RUBÉN TALÓN DOMÍNGUEZ, PIANO, DÍA 18 DE FEBRERO · letras se convierten el decorado clave de la...

34
PÁG. 1

Transcript of RUBÉN TALÓN DOMÍNGUEZ, PIANO, DÍA 18 DE FEBRERO · letras se convierten el decorado clave de la...

PÁG. 1

PÁG. 2

RUBÉN TALÓN DOMÍNGUEZ, PIANO, DÍA 18 DE FEBRERO

PATROCINA EL CONCIERTO:

PÁG. 3

PROGRAMA I PARTE Ludwig van Beethoven Piano Sonata nº 14, opus 27 (1770-1827) nº 2 “Claro de Luna” I. Adagio sostenuto II. Allegretto III. Presto agitato Piano Sonata nº 23, opus 57 “Appassionata” I. Allegro Assai II. Andante con moto-attacca III. Allegro, ma non troppopresto II PARTE Frédéric Chopin Mazurca opus 17 nº 1 (1810-1849) Mazurca opus 17 nº 4 Balada nº 2, opus 38 Manuel de Falla Fantasía Bética Danza Española nº 1 de (1876-1946) “La vida breve” CURRICULUM RUBÉN TALÓN. Nacido en Valencia (España), está considerado por la crítica y el público, como uno de los pianistas con mayor proyección internacional de su generación. Dicha trayectoria, está avalada, actualmente, por sus más de veinte premios, como solista, en diversos concursos nacionales e internacionales, como: 1º Prize Vittoria Caffa Rigetti International piano competition Milano, 1º Prize Giulio Rospigliosi piano competition, 1º Prize Euterpe international piano competition Bari, 1º Prize Moscato International piano competition Napoli, 1º Prize Varesse piano competition, 1º Prize Dolomiti piano competition, 1º Prize Daniele Ridolfi piano competition, 1º Prize international competition Luigi Zanuccoli, 1º Prize y premio especial “talento excepcional” en el concurso Virtuoso international piano competition de Salzburgo, 1º Prize concorso international Val Tidone, 1º Prize international piano Citta Pésaro, entre otros, siendo también reconocido con premios especiales en la interpretación de obras de Manuel de Falla y ganador de primeros premios en concursos de música de cámara como el premio Albox y el premio Riccione. Comienza su formación musical en el Conservatorio profesional de música José Iturbi a la edad de 12 años, con el profesor Ricardo Roca en la especialidad de piano, terminando con las máximas calificaciones. En 2006 inicia sus estudios en el Conservatorio Superior de Valencia y en el Conservatorio de Rueil-Malmaison (París) en la clase de Denis Pascal (profesor de CNSMP, alumno de Georgy Sebok) quien será su maestro durante 4 años y donde cursa los niveles de

PÁG. 4

perfeccionamiento y virtuosismo. En 2010 obtiene en el Conservatorio Superior de Valencia la titulación superior con matrícula de honor, teniendo como profesor a Francisco Baró, perfeccionándose contemporáneamente con maestros de la talla de, Alicia de Larrocha, Dimitry Bashkirov, Jaques Rouvier, Lazar Berman, Joaquin Soriano, Sergio Perticaroli, Akiko Ebi, Boris Petrushansky, Jerome Rose, Alexander Lonquich, Vovka Ashkenazy, Sergei Dorensky, Michel Béroff,o Rudolf Buchbinder entre otros. Ofrece conciertos como solista en España, Francia, Italia, Austria y Alemania, aparte de haber colaborado en conciertos con agrupaciones camerísticas y acompañamiento de cantantes, en auditorios y salas de concierto como Eutherpe de León, Palau de la Musica de Valencia, Duomo de Cortemillia, Auditorio Ciudad de León, Auditorium del Massimo de Roma, Sala Marielle Ventre de Imola, Auditorium Umanitaria en Milán, Real Academia de España en Roma, Auditorio de Albox, Auditorio de Rueil- Malmaison en Paris, Teatro Juan Bravo de Segovia, Auditorio de Schiltz, Auditorio de Fulda o Mozarteum de Salzburgo, entre otros muchos… Ha sido invitado a Festivales Internacionales como el “Pianale”, “Pirineos Clásica,” “Umanitaria”, “Músicos del mundo” o “Maestros Internacionales” (Fundación Eutherpe), así como para la impartición de Masterclasses (Conservatorio Profesional José Iturbi de Valencia, Conservatorio de Música de León, Fundación Eutherpe, Sala Clemente Pianos...) En octubre de 2010 es admitido en la Accademia Pianistica Internazionale Incontri col Maestro de Imola (Italia). Dicha Institución fue creada en el año 1988 y está actualmente presidida por el gran Maestro Vladimir Ashkenazy. En estos más de 25 años de funcionamiento se ha erigido como la escuela de alto rendimiento más prestigiosa de Europa y la más galardonada a nivel mundial. Rubén Talón ha conseguido ser el primer español aceptado, en dicha institución, para cursar el grado superior de perfeccionamiento pianístico, donde estudia bajo la dirección del afamado Maestro Leonid Margarius (escuela rusa de Regina Horowitz, hermana de Vladimir Horowitz). Actualmente se encuentra cursando el último año de graduación en dicha academia (habiendo superado con las máximas calificaciones los exámenes durante estos años) y le será otorgado el diploma con mayor valor dentro de este organismo, siendo el único español con dicho título, figurando así en la distinguida lista de pianistas a los cuales ha sido entregado este galardón.

PÁG. 5

ZARZUELA 25 y 26 de febrero QUEDAMOS EN LA GRAN VÍA

Sábado 25 de febrero, 20:30 horas QUEDAMOS EN LA GRAN VÍA". Basada en la GRAN VÍA de Federico Chueca. Libreto: Pilar Mateos; Director de Musical: Borja Quintas; Dirección de Escena: Ramón Criado

Domingo 26 de febrero, 18:30 horas "QUEDAMOS EN LA GRAN VÍA".

PÁG. 6

EL EQUIPO ARTÍSTICO

Dirección Artística: Ramón Criado Mateos Libreto: Pilar Mateos Dirección de escena: Ramón Criado Mateos

PÁG. 7

Diseño de Vestuario: Gabriela Salaverri Dirección Musical: Borja Quintas Escenografía: David Rodríguez Garzón Maquillaje y peluquería: Clara Vecino Iluminación: Rodolfo Gómez

Reparto:

Caballero de Gracia: Barítono Menegilda: Mezzosoprano Empresaria: Mezzosoprano Emigrante: Mezzosoprano/Soprano Policía: Barítono Rata 1: Tenor Rata 2: Tenor Rata 3: Barítono Camarero: Contratenor/Soprano

Coro: 28 cantantes (número estimado)

Actores principales: 9

Bailarines/Malabaristas: 1

PÁG. 8

LA HISTORIA

Basada en el título “La Gran Vía”, de de los maestros Federico Chueca y Joaquín Valverde y en el libreto de Felipe Pérez y González, estrenada en Madrid en 1886 y de una altísima calidad musical, concevida en su creación como “revista” o “género chico”, Arteypeople presenta "Quedamos en la Gran Vía".Una idea original de Ramón Criado.

Cada uno de los números de esta Zarzuela como «La jota de los ratas», «El Vals de Caballero de Gracia», «El tango de la Menegilda» o «La mazurca de los marineritos», por ejemplo, y los nuevos que incorporamos, también de los maestros Chueca y Valverde, son muy conocidos por el público en general y forman parte de la cultura musical tradicional de los españoles.

Hemos desarrollado la obra en dos cuadros escénicos donde utilizamos la magia de las letras que conforman el título “Quedamos en la Gran Vía” para desarrollar toda la acción, variada y dinámica, utilizando las letras como presentación de los distintos personajes o números musicales. Así mismo esas letras se convierten el decorado clave de la última escena que tiene lugar en un cabaret madrileño. Nuestra Gran Vía se desarrolla…en la Gran Vía.

Las calles se presentan unas a otras y se reúnen por motivos distintos a los originales pero de poderosa actualidad. Los números musicales se van desarrollando consecutivamente con alteraciones sobre el original y con enriquecedoras incorporaciones, algunas prohibidas en la dictadura y otras de otras Zarzuelas, siempre de los maestros Chueca y Valverde, que aportan su belleza musical y dramática para

PÁG. 9

convertir la Gran Vía en una Zarzuela grande. Los cambios de luces, coreografías, atmósferas, números teatrales, le dotan de una gran versatilidad y una permanente conexión con el público.

Quedamos en la Gran Vía ha sido escrita por Pilar Mateos. Autora teatral de renombre y especialmente relacionada con el género fantástico que aquí se maneja. Nuestra Gran Vía se desarrolla en este año, 2014, con los nuevos acontecimientos que nos ocupan hoy y que tienen calado en la sociedad, siempre tratados con un buen ejercicio de sátira y humor. Nuestro caballero de Gracia viaja desde el origen de la Zarzuela hasta nuestros días para ver cómo ha evolucionado su Madrid donde ya no le espera para acompañarle en su viaje un "paseante en corte" sino un "guía turístico". Sus aventuras, encuentros, y sorpresas ante este nuevo Madrid forman la estructura de una obra llena de contrastes sociales y situaciones cómicas sorprendentes.

Su carácter nos da la libertad necesaria para crear emociones cercanas al espectador de hoy en día y así evitar los distanciamientos que se producen por la gran diferencia social existente entre los espectadores de su estreno y el actual. Eso provoca que el público de este género consiga rejuvenecerse al encontrar una mayor proximidad emocional con un espectáculo escrito para la gente de hoy en día.

SINOPSIS

Esta noche quedamos en la Gran Vía, donde las calles de Madrid andan revueltas ante el proyecto de una nueva ley de seguridad ciudadana. ¿Significa que no nos dejarán reunirnos a hablar de nuestros asuntos?, ¿cerrarán la boca a la Menegilda?, ¿atraparán a los ratas?, ¿de qué va ese caballero, impecable estampa del siglo XIX, que se abre paso entre el bullicio de los cantares requiriendo los servicios de un paseante en corte?

Caballero de Gracia lo llaman. Y parece que será un guía turístico, un tipo de carácter afectuoso, quien va a acompañarlo en sus recorridos por esta representación del siglo XXI.

Incorporamos a esta Gran Vía números poco habituales y añadimos otras composiciones de los maestros Chueca y Valverde.

El tango de la Menegilda se ha cargado de resonancias actuales. Los más jóvenes de Madrid, chicos y chicas, se miden de tú a tú, enfrentándose en duelos musicales. Los ratas son otros y otro su lenguaje.

El caballero de Gracia intenta asimilar las novedades del mundo. Y las gentes que deambulan por la noche madrileña, su diversidad y sus audaces indumentarias acabarán provocando giros insospechados en este fabuloso viaje por el tiempo.

PÁG. 10

CALÍOPE VOCAL ENSEMBLE / 25 DE MARZO

Blanca Trabalón, pianista y directora

PROGRAMA “CONCIERTO DE PASIÓN”

-‐ BACH "Herr, unser Herrscher" (Pasión según San Juan) -‐ VIVALDI "Crucifixus" (Credo)

-‐ BACH "Et misericordia" (Magnificat) -‐ HÄNDEL "Oh Death, where is thy sting?" (El Mesías) -‐ BACH "Wir eilen mit schwachen" (Cantata BWV 78)

-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐ -‐ MOZART “Recordare” (Requiem) -‐ MENDELSSOHN "Wohlan, alle, die ihr durstig seid" (Elías) -‐ SCHUBERT "Benedictus" (Misa en Sol Mayor)

-‐ SAINT -‐ SAËNS "Benedictus" (Oratorio de Navidad) -‐ DVORAK "Quis est homo" (Stabat Mater) -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐

PÁG. 11

-‐ DONIZETTI "Ave María" -‐ FRANCK "Ave María" (dúo) -‐ FRANCK "Ave María" (terceto)

-‐ FRANCK "Domine non secundum" -‐ DELIBES "Agnus dei" -‐ LLOYD -‐ WEBER "Pie Jesu"

-‐ J. B. FAURÉ "Crucifix" -‐ FAURÉ "Cantique de Jean Racine"

BLANCA TRABALÓN.- Nace en Málaga, 1984. Estudia piano en el Conservatorio Superior de Música de

Málaga y en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca con José Felipe Díaz y Sophie Hase,

respectivamente. En 2008 cursa estudios de posgrado en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza

con los maestros Dominique Weber, Josep Ma Colom y Elisabeth Leonskaya, y obtiene en 2010 el Título de

Máster en Interpretación musical por la Universidad Rey Juan Carlos. En 2012 obtiene el título Superior de

Dirección de Orquesta por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. A lo largo de su

trayectoria musical ha sido galardonada con premios en concursos de ámbito autonómico y nacional. Ha

realizado grabaciones para RTVE con motivo del día Europeo de la Música, Área de Juventud del

Ayuntamiento de Málaga y la obra del compositor Claudio Prieto junto a la Orquesta Filarmónica de

Málaga. Ha colaborado como repertorista en varias temporadas de la Compañía Nacional de Teatro

Clásico y en diferentes ediciones de la Escuela y Festival Internacional de Música Presjovem. Ha tenido la

oportunidad de dirigir la Orquesta del Conservatorio Profesional de Música de Granada, la Joven Orquesta

Sinfónica de Málaga, la Orquesta de la JMJ, la FAO Staff Coop Philharmonic Orchestra,... Entre sus

proyectos más relevantes está la dirección del Pierrot Lunaire de Schönberg, la ópera La Traviata de Verdi y

su participación en el Festival Uto Ughi per Roma En la actualidad desarrolla su labor docente como

repertorista en la Escuela Superior de Canto de Madrid y prosigue sus estudios de dirección de orquesta

junto al maestro Bruno Aprea.

ARTISTAS

Sandra Redondo, soprano

Beatriz Oleaga Ballester, mezzosoprano

Arnold Bonilla, tenor

Javier Povedano, barítono

PIANISTA Y DIRECTORA: Blanca Trabalón

PÁG. 12

Sandra Redondo, soprano

Natural de Toledo, es una artista versátil con una rigurosa formación en campos musicales diversos. Titulada Superior en Piano y Música de cámara por el Conservatorio Superior de Salamanca con los maestros Claudio Martínez Mehner y Patrín García – Barredo, y Titulada Superior en Canto por la Escuela Superior de Canto de Madrid bajo la dirección de Manuel Cid y Pilar Pérez-Íñigo, donde se le otorga el Premio Fin de Carrera AAESCM. Es además Diplomada en Magisterio – Educación Musical por la UCLM. Completa su formación en la Liszt Ferenc Academy of Music de Budapest y con el maestro de técnica vocal Peter T. Harrison. Ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica Santa Cecilia, Orquesta Sinfónica de Burgos, Orquesta Filarmónica de La Mancha y European Royal Ensemble, e interpretado roles en diversas producciones de ópera (La Traviata, Dido & Aeneas, Las bodas de Fígaro), zarzuela (El barbero de Sevilla, Vendado es amor no es ciego de José de Nebra) y oratorio (Stabat Mater de Pergolesi, The Messiah de Händel, Gloria de Vivaldi, Weihnachtsoratorium de Bach) en salas tales como el Auditorio Nacional (Madrid), Auditorio Miguel Delibes (Valladolid), Teatro Liceo (Salamanca), Fundación Juan March (Madrid) y Teatro Real (Madrid). Se especializa en el repertorio de música antigua con los maestros Richard Levitt, María Espada, Lambert Climent, José Hernández – Pastor y Carlos Mena. Ha colaborado como solista con los grupos historicistas Impetus Ensemble, Capilla de Alva, Ars Combinatoria, Nereydas, Zarabanda y Sphera Antiqva y ha sido

PÁG. 13

dirigida por los maestros Diego Fasolis, Javier Castro, Vasco Negreiros, Javier Ulises Illán, Mauro Rossi y Peter Philipps. Muy interesada asimismo en el lied y la canción de concierto, recibe los consejos de Wolfram Rieger, Dalton Baldwin, Kennedy Moretti y Helmut Deutsch. Desarrolla una intensa actividad concertística con sus grupos de música de cámara: Arany Trio (soprano, clarinete y piano), Ensemble Mirtos (cuarteto vocal con piano), dúo con la guitarrista Marisa Gómez y dúo con el pianista Juan Bautista Carmena. Ha sido galardonada en los concursos Jacinto Guerrero y Pablo Sorozábal como pianista, y Certamen de Jóvenes Artistas de Castilla – La Mancha, Certamen Internacional de Lied Fidela Campiña y Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón como cantante. Ha realizado grabaciones para RNE y Radio Catalunya Música. Recientemente ha interpretado el rol de Belinda en la producción Dido & Eneas, a hipster tale de el Teatro Real.

Beatriz Oleaga Ballester

Nacida en Madrid, obtiene el Título Superior de Música en la Escuela Superior de Canto de Madrid bajo la

dirección de técnica vocal de la maestra Pilar Pérez-Iñigo. Ha recibido clases magistrales de los maestros

Richard Levitt, Teresa Berganza, Gerd Türk, Raquel Andueza, Roberto Scandiuzzi, Nicola Beller, Xavier

Parés, Helmut Deutsch, Lluís Vilamajó, Pascal Bertin, Stephan MacLeod, Christopher Maltman, Justin Way,

David Mason y Carlos Mena. Es seleccionada para cursar cuatro academias de formación profesional, de

investigación y de interpretación en el Centro Internacional de Música Antigua impartidas y dirigidas por

Jordi Savall. Paralelamente a su actividad artística, se licencia en Economía por la Universidad Complutense

de Madrid. Ha sido premiada en el Concurso Círculo Bach organizado por el Círculo de Bellas Artes de

Madrid con la colaboración de la Fundación Goethe y ha sido finalista del “II Concurso de jóvenes voces e

instrumentistas” de la Asociación Wagneriana de Madrid. Actualmente compagina una intensa actividad

profesional con un Curso de Perfeccionamiento en la Escuela Superior de Música Reina Sofía bajo la tutela

PÁG. 14

del profesor Ryland Davies para lo que ha recibido una beca de la Comunidad de Madrid y la Fundación

Albéniz.

Colabora con la Capella Reial de Catalunya bajo la dirección de Jordi Savall participando en grabaciones

para Alia Vox y actuando en escenarios internacionales como Cité de la Musique de París, Lucerne Concert

Hall, Palau de la Música Catalana, Auditori de Barcelona y L'Opéra Royal del Palacio de Versalles. Colabora

también con otras agrupaciones como la Capilla Real de Madrid, el Grupo Nereydas, Coro Victoria y Música

Ficta dirigidos por Óscar Gershensohn, Javier Illán, Ana Fernández-Vega y Raúl Mallavibarrena,

respectivamente. Ha interpretado varios papeles de ópera como el papel de Hänsel en Hänsel y Gretel de

Humperdinck y papel de Tercera Dama en la Flauta Mágica de Mozart. En su faceta como liederista, ha

actuado en los Teatros del Canal con un recital de Kurt Weill con la pianista Irene Alfageme y en el Teatro

Real con un recital de poemas y canciones de Lorca con música de Montsalvatge, Bautista, García Abril y

Miquel Ortega. Ha cantado como solista con las siguientes orquestas: Capilla Real de Madrid, Ensemble

Drama, Iuventas, Sinfonietta, La Spagna y Dresdner Barockorchester.

ARNOLD BONILLA, tenor

Nació el 13 de marzo de 1983 en La Plata, Huila, Colombia. A los 9 años de edad recibe sus primeras clases particulares de guitarra interpretando aires folclóricos colombianos. 9 años después inicia sus estudios de canto en el conservatorio del Huila, con los maestros Juan Javier Polanía y Rodolfo Losada. En el año 2001 obtiene el 1er premio en el festival de música coral, con el coro departamental del Huila y en el mismo año obtiene el 1er premio en el Festival de música colombiana a capella "Mitos y Leyendas" en la ciudad de Neiva, Colombia. En el año 2009 obtiene el título profesional de Licenciado en Música en el conservatorio del Tolima, participando en los conciertos más importantes en la cuidad de Ibagué, con el coro del mismo conservatorio.

PÁG. 15

En el año 2010 se traslada a Madrid España, donde empieza sus estudios de canto con la maestra Elena Muñoz Valdelomar y en Junio del 2014 obtiene el título de Técnico de las enseñanzas profesionales de música en la especialidad de canto, en el conservatorio Victoria de los Ángeles de la misma ciudad. Ha participado como corista en diferentes conciertos y ciudades de España entre ellos: 1ra temporada lírica 2014 en el teatro Reina Victoria de Madrid; Festival de la Zarzuela de La Solana; Temporada Producciones Telón 2015 L'Elisir D'Amore en los principales teatros de Avilés, Cádiz, Toledo y Talavera de la Reina; Series grandes clásicos 2014-2105 con la Fundación Excelentia en el Auditorio Nacional de Madrid y Auditorio de la diputación de Alicante ADDA. Recientemente ha sido solista en el concierto de Navidad, Oratorio de Noël, Camille Saint-Saëns, Auditorio Pilar Bardem, con la orquesta Arts Ensemble y coro Rivas, bajo la dirección del maestro Rodrigo Guerrero. Actualmente es estudiante de segundo año en la escuela superior de canto de Madrid, con el maestro Miguel Bernal, especialista en música antigua.

Javier Povedano, barítono

Nacido en Córdoba en 1990, comenzó sus estudios musicales a los 8 años de edad. Tras iniciarse en la

Academia de Música Mozart, ingresa posteriormente en el Conservatorio Profesional de Música de

Córdoba donde finaliza el grado profesional de clarinete bajo la tutela de Manuel Jódar. Se desplaza

entonces a Madrid donde obtiene el Título superior de clarinete en el Real Conservatorio Superior de

Música de Madrid, con Adolfo Garcés como maestro. En 2012 accede al Instituto Internacional de Música

de Cámara de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, junto con el Quinteto Enara, con el que ha ganado

múltiples concursos de música de cámara en todo el territorio europeo, entre los que destacan el Primer

Premio en el VII Concurso de Música de Cámara Jacobo Soto Carmona, en Albox (Almería) en 2013, el

Segundo Premio en el XI Concurso de Música de Cámara Ecoparque de Trasmiera en 2013, y el Tercer

Premio en el VIII Concours International de Quintette à vent Henri Tomasi en Marsella (Francia). Ha

PÁG. 16

pertenecido a la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid(JORCAM), la Orquesta Joven de Córdoba y la

Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), y pertenece a la Orquesta Filarmónica de España (OFE). Ha

colaborado con la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM) y la Orquesta de Córdoba. En 2014 gana

el Primer Premio en el IV Concurso para voces e instrumentos de la Asociación Wagneriana de Madrid.

Desde 2012, también se forma como barítono en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Actualmente

cursa cuarto de superior bajo la tutela de Sara Matarranz y Jorge Robaina. También se forma

paralelamente con Juan Lomba, Giulio Zappa y Carlos Aransay. Pertenece al Coro Ziryab y al Joven Coro de

Andalucía, y perteneció al coro de la JORCAM, del cual fue jefe de la cuerda de bajos. Desde 2013 colabora

habitualmente con el Coro de RTVE, con el que ha cantado de solista en el Teatro Monumental, y en 2015

entró en la bolsa de refuerzo del Coro Nacional de España.

Ha actuado, formando parte del coro, en diversas producciones escénicas del Teatro de la Zarzuela,

los Teatros del Canal de Madrid, y la Fura dels Baus, y trabajado con prestigiosos directores de escena.

Destacan entre sus representaciones La del Soto del Parral, La Tabernera del Puerto, El Rey que Rabió,

Candide, Amadeu, Carmina Burana.

Como solista ha interpretado los papeles de Don Pedro en “El Barberillo de Lavapiés”, de

Schaunard en “La Bohème”, y de Papageno en “Die Zauberflöte”.

Ha recibido masterclasses de maestros como Axel Bauni, Borja Mariño, Lola Bosom,

Santiago Calderón, Lorenzo Palomo, Helmut Deutsch, Carlos Chausson o Giulio Zappa.

Tiene experiencia como director de pequeñas agrupaciones musicales, y como actor. Pertenece a

la compañía de teatro Pyel, con la que ha actuado en los Teatros del Canal, el Teatro García Lorca de

Getafe, o el Teatro Auditorio San Lorenzo del Escorial representando “Pedro y el Lobo”, de Prokofiev,

haciendo el papel de Gato mientras toca el clarinete.

Recientemente ha interpretado los roles de Bartolo y Antonio de “Le Nozze di Figaro” en el Festival

de Ópera de Tenerife seleccionado por el Ópera Estudio de Tenerife, y los interpretará en 2016 en el

Teatro Communale di Bologna (Italia). Ha interpretado también “Dido y Eneas” en el Teatro Real en

diciembre de 2015 y ha sido seleccionado por el Auditorio de Tenerife para interpretar el Argante de

“Rinaldo” en abril de 2016 y El Dancairo de “Carmen” en noviembre de 2016.

PÁG. 17

DÚO CASSADÓ, violonchelo y piano, 28 DE ABRIL

PROGRAMA

Gaspar Cassadó: Sonata Rapsodia. Aragonesa. Saeta. Pasodoble

Ernesto Halffter: Fantasía Española

----

Robert Schumann: Adagio und Allegro

Yuri Shaporin: Piezas para cello y piano

Astor Piazzolla: El Gran Tango

Aclamado internacionalmente por su exquisita musicalidad y sensibilidad, el Dúo Cassadó cautiva tanto al público como a la crítica gracias a su originalidad y carisma. Artista exclusiva de Warner Classics, el Dúo Cassadó ha actuado en Israel, Canadá, Colombia, Ecuador, Argentina, Marruecos, Túnez, Francia, Italia, Alemania, Suiza, Portugal, Egipto, Jordania y China. Formado por el violoncellista Damian Martínez Marco y la pianista Marta Moll de Alba, comenzó su trayectoria artística en el año 2000 y desde entonces ha recibido el reconocimiento del público y de la crítica internacional. Damian Martínez, considerado

PÁG. 18

uno de los mejores violoncellistas de su generación, fue reconocido y apoyado por Mstislav Rostropovich. El Dúo fue también recomendado por Alicia de Larrocha, como el más brillante dúo representante de la música de cámara española. Su disco “Rapsodia del Sur” recibió el apoyo de la Fundación BBVA, ha sido elegido entre los mejores discos del año y fue galardonado con el “Melómano de Oro”. Próximamente el Dúo actuará en España, China, Alemania, Suiza y Japón. Damian Martínez Marco, violoncellista El violoncellista Damian Martínez Marco destacó a temprana edad por la recomendación de Mstislav Rostropovich a Su Majestad la reina Doña Sofía. Reconocido por la crítica por su “sensibilidad expresiva” y su “exquisito sonido”, ha sido galardonado en concursos internacionales en Francia, España y Portugal. Como solista ha actuado con los Maestros Krzysztof Penderecki, Lawrence Foster, Theodor Guschlbauer, Anne Manson, David Harutyunyan, Peter Rundel, Pedro Halffter, Antoni Ros Marbà, Enrique García Asensio, Gloria Isabel Ramos, Frank Beermann, Tomás Garrido, Juan José Olives, Vasily Petrenko y Marzio Conti. Ha realizado giras por Francia, Alemania, Italia, Inglaterra, EEUU, Finlandia, Suecia, Marruecos, Lituania, Estonia, Japón, Colombia, Ecuador, Israel, Canadá y participado en el Festival Mozart de Barcelona, Norfolk Music Festival, International Manchester Cello Festival, Festival Internacional de Música del Mediterráneo, Festival Oleg Kagan de Munich, Festival VioloncellEnSeine de Paris. También destacan sus conciertos junto a Christian Zacharias, Cuarteto Brodsky, Natalia Gutman y Mischa Maisky. El compositor Salvador Brotons le escribió la “Sonata para Cello Solo” que estrenó en Lisboa y el maestro Tomás Marco le ha dedicado la Sonata para cello y piano “Sibilas frente al espejo” que estrenó con gran éxito en Madrid. Ha realizado grabaciones para las discográficas Warner Classics, ASV, Claves, Naxos y para TVE y TV3. Recientemente se ha publicado la grabación que Damian ha realizado para la Association Française du Violoncelle con la integral de los estudios de David Popper junto a violoncellistas excepcionales. Su compromiso social le ha llevado a realizar conciertos para el Congreso Mundial del Sida, para la Asociación Lucerito a favor de los niños en Colombia, para las Víctimas del Terremoto en Chile en Canadá y para las Víctimas del Terrorismo en España. Con 20 años ganó la plaza de primer violoncello de la Orquesta de la Radio Televisión Española (ORTVE) y del año 2001 al 2005 lo fue de la Orquesta Sinfónica de Barcelona (OBC). Ha sido profesor titular del Máster de la Universidad de Oviedo y de la Academia de la Orquesta del Liceo. Es profesor titular de violoncello en la Escuela Superior de Música de Cataluña ESMUC y en el Centro Superior de Música del País Vasco MUSIKENE. Es invitado regularmente para impartir clases magistrales en diferentes instituciones y universidades. Es licenciado por la Guildhall School of Music de Londres, Indiana University School of Music de EEUU y Musikhochschule Stuttgart. Realizó sus estudios con Janos Starker, Natalia Gutman, María de Macedo y Aldo Parisot, apoyado por Juventudes Musicales de Madrid, Fundación Pau Casals, Fundación Ritz, Indiana University, Banff Centre of Arts Canadá y Yale University. Toca un violoncello construido por David Tecchler en Roma c.1730 y un Jean Baptiste Vuillaume construido en Paris en 1863.

PÁG. 19

Marta Moll de Alba, pianista La pianista Marta Moll de Alba está considerada como una brillante representante de los pianistas de su generación. Es ganadora en concursos de piano en Barcelona, Porto y Mannheim. En 2006 la Real Sociedad Económica de Amigos del País le concedió el “Premio Gran Canaria”. Ha actuado en España, Portugal, Alemania, Francia, Italia, Colombia, Israel, Jordania, Egipto, Marruecos, Túnez, Canadá y China en salas como Steinway Haus Düsseldorf, Wiener Musikverein, Richter Galerie Tel Aviv, Opera de El Cairo, Palazzo Ricci, Acropollium Carthage, Sociedad Filarmónica de Las Palmas, Auditorio Alfredo Kraus, Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música Catalana, Sociedad Filarmónica de Oviedo, Fundación Juan March, Sociedad Filarmónica de Vigo, Sociedad Filarmónica Bilbao, Oriental Arts Shanghai, Center for the Arts, Hefei Anhui Arts Center, Beijing Mong Mae Wai Hall, Dalian Grand Theatre, Tianjin Grand Theatre, Beijing Sunrise Concert Hall. Ha participado en el Festival de Música Contemporánea de Barcelona, Festival de Música Española de Medellín, Octobre Musical de Túnez, Ciclo de Música Española del S. XX de Portugal, VioloncellEnSeine de París, Festival de Música Española de Madrid, Quincena Musical de San Sebastián. Estudió piano con Alicia de Larrocha, Leontina Margulis, Margarita Guerra, Cecilio Tieles y Tibor Szász. Obtuvo el Título Superior de Piano en España y se trasladó a Alemania becada por Alexander von Humboldt Stiftung. Estudió en la Staatliche Hochschule für Musik Freiburg y obtuvo el Künstlerische Ausbildung en la Staatliche Hochschule für Musik Köln. Recibió clases magistrales de Rudolf Kehrer, Josep Colom, Vitaly Margulis, Arbo Valdma, Vladimir Krainev, Dimitry Bashkirov, György Sebök. Se especializó en el repertorio español comenzando en el año 2003 un Máster de Música Española dirigido por Alicia de Larrocha y en el año 2013 realizó un Máster en la Universidad de Oviedo en investigación del patrimonio musical. Ha trabajado en la Escuela Superior de Música de Cataluña ESMUC y en la Academia Superior del Liceo de Barcelona. Actualmente es profesora en Musikene, Escuela

PÁG. 20

Mario Mora, piano, 20 de mayo

PROGRAMA

I PARTE

- Sonata en Si menor F. Liszt (32 min.) II PARTE

- Suite Española I. Albéniz (20 min.) Granada

Sevilla

Asturias

Castilla

- Rapsodia Española S. 254 F. Liszt (15 min.)

PÁG. 21

Mario Mora (Cuenca, 1989) definido por la crítica como “un excelente pianista” (Mundo Clásico, Roberto San Juan), “segura estrella del piano” (La Provincia, G. Garcia-Alcalde) o “todo talento, virtuosismo y sacrificio” (entomelloso.com, Elías L. Montero), está desarrollando su carrera por numerosos países de todo el mundo. En 2013 finalizó sus estudios de Master en la Royal Academy of Music de Londres con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario al mejor recital fin de Master, bajo la tutela del Profesor Pascal Nemirovski

y con el patrocinio de Krein Scholarship y Santander Universities UK. Antes de eso, se licenció con Matrícula de Honor en las especialidades de Piano y Pedagogía del Piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Reciente finalista y ganador del Premio Kawai en el prestigioso Concurso Internacional “Premio Iturbi” 2015 de Valencia, Mario ha sido también ganador en los Premios Making Music para Jóvenes Concertistas 2013 en Inglaterra, así como ha obtenido el Primer Premio en el Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España, Girona (2012), el Primer Premio en el III Concurso Internacional de Piano de Lagny, Francia (2011) y el Primer Premio en el XV Concurso de Piano Loewe-Hazen “Infanta Cristina”, Madrid (2010). Antes de estos, ha sido galardonado con otros más de treinta premios nacionales e internacionales.

Ha interpretado diversos conciertos y recitales en Alemania, Austria, Canadá, China, España, Francia, Italia e Inglaterra participando como invitado en festivales tan importantes como el Ciclo de Jóvenes Intérpretes de la Fundación Scherzo en Madrid, el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el ciclo de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria, en prestigiosas salas como el Wigmore Hall, St Martin in the Fields, el Steinway Hall (Londres), los Teatros del Canal de Madrid, el Palau de la Música de Valencia, el Hongtai Hall en Xiamen o el Walter Hall en Toronto, en giras con AIE y Juventudes Musicales entre otros. Mario efectúa regularmente grabaciones para las principales cadenas de televisión españolas, habiendo realizado una grabación profesional para RNE “Radio Clásica”. En 2014, lanzó su CD Debut “London Recital” con la discográfica KNS Classical.

Con tan solo 15 años debuta como solista con la Joven Orquesta de Cuenca, habiendo actuado también con la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, Joven Orquesta Provincial de Málaga, Harmony Sinfonia Orchestra, Kingston Philharmonia Orchestra de Londres, Lichfield Sinfonia, Ernest Read Symphony Orchestra, Dulwich Symphony Orchestra, Camerata Saguntina, Orquesta Sinfónica Verum y Orquesta Sinfónica de Valencia entre otras, con todas ellas como solista, y habiendo sido convocado por la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) en su temporada de 2012. Para este 2016 tiene compromisos con agrupaciones como la Orquesta de Radio Televisión Española o la Camerata Suiza Alma Viva

Mario finalizó sus estudios de Grado Medio en el Conservatorio Profesional de Música de Cuenca

con el Profesor José Mª. Martínez Toledo con las más altas calificaciones, obteniendo también Premio Extraordinario de Piano. Así mismo, obtiene el Premio Extraordinario Regional de la Música de Castilla La Mancha. Posteriormente finaliza sus estudios de Grado Superior de Pedagogía del Piano y de Piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con la Doctora Elena Orobio, obteniendo en ambas Titulaciones la calificación de Matrícula de Honor. En 2011 obtiene el Premio Extraordinario Fin de Carrera con su trabajo de investigación “Johannes Brahms. Su estilo musical. Contradicción de las teorías acerca de su conservadurismo musical”.

PÁG. 22

En su faceta pedagógica, es profesor del curso de verano de piano “Villa de San Clemente” desde 2011 y ha sido profesor de la Academia de Música “Cañada Blanch” de Londres desde 2013, la cual dirigió desde enero de 2014. Actualmente, Mario pertenece al cuerpo de Profesores del Conservatorio Superior de Música de Castilla-La Mancha.

PÁG. 23

3 de junio

Dúo Pianístico: Andrey Yaroshinsky y Elizaveta Yaroshinskaia

ANDREY YAROSHINSKY, PIANISTA, DELEGADO EN MOSCÚ www.yaroshinsky.com "Uno de los más prominentes artistas de su generación" – has dicho Vera Gornostaeva de su

alumno Andrey Yaroshinsky.

Nació en Kiev (Ucrania) en 1986. En 2009 se graduó con los máximos honores en el Conservatorio Tchaikovski de Moscú en la clase de Vera Gornostaeva. Tambien ha trabajado con famoso Maestro

Joaquin Soriano.

PÁG. 24

PROGRAMA

Rachmaninov Sergei, Suite No.1, Op.5

Movimientos:

1. Barcarola

Allegretto (sol menor)

2. Oh noche, Oh amor

Adagio sostenuto (re

mayor)

3. Lágrimas Largo di molto

4. Semana Santa

Allegro maestoso (sol

menor)

Prokofiev - La Cenicienta, Op.102

Seis piezas para Piano de "La Cenicienta":

1. Vals (Cenicienta y Príncipe)

2. Baile de Cenicienta

3. La pelea

4. Vals (Cenicienta va al baile)

5. Pas de Châle

6. Amoroso

Ha sido laureado en diversos concursos internacionales, que incluyen el Concurso en Atenas (Grecia, 1996),

C.Czerny concurso en Praga (Republica Checa, 1999), donde has recibido premios especiales por la mejor

interpretacion de obras de F.Chopin y C.Czerny, Emil Gilels en Ucrania (2001), A.Rubinstein en Polonia

(2002), ademas concurso F. Chopin de Varsovia (2005), donde fue finalista y consiguió un diploma; el

Premio Iturbi de Valencia, donde recibió el primer Gran Premio y tres premios especiales (2010); el

concurso Gabala, en el que consiguió el primer premio (2011) y la XVI edición del Concurso Internacional

de Piano de Santander Paloma O’Shea (2008), donde también fue laureado. También ha sido ganador en la

Sommerakademie Mozarteum de Salzburgo (2007) y del Diploma de Oro de la Pianale Academie

(Alemania, 2007), entre otros.

Su interpretacion de Mazurkas de Chopin en Concurso Chopin en Varsovia has incluido en gran proyecto

Internacional "Mazurka Project", realizado por la Internacional Centro de Analisys de grabaciones

musicales (Londres), entre grabaciones de Ignaz Friedman, Artur Rubinstein, Alfred Cortot, Galina Czerny-

PÁG. 25

Stefanska, Arturo Benedetti-Michelangeli entre otros, y objetivo de este proyecto es analisis de cambio de

interpretaciones de mazurkas de Chopin entre ultimos 150 años.

Entre sus méritos se cuentan la beca de la Fundación Rostropovich y ser, desde 2009, un Artista oficial de

marca Steinway. En total ha publicado cinco CD, de los cuales tres con el sello Naxos (en 2011 dedicado a

Manuel Seco de Arpe con Moscu orquesta "Musica Viva" bajo la direccion a Borja Quintas, en 2013,

interpretando a piano musica de Chaikovski, y en 2015 interpretado musica para piano a Manuel Seco de

Arpe); uno con el Premio Iturbi (también en 2011, dedicado a Albéniz, Liszt y Rachmaninov) y, finalmente,

en 2014, grabó para la Colección del Conservatorio de Moscú los 24 preludios.de.Rachmaninov.

Ha realizado grabaciones que han sido emitidas en radio y televisión y se ha presentado, ya en recital o con

orquesta en Alemania, Austria, Bélgica, Italia, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Polonia,

Reino Unido, República Checa, Rusia y Ucrania.

Entre los numerosos festivales en los que ha participado destacan el Internacional de Salzburgo, el de

Bratislava, el Festival de Chopin (Breslavia, Polonia) y el Mstislav Rostropovich,(Bakú,Azerbaiyán).

Has tocado con numerosos orquestas, como Orquesta nacional de Polonia, Orquesta Nacional de Ucrania,

Orquesta Estatal de Rusia, Valencia Symphony orquesta, Azerbaijan Nacional Symphony orquesta, orquesta

Real Filarmonia de Galicia, JMJ Orquesta y Coro de Madrid, Symphony Bratislava Philharmonic orquesta,

Bratislava Radio y Television Symphony orquesta, Salzburg Chamber soloists, Monte-Carlo Symphony

Orquesta.entre.otros.

Has dado numerosos masterclasses en Rusia, Ucrania y paises de Europa.

Desde 2014 Andrey Yaroshinsky es Profesor de Piano Superior en Katarina Gurska Centro Superior en

Madrid.

Desde 2015 fue nombrado Presidente de Asociacion de Jovenes Musicos de Rusia.

La Asociación fue creada en 2015 bajo de apoyo de Unión Musical de Rusia.

Asociacion de Jovenes Musicos-intérpretes de Rusia. A la Asociación pertenecen los miembros más

destacados de entre los artistas rusos de esta generación. Todos son Laureados en grandes concursos

Internacionales de primer nivel y sus nombres son muy conocido en mundo de la música.

Somos todos grandes amigos y hemos tocado juntos en diferentes lugares y muchos países, y tenemos

buena amistad y confianza entre nosotros. Queremos unir nuestras fuerzas para hacer muchas cosas y

proyectos de grande nivel.

Con la Asociación, hemos creado un equipo que no tiene análogos. Jóvenes artistas (entre 20 y 33 años)

como los mejores representantes de mundo musical de Rusia en diferentes instrumentos y con mucha

energía, que permite hacer eventos y masterclasses en toda la Rusia y en mundo con un enorme deseo,

mucha.potencia.yánimo.

PÁG. 26

Todos, hemos tenido la suerte estudiar con importantes profesores de conservatorios (la mayoría de

nosotros en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú), con nombres que dan honor de la escuela musical de

Rusia por todo el mundo. También hemos estudiado con maestros españoles y de otros países. Hemos

participado en numerosos festivales con orquestas de fama mundial, y tenemos gran ventaja para

combinar los conocimientos y hacer más profundo nuestro amor a la música junto a todas las artes, gracias

a posibilidad combinar diferentes visiones del arte, países y tradiciones.

Los miembros de la Asociación pensamos, que tenemos la misión y obligación de compartir e intercambiar

con España conocimientos y establecer algún "puente" entre los grandes nombres que han formado la

gloria y honor de Escuela musical de Rusia y Española durante el siglo 20 y la generación que va a seguir

con este idea en siglo XXI.

Elizaveta Yaroshinskaia

Nació en Belgorod (Rusia) en 1985. Estudió en el colegio académico de Moscú (Prof. T. Alijanov), y en el

Conservatorio P.I. Tchaikovsky (Prof. K. Knorre) de esta misma ciudad.

Ha ganado varios concursos internacionales como el Concurso Internacional de Piano en San Petersburgo

(Rusia) y el Concurso Internacional de Piano en Palm Desert (USA). Durante muchos años ha trabajado en

la Escuela de Música Gnessin y la Escuela Central de Música (Moscú Rusia) con el pofessor Aleksey Utkin

(oboe).

PÁG. 27

Desde 2010 ha sido solista de la Sociedad Filarmónica de Moscú (piano, clavecín). También trabajó con la

Orquesta Académica del Estado de Cámara (director artístico – A. Utkin). Ha realizado giras por muchos

países y salas de conciertos, entre ellos el Gran Salón del Conservatorio de Moscú,

Tchaikovsky Concert Hall, Great Hall of Moscow International Performing Arts Center o San Petersburgo

Music House. Auditorio Nacional de España. Participó en festivales en Rusia, Gran Bretaña, EE.UU.,

Noruega, Lituania, España. Elizaveta colabora con orquestas como la Orquesta Filarmónica de San

Petersburgo (director artístico Y. Temirkanov), Novaya Rossiya (director artístico Yury Bashmet), Joven

Orquesta Leonesa, Munich Chamber Orchestra, Solistas Ensamble Ermitage (director artístico A. Gindin), y

muchos otros.

Desde 2015 vive en España.

30 DE SEPTIEMBRE Y 5 DE OCTUBRE

ÓPERA: LA CASA IMAGINARIA ESTRENO MUNDIAL

REPARTO Pilar Mateos, Dramaturgia

Gustavo Diaz Jerez, Compositor Ramon Criado Mateos, Director de Escena

Borja Quintas,Director Musical Basilio San Juan, Pintor Javier de Benito, Escultor Eulalia Mateos, Diseño de Vestuario

PÁG. 28

La empresa Arteypeople, apostando por una nueva manera de aunar artes, acelera los preparativos para el estreno, en 2017, de una ópera española contemporánea, con música del compositor Gustavo Díaz Jerez y libreto de Pilar Mateos. Ramón Criado, lleva a cabo una propuesta escénica innovadora, en la conjunción de música y texto, ágil y creativa. Contamos además con la participación del reconocido pintor Basilio San Juan, quien presta también su talento pictórico a los trabajos de escenografía. El escultor Javier de Benito está creando las obras que darán vida a este espectáculo junto con los diseños de vestuario de Eulalia Mateos. Cantantes de primer nivel aportan lo mejor de su arte bajo la batuta del maestro Borja Quintas. Una ocasión única para compartir con nuestra productora la magia de un estreno, con carácter mundial, de una ópera escrita en español que, dado el alto nivel de sus creadores, es garantía de éxito. Un producto donde teatro y ópera se funden conjugando lo mejor de cada mundo y consiguiendo un excelente resultado sobre el escenario. Televisión Española ha manifestado su interés por difundir y retransmitir el proyecto. Sinopsis En un rincón del parque, Bruno está pintando en el suelo. Duda de su talento y se siente como un hortelano que sembrara entre piedras sin obtener fruto - ``yo vivo en un silencio donde nadie responde´´. Una mañana se reúnen con él las dos mujeres de su vida. Hace tiempo que es Claudia quien la comparte, pero la precariedad laboral les impide tener el hijo que desean. Bruno retrata juntas a las dos amigas, utilizando el mismo lienzo del cuadro que intentaba vender. No dispone de más telas. Valentina, a su vez, acorralada por las dificultades económicas y los primeros síntomas de la enfermedad, le confía a su amiga que se ha creado un refugio imaginario al que podrán aco-gerse cuando ellas quieran. Después de la muerte de Valentina, Claudia descubre que Bruno ha pintado la que considera su mejor obra, La foresta, sobre el Retrato de las amigas, al que ha protegido con una capa de barniz. Dolida, Claudia se aleja de él y acude a reunirse con su amiga en ese refugio imaginario, donde tienen lugar encuentros significativos en el pasado y en el futuro. Y se anticipa el éxito del cuadro que ya no existe. Claudia debe conseguir que Bruno borre La foresta para recuperar, debajo, el retrato de las amigas. UN HOMBRE Y DOS MUJERES. BRUNO, VALENTINA Y CLAUDIA. LOS TRES JÓVENES. QUE NO PASEN MUCHO DE LOS TREINTA Y CINCO. UN HOMBRE DE MEDIANA EDAD Y MUY BREVE APARICIÓN, AL QUE LLAMAMOS CEBRIÁN GARCÍA. OTRO HOMBRE MÁS JOVEN: CHICOLA ESCENA PRIMERA PUEDE VISUALIZARSE EN UN RINCON DEL PARQUE, BAJO UN PAR DEÁRBOLES. HACEN FALTA ALGUNOS TRANSEÚNTES. UNO DE ELLOS ES EL PODEROSO: CEBRIÁN GARCÍA. OTRO, UN JOVEN QUE LUEGO INTERPRETARÁ, CON OTRA APARIENCIA, EL PAPEL DELHIJO. LO LLAMO CHICO. BRUNO HA EXPUESTO UN LIENZO QUE RECOGE UN PAISAJE, CON INTENCIÓN DE VENDERLO. Y ESTÁ PINTANDO DIRECTAMENTE EN EL SUELO ALGÚN MOTIVO RELIGIOSO O CUALQUIER OTRAFIGURA, QUE SEGURAMENTE PODRÁ PROYECTARSE EN VERTICAL. CERCA DE ÉL, VALENTINA AVANZA AL ENCUENTRO DE CLAUDIA, AL TIEMPO QUE PASA EL CHICO, INDIFERENTE, Y BRUNO LE DIRIGE UN ADEMÁN FRUSTRADO, INEFICAZ, PARA ATRAER SU ATENCIÓN SOBRE SU PINTURA. Este ambicioso proyecto de Arteypeople nace de nuestro compromiso por divulgar y enaltecer el patrimonio musical español. La pasión por la creación nos ha llevado, una vez más, a reunir a dos figuras

PÁG. 29

contrastadas del mundo de las letras y de la música para embarcarnos en la creación de una ópera con-temporánea de autores españoles. La dimensión actual de la representación de la obra sostiene el espíritu mágico de la narración de Pilar Mateos y sus necesidades escénicas. Bajo la dirección de Ramón Criado, un equipo excepcional está poniendo en pie los cinco cuadros de los que se compone la ópera; un parque y el interior de una buhardilla cubren las necesidades de este proyecto ambientado en Madrid, aunque también podría ser cualquier ciudad del mundo. Nuestro compositor, el pianista Gustavo Díaz Jerez, ha creado una brillante música contemporánea de gran belleza y lirismo, no exenta de efectivismo teatral, dando relieve especial a cada uno de los intérpretes bajo la dirección orquestal de Borja Quintas. Basilio San Juan está creando la obra pictórica que se presenta a lo largo de la obra y que adquiere una importancia primordial al ser parte del centro de la historia. El escultor Javier de Benito se encuentra inmerso en la creación de los árboles del parque y los demás elementos decorativos de la producción. La diseñadora Vallisoletana Eulalia Mateos ha confeccionado los figurines para el vestuario de los protagonistas de la obra. Su propuesta mezcla texturas, volúmenes y colores en la realización de la indumentaria, determinando el perfil psicológico de cada uno de los personajes. En nuestra disposición por brindar a la obra un aire fresco, pleno de verdad y en cercanía con la sociedad, hemos elegido un equipo actoral de primer nivel, con importante trayectoria teatral y musical, valorando no sólo el nivel vocal, sino también una alta preparación para la construcción de los personajes, con el objetivo de brindar a la obra unidad y certeza. Este proyecto conlleva en su presentación en cada ciudad, la exposición de las distintas fases de las obras en el proceso creativo de los artistas.

PÁG. 30

Pilar Mateos , Dramaturgia

Gustavo Diaz Jerez , Compositor

. Ramon Criado Mateos, Director de Escena, Borja Quintas, Director Musical

Basilio San Juan , Pintor / Javier de Benito , Escultor / Eulalia Mateos , Diseño de Vestuario

PÁG. 31

PROGRAMA

Francesco Geminiani (1687 – 1762) La folía

Luigi Boccherini (1743 – 1805) Concierto para violonchelo en Si bemol

mayor

Georg Gershwin (1898 – 1937) Suite de Porgy and Bess

para clarinete y orquesta de cuerdas Astor Piazzolla (1921 – 1992) Adios Nonino Coral Fuga y Misterio

Muzík Ensemble

Fundado en 2013 por el violinista Rubén Darío Reina, Muzík Ensemble ha conquistado el cariño y aplauso de un público con el que comparte ante todo un profundo y sincero amor por la música. Sus integrantes son músicos profesionales, miembros de prestigiosas orquestas españolas y profesores de conservatorios de Madrid que tienen como objetivo en común, promover un género musical que forma parte del patrimonio cultural heredado de ancestros lejanos y que merece ser

PÁG. 32

preservado para las generaciones futuras.

El sistema de trabajo de Muzík Ensemble se basa principalmente en conciertos comentados, con programas especializados para el público al que se dirigen y cuya finalidad es la de hacer de la música un arte cercano, vivo y ameno que permita disfrutar plenamente de las obras más bellas de un repertorio que abarca desde el barroco europeo tardío hasta la música de compositores actuales.

Rubén Darío Reina

Director/Concertino

Graduado con honores del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú donde estudió con los profesores Gregory Feiguin y Ara Bogdonyan, ambos discípulos del célebre violinista David Oistrakh, obtuvo el título de Master of Fine Arts, Violinista Concertista, Profesor Superior de Violín y Especialista en Música de Cámara.

Desde su debut a la edad de once años ha actuado en recitales y conciertos con orquesta en más de una decena de países de Europa y América.

Como solista destacan sus actuaciones con la Sinfónica de Rusia, Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española, Filarmónica de Novosibirsk, orquesta del “Chicago Latino Symphonic Festival,” Sinfónica de Lvov, Orquesta del Estudio de Opera del Conservatorio Tchaikovsky y orquestas latinoamericanas como la Filarmónica de Cochabamba -‐‐ Bolivia, Sinfónica de San Juan -‐‐ Argentina, Filarmónica Cali y Sinfónica Juvenil de Colombia entre otras. Ha sido además invitado como solista y concertino principal por la Sinfónica Nacional de Colombia y Filarmónica de Bogotá. Acompañado al piano y en grupos de cámara ha actuado en las principales salas de Moscú, San Petersburgo, Washington, Atenas, Montreaux, Lisboa, Río de Janeiro, Bogotá, así como el Auditorio Nacional de Música de Madrid, Palacio Real de Madrid, Fundación Juan March,

PÁG. 33

Museo Guggenheim de Bilbao, Auditorio de Galicia, etc. Obtuvo Diploma de Honor en el Concurso Internacional de Violín de Viña del Mar – Chile 1995 y Premio Espacial en el Concurso Internacional de Violín Rodolfo Lipizer, Gorizia – Italia 1996. Ha grabado para Radio Nacional de España, Radio de la Suisse Romande, Televisión Española, Inravisión de Colombia y Canal Cultural de la Televisión Rusa. En 2001 salió al mercado su CD con el concierto para violín de Jesús Pinzón Urrea, acompañado por la Sinfónica de Rusia. Desde 2002 es profesor integrante de la Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española y violinista del Trío Intémpore con el cual ha actuado en las principales salas del territorio español.

Artistas:

El mayor patrimonio de Muzík Ensemble son sus integrantes. Artistas de reconocido prestigio y excelentes personas que aportan todo su conocimiento y talento en favor de una profesión a la que se entregan de corazón.

Violines

Zaloa Gorostidi, Emilio Robles, Anna Sibila, Irene de la Riva, Miguel Ángel Sánchez, Layla Benjamín.

Violas

Carlos Martín Iglesias, Adolfo Hontañón

Violonchelos Jaime Puerta Polo, Stamen Nikolov

Contrabajo

Gabriel Abad Varela

Clavecín/órgano/piano Vanessa Pérez Carvajal

Tiorba/guitarra barroca

Masud Razei Yasdi

Director/concertino: Rubén Daría Reina

34 XI CICLO DE CONCIERTOS EN EL AUDITORIO CIUDAD DE LEÓN “MAESTROS INTERNACIONALES 2017”