Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la...

169
Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C” de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Heriberto Gálvez Barrios, Tactic, Alta Verapaz. Asesor Lic. Baudilio Luna Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, octubre de 2014

Transcript of Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la...

Page 1: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

1

Rubén Xicol Bac

Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto

primaria sección “C” de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Heriberto Gálvez

Barrios, Tactic, Alta Verapaz.

Asesor Lic. Baudilio Luna

Universidad de San Carlos de Guatemala

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, octubre de 2014

Page 2: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

1

Este informe fue presentado por

elautor como trabajo de EPS

previo a optar al grado de

Licenciado en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, octubre de 2014

Page 3: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

1

ÍNDICE

Páginas

Introducción i

CAPÍTULO I

1. Diagnóstico 1

1.1. Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1. Nombre de la institución 1

1.1.2. Tipo de institución por lo que genera 1

1.1.3. Ubicación geográfica 1

1.1.4. Visión 1

1.1.5. Misión 2

1.1.6. Políticas 2

1.1.7. Objetivos 2

1.1.8. Metas 2

1.1.9. Estructura organizacional 3

1.1.9.1. Nivel Jerárquico de la institución 4

1.1.10. Recursos 4

1.1.10.1. Humanos 4

1.1.10.2. Materiales 5

1.1.10.3. Financieros 10

1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 10

1.2.1 Entrevista 10

1.2.2 Guía de análisis contextual e institucional 11

1.3. Lista de carencias o necesidades 11

1.4. Análisis de viabilidad y factibilidad de la solución del problema 12

1.4.1. Priorización de problemas 15

1.5. Datos de la institución beneficiada 16

1.5.1. Nombre de la institución 16

1.5.2. Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza 16

1.5.3. Ubicación geográfica 16

Page 4: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

4

1.5.4. Visión 16

1.5.5. Misión 16

1.5.6. Políticas 16

1.5.7. Objetivos 17

1.5.7.1. General 17

1.5.7.2. Específico 17

1.5.8. Metas 17

1.5.9. Estructura organizacional 18

1.5.10. Recursos 18

1.5.10.1 Humanos 18

1.5.10.2 Materiales 19

1.5.10.3 financieros 19

1.6. Lista de carencias 19

1.7. Cuadro de análisis y priorización de problemas 20

1.7.1. Cuadro de análisis de problemas 20

1.8. Priorización de problemas 26

1.9. Análisis de viabilidad y factibilidad de la solución de problema 28

1.10. Lista de cotejo con indicadores relacionados con viabilidad y factibilidad

del proyecto. 29

1.11. Problema seleccionado 33

1.12. Solución propuesta como viable y factible 33

CAPÍTULO II

2. Perfil del Proyecto 34

2.1 Aspectos generales 34

2.1.1 Nombre del proyecto 34

2.1.2 Problema 34

2.1.3 Localización 34

2.1.4 Unidad Ejecutora 34

2.1.5 Tipo de proyecto 34

2.2 Descripción del proyecto 34

2.3 Justificación 36

Page 5: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

5

2.4 Objetivos del proyecto 37

2.4.1 General 37

2.4.2 Específicos 37

2.5 Metas 37

2.6 Beneficiarios 37

2.6.1 Directos 37

2.6.2 Indirectos 38

2.7 Fuentes de Financiamiento y presupuesto 38

2.8 Cronograma de actividades de ejecución de proyecto 39

2.9 Recursos 40

2.9.1 Humanos 40

2.9.2 Materiales 40

2.9.3 Financieros 40

CAPÍTULO III

3. Proceso de Ejecución del Proyecto 41

3.1 Actividades y resultados 41

3.2 Proyectos y logros 42

3.2.1 Aporte pedagógico 43

CAPÍTULO IV

4. Proceso de Evaluación 96

4.1 Evaluación del diagnóstico 96

4.2 Evaluación del perfil 97

4.3 Evaluación de la ejecución 98

4.4 Evaluación final 98

CONCLUSIONES 100

RECOMENDACIONES 101

Bibliografía consultada 102

Apéndice

Anexos

Page 6: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

i

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado es la principal y última fase que el estudiante de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa tiene que realizar en este

campo de la educación. Dicho ejercicio profesional se realiza en la escuela Oficial

Urbana Mixta “Heriberto Gálvez Barrios” Jornada Matutina, Tactic, del departamento

de Alta Verapaz.

El Ejercicio Profesional Supervisado consta de cuatro etapas, siendo estas: a)

Diagnóstica, b) Perfilación, c) Ejecución, d) Evaluación. En donde cada una de las

etapas es importante. En el presente informe se identifican las etapas por capítulos

en el orden respectivo, donde se detallan cada una de las actividades llevadas a

cabo.

En la etapa del Diagnóstico se investiga todo lo relacionado a la institución a través

de la Guía de Análisis Contextual e Institucional, en donde está conformado por 8

sectores, siendo estos: 1) Sector comunidad, 2) Sector Institución, 3) Sector

Finanzas, 4) Sector Recursos Humanos, 5) Sector Currículum, 6) Sector

Administrativo, 7) Sector de Relaciones, 8) Sector Filosófico Político y Legal. Al final

de cada sector se mencionan los problemas, sus causas, y efectos, así como

también las alternativas de solución. Ya que el objetivo de la primera fase es listar los

problemas y priorizarlos.

En la etapa de la Perfilación se detallan todas las actividades para resolver el

problema priorizado, tomando en cuenta los recursos humanos, materiales y

económicos.

En la etapa de Ejecución se lleva a cabo la práctica de todo lo que se planifica o se

prevé en el perfil del proyecto.

Page 7: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

ii

En la fase de la Evaluación, se comprueba si lo que se planificó se lleva a cabo,

especificando cada una de las actividades como se fueron realizando a través de las

herramientas de evaluación.

El Aporte Pedagógico consiste en una Guía para la preparación de huertos

escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C” de la Escuela

Oficial Urbana Mixta “Heriberto Gálvez Barrios, Tactic, Alta Verapaz, dicho

documento describe todo el proceso de la preparación de un huerto escolar.

Page 8: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

1

CAPÍTULO I

1. Diagnóstico

1.1. Datos generales de la institución

1.1.1. Nombre de la institución

Municipalidad de la Villa de Tactic, Alta Verapaz

1.1.2. Tipo de la institución por lo que genera

Autónoma

1.1.3. Ubicación geográfica

El municipio de Tactic, se encuentra localizada al este del departamento

de Alta Verapaz, con una extensión territorial de 85 km cuadrados, con

una altura promedio de 1,465 metros sobre el nivel del mar, las

coordenadas geográficas de la cabecera municipal son: latitud norte 15º

19’ 00”, longitud oeste 90º 21’10”; dista 39 kilómetros de la cabecera

departamental y a 185 kilómetros de la ciudad capital, ambas carreteras

se encuentran asfaltadas. Colinda al norte con el municipio de Cobán, al

sur con San Miguel Chicaj, Salamá y Purulhá del departamento de Baja

Verapaz y Santa Cruz Verapaz, al este con Tamahú y al oeste con Santa

Cruz Verapaz. El municipio se divide en ocho microrregiones.

Actualmente el municipio es dirigido por el gobierno municipal del

Honorable Consejo Municipal electo democráticamente en el año 2011 y

que inició el ejercicio de administración municipal en el año 2012.1

1.1.4. Visión

Ser una municipalidad modelo en contribuir a mejorar la calidad de vida de

los habitantes del municipio, así como satisfacer las necesidades y

aspiraciones de la población, promoviendo la realización del bien común.2

1Archivo digital Municipalidad de Tactic, Alta Verapaz.

2Archivo digital Municipalidad de Tactic, Alta Verapaz.

Page 9: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

2

1.1.5. Misión

Administrar eficientemente los recursos, atender en forma adecuada los

servicios públicos, propiciar el apropiado ordenamiento territorial, trabajar

en la mejor urbanización urbana y rural, así como facilitar el

fortalecimiento económico del municipio en beneficio de la población en

general.3

1.1.6. Políticas

1. Prestar un mejor servicio a los vecinos a través de oficinas modernas

y recursos humanos eficientes.

2. Resolver la problemática existente en el servicio de agua

potabletomando en cuenta sus causas y efectos.

3. Contar con una herramienta sencilla y práctica, que plantee acciones

concretas para lograr satisfacción de nuestros usuarios, con relación

a nuestra atención y servicio.

4. Ampliar la red de distribución de tal manera que el mayor número de

población cuente con el servicio de agua potable.4

1.1.7. Objetivos

Prestación de servicios públicos, municipales y administrativos de calidad,

tal y como lo define la Constitución Política de la República, persigue el

bien común, indistintamente de la interpretación de ésta. 5

1.1.8. Metas

“Velar por el ordenamiento territorial, procurando el orden y la

convivencia”. “Para el año 2015 demostrar un impacto significativo en el

alcance del desarrollo municipal”.6

3Archivo digital Municipalidad de Tactic, Alta Verapaz.

4Archivo digital Municipalidad de Tactic, Alta Verapaz.

5Archivo digital Municipalidad de Tactic, Alta Verapaz.

6Archivo digital Municipalidad de Tactic, Alta Verapaz.

Page 10: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

3

1.1.9. Estructura Organizacional de la Municipalidad de Tactic, A. V.7

7Monografía Institucional de la Municipalidad de Tactic, Alta Verapaz.

Fuente: Monografía Institucional de la Municipalidad, Tactic, Alta Verapaz.

Page 11: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

4

1.1.9.1 Nivel Jerárquico de la institución8

1.1.10. Recursos

1.1.10.1. Humanos

Personal Administrativo: un Alcalde, un secretario municipal, una Oficial

Primero de Secretaría, una Oficial Tercero de Secretaría, una

Recepcionista Municipal, una Directora de Administración Financiera

Integral Municipal, una Tesorera Municipal, un Encargado de Contabilidad

y Planilla Municipal, un Encargado de Presupuesto, una Receptora, un

Encargado de Almacén, un Encargado de Archivo, un Cobrador

Ambulante, una Secretaria de la Oficina Forestal Municipal, un Encargado

de Obras Municipales, un Encargado de la Oficina del IUSI, una

8Monografía Institucional de la Municipalidad de Tactic, Alta Verapaz.

Policía

Municipal

Policía

Municipal

Policía

Municipal

Fuente: Monografía Institucional de la Municipalidad, Tactic, Alta Verapaz.

Page 12: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

5

Encargada de la Oficina del Agua, una Bibliotecaria Municipal, una Jueza

de Asuntos Municipales, un Secretario del Juzgado de Asuntos

Municipales, un Cajero General, Encargado de Fondo Rotativo, una

Encargada de Compras, un Coordinador de la Oficina Municipal de

Planificación, un Dibujante de OMP, un Auxiliar de la Oficina Municipal del

IUSI, una Directora de Recursos Humanos, una Coordinadora de la

Oficina Municipal de la Mujer, una Asistente de OMM, una Asistente

interina de la OMM, un Promotor Deportivo Municipal, un Asistente de la

Oficina Municipal de Deportes, un Encargado de la Oficina Municipal de

Música, un Asistente de Alcaldía Municipal, Jefe Intendente Administrativo,

un Auditor Interno, un Perfilador de Proyectos y Supervisor de Obras, un

Encargado del Turicentro Chamché.

Personal de Servicio: dos Docentes, dos Maestros de Música y un

Promotor de Desarrollo Urbano y Rural.

Personal Operativo: siete agentes de la Policía Municipal, un Jefe

Intendente Operativo, seis Policías Municipales de Tránsito, un Jefe

Intendente dos Bomberos Municipales, un cobrador II Municipal, un

Conserje Municipal, un electricista.9

1.1.10.2. Materiales

Entre los bienes inmuebles con que cuenta la municipalidad de Tactic,

A.V., se pueden apreciar en la siguiente lista:

9Planilla de Personal, Recursos Humanos Municipalidad de Tactic, A.V.

Page 13: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

6

BIENES INMUEBLES10

Ambientes Cantidad

1 Edificio Municipal 1

2 Predio del Antiguo Rastro Municipal 1

3 Edificios Escolares 7

4 Predio del Mercado Municipal 1

5 Predio del Cementerio 2

6 Terrenos Municipales 47

BIENES MUEBLES11

No. Descripción del mobiliario, equipo y materiales Cantidad

1. Pabellón Nacional con Escudo 1

2. Porta varas tipo esquinera 1

3. Teléfono Inalámbrico 3

4. Reloj de Pared 5

5. Silla elevada secretarial 21

6. Bases para asta de bandera 2

7. Silla fija con apoya brazos 8

8. Organizador para baño 1

9. Conector de escritorio 90 redondo 4

10. Escritorios línea 2000 5

11. Credencia con pedestal 1

12. Organizador línea ejecutiva 1

13. Marimba de 45 teclas completa 1

14. Mesa para máquina de escribir 4

15. Teléfono de mesa 16

10

Inventario General, Tesorería Municipal de Tactic, A.V. 11

Inventario General, Tesorería Municipal de Tactic, A.V.

Page 14: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

7

16. Teléfono celular 1

17. Mesa para teléfono de madera 1

18. Papelera Plexiglás acrílico de 3 niveles 1

19. Calculadora 7

20. Computadora Portátil 2

21. Escritorio tipo presidencial incluye silla 1

22. Sillón tipo presidencial 1

23. Pintura al Oleo 3

24. Marco para Pintura al Oleo 2

25. Logo Municipal tallado en madera 1

26. Televisores con C/Remoto 5

27. DVD Phillips 1

28. Pedestal para televisor plasma de 32 Plgs. 1

29. Diccionarios Océano 3

30. Archivadores con gavetas 22

31. Escritorio modular para computadora 9

32. Papelera de metal 5

33. Biblia Jurídica de Leyes 2

34. Fotocopiadora 3

35. Módulo de sillas de espera 2

36. Espejo decorativo de baño 1

37. Escritorio ejecutivo 7

38. Dispensador de agua 2

39. Antena Satelital 6

40. Switch de 10/100 para red 3

41. UPS con regulador 22

42. Manual de Funciones 1

43. Estantería de metal/madera 11

44. Equipo de cómputo completo 29

45. Escritorio para computadora 15

Page 15: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

8

46. Silla de madera 4

47. Cuadro de madera fotografía de Tactic 1

48. Escudo Armas de Guatemala 1

49. Impresoras 32

50. Balanza tipo cartabón 1

51. Mueble de madera de 4 cuerpos 11

52. Licencia Windows XP Home Ediction 7

53. Sillas plásticas 77

54. Sillas plásticas sin brazos 403

55. Mesas plásticas 105

56. Escritorio tipo secretarial 8

57. Papelera de Madera 3

58. Fax 3

59. Monitor 2

60. Planta Telefónica 1

61. Tarjeta DISSA 1

62. Intercomunicador 2

63. Cámara Digital 6

64. Silla de visitas sin brazos 14

65. Librera grande de metal 3

66. Caja de seguridad 3

67. Ventilador 18

68. Scanner 2

69. Máquina de escribir 3

70. Máquina Registradora 1

71. Mesa de madera 8

72. Detector de billetes 1

73. Cinta Métrica 3

74. Brújula Bruton 2

75. Estadal 1

Page 16: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

9

76. Trípodes de aluminio 1

77. Altímetro 1

78. Tablero 1

79. Cañonera 1

80. Motocicleta 2

81. Sacapuntas eléctrica 1

82. Pizarrón Formica 1

83. Cámara de Video 2

84. Llave de cadena 10

85. Plancha compactadora 1

86. Vibrocompactadora 1

87. Cortadora de concreto 2

88. Barreta 1

89. Mostrador 1

90. Mesa de reuniones 1

91. Máquinas de coser 3

92. Mascaras 20

93. Bomba para toneles 1

94. Prensa para banco de carpintería 1

95. Piochas 2

96. Fundas con moñas 100

97. Juego de manteles 100

98. Proyector BenQ 1

99. Banca de madera 7

100. Troket 1

101. Juegos de columpios 3

102. Canastas juegos infantiles Chamché 5

103. Depósitos de basura 10

104. Incubadora 1

105. Tobogán 2

Page 17: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

10

106. Congelador 1

107. Desbrozadora 1

108. Trampas de jaula 1

109. Bocinas con sirena 1

110. Tonelitos de 8 a 15 galones 30

111. Lokers 2

112. Escalera 1

113. Barreno forestal 1

114. Microonda Sankey 1

115. Juego de bambalinas 1

116. Cabezal 1

117. Bocinas 5

118. Amplificadores 2

119. Micrófono 3

120. Kit de micrófono 1

121. Mazos de tubo galvanizado 2

122. Conos de señalización 24

1.1.10.3. Financieros

La municipalidad del municipio de Tactic, Alta Verapaz, tiene un

presupuesto de Q. 17,360,650.00, cuyo financiamiento se realiza a través

del aporte del Estado y de los impuestos y arbitrios municipales, tales

como: IUSI, boleto de ornato, canon de agua, alumbrado público. Se

pueden mencionar también los ingresos que obtiene la municipalidad a

través del funcionamiento de lugares turísticos.

1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

1.2.1. Entrevista

La técnica utilizada para elaborar el diagnóstico institucional fue la

entrevista dirigida de lo cual se elaboraron como instrumentos de

Page 18: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

11

aplicación, cuestionarios con preguntas basadas a la información de la

Guía de Análisis Contextual e Institucional.

1.2.2. Guía de Análisis contextual e institucional

Para el presente diagnóstico, y con el fin de recopilar información

relacionada a la institución, tanto interno y externo, se utiliza la Guía de

análisis contextual e institucional, que consiste en: I. Sector comunidad, II.

Sector institución, III. Sector finanzas, IV. Sector recursos humanos, V.

Sector currículum, VI. Sector administrativo, VII. Sector de relaciones, VIII.

Sector filosófico político y legal. La cual permitió recabar la información

bibliográfica necesaria en relación a la comunidad y la institución. Este

tipo de herramienta de investigación pertenece al grupo de tipo no

participativas, ya que la mayoría de información recabada para cuyo fin,

sólo se adquiere mediante informantes, en este caso trabajadores de la

municipalidad de Tactic y documentos de la institución.

1.3. Lista de carencias

Con el apoyo y el interés de las autoridades municipales para la

realización del proyecto se efectuó un análisis de cada uno de los

sectores y a través de la técnica de observación, permitieron la

información para la detección de los problemas que afectan a la

comunidad e institución. Siendo los principales los que se listan a

continuación.

1. La institución no cuenta con un predio adecuado para basurero.

2. No se cuenta con lugar adecuado para ubicar a los vendedores

informales el día de mercado.

3. Falta de muro perimetral en el basurero municipal.

4. Desinterés en el mejoramiento de las condiciones ambientales.

5. Basura orgánica e inorgánica en las calles de la ciudad.

6. No se cuenta con programas de conservación ambiental.

Page 19: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

12

7. No se llevan controles específicos sobre el uso del suelo en entornos

de nacimientos de agua.

8. La municipalidad no cuenta con suficiente espacio para atender a la

población.

9. Déficit en la captación de ingresos municipales.

10. Falta de recursos para cumplir con las demandas de la sociedad.

11. No se llevan controles de los usuarios de la municipalidad.

12. Falta de cobertura en el área educativa.

13. No se cuenta con la credibilidad por parte de la población en la

implementación de proyectos.

14. La población no conoce los planes de gobierno municipal.

15. No se cuenta con planta de tratamiento de aguas negras.

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas

Análisis: el objeto del análisis de los problemas es para darnos una amplia

visión de cómo perjudica a la población y a la institución, esta

problemática, para ello se procede presentar el cuadro de análisis de

problemas, conociendo las causas, efectos y las posibles soluciones para

minimizarlos o erradicarlos. Cabe mencionar que estos cuadros son las

mismas que se realizaron en la guía de análisis contextual e institucional.

Principales problemas Causas que originan

los problemas

Soluciones

1. Inseguridad No se cuenta con lugar

adecuado para ubicar

a los vendedores

informales el día de

mercado.

Falta de muro

perimetral en el

Construcción de nuevo

mercado municipal

Construcción de muro

perimetral en el

Page 20: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

13

basurero municipal basurero municipal

2. Administración

deficiente

No se llevan controles

de los usuarios de la

municipalidad.

No se cuenta con la

credibilidad por parte

de la población en la

implementación de

proyectos.

Comprar y aplicar el

registro de usuarios

diarios de la

municipalidad.

Presentar informe

financiero trimestral de

gastos y obras

realizadas.

3. Malas relaciones

humanas

La municipalidad no

cuenta con suficiente

espacio para atender a

la población.

No se tiene

comunicación y

relación con la

comunidad.

No se tiene buenas

relaciones humanas en

atención al público.

Construcción de un

segundo nivel del

edificio municipal

Brindar acceso a las

fuentes de información

de la municipalidad.

Capacitar a los

empleados

municipales en

atención al público

4. Desconfianza

económica

Déficit en la captación

de ingresos

municipales.

Charlas brindadas por

la Superintendencia de

Administración

Tributaria –SAT-

Page 21: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

14

Falta de recursos para

cumplir con las

demandas de la

sociedad.

Falta de cobertura en

el área educativa.

La población no

conoce los planes de

gobierno municipal.

Aplicar estrategias

para el cobro en el

basurero municipal y

otros servicios

brindados a la

población.

Gestionar en ONGs el

financiamiento para la

construcción de

edificios escolares y

para el pago de

docentes.

Taller de

fortalecimiento de la

participación voluntaria

de la población

5. Deterioro ambiental

en el entorno de

nacimiento de agua

“Chamché”.

Desinterés en el

mejoramiento de las

condiciones

ambientales.

No se cuenta con

programas de

conservación

ambiental.

No se llevan controles

específicos sobre el

uso del suelo en

Charlas de reflexión

sobre el deterioro del

medio ambiente.

Page 22: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

15

entornos de

nacimientos de agua.

La institución no

cuenta con un predio

adecuado para

basurero.

Basura orgánica e

inorgánica en las

calles de la ciudad.

Colocar basureros a

cada 100 mts. En las

calles de la ciudad

1.4.1. Priorización de problemas

En una reunión sostenida con el concejo municipal, COMUDES y epesista,

se determinó contribuir a la Educación Ambiental de la Escuela Oficial

Urbana Mixta “Heriberto Gálvez Barrios”, J.M., Tactic, Alta Verapaz,

resolviendo de esta manera el problema de Inseguridad Alimentaria.

Page 23: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

16

1.5. Datos de la institución beneficiada

1.5.1. Nombre de la institución

Escuela Oficial Urbana Mixta “Heriberto Gálvez Barrios" Jornada Matutina.

1.5.2. Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza

Pública de servicio educativa.

1.5.3. Ubicación Geográfica

4ª. Calle “A” 7-40 Zona 5, Tactic, Alta Verapaz.

1.5.4. Visión

Ser una entidad estatal de mayor trayectoria en el municipio con

instalaciones cómodas, con tecnología avanzada y segura, al servicio de

la sociedad contando con un equipo humano calificado para brindar una

atención basada en principios y valores.

1.5.5. Misión

Somos una institución pública basada en la educación de calidad para los

niños y niñas de nuestra comunidad, formándolos integralmente con

principios y valores para que en un futuro sean hombres y mujeres

productivos al servicio de la sociedad, a través de herramientas

pedagógicas contenidas en el CNB.

1.5.6. Políticas

“El MINEDUC (2011) indica: “Las políticas adoptadas por la escuela son las

del gobierno implementadas por el Ministerio de Educación.

Avanzar hacia una Educación de Calidad.

Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños

y niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables.

Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar.

Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural.

Page 24: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

17

Implementar un Modelo de Gestión trasparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa.

Aumento de la Inversión Educativa.

Descentralización Educativa.

Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sistema Educativo Nacional.

1.5.7. Objetivos

1.5.7.1. General

Alcanzar la sostenibilidad en la calidad de vida de la población,

constituyendo un municipio modelo de crecimiento equitativo económico y

social.

1.5.7.2. Específico

Ser una institución a nivel nacional con alto nivel académico, preparando

niñas y niños con nuevos retos en su diario vivir.

1.5.8. Metas

Para el 2016 contar con los recursos materiales, personales y económicos

para brindar mejor atención a la demanda educativa.

Page 25: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

18

1.5.9. Estructura Organizacional12

1.5.10. Recursos

1.5.10.1. Humanos

No. Función Cantidad

1 Directora 1

2 Docentes 21

3 Conserje 1

4 Guardián 1

5 Estudiantes 612

12

PEI, Escuela Oficial Urbana Mixta “Heriberto Gálvez Barrios”.

Directora

Docentes

Alumnos y

Alumnas

Consejo

Educativo

Padres de

Familia

Supervisión Educativa

Comisión de

Arte y Cultura

Comisión de

Deporte

Comisión de

disciplina

Comisión de

Evaluación

Fuente: PEI, Escuela Oficial Urbana Mixta “Heriberto Gálvez Barrios”.

Page 26: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

19

1.5.10.2. Materiales

Cantidad Materiales Cantidad

Escritorios de paleta 230

1 Mesas bipersonales 200

2 Sillas pequeñas 400

3 Cátedra 10

4 Pizarrones de formica 22

5 Muebles para libros 10

6 Estante 20

7 Sillas para maestros 10

8 Computadoras de escritorio 2

9 Archivador de cinco gavetas 2

10 Salòn de usos múltiples, 1

11 Instalaciones sanitarias 10

12 Cocina 1

1.5.10.3. Financieros

La Escuela Oficial Urbana Mixta “Heriberto Gálvez Barrios”, Jornada

Matutina, Tactic, Alta Verapaz, es financiado por el Estado a través del

Ministerio de Educación desarrollado en diferentes rubros como; sueldos

para personal docente, fondo de gratuidad, valija didáctica, y útiles

escolares.

1.6. Lista de carencias

1. Falta personal operativo.

2. No se cuenta con mochilas de emergencia para niños en atención al

Plan de Contingencia ante desastres naturales.

3. Por cultura los estudiantes no utilizan recipientes para la basura.

4. Falta de material didáctico para la conservación y cuidado en el

manejo del agua.

Page 27: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

20

5. No hay depósitos de agua para consumo humano.

6. Falta de recolectores para la clasificación de desechos sólidos.

7. No hay orientación sobre la reutilización de material reciclable.

8. Desinterés para orientar el consumo de alimentos nutritivos.

9. Falta de documentos educativos acerca de baños secos.

10. No se llevan controles específicos sobre el desempeño docente.

11. No hay concientización de los alumnos para el cuidado del

establecimiento.

12. No hay vinculación con la comunidad.

13. Desactualización del Plan Estratégico Institucional del

establecimiento educativo.

14. Timbre en mal estado para el control administrativo.

15. Falta de aplicabilidad de valores morales y éticos en los estudiantes

16. No hay aulas suficientes para la atención de estudiantes.

17. Falta de edificio polideportivo.

18. No se cuenta con área verde.

19. Falta de técnicas en la conservación de los suelos en aéreas de

cultivo en el establecimiento educativo.

20. Falta de área para la ejecución de proyectos agrícolas

21. No se tiene el cuidado de los recursos naturales.

22. Falta de técnicas para el aprovechamiento de abono orgánico

23. Falta de técnicas para la utilización de productos naturales.

24. Desconocimiento de técnicas para la preparación de huertos

escolares.

1.7. Cuadro de análisis y priorización de problemas

1.7.1. Cuadro de análisis de problemas

No. Problemas Causas Soluciones

1. Inseguridad

1. Insuficiencia de

personal operativo.

1. Gestión de

personal operativo

(1 conserje)

Page 28: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

21

2. Inexistencia de

mochilas de

emergencias para

niños

2. Gestión de

mochilas de

emergencias para

niños.

2. Insalubridad

3. Desconocimiento

acerca del uso

adecuado de

recipientes de

basura.

4. Inexistencia de

material didáctico

para la

conservación y

manejo del agua.

5. Carencia de

depósitos para la

filtración de agua

para consumo

humano.

6. Inexistenciade

colectores para la

clasificación de

desechos sólidos.

7. Desorientación

sobre la reutilización

de material

reciclable.

3. Módulo “Uso

adecuado de

recipientes de

basura”.

4. Módulo de

Conservación y

cuidado del

manejo del agua.

5. Gestionar

depósitos de

filtros para la

purificación de

agua

6. Colocar colectores

de basura para su

clasificación.

7. Módulo de

“Actividades de

reciclaje”.

Page 29: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

22

8. Desinterés para

orientar el consumo

de alimentos

nutritivos.

9. Inexistencia de

documentos

educativos acerca

de baños secos.

8. Charlas sobre

seguridad

alimentaria

9. Manual para la

construcción de

baños secos.

3. Administración

deficiente

10. Carencia de

controles

específicos sobre el

desempeño

docente.

11. Inconsciencia de los

alumnos para el

cuidado del

mobiliario existente

en el

establecimiento.

12. Carencia de

vinculación con la

comunidad.

10. Aplicar Evaluación

del desempeño

docente, mediante

el uso de

instrumentos.

11. Charlas

motivacionales a

los educandos

sobre el cuidado

adecuado del

mobiliario

existente en el

establecimiento.

12. Organizar

actividades

vinculadas hacia

la comunidad.

Page 30: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

23

13. Desactualización

del Plan Estratégico

Institucional del

establecimiento

educativo.

14. Desperfecto del

timbre para el

control

administrativo.

15. Inexistencia de

aplicabilidad de

valores morales y

éticos en los

estudiantes.

13. Actualización del

Plan Estratégico

Institucional.

14. Reparación del

timbre en edificio

escolar.

15. Capacitación de

concientización

acerca de valores

éticos y morales a

estudiantes

4. Infraestructura

deficiente

16. Insuficiencia de

aulas.

17. Inexistencia de

edificio

polideportivo.

16. Gestionar la

construcción de

aulas.

17. Gestionar la

construcción de

edificio

polideportivo.

5.

Deterioro de la flora y

fauna

18. Inexistencia de

área verde

19. Inexistencia de

técnicas para la

conservación de

los suelos en áreas

de cultivo del

18. Jardinizar

espacios

recreativos.

19. Elaboración de

manual para la

conservación de

los suelos.

Page 31: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

24

establecimiento.

20. Insuficiencia de

área para la

ejecución de

proyectos

agrícolas.

21. Inexistencia del

cuidado de los

recursos naturales.

22. Desconocimiento

de técnicas para el

aprovechamiento

de abono orgánico.

23. Desconocimiento en

técnicas para la

utilización de

productos naturales.

20. Creación de

jardines

colgantes.

21. Creación de

alternativas

para la

producción

agrícola.

22. Manual de

“Elaboración,

uso y manejo de

abonos

orgánicos”

23. Elaboración de

un recetario de

plaguicidas con

producto

natural.

6

Desconocimiento

de técnicas para

la preparación

de huerto

escolar en la

24. Desconocimiento

de técnicas para

la preparación de

huertos escolares.

24. Elaboración de

guía para la

preparación de

huerto escolar.

Page 32: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

25

Escuela Oficial

Urbana Mixta

“Heriberto

Gálvez Barrios”

JM, Tactic, Alta

Verapaz.

25. Falta de

conocimiento en la

siembra de

hortalizas.

26. Falta de asistencia

técnica en la

preparación de

huertos.

27. Falta de huertos

escolares.

28. Falta de

capacitación en el

manejo de la tierra

para la siembra.

29. Falta de

conocimiento de

buenas prácticas

agrícolas.

25. Implementación

de huertos

escolares con

diversidad de

cultivo.

26. Talleres de

capacitación para

la preparación de

huertos escolares.

27. Taller de

capacitación para

la socialización de

la guía

pedagógica.

Page 33: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

26

1.8 Cuadro de priorización de problemas

No. Problemas 1 2 3 4 5 Total

1 Inseguridad 1 3 4 5 13

2 Insalubridad 2 3 4 5 14

3 Infraestructura insuficiente 3 3 4 5 15

4 Personal insuficiente 4 3 4 5 16

5 Deterioro de Flora y Fauna 4 3 4

5 16

6

Desconocimiento de técnicas

para la preparación de huerto

escolar. 5 5 5 5 20

Desconocimiento de técnicas para la preparación de huerto escolar, en la

Escuela Oficial Urbana Mixta “Heriberto Gálvez Barrios, Tactic, Alta

Verapaz.

Prioridad No. 01

Desconocimiento de técnicas para la preparación de huerto escolar.

Prioridad No. 02

Deterioro de Flora y Fauna

Prioridad No. 03

Personal insuficiente

Page 34: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

27

Prioridad No. 04

Infraestructura insuficiente

Prioridad No. 05

Insalubridad

Prioridad No. 06

Inseguridad

De acuerdo al procedimiento anterior, corresponde analizar cada situación

y tomar la decisión según prioridad y en conjunto con los estudiantes por

mayoría de votos se obtiene el problema No. 6 como primera prioridad,

siendo el Desconocimiento de técnicas para la preparación de huerto

escolar en la Escuela Oficial Urbana Mixta “Heriberto Gálvez Barrios,

Tactic, Alta Verapaz.

Definición

Para la detección de los distintos problemas se utilizó la observación y la

entrevista, la cual fue de mucha utilidad para identificar las carencias con

las que cuenta el establecimiento educativo.

Identificación de alternativas de solución

Para poder realizar la identificación de opciones de solución fue necesario

utilizar la Técnica de formulación de estrategias, la cual consiste en que a

través de la pregunta ¿Qué puedo hacer para convertir la situación

insatisfecha en situación satisfecha? Y con el apoyo de la técnica de la

lluvia de ideas se obtuvo las opciones de solución. De acuerdo a lo

anterior podemos identificar como estrategias o posibles opciones de

solución al problema priorizado.

Page 35: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

28

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad

Se ejecutará de acuerdo a la lista de cotejo en la cual se determinan los

aspectos: financieros, administrativo legal, técnico, mercado, político,

cultural y social, en la que se establece si el proyecto es viable y factible

para poder ejecutarlo; de las cuáles se presentan dos opciones para

determinar la posible solución.

ESTRATEGIAS

Para identificar la mejor alternativa de solución fue necesario aplicar la

técnica de estrategias de trabajo, puesto que con las técnicas

anteriormente mencionadas, se obtuvieron ideas para ello, siendo estas:

Opción No. 1

Guía para la preparación de huerto escolar en la Escuela Oficial Urbana

Mixta “Heriberto Gálvez Barrios” JM, Tactic, Alta Verapaz.

Opción No. 2

Talleres de capacitación para la preparación de huertos escolares.

Opción No. 3

Implementación de huertos escolares con diversidad de cultivo.

Page 36: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

29

1.10. Lista de cotejo con indicadores relacionados con viabilidad y

factibilidad del proyecto.

No. OPCIONES DE SOLUCION OPCION

1

OPCION

2

OPCION

3

Indicadores SI NO SI NO SI NO

Financiero

1 ¿Se cuenta con suficientes

recursos financieros?

2 ¿Se cuenta con financiamiento

externo?

3 ¿El proyecto se ejecutará con

recursos propios?

4 ¿Se cuenta con fondos extras

para imprevistos?

5 ¿Existe posibilidad de créditos

para el proyecto?

6 ¿Se ha contemplado el pago de

impuestos

Administrativo Legal

7 ¿Se tiene la autorización legal

para realizar el proyecto?

8 ¿Se tiene estudio de impacto

ambiental?

9 ¿Se tiene respaldo legal?

10 ¿Existen leyes que amparen en la

ejecución del proyecto?

11 ¿La publicidad del proyecto

cumple con leyes del país?

Page 37: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

30

No. OPCIONES DE SOLUCION OPCION

1

OPCION

2

OPCION

3

Indicadores SI NO SI NO SI NO

Técnico

12 ¿Se tienen las instalaciones

adecuadas para el proyecto?

13 ¿Se diseñaron controles de

calidad para la ejecución del

proyecto?

14 ¿Se tiene bien definida la

cobertura del proyecto?

15 ¿Se tienen los insumos

necesarios para el proyecto?

16 ¿Se tiene la tecnología apropiada

para el proyecto?

17 ¿Se han cumplido las

especificaciones apropiadas en la

elaboración del proyecto?

18 ¿El tiempo programado es

suficiente para ejecutar el

proyecto?

19 ¿Se han definido claramente las

metas?

20 ¿Se tiene la opinión

multidisciplinaria para la

ejecución del proyecto?

Page 38: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

31

No. OPCIONES DE SOLUCION OPCION

1

OPCION

2

OPCION

3

Indicadores SI NO SI NO SI NO

Mercado

21 ¿El proyecto satisface las

necesidades de la población?

22 ¿Puede el proyecto abastecerse

de insumos?

23 ¿Se cuenta con los canales de

distribución adecuados?

24 ¿El proyecto es accesible a la

población en general?

25 ¿Se cuenta con personal

capacitado para la ejecución del

proyecto?

Político

26 ¿La institución será responsable

del proyecto?

27 ¿El proyecto es de vital

importancia para la institución?

Cultural

28 ¿El proyecto está diseñado

acorde al aspecto lingüístico de

la región?

29 ¿El proyecto responde a las

expectativas culturales de la

región?

30 ¿El proyecto impulsa la equidad

de género?

Page 39: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

32

No. OPCIONES DE SOLUCION OPCION

1

OPCION

2

OPCION

3

Indicadores SI NO SI NO SI NO

Social

31 ¿El proyecto genera conflictos

entre los grupos sociales?

32 ¿El proyecto beneficia a la

mayoría de la población?

33 ¿El proyecto toma en cuenta a

las personas sin importar el nivel

académico?

Totales 31 2 18 15 13 20

Interpretación

La realización del Análisis de Viabilidad y Factibilidad ayudará a realizar

este proyecto que beneficiará a la comunidad como también al

establecimiento educativo.

Después de realizado el llenado en la ficha de viabilidad y de factibilidad,

el problema detectado se considera viable y factible de solucionar a

través de la alternativa que acumuló la mayor cantidad de criterios

positivos (SI), siendo la alternativa Número 1 como la mejor opción de

solución al problema. Con la información anterior se logró el propósito del

diagnóstico, el cual consistió en identificar un problema y determinar su

alternativa de solución, por lo que con el cuadro siguiente se concluye con

el proceso del diagnóstico. Aplicando el análisis de viabilidad y factibilidad,

la opción más viable y más factible es el número uno que será la

elaboración de una guía para la preparación de huerto escolar dirigido a

alumnos de sexto grado sección “C” de la Escuela Oficial Urbana Mixta

“Heriberto Gálvez Barrios, Tactic, Alta Verapaz.

Page 40: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

33

1.11. Problema seleccionado

Desconocimiento en técnicas para la preparación de huerto escolar en la

Escuela Oficial Urbana Mixta “Heriberto Gálvez Barrios, Tactic, Alta

Verapaz.

1.12. Solución propuesta como viable y factible.

Elaboración de guía para la preparación de huerto escolar dirigido a

alumnos del nivel primario de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Heriberto

Gálvez Barrios, Tactic, Alta Verapaz.

PROBLEMA IDENTIFICADO SOLUCIÓN

Desconocimiento en técnicas

para la preparación de huerto

escolar en la Escuela Oficial

Urbana Mixta “Heriberto

Gálvez Barrios, Tactic, Alta

Verapaz.

Elaboración de guía para la

preparación de huerto escolar

dirigido a alumnos en el nivel

primario de la Escuela Oficial

Urbana Mixta “Heriberto Gálvez

Barrios, Tactic, Alta Verapaz.

Page 41: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

34

CAPITULO II

2. Perfil de Proyecto

2.1. Aspectos Generales

2.1.1. Nombre del Proyecto.

Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto

primaria sección “C” de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Heriberto Gálvez

Barrios”, Tactic, Alta Verapaz.

2.1.2. Problema.

Desconocimiento en técnicas para la preparación de huerto escolar en la

Escuela Oficial Urbana Mixta “Heriberto Gálvez Barrios, Tactic, Alta

Verapaz.

2.1.3. Localización.

El proyecto se ejecutará en el municipio de Tactic, del departamento de Alta

Verapaz.

2.1.4. Unidad Ejecutora

Municipalidad de Tactic, Alta Verapaz.

Facultad de Humanidades sección Cobán, de la Universidad de San Carlos

de Guatemala.

2.1.5. Tipo de Proyecto.

Producto educativo

2.2. Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en la elaboración de una Guía para la preparación de

huerto escolar dirigido a alumnos de Sexto grado de primaria de la

Escuela Oficial Urbana Mixta “Heriberto Gálvez Barrios”, Tactic, Alta

Verapaz, tiene como propósito, facilitar la enseñanza aprendizaje por medio

Page 42: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

35

de la implementación y desarrollo del huerto escolar para mejorar la

educación en nutrición y seguridad alimentaria de los estudiantes y sus

familias.

Las actividades sugeridas en esta Guía plantean un proceso didáctico de

enseñanza, como una herramienta para que los docentes orienten a los

estudiantes el desarrollo y manejo de cultivos saludables, como un refuerzo a

la refacción escolar.

Se busca generar habilidades prácticas de producción de alimentos nutritivos

en los estudiantes, para que sean ellos quienes multipliquen las vivencias en

sus hogares y así contribuir a una alimentación sana y nutritiva.

La Guía está organizada en Capítulos y temáticas y su estructura es la

siguiente: Capitulo 1: Concepto, importancia y objetivos del huerto

escolar. Se presenta la definición general del huerto escolar y el valor que

representa para los estudiantes, poder contar con un huerto en su escuela;

además de los alcances que se persiguen con la implementación y desarrollo

del huerto. Capítulo 2: Implementación del huerto escolar. Se describe

paso a paso aspectos y actividades básicas para la conformación de un

comité de huerto escolar; así como los productos que se obtienen al

implementar. Capítulo 3: Desarrollo del huerto escolar. Se refiere a la

aplicación de actividades prácticas para el desarrollo y mantenimiento del

huerto escolar, que van desde la selección del terreno, preparación, siembra,

manejo y cosecha.

La Guía está fundamentada bibliográficamente bajo los lineamientos que

establece para el efecto la Universidad de San Carlos de Guatemala en el

Ejercicio Profesional Supervisado.

Page 43: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

36

Con los lineamientos, información e instrumentos, que todo Epesista debe

conocer y dominar para realizar con éxito la fase de evaluación de todo

proyecto educativo.

2.3. Justificación

Con el propósito de mejorar los conocimientos, prácticas y actitudes de la

comunidad educativa respecto a la educación en nutrición y seguridad

alimentaria, el Ministerio de Educación (MINEDUC) con el apoyo de la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), han desarrollado

diversas acciones para fortalecer el trabajo de la comunidad educativa a

favor de la educación integral de los estudiantes.

Dentro del contexto escolar y familiar, existe una diversificación de alimentos

y un cambio en el estilo de alimentación no nutritivos, por lo que la educación

en nutrición busca lograr que los docentes orienten a los padres, madres,

niños, niñas y jóvenes a adquirir una capacidad para poder elegir y producir

alimentos sanos y nutritivos por medio de la implementación y manejo de

huertos escolares y familiares.

Como educadores, están en una posición privilegiada para fomentar en los y

las estudiantes la adopción de prácticas y hábitos saludables, para

convertirse en participes y sujetos comprometidos con su propia salud y el

ejemplo de la producción de alimentos en sus hogares.

Esta Guía de huerto escolar que ahora presentamos, es uno de los

documentos elaborados durante la ejecución del proyecto antes mencionado

y buscan apoyar la labor, tanto de los docentes como de los otros miembros

de la comunidad educativa en la búsqueda de alternativas de nutrición, para

un mejor desempeño escolar de los y las estudiantes.

Page 44: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

37

La formación integral de las personas abarca diferentes aspectos de su

desarrollo, actividades prácticas y creativas de implementación y manejo de

huertos escolares para reforzar la refacción escolar, involucrando a toda la

comunidad educativa para que con ello se generen actitudes que propicien

estilos de vidas saludables.

2.4. Objetivos del proyecto.

2.4.1. General

Fomentar e incentivar la participación de los estudiantes sobre la importancia

que tiene la preparación de huertos escolares aplicando técnicas para el

cultivo de hortalizas y cosechar variedad de productos para una alimentación

balanceada y mejorar su calidad de vida.

2.4.2. Específicos

Elaborar una Guía para la preparación de Huerto Escolar.

Socializar la Guía con estudiantes del nivel primario, ciclo II,

específicamente con estudiantes de sexto grado sección “C”.

Reforestar un área del municipio de Tactic, para contribuir con la

regeneración de bosques dañados por la deforestación.

2.5. Metas

Elaboración y reproducción de 46 unidades de la Guía para la

preparación de Huerto Escolar.

Socializar la Guía con docentes, estudiantes y población en general.

Plantar 200 árboles en un área de 2,038 mt2 estudiantes y maestros.

2.6. Beneficiarios

2.6.1. Directos.

46 estudiantes de sexto primaria sección “C”.

1 docente

Page 45: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

38

2.6.2. Indirectos.

Padres de familia

Población en general

2.7. Fuente de financiamiento y presupuesto

El financiamiento en un mayor porcentaje fue patrocinado por la municipalidad

de Tactic, Alta Verapaz, siendo este Q.6,180.88 equivalente a un 95.80% y

una minoría por el epesista Q.270.00 igual a 4.20%, para ser un total de SEIS

MIL CUATROCIENTOS TREINTA QUETZALES CON OCHENTA Y OCHO

CENTAVOS (Q.6.430,88).

No. DescripciónPrecio

UnitarioCantidad Total

1 Lapiceros Q 1.50 60 Q 90.00

2 Resma de hojas t/c Q 40.00 1 Q 40.00

3 Marcadores permanentes Q 2.50 10 Q 25.00

4 Pliegos papel bond Q 0.75 20 Q 15.00

Q 170.00

1 Alquiler cañonera Q 100.00 4 Q 400.00

2 Internet Q 6.00 15 Q 90.00

3 Alquiler de computadora Q 150.00 2 Q 300.00

4 Levantado de texto e impresión Q 1.50 675 Q 1,012.50

5 Empastado Q 15.00 54 Q 810.00

6 Fotocopias Q 0.25 2303 Q 575.75

Q 3,188.25

1 Refacciones Q 6.00 98 Q 588.00

Q 588.00

1 Arbolitos de pino Q 1.50 200 Q 300.00

2 Transporte de arbolitos Q 100.00 1 Q 100.00

3 Asistente técnico forestal Q 500.00 2 Q 1,000.00

4 Peones para limpia y ahoyado Q 50.00 10 Q 500.00

SUBTOTAL Q 1,900.00

5,846.25Q

1 10 % Gastos no previstos Q 584.63 1 Q 584.63

Q 6,430.88 TOTAL GENERAL

Utiles de oficina

Servicio y Equipo Tecnologico

Alimentación

Reforestación

Imprevistos

TOTAL

SUBTOTAL

SUBTOTAL

SUBTOTAL

Page 46: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

39

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No. Actividades

Año 2014

Mayo Junio Julio Agosto

P 1 2 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2

E

1 Investigación bibliográfica y E-grafía del producto

P

E

2 Redacción de la Guía. P

E

3 Impresión y revisión de la Guía.

P

E

4 Reimpresión de la Guía. P

E

5 Gestión de árboles de pino

P

E

6 Reunión con COCODE y solicitud de área para reforestar en el Caserío El Astillero.

P

E

7 Primera capacitación de estudiantes.

P

E

8 Limpieza y ahoyado de área a reforestar.

P

E

9 Segunda capacitación de estudiantes.

P

E

10 Entrega de módulos a dirección, Docente y estudiantes.

P

E

11 Siembra de pinos.

P

E

Observación:

P = Planificado

E = Ejecutado.

Page 47: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

40

2.9. Recursos

2.9.1. Humanos

Comisión de Medio Ambiente de la Municipalidad de Tactic, Alta Verapaz,

COCODE y comunitarios del caserío El Astillero, Directora, docente y

estudiantes de sexto primaria de la sección “C” de la Escuela Oficial Urbana

Mixta “Heriberto Gálvez Barrios”

2.9.2. Materiales

Resma de papel bond tamaño carta, lapiceros, marcadores permanentes y

de fórmica, pliegos de papel bond, computadora, impresora, tinta para

impresora, automóvil, aparatos de amplificación, edificio, útiles de oficina,

herramientas de labranza.

2.9.3. Financieros

El 95.80% fue aportado por la Municipalidad de Tactic, y el 4.20% por

Epesista.

Page 48: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

41

CAPÍTULO III

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

Para determinar las actividades y sus respectivos resultados fue preciso

hacerle una revisión a cada una de las acciones realizadas dentro del

desarrollo de las etapas del Ejercicio Profesional Supervisado, inicialmente

se revisó el plan de trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado,

seguidamente el Plan de diagnóstico Institucional, al igual que el perfil de

proyecto formulado y el documento de evaluación del EPS.

No. Actividades Programadas Resultados

1 Planificación de actividades Se elaboró un plan de trabajo.

2 Solicitud a municipalidad Se obtuvo una ayuda de parte de la municipalidad.

3 Solicitud a escuela Se logró la autorización de parte de la directora del establecimiento.

4 Diagnóstico de la municipalidad Se determinó las carencias y necesidades de la institución.

5 Diagnóstico del establecimiento Se estableció diversos problemas y carencias del establecimiento.

6 Clasificación y ordenación de la información

Se elaboró el diagnóstico a través de la información recopilada.

7 Investigación bibliográfica y E-grafía del producto.

Información recopilada.

8 Redacción de la Guía. Diseñar un mejor producto pedagógico.

9 Impresión y revisión de la Guía. Correcciones necesarias del producto pedagógico.

10 Reimpresión de la Guía. Diseño final del producto pedagógico.

11 Gestión de árboles de pino Se obtuvo los 200 arbolitos donados por la municipalidad.

Page 49: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

42

12 Reunión con COCODE y solicitud de área para reforestar en el Caserío El Astillero.

Se logró la autorización del área a reforestar en el Caserío El Astillero Tactic, A.V.

13 Primera capacitación de estudiantes. Información dada a alumnos y docentes en relación al problema y producto.

14 Limpieza y ahoyado de área a reforestar. Preparación del área asignada a reforestar.

15 Segunda capacitación de estudiantes. Información dada a alumnos y docentes en relación al problema y producto.

16 Entrega de módulos a dirección, Docente y estudiantes.

Satisfacción y compromiso de los participantes a realizar acciones en beneficio a la Seguridad Alimentaria.

17 Siembra de pinos. Se fomentó en los comunitarios la siembra de arbolitos.

18 Primera revisión de informe final de EPS. Correcciones del informe final.

19 Segunda revisión del informe final de EPS.

Correcciones necesarios del informe final.

20 Entrega del Informe Final del EPS. Aprobación del trabajo realizado.

3.2 Productos y logros.

No. Producto Logros

1. Elaboración de una Guía para la preparación de huerto escolar.

Elaboración y reproducción de 46 Guías para la preparación de huerto escolar.

Organización de 2 talleres para la socialización de la Guía, contando con la participación de docentes y estudiantes.

Plantación de 200 árboles con la participación de los habitantes del caserío El Astillero, Tactic, A.V.

Page 50: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

43

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

Compilador: Rubén Xicol Bac

Carné: 201023796

Guía para la preparación de huerto escolar dirigido a alumnos de Sexto grado

de primaria de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Heriberto Gálvez Barrios”,

Tactic, Alta Verapaz.

Tactic, Alta Verapaz, julio de 2014.

Page 51: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

44

INDICE

INTRODUCCIÓN...............................................................................................i

CAPÍTULO I:…………...……………………………………………………………1

CONCEPTO, IMPORTANCIA Y OBJETIVOS

DEL HUERTO ESCOLAR…………………………………………………………1

CAPÍTULO II:………………………………………………………………………..5

IMPLEMENTACIÓN DEL HUERTO ESCOLAR………………………………...5

CAPÍTULO III:………………………………………………………………………12

DESARROLLO DEL HUERTO ESCOLAR…………………………..…………12

ANEXO……………………………………………………………...………………40

GLOSARIO………………………………………………………………………….42

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..47

Page 52: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

45

INTRODUCCIÓN

La Guía para la preparación de huerto escolar tiene como propósito, facilitar la

enseñanza aprendizaje por medio de la implementación y desarrollo del huerto

escolar para mejorar la educación en nutrición y seguridad alimentaria de los

estudiantes y sus familias.

Las actividades sugeridas en esta Guía plantean un proceso didáctico de enseñanza,

como una herramienta para que los docentes orienten a los estudiantes el desarrollo

y manejo de cultivos saludables, como un refuerzo al refrigerio escolar.

Se busca generar habilidades prácticas de producción de alimentos nutritivos en los

estudiantes, para que sean ellos quienes multipliquen las vivencias en sus hogares y

así contribuir a una alimentación sana y nutritiva.

La Guía está organizada en Capítulos y temáticas y su estructura es la siguiente:

Capítulo 1: Concepto, importancia y objetivos del huerto escolar.

Se presenta la definición general del huerto escolar y el valor que representa para los

estudiantes, poder contar con un huerto en su escuela; además de los alcances que

se persiguen con la implementación y desarrollo del huerto.

Capítulo 2: Implementación del huerto escolar.

Se describe paso a paso aspectos y actividades básicas para la conformación de un

comité de huerto escolar; así como los productos que se obtienen al implementar.

i

Page 53: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

46

Capítulo 3: Desarrollo del huerto escolar.

Se refiere a la aplicación de actividades prácticas para el desarrollo y mantenimiento

del huerto escolar, que van desde la selección del terreno, preparación, siembra,

manejo y cosecha.

ii

Page 54: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

47

CAPÍTULO I

Concepto, importancia y objetivos del huerto escolar.

1.1 ¿Qué es un huerto escolar?

El huerto se puede hacer en terreno disponible dentro de la escuela. Si no hay suficiente terreno se pueden utilizar macetas, canastas, cajas, envases, bambú, y otros recipientes. En el huerto escolar se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas, flores y frutos son comestibles.

Fuente: http://www.alimentacioncomunitaria.org/se

cciones/huertos_4.html

1

Page 55: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

48

1.2 IMPORTANCIA DE IMPLEMENTAR UN HUERTO ESCOLAR

El huerto escolar presenta oportunidades para el desarrollo del trabajo en

grupo, permitiendo a los y las estudiantes la práctica de los conceptos de

sociabilidad, cooperación y responsabilidad. Constituye una fuente de

motivación para la preparación de exposiciones de productos a las que se

invita a los padres, a los dirigentes de las entidades agropecuarias y a las

autoridades locales.

El y la estudiante tiene la oportunidad de comunicarse con el resto de la

comunidad a la que pertenece, comunicación que lo prepara para un mejor

desarrollo de la vida adulta, le crea conciencia de su derechos y sus deberes y

lo impulsa precozmente a integrarse al grupo social del cual forma parte. Todo

ello repercute de una manera u otra sobre el desarrollo social y económico de

la familia, la sociedad y el país.

La importancia del huerto escolar se fundamenta en que es un lugar donde se

realizan experiencias educativas, pero no solo las experiencias sobre el

crecimiento de las plantas que servirán de alimento, sino las experiencias

múltiples ligadas a la enseñanza, aprendizaje que se desarrolla en la

educación diaria. El valor del huerto escolar depende de la habilidad con que

se le maneje y emplee con un fin determinado.

Fuente: Niños en la siembra del cultivo:

http://www.alimentacioncomunitaria.org/se cciones/huertos_4.html

2

Page 56: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

49

Aspectos relevantes que hacen importante un huerto escolar:

Mejora el refrigerio al preparar comidas saludables con productos del

huerto todo el año escolar, según la estación y cosecha.

Al producir alimentos en el huerto escolar, se evita la compra de ellos;

permitiendo ahorrar tiempo y dinero.

Abastece la tienda escolar con productos frescos y saludables.

Ofrece a la comunidad un modelo de huerto para que se implemente en los

hogares.

Se vuelve un espacio de recreación y aprendizaje, incluso en períodos

vacacionales.

Se promueve el uso de productos orgánicos.

Se protege el medio ambiente y la salud de los participantes en el huerto

escolar.

Desarrollar habilidades agrícolas en la comunidad educativa y máximo

aprovechamiento de los recursos disponibles en el centro escolar, para la

producción de alimentos.

Ser el medio de integración de algunos contenidos en diferentes

asignaturas del currículo haciendo uso del huerto escolar, como un recurso

didáctico.

Involucrar a los estudiantes en el cultivo de alimentos sanos y nutritivos en

el huerto escolar y familiar.

Crear un huerto sostenible y productivo usando métodos orgánicos para

reducir riesgos de contaminaciones e intoxicaciones por productos

químicos.

3

Page 57: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

50

1.3 El HUERTO COMO UN INSTRUMENTO EDUCATIVO

El mejor método pedagógico es el que logra que los estudiantes aprendan. Es

importante que los niños (as), desarrollen una actitud positiva hacia la

agricultura; la capacidad de comprender relaciones de causa y efecto y en

especial practicar y aplicar lo que se aprende; con una actitud crítica y de

investigación.

Entre algunas cualidades que se deben generar están:

Reconocer los alimentos saludables.

Mejorar los hábitos alimentarios de los estudiantes.

Aprender a cultivar sus propios alimentos.

Desarrollo del espíritu de cooperación entre los participantes del huerto

escolar.

Fuente:http://www.fao.org/docrep/009/a0218s/a0218s00.HTM

http://www.fao.org/docrep/009/a0218s/a0218s00.HTM

4

Page 58: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

51

CAPÍTULO II

IMPLEMENTACIÓN DEL HUERTO ESCOLAR

2.1 PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN HUERTO ESCOLAR

a) Reunión con la comunidad educativa

b) Conformación del comité de huerto escolar

c) Planificación y elaboración del plan de trabajo

d) Evaluación de recursos existen en la institución

e) Registro de actividades.

f) Reunión con la comunidad educativa

Se convocan a una reunión a toda la

comunidad educativa con el fin de informar

sobre la creación del huerto dentro del centro

escolar. En la reunión se presentan los

objetivos y la importancia que representa la

creación de un huerto escolar, la cual debe

estar enfocada a reforzar el refrigerio escolar

para una mejor nutrición de los/as

estudiantes.

Se debe solicitar el apoyo de cada uno de los asistentes, en las diferentes

actividades a desarrollar para la implementación y manejo del huerto escolar; se

hace una selección de forma voluntaria de los participantes, los cuales se reunirán

para establecer los acuerdos para el seguimiento de las actividades.

Fuente:

http://www.fao.org/docrep/009/a0218s/a0218s00.HTM

5

Page 59: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

52

b) Conformación del Comité de huerto escolar

¿Qué es el comité de huerto escolar?

Es un equipo de trabajo, cuya función se fundamenta en participar en el

establecimiento, manejo y sostenibilidad del huerto escolar.

¿Quiénes conforman el comité de huerto escolar?

Docentes

Estudiantes de diferentes grados

Padres y madres de familia

Vecinos de la escuela

Representantes de instituciones u organizaciones de la comunidad

¿Cuándo conformar el comité de huerto escolar?

Preferiblemente se debe conformar al inicio del año escolar o al momento de tomar la

decisión del establecimiento del huerto escolar. Se establecen las funciones y tareas

del comité para facilitar el trabajo en el huerto escolar. Toda la comunidad educativa

debe apoyar al comité en las diferentes acciones que se requieren para el

establecimiento y manejo del huerto.

¿Quién o quiénes dirigen el comité de huerto escolar?

Decisiones se toman en conjunto; en el hay un responsable de huerto escolar

(presidente), quien es el que preside las reuniones; teniendo todos los miembros,

derecho a voz y voto para las decisiones que se tomen en consenso.

¿Cuál será el destino de la producción del huerto escolar?

Los productos obtenidos de la cosecha del huerto escolar, son utilizados para

reforzar el refrigerio escolar, con el propósito de mejorar la nutrición de los/as

estudiantes; el cual ayuda en beneficio de un mejor desempeño en el rendimiento

escolar.

6

Page 60: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

53

Funciones de los miembros del Comité.

1. Presidente del comité del huerto escolar.

Presidir o dirigir las reuniones del comité.

Coordinar y planificar las actividades con el

comité.

Motivar a los participantes en la ejecución

de actividades del huerto escolar.

Ser el enlace entre las instituciones de

apoyo, los técnicos y otros.

Velar que cada miembro del comité apoye

en las actividades del huerto escolar.

2. Docentes

Organizar a los/as estudiantes para actividades de trabajo que se necesiten en el

huerto escolar.

Velar por el cuidado, seguridad y uso adecuado de los materiales, equipos y

herramientas.

Brindar la seguridad de los estudiantes en el huerto escolar.

Orientar en el mantenimiento del huerto escolar.

3. Estudiantes

Integrarse a las labores de mantenimiento y cuidado del huerto escolar, en un

horario contrario a sus clases.

Participar en las actividades de capacitación de huertos que se realicen.

Servir de líder e incorporar a los demás estudiantes a

las labores del huerto escolar.

Servir de multiplicador de las actividades del huerto en

la comunidad y en sus hogares.

Hacer uso adecuado de los materiales, equipos y

herramientas utilizadas en el huerto escolar.

4. Padres y madres de familia

Apoyar en todas las actividades del centro escolar que

sean de beneficio para sus hijos/as.

Fuente:

http://www.fao.org/docrep/009/a0218s/a0218s00.HTM

7

Page 61: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

54

Integrarse a las labores de implementación, mantenimiento y cuidados del huerto

escolar.

Facilitar insumos y herramientas cuando se necesiten.

Participar en las actividades de capacitación de huertos que se realicen.

Participar en las reuniones del comité de huertos.

5. Vecinos del centro escolar

Velar por la seguridad del huerto escolar.

Apoyar las actividades del huerto escolar cuando se requieran.

Facilitar insumos y herramientas cuando el centro escolar las necesite.

Participar en actividades de capacitación sobre huertos.

6. Representantes de instituciones u

organizaciones.

Integrarse al trabajo de implementación y

mantenimiento del huerto escolar.

Brindar asistencia técnica y apoyo en la

ejecución del huerto escolar.

Realizar capacitaciones referentes a la

implementación, manejo y sostenibilidad del huerto

escolar.

Convertirse en agente multiplicador de

experiencias del huerto escolar.

Gestionar apoyo ante otras instituciones para el mantenimiento y sostenibilidad

del huerto escolar.

c) Elaboración del plan de trabajo.

El comité de huerto escolar, realiza una reunión donde definen que es lo que se

quiere lograr, cómo, cuándo y con qué va a establecerse el huerto escolar y el

nombre que llevará el huerto. En la reunión de planificación se definen

responsabilidades para el desarrollo de las actividades, a fin de cumplir con los

Fuente:

http://www.fao.org/docrep/009/a0218s/a02

18s00.HTM

8

Page 62: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

55

objetivos del huerto escolar, propuestos en la primera reunión. El plan de trabajo

comprenderá:

Objetivos

Actividades

Organización

Recursos

Cronograma

d) Evaluación de recursos existentes en el centro educativo.

El comité de huerto será el responsable de hacer un inventario y analizar cuáles son

los recursos con los que el centro educativo cuenta, y aquellos que se necesitan para

establecer y manejar el huerto escolar.

En el caso que falten recursos, se debe gestionar ante la dirección la compra si se

cuenta con presupuesto para ello; en caso de no contar con presupuesto para la

compra de semillas, herramientas e insumos, entre otros; se puede pedir el apoyo a

padres y madres de familia, ONGs, Alcaldías, Agencias de extensión y agricultores

de la zona, para que faciliten dichos recurso, para completar todos los recursos

necesarios para iniciar con el establecimiento del huerto escolar.

Entre algunos recursos necesarios pueden ser los siguientes:

Terreno disponible para establecer el huerto en el centro educativo y el

establecimiento de una bodega para guardar los insumos, herramientas y

materiales.

Disponibilidad de agua.

Herramientas: cumas, azadón, palas, mangueras, chuzos, entre otros.

Materiales: tierra negra, materia orgánica, arena.

Insumos: semillas, insecticidas orgánicos y abonos orgánicos, otros.

9

Page 63: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

56

Una forma de realizar el inventario es por medio de un

diagnóstico, el cual consiste en observar el entorno del

centro educativo y hacer un recuento de los insumos,

recursos y herramientas con que cuentan.

e) Registro de actividades.

Se debe llevar registro de las actividades

desarrolladas en la implementación y manejo del

huerto escolar. Se tiene que sistematizar todas

las lecciones aprendidas; para lograr que el

proceso sea fácil y ayude a determinar o verificar

ciertos problemas ocurridos en el huerto escolar.

Los registros favorecen el desarrollo de nuevos

huertos porque permite conocer cada uno de los pasos realizados, se conocen los

resultados obtenidos ya sean favorables o desfavorables.

2.2 RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL HUERTO ESCOLAR

1. Reconocimientos a participantes.

2. Promoción del huerto escolar

3. Evaluación del efecto del huerto en la

comunidad escolar

4. Reconocimientos a participantes

El comité del huerto escolar, se reúne, para definir premios,

reconocimientos y diplomas a otorgar a los/as estudiantes

que se han destacado en la implementación y manejo del

huerto.

Así también a aquellos que han sido entes multiplicadores en sus hogares.

Además se pueden dar reconocimiento a padres y madres de familia que han sido

una fuerte ayuda en las actividades del huerto, logrando motivarlos y

comprometiéndolos a seguir brindando su apoyo.

Fuente:

http://www.fao.org/docrep/009/a0218s/a0218s

00.HTM

Fuente:

http://www.fao.org/docrep/009/

a0218s/a0218s00.HTM

10

Page 64: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

57

2) Promoción del huerto escolar

El comité del huerto escolar deberá definir la forma como dar a conocer el huerto

escolar, entre algunas formas están: días de logros, agro mercado escolar, recorridos

en el huerto, intercambio de experiencias entre centros educativos, entre otras.

3) Evaluación del efecto del huerto en comunidad escolar

Para conocer algunos parámetros que nos indiquen el efecto o incidencia del huerto

escolar en el uso de alimentos, cambios en la dieta y la preferencia alimentaria, en el

centro escolar y en las familias se debe de realizar una encuesta a los niños y niñas.

Fuente:

http://www.fao.org/docrep/009/a0218s/a0218s00.HTM

Fuente: http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/pdf/100

11

Page 65: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

58

CAPÍTULO III

Desarrollo del huerto escolar

SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO

Selección y condiciones del terreno para la ubicación del huerto escolar

Se debe de realizar un recorrido por el centro educativo, para determinar áreas y

espacios disponibles donde se pueden establecer ciertos cultivos, los cuales serán

parte del huerto escolar. Las áreas y espacios, no necesariamente tiene que ser con

grandes dimensiones de tierra; sino lugares donde las plantas se puedan desarrollar

en óptimas condiciones.

Si dichos espacios o áreas no cuentan con tierra para la siembra de cultivos, se

pueden utilizar diferentes medios como: llantas, botes, bolsas, canastas, macetas,

recipientes plásticos, entre otros, teniendo en cuenta el cuidado de no permitir la cría

de zancudos y, con ello, la proliferación de enfermedades.

Durante el recorrido realizado en el centro educativo se deben observar ciertas

características que debe poseer el terreno para establecer el huerto. Entre ellas

están:

Agua disponible para el riego de los cultivos (la fuente de agua puede ser

potable, de pozo o de río).

Fácil acceso para los/as estudiantes.

Protegida del ingreso de animales y personas ajenas al centro educativo.

Fuente:

http://www.fao.org/docrep/009/a0218s/a0218s00.HTM

12

Page 66: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

59

Poca pendiente; si el terreno presenta cierta inclinación se recomienda realizar

obras de conservación de suelos. Entre algunas obras de conservación que se

pueden realizar: terrazas, curvas a nivel, siembra de barreras vivas y colocación

de barreras muertas, etc. con esto se logra evitar la erosión de suelo.

Libre de cualquier fuente de contaminación como: basureros, derrames de

productos químicos, envases de plaguicidas y herbicidas, etc.

Libre de cualquier peligro como zonas electrificadas, evitar atravesar vías de

acceso para llegar a la parcela, si ésta se encuentra fuera del centro escolar.

Preparación del terreno

Uno de los factores importantes en el desarrollo adecuado de los cultivos es la

preparación del terreno en forma oportuna, ya que las labores o actividades que se

realizan pueden afectar las características físicas, químicas y biológicas del suelo;

las cuales determinan la fertilidad, erosión, infiltración y retención del agua.

Entre las actividades de preparación del suelo están:

Cercado del huerto escolar

Para evitar el ingreso de animales y personas ajenas al huerto escolar se deben

cercar las áreas de los cultivos.

La forma de hacerlo es utilizando postes de bambú, cemento o madera; los cuales

serán sembrados al contorno del huerto escolar y protegidos con tela de gallinero o

con materiales disponibles como: palmas de coco, varas de bambú, plástico entre

otros.

Limpieza del terreno

Consiste en eliminar malezas y objetos que afectan el desarrollo de los cultivos. Las

malezas compiten con los cultivos por obtener los nutrientes del suelo y además

sirven de hospederos para ciertas plagas.

Estas malezas se pueden eliminar con azadones o cumas.

13

Page 67: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

60

Incorporación de la materia orgánica

La materia orgánica es muy importante para la

salud del suelo, necesaria para mantener los

nutrientes disponibles para las plantas y

organismos del suelo, retener la humedad, permitir

que el suelo este suave y fácil de trabajar. Esta

práctica favorece una mejor fertilidad y textura del

suelo. La materia orgánica puede provenir de

rastrojos de cultivos, hojas secas, estiércol seco de

ganado, cerdo, vacas y otros desperdicios de

comidas y vegetales, los cuales deben ser

incorporados en el suelo donde se establecerán

los cultivos del huerto escolar.

Desinfección del suelo

Se debe incorporar cal o ceniza al suelo para

evitar la presencia de enfermedades (hongos,

bacterias y virus) y plagas (orugas, babosas o

ligosas, gusanos de alambre, otros).

Fuente: Enseñan al niño a regar el cultivo:

http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/pdf/100

Fuente: Enseñan al niño a regar el cultivo:

http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/pdf/100

14

Page 68: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

61

3.2 HERRAMIENTAS, INSUMOS Y MATERIALES PARA EL ESTABLECIMIENTO

DEL HUERTO ESCOLAR

Herramientas útiles en el establecimiento y mantenimiento del huerto escolar

El tipo de herramientas a utilizar debe tener ciertas

características de forma, peso, tamaño considerando la

estatura y características físicas de los/as estudiantes.

Entre algunas herramientas y su uso en el huerto están:

Cumas: eliminación de malezas en los cultivos.

Corvos: poda de ramas, corte de varas y tutores.

Palas: mezcla de sustratos (tierra, arena y materia

orgánica).

Azadones: limpieza y aporco de cultivos.

Piochas: para romper y cavar en suelos duros.

Palas duplex: para abrir hoyos para la siembra de plantas y tutores.

Chuzos: para siembra de semillas en el terreno.

Palines: llenado de bolsas y arranque de plantas en semilleros.

Tijera de podar: eliminación de ramas y dar forma a los cultivos.

Regaderas: riego de semilleros y plántulas.

Mangueras: riego de cultivos establecidos.

Bombas mochilas: aplicación de productos orgánicos en los cultivos (insecticidas,

fungicidas, herbicidas, abonos y fertilizantes foliares o diluidos).

Alambre de amarre: sostén de cultivos de guía como loroco, güisquil y otros.

Varas de bambú: como tutores para cultivos de guías.

Clavos: armado de semilleros de madera.

Martillo: clavar y golpear los tutores.

Cubetas: para traslado de agua, sustratos y fertilizantes granulados.

Rastrillos y escobas: limpieza del huerto.

Javas: para la cosecha de productos del huerto.

Carretillas: acarreo de equipos, materiales e insumos.

Fuente:http://www.rlc.fao.org/es/agricultura

/pdf/10046.pdf

15

Page 69: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

62

Insumos más utilizados en el establecimiento y manejo del huerto escolar.

Semillas (hortalizas, granos básicos, frutales, aromáticas, otras).

Productos orgánicos (insecticida, fungicida, abonos, foliares, otros).

Los materiales más utilizados son:

Arena

Tierra

Materia orgánica

3.3 ELABORACIÓN DE SUSTRATO Y ABONOS ORGÁNICOS

¿Qué es el sustrato?

Es el medio en el cual las plantas se desarrollan en óptimas

condiciones, el cual consiste en la mezcla de diferentes

componentes que ayudan a mejorar la textura y estructura

del suelo.

Existen diferentes tipos de sustratos de suelo, cada uno

elaborado de acuerdo al tipo de cultivo o a la disponibilidad

de materiales.

Materiales y herramientas a utilizarse para la preparación del sustrato para la

siembra de hortalizas:

Arena

Tierra negra

Materia orgánica

Cal o ceniza

Palas

Azadones

Fuente: Enseñan al niño a

regar el cultivo:

http://www.rlc.fao.org/es/agricu

ltura/pdf/100

16

Page 70: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

63

¿Cómo elaborar el sustrato de tierra?

Se utilizan tres carretillas de tierra negra, una de

arena y una de materia orgánica (hojas secas,

desperdicios vegetales, estiércol de animal, otros),

una libra de cal o ceniza; dichos materiales se

mezclan hasta obtener el sustrato. La cal o ceniza

ayudan a evitar la acidez, desarrollo de hongos,

bacterias y algunos insectos dañinos presentes en

los suelos.

Beneficios del uso del sustrato:

Se logra mejorar la fertilidad del suelo.

Aireación del suelo.

Buen desarrollo de las raíces.

Buena retención de agua sin causar encharcamiento.

¿Qué es el abono orgánico?

Es un producto obtenido de la transformación de residuos orgánicos, por acción de

diferentes microorganismos (hongos, bacterias, lombrices, otros) y factores

ambientales (aire, agua y temperatura), los cuales pasan por un proceso de

fermentación y descomposición antes de ser utilizados.

Materiales utilizados en la elaboración de abonos orgánicos.

Estiércol: pueden ser de origen animal como vacas, caballos, conejos, aves,

cerdos, cabras. Estos materiales deben poseer por lo menos tres meses de

descomposición antes de incorporarlos al suelo o antes de elaborar el abono.

Pulpa de café: es la cascarilla del café en proceso de descomposición.

Gallinaza: compuesta de estiércol de gallinas o pollos de granjas, residuos de

concentrado, plumas y viruta de madera los cuales son utilizados como camas

en las galeras. La gallinaza es buena fuente de nitrógeno.

Hojarasca: restos de hojas de plantas esta pueden ser frescas o secas.

Restos de cocina: hortalizas y/o frutas.

Fuente: Enseñan al niño a regar el cultivo:

http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/pdf/100

17

Page 71: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

64

Rastrojos: son restos de plantas de cultivos anteriores estos también pueden ser

incorporados al suelos o utilizados en la elaboración de abonos orgánicos.

Aserrín de madera: utilizar la mayoría de maderas a excepción de las que

poseen grandes porcentajes de acidez como los árboles de pino; ya que de lo

contrario pueden volver los suelos ácidos.

La mayoría de cultivos alimenticios se desarrollan en suelos con pH neutros o

básicos que van desde 6.0 a 7.0 en lugares húmedos y en lugares áridos o secos

de 7.0 a 8.5.

¿Cómo elaborar el abono orgánico?

Escoger el lugar donde

se preparara el abono

orgánico, el cual puede

ser en un recipiente,

hoyo cavado o en la

superficie del suelo.

Reunir los materiales o

ingredientes (estiércol,

gallinaza, desperdicios de comidas y

vegetales, cascarilla de arroz, tierra

negra, cal, rastrojos).

Agregar los materiales en capas de

forma intercalada colocando primero los

restos vegetales, seguidos del estiércol

de animal, restos de cocina y tierra

negra, y luego se riega.

Repetir el proceso hasta alcanzar la altura deseada.

Tapar los materiales y dejar en reposo.

Mezclar los materiales cada tres días (Este paso aplica solo para abonera en la

superficie del suelo)

Fuente: Enseñan al niño a regar el cultivo:

http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/pdf/100

18

Page 72: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

65

Si la mezcla está muy caliente, se agrega agua para regular la temperatura.

Utilizar el abono cuando presenta un olor agradable, color oscuro (parecido a la

tierra) y los materiales no se pueden diferenciar ya que se han combinado.

El proceso de descomposición para su uso puede variar de acuerdo al tipo o tipos

de materiales utilizados y a las condiciones de humedad, temperatura y aireación.

Beneficios del uso del abono orgánico:

Se logra mejorar la fertilidad del suelo.

Provee elementos nutritivos a los cultivos.

Mejora la estructura, porosidad, retención de agua y aireación del suelo.

¿Cómo utilizar el abono orgánico?

• Incorporar superficialmente al suelo.

• Mezclar con la tierra, cuando se han hecho hoyos para la siembra de plantas.

• Colocar en círculos alrededor de las plantas.

• Incorporar en surcos o en el suelo previo a la siembra.

3.4 SELECCIÓN DE PLANTAS Y SEMILLAS A ESTABLECER EN EL HUERTO

ESCOLAR

Tipos de plantas

Un aspecto importante es determinar los tipos de cultivos

a establecer; los cuales deben de ser adaptables a la

zona, nutritivos y resistentes a plagas y enfermedades.

Hoy en día se cuentan con variedades de semillas que

presentan estas características y son distribuidas en

agroservicios en todo el país. Además los cultivos criollos

de la zona donde vivimos cumplen también con estas

características.

19

Page 73: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

66

Dentro del huerto se pueden establecer una gran diversidad de cultivos como:

Hortalizas: pepino, tomate, lechuga, repollo, zanahoria, pipían, etc.

Granos básicos: maíz y fríjol.

Yerbas aromáticas y comestibles: apio, cilantro, perejil, etc.

Medicinales: zacate limón, ruda, salvia, sábila, etc.

Frutales: naranja, papaya, jocote, etc.

Ornamentales: chinas, flor de las once, hortensias, claveles, rosas, chulas, etc.

Características de los cultivos

Para una mejor producción es necesario conocer las características y cualidades de

los cultivos a sembrar:

Forma de siembra (directa, semillero, trasplante).

Distanciamiento de siembra (de acuerdo al tamaño y variedad del cultivo).

Periodo de producción (varias veces al año, anuales, bianuales, perennes).

Forma de la planta (matocho, guías, árboles o arbustos).

Forma de frutos.

Otros.

Fuente:

http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/pdf/100

20

Page 74: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

67

Además, si se cuenta con espacio disponible en un huerto escolar se puede tener

cría de animales con fines alimenticios o de recreación, tales como gallinas, pollos,

patos, codornices, conejos, etc. Los cuales también proporcionan subproductos

como carne, huevos, leche, entre otros.

Selección de las semillas

De la calidad de la semilla depende una buena planta, por lo que estas deben de ser

certificadas, como las que son distribuidas en agroservicios. Si no se cuenta con

recursos para la compra de éstas, se pueden utilizar semillas producidas en la zona,

que deben cumplir con ciertas características:

Buen tamaño: de eso depende el tamaño del fruto o del grano que se desea

cosechar.

Sanas: de eso depende el buen desarrollo de la planta.

Buen peso: nos indica una buena germinación.

Existen maneras sencillas y prácticas para determinar estas características:

Prueba de flote: En un recipiente con agua se colocan las semillas y se

remueven.

Posteriormente, se dejan en reposo por un minuto. Pasado el tiempo de espera

se observan cuáles semillas se van al fondo y cuáles flotan. Las semillas que

floten no poseen buen peso, lo que indica que no serán buenas para la

germinación. Esta práctica se utiliza generalmente con semillas y granos de

tamaño mediano y grande.

Prueba de selección: Hay que observar las semillas y seleccionar las que

posean buen tamaño, color, que estén sanas y tengan buen peso. Se eliminan

aquellas que no cumplan con estas características.

Prueba de germinación: Consiste en seleccionar cierta cantidad de semillas

que posean buen peso, tamaño y que estén sanas. Se envuelven en papel

periódico humedecido. Se colocan en un lugar seguro, libre de animales,

roedores y posteriormente se observan cada 3 y 5 días para detectar la cantidad

de semilla germinada.

21

Page 75: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

68

La fórmula para determinar el porcentaje de germinación es la siguiente:

% de germinación = Total de semillas germinadas X 100

Total de semillas puestas a germinar.

Tabla de ponderación de calidad de germinación:

Porcentaje de germinación Calidad

100 -90 Excelente

89-70 Muy buena

69-59 Regular

49-0 Mala

La prueba de germinación también se puede realizar en vasos desechables, cartones

de huevos que contengan sustrato y allí se siembran las semillas y se realiza el

mismo proceso de observación para determinar la cantidad de germinadas.

3.5 PREPARACIÓN DE SEMILLEROS Y SISTEMA DE SIEMBRA

Preparación de semilleros

Con el fin de obtener plántulas sanas y con

buen desarrollo se deben realizar los

semilleros, los cuales son áreas o recipientes

con sustrato de suelo adecuado que permite

una buena germinación de las semillas.

Como preparar un semillero.

Seleccionar un lugar dentro del terreno.

Preparar el sustrato de suelo.

Preparar un trazo de un metro de ancho por lo largo que se desee, esto de

acuerdo al área que vamos a cultivar.

Cubrir el trazo con el sustrato.

Sembrar las semillas.

Fuente: Enseñan al niño a regar el cultivo:

http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/pdf/100

22

Page 76: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

69

Regar el semillero cada dos días en la mañana y en la tarde.

Esperar la germinación de las plántulas.

Seleccionar las plántulas de acuerdo al tamaño que se van a utilizar para la

siembra.

Un semillero también se puede realizar en recipientes que contengan el sustrato,

tales como cajas de madera, cajas donde vienen las uvas, llantas, entre otros.

Siembra de semillas y plántines

De acuerdo a las características de

la semilla y de las plantas, así será el

método de siembra. Es importante

agrupar las plantas de acuerdo al

tamaño que alcanzan y al tiempo

que permanecen en el terreno hasta

la cosecha.

Las plantas altas (como tomate, chile

verde, pepino, berenjena, entre

otras) deben agruparse juntas para

evitar que den sombra a las más

pequeñas. Además, se deben

agrupar plantas de cosecha rápida,

separadas de las de que se tardan

más en cosecharse.

Fuente: Enseñan al niño a regar el cultivo:

http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/pdf/100

23

Page 77: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

70

Existen dos métodos de siembra:

a) Directa

b) Trasplante

a) Siembra directa:

Consiste en sembrar las semillas en surcos, eras o en el terreno donde queremos

tener nuestros cultivos.

Pasos para la siembra directa:

Preparar el lugar de siembra.

Siembra de semillas.

Regar el área donde se sembró la semilla.

b) Siembra por trasplante:

Consiste en el desarrollo de las plantas en semillero, para luego seleccionar las

mejores (sanas y con buen desarrollo de tallos y hojas), las cuales irán en el terreno

definido para el huerto escolar.

Pasos para el trasplante:

Regar el área donde se sembrará la planta.

Preparar los hoyos donde se sembrarán las plantas.

Seleccionar que la planta tenga una altura adecuada (10 a15 cm) y esté sana.

Siembra de las plantas seleccionadas.

Riego de las plantas sembradas o trasplantadas.

Distanciamientos de siembra.

Los distanciamientos de siembra dependen del tipo y variedad de cultivo a sembrar.

24

Page 78: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

71

El siguiente cuadro presenta algunos cultivos y su distanciamiento, así como la altura

sobre el nivel del mar donde se adaptan de forma favorable y el tiempo de cosecha.

Fuente: Ministerio de Educación. Dirección de Nutrición y Salud Nutricional. Serie I. Cultivemos alimentos en

el Huerto Escolar. Manual de horticultura. Serie I. Área de Disponibilidad de Alimentos Panamá. 1989.

25

Page 79: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

72

3.6 PREPARACIÓN DE ÁREAS DE SIEMBRA

Las áreas de siembra se definen según el tipo

de cultivo que se quiere establecer y al

espacio disponible.

Estas áreas son conocidas como camas de

siembra, las cuales favorecen al buen drenaje

y aireación del suelo, reduciendo las

condiciones para el desarrollo de

enfermedades. Las más utilizadas -cuando se

cuenta con espacio- son los surcos y las eras.

• Surcos: son medios de siembra con

elevaciones de tierra suave entre 20 a 30 centímetros y de forma lineal sobre el

terreno. Entre algunos cultivos que se pueden establecer de esta manera están:

maíz, pepino, tomate, berenjena, frijol, chile verde, otros.

Beneficios que proporcionan los surcos:

Permiten una buena distribución entre los cultivos.

Evitan encharcamientos, ya que el agua se desplaza entre los surcos.

Mantienen una buena humedad para los cultivos.

Facilitan el manejo de los cultivos.

• Eras: son medios de siembra con elevaciones de tierra suave sobre el terreno entre

20 a 30 centímetros y un metro de ancho, por lo largo que se quiera o se disponga

de terreno. Entre algunos cultivos que se pueden establecer así están: rábano,

cebolla, cebollin, cilantro, zanahoria, otros.

Beneficios que proporcionan las eras:

Evitan encharcamiento del terreno ya que facilita el drenaje del agua.

Conservan el suelo, ya que permite una buena distribución de nutrientes y evita

la erosión.

Ofrecen a los cultivos condiciones óptimas para el buen desarrollo.

26

Page 80: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

73

Las eras y surcos deben contar con una superficie proporcional a la cantidad de

cultivos a establecer; si el terreno presenta inclinación, deben estar en dirección

contraria a la pendiente.

Pasos para la preparación de las camas de siembra:

Picado del suelo, para

favorecer al buen desarrollo

de cultivos.

Nivelado del suelo, para

eliminar irregularidades del

terreno.

Mediciones de las áreas

donde se establecerán las

eras o surcos.

Elaboración de las eras o surcos.

El objetivo principal es mejorar la estructura del área de siembra, aflojar la tierra,

mejorar la capacidad de retención de agua.

3.7 LABORES DE MANTENIMIENTO DEL HUERTO

Para que los cultivos se desarrollen en buenas condiciones y libres de plagas y

enfermedades se les debe de dar un buen

mantenimiento.

Fertilización de los cultivos.

Todo cultivo necesita nutrientes, los cuales son

absorbidos por las raíces a través del suelo.

Cuando dichos suelos no poseen los nutrientes que

ellas necesitan, es indispensable

proporcionárselos. Los abonos orgánicos son la

forma más sencilla para suplir esos requerimientos.

Fuente: Enseñan al niño a regar el cultivo:

http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/pdf/100

27

Page 81: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

74

Con ello se logrará un buen desarrollo de los cultivos y una producción saludable.

Los abonos orgánicos no dañan el medio ambiente, no son tóxicos y mejoran la

textura y estructura de los suelos.

Riego de los cultivos.

De un adecuado riego (mojar bien el suelo sin causar encharcamientos) y en tiempo

oportuno (de 8 a 10 de la mañana y de 4 a 5 de la tarde) depende el buen desarrollo

de los cultivos. Es por eso que el agua a utilizarse debe cumplir con ciertas

características:

Libre de contaminantes.

Libre de malos olores, sabores y colores.

El agua es utilizada para diferentes actividades dentro del centro escolar:

Riego de cultivos.

Lavado de equipo.

Lavado y desinfección de

productos cosechados en el

huerto.

Fumigación de cultivos.

Higiene del personal.

Las fuentes de agua pueden ser:

Río

Pozo

Potable de chorro

Lluvia

28

Page 82: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

75

Existen diferentes tipos de riego. Los más utilizados son:

Goteo

Gravedad

Aspersión

Riego por goteo:

El agua se conduce a presión

por tuberías y luego por

mangueras de riego que recorren

las hileras hacia los cultivos,

proporcionando la humedad

necesaria por medio de gotas

que se van infiltrando en el suelo

y que posteriormente la planta

absorbe.

Ventajas del riego por goteo:

No moja la totalidad del terreno.

Proporciona el agua necesaria, por lo que no hay desperdicio.

No moja las hojas, por lo que reduce el riesgo de enfermedades.

No tiene piezas móviles y es de fácil mantenimiento.

Riego por gravedad:

Consiste en distribuir el agua a través de la pendiente del suelo mediante surcos,

hasta llegar a los cultivos y provocar inundación. Este sistema no es muy útil en

huertos, ya que se requiere mucha agua, lo que genera desperdicio de la misma.

Riego por aspersión:

Simula, de alguna manera, el aporte de agua que realizan las lluvias. Consiste en

distribuir el agua por tuberías a presión y aplicarla a través de aspersores en forma

de lluvia. Se busca aplicarla en forma de una lámina que sea capaz de infiltrarse en

el suelo, pero sin producir encharcamiento o lavado del suelo.

29

Page 83: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

76

Ventajas del uso del riego por aspersión:

La conducción fuera del cuadro de cultivo se hace por tuberías y sin pérdidas.

Si el sistema está bien diseñado, la aplicación es muy uniforme.

Se pueden hacer riegos por zonas.

Rotulación de cultivos

Cuando los cultivos estén establecidos, se recomienda colocar un rótulo con sus

datos de identificación, fecha de siembra y otros que se estimen convenientes.

Además, hay que llevar los registros de actividades desarrolladas en el huerto

escolar.

Control de malezas en el huerto escolar

Las malezas compiten con los cultivos del huerto por nutrientes, espacio, luz solar,

agua, además de ser el medio donde las plagas y enfermedades se encuentran; por

lo que es indispensable eliminarlas.

Se deben eliminar de forma manual con el uso de azadones y cumas.

Aporco de los cultivos

Después de realizar la limpieza del huerto y eliminar las malezas se deben aporcar

los cultivos, el cual consiste en colocar tierra en el pie del tallo o tronco de la planta

para darle fijeza y buen desarrollo de las raíces.

Poda de los cultivos

Es una práctica de corte de ramas para favorecer el buen desarrollo de la planta, lo

que permite una mayor aireación y una mejor distribución de la producción.

Existen tres tipos de podas:

a) Poda de formación.

b) Poda de rejuvenecimiento.

c) Poda sanitaria.

30

Page 84: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

77

a) Poda de formación.

Se hace con el fin de dar mayor aireación a

la planta, para una mejor distribución de la

producción.

b) Poda de rejuvenecimiento.

Se cortan ramas viejas y enfermas para

solamente dejar los troncos y ramas

principales sanas. El objetivo es obtener un

nuevo brote sano y vigoroso.

c) Poda sanitaria.

Consiste en eliminar partes dañadas y enfermas de la planta, con el fin de disminuir

ataques de plagas y enfermedades.

Tutoreo de los cultivos.

Proporciona un medio de sostenimiento a la

planta, por medio de espalderas o ramadas.

Espalderas: es un sistema de conducción,

hecho de alambres paralelos y horizontales, el

cual va sostenido por postes verticales, como

varas de bambú u otro material. Este sistema

se distribuye en forma de líneas o surcos.

Ramada: es un sistema de conducción elevado, hecho de alambres paralelos y

horizontales, el cual va sostenido por postes verticales, como varas de bambú u otro

material. Este sistema simula un techo donde el cultivo crece en forma guiada.

Estos medios de sostenimiento son utilizados en cultivos de guías o en aquellos en

que la planta no logra soportar el peso de la producción, tales como tomate, pepino,

loroco, güisquil, frijol de vara, espinaca, entre otros.

Fuente: Enseñan al niño a regar el cultivo:

http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/pdf/100

31

Page 85: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

78

Control de plagas y enfermedades

En el huerto escolar habita una serie de

organismos dañinos, ya sea en el suelo

(dañando las raíces) o en la planta

(alimentándose de los tallos, hojas, flores y

frutos). Por eso, es necesario hacer

observaciones de los cultivos todos los

días. Para tratar, controlar y eliminar a

esas amenazas se deben utilizar métodos

de control y prácticas de manejo integrado

de plagas, conocidas comúnmente como

MIP.

El MIP es un sistema de control y manejo

de plagas en el que se utilizan técnicas y

métodos alternativos para una producción

sana, ecológica y que no implica costos.

¿Qué son las plagas?

Son todos aquellos organismos que causan daño a los cultivos del huerto,

provocando pérdidas y disminución de la cosecha.

¿Cuáles son las enfermedades?

Son causadas por microorganismos como hongos, bacterias, virus o daño de

insectos, los cuales limitan el desarrollo y vigor de la planta, provocando pérdidas o

disminución de la cosecha.

Entre algunas técnicas de control de plagas y enfermedades están:

Rotación de cultivos.

No se deben sembrar los mismos cultivos de años anteriores en un mismo lugar por

periodos largos o constantes, ya que esto favorece a que las plagas y enfermedades

se mantengan en el mismo lugar y aumenten con cada siembra que se realice. Caso

32

Page 86: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

79

contrario sucede si se hacen siembras en asocio o en lugares diferentes, con cultivos

de diferentes especies.

Eliminación o incorporación de rastrojos o desperdicios de cosecha.

Si se dejan al aire libre o expuestos los residuos de cosecha, se vuelven un medio

donde las plagas y enfermedades pueden habitar, por lo que se recomienda

eliminarlos o incorporarlos al suelo. La mejor manera es utilizarlos para elaborar

abonos orgánicos.

Uso de semillas sanas.

Esta es una técnica que permite reducir costos, porque al utilizar semillas de calidad

se logran plantas sanas y fuertes. Un material de mala calidad nos dará resultados

de mala calidad.

Uso de variedades de plantas resistentes a las plagas y enfermedades.

Estas variedades pueden ser criollas o mejoradas, pero de preferencia aquéllas que

mejor se hayan adaptado al país, a la zona del huerto escolar o a su vecindario. En

agroservicios venden semillas que son resistentes a plagas y enfermedades, pero se

debe tomar en cuenta las condiciones del centro educativo antes de sembrarlas.

Limpieza del huerto.

Este es un factor importante, ya que si el huerto se mantiene libre de malezas habrá

menos posibilidades de que las plagas y enfermedades lleguen. ¡Hay que evitar el

refugio de las plagas y de las enfermedades!

Construcción de canales de drenaje de aguas.

Esta práctica ayuda a evitar encharcamientos o inundaciones en períodos de lluvias

prolongadas. Además de evitar pudrición de raíces y presencia de enfermedades.

33

Page 87: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

80

Preservación de organismos benéficos.

Al cuidar las arañas, mariquitas, mantis religiosas, libélulas, estamos controlando las

plagas, ya que estos insectos se alimentan de aquellos que se alimentan de los

cultivos del huerto. También las ranas, sapos, lagartijas se alimentan de grillos y

otros insectos dañinos.

Uso adecuado de productos orgánicos.

Es indispensable conocer las dosis de los productos que se van a aplicar en los

cultivos, ya que una mala dosis nos puede hacer perder nuestros cultivos. Se deben

tomar las precauciones necesarias cuando se aplica, usando gafas, guantes,

protector de boca, entre otros. Los productos orgánicos se deben aplicar en horas

frescas del día, para evitar que se evaporen por el sol. No hay que aplicarlos cuando

haya fuertes vientos.

Formas de elaboración de productos orgánicos para el control de plagas y

enfermedades y elaboración de abonos foliares orgánicos para las plantas.

a) Insecticida y fungicida orgánico a base de cal, ceniza, gallinaza, jabón de

lavar o aceite vegetal.

Proceso de elaboración:

Poner al fuego dos galones de agua.

Agregar una libra de los siguientes ingredientes: gallinaza, cal, ceniza y mezclar.

Añadir una cucharada de jabón o aceite vegetal y mezclar.

Remover constantemente hasta que hierva.

Dejar en reposo por un día y luego colar.

Utilizar medio litro del extracto por bomba de 4 galones y aplicar asperjado en la

planta.

Plagas que controla: orugas, tortuguitas, áfidos o pulgones, gusanos alambre, mosca

blanca, gusanos peludos, chacuatetes, etc.

34

Page 88: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

81

Entre las enfermedades, la mayoría de hongos. Es importante destacar que el

preparado actúa de 3 formas: como insecticida, fungicida y abono foliar.

b) Insecticida a base de chile picante, ajo y cebolla.

Proceso de elaboración:

Poner al fuego un galón de agua y 25 chiles

picantes hasta que hierva el agua.

Agregar media libra de ajos machacados.

Remover constantemente hasta que hierva.

Dejar en reposo por un día y luego colar.

Utilizar un litro del extracto por bomba de 4

galones y aplicar asperjado en el suelo.

Plagas que controla: gallina ciega, pulgones y babosas

o ligosas.

c) Insecticida a base de semillas de anona.

Proceso de elaboración:

Machacar una libra de semillas de anona y agregar

un litro de alcohol 90º.

Guardar la mezcla en un envase plástico o de

vidrio.

Dejar en reposo por 15 días.

Colar la mezcla.

Utilizar medio litro del extracto por bomba de 4 galones y aplicar asperjado al

suelo o a la planta.

Plagas que controla: gallina ciega, pulgones, gusano de alambre, gusano hachero,

gusano cortador y tortuguilla.

35

Page 89: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

82

d) Insecticida a base de ajo, cebolla, chile picante, aceite o jabón.

Proceso de elaboración:

Machacar una cabeza de ajo, una cebolla roja

y 3 chiles picantes y poner a hervir en dos

litros de agua.

Agregar el aceite o jabón y mezclar hasta que

hierva.

Dejar enfriar y colar.

Utilizar medio litro del extracto por bomba de

4 galones y aplicar asperjado a las plantas o al suelo.

Plagas que controla: hormigas, zompopos, áfidos o pulgones, orugas o gallina

ciegas, gusanos cortadores, tortuguillas, chacuatetes, moscas blancas.

Enfermedades que controla: hongos.

e) Insecticida a base vinagre, ajo y jabón.

Proceso de elaboración:

Machacar una cabeza de ajo y agregar en dos galones de agua.

Agregar media taza de vinagre y una cucharada de jabón.

Mezclar hasta que se disuelvan y colar.

Aplicar el sustrato al cultivo.

Plagas que controla: hormigas, zompopos, escarabajos, picudo del arroz, mariposa

del repollo.

36

Page 90: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

83

f) Fungicida a base de cebolla, sal y cal.

Proceso de elaboración:

Moler dos cebollas rojas

grandes y mezclar 4 litros de

agua.

Hervir a fuego lento por 30

minutos.

Esperar a que enfríe y colar

la mezcla.

Diluir en la mezcla media libra de cal apagada y dos cucharadas de sal.

Aplicar la mezcla al cultivo.

Enfermedades que controla: mal del talluelo, roya, tizón temprano y tizón tardío.

g) Fungicida a base de hojas de papaya, detergente y agua.

Proceso de elaboración:

Moler dos libras de hojas de papaya y agregar en 4 litros de agua.

Agregar el detergente, mezclar y colar.

Aplicar la mezcla al cultivo.

Enfermedades que controla: hongos como mildiu y roya.

h) Foliar a base de hojas de nim o mora o madre cacao.

Proceso de elaboración:

Moler dos libras de hojas ya sea de papaya, mora o madre cacao y agregar 2

litros de agua.

Mezclar y colar.

Utilizar un litro por bomba de 4 galones.

NOTA: Este extracto proporciona elementos menores como hierro, zinc, calcio,

potasio entre otros.

37

Page 91: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

84

3.8 COSECHA DE PRODUCTOS DEL HUERTO ESCOLAR

Al momento de cosechar hojas, las manos deben estar limpias, para evitar la

contaminación por bacterias. Además, las frutas y verduras que se consumen frescas

deben lavarse bien con agua y jabón. Las que no sean frescas deben estar bien

cocidas antes de consumirlas.

Los productos cosechados en el huerto deben servir para reforzar el refrigerio

escolar.

La cosecha en el huerto escolar se hace de acuerdo con el tipo o tipos de

cultivos:

Granos o semillas como maíz, frijol.

Bulbos o tubérculos como la papa,

camote, yuca, cebolla.

Follaje como chipilín, mora, espinaca,

acapate, cilantro, otros.

Flores: loroco, pacaya, chufle, flor de

izote.

Frutos: tomate, pepino, chile verde,

güisquil, berenjena.

De acuerdo con el sistema de escalonamiento que se ha implementado.

El caso de la rotación de cultivos y la siembra de cultivos en asocio.

La demanda de la población escolar.

Según la época de siembra o cosecha.

De acuerdo con el tiempo de desarrollo y producción de los cultivos.

Cultivos de periodos largos como tomate, chile, repollo.

Cultivos de periodos cortos como rábano, pepino, chipilín, mora.

38

Page 92: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

85

3.9 SOSTENIBILIDAD DEL HUERTO ESCOLAR

Para que un huerto escolar sea sostenible, se deben considerar los siguientes

aspectos:

Crear o mantener el comité de huerto escolar.

Participación de toda la comunidad educativa.

Llevar registros.

Planificar los cultivos a sembrar.

Buscar estrategias de gestión de insumos.

Seleccionar un lugar de producción de semillas para nuevas siembras.

Almacenar semillas para el próximo año.

Tener la voluntad de seguir con el huerto escolar.

Promover huertos familiares, los cuales pueden proveer de semillas.

Producir sus propios insumos de forma orgánica.

Fuente: Enseñan al niño a regar el cultivo:

http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/pdf/100

39

Page 93: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

86

ANEXOS

Características de los suelos

Antes de iniciar con la preparación del terreno se debe analizar qué tipos de suelos

son los que poseen las áreas de siembra.

¿Qué es el suelo?

Se conoce como suelo la parte superficial de la corteza

terrestre, conformado por minerales y partículas

orgánicas producidas por la acción combinada del viento,

agua y procesos de desintegración orgánica.

Los suelos no siempre son iguales, cambian de un lugar

a otro por razones climáticas y ambientales.

En el planeta tierra, el suelo es fundamental como

recurso natural renovable, de él depende en gran parte la

actividad agropecuaria.

Existen tres tipos de suelos:

a) Arcilloso:

Son suelos compactos, los cuales conservan mucha humedad y presentan mal

drenaje, lo que favorece el desarrollo de enfermedades y pudrición de raíces. Este

tipo de suelo se puede diferenciar al tacto, ya que al humedecerlo forma bolas

resistentes, cintas delgadas y firmes; este tipo de suelo se conoce como barro.

b) Arenoso:

Son suelos sueltos, los cuales posees una buena capacidad de infiltración de agua,

pero con poca retención de agua. Se pueden diferenciar al tacto, ya que este tipo de

suelo es espumoso y al humedecerlo no se pueden formar bolas o cintas.

40

Page 94: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

87

c) Limoso:

Son suelos muy compactos, los cuales conservan mucha humedad, a tal grado de

convertirse en lodo. Se puede diferenciar al tacto, ya que al humedecerlo se vuelve

pastoso y jabonoso pero no pegajoso.

Manual del Huerto Escolar

Además podemos determinar el tipo de suelo, por medio de la prueba de

sedimentación; la cual consiste en lo siguiente:

Utilizar un recipiente de vidrio o plástico transparente.

Agregar un litro de agua.

Agregar una cucharada de detergente.

Agregar media libra de tierra.

Agitar fuertemente la mezcla hasta que se disuelva.

Dejar en reposo por 5 minutos.

Observar como las partículas se separan de acuerdo al tamaño.

Dichos tipos de suelos se pueden encontrar separados o mezclados entre ellos. Si se

encuentran mezclados pueden formar los suelos francos, y de acuerdo a la cantidad

predominante ya sea de arcilla, limo y arena puede ser: franco arcilloso, franco

limoso, franco arenoso. El suelo ideal para la siembra de cultivos es la que mejor

preparación tenga; pero el tipo de cultivo a sembrar se adapta de acuerdo a la altura

sobre el nivel del mar, la cual se indica más adelante.

41

Page 95: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

88

GLOSARIO

Abono: mezcla de diferentes tipos de materias orgánicas diseñada para

proporcionar a la planta aquellos nutrientes que necesita para su desarrollo.

Acodo: método de reproducción de las plantas, por medio de una incisión que se

realiza en la cáscara de una rama, que luego se cubre con tierra húmeda para que

se formen raíces y se pone alrededor plástico para sostener el acodo.

Acaricida: producto utilizado para matar ácaros.

Ácaro: parásito que se alimenta de plantas y animales.

Agromercado: lugar donde se dan a conocer diferentes productos agrícolas.

Almácigo: sitio en el cual se siembran las semillas antes de hacer la plantación en el

lugar definitivo.

Aporco: cubrir con tierra la base del tallo de las plantas (granos, hortalizas,

tubérculos, vegetales, otros) para que se pongan más consistentes y así evitar la

caída de ellos.

Barreras muertas: sistemas de conservación de suelo en forma lineal, hechos de

materiales sin vida como rocas, troncos, llantas, entre otros, los cuales evitan la

erosión.

Barreras vivas: siembra en línea de tallos, plantas, arbustos y árboles de

crecimiento denso, que en tiempo corto forman un obstáculo efectivo para evitar la

erosión del suelo.

Camas de siembra: son áreas o espacios preparados y definidos para la siembra de

cultivos.

Cantero: áreas a nivel del suelo con dimensiones de un metro de ancho por lo largo

que se disponga de terreno.

Chapoda práctica de limpieza y consiste en la eliminación de malezas desde la base

del tronco.

Colar: hacer pasar un líquido o extracto por un colador o filtro para separarle las

partículas sólidas que contiene.

42

Page 96: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

89

Cosecha: práctica que consiste en recolectar los productos obtenidos del huerto

escolar, con el fin de utilizarlos para la alimentación.

Cultivos en asocio: sistema en el cual dos o más especies vegetales se plantan

suficientemente cerca para conseguir determinados beneficios.

Curvas a nivel: son obras de conservación de suelo en forma de líneas, en sentido

contrario a la pendiente.

Deshijar: práctica que consiste en eliminar los brotes tiernos de una planta madre,

para que ésta se desarrolle sin competencia.

Deshierbar: consiste en la eliminación de malezas, zacates, montes o hierbas que

son perjudiciales para los cultivos.

Desinfección del suelo: eliminación de organismos (insectos, hongos, virus y

bacterias) presentes en el suelo y que causan daño a los cultivos.

Manual del Huerto Escolar

Glosario

Días de logros: son días definidos para dar a conocer los éxitos o resultados de las

actividades desarrolladas en el huerto escolar.

Diluir: convertir una sustancia de mayor concentración a una de menor

concentración.

Dosis: se refiere a la cantidad recomendada a utilizar de cierto producto.

Encharcamiento: acumulación de agua por falta de infiltración, hasta formar lodo.

Época: período o tiempo definido.

Eras: áreas de siembra con elevaciones de tierra suave sobre el terreno entre 20 a

30 centímetros y un metro de ancho, por lo largo que se quiera o se disponga de

terreno.

Erosión: arrastre o desprendimiento de diferentes partículas del suelo, que causan

el desgaste de la capa fértil.

Espalderas: sistema de conducción, hecho de alambres paralelos y horizontales, el

cual está sostenido por postes verticales de varas de bambú u otro material.

Especies: conjuntos de individuos de descendencia comunes, capaces de

reproducirse entre sí y de dar lugar a una descendencia fértil.

43

Page 97: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

90

Estructura suelo: composición de las partículas individuales de arena, limo y arcilla

que posee el suelo.

Extracto vegetal: concentración de una solución obtenida por maceración de una

parte vegetal en agua o alcohol.

Fermentación: transformación de sustancias orgánicas por medio de bacterias y

levaduras, para la producción de varios compuestos.

Fertilidad: característica de suministro apropiado de agua y elementos nutritivos que

posee un suelo para el desarrollo adecuado de las plantas.

Fertilizante: sustancia o mezcla química natural o sintética utilizada para enriquecer

el suelo y favorecer el crecimiento vegetal.

Foliar líquido: es abono líquido elaborado de vegetales o restos de animales, el cual

se aplica sobre el follaje de los cultivos.

Fumigación: aplicación de ciertos productos al suelo o a la planta para eliminar o

controlar organismos que causan daño a los cultivos.

Fungicida: sustancia utilizada para controlar determinados hongos que representan

daños para cultivos.

Germinación: proceso por el cual una semilla da origen a una planta.

Herbicida: sustancia utilizada para eliminar malezas en campos de producción

agrícola.

Hibrido: cruce de dos especies distintas, para dar origen a una especie mejorada.

Hilera de cultivos: distribución de plantas en forma lineal sobre el terreno.

Hospedero de plagas: medio o lugar ideal para el desarrollo de organismos,

capaces de causar daño a los cultivos.

Injerto: método de propagación artificial de los vegetales en el que una porción de

tejido procedente de una planta es unido a otra ya asentada, de tal modo que el

conjunto de ambos crezca como una sola planta.

Insecticida: sustancia utilizada para controlar determinados insectos que

representan plagas para plantas, animales o seres humanos y que pueden causar

daños para cultivos o transmitiendo enfermedades.

Limpia: actividad que se realiza en el terreno, para eliminar malezas, monte o

zacate.

44

Page 98: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

91

Malezas: plantas que crecen en el terreno y que compiten por agua, luz y nutrientes

con los cultivos establecidos.

Nutrientes del suelo: elementos necesarios en el suelo para proveer un buen

desarrollo de las plantas.

Obras de conservación: técnicas y prácticas desarrolladas para evitar el desgaste o

erosión del suelo.

Orgánico: aquello que proviene de restos de plantas y animales.

Peina: actividad agrícola, la cual consiste en la limpieza del terreno.

Poda: corte o eliminación de hojas y ramas de las plantas.

Plagas: organismos vivos que causa daño a los cultivos del huerto, provocando

pérdidas y disminución de la cosecha.

Ramadas: sistema de conducción elevado, hechos de alambres paralelos y

horizontales, el cual va sostenido por postes verticales de varas de bambú u otro

material. Este sistema simula un techo donde el cultivo crece en forma guiada.

Rastrojos: restos vegetales, los cuales quedan en el terreno después de la cosecha

de los cultivos.

Recursos renovables: bienes que existen y tienen la capacidad de regenerarse,

formarse o transformarse de forma natural.

Riego por aspersión: distribución de gotas de agua en forma de lluvia.

Rotación de cultivos: siembra de cultivo en lugares y tiempos diferentes.

Semilla certificada: aquella que se obtiene de la selección genética y cumple con

los requisitos mínimos establecidos en el reglamento específico de la especie o

grupo de especies y ha sido sometida al proceso de registro.

Surcos: medios de siembra con elevaciones de tierra suave entre 20 a 30

centímetros y de forma lineal sobre el terreno, en el que se establecen los cultivos.

Sustrato: material obtenido de la mezcla de tierra con otros elementos, los cuales

permiten una buena germinación y desarrollo de las plantas.

Textura de suelo: cantidad relativa expresada en porcentaje de arena, limo y arcilla

contenida en una porción de suelo.

45

Page 99: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

92

Tubérculo: parte de un tallo subterráneo o de una raíz que se desarrolla

considerablemente al acumularse en sus células una gran cantidad de sustancias de

reserva, y que sirve de alimento. Ej. la papa.

Tutor: sistema de sostenimiento de cultivos, para evitar la caída de las plantas o

frutos.

Variedad: modificación de una especie vegetal, para mejorar ciertas características

deseadas.

46

Page 100: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, SV); Plan

Internacional, SV. 2004. Huertos escolares: Establecimiento de un huerto escolar.

San Salvador, SV. 23 p.

CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, SV); MINED

(Ministerio de Educación, SV); MSPAS (Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social, SV); PCI (ProyectConcern International, SV), UES (Universidad de El

Salvador, SV); FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación, SV); OPS (Organización Panamericana de la Salud, SV); INCAP

(Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, G); PMA (Programa Mundial de

Alimentos, SV). s.f. Mejorando la nutrición a través de huertos familiares:

Recomendaciones de cría y siembra. San Salvador, SV. 13 p.

CIMMA (Manos Infantiles por el Medio Ambiente). 2006. Huertos escolares.

(Presentación) Guía para cultivos no tradicionales. 1993.

ENA (Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería, SV). s. f. Manual de curso de

instrucción modular agropecuaria: bajo la metodología de aprender haciendo. San

Andrés, La Libertad.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

2007. Crear y Manejar un huerto escolar: un manual para profesores, padres y

comunidades. Roma. 197 p.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,

RD); SEE (Secretaria de Estado de Educación, RD). 2007. Etapas para la

implementación de huerto escolar como un instrumento de aprendizaje: Funciones y

estatutos del comité de huerto. Proyecto TCP/3101. Santo Domingo, RD, s.p.

47

Page 101: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

94

Hezkuntza, L. 1998. Huerto escolar. Editorial luna. 1ª ed. Gobierno Vasco. 71 p.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, SV); CENTA (Centro Nacional de

Tecnología Agropecuaria y Forestal, SV). 2001. Mejorando la nutrición a través de

huertos y granjas familiares.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, SV); OIRSA (Organismo Internacional

Regional de Sanidad Agropecuaria, SV). 1999. Manual técnico fitosanidad en limón

pérsico. Proyecto vifinex. 68 p.

Mayen, J. L. 2008. Módulo de género y manejo integrado de plagas: Buenas

prácticas agrícolas en huertos caseros.

PROMIPAC (Programa de Manejo Integrado de Plagas en America Central, SV);

CEFES (Comisión Fitosanitaria de El Salvador). 2007. 50 guías metodológicas para

la enseñanza de prácticas agrícolas en manejo integrado de plagas. San Salvador,

SV. (Borrador).

SUCO (Solidaridad Unión y Cooperación). 1994. Manual Machete Verde: Manejo

integrado de plagas. Ed. INPASA. 2 ed. Nicaragua.

SUCO (Solidaridad Unión y Cooperación). 1994. Manual Machete Verde: Huerto

familiar. Ed. INPASA. 2 ed. Nicaragua.

SUCO (Solidaridad Unión y Cooperación). 1994. Manual Machete Verde:

Comercialización. Ed. INPASA. 2 ed. Nicaragua.

SUCO (Solidaridad Unión y Cooperación). 1994. Manual Machete Verde: Nutrición

de la planta. Ed. INPASA. 2 ed. Nicaragua.

48

Page 102: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

95

SUCO (Solidaridad Unión y Cooperación). 1994. Manual Machete Verde: El medio

ambiente. Ed. INPASA. 2 ed. Nicaragua.

SUCO (Solidaridad Unión y Cooperación). 1994. Manual Machete Verde: Plantas

medicinales. Ed. INPASA. 2 ed. Nicaragua.

Tung, C. J.; García, M. A. 1995.Guía técnica de cultivos hortícolas. Proyecto Misión

Técnica República de China. San Andrés, SV. 40 p.

ZAMORANO (Escuela Agrícola Panamericana, HN); Universidad de Cornell. 2002.

Guía de salud de suelos: Manual para el cuidado de la salud de suelos. 3ª

reimpresión.

49

Page 103: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

96

CAPÍTULO IV

4. PROCESO DE EVALUACIÓN

Se evaluó en sus tres fases antes durante y después, basándose en los

objetivos y metas que se señalaron en el Perfil del Proyecto.

4.1 Evaluación del diagnóstico

En esta fase se logró recopilar toda la información necesaria, para visualizar la

estructura organizacional de la Municipalidad de Tactic que es la institución

patrocinante y de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Heriberto Gálvez Barrios del

municipio de Tactic como institución beneficiada, también se obtuvo un análisis

de sus debilidades y deficiencias que aquejan dichas instituciones. Para ésta

fase se utilizó la guía de análisis contextual e institucional y la técnica de la

entrevista dirigida, de lo cual se formularon instrumentos de aplicación que

consistieron en cuestionarios.

Después de haber aplicado los instrumentos se detectaron los problemas tanto

de la institución patrocinante y la institución beneficiada. A partir de esto se

describe lo siguiente:

1. Por medio del diagnóstico se identificaron las principales necesidades de la

institución.

2. Se detectaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la

institución.

3. Se visualizó la organización de la estructura administrativa institucional.

4. Se verificó con claridad la manera de utilizar los recursos con que cuenta la

institución.

5. Se identificó con claridad la filosofía institucional de donde emanan los

principios para desarrollar las actividades cotidianas.

6. Se identificaron las metas trazadas que pretende alcanzar la institución.

7. Se verificó el régimen legal al cual están sujetas todas las actividades de la

institución.

Page 104: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

97

8. Permitió corroborar la calidad y eficiencia con que se desarrollan las

actividades propias de la institución.

9. Se logró priorizar las necesidades y carencias institucionales, plasmando

soluciones posibles para resolver dichos problemas.

10. Se visualizó con claridad la viabilidad y factibilidad del problema priorizado.

4.2 Evaluación del Perfil

Para ésta fase se estructuró una lista de cotejo para evaluar el éxito de los

objetivos y metas propuestas y analizar que todos los recursos como financieros,

físicos, humanos y materiales respondieran a las necesidades del proyecto a

ejecutarse.

1. El perfil se elaboró con base al problema priorizado.

2. La institución beneficiada con el proyecto es la Escuela Oficial Urbana Mixta

“Heriberto Gálvez Barrios” Jornada Matutina, municipio de Tactic, del

departamento de Alta Verapaz.

3. El proyecto planificado es de carácter educativo.

4. Se tiene claridad en los objetivos que se pretenden alcanzar.

5. Las metas trazadas son cuantificables en relación a los objetivos.

6. El financiamiento del proyecto se obtuvo de varias instituciones y personas

colaboradoras.

7. Se efectuó previamente el listado de insumos que eran necesarios

implementar en el desarrollo del proyecto.

8. Se realizó un cronograma de actividades ordenadas cronológicamente, con un

tiempo estipulado para poder realizarlas.

9. Se logró obtener parte de los recursos a utilizar en la ejecución del proyecto.

10. Se tuvo aprobación satisfactoria en cuanto a la presentación del perfil de

proyecto realizado.

11. Se específica con exactitud los beneficiarios directos e indirectos del proyecto.

12. Fue un tanto difícil poder obtener apoyo financiero para ejecutar el proyecto

planificado.

Page 105: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

98

13. El proyecto propuesto por el estudiante epesista contribuye en un alto

porcentaje a la Educación Alimentaria y Nutricional.

14. No se obtuvo disponibilidad de todos los recursos utilizados en la ejecución del

proyecto.

15. El proyecto realizado es rentable para la institución beneficiada, ya que

pueden realizar en el futuro proceso de seguimiento en cuanto a la

preparación de Huertos Escolares.

4.3 Evaluación de la Ejecución

En ésta fase se elaboró un cronograma de Gantt, en el cual se enfatiza el tiempo

planificado y el tiempo real en que se ejecutaron cada una de las actividades,

esto permitió tener un control sobre la ejecución del proyecto. Este instrumento

sirvió para evaluar que las actividades programadas se realizaran con éxito y

eficiencia, logrando resultados positivos, verificando el grado de alcances

realizados en cuanto a las metas trazadas. A continuación se describe los

alcances obtenidos.

4.4 Evaluación Final

La evaluación final se realizó con el objetivo de afirmar que se hayan logrado los

objetivos y metas preestablecidas desde un inicio, y para tal fin se elaboró una

encuesta, dirigida al director y personal docente de la Escuela Oficial Urbana

Mixta “Heriberto Gálvez Barrios” Jornada Matutina, Tactic, Alta Verapaz. Esta

evaluación da un panorama general del proyecto ejecutado, lo cual manifiesta lo

siguiente:

1. Es importante contar con un material que contenga información relevante a la

Educación Alimentaria y Nutricional.

2. La Guía se puede socializar a nivel escolar y con otros grupos sociales de la

comunidad.

3. Es importante que se unan esfuerzos para luchar contra los problemas de

desnutrición que perjudican a la comunidad.

Page 106: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

99

4. Se visualiza un cambio positivo de conducta por parte de los estudiantes con

quienes se socializó la Guía.

5. Es de importancia desarrollar proyectos que beneficien y orienten hacia una

Educación Alimentaria y Nutricional.

6. Es importante involucrar a otras instituciones en el proceso de educación

alimentaria y nutricional.

7. La Guía para la preparación de Huerto Escolar beneficia a la escuela y la

comunidad educativa, porque permite contar con un material informativo y

formativo para la educación de diversos grupos sociales.

Page 107: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

100

CONCLUSIONES

1. Se elaboró una guía para la preparación de huerto escolar para producir

vegetales y hortalizas, este documento ayuda a comprender la importancia

que tiene este tipo de proyectos, como a la vez se fortaleció la Educación en

Seguridad Alimentaria, con estos tipos de trabajos el documento contiene un

enfoque educativo que es de gran ayuda para los docentes, escolares y

comunitarios.

2. Se socializó el documento pedagógico con docentes y estudiantes, así se

logró concientizar el uso de documentos que ayudan a plantear soluciones

para la población y comunidad en temas de Seguridad Alimentaria, los

contenidos fueron aplicables tanto en la escuela como en la comunidad.

3. Se reforestó el área seleccionado, llevándose a cabo la jornada para plantar

los pilones, los participantes tomaron en cuenta la importancia de realizar este

tipo de actividades con estudiantes, comunitarios, autoridades y demás

personas interesadas en conservar el medio ambiente.

Page 108: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

101

RECOMENDACIONES

1. Que las autoridades del municipio de Tactic Alta Verapaz, cooperen y

fomenten este tipo de proyectos y que a la vez se institucionalice un plan a

largo plazo para la contribución hacia el medio ambiente, al propagar

proyectos como el huerto escolar y entre otros que mejoren la calidad de vida

de las personas.

2. Que en la escuela, comunidad u otro lugar el facilitador de los temas que

contiene el manual pedagógico debe de tomarlo como una herramienta más

para la enseñanza de conocimientos sobre agricultura, en especial el cultivo

de vegetales y hortalizas, esto contribuye en gran parte que comunidades en

general tengan una experiencia nueva sobre el combate de la inseguridad

alimentaria.

3. Que las autoridades educativas y locales tomen en cuenta actividades de

forestación o reforestación para la sociedad, ya que con ello se aprende a

cuidar y a mantener el planeta que día a día se deteriora por la falta de

actividades como éstas, es por ello que se insta al lector a tomar conciencia a

través del documento como una experiencia innovadora.

Page 109: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

102

BIBLIOGRAFÍA

1. AUTORES VARIOS: Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado –

EPS- página 69.

2. MÉNDEZ PÉREZ. José Bidel. Proyectos (elementos propedéuticos) Guatemala. 2000. Página 19.

3. MÉNDEZ PÉREZ, José Bidel. Proyectos. Elementos Propedéuticos. Antigua Guatemala. 2003.

4. VALDEZ PINEDA. Adolfo Antonio. Conceptos Útiles en la Elaboración de Proyectos. 2005. Página 21 hasta 28.

5. LEHEN HEZKUNTZA, Educación Primaria, Huerto Escolar. 1ra. Edición. Página 11.

6. GUDIEL, VÍCTOR MANUEL. 1987. Manual Agrícola Superb. VI Edición, Guatemala.

7. LEONARD, DAVID L. 1995. Folleto de Agro-Nutrición Campesina. Una Guía Práctica para la buena Alimentación de la Familia campesina mediante un enfoque integrado. Proyecto Lupe RR.NN., Tegucigalpa, Honduras.

8. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. 1988. Frutos cultivados en Guatemala C.A., Guatemala.

9. Huerto Escolar. Orientación para su implementación. Primera Edición. Ministerio de Educación del El Salvador. 2009.

10. LehenHezkuntza,Huerto Escolar.Educación Primaria.1ª Edición: mayo 1998.

11. Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNIDADES. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentaciónRoma, 2006

12. USAC, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-. 2009.

Page 110: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

103

Page 111: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

104

PLAN GENERAL DE TRABAJO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

–E.P.S.-

DATOS GENERALES

Estudiante: Rubén Xicol Bac

No. de carné: 201023796

Teléfonos: 50443851

E-mail: [email protected]

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Actividad: Estudio Profesional Supervisado –E.P.S.-

Periodo: De mayo a agosto de 2014

Horario: de 7:30 a 12:30 horas ( trabajo de campo)

Institución donde se realiza el E.P.S.: EOUM “Heriberto Gálvez Barrios

Dirección: 4ª. Calle “A” 7-40 Zona 5, Tactic, Alta Verapaz.

Teléfono:

Representante de la institución: Profesora Ana Miriam Milián de Rivera

Cargo: Directora

Horario: de 7:30 a 12:30 hrs.

Municipio: Tactic

Departamento: Alta Verapaz

OBJETIVOS

Objetivo general

Contribuir en el desarrollo, crecimiento social y económico de la institución y

comunidad, preservando el medio ambiente, aprovechando los recursos naturales a

través de la utilización de técnicas adecuadas en el manejo de los diversos proyectos

de beneficio comunitario, para el bienestar de cada uno de los estudiantes y

habitantes de la comunidad, realizando consultas, intercambio de ideas, elaboración

de trabajos y socialización de las experiencias adquiridas por el epesista, en la

Universidad de San Carlos de Guatemala, para la realización del proyecto.

Page 112: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

105

Objetivos específicos

Conocer y priorizar los problemas que aquejan a la comunidad e institución.

Motivar a los estudiantes y docentes de la comunidad en el cual se realiza el

proyecto para que se involucren en las actividades que se realizan para

obtener mejores resultados.

Definir las propuestas de solución a los problemas y carencias que afectan a

la comunidad.

DESCRIPCIÓN DEL EPS

De acuerdo a los lineamientos establecidos por la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, para optar al grado de licenciado en

pedagogía y administración educativa, el estudiante humanista de la USAC realiza el

proceso conocido como E.P.S. –Ejercicio Profesional Supervisado- el cual

comprende las etapas de: a)Diagnóstico Institucional: Fase a través de la cual se

detecta, prioriza y define una problemática dentro del ámbito de acción de una

institución y sus posibles soluciones. b) Perfil de proyecto: esta fase consiste en

definir claramente los elementos que tipifican el proyecto. c) Ejecución: Consiste en

la realización o ejecución del proyecto priorizado y perfilado. d) Fase de Evaluación:

En esta fase se establecen los avances de las acciones realizadas a las diferentes

fases del Ejercicio Profesional Supervisado – E.P.S.- (Diagnóstico Institucional, Perfil

del Proyecto, Ejecución del Proyecto) estableciendo el cumplimiento de las metas

propuestas en cada fase. Así mismo se puntualizan los aspectos más relevantes del

proceso de EPS, tanto los que fijen aprendizajes para el proyectista, como aquellas

situaciones que habrán de mejorar a partir del aporte pedagógico que se implementa

proponiendo conclusiones y recomendaciones.

METODOLOGÍA DEL TRABAJO

Para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado, se hará énfasis en la

metodología participativa.

Instrumentos de trabajo a utilizar: Guía de análisis contextual e institucional (Matriz

de ocho sectores) y entrevista.

Page 113: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

106

EVALUACIÓN

Como todo proceso en el que se pretende obtener un aporte pedagógico,

especialmente, porque es un proceso educativo, se deben evaluar todas las etapas.

Para hacer más práctico este ejercicio se aplicará la lista de cotejo, en la que los

indicadores irán de acuerdo a los objetivos establecidos para cada paso del EPS.

Page 114: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

107

Cronograma de actividades.

No. Actividades

Año 2014

Mayo Junio Julio Agosto

P 1 2 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2

E

1 Investigación bibliográfica y E-grafía del producto

P

E

2 Redacción de la Guía. P

E

3 Impresión y revisión de la Guía.

P

E

4 Reimpresión de la Guía. P

E

5 Gestión de árboles de pino

P

E

6 Reunión con COCODE y solicitud de área para reforestar en el Caserío El Astillero.

P

E

7 Primera capacitación de estudiantes.

P

E

8 Limpieza y ahoyado de área a reforestar.

P

E

9 Segunda capacitación de estudiantes.

P

E

10 Entrega de módulos a dirección, Docente y estudiantes.

P

E

11 Siembra de pinos.

Page 115: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

108

I SECTOR COMUNIDAD

AREAS INDICADORES

1 Geográfica

1.1. Localización

AL NORTE: Colinda con el municipio de Cobán. AL SUR: Con

el municipio de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz y Santa Cruz

Verapaz, Alta Verapaz. AL ESTE: Con el municipio de Tamahú,

Alta Verapaz. AL OESTE: Con el municipio de Santa Cruz

Verapaz, Alta Verapaz.

Distancias: El municipio de Tactic se encuentra a una distancia

de 185 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala; 30

kilómetros de la ciudad de Cobán, cabecera departamental de

Alta Verapaz.

1.2. Tamaño

85 Kilómetros cuadrados

1.3. Clima

Templado. Suelo: La mayor parte del terreno del municipio es

quebrado (70%), con ligera planicie de (30%), es catalogado

como un valle, ya que constituye una planicie en la parte

central rodeada por una cadena de montañas.

1.4. Recursos naturales

Se cultiva en la región fríjol, maíz, caña, tomate, papa,

aguacates, pacayas, zanahorias, remolachas, rábano, coliflor,

acelga, lechuga, arbeja, haba. El repollo, el ejote y el brócoli se

cultivan en escala que cubre gran parte de la demanda

nacional. Se cultivan también frutas de muy buena calidad,

naranjas, limas, limones, mandarinas, duraznos, peras,

granada, granadillas, guineo de diferentes variedades, etc.

Entre las especies silvestres se encuentran nísperos,

guayabas, injertos, matasanos, manzana-rosas y cujes.

Es importante hacer destacar que Táctic, en la última década se ha

convertido en uno de los municipios más productivos a nivel nacional

Page 116: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

109

en el cultivo de papa y tomate, así mismo el Chile pimiento, fríjol y

brócoli. La fórmula del progreso en la producción de papa se atribuye

a los agricultores del

2 Histórica

2.1. Primeros pobladores

Durante la época pre-hispánica existían en los alrededores de

lo que es actualmente el pueblo de Tactic solamente centros

ceremoniales, localizados en el actual Chican, Guaxpac, Jauté,

Chiji, Cuyquel, Patal, Pansalché y Chiacal. En estos lugares

hay vestigios que prueban que estos existieron, y que además

existía un centro ceremonial en Chi’Ixim lugar donde según las

tradiciones, se reunían en luna llena los caciques, sacerdotes y

otros principales de aquellos pueblos.

Por acuerdo Gubernativo del 10 de diciembre de 1,877, Tactic

se desliga del Departamento de Baja Verapaz pasando a ser

jurisdicción de Alta Verapaz, (firma el Presidente Justo Rufino

Barrios y los Ministros de Gobernación y Justicia). En 1,900 el

primer alcalde municipal fue don Miguel Peláez y el síndico

primero don CredencioTujab.

Pués de Chichén, fue Chicán el centro ceremonial más grande

de esta parte de Alta Verapaz, fue un asentamiento de mucho

poderío político entre los Poqomes y fomentaba el comercio.

2.2 Sucesos Históricos

En la época Colonial, llegaron los frailes Dominicos a Tactic, a

la provincia aún no conquistada de Tezulutlán. El 2 de julio de

1,545 con la celebración de los primeros bautismos, se instituye

la parroquia. Para el contexto colonial “Parroquia” es sinónima

de pueblo, y con ello se declara en la época colonial la

fundación del pueblo.

La población de Tactic en su mayoría habla el idioma Poqomchi’. El

pueblo de Tactic está dividido oficialmente en dos barrios, el Barrio

Asunción y el Barrio San Jacinto, pero a causa del crecimiento de la

población urbana la extensión de los mismos tiende a la división y

Page 117: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

110

delimitación de otros. En mayo de 1993 la villa de Tactic obtuvo la

nomenclatura de

calles y avenidas, quedando el pueblo integrado por ocho

zonas.

Existen dos corrientes narrativas sobre cómo llegaron los

antiguos Poqomchíes a este valle de Tactic, la primera indica

que salieron los Poqomchíes del área de Rabinal después de

una guerra con los Quichés, por las cumbres de Purulhá, hasta

Tururú, donde continuó un grupo el río Polochic hacia Tamahú,

allí hubo otro asentamiento de Poqomchí´es. Se establecieron

en lo que se llama Jauté, cerca de la aldea Guaxpac, sobre

San Julián, y construyeron su gran centro ceremonial en

Chicán.

La segunda cercanía es que entre los Rabinaleros como entre

Poqomchí´es se dice que huyeron a San Cristóbal y a Tucurú,

mientras que otros llegaron a Tactic por Las Flores, aldea del

municipio que se encuentra directamente en el camino de

Rabinal (entre Rabinal y Tactic).

Hechor acuerdo Municipal No. 042-85 de fecha 10 de diciembre

de 1,985 se reconoce como oficial el Escudo de la

Municipalidad de Tactic diseñado por Edgar Rolando Hoenes

Ponce.

Durante la época pre-hispánica existían en los alrededores de

lo que es actualmente el pueblo de Tactic solamente centros

ceremoniales, localizados en el actual Chican, Guaxpac, Jauté,

Chiji, Cuyquel, Patal, Pansalché y Chiacal. En estos lugares

hay vestigios que prueban que estos existieron, y que además

existía un centro ceremonial en Chi’Ixim lugar donde según las

tradiciones, se reunían en luna llena los caciques, sacerdotes y

otros principales de aquellos pueblos.

Después de Chichén, fue Chicán el centro ceremonial más

Page 118: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

111

grande de esta parte de Alta Verapaz, fue un asentamiento de

mucho poderío político entre los Poqomes y fomentaba el

comercio.

En la época Colonial, llegaron los frailes Dominicos a Tactic, a la

provincia aún no conquistada de Tezulutlán. El 2 de julio de 1,545

con la celebración de los primeros bautismos, se instituye la

parroquia. Para el contexto colonial “Parroquia” es sinónima de

pueblo, y con ello se declara en la época colonial la fundación del

pueblo.

La población de Tactic en su mayoría habla el idioma

Poqomchi’. El pueblo de Tactic está dividido oficialmente en

dos barrios, el Barrio Asunción y el Barrio San Jacinto, pero a

causa del crecimiento de la población urbana la extensión de

los mismos tiende a la división y delimitación de otros. En mayo

de 1993 la villa de Tactic obtuvo la nomenclatura de calles y

avenidas, quedando el pueblo integrado por ocho zonas.

2.3 Personalidades

Por acuerdo Gubernativo del 10 de diciembre de 1,877, Tactic

se desliga del Departamento de Baja Verapaz pasando a ser

jurisdicción de Alta Verapaz, (firma el Presidente Justo Rufino

Barrios y los Ministros de Gobernación y Justicia). En 1,900 el

primer alcalde municipal fue don Miguel Peláez y el síndico

primero don CredencioTujab.

Por acuerdo Municipal No. 042-85 de fecha 10 de diciembre de

1,985 se reconoce como oficial el Escudo de la Municipalidad

de Tactic diseñado por Edgar Rolando Hoenes Ponce.

2.3. Personalidades presentes y pasadas

Miguel Peláez y el síndico primero don CredencioTujab. Edgar

Rolando Hoenes Ponce.

2.4. Lugares de orgullo local El municipio de Tactic, ha sido

bautizado como la puerta del departamento, por lo que para

Page 119: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

112

sus visitantes ha sido un privilegio con contar de sus centros

turísticos, contándose entre estos El Balneario Chamché, El

milagroso Santuario de Chi-Ixim y el Pozo Vivo.

El Turicentro Chamché: Su encanto es incomparable, y aunque

pareciere simplemente un paseo turístico, no lo es; el agua de

Chamché es un regalo de Dios para los habitantes del Pueblo; la

transparencia de sus aguas es increíble y su abundancia

extraordinaria, por doquier brota agua con agua con gran

generosidad y especial sabor a consagrada. Por lo

intensamente fría se le atribuyen cualidades curativas.

El Santuario Chi-Ixim: La bella colina de Chi-Ixim fue

seleccionada entre cien más para prestar asiento al hermoso

santuario que lleva el mismo nombre en esa pintoresca colina

el panorama se crece, se agiganta en entre cambiantes oros y

plata el paisaje cobra verdadera grandiosidad. En Chi-Ixim la

mano del hombre hizo construir el hermoso santuario donde

miles y miles de fieles concurren a pedirle a la milagrosa

imagen la cura de sus males espirituales o materiales, se

escuchan rezos piadosos, se ven rostros bañados en lagrimas,

muchas de esas lagrimas acompañan el ruego o petición que

hacen los devotos al señor de Chi- Ixim.

Pozo Vivo: Las aguas del pozo vivo continúan siendo misterio.

Es digno de admiración el fenómeno que surge al aproximarse

a él, y aún más extraordinario cuando se provoca algún ruido o

se le lanzan algunos objetos. Sus tranquilas aguas comienzan

a embellecer hasta tornarse violentas. Sin que el movimiento

de la tierra y arena del fondo enturbie el líquido.

Las Ruinas de Chican: Polvo que se convierte en tierra, tierra que se

torna clorofila y clorofila que se convierte en vida. Ciclo eterno e

inmutable. Allá al nororiente de mi pueblo, meseta de atalaya, refugio

de guardabarrancos y cenzontles, guarda Chicán el testimonio de la

gradeza de la raza poqomchi´. Porque allí están bajo la tierra

Page 120: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

113

empapada de historias, los restos de una antigua ciudad india que

fue grande sobre el valle. Que desde su altura miraba los tres

caminos de los indios y guardaba el paso hacia las ardientes llanuras

del polochic, hacia los escabrosos dominios de los Qeqchíes y hacia

las azules ondulaciones de la tierra de los rabinales ... ¡ Ahí está

Chicán,, esperando la mano sabia! ¡ y cuando iluminados del fuego

interior, a la

sombra de un árbol meditamos, oímos los roncos tambores de

guerra, los cuernos marciales llamando al combate y los gritos

que alientan la sangre! Y entonces cobran vida las plazas, los

riscos y los templos. Chicán, atalaya al nororiente de mi pueblo,

es testimonio de la grandeza de los señores poqomchíes.

3 Política

3.1. Gobierno local

La máxima autoridad es el Alcalde: Hugo Rolando Caal Co.

Concejo Municipal, junta de síndicos.

3.2. Organización administrativa

La autoridad es jerárquica en forma lineal

3.3. Organización política

El alcalde, tres concejales y dos sindicos son partidarios del

PAN.

3.4. Organizaciones civiles apolíticas

Diversas ONG´s trabajan en el municipio.

4 Social.

4.1. Ocupación de los habitantes

Diversas actividades agrícolas. La elaboración del güipil

constituye para la indígena Poqomchí' ,tactiquense, es la labor

en la que pone todo el corazón, lo que se refleja en la belleza

del trabajo y maíz en los colores que utilizan, esta actividad que

se transmite de madres a hijas por generaciones la cual

realizan a momentos y en calma y paz. Ninguna mujer se

dedica exclusivamente a esta tarea, ya que la dejan para

realizarla durante momentos libres. Cuando es oportuno el

Page 121: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

114

momento toma el telar de cintura o mecapal y se arrodilla en el

suelo (sobre el pequeño petate) de la casa, para ir colocando

las hebras de hilo y formar con habilidad, seguridad y calma

pájaros, mariposas, estrellas, rombos, venados, farolitos, patos

árboles, rosas triángulos, y otras figuras caprichosas que dan

vistosidad y valor a la prenda.

4.2. Producción, distribución de productos

En el municipio se cosecha diversidad de hortalizas y son

distribuidas en el mercado municipal, así como son trasladadas

mercados de otros municipios y ciudad capital.

4.3. Agencias educacionales: escuelas, colegios etc...

Área urbana

Instituto Mixto De Educación Básica Por Cooperativa

Instituto “Akaltic” Escuela Oficial Urbana Mixta “Heriberto

Gálvez Barrios” Escuela Oficial Urbana Mixta “Chijacorral”

Escuela Oficial De Párvulos “Eduardo Lemus Dimas”. Colegio

Privado Mixto “La Asunción” Colegio Privado Mixto “Nazareno”

Colegio Privado Mixto “Berseba” Colegio Privado Mixto “La

Enseñanza” Escuela Nocturna Para Adultos Centro De

Computación “Betel” Academia De Mecanografía “Verapaz”

Academia De Mecanografía “Imperial” Colegio De Educación

Preprimaria El Valle .

Área Rural: PAIN Aldea Tampó PAIN Aldea Pasmolón Escuela

Oficial Mixta Aldea Chiacal Escuela Oficial Mixta Aldea Chojol

Escuela Oficial Mixta Aldea Tampó Escuela Oficial Mixta Aldea

La Cumbre Escuela Oficial Mixta Aldea Guaxpac Escuela

Oficial Mixta Aldea El Manantial Ii Escuela Oficial Mixta Aldea

Tzalam Escuela Oficial Mixta Aldea Chacalté Escuela Oficial

Mixta Aldea Las Flores Escuela Oficial Mixta Aldea Chiallí

Escuela Oficial Mixta Caserío Pansinic Escuela Oficial Mixta

Caserío El Platanar Escuela De Autogestión Comunitaria

Page 122: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

115

Caserío Chijulhá Escuela De Autogestión Comunitaria Caserío

Río Frío Escuela De Autogestión Comunitaria Caserío Samelb

Escuela De Autogestión Comunitaria Caserío El Platero

Escuela De Autogestión Comunitaria Caserío Cahaboncito

Actualmente se han creado escuelas de autogestión debido a

la necesidad que cubren para la población tactiqueña:

Escuela De Autogestión Comunitaria Caserío Chijí

Escuela De Autogestión Comunitaria Caserío San Juan

Escuela De Autogestión Comunitaria Caserío El Astillero

Escuela De Autogestión Comunitaria Chi Ixim

4.4. Agencias sociales de salud y otros

Centro de Salud, centros de convergencia comunitarios,

clínicas médicas.

4.5. Vivienda

Las viviendas de los 24,535 Habitantes son variadas, desde

casas de madera, hasta construcciones de block de varios

niveles.

4.6. Centros de recreación

El municipio de Táctic, ha sido bautizado como la puerta del

departamento, por lo que para sus visitantes ha sido un

privilegio con contar de sus centros turísticos, contándose entre

estos El Balneario Chamché, El milagroso Santuario de Chi-

Ixim y el Pozo Vivo.

4.7. Transporte

La población utiliza el servicio colectivo, así como los buses

que llegan de la capital y otros departamentos.

4.8. Comunicaciones

Se utilizan diversos medios de comunicación como: Teléfono,

televisión, fax, internet, prensa escrita y radio.

4.9. Grupos religiosos

Aproximadamente un 40% de la población es Católica. El

Page 123: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

116

restante 60% de la población profesa la religión cristiana

evangélica, observándose una fuerte organización de

congregaciones en iglesias como las siguientes:

• Iglesia Cristiana Asamblea de Dios “Josué”

• Primera Iglesia del Nazareno

• Segunda Iglesia del Nazareno

• Iglesia de Dios Evangelio Completo

• Iglesia de Cristo Elim, Ministerios Mi-el

• Iglesia Cristiana Monte de los Olivos

• Iglesia Cristiana Beerseba

• Iglesia Cristiana Amigos

• Iglesia Jesucristo de los Santos de los últimos días

• Iglesia Pentecostal

• Iglesia Adventista del Séptimo Día

• Iglesia Apostólica

• Congregación del Reino de los Testigos de Jehová

4.10. Clubes o asociaciones sociales

COOPSAMA El edificio de la Cooperativa de Ahorro y Crédito

Santa María Asunción, R.L. fue inaugurado el 3 de agosto de

1990, su costo es de Q. 271,750, consta de dos niveles. La

Cooperativa fue constituida legalmente el 27 de diciembre de

1969. En el año de 1,975 fue construido el edificio que

albergara anteriormente, y que fue objeto de remodelaciones.

Existen oficinas en Purulhá, San Cristóbal. Este tipo de

Cooperación esta adjunta a FENACOAC y GRUPO COLUMNA.

Cooperativa Veralac La Cooperativa Agropecuaria de las

Verapaces procesa un aproximado de 3,500 a 5,000 litros de

leche diariamente. Cuenta con 110 asociados.

4.11. Composición étnica

Según el censo de población y habitación del año 2,000, el

municipio de Tactic, se compone de una población censada de

Page 124: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

117

24,535 habitantes, descompuestos en la forma siguiente:

Hombres: 11,852; Mujeres: 12,683, haciendo un total de

familias, concentradas en 5,437 viviendas, en un área de 8.5

kilómetros cuadrados, que componen el municipio, de cuya

población un 87% es de raza indígena y un 13% de raza no

indígena o mestiza; el analfabetismo en el municipio, alcanza

una cifra del 33% en niños de 7 años en adelante.

Actualmente en el municipio de Táctic existen 3 grupos étnicos,

así: El grupo Achí es el más pequeño y está situado en la

comunidad Chacalté al Sur del municipio, los habitantes o

integrantes del grupo, son descendientes de familias del

municipio de Rabinal del departamento de Baja Verapaz y por

razones internas desde hace mucho tiempo emigraron de su

lugar de orígen, habiéndose situado en terrenos Tactiquenses,

ocupando actualmente ese sector.

El otro grupo indígena es el q´eqchi´ , localizado en las

comunidades El Manantial y la Cumbre , es el grupo intermedio

en cuanto a número, tiene características propias, pero

mantiene algunas relaciones con los demás grupos del

municipio.

PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS

DE SOLUCION

Inexistencia de

mantenimiento de

calles vehiculares y

Falta de recursos

económicos para

cubrir necesidades.

Pérdida de

ingresos turísticos

en la ciudad

Coordinar con

diferentes sectores

del municipio para

Page 125: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

118

peatonales

mantenimiento de

calles.

Carencia de apoyo

al sector salud por

la institución

Presupuesto

limitado.

Personas con

necesidad de

medicinas

curativas de

enfermedades

Ampliación de

presupuesto.

Deforestación

incontrolable en la

cuenca de

Chamché del

municipio de Táctic

Falta de educación

ambiental en los

alumnos de los

establecimientos

educativos del

municipio

Excesiva

temperatura

ambiental

Campaña de

reforestación

Page 126: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

119

II SECTOR INSTITUCIÓN

AREAS INDICADORES

1

Localización

geográfica

1.1. Ubicación (dirección)

2ª. Calle 07-13, Zona 1, Frente al parque central de Táctic Alta

Verapaz.

1.2. Vías de acceso

Es fácil la comunicación del municipio de Táctic hacia la cabecera

departamental de Alta Verapaz, y ciudad Capital ya que posee

carretera asfaltada, y así, mismo con los municipios próximos y

algunas aldeas por carretera

balastrada; y así mismo con caseríos por medio de caminos

vecinales.

2

Localización

Administrativa

2.1. Tipo de institución

Autónoma

2.2. Área

Urbana

2.3 Región

Norte

3

Historia de la

Institución

3.1. Origen

Durante la época pre-hispánica existían en los alrededores de

lo que es actualmente el pueblo de Táctic solamente centros

ceremoniales, localizados en el actual Chican, Guaxpac, Jauté,

Chiji, Cuyquel, Patal, Pansalché y Chiacal. En estos lugares

hay vestigios que prueban que estos existieron, y que además

existía un centro ceremonial en Chi’Ixim lugar donde según las

tradiciones, se reunían en luna llena los caciques, sacerdotes y

otros principales de aquellos pueblos.

Despos sobresalientes:

Por acuerdo Gubernativo del 10 de diciembre de 1,877, Táctic

se desliga del Departamento de Baja Verapaz pasando a ser

jurisdicción de Alta Verapaz, (firma el Presidente Justo Rufino

Page 127: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

120

Barrios y los Ministros de Gobernación y Justicia). En 1,900 el

primer alcalde municipal fue don Miguel Peláez y el síndico

primero don CredencioTujab.

Pués de Chichén, fue Chicán el centro ceremonial más grande

de esta parte de Alta Verapaz, fue un asentamiento de mucho

poderío político entre los Poqomes y fomentaba el comercio.

En la época Colonial, llegaron los frailes Dominicos a Táctic, a

la provincia aún no conquistada de Tezulutlán. El 2 de julio de

1,545 con la celebración de los primeros bautismos, se instituye

la parroquia. Para el contexto colonial “Parroquia” es sinónima

de pueblo, y con ello se declara en la época colonial la

fundación del pueblo.

La población de Táctic en su mayoría habla el idioma

Poqomchi’. El pueblo de Táctic está dividido oficialmente en

dos barrios, el Barrio Asunción y el Barrio San Jacinto, pero a

causa del crecimiento de la población urbana la extensión de

los mismos tiende a la división y delimitación de otros. En mayo

de 1993 la villa de Táctic obtuvo la nomenclatura de calles y

avenidas, quedando el pueblo integrado por ocho zonas.

Existen dos corrientes narrativas sobre cómo llegaron los

antiguos Poqomchíes a este valle de Táctic, la primera indica

que salieron los Poqomchíes del área de Rabinal después de

una guerra con los Quichés, por las cumbres de Purulhá, hasta

Tururú, donde continuó un grupo el río Polochic hacia Tamahú,

allí hubo otro asentamiento de Poqomchí´es. Se establecieron

en lo que se llama Jauté, cerca de la aldea Guaxpac, sobre

San Julián, y construyeron su gran centro ceremonial en

Chicán.

La segunda cercanía es que entre los Rabinaleros como entre

Poqomchí´es se dice que huyeron a San Cristóbal y a Tucurú,

mientras que otros llegaron a Tactic por Las Flores, aldea del

Page 128: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

121

municipio que se encuentra directamente en el camino de

Rabinal (entre Rabinal y Táctic).

Hechor acuerdo Municipal No. 042-85 de fecha 10 de diciembre

de 1,985 se reconoce como oficial el Escudo de la

Municipalidad de Tactic diseñado por Edgar Rolando Hoenes

Ponce.

Durante la época pre-hispánica existían en los alrededores de

lo que es actualmente el pueblo de Táctic solamente centros

ceremoniales, localizados en el actual Chican, Guaxpac, Jauté,

Chiji, Cuyquel, Patal, Pansalché y Chiacal. En estos lugares

hay vestigios que prueban que estos existieron, y que además

existía un centro ceremonial en Chi’Ixim lugar donde según las

tradiciones, se reunían en luna llena los caciques, sacerdotes y

otros principales de aquellos pueblos.

Después de Chichén, fue Chicán el centro ceremonial más

grande de esta parte de Alta Verapaz, fue un asentamiento de

mucho poderío político entre los Poqomes y fomentaba el

comercio.

En la época Colonial, llegaron los frailes Dominicos a Táctic, a

la provincia aún no conquistada de Tezulutlán. El 2 de julio de

1,545 con la celebración de los primeros bautismos, se instituye

la parroquia. Para el contexto colonial “Parroquia” es sinónima

de pueblo, y con ello se declara en la época colonial

la fundación del pueblo.

La población de Tactic en su mayoría habla el idioma

Poqomchi’. El pueblo de Tactic está dividido oficialmente en

dos barrios, el Barrio Asunción y el Barrio San Jacinto, pero a

causa del crecimiento de la población urbana la extensión de

los mismos tiende a la división y delimitación de otros. En mayo

de 1993 la villa de Tactic obtuvo la nomenclatura de calles y

avenidas, quedando el pueblo integrado por ocho zonas.

Page 129: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

122

Existen dos corrientes narrativas sobre cómo llegaron los

antiguos Poqomchíes a este valle de Tactic, la primera indica

que salieron los Poqomchíes del área de Rabinal después de

una guerra con los Quichés, por las cumbres de Purulhá, hasta

Tururú, donde continuó un grupo el río Polochic hacia Tamahú,

allí hubo otro asentamiento de Poqomchí´es. Se establecieron

en lo que se llama Jauté, cerca de la aldea Guaxpac, sobre

San Julián, y construyeron su gran centro ceremonial en

Chicán.

La segunda cercanía es que entre los Rabinaleros como entre

Poqomchí´es se dice que huyeron a San Cristóbal y a Tucurú,

mientras que otros llegaron a Táctic por Las Flores, aldea del

municipio que se encuentra directamente en el camino de

Rabinal (entre Rabinal y Tactic).

3.2. Fundadores u organizadores

Por acuerdo Gubernativo del 10 de diciembre de 1,877, Tactic

se desliga del Departamento de Baja Verapaz pasando a ser

jurisdicción de Alta Verapaz, (firma el Presidente Justo Rufino

Barrios y los Ministros de Gobernación y Justicia). En 1,900 el

primer alcalde municipal fue don Miguel Peláez y el síndico

primero don CredencioTujab.

3.3. Sucesos o épocas especiales

Por acuerdo Municipal No. 042-85 de fecha 10 de diciembre de

1,985 se reconoce como oficial el Escudo de la Municipalidad

de Táctic diseñado por Edgar Rolando Hoenes Ponce.

4 Edificio

4.1. Área construida

La municipalidad en la actualidad fue remodelada y ampliada

para tener mayor espacio para realizar sus labores diarias de

mejor forma y para que el usuario se sienta cómodo y mejor

atendido.

4.2. Estado de conservación

Page 130: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

123

Aceptable

4.3. Condiciones y usos

Aceptables para la atención al publico, así como para las

reuniones de concejo.

5 Ambientes

5.1. Salones específicos

Oficinas

Servicios sanitarios

Biblioteca

Bodega

salón multiusos

Salón de proyecciones

Otros

PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS

DE SOLUCION

Insuficiente

Infraestructura para

realizar una

reestructuración

interna de

departamento y

oficinas

Súper población

laboral

Aglomeración de

personal en cada

departamento u

oficina

Construcción de un

segundo nivel

Desconocimiento

histórico de la

institución

Falta de

información

histórica

Poco avance para

el logro de la

consecución de los

objetivos

propuestos.

Documento

histórico municipal

Page 131: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

124

III. SECTOR FINANZAS

AREAS INDICADORES

1

Fuentes de

financiamiento.

1.1. Presupuesto

El Instituto de Fomento Municipal (INFOM

Ley de servicio municipal

2 Costos.

2.1 Salarios Materiales, suministros y mantenimiento de:

Administración: 45%

Investigación social 30%

Obras civiles 25%

3 Control de

finanzas.

3.1. Estado de cuentas:

Las finanzas están a cargo de la Tesorería y este rinde

cuentas a la Contraloría General de Cuentas de la Nación.

3.2. Auditoría interna y externa

Interna por el Consejo Municipal y externa por la Contraloría

General.

3.3. Libros contables:

Se manejan los que la ley exige

PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS

DE SOLUCION

Insuficiente

recursos

económicos para

cubrir necesidades

Reducido

presupuesto

asignado por el

estado.

Poco avance en la

ejecución de

proyectos

Ampliación de

asignación

presupuestaria

2013

Page 132: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

125

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS

AREAS INDICADORES

1 Operativo

1.1. Total de laborantes

Hay un total 59 personas que realizan trabajos de operativo en

la institución.

1.2. Total de laborantes fijos e interinos

Fijos 13

2

Personal

Administrativo

2.1. Total de laborantes

51 personas laboral en el área administrativa

2.2 Total de laborantes fijos e interinos

19 fijos y 32 interinos

2.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira

anualmente.

25%

2.4. Antigüedad del personal.

1981-2009, esto hacer referencia que el algunos de los

empleados públicos llevan 28 años de servicio dentro de la

institución.

2.5. Tipos de laborantes (profesional, técnico)

Técnico, oficiales, técnico profesionales, profesionales.

2.6. Asistencia del personal.

Lunes a viernes

2.7. Residencia del personal.

95% de Táctic y 5 % de San Cristóbal, Cobán, Guatemala

2.8. Horarios.

8.00 a 17.00 horas, con 1 hora de almuerzo

3 Usuarios

3.1. Cantidad de usuarios.

24,545 habitantes

3.2. Situación socioeconómica.

Población económicamente activa

Hombres 5456 64%

Page 133: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

126

Mujeres 3039 36%

Total 8495 100%

4

Personal de

servicio

4.1. Igual que el numeral 1.

PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS

DE SOLUCION

Deficiente atención

por el personal

antiguo.

Falta de

incentivación por la

autoridad

municipal.

Inadecuada

relaciones

humanas entre el

personal

administrativo

hacia los usuarios

Solicitar al Estado

incentivos para el

personal.

Sobrecargo de

funciones en el

personal

administrativo de la

municipalidad.

Falta de personal

Incumplimiento de

los objetivos de las

actividades

programadas.

Gestionar

ampliación

presupuestaria

para contratar más

personal.

Page 134: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

127

V. SECTOR CURRÍCULUM

AREAS INDICADORES

1

Plan de

estudios

1.1. Nivel que atiende. (sin evidencia, debido a que la

institución no es un centro educativo, esto va para todos los

incisos del 1)

1.2. Áreas que cubre

1.3. Programas especiales.

1.4. Actividades curriculares.

1.5. Currículo oculto.

1.6. Tipo de acciones que realiza.

1.7. Tipo de servicios.

1.8. Procesos productivos.

2

Horario

institucional.

2.1. Tipo de horario.

El horario de trabajo esta basado según lo establecido en los

contratos de trabajo.

2.2. Manera de elaborar el horario.

2.3. horas de atención para los usuarios- 8 horas diarias

2.4. Horas dedicadas a las actividades normales. 8 h

4.5. Horas dedicadas a las actividades especiales. 8 h

4.6. Tipo de jornada. Matutina y Vespertina

3

Material

didáctico,

materias

primas.

3.1. Numero de docentes que confeccionan su material.

3.2. Numero de docentes que utiliza textos.

3.3. Tipos de textos que se utilizan.

3.4. Frecuencia con que los alumnos participan en la

elaboración de material didáctico.

3.5. materiales/materiales utilizados.

3.6. Fuentes de obtención de las materias.

3.7. Elaboración de productos.

4 métodos y

técnicas.

4.1. Metodología utilizada por los docentes.

4.2. Criterios para agrupar a los alumnos.

Page 135: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

128

Procedimientos.

4.3. Frecuencias de visitas o excursiones con los alumnos.

4.4. Tipos de técnicas utilizadas.

4.5. Planeamiento.

4.6. Capacitación.

4.7. Inscripciones o membresía.

4.8. Ejecución de diversa finalidad.

4.9. Convocatoria, selección, contratación e inducción de

personal.

5 evaluación.

5.1. Criterios utilizados para la evaluación en general.

Según la Ley de Servicio Municipal se deberá realizar la

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO, por cada empleado.

5.2. Tipos de evaluación.

5.3. Características de los criterios de los criterios de

evaluación.

5.4. Controles de calidad.

NOTA: La Corporación Municipal no cuenta con estos datos debido a que es una

institución Municipal y no una institución educativa.

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

AREAS INDICADORES

1 Planeamiento

1.1. Tipo de planes.

1.2. Elementos de los planes.

1.3. Forma de implementar los planes.

1.4. Base de los planes, políticas o estrategias.

1.5. Planes de contingencia.

2 Organización

2.1. Niveles jerárquicos de organización.

2.2. Organigrama.

2.3. Funciones cargo/nivel.

Page 136: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

129

2.4. Existencia o no de manuales de funciones.

2.5. Régimen de trabajo.

2.6. Existencia de manuales de procedimientos.

3 Coordinación

3.1. Existencia o no de informáticos internos. La institución

cuenta con equipo para cada departamento, computadoras y

maquinas de escribir, fax, teléfono, etc.

3.2. Existencia o no de carteles. En las paredes de la

Municipalidad es notorio los carteles informativos o algún

documento escritos para avisos.

3.3. Formularios para las comunicaciones escritas.

No se cuenta con uno especifico, ya que las utilizadas son

variadas, sin embargo, se cumple con los documentos

administrativos que rige la ley.

3.4. Tipos de comunicación. La comunicación que se utiliza

dentro de la institución esta oral, escrita, vía telefónica, fax, i-

mail.

3.5. Periocidad de reuniones técnicas de personal.

Las reuniones ordinarias están programadas dos veces por

semana.

3.6. Reuniones de reprogramación. Esto se da cuando existe

una emergencia y son las llamadas reuniones extraordinarias,

regularmente se da una vez por semana.

4 Control

4.1. Normas de control. Reloj Digital

4.2. Registros de asistencia. No existe ningún libro visible

donde anoten la asistencia diaria del personal.

4.3. Evaluación del personal. Evaluación de Desempeño y

Evaluación ocular.

4.4. Inventario de actividades realizadas.

4.5. Actualización de inventarios físicos de la organización.

Aprox. 2 veces al año

4.6. Elaboración de expedientes administrativos. Encargado

Page 137: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

130

de Inventario de Muebles e Inmuebles.

5 Supervisión

5.1. Mecanismos de supervisión. Observación y resultados.

5.2. Periocidad de supervisiones. Mensual

5.3. Personal encargado de la supervisión. Recursos

Humanos, Jefes de Dependencias y Alcalde Municipal.

5.4. Tipo de supervisión. Observación y Análisis

5.5. Instrumentos de supervisión. Ninguno

PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS

DE SOLUCION

Inexistencia de

libro para

asistencia del

personal en cada

departamento

Insuficiente control

para los laborantes

Descontrol de

asistencia del

personal

Autorizar libros

para cada

departamento.

Autorizar libros

para cada

departamento.

Incumplimiento de

tareas asignadas

de parte del

personal

administrativo de la

comuna tactiqueña

Inexistencia de

control para

cumplimiento de

tareas

Bajo rendimiento

en el cumplimiento

de sus tareas o

metas

Implementar

talleres de

capacitación

motivacionales

para cumplir

metas.

Page 138: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

131

VII. SECTOR DE RELACIONES

AREAS INDICADORES

1

Institución /

Usuarios

1.1. Estado/forma de atención a los usuarios. La atención a

los usuarios se cuenta con una recepción en donde una

secretaria recibe a las personas que llegan a realizar sus

peticiones o tramites personales o colectivas.

1.2. Intercambios deportivos.

Actividad de empleados municipales.

1.3. Actividades sociales.

Celebración de cumpleaños, días festivos y eventos

especiales.

1.4. Actividades culturales.

Concursos de Canto, Fonomimica, baile y otros. Presentación

de ensamble de marimba, eventos especiales.

1.5. Actividades académicas.

Talleres motivacionales.

2

Institución con

otras

instituciones

Cooperación. ADP, PROMUDEL

Culturales

3

Institución con

la comunidad

Con agencias locales y nacionales.

Asociaciones locales.

Proyección. la Municipalidad se proyecta, al interior del

municipio mediante apoyo a las comunidades.

Extensión.

Page 139: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

132

PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS

DE SOLUCION

Comunicación

inadecuada entre

el personal de los

departamentos u

oficinas de la

comuna tactiqueña

Insuficiente

comunicación

hacia con los

demás

Falta de relaciones

humanas

Implementar un

taller sobre

Relaciones

Humanas en forma

periódica.

VII. SECTOR FILOSOFICO POLÍTICO Y LEGAL.

AREAS INDICADORES

1

Filosofía de la

Institución

1.1. Principios filosóficos de la institución:

SERVICIO

Ser espontáneos y generosos, en las atenciones a los

vecinos, compañeros de trabajo y autoridades.

LEALTAD

Compromiso y unión firme con lo que creemos, con nuestros

ideales, con el amor a nuestro país y con el trabajo.

HONESTIDAD

Comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, de

acuerdo con los valores de verdad y justicia.

RESPETO

Reconocer los intereses y sentimientos de los demás. Aceptar

y comprender tal y como son: forma de ser, actuar y pensar;

tomando en cuenta su privacidad y bienes.

EQUIDAD

Valoración de las personas sin importar las diferencias

culturales, sociales o de género que presenten entre sí.

RESPONSABILIDAD

Reflexionar, administrar, orientar, valorar las consecuencias

Page 140: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

133

de las acciones y afrontarlas de la manera más propositiva e

integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social y

cultural.

1.2. Visión:

VISIÓN

Tactic, Alta Verapaz como un municipio sustentable, limpio,

ordenado, que cuente con los servicios públicos de calidad,

con seguridad pública y eficiencia administrativa; como

ciudadanos preparados y capacitados para el trabajo

productivo, participantes en las tareas del desarrollo integral,

defensores de su identidad y de su patrimonio natural y

cultural; comprometidos en el gobierno, en la democracia

política, económica y social.

1.3. Misión:

MISIÓN

“Establecer una nueva forma de gobierno y una nueva relación con

los ciudadanos: un gobierno incluyente que privilegie el dialogo, la

negociación. Los acuerdos y la participación ciudadana en la vida

pública; orientadora de una administración que impulse grandes y

pequeños proyectos y proporcione servicios públicos de calidad

eficiente y transparente”.

2

Políticas de la

Institución

2.1. Políticas institucionales. 2.2. Estrategias. 2.3. Objetivos (o

metas)

3

Aspectos

Legales

Personería Jurídica,

Marco legal que abarca a la organizaron.

Reglamentos internos. Reglamento Interno de Empleados

municipales. Código Municipal, Ley de Servicio Municipal, Ley

de Contrataciones del Estado.

Page 141: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

134

INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACION ESCALA DE VALORES PLAN DE ACCION

No.

ASPECTOS A CALIFICAR

Califique cada aspecto evaluativo de 1 a 5 puntos

5 4 3 2 1

1 Participación de la Comunidad, en la ejecución del proyecto.-

X

2 Los objetivos propuestos dentro del proyecto fueron alcanzados.-

X

3 Gestión ante instituciones para la compra de los pilones para el área a reforestar.-

X

4 Aceptación del proyecto por las personas beneficiadas en la comunidad.

X

5 El área a reforestar cuenta con las condiciones adecuadas para llevar a cabo la siembra de los árboles.

X

6 La reforestación ayuda en la protección y conservación de los nacimientos de agua.

X

7 La siembra se hará en el tiempo adecuado de la reforestación.

X

8 Se contará con la asesoría técnica adecuada para la siembra de los árboles.

X

9 La reforestación forma parte del desarrollo comunitario.-

X

10 Los comunitarios se comprometen al cuidado del área reforestada.

X

TOTAL 6 4 0 0 0

ESCALA DE VALORACION

1. Deficiente

2. Malo

3. Regular

4. Bueno

5. Muy bueno

Page 142: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

135

INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACION DESCRIPCION DE INDICADORES PLAN DE ACCIONES

No. INDICADORES DESCRIPCIÓN

1. Plan ejecutado por recursos de la institución.

Los recursos disponibles por la institución y comunidad para la ejecución del proyecto fueron satisfactorios.

2.

Los objetivos y las metas del perfil se ejecutaron de acuerdo a las expectativas de la institución y a las necesidades de la comunidad.

Cada una de los objetivos y metas propuestos en el plan de acción fueron satisfactoriamente ejecutados de acuerdo a la necesidad de la comunidad.

3.

El tiempo programado en el plan de acción para la siembra de los pilones en la comunidad fue suficiente.

Con la colaboración de la comunidad el tiempo programado para La siembra de los pilones fue suficiente y satisfactorio.

4.

El plan de acción está elaborado de acuerdo al formato del EPS establecido por la Facultad de Humanidades

Gracias a un plan de acción bien elaborado se ejecutó satisfactoriamente el proyecto.

5. Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se priorizó

Se da respuesta al problema prioritario en la comunidad, ejecutándose satisfactoriamente los objetivos y metas establecidos en el plan de acción.

6. El apoyo logístico brindado por la institución brindo soporte técnico para la ejecución del plan de acción.

La institución dio soporte técnico para la ejecución del plan de acción en la comunidad.

7. Se determinó la cantidad y calidad de recursos humanos, materiales y financieros necesarios

Los recursos humanos, materiales y financieros fueron factibles, disponibles y de calidad en la institución y comunidad para la ejecución del proyecto.

8. El proyecto fue ejecutado con éxito

Los objetivos estipulados en el plan de acción están ejecutados satisfactoriamente lo cual conlleva a un éxito en la realización del proyecto.

9.

El proyecto de reforestación plasmado en el plan de acción da solución al problema priorizado en la comunidad.

La reforestación es la solución prioritaria al problema en la comunidad ya que con ello se recuperará la cuenca hídrica que los abastece del vital líquido.

10.

El área reforestada será protegida por la comunidad.

La comunidad con soporte de la institución, colaborarán para que el área reforestada sea protegida por los pobladores, con ello lograr un programa de incentivos.

Page 143: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

136

INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION

No. INDICADORES Si NO

1. El plan se realizó en base a los recursos planteados en la institución.

X

2. Los objetivos y las metas del plan de acción concuerdan con las necesidades de la institución.

X

3. El tiempo para la elaboración del plan de acción del proyecto fue suficiente.

X

4. El perfil del proyecto se basó en el formato de EPS establecido por la Facultad de Humanidades

X

5. Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se eligió.

X

6. El plan de acción del proyecto fue de acuerdo al tiempo programado en el cronograma.

X

7. El plan de acción del proyecto que se elaboró fue revisado y aprobado.

X

8. El proyecto se realizará con éxito. X

9. El proyecto planificado representa una solución al problema priorizado.

X

10. Se determinó la cantidad y calidad de recursos humanos, materiales y financieros necesarios

X

Page 144: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

137

INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Instrucciones: Marque con una X la casilla que considere correcta.

No.

ACTIVIDAD

A

B

C

D

01 El nombre elegido para el proyecto es el adecuado.

X

02 La comunidad elegida es la adecuada según el tipo de proyecto.

X

03 La justificación plantea la importancia del proyecto a realizar.

X

04 Los objetivos planteados en el plan de acción son alcanzables.

X

05 Las metas planteadas en el plan de acción son accesibles.

X

06 El tipo de cronograma utilizado facilita el orden lógico de las actividades.

X

07 Los recursos financieros estimados son suficientes para cubrir el costo del proyecto.

X

08 Las actividades planificadas conllevan al logro de los objetivos planteados en el plan de acción.

X

09 El tiempo estipulado para cada actividad es el adecuado

X

10 Los recursos humanos estimados son los adecuados

X

Referencias:

A. Muy bueno

B. Bueno

C. Aceptable

D. Necesita mejorar

Page 145: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

138

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INSTRUCCIONES: La presente escala de valores que tiene como finalidad evaluar la etapa de Diagnóstico Comunitario realizado en Ia Escuela Oficial Urbana Mixta “Heriberto Gálvez Barrios” JM, Tactic, Alta Verapaz. Se agradece la colaboración después de leer califique en escala de uno a diez cada indicador.

ESCALA DE VALORES

No. Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Se alcanzaron los objetivos trazados para el Diagnostico comunitario.

X

2 Se detallaron los aspectos geográficos de la comunidad en el Diagnóstico.

X

3 La Escuela aportó la información necesaria al Epesista para la Elaboración del Diagnóstico.

X

4 La institución proporcionó la información fidedigna para la ejecución del diagnóstico.

X

5

Durante el proceso de diagnóstico se identificaron los tipos de organizaciones existentes en la comunidad.

X

6 Existe implementación de programas forestales en el municipio de Tactic, A. V.

X

7

Durante la realización del Diagnóstico se detectó el problema falta de módulos Pedagógicos para la educación agroforestal.

X

8 Se tomó en cuenta la necesidad de educación ambiental para la población estudiantil.

X

9 Se utiliza técnicas e instrumentos adecuados para la ejecución del diagnóstico.

X

10 Se detectaron los problemas y necesidades de la comunidad durante el proceso de diagnóstico.

X

Page 146: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

139

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INSTRUCCIONES: La presente escala por categorías contextuales que tiene como finalidad evaluar la etapa de Diagnóstico Comunitario realizado enla Escuela Oficial Urbana Mixta “Heriberto Gálvez Barrios” JM, Tactic, Alta Verapaz. Se agradece la colaboración después de leer responda Si o No marcando una X en el cuadrito de cada indicador.

ESCALA POR CATEGORÍAS CONTEXTUALES

No.

Descripción

SÍ NO

1 De acuerdo al diagnóstico realizado la comunidad beneficiada cuenta con misión y visión

X

2 De acuerdo al diagnóstico realizado la comunidad beneficiada cuenta con metas y políticas

X

3 Dentro del diagnóstico se detectó si en la comunidad existe fuente de empleo.

X

4 Se detectan programas de reforestación en la comunidad al realizar el diagnóstico

X

5 Al realizar el estudio del diagnóstico comunitario se observó la falta de agua entubada.

X

6 Durante la elaboración del diagnóstico se verificó la falta de apoyo económico por parte de las municipalidades de Tactic, Alta Verapaz para la institución beneficiada.

X

7 Se descubre la tala inmoderada en el municipio de Cobán al desarrollar el diagnóstico.

X

8 Al efectuar el diagnóstico se localizó deficiencia en el sector educativo por la falta de material relacionado al medio ambiente

X

9 Se encontraron problemas u obstáculos en la ejecución del diagnóstico

X

10 Se cumplió con el tiempo planificado para realizar el diagnóstico comunitario

X

Page 147: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

140

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INSTRUCCIONES: La presente Escala de Valores tiene como finalidad evaluar la etapa de Diagnóstico, realizado enEscuela Oficial Urbana Mixta “Heriberto Gálvez Barrios” JM, Tactic, Alta Verapaz. Se agradece la colaboración después de leer califique cada indicador en escala de uno a diez.

ESCALA DE VALORES

No. Descripción

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Se alcanzaron los objetivos del Proyecto

X

2 Se alcanzaron las metas del programa de Reforestación

X

3 Las condiciones físicas y ambientales son adecuadas para la reforestación

X

4 La institución proporcionó los materiales adecuados para la ejecución del proyecto.

X

5

Existió buena comunicación entre comunitarios, beneficiados,institución de apoyo y Epesista.

X

6 Se logró la participación activa de los comunitarios beneficiados del proyecto.

X

7 Se comprometieron los comunitarios a darle sostenibilidad al proyecto ejecutado.

X

8 Se alcanza la participación activa de los estudiantes en el proceso de socialización delaguía.

X

9 Se lograron los propósitos de concientización a los jóvenes, niños y población beneficiados.

X

10 Se utiliza técnicas e instrumentos adecuados para la ejecución del diagnóstico.

X

Page 148: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

141

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INSTRUCCIONES: La presente Escala de Valores tiene como finalidad evaluar la

etapa de Fundamentación Teórica, realizada en la Escuela Oficial Urbana Mixta “Heriberto Gálvez Barrios” JM, Tactic, Alta Verapaz. Se agradece la colaboración después de leer marque con una X Si o No, si se cumplió con cada indicador.

Escala de valores

No. INDICADORES SI NO

1. Se realizó una planificación adecuada para la elaboración de la fundamentación teórica

X

2. El informe de Fundamentación Teórica fue elaborado de acuerdo a los lineamientos y directrices de EPS de la Facultad de Humanidades

X

3. La fundamentación teórica permitió identificar la base legal de las leyes ambientales para la ejecución del proyecto.

X

4. Las técnicas utilizadas en la elaboración de la fundamentación teórica fueron adecuadas y productivas

X

5. Se contó con suficiente información por parte del Personal de la Institución.

X

6. Las autoridades comunitarias y miembros de la población aportaron información para el marco teórico a través de investigaciones realizadas por el Epesista.

X

7. Se finalizó el trabajo de la fundamentación teórica en el tiempo estipulado.

X

8. Los datos recopilados fueron suficientes para redactar la Fundamentación Teórica.

X

9. La obtención bibliográfica permitió la recopilación y procesamiento de datos.

X

10. Se dio cumplimiento a los requisitos establecidos en el manual de propedéutica de Ejercicio Profesional Supervisado para la redacción de la fundamentación teórica.

X

Page 149: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

142

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ESCALA DE VALORES

No.

ASPECTOS A CALIFICAR

Califique cada aspecto evaluativo de 1 a 5 puntos

5 4 3 2 1

1 Participación de la Comunidad, en la ejecución del proyecto.

X

2 Los objetivos propuestos dentro del proyecto fueron alcanzados.

X

3 Gestión ante instituciones para la Impresión de guía pedagógica .

X

4 Aceptación del proyecto por la comunidad. X

5 Condiciones adecuadas del establecimiento donde se realizó el proyecto de educación sobre recursos Naturales.

X

6 El acto de socialización ayuda a la orientación en la protección y conservación del medio ambiente.

X

7 Socialización adecuada del Módulo Pedagógico para la protección de recursos Naturales

X

8 Asesoría técnica adecuada para el Diseño e implementación de guía pedagógica.

X

9 La guía pedagógico se elaboró de acuerdo a los lineamientos del Ejercicio Profesional Supervisado.

X

10 Los resultados fueron satisfactorios tanto para educandos como Director y docente de la comunidad educativa.

X

ESCALA DE VALORACIÓN

1. Deficiente

2. Malo

3. Regular

4. Bueno

5. Muy bueno

Page 150: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

143

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES DEL PLAN DE ACCIÓN

No. INDICADORES DESCRIPCIÓN

1.

Plan ejecutado por recursos de la institución.

Los recursos disponibles por la institución y comunidad para la ejecución del proyecto fueron satisfactorios.

2.

Los objetivos y las metas del perfil se ejecutaron de acuerdo a las expectativas de la institución y a las necesidades de la comunidad.

Cada una de los objetivos y metas propuestos en el plan de acción fueron satisfactoriamente ejecutados de acuerdo a la necesidad de la comunidad.

3.

El tiempo programado en el plan de acción para la elaboración del Módulo Pedagógico en la comunidad fue suficiente.

Con la colaboración de la comunidad el tiempo programado para la elaboración del Módulo pedagógico fue suficiente y satisfactorio.

4.

El plan de acción está elaborado de acuerdo al formato del EPS establecido por la Facultad de Humanidades

Gracias a un plan de acción bien elaborado, se ejecutó satisfactoriamente el proyecto.

5.

Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se priorizó

Se da respuesta al problema prioritario en la comunidad, ejecutándose satisfactoriamente los objetivos y metas establecidos en el plan de acción.

6.

El apoyo logístico brindado por la institución brindo soporte técnico para la ejecución del plan de acción.

La institución dio soporte técnico para la ejecución del plan de acción en la comunidad.

7.

Se determinó la cantidad y calidad de recursos humanos, materiales y financieros necesarios

Los recursos humanos, materiales y financieros fueron factibles, disponibles y de calidad en la institución y comunidad para la ejecución del proyecto.

8.

El proyecto fue ejecutado con éxito

Los objetivos estipulados en el plan de acción están ejecutados satisfactoriamente lo cual conlleva a un éxito en la realización del proyecto.

9.

El proyecto de reforestación plasmado en el plan de acción da solución al problema priorizado en la comunidad.

La reforestación es la solución prioritaria al problema en la comunidad ya que con ello se recuperará la cuenca hídrica que los abastece del vital líquido.

10.

El Módulo pedagógico se adapta a las necesidades de la institución Educativa.

La comunidad con soporte de la institución, colaborará para mantener el módulo en buen estado.

Page 151: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

144

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INSTRUCCIONES: La presente Lista de cotejo tiene como finalidad evaluar la etapa de Plan de Acción de la Intervención, realizada enla Escuela Oficial Urbana Mixta “Heriberto Gálvez Barrios” JM, Tactic, Alta Verapaz. Se agradece la colaboración, después de leer responda Si, si las actividades se realizaron y No si no se realizaron.

LISTA DE COTEJO

No. INDICADORES Si NO

1. El plan se realizó en base a los recursos disponibles planteados por la institución educativa.

X

2. Los objetivos y las metas del plan de acción se ajustan a las necesidades de la institución educativa.

X

3. El tiempo programado para la elaboración del plan de acción del proyecto fue suficiente.

X

4. La elaboración del perfil del proyecto se basó en el formato de Ejercicio Profesional Supervisado establecido por la Facultad de Humanidades.

X

5. Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se priorizó.

X

6. El plan de acción del proyecto fue elaborado de acuerdo al tiempo programado en el cronograma

X

7. El plan de acción del proyecto que se elaboró fue revisado y aprobado.

X

8. El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado con éxito. X

9. El proyecto planificado representa una solución al problema priorizado.

X

10. Se determinó la cantidad y calidad de recursos humanos, materiales y financieros necesarios

X

Page 152: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

145

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INSTRUCCIONES: Marque con una X la casilla que considere correcta.

No.

ACTIVIDAD

A

B

C

D

01 El nombre elegido para el proyecto es el adecuado.

X

02 La comunidad elegida es la adecuada según el tipo de proyecto.

X

03 La justificación plantea la importancia del proyecto a realizar.

X

04 Los objetivos planteados en el plan de acción son alcanzables.

X

05 Las metas planteadas en el plan de acción son accesibles.

X

06 El tipo de cronograma utilizado facilita el orden lógico de las actividades.

X

07 Los recursos financieros estimados son suficientes para cubrir el costo del proyecto.

X

08 Las actividades planificadas conllevan al logro de los objetivos planteados en el plan de acción.

X

09 El tiempo estipulado para cada actividad es el adecuado

X

10 Los recursos humanos estimados son los adecuados

X

Referencias A. Muy bueno B. Bueno C. Aceptable D. Necesita mejorar

Page 153: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

146

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INSTRUCCIONES: Conteste las siguientes interrogantes para evaluar el proceso de sistematización, según considere correcto, marque con una X.

HERRAMIENTAS PARA EVALUACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN

ACTIVIDADES REALIZADAS

ASPECTOS A CALIFICAR

Siempre A

veces Frecuente

mente Nunca

1. El proceso fue adecuado a las normas de la institución.

X

2. Las normas de la institución fueron tomadas en cuenta para la ejecución del proceso.

X

3. La institución brindó asesoría técnica para la ejecución del proceso.

X

4. Fueron aplicables los lineamientos brindados por la institución a la ejecución del proceso

X

5. La institución realizó compromisos con los Epesistas para el financiamiento del proceso.

X

6. Los Epesistas realizaron compromisos con la comunidad para el financiamiento del proceso

X

7. Se cumplieron los compromisos establecidos por la Institución y Epesistas hacia la comunidad beneficiada.

X

8. La institución supervisó el proceso de ejecución del proyecto en la comunidad.

X

9. El proceso de asesoramiento por parte de la Universidad fue adecuada y constante.

X

10. La comunidad quedó satisfecha con la ejecución del proyecto.

X

Page 154: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

147

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INSTRUCCIONES: La presente Lista de cotejo tiene como finalidad evaluar la etapa de sistematización, realizada enla Escuela Oficial Urbana Mixta “Heriberto Gálvez Barrios” JM, Tactic, Alta Verapaz. Se agradece la colaboración, después de leer responda Si, si las actividades se realizaron y No, si no se llevaron a cabo.

COEVALUACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN

Aspectos a calificar

SI NO

1. La institución brindó el soporte técnico a los comunitarios en el proceso de sistematización del módulo pedagógico. X

2. EL Epesista cumplió con las fechas establecidas para las orientaciones y capacitaciones. X

3. El Epesista apoyo en el proceso a los niños y niñas en las actividades realizada. X

4. El Epesista tiene buenas relaciones humanas con el personal de la institución educativa. X

5. La comunidad beneficiada con el proyecto ejecutado por el Epesista. X

6. El proyecto se realizó de manera ordenada y en cada una de sus etapas. X

7. Hubo socialización del proyecto con la comunidad previo a su ejecución

X

8. El Epesista aporto conocimientos hacia la comunidad para el cuidado de los bosques durante el proceso de ejecución del proyecto

X

9. La ejecución del proceso se realizó dentro del marco de cordialidad y comunicación constante. X

10. La ejecución del proyecto fue realizado con responsabilidad para beneficio y cuidado del medio ambiente. X

Page 155: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

148

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INSTRUCCIONES: La presente Escala Por Categoría Contextual tiene como finalidad evaluar la etapa el proyecto general, realizado en la Escuela Oficial Urbana Mixta “Heriberto Gálvez Barrios” JM, Tactic, Alta Verapaz.Se agradece su colaboración, después de leer responda Si, si las actividades le interesan o No.

ESCALA POR CATEGORÍAS CONTEXTUALES

No. Descripción

SÍ NO

1 Está interesado en buscar mecanismos para mejorar la educación ambiental.

X

2 Contribuye usted a mejorar el medio ambiente de su comunidad.

X

3 Sabe usted como se utiliza una guía pedagógica con enfoque ambientalista.

X

4 Se utilizan los recursos naturales como fuente económicas

X

5 Las autoridades educativas se han interesado en implementar material educativo agroforestal

X

6 En su comunidad se evita la contaminación de los recursos naturales.

X

7 Existen programas de educación ambiental en la comunidad.

X

8 Ha recibido ayuda de instituciones o Epesistas que brindan apoyo a la conservación del medio ambiente.

X

9 Existió participación de comunitarios en el proceso de concientización sobre la protección de recursos naturales.

X

10 Se realizaron compromisos de seguimiento del proyecto durante los años siguientes.

X

Page 156: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

149

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INSTRUCCIONES: La presente Guía de Preguntas Abiertas tiene como finalidad evaluar el proyecto general, realizado en la Escuela Oficial Urbana Mixta “Heriberto Gálvez Barrios” JM, Tactic, Alta Verapaz. Se agradece su colaboración después de leer responda Si o No marcando una X, luego explique porque.

GUÍA DE PREGUNTAS ABIERTAS

1. ¿Cree usted que los es importante cuidar nuestros recursos naturales? Sí No ¿Por qué? _______________________________ ______________________________________________________________

2. ¿Cree que es necesario implementar el nivel primario la educación forestal?

Sí No ¿Por qué? _______________________________ ______________________________________________________________

3. ¿Cree que es necesario realizar un estudio previo a la ejecución del proyecto? Sí No ¿Por qué? _______________________________ ______________________________________________________________

4. ¿Cree usted que es importante la concientización de las personas con respecto a la importancia de la protección de los recursos naturales? Sí No ¿Por qué? _______________________________ ______________________________________________________________

5. ¿Qué acciones realiza usted para contribuir con un medio ambiente sano? Sí No ¿Por qué? _______________________________ ______________________________________________________________

6. ¿Considera usted que es importante realizar gestiones a instituciones que brinden apoyo a la conservación del medio ambiente? Sí No ¿Por qué? _______________________________ ______________________________________________________________

Page 157: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

150

7. ¿Cree que es necesario que en los centros educativos se implemente la educación ambiental? Sí No ¿Por qué? _______________________________ ______________________________________________________________

8. ¿En el proyecto de educación para el cuidado de los recursos naturales, cree que es importante la participación de niños, niñas, hombres y mujeres? Sí No ¿Por qué? _______________________________ ______________________________________________________________

9. ¿Se compromete como beneficiario a darle seguimiento al proyecto de

Módulos pedagógicos? Sí No ¿Por qué? _______________________________ ______________________________________________________________

10. ¿Cree que es necesaria la participación de instituciones que se dediquen al

cuidado del medio ambiente en su comunidad? Sí No ¿Por qué? _______________________________ ______________________________________________________________

Page 158: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

151

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Hoja de Observación etapa de Diagnóstica

Nombre de la Institución: ______________________________________________ Dirección:__________________________________________________________ Estado de la institución: Bueno _____ Regular:____ Malo:____ Otro:______ Locales con que cuenta la institución:____________________________________ Uso y condiciones de los locales:_______________________________________

Identifique la existencia de ambientes: su cantidad y su estado.

No Ambientes Si No Cantidad Estado

Page 159: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

152

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO Encuesta: Etapa Diagnóstica Instrucciones: La presente encuesta tiene como finalidad recabar información acerca de los datos de la Institución. Se le agradece su colaboración por las respuestas de los siguientes planteamientos. Información general 1. ¿Qué tipo de institución es la institución? _______________________________________________________________ 2. Comente en forma clara la historia de la institución, su origen, sucesos y

épocas. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

3. ¿Cuánto mide el área completa del edificio?

_______________________________________________________________ 4. ¿Cuáles las vías de acceso a la aldea?

_______________________________________________________________

5. La institución se encuentra ubicada en: NorteSurEsteOeste 6. ¿Cuántas personas laboran actualmente en la escuela? _______________________________________________________________ 7. Escriba el total de personas laborantes en las siguientes áreas.

Personal operativo

Personal administrativo

Personal de servicio

11. ¿Qué tipo de equipo y materiales existen para equipar la dirección de la

institución? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 12. ¿Cuál es la cantidad de personal operativo laborante en la institución? _______________________________________________________________ 13. ¿Cuál es la cantidad de personal administrativo que labora en Institución?

Page 160: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

153

Presupuestados Por contrato Interinos Otros 14. ¿Cuál es el horario del Personal administrativo en la institución? _______________________________________________________________ 15. ¿Cuál es la cantidad de personal técnico administrativo de la institución?

Presupuestados Por contrato Interinos Otros

16. ¿Cuál es el horario del personal técnico?______________________________ 17. ¿Cuál es la cantidad de personal de servicio que labora en la institución?

Presupuestados Por contrato Interinos Otros

18. ¿Cuál es la visión de la institución? 19. ¿Cuál es la misión de la institución? 20. ¿Cuáles son los objetivos y metas de la institución? 21. ¿Cuáles son las políticas de la institución?

C C C C

C C C C

C C C C

Page 161: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

154

Fuente: Solicitud de EPS en la escuela beneficiada.

Page 162: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

155

Fuente: Reunión con el señor subdirector por ausencia de la directora en ese

momento.

Fuente: Entrega de la Guía al profesor de sexto grado sección “C”

Page 163: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

156

Fuente: Socialización de la Guía a los estudiantes de Sexto Grado de Primaria Sección

“C”

Fuente: Explicación del proceso de implementación de un huerto escolar

en la Escuela.

Page 164: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

157

Fuente: Entrega de la Guía a los estudiantes de sexto primaria Sección “C”

Fuente: Entrega de la Guía a todos los estudiantes de sexto primaria sección “C”

Page 165: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

158

Fuente: Lugar donde se hizo la siembra de arbolitos.

Page 166: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

159

Fuente: Arbolitos que se sembró en El Astillero Tactic, Alta Verapaz.

Fuente: Durante la Siembra de Arbolitos en el Astillero Tactic, Alta Verapaz.

Page 167: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

160

Anexo

Page 168: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

161

Page 169: Rubén Xicol Bacbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5070.pdf · Rubén Xicol Bac Guía para la preparación de huertos escolares dirigida a alumnos de sexto primaria sección “C”

162