Rúbrica Seminario de Innovación Para La Diversidad en La Escuela

download Rúbrica Seminario de Innovación Para La Diversidad en La Escuela

of 5

Transcript of Rúbrica Seminario de Innovación Para La Diversidad en La Escuela

  • 8/19/2019 Rúbrica Seminario de Innovación Para La Diversidad en La Escuela

    1/8

     

    1

    RÚBRICA INFORME DE SEMINARIO DE INNOVACIÓN PARA LA DIVERSIDAD EN LA ESCUELA CRITERIO/PUNTAJE 3 2 1INTRODUCCIÓN (2 a 3 páginas)Antecedentes

    generales del

    estudio

    Describe de manera general los

    antecedentes del estudio, señalando su

    propósito fundamental (objetivo general

    y objetivos específicos).

    Incorpora algunos elementos que

    describen los antecedentes

    generales del estudio, dejando

    fuera otros importantes, o

    describe los antecedentes

    generales de forma superficial.

    La descripción los antecedentes generales del

    estudio es escasa o nula, dejando fuera la mayor

    parte de los criterios requeridos, o lo hace a partir

    de elementos inapropiados que no permiten

    reconocer cuáles son los antecedentes generales

    del estudio.

    Relevancia de

    realizar el estudioen dicha institución

    Explica la relevancia de realizar el estudio

    en dicha institución, mencionando:recursos potenciales del contexto familia-

    escuela para responder a la diversidad,

    dificultades y/o vacíos de información o

    recursos que les impide responder de

    manera adecuada a la diversidad.

    Incorpora algunos elementos que

    exhiben la relevancia de realizarel estudio en dicha institución,

    dejando fuera otros importantes,

    o explican la relevancia de forma

    superficial.

    La descripción de la relevancia es escasa o nula,

    dejando fuera la mayor parte de los criteriosrequeridos, o lo hace a partir de elementos

    inapropiados que no permiten reconocer cuál es la

    relevancia.

    Descripción de los

    contenidos del

    informe.

    Realiza una descripción de los contenidos

    del informe en orden de aparición,

    incorporando los principales aspectos a

    abordar y/o su relación entre sí.

    Incorpora algunos elementos,

    dejando fuera otros importantes,

    o realiza la descripción de

    contenidos de forma superficial.

    La descripción de los contenidos del informe es

    escasa o nula, dejando fuera la mayor parte de los

    criterios requeridos, o lo hace a partir de

    elementos inapropiados que no permiten conocer

    la presentación de los contenidos a cabalidad.MARCO TEÓRICO (15 páginas)Antecedentes

    teóricos y

    empíricos.

    Describe los fundamentos teóricos y

    empíricos de manera pertinente y

    relevante al caso en estudio, utilizando

    citas consistentes que aportan coherencia

    al relato.

    Incorpora algunos elementos,

    dejando fuera otros importantes,

    o realiza la descripción temática

    de forma superficial, sin recurrir a

    referencias relevantes y

    pertinentes.

    La descripción temática es escasa o nula, dejando

    fuera la mayor parte de los criterios requeridos, o

    lo hace a partir de elementos inapropiados que no

    permiten anclar los antecedentes teóricos y

    empíricos según la pertinencia y relevancia

    requeridas.

    Magíster en Psicopedagogía.

    Facultad de Educación

    Docente: Maritza Rivera Moreno. MRM/mrm

  • 8/19/2019 Rúbrica Seminario de Innovación Para La Diversidad en La Escuela

    2/8

     

    2

    I.  IDENTIFICACIÓN DEL CASO (5 páginas)Antecedentes del

    contexto escolar.

    Realiza una descripción del contexto

    escolar, incorporando todos los

    antecedentes requeridos: nombre de la

    institución (no revelar identidad en caso

    de haber comprometido la

    confidencialidad), comuna y datos de

    esta, dependencia, modalidad, PIE,

    metodologías de enseñanza y programas

    de apoyo a la diversidad, características

    de su cultura, número de alumnos que

    atiende y características de estos

    (procedencia, NSE, edades, niveles/ciclos

    que posee).

    Incorpora algunos elementos,

    dejando fuera otros importantes,

    o realiza la contextualización de

    forma superficial.

    La descripción del contexto escolar es escasa o

    nula, dejando fuera la mayor parte de los criterios

    requeridos, o lo hace a partir de elementos

    inapropiados que no permiten conocer el

    establecimiento.

    Antecedentes

    relevantes del caso

    Realiza una descripción del caso

    incorporando todos los antecedentesrequeridos: anamnesis y factores

    familiares; descripción de la historia

    escolar, señalando su edad, escolaridad y

    origen de las dificultades de aprendizaje,

    intentos y acciones llevadas a cabo hasta

    ahora desde la familia y la escuela.

    Incorpora algunos elementos,

    dejando fuera otros importantes,o realiza la descripción de los

    antecedentes relevantes de

    forma superficial.

    La descripción de los antecedentes relevantes es

    escasa o nula, dejando fuera la mayor parte de loscriterios requeridos, o lo hace a partir de

    elementos inapropiados que no permiten conocer

    el grupo.

    II.  SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ( 2 a 3 páginas)PerspectivaInterpretativa 

    Explica de qué manera se recogió la

    información para conocer las visiones y

    valoraciones de los propios actoressociales (familia, escuela) en torno a la

    problemática de aprendizaje del grupo,

    argumentando la selección de las técnicas

    e instrumentos de recolección o

    explicando su valor para el estudio.

    Incorpora algunos elementos,

    dejando fuera otros importantes,

    o realiza la descripción de larecolección de información de

    forma superficial.

    La descripción de la recolección de información es

    escasa o nula, dejando fuera la mayor parte de los

    criterios requeridos, o lo hace a partir deelementos inapropiados que no permiten conocer

    de qué manera se realizó la recolección de

    información.

  • 8/19/2019 Rúbrica Seminario de Innovación Para La Diversidad en La Escuela

    3/8

     

    3

    Perspectivadidáctica ycurricular en elaula. 

    Explica de qué manera se recogió la

    información para conocer el enfoque

    curricular y didáctico implementado en el

    aula.

    Incorpora algunos elementos,

    dejando fuera otros importantes,

    o realiza la explicación de forma

    superficial.

    La explicación es escasa o nula, dejando fuera la

    mayor parte de los criterios requeridos, o lo hace a

    partir de elementos inapropiados que no permiten

    conocer de qué manera se recogió la información

    en este ámbito.

    PerspectivaPsicopedagógicaReferencias de losinstrumentosutilizados.

    Justifica la selección de los instrumentos

    utilizados y los cita en norma APA.

    Justifica la mayor parte de los

    instrumentos en norma APA,

    conforme a las acciones de

    recolección llevadas a cabo.

    Justifica escasamente los instrumentos en norma

    APA, dejando de lado este aspecto formal o las

    acciones de recolección llevadas a cabo

    III.  RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN (5 a 9 páginas) III.1 Descripción de las acciones y apoyos pedagógicos implementados en el aula en las áreas evaluadas.Descripción de la

    metodología de

    enseñanza

    implementada en

    el aula en las áreas

    evaluadas.

    Describe las estrategias y acciones

    pedagógicas llevadas a cabo en el aula.

    Incorpora algunos elementos,

    dejando fuera otros importantes,

    o realiza la descripción de forma

    superficial.

    La descripción es escasa o nula, dejando fuera la

    mayor parte de los criterios requeridos, o lo hace a

    partir de elementos inapropiados que no permiten

    conocer cuáles son las metodologías de enseñanza

    implementadas.

    Descripción de las

    interacciones entre

    profesor y

    alumno/s.

    Describe las interacciones entre profesor

    y grupo de alumnos y entre el profesor y

    el alumno en particular al momento en

    que ocurre la enseñanza en el aula.

    Incorpora algunos elementos,

    dejando fuera otros importantes,

    o realiza la descripción de forma

    superficial.

    La descripción es escasa o nula, dejando fuera la

    mayor parte de los criterios requeridos, o lo hace a

    partir de elementos inapropiados que no permiten

    conocer de qué manera se recogió la información

    en este ámbito.

    III.2 Desempeño en lenguaje escritoDescripción del

    desempeño en

    lenguaje escrito.

    Describe el desempeño del alumno en

    lenguaje escrito, considerando todas sus

    dimensiones: dominio lector,

    comprensión lectora y producción escrita,

    de acuerdo con los parámetros de su

    escolaridad, los instrumentos utilizados.

    Incorpora algunos elementos,

    dejando fuera otros importantes,

    o realiza la descripción de forma

    superficial.

    La descripción es escasa o nula, dejando fuera la

    mayor parte de los criterios requeridos, o lo hace a

    partir de elementos inapropiados que no permiten

    conocer cuál es el desempeño en lenguaje escrito.

    Describe las competencias curriculares en

    lenguaje escrito, según los parámetros de

    su escolaridad, Bases Curriculares y

    contexto educativo.

    Incorpora algunos elementos,

    dejando fuera otros importantes,

    o realiza la descripción de forma

    superficial.

    La descripción es escasa o nula, dejando fuera la

    mayor parte de los criterios requeridos, o lo hace a

    partir de elementos inapropiados que no permiten

    conocer cuál es el desempeño en lenguaje escrito.

  • 8/19/2019 Rúbrica Seminario de Innovación Para La Diversidad en La Escuela

    4/8

     

    4

    III.3 Desempeño en matemáticasDescripción del

    desempeño en

    matemáticas.

    Describe y explica el desempeño en

    matemáticas de acuerdo con las

    dimensiones abordadas en los

    instrumentos utilizados.

    Incorpora algunos elementos,

    dejando fuera otros importantes,

    o realiza la descripción de forma

    superficial.

    La descripción es escasa o nula, dejando fuera la

    mayor parte de los criterios requeridos, o lo hace a

    partir de elementos inapropiados que no permiten

    conocer cuál es el desempeño en matemáticas.

    Describe las competencias en

    matemáticas, según los parámetros de su

    escolaridad, Bases Curriculares y contexto

    educativo.

    Incorpora algunos elementos,

    dejando fuera otros importantes,

    o realiza la descripción de forma

    superficial.

    La descripción es escasa o nula, dejando fuera la

    mayor parte de los criterios requeridos, o lo hace a

    partir de elementos inapropiados que no permiten

    conocer cuál es el desempeño en lenguaje escrito.

    IV.  CONCLUSIONES (4 a 6 páginas)IV.1 Análisis concluyente de los resultados de la evaluación.Análisis

    concluyente de los

    resultados de la

    evaluación

    Establece relaciones intra e inter-áreas

    evaluadas, con dos o más de los

    siguientes indicadores: factores

    contextuales intervinientes que

    constituyen barreras o facilitadores delaprendizaje, habilidades en resolución de

    problemas v/s habilidades en

    comprensión lectora.

    Incorpora algunos elementos,

    dejando fuera otros importantes,

    o realiza el análisis de forma

    superficial.

    El análisis es escaso o nulo, dejando fuera la mayor

    parte de los criterios requeridos, o lo hace a partir

    de elementos inapropiados que no permiten

    conocer cuáles son las NEE asociadas al

    desempeño en lenguaje escrito y/o matemáticas.

    IV.2 Necesidades Educativas Especiales

    Identificación de

    las NEE.

    Identifica las NEE asociadas al desempeño

    en las áreas evaluadas, en contraste con

    la demanda escolar.

    Incorpora algunos elementos,

    dejando fuera otros importantes,

    o realiza la identificación de

    forma superficial.

    La identificación es escasa o nula, dejando fuera la

    mayor parte de los criterios requeridos, o lo hace a

    partir de elementos inapropiados que no permiten

    conocer cuáles son las NEE asociadas al

    desempeño en lenguaje escrito y/o matemáticas.

    Formula las NEE, teniendo en cuenta ladescripción explícita del requerimiento

    del alumno y la posibilidad de

    satisfacerlas desde la familia y desde la

    escuela.

    Incorpora algunos elementos,dejando fuera otros importantes,

    o realiza la descripción de forma

    superficial.

    La descripción es escasa o nula, dejando fuera lamayor parte de los criterios requeridos, o lo hace a

    partir de elementos inapropiados que no permiten

    conocer cuáles son los requerimientos del alumno

    y de qué manera podrían satisfacerse.

    V. RESPUESTA A LAS NEE IDENTIFICADAS (8 páginas)V.1 Acciones de Flexibilidad CurricularDescripción de

    acciones de

    Explica las acciones de flexibilidad

    curricular para disminuir barreras para el

    Incorpora algunos elementos,

    dejando fuera otros importantes,

    La explicación es escasa o nula, dejando fuera la

    mayor parte de los criterios requeridos, o lo hace a

  • 8/19/2019 Rúbrica Seminario de Innovación Para La Diversidad en La Escuela

    5/8

     

    5

    flexibilidad

    curricular.

    aprendizaje, mediante DUA,

    Adecuaciones Curriculares u otros.

    o realiza la explicación de forma

    superficial.

    partir de elementos inapropiados que no permiten

    conocer cuáles serían las acciones de flexibilidad

    curricular.

    Formula acciones de flexibilidad curricular

    que resultan pertinentes a las NEE

    identificadas.

    Incorpora algunos elementos,

    dejando fuera otros importantes,

    o realiza la formulación de forma

    superficial.

    La formulación es escasa o nula, dejando fuera la

    mayor parte de los criterios requeridos, o lo hace a

    partir de elementos inapropiados que no permiten

    conocer que tan pertinentes podrían ser las

    acciones.

    Soporte evaluativo

    en función de las

    NEE.

    Genera un soporte evaluativo para el caso

    que permita potenciar el aprendizaje,

    respondiendo a las NEE.

    Incorpora algunos elementos,

    dejando fuera otros importantes,

    o genera el soporte de forma

    superficial.

    La generación del soporte evaluativo es escasa o

    nula, dejando fuera la mayor parte de los criterios

    requeridos, o lo hace a partir de elementos

    inapropiados que no permiten conocer cuáles

    serían las acciones evaluativas que permitirían

    potenciar el aprendizaje y responder a las NEE.

    V.2. Estrategias y acciones psicopedagógicas para responder a las NEE en el ámbito del lenguaje escrito y matemáticas.

    Diseño deestrategias y

    acciones

    psicopedagógicas.

    Diseña una estrategia psicopedagógica enlas áreas evaluadas que son pertinentes a

    las NEE identificadas.

    Incorpora algunos elementos,dejando fuera otros importantes,

    o realiza la formulación de

    estrategias forma superficial.

    La formulación es escasa o nula, dejando fuera lamayor parte de los criterios requeridos, o lo hace a

    partir de elementos inapropiados que no permiten

    conocer cuáles serían las estrategias y acciones

    psicopedagógicas.

    V.3. APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONALAnálisis del caso a la luz de las herramientas psicopedagógicas de Aprendizaje SocioemocionalV.3 Estrategias para el Aprendizaje SocioemocionalFormulación de las

    NEE en la esfera

    socioemocional.

    Infiere y formula las NEE desde la esfera

    socioemocional, considerando los

    antecedentes y los resultados del Estudiode Caso, según los apartados anteriores.

    Incorpora algunos elementos,

    dejando fuera otros importantes,

    o realiza la formulación de NEE enforma superficial.

    La inferencia y formulación son escasas o nulas,

    dejando fuera la mayor parte de los criterios

    requeridos, o lo hace a partir de elementosinapropiados que no permiten conocer cuáles

    serían las NEE en la esfera socioemocional.

    Diseño de

    estrategias

    psicopedagógicas.

    Diseña una estrategia psicopedagógica

    que fomenten el bienestar

    socioemocional, la autoestima y la

    integración social del alumno, así como el

    clima social escolar en el aula.

    Incorpora algunos elementos,

    dejando fuera otros importantes,

    o realiza el diseño de estrategias

    forma superficial.

    El diseño es escaso o nulo, dejando fuera la mayor

    parte de los criterios requeridos, o lo hace a partir

    de elementos inapropiados que no permiten

    conocer cuáles serían las estrategias y acciones

    psicopedagógicas.

  • 8/19/2019 Rúbrica Seminario de Innovación Para La Diversidad en La Escuela

    6/8

     

    6

    V.4. DIFICULTADES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR Y EL PROCESAMIENTO SENSORIAL/ SE ABORDARÁ Y EVALUARÁ EN ESTE MÓDULO.Análisis del caso a la luz de la Psicomotricidad y el procesamiento sensorial.

    V.4. Estrategias Psicopedagógicas desde la Psicomotricidad y/o el procesamiento sensorialFormulación de las

    NEE en la esfera

    psicomotora.

    Infiere y formula las NEE desde la esfera

    psicomotora, considerando los

    antecedentes y los resultados del Estudio

    de Caso, según los apartados anteriores.

    Incorpora algunos elementos,

    dejando fuera otros importantes,

    o realiza la formulación de NEE en

    forma superficial.

    La inferencia y formulación son escasas o nulas,

    dejando fuera la mayor parte de los criterios

    requeridos, o lo hace a partir de elementos

    inapropiados que no permiten conocer cuáles

    serían las NEE en la esfera socioemocional.

    Diseño de

    estrategias

    psicopedagógicas

    en la esfera

    psicomotora.

    Diseña estrategias psicopedagógicas que

    fomenten el desarrollo psicomotor del

    alumno.

    Incorpora algunos elementos,

    dejando fuera otros importantes,

    o realiza el diseño de estrategias

    forma superficial.

    El diseño es escaso o nulo, dejando fuera la mayor

    parte de los criterios requeridos, o lo hace a partir

    de elementos inapropiados que no permiten

    conocer cuáles serían las estrategias y acciones

    psicopedagógicas.

    V.5. NEUROCIENCIAS APLICADAS AL AULA INCLUSIVA

    V.5 Análisis del caso a la luz de las Neurociencias aplicadas al aula inclusiva

    Diseño de

    orientaciones y

    sugerencias para el

    contexto familiar y

    escolar.

    Diseña orientaciones y sugerencias para

    el contexto familiar que resultan

    pertinentes a las características del caso,

    dado su nivel de desarrollo según las

    Neurociencias.

    Incorpora algunos elementos,

    dejando fuera otros importantes,

    o realiza el diseño en forma

    superficial.

    El diseño de orientaciones y sugerencias es escaso

    o nulo, dejando fuera la mayor parte de los

    criterios requeridos, o lo hace a partir de

    elementos inapropiados.

    Diseña orientaciones y sugerencias para

    el contexto escolar que resultan viables y

    son pertinentes a un aula inclusiva desde

    la perspectiva de las Neurociencias.

    Incorpora algunos elementos,

    dejando fuera otros importantes,

    o realiza el diseño de estrategias

    forma superficial.

    El diseño es escaso o nulo, dejando fuera la mayor

    parte de los criterios requeridos, o lo hace a partir

    de elementos inapropiados que no permiten

    conocer cuáles serían las estrategias y acciones

    psicopedagógicas.

    VI.REFLEXIÓN PERSONAL (1 página)Reflexión

    personal sobre lo

    aprendido

    durante el Estudio

    de Caso a la luz de

    uno de los sellos

    UDD. 

    Reflexiona en torno a sus aprendizajes a

    lo largo de la realización de su Estudio de

    Caso, escogiendo de manera pertinente

    uno o más de los sellos de la formación

    UDD, a saber, emprendimiento y

    liderazgo, ética y responsabilidad pública.

    Incorpora algunos elementos,

    dejando fuera otros importantes,

    o realiza la reflexión de forma

    superficial, o no utiliza ninguno

    de los sellos UDD.

    La reflexión es escasa o nula, dejando fuera la

    mayor parte de los criterios requeridos, o lo hace a

    partir de elementos inapropiados que no permiten

    conocer cuáles serían los aprendizajes alcanzados

    en torno al estudio de caso, de acuerdo con al

    menos uno de los sellos UDD.

  • 8/19/2019 Rúbrica Seminario de Innovación Para La Diversidad en La Escuela

    7/8

     

    7

    ANEXOS (extensión ilimitada) Presentación clara

    y detallada de cada

    uno de los anexos

    del estudio.

    Presentan la totalidad de los anexos en apartado correspondiente: Guiones de entrevista, transcripciones de entrevistas, copia de

    cartas de convocatoria, copia de carta de consentimiento informado, guiones de entrevista.

    NOTA: No se revisarán informes sin los anexos correspondientes.

    AUTONOMÍA Y DOMINIO PARA ELABORAR SU PRESENTACIÓNAutonomía para

    autocorregir su

    presentación a

    partir de la

    retroalimentación

    entregada en losestados de avance 

    Desarrolla la autocorrección de su trabajo

    en forma autónoma, haciéndose cargo de

    implementar los cambios y

    requerimientos expuestos en clases tanto

    en la profundización bibliográfica, como

    en la reformulación de su INFORME.

    Desarrolla la autocorrección de su

    trabajo en forma autónoma en la

    mayoría de los aspectos del

    trabajo, pero existen aspectos en

    que necesita apoyo mediado.

    Desarrolla la autocorrección de su trabajo con

    escasa o nula autonomía.

    Dominio de los

    diversos tópicos

    abordados a lolargo del informe.

    Domina las competencias básicas de

    producción de un informe, la metodología

    de recolección y análisis y los aspectosteóricos que le permiten anclar sus

    resultados y estrategias formuladas.

    Domina la mayor parte de las

    competencias básicas de

    producción de un informe, lametodología de recolección

    análisis y los aspectos teóricos

    que le permiten anclar sus

    resultados y estrategias

    formuladas.

    Domina escasamente los tópicos abordados en su

    presentación.

    SÍNTESISCapacidad de

    síntesis en la

    presentación.

    Sintetiza la información, ajustándose a la

    extensión determinada en cada uno de los

    apartados:

     

    Introducción: 2 a 3 páginas.  Marco Teórico: 15 páginas.

      Identificación del caso: 5 páginas.

      Recolección de Información: 2 -3 páginas.

      Resultados: 5 a 9 páginas.

      Conclusiones: 4-6 páginas.

      Respuesta a las NEE: 8 páginas.

      Reflexión Personal: 1 página.

      Anexos: extensión ilimitada.

    Sintetiza escasamente la

    información que

    presenta.

    La presentación se extiende más allá de los

    parámetros indicados.

  • 8/19/2019 Rúbrica Seminario de Innovación Para La Diversidad en La Escuela

    8/8

     

    8

    ASPECTOS FORMALES Diagramación Hoja tamaño carta, Páginas enumeradas (extremo inferior derecho de la hoja).

    Anillado o archivado en carpeta con la portada institucional correspondiente.

    Fuentes sugeridas: Calibri 11; Verdana 10; Time New Roman 12.

    Interlineado: 1,0; Márgenes: 4, 3, 2, 4 (en sentido de las agujas del reloj).

    Ortografía La presentación posee una ortografía

    literal, acentual y puntual adecuada al

    grado de Magíster en Psicopedagogía. No

    hay errores.

    Se descontará 0,1 puntos de la nota final por cada error ortográfico, ya sea literal,

    acentual o puntual.

    Redacción La presentación cumple con los criterios

    de redacción de un grado de Magíster, no

    se observan errores.

    La presentación posee uno a dos

    errores de redacción.

    La presentación posee más de tres errores de

    redacción.

    COMENTARIOS: