Ruido: el enemigo invisible

4
32 ANÁLISIS ENERO | MARZO 2006 X LEX NOVA la revista Jaime Barbero Bajo Un problema de todos Los ciudadanos de los países desa- rrollados o con cierto nivel de indus- tria vivimos inmersos en un mundo lleno de ruido, el cual ha pasado a formar parte de nuestra realidad co- tidiana como elemento generador de diferentes daños físicos, psíquicos y sociales. En lo que a nuestro país se refiere, los niveles de ruido han sufrido un ingente crecimiento en las últimas décadas hasta el punto de verse tan sólo superados por los registrados en Japón. Se calcula que en torno a los diez millones de personas en España soportan unos niveles medios de 65 decibelios, límite máximo sonoro marcado por la Organización Mun- dial de la Salud (OMS). A modo de ejemplo, las siguientes escalas ayudan a hacerse una idea de las distintas mediciones del ruido y de su equivalencia con supuestos o emplazamientos habituales en nues- tras vidas: > 10 a 30 dB: nivel muy bajo (prácti- camente silencio) > 30 a 55 dB: nivel bajo (zonas resi- denciales, conversación normal) > 55 a 75 dB: nivel ruidoso (oficina) > 75 a 100 dB: nivel fuerte (fábrica, atasco de tráfico) > 100 a 120 dB: nivel intolerable (dis- coteca, gritos) > 120 a 140 dB: umbral del dolor (avión, taladradores) Concepto y efectos negativos Según los especialistas, ruido es aquel “conjunto de fenómenos vibratorios aéreos que, percibidos por el sistema auditivo, puede originar molestias o lesiones de oído”. Por otro lado, la pro- pia OMS define este fenómeno como “sonido no deseado cuyas consecuen- cias son una molestia para el público, con riesgo para la salud física y men- tal”. Dichos conceptos se quedan cor- tos ya que a los evidentes daños que se proyectan sobre el metabolismo hay que añadir las repercusiones sociales y económicas que recaen sobre las rela- ciones personales, por un lado, y el ni- vel adquisitivo individual y colectivo, por otro. En concreto, entre los nume- rosos efectos negativos del ruido se pueden destacar tres grupos: Ruido: El enemigo invisible LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA HA PASADO DE SER UNA SIMPLE MOLESTIA A CONVERTIRSE EN UNO DE LOS PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA Y LABORAL MÁS PREOCUPANTES DE LA SOCIEDAD CONTEM- PORÁNEA. TRANSCURRIDOS DIEZ AÑOS DESDE LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, EN LAS SIGUIEN- TES PÁGINAS NOS ADENTRAREMOS EN ESTE PARTICULAR FENÓMENO, REMONTÁNDONOS A LOS ORÍGENES DE SU TRATAMIENTO LEGAL, Y ANALIZAREMOS LAS PAUTAS A SEGUIR PARA CONTRARRESTAR, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, LOS RIESGOS PROFESIONALES QUE SE DERIVAN DE LA EXISTENCIA DE RUIDO EN LOS LUGARES DE TRABAJO.

description

Régimen jurídico del Ruido

Transcript of Ruido: el enemigo invisible

Page 1: Ruido: el enemigo invisible

32 A N Á L I S I S

ENERO | MARZO 2006

X

LEX NOVAl a r e v i s t a

Jaime Barbero Bajo

Un problema de todosLos ciudadanos de los países desa-rrollados o con cierto nivel de indus-tria vivimos inmersos en un mundo lleno de ruido, el cual ha pasado a formar parte de nuestra realidad co-tidiana como elemento generador de diferentes daños físicos, psíquicos y sociales.

En lo que a nuestro país se refiere, los niveles de ruido han sufrido un ingente crecimiento en las últimas décadas hasta el punto de verse tan sólo superados por los registrados en Japón. Se calcula que en torno a los diez millones de personas en España soportan unos niveles medios de 65 decibelios, límite máximo sonoro marcado por la Organización Mun-dial de la Salud (OMS).

A modo de ejemplo, las siguientes escalas ayudan a hacerse una idea de las distintas mediciones del ruido y de su equivalencia con supuestos o emplazamientos habituales en nues-tras vidas:> 10 a 30 dB: nivel muy bajo (prácti-

camente silencio)> 30 a 55 dB: nivel bajo (zonas resi-

denciales, conversación normal)> 55 a 75 dB: nivel ruidoso (oficina)> 75 a 100 dB: nivel fuerte (fábrica,

atasco de tráfico)> 100 a 120 dB: nivel intolerable (dis-

coteca, gritos)> 120 a 140 dB: umbral del dolor

(avión, taladradores)

Concepto y efectos negativosSegún los especialistas, ruido es aquel “conjunto de fenómenos vibratorios

aéreos que, percibidos por el sistema auditivo, puede originar molestias o lesiones de oído”. Por otro lado, la pro-pia OMS define este fenómeno como “sonido no deseado cuyas consecuen-cias son una molestia para el público, con riesgo para la salud física y men-tal”. Dichos conceptos se quedan cor-tos ya que a los evidentes daños que se proyectan sobre el metabolismo hay que añadir las repercusiones sociales y económicas que recaen sobre las rela-ciones personales, por un lado, y el ni-vel adquisitivo individual y colectivo, por otro. En concreto, entre los nume-rosos efectos negativos del ruido se pueden destacar tres grupos:

Ruido:El enemigoinvisibleLA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA HA PASADO DE SER UNA SIMPLE

MOLESTIA A CONVERTIRSE EN UNO DE LOS PROBLEMAS DE SALUD

PÚBLICA Y LABORAL MÁS PREOCUPANTES DE LA SOCIEDAD CONTEM-

PORÁNEA. TRANSCURRIDOS DIEZ AÑOS DESDE LA ENTRADA EN VIGOR

DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, EN LAS SIGUIEN-

TES PÁGINAS NOS ADENTRAREMOS EN ESTE PARTICULAR FENÓMENO,

REMONTÁNDONOS A LOS ORÍGENES DE SU TRATAMIENTO LEGAL, Y

ANALIZAREMOS LAS PAUTAS A SEGUIR PARA CONTRARRESTAR, EN LA

MEDIDA DE LO POSIBLE, LOS RIESGOS PROFESIONALES QUE SE DERIVAN

DE LA EXISTENCIA DE RUIDO EN LOS LUGARES DE TRABAJO.

Page 2: Ruido: el enemigo invisible

A N Á L I S I S 33

ENERO | MARZO 2006

X

LEX NOVAl a r e v i s t a

Físicos• Pérdida de audición• Malestar / estrés• Trastornos del sueño• Afecciones cardiovasculares

Económicos• Costes sanitarios• Baja productividad• Accidentes laborales• Depreciación de inmuebles

Sociales• Retraso escolar• Dificultad en la convivencia• Conductas agresivas• Pérdida de atención

Tratamiento legal del ruidoDesde la primera declaración de ámbito internacional que calificó al ruido como agente contaminante (OMS-1972) esta materia ha adolecido de una falta de regulación concreta y detallada durante un largo espacio de tiempo.

En el ámbito europeo las alusio-nes legislativas referentes a la con-taminación sonora comenzaron con el primer programa de acción sobre medio ambiente (1973-1977) suce-diéndose en los siguientes progra-mas marco y en otras decisiones no vinculantes de la entonces Comuni-dad Económica Europea las cuales tendían a requerir un esfuerzo a los países miembros para regular inter-namente el fenómeno acústico.

Los antecedentes legales en Es-paña también resultan vagos pu-diéndose destacar el Reglamento de Actividades Molestas, Insalu-bres, Nocivas y Peligrosas de 1961, el Código Civil —en las denominadas relaciones de buena vecindad— y, más recientemente, el Código Penal de 1995 (artículo 325) donde se hace referencia expresa, por primera vez, a los ruidos y vibraciones dentro del capítulo dedicado a los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente.

Por su parte, las asambleas legis-lativas de las Comunidades Autóno-mas y las propias entidades locales han venido dictando disposiciones específicas sobre la materia y nume-rosas Ordenanzas Municipales con el fin de regular los límites máximos del ruido urbano y las conductas particulares que llevan implícitas un cúmulo de molestias para los ciu-dadanos que, en ocasiones, llegan a ser intolerables (botellones, bares y discotecas, viviendas cercanas a ae-ropuertos o autopistas, etc.)

El ruido en el trabajoLas últimas estimaciones sobre el fenómeno del ruido en los lugares de trabajo arrojan unos guarismos alarmantes:

• Un tercio de los trabajadores eu-ropeos (¡más de sesenta millones de personas!) están expuestos a unos elevados niveles de ruido durante, al menos, una cuarta parte de su tiem-po de trabajo.

• A lo largo de más de la mitad de la jornada laboral, una cifra de em-pleados equivalente a la población española tiene que alzar la voz por encima de lo normal para poder ser oídos.

• La hipoacusia (o pérdida de au-dición) ha pasado a ocupar el cuarto

Normativa nacional> Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los

trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido (BOE del 11).> Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de no-

viembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental (BOE del 17).

> Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido (BOE del 18).

> Real Decreto 1316/1989, de 27 de octubre, sobre la protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de su exposición al ruido durante el trabajo (BOE de 2 de noviembre).

Normativa comunitaria internacional

> Directiva 2003/10/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de febrero de 2003, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (ruido).

> Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental.

> Directiva 96/61/CE del Consejo, de 24 de septiembre de 1996, relativa a la prevención y al con-

trol integrados de la contaminación.

> Convenio 148 de la OIT sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos debidos a la

contaminación del aire, el ruido y las vibraciones en el lugar de trabajo.

NORMAS MÁS RELEVANTES SOBRE EL RUIDO

Page 3: Ruido: el enemigo invisible

34 A N Á L I S I S

ENERO | MARZO 2006

X

LEX NOVAl a r e v i s t a

lugar entre las enfermedades profe-sionales más prevalentes e irreversi-bles llegando a padecerse por un 7 por 100 de los trabajadores europeos, por delante, incluso, de los problemas de la piel y del sistema respiratorio.

Estos datos estadísticos y la re-ciente publicación en el Boletín Oficial del Estado del Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los ries-gos relacionados con la exposición al ruido, hacen necesario un análi-sis detallado del ruido en el ámbito profesional desde la perspectiva que nos ofrece la prevención de ries-gos laborales y la seguridad y salud laboral.

Riesgos profesionales derivados del ruidoLo determinante a la hora de preci-sar si un ruido representa un peli-gro es su intensidad y el tiempo de exposición a él —en lo relativo a los trabajadores será de, por lo menos, ocho horas— y si existe una interac-ción con otros peligros profesionales que pudiera implicar un incremento del riesgo. En este sentido, puede ocurrir que se esté trabajando en un ambiente nocivo para el aparato au-ditivo por la existencia de sustancias químicas ototóxicas (perjudiciales para el oído), que el ruido existente

en un recinto oculte las señales de advertencia y emergencia o que se produzcan confusiones en la comu-nicación oral durante el intercambio de consignas u órdenes.

¿Qué daños padece el trabajador?Aparte de la ya comentada pérdida de audición (provocada por la lesión de las células internas del oído), el ruido desencadena unos concretos efectos fisiológicos, sobre el siste-ma cardiovascular y digestivo, y es determinante en la aparición del es-trés laboral por pequeños que sean los niveles acústicos a los que se está sometido. Asimismo, no se puede obviar su influencia en los acciden-tes de trabajo al actuar como deto-nante de ellos.

Responsables ante el ruido en el ámbito laboralTal y como establece la propia Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Pre-vención de Riesgos Laborales, el empresario tiene la obligación legal de proteger la salud y la seguridad de sus trabajadores contra todos los riesgos derivados del desempeño de su profesión.

De este modo, deberá, entre otras cosas, adoptar un programa de ac-tuación destinado a eliminar las fuentes del ruido, controlarlo en su

origen y reducir la exposición de los trabajadores a él así como informar-les e instruirles acerca de las amena-zas y peligros derivados del ruido.

No puede aquél eludir, de ningún modo, la vigilancia de la salud del personal a su servicio estableciendo los preceptivos controles sanitarios a tal efecto y adoptando medidas particulares, llegado el caso, para grupos de riesgo y embarazadas.

El Real Decreto 286/2006La actual regulación —que transpone a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva 2003/10/CE, sobre dispo-siciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos— incorpora novedades en la metodología de prevención del ruido en los centros de trabajo respecto a la recogida por el Real Decreto 1316/1989, de 27 de octubre. Algunos de los principios más importantes que nos encontra-mos en la nueva norma son: reduc-ción de la dosis máxima admisible a 87 dB, la cual no debe sobrepasarse aunque se utilice protección auditi-va, eliminación del riesgo en su ori-gen o reducción al mínimo posible y establecimiento de un régimen tran-sitorio específico para los sectores de la música y el ocio y de la navegación marítima.

Los jueces y tribunales se han mostrado con-tundentes a la hora de calificar al ruido como un agente vulnerador de los derechos inhe-rentes del ser humano. De este modo, el ruido, como hecho diferenciado, y las secuelas físicas y psíquicas que de él se derivan han sido per-manente objeto de litigio en numerosos proce-dimientos ante los órganos judiciales españoles independientemente del orden jurisdiccional al que pertenezcan.> Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos

Humanos de 16 de noviembre de 2004: Ruido y derecho a la inviolabilidad del domicilio pri-vado. Grave violación del derecho al respeto del domicilio como consecuencia de la pasivi-dad de la Administración respecto al alboroto nocturno. España ha faltado a su obligación de garantizar el respeto al domicilio y a la vida privada. Violación del artículo 8 del Convenio Europeo de los Derechos Humanos.

> Sentencia del Tribunal Constitucional 16/2004, de 23 de febrero: Derechos fun-damentales a la integridad física y moral y a la intimidad personal y familiar. Posible vulneración derivada de la exposición con-tinuada a unos niveles intensos de ruido que pueden poner en grave peligro la salud de las personas.> Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de

lo Civil) de 24 de diciembre de 2003: Juris-dicción Civil. Competencia en materia de relaciones de vecindad entre un organismo administrativo y un particular. Ruidos y vi-braciones causados por un montacargas que utiliza el Servicio de Correos.> Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo

Penal) de 24 de febrero de 2003: Condena al responsable de una discoteca por incurrir en un delito de contaminación acústica ti-pificado en el artículo 325 del Código Penal.

Niveles de ruido que produjeron alteracio-nes en el sueño, cambio de carácter, cefaleas e insomnio en los niños y adultos de las vi-viendas cercanas.> Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de

lo Contencioso-Administrativo) de 18 de noviembre de 2002: Actividades molestas. Condena a Ayuntamiento por pasividad rei-terada en lo referente a la protección de sus vecinos respecto a los altos niveles de ruido existentes. Lesión de derechos fundamenta-les.> Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de

lo Social) de 20 de enero de 2004: Lesiones permanentes no invalidantes. Hipoacusia bilateral que no afecta a nivel conversacio-nal. Derecho a percibir dos indemnizaciones (una por cada oído). Deber de indemnizar todas y cada una de las lesiones que el tra-bajador padece.

JURISPRUDENCIA DESTACADA

Page 4: Ruido: el enemigo invisible

A N Á L I S I S 35

ENERO | MARZO 2006

X

LEX NOVAl a r e v i s t a

Evaluación de riesgos1

Identifi cación de riesgos

Quién puede sufrir daños y de qué forma

Evaluación de medidas ya adoptadas y previsión de las futuras

Registro de datos y mediciones y comunicación a los empleados

Adopción de medidas2

Eliminación de las fuentes del ruido

Control del ruido en su propio origen

Medidas colectivas de control

Equipos de Protección Individual

Información y formación

Quién puede sufrir daños y de qué formaQuién puede sufrir daños y de qué forma

¿hay trabajadores expuestos?¿hay sustancias peligrosas para el oído?¿el ruido aumenta el riesgo de accidente?¿contribuye el ruido al estrés laboral?

Trabajadores fi jos y temporalesGrupos de riesgoEmbarazadas

AislantesUso de materiales silenciososBarreras o silenciadoresSustitución de maquinariaReducción activa del ruidoMantenimiento preventivo

AislantesAislantes

Mantenimiento preventivo

En las estancias laboralesEn la organización del trabajoEn los equipos de trabajo

En las estancias laborales

Que sean adecuados y compatibles entre síQue el empleado pueda elegirProtecciones efectivas (orejeras, tapones)Almacenaje y mantenimiento adecuadoFormación sobre su uso

Que sean adecuados y compatibles entre síQue sean adecuados y compatibles entre sí

Sobre los riesgos existentesSobre las evaluaciones y medicionesSobre las medidas de control y protecciónSobre la forma de notifi car daños auditivosSobre los derechos a vigilancia sanitaria

Sobre los riesgos existentesSobre los riesgos existentes

Trabajadores fi jos y temporalesTrabajadores fi jos y temporales

Eliminación de las fuentes del ruido

Control del ruido en su propio origenControl del ruido en su propio origen

Medidas colectivas de controlMedidas colectivas de control

Equipos de Protección IndividualEquipos de Protección Individual

Información y formaciónInformación y formación

Seguimiento periódico3

Mantenimiento de expedientes sanitarios personales

Revisiones periódicas de los riesgos y de las medidas de control

Consultas a los trabajadores y a sus representantes

Mantenimiento de expedientes sanitarios personalesMantenimiento de expedientes sanitarios personales

¿Cómo controlar y reducir el ruido en el trabajo?

El siguiente esquema contiene las pautas a seguir por el empresario para llevar a cabo un efectivo control de los niveles acústicos en las dependencias laborales así como los comportamientos que ha de adoptar para minimizar, en la medida de lo posible, los efectos negativos que la exposición al ruido en el trabajo puede acarrear para la salud de sus empleados: