Rubinstein 2000

download Rubinstein 2000

of 10

Transcript of Rubinstein 2000

  • 7/24/2019 Rubinstein 2000

    1/10

    ( 2000 ). Revista de Psicologa Analtica ,45 :331-341

    Perspectivas prehispnicas en la psique mexicana

    moderna; temas contemporneos y objetos antiguos. Un texto

    maya de la evolucin: Las etapas de la creacin en el Popol Vuh o

    libro sagrado de los mayas

    Julieta Besquin Rubinstein

    Las tribus ancestrales de Mxico , al igual que cualquier personas que viven dentro deuna cierta cultura , pueden verse afectados por las imgenes arquetpicas y los valoresde su entorno. El acceso a la imaginera del mito de la creacin maya, el opol !u", "aproporcionado una orientacin en mi traba#o analtico con pacientes mexicanos en suintento de recrear a s mismos mediante la participacin de sus con$ictos en torno asu realidad , la individualidad y la capacidad de relacionarse.

    !oy a abordar el signi%cado psicolgico de las diferentes etapas de la creacin& elevento creativo original, el "ombre de barro, el "ombre de la madera, el falso sol y el"ombre de ma'. (on estas imgenes, voy a ilustrar su aplicacin clnica en el traba#oanaltico con tres pacientes varones de mediana edad mexicanos tratar diferentestemas de identidad y con una paciente #oven que luc"a para separarse de un sistemafamiliar manipuladora y destructiva.

    El pueblo de Mxico , al igual que cualquier personas que viven en unadeterminada cultura , pueden verse afectados por las imgenes arquetpicas y losvalores del entorno en el que viven.

    )l escuc"ar el relato de la vida de un paciente, los motivos de "istorias universalessirven como fondo para el proceso personal y psquica de material . )l or los ecos deun mito cosmognico (Monjaras Ruiz 1989)como una expresin ms temprana delos aspectos creativos en un proceso psicolgico, me centrar en la fabricacin de lasustancia psquica que llamamos ego dentro del esfuer'o analtico de conectar lasimgenes de lo inconsciente con la conciencia proceso, por lo que el ego puede par*ticipar con una mayor conciencia en la creacin de la psique.

    (on esto en mente, me volv "acia el opol !u" o Libro +agrado de los Mayas Gmez 1990- De la Garza 1998, la fuente de la ms estructurada ycompletaMesoamericanomundo mitolgico. (omo yo /entr/ el mito, empec a

    - 331 -

    interpretar las descripciones de los mayas que se ofrecen de las diferentes etapas de lacreacin no slo "istricamente, sino tambin como estados psicolgicos de la psiquemyt"opoeic.

    Me dirig al signi%cado psicolgico de las secuencias del evento creativo original, atravs de la era del "ombre de barro, el "ombre de la madera, el falso sol y el "ombrede ma' en el marco de la psique mexicana moderna. Estos tambin se pueden aplicar

    http://www.pep-web.org/search.php?volume=45&journal=joaphttp://www.pep-web.org/search.php?volume=45&journal=joaphttp://www.pep-web.org/toc.php?journal=joap&volume=45#p0331http://www.pep-web.org/toc.php?journal=joap&volume=45#p0331http://www.pep-web.org/toc.php?journal=joap&volume=45#p0331http://www.pep-web.org/toc.php?journal=joap&volume=45#p0331http://www.pep-web.org/search.php?author=%22Rubinstein%2C+J.B.%22http://www.pep-web.org/toc.php?journal=joap&volume=45#p0331http://www.pep-web.org/toc.php?journal=joap&volume=45#p0331http://www.pep-web.org/toc.php?journal=joap&volume=45#p0331http://www.pep-web.org/search.php?author=%22Rubinstein%2C+J.B.%22http://www.pep-web.org/search.php?volume=45&journal=joap
  • 7/24/2019 Rubinstein 2000

    2/10

    a la experiencia de los pacientes que luc"an a travs de algunas cuestiones dedesarrollo.

    El maya opol !u" da una conmovedora descripcin del evento original creativo. Eltexto dice& 0Esta es la "istoria de cmo todo estaba en suspenso, todo en calma, ensilencio, sin movimiento, y vaciar la extensin del cielo /. Entonces los dioses

    creadores, 1epeu y 2ucumat', entablan un dilogo y as comen'ar el acto de lacreacin. ) travs de su discurso , la tierra y las monta3as se levantan fuera del agua.

    Los dioses creadores entonces poblar la tierra con todos sus animales. +e les pide aestas criaturas para "ablar y adorar a sus dioses. (omo los animales, slo pueden"acer ruidos. Ellos carecen de las voces y la comprensin de "onor y nutren a losdioses, y as estn condenados para siempre a ser el alimento de los seressuperiores. Los dioses entonces deciden crear seres "umanos.

    El suspenso original nos introduce en el misterio de las que no se ven& latenteformas esperando para emerger a la conciencia como equivalente a la prearcaicaconsciente condicin identi%cada por 4ung (1937), o el estado urobricodescritos por 5eumann (1973). Es el estado psquico en el borde de un principio, la

    situacin original, antes de la creacin del ego. 5o "ay separacin de los opuestos,sin lengua , sin diferenciacin de re$exin.

    Entre estos pueblos antiguos, existe la nocin de implcito el conocimiento de quees anterior explcita conciencia , un fondo preexistente arquetpica sugerido por losdioses "ablan entre s. Es como si psquicos procesos estn interesados y activo ennosotros, incluso antes de que nos damos cuenta de nuestra propia psquicaexistencia .

    Los dioses creadores del opol !u" pueden por lo tanto ser vistos como partes dela personalidad dentro del inconsciente colectivo que a6n no participanactivamente. Mientras psique est presente, necesitamos el conocimiento de que paraestablecer la relacin psicolgica, en el que la psique re$e#a sobre s mismo. Laconversacin entre los dioses se re%ere a un proceso continuo y permanente que

    ocurre en diferentes partes de la emergente personalidad , y estamos obligados aparticipar en esa conversacin.

    7n paciente so3ado un ambiente acutico, plana, e indiferenciada, que correspondea un nivel de experiencia. 8l mira a todo el mundo, ya que el sue3o dice&

    Los ocanos y los continentes no tienen nombre. Yo les pego juntos. El mundis mapao mapadel mundo es completo, a excepcin de los polos. Es como si hubieran sido separados de los

    extremos.

    - 332 -

    Este sue3o puede ser comparado con la primera creacin seg6n lo dic"o por losc"amulas, un grupo tnico grupo sigue vivo en ("iapas, sur de Mxico . El texto dice&

    La tierra fue fondo plano y sin forma. El padre sol envi un terremoto que cre un nuevo

    mundo de montaas y valles, ya no era la tierra plana ...

    !"hamula #opol $uh%

  • 7/24/2019 Rubinstein 2000

    3/10

    9el mismo modo que la conversacin entre los dioses de la creacin conduce a unadiscusin sobre el origen de la "umanidad ver von Franz 1995, este "ombre, queentr en tratamiento despus de una crisis con su esposa, fue tomando conciencia delas diferentes fuentes de energa y diferentes perspectivas dentro de su propia psique.

    El opol !u" cuenta de un segundo intento de crear seres que alababa sus

    creadores&

    Los dioses hablaron entre s&, y acordaron un nuevo intento en la creacin. 'hora podemos

    hacer, seres respetuosos y obedientes, que puedan sostener y nos alimentar. Ellos formaronentonces los hombres de barro, pero eran demasiado suave, no hay movimiento o fuer(a,

    velada y sin darse cuenta. 's& que finalmente fueron disueltos en el agua, como los dioses

    destruyeron su creacin.

    En su vida y relaciones, mi anali'ado experiment a s mismo como un "ombre debarro tratando de mover a una mayor etapa . 1endra que identi%car y darle un nombrea las piscinas inconexos de sus sentimientos y emociones, encuentre sus propios polos,su orientacin en el mundo, en la exploracin de su masculina emergente identidad eintegridad.

    El barro es el agua y la tierra. :a#o el fuego, se convierte en arcilla, una frgil ydelicada de material con poca resistencia . Esta etapa de la creacin "umanarepresenta a un "ombre frgil * que decir que alguien tiene los pies de barro si no tieneen tierra %rme, principios o races para sostener y sostenerlo. En este estado frgil perovaco, un "ombre puede tratar de sustituir a un sentido de s mismo con lagrandiosidad de instintiva rabia, de descarga , o grati%cacin.

    En el contexto analtico, con mi paciente, me enfrent a un sistema de carcteresquivo, de evasin, de divisin y disolucin. En lugar de "ablar de s mismo, elpaciente "ablaba de las mu#eres * sus mu#eres * que lo dibu#aron como la luna atrae elluntico.

    )lguien como disuelto y resbaladi'o como el barro podra esperar y demanda que elanalista le moli, seque su "umedad y contener su carcter amorfo "asta que puedasolidi%car, diferenciar y poner orden en su mundo. Mi papel como el analista no essatisfacer esta demanda , sino que evocan el deseo de encontrar su propio fuego y asevitar "acer de l una marioneta de madera.

    El siguiente texto y luego dice&

    Los dioses entonces hicieron los hombres de madera. #ero ellos no tienen alma ni un

    entendimiento, por lo que no se acordaron de sus creadores."aminaron sin direccin y en

    cuatro patas. )us rostros estaban secos, los pies y las manos no ten&an consistencia, y no ten&anla sangre o la humedad.

    - 333 -

    or esa ra'n, una lluvia abundante de lan'amiento vino del cielo, y los "ombres demadera fueron atacados, sus o#os vaciados. Ellos fueron decapitados y su carne fuedevorado. +us "uesos estaban rotos y se molieron sus nervios. Esta fue su castigo porno ser consciente de sus creadores.

  • 7/24/2019 Rubinstein 2000

    4/10

    ;or qu la madera< Es un superior etapa de barro, pero todava no es losu%cientemente fuerte para enfrentar el destino "umano. ara ser de madera puedeser representativo de no estar conectado con los sentimientos, sin alma, vitalidad oemocin. 9e esta forma un "ombre es a menudo incapa' de dirigir a s mismo, ydecidir su camino. (omo una rama frgil, que es vctima de los estados de nimo. )ligual que un mono, imita a otros e incluso a s mismo. (omo una marioneta, que estesperando a ser manipulados por sus emociones o por un superior, un padre , unamigo, o esposa titiritero.

    En el maya tradicin , el mono es el dios del viento, que vive y se mueve como elviento mueve las ramas. En esta fase , es indeciso, con visin defectuosa, irre$exiva ysin conexin a tierra, aunque siendo consciente de s mismo y de su entorno.

    La constriccin del "ombre nacido y formado de la madera es ser insensible, sinsentido o la intencin que fragmenta su energa . En el mito, el castigo que viene de losdioses creadores es de desmembracin total y absoluta.

    9entro del maya idea , es el sufrimiento y perdurable de los golpes del destino y eldolor "umano, que sacar la que carece de conciencia . El desmembramiento de

    =oodenness, y el total de la fragmentacin de esta antigua forma ofrece la posibilidadde aparicin en un nuevo estado de conciencia .

    7n paciente, al que me referir a como 4uan, describi a s mismo como un 0peda'ode "ilo /, como un autmata sin autonoma . +u vida es un e#emplo vivo de suincapacidad para elegir, de indecisin, de la incapacidad para completar tareas. 9esdesus primeros das, l se "a movido por lo que l llam 0cosas del destino. >i#o de unalco"lico padre , 4uan neg ser l mismo un alco"lico. +e senta constantementedevaluado, desconectado de sus emociones. (omo un fantasma, era incapa' de ver ymanifestarse.

    9espus de aceptar su condicin de alco"lico, comen' su proceso analtico,descubriendo as su aspecto de madera, como una 0marioneta del destino /, incapa' de

    mover los "ilos de su propia vida. 8l percibi que l tendra que crear y dirigirsu existencia con su propio esfuer'o. ) travs de la creacin de un ego fuerte, y el usodel espe#o de anlisis para re$exionar sobre s mismo, se "i'o capa' de tolerar el "orrory el dolor de ver a su vie#o yo se desintegran con el %n de integrar las partes en unanueva forma. Esto es lo que expresa en un momento de con%an'a dentro de su duda yla confusin& 0los lugares donde se esconden ya no son 6tiles0. )"ora, elegir a cederante el efecto de la relacin analtica, poda descubrir, integrar y conectar a nuevosrecursos. )l "acerlo, l fue capa' de reconstruir y re$exionar sobre s mismo, y por lotanto, participar en un proceso de auto*de%nicin.

    El siguiente sue3o de otro paciente, a quien llamar ?ernando, tambin muestrala imaginera del opol !u" como el "ombre de madera en su desmembramiento.Elso3ador es en lo que llam 0un "ospital para extremidades0. 8l ve

    - 334 -

    un bra'o desmembrado en una cama, una pierna y una mano en otros. Ellos estnsecos, y los "uesos estn agrietados. +u sentido era que necesitaban sanacin. 5omencion la posibilidad de volver a conectar los diferentes fragmentos de s mismo,porque no "ay la conciencia de que sus extremidades rotas no slo deben ser sanadaspor separado, pero re*miembros. 7na re*cordar de s mismo que ms tarde le permitiravolver a poner #untos los "uesos secos e in6tiles.

  • 7/24/2019 Rubinstein 2000

    5/10

    ) pesar de la situacin externa aparente de un matrimonio exitoso, familiar yprofesional, su sue3o lo presenta como un "ombre cuyas partes principales no estnconectados. En su vida diaria, que es, en efecto seco, disociarse de sus emociones ysentimientos, y le cort en su relacin consigo mismo, con su esposa y con sus"i#os. (uando empe'amos a traba#ar #untos, se senta como si ?ernando era un "ombresin alma, y por lo tanto yo era incapa' de comprender e identi%car susemociones. ?ernando le faltaba un tono de sentimiento cuando se expresaba. +us o#osse llenaron de lgrimas, pero sus lgrimas no estaban conectados a su narrativa.

    ?ernando proyecta la imagen de un camalen inerte sin carne "umana, sangre om6sculos psquicos para traba#ar con su confusin, el vaco , la desesperacin y elpnico . Estaba parali'ado por su pnico . 8l se defendi sin arriesgar cualquier tipo demovimiento& se quedara inmvil. +e resisti a la exploracin de s mismo, como si estainformacin se disolvera su capacidad ego para funcionar en la vida diaria. Mepregunt cmo traducir y llevar la comprensin y la vitalidad en tal estado.

    )l escuc"ar su "istoria , me di cuenta de la importancia de la fsica actividad en suvida. Me di cuenta de que yo le anim a comen'ar a "acer e#ercicio, y aunque se sentame#or, l era incapa' de continuar. Me di cuenta de mi tirn a identi%carse con los

    dioses creadores, y de ese modo l activar y tirar sus cadenas, para respirar en lalg6n tipo de animacin de alma y motivador deseo .

    El propio ?ernando se tira entre su deseo y su temor a te#er y coser los "ilos de suvida. )costumbrado a ser dirigida, era aterrador ser uno mismo, de#ando de lado elsentido de mu3eco de s mismo como ob#eto de otro. En este pasa#e analtico, el 6nicorecurso disponible era evocar una resonancia emptica %able y el nombre de su estadointerno.

    Falso sol

    En esta etapa de la creacin "umana, no "aba sol, slo un pretencioso y

    orgulloso de ser llamado !ucub (aquix, que pretenda ser el sol y la luna. 1ena unaesposa y dos "i#os. >una"p6 e @xbalanqu, un par de semidioses, decidieron destruir lafamilia arrogante disparndoles con sus cerbatanas. rimero "eridos !ucub (aquix ensu mandbula, y por lo tanto, tomando a los dientes y los o#os de distancia, despo#arlode su poder. Lo exterminados con su esposa ("imalmat.

    9espus de la ca'a y la cocina varias aves, la pare#a victoriosa de semidioses llenun ave con estuco. (uando (abracn, uno de los "i#os de pretenciosos (aquix despertcon "ambre, comi el p#aro estuco. (omo perdi toda su fuer'a, >una"p6 e@xbalanqu atadas y lo sepultaron. 8l tambin fue sometido (Miller y au!e 1993).

    - 335 -

    Esta "istoria puede ser vista como una analoga para el individuo que vive en unmundo de %ngir. retender ser como algo A alguien es ms importante que sea. El falsosol existe siempre y cuando se miraba y admiraba. 8l vive disfra'ada, identi%cado conlas cifras que parecen "acer lo poderoso, adorna a olvidar y escapar de descubrir suvulnerabilidad, su vaco, y su miedo.

    En relacin de ob#eto los 1rminos s, esta parte del mito se re%ere a lo queBinnicott (1958)llama el 0 falso yo 0, que est impulsada por la necesidad de lospadres de un ni3o para cumplir una funcin particular, como un apndice narcisista de

  • 7/24/2019 Rubinstein 2000

    6/10

    un sistema fusionado . El ni3o entonces puede que no sea capa' de discriminar entrelos sentimientos y esfuer'os para complacer a los dems genuinos. 8l podra creer quesi se enteraron de sus verdaderos sentimientos, el rec"a'o o la "umillacin seguiran.8lintenta adaptarse a una situacin disfuncional como norma, con el %n de de%nir a smismo en la identi%cacin con la familia.

    El lina#e (aquix sugiere un sistema de familia amalgamada, donde no "ayconciencia de un yo independiente capa' de luc"ar por su propia posicin . 7no vivecon esta falsa adaptacin , a veces a travs de la identi%cacin con el persona#e , aveces como un inconsciente arquetpico in$acin .

    ara un paciente, a quien llamar Cosa, el intento de la psique para lograr unaaparente unidad basada en la fusin , fue particularmente marcado en el comien'o desu anlisis ("es#uin Ru!ins$ein 1997). En su caso, era como si ciertas costumbresvenan del arquetipo de La Sagrada Prostituta, sino untal inconscienteidenti%cacin con un reino impersonal como resultado la disfuncinpersonal, muy especialmente en el mbito de las relaciones.

    La abuela materna de Cosa era de "ec"o una prostituta profesional. +u

    propia madre se cas con Cosa padre , pero comen' una vida promiscua de m6ltiplesasuntos cuando Cosa era muy #oven. areca como si en esta familia, las normassociales y morales ni existan ni necesarios para ser considerados. 9esde el momentoen Cosa tena seis a3os, su madre estaba en relacin con un "ombre llamado/dadito/. ) partir de entonces, "aba sido una permanente presencia en la vida deCosa. El segundo desfavorecido ni3o de cuatro, en un esfuer'o por complacer a surec"a'o de la madre , Cosa ayud a la madre a mantener el /dadito/ obligado por tenerrelaciones sexuales con l, mientras su madre estaba embara'ada de su "i#o . )s, a losdiecisiete a3os, se prostituy a causa de su necesidad de su madre /s aprobacin, a la//apetito in$ado de dadito, por lo tanto profundamente lastimar. @ncapaces demetaboli'ar este arreglo distorsionada, Cosa intent suicidarse .

    En este punto, Cosa estaba experimentando a s misma "umanidad como barro. Ella

    se fusion con sus ancestrales costumbres //, y las demandas de su familia. 5o tenaconocimiento de quin era ella, no conciencia de la posibilidad de convertirse en unapersona diferente y separada. )lienados de su verdadera naturale'a, Cosa desarrolluna falsa personalidad incluso a ella misma. +u arquetipo identi%cacin erauna defensa contra la admisin de lesiones y violacin de sus propias necesidades"umanas para el cuidado y proteccin. En nuestras reuniones, no saba que iba a venira mi o%cina, ni qu gesto o movimiento provocara una reaccin emocional que sedisolvera ella en un estado indiferenciado y vulnerable. Ella se defendi

    - 336 -

    a travs de actuar su ira y el miedo. Ella "i'o muc"os gestos, ella estall con tensionesmnimas- y ella me dio la responsabilidad de su bienestar bienestar .

    Cosa "aba aprendido a vivir con el pretexto de que era una buena c"ica dentro deuna familia normal de clase media. En realidad , ella estaba profundamenteenvenenado por su "istoria . Cosa odiaba sus madres pecados /s a pesar de que sentaque los llev en su interior. La identi%cacin con su madre la indu#o a dormir consu madre /s amante que ella racionali'ado como 0salvar la madre /. Cosa estaba enun inconsciente competencia con su madre , dispuesta a complacer al "ombre enbusca de la atencin necesaria y la proteccin que no poda obtener de una manera

  • 7/24/2019 Rubinstein 2000

    7/10

    emocional ms apropiado. Este grado de fusin "i'o Cosa vulnerables y responsable desu propio comportamiento, as como el comportamiento de /dadito/ y su madre .

    En Mxico , un padre se espera que sea una %gura fuerte y poderoso. 9eCosa padre era dbil, impotente en relacin a su esposa e "i#os. 8l era incapa' deofrecer un tec"o para defender y proteger a sus "i#os, y por lo tanto l #ug un #uego de

    simulacin, nunca confrontar, pero actuando su ira a travs de laagresin , aislamiento ,ausencia , el silencio y el tirani'ar de sus "i#os y su esposa. Cosalo vio como ausente, codicioso, solo, tranquilo y aislado. +inti por un lado lavergDen'a y la culpa por traicionarlo, y en la otra , la rabia y la ira en su incapacidadpara ofrecer una que contiene la estructura .

    En su primer sue3o que estaba viviendo en una casa sin tec"o. Estos sentimientossin "ogar abrumados relaciones de Cosa para ella senta que slo mereca lasuciedad. 7no de de Cosa sue3os dieron un e#emplo clnico de esta etapa del opol!u". +o3&

    Yo estaba con varias mujeres, * o +. mat a un hombre y le cort su cuerpo en posicinhori(ontal con un cuchillo. na de las mujeres, m-s pequeo que el resto, se estudian en una

    escuela donde ofrecieron la muerte en un po(o sagrado llamado el "enote. #ara llegar a lamuerte en un bien tan sagrado era un honor y un sacrificio sagrado. La mujer que estudi en

    esta escuela podr&a obtener el permiso para ofrecer esta muerte. Le pedimos permiso paralan(ar el cuerpo al po(o. "erca del po(o, empe(amos a quemar al hombre como si fuera una

    barbacoa. /os jvenes de repente llegaron y pidieron ver nuestro permiso para tirar

    el cuerpo en el "enote. 0os ponemos nerviosos ya que no hab&amos hecho ha recibido el

    permiso.

    Cosa tra#o este sue3o al comien'o de su anlisis . 9esde que dedu#e que ella ira atravs de un ritual de cortar, desmembrar, quemar y desec"ar la perspectiva del"ombre adulto que impondra a s mismo en la mu#er que fue visto slo como unob#eto. El sacri%cio y la transformacin de su inconsciente urobrico identi%cacinconla opinin de sus padres de la mu#er y de su papel eran esenciales. Mientras contenida

    en este sistema incestuoso, Cosa no poda entrar en un proceso de auto*reali'acin . Elmotivo de la dualidad puede sugerir el potencial pantalla de identi%cacin en la quenuestra conciencia del personal la realidad depende.

    En el mito, la destruccin de la familia pretencioso (aquix por el par de gemelos,>una"p6 e @xbalanqu, representa un ale#amiento de un inconsciente fase de fusin. Laluc"a entre las diferentes fuer'as retrata la posibilidad de que cualquier fenmeno oexperiencia pueden observarse desde diferentes perspectivas. La participacin en esteproceso permite una pantalla de identi%cacin con un auto en una

    - 337 -

    estado indiferenciado de unconsidered existencia . En este sentido, el con$icto puede

    ser visto como un movimiento progresivo "acia un comple#o y ambiguoconciencia . Lapare#a de "ermanos victorioso luego son los opuestos que proporcionan la tensinnecesaria para mover.

    La mu#er estudiante en el sue3o lleva la parte de Cosa, que "a sometido a unproceso de aprendi'a#e en relacin a su propia psique, y as fue evolucionando yseparacin del ego coagulada, estableci la posicin en la que nada se poda aprender.

  • 7/24/2019 Rubinstein 2000

    8/10

    En el momento Cosa tuvo este sue3o , su ego no se cierra de forma remota a laautonoma . +igue siendo dos "ombres corrientes permiso de las mu#eres para lan'ar el"ombre en el po'o. El nuevo femenina autoridad a6n no se "a presentado en su ego,pero todava se lleva transitoriamente por los recin llegados. Ella todava tiene quepasar por un proceso de la vida desde diferentes perspectivas, y al "acerlo, de*laidenti%cacin de sus madres /s compulsiones y as reclamar su propia naturale'a.

    (omo Cosa y yo estbamos traba#ando #untos, los dos momentos experimentadosde suspense, de formas latentes esperando emerger fuera de sus lugares invisiblesoscuros, de miedo de no saber quin era ni lo que sus sentimientos eran. En estesentido, era como si estuviramos en el borde de la creacin. +u psique $uido no tenala solide' de contener su en un mundo que se experimenta como una amena'a para elpunto de exterminio. oco a poco, fuimos #untos a travs de las etapas evolutivasde que contiene sus reacciones y abrir un espacio de re$exin sobre sus continuosterremotos y erupciones volcnicas. 9urante esta primera etapa de "umani'ar elsentido de su propia Cosa identidad , pudo poco a poco para rescatar los recursos rarave' utili'ados, que ms tarde se podra utili'ar en la reconstruccin de su vida.

    (omo me "e referido al mito del opol !u" desde una perspectiva psicolgica, me

    "ice ms consciente de lo arquetpico materiales se suma a las orientaciones de la quese puede traba#ar. En trminos de las etapas de la creacin, a veces nos enfrentamostodos ellos dentro de una "ora. (uando Cosa fue menos difusa y fangoso, la era de lamadera se expres como una frgil y rgido alienacin de s misma. En sussentimientos y emociones parali' el, cuando simplemente siguiendo el camino de sufamilia, Cosa era como una marioneta de madera, manipulado por elancestral energa . Esta vida de madera, ya que se tena que ser desmembrada. Ellaasumi y transform su dbil y fangoso personalidad . )prendi a "ablar y entender sumundo y ttere de sus creadores personalidad . Luc" una tremenda batalla paraderrotar el poder de su falsa familia "eredada estructura .

    En este traba#o, "e "ablado de las tres primeras etapas de la creacin, como lo quems a menudo se encuentran en el traba#o con los pacientes en las fases de desarrollo

    dentro de un proceso analtico. or limitaciones de espacio, slo puedo ofrecer algunasre$exiones sobre las etapas posteriores del opol !u" medida que avan'a "acia lacreacin del "ombre de ma'.

    En el texto, la destruccin de los "ombres de madera y la creacin de la gente dema' estn separados por una cuenta larga y crucial que describe las andan'as de dospares de gemelos. La pare#a mayor, >un >una"p6 y !ucub >una"p6, son convocadospara #ugar a la pelota con los se3ores del inframundo, el ibalba, que

    - 338 -

    luego derrotar y sacri%car a los gemelos. (olocan la cabe'a de >un >una"p6 en unrbol de calaba'a. Esta cabe'a milagrosa impregna una doncella inframundo, @xquic,

    que escapa a la super%cie de la tierra. )qu ella da a lu' al segundo par de gemelos, los"i#os de >un >una"p6. (onocidos como los "roes gemelos, >una"p6 e @xbalanqu songrandes matadores de monstruos y #ugadores de pelota. (uando a su ve' sonconvocados a #ugar a la pelota en el inframundo, que %nalmente derrota a los se3oresde ibalba y recuperar los restos de su padre y su to. )s, el descenso de >una"p6 e@xbalanqu para rescatar a su padre tambin signi%ca la b6squeda de ma',la materia de la que se "i'o a la "umanidad. )unque estas personas de culto ma' yalimentar a los dioses, que son muy bien informado y sabio, tambin como los diosesque los "icieron (De la Garza% 1995). or esta ra'n, los dioses nublan sus o#os, lo

  • 7/24/2019 Rubinstein 2000

    9/10

    que limita la visin de la ra'a "umana actual, la gente de ma', a lo inmediato ycercano.

    El ma' requiere una clasi%cacin discriminativo entre los n6cleos, el odo y lacscara, cada uno de los cuales pueden ser utili'ados para diferentes propsitos. 7ntallo de ma' es una imagen de la totalidad, y sin embargo, cada grano es una unidad

    separada. Los gemelos representan un e#emplo de una ms consolidada de lapersonalidad , que puede tolerar un sentido de dualidad donde los opuestos no sedividen. En cuanto a la individuacin , signi%ca la capacidad de vivir de una concienciade la conciencia y de inconsciente en todos los casos. Esto permite la capacidad desufrir una experiencia traumtica de otro modo de una manera integrada.Estacapacidad de ir a travs de los ciclos de la vida representada por la imagen del "ombrede ma' creciente del inframundo sugiere la integracin de la experiencia por el bien dela fertili'acin en curso en el nacimiento, la vida, la muerte y el renacimiento.

    El "ombre de ma' as encarna la capacidad de vivir en lo que 4ung (19&8)llama laplenitud. 9entro de la imaginera de este mito, esta totalidad nos permite vivir tanto enuna re$exin y una activa conciencia de esas diferentes partes del auto que podracaracteri'arse como el barro, la madera, la falsedad, o la fertilidad. Esto para m es una

    buena descripcin de lo que 4ung llam la totalidad.

    - 339 -

    Referencias

    1esquin 2ubinstein, 3. !4556%. 7/esde el infierno al cielo8 2osa y la diosa 9la(olteotl7, !tesis indita%.

    /e la :ar(a, ;. !455

  • 7/24/2019 Rubinstein 2000

    10/10

    FM+ primero recibi GH IJJJK

    - 341 -

    Artculo Cita

    Rubinstein, JB!@===%. #erspectivas prehisp-nicas en la psique mexicana modernaD temas contempor-neos y

    objetos antiguos. n texto maya de la evolucin.J. Anal.Psychol., +