Rubrica Final Prof. Vicky Parraguez

download Rubrica Final Prof. Vicky Parraguez

of 8

description

rubrica

Transcript of Rubrica Final Prof. Vicky Parraguez

Facultad de Ciencias de la RehabilitacinEscuela de Terapia Ocupacional

PAUTA DE EVALUACIN INFORME FINAL SEMINARIO DE TITULO[footnoteRef:1] [1: Documento elaborado con aportes de docentes de la Escuela de Terapia Ocupacional UNAB: Mnica Daz, Rita Flores, Mnica Palacios, Ivn Torres.]

Ttulo del Seminario: Tiempo libre y ocio como proceso de inclusin social en personas en situacin de discapacidad.

Autores: Catalina Arce, Pamela Arias, Karen Castillo.

Nombre del Evaluador: Rodrigo Azcar G.

Fecha de correccin: 30 de enero de 2015

Puntaje obtenido:149NOTA:4.0

CONSIDERACIONES PARA LA ASIGNACIN DE PUNTAJES Y NOTA FINAL

La siguiente rbrica ha sido elaborada para calificar el INFORME FINAL DEL SEMINARIO DE TTULO.

El puntaje total de la rbrica es de 230 puntos considerando una escala de rendimiento al 65%. El/la Profesor/a temtico/a ser la/el encargada/o de ingresar la nota a intranet.

A continuacin se detallan los tems que se deben evaluar. Al final de la pauta se debern incluir los comentarios finales, detallando las principales fortalezas y debilidades encontradas en el proyecto de investigacin, incorporando las sugerencias de modificacin si fuera necesario.

RUBRICA PROYECTO DE INVESTIGACIN

PROBLEMA DE INVESTIGACIN

ITEMEXCELENTEBIEN LOGRADOSATISFACTORIO (Mejorable-Aceptable)DEFICITARIO TE(No logrado-No Aceptable)

Nota10870

Formulacin y Delimitacin del Problema de InvestigacinPlantea argumentos claros y precisos que circunscriben el problema a investigar, con orientacin a Terapia Ocupacional.Incluye una revisin exhaustiva del estado de la situacin (antecedentes)

Plantea argumentos claros y precisos que delimitan bien el problema a investigar; hay una orientacin expresa a Terapia Ocupacional, sin embargo, incluye una revisin general del estado de la situacin (antecedentes)

Plantea un problema, que si bien es correcto es slo un esbozo, sin argumentos claros; una dbil orientacin a Terapia Ocupacional. Incluye una pobre revisin del estado de la situacin (antecedentes)XNo hay una claridad de cul es el problema que se quiere estudiar; definitivamente no hay una orientacin a Terapia Ocupacional. No incluye una revisin del estado de la situacin (antecedentes)

Originalidad y RelevanciaSe plantea un problema interesante, que puede ser un aporte a la disciplina de Terapia Ocupacional, con informacin relevante que complementa alguna otra investigacin o abre campos a otras investigaciones.

Se plantea un problema interesante, que puede ser un aporte a la disciplina de Terapia Ocupacional, sin embargo, no presenta informacin clara que complemente alguna otra investigacin o abra campos a otras investigaciones.Se plantea un problema interesante, sin embargo con poca claridad del aporte a la disciplina de Terapia Ocupacional, con dbil informacin en cuanto a si representa un complemento de alguna otra investigacin o si abre campo a otras investigaciones.XSe plantea un problema de escaso inters, que no representa ningn aporte a la disciplina, ni a otra investigacin.

Justificacin del EstudioHay argumentos que sustentan el problema y permiten aumentar el conocimiento de la disciplina de TO; plantean la utilidad del estudio. Tienen una relevancia social, implicancias prcticas, aporte terico o ayudar a crear o validar un nuevo instrumento para recoleccin o anlisis de datos.

Los argumentos sustentan el problema o permiten aumentar el conocimiento de la disciplina de TO, sin embargo, no se precisa la relevancia social, implicancias prcticas, aporte terico o apoyo a la creacin o validacin de un nuevo instrumento para recoleccin o anlisis de datos.Slo algunos argumentos sustentan el problema o permiten aumentar el conocimiento de la disciplina de TO; plantean con imprecisin la utilidad del estudio. No hay una fundamentacin que sustente el problema, no representando ningn aporte a la disciplina.

Formulacin Preguntas de la InvestigacinSe precisan los conceptos claves de la investigacin proyectada, en coherencia y aplicables a sta, a partir de la revisin del estado de la situacin.Ayuda a problematizar el objeto concreto de estudio.

Se precisan los conceptos claves de la investigacin proyectada, pero no es capaz de sustentar de manera precisa el problema a investigar.Ayuda a problematizar en parte el objeto concreto de estudio.Se precisan en forma parcial los conceptos claves de la investigacin proyectada, faltando elementos claves para problematizar el objeto concreto de estudio.Hay algunos errores en concepto.Hay incoherencia de los conceptos presentados con la investigacin proyectada, no permitiendo problematizar el objeto concreto de estudio.Hay errores importantes de conceptos.X

Determinacin Objetivo(s) General(es)Correcto uso del tiempo verbal (Infinitivo). Planteamiento claro y preciso, en coherencia con el problema y la pregunta de investigacin. Es /son susceptible(s) de ser alcanzado(s) y permiten guiar en su totalidad la investigacin, conteniendo una accin y un fin; el/los objetivo(s) estn relacionado(s) con un logro que permitir aumentar el conocimiento.

Se presentan en el tiempo verbal correcto, en forma ordenada, coherente y clara relacin con parte del problema planteado, permitiendo guiar en gran parte la investigacin.

Se presentan algunos en tiempo verbal incorrecto, en forma ordenada, coherente y clara relacin con parte del problema planteado; no permitiendo relacionar de manera precisa el problema a investigar.XHay una gran inconsistencia con el problema en estudio y no es/son susceptibles de ser alcanzado(s).

Determinacin Objetivos EspecficosSon presentados en el tiempo verbal correcto, en forma ordenada, coherente y clara relacin con el(los) objetivo(s) general(es), el desarrollo va desde el nivel macro al micro, precisando y delimitando de manera precisa el problema a investigar.

Se presentan en el tiempo verbal correcto, en forma ordenada, coherente y clara relacin con el(los) objetivo(s) general(es), el desarrollo va desde nivel macro a micro; sin embargo, no permiten relacionar de manera precisa el problema a investigar.Se presentan algunos en tiempo verbal incorrecto, en forma ordenada, coherente y clara relacin slo con un objetivo general; no permite relacionar de manera precisa el problema a investigar.XNo se presenta(n) en el tiempo verbal correcto, no hay un orden coherente, ni tampoco una clara relacin con el(los) objetivo(s) general(es). Por lo tanto, faltan aspectos para precisar el problema de la investigacin.

MARCO TERICO

ITEMEXCELENTEBIEN LOGRADOSATISFACTORIO (Mejorable-Aceptable)DEFICITARIO TE(No logrado-No Aceptable)

Nota10870

Delimitacin del marco tericoSe plantea una perspectiva terica clara y consistente con el planteamiento de la pregunta de investigacin, los objetivos y una perspectiva ocupacional.Tiene una estructura adecuada que permite ordenar los distintos elementos y componentes tericos abordados

Se plantea una perspectiva terica clara y consistente con el planteamiento de la pregunta de investigacin y los objetivos.Sin embargo, tiene una estructura que no permite ordenar completamente los distintos elementos y componentes tericos abordados.X

Se plantea una perspectiva terica que no es suficientemente clara y consistente con el planteamiento de la pregunta de investigacin y los objetivos.Tiene una estructura que no es adecuada ni permite ordenar los distintos elementos y componentes tericos abordados.No se plantea una perspectiva terica clara y consistente con el planteamiento de la pregunta de investigacin y los objetivos.No tiene una estructura adecuada que permite ordenar los distintos elementos y componentes tericos abordados.

Desarrollo y profundidad de los conceptosEl marco terico abarca de forma adecuada el espectro terico necesario para articular la pregunta de investigacin con la perspectiva metodolgica.La propuesta y anlisis terico tiene la profundidad suficiente y permitira establecer un enfoque terico frente a los datos, una vez que estos se produzcan y obtengan.

El marco terico abarca de forma adecuada el espectro terico necesario para articular la pregunta de investigacin con la perspectiva metodolgica. Sin embargo, la propuesta y anlisis terico no permitira establecer un enfoque terico frente a los datos, una vez que estos se produzcan y obtengan.

El marco terico abarca de forma parcial el espectro terico necesario para articular la pregunta de investigacin con la perspectiva metodolgica.La propuesta y anlisis terico no permitira establecer un enfoque terico frente a los datos, una vez que estos se produzcan y obtengan.XEl marco terico no abarca de forma adecuada el espectro terico necesario para articular la pregunta de investigacin con la perspectiva metodolgica.La propuesta y anlisis terico no permitiran establecer un enfoque terico frente a los datos, una vez que estos se produzcan y obtengan.

Sustento bibliogrficoExhaustiva revisin de literatura, seleccionada con estrictos criterios de calidad, proviene de textos bsicos y de consulta, artculos de revista, fuentes de in formacin alternativa consideradas aceptables en la disciplina. Bsquedas en Internet utilizando criterios de control de calidad. Se ajusta a normas de referencia.

Proviene de textos bsicos y de consulta, artculos de revistas, fuentes de informacin alternativa consideradas aceptables en la disciplina e Internet de acuerdo a algn criterio de calidad.Se ajusta a normas de referencia

Proviene de textos bsicos, artculos de revistas, fuentes de informacin alternativas consideradas aceptables en la disciplina e Internet.Se ajusta parcialmente a normas de referenciaXProviene slo de textos de bibliografa bsica de asignaturas de la carrera. No utiliza normas de referencia.

Articulacin y consistencia del marco conceptualLa discusin bibliogrfica y la argumentacin terica sobre los enfoques y perspectivas adoptadas es consistente.La articulacin entre los conceptos, permite sustentar el problema de investigacin.

La discusin bibliogrfica y la argumentacin terica sobre los enfoques y perspectivas adoptadas es consistente.Sin embargo, la articulacin entre los conceptos, no es suficiente y no permite sustentar el problema de investigacin.

La discusin bibliogrfica y la argumentacin terica sobre los enfoques y perspectivas adoptadas es poco consistenteLa articulacin entre los conceptos, no es suficiente y no permite sustentar el problema de investigacin.XLa discusin bibliogrfica y la argumentacin terica sobre los enfoques y perspectivas adoptadas no es consistente.La articulacin entre los conceptos, no es suficiente y no permite sustentar el problema de investigacin.

MARCO METODOLOGICO

ITEMEXCELENTEBIEN LOGRADOSATISFACTORIO (Mejorable-Aceptable)DEFICITARIO TE(No logrado- No Aceptable)

Nota10870

Tipo de estudio y fundamentacin del diseo metodolgicoExiste consistencia entre el paradigma tipo de estudio, enfoque metodolgico desarrollado y el enfoque terico propuesto.Hay pertinencia y suficiencia del diseo para responder a la pregunta de investigacinSe justifican las decisiones metodolgicas adoptadas.

Existe consistencia entre el paradigma, tipo de estudio, enfoque metodolgico desarrollado y el enfoque terico propuesto.Hay pertinencia y suficiencia del diseo para responder a la pregunta de investigacinSin embargo, no se justifican las decisiones metodolgicas adoptadas.XExiste una consistencia parcial entre el paradigma, tipo de estudio, enfoque metodolgico desarrollado y el enfoque terico propuesto.No existe pertinencia y suficiencia total del diseo para responder a la pregunta de investigacinNo se justifican las decisiones metodolgicas adoptadas.No existe consistencia entre el paradigma, tipo de estudio, enfoque metodolgico desarrollado y el enfoque terico propuesto.No hay pertinencia y suficiencia del diseo para responder a la pregunta de investigacinNo se justifican las decisiones metodolgicas adoptadas.

Formulacin de hiptesis / supuestos segn tipo de estudio Se plantean una o varias hiptesis o supuestos segn el tipo de investigacin, las que estn claramente definidas y son de fcil comprensin.Cada una de las hiptesis o supuestos responde claramente al problema planteado, a las preguntas y objetivos.

Se plantean una o varias hiptesis o supuestos segn el tipo de investigacin, las que estn claramente definidas y son de fcil comprensin. Sin embargo, cada una de las hiptesis o supuestos responde parcialmente al problema planteado, a las preguntas y objetivos.

Se plantean una o varias hiptesis o supuestos segn el tipo de investigacin, las que estn pobremente definidas y son de difcil comprensin.No responden claramente al problema planteado, a las preguntas y objetivos.

No se plantean hiptesis o supuestos segn requerimientos de la investigacin.Cada una de las hiptesis o supuestos no responde al problema planteado, a las preguntas y objetivos.

X

Determinacin de variables o categoras segn tipo de estudio Estn definidas claramente en las hiptesis o supuestos segn corresponda al tipo de investigacin y son susceptibles de medir o cualificar. No tiene juicios morales ni de valor.Hay una definicin conceptual y operacional de las mismas segn corresponda.

Estn definidas claramente en las hiptesis o supuestos segn corresponda al tipo de investigacin y son susceptibles de medir o cualificar. No tiene juicios morales ni de valor. Sin embargo, no presenta una definicin conceptual y operacional de las mismas segn corresponda.

Estn definidas parcialmente en las hiptesis o supuestos segn corresponda, no son totalmente susceptibles de medir o cualificar. Tiene juicios morales y de valor.Hay una pobre definicin conceptual y operacional de las mismas segn corresponda.XNo estn definidas las hiptesis o supuestos segn corresponda.

Diseo MuestralSe define de forma precisa el tipo de muestra y los sujetos de estudio. Se definen de forma adecuada las estrategias de muestreo, los criterios de seleccin de la muestra y el tamao de la muestra.Se justifican las decisiones metodolgicas adoptadas

Se define de forma precisa el tipo de muestra y los sujetos de estudio. Se definen de forma adecuada las estrategias de muestreo, los criterios de seleccin de la muestra y el tamao de la muestra.Sin embargo, se justifican parcialmente las decisiones metodolgicas adoptadas

Se define de forma imprecisa el tipo de muestra y los sujetos de estudio. Se definen de forma inadecuada las estrategias de muestreo, los criterios de seleccin de la muestra y el tamao de la muestra.No se justifican las decisiones metodolgicas adoptadasNo se define el tipo de muestra y los sujetos de estudio. No se definen de forma adecuada las estrategias de muestreo, los criterios de seleccin de la muestra y el tamao de la muestra.No se justifican las decisiones metodolgicas adoptadasX

Tcnicas e Instrumentos de Produccin de informacin Existe una descripcin precisa de las tcnicas de produccin de la informacin. Las tcnicas y/o instrumentos utilizados son pertinentes para abordar los objetivos de la investigacin y son consistentes con el enfoque terico desarrollado.Se argumenta de forma adecuada las decisiones metodolgicas en torno a la seleccin y/o construccin de los instrumentos.Para el caso de los instrumentos cuantitativos se entrega informacin pertinente y adecuada sobre las caractersticas psicomtricas de los instrumentos ya validados (indicando autor/es). Para el caso de tcnicas cualitativas, se describen de forma adecuada los constructos y dimensiones a incluir.

Existe una descripcin precisa de las tcnicas de produccin de la informacin. Las tcnicas y/o instrumentos utilizados son pertinentes para abordar los objetivos de la investigacin y son consistentes con el enfoque terico desarrollado.Sin embargo, se argumenta de manera general, las decisiones metodolgicas en torno a la seleccin y/o construccin de los instrumentos.Para el caso de los instrumentos cuantitativos se entrega informacin incompleta sobre las caractersticas psicomtricas de los instrumentos ya validados. Para el caso de tcnicas cualitativas, se describen parcialmente los constructos y dimensiones a incluir.XExiste una descripcin precisa de las tcnicas de produccin de la informacin. Sin embargo, las tcnicas y/o instrumentos utilizados no son pertinentes para abordar los objetivos de la investigacin y tienen escasa consistencia con el enfoque terico desarrollado.No se argumenta de forma adecuada las decisiones metodolgicas en torno a la seleccin y/o construccin de los instrumentos.Para el caso de los instrumentos cuantitativos no se entrega informacin pertinente y adecuada sobre las caractersticas psicomtricas de los instrumentos ya validados. Para el caso de tcnicas cualitativas, no se describen de forma adecuada los constructos y dimensiones a incluir.

No existe una descripcin precisa de las tcnicas de produccin de la informacin. Las tcnicas y/o instrumentos utilizados no son pertinentes para abordar los objetivos de la investigacin y son consistentes con el enfoque terico desarrollado.No se argumenta de forma adecuada las decisiones metodolgicas en torno a la seleccin y/o construccin de los instrumentos.Para el caso de los instrumentos cuantitativos no se entrega informacin pertinente y adecuada sobre las caractersticas psicomtricas de los instrumentos ya validados. Para el caso de tcnicas cualitativas, se describen de forma adecuada los constructos y dimensiones a incluir.

Tcnicas de Anlisis de informacin Se describen lasoperaciones alas que ser sometidala informacin: registro, clasificacin,tabulacin, codificacin, segn corresponda.Describe el modoen que la informacinser organizada parasu anlisis.

Se describen lasoperaciones alas que ser sometidala informacin: registro, clasificacin,tabulacin, codificacin, segn corresponda al tipo de estudio.Sin embrago, no se describe el modoen que la informacinser organizada parasu anlisis.

Se describen parcialmente lasoperaciones alas que ser sometidala informacin: registro, clasificacin,tabulacin, codificacin.No describe el modoen que la informacinser organizada parasu anlisis.XNo se describen lasoperaciones alas que ser sometidala informacin: registro, clasificacin,tabulacin, codificacin, segn corresponda.No se describe el modoen que la informacinser organizada parasu anlisis.

Consideraciones ticasSe consideran y aplican de forma adecuada los aspectos ticos bsicos para la realizacin del estudio. Se presenta un posicionamiento tico frente a la investigacin y el tema abordado. Se anexa, si corresponde, consentimiento informado.

XSe consideran y aplican de forma adecuada los aspectos ticos bsicos para la realizacin del estudio. Se presenta un posicionamiento tico frente a la investigacin y el tema abordado que no es suficientemente claro. Se anexa, si corresponde, consentimiento informado.Se consideran y aplican de forma parcial los aspectos ticos bsicos para la realizacin del estudio. Se presenta un posicionamiento tico frente a la investigacin y el tema abordado que no es suficientemente claro.Se anexa, si corresponde, consentimiento informado.No se consideran y aplican de forma adecuada los aspectos ticos bsicos para la realizacin del estudio. No se presenta un posicionamiento tico frente a la investigacin y el tema abordado. No se anexa, si corresponde, consentimiento informado. Si lo hace no se justifica.

Presentacin de Resultados Los datos se presentan de forma que son de fcil interpretacin (grficos, cuadros, esquemas, otros).En el caso de datos estadsticos, las escalas utilizadas para comparacin de datos son coherentes.Tablas grficos, presentan un formato correcto: ttulo, escalas de valoracin, entre otros. En el caso de datos cualitativos, estos se presentan de manera ordenada y clara.Los resultados obtenidos se articulan de forma adecuada con la perspectiva terica y la pregunta de investigacin.

Los datos se presentan de forma que son de fcil interpretacin (grficos, cuadros, esquemas, otros).No obstante, en el caso de datos estadsticos, las escalas utilizadas para comparacin de datos no son totalmente coherentes.Tablas grficos, presentan un formato confuso: ttulo, escalas de valoracin, entre otros. En el caso de datos cualitativos, estos se presentan de manera general y con cierto nivel de desorden.Los resultados obtenidos se articulan de manera general con la perspectiva terica y la pregunta de investigacin.

Los datos se presentan de forma confusa lo que hace difcil la interpretacin (grficos, cuadros, esquemas, otros).En el caso de datos estadsticos, las escalas utilizadas para comparacin de datos no son coherentes.Tablas grficos, presentan un formato correcto: ttulo, escalas de valoracin, entre otros. En el caso de datos cualitativos, estos se presentan de manera desordenada y confusa.Los resultados obtenidos se articulan mnimamente con la perspectiva terica y la pregunta de investigacin.

X

Los datos se presentan de forma inadecuada, lo que impide la interpretacin (grficos, cuadros, esquemas, otros).En el caso de datos estadsticos, las escalas utilizadas para comparacin de datos no son coherentes.Tablas grficos, presentan un formato correcto: ttulo, escalas de valoracin, entre otros. En el caso de datos cualitativos, estos se presentan de manera desordenada y confusa.Los resultados obtenidos no se articulan con la perspectiva terica y la pregunta de investigacin.

Discusin de resultados Su construccin tiene como eje los objetivos de la investigacin, la hiptesis o los supuestos, el marco terico y los resultados.

Su construccin tiene relacin parcial con los objetivos del estudio, la hiptesis o los supuestos, el marco terico y los resultados

Su construccin tiene relacin parcial con los objetivos del estudio, la hiptesis o los supuestos y el marco terico. No obstante, el mayor problema se produce por la prdida de coherencia o inclusin de los resultados.

XSu construccin no tiene relacin con los objetivos del estudio, la hiptesis o los supuestos, el marco terico y los resultados.

ConclusionesEstn sustentadas en los resultados en forma completa y acordes a los objetivos de la investigacin; la descripcin es clara

Estn sustentadas parcialmente en los resultados y acordes a los objetivos de la investigacin; la descripcin es claraEstn sustentadas en los resultados, sin embargo, no son acordes con los objetivos; la descripcin no es totalmente claraXNo estn sustentadas en los resultado ni acorde a los objetivos; la descripcin no es clara

ASPECTOS FORMALES

Criterios Escala

Coherencia

10860

La estructura del documento se encuentra bien planteada. Existe coherencia interna entre los distintos apartados: problema de investigacin, pregunta de investigacin, marco terico y marco metodolgico.

La estructura del documento se encuentra bien planteada, sin embargo, no existe suficiente coherencia interna.

La estructura del documento est presentada de manera desordenada en algunas partes del documento. No existe coherencia interna entre el problema de investigacin, la pregunta, marco terico, marco metodolgico, resultados y conclusiones.XLa estructura del documento no se encuentra bien planteada. No existe coherencia interna entre el problema de investigacin, la pregunta, marco terico, marco metodolgico, resultados y conclusiones.

Redaccin y OrtografaLa presentacin del trabajo es adecuada en redaccin y ortografa. El texto fluye con naturalidad y las ideas se exponen en una secuencia lgica.

La presentacin del trabajo es adecuada en redaccin y ortografa, sin embargo, el texto no fluye con naturalidad y las ideas no siempre se exponen en una secuencia lgica.

XLa presentacin del trabajo es adecuada parcialmente en redaccin y ortografa. El texto no fluye con naturalidad y las ideas no se exponen en una secuencia lgica.La presentacin del trabajo no es adecuada en redaccin y ortografa. El texto no fluye con naturalidad y las ideas no se exponen en una secuencia lgica.

Normas de referencias y citas bibliogrficas Se aplican de forma adecuada los criterios de utilizacin de referencias bibliogrficas APA o Vancouver.XSe aplican de forma irregular los criterios de utilizacin de referencias bibliogrficas

Se aplican de forma mnima los criterios de utilizacin de referencias bibliogrficas

No se aplican de forma adecuada los criterios de utilizacin de referencias bibliogrficas

COMENTARIOS U OBSERVACIONES

Seminario de Ttulo Terapia Ocupacional UNAB