Rufino tamayo

15
RUFINO TAMAYO

Transcript of Rufino tamayo

Page 1: Rufino tamayo

RUFINO TAMAYO

Page 2: Rufino tamayo

Rufino Tamayo nació en la Ciudad de Oaxaca, el 26 de Agosto de 1899.Su verdadero nombre es Rufino Arellanes Tamayo. Sin antecedentes artísticos en su familia, pues su padre era un empleado, su madre mujer de hogar. De niño fue acólito mayor en la iglesia donde dirigió los coros, por lo que algunos descubrieron en él cierta vocación religiosa.

Page 3: Rufino tamayo

En ese medio, su afición y

su interés se enfocaron

hacia la música, y sus

padres desearon que

llegara a ser cura y músico;

pero de su afición musical

le quedó solamente el

gusto por las canciones

autóctonas, casi

desconocidas, de las que

formó más tarde un buen

repertorio, cantándolas él

mismo, con no mala voz y

acompañado de una

guitarra.

Page 4: Rufino tamayo

A los once años, Tamayo quedó huérfano de madre

(Florentina Tamayo, era su nombre); pocos meses antes ,

había fallecido su abuelo paterno, quien suplió la figura

paterna, ya que el padre había abandonado el hogar

hacia años.

La familia materna, protegió al niño y al poco tiempo,

amparado por su tía Amalia, emprendió la aventura de

dejar Oaxaca y trasladarse a la ciudad de México.

Page 5: Rufino tamayo

En 1917, con su propia letra grande y clara, en su solicitud de ingreso a la Academia de San Carlos, el adolescente, comerciante

de frutas y aspirante a pintor, se reconfirmó como Rufino Tamayo. La voluntad y perseverancia de Tamayo, se volcaron a

comenzar su camino de artista, lo cual no le fue fácil.

Page 6: Rufino tamayo

El profundo amor y arraigo a la vida que le significó la pintura, le permitió

establecer con ésta un compromiso indisoluble. En 1921 fue nombrado jefe

del Departamento de Dibujo Etnográfico del Museo Nacional de Arqueología,

donde comenzó a desarrollar un interés en el arte precolombino.

Expuso sus primeros cuadros en 1926, año en que viajó a Nueva York y expuso en el Art Center. Fue en Nueva York que comenzó a ser directamente influido por las obras que allí encontró de Matisse,

Picasso y Braque, entre otros.

De retorno en 1929, fue profesor en la Escuela de Bellas Artes y tres años más

tarde trabajaba en la Secretaría de Educación Pública al frente del

Departamento de Artes Plásticas.

Page 7: Rufino tamayo

Rufino Tamayo, fue un artista siempre en búsqueda de nuevas técnicas. Junto con Lea Remba, creó un nuevo tipo de técnica gráfica, conocida como

mixografía; impresión sobre papel, a la que se le añade profundidad y textura. Una de las mixografías más famosas de Tamayo es “Dos Personajes

Atacados por Perros”.

Page 8: Rufino tamayo

Pintó sus recuerdos de niñez, como esas sandias que veía todos los días en el puesto de frutas que tenía su familia en el Mercado de la Merced

de Ciudad de México.

Page 9: Rufino tamayo

Los perros fueron un tema recurrente en sus pinturas

Page 10: Rufino tamayo

• Periódico La Jornada

Domingo 9 de mayo de 2010, p. 5

El muralista y pintor Rufino Tamayo estuvo interesado por la astronomía,

fascinación que quedó inmortalizada en innumerables obras, en las cuales

plasmó la galaxia y otros aspectos interestelares.

Así lo explicó Norma Ávila Jiménez, autora del libro El arte cósmico de

Tamayo (Praxis/Universidad Nacional Autónoma de México/Consejo Nacional

de Ciencia y Tecnología), donde devela el interés que tuvo el artista mexicano

por cuestiones del espacio sideral, los fenómenos y descubrimientos

astronómicos, así como las novedades científicas de la época en la carrera

espacial.

La Luna, las constelaciones, los eclipses, los cometas, los cuerpos celestes, el

suelo lunar, las galaxias, naves y trajes espaciales generaban un atractivo

importante para el artista, quien quedó atrapado en el tema tras el paso del

cometa Halley, en 1910. Posteriormente, leyó todo lo referente a la

astronomía y el cosmos para plasmar en sus lienzos realidades y no paisajes,

agregó Ávila.

• http://www.jornada.unam.mx/2010/05/09/cultura/a05n1cul

Page 11: Rufino tamayo

La Luna, las constelaciones, los eclipses, los

cometas, los cuerpos celestes, el suelo lunar, las

galaxias, naves y trajes espaciales generaban un

atractivo importante para el artista,

Page 12: Rufino tamayo

El Museo Rufino Tamayo inaugurado en 1981 y firmado por los arquitectos Teodo Gonzaléz de León y Abraham Zabludosky, quienes por este edificio en 1982 recibieron el Premio Nacional de Arte.

El museo existe gracias a la generosa donación de la colección privada que el artista Oaxaqueño Rufino Tamayo (1899-1991) hizo al pueblo de México, que en total suma más de 300 obras dentro de las cuales podemos encontrar trabajos de :Pablo Picasso, Mark Rothko, Joan Miró, Roberto Sebastián Matta, Max Ernst, Wilfredo Lam, Joaquín Torres-García, Fernand Léger, Fernando Botero, Francis Bacon, Pierre Soulages, René Magritte, Francisco Toledo, Isamu Noguchi, Antoni Tàpies, Marino Marini Jean Dubuffet y Rufino Tamayo. Actualmente el Museo cuenta con un programa de exposiciones temporales en donde se presenta la obra artistas nacionales e internacionales de actualidad.

EL MUSEO RUFINO TAMAYO

Page 13: Rufino tamayo

ACTIVIDADES

1.¿ Encuentras algunas similitudes entre las texturas, colores, degradados, manchas, logradas con la técnica implementada en clase y las texturas colores formas y efectos de la obra de Rufino Tamayo.?Compara los efectos de color y la textura las diferentes tonalidades, los claros y obscuros obtenidos con la técnica usada en clase.

2. Tamayo pintó sus recuerdos de niñez, como esas sandias que veía todos los días en el puesto de frutas que tenía su familia en el Mercado de la Merced den la Ciudad de México. Sabias que los perros, las sandias, el sol, la luna, el cosmos, fueron temas recurrentes en la obra de Rufino Tamayo.

3. Tomando en cuenta el punto 2.Realizaras un interpretación propia de los temas que Tamayo abordo en su obra, sandias , Perro, Astronomía, con la técnica que utilizamos en clase.

Page 14: Rufino tamayo

Puedes construir alguna historia en torno a esta pintura de Rufino Tamayo.Escribe tu versión e Ilústrale de 1 a 2 hojas

Preséntala en clase

Tienes la opción de elegir cualquier otra de sus obras y realizar la misma actividad

Cuál crees que es la virtud o valor estético de estas sandias? ¿Identificas algunas formas geométricas en esta pintura?

Encuentras algunas similitudes entre las texturas, colores degradados, manchas logradas con la técnica implementada en clase y las texturas colores formas y efectos de la obra de Rufino Tamayo.

Page 15: Rufino tamayo

COMENTARIOS EN CLASE

Realizado por el Profesor Marco Antonio García Trejo