RSU_GRUPAL_(U4)_COSTOS_APLICADOS_I (2)

download RSU_GRUPAL_(U4)_COSTOS_APLICADOS_I (2)

of 14

description

costos

Transcript of RSU_GRUPAL_(U4)_COSTOS_APLICADOS_I (2)

  • Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

    Docente Titular : Luis Alberto Torres Garca

    Docente Tutor : Richard Hidalgo Tapia

    Curso : Contabilidad de Costos Aplicados I

    Tema : RSU Salud y Seguridad Ocupacional de una Empresa

    Integrantes :

    Canales Quiroz Jos Luis

    Huerta Osorio Sharon

    Jaque Barroso Wilson

    Soles Dominguez Fernando

    Vidal Leyva Manuel

    2015

  • Cul sera las acciones que debera realizar una empresa agropecuaria desde el punto

    de vista de Salud y Seguridad Ocupacional en beneficio de sus trabajadores, hagan

    referencia a la normatividad vigente.

    SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL DE UNA EMPRESA

    AGROPECUARIA

    DE LAS RESPONSABILIDADES DE LOS EMPLEADORES, LOS SUPERVISORES, LOS TRABAJADORES Y LOS PROVEEDORES A partir del 30 de junio de 2006, entra en vigencia la Ley sobre la salud y la seguridad en el trabajo de Ontario, con ciertas limitaciones y excepciones, para todas las empresas del sectoragropecuario que contraten trabajadores remunerados. Este captulo resea las responsabilidades que seala la ley para empleadores, supervisores, trabajadores y proveedores de empresas agropecuarias. ACIONES Y RESPONSABILIDADES GENERALES DE LOS EMPLEADORES EN EL SECTORAGROPECUARIO EN RELACION A LA SEGURIDAD Y LA SALUD DE SUS TRABAJADORES.

    - Las empresas agropecuarias comprendidas dentro de los alcances de la ley estn obligadas a: Ensear, informar y supervisar a los trabajadores para proteger su salud y seguridad.

    - Prestar asistencia en caso de urgencia mdica, suministrando la

    informacinnecesaria inclusive informacin reservada del negocio a los mdicos que lasoliciten, para efectos de diagnstico o de tratamiento de cualquier persona.

    - Nombrar como supervisores a personas competentes. Bajo la ley, laexpresin - persona competente tiene un significado muy preciso. La persona debe:

    - Estar cualificada por sus conocimientos, capacitacin y experiencia para

    organizar el trabajo y su realizacin;

    - Estar familiarizada con la ley y el reglamento que corresponda al trabajo que se realiza en el centro de trabajo; tener conocimientos acerca de todo peligro real o potencial para la salud y la seguridad en el centro de trabajo.

    - Familiarizar al trabajador, o a la persona con autoridad sobre un trabajador,

    con todo riesgo en el trabajo y en la manipulacin, almacenamiento, uso, desecho y transporte de cualquier artculo, dispositivo, equipo o agente biolgico, qumico o fsico.

  • - Prestar asistencia y cooperacin a los representantes de los trabajadores parala salud y la seguridad, y a los comits conjuntos para la salud y laseguridad (si es necesario) en el desempeo de sus labores.

    - Tomar toda medida de precaucin razonable para las circunstancias, afin de proteger al trabajador.

    - Asegurarse de que el equipo, los materiales y los dispositivos de proteccin que

    suministra el empleador se mantengan en buenas condiciones de funcionamiento,

    - Publicar en el centro de trabajo un ejemplar de la Ley sobre la salud y la

    seguridad en el trabajo, as como el material explicativo que ha sido preparado por el Ministerio de Trabajo, que resea los derechos, las responsabilidades y los deberes de los trabajadores. Si el idioma de la mayora de los trabajadores del centro de trabajo no es el ingls, el empleador debe publicar el material explicativo tanto en ingls como en el idioma de la mayora de los trabajadores.

    - En los casos en que regularmente haya ms de cinco empleados en el centro de

    trabajo, preparar por escrito una poltica sobre la salud y la seguridad en el centro de trabajo, revisarla al menos una vez al ao y establecer un programa para su implantacin .Los empleadores deben publicar en el centro de trabajo un ejemplar de la poltica sobre la salud y la seguridad, fijndolo en un lugar destacado.

    - Suministrar al representante de los trabajadores para la salud y la seguridad o

    al comit conjunto para la salud y la seguridad (si es necesario) los resultados de todo informe acerca de la salud y la seguridad en poder del empleador. Si el informe es por escrito, el empleador debe tambin proporcionarle las partes pertinentes del mismo.

    - Comunicar a los trabajadores los resultados de tales informes. Si el informe es

    por escrito, el empleador debe, cuando se lo soliciten, poner a disposicin de los trabajadores copia de las partes pertinentes a la salud y la seguridad en el trabajo.

    - INFORME SOBRE EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LA

    EMRESA AGRCOLA

    Base Legal: Decreto Supremo N 009-2005-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.

    Decreto Supremo N 007-2007-TR, Modifican Artculos del Decreto Supremo N

    009-2005-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.

  • Anexo de la Resolucin Ministerial N 148-2007-TR, Reglamento de Constitucin y Funcionamiento del Comit y Designacin de Funciones del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo y otros documentos conexos. Comentario: Con fecha 29 de setiembre de 2005 fue publicado el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, mediante Decreto Supremo N 009-2005-TR, toda vez que de conformidad con la Ley N28385, que modifica la Ley N 27711, Ley del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, se establece que la mencionada entidad, es competente para definir, concertar, coordinar, dirigir, supervisar y evaluar la poltica de higiene y seguridad ocupacional, y establecer las normas de prevencin y proteccin contra riesgos ocupacionales que aseguren la salud integral de los trabajadores. En tal sentido, con la finalidad de instaurar una cultura de prevencin de riesgos laborales mediante la cual se proteja y mejore las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de los empleados, puesto que ellos son el principal eje impulsador de la competitividad empresarial y dela produccin, la empresa agrcola ha visto factible crear y aprobar un Reglamento de Seguridad y salud en el trabajo. 1.- SOBRE EL OBJETIVO DEL REGLAMENTO: El objetivo del reglamento, como se ha mencionado anteriormente, es promover una cultura de prevencin de riesgos laborales, en aras del mejoramiento de las condiciones y el medio ambiente de trabajo dentro de la empresa. Estableciendo normas para prevenir los riesgos laborales, pudiendo adems los representantes de la empresa agrcola junto con sus trabajadores mejorarlo. 2. Sobre el sistema de gestin de la seguridad y gestin en el trabajo El sistema est compuesto por las polticas implementadas en la empresa agrcola para

    alcanzar el objetivo precedentemente mencionado con participacin de sus

    trabajadores, teniendo como metodologa el mejoramiento continuo, minimizando o

    eliminando los peligros y riesgos.

    2.1 Responsabilidad La implementacin del reglamento es responsabilidad de la empresa agrcola. La delegacin defunciones no lo exime de su deber de prevencin y, de ser el caso, de resarcimiento. 2.2 Delegacin El empleador delega las funciones y la autoridad necesaria al personal encargado del desarrollo, aplicacin y resultados del sistema, quien rendir cuentas al empleador y/o autoridad competente.

  • 2.3 Planificacin y Aplicacin del Sistema Para establecer un sistema se debe realizar una evaluacin inicial o estudio de lnea base como diagnstico del estado de salud y seguridad en el trabajo. 2.4 Registros y Documentacin del Sistema El empleador debe implementar los registros y documentacin del sistema en funcin de sus necesidades. Deben estar actualizados y a disposicin de los trabajadores y de la autoridad competente, respetando el derecho a la confidencialidad, siendo stos: 1. Registro de accidentes y enfermedades ocupacionales. 2. Registro de exmenes mdicos. 3. Registro de las investigaciones y medidas correctivas adoptadas en cada caso. 4. Registro del monitoreo de agentes fsicos, qumicos, biolgicos y factores de riesgo ergonmicos. 5. Registro de inspecciones y evaluaciones de salud y seguridad. 6. Estadsticas de seguridad y salud. 7. Registro de incidentes y sucesos peligrosos. 8. Registro de equipos de seguridad o emergencia. 9. Registro de induccin, capacitacin, entrenamiento y simulacros de emergencia. Asimismo, respecto a los registros a que se refiere los incisos a y b debern ser llevados tambin por la empresa agrcola para los trabajadores que desarrollen labores de intermediacin laboral, as como para los que prestan servicios de manera independiente, contratistas, subcontratistas o bajo convenios de modalidades formativas, de ser el caso, siempre que las actividades se desarrollen en sus instalaciones. Por otro lado, el Registro de Enfermedades Ocupacionales y el Registro de Exmenes Mdicos Ocupacionales sern obligatorios a partir de la publicacin de los siguientes instrumentos

    1. Las Guas de diagnstico para exmenes mdicos obligatorios por actividad. 2. Los Protocolos de exmenes mdicos ocupacionales. 3. La Regulacin de los exmenes mdicos en contratos temporales de corta

    duracin.

    Finalmente, El Registro de Monitoreo de Agentes y Factores de Riesgo Ergonmico

    ser obligatorio una vez que se apruebe el instrumento para el monitoreo de agentes y

    factores de riesgo ergonmico, que ser aprobado por la autoridad competente.

  • 3. Sobre el Comit o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo

    Si la empresa cuenta con 25 trabajadores o ms, se debe constituir un Comit de

    Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual estar integrado en forma paritaria, es decir,

    con igual nmero de representantes de la parte empleadora y de la parte trabajadora.

    (stos ltimos, elegidos por los propios trabajadores.

    El nmero total de las personas que componen el Comit puede variar de 4 a

    12 personas.

    3.1 Funciones del Comit y del Supervisor 1.- Hacer cumplir:

    a.- El presente reglamento,

    b. Las normativas sectoriales.

    c. El Reglamento Interno de Seguridad y Salud de cada empresa.

    2. Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud.

    3. Realizar inspecciones peridicas a las instalaciones de la empresa.

    4. Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud.

    5.- Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los

    objetivos establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria para analizar

    los accidentes graves o cuando las circunstancias lo exijan.

    6. Analizar las causas y las estadsticas de los incidentes, accidentes y de las

    enfermedades ocupacionales emitiendo las recomendaciones respectivas.

    3.2 Funciones de los Delegados de los Trabajadores.- Son funciones de los representantes o

    delegados de seguridad y salud en el trabajo:

    Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente. Participar en las inspecciones de seguridad y salud. Proponer medidas que permitan corregir las condiciones de riesgo que podran

    causar accidentes de trabajo y/o enfermedades ocupacionales. Velar por el cumplimiento de las normas y disposiciones internas de seguridad

    y salud vigentes. Participar en la investigacin de accidentes y sugerir medidas correctivas. Realizar inducciones de seguridad y salud al personal. Participar en las auditoras internas de seguridad y salud. Asistir a las actividades programadas en materia de seguridad y salud en el

    trabajo. Los representantes deben ser capacitados en temas relacionados a las funciones que van a desempear antes de asumir el cargo y durante el ejercicio del mismo.

  • 4. Sobre el Reglamento Interno de Seguridad

    El Reglamento Interno de Seguridad y Salud debe contener:

    1. Objetivos y alcances.

    2. Liderazgo, compromisos y la poltica de seguridad y salud.

    3. Atribuciones y obligaciones del empleador, de los supervisores, del comit de

    seguridad y salud, delos trabajadores y de las empresas que les brindan servicios si las

    hubiera.

    4. Estndares de seguridad y salud en las operaciones.

    5. Estndares de seguridad y salud en los servicios y actividades conexas.

    6. Estndares de control de los peligros existentes y riesgos evaluados.

    7. Preparacin y respuesta a emergencias.

    5. Sobre la Auditora. Con el fin de verificar que el Sistema se aplique adecuadamente, la empresa agrcola

    puede disponer de auditoras peridicas, que puede ser realizada tanto por auditores internos o

    externos. En la consulta sobre la seleccin del auditor y en todas las fases de la

    auditoria, incluido el anlisis de los resultados de la misma, se requerir la

    participacin de los trabajadores o sus representantes.

    6. Sobre los Derechos y Obligaciones de los Empleadores La empresa agrcola debe ejercer un firme liderazgo y manifestar su respaldo a las actividades del comit en materia de seguridad y salud en el trabajo. La poltica en esta materia debe ser especfica y apropiada para la empresa. El empleador, entre otras obligaciones, tiene las siguientes: 1.- Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en el desempeo de todos los

    aspectos relacionados con su labor, en el centro de trabajo o con ocasin del mismo.

    2. Desarrollar acciones permanentes con el fin de perfeccionar los niveles de

    proteccin existentes.

    3. Identificar las modificaciones que puedan darse en las condiciones de trabajo y disponer lo necesario para la adopcin de medidas de prevencin de los riesgos laborales. 4. Practicar exmenes mdicos antes, durante y al trmino de la relacin laboral a los trabajadores, acordes con los riesgos a que estn expuestos en sus labores.

  • La empresa agrcola debe aplicar las siguientes medidas de prevencin de los riesgos labores: 1. Gestionar los riesgos, sin excepcin, eliminndolos en su origen y aplicando sistemas

    de control a aquellos que no se puedan eliminar.

    2. El diseo de los puestos de trabajo, ambientes de trabajo, la seleccin de equipos y

    mtodos de trabajo, la atenuacin del trabajo montono y repetitivo, deben estar

    orientados a garantizar la salud y seguridad del trabajador.

    3. Eliminar las situaciones y agentes peligrosos en el centro de trabajo o con ocasin

    del mismo, y si no fuera posible, sustituirlas por otras que entraen menor peligro.

    4. Integrar los planes y programas de prevencin de riesgos laborales a los nuevos

    conocimientos delas ciencias, tecnologas, medio ambiente, organizacin del trabajo,

    evaluacin de desempeo en base a condiciones de trabajo.

    5. Mantener polticas de proteccin colectiva e individual.

    6. Capacitar y entrenar anticipada y debidamente a los trabajadores.

    Entre las muchas obligaciones de la empresa agrcola se debe destacar las siguientes: Actualizacin Anual.- La evaluacin de riesgos debe ser actualizada una vez al ao como mnimo o cuando cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daos a la salud y seguridad. Costo.- El costo de las acciones, decisiones y medidas de seguridad y salud ejecutadas en el centro de trabajo o con ocasin del mismo sern asumidas por la empresa agrcola. Informar a la Autoridad Administrativa de Trabajo.- La empresa agrcola debe informar por escrito a la Autoridad Administrativa de Trabajo, los daos a la salud de sus trabajadores, los hechos acontecidos y los resultados de la investigacin planteada. Por otro lado, los exmenes mdicos a que se hace referencia sern obligatorios para la empresa una vez que se aprueben los siguientes instrumentos: 1. Las Guas de diagnstico para exmenes mdicos obligatorios por actividad. 2. Los Protocolos de exmenes mdicos ocupacionales. 3. La Regulacin de los exmenes mdicos en contratos temporales de corta duracin. Los exmenes mdicos establecidos en normas sectoriales mantienen su vigencia y son exigibles ante la Autoridad Competente.

  • 7. Sobre los Derechos y Obligaciones de los Trabajadores 1. Los trabajadores sern consultados, antes que se ejecuten cambios en las operaciones, procesos y en la organizacin del trabajo, que puedan tener repercusiones en la seguridad y salud de los trabajadores. A falta de acuerdo entre las partes, decide el empleador. 2. Todo trabajador tiene derecho a comunicarse libremente con los inspectores del trabajo. 3. Los trabajadores, sus representantes y/o miembros de los comits o comisiones de seguridad y salud ocupacional, estn protegidos contra cualquier acto de hostilidad y otras medidas coercitivas por parte del empleador que se originen como consecuencia del cumplimiento de sus funciones en el mbito de la seguridad y salud en el trabajo. 4. Los trabajadores o sus representantes tienen derecho a revisar los programas de capacitacin y entrenamiento, y formular recomendaciones al empleador con el fin de mejorar la efectividad delos mismos. 5. Los representantes de los trabajadores en Seguridad y Salud en el Trabajo tienen derecho a participar en la identificacin de los peligros y en la evaluacin de los riesgos en el trabajo, solicitar al empleador los resultados de las evaluaciones, sugerir las medidas de control y hacer seguimiento de las mismas. En caso de no tener respuesta satisfactoria podrn recurrir a la Autoridad Competente. 8. Sobre la Informacin de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales La empresa agrcola debe notificar al Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo todos los accidentes de trabajo mortales, dentro de las 24 horas de ocurrido el hecho. De igual forma est obligada a comunicar los dems accidentes de trabajo al Centro Mdico Asistencial donde el trabajador accidentado es atendido. En caso de un incidente peligroso que ponga en riesgo la salud y la integridad fsica de los trabajadores y/o la poblacin, deber ser notificado al Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo por el empleador dentro de las 24 horas de producido. En caso la empresa agrcola que contrate obras, servicios o mano de obra provenientes de cooperativas de trabajadores, de empresas de servicios, de contratistas y subcontratistas, as como de toda institucin de intermediacin con provisin de mano de obra, se produjera un accidente o incidente peligroso, ser notificado al Ministerio del Trabajo y Promocin del Empleo de acuerdo a lo antes mencionado (dentro de las 24 horas), por la empresa agrcola o por el empleador de los trabajadores accidentados en el evento bajo responsabilidad.

  • 9. Sobre los Inspectores Para fiscalizar el cumplimiento del Reglamento, se prev la visita de inspectores, quienes podrn: 1. Ingresar libremente a un centro de trabajo. 2. Tomar muestras y hacer mediciones, examinar libros, registros y solicitar informacin relativas a la Seguridad de la empresa agrcola. En caso se compruebe una infraccin, el inspector podr ordenar la paralizacin inmediata de cualquier actividad de riesgo y lo comunicar directamente a la empresa agrcola dndole un plazo para tomar las acciones correctivas. Se levantar un acta y de no estar conforme la empresa agrcola podr dejar constancia en el acta e impugnarla dentro del tercer da. La Autoridad tendr48 horas para pronunciarse. 10. Sobre las Infracciones Las infracciones en seguridad y salud en el trabajo se califican de acuerdo a la naturaleza de la norma infringida y la cantidad de trabajadores afectados: 1. Leves (moderadas). 2. Graves (importantes). 3. Muy Graves (intolerables). En el proceso de fiscalizacin, al determinar la gradualidad de la sancin necesariamente deber respetarse el principio de razonabilidad y proporcionalidad, y conlleva que al momento de proponer una sancin sean tomados en cuenta los siguientes criterios: 1. La existencia o no de intencin del sujeto responsable. 2. El perjuicio causado a los sujetos pasibles y afectados por la inflacin a las normas socio laborales, considerndose asimismo la cantidad de trabajadores afectados. 3. Las circunstancias especficas en que reprodujo la comisin de la infraccin. 4. La repeticin o no en la comisin de la infraccin (antecedentes del sujeto infractor). III.- ANALISIS

    Las acciones que debera realizar una empresa agropecuaria desde el punto de vista de

    salud y seguridad ocupacional en beneficio de sus trabajadores se basa en establecer

    una poltica para la salud y la seguridad en el trabajo, para una empresa del sector

    agropecuario. Teniendo presente que la Ley sobre la salud y la seguridad en el trabajo

    exige que quienes empleen de manera regular a ms de cinco empleados preparen por

    escrito una poltica sobre la salud y la seguridad en el trabajo, que la revisen al menos

    una vez al ao, y que desarrollen mantengan un programa para llevar a cabo dicha

  • poltica. Este apndice ha sido preparado para ayudar a los empleadores a comprender

    estas obligaciones.

    DE LAS POLTICAS SOBRE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Una poltica sobre la salud y la seguridad en el trabajo es una declaracin del compromiso que asume el empleador con respecto a la salud y la seguridad del trabajador. Una poltica acerca de la salud y la seguridad en el trabajo, redactada de forma clara y concisa, y firmada por los ms altos niveles de la gerencia del centro de trabajo, debe expresar el compromiso, el apoyo y la actitud hacia el programa de salud y seguridad para la proteccin de los trabajadores. Para determinar la manera de ver y de resolver el problema de la salubridad y la seguridad en el centro de trabajo, deben entrar en juego las actitudes del empleador, las relaciones entre la gerencia y los trabajadores, los intereses de la comunidad y la tecnologa. Los centros de trabajo con antecedentes excepcionales en materia de salubridad y seguridad cuentan con una lnea claramente definida de responsabilidades para la correccin de los problemas que se presenten. Los supervisores sern los responsables por la salud y la seguridad de los trabajadores a su cargo. Los supervisores sern los responsables de constatar que la maquinaria y losequipos sean seguros y que los trabajadores trabajen de conformidad con las prcticas y losprocedimientos establecidos en materia de seguridad. Los trabajadores deben recibir una adecuada capacitacin en sus tareas especficas para proteger su salud y seguridad. Todo trabajador debeproteger su propia salud y seguridad trabajando de conformidad con la ley y con lasprcticas y los procedimientos establecidos por la empresa en materia de seguridad. LOS BENEFICIOS DE UNA EMPRESA AGRCOLA. Toda empresa agrcola conforme a su objeto establecido en su constitucin se deber dedicar a la explotacin de bienes races y agrcolas, sean estos propios o arrendados, as como al cultivo, produccin, comercializacin y exportacin de los productos agrcolas y frutcolas originados en esta produccin, toda otra actividad agrcola. El empresario para lograr sus objetivos en convertir a su empresa ms competitiva en el mercado debera crear una empresa acogida al rgimen agrario cuyo objeto principal sea dedicarse a actividades de cultivo y agroindustriales. De esta forma la nueva empresa podr acogerse al rgimen laboral agrario. Seguridad y Salud en el Trabajo: La nueva empresa deber cumplir con las obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo, establecidas por las normas que las regulan. As, entre las principales obligaciones que se puede citar, estn las referidas a la elaboracin del reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo, la conformacin del Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo, la elaboracin de registros de seguridad y salud en el trabajo, la capacitacin, entre otras. Adems la nueva empresa deber adoptar las medidas de prevenciones de riesgo que protejan la salud y seguridad de los trabajadores, tales como la fumigacin de zonas agrcolas que sean necesarias a fin de cuidar la salud del

  • trabajador agrario, la entrega de equipos de proteccin para el trabajador agrario cuando realice el sembro o la cosecha, el mantenimiento continuo de las maquinarias, la entrega de indumentaria apropiada para evitar heridas punzocortantes, la capacitacin necesaria para realizar la cosecha, realizar mantenimiento a los sistemas de regado, contar con un botiqun de primeros auxilios, entre otras. LA PRECARIEDAD LABORAL Y LA INFORMALIDAD GENERAN EXCLUSIN EN SALUD EN UNCONTEXTO EN EL QUE LOS ESQUEMAS CONTRIBUTIVOS SON LA VA PRINCIPAL DE ACCESO A LAPROTECCIN SOCIAL EN SALUD. El acceso efectivo a los servicios de salud est determinado, entre otros factores,

    por el tipo de insercin laboral de la poblacin. Con frecuencia, la va contributiva puede ser el nico mecanismo de acceso a

    la proteccin sanitaria, pues los no encuadrados en esquemas contributivos de seguridad social dependen para atender sus necesidades de salud de sistemas pblicos que no siempre cuentan con una financiacin suficiente para hacer frente a las demandas y ofrecen, por lo general, una cobertura prestacional limitada.

    La precariedad y la informalidad laboral son las causas de que un nmero considerable de trabajadores no acceda a servicios bsicos y especializados de salud. De acuerdo con datos hechos pblicos recientemente por la CEPAL, en 2002

    Slo el 38,7 de la poblacin ocupada en Amrica Latina cotizaba a la seguridad social.

    LOS TRABAJADORES AGRCOLAS Y EL ACCESO A LA SALUD Los trabajadores agrcolas se encuentran menos protegidos que los trabajadores

    de otros sectores y estn en situacin de especial vulnerabilidad en relacin con el acceso a la salud.

    La mayor fragilidad la experimentan los aquellos que se ocupan en la agricultura

    de subsistencia, entre los asalariados de las plantaciones, los jornaleros sin tierras, los trabajadores temporales o migrantes y los nios.

    La pobreza registra porcentajes ms elevados en las zonas rurales que en las

    urbanas. Dentro de las zonas rurales, los trabajadores por cuenta propia en la agricultura presentan, en trminos generales, una mayor incidencia de la pobreza que el resto de la poblacin que habita en estas zonas.

    Los trabajadores ocupados en el sector rural mantienen bajas cifras de cotizacin a

    la seguridad social. En promedio, el porcentaje de cotizacin de la poblacin ocupada en las reas rurales en Amrica Latina asciende al 21,9% frente al 45,4% de las zonas urbanas.

  • IV.-CONCLUSION. A continuacin se citan las principales conclusiones de carcter general; que deberan ser profundizadas mediante estudios de mayor calado: 1. La titularidad de las pequeas explotaciones agrarias se encuentra en su mayor parte en manos de trabajadores autnomos con un grado de envejecimiento considerable y bajo nivel de formacin. 2. La contratacin de trabajadores eventuales se convierte en una constante debido a la temporalidad de determinadas labores. 3. La utilizacin, en mltiples casos, de equipos no adecuados y aplicacin de procedimiento de trabajo tradicionales no acordes con los principios preventivos. 4. La existencia de empresas muy pequeas con ausencia de estructura preventiva. 5. La deficiente integracin de la prevencin en las empresas. 6. Falta de iniciativa e inversin preventiva, motivada por la incertidumbre que caracteriza el futuro de muchas empresas. 7. Se aprecia en este sector carencias, as como complejidad y dispersin en la normativa existente en materia de prevencin, en la que sera necesario una legislacin de desarrollo especfica para el sector.8. El Servicio de Prevencin Ajeno es la modalidad preventiva ms utilizada por el sector.9. La escasez de Servicios de Prevencin Ajenos especializados en la empresa agraria y su actividad, dificulta la correcta gestin de la accin preventiva en este tipo de empresas.10. En numerosas empresas que han optado por esta modalidad preventiva, se aprecia slo un mero cumplimiento formal de la parte documental. Como consecuencia de lo expuesto se derivan: Carencias detectadas en el terreno informativo y formativo

    Graves dificultades para realizar la vigilancia en la salud de forma general as como

    en los reconocimientos especficos que se deban de llevar al efecto, etc. Deficiente cumplimiento generalizado de lo preceptuado por la LPRL

  • IV.-RECOMENDACIONES. Respaldar y fomentar con ayuda institucional la implantacin de la modalidad de

    Servicios de Prevencin Mancomunados, a travs de organizaciones profesionales agrarias, empresariales, sindicatos y empresas privadas implicadas en el sector, como medida para paliar la escasa estructura preventiva, en las empresas objeto de este estudio.

    Debida a la escasa formacin preventiva del trabajador, fomentar y aumentar los

    medios de formacin especfica para el sector, no slo en el mbito de la competencia delos entes responsables de la prevencin, sino tambin a travs de otras iniciativas que pudieran utilizarse.

    Incentivar actuaciones de formacin e informacin en prevencin de riesgos

    laborales dirigidas a los trabajadores inmigrantes, que debern adaptarse de forma adecuada para que sean comprendidas por stos.

    Desarrollo de campaas de sensibilizacin con informacin sobre los beneficios de la

    implantacin de medidas preventivas en el sector dirigidas al empleador (campaas publicitarias por medios audiovisuales, campaas de informacin a travs de otros medios de difusin, promovidas por la Administracin o por otros organismos competentes.

    Fomentar la cultura preventiva en los empresarios, trabajadores autnomos y

    asalariados a travs de modelos de gestin de la prevencin ya implantados, en los que se integre la prevencin en todos los niveles de decisin.

    Desarrollar una solucin urgente y viable para el cumplimiento de las obligaciones

    relativas a la vigilancia de la salud en el Sector.

    IV.-BIBLIOGRAFIA.

    - www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/.../wcms_117460.pdf

    - http://blog.pucp.edu.pe/blog/jorgeraygadasotomayor/2013/04/16/los-

    beneficios-de-una-empresa-agr-cola/

    - http://www.elsalvador.com/riesgos/articulos/seguridad.htm

    - repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/.../2/valverde_ml-pub-tesis.pdf

    - ftp://ftp.fao.org/sd/sda/sdar/sard/esp_agricultural_workers.pdf

    - www.paritarios.cl/actualidad_ley_sub_contratacion.htm

    - https://www.unglobalcompact.org/system/attachments/3328/.../COP.pdf