Ruidos en La Auscultación

2
Ruido Respiratorio Característica clínica Correlación clínica Ruido traqueal Sonido hueco y no musical, de gran energía sonora, audible en ambas fases. Ocurre por paso de flujo turbulento por faringe, glotis y subglotis. Auscultación: horquilla supraespernal o por lateral del cuello. Transporte de sonido intrapulmonar, lo que indica permeabilidad de la VAS; puede estar alterado (se convierte en más ruidoso e incluso musical) si la permeabilidad de la VAS está alterada obstrucción estridor. Usado para monitorizar apnea del sueño. Murmullo pulmonar normal Sonido de respiración normal. Suave, no musical, audible durante la inspiración (origen dentro de V.A lobar) y al comienzo de la espiración (origen + central). por factores que afectan la generación del sonido (hipoventilación, estrechamiento de la VA) o la transmisión del sonido (destrucción pulmonar, derrame pleural, neumotórax). Descarta obstrucción de VA clínicamente significativa. Respiración soplante Sonido suave, no musical, audible en ambas fases del ciclo respiratorio (muy similar al ruido traqueal). Indica bronquio permeable rodeado de tejido pulmonar condensado (ej. neumonía) o fibrosis. Estridor Musical, de alta tonalidad (agudo), intenso. Puede ser audible sobre la VAS o a distancia sin fonendoscopio. Indica obstrucción de la VAS. Audible en inspiración asociado a lesión extratorácica laringomalacia, lesión de cuerdas vocales, lesión post-extubación. Audible en espiración asociado a lesión intratorácica traqueomalacia, bronquimalacia, compresión extrínseca. Audible en ambas fases asociado a lesiones fijas croup, parálisis de ambas cuerdas vocales, masa laríngea. Sibilancias Musical, de alta tonalidad (agudo), larga duración; audible en fase inspiratoria, espiratoria o ambas. Se ausculta entre la 2-7 a generación, por oscilación acoplada del gas y paredes VA estrechadas. Cuando es localizada sugiere estrechamiento u obstrucción de la VA ej. cuerpo extraño o tumor. Cuando es ampliamente audible asociado a obstrucción de la VA generalizada y limitación al flujo aéreo ej. asma, EPOC. El grado de limitación al flujo aéreo es proporcional al número de VA que generan sibilancias; puede estar ausente si el flujo aéreo es muy bajo (ej. asma severa o enfisema pulmonar). Roncus Musical, baja tonalidad; de menor intensidad que las sibilancias; puede ser audible en fase inspiratoria, espiratoria o ambas. Asociado con ruptura de láminas de fluido y a colapsibilidad anormal de la VA. No es específica; es común en obstrucción de la VA causada por engrosamiento o edema de la mucosa o por

description

Cuadro con las características de cada ruido

Transcript of Ruidos en La Auscultación

Page 1: Ruidos en La Auscultación

Ruido Respiratorio Característica clínica Correlación clínica

Ruido traquealSonido hueco y no musical, de gran energía sonora, audible en ambas fases. Ocurre por paso de flujo turbulento por faringe, glotis y subglotis.Auscultación: horquilla supraespernal o por lateral del cuello.

Transporte de sonido intrapulmonar, lo que indica permeabilidad de la VAS; puede estar alterado (se convierte en más ruidoso e incluso musical) si la permeabilidad de la VAS está alterada obstrucción estridor. Usado para monitorizar apnea del sueño.

Murmullo pulmonar

normal

Sonido de respiración normal. Suave, no musical, audible durante la inspiración (origen dentro de V.A lobar) y al comienzo de la espiración (origen + central).

por factores que afectan la generación del sonido (hipoventilación, estrechamiento de la VA) o la transmisión del sonido (destrucción pulmonar, derrame pleural, neumotórax). Descarta obstrucción de VA clínicamente significativa.

Respiración soplante Sonido suave, no musical, audible en ambas fases del ciclo respiratorio (muy similar al ruido traqueal).

Indica bronquio permeable rodeado de tejido pulmonar condensado (ej. neumonía) o fibrosis.

Estridor Musical, de alta tonalidad (agudo), intenso. Puede ser audible sobre la VAS o a distancia sin fonendoscopio.

Indica obstrucción de la VAS.Audible en inspiración asociado a lesión extratorácica laringomalacia, lesión de cuerdas vocales, lesión post-extubación.Audible en espiración asociado a lesión intratorácica traqueomalacia, bronquimalacia, compresión extrínseca.Audible en ambas fases asociado a lesiones fijas croup, parálisis de ambas cuerdas vocales, masa laríngea.

SibilanciasMusical, de alta tonalidad (agudo), larga duración; audible en fase inspiratoria, espiratoria o ambas.Se ausculta entre la 2-7a generación, por oscilación acoplada del gas y paredes VA estrechadas.

Cuando es localizada sugiere estrechamiento u obstrucción de la VA ej. cuerpo extraño o tumor.Cuando es ampliamente audible asociado a obstrucción de la VA generalizada y limitación al flujo aéreo ej. asma, EPOC.El grado de limitación al flujo aéreo es proporcional al número de VA que generan sibilancias; puede estar ausente si el flujo aéreo es muy bajo (ej. asma severa o enfisema pulmonar).

Roncus

Musical, baja tonalidad; de menor intensidad que las sibilancias; puede ser audible en fase inspiratoria, espiratoria o ambas.Desaparece con la tos, sugiriendo un rol de secreciones en la VA de > calibre.

Asociado con ruptura de láminas de fluido y a colapsibilidad anormal de la VA.No es específica; es común en obstrucción de la VA causada por engrosamiento o edema de la mucosa o por broncoespasmo (ej. bronquitis o EPOC).

Crepitaciones finasNo musical, cortos, explosivos; audibles en la mitad final de la inspiración y ocasionalmente en la espiración; no se modifica por la tos, son dependientes de la gravedad y no se transmiten a la boca.

Apertura súbita de VA pequeña durante inspiración mantenida (velcro).No relacionadas a secreciones; asociadas a diversas patologías (ej. fibrosis intersticial, falla cardíaca congestiva, neumonía); pueden ser signo precoz de enfermedad (ej. fibrosis pulmonar idiopática, asbestosis); pueden estar presentes previo a detectar cambios radiológicos en un paciente.

Crepitaciones gruesasRuidos no musicales, cortos (> duración que las finas) y explosivos; audibles al comienzo de la inspiración y durante la espiración; se alteran con la tos y se transmiten a boca.

Indica apertura intermitente de la VA, pueden estar relacionadas a secreciones (ej. bronquitis crónica).

Frotes pleuralesRuidos no musicales, explosivos, usualmente bifásicos; más intensos en regiones basales y axilares (hay más cambio de volumen).

Producido por liberación súbita de energía desde la superficie pulmonar, temporalmente impedida de deslizarse debido a una fuerza entre las dos hojas pleurales.Asociadas a inflamación pleural, roce entre las pleuras o tumores pleurales.

Page 2: Ruidos en La Auscultación