RSP!!! 2 (1)

8

Click here to load reader

description

Historia

Transcript of RSP!!! 2 (1)

  • 2) DESINTEGRACION POLITICO-ECONOMICA Y REORGANIZACION COLONIAL

    LA desintegracion del orden patrimonial y la ruptura del comercio colonial derivaron en un procezo

    de feudalizacion politica y de retraimiento economico general.

    -Grupos de poder regionales u lovales asumieron una posicion de autonomia frente a cualqueir

    intento de descentralizacion. Producto de la debilidad el estrato criollo y de la destruccion del

    aparato productivo.

    -Los jefes militares emergieron en el primer plano de la via politica, siendo ellos losque se

    relacionaron con las oligarquias, deifniendo el erfil politico social de la naciente republica.

    -El pueblo es dejado de lado y en su lugar la ley de ensamiento comun es la del hombre fuerte o

    afortunado.

    Conservadores:

    -REcuperar el orden patrimonial.

    -Centralistas.

    -Autoitarios

    -Clericales

    -poder ejecutivo fuerte y centralizado

    -limitacion de la participacion politica

    -fortalecimiento de la iglesia y el ejercito.

    necesitad de implantar orden en la unicad de la republica, como las bases del orenamiento moral

    con la ayuda del a religion catolica.

    El problema caridnal del peru se presentaba como al capacidad para implantar la legalidad.

    El pueblo no tenia la capacidad un el derecho ce hacer lehyes, no tenian suficiente "trabajo mental"

    La aristocracia tenia el derecho a mandar. Y los propietarios se confundian con esta aristocracia del

    intelecto. Y los trabajadores hacian de pies y manos.

    LIBERALES

    -Implantacion del principio republicano y democratico relativo a todos los peruano que deberian ser

    iguales ante la ley.

    -la autorisdad debia residir en la soberania popular.

    -unversalizar derechos y deberes ciudadanos

    -Control popular sobre los gobernantes, restringiendo su ambito de accion

    -Separacin de la Iglesia del Estado.

  • -subordinacion del ejercito al poder politico

    -abolicion de las comunidades indigenas

    forjan la nacion pasando por el principio de igualdad ciudadana.

    -estas ideologias reflejaban cosmovisiones que oponian aun mas a la sociedad, distanciandola sin

    posibilidad e eestablecer grado alguno de concervasion

    -cambio de clientelas (caudillos) entre politicos

    -peleas entre caudillos

    -los planteos ideologicos tenian que servir a sus particulares intereses de X persona.-

    -el carcter antihispanico de las guerras de la Independencia favorecio la aprbacion de leyes que

    propugnaban la igualdad social, rompiendo con los exclusivismos de los espaoles.

    -reemplazaron a los espaoles y con esto reeditaron la conquista espaola sobra la poblacion

    indigena.

    -el regimen post.hispanico durante todo el s XIX decreta la ruptura de los lazos extra-economicos

    que mantenian los indios y los esclavos con la nueva poblacion dominante; sin embargo, las

    condiciones estructurales de la naciente republica hizo que la realidad colonial se impusiera sobre

    los designios liberales.

    -San martin (1821) y Bolivar, promovieron la libertad de esclavos, pero Gamarra y Salaverry

    reimplantaron la esclavitud para levantar la economia costea. No sera hast acon Castilla que

    quedaria finalmente abolida; sin embargo, a pesar de esto continuaron en una condicion servil.

    -San martin suprmio el tributo indigena, las mitas y las encomiendas. Bolivar suprimio el trabajo

    servil de los indios. Simultaneamente, distribuyo propiedades entre sus oficiales como pago. Las

    nuesvas y viejas oligarquias lograron encontrar los canales para reacomodarse y asentarse

    legalmente. a pesar de la ayuda a los indgenas, la detruccion del sistema de produccion ocasiono

    que ellos fueran violentamente incorporados en condicion servil a las haciendas, anulando las ideas

    liberales.

    -Los jefes militares vieron un atajo para obtener los recursos que el Etado requeria de esta forma

    reimplantaron la contribuco indigena, a fin de costear los gastos gubernamentales. Y les impidio

    vender sus tierras. Tambin, la constitucion de 1828 renstringia el derecho de ciudadania solo a

    grandes propietarios.

    La independencia produjo en la esfera economica resultados similares a sus consecuencias politicas.

    El merado peruano estaba fragmentadoy restringido y esto ocasiono desintegracion politica,

    pronunciandose el desastre de la caida de la produccion minera y el comercio.

    En la primera decada de su independencia se enlazo con inglaterra creando situaciones favoravbles

    para proyectos separatistas y federativos. LAs oligarquias y los caudillos buscaron durante el s XIX

    organizar la republica alrededor de sus intereses, en contra de Lima y la region nortea.

  • Todas las batallas de la Independencia significaron la destruccion del aparato productivo, dispersion

    de la mano de obra y el abandono de las propiedades.

    La demanda comercial cay, y las oligarquias suscribieron emprstitos para costear los gastos.

    La expulsin de miles de espaoles significo una fuga masiva de dinero, por lo que la republica se

    encontr con un deteriorado aparato productivo y sin las perspectiva de su recuperacin.

    Las movilizaciones blicas no derivaron en la constitucin de un sentimiento nacional, ya que haba

    una profunda divisin social y tnica entre los propietarios y los campesinos.

    Los grupos dominantes fueron incapaces de crear smbolos integrantes y de identidad para la

    poblacin.

    Escasos recursos fiscales provenientes de las aduanas y de la contribucion indigena permitian la

    existencia y continuidad e lo scaudillos. Y las mportaiones britanicas por parte de los criollos,

    destruyo aun mas la produccion interna.

    -Las importaciones fueron pagadas con plata acuada, el vacio monetario significo la icaacidad del

    estado para controlar politicamente el territorio, he hizo que el pais de viera inundado de moneda

    boliviana

    -40 aos despues de la independencia apenas se podia decir que habia un sistema monetario. sI bien

    varios gobiernos procupraron establecer fuertes tarifas aduaneras, no lograron cumplir con ese

    proposito debido a la oposicion de los comerciantes extranjeros y la extrema dependencia del

    EStado a ellos (Ademas el Estado no contaba con la capacidad de hacerlas cumplir).

    -La ruptura de la articulacion mercantil y colonial del peru con espaa produjo un fracionamieto de

    las relaciones economicas, mnifestandose en la feudalizacion politica que significo el caudillismo y la

    emergencia oligarquica regional, sirviendo estos hechos para impedir la integracion de la republica.

    -La esclavitud y la exlpotacion servil esclavista hizo que se mantuviera vigente las bases del

    asociedad colonial. Fue una suerte de nuevo pacto colonial.

    -En los primero aso de 1840 el pais volvio a repuntar producto de las exportaciones del GUANO.

    Esto hizo que peru restableciera su debilitada coneccion con la economia europea. Los precios

    subieron muy alto con respecto a los otros productos exportados, durante un periodo de 25 aos.

    -El gobierno peruano obtuvo un buen ingreso por los impuestos (60% aprox).

    -Los beneficios del guano permitieron la reactivacion de la agricultura de exportacion y caa de

    azucar. Ademas de la explotacon de cobre y de salitre, y la creacion de varias lineas ferreas que

    conectaban puertos con centros productivos agricolas y mineros.

    -Esto significo la redinamizacion del orden colonial: exportcion de materias primas que serian

    trasformadas y capitalizadas en europa, reiniciando un nuevo ciclo con la re-exportacion de

    manufacturas.

    -En segundo lugar, la exportacion de guano significo el desplazamiento de las actividades

    tradicionales de los terratenientes, de la sierra sur, con la consiguiente emergencia de nuvas

    actividades extractivas en la costa.As el nuev pacto colonial precipitaba el deslocamiento social que

    sentia el peru desde el inicio del siglo.

  • 1850-1870 : Peru vivio una permanente crisis poltica y fiscal, en donde llegamos a la bancarrota.

    Esto se explica debido al sbito enriquecimiento del fisco. Esto desalento al inversion interna de los

    excedentes obtenidos; eliminando la posibilidad de eliminar las formas precapitalistas coloniales de

    produccion.

    -Mas bien, la "bonanza economica" hizo depender al pais de las importaciones de alimentos y

    manfacturas cuyo efecto fue hondar la inestailidad politica y social. (El pais se crea archipilago).

    -Al final de este periodo, de aparentes posibilidades, termino en una guerra que hizo evidente las

    multiples deficiencias de su constitucion.

    -La derrota por parte de Chile provoco el definitivo y aparatoso descalabro politico. Bancarrota fiscal.

    Creando condiciones para que el capitalismo internacional se enclavara en el pais, supeditando el

    desarrollo a sus objetivos particulares.

    -retomando, Ramon Castilla concedio el negocio del comercio guanero a extranjeros, quienes

    prometieron entregar al fisco los beneficios correspondientes. Iniciando con Castilla, el comienzo de

    goo de ingresos seguros y cada vez mayores que le permitieron centralizacion politica.

    -Dichas firmas extranjeras contaban con los recursos necesarios para eplotarm transportar y

    comerciar el guano (a diferencia de los peruanos). Adems, de estar en la capacidad de srvir de

    prestamistas al Estado para financiar su descentralizacion.

    Castilla tena una alianza implcita con los comerciantes extranjeros contra los caudillos que queran

    expropiar esos terrenos.

    -Inglaterra fue favorecida por al comercializacion de guano; adems de elevar la productividad en su

    agricultura y las exportaciones a Per.

    -Ya no haba peligro de que caudillos se apoderaran de yacimientos del guano, pues era el respaldo

    tcito de extranjeros.

    -Castilla neutralizo a sus competidores colocando en distintas posiciones burocraticas a su clientela.

    -Organizo la primera guardia nacional, desmantel a los restantes jefes militares (caudillos).

    Finalemtne, despues de 20 aos, Per comenz a gozar de estabilidad interna, y de un gobierno

    crecientemente centralizado.

    -Al ver el auge del Per, los tenedores de deuda ingleses y los paises vecinos latinoamericanos

    comenzaron a cobrar sus deudas que Per acept cancelndolas. $$$

    Durante el gobierno de Castilla (1846-51) se solicit prstamos a las casas comerciales extranjeras,

    con la garantia de los ingresos derivados de las futuras exportaciones; estos restaban los futuros

    ingresos reales que los sucesivos gobiernos percibiran, generando as una cadena de

    endeudamiento. Los exportadores incrementaban por partida doble sus beneficios asegurando una

    cantidad de ingresos fijos.

    Ley de Consolidacin de la Deuda Interna (1850), se gener debido a los grandes ingresos. El

    gobierno reconoca los compromisos econmicos de los caudillos militares con los propietarios

    nacionales esto beneficiara a la decada clase de los propietarios nacionales, aumentando su

    capacidad de invertir en sus haciendas y dems negocios; sin embargo, esta ley solo benefici a un

    pequeo grupo de propietarios y el empobrecimiento de la mayora de la poblacin, aumentando el

    conflicto social. Este reconocimiento se infl durante el gobierno de Rufino Echenique (1851-54). A

    fin de que este reconocimiento no fuera evitado, esos bonos se convirtieron en bonos de deuda

  • externa con Londres. As mismo, este sbito enriquecimiento favoreci a una desenfrenada

    importacin que afecto al empleo de los sectores urbanos y populares.

    -Esto caus violentas protestas contra comerciantes extranjeros y nuevos ricos, y una oposicin

    contra el gobierno. Con ello, se inici un perodo de guerras civiles, dirigido por Castilla (1854-57),

    que termin con el triunfo de la revolucin liberal:

    -Supresin de beneficios de la Iglesia

    -Abolicin de la esclavitud (pag a los propietarios + paralizacin de la produccin costea

    por el abandono masivo de trabajadores)

    -Eliminacin del tributo indgena (el Estado dej de recibir ingresos + poblacin subi los

    precios pues ya no tena que pagar tributos)

    Sin embargo, estas medidas aumentaron la inflacin, y as la inestabilidad poltica.

    -Debido a esto, los ingresos del guano se tuvieron que dirigir al mantenimiento del ejrcito y de una

    numerosa administracin.

    -Ms del 50% de los ingresos del guano se gastaron en los conflictos internos. Durante las dcadas

    del 50 y 60 se multiplicaron mucho ms los egresos que los ingresos.

    -En 1861 debido al deficiente presupuesto nacional, se recurrieron a emprstitos, repitindose la

    historia en 1864. En 1866 se elevaron los precios de los productos importados. Se experiment un

    creciente enfrentamiento de la poblacin popular urbana contra los importadores y una continua

    rebelin campesina contra la expansin del latifundismo.

    -Los propietarios, luego de haberse enriquecido con la deuda interna, le arrebataron el negocio

    guanero a los extranjeros. Para ello, se aprob una ley (1862) que favoreci a los hijos del pas

    (propietarios). Gracias a ello, algunos terratenientes se transformaron en banqueros del Estado y

    comerciantes. Vean el prestar al Estado como ms lucrativo que invertir en agricultura o minera.

    -Los consignatarios vieron que si el guano se agotaba, el Estado estara en bancarrota, por lo que era

    necesario un cambio en la poltica. Manuel Pardo dirigi a los comerciantes del guano en su

    campaa anti-caudillista, que buscaba modificar la poltica econmica de los caudillos gobernantes,

    la cual terminara formando el Partido Civil.

    -EL objetivo del proyecto era utilizar los ingresos del guano en la extraccin de nuevas materias

    primas, para con ello incrementar el comercio con Europa (desarrollo hacia afuera). Queran

    conectar, con los emprstitos, las reas potencialmente productivas con los puertos de exportacin.

    -Los intereses de la costa eran los que determinaban los hechos, los dems solo eran instrumentos.

    -La solucin a la falta de comunicacin con las posibles reas productivas de Europa, era el pedido de

    emprstitos para construir ferrocarriles que conectaran minas y haciendas con los puertos.

    -Varios redactores de la campaa anti-caudillista, fueron Ministro de Hacienda pero no pudieron

    lograr un equilibrio presupuestal pues ya exista un crculo vicioso.

    -(1868) Balta subi a la presidencia, apoyado por Echenique, y dio inicio a la poltica propuesta por

    los civilistas. El Ministro de Hacienda, Nicols de Pirola, ide un plan para solucionar el problema de

    la deuda externa y de convertir los ingresos del guano en ferrocarriles: elimin a los consignatarios y

    se firm el contrato con la casa Dreyfus de Pars. Esta firma se encrgara del pago de la deuda

    externa, la deuda con los consignatarios y generar algunos ingresos para el Estado peruano.

  • -A pesar de la gran oposicin de consignatario, Pirola gan la partida ante el Parlamento y la Corte

    Suprema, debido a las ventajas del contrato. As, el capital nacional pudo ser canalizado a la

    agricultura y minera. Sin embargo, a pesar de esto, no pudo favorecer a un mercado de trabajo

    libre, debido haba escasez de mano de obra; esto caus que los hacendados importaran cooles

    chinos para reemplazar a los indgenas abolidos.

    -Por la supresin del sistema de consignacin y la firma con Dreyfus, volvi la posibilidad de recurrir

    al crdito internacional. Boom de la banca francesa. (1870) Pirola encarga a Dreyfus un emprstito

    el cual tuvo xito, y pidi un segundo que no logr concretarse por la crisis en el sistema financiero

    europeo. Si bien hizo posible poner en marcha el plan ferrocarrilero, los ingresos para el Estado que

    provenan de la firma ahora estaban destinados a pagar la deuda.

    -Los ferrocarriles no produjeron ninguno de los efectos esperados (ampliar y diversificar las

    exportaciones agrcolas y mineras), fracasaron como medio de abaratar y difundir la produccin y

    transporte de mercaderas.

    -La burguesa comercial se organiz alrededor del Partido Civil, en oposicin al partido militar que

    dominaba la escena poltica desde la Independencia. sta convoc a la poblacin urbana para formar

    una Repblica. Pardo (1872-76) sube a la presidencia (primer civilista) tras la derrota del caudillismo

    militar (los hnos. Gutirrez). Disolucin del ejrcito y creacin del a Guardia Nacional.

    -Elimin los privilegios de la Iglesia y ejrcito, moderniz la educacin, etc. Buscaba centralizar y

    universalizar la funcin del Estado. Esto gener una corriente provinciana favorable al federalismo y

    contraria al centralismo limeo (dominio que la burguesa buscaba establecer desde la capital).

    -Pardo no pudo anular el contrato Dreyfus, el cual no proporcionaba suficientes ingresos debido a la

    magnitud de los derroches y las deudas contradas en los aos anteriores. De ah sucedi lo

    siguiente:

    -Paralizacin de las obras ferroviarias

    -Agotamiento del guano y baja calidad

    -Aparecieron otros productos sustitutos

    -Crisis de la banca europea (no se pudo pedir prstamos)

    A lo que Pardo tom las siguientes medidas:

    -Descentralizo la administracin pblica

    -Elev los impuestos

    -Fij impuesto a la salida del salitre

    -El congreso quizo monopolizar el salitre para controlar su venta y lograr ingresos. Ante esta

    amenaza para los salitreros, aumentaron la produccin y bajaron los precios, malogrando el

    proyecto. Se solucion entregando concesiones a estos salitreros ponindolos bajo el control de la

    banca privativa para definir precios. Los extranjeros mejoraron su tecnologa. El salitre no sirvi para

    mejorar la crisis financiera del pas.

    -Tras la cada del guano (y la inutilidad del salitre), se hizo imposible el pago a la a deuda externa.

    -La conformacin colonial de la sociedad y su desintegracin poltica anularon cualquier posibilidad

    de constituir el Per como Repblica, a pesar que ste haya contado con los recursos suficientes.

    -A esto se le sum la Guerra con Chile: Bolivia posea yacimientos salitreros en su costa, y Per en el

    sur; haban acordado Bolivia y Chile (quien explotaba aquel salitre) que Bolivia no aumentara el

  • impuesto , lo cual no cumpli, llevando a Chile a invadirlo. El Per, que haba firmado el tratado

    secreto de defensa mutua (1874) por lo que form parte de la guerra (1879-83). A diferencia del

    Per, la burguesa chilena si haba logrado integrar a la poblacin y organizarse como Estado.

    -Vieron la necesitad de proponer un presidente general: Manuel Ignacio Prado. ste abandon el

    pas para comprar armamento en el extranjero; sin embargo, renunci a la presidencia en su viaje.

    -este caos poltico favoreci a la dictadura de Pirola, quien dirigi la defensa de Lima y se

    proclamaba protector de la raza indgena. Los propietarios, por su parte, estaban en contra de l

    (pues anteriormente como Ministro de Hacienda, firmo el contrato Dreyfus).

    -Heroica resistencia de Cceres.

    -Terratenientes queran paz pues: chilenos destruan todo a su paso, y se desat una rebelin

    popular contra ellos.

    -Los campesinos, en muchas ocasiones, alegaban que no tenan nada que ver con el Per; pues claro,

    no hay razn para que los explotados se identifiquen con los explotadores, ms bien los

    consideraban al igual que los chilenos. El indio no tena sentimiento de Patria.

    -Incluso los esclavos chinos se rebelaron contra los hacendados. Los descendientes de los esclavos

    africanos saludaban a los chilenos como a sus liberadores.

    3) LA FORMACIN CAPITALISTA DEPENDIENTE: LA REPUBLICA ARISTOCRTICA Y EL ENCLAVE

    IMPERIALISTA

    -Luego de la falla del civilismo y la derrota frente a chile, hubo una destruccin de la capacidad

    productiva del pas y la perdida de territorios salitreros. De nuevo, el Per se encontraba en crisis

    econmica, poltica y social.

    -La mezcla de odio, desprecio y temor de los propietarios hacia las capas populares, era similar al de

    los espaoles hacia los indgenas.

    -Los civilistas intelectuales reconocieron la falta de integracin nacional: la costa (civilizacin

    occidental) y la sierra (mundo primitivo prehispnico y feudal).

    -Esta integracin nacional implicaba la constitucin firme de una clase dominante, capaz de

    organizar la economa y la sociedad mediante la centralizacin estatal.

    -Segn Garca Caldern, el pueblo deba ser educado, as comprendera que sus intereses estn

    debidamente protegidos por la clase dirigente, y as obtendran el ttulo de ciudadano.

    -Manuel Gonzles Prada atac a los militares, terratenientes y comerciantes, por ser responsables

    de la derrota ante Chile, pues solo se preocuparon por sus intereses particulares. Sus proposiciones

    no fueron tomadas en cuenta; sin embargo, fueron retomadas por Maritegui y Haya de la Torre.

    -Luego de la guerra con Chile (1883) las guerras de caudillos siguieron. Cceres inici su gobierno

    militar de 10 aos, donde las autoridades regionales y terratenientes tuvieron dominio.

    -Aunque en la ley, las condiciones de explotacin haban cambiado, en la prctica no se respetaba

    ello.

    -Cceres procur no destruir las condiciones existentes: poltica de distribuir beneficios

    administrativos entre sus correligionarios. Los grandes comerciantes y terratenientes exportadores

  • prestaron su concurso (participacin?) a los militares, ya que aun no contaban con los medios para

    una empresa autnoma; luego de 10 aos, estos se libraran de los militares y tomaran el poder.

    -Pirola se enfrent a la alianza militar-civilista, ya que los hacia responsables de la bancarrota fiscal

    (1870) y el desastre militar que le sucedi. Adems que interpretaban el apoyo de los civilistas a

    Cceres como medio para recuperar la posicin preponderante uqe antes posean.

    -Este enfrentamiento fue aun ms evidente cuando, debido a presiones de Inglaterra que cobraba

    los emprstitos del guano, Cceres firm el Contrato Grace:

    -El gobierno les entregaba la explotacin de ferrocarriles por 66 aos.

    -Libre importacin de los materiales necesarios.

    -Entregarles 3kk de toneladas de guano.

    -Concedi parte de la selva del Peren.

    -Pagarles.

    Los tenedores de deuda (ingleses) se comprometan reconstruir o terminar la construccin de

    ferrocarriles.

    -Para los pierolistas, esto signific la entrega de los recursos nacionales e una intromisin. Por ello,

    Pirola fue juntando grupos de guerrillas (1893), hasta que derrot a Cceres y a su ejrcito y

    boniernos militariastas. As el gobierno de Pirola (1895-87) impuls el desarrollo capitalista del pas.