Ruido

25
Ruido es la sensación auditiva inarticulada generalmente desagradable. En el medio ambiente, se define como todo lo molesto para el oído o, más exactamente, como todo sonido no deseado. Desde ese punto de vista, la más excelsa música puede ser calificada como ruido por aquella persona que en cierto momento no desee oírla. En el ámbito de la comunicación sonora, se define como ruido todo sonido no deseado que interfiere en la comunicación entre las personas o en sus actividades. Cuando se utiliza la expresión ruido como sinónimo de contaminación acústica, se está haciendo referencia a un ruido (sonido), con una intensidad alta (o una suma de intensidades), que puede resultar incluso perjudicial para la salud humana. Contra el ruido excesivo se usan tapones para los oídos y orejeras (cascos para las orejas, los cuales contienen una electrónica que disminuye los de los ruidos exteriores, disminuyéndolos o haciendo que su audición sea más agradable), para así evitar la pérdida de audición (que, si no se controla, puede provocar la sordera). Relación señal/ruido La relación señal/ruido (en inglés Signal to noise ratio SNR o S/N) se define como la proporción existente entre la potencia de la señal que se transmite y la potencia del ruido que la corrompe. Este margen es medido en decibelios. Rango dinámico y relación señal/ruido para referirse a este margen que hay entre el ruido de fondo y nivel de referencia, pueden utilizarse como sinónimos. No ocurre lo mismo, cuando el rango dinámico indica la distancia entre el nivel de pico y el ruido de fondo. Que en las especificaciones técnicas de un equipo, aparezca la relación señal/ruido indicada en dB, no significa nada si no va acompañado por los puntos de referencia utilizado y las ponderaciones. Para indicar correctamente el margen dinámico, la medida en dB debe ir acompañada por: la curva de ponderación. el nivel de referencia. Por ejemplo, en el caso de un magnetófono en unas especificaciones técnicas encontraríamos: 60 dB, CIR 468-3 (ref. 1 kHz, 320 nWb/m-1). CIR 468-3 es la curva de ponderación 1 kHz es el nivel de referencia 320 nWb/m-1 es el nivel magnético en que se ha grabado el nivel de referencia. Evidentemente, para poder comparar equipos en lo que se refiere a su respuesta en frecuencia, los equipos deben haber medido esta relación señal/ruido utilizando la misma curva de ponderación y nivel de referencia. Factor de ruido[editar] Artículo principal: Factor de ruido

Transcript of Ruido

Page 1: Ruido

Ruido es la sensación auditiva inarticulada generalmente desagradable. En el medio

ambiente, se define como todo lo molesto para el oído o, más exactamente, como todo

sonido no deseado. Desde ese punto de vista, la más excelsa música puede ser calificada

como ruido por aquella persona que en cierto momento no desee oírla.

En el ámbito de la comunicación sonora, se define como ruido todo sonido no deseado que

interfiere en la comunicación entre las personas o en sus actividades.

Cuando se utiliza la expresión ruido como sinónimo de contaminación acústica, se está

haciendo referencia a un ruido (sonido), con una intensidad alta (o una suma de

intensidades), que puede resultar incluso perjudicial para la salud humana. Contra el ruido

excesivo se usan tapones para los oídos y orejeras (cascos para las orejas, los cuales

contienen una electrónica que disminuye los de los ruidos exteriores, disminuyéndolos o

haciendo que su audición sea más agradable), para así evitar la pérdida de audición (que,

si no se controla, puede provocar la sordera).

Relación señal/ruido La relación señal/ruido (en inglés Signal to noise ratio SNR o S/N) se define como la proporción existente entre la potencia de la señal que se transmite y la potencia del ruido que la corrompe. Este margen es medido en decibelios.

Rango dinámico y relación señal/ruido para referirse a este margen que hay entre el ruido de fondo y nivel de referencia, pueden utilizarse como sinónimos. No ocurre lo mismo, cuando el rango dinámico indica la distancia entre el nivel de pico y el ruido de fondo.

Que en las especificaciones técnicas de un equipo, aparezca la relación señal/ruido indicada en dB, no significa nada si no va acompañado por los puntos de referencia utilizado y las ponderaciones.

Para indicar correctamente el margen dinámico, la medida en dB debe ir acompañada por:

la curva de ponderación.

el nivel de referencia.

Por ejemplo, en el caso de un magnetófono en unas especificaciones técnicas encontraríamos:

60 dB, CIR 468-3 (ref. 1 kHz, 320 nWb/m-1).

CIR 468-3 es la curva de ponderación

1 kHz es el nivel de referencia

320 nWb/m-1 es el nivel magnético en que se ha grabado el nivel de referencia.

Evidentemente, para poder comparar equipos en lo que se refiere a su respuesta en frecuencia, los equipos deben haber medido esta relación señal/ruido utilizando la misma curva de ponderación y nivel de referencia.

Factor de ruido[editar] Artículo principal: Factor de ruido

Page 2: Ruido

La magnitud del ruido generado por un dispositivo electrónico, por ejemplo un amplificador, se puede expresar mediante el denominado factor de ruido (F), que es el resultado de dividir la relación señal/ruido en la entrada (S/R)ent por la relación señal/ruido en la salida (S/R)sal, cuando los valores de señal y ruido se expresan en números simples :

Sin embargo, como los valores de la relación señal/ruido suelen expresarse en forma logarítmica, normalmente en decibelios, el factor de ruido en decibelios será, por tanto, la diferencia entre las relaciones S/R en la entrada y en la salida del elemento bajo prueba ya que:

En lugar de , también es común efectuar la medida del factor de ruido en

decibelios A ( )ponderados en función de la (curva A)

El factor de ruido es un parámetro importante en los sistemas de transmisión, ya que mientras el ruido externo nunca se podrá eliminar totalmente, la reducción del ruido generado por los equipos depende del cuidado de su diseño. La expresión figura de ruido es una traducción errónea del término inglés Noise Figure.

Aplicaciones en Química[editar]

La relación señal/ruido cuantifica la bondad de un instrumento para realizar un análisis componental empleando el mismo. Según la IUPAC se define el límite de detección como 3 veces la desviación estándar de los blancos (el ruido producido por el instrumento) entre la pendiente de la recta de calibrado del instrumento. El motivo de esta definición es sencillo: debido a que sólo se puede detectar aquel componente que produzca una señal superior a 3 veces la señal producida por el instrumento sin componente, el químico se asegura de que la señal estudiada es debido a la muestra. Sin embargo esto impide determinar componentes cuya concentración genere señal de menor intensidad, esto se conoce como pérdida de sensibilidad.

La relación señal ruido

La relación señal ruido (S/N) es la diferencia entre el nivel de la señal y el nivel de ruido. Se entiende como ruido cualquier señal no deseada, en este caso señal eléctrica no deseada que circula por el interior de un equipo electrónico. El ruido se mide sin ninguna señal a la entrada del equipo. Se habla de relación señal ruido (S/N) porque el nivel de ruido es más o menos perjudicial en función de cual sea el nivel de la señal. La S/N se calcula como la diferencia entre el nivel de la señal cuando el aparato funciona a nivel nominal de trabajo y el nivel de ruido cuando, a ese mismo nivel de trabajo, cuando no se introduce señal. En un amplificador, cuanto más se gire el mando de potencia, más se amplificará la señal y en la misma medida se amplificará el ruido. A la salida de un equipo de audio, el nivel de la señal se mide en voltios (V). Midiendo en voltios la señal (S, signal), midiendo también en voltios el ruido (N, noise) y calculando el 20log(S/N) se obtiene el valor de la relación señal ruido en dB, que es como normalmente se da. La calidad de un equipo se mide también por la relación señal ruido, cuanto mayor sea el valor de S/N mayor calidad tendrá el mismo. La relación señal ruido se suele dar para una frecuencia de 1KHz. Aunque también se puede dar un valor para toda la banda de frecuencia de trabajo del aparato; en este caso se entiende que el valor de S/N es el menor para toda la banda, es decir, el más desfavorable. En el mejor de los casos se puede presentar la S/N como una gráfica del tipo respuesta en frecuencia, en donde se especifica el valor de la relación para cada

Page 3: Ruido

una de las frecuencias. La existencia ruido es inevitable en cualquier equipo electrónico. Una electrónica refinada disminuye el nivel de ruido, puede disminuirlo tanto que no sea medible por ser comparable al ruido del equipo de medida, pero siempre existe ruido. Algo parecido pasa con el sonido en el ambiente, es decir, por muchas condiciones de silencio que se den, siempre habrá ruido que será audible directamente o mediante métodos de amplificación. La fuente principal de ruido suele ser la fuente de alimentación del propio equipo.

Definición matemática del THD (Total Harmonic Distorsion)[editar]

Si en un sistema no lineal introducimos un tono de frecuencia f_0\,, en la salida tendremos ese mismo tono (con una amplitud y fase posiblemente diferentes) y, sumado a él, otros tonos de frecuencia 2f_0, 3f_0, \ldots\, llamados armónicos del tono fundamental f_0\,.

Aparición de armónicos al insertarle una señal a un elemento alineal

Definimos THD de la siguiente manera:

\mbox{THD} = {\sum{\mbox{Potencia de los armonicos}} \over \mbox{Potencia de la frecuencia fundamental}} = {{P_1 + P_2 + P_3 + \cdots + P_N} \over P_0}

donde P_0 es la potencia del tono fundamental y P_i con i > 0 es la potencia del armónico i-ésimo que contiene la señal. Todas las medidas de potencia se realizan en la salida del sistema, mediante un filtro paso banda y un osciloscopio o bien mediante un analizador de espectro.

En realidad existen varios criterios para definir el THD, como considerar la relación entre voltajes o corrientes

Distorsión armónica en sonido[editar]

La distorsión armónica es un parámetro técnico utilizado para definir la señal de audio que sale de un sistema.

La distorsión armónica se produce cuando la señal de salida de un sistema no equivale a la señal que entró en él. Esta falta de linealidad afecta a la forma de la onda, porque el equipo ha introducido armónicos que no estaban en la señal de entrada. Puesto que son armónicos, es decir múltiplos de la señal de entrada, esta distorsión no es tan disonante y es más difícil de detectar.

En todo sistema de audio siempre se produce una pequeña distorsión de la señal, dado que todos los equipos actuales introducen alguna no linealidad...

Page 4: Ruido

La distorsión armónica no siempre implica pérdida de calidad. De hecho, la distorsión se considera un efecto de sonido imprescindible para ciertos géneros musicales (básicamente rock) y así, se suele saturar artificialmente la señal básica producida por ciertos instrumentos (como guitarras eléctricas). En este sentido, la distorsión apareció en la música primero como consecuencia indeseada de la saturación de las etapas del sistema de amplificación (debido al uso de amplificadores de escasa potencia y pastillas humbuckers), y después se crearon unidades de efecto que producían artificialmente ese efecto, con independencia del equipo utilizado.

También algunos soportes, como ocurre con los viejos vinilos introducen distorsión armónica, sin embargo en éste y similares casos hay controversia (ver audiófilos) y hay quienes sostienen que sin esta distorsión armónica, el sonido seria “demasiado puro o frío”. Tal es el caso, que actualmente, (2005), no son pocos los grupos que, a pesar de procesar la señal por completo en sistemas digitales, graban sus trabajos en vinilo, para utilizar esa sonoridad tras remasterizarlos en la copia comercial final.

Al hablar de distorsión armónica, normalmente se hace referencia a la llamada distorsión armónica total, que es precisamente, la cantidad de armónicos que el equipo introduce y que no estaban en la señal original.

Para normalizar las medidas. La distorsión armónica total se mide introduciendo un tono de 1 kHz y midiendo la señal de salida. En los parámetros técnicos de los equipos, suele figurar la distorsión armónica total y se da en forma de porcentaje. Habitualmente, se indica con las siglas en inglés THD (Total Harmonic Distortion). Por ejemplo, THD 0,3 @ 1 kHz.

La distorsión armónica total nunca debe estar por encima del 1%. De estarlo, en lugar de enriquecer la señal, la distorsión empieza a desvirtuarla y el sonido resultante empieza a dejar de parecerse al original, aunque se utilizan distorsiones superiores con objetivo artístico

Hay que tener cuidado por que, 'THD' también son las siglas en inglés de Third Harmonic Distortion, que es otro parámetro que indican algunos equipos.

La distorsión en el tercer armónico (Third Harmonic Distortion) es un parámetro a tener en cuenta en los magnetófonos (sistemas de grabación magnética).

En este caso, seria mejor que se indicara el MOL (Maxim Output Level, en español, nivel máximo de salida) para hacer referencia al nivel de distorsión en el tercer armónico.

Esta distorsión en el tercer armónico resulta muy fácil de detectar. Si grabamos un tono puro en un magnetófono y lo reproducimos, el tono ya no suena “puro” sino que tiene una componente en una octava y una quinta por encima del tono fundamental.

En los sistemas magnéticos el MOL debe estar en un porcentaje de:

3% a 1 kHz si se trata de un sistema profesional

Page 5: Ruido

5%, si son equipos domésticos.

Sobrepasar el nivel de distorsion aceptable por el sistema, supone poder modificar el sonido hasta el punto de que resulta diferente al original o queda “roto”.

Distorsión armónica en electricidad[editar]

En sistemas eléctricos de corriente alterna los armónicos son, igual que en acústica, frecuencias múltiplos de la frecuencia fundamental de trabajo del sistema y cuya amplitud va decreciendo conforme aumenta el múltiplo. En el caso de sistemas alimentados por la red de 50 Hz, pueden aparecer armónicos de 100, 150, 200, etc Hz.

Cuando se habla de los armónicos en las instalaciones de energía, son los armónicos de corriente los más preocupantes, puesto que son corrientes que generan efectos negativos. Es habitual trabajar únicamente con valores correspondientes a la distorsión armónica total (THD).

Tipos de equipos que generan armónicos :

Fuentes de alimentación de funcionamiento conmutado (SMPS)

Estabilizadores electrónicos de dispositivos de iluminación fluorescente

Pequeñas unidades de Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAI o UPS)

En cargas trifásicas : motores de velocidad variable y grandes unidades de UPS

Problemas producidos por los armónicos:

Sobrecarga de los conductores neutros

Sobrecalentamiento de los transformadores

Disparos intempestivos de los interruptores automáticos

Sobrecarga de los condensadores de corrección del factor de potencia

Métodos para reducir los armónicos:

Filtros pasivos

Transformadores de aislamiento

Soluciones activas

Page 6: Ruido
Page 7: Ruido

n el año dos mil nueve surgió en la red una campaña de concienciación para evitar el ruido. Todos los blogueros que quisieran unirse a dicha campaña debían colocar en el blogun post con un cartel donde se unían a la propuesta y debían hablar sobre el ruido. De esta manera se iniciaba una cruzada para acabar con el ruido, tan molesto para unas personas y tan interesante para otras.

Poca gente conoce lo que es el ruido en la realidad. Se describe el ruido como un sonido cercano e irritante que no es armónico y que rompe la estabilidad de un entorno. Un coche al pasar o una moto, la caída de un objeto o el discurrir de los juguetes de un niño. Pero hay muchas particularidades del ruido que sería interesante conocer.

Qué es el ruido

El ruido es un sonido que distorsiona un ambiente estable. Es un sonido no deseado por quien lo recibe. El ruido puede ser armónico y estable pero por diversas características tales como su frecuencia, el volumen amplio, la agudeza, puede no ser soportado por alguna persona que lo escuche aunque para otras

Page 8: Ruido

puede ser incluso agradable. Todo ruido es sonido pero no significa que todo sonido sea ruido, si se toma como referencia la audición humana.

En muchas ocasiones hay personas que comentan que no soportan el sonido que hace el arco al frotar un violín. Suena chirriante si el arco pasa en cierta manera y no saca del instrumento las frecuencias que hacen de la pieza que interpreta algo creativo y digno de ser escuchado.

Por esta particularidad del oído y de la mente humana, se puede decir que la música no puede ser evaluada por la apetencia y la audición de los melómanos. El mismo concertista de violín a unos les suena de modo maravilloso y a otros les parece espantoso.

Igual ocurre con los músicos e incluso con los tipos de música. Lo que a unas personas les parece carente de calidad y estentóreo, a otras les parece agradable y propio del buen gusto. De tal manera que ha habido muchos compositores que han incluído ruidos en sus obras y al armonizarlos, han conseguido piezas maravillosas. Para las personas que gustan de dichas piezas, ese sonido es agradable y válido. Para quienes sus frecuencias chocan, es un ruido.

Tipos de ruidos

Hay dos definiciones para ruido: según la física, es un sonido que perturba la transmisión de una comunicación, sea por su volumen o por su incoherencia. En las comunicaciones, un ruido es un sonido que no se desea y no permite la comunicación entre las personas ni sus actividades. También son sonidos disarmónicos, simples o complejos que no permiten que la persona pueda llevar una vida normal.

El sonido se mide en decibelio y el ruido no deja de ser un sonido. Cuando la intensidad de dicho sonido es alta, sube el número de decibelios. Ya sobre 65 ó 100 decibelios el sonido es perjudicial para el oído humano. Y puede producir hasta enfermedades como la pérdida de la audición, además de problemas sociológicos y de convivencia como, por ejemplo, los

Page 9: Ruido

vecinos que tienen alta la televisión a ciertas horas de la noche o el vivir cerca de un aeropuerto o de una estación de tren.

Psicológicamente, el ruido continuado provoca problemas. Precisamente este es uno de los efectos del viento catalán denominado “tramuntana” que puede provocar el trastorno de personas con oídos demasiado sensibles.

Contaminación y clasificaciones

Cuando la cantidad de ruido es excesiva, se puede hablar de contaminación acústica. Se produce en los lugares donde hay exceso de ruidos, por ejemplo, en una carretera concurrida, en una zona comercial o lúdica, cerca de un auditorio a cielo abierto.

Dicho exceso, además de los malestares que he mencionado anteriormente, puedenprovocar hasta agresividad, en los niños va en detrimento de su rendimiento escolar y en las personas adultas desorientación, falta de descanso y fatiga.

Para clasificar los tipos de ruidos hay dos divisiones. Una en cuanto a la intensidad y otra en cuanto a la frecuencia, a la cual se han asociado colores. Es muy interesante poder escucharlos. Hay ruidos de varios colores: ruido rosa, ruido blanco y gris, ruido marrón opúrpura.

En cuanto a la intensidad, el ruido puede ser continuo, fluctuante o impulsivo. Si el ruido se mantiene en intensidad, sobre todo por debajo de los cinco decibelios, es continuo. Si sube o baja, es decir, si se producen variaciones en su intensidad, es fluctuante y si aumenta bruscamente, es impulsivo.

Las principales fuentes de ruido presentes en la ciudad son:

La industria: La industria:

La industria mecánica cree los más graves de todos los problemas causados por el ruido en gran escala y somete a una parte importante de la población activa a niveles de ruido peligroso.

Page 10: Ruido

El tránsito de automóviles:

El ruido de los vehiculos es producido fundamentalmente por el motor y la fricción causada por el contacto del vehículo con el suelo y el aire.

El tránsito aéreo:

La navegación aéra ha causado graves problemas de ruido en la comunidad. La producción de ruido se relaciona con la velocidad del aire, característica importante para los aviones y los motores.

Construcción de edificios y obras públicas:

Hay una serie de sonidos provocados por grúas, mezcladoras de cemento, operaciones de soldadura, martilleo, perforación y otros trabajos.

Pirotécnia: oídos en peligro

Hay abundantes informes científicos relativos al ruido de armas de fuego, cuyas conclusiones pueden extrapolarse fácilmente al caso que nos ocupa, debido a las similitudes acústicas de ambos tipos de detonaciones. Los petardos pueden producir fácilmente niveles sonoros muy altos, Aunque el oído humano tiene varias protecciones naturales contra el ruido, ninguna de ellas es capaz de contrarrestar este tipo de ruido. Al igual que con las armas de fuego, los niveles de presión sonora involucrados alcanzan los 150 dB o más.

A continuación brindamos el equivalente en dB de algunos ruidos comunes que se encuentran sobre el límite perjudicial para el oído humano:

Fuentes de ruido Decibeles

Fábrica ruidosa 100

Sonido considerado normal en una fiesta con música 110

Podadora motorizada 110

Motocicletas 120

Calle con mucho tráfico 130

Martillo neumático 130

Avión jet al despegar a 25 metros de altura 140

Cornetas de aire 150

Ruido captado por el oído al ser disparado un rifle de alto calibre 160

RUIDO EN ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES

En las escuelas con aulas taller, una fuente importante pueden ser las

maquinarias (por ejemplo en aulas de carpinterla, o de metalurgia).

Observamos que los salones que dan a la calle tienen un factor

dispersante importante y los niños una mayor inquietud, ya que se altera

la comunicación, sobre todo con los ruidos de impacto, tales como

Page 11: Ruido

bocinas, caños de escape libres, propaganda callejera, etc.

Los alumnos también elevan el volumen de su voz, los maestros deben

repetir reiteradas veces su mensaje, con el consiguiente esfuerzo vocal y

pérdida de tiempo.

Por otra parte es común que los alumnos usen walkman en sus horas

libres, que en su mayoría no tienen control en el nivel de salida de la

presión sonora y esto constituye un factor de riesgo para los oídos, ya

que puede afectarse el oído interno. Fuera y dentro de la escuela, el

ruido es un factor de contaminación ambiental.

A continuación brindamos el equivalente en dB de algunos ruidos comunes que se encuentran sobre el límite perjudicial para el oído humano:

Fuentes de ruido Decibeles Fábrica ruidosa 100 Sonido considerado normal en una fiesta con música 110 Podadora motorizada 110 Motocicletas 120 Calle con mucho tráfico 130 Martillo neumático 130 Avión jet al despegar a 25 metros de altura 140 Cornetas de aire 150 Ruido captado por el oído al ser disparado un rifle de alto calibre

160 RUIDO EN ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES En las escuelas con aulas taller, una fuente importante pueden ser las

maquinarias (por ejemplo en aulas de carpinterla, o de metalurgia). Observamos que los salones que dan a la calle tienen un factor

dispersante importante y los niños una mayor inquietud, ya que se altera la comunicación, sobre todo con los ruidos de impacto, tales como bocinas, caños de escape libres, propaganda callejera, etc.

Los alumnos también elevan el volumen de su voz, los maestros deben repetir reiteradas veces su mensaje, con el consiguiente esfuerzo vocal y pérdida de tiempo.

Por otra parte es común que los alumnos usen walkman en sus horas libres, que en su mayoría no tienen control en el nivel de salida de la presión sonora y esto constituye un factor de riesgo para los oídos, ya que puede afectarse el oído interno. Fuera y dentro de la escuela, el ruido es un factor de contaminación ambiental.

Page 12: Ruido

FUENTES DE RUIDO

El grado de contaminaci�n ambiental en los grandes centros de

poblaci�n debido al ruido tiene cada d�a m�s transcendencia, por lo

que se trata de estudiar y conocer las fuentes sonoras y sus

caracter�sticas f�sicas para disminuir los niveles de ruido que generan y

proteger a las personas de esta lacra de las modernas sociedades, que

producen grandes problemas sociales, econ�micos, psicol�gicos...

Existen dos tipos de fuentes:

- Externas a la edificaci�n

- Internas a la edificaci�n

EXTERNAS A LA EDIFICACI�N

Tr�fico rodado

Aunque los autom�viles que se fabrican son cada vez m�s

silenciosos el crecimiento sostenido del tr�fico urbano y

metropolitano experimentado en las �ltimas d�cadas ha impedido

que el avance tecnol�gico tenga efectos pr�cticos. Los niveles

m�ximos permitidos oscilan entre 80 y 90 dB para coches.

Page 13: Ruido

Tr�fico a�reo

La principal fuente de ruido en los aeropuertos se produce en las

maniobras de aterrizaje y despegue de los aviones alcanzando 100KW

ac�sticos. La Organizaci�n Internacional que regula el tr�fico a�reo

(IATA) ha establecido un marco regulador sobre el ruido producido por los

aviones, especificando est�ndares detallados por categor�as y

previsiones de reemplazo de flota.

Page 14: Ruido

Actividades industriales

El ruido producido por las actividades industriales es muy variado,

tanto en intensidad como en frecuencia, y depende de m�ltiples factores;

raz�n por la cual no existen estudios generales sobre su impacto en la

poblaci�n. Dentro de este grupo de actividad destaca el ruido originado

por la construcci�n, tanto de edificaciones como de infraestructuras.

Actividades urbanas comunitarias

En los municipios merece destacarse el ruido producido en

locales como bares, terrazas y discotecas, mercados, galer�as

comerciales, teatros, cines, colegios, grandes concentraciones

deportivas....

Page 18: Ruido

Aparatos de radio y televisi�n

El nivel de ruido de estos aparatos depende del tipo de programa que

se escucha o se ve. Tambi�n del volumen del mismo; una radio a gran

volumen produce un nivel de potencia sonora de 100 a 110dB.

Instrumentos de m�sica

Los ruidos producidos por estos son muy frecuentes en las viviendas,

sobretodo los equipos de alta fidelidad.

Page 20: Ruido

Instalaciones de fontaner�a

Son una fuente importante de ruido, tanto en edificios p�blicos

como privados, ya que el ruido adem�s de producirse en los sistemas de

tuber�as se transmite por toda la estructura.

Instalaciones de calefacci�n

Las calderas y quemadores son las fuentes m�s importantes de

producci�n y radiaci�n de ruidos.

Page 21: Ruido

Ascensores

Las principales fuentes de ruido son las debidas a motores de

accionamiento, el mando el�ctrico, los carriles-gu�a y las puertas del

ascensor.

Instalaciones de vertederos de basura

Son fuentes de ruido a�reo y estructural de tipo espor�dico,

debiendo colocarse lejos de los recintos de bajo nivel de ruido y con la

caja de ca�da independiente del edificio, por lo que se aislar� del sonido

que se transmite por la estructura.

Page 22: Ruido

Instalaciones de ventilaci�n

Debido a� la transmisi�n, a trav�s de �los conductos de

ventilaci�n de cuartos de ba�o y cocinas, del ruido a�reo entre distintos

locales, e incluso de inmisi�n de ruido exterior, debiendo dise�arse que

permitan una separaci�n ac�stica correcta.

Page 24: Ruido

Instalaciones el�ctricas

Los sistemas de iluminaci�n con sus reactancias interruptores,

rel�s de conmutaci�n... son una de las principales fuentes de ruido,

pudiendo alcanzarse niveles de presi�n ac�sticas molestos, ya que

emiten de una forma continua frecuencias discretas que son amplificadas

por objetos de montaje y mantenimiento.

Page 25: Ruido

Otras fuentes

En este grupo se engloban los animales dom�sticos y cualquier

otro que no est� mencionado en los puntos anteriores.