RUMBOS Y CONTRASTES DEL PLAN 2001-2007 Héctor Silva...

80
RUMBOS Y CONTRASTES DEL PLAN 2001-2007 Héctor Silva Mlchelena La lengua de lo. hombre. tamb"n e. doble, tanto .Irve para la verdad como para la mentira. Jo.. Seramago De acuerdo con lo estipulado en la Constituci6n de 1999, el recientemente creado Ministerio de Planificaci6n y Desarrollo (MPD) dio a conocer en septiembre del año 2001 las Lineas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. Después de una breve presentaci6n acerca de lo que denomina un nuevo modelo de desarrollo de la sociedad venezolana, en la que se hace hincapié en la noci6n de equilibrio múltiple, se dice que la misma se expresará en cinco equilibrios básicos, a saber: 1) Equilibrio Econ6mico; 2) Equilibrio Social; 3) Equilibrio Político; 4) Equilibrio Territorial y 5) Equilibrio Internacional. En el presente trabajo me concentraré en el primero de estos equilibrios, y haré breves referencias a los demás, en particular, al equilibrio social. Este abordaje obedece, no s6lo a razones de espacio, sino, principalmente a que los demás equilibrios presentan especificidades que desbordan mi campo de análisis como economista. 69

Transcript of RUMBOS Y CONTRASTES DEL PLAN 2001-2007 Héctor Silva...

RUMBOS Y CONTRASTES DEL PLAN 2001-2007

Héctor Silva Mlchelena

La lengua de lo. hombre. tamb"n e. doble,tanto .Irve para la verdad como para la mentira.

Jo.. Seramago

De acuerdo con lo estipulado en la Constituci6nde 1999, el recientemente creado Ministerio de Planificaci6ny Desarrollo (MPD) dio a conocer en septiembre delaño 2001 las Lineas Generales del Plan de DesarrolloEconómico y Social de la Nación 2001-2007. Despuésde una breve presentaci6n acerca de lo que denominaun nuevo modelo de desarrollo de la sociedad venezolana,en la que se hace hincapié en la noci6n de equilibriomúltiple, se dice que la misma se expresará en cincoequilibrios básicos, a saber: 1) Equilibrio Econ6mico;2) Equilibrio Social; 3) Equilibrio Político; 4) EquilibrioTerritorial y 5) Equilibrio Internacional.

En el presente trabajo me concentraré en el primerode estos equilibrios, y haré breves referencias a losdemás, en particular, al equilibrio social. Este abordajeobedece, no s6lo a razones de espacio, sino, principalmentea que los demás equilibrios presentan especificidadesque desbordan mi campo de análisis como economista.

69

l. INTRODUCCIÓN: LA PLANIFICACIÓN COMO

AVE FÉNIX

(,Ha muerto la planificación? ¿Está en desuso oal menos en decadencia? ¿Qué fue de aquel entusiasmocon que se estudiaba e investigaba. Se practicaba yaun discutía en América Latina sobre el tema de lanecesidad de la planificación. Se tratase de la entonces(años 60) llamada planificación imperativa, típica delos países socialistas donde se perseguía la sustitucióndel mercado por el plan; o de la planificación indicativa,según la cual el Estado sólo ofrecía grandes directricespara orientar el curso deseado en una economía mixtao de capitalismo de Estado, el debate era intenso ytrascendía los círculos académicos para envolver alas organizaciones políticas. Se estaba con la planificacióno contra ella, pero no se podía estar sin la planificación,decíamos en aquellos años. Proliferaban los ditiramboselogiosos, los fanáticos, los críticos, los negadoresde plano y otras especies.

En las obras y lecciones de los denegadores, porcierto notables economistas (Mises, Hayek, Rueff) ,y de toda una gama de vulgarizadores de Adam Smith,y su famosísima mano invisible del mercado, siemprese hallaba un capítulo, apéndices o notas al pie referidosa la planificación. Por cierto, respecto a estos últimosdice Amartya Sen, que nunca pasaron de la página 40de La Riqueza de las Naciones. Cuando la resistenciaacadémica y política era tozuda, los partidarios deeste "instrumento" estatal apelábamos a la palabraprogramación como solución de compromiso (o paradeslizar el contrabando).

Jorge Ahumada (1964: 1) nos decía en su cursosobre Planificación del Desarrollo realizado en el CENDESde la UCV, lo siguiente:

Es posible que gran parte de los problemas prácticosque enfrenta la planificación actualmente se deban auna falta de comprensión de su naturaleza, objetivos y

70

limitaciones. Generalmente se dan dos actitudes caracte­rísticas: o se tiene una posición entusiasta que quierever en la planificación una panacea para los difícilesproblemas de organización y administración que enfrentala sociedad moderna; o bien se adopta una posición escép­tica o negativa, basada en una desconfianza fundamentalen la eficiencia de la planificación y en la practicidadde sus procedimientos y sistemas.

El debate recorrió otros campos de la disciplina;sin embargo, deseamos destacar un aspecto que todavíase discute, aunque con otro sentido: me refiero alaspecto axiológico o valorativo del proceso. Situándonosentre los extremos, diremos que hasta comienzos delos años 80, se sostenía que el plan y el planificadoreran valorativamente neutros, y que era un error dotarlosde alguna carga ideológica. Así, Ahumada (lb id: 2), unode los grandes pioneros de la planificación en AméricaLatina escribía:

El planificador no puede, pues, determinar por sí sololos objetivos sociales. Trabaja siempre para un sistemaeconómico, una forma de organización social y una estructurapolítica. La planificación tiene, pues, un carácter puramentetécnico, neutro y por lo tanto no puede considerárselecomo característica de talo cual sistema político, económicoo social.

¡Cuán lejos estamos de aquella época del Sputniky del primer viaje a la luna, de aquellos días de desenfrenadacarrera espacial y armamentista, y de amenazadoresconflictos entre dos superpotencias. Ardía la guerrafría.

No obstante la planificación, aquella concebidacomo una actividad estatal, se vio venir a menos.Raramente se la consigue hoy en loscurricula de lasescuelas de Economía u otras ciencias sociales. Hasido sustituida por la planificación estratégica corporativa,señal inequívoca de que la demanda por la planificaciónha cambiado de lugar. ¿Cómo no comprender estaevanescencia cuando aún resuenan por el mundo los

71

ruidos del desplome de las "economías centralmenteplanificadas", como consideradamente llamaba la ONUal mundo de la planificación por excelencia? El fracasodel "socialismo realmente existente" (así se lo designaba,por compasión con la utopía socialista ideal) significóla quiebra de un sistema económico que la tenía comosu espina dorsal; y sus ecos generan desaliento aunentre los escépticos planificadores indicativos y normativos.Pero hay más, mucho más. El triunfo del capitalismoes claro; y aquellos que aún se salvan de la debacle,como Cuba, Corea del Norte y China, ofrecen disímilescaracterísticas. En Cuba la población carece de expectativasy estímulos; en Corea del Norte se intercambia manode obra por alimentos; y China, es un caso aparte,porque su pragmatismo actual, la lleva a predicar sufilosofía política de "un país, dos sistemas".

El capitalismo ha triunfado aunque persistan suslacras. Unas se cierran y otras se abren, nuevas formasde exclusión y de explotación del trabajo, que contanto vigor mostró la escritora francesa Viviane Forrester(1996) en su Horror económico. Por eso mismo, el capitalno se detiene ni puede detenerse, impulsado por "lasfurias del interés privado" como decía Marx. Bajoeste extraordinario impulso, se ha desatado en el últimocuarto de siglo una expansión formidable de las fuerzasproductivas, muy en especial de la tecnología; grandesmasas de capital irrumpen por todos los rincones comoun magma que lo va invadiendo todo, abriendo cauceshacia una economía sin fronteras. Hablamos de la te­mible, temida y exaltada globalización, acerca de la

. cual se han acumulado numerosas obras y escritos,reales y virtuales.

Una muestra de la polémica, el debate y las visionesdiversas sobre los efectos de la globalización, la constituyendos obras de reciente aparición: una, del economistaespañol Guillermo de la Dehesa (2000); y la otra, deleconomista malayo Martin Khor (2001).

72

Para de la Dehesa, la globalización se ha convertidoen arma arroj adiza o cabeza de turco de todos losmales que nos afectan, lo que ha provocado que casitodo el mundo tome partido, bien alineándose en elfrente de la globafilia (sic), bien en el de la globafobia(sic). Este autor de tendencia liberal ponderada, despuésde aclarar que intenta "hacer un análisis técnico, objetivoy desapasionado... introducir el máximo de luz, objetividady evidencia empírica" (2000:12), señala que la globalizaciónes positiva en cuanto que representa un importanteprogreso para la economía mundial, aumentando sueficiencia y su potencial de crecimiento. Pero comotodo cambio profundo y trascendental puede plantearproblemas de equidad, ya que habrá personas y paísesque no saldrán beneficiados o que se quedarán descolgadosde dicho proceso. Respecto de esto último, afirmaque "casi todos los gobernantes echan la culpa a laglobalización del rápido deterioro de la soberanía delos Estados y gobiernos frente al auge de los mercadosfinancieros y de las multinacionales." (lbid.: 11)

Por su lado, Martin Khor, quien es director de laRed del Tercer Mundo, si bien reconoce que el llamado"nuevo régimen económico" implica ciertas ventajaspara los países en desarrollo, nos dice que:

Globalización es la palabra que define a nuestra época.Las oportunidades y beneficios que supone han sido destacadospor quienes propusieron y defienden este proceso. Peroen los últimos tiempos. hay una creciente desilusión entremuchos estadistas. analistas y académicos del Sur, asícomo de la comunidad de organizaciones no gubernamentales(ONG) de todo el mundo. [oo.]

Los motivos del cambio de percepción y actitud haciala globalización son muchos. Uno de los más importanteses que los países en desarrollo no han obtenido beneficiostangibles de su apertura económica, a pesar del publicitadoaumento de ganancias que debería generar la exportación.La lista de quejas incluye también las pérdidas económicasy el desbarajuste social que provoca la rápida liberalización

73

comercial y financiera en numerosos países del Sur, lacreciente desigualdad de riqueza y oportunidades, y lapercepción de que los problemas ambientales, socialesy culturales han empeorado a causa de la economía mundialde mercado. (2001: 11).

El Estado, nido del concepto de planificación,no podía salir indemne de tan furiosos embates. LaArgentina de nuestros días, podría recitar dolorosamentela frase latina: de te fabula narratur. En ese importantepaís latinoamericano, el Estado había quedado secuestradoen sus políticas públicas, y perdido su autonomía comonación, al legalizar la dolarización. A horcajadas sobrela globalización, el neoliberalismo sin freno había reducidoal Estado argentino a un endeble aparato administrativoy administrador de políticas supranacionales. Lo mismoocurrió con la planificación que, en ese país habíaalcanzado importantes desarrollos impulsados por lasinstituciones gubernamentales y de Naciones Unidasen la materia. De esta manera triste, la racionalizaciónde las acciones del Estado, su direccionalidad y deter­minación de metas y objetivos nacionales, quedaronanulados.

Sostiene Khor, certeramente a juicio nuestro, queel impacto de las fuerzas globalizadoras depende delgrado de desarrollo y de preparación de cada paíspara asumir el riesgo de someterse a la competenciaextranjera, al igual que su capacidad para acceder alos mercados mundiales y para superar la volatilidaddel flujo de capitales privados, que tienden a entrampara los países receptores en el círculo vicioso de ladeuda. A nadie escapa que ese grado de desarrollo yde preparación de cada país al que justamente aludeKhor, es función de la fortaleza y autonomía de losEstados nacionales y de sus instituciones; igualmente,hay que considerar el desempeño de su sector privadoy del grado de cohesión y conciencia de sus sociedadesciviles y políticas respectivas. El triángulo Estado­sociedad política-sociedad civil que incluye lo eco-

74

nómico, requiere que su red central, formada por susinstituciones, sea fuerte y coherente, transparente ydemocrática, donde los derechos humanos y la ciuda­danía tengan plena vigencia, y se goce de absolutalibertad y de medios para vigilar y cuestionar al PoderCentral.

He aquí nuestra justificación de esta digresión,más aparente que real. Porque éste es el camino, anuestro buen saber y entender, para revitalizar y darlenuevos contenidos a la planificación; y para que, enalgún momento de su recorrido, pierda su carácterpuramente estatal y se convierta en una planificaciónsocietal o societaria. El Estado, por fuerte que debaser, no habrá de erigirse en poder absoluto; la his­toria contemporánea muestra hasta la saciedad que lapax revolutionis es excluyente y burocratiza la tomade decisiones; o que las 'democracias con divisiónvirtual, aunque si formal, de poderes que se contrapesenentre sí, dejan muy pocos grados de libertad (si esque dejan alguno), para que los oponentes materialicensus propuestas y opciones direccionales, que dimanande sus distintas apreciaciones sobre la democracia.Este es un punto esencial en las tendencias recientesde la planificación.

Permítaseme ahora hacer un comentario. Comoveremos después, ésta no es la situación que viveVenezuela. Hay un abismo entre lo que conflictivamentese vive y 10 que se afirma o postula en las Líneas Generalesdel Plan de Desarrollo Económico y Social 2001­2007 elaborado por el MPD. Invitamos a la lectura dedicho Plan y a su cotejo con la realidad.

Pero la planificación, cual Ave Fénix, se niega amorir: renace de sus cenizas. En los últimos años, deenormes mutaciones socio-económicas, políticas y cul­turales, la planificación normativa tradicional, cuyolocus primordial era el Estado, ha sufrido profundastransformaciones en todos los órdenes, desde la ubi-

75

cacion y los tipos de actores e instancias, hasta susmétodos, procedimientos y modos de establecer losmedios, los objetivos y las fases del proceso. La pla­nificación ya no es privativa del Estado. Hay unaintensa actividad planificadora en las grandes cor­poraciones, en las organizaciones políticas y en or­ganismos importantes de la sociedad civil y académica.Sin dejar de mencionar la planificación familiar yaun la personal.

Como dice Carlos Matus (1983:1731), uno de nuestrosmayores redefinidores del concepto: "Desde el momentoen que la planeación es un imperativo de la acción notiene sentido discutir sobre su posibilidad ni menosabogar por su repudio argumentando su fracaso." Yrespecto de su carácter supuestamente neutro que, segúnya vimos, se le atribuía, Matus es terminante; sostieneque la planeación tradicional carece de métodos ysólo tiene una técnica de hacer proyecciones, y "nose realimenta de un constante cotejo con la realidadcambiante... se disocia de lo político porque se limitaa afirmar una norma técnica, se reviste de neutralidadsin poder fundamentarla teóricamente, pretende en­contrar una técnica de evaluación de proyectos quedeja de lado la evaluación política de los mismos, seaferra a las categorías medibles de la contabilidadnacional, tiende a caer en el reduccionismo económicoa causa de la estrechez de sus categorías centrales, yno puede tratar adecuadamente el problema de loscambios estructurales ni el de la incertidumbre quegeneran los constantes vaivenes de la coyuntura económicay política." (Ibidem: 1724-1725).

Aquella opinión de Jorge Ahumada acerca de laneutralidad política de la planificación, no la sosteníaél solo. Así, una autoridad como Jan Tinbergen sepronunciaba en el mismo sentido cuando afirmaba ensu artículo titulado "Los problemas de la planificacióneconómica" (1959: 12) que "La diferencia en la plani-

76

ficaci6n (entre los países comunistas y no comunistas)es una diferencia de grados, no de principios." Peroesto fue allá lejos y hace tiempo. Hay que recordar,como ya lo sugerimos, el contexto hist6rico en elcual escribían no s610 estos destacados economistas.En nuestra América Latina, la planificaci6n tropez6con grandes dificultades, y en casi todas partes tuvoun carácter típicamente normativo: nos preocupábamosmás por "el deber ser" que por "el poder ser"; confundíamosa menudo lo deseable con lo posible. Pero no olvidemosque aquella planificaci6n normativa es hoy parte im­portante de la planificaci6n integral, estratégica, y desituaciones. Los aportes que se hicieron sobre las causasy naturaleza del subdesarrollo de nuestros países, alcual no se consider6 como simple atraso o etapa, asícomo los decisivos aportes de Prebisch sobre las con­secuencias de nuestra posici6n periférica en la economíamundial, no han perdido toda su fuerza explicativa.La coyuntura globalizadora que vivimos nos obliga arescatarlos y renovarlos creativamente.

11. EN BUSCA DEL RUMBO DEL PLAN

Para encontrar la brújula considero necesario recordar,y plantear, ciertos criterios y definiciones del procesode planificación. A) Comenzaré por citar algunos deellos e identificar sus elementos comunes; en seguidamencionaré brevemente las iniciativas emprendidas,y los aspectos más resaltantes de la planificaci6n alargo plazo en América Latina y el Caribe. B) Ensegundo lugar recordaré las ideas fundamentales quesobre nuestro tema ha aportado el economista CarlosMatus, conocido especialista del tema. C) Por último,y ya cruzando el dintel, presentaré el nuevo marconormativo, político e ideológico adoptado por el gobiernodel presidente Hugo Chávez; en cuanto a la metodología,s610 haré las alusiones que me han sido sugeridas porlos documentos oficiales a mi alcance.

77

A) El economista ecuatoriano Luis Barriga (2000),en una ponencia reciente, nos ofrece una listade definiciones de diferentes autores, entrelas cuales destacan en mi criterio, las siguientes:

• Es el proceso de establecer metas y elegirmedios para alcanzar dichas metas (Stoner,1996).

• Consiste en decidir con anticipación lo quehay que hacer, quién tiene que hacerlo, ycómo deberá hacerse (Murdick, 1994). Se erigecomo puente entre el punto en que nos encontramosy aquel donde queremos ir.

• Es el proceso de definir el curso de acción ylos procedimientos requeridos para alcanzarlos objetivos y metas. El plan establece loque hay que hacer para llegar al estado finaldeseado (Cortés, 1998).

• La planificación es un proceso de toma dedecisiones para alcanzar un futuro deseado,teniendo en cuenta la situación actual y losfactores internos y externos que pueden influiren el logro de los objetivos (Jiménez, 1982).

• Es el proceso de seleccionar información yhacer suposiciones respecto al futuro paraformular las actividades necesarias para rea­lizar los objetivos organizacionales (Terry yFranklin, 1987).

En prácticamente todas las anteriores definiciones,señala Barriga, es posible hallar algunos elementoscomunes importantes: el establecimiento de objetivoso metas, y la elección de los medios más convenientespara alcanzarlos (planes y programas). Implica ademásun proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión(anticipación), visualización o representación del futuro

78

deseado, y de predeterminación. Con todos estos elementos,se trata de construir un futuro deseado, no de adivinarlo.Además, y es éste un punto importante, se trata demanejar y en lo posible reducir la incertidumbre quecaracteriza al mundo de hoy. Los elementos señaladosestán sobre todo presentes en los métodos tradicionalesde toda planificación. Ciertamente la planificación debeseñalar instrumentos, la traducción de objetivos enmetas, y establecer procedimientos para adaptar losunos a los otros de la manera más eficiente. Más adelanteveremos que, si bien estos aspectos son los utilizadoscomúnmente, en las últimas dos décadas su articulaciónha experimentado importantes modificaciones.

Veamos ahora (Downes, 2001) los resultados variadosen materia de planificación económica y social quealcanzó la Región en el decenio de 1990. Las iniciativasde planificación rindieron frutos diversos según ladefinición adoptada en cada país para el proceso osistema de planificación, en lo que se refiere a sujetos,agentes, procedimientos, conocimientos, programas po­líticos, imagen proyectada, distribución de recursos,marco institucional y otros factores.

Sin embargo, un aspecto que resalta en todos elloses la necesidad de que el Estado cuente con un orga­nismo o representante que se haga cargo de las tareasbásicas, no sustituibles, de la planificación, cuales­quiera sean el estilo de desarrollo o tipo de reformaprevistos. Entre ellas figuran la recopilación de datos,la consolidación de los avances, la corrección de loque se consideró inadecuado y la introducción detodos los cambios que fueran necesarios. Entre lasiniciativas básicas se hallan los intentos por incor­porar la visión de largo plazo, la coherencia, la unidady la reducción de la incertidumbre, así como la asigna­ción eficiente y equitativa de los recursos fiscales afin de dar prioridad a los servicios, infraestructura yproyectos requeridos para reducir la pobreza y la desi­gualdad.

79

Como observación, sólo diremos de pasada, queestas tareas son en verdad prioritarias, aunque yo agregaríala necesidad de afrontar los problemas que presentael crecimiento sin o con muy poco empleo, y el imperativode emprender reformas institucionales a fondo, siendola más significativa la reforma del Estado.

B) Respecto a las aportaciones de Matus, sóloharemos por el momento algunas aproximacionesconceptuales, con base en dos de sus trabajosfundamentales: el libro titulado La Planificaciónde situaciones (1980) Yel ensayo "Planeaciónnormativa y planeación situacional" (1983)publicado en El Trimestre Económico. Matusdiscute, en primer lugar, lo que llama "laplaneación imposible", es decir aquella queprevaleció y aún lo hace, aunque con importantescambios, en América Latina. Se trata de laplanificación normativa que, como ya dijimos,tiene como base de acción al "deber ser".Tal proceso no implica un método de planea­ción sino una técnica de hacer proyeccio­nes, que es funcional a un proceso de inves­tigación sobre el futuro. Esta planificacióntradicional es sometida a críticas en las dosobras mencionadas.

En efecto, el enfoque normativo supone la posibilidady logro del consenso o la existencia de un poder absoluto;los conflictos consustanciales a la sociedad civil, siempregeneradora de oposiciones, son mediados por la búsqueday logro del consenso, o sumergidos por el poder omnímododel gobernante. Estas situaciones no son válidas cuandola democracia está vigente en una sociedad; en estoscasos -que ya son la gran mayoría en la región latino­americana y caribeña- el conflicto y las divergen­cias son lo característico: más aún la oposición esnecesaria para lograr el buen gobierno. No es de estas

80

situaciones de conflicto y consenso de donde dimananlas crisis de gobernabilidad en nuestros países, sinomás bien del autoritarismo ejercido en regímenes dic­tatoriales o en democracias en las cuales el controlsobre el Ejecutivo es débil o virtual, porque la divisiónde poderes es inoperante.

Es aquí donde Matus propone lo que algunos sehan preguntado si constituye un nuevo paradigma(Valencia, 1981): la planificación de situaciones. Apareceasí el concepto de "situación" como categoría integra­dora de distintos aspectos y esferas de la realidad, yplantea en consecuencia, "un enfoque de planeacióndonde lo político y lo económico sean aspectos de latotalidad situacional y donde lo normativo se articulecon lo estratégico considerando la existencia de oponentesen conflicto que luchan por darle viabilidad a proyectosdistintos y a veces opuestos" (1983: 1.723). Quienplanifica (generalmente el Estado) debe poseer unainstancia capaz de integrar el cálculo económico y elpolítico en un solo plan de acción en búsqueda de laarmonía entre "el deber ser" y el "poder ser".

Nuestro autor sintetiza así su concepto de planificación(lbidem: 1.730):

Sin ánimo de sentar ninguna definición adoptemos elcriterio de llamar planeación al proceso sistemático dediscusiones que realiza un actor para tomar decisionesfundadas que preceden y presiden su acción. Esas discu­siones se refieren necesariamente a un horizonte de tiempofuturo, ya que la eficacia de las decisiones presentesdepende, entre otros factores, de las características delas situaciones futuras. De ahí la necesidad de simularuna anticipación del futuro, aunque la incertidumbre obli­gue a la cautela y a la consideración de "variantes". Eneste sentido, el centro de la planeación son las decisio­nes presentes y el cálculo de mediano y largo plazoemerge como una condición necesaria de la racionalidadde las primeras.

81

Esta concepción nos parece de vastas y profundassignificaciones pues, como puntualiza Matus, "todoplan surge de la necesidad de una fuerza social o unactor de alterar las tendencias situacionales que enfrenta."(Ibidem: 1.731).

Antes de considerar los problemas metodológicosprevios a la elaboración de un método para el caso(país, corporaciones, partidos, etc. y su alcance) esnecesario puntualizar, siguiendo a Max Weber (1970),la distinción entre "conexión de sentido" y "conexióncausal". Para este gran autor el comportamiento es"adecuado al sentido" si se desarrolla coherentemente"a tenor de los hábitos mentales y afectivos medios"(Ibid:: 4). La conexión es "causalmente adecuada" sidicha sucesión, según las reglas de la experiencia ocurresiempre de la misma manera, (lbid: 5). Los límites entreuna y otra, dice Weber, "son enteramente elásticos"(Ibid: 6).

La conexión de sentido, históricamente concreta,expresa una convicción o creencia particular a unasituación por parte de un actor. En cambio la conexióncausal, que es una abstracción generalizada, expresauna "ley social" de validez limitada, pero aplicable avarias situaciones. Y la conexión entre ambas expresala coincidencia entre las convicciones y una ley causal,establecida por ensayo y error. De este modo los pro­legómenos metodológicos de cualquier plan integran10 normativo y 10 situacional (Matus: Ibidem: 1.732-33).El cuadro que sigue sintetiza y sistematiza este pro­ceso previo.

82

00w

GRÁFICO 1PROBLEMAS DE LA ENFOQUE NORMATIVO ENFOQUE SITUACIONAL

ELABORACION

1. Precisar una propuesta a Definir una norma. Coherencia interna de la norma Programa direccional (aspectopartir de una situación. Articulación entre sentido o del "debe ser". normativo del plan; como

y causalidaa. articulación entre sentido ycausalidad.

2. Precisarel alcance y sentido Administrar. Propuesta normativa para la Cambio social (reforma,de la propuesta. Reformar. reproducción del sistema in- transformación).

cluidas las reformas.3. Precisarel gradode libertad Consenso o poder absoluto. Consenso o poder absoluto Conflicto y poder compartido

del actor. Conflicto y poder comparto (no hay oponentes). (hay oponentes).

4. Precisar quien es el actor Planeador "sobre" o fuera Un técnico fuera del sistema. Una fuerza social dentro dely dónde se sitúa. del sistema. sistema (planeación desde cual-

Planeador dentro del sist. quier situación de poder).

5. Precisar el ámbito de lo Lo económico. Lo económico. La totalidad situacional.planteado. Lo político social.

6. Elaborar un método para Elegir o crear las categorías Método normativo Estrategias.el caso. eficaces.

categOrí~propias de la conta- Categorías situacionales.Fundamentos teóricos de laexplicación del problema. bilidad nacional y la teoría

FUENTE: Matus, Carlos (1983: 1.734).

El autor comenta así el cuadro anterior (Ibídem: 1.737).

Naturalmente, cada enfoque de planeaci6n tiene que respetarsu coherencia interna. Así, la planeaci6n normativa buscala congruencia de su "debe ser", se acomoda a la reproduccióny reforma del sistema, supone que existe consenso opoder absoluto para aplicar la norma a fin de reducirtodo el problema a política econ6mica, coloca al planeadorfuera del sistema como un técnico apoyado por el político,se restringe a lo econ6mico y sus categorías básicas soncategorías econ6micas sistematizables en la contabilidadnacional. A su vez, la planeaci6n estratégica conformasu debe ser en el programa direccional (aquel en el cuallas conexiones de sentido resisten las pruebas de causalidad),se propone servir al cambio, la reforma y la transformaci6nsocial, considera el conflicto y la lucha pues asume situacionesde poder compartido y falta de consenso, sitúa al planeadordentro del sistema y lo identifica con una fuerza social,se plantea la planeaci6n desde cualquier situaci6n depoder, su ámbito de planeaci6n es la totalidad situacionalimportante para la acci6n donde pretende integrar lopolítico y lo econ6mico, y finalmente sus categorías básicasson categorías situacionales, integradoras de una realidadvariada y diversa que atraviesa los compartimientos ar­tificiales de las ciencias.

Matus advierte que a la hora de integrar lo normativoy lo estratégico, todo proceso de planeación que ignorael corto plazo o lo subestima, contradice la esenciamisma de la planeación situacional; en ésta dominala inmediatez del imperativo de la acción, pero enforma subordinada y condicionante está siempre presenteel cálculo sobre el futuro.

C) El trasfondo político e ideológico del Plan2001-2007. Algunos aspectos metodológicos.

Expondré esta parte del trabajo con base en laponencia titulada "La experiencia de Venezuela enplanificación", presentada por el Ministerio de Plani­ficación y Desarrollo (MPD), en el marco de un semi­nario sobre este tema, realizado en La Habana entreel 16 y 17 de noviembre del año 2000, y organizado

84

por la CEPAL, el ILPES y el Ministerio ·de Economía yPlanificación de la República de Cuba.

El punto de partida del documento está constituidopor referencias críticas a los precedentes nueve Planesde la Nación. El denominador común de la crítica esque esos Planes eran sólo letra muerta, y que, con lasola excepción del IX, carecían de un proyecto nacionalde desarrollo; reconocen que este último definió ydiseñó un proyecto al cual aspirábamos los venezolanos.Sin embargo, se señala que a pesar del esfuerzo hechopara compatibilizar las aspiraciones y demandas, ape­lando a la consulta a escala nacional y regional delos principales actores que habrían de verse impli­cados, "todo quedó en el papel como simple enuncia­ción de buenas intenciones por cuanto no llegó a concre­tarse la ejecución del Plan como estuvo prevista."(MPD: 2000: 13).

Al referirse a las nuevas realidades del país, pun­tualiza el documento que "el candidato triunfante, elactual presidente de la República, Hugo Chávez Frías,insistió en que para iniciar y consolidar cualquier de­sarrollo de transformación era necesario refundar laRepública, concentrándose en un proceso de refor­mas políticas, sociales y económicas a través de unproceso constituyente, que condujera a una nueva Cons­titución que derogara la Constitución de 1961".

"En el contenido económico de su propuesta comocandidato, el presidente Chávez planteó, entre otras,el carácter mixto de la economía, donde estuviera cla­ramente establecido el papel del mercado y el rol delEstado como rector del proceso económico-social na­cional. Así mismo, precisó las necesarias relacionesde interactuación de los sectores público y privado,pero estableciendo la ratificación de la propiedad es­tatal sobre la industria petrolera, indudablemente sinnegar la posible participación del capital privado nacio­nal y extranjero en el sector energético a través de

85

asociaciones estratégicas, básicamente, en la indus­trialización 'aguas abajo' y el desarrollo de los sectorespetroquímico, gasífero, y eléctrico. Así mismo, en elsector de las telecomunicaciones, su propiedad y rec­toría es del Estado, pero el sector privado podría com­petir libremente en la obtención de concesiones deoperación." (Ibid: 13-14). Es bueno señalar que el pro­ceso de apertura de las telecomunicaciones ya se efectuó.

Antes de proseguir con el examen del documentodel MPD, al cual le atribuyo la mayor significación,diré que la propuesta electoral resumida arriba, cons­tituye, en la planificación situacional, una fase inicialllamada "programa de base", punto de arranque parala elaboración de la propuesta de un actor en un plansituacional. Por eso su importancia es decisiva. Elideario explícito proclamado por el entonces candidatoHugo Chávez es el que se desprende de las obras yacciones del Libertador Simón Bolívar, de las ense­ñanzas de su gran Maestro Simón Rodríguez, y de lasacciones que dentro de la Revolución Federal (1859­1863) emprendió Ezequiel Zamora a favor de los cam­pesinos y en contra de los ricos propietarios terra­tenientes de la época. Este conjunto de ideas, a nuestrojuicio, responde al llamado Siglo de las Luces, esdecir a la Ilustración, y la pregunta que nos formu­lamos es si este ideario, cuya fuerza patriótica e ins­piradora es indiscutible, puede materializarse y darrespuesta al mundo postcomunista, lleno de incerti­dumbre e impregnado por la globalización triunfantedel capitalismo. Nos preguntamos ¿es posible con estosprincipios, labrar una tercera vía, inédita?

En el año 1999 se inicia el proceso constituyentecon la aprobación de un referéndum que convocó auna Asamblea Nacional Constituyente. Al final de esemismo año, el 15 de diciembre, se aprueba tambiénpor vía referendaria la Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela.

86

LA CONSTITUCIÓN DE 1999

Consideramos imprescindible y fundamental re­producir aquí, tanto el Preámbulo como el primer artículocorrespondiente al régimen socio-económico, y comentaralgunos derechos afines de la nueva Carta Magna (GacetaOficial N°36.860/ 30-12-99):

PREÁMBULO

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderescreadores e invocando la protecci6n de Dios, el ejemplohist6rico de nuestro Libertador Sim6n Bolívar y el heroismoy sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de losprecursores y forjadores de una patria libre y soberana;

Con el fin supremo de refundar la República para estableceruna sociedad democrática, participativa y protag6nica,multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federaly descentralizado, que consolide los valores de la libertad,la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común,la integridad territorial, la convivencia y el imperio dela ley para esta y las futuras generaciones; asegure elderecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educaci6n,a la justicia social y a la igualdad sin discriminaci6n nisubordinaci6n alguna; promueva la cooperaci6n pacíficaentre las naciones e impulse y consolide la integraci6nlatinoamericana, de acuerdo con el principio de no interven­ci6n y autodeterminaci6n de los pueblos, la garantía univer­sal e indivisible de los derechos humanos, la democratizaci6nde la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equili­brio ecol6gico y los bienes jurídicos ambientales comopatrimonio común e irrenunciable de la humanidad [ ... ]

Del régimen socio-econ6mico y la funci6n del Estadoen la economía

Artículo 299. El régimen socioecon6mico de la RepúblicaBolivariana de Venezuela se fundamenta en los principiosde justicia social, democratizaci6n, eficiencia, libre com­petencia, protecci6n del ambiente, productividad y so­lidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humanointegral y una existencia digna y provechosa para lacolectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa

87

privada promoverá el desarrollo armónico de la economíanacional con el fin de generar fuentes de trabajo, altovalor agregado nacional, elevar el nivel de vida de lapoblación y fortalecer la soberanía económica del país,garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo,sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimientode la economía, para garantizar una justa distribuciónde la riqueza mediante una planificación estratégica de­mocrática participativa y de consulta abierta.

En artículos subsiguientes se precisan como reservasdel Estado: el uso de la política comercial, la actividadpetrolera y otras industrias, explotaciones, serviciosy bienes de interés público y de carácter estratégico,y se afirma que el Estado conservará la totalidad delas acciones de Petróleos de Venezuela, S.A. o delente creado para el manejo de la industria petrolera.

El texto constitucional señala expresamente, enel capítulo referente a los derechos económicos, quetodas las personas pueden dedicarse libremente a laactividad económica de su preferencia, sin más limitacionesque las previstas; que se garantiza el derecho de propiedad,s6lo restringido por algunas limitaciones; que no sedecretarán ni ejecutarán confiscaciones de bienes sinoen los casos permitidos por la Constitución; que nose permitirán monopolios. Resulta claro del texto quese consagra una economía mixta, donde las formasde propiedad son la estatal, la privada y diversas formasasociativas tales como las cooperativas, cajas de ahorro,etc. Se expresa tácitamente que "El Estado promoveráy protegerá estas asociaciones destinadas a mejorarla economía popular y alternativa." (art.118 in fine) Lopautado en el equilibrio econ6mico al que se refierenlas líneas generales del Plan de Desarrollo Económicoy Social de la Nación, al decir que se estimulará eldesarrollo de una poderosa economía social, comoveremos más adelante, se corresponde con este mandatoconstitucional.

88

De la nueva normativa sobre la planificación.

Una serie de normas relativas al proceso de pla­nificación fueron dictadas aun antes de la aprobacióndefinitiva de la Constitución de 1999. Esto lo hizo elEjecutivo nacional autorizado por una Ley habilitantedel 22 de abril de ese mismo año. Entre las leyes asídecretadas destaca por su importancia la Ley Orgánicade Reforma de la Ley Orgánica de la AdministraciónCentral (31-8-99).

En dicha reforma se consagran objetivos funda­mentales tales como:

• Convertir a las instituciones de la Adminis­tración Pública Nacional (APN) en entes concapacidades de adaptación a las condicionescambiantes del país, internas y externas.

• Concentrar la acción ministerial en la for­mulación, seguimiento y control de las políticaspúblicas, y en la dirección y coordinaciónde los órganos de la APN.

• Aumentar la capacidad de gobierno del Consejode Ministros con el fin de hacerlo más fun­cional y ágil.

• Facilitar la integración y coordinación inter­sectorial entre los ministerios y al interiorde los mismos, y de los organismos adscritosa ellos.

• Adaptar la Administración Central al procesode descentralización-desconcentración paraavanzar en el proceso de transferencia de com­petencias, de acuerdo a los ejes de desarrollonacional.

• Institucionalizar los planes de desarrollo ins­titucional en las diferentes organizaciones dela APN y su expresión en los planes operativosanuales y en el presupuesto público.

89

o En esta nueva LOAC, se eliminan CORDIPLANy la OCP, y sus funciones se traspasan al nuevoministerio creado: Ministerio de Planificacióny Desarrollo (MPD). En su ponencia de La Habana,acota el MPD que cree que con la creacióndel nuevo ministerio se fortalece el SistemaNacional de Planificación (SNP), y el procesode formulación, ejecución, seguimiento, controly evaluación de los diferentes planes, por losiguiente: En la estructura jerárquica de laAPN es de más rango el Ministerio que laOficina Central, porque la máxima autoridaddel Ministerio es miembro de pleno derechodel Consejo de Ministros, organismo superiordecisor de las políticas públicas conjuntamentecon el Presidente y el Vicepresidente Ejecutivode la República; en cambio, el jefe de laOficina Central era miembro del Consejo deMinistros sólo si el Presidente le daba el rangode Ministro de Estado. Además, el Ministeriopuede tener adscritos otros organismos de laAdministración Pública Descentralizada y lasOficinas Centrales no.

o Al nuevo MPD se le asignan nuevas funcionesen el campo de la planificación y se le darectoría en materia de los recursos humanosde la APN y en el proceso de modernizacióninstitucional de la misma Administración.

OTRAS NORMAS PERTINENTES

La LOAC que acabamos de describir en general,fue ampliada con la Ley de Adscripción de InstitutosAutónomos y Fundaciones del Estado (05-10-1999) ycon el Reglamento Orgánico del MPD (07-10-1999). Deacuerdo con la ley antes señalada, se le adscriben alMPD: el Instituto Venezolano de Planificación (IVEPLAN),

90

la Fundación Escuela de Gerencia Social (FEGS), el Fondode Inversiones de Venezuela (FIV), BANDES, la OficinaCentral de Estadística e Informática (aCEI) ahora INE,el FIDES, y todas las Corporaciones Regionales de Desarrollo,incluida la CVG. En total dieciséis organismos adscritosque quedan bajo la tutela y rectoría o jurisdicción deeste verdadero súper Ministerio.

De todas las competencias señaladas al MPD, algunasles son propias y otras, teniendo o no su rectoría,deben coordinarse con otras instituciones públicas,correspondientes a los sectores productivos y de apoyoa la producción; el MPD deberá coordinarse con losMinisterios y otras instituciones del Estado, de modoque el Ministro es el coordinador del Gabinete Económicoy ejerce la Secretaría Técnica de los otros GabinetesSociales. Además el Ministro es miembro del Directoriodel Banco Central de Venezuela en representacióndel Ejecutivo Nacional y por lo tanto es actor principalen el proceso de coordinación de la política generalcon las políticas propias del ente emisor.

En el documento de La Habana, que he venidoutilizando cercanamente, que regula el ámbito internoy las relaciones con otras organizaciones públicas yprivadas del mencionado MINISTERIO, se establecen fun­ciones propias del Despacho del ministro, las cualesse llevan a cabo a través de tres viceministros: el dePlanificación y Desarrollo Económico y Social, el dePlanificación y Desarrollo Regional, y el de Planificacióny Desarrollo Institucional. Esas funciones son, entreotras:

a) Formular las políticas, estrategias y planesde desarrollo económico y social de la nación,tanto en el corto como en el mediano plazo,y preparar proyecciones y alternativas.

b) Efectuar el seguimiento y evaluar las políticasy planes de desarrollo económico y el PlanOperativo Anual.

91

e) Velar por la coherencia y compatibilidad delas políticas y estrategias de cada uno de lossectores de actividad gubernamental con lapolítica macroeconómica.

d) Velar por la coherencia y compatibilidad delas políticas y estrategias de desarrollo econ6micocon las políticas y estrategias de desarrollosocial.

e) Coordinar las actividades de desarrollo regionaly velar por su coherencia con las políticas,planes, programas y proyectos econ6micos,ambientales y sociales, y con la estrategiade descentralizaci6n-desconcentraci6n, dentrodel planteamiento de desarrollo sostenible.

f) Establecer los lineamientos de planificaciónregional en escala nacional.

g) Compatibilizar los diversos programas sectorialesde desarrollo regional con los programasestadalesy municipales.

h) Participar en la formulación de políticas ylineamientos para la planificaci6n del desarrolloregional, la ordenación del territorio y la pro­tección del ambiente.

i) Formular las políticas y lineamientos de mo­dernizaci6n administrativa e institucional dela Administración Pública Nacional en susdiferentes niveles y sectores, hacer su segui­miento y evaluar sus resultados.

j) Participar en la formulación de los lineamientosy mecanismos de descentralización de compe­tencias y servicios de la Administración PúblicaNacional, así como efectuar el seguimientode tales procesos, y evaluar sus resultados.

k) Formular, supervisar, coordinar y evaluar lasdirectrices y políticas de la función pública.

92

1) Identificar, clasificar y cuantificar las posiblesfuentes de financiamiento externo para apoyarla ejecución de proyectos prioritarios parael desarrollo económico, social y regionaldel país.

m) Coadyuvar al mejoramiento de la calidad delas decisiones de carácter estratégico.

n) Coordinar los diversos regímenes de carreraadministrativa en todos sus niveles.

o) Evaluar, dirigir, y en su caso, elaborar esce­narios macroeconómicos y sociales, a medianoplazo y largo plazo, y sus trayectorias deejecución.

Sostienen los autores de la ponencia que reseñamosque, con todo lo anteriormente señalado, quedan for­talecidas, por una parte las capacidades de planifi­cación para lograr un desarrollo económico-social sos­tenible y, por la otra, sus capacidades de coordinaciónde las políticas públicas.

Conviene acotar aquí que según la Constituciónde 1999 es de la atribución del Presidente de la República,entre otras, "Formular el Plan Nacional de Desarrolloy dirigir su ejecución previa aprobación de la AsambleaNacional." (Art 236, numeral 18). Además, la AsambleaNacional tiene, entre sus competencias, "Aprobar laslíneas generales del plan de desarrollo económico ysocial de la Nación, que serán presentadas por el EjecutivoNacional en el transcurso del tercer trimestre del pri­mer año de cada período constitucional." (Art. 187,numeral 8).

Vale la pena destacar en todos sus aspectos loque estas disposiciones significan para Matus (1983:1.739):

93

En el trasfondo de las diferencias entre ambos conceptos(lo normativo y lo situacional) está el supuesto de laplaneación normativa de que la norma debe sobreformalizarse(se habla incluso de la aprobación del Plan por el CongresoNacional) para extender y afirmar el compromiso de sucumplimiento, dejando el aspecto estratégico a la prácticapolítica normal de conducción de cualquier gobierno.Sin embargo, la experiencia demuestra que esa prácticapolítica tiende a disociarse del plan ... Si nos referimosahora a cómo la planeación estratégica trata este aspecto,tendríamos que decir que supone la existencia de metasconflictivas, que reconoce explícitamente la existenciade fuerzas sociales oponentes al plan propio, que asignaa los oponentes capacidad e iniciativa de acción y que,en su extremo, esos oponentes pueden tener un plan totalizantey no meras reacciones.

Considero que estas observaciones son de granimportancia, en especial cuando en el documento quevenimos compulsando se dice que "el objetivo de lanueva constituci6n es avanzar hacia una sociedad conuna profunda convicci6n democrática en donde el Estadosea capaz de atender los requerimientos de la poblaci6ny a la vez propician los espacios para que a través dela participaci6n y continuo intercambio con los dife­rentes actores sociales, se concreten posibilidades paragestionar en forma diferente los asuntos consideradosde interés público, sin que eso se traduzca en un debi­litamiento de su rol como rector de las políticas públicas."(MPD: 2000: 17).

El documento, de indudable interés, habla de laexistencia de un nuevo orden político que se proponeestablecer un marco institucional en el que la definici6ndel papel del Estado sea un elemento clave para lograrla refundaci6n de la República. Este proceso, se reconoceque pasa necesariamente por la transformaci6n de lasinstituciones estatales con el fin de fortalecer al gobiernoa lo largo de líneas de democratizaci6n, eficacia, efi­ciencia y responsabilidad en un Estado descentrali­zado en el que predominen los valores de justicia,

94

participación, equidad y responsabilidad solidaria. Tam­bién se afirma que, en consecuencia, nos hallamos enun período de transición en el que tanto las institucionescomo los ciudadanos tienen que enfrentarse con laincertidumbre propia de las transformaciones y, conlos demás ciudadanos, deben aprender el ejercicio desus diferentes roles dentro de la sociedad, en funciónde nuevas reglas del juego.

El documento subraya, a mi juicio con razón que"en este nuevo contexto, la planificación como procesointegral basado en la utilización de diversos instrumentosy en la interacción de actores, está sujeta a una seriede implicaciones directamente relacionadas con lasestructuras que las soportan y con la forma como enla práctica ésta se desarrolla." (ldem).

Esta observación nos parece de la mayor importancia,y su espíritu debería impregnar a las formalizadasLíneas Generales de Desarrollo aprobadas por la AN. Sinembargo, debemos preguntarnos: ¿Qué entienden ycómo definen los autores del documento en cuestióna las instituciones? Nos preguntamos si la reagrupaciónde organismos oficiales y otros entes fue puesta en ladirección del desempeño económico del país. ¿Losindividuos, organismos en los cuales trabajan y lasnormas que los rigen, formales e informales, constituyenuna red de incentivos o contrariamente invitan a lainercia? Las informaciones de que disponemos no nospermiten -desafortunadamente- suponer o afirmar queestán predominando los incentivos para la indispensablenecesidad de logro. Los rasgos caracterológicos delpresidente de la República configuran una personalidadautoritaria como la definió Adorno (1970): compor­tamientos de jefe absoluto bajo el impulso de la inse­guridad y la desconfianza, y este tipo de personalidadproduce la abolición de las iniciativas y de la consultareal en cualquier nivel.

95

No otra cosa hace suponer que la mayoría oficialistade la Asamblea Nacional haya delegado su potestadde legislar en el presidente Chávez, aprobando en diecio­cho meses dos conjuntos de Leyes Habilitantes(22-4-99 y 13-11-2000). Las leyes amparadas en laúltima Habilitante, fueron, como sabe la sociedad ve­nezolana, altamente conflictivas y sin embargo fueronaprobadas sin garantizar la amplia consulta de lossectores interesados.

El MPD desarrolló varias actividades antes de quefuese aprobada la Constitución del 99. Entre ellasmencionamos la elaboración del Programa Económicode Transición (1999-2000) Y el Programa Económico2000; se formuló el Plan Nacional de Desarrollo Regional(1999-2004); la ejecución de alianzas estratégicas paraimpulsar y consolidar la integración latinoamericana;apoyo al Ministerio de Energía y Minas para el relan­zamiento de la OPEP; coordinación con el Ministeriode la Defensa y otros ministerios para la formulacióny ejecución del Plan Bolívar 2000; y la creación dela Constituyente Económica (Decreto N° 923 de fecha05-08-2000) presidida por el ministro Jorge Giordani,con el objetivo de generar e impulsar un amplio yprofundo proceso de participación de todos los sectoreseconómicos, productivos, comerciales y financierosen el diseño, elaboración, y ejecuciones de proyectosy políticas. Desde el 20 de agosto a diciembre del2000 se esperaba contar con más de seis mil (6000)proyectos, que en su mayoría -según reseñó la prensanacional- fueron propuestos por pequeños negocios ymicroempresas.

ACERCA DE LA METODOLOGíA

Deploramos que la misma no haya sido presentadaen forma explícita en ninguno de los documentos aque pudimos acceder. Transcribimos a continuación

96

lo que al efecto dice el documento presentado en LaHabana (lbidem: 23). Después de aprobada la Cons­tituyente Económica, se inició "la formulación de lasLíneas Generales del Plan Nacional de Desarrollo,correspondiente al actual período constitucional. Alefecto, el Instituto Venezolano de Planificación (lVEPLAN),organismo adscrito al MPD, ha presentado una propuestametodológica para la formulación de las líneas antesindicadas. En dicha propuesta, en la parte correspondientea los supuestos teórico conceptuales, se hace hincapiéen un reenfoque de la realidad privilegiando el dignificado(¿? Sic) que tiene la complejidad y la incertidumbre,y cómo estas dos variables, influyen sensiblementeen los modos de pensar, en el cuerpo instrumental yen los arreglos institucionales que tradicionalmentehan prevalecido en el Sistema Nacional de PlanificaciónVenezolano. Por otra parte, y como resultado del punteoanterior, se presentan las coordenadas conceptualesde la propuesta metodológica que definen su base con­ceptual. En resumen, se trata de darle la debida ysuficiente importancia a lo estratégico de las LíneasGenerales del Plan, en su concepción, metodología,técnicas e instrumentos, y en la segunda parte de lapropuesta, denominada Proceso Metodológico, se exponenlas diversas fases que componen la metodología parala elaboración de las Líneas Generales del Plan Nacionalde Desarrollo."

"Actualmente, el MPD, a través de IVEPLAN estádesarrollando las metodologías de los planes de desarrolloen los ámbitos estatales y municipales, como una contribucióna las gobernaciones de estado y a las alcaldías, paraque logren cumplir con el mandato constitucional"(ldem);que señala: "En cada estado se creará un Consejo dePlanificación y Coordinación de políticas públicas,presidido por el gobernador... (art.166); y en cadamunicipio se crea el Consejo Local de PlanificaciónPública, presidido por el alcalde o alcaldesa... (art.182).

97

LA CONSTITUCIÓN DE 1999 y EL NUEVO ORDEN:

¿UN SUEÑO INSOMNE?

Según la nueva hegemonía política, en Venezuelase ha fundado una nueva República, cuyos altos finesse leen en el Preámbulo de la Constitución vigente.En este contexto, el MPD y el Sistema Nacional de Pla­nificación están obligados a impulsar y consolidar elnuevo orden socioeconómico, cuya plataforma es unaeconomía mixta, donde interactúen lo público y loprivado bajo la rectoría del Estado; su finalidad eslograr la sustentabilidad de tal régimen, en el cual laequidad social sea fundamental para garantizar a lasmayorías nacionales acceso en condiciones de calidad,a la educación, al trabajo, a un salario justo, a unavivienda digna, etc. Según los jerarcas de este nouveaurégime el modelo societario propuesto está enmarcadoen la consolidación de un nuevo tipo de justicia, federaly descentralizado, donde la democracia debe ser par­ticipativa y protagónica, que tiene como centro al serhumano.

En una breve síntesis el documento que consul­tamos define así algunas directrices estratégicas delEstado:

1. En lo político

• Revolución democrática (cogestión de lopúblico).

• Transformación del Marco Institucional(Estado democrático y social de Derechoy de Justicia.

• Institucionalización de la V República(promulgación de leyes, simplificaciónde los procedimientos administrativos,modernización de la Administración Pública.

• El Estado que queremos: más rector ydirector de políticas que ejecutor.

98

2. En lo económico

• Economía humanista, autogestionaria ycompetitiva: el ser humano como centrodel desarrollo; preservación del medioambiente; democratización económica; for­mas organizativas alternas (cooperativas,asociaciones); diversificación de la pro­ducción; plan de infraestructura y orde­namiento territorial; desarrollo científicoy tecnológico.

• Acción complementaria entre el Estadoy el mercado.

• Modelo pentasectorial; empresas básicasy estratégicas: energía, minería, hidro­electricidad; Bienes de consumo esen­ciales: infraestructura agrícola, turismo,electricidad, pequeña y mediana industria,comercio, telecomunicaciones y cienciay tecnología; Servicios esenciales y go­bierno: educación, salud, seguridad y re­creación; Banca y Finanzas: intermediaciónfinanciera; y la Gran Industria: la industriaexportadora

3. En lo social

• Redes sociales

• Democracia participativa

• Nuevo modelo de gestión pública

• Integración social

• Corresponsabilidad

• Cohesión social

• Desarrollo humano integral.

99

4. En lo territorial

• Desarrollo sostenible

• Descentralización desconcentrada

• Ejes de desconcentración (Eje OccidentalEje Oriental y Eje Orinoco-Apure.

• Corporaciones Regionales de Planificación

5. En lo internacional

• Soberanía nacional

• Mundo multipolar y solidario

• Globalización

• Cooperación internacional solidaria

• Integración latinoamericana y caribeña.

Estos elementos, dice el documento, constituyenla configuración básica para la planificación en susdiferentes ámbitos espaciales y temporales en Venezuela.Por lo tanto, siendo la planificación el proceso porexcelencia para la racionalización de las acciones delEstado a través de organizaciones estructuradas quearticulen la interdisciplinariedad, pertinencia, opor­tunidad, factibilidad, así como la utilidad de impactosocial necesario para llevar adelante las transforma­ciones que exigen los nuevos tiempos, con una claranoción del futuro y de los objetivos y metas a alcanzar.

A propósito de estos cinco puntos, que son llevadosa las líneas generales bajo la forma de cinco equilibrios,nos adelantamos a decir que hasta ahora, no ha habidocogestión de lo público sino más bien la creación dealgunos círculos de poder en torno al Presidente; elproclamado Estado democrático y social de derechose ha inclinado hacia el militarismo y el favoritismode grupos allegados; la simplificación de los mecanismos

100

administrativos se ha alejado tanto de su meta que,es dable suponer un aumento de los costos de transacciónburocráticos, con el consiguiente deterioro del índicede la calidad de gobierno (índice multivariante Beri).

Las redes sociales han sido prácticamente des­manteladas y sustituidas por planes como el Plan Bolívar2000, cuyo sesgo militarista es la antítesis de la sociedadcivil, ocasionando grandes pérdidas en el capital ycohesión social. Las Corporaciones Regionales de Pla­nificación han sido adscritas al MPD con innegable pér­dida de su autonomía de acción. Y en lo internacionalnos parece, que después de unos primeros escarceos,la integración latinoamericana ha sufrido retrocesos,particularmente en la esencial para Venezuela, comoes la Comunidad Andina de Naciones (CAN), respectoa cuyo ámbito se han tomado medidas arbitrarias, talescomo las relativas al transporte y a la sobretasa delIV A, lo que ha llevado a nuestro país ante el TribunalAndino.

LA PLANIF1CACIÓN: CAMBIOS CONCEYIlJALES y ESTRATÉGICOS

La mejor fuente de que disponemos, para abordartan importante materia, es el meritorio, aunque desordenadomaterial presentado por el MPD en el seminario realizadoen La Habana (16-17 de Noviembre de 2000). Por talrazón beberemos de esta fuente casi ad literam, aunquesimplificando selectivamente sus párrafos finales, degran importancia conceptual. Por eso, se nos excusarála ausencia de comillas; ruego conferirse al texto original.

En efecto, estos párrafos muestran cómo sus autoresconocen las tendencias modernas en planificación, suscambios conceptuales y metodológicos, su carácterestratégico sin abandonar lo normativo, y los durosimpactos que sobre las sociedades nacionales ha venidoejerciendo, con fuerza creciente, ese proceso, paranosotros objetivo e inevitable "aunque no en la dirección

101

de sus efectos, que son asimétricos", que es la glo­balización del capitalismo. En la introducción, nosreferimos brevemente a este desenvolvimiento del ré­gimen del capital. Volvamos ahora sobre tan insos­layable asunto, relacionándolo con la planificación.

Dice el MPD, con razón, en su ponencia de LaHabana, que si bien esta nueva realidad contextualdel proceso planificador establece nuevas coordenadaspara la acción del Estado venezolano, no es menoscierto que la planificación ha estado sujeta a grandesy recientes cambios en su concepción metodológica,donde la capacidad de conducción estratégica del Estadose ha puesto a prueba; de ellos, ha surgido el uso demétodos y herramientas como los escenarios, análisissocio-político de actores, entre otros, para tratar unobjeto convulsionado por la conflictividad, la complejidady la incertidumbre que son característicos del terrenomovedizo que hoy pisamos. La turbulencia y la pluralidad,los descubrimientos científicos sobre las diversas formasde causalidad, junto con la vasta presencia de situacionesde caos y el desarrollo de las matemáticas fractales,han hecho obsoletos los tranquilos enfoques normativos,basados en la causalidad clásica.

Mucho viento, sin principio ni fin, ha hecho girarlas aspas del molino desde que, en 1927, K.W. Heisenbergpublicó su principio de indeterminación en el dominiode la microfísica. Sostuvo que en sus nuevas desig­naciones, partículas conjugadas observables (un parinterrelacionado de cantidades mensurables), la indeter­minación dictaba que ningún sistema cuántico mecánicopodría poseer, simultáneamente, una posición y unmomento exactos. Desde entonces no se apagan losecos de la increpación de Feyerabend contra el método(1970), y, al escribir sobre algo sistematizado, nosasalta la frase de Marx: todo lo sólido se desvaneceen el aire, recordada por Berman (1988). Así, el mundounificado posmodernista de superficies ... en el que el

102

sujeto humano está escindido, dividido por un profundoantagonismo que determina la realidad social y a travésdel cual actúa la ideología, es convincentemente re­chazado por Zizek (1992: 58-61).

El planificador ha de jugar, pues, sobre el tablerode lo que con gran acierto llama Hinkelammert (1996),El huracán de la globalización, quien usa la imagende un mundo que se presenta como un archipiélagodisperso, con islas e islotes de desarrollo desigualcircundados por un enorme mar de exclusi6n econ6micay social. Este orden está montado sobre las más nuevastecnologías: Información, genética, cibernética, infor­mática, lo que ha acelerado el acercamiento de losespacios, y ha hecho cada vez más irrelevantes laubicaci6n de las actividades productivas, donde la exis­tencia de la materia prima es el principal criterio dela localizaci6n.

Las mutaciones productivas e institucionales, eldesequilibrio estructural entre oferta y demanda a nivelmundial, consubstanciado con el proceso de gobali­zacíén, las nuevas prácticas de constreñir los salarios(flexibilizaci6n del trabajo, la intensidad de los flujosde capital, el debilitamiento de los Estados nacionales,la hegemonía unipolar y de los grandes bloques) hanabolido la existencia de un modo de regulación idóneoque afecta la estabilidad del sistema mundial; y enlas zonas y países donde la pobreza y la exclusiónson de gran peso, se hacen presentes con gran ímpetuproblemas de gobernabilidad y de sostenimiento dela democracia (Córdova, 1999: 271-72).

El documento de MPD es crítico del proceso des­centralizador precedente, pues lo ve como fuente delsurgimiento de comunidades subnacionales relativa­mente autónomas, que han privilegiado la pugnacidadpolítica en detrimento de las tareas de coordinación,construcción y viabilidad de una visión nacional com­partida. Concluye, de esta manera que en lo inmediato,

103

la globalización económica, la descentralización políticay la irrupción de nuevos actores (proceso al que daseñalada importancia), se ha traducido en un debili­tamiento de las actividades reguladoras e interventorasdel Estado venezolano en la economía, una contracciónde su papel empresarial, una merma de su centralidady un mayor pluralismo en la toma de decisiones.

Igualmente, se dice que la emergencia de los go­biernos locales (en la prestación de los servicios públicos)y la acción de gobiernos extranjeros (?) y autoridadessupranacionales en la gestión de mercados integrados,afectan las esferas de acción política de los gobiernosnacionales. Se afirma, además, que los problemas queconfronta el país son tan sólo la consecuencia delcambio estructural que supone la transición entre dosestructuras económicas, políticas y sociales: el pasode un país centralizado, pero aparentemente predecibley cierto, a otro más turbulento, plural y complejo.

Me permito comentar, respecto del párrafo anterior,que basta con leerlo de prisa para observar las contra­dicciones en que incurre. Por un lado, se critica elproceso descentralizador precedente porque debilitóal Estado y, más adelante, se presenta el desideratumde pasar de un período que supuestamente separa dospaíses, o dos estructuras sociales, para abrirle el caminoa un país más complejo y conflictivo, que no seacentralizado. Cabe aquí recordar que el equilibrio entreEstado, sociedad política y sociedad civil, en una de­mocracia viviente es naturalmente conflictivo; talesconflictos son los que permiten leer a los gobernantesel estado de la nación. Además, nos parece exageradala afirmación de que el nuevo marco constitucional,y la legislación que de allí se ha desprendido no significanel paso de un país a otro: echar por la borda la construccióny estabilización de la democracia no se justifica auncuando reconozcamos expresamente que la corrupción,las componendas y la ineficiencia la hayan herido

104

gravemente. En los últimos cuarenta y tantos años, elvenezolano adquirió valores espléndidos como lo sonla interiorización de la democracia y el aprendizaje,aunque aún parcial, de la ciudadanía.

DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN (SNP)

Afirma el MPD, sin que le falte razón, que unamanera fecunda de entender el cambio es comprenderal SNP como un todo complejo, en el cual un grannúmero de agentes independientes entre sí interactúanen una gran variedad de maneras, estableciendo redesde actuación en las cuales patrones de cooperación yconflicto permiten el surgimiento de una conductaparticular en el sistema. El control está altamente dispersoy cada agente actúa y reacciona de acuerdo a lo que

.los otros hacen. Sostiene el Ministerio en cuestiónque, en este ambiente, nada es fijo e inmutable.

El MPD es categórico al sostener que bajo estaóptica, el SNP se define en términos de múltiples refe­rentes de interconexión entre sus diversos componentes,y que está dando paso a un sistema político que reconocey estimula la participación y la pluralidad valorativa,ampliando el número de actores sociales relevantes yfavoreciendo la diversidad de propuestas al interiorde cada actor.

Comentario: nuevamente constatamos los efectosde un verdadero "sueño insomne" (Adorno), inoculadoen el alto gobierno, cosa censurable en un gobernantecualquiera, cuyo papel debe ser gobernar y no simple­mente mandar. La práctica de tres años de ejerciciodel poder en nuestro país, no es sino una muestra deunilateralidad, de apartamiento de los sectores socialescríticos o no conformistas que, ciertamente, han soli­citado innumerables veces el ser escuchados en suspropuestas. El documento del MPD reconoce en el papella validez de la pluralidad de actores, y la turbulencia

105

de la democracia, pero en la práctica cotidiana estosactores sólo han sufrido la amputación de sus aspi­raciones.

Ésta ha sido, históricamente, la vía seguida paraimponer el poder absoluto o un consenso sui génerisque sofoca a los oponentes, lejos de la situación de"poder compartido", como lo exige la real planificaciónestratégica, la cual hace posible el avance en la direccióncorrecta con economía de tiempo. ¿Sabe alguien del"proceso continuo y sistemático de análisis y discusión(que haya precedido a la elaboración de las LíneasGenerales, PN) para seleccionar una 'dirección' queguíe el cambio situacional y haya producido accionesque le construyan viabilidad, venciendo la resistenciaincierta y activa de los oponentes"? (Matus, Ibid.: 1741).

Al hablar (el documento de La Habana) sobre"La iteración y lo emergente", concatena ideas de lasbuenas fuentes de la planificación. Según este principio-se lee en el texto que nos sirve de fuente-, un ordencoherente emerge en el SNP como consecuencia de ciclosde recursividad: una conducta social definida por reglasy prácticas que se repite muchas veces y se consolidacomo un sistema complejo, que se enajena del actor.De aquí la necesidad de la iteración, para buscar unarespuesta correcta. La adopción de patrones cíclicospara "probar" la relación causa-efecto, es decisiva.Lo divergente y lo convergente se fecundan entre sí;lo primero, ampliando el campo del decisor, y lo segundo,precisándolo.

Seguidamente se aborda "lo holístico", como ideade totalidad en la planificación. Este enfoque apuntaa la dirección correcta en la configuración del SNP. Sólomencionaré algunos de sus términos metodológicosmás significativos:

• No optimiza, sino procura soluciones alternas.

106

• Se hace más transparente, para clarificar lostérminos del conflicto.

• Ve a las personas como sujetos activos.

• Facilita la participación, a fin de lograr unaplanificación de abajo hacia arriba.

• Acepta la incertidumbre y mantiene abiertaslas opciones para una resolución posterior.

En mi opinión, se trata de aspectos muy importantes,en particular los relativos a la búsqueda de solucionesalternas a la transparencia, a la planificación de abajohacia arriba y, más que a la aceptación, al manejo dela incertidumbre y al abanico de opciones abiertas.

La distribución funcional del poder, que se pretende,en los distintos ámbitos de gobierno y demás actorespúblicos, aspira a que la intencionalidad gubernamentalproyecte formas, relaciones y significados sobre las ins­tituciones y la sociedad.

La influencia del modo de gobernar en la estruc­turación del plan -reconoce el MPD, según los principiosde la participación amplia-, el arreglo de los mediospara lograr un fin, y la intensidad con la que se aplicanlos recursos del gobierno para el logro de propósitosesperados, son elementos fundamentales que antecedena toda elaboración de planes nacionales, y deben tenerlugar antes de ser formalizados en la Constitución.Se reconoce así, que la estructuración de planes gu­bernamentales constituye un proceso dinámico, quehace explícita la coexistencia de actores, organismosy discursos involucrados en el quehacer público.

De modo, pues, según expresa el MPD, "El plan re­presenta un recurso formal cuya validez depende deotros factores que van más allá de lo técnico, introdu­ciendo el terreno de lo contingente, lo transitorio, laincertidumbre y la complejidad" (lbid.: 32).

107

Así se encamina el MPD a la elaboración y puestaen práctica de la Ley del Sistema Nacional de Planificación,para constituir un marco normativo general, que pautelas formas y los mecanismos de participación en losniveles nacional, estadal y municipal, para lograr quela planificación se institucionalice como un procesoestratégico, continuo, integral, participativo, democráticoy de consulta abierta, todo conforme a los contenidosconstitucionales.

Pongo fin a esta Parte 11 recordando el final de"Fedén", diálogo de Platón, donde narra la muertedel gran Sócrates (1986: 141):

Ya estaba casi fría la zona del vientre cuando descubriéndose,pues se había tapado nos dijo, y fue lo último que habló:

Critón, le debemos un gallo a Asclepio. Así que págaseloy no lo descuides.

¿Inspirará esta lección de ética del filósofo ate­niense, legada hace 2.500 años, a nuestros gobernantes,a la hora de honrar la deuda contraída por sus pro­mesas?

nI. EL PLAN EN SÍ: FUEGOS ARTIFICIALES.

De las virtudes útiles me hacefalta, y mucha, la hipocresía.

Andrés Eloy Blanco

A. Contrastando el método: En Septiembre de 2001,el MPD presentó las Líneas Generales del Plan de DesarrolloEconómico y Social 2001-2007 (MPD: 2001). Como hedicho que sus criterios metodológicos no son explícitos,sólo podré contrastarlo mediante el cotejo de los dosdocumentos del MPD de que he podido disponer, y queya he citado, con las Líneas Generales presentadas ycon el breve tiempo transcurrido en su ejecución.

108

Para ello tendré como telón de fondo el programaelectoral que desde el último tercio de 1998 constituíala propuesta y convocatoria política de Hugo ChávezFrías, ganador de esos sufragios. Asumido el poder,a principios de 1999, aquella propuesta habría de con­vertirse en guía suprema cuyos lineamientos debíande guiar las acciones de los poderes públicos y de lanación, con miras a "refundar la República".

Aunque el presidente Chávez ya tenía dos años"pre-constitucionales" ejerciendo la máxima jefaturadel Estado, es de suponer que su programa electoral,o programa de base, ya contenía, implícita al menos,una crítica de la situación inicial (legada por lo queél llamó la IV República y sus 'cúpulas podridas'); esacrítica tenía coherencia de sentido, en tanto que expresabaclaramente sus convicciones y las de su círculo decolaboradores inmediatos. La situación inicial apuntabaa una situación objetivo, dentro de una concepciónestratégica en la que se mostraba una elaboración asis­temática de criterios, políticas, proyectos, acciones yvacíos. Los proyectos, con sus objetivos y medios, seplanteaban heterogéneamente, sólo como "ideas" anteproblemas; lógicamente, sus trayectorias no eran ex­plícitas, y la prueba de esta primera fase del procesode formulación del plan, la daba su coherencia desentido.

En una segunda fase, donde ya hay que buscardesde el punto de vista del método, la viabilidad político­económica de la direccionalidad predominante se avanzaen dirección del programa direccional donde se poneninterrogantes causales a las conexiones de sentido,cuya prueba se hace por "ensayo y error", o iteracionesrecursivas. Las siguientes categorías centrales del procesode formulación del plan, concatenadas en varias instan­cias, al ser compulsadas con el Plan del MPD, sugierenuna primera aproximación explícita y sistemática; lasituación objetivo, agrega objetivos generales y esboza

109

metas, los proyectos orientan sus medios y objetivosa presentar mayor cohesión en las ideas y en las estra­tegias de los mismos; se hace un primer dimensiona­miento de los proyectos, cuyas trayectorias no se hacenexplícitas. La prueba de la fase, que debería habermostrado consistencia entre sentido y causalidad dela dirección del modelo social, es inadvertible.

Una mirada a vuelo de pájaro de la tercera fase(la opción direccional) que conforman las categoríascentrales en la formulación del plan (situación inicial,situación objetivo, proyectos, trayectorias y pruebasde la fase), no nos permite ver un avance en la direc­cionalidad del consenso ni una reducción en su am­bigüedad en la explicación de la realidad; no se señalanpolíticas de alianza que vayan más allá del círculopresidencial. Más adelante, al pasar a la formaciónde la situación objetivo, se observa que el plan norecoge la heterogeneidad de los diversos actores so­ciales, cuyos planes son distintos aunque no necesa­riamente contradictorios, sí se observa bastante homo­geneidad entre los actores que formulan el Plan. Parala época de darse a conocer el Plan, se constata unagran heterogeneidad de actores oponentes y aun con­trapuestos, que no abren paso sino al conflicto, y dondelas situaciones de poder compartido se tornan inal­canzables. Ni siquiera se logra el consenso a travésde un proceso de intensas discusiones. Los proyectosestratégicos, políticas y los dimensionamientos nece­sarios aparecen enunciados; se constata una precariaejecución de los mismos y una deficiente adecuaciónentre medios y objetivos. Las trayectorias, lógicamente,no pueden ser explícitas; y la necesaria coherenciaentre sentido y causalidad no luce clara en las opcionesseleccionadas.

Todo lo anteriormente dicho, que conforma laviabilidad político-económica de la direccionalidad,no permite trazar un nítido marco político-económico

110

general de viabilidad. En consecuencia, es posible cons­tatar que al no cumplirse estos requisitos, el aspectoestratégico del Plan no da pie para el trazado de unmarco direccional restrictivo, fundamento sine qua nonno es posible la construcción de las viabilidades político­cultural, institucional organizativa y económica ca­paces de lograr la materialización de la direcciona­lidad estratégica del Plan que, suponemos, es episte­mológicamente normativo-estratégico. Por eso las via­bilidades, en las últimas categorías del Plan se pre­sentan imprecisas, en particular la crispada situaciónpolítica que se vive actualmente arroja dudas acercade la posibilidad institucional, aun no consolidadadel Estado para identificar proyectos estratégicos, ha­cer su inventario y determinar sus trayectorias en elmar de la incertidumbre, complejidad y, a mi juicio,crisis de gobernabilidad que vive el país.

Este aserto es rechazado por el gobierno, perouna mirada a nuestro escenario político social muestraun clivage vertical de nuestra sociedad sin precedentesrecientes, repetidos conflictos y enfrentamientos, noimporta su origen, entre la logomaquia presidencial ylos actores oponentes con fuerza social asimétrica.De modo, pues, que el jefe del Ejecutivo manda perono gobierna. Pareciera carecer de la noción de Estadoy de ciudadanía. Desde luego, la síntesis entre la fasefinal y la última categoría central del proceso de formu­lación del plan, no es factible. En una palabra, nonos permite probar que la direccionalidad y la viabilidadsean compatibles en el plan examinado. No se dibujaasí un abanico de trayectorias, ni siquiera las interaccionesen un abanico de redes direccionales que permitan laconjugación hacia una trayectoria central revisableque, como se sabe, constituye el eje referencial decualquier análisis de viabilidad. Ya la inversa, el aná­lisis de viabilidad puede conducir a una revisión dela direccionalidad.

111

Una mirada general a las líneas globales del Plannos lleva, paso a paso, desde la construcción de ciertosequilibrios importantes hasta una fatigosa enumera­ción de minuciosidades descriptivas. Los pasos sondenominados como: equilibrios, objetivos, estrategias,subobjetivos, subestrategias, y sub subobjetivos. Deéstos, que llegamos a contar ochenta y uno, se hacetal desmigamiento que de quien sea hallado persi­guiéndolos podría decirse, "desbaratando encajes re­gresaré hasta el hilo", sin que haya podido emprender"el viaje del regreso del sueño" (¡atónito ante ti mepostro, inolvidable Andrés Eloy!).

B) El Plan en sí mismo. El silencio lo dice todo.No sé por qué me vienen a la memoria algunos versosde las inmortales coplas de Jorge Manrique, donde sepregunta: "...Los Infantes de Aragón, ¿Qué se hicieron?".En verdad, "¿Fueron sino devaneos? ¿Qué fueron sinoverduras de las eras?". En efecto, en octubre del año2001, el presidente lanzó el plan a los cielos, se disper­saron las estrellas con el silbido de la pólvora, y luegocayeren colapsadas, hechas cenizas. Después de laadmiración, el silencio lo dijo todo: el Plan, como unlázaro congelado, quedó paralizado, no habló más y,lo que es peor, de él no se habló más en esta politizaday desvelada Venezuela. Francamente, como todavíacreo en los altos valores del espíritu, aunque nos dende beber tinieblas, avanzaré en este trabajoso discursosin pensar, como Camus, que soy una pasión inútil,como todo hombre. Sigamos pues.

Los equilibrios se dividen en: económico, social,político, territorial e internacional, y se alzan a partirdel núcleo de un logo de cinco pétalos cuya leyendadice: "Venezuela construye su camino en transición ala Revolución Bolivariana". Diré que no está mal estadivisión, pues es significativa, pero ¿por qué no incluircomo uno de los pétalos de esta flor a la cultura,cuya especificidad no es menor que la de cualquierade los otros sectores o equilibrios? En efecto, más

112

allá del significativo concepto antropológico de cultura,este concepto define un campo muy específico: 1) elmejoramiento de las facultades físicas, intelectualesy morales del hombre; resultado de ese mejoramiento,en el individuo y en la sociedad (Diccionario Ideoló­gico de la Lengua Castellana, 1994); 2) Y el DRAE, ensu edición de 2001 dice: resultado o efecto de cultivarlos conocimientos humanos y de afinarse por mediodel ejercicio de las facultades intelectuales del hombre;otro significado, según el DRAE, es: conjunto de modosde vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrolloartístico, científico, industrial, en una época o gruposocial, etc. Las palabras abundan. En el Plan, la culturasólo merece un sub subpunto, el 2.1.6, que dice: accesopleno a la cultura, el cual se desmiga en apenas dos(¿cómo decirlo?) sub sub subpuntos. ¡Vaya metodología!

Pero hasta en la villa del señor hay fuego y humo,las sombras realzan las luces: El Plan plantea un conceptomultidimensional del desarrollo nacional, y apartándosede lo que el eminente economista Amartya Sen (1999)llama "la concepción Blast del desarrollo" (del inglés,blood, sweat and tears), cuando se refiere a la teoríatradicional del desarrollo y su hincapié en la "explosiónde la acumulación". Adopta, más bien, lo que él llamaconcepción Gala (Give us a little aid, de una canciónde Los Beatles) en la cual, a la inevitable inversiónproductiva en capital físico, se agrega la inversiónsocial, la calidad de vida y el desarrollo humano, enpie de igualdad. De modo pues que "lo económico" y"lo social" conforman un subconjunto coherente, conpersonalidad propia. Así entendido, el desarrollo implicacrecimiento, distribución, empleo, participación, trans­formación y buen balance territorial y del poblamiento.Un amplio proceso inscrito en las instituciones y mo­torizado por incentivos personales y de cuerpo (orga­nismos). Este planteamiento que hace el Plan, respectodel carácter multivariante del desarrollo, es absolutamenteplausible.

113

Apenas una pregunta para satisfacer mi espíritucrítico: ¿cómo se relacionan entre sí estos equilibrios?,¿cómo se vencerán las fuerzas que los alejan del idealsocietario planteado? Sobre esto no se dice nada.

Al comienzo de nuestro trabajo dijimos que nosconcentraríamos, sobre todo, en el área económica,luego en la social con menor minuciosidad, y queapenas nos referiríamos a puntos específicos de lasotras áreas o equilibrios. Respecto del equilibrio eco­nómico, se dice en sus objetivos, que "La políticaeconómica estimulará, el desarrollo de procesos deproducción aguas abajo, la creación de un tejido derelaciones intersectoriales que integre la economía internay genere crecientes niveles de valor agregado, delmás alto nivel tecnológico, y de la mayor competitividadinternacional. En otras palabras, se espera que en lapso2001-2007, se sentarán las bases de un modelo productivocapaz de generar un crecimiento sustentable, promoverla diversificación productiva y lograr la competitividadinternacional en un contexto de estabilidad económica,lo cual facilitará una profunda y diversa inserción enel comercio internacional globalizado" (MPD, 2001: 25;16).

Pienso que el Plan, en su aspecto económico, parareforzar la llamada concepción Gala, reúne muchosméritos al asentar categóricamente que "El imperativode la justicia social exigirá que la diversificación dela producción esté acompañada de un conjunto de me­didas que permitirán el desarrollo de una poderosaeconomía social. Entre ellas, la formación de microem­presas, nuevas formas cooperativas, empresas campe­sinas, acompañadas por medidas complementarias enmateria financiera, asistencia técnica, capacitación,comercialización y reformas de los mecanismos deregulación". Más adelante, en los subobjetivos se señalaque "Se fortalecerá una economía social que estimulela democratización del capital y la legitimación del

114

mercado, mediante formas organizativas alternas y auto­gestionadas basadas en la diversificación social de laproducción apoyada en un sistema de microfinanzas"(lbid.: 25-26).

Nos preguntamos, ¿podrá esta economía social,así organizada y gestionada, coexistir apaciblementecon el gran objetivo de desarrollar la economía pro­ductiva, basada en la moderna tecnología, la gran empresaexportadora y las asociaciones estratégicas? Hace algúntiempo, nosotros hubiésemos dado una respuesta positivaa tal pregunta. Consecuentemente afirmamos (1986:100):

La implantación y desarrollo de una democracia activa,en tanto que práctica social, obliga a la búsqueda incesantede formas alternativas de propiedad.Evoco inmediatamente las palabras de Enzo Faletto:"La búsqueda de nuevas formas de propiedad tiene comoobjeto superar contradicciones esenciales del presente,sociales y económicas, que frenan el desarrollo" (1981:47)... Se suele reconocer, en general, que el capitalismo yla propiedad privada son fuentes permanentes de la desi­gualdad. Y en los países periféricos, los efectos ... sonmás profundos...

Sin embargo, releyendo los escritos de Marx yEngels, así como la historia económica contemporáneaen fuentes inobjetables como lo son Tonnies (1887) Y(l931),Eric Hobsbawm, Perry Anderson,Robert Heilbronner,y recientes artículos de Thurow, Krugman y Sen, hepodido recordar que lo que detectaron los fundadoresdel marxismo acerca de que, en toda producción mercantil,simple o desarrollada, tiende a producirse inevitablementela centralización y concentración del capital. desplazandoa los pequeños y medianos propietarios, sigue teniendovigencia. En los Estados Unidos, por ejemplo, Sweezy(1976) comprobó que aun en los ciclos post-keynesianos,tenía lugar una muy alta mortalidad de pequeñas y

115

medianas empresas, que luego eran reemplazadas porotras nuevas. De modo que, ese sector social, que esmuy empleador y democratizante, ha seguido existiendo,pero cambiando de manos y de propietarios (¿tendráese dinamismo Venezuela?, ¿cómo operará en estascondiciones una ley de microfinanzas?).

Aparte de lo dicho, salvo algún que otro enunciadorelativamente aislado en la desorientadora cariocinesisde la célula original (la rosa de cinco pétalos), esfuerza decir que los objetivos enunciados no ofrecendiferencias notables con los presentados en los nuevePlanes de la Nación precedentes, elaborados bajo laplanificación normativa tradicional. El espíritu y cono­cimiento del documento del MPD que tanto nos auxilióen la parte 2 de este trabajo (Experiencias ... 2000),en verdad no impregnan el folleto que contiene laslíneas generales de ese mismo Ministerio. Por ejemplo,aspectos tan decisivos como lo son la adopción abiertade lo relativo a las "intensas interconexiones" y a "laiteración recursiva", prácticamente no imprimen sushuellas en las susodichas Líneas Generales. La primera,además de referirse a las relaciones entre componentes,implica sobre todo, la interacción de actores, la con­flictividad y el reconocimiento de oponentes, la in­certidumbre y la complejidad; la segunda, nos obligaa probar la categoría central terminal en la formulaci6nde un plan, que es la "prueba de la fase", medianteprocedimientos que, sin excluir la causalidad clásica,abre paso a la determinación probabilística, al ensayoy error, y aun a la indeterminaci6n en las condicionesdescritas por el gran físico Heisenberg en 1927. Todoesto brilla por su ausencia.

Digamos, y no de paso, que en el sub sub puntotitulado"Asegurar la colocaci6n de crudos y productos",que corresponde a la internacionalizaci6n de los hidro­carburos, hay dos sub sub subobjetivos que dicen:"Disminuir los costos operativos de PDVSA" y "Fortalecer

116

la participación de PDVSA en la producción de hidro­carburos". Como sabemos, en estos días, PDVSA está enel ojo del huracán, y en virtud de la designación desu nuevo presidente, se ha producido una verdaderarebelión del personal de la empresa que abarca desdelos altos jerarcas hasta los obreros manuales y deservicio. Así como lo fue la nueva Ley de Hidrocarburos,que impone cargas financieras insostenibles al Estado,la situación creada es una puñalada en la médula dePDVSA. En el día en que escribimos (08/0312002), seanuncia un paro de cinco horas en esta empresa vital.(¿Dónde quedaron los postulados de las "intensas inter­conexiones"?). Dicho esto, no más comentarios.

En las elongaciones dendríticas del Plan, que re­cuerdan a los novedosos modelos de sociedades ar­tificiales, que operan mediante autómatas celularescuyo código genético es colocado por el investigador-suerte de nuevo Dios-, aparecen y reaparecen reite­raciones, dobles denominaciones e innumerables re­dundancias, que es posible descubrir desde las es­trategias y subobjetivos (por ejemplo, "diversificaciónproductiva" y "alcanzar un crecimiento sostenido ydiversificado") hasta la repetición de dos sub subobjetivos,los enumerados 1.4.3 y 2.2.2: "democratizar la propiedadde la tierra", aparecidos tanto en el subobjetivo 1.4como en las terminaciones capilares del 2.2.

Refirámonos ahora a muy importantes aspectosdel llamado equilibrio económico. Desde hace másde dieciocho meses, los economistas veníamos insis­tiendo en que, al nivel macroeconómico de corto plazo,el sistema presentaba severas distorsiones en la estruc­tura de sus precios relativos. Era vox populi que el tipode cambio estaba sobrevaluado en un buen margen,que la política de bandas de flotación estaba agotada,que sus relaciones con los tipos de interés, el déficitfiscal y la apertura arancelaria, ofrecían rupturas pordonde se colaban ingentes importaciones que hicieron

117

deprimir en 2002 y 2001 la producción doméstica parael mercado interno, y otros efectos, entre los cualesel más importante era el de advertir que se estabaformando una burbuja financiera que terminaría comolo hizo: con ataque al bolívar y una considerable fugade capitales. El haber utilizado el anclaje cambiariopara controlar la inflación se volvió una política obse­siva, cuyo costo de oportunidad, antes apreciado, hoyse muestra evidente.

Es incomprensible que un documento de plani­ficación estratégica utilice en tiempo futuro, y concarácter categórico, expresiones como la siguiente:"La sostenibilidad fiscal (sub objetivo 1.5) suponemantener una dinámica cambiaria de estabilizaciónque se seguirá inscribiendo como ancla cambiaria. Lapolítica de bandas de flotación del tipo de cambio,alrededor de la paridad central fijada, coordinada porel Banco Central de Venezuela, continuará, para neu­tralizar los ataques especulativos que puedan originarseen capitales golondrina" (MPD, 2001: 17). ¡Increíblepero cierto! En efecto, diremos brevemente (en el apén­dice nos ocuparemos particularmente de las recientesmedidas cambiarias y sociales), desde los anunciosdel 13/0212002 se adoptó un esquema de libre flotacióndel dólar, con predominio relativo del juego entreoferta y demanda; y se adoptaron medidas restric­tivas de carácter fiscal. Resultado: desde aquella fechahasta el momento en que escribimos (08/0312002) elbolívar se ha depreciado en aproximadamente un 26%,margen estimado de sobrevaluación. Ciertamente, he­cha la corrección monetaria, que va en la direccióncorrecta, el bolívar debería tender hacia su estabiliza­ción, si la crispación política se apacigua, o por lomenos se reconocen situaciones de poder compartido.

Es de reconocer el énfasis que se hace en la incor­poración y difusión del progreso tecnológico, con elobjeto de que surja y se forme una infraestructura

118

tecnológica. Esta variable, verdadera arista del de­sarrollo, aparece como sub subobjetivo 1.1.5, que semultiplica hasta nueve vasos capilares. Es de lamentarque el Plan, aun en esos niveles capilares, no se refieraa un abanico de proyectos y sus respectivas trayec­torias, puesto que son una categoría central princi­palísima de la planificación estratégica. ¿Para qué fasedel Plan se dejarán? Aprendí desde hace tiempo, demi inolvidable profesor de Planificación, Jorge Ahumada,que una de las mayores diferencias entre desarrollo ysubdesarrollo consistía en que el primero contaba conun aparato productor de innovaciones (tecnológicas yorganizacionales), y el segundo carecía completamentede tal aparato. i Y esto fue hace cuarenta años! Reco­nocemos aquí, sin embargo, la labor del ministro CarlosGenatios, ya ausente del Gabinete de gobierno.

Entre los subobjetivos hay uno muy importante:"Incrementar el ahorro y la inversión", que junto conel objetivo de "Alcanzar la justicia social" y el subobjetivode "Desarrollar la economía social", conforman la llamadavisión Gala del desarrollo, corazón de esta modernateoría en el siglo XXI.

El economista Luis Mata Mollejas (2002: 1-2),en un breve artículo, deja caer los siguientes comentariosacerca del Plan:

Pero continuar el análisis de la expresión escrita es unejercicio inútil dada la magnitud de los yerros con relacióna las técnicas de planificación. Lo más interesante esremitirnos a las circunstancias venezolanas y contrastarlascon lo que el documento propone:

Persistencia del desempleo en dos dígitos. asociadoa una inversión privada débil y a una inversiónpública poco empleadora (uso de la tropa en actividadesde construcción. a pesar de que destinan millardosde bolívares en un gasto bajo sospecha de corrupción).Al respecto las" líneas generales" guardan absolutosilencio.

119

Deseos del globierno de sustituir la inversión privadanacional por la extranjera; sin percatarse que ellaes mayoritariamente especulativa, ya que no estádestinada a aumentar la capacidad productiva sinoa adquirir los títulos representativos (transferenciade la propiedad de la Electricidad de Caracas y dela Cantv, entre otros). Con relación a esto, el documentoguarda discreto silencio.

Persistencia de una inflación persistente en dos dígitos,asociada a una devaluación del bolívar enmascaradabajo el falso "régimen de flotación". Al respecto, eldocumento simplemente ignora la existencia de lapolttica monetaria.

Inserto comentario mío: este artículo fue escritoantes de las medidas cambiarias a que arriba hicereferencia; no obstante, el juicio expresado en negritassigue siendo correcto.

Creciente endeudamiento público interno (en tornoa dólares 9 millardos, un tercio de la deuda externa,PN) que obliga a la existencia de elevadas tasas deinterés; flagrante contradicción con los supuestosdeseos (órdenes presidenciales de reducirlas). Conrelación a esto, las lineas generales se refugiandetrás del "utópico equilibrio fiscal".

Nuevo comentario mío: debido a la alta fuga decapitales en lo que va del año, y al anuncio de lasmedidas, las tasas de interés se mueven en un abanicode entre 50 y 60%, aunque el buscado equilibrio fiscal,podrá subsanarse sólo a medias, como producto delos ingresos por devaluación.

Ambiente político pugnaz y amedrentador de losagentes privados, en medio de crecientes tensionessociales por la frustración de los más pobres, quela represión de la fuerza pública no es capaz deapaciguar por las causas profundas de origen socio­económico (desempleo e inflación persistente) yde origen cultural (populismo y paternalismo). La res­puesta a este estado social es la propuesta de esta­blecer una indefinida democracia "participattva yprotagánica'' .

120

En el mismo artículo referido, Mata Mollejas seformula interrogantes sobre las expresiones contenidasen los apartes "denominados cómicamente 'Sub-Sub.Objetivos"'. Presento las preguntas que se hace, peromodificando su orden de presentación (lbid.:4):

• ¿Cuáles son las prioridades productivas cuando sepropone como "Sub-Sub. Objetivo" promover lasactividades agrícolas, industriales, turísticas y ener­géticas?

Este sub subobjetivo se inscribe en el subobjetivo"incrementar la superficie ocupada", que a su vez esdesprendimiento del Equilibrio Territorial, Estrategia"descentralización desconcentrada". La pregunta espertinente, porque tiene que ver con la actividad dedescentralización desconcentrada, que tanto se proclama.Sin embargo, nos parece meritorio mencionar que laEstrategia de diversificación productiva, en sus subsubobjetivos, contempla "Fortalecer la integración decadenas productivas" que concuerda con la Estrategiadel mismo nombre; nos parece importante señalar queen lo relativo a las nuevas cadenas productivas serecoje una aportación de quienes hemos propuesto(H. Silva Michelena, 1996: 94-95, y 1999: 11), parahacer frente a la tan divulgada flexibilización del tra­bajo, que opera en contra de los trabajadores, al con­vertir en precarios sus puestos y estabilidad; se tratade la creación de nuevas cadenas productivas, enlazadascon los recursos naturales y habilidades humanas, deque pueden disponerse in situ. Todas las subestrategias,combinadas, en particular con la de Desarrollar laeconomía social, de hacerse realidad deberían abrirpaso a la creación de empleo masivo, neutralizandoasí las tendencias deletéreas del llamado jobless growth,es decir, el crecimiento sin empleo, que la modernatecnología ha convertido en estructural en las economíascasi inflexibles, como la nuestra.

121

• ¿Cómo se fomenta el ahorro masivo (y la inversión)de una población caracterizada por el subconsumoy la pobreza?

El subobjetivo y subestrategia correspondientesidentifican cinco sub subobjetivos para lograrlo. Todoshay que ponerlos en tela de juicio. En efecto, la promoci6nde la inversi6n productiva se halla en un clima deexpectativas desfavorables, tanto econ6micas comopolíticas, y el régimen de seguridad y fondo de pensiones,clave para fomentar el ahorro, sigue tropezando congraves dificultades para su aprobaci6n e instrumentaci6n.En cuanto a las cadenas financieras, sencillamentepresentan hiatos insalvables, particularmente en lo quese refiere a las relaciones de este tipo entre los sectorespúblico y privado. Es muy de subrayar que a la plani­ficaci6n financiera casi no se le otorga espacio, y seguarda silencio en relaci6n con su articulaci6n entrelas planificaciones pública y privada.

• ¿Qué se debe entender por "optimizar la tributaciónpetrolera"? ¿Será dejar a PDYSA sin recursos paraautofinanciarse?

Estos aspectos se abordan en los sub subobjetivostitulados "Transformar crudos pesados", en el ya men­cionado sobre la optimizaci6n, y en el subobjetivointitulado "Internalizaci6n de los hidrocarburos". Yase ha dicho que se van a examinar "lados oscuros enlos costos de PDYSA"; y en el sub subobjetivo llama­do "Optimizar la tributaci6n petrolera", inserto en elsubobjetivo llamado a "Alcanzar la estabilidad fiscal",tal optimizaci6n debe ser vista con sumo cuidado,porque trata de la relaci6n de la participaci6n fiscaldel gobierno, y del "equilibrio en la relaci6n entre elimpuesto sobre la renta y la regalía". En los días quecorren, las informaciones diarias dan cuenta de la fuerteexacci6n de que ha sido objeto y víctima PDYSA, ya queel Estado se está "chupando sus ingresos", dejándolaen una delicada situaci6n de flujo de caja.

122

Dentro del primer subobjetivo (alcanzar un cre­cimiento económico sostenido) vale la pena destacarlo que se dice acerca de "Desarrollar políticas proactivaspara elevar la productividad, la competitividad y lainnovación", de "Facilitar las asociaciones estratégicasy la participación del sector privado en empresas estra­tégicas", porque se reconoce afortunadamente que "lastendencias positivas de la globalización, que apuntana una transnacionalización productiva, signada por labúsqueda de la mayor competitividad en cualquierregión del mundo, es campo propicio para asociacionesestratégicas entre capital nacional y extranjero, quederivarán en la modernización industrial del país. Éstees un notable rasgo positivo del Plan, pero nos pre­guntamos nuevamente: ¿es esto compatible con el sub­objetivo de Desarrollar la economía social y con lasubestrategia correspondiente de Democratizar el capitaly legitimar el mercado? Puede que la economía socialsubsista como un sector intersticial entre lo público ylo privado y que sin duda juegue, como lo hará, unpapel de gran importancia en la creación de empleo ydesarrollo de las PYME, pero francamente, no veo estesector como una palanca eficaz y eficiente para insertarsecon éxito, cavando o conquistando nichos, en la muycompetitiva economía mundial.

• ¿Qué debe entenderse por "Diseñar e implementarel Sistema Nacional de Planificación"? .. ¿o es queel ·folletín que comentamos es producto de algúnsistema no nacional?

Este punto, que levanta el profesor Mata Mollejas,me parece injustamente tratado en su comentario. Enefecto, ya vimos, en la parte 2, cómo el Sistema Nacionalde Planificación es concebido por el MPD, de acuerdocon sus concepciones y con los lineamientos derivadosde la Constitución y los reglamentos correspondientes.En el subobjetivo 3.1.1, que remite a un subobjetivoy a una subestrategia bien definidas, se desglosa encuatro bloques el diseño e implantación de tal sistema,

123

los planteamientos allí contenidos llevan desde lasLíneas Generales del MPD hasta los niveles de planifica­ción a nivel del Consejo Federal de Gobierno, de losestados y de los Consejos de Planificación y Coordinaciónde Políticas Públicas, a nivel municipal. La preguntaque hay que formular aquí es si en esas instanciasexistirán las capacidades y destrezas requeridas paraformular planes y para articularlos con las Líneas Generalesdel MPD, el cual debe ejercer una función supervisoray de colaboración.

El formato integral correspondiente a la subestrategiatitulada "Aumento y diversificación de la economíaexportadora no petrolera", nos parece bien trazado yarticulado, pues de funcionar cinérgicamente deberíanincrementar la productividad del sistema económico.A lo largo de su exposición se consiguen aspectosimportantes como son el de la inserción de Venezuelaen la economía internacional, particularmente en AméricaLatina, y la incorporación del progreso técnico juntoa una muy importante reestructuración industrial, quebusca recuperar y actualizar el tejido interindustrialactual y la expansión aguas abajo de transformaciónproductiva, o reconversión industrial, que fue abando­nada hace mucho tiempo en nuestro país, dejando ob­soleto a gran parte del parque industrial de la conurba­ción que va desde Valencia hasta la Gran Capital. Lareformulación de la política comercial, en cambio,nos deja dudas, por cuanto al decir que "exigirá elaprovechamiento oportuno de las salvaguardas" de lossectores que las requieran, pone al frente de la políticasituaciones excepcionales, ante lo que debe constituiruna coherente política comercial frente a los esquemasde integración latinoamericanos y del Caribe, frentea los Estados Unidos (ALeA), y, desde luego, Europay el Lejano Oriente. La guía en estas políticas debeser "apertura gradual y selectiva", lo cual abre paso ala inserción mundial y al gradualismo en la desgravación.

124

Desde luego, estamos de acuerdo con el subobjetivode garantizar la seguridad alimentaria aunque sin caeren proteccionismos que son muy costosos para losconsumidores y cuyos costos de oportunidad son bienamplios y conocidos. Igualmente, estamos de acuerdocon los propósitos de incrementar y fortalecer la pequeñay mediana empresa, por cuanto la misma, además deser la mayor creadora de empleo, es una fuente importantede suministro de bienes de salario para la poblaciónde menores recursos. Envuelta en una adecuada políticatecnológica y organizacional, y con el consiguienteapoyo financiero del Estado y del sector privado, lasPYME pueden orientarse al mercado externo con pro­ductos competitivos en precio y calidad. Ésta es laexperiencia que dejó Corpoindustria, y que recogemuy bien Fedeindustria, el gremio que las agrupa. Encuanto al sector financiero, debo decir que no bastacon afirmar que hay que consolidarlo, ya que el mismodebe ser objeto de una reestructuración bien ordenaday orientada, en la que no solamente se tomen en cuentalas funciones de intermediación, sino las otras múltiplesfunciones que desempeña la banca privada moderna.En cuanto a la banca pública, la misma debe ser moder­nizada y escapar a los peligros de la politización ylas componendas.

En cuanto a los subobjetivos de eliminar la vola­tilidad económica y alcanzar la sostenibilidad fiscal,se entrecruzan fuertemente en sus propósitos; perono se señala claramente su responsabilidad en el se­guimiento de los equilibrios macroeconómicos, de ab­soluta necesidad, y en la realización de una reformafiscal coherente, donde se equilibre la progresividad,que tanto facilita la evasión y la elusión, con la regre­sividad de los impuestos indirectos (como el ¡VA), muyeficaces en su aplicación y manejo, pero, sin duda,regresivos. La tasa actual, de 14,5%, nos parece elevadabajo cualquier standard que se mida; es preferible adoptarmedidas que aumenten su base tributaria, mediante

125

una agresiva política de formalizacián del sector informal,cuyo peso en la población activa es de casi un 50%.Al respecto, hay muy interesantes proposiciones, hechasdesde fuerzas sociales distintas del gobierno, el cual,entendemos, también se ha preocupado por el asunto.

En cuanto al fomento del ahorro y de la inversiónfísica, poco hay que decir, ya que las teorías del desarrollode cualquier tendencia consideran a esta variable comoel resorte fundamental del proceso de acumulación,junto con la formación 'del capital humano y de lacreación de firmes condiciones de trabajo y de vida.

SEIS LiNEAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO: UNA

PROPUESTA

En nuestras investigaciones sobre este tema, quedatan desde hace tiempo, nos hemos persuadido deque hay que tener una concepción multivariante deldesarrollo, tal como ya lo hemos expuesto. Para sintetizar,lo expresaré en seis líneas de acción que persiguenalcanzar el crecimiento sostenido y sustentable, y seancapaces de abrir cauces, de vencer las fuerzas deldesempleo tecnológico estructural. Brevemente expues­tas son:

o Vigilar la estabilidad macroeconómica, y par­ticularmente las características de la estructurade los precios relativos, que se relacionanestrechamente entre sí, y de donde es imposibleexcluir un precio fundamental: el de la fuerzade trabajo.

o Una fuerte inversión en capital físico y humano,que es lo que permite la dilatación de todoslos mercados nacionales, y la creación endógenade nuevos puestos de trabajo.

o Inserción en la economía internacional, cam­biando la mirada de los complejos, es decir,

126

dejando atrás caducos esquemas ideológicosy el temor de que la competencia extranjerahabrá de arrasamos. ¿Por qué Venezuela nopuede repetir las experiencias exitosas deChile, Costa Rica, México y aun la RepúblicaDominicana?

• Reconversión industrial a fondo, o transfor­mación productiva de nuestro aparato indus­trial, y su enlace con la innovación tecnológica.

• Tener un estado social sumamente activo, edi­ficado sobre el siguiente triángulo: un orga­nismo rector, un órgano financiero, y un aparatocontralor y evaluador, eficaz e independiente.

• Last but not least, decidirse a emprender, ¡porfin!, una reforma integral del Estado y susinstituciones-que desde hace tiempo se encuen­tran decaídas o francamente colapsadas conlas rémoras que significan en términos decostos transaccionales y de productividad glo­bal de la economía. Sobre este punto haymucho material orientador, que produjo laeliminada COPRE. ¿Cuesta mucho rescatar susdocumentos?

Dejo estas ideas apenas esbozadas en caso deque alguien las mire, aunque sea de reojo. En conexióncon esto, no quisiera dejar de mencionar nuestro trabajosobre las economías subdesarrolladas maduras (1973:89-98), donde pusimos de manifiesto la estructura yfuncionamiento de estas economías, y describimoscuidadosamente lo que entonces llamamos la fisiopa­tología del subdesarrollo. Presentamos entonces nuestroconcepto de que estas economías no estaban en unasimple transición hacia el desarrollo, y que la palabrasubdesarrollo no era sinónimo de estancamiento; estaseconomías podían experimentar importantes tasas decrecimiento, aunque poco sostenibles en el tiempo.

127

Asomamos entonces nuestro concepto de modo de pro­ducción capitalista especifico, para designar su estruc­tura económica y sus interacciones. Dijimos que taleseconomías, en su evolución, presentaban límites sino infranqueables, al menos muy difíciles de traspasar.Brasil, México y sobre todo Argentina, son pruebasdesgarradoras de este aserto.

Mucho más tarde, con gran rigor, el profesor AsdrúbalBaptista (1997) llegó a conclusiones convergentes,pero concretando su objeto a la operación de una econo­mía petrolera como la venezolana. El profesor Baptistadescribe y analiza agudamente lo ocurrido en Venezueladesde 1976, época en que se exacerbaron los ingresospetroleros, y 1994, constató empíricamente un desba­lance nuclear fundamental, resultado de una vocación"inversionista de la renta" que llevaron a que en nuestropaís, una relación tan significativa para el equilibrioeconómico de mediano y largo plazo, como lo es larelación capital-producto, se desbalanceara comple­tamente en relación incluso con patrones como losEEUU en período de recesión, momento en que se convierteen un fiel indicador del curso de la actividad.

Este elemento, conjugado con otros, relativos alpoco acceso al mercado exterior, a la caída del mercadointerno por diversas razones, entre las que cuenta prin­cipalmente el derrumbe vertical del salario real, llevaronlos desbalances a una caída de la inversión privada,sostenida desde 1976. Este conjunto de elementos hacedecir a Baptista que "aquí no cabe hablar strictu sensude una crisis de acumulación ... De lo que aquí setrata es de un colapso, de una ruptura de la constituciónbásica del sistema... No se trata de una mera supresióntemporal de la decisión de invertir... Aquí hay algomás de fondo" (Ibid.: 153-155). De lo que se trata, simpley llanamente, es de la inviabilidad y colapso del capi­talismo rentístico.

128

Los dos trabajos mencionados, a mi juicio, podríanconstituir un trasfondo para la reedificación de nuestromodelo económico. El modelo rentístico es inviabley colapsó; el subdesarrollo maduro, es decir, el queaccedió a las etapas superiores de la industrializaciónsustitutiva, también se ha mostrado inviable. Vistosno sólo los desastrosos efectos sociales, que tambiéneconómicos, del neoliberalismo, nuestras sugerenciaspodrían servir de referencia, así sea lejana, a cualquierproceso de transformación de algún país latinoamericanoinscrito en el archipiélago de la globalización, tanelocuentemente descrito y analizado por Hinkelammert,quien como nadie ha puesto al desnudo su carácterempobrecedor y excluyente.

Respecto al equilibrio social, no obstante no sermi especialidad, diré algunas cosas surgidas de miexperiencia de trabajo y de mis investigaciones sobrela vinculación entre lo económico y lo social. Segúnel Plan, el objetivo y su estrategia son, respectivamente,"Alcanzar la justicia social", y "La incorporación pro­gresiva (inclusión)". Las Líneas Generales dicen tex­tualmente que "el Plan de Equidad Social es el instru­mento de acción de gobierno que tiene como imperativoético y político, responder a las necesidades sociales,alcanzando la equidad como nuevo orden de justiciasocial y base material de la sociedad venezolana". Sedice, también, que "El concepto de equidad social,rompe con la dicotomía tradicional que divide lo socialde lo económico, subordinando lo primero al predominiode lo segundo. Dentro del objetivo de la equidad, elmodo de producción económico es inherente y sustratofundamental de las condiciones de vida de la poblacióny principal determinante de sus expresiones asimé­tricas" (MPD, 2001: 92).

Nos llena de contento el que en un plan se hablede "imperativo ético", lo cual no es frecuente. Sinembargo, este párrafo merece algunas obse .vaciones.

129

La dicotomía aludida, que realmente existe, y no esun invento fantasioso, es consecuencia de la aplicaciónde políticas neoliberales a ultranza. Pero, si es queexiste el concepto de modo de producción económico(sólo conozco el de modo de producción, creado porMarx), entonces, ese modo así concebido, reduccio­nistamente, también debe de ser sustrato de inequi­dades y marginalidad, sin que exista la mediación delas clases sociales, y diversos estamentos, imbricadosen las relaciones sociales de producción, que es lobásico.

A propósito, decía Marx (1962: 182):

En la producción social de su vida, los hombres contraendeterminadas relaciones necesarias e independientes desu voluntad, relaciones de producción, que correspondena una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas pro­ductivas materiales. El conjunto de estas relaciones deproducción forma la estructura económica de la sociedad,la base real sobre laque se levanta la superestructurajurídica y política y a la que corresponden determinadasformas de conciencia social. El modo de producción dela vida material condiciona el proceso de la vida social,política y espiritual en general.

El así llamado modo económico de producción,supone una reducción del concepto de Marx a las so­las relaciones de producción, caldo de cultivo, cierta­mente, de los vínculos de dominación y explotacióndel "hombre por el hombre". Por otra parte, las teo­rías originales del desarrollo (Arthur Lewis, Higgins,Rosenstein-Rodan, Myrdal y otros grandes teóricos)siempre concibieron lo social conformando parte integraldel desarrollo. No se hablaba, ciertamente, de políticassociales. Estudiábamos las teorías del desarrollo, quedistinguíamos cuidadosamente de las puras teorías delcrecimiento, referidas sólo a variables macroeconó­micas cuantitativas.

En las Líneas Generales, se lee textualmente: "elPlan de Equidad Social aboga por la equidad desde lavisión universalista, transformándose en la expresión

130

superior de justicia que garantiza a todos y todas elejercicio de derechos, dando a cada cual según su necesidady pidiendo de cada cual según su capacidad (negritasmías, y ¡SIC!). Como antiguo marxista, leí estupefactola frase destacada, que pertenece a la "vulgata marxista",ironizada a fondo por Ludovico Silva en su incomparableAntimanual para marxistas, marxólogos y marxianos(1975), y llevada a regiones de belleza en un ensayo,El estilo literario de Marx (1971), que produjo la admi­ración de Umberto Eco. En ambos ensayos, su autor,que conocía bien el alemán, pone de manifiesto lasdesfiguraciones que sufrió el pensamiento del gigantepensador de Tréveris, y las tergiversaciones de queha sido objeto por manuales de toda laya. Esa frasedel texto del Plan, sugerida por diversos ensayos deEngels (1960, 1962), fue convertida en slogan del comu­nismo soviético, ya fosilizado.

Engels insistió en que para que en una sociedadse diese a cada cual según sus necesidades, era ne­cesario alcanzar una fase en el desarrollo cuya tremendaproductividad sería capaz de abolir el trabajo asalariado,de anular la ley del valor, y abrirle paso a la "extincióndel Estado". Trataríase de una sociedad formada porciudadanos libremente asociados, donde desapareceríala mercancía y sólo tuviese vigencia el valor de uso.La malhadada frase, no puede ser un principio deasignación de recursos ni de distribución del ingreso,ni siquiera en una economía socialista, mucho menosen una economía mixta subdesarrollada. Ella podríatener vigencia en la plena sociedad comunista, fasesuperior del socialismo, donde no existiese la propiedadprivada ni las clases ni el Estado: sólo la confraternidad.Tal utopía fue vencida por los hechos históricos. Silas Líneas Generales preconizan, con base en la Cons­titución, un régimen económico donde el Estado coexistecon la economía privada, concentrada y centralizada,es imposible la desaparición del mercado y que no segeneren inequidades, no importa cuán potente sea el

131

sector social que se postula. Ya hemos dicho que dudamosde su viabilidad, a largo plazo, en condiciones deexistencia de la producción mercantil.

Cabe aquí recordar el concepto de ideología segúnMarx: Una falsa representación de valores, que apareceninvertidos en la realidad. El joven filósofo alemán,Peter Sloterdijk (1989), reformula el concepto dentrode 10 que él llama la razón cínica. Dice: "Ellos sabenmuy bien lo que hacen, pero aun así lo hacen" (lbid.: 52).Comenta el ya citado Zizek (1992) que si el conceptode ideología sigue siendo el clásico, en el que la ilusiónse sitúa en el conocimiento, llegarnos entonces a unasociedad posideológica, sin ilusiones. Y si el lugarde la ilusión estuviera en la realidad del hacer, entoncesla fórmula podría decir: "Ellos saben que, en su actividad,siguen una ilusión, pero aun así lo hacen" (lbid.: 61).Zizek da el siguiente ejemplo: ellos saben que su ideade libertad encubre una forma particular de explotación,pero aun así, continúan en pos de esta idea de libertad.El socialismo burocrático, agrego yo, las democraciasmanipuladas, la corrupción que se ampara en la trans­parencia, y pare usted de contar, se inscriben en estacartilla.

Todos los subobjetivos del equilibrio social no sonmás que una repetición sin originalidad de lo que alrespecto se viene diciendo desde hace más de cuarentaaños en los diferentes órganos de las Naciones Unidas.y se dijo en todos los Planes de la Nación, en todoslos programas electorales quinquenales de lo que llamanIV República; y que hoy se continúa predicando enlos púlpitos y homilías de las iglesias de cualquiersigno y hasta en los movimientos sociales, que, antesinexistentes entre nosotros, cobran fuerza desde losaños 70.

Empero, se incurre en contradicciones corno lasiguiente: en el objetivo del equilibrio social se señalaque, "Así mismo, la búsqueda de la equidad socialabandona definitivamente las políticas de 'combate a

132

la pobreza' o la 'protección de grupos vulnerables',insistentemente utilizadas en el pasado... " (MPD:2000:91).

En contraposición, en el sub subobjetivo titulado"Atención especial para la población en pobreza extrema",y de seguidas se afirma que habrá "protección a gru­pos humanos con mayores condiciones materiales ysociales de inequidad". ¿No es esto una política defocalización?

Debo, sin embargo, aplaudir sin cortapisas, el quese haya incluido en las estrategias de mejorar la dis­tribución del ingreso y la riqueza, la subestrategiaque tiene por fin "Desarrollar procesos de articulaciónentre la política social y económica para el impulsode acciones de economía social". He desarrollado enalgunos trabajos (1994, 1996) este importante punto,tan crudo en aquella época de la economía neoliberalrampante que azotaba nuestro continente suramericanoy caribeño. Propuse pasar de las llamadas "políticascompensatorias" y aun de las de articulación (quelamentablemente en las Líneas se usa, no obstante sutajante afirmación en el objetivo del equilibrio social)a la integración de políticas, hasta atreverme a proponerla demarcación de un campo al que llamé Socioeconomíapolítica.

Como el divorcio entre ambas políticas sigue sien­do una realidad, no obstante los esfuerzos emprendi­dos desde la CEPAL, el CLAD, el PNUD, y otros organis­mos internacionales (este Plan tiene el mérito de serel primero, que yo sepa, donde lo veo incluido expresa­mente), es necesario que digamos sobre el tema algu­nas palabras. Ya dijimos que en nuestro tiempo, lasmás altas tasas sostenidas de crecimiento, lo hace enuna proporción muy superior a la del empleo que gene­ran, de allí el desempleo estructural, que se presentaaun en las zonas más desarrolladas del mundo, enmayor o menor grado. Por eso, pienso que, si bien la

133

clave es adoptar la visión multivariante del desarrollo,con su insistencia en la inversión en capital físico yhumano para generar crecimiento, dilatar los mercadosy crear empleo, todavía resulta indispensable elaborar,desde un centro rector, inserto en una red social, políticassociales cuya duración ha de ser variable. La centralidadde la Socioeconomía política es la creación de empleo,porque éste es un paso inevitable para que la gentepueda vencer la exclusión.

Los programas sociales, o si se les quiere llamar,socioproductivos, son una necesidad objetiva, y nopueden ser desmantelados impunemente sin que seincurra en graves daños infligidos a la población depau­perada o excluida. No estamos de acuerdo con lo quedice el documento del MPD, de que términos como"combate a la pobreza", o "políticas de focalización",deban ser excluidas, o que sufran de una concepcióncircular en su ataque a la pobreza por intermedio deprogramas o servicios segmentados. La irrefutable ex­periencia de Chile, de Costa Rica, de Brasil, y aun deVenezuela, con sus bemoles, se impone por sí sola.

Naturalmente, de la gama de programas y polí­ticas, hay que hacer una selección según los casos, yproceder a una escogencia objetiva de los beneficia­rios (la Escuela de Estadística de la UCV desarrolló unmétodo muy eficaz llamado Índice Sintético de Pobreza),a fin de evitar las filtraciones. En algunos progra­mas de la última administración, estos elementos sepusieron a prueba, con resultados aceptables. Es ciertoque varios de los catorce programas sociales del ex­tinto Ministerio de la Familia no dieron resultado,pero otros funcionaron a medias, y hubo algunos, co­mo el PROAL, el paquete de auxilios escolares (uni­formes y útiles, merienda, etc.) y, en particular, elprograma de hogares y multihogares, que alcanzaronuna eficacia de hasta 98%. Todo esto se tradujo enuna mejor salud y un aumento de la escolaridad enlos sectores desposeídos. Disponemos de los estudiosque confirman empíricamente estas afirmaciones, en

134

el estudio que realizamos sobre la pobreza en Venezuela(2002).

En cuanto al equilibrio político, me limitaré a decirque, por supuesto, comparto los grandes principiosque inspiran a las estrategias y subobjetivos enume­rados y descritos. Sólo me gustaría expresar algunosdeseos. Uno, que se haga efectiva la responsabilidadpública para aplicar los elevados principios de la nuevaConstitución, y que la división de poderes (ahora haycinco) no nos obligue a repetir que en Venezuela loque hay son "cinco poderes en uno", como acertada­mente tituló hace varios meses el diario El Nacional, des­pertando las iras del presidente. Dos, que finalmentese realice la transformación estructural del aparatodel Estado y que el pequeño sub subobjetivo titulado"constituir un nuevo esquema institucional de funcio­namiento de la administración pública", se ajuste a lateoría que tan brillantemente formuló North (1955)sobre la relación de las instituciones en el desarrolloeconómico-social y en las personas. Y tres, aunqueno menos importante, que se monte un verdadero eindependiente control social de la gestión pública,valiéndose de los mecanismos señalados por el propioPlan.

Por razones de no competencia, no diré nada acercade los otros dos equilibrios que, empero, me parecenmuy pertinentes; tan sólo me permito recordar queme hubiese gustado ver un sexto pétalo en la rosa: elde la cultura. Me viene a la mente una penetrante ymuy decidora frase de Enzo Faletto: una sociedadque no soporte su propia cultura, está condenada aperder su identidad.

De regreso del Sol de la utópica ciudad de Campanella,termino con la sentencia latina que puso Marx al concluirsu Crítica del Programa de Gotha:

Dixi et salvavi animam meam.

135

APÉNDICE

(LAS RECIENTES MEDIDAS DE AJUSTE)

l. LAS MEDIDAS DE AJUSTE

No era un secreto, al menos para quienes seguíamosde cerca la coyuntura económica, que la economíavenezolana venía sufriendo, desde hacía casi tres años,de desequilibrios macroeconómicos que se acentuabandía a día. Tales desajustes se manifestaban, sintéti­camente, en una severa distorsión de los precios relativos.¿Cómo se manifestaba esta anomalía? En primer lugar,con una sobrevaluación progresiva del bolívar, el cualpermaneció prácticamente anclado durante más de treintameses, deslizándose a una tasa de depreciación muyinferior a la inflación corriente, medida por ¡PC del BCV.La política económica se redujo, prácticamente, alobjetivo único de abatir la inflación mediante la utili­zación de un anclaje cambiario nominal, centrado enuna política de bandas manejada por el BCV.

La sobreapreciación, en un clima de pugnacidadpolítica creciente, generó expectativas no propiciaspara una inversión privada que ya venía deprimida;asimismo, abrió los cauces de un gran caudal de im­portaciones, que en 2001 alcanzó los 18 millardos dedólares. Un efecto concomitante, fue la caída de laproducción doméstica de bienes y servicios para elmercado interno, en alrededor de 1,5% en el año 2001.Se echaron así las bases para un ataque, en tiempo notan imprevisible, contra el bolívar y las reservas inter­nacionales (excluyendo el FIEM) con la consiguientecontracción progresiva de la base monetaria, y el rela­jamiento del control por el BCV de los agregados mo­netarios. Comenzó a gestarse así una burbuja financieraque estalló el 12/02/2002, cuando el presidente Chávezanunció las siguientes medidas para encarar la turbulentasituación creada:

136

1) Libre flotación del dólar en el mercado, rela­tivamente independiente, sin perjuicio de laintervención del BCV. Se dejaba de esta ma­nera sin efecto la política de deslizamientodel bolívar, y la fijación de una meta de tipode cambio promedio para fines de año. Seafirmó que el BCV garantizaría el suministrode divisas suficientes para el funcionamientode la economía.

2) Abandono del sistema de bandas con una pa­ridad central, adoptado a mediados de 1996,que actuaba como ancla nominal de la econo­mía y de los precios; en adelante el anclanominal pasaría a ser la disciplina fiscal.

3) En consecuencia, se decidió recortar el gastopúblico en 7%, pero sin afectar la inversiónsocial. En este punto, fue enfático el presidente.

Según la fuente presidencial que pude captar, yluego leer en los diarios, los nuevos escenarios serían:

• Precio del petróleo: baj a de $ 18 a 16 elbarril.

• Ingresos petroleros: caen Bs. 7,6 a 6 billones.

• Capacidad de deuda: cae Bs. 5,5 a 4 billones.

• Ingresos no petroleros: Bs. 10,33 a 10,43 billones.

• Ingresos extraordinarios: estables en Bs. 123millardos.

• Presupuesto 2002: Bs. 26,4 a 24,5 billones.

• Caída neta de los ingresos: Bs. 5,7 billones.

• Brecha fiscal: Bs. 1,8 billones.

Es de destacar que PDVSA sufrirá una reducciónneta de ingresos de seis billones de bolívares, y además,por causas del recorte, caerá en poco más de 28,50%.La brecha fiscal, cuya magnitud más o menos exacta

137

no se conoce, oscila entre 7 y 10% del PIB (unos 7,5 billonesde bolívares). Se espera cubrirla con recursos del FIEM,el Impuesto al Débito Bancario (IDB), las reformas delsistema fiscal, el recorte del gasto público ya dicho,y lo que se recaude por la devaluación que, de per­manecer en un 27%, podría aportar al fisco unos 2,8billones de bolívares.

Este fuerte ajuste obligó al gobierno a modificar,a tan s610 dos meses de entrar en vigencia la Ley dePresupuesto Público, las metas de los indicadores parael año 2002:

INDICADORES PRESUPUESTO ESCENARIO POST

ECONÓMICOS FISCAL 2002 12-F*

Crecimientode la economía 4,5% del PIB 1,5% del PIB

Inflación 10% 16%

Tipo de cambio 770 bolívares 925 bolívarespara el año por dólar por dólar

Déficit fiscal 4% del PIB 3%-3,5% del PIB

Precio del petróleo $ 18,5 por barril $ 16 por barril

* Sujeto a revisión - Fuente/MPD

Las primeras reacciones ante los anuncios, queapenas si se refirieron a las medidas compensatoriaspara paliar los efectos del ajuste (aumento inmediatode los precios con remarcaje de productos, compranerviosa de dólares por temor a un control de cambio,caída adicional de las reservas internacionales, de­sempleo, contracción económica, aumento del trans­porte y otros servicios básicos), se vieron catalizadaspor un clima político de desconfianza, confrontacióny críticas.

138

Las medidas socioproductivas fueron anunciadasel 28/02/2002, dieciséis días después de las primeras.Aunque no se le reconozca, tales medidas fueron pre­cipitadas por la reacción de la gente, y fueron divididasen dos áreas: medidas sociales y medidas productivas.Los programas sociales estarán divididos en cuatroáreas: seguridad alimentaria, atención integral, infra­estructura social y Plan Bolívar 2000. En seguridadalimentaria habrá cinco proyectos, de los cuales tresson nuevos. Tales programas son: el de alimentaciónestratégica, el de comedores institucionales, come­dores comunitarios, el programa alimentario estraté­gico (PROAL), y el Plan Bolívar alimentario, que tendráel apoyo del Cuerpo de Infantería de Marina y delEjército. Para su funcionamiento se creará el proyectoCuerpo de Alimentación de la Fuerza Armada (CAFA).

En atención integral se mantendrá la atención in­tegral en salud, salud de niños, indígenas e infancia.Adicionalmente, se reactivan los multihogares, las or­questas escolares, uniformes escolares, mejora en latasa de mortalidad materna, disminución de la desnu­trición, justicia femenina y escuelas bolivarianas.

Para la infraestructura social, el gobierno tieneprevistas asignaciones para FONDUR y el INAVI, para so­luciones habitacionales. Se asignarán fondos a Ducolsa,Fundabarrios y Vivienda Rural; nuevas asignacionespara las escuelas bolivarianas, reactivación de las es­cuelas técnicas y mantenimiento de los cuarteles. Res­pecto al Plan Bolívar 2000, se mantendrá. Dijo elpresidente que se contempla crear las bodegas am­bulantes en los barrios.

Con respecto a las medidas productivas, se forta­lecerá a las PYME, en el corto plazo se creará el Ins­tituto Nacional de Desarrollo de las PYME, con un pro­grama especial de financiamiento preferencial que in­cluye la deuda; se creerá el Plan de Empleo para JóvenesAprendices, con preferencia a las mujeres desempleadas

139

que sean jefas de hogar, y será coordinado por elINCE. Para el sector campesino fue diseñado un Plande Apoyo a la Producción Agrícola. Los fundos zamo­ranos recibirán recursos adicionales, al igual que elPlan Conuco, la pesca artesanal, la acuacultura y elsubsidio alimentario. Se piensa que este plan generará250 mil empleos directos e indirectos.

Para el desarrollo tecnológico y apoyo a las PYMEproductivas, se asignarán también recursos. Se contempla,también, proyectos sobre saneamiento industrial yaguapotable; obras de construcción de agua potable, trata­miento de aguas negras, y mejoras de acueductos,que beneficiarán a un 1.663.000 mil personas. Se apo­yarán las cooperativas, que generarán diez mil em­pleos directos en un año. Para financiar este plan, seusarán doscientos millardos de las utilidades cam­biarias. Con respecto al financiamiento de los pro­gramas sociales, no se dijo nada.

Este "paquete" socioproductivo generó reaccionesencontradas. El que se haya ordenado al nuevo ministrode Finanzas, general Usón, que reserve veinte milmillones para repartirlos en la FAN, despertó recelos;así como el hacer una lista de ofertas que montan a3,2 billones de bolívares, sin precisar de dónde saldrán,fue un nuevo golpe a la credibilidad del ajuste fiscalaunciado hacía sólo catorce días.

11. COMENTARIOS MÁS IMPORTANTES

1) Francisco Rodríguez, jefe de la Oficina deAsesoría Económica y Financiera de la Asam­blea Nacional, indicó que el programa no vaa ser capaz de cerrar la brecha fiscal que eleconomista ubica entre 7 y 10% del PIB. En cuan­to al IDB, la reforma del IV A Y modernizaciónde aduanas, cree que la estimación de losingresos que generarán está sobreestimada.

140

Considera que tiene sentido usar el FIEM, peroasegura que no es el tipo de medidas quegenera sostenibilidad fiscal. Respecto al usode utilidades del BCV, indicó que la buena prác­tica contable indica que éstas se incluyen co­mo parte del déficit. Manifestó su duda acercade cómo se generarán ingresos para finan­ciar la creación de empleo y cubrir las nece­sidades que generaron las leyes de la Hahili­tante (El Universal, Cuerpo 2, 13/0212002).

2) El joven economista de la UCV, profesorLeonardo Vera, colocó en Internet sus apre­ciaciones sobre la política cambiaria, que meautorizó a utilizar libremente en este trabajo.Dichas apreciaciones, que tuve ocasión dediscutir, quedan sintetizadas así (incluyendomis observaciones): al programa económicole faltaron, al menos, dos puntos: a) una políticamonetaria de "metas de inflación" para dotarde ancla nominal al nuevo sistema; b) unareforma fiscal creíble; e) desarrollar un fondode estabilización anticíclico. Comentaremossolamente el punto a. El BCV sabía que teníaque ir a la flotación, pero primero tenía quetener claro cómo se fija la nueva ancla nominaly metas de inflación.

¿Por qué se necesita una política monetariacon metas de inflación? Las razones son: a)provee un ancla nominal distinta al anclajecambiario, que ayuda a bajar los componentesno cambiarios de la inflación; b) el régimende TC flexible ayuda a evitar la volatilidadde las tasas y, e) provee ventaj as sobre laestrategia alternativa de usar como instru­mentos los agregados monetarios, cosa queocurre en economías muy abiertas y sometidasa la pérdida de salarios reales.

141

¿Qué elementos contiene este tipo de políticas?La definición de Eichengreen (2000), diceque es una estrategia operacional con cuatroelementos: a) un compromiso institucionalcon la estabilidad de precios como objetivofunadamental de la política monetaria; b) anun­cio público de las metas de inflación; e) mecanis­mos para permitir que el Be rinda cuentas res­pecto de sus políticas; d) transparencia en lacomunicación con el público y los mercados.

Esto se complementa muy bien con lo quedice Svensson (1998), quien agrega: e) unprocedimiento operativo donde toda la infor­mación relevante es usada para conducir lapolítica monetaria; y, f) no existe una reglaexplícita sobre cuál variable instrumental usar.

¿Qué reformas se requieren para hacer estetipo de política monetaria? Lo primero quehay que tomar en cuenta es la credibilidad yla rendición de cuentas del BeY, que pasa porpreguntarse si su directorio es creíble e inde­pendiente. En segundo término, se necesitamucha transparencia en la definición de unavariable instrumental visible para el público,el compromiso principal sólo con la meta deinflación, y un alto grado de comunicaciónhacia el público, dadas las resoluciones toma­das en sus sesiones de directiva. En tercerlugar, es necesario eliminar la dominanciafiscal en la ejecución de la política monetaria.Para ello el Bey sólo debe actuar como agentefinanciero del sector público, si la acción escónsona con la meta de inflación; se precisa,por fin, una delimitación clara de responsa­bilidades (fiscal o monetarias) por desvia­ciones de la meta.

142

Para terminar, las siguientes observaciones:el BCV tiene que elegir y hacer conocer algúnprocedimiento operativo, cuyas fases podríanser:

a) Elección de un índice como un objetivofinal de la política (inflación con baseen el IPC o de núcleo);

b) Hacer un pronóstico condicional sobreel objetivo final, con una zona de tolerancia;

e) El BCV y Min-Finanzas deben hacer unanuncio conjunto sobre la meta inflacio­naria, el horizonte temporal, el intervalode tolerancia y las cláusulas de escape;

d) Debe elegirse el objetivo operacional dela política del BCV, que debería ser la tasade interés interbancaria;

e) Poner en uso los instrumentos de controloperacional (OMA y facilidades de crédito),por supuesto, con mucha mayor flexi­bilidad que la que hay ahora;

f) Se evalúan los resultados en función dela meta;

g) Si la meta no se cumple por responsa­bilidad del BC, normalmente habría quedestituir a sus directivos.

Estos comentarios, formados en la discusión entrealgunos colegas, en especial con L. Vera, dejan verbien a las claras, que al presidente Chávez, y a suequipo asesor, les faltó no sólo fundamentación sinouna serie de aspectos decisivos que son de ampliouso en la política monetaria actual. En general, sibien se puede decir que las medidas cambiarias yfiscales (aunque éstas últimas sean poco creíbles) vanen la dirección correcta, no obstante la gran preguntasigue siendo: ¿puede el jefe de un gabinete econó-

143

mico que fracasó seguir dirigiendo a la economía,con sus mismos criterios? Aunque después del ajustelas cosas hayan cambiado, sólo el tiempo del ámbitoeconómico puede prever el desenlace. Ojalá el diálo­go y el consenso prosperen y, guardando el respeto ala diferencia, podamos todos subir al mismo ascensor.

BIBLIOGRAFíA

Adorno, Theodor (1970):La personalidadautoritaria,Grijalbo Ediciones,S.A., México.

Ahumada, Jorge (1964): La planificación del desarrollo, CENDES/UCV, Caracas.

Baptista, Asdrúbal (1997): Teoría económica del capitalismo rentístico,Ediciones lESA, Caracas

Barriga, Luis (2000): Sobre la planificación de las organizaciones,Ponencia en seminario sobre planificación, realizadoen La Habana, del 16 a 17 de noviembre delaño 2000 (Mimeo).

Berman, Marshall (1988): Todo lo sólido se desvanece en el aire,Siglo XXI Editores de España, México.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):Gaceta Oficial W 36.860 del 30/12/99.

Córdova, Armando (1999): Globalización. Riesgos y oportunidadespara Venezuela, Academia Nacional de CienciasEconómicas, Caracas.

Cortés, H. (1998): Gerencia electiva, HCZ Consulting, Caracas.

De la Dehesa, Guillermo (2000): Comprensión de la globalizacián,Alianza Editorial, S.A., Madrid.

Downes, Andrew S. (2001): Acción y reestructuración institucionalesen el Caribe, Internet: planificación económica,site de Cepallilpes.

144

Eichengreen, Berry (2000): Can emerging markets float? Universityof Berkeley (Mimeo).

Enciclopaedia Britannica (1979): Macropedia, T.8, New York.

Engels, Friedrich (1962) "Principios del comunismo" (1847),Carlos Marx-Federico Engels: Escritos económicosvarios, Editorial Grijalbo S.A., México.

(1962): "Introducción a la obra de Marx Trabajoasalariado y capital (1852)", Marx-Engels, ObrasEscogidas, Editorial Progreso, Moscú.

Feyerabend, Paul (1975): Contra el método, Alianza Editorial, Madrid.

Foorrester, Viviane (1996): L'horreur économique, Librairie ArthemeFayard, Paris [Hay traducción española, FCE,Buenos Aires].

Hinkelammert, Franz (1996): El huracán de la globalización.Trabajo presentado en el Seminario InternacionalLaTeoria de laDependencia: 30añosdespués, UniversidadInternacional de Andalucía (Mimeo).

Jiménez, C. W. (1982): Introducciónal estudio de la teoría administrativa,FCE, México.

Khor, Martin (2001): La globalizacián desde el Sur, Estrategiaspara el siglo XXI, Icaria Editorial, S.A., Barcelona.

Mata Mollejas, Luis (2002): Sin Rumbos, [email protected].

Matus, Carlos (1980): La planificación de situaciones, FCE, México.

------- (1983):"Planeaciónnormativay planeación situacional",Sobretiro de El Trimestre Económico, Vol. L (3),N° 199, México, Julio-Septiembre.

Ministerio de Planificación y Desarrollo (2000): La experienciade Venezuelaen planificación, Ponenciaen el Seminariode La Habana, organizado por CEPAL, ILPES yel Ministerio de Economía y Planificación de laRepública de Cuba, La Habana, 16 y 17 de noviembrede 2000 (Mimeo).

145

(200 1) "Lineas Generales del Plan de DesarrolloEconómico y Social de la Nación 2001-2007",Septiembre (Mimeo).

Murdick, A. (1994): Sistemas de informaciónbasados en computadoras,Editorial Diana, México

North, Douglas (1995): Desempeño económico e instituciones, FCE,México.

Platón (1986): "Fedén", Diálogos IIJ, Editorial Gredos S.A., Madrid,pp. 24-142.

Sen, Amartya (1999): "Teoría del desarrollo a principios delsiglo XXI", El desarrollo económico y social enlos umbrales del siglo XXI, Emerij, Núñez de ArcoEditores, Madrid.

Silva Michelena, Héctor (1973): "Estructura y funcionamientode una economía subdesarrollada madura", Problemasdel desarrollo, año 4to, N° 5, agosto-octubre,Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM,México, pp. 81-102

(1986): América Latina Economía Política dela Democracia, Expediente Editorial "José Martf",Caracas.

(1993): "Políticas de ajuste y políticas de desarrollosocial", en Democracia y Desarrollo, Revista delCLAD, N° 2, Caracas.

(1996): "Políticas sociales y económicas integradas:esbozo para una socioeconomía política", Desarrollocon equidad,CEPAUCLADlNueva Sociedad, Caracas,pp. 73-105

(1997): "La crisis de los nuevos tiempos (y unalarga mirada a las políticas públicas 96-97", Historiamínima de la economía venezolana, Fundación delos trabajadores de Lagoven, Caracas.

146

(1999): Lo económico y lo social en las teoríasdel desarrollo, FONVIS, Caracas

(Coord.) (2002): Estudios selectivos para un análisisde la pobreza en Venezuela. Ediciones FACES­UCV, Caracas.

Silva, Ludovico (1971): El estilo literario de Marx, Siglo XXI EditoresS.A., México.

(1975): Anti-manualpara uso de marxistas, marxálogosy marxianos, Monte Avila Editores, Caracas.

Sloterdijk, Peter (1989): Crítica de la razón cínica, Taurus, Madrid.

Stoner, J. Yotros (1996): Administración, Prentice Hall Interamericana,México.

Svensson, Lars (1998): "Monetary policy & inflation targetting,NBER Réporter, winter pp. 5-8, Lansing: MichiganState University. Press.

Sweezy, Paul (1976): Editorial de Monthly Review, Vol. 25, N°3, pp. 3-12. New York.

Terry G. YS. Franklin (1987): Principios de administración, CECSA,México.

Tinbergen, Jan (1999): "Los problemas de la planificación económica",en la Revista ¡SSJ, vol. XL, N° 31, La Haya (elartículo es de 1959), Internet: Site de la Unesco.

Tonnies, Ferdinand (1887) 1957: Communities and society, Ediciónde Charles P. Loomis. East Lansing: MichiganState University. Press., Michigan.

(1931) 1966: "Estates and Classes", ReinhardBendix y Seymour M. Lipset (Edit.), Class, Status,and Power: Social Stratification in ComparativePerspective, Free Press, New York.

147

Valencia, Eduardo (1981): "Planificación de situaciones: ¿unnuevo paradigma? en El Trimestre Económico, N°191.

Vera, Leonardo (2002): Comentarios al Plan de ajustes, Internet:e-mail: [email protected]

Weber, Max (1970): Economía y sociedad, FCE, México.

Zizek, Slavos (1992): El sublime objeto de la ideología, Siglo XXIEditores, México.

148