Rta Pregunta Deintervencion en Crisi

6
 La psicología es la ciencia que estudia los procesos afectivos, conductuales y cog nitivos que se gestan en la mente y que inciden en el comportamiento de los sere s humanos y de los animales. Lee todo en: Definición de psicología organizacional - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/psicologia-organizacional/#ixzz3TL0GRpgU La Psicología Clínica es una rama de la ciencia psicológica que se encarga de la inves tigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que af ecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan ge nerar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano. psicologia social La psicología social examina la determinación mutua entre un individuo y su entorno social. Así, esta ciencia investiga los rasgos sociales del comportamiento y el fu ncionamiento mental La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y  comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.1 Junto con la psicología clínica, la educativa y la org anizacional, la psicología social es una de las cuatro grandes ramas de la psicolo gía, así como una de las ramas clásicas de la sociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de la Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por  Wilhelm Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio, focali zando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que  lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamen te. La Psicología Social es definida también como la ciencia que estudia los fenómenos soc iales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investig a las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamien tos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situacio nes que influyen en su conducta. Todo grupo social adopta una forma de organizac ión dictaminada por la misma sociedad con el fin de resolver más eficazmente los pro blemas de la subsistencia. Típicamente, los psicólogos sociales explican el comportamiento humano como resultad o de la interacción de estados mentales y situaciones sociales inmediatas. En la h eurística de Kurt Lewin, el comportamiento puede ser visto como una función de la pe rsona y el medioambiente, C=f(P, M). En general, los psicólogos sociales tienen un a preferencia por los hallazgos empíricos basados en laboratorios. Sus teorías tiene n tendencia a ser específicas y enfocadas, en vez de globales y generales. psicología organizacional. Se trata de la disciplina o la rama de la psicología orie ntada al estudio del comportamiento de las personas en el seno de una organización . La psicología educativa es una rama de la psicología cuyo objeto de estudio son las formas en las que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educati vos. De esta forma, la psicología educativa estudia cómo aprenden los estudiantes y en qué forma se desarrollan. Psicología educativa

description

crisis

Transcript of Rta Pregunta Deintervencion en Crisi

La psicologa es la ciencia que estudia los procesos afectivos, conductuales y cognitivos que se gestan en la mente y que inciden en el comportamiento de los seres humanos y de los animales.Lee todo en: Definicin de psicologa organizacional - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/psicologia-organizacional/#ixzz3TL0GRpgULa Psicologa Clnica es una rama de la ciencia psicolgica que se encarga de la investigacin de todos los factores, evaluacin, diagnstico, tratamiento y prevencin que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano.psicologia socialLa psicologa social examina la determinacin mutua entre un individuo y su entorno social. As, esta ciencia investiga los rasgos sociales del comportamiento y el funcionamiento mentalLa psicologa social es el estudio cientfico de cmo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implcita de otras personas.1 Junto con la psicologa clnica, la educativa y la organizacional, la psicologa social es una de las cuatro grandes ramas de la psicologa, as como una de las ramas clsicas de la sociologa. Sus orgenes se remontan a 1879 con la aparicin de la Vlkerpsychologie o Psicologa de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social estn estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.La Psicologa Social es definida tambin como la ciencia que estudia los fenmenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempean y todas las situaciones que influyen en su conducta. Todo grupo social adopta una forma de organizacin dictaminada por la misma sociedad con el fin de resolver ms eficazmente los problemas de la subsistencia.Tpicamente, los psiclogos sociales explican el comportamiento humano como resultado de la interaccin de estados mentales y situaciones sociales inmediatas. En la heurstica de Kurt Lewin, el comportamiento puede ser visto como una funcin de la persona y el medioambiente, C=f(P, M). En general, los psiclogos sociales tienen una preferencia por los hallazgos empricos basados en laboratorios. Sus teoras tienen tendencia a ser especficas y enfocadas, en vez de globales y generales.psicologa organizacional. Se trata de la disciplina o la rama de la psicologa orientada al estudio del comportamiento de las personas en el seno de una organizacin.La psicologa educativa es una rama de la psicologa cuyo objeto de estudio son las formas en las que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. De esta forma, la psicologa educativa estudia cmo aprenden los estudiantes y en qu forma se desarrollan.Psicologa educativaCabe destacar que la psicologa educativa aporta soluciones para el desarrollo de los planes de estudios, la gestin educativa, los modelos educativos y las ciencias cognoscitivas en general.Con el objetivo de comprender las caractersticas principales del aprendizaje en la niez, la adolescencia, la adultez y la vejez, los psiclogos educacionales elaboran y aplican distintas teoras sobre del desarrollo humano, que suelen ser consideradas como etapas de la madurez.algunas de finiciones. EMBOTAMIENTO EMOCIONAL...Embotamiento Emocional: En este estado la persona parece no sentir nada, no tener reacciones emocionales ante los hechos. Los dems pueden percibir algo, pero slo a travs de lo fisiolgico (manos sudorosas, rubor en el rostro). "Que cmo me siento?MmmNo s, no siento nada". Y yo aadira muchas ms cosas... Atontamiento o debilitamiento de los sentidos o la inteligencia.Pero como de todo, aprendes, incluso de lo negativo, ahora me propongo repetirme diariamente, NUESTROS PENSAMIENTOS SON LOS RESPONSABLES DE NUESTRAS EMOCIONES.Y un libro, que ya se ha convertido en mi libro de cabecera, que os recomiendo leer es "La Inutilidad del Sufrimiento" de lava Reyes. Magnfico!. Gracias M Jess, por este maravilloso regalo...PLANIFICACIN GENERAL DE LA INTERVENCIN.En primer lugar, se debe planificar el marco general del contexto en el que se realiza la intervencin. La planificacin deber reunir una serie de requisitos:a) Ser flexible para poder adaptarse diferencialmente a cada situacin. No hay dos catstrofes idnticas.b) Incluir una perspectiva evolutiva o temporal. La situacin de catstrofe es un proceso dinmico que evoluciona en el tiempo, a veces de forma muy rpida e imprevista. Las medidas de intervencin que pueden servir para los primeros momentos pueden no ser tiles, e incluso perjudiciales, en fases posteriores.Sobre estos principios bsicos, el proceso de planificacin debe intentar responder a una serie de cuestiones generales como las que se exponen a continuacin: a) A quin debe ir dirigida la intervencin?. Es decir, la poblacin necesitada de atencin psicolgica.b) Quin debe realizar las diferentes intervenciones?. Profesionales y equipos que deben realizar las diferentes intervenciones.c) Cuando y dnde se debe intervenir?. Lugar y momento ms adecuado para cada tipo de intervencin.d) Objetivos de la intervencin?. Deben sealarse objetivos, a corto, medio y largo plazo, que deben ser cubiertos por las distintas intervenciones.e) Qu principios debe seguir la intervencin?. Es decir, que requisitos debe cumplir.f) Con qu medios se cuenta?. La planificacin del proceso d intervencin debe adaptarse a los medios o recursos (personales y materiales) con que se cuenta, as como a las posibilidades de actuacin.4. LA POBLACIN NECESITADA DE ATENCIN.En principio, cualquier persona involucrada en una catstrofe, incluidos los equipos de socorro y los dirigentes, puede resultar psicolgicamente afectada. Nadie es totalmente inmune, por principio, a los efectos de la catstrofe. La mayora de los involucrados experimentan, en mayor o menor medida, emociones penosas (miedo, temor, inseguridad, incertidumbre, preocupacin, pena, dolor, etc.), que son reacciones normalmente esperables en una situacin anormal (excepcional) como la catstrofe. Van a precisar una intervencin psicolgica ms especfica:a) Personas que han sufrido lesiones fsicas de consideracin o que sin haber sufrido lesiones fsicas de importancia hallan resultado psicolgicamente muy afectadas por el acontecimiento catastrfico. Precisarn un tratamiento para el alivio de sus sntomas actuales y la prevencin de secuelas posteriores.b) Sujetos que necesitan ayuda psicolgica para afrontar las dolorosas perdidas sufridas: personas, (compaeros, familiares, amigos... ), materiales (domicilio, enseres), sociales (trabajo, rol social).c) Intervinientes en los equipos de salvamento (sanitarios, bomberos, psiclogos, cuerpos de seguridad...). Todo el personal que interviene en una catstrofe, desde los servicios de rescate, los voluntarios y los propios miembros del equipo psicosocial se ve sometido a un fuerte impacto psicolgico, por lo cual es importante que estas personas reciban tambin el apoyo psicolgico que necesiten a travs de tcnicas grupales que favorezcan la ventilacin emocional y faciliten estrategias de afrontamiento de situaciones crticas (debriefing).EQUIPOS DE INTERVENCIN.Ante un desastre, como intervencin psicosocial, dada la diversidad de necesidades que surgen y que pueden tener un efecto importante en el malestar psicolgico (necesidades bsicas, de seguridad, de informacin, de apoyo psicolgico...) se plantea una actuacin multidisciplinar, es decir, configurar un equipo formado por psiclogos, trabajadores sociales, personal sanitario y otros que pudieran ser necesarios ms puntualmente, como por ejemplo, representantes religiosos, traductores, etc. La actuacin en este campo requiere un equipo de profesionales diversificado segn los distintos niveles de intervencin.a) Tras el impacto, en el lugar de la catstrofe, los equipos de socorro pueden realizar una importante labor psicolgica proporcionando seguridad fsica, un reconocimiento que permite descartar lesiones fsicas graves, abrigo, alimentacin, informacin (de su situacin y la de los suyos), orientacin, tranquilizacin y apoyo.b) En una etapa posterior, ya en condiciones de seguridad, lejos de la amenaza real de la catstrofe, una proporcin variable de afectados presenta alteraciones psquicas o el riesgo de desarrollarlas posteriormente. Este grupo es tributario de una intervencin salud mental mas especializada que debe realizar un equip de profesionales, preferiblemente interdisciplinario, incluyendo los diferentes especialistas en el campo de la salud mental (mdicos, psiclogos, psiquiatras, enfermeros, trabajadores sociales...), convenientemente formados, entrenados y que formen un equipo consistente con amplia disponibilidad para actuar en diferentes situaciones de emergencia.6. LUGAR Y TIEMPO DE LA INTERVENCIN.Las primeras medidas deben realizarse lo ms precozmente posible y en el lugar seguro ms prximo a la zona de la catstrofe. Se pretende recuperar el mayor nmero posible de afectados en el menor tiempo posible. La situacin excepcional creada tras la catstrofe exige medidas tambin excepcionales. Se debe intentar lograr que estos sujetos, potencialmente recuperables, se reintegren y ocupen lo antes posible. Se emplean medidas elementales y sencillas como: Asegurarles unas condiciones mnimas de reposo. Ofrecerles hidratacin y alimentacin. Proporcionarles la informacin adecuada sobre lo que deben y no deben hacer. Tranquilizarles, permitirles la liberacin de sus emociones. Concienciarlos para que se mantengan activos y ocupados. Todo ello debe hacerse fomentando las expectativas de la recuperacin del sujeto, asegurndole que el dolor que experimenta es una reaccin normal transitoria y recuperable ante la grave situacin vivida. Se deben evitar las etiquetas psiquitricas utilizando un lenguaje adecuado a la capacidad de comprensin del sujeto.En una etapa posterior, los equipos, de apoyo psicolgico prestarn atencin a los individuos evacuados por severas alteraciones psicopatolgicas y a las poblaciones de alto riesgo, para prev la aparicin de secuelas postraumticas ulteriores.7. OBJETIVOS.La planificacin de una intervencin asistencial se debe marcar unos objetivos a corto, medio y largo plazo, estos ltimos asimilables por otros equipos asistenciales. A corto plazo: prximo en el tiempo y lugar al acontecimiento catastrfico, se pretende aliviar el sufrimiento de sujeto y acelerar el proceso natural de recuperacin tras e impacto doloroso de un evento traumtico. A medio plazo: el inters primordial se centra en la prevencin de secuelas psquicaretardadas y de la evolucin hacia un trastorno de estrs postraumtico.En sntesis, la intervencin psicolgica en las catstrofes est orientada a mitigar o aliviar el sufrimiento psicolgico de los afectados y a prevenir el agravamiento de los sntomas, desarrollando acciones que eviten su cronificacin.8. PRINCIPIOS DE LA INTERVENCIN.La intervencin debera cumplir los requisitos de inmediatez, proximidad, simplicidad y expectativa de una pronta recuperacin. La experiencia de las organizaciones militares ha destacado la importancia de estas medidas, que constituyen la versin abreviada del tratamiento de Salomn de la "reaccin al estrs del combate" (Salomn, 1944) denominadas:1. Proximidad: la atencin psicolgica debe realizarse en los escenarios prximos a la catstrofe (tanatorio, hospitales etc.), para evitar patologizar la situacin, trasladando a los afectados a un hospital, centro de salud mental, etc.2. Inmediatez: cuanto antes se intervenga menor posibilidades hay de que se desarrollen psicopatologas futuras, como el Trastorno por Estrs Postraumtico.3. Expectativas: Es importante transmitir informacin positiva al afectado sobre su capacidad de afrontar la situacin, e insistir en la idea de que est sufriendo reacciones normales ante situaciones anormales (Acontecimiento Traumtico).4. Es indispensable tambin transmitir expectativas positivas sobre un rpido retorno a su rol o funcin anterior al evento, potenciando as su autoestima y sus estrategias de afrontamiento. 5. Simplicidad. Utilizacin de tcnicas sencillas y breves. El tratamiento deber, generalmente, ser breve en el tiempo y no durar ms de cuatro a siete das. La utilizacin de un ambiente estructurado y medidas simples como alojamiento seguro, ropas limpias, bebida, comida, descanso, ocupaciones sencillas supervisadas, junto a la posibilidad de hablar de su experiencia en un grupo que le comprenda es suficiente para acelerar la recuperacin del sujeto afectado.9. INTERVENCIN PSICOLGICA. FUNCIONES Y TAREAS.En funcin del tipo de poblacin afectada podemos hablar de Intervencin psicolgica con afectados y familiares: apoyo psicolgico, potenciar elpoyo social y la capacidad de afrontamiento. Intervencin psicolgica con los grupos de intervencin: asesoramiento sobre medidase autoproteccin (turnos, descansos, ventilacin emocional). 9.1. INTERVENCIN PSICOLGICA CON AFECTADOS/FAMILIARES. Son actuaciones que van orientadas a los siguientes objetivos:a) Tranquilizar al sujeto. Explicndole el significado y alcance de sus sntomas, sobre todo hacindole ver que se trata de una reaccin transitoria a la situacin vivida. Asimismo, debemos hacerle ver que todas estas reacciones son normales e inevitables en una situacin como esta y que no debe intentar buscar explicaciones lgicas a lo ocurrido. Puede ayudar alguna tcnica sencilla de relajacin. Si la ansiedad es intolerable para el paciente o crea una situacin de riesgo (personal o para el grupo) puede recurrirse a la administracin de un frmaco tranquilizante, como se comenta ms adelante. En el caso de tratarse de un superviviente de una catstrofe, se debe tranquilizar, proporcionando a los sujetos la seguridad de que se encuentran a salvo y fsicamente indemnes. b) Favorecer la liberacin de la tensin emocional provocada por la catstrofe. Se debe favorecer esta liberacin, permitiendo que el sujeto hable y exprese sus emociones (crisis de llanto, descargas de agresividad verbal). Es necesaria una escucha emptica, sin pronunciar juicios de valor, ayudando a ventilar y desahogar las emociones contenidas. Ello puede contribuir a disminuir el riesgo de aparicin de secuelas postraumticas.c) Activar recursos externos al sujeto (apoyo social, laboral y familiar). El apoyo social es un factor importante para reducir el impacto de un acontecimiento traumtico. El apoyo social puede ser prestado tanto por los compaeros, otros afectados o bien por los familiares. Las personas del entorno que han sido afectadas por la misma situacin traumtica se encuentran en la mejor situacin para comprender a los afectados, a veces su apoyo y consejo resulta determinante para la resolucin de la crisis. En general las actitudes que se recomiendan a los familiares o amigos del sujeto afectado consisten en medidas sencillas como: o Evitar que se sienta solo: acompaarle, pasar tiempo con l, prestarle atencin.o Escucharle y tranquilizarle sobre sus miedos irracionales, asegurndole que se encuentra a salvo y sobre todo permitirle el desahogo emocional, como la liberacin del llanto o de la rabia contenidos.o Es necesario tambin facilitarle el descanso, ayudndoles en las tareas y responsabilidades diarias.o Respetar su silencio e intimidad. Cada persona tiende a elaborar las situaciones segn su personal forma de ser y puede necesitar intimidad y silencio. Estas actitudes deben ser comprendidas y aceptadas por el entorno.e) Activar los recursos internos del sujeto (estrategias de afrontamiento). El sujeto afectado debe volver a su rutina cotidiana e intentar organizar sus actividades para los das posteriores al atentado o accidente. Para ello debe seguir estas indicaciones: o Ponerse pequeas metas. Tomar pequeas decisiones cotidianas. o Enfrentarse lo antes posible a lugares y situaciones que le recuerden lo que ha pasado.o Es posible que existan dificultades para concentrarse en el trabajo. Es aconsejable hablar con jefes y compaeros sobre lo ocurrido para que lo puedan entender.o Intentar descansar y dormir lo suficiente (en situaciones como esta es necesario dormir ms de lo habitual).9.2. APOYO PSICOLGICO A LOS TCNICOS EN SALVAMENTO (SANITARIOS, BOMBEROS, SOLDADOS, PSICLOGOS, TRABAJADORES SOCIALES, CUERPOS DE SEGURIDAD...). Durante la labor de rescate de los tcnicos habr que estar atentos a las manifestaciones de estrs. Cuando detectemos a algn profesional que est sufriendo esta reaccin, debemos seguir la siguiente secuencia:1) Apartar al tcnico afectado del lugar de trabajo hasta un lugar sin estmulos agresivos.2) Preguntarle por su estado.3) Realizar una escucha activa.4) Asegurarse que su estado es normal para la situacin por la que pasa.5) Proporcionarle apoyo, elogiar su esfuerzo.6) Proporcionarle un descanso (1/2 hora) o cambiarle de tarea si se estima aconsejable.Una vez acabado el turno o finalizado el salvamento o rescate, debemos propiciar un encuentro distendido del grupo de trabajo (tcnica de desahogo psicolgico o debriefing) en el que se aliente a los participantes a: Narrar los hechos vividos. Hablar sobre los sentimientos experimentados. Informarle sobre los sntomas que puede estar experimentando o que puede llegar a sufrir en los prximos das. Darles indicaciones de cmo actuar sobre estos sntomas.