Ruido

66
RUIDO.

Transcript of Ruido

RUIDO.

Es un factor del ambiente laboral, definido como el

sonido no deseado, y consiste en UNA vibración

experimentada a través del aire cuyos parámetros

obedecen al de un tono simple: frecuencia e

intensidad.

“ERGONOMÍA Y PRODUCTIVIDAD” Ramírez Cavaasa.

El sonido es una forma de energía producida por la

vibración de los cuerpos. Se transmite por el aire

mediante vibraciones invisibles y entra en el oído

creando una sensación. Habría que medir el nivel

de recepción en watios por m^2 de superficie,

pero como este numero resulta pequeño se utiliza

el cociente de dicha energía entre otra de

frecuencia correspondiente a la intensidad sonora

de 3000 Hz o ciclos por segundo, que resulta umbral

para el oído humano (Bel).

CRITERIOS REGLAMENTADOS SOBRE EL RUIDO.

1. Tiempo de exposición al ruido considerando los

contornos de riesgo al año que dan los niveles de

ruido máximos.

2. Tiempo de ruido. Continuo produce mas CUT

(cambios de umbral temporales: sordera

temporal); intermitente, produce mas CUP

(cambios de umbral permanente: sordera

permanente).

3. Objetivos del ruido: previsión, avería, etc.

4. Sensibilidad individual al ruido: variaciones del

umbral de audición de acuerdo con edad y sexo.

5. Sumatoria de los ruidos del entorno global.

6. Acción combinada del ruido con otros factores

del entorno.

TIPOS DE RUIDO.

Continúo constante: Es aquel cuyo nivel sonoro es

prácticamente constante durante todo el período

de medición, las diferencias entre los valores

máximos y mínimos no exceden a 6 dB(A).

Continuo fluctuante: Es aquel cuyo nivel sonoro

fluctúa durante todo el período de medición,

presenta diferencias mayores a 6dB(A) entre los

valores máximos y mínimos.

Intermitente: Presenta características estables o

fluctuantes durante un segundo o más, seguidas

por interrupciones mayores o iguales a 0,5

segundos.

Impulsivo o de impacto: Son de corta duración,

con niveles de alta intensidad que aumentan y

decaen rápidamente en menos de 1 segundo,

presenta diferencias mayores a 35dB(A) entre los

valores máximos y mínimos.

MAGNITUDES Y UNIDADES.

Presión Sonora: Es la variación de Presión que

puede ser detectada por el oído humano. El

umbral de percepción para un individuo se

produce a partir de una presión sonora de 2x10- 5

Nw/m2. La poca operatividad de esta escala,

hace necesario utilizar los decibeles (dB) para

expresar la magnitud de la presión sonora, la cual

es el logaritmo (de base 10) de la relación de dos

intensidades y viene dada por la siguiente

expresión: ivel de Presión (dB) = 10log (Presión

acústica existente/Presión acústica de referencia)

• Frecuencias y ancho de bandas normalizados: Frecuencia es el número de variación de presión por segundo, se mide en Hz. Las mediciones acústicas también se realizan a determinadas frecuencias, de acuerdo con las normas correspondientes. Estas frecuencias se establecen con base en la frecuencia de 1 KHz. Se han establecido tres series de frecuencias denominadas octavas (1/1), medias octavas (1/2) y tercios de octava (1/3) de banda. Los seres humanos sólo podemos percibir el sonido en un rango de frecuencias relativamente reducido, aproximadamente entre 20 y 20.000 hercios.

Intensidad sonora: Es la energía que atraviesa en la unidad de tiempo la unidad de superficie, perpendicular a la dirección de propagación de las ondas, se mide en watt/m2. La distancia a la que se puede oír un sonido depende de su intensidad, que es el flujo medio de energía por unidad de área perpendicular a la dirección de propagación. En la propagación real del sonido en la atmósfera, los cambios de propiedades físicas del aire como la temperatura, presión o humedad producen la amortiguación y dispersión de las ondas sonoras.

La intensidad relativa de un sonido con respecto a

otro se define como 10 veces el logaritmo (con

base 10) de la razón de sus intensidades. Los niveles

así definidos expresados en decibelio (dB), son una

cantidad adimensional.

La intensidad fisiológica o sensación sonora de un

sonido se mide en decibelios o decibeles (dB). Por

ejemplo, el umbral de la audición está en 0 dB, la

intensidad fisiológica de un susurro corresponde a

unos 10 dB y el ruido de las olas en la costa a unos

40 dB. La escala de sensación sonora es

logarítmica, lo que significa que un aumento de 10

dB corresponde a una intensidad 10 veces mayor:

por ejemplo, el ruido de las olas en la costa es 1.000

veces más intenso que un susurro, lo que equivale a

un aumento de 30 dB.

La amplitud. Es la característica de las ondas sonoras que percibimos como volumen. La amplitud es la máxima distancia que un punto del medio en que se propaga la onda se desplaza de la posición de equilibrio; esta distancia corresponde al grado de movimiento de las moléculas de aire en una onda sonora. Al aumentar su movimiento, golpean el tímpano con una fuerza mayor, por lo que el oído percibe un sonido más fuerte. Un tono con amplitudes baja, media y alta demuestra el cambio del sonido resultante.

La Velocidad del sonido. La frecuencia de una

onda de sonido es una medida del número de

vibraciones por segundo de un punto determinado.

La distancia entre dos compresiones o dos

enrarecimientos sucesivos de la onda se denomina

longitud de onda. El producto de la longitud de

onda y la frecuencia es igual a la velocidad de

propagación de la onda, que es la misma para

sonidos de cualquier frecuencia (cuando el sonido

se propaga por el mismo medio a la misma

temperatura).

La medición del ruido industrial requiere de información

básica para su planeación y ejecución: planos de

distribución de la unidad productiva, descripción del

proceso, número de trabajadores, especificación del

puesto de trabajo, programas de mantenimiento,

registros de producción, opinión de supervisores y de los

empleados, reconocimiento visual y auditivo. La

medición directa del riesgo considera el ambiente

acústico, medición de las actividades, variaciones

operacionales, utilización de procedimientos técnicos y

normativos adecuados (métodos de evaluación

ambiental) y selección de la instrumentación correcta.

MEDIDAS DE CONTROL DEL RUIDO.

1) Sobre la fuente: Va desde el simple ajuste de un

tornillo hasta el rediseño o sustitución de la

maquinaria por una nueva tecnología. El aspecto

más deseable cuando se comienza un programa

de reducción de sonido, es el concepto de

emplear principios de ingeniería para reducir los

niveles de ruido. Entre los controles de ingeniería

que reducen el nivel de ruido tenemos:

a) Mantenimiento

• Remplazo ajuste de piezas gastadas o desbalanceadas de las máquinas.

• Lubricación de las piezas de las máquinas y empleo de aceites de corte.

• Forma y afilado adecuado de las herramientas de corte

b) Remplazo de máquinas

• Máquinas más grandes y lentas en vez de otras más pequeñas y rápidas.

• Matrices fijas en lugar de matrices de una operación.

• Prensas en lugar de martillos.

• Cizallas rotativas en vez de cizallas en escuadra.

• Prensas hidráulicas en lugar de las mecánicas.

• Correas de transmisión en vez de engranajes.

c) Sustitución de procesos

• Compresión en vez de remachado por impactos.

• Soldadura en vez de remachado.

• Trabajo en caliente en lugar de en frío.

• Prensado en vez de laminado o forjado.

2) Sobre el ambiente: Se reduce el nivel de ruido

mediante el empleo de materiales absorbentes

(blandos y porosos) o mediante el aislamiento de

equipos muy ruidosos (confinamiento total o

parcial de cada equipo ruidoso) o aislando al

trabajador, en una caseta prácticamente a

prueba de ruido para él y sus ayudantes.

3) Controles administrativos: Los controles administrativos deben interpretarse como toda decisión administrativa que signifique una menor exposición del trabajador al ruido. Esto incluye acciones tales como transferir trabajadores desde un lugar de trabajo donde hay un nivel de ruido alto a otro con un nivel menor, si es que este procedimiento permite que su exposición diaria al ruido sea más aceptable. Los controles administrativos también se refieren a programar los tiempos de funcionamiento de las máquinas de manera de reducir el número de trabajadores expuestos al ruido.

4) Sobre el hombre: Se refiere a la protección

auditiva personal. Cuando las medidas de control

no pueden ser puestas en práctica y/o mientras

se establecen esos controles, el personal debe ser

protegido por los efectos de los niveles excesivos

de ruido. En la mayoría de los casos esa

protección puede alcanzarse mediante el uso de

protectores auditivos adecuados.

Los dispositivos protectores auditivos personales son

barreras acústicas que reducen la cantidad de

energía sonora transmitida a través del canal

auditivo hasta los receptores del oído interno.

Los protectores auditivos que se usan comúnmente

en la actualidad son del tipo tapón u orejeras. El

protector tipo tapón atenúa el ruido obstruyendo el

canal auditivo externo, mientras que el tipo orejera

encierra la oreja proporcionando un sello acústico.

Mapa Corporal para el Ruido, que resume

gráficamente los efectos a la salud:

CLASIFICACIÓN DE LAS PÉRDIDAS AUDITIVAS.

• Hipoacusia: Se denomina hipoacusia la pérdida de

la capacidad auditiva que afecta las bandas del

área conversacional, o sea 500, 1.000 y 2.000 Hz.

Dentro de la evolución clínica podemos citar tres

etapas: adaptación, latencia y sordera manifiesta.

1. Adaptación: se presenta malestar, disminución

del ánimo, laxitud, acúfenos y pérdida auditiva en

frecuencias altas especialmente en los 4.000 Hz, la

cual es transitoria y reversible horas después de

terminada la jornada, pero que reaparece al día

siguiente con la nueva exposición al ruido.

2. Latencia: no hay sintomatología, pero el déficit

auditivo es permanente en los 1.000 Hz,

haciéndose bilateral y simétrico y aumentando

progresivamente en el curso de meses y años.

3. Sordera manifiesta: ya existen lesiones profundas

e irreversibles y el impedimento funcional es

evidente con notoria dificultad para oír el tic-tac

del reloj y la voz cuchicheada.

TRAUMA ACÚSTICO.

Se denomina trauma acústico a la pérdida de

capacidad auditiva producida por el ruido que

afecta inicialmente la banda de 4.000 Hz, luego

otras bandas de frecuencias altas y ya en estados

avanzados, bandas del área conversacional.

Un tipo de clasificación usado en la evaluación de

trauma sonoro que origina pérdida auditiva en

frecuencias altas en grupos ocasionalmente

expuestos al ruido es el denominado

ELI (Early Loss Index), basado en los descensos en la

banda de 4.000 Hz y corrigiendo la presbiacusia. Se

presenta una tabla en la cual se observa la

agudeza auditiva perdida por presbiacusia.

SORDERA DE CONDUCCIÓN.

Resulta de una vibración generada en el aire que no

es capaz de hacer vibrar al tímpano de manera

adecuada, y puede ser causada por diversos

factores, como la acumulación de cerilla en el

canal auditivo, por infección o por un tímpano

lesionado.

SORDERA NERVIOSA.

Se debe a la reducción en la sensibilidad de las

células nerviosas en el oído interno.

Probablemente, esto es causado por el ruido, de

manera que la perdida de audición del operario

ocurre del rango de frecuencia del ruido ambiental

que se experimenta.

NOM-011-STPS-2001

NORMA

1. OBJETIVO

Establecer las condiciones de seguridad e higiene en

los centros de trabajo donde se genere ruido que

por sus características, niveles y tiempo de acción,

sea capaz de alterar la salud de los trabajadores;

los niveles máximos y los tiempos máximos

permisibles de exposición por jornada de trabajo,

su correlación, y la implementación de un

programa de conservación de la audición.

4. DEFINICIONES, MAGNITUDES, ABREVIATURAS Y UNIDADES.

4.1.1 Audiómetro: es un generador electroacústico

de sonidos, utilizado para determinar el umbral de

audición de la persona bajo evaluación.

4.1.3 Banda de octava: es el intervalo de frecuencia

del espectro acústico donde el límite superior del

intervalo es el doble del límite inferior, agrupado en

un filtro electrónico normalizado, cuya frecuencia

central denomina la banda.

4.1.4 Calibrador acústico normalizado; calibrador

acústico: es un instrumento utilizado para verificar, en el

lugar de la medición, la exactitud de la respuesta

acústica de los instrumentos de medición acústica, y

que satisface las especificaciones de alguna norma de

referencia declarada por el fabricante.

4.1.6 Decibel: es una unidad de relación entre dos

cantidades utilizada en acústica, y que se caracteriza

por el empleo de una escala logarítmica de base 10. Se

expresa en dB.

4.1.7 Diagnóstico anatomo-funcional: es un diagnóstico médico basado en el análisis de las características anatómicas y funcionales del trabajador derivadas de una enfermedad.

4.1.8 Diagnóstico etiológico: es el diagnóstico médico que establece las causas de una enfermedad.

4.1.9 Diagnóstico nosológico: es el diagnóstico médico basado en los signos y síntomas manifestados por el enfermo.

4.1.10 Espectro acústico: es la representación del nivel de presión acústica de los componentes en frecuencia de un sonido complejo, que puede medirse en bandas de octava u otras representaciones de filtros normalizados. Se expresa en dB, ya sea por banda de octava, total o de la representación seleccionada.

4.1.15 Medio sistematizado: es un método o

procedimiento empleado para estructurar y organizar la

información registrada a través de un ordenador y

procesador de información electrónico.

4.1.16 Monitoreo de efecto a la salud: es la medida y

evaluación de daño a la salud, debido a la exposición

a ruido en tejidos y órganos.

4.1.17 Nivel: es el logaritmo de la razón de dos cantidades

del mismo tipo, siendo la del denominador usada como

referencia. Se expresa en dB.

4.1.18 Nivel de exposición a ruido (NER): es el nivel sonoro

"A" promedio referido a una exposición de 8 horas

4.1.19 Nivel de presión acústica (NPA): es igual a 20 veces el logaritmo decimal de la relación entre una presión acústica instantánea y una presión acústica de referencia determinada, según se expresa en la siguiente ecuación:

donde:p es la presión acústica instantánea

po es la presión acústica de referencia = 20 µPa

4.1.20 Nivel de ruido efectivo en ponderación A (NRE): es el valor de ruido no atenuado por el equipo de protección auditiva.

4.1.21 Nivel sonoro "A" (NSA): es el nivel de presión

acústica instantánea medido con la red de

ponderación "A" de un sonómetro normalizado.

4.1.22 Nivel sonoro continuo equivalente "A"

(NSCEA,T): es la energía media integrada a través

de la red de ponderación "A" a lo largo del período

de medición, según se expresa en la siguiente

ecuación:donde:

pA es la presión acústica "A" instantánea

p0 es la presión acústica de referencia = 20 µPa

T es el tiempo total de medición = t2 - t1

t1 es el tiempo inicial de mediciónt2 es el tiempo final de medición

4.2 Magnitudes, abreviaturas y unidades.

MAGNITUD ABREVIATUR

A

UNIDAD

Nivel de exposición a ruido NER dB (A)

Nivel de presión acústica NPA dB

Nivel sonoro "A" NSA dB (A)

Nivel sonoro continuo equivalente

"A"

NSCEA,T dB (A)

Tiempo máximo permisible de

exposición

TMPE horas o minutos

7. LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICIÓN A RUIDO

7.1 Los límites máximos permisibles de exposición a

ruido se establecen en el Apéndice A.

7.2 Cálculo para el tiempo de exposición. Cuando el

NER en los centros de trabajo, esté entre dos de las

magnitudes consignadas en la Tabla A.1, (90 y 105

dB "A"), el tiempo máximo permisible de exposición

exposición,se debe calcular con la ecuación

siguiente:

8. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA AUDICIÓN.

El programa debe tomar en cuenta la naturaleza del trabajo; las características de las fuentes emisoras (magnitud y componentes de frecuencia del ruido); el tiempo y la frecuencia de exposición de los trabajadores; las posibles alteraciones a la salud, y los métodos generales y específicos de prevención y control.

8.1 El programa de conservación de la audición debe incluir los elementos siguientes:

• Evaluación del NSA promedio o del NSCEA,T y la determinación del NER;

• Evaluación del NPA en bandas de octava;

• Equipo de protección personal auditiva;

• Capacitación y adiestramiento;

• Vigilancia a la salud;

• Control;

• Documentación correspondiente a cada uno de los elementos indicados.

APÉNDICE ALIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE

EXPOSICIÓN.

Este Apéndice establece los límites máximos

permisibles de exposición de los trabajadores a

ruido estable, inestable o impulsivo durante el

ejercicio de sus labores, en una jornada laboral de

8 horas, según se enuncia en la Tabla A.1.

NER TMPE

90 dB(A) 8 HORAS

93 dB(A) 4 HORAS

96 dB(A) 2 HORAS

99 dB(A) 1 HORA

102 dB(A) 30 MINUTOS

105 dB(A) 15 MINUTOS

APÉNDICE BDETERMINACIÓN DEL NER.

B.1 Introducción.

Este Apéndice establece los métodos para evaluar el NSA, el NSCEA,T y determinar el NER.

B.2 Instrumentación y accesorios.

a) debe utilizarse alguno de los instrumentos

siguientes:

• sonómetro clase 1 ó clase 2;

• sonómetro integrador clase 1 ó clase 2;

• medidor personal de exposición a ruido clase 1 ó clase 2.

b) para la calibración en campo de la instrumentación

se debe de utilizar un calibrador acústico;

c) para efectuar la medición, se debe de contar con los elementos siguientes: • trípode de soporte para el sonómetro, sonómetro integrador o

micrófono;

• reloj o cronómetro, externo o integrado al instrumento;

• medidor de longitud;

• pantalla contra viento;

• los formatos de registro correspondientes

B.3 Calibración de la instrumentación.

B.3.1 Calibración en laboratorio de calibración

acreditado.

Se debe de verificar periódicamente la calibración

de la instrumentación por un laboratorio de

calibración acreditado, y contar con el

documento que avale dicha calibración, de

conformidad con los procedimientos establecidos

en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

B.5 Condiciones para la evaluación.

B.5.1 La evaluación de los NSA o NSCEA,T, debe realizarse

bajo condiciones normales de operación.

B.5.2 La evaluación debe realizarse como mínimo durante

una jornada laboral de 8 horas y en aquella jornada

que, bajo condiciones normales de operación, presente

la mayor emisión de ruido.

B.5.3 Si la evaluación dura más de una jornada laboral, en

todas las jornadas en que se realice se deben conservar

las condiciones normales de operación.

B.5.4 Se debe usar pantalla contra viento en el

micrófono de los instrumentos de medición,

durante todo el tiempo que dure la evaluación.

B.6 Métodos de evaluación.

B.6.1 Métodos de evaluación ambiental.

B.6.1.1 Puntos de medición.

B.6.1.1.1 Los puntos de medición deben seleccionarse de tal manera que describan el entorno ambiental de manera confiable, determinando su número, entre otros factores, por la ubicación de los puestos de trabajo o posiciones de control de la maquinaria y equipo del local de trabajo, el proceso de producción y las facilidades para su ubicación.

B.6.1.1.2 Todos los puntos de medición de una zona de evaluación deben identificarse con un número progresivo y registrar su posición en el plano correspondiente, según lo establecido en el inciso a) del Apartado B.4.

B.6.1.1.3 Ubicación. La ubicación de los puntos de medición en función de las necesidades y características físicas y acústicas de cada local de trabajo, debe efectuarse seleccionando el método conforme se indica en la tabla siguiente:

GRADIENTE

DE PRESION

SONORA

PRIORIDAD DE

AREAS DE

EVALUACION

PUESTO FIJO

DE TRABAJO

RUIDO

ESTABLE

SI SI SI

RUIDO

INESTABLE

NO SI SI

RUIDO

IMPULSIVO

NO SI SI

B.6.2 EL MÉTODO DE GRADIENTE DE PRESIÓN SONORA:

a) El punto inicial debe fijarse al centro de la zona de

evaluación, registrándose el NSA máximo (el cual debe

utilizarse como referencia para iniciar la evaluación);

b) El observador se debe desplazar con el sonómetro en

una trayectoria previamente determinada, hasta

encontrar un NSA que difiera ± 3 dB(A), respecto al

punto de referencia, marcando en el plano de

distribución este punto. El procedimiento se repite a lo

largo de esa trayectoria, hasta cubrir completamente

la trayectoria de evaluación. Los puntos de medición

son aquellos que registren su NSA, con diferencia de ±

3 dB(A), del punto de medición contiguo;

c) una vez concluida esa trayectoria, se procede de la forma descrita anteriormente, pero en forma transversal;

d) las trayectorias de ubicación de puntos de medición deben hacerse en función de las características del local de trabajo y de la distribución espacial del campo sonoro, pero siempre debe garantizarse que se ha cubierto toda la zona de trabajo;

e) la distancia entre puntos de medición no debe ser mayor de 12 metros;

f) cuando se han identificado todos los puntos de medición, debe procederse a su evaluación.

B.6.3 MÉTODO DE PRIORIDAD DE ÁREAS DE EVALUACIÓN:

a) Del análisis de la información realizado en el

reconocimiento sensorial, deben determinarse las

zonas de evaluación;

b) Las zonas de trabajo identificadas con NSA

superior o igual a 80 dB(A), deben dividirse en

áreas, guiándose por los ejes de columnas del

plano de distribución de planta y cuidando que

éstas no sean superiores a 6 metros por lado. No

deben incluirse las áreas o pasillos de circulación;

c) una vez efectuada la división, deben identificarse

aquellas áreas en las que existan trabajadores, a

las que se les denominará áreas de evaluación;

d) las áreas de evaluación pueden ser jerarquizadas,

exponiendo las razones en el registro de

evaluación del estudio de niveles sonoros;

e) los puntos de medición en las áreas de

evaluación deben ubicarse en las zonas de

mayor densidad de trabajadores. De no ser

posible esta ubicación, deben localizarse en el

centro geométrico de cada área.

B.6.4 MÉTODO DE PUESTO FIJO DE TRABAJO.

Para evaluar ruido en puesto fijo de trabajo, el punto

de medición debe ubicarse en el lugar que

habitualmente ocupa el trabajador o, de no ser

posible, lo más cercano a él, sin interferir en sus

labores.

B.6.4.2 ALTURA DEL MICRÓFONO.

a) cuando los trabajadores realicen sus labores de

pie, la altura del micrófono debe ser de 1.45 ±

0.10 m, en relación al plano de sustentación de

los trabajadores;

b) cuando los trabajadores realicen sus labores

sentados, la altura del micrófono debe colocarse

al nivel medio de la cabeza de los trabajadores;

c) cuando se utilice otra altura del micrófono, debe

explicarse el motivo en el registro de evaluación.

B.6.4.3 ORIENTACIÓN DEL MICRÓFONO.

Durante el período de observación en un punto de

medición, el micrófono debe orientarse en aquella

posición donde se registre el máximo NSA del punto.

B.6.4.4 Ubicación del observador. La ubicación del

observador y la posición del micrófono no deben

ser motivo para que sufran o causen un riesgo de

trabajo y, en su caso, se debe utilizar un cable de

extensión para el micrófono.

B.6.5.1.4 Debe calcularse el NSA promedio del punto

de medición mediante la ecuación siguiente:

donde:

NSAi es el NSA promedio del punto de medición i

Nj es el NSA registrado

B.6.5.1.5 Se debe determinar el NER con la siguiente

ecuación:

donde:

ti es el tiempo de exposición en el punto de medición i

Te es el tiempo total de exposición

BIBLIOGRAFÍA.

• http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/intl/capitulos/18%20-Visi%F3n%20evolucionista%20del%20entorno.pdfNoviembre 2005.

• http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/398/palomo.html

• Oborne, David J. “Ergonomía en acción” Ed. Trillas México 1992

• Ramírez Cavaza, César,“Seguridad Industrial, Un enfoque Integral”Ed. Limusa México 2001

• OSHA 1910.95 - Occupational Noise Exposure - Code of Federal Regulations, Title 29, Chapter XVII, Part 1910, Subpart G, 36 FR 10466, May 29, 1971; Amended 48 FR 9776-9785, March 8, 1983. Estados Unidos de América.

• CAN/CSA-Z107.56-M86 Procedures for the Measurement of Occupational Noise Exposure. Canada.

• COVENIN 1565: 1995 (3ª Revisión) Norma Venezolana - Ruido Ocupacional - Programa de Conservación Auditiva, Niveles Permisibles y Criterios de Evaluación. Venezuela.