Running CheCk-upmisionsalud.com/wp-content/uploads/2018/09/REVISTA...Por todo esto y más, nos da...

16
Mision Salud @Mision_Salud Año 1 No. 1 CÁNCER DE MAMA MANEJO PERSONALIZADO EN: RUNNING CHECK-UP NUTRICIÓN PARA ENFERMEDADES DIGESTIVAS VIDA SANA EN LA TERCERA EDAD BE HAPPY, LIVE LONGER Descargue la edición mensual

Transcript of Running CheCk-upmisionsalud.com/wp-content/uploads/2018/09/REVISTA...Por todo esto y más, nos da...

Page 1: Running CheCk-upmisionsalud.com/wp-content/uploads/2018/09/REVISTA...Por todo esto y más, nos da mucho gusto y satisfacción el presentar ahora en Mexicali, la revista Misión Salud;

Mision Salud @Mision_Salud

Año 1 No. 1

CÁNCER DE MAMA

MANejo persoNAlizAdo eN:

Running CheCk-upNutricióN Para eNfermedades digestivas

Vida sana en la tercera edadBe happy, live longer

Descargue la edición mensual

Page 2: Running CheCk-upmisionsalud.com/wp-content/uploads/2018/09/REVISTA...Por todo esto y más, nos da mucho gusto y satisfacción el presentar ahora en Mexicali, la revista Misión Salud;
Page 3: Running CheCk-upmisionsalud.com/wp-content/uploads/2018/09/REVISTA...Por todo esto y más, nos da mucho gusto y satisfacción el presentar ahora en Mexicali, la revista Misión Salud;

El tema de la salud es cosa de todos los días en nuestra vida. Tanto en el seno familiar, como en los grupos de trabajo, en los gobiernos, en nuestras escuelas

y hasta en las calles donde transitamos diariamente. La inquietud por llevar una vida saludable y con mejor calidad de vida, tanto

de nosotros mismos como de nuestros seres queridos, ocupa gran parte de nuestra mente, sobre todo al ver que México no ha ganado años de esperanza de vida en los últimos años (a diferencia de otros miembros de la OCDE), debido entre otros factores, a la obesidad (rubro en el que tenemos los primeros lugares del mundo), el sedentarismo, pocos hábitos de prevención.

Es por esto que pensamos firmemente que para alcanzar el bienestar de todos, es necesario promocionar una cultura de atención médica preventiva que colabore en evitar enfermedades que puedan poner en riesgo la estabilidad familiar y social.

Mientras más clara y confiable sea la información que se tenga al respecto y más se promuevan estos conceptos entre los habitantes, será posible llegar a lograr un ambiente saludable propicio para el desarrollo integral de la comunidad.

Por todo esto y más, nos da mucho gusto y satisfacción el presentar ahora en Mexicali, la revista Misión Salud; la cual es precedida por 17 años de experiencia en varios estados de México, con colaboradores editoriales de gran prestigio, que lo guiarán para lograr y mantener un estado de salud óptimo y una mejor calidad de vida.

Recordemos que para pensar en un desarrollo personal, social, económico y cultural, la salud es fundamental. Así como la educación es muy importante para un equilibrado desarrollo de cualquier país, la salud va acompañándola en todo momento.

Estoy convencido que este proyecto más que un instrumento de difusión de los avances de la medicina dentro y fuera de la ciudad, será más bien un vínculo entre las inquietudes de la sociedad y los médicos y especialistas del sector salud, buscando mejorar el estilo de vida al fomentar y consolidar una cultura de la buena salud.

Con la intención de mostrar el camino hacia una vida más saludable, esperamos y confiamos en que Misión Salud Mexicali se convierta en una herramienta para los que son conscientes de su salud y bienestar. Muchas gracias por darnos la opor-tunidad de apoyar en este frente común para cuidar la salud de todos.

Estamos conscientes de la responsabilidad que implica entrar en su hogar, en su empresa, en su vida, la que usted cuida minuciosamente a cada instante, y le agradecemos, amable lector, que per-manezca con nosotros en este andar por el camino hacia su bienestar y el de su familia, la que a partir de ahora será también nuestra, la gran familia de Mexicali.

Germán Yépiz RomeroDiRECTOR

[email protected]

HACIA UN BIENESTAR INTEGRAL

M ex i c a l i

Page 4: Running CheCk-upmisionsalud.com/wp-content/uploads/2018/09/REVISTA...Por todo esto y más, nos da mucho gusto y satisfacción el presentar ahora en Mexicali, la revista Misión Salud;

Cómo evitar ahogamientos en niños

14

Dr. Enrique Mendoza López

6 Running Check-Up Dr. Ricardo Luna Vargas

7 Nutrición para enfermedades digestivas

Dr. Fernando Peña Ancira

8 Manejo personalizado en cáncer de mama

Dr. Mauricio Canavati Marcos

9 Alteración de la voz Dr. Vicente Villagómez

10 Be Happy, Live Longer Dr. Ricardo Garnica Gasca

11 Implantes dentales Dr. Luis Eduardo García Saavedra

12 ¿Dolor en la mano? Dr. Gerardo Lavalle Garcés

13 Vida sana en la tercera edad Lic. Dalia Gómez Garza

7

13

12

6

10

Alvaro Obregón #1117 int 6 Segunda Sección Mexicali, Baja California

Tel. (686) 554 1714Del Risco #120 Col. Cumbres 2do. Sector Monterrey, NL CP 64610

Tel. (81) 47 37 15 15

Publicidad y Ventas Misión Salud Internacional, SA de CVPara anunciarse, comentarios y sugerencias, comunicarse al correo: [email protected]

Misión salud es editada y publicada por Yes Media Group s.a. de c.V. Marca registrada num. 1270685 todo el material está protegido por la ley de Propiedad intelectual y todos los derechos son reservados. esta publicación no puede ser repro-ducida ni total ni parcialmente sin el previo permiso escrito del propietario de los derechos intelectuales. todos los precios y datos son correctos al tiempo de cierre de la publicación. las opiniones expresadas en Misión salud no son necesariamen-te las opiniones de los editores y Misión salud no asume la responsabilidad por el contenido de la publicidad. cualquier foto proporcionada es bajo el riesgo del propietario. cualquier mención de la marca o logo de Misión salud por los anuncian-tes no implica patrocinio.

FundadorJorge C. Espinoza L. †

EdiciónLydia González

Administración Mariana Escalante

Gerencia MonterreyGermán Yépiz R.Operaciones

Ana Lilia GonzálezMarketing Digital

Mayra Chiu

Gerencia MexicaliAlma Montoya

Diseño PublicitarioDiana Cárdenas

Diseño EditorialAdrián Figueroa

CONTENIDO

Editor Gráfico Duarte Publicidad

8

Page 5: Running CheCk-upmisionsalud.com/wp-content/uploads/2018/09/REVISTA...Por todo esto y más, nos da mucho gusto y satisfacción el presentar ahora en Mexicali, la revista Misión Salud;
Page 6: Running CheCk-upmisionsalud.com/wp-content/uploads/2018/09/REVISTA...Por todo esto y más, nos da mucho gusto y satisfacción el presentar ahora en Mexicali, la revista Misión Salud;

6

Running check upIt is necessary to contemplate different needs in each individual such as: type of footwear, sport, weight, height and sports ability prior to the start of a physical activity

Dr. Ricardo Luna Vargas TraumaTologisT [email protected]

sporTs MediciNe

5, 10, 21 and 42,195 for many are just numbers, for others they are the logical steps of the running preceding the word kilometers.in recent years there has been an increase in the participation of

citizens in classic and thematic running races, this has gone hand in hand with the increase in injuries that are 100% predictable, mainly due to bad training, bad technique or simply not counting with pro-fessional advice at the beginning of physical activity

The beginning of physical activity in our life should be conside-red as the beginning of a treatment, we have to know if our body is trained or prepared for the stress to which it will be subjected.

Most lesions are treatable once identified, but the goal is to detect predisposing factors and modify them before the injury or illness develops.

Causes of consultation in traumatology:• Runner bursitis • Goosefoot bursitis• Joint pain due to cartilage injury • Sprains of the knee and ankle

• Metabolic state• Cardiological status• Osteomuscular state: X-rays of the lower

limbs, mechanical and physiological assessment of the joints to detect restric-tions or deficiencies thereof and angular deformities of the knees or ankles. ^

Valuation points prior to running:

There are races of different

lengths in parks and tracks of

the city, look for them!

Page 7: Running CheCk-upmisionsalud.com/wp-content/uploads/2018/09/REVISTA...Por todo esto y más, nos da mucho gusto y satisfacción el presentar ahora en Mexicali, la revista Misión Salud;

Existe una estrecha relación entre la aparición de síntomas diges-tivos y la ingestión de diversos alimentos, por lo que se propone

evitar aquellos que desencadenen los síntomas digestivos y aprove-char la propiedad terapéutica de algunos nutrientes. A continuación presentamos algunas recomendaciones.

Colitis Los pacientes con colitis ulcerativa crónica inespecífica aguda (CUCi) deben reducir considerablemente los condimentos, los picantes, la fibra vegetal y la lactosa en el período agudo de recaída. Cuando los enfermos presentan deficiencia de lactasa (intolerancia a la lactosa) debe suprimirse la leche entera y sustituirla por leche deslactosada o de soya.

EnfErmEdad CEliaCa Aquellos con enfermedad celíaca la cual causa diarrea crónica y desnutrición, deben suprimir los alimentos que con-tengan gluten, este compuesto alimenti-cio forma parte del trigo, el centeno, la avena, la cebada y los embutidos.

síndromE dE intEstino irritablE Los aquejados con síndrome de intestino irritable o colon irritable con diarrea, deben recibir dietas astringentes con arroz, alimentos preparados con harina de trigo, carne y vegetales con contenido bajo en fibra; pero si al contrario el componente predominante es la constipación se re-comienda aumentar la fibra vegetal con frutas, verduras, legumbres, cereales de cebada, centeno y fibra de salvado natural.

ÚlCEras Los pacientes con úlceras gástricas, gastritis aguda por analgésicos y exceso de café deben suspender la ingestión de alcohol, el consumo de tabaco y café, evitar las frutas cítricas, los picantes, los condimentos y las comidas grasosas.

rEflujo Algunas recomendaciones para pacientes con reflujo gastroesofágico son: evitar la ingestión de alimentos como el café, el chocolate y el té así como el consumo de tabaco, ya que relajan el esfínter esofágico inferior; los alimentos grasosos, pues favorecen el reflujo; las comidas copiosas y las bebidas carbonatadas. ^

nutrición para enfermedades digestivasDeterminados padecimientos pueden evitarse si se siguen tratamientos dietéticos adecuados

Dr. Fernando Peña Ancira gasTroenTerólogo [email protected]

TrAsTorNos gAsTroiNTesTiNAles

Para evitar sínto-mas digestivos de-bemos aprovechar

los nutrientes de algunos alimentos.

Page 8: Running CheCk-upmisionsalud.com/wp-content/uploads/2018/09/REVISTA...Por todo esto y más, nos da mucho gusto y satisfacción el presentar ahora en Mexicali, la revista Misión Salud;

8

En etapas tempranas nos apoyamos de firmas molecula-res, por ejemplo mammaprint, estudio aprobado por la FDA que nos ayuda a definir si una paciente que se diagnostica en etapa temprana puede evitar la quimioterapia. Nos arroja un re-sultado de bajo o alto riesgo para desarrollar metástasis, y nos da una clasificación molecular de los tumores, ya que sabemos que algunos subtipos de tumores no tienen beneficio a quimioterapia y otros si lo tienen.

Actualmente buscamos tener la mayor información posible de cada paciente para poder ofrecer un tratamiento personalizado y de precisión, mejorando la sobrevida global de la enferme-dad y la calidad de vida de las pacientes. ^

MAnEJo PERsonALizADoDistintas modalidades de tratamiento son utilizadas

Anteriormente el abordaje era relativamente simple,

la paciente con una “bolita” en la mama era sometida a cirugía para analizarla durante ésta y si el resultado era maligno, en ese momento se tomaba la decisión de hacer una mastectomía radi-cal, sin darle oportunidad a la paciente de tener opciones de tratamiento.

Hoy en día, el mejor método para el diagnóstico ante la sos-pecha de un cáncer de mama, es a través de la biopsia guiada por ultrasonido o estereotaxia (una aguja especial que toma mues-tras del nódulo sospechoso con la ayuda del equipo de imagen), se manda a patología y en un plazo de 48 a 72 hrs. se tiene un resultado, de ésta forma nos permite conocer el tumor y sus características antes de tomar la decisión de operar a la paciente.

Si la paciente será sometida a una mastectomía, es importante consultar al cirujano plástico- reconstructivo para que en caso de que sea candidata a recons-truccción se planee al mismo tiempo de la cirugía. De esta forma buscamos personalizar el tratamiento de las pacientes.

Cuatro tipos de tratamientoHablando de tratamiento del cáncer de mama, existen cuatro modalidades diferentes de tra-

Dr. Mauricio Canavati Marcos Cirugía general y Cirugía de MaMa [email protected]

cáNcer de MAMA

dora de la mama, y en ocasiones la damos aún en pacientes en quienes se realizó una mastecto-mía completa, esto depende del tamaño del tumor y del estado de los ganglios axilares.

3. Hormonoterapia: o tratamiento anti-hormonal. Esta modalidad es para todas la pacientes que en la composición de su tumor tienen unas señales que se llaman Receptores Hor-monales, es un tratamiento que se da por lo menos cinco años, y en algunos casos por diez. Este medicamento ayuda a disminuir la posibilidad de metástasis en un 50%.

4. Quimioterapia y Terapia Blanco: es la últi- ma modalidad de tratamiento, ya que cada vez tenemos mas infor- mación de qué subtipos de tumor tienen beneficio de la quimiote-rapia. La indicación de quimio-terapia o no, depende de muchos factores y no va a influir en el tipo de cirugía ni en si el pacien-te recibió radioterapia o no. De-pende del tamaño del tumor, del estado de los ganglios axilares, los receptores hormonales, etc.

El ganglio centinela es el pri- mer ganglio que más probabili-dades tiene de tener cáncer. Si este ganglio está libre de cancer tenemos un 97% de probabilidad de que los demás estén libres de enfermedad.

En ocasiones preferimos dar quimioterapia antes de operar a las pacientes, el objetivo de esto es hacer de un tumor no opera- ble, operable; ya sea por su ta- maño inicial o porque está local-mente avanzado, disminuir el tamaño del tumor para poder ofrecer una cirugía conservado-ra, medir la respuesta in-vivo del tratamiento, ya que si sabemos de inicio que una paciente va a requerir quimioterapia podemos saber si realmente funcionó.

2. Radioterapia: es otra modalidad de tratamiento. Su objetivo es disminuir la posibili-dad de que recurra un tumor en la mama y/o axila, es un comple-mento de la cirugía conserva-

HOy sabeMOs que un grupo especial de tumores se beneficia de quimioterapia antes de operarse, otro grupo de pacientes se benefician de un estudio molecular para tomar la decisión si existe un beneficio real a la quimioterapia y de no ser así, solo recibirá un tratamiento anti-hormonal.

Puntos relevantes en tratamiento

En México tenemos alrededor de 23,000 casos nuevos de cáncer de mama y 6,000 muertes por año.

tamiento que se pueden comple-mentar cada de ellas, algunas pa-cientes requerirán de 2, otras de 3 y algunas de las 4 modalidades según cada caso en particular.

1. Cirugía: Hablamos de ciru-gía, que prácticamente todas las pacientes requerirán, en muchas ocasiones es la primera modali-dad de tratamiento y en otras va seguida de la quimioterapia. El objetivo principal de la cirugía es quitar el tumor con tejido sano alrededor (bordes libres), en oca-siones se puede lograr con una cirugía conservadora y en otras con una mastectomía.

Esto depende, de la relación tamaño de mama-tumor o si existe más de un tumor en la mama (multicéntrico). Ademas de retirar el tumor, es impor-tante analizar el estado de los ganglios. Hoy en día, la biopsia del ganglio centinela es la cirugía de elección, de esta manera si el ganglio centinela está libre de tumor, podemos conservar los ganglios de la axila. La principal secuela de retirar los ganglios es el linfedema (inflamación) del brazo.

Page 9: Running CheCk-upmisionsalud.com/wp-content/uploads/2018/09/REVISTA...Por todo esto y más, nos da mucho gusto y satisfacción el presentar ahora en Mexicali, la revista Misión Salud;

Las cuerdas vocales están cubiertas por un epitelio escamoso estratificado no ciliado,

especial para soportar los microtraumas continuos que se producen durante la fonación.

Cada capa posee características especiales, variando en la cantidad de colágeno, elastina y acido hialurónico como parte del matriz extrace-lular lo que le provee resistencia a la deformación, absorción del microtrauma y elasticidad vocal.

Durante la fonación las cuerdas vocales actúan como transductores de energía, que convierte la fuerza aerodinámica, generada por el tórax, en energía acústica irradiada por los labios como voz.

¿Qué es la disfonía?Disfonía es definida como una percepción alte-rada de la voz, que para la persona emisora suena

diferente. Como en toda patología es muy impor-tante la historia clínica, buscar factores agravan-tes, atenuantes, tiempo de evolución, tabaquismo, alcoholismo y antecedentes patológicos.

Una de las causas más frecuentes de disfonía son los nódulos vocales, lesiones epiteliales de la capa superficial de la lámina propia, siempre bilaterales y su localización más frecuente es en la unión del tercio medio y el tercio vocal anterior.

Este tipo de lesiones no alteran la onda de vi-bración vocal. Sin embargo el paciente se queja de fatiga e inestabilidad vocal y cierto escape de aire durante la fonación.

AlterAción de lA vozNódulos vocales como causa frecuente de disfonía

Dr. Vicente Villagómez oTorrinolaringólogo [email protected]

guíA pArA coMbATir

Las lesiones pueden presentarse por malos hábitos como tabaquismo y algunas alergias.

• Epitelio• Lámina propia• Músculo estriado• Nervios• Estructuras vasculares• Cartílago

LAS CUeRDAS VOCALeS eStáN COMPUeStAS De:

¿Existe tratamiento?El tratamiento es terapia de voz, son raros los pa-cientes que requieran de fonomicrocirugía para su corrección. Se busca en la terapia de voz corregir los abusos y mecanismos de mal uso vocal, a fin de reducir dichas lesiones y llevar la voz a su normali-dad.

Para recordarLos nódulos, son lesiones benignas, crean inesta-bilidad, quiebres continuos y fatiga vocal al uso continuo. La terapia de voz corrige el abuso y mal uso de la voz así como mecanismos compensatorios erróneos desarrollados por el paciente.

La fonomicrocirugía permite eliminar las lesio-nes que no responden a forma adecuada al manejo médico intensivo favoreciendo la recuperación pronta vocal en el paciente. ^

Page 10: Running CheCk-upmisionsalud.com/wp-content/uploads/2018/09/REVISTA...Por todo esto y más, nos da mucho gusto y satisfacción el presentar ahora en Mexicali, la revista Misión Salud;

10

It is proven that human beings who are happy can live up to 10 years longer than unhappy individuals

in 1992, psychiatrist Richard Bentall wrote a surprising article in the

Journal of Medical Ethics in which he proposed that happiness be classified as a psychiatric disorder. Here is his curious summary of fundamentals. Bentall proposed that happiness be classified as a psychiatric disorder and be included in diagnostic manuals under the name of: Major Affective Disorder, Pleasant Type.

in a review of our most relevant history we can see that happiness is statistically abnormal, consisting of a set of small symptoms associated with a series of cognitive alterations that most likely reflect an abnormal func-tioning of the central nervous system.

Curiously, the main objection to this proposal to be considered as a disease, is that “paradoxically” hap-piness is not valued negatively (it is not bad to be happy), something that, for now and for our peace of mind, we can consider as something normal, so to be happy.

Children who have a low level of stress, who enjoy a rich and relaxed social life, marked by the game with their friends, in addition to a comfor- ting family atmosphere; they are “the happiest in the world.”

Perhaps the underlying explanation for this feeling of “happiness” should be sought not in one, but in a combina-tion of multiple factors.

The researchers wanted to know:

What is happiness? What is it made up of? Even though researchers claim not to have the “magic wand” to answer, they do claim to be able to offer “some guidelines” to find it.

“Neither Buddha, nor Confucius nor Schopenhauer nor Paulo Coelho are clear about what happiness is. We do not pretend to have the key, we only give “clues”. The people who enjoy more “quality” social contacts are the happiest, and have the longest life expectancy

On average, a healthy adult indi-vidual, if “happy” can live between 7.5 and 10 years more than an unhappy individual.

“Chronic stress weakens the immune system and causes a signifi-cant increase in blood pressure, which has a direct impact on life expectancy. Governments around the world should think about how to enhance individual happiness. Even if it were only to save millions in medical expenses of social security, it would be worth it”, Veenhoven stresses with irony.

Worrying about a past that we can not change or a future in which we do not know what will happen discon-nects us from life.

To live is simply to put the five senses here and now. “Happiness will be constant when you learn to enjoy every moment of your life”. -Michel De Montaigne. ^

Dr. Ricardo Garnica Gasca psyCHiatrist [email protected]

tilapia al hornoUn buen plato de comida es primordial para su alimentación, acompáñenos con esta deliciosa receta

PreparaciónPrecalentar el horno a 200°C. Utilizar aceite en aerosol para evitar que los filetes se peguen en el recipiente para hornear. Mezclar el aceite, el jugo de limón, ajo, sal y perejil, untar sobre los filetes y marinar por 10 minutos. Colocar los filetes en el recipiente para hornear y espolvorear pimienta (o sazonador bajo en sodio) sobre ellos. Hornear por 15 minutos o hasta que se hayan cocinado por completo. Se puede acompañar con arroz integral y pimientos saltea-dos. ¡Sirva y disfrute! ^

Ingredientes• 4 filetes de Tilapia• 2 cucharaditas de aceite

de oliva• 1 limón (jugo)• 1 cucharadita de ajo

deshidratado y molido

• 1 cucharadita de perejil seco (también se puede usar cilantro)

• 1 pizca de sal• Pimienta o sazonador

bajo en sodio al gusto

Porciones: 4

Lic. Cecilia Magdalena Castillo Lara nutriCión y bienestar integral [email protected]

receTA sAludAble

Consumir frutas y verduras de preferencia con cáscara se reflejará positivamente en su salud.Lic. Blanca Silva Nutrióloga

BE HAPPy, LivE LOnGER

Page 11: Running CheCk-upmisionsalud.com/wp-content/uploads/2018/09/REVISTA...Por todo esto y más, nos da mucho gusto y satisfacción el presentar ahora en Mexicali, la revista Misión Salud;

iMPlantes dentalesSolución a largo plazo

La necesidad de estética y funcio-nalidad en la boca de muchos pa-

cientes edéntulos parciales o totales, derivó en el desarrollo de diversos mé-todos y materiales para sustituir los dientes perdidos.

En 1982 que Branemark (padre de la implantologia) desarrolló un siste- ma de fusión biológica del hueso a un material extraño, dando paso a una nueva odontología, la cual devolvía de manera casi perfecta la estética y la funcionalidad a una pieza dentaria. Nuevas técnicas quirúrgicas y nuevos materiales se fueron gestionando has- ta la actualidad en la que ya se desa-rrollan estudios para implantación de materiales autólogos.

procedimiento quirúrgico1. En la primera etapa se realizará

la colocación del implante en el alveolo dentario, este procedimien- to será el más importante, y deberá seguir el protocolo de manera mi-nuciosa para obtener el resultado deseado en cuanto a estabilidad y localización del mismo.

2. Deberemos esperar entre 3 a 5 meses dependiendo de la región donde se realizó la implantación, para poder cargar el implante con una corona, que generalmente se realizará en porcelana o zirconio.

3. Una vez realizada la carga del im-plante con la corona, el paciente deberá acudir a consulta cada 6

meses, para realizar el manteni-miento respectivo al implante.

aspectos importantes El profesional deberá realizar un es-tudio clínico, así como un examen radiológico para determinar si el hue- so so es apto en longitud y espesor para la colocación del implante.• Para que el procedimiento sea un

éxito, el profesional deberá trabajar con laboratorio desde el inicio rea-lizando guías quirúrgicas, tomando en cuenta la posición del implante con respecto a las piezas adyacentes.

• El profesional deberá realizar un estudio clínico y un examen radio-lógico para determinar si el hueso es apto en longitud y espesor.

• En caso de observar deficiencias de hueso, el profesional podrá sugerir injerto de hueso, con ma- teriales autólogos o químicamente procesados pero incompatibles. En el caso de la región premolar, el levantamiento de la membrana del seno maxilar para poder ganar algunos milímetros al momento de la implantación.

• Existen algunas contraindicacio- nes para la colocación de implan-tes: pacientes inmunodeprimidos, diabéticos no controlados, con os- teomielitis u osteítis, pacientes so-metidos a fármacos que producen agrandamiento gingival o con infec-ciones periodontales, fumadores.

• Estabilidad y comodidad. En la actuali-dad no existe tratamiento más estable y seguro que un implante cuando la intención es reponer una pieza dental.

• Deberá tener la paciencia necesaria para que el implante se osteointegre (fije) en el hueso, muchas veces esto demanda entre 3 a 5 meses. Debe tomar en cuenta que el tiempo en este procedimiento es un aliado para su odontólogo, y para la estabilidad del implante en su boca.

¿QUé DeBO eSPeRAR De eStA téCNICA?

Dr. Luis Eduardo García Saavedra espeCialista en reHabilitaCión Oral y estétiCa [email protected]

¿le fAlTA uNA piezA deNTAriA?

• Dependiendo del tipo de im-plante que se haya colocado, la rehabilitación tomará entre 7 a 12 días.

• La naturalidad de la pieza en boca dependerá de las habilidades del laboratorio con el que se trabaje, así como las instrucciones del odontólogo al mismo, sin embargo en el 95% de los casos, la pieza tendrá el aspecto real de una pieza dentaria. ^

Page 12: Running CheCk-upmisionsalud.com/wp-content/uploads/2018/09/REVISTA...Por todo esto y más, nos da mucho gusto y satisfacción el presentar ahora en Mexicali, la revista Misión Salud;

12

El síndrome del túnel del carpo (STC) es la neuropatía

por compresión más frecuente de la muñeca. Se trata de un con-junto de signos y síntomas que incluyen dolor, adormecimiento de los dedos y de la mano y debi-lidad o falta de fuerza al agarre de las cosas, por la compresión del nervio mediano a nivel de

mano, cansancio o debilidad progresiva para asir cosas como sartenes, bolsas, uso excesivo de computadoras o herramientas manuales.

Una vez diagnosticado el STC el tratamiento es conservador, con analgésicos desinflamatorios vía oral, rehabilitación física e inmovilización. Un segundo paso sería la aplicación de esteroides en la muñeca, la cual puede ser- vir como prueba confirmatoria, sin embargo no deben utilizarse más de dos a tres aplicaciones ya que los depósitos de los esteroi-des pueden ocasionar ruptura de algún tendón. ^

¿dolor en la mano? puede ser el TuNel del cArpo

Puede ser provocado por el uso de computadoras, herramientas manuales, traumatismos, enfermedades sistémicas y alteraciones hormonales

Dr. Gerardo Lavalle Garcés trauMatólOgO OrtOpedista [email protected]

aCtualMente eXiste la liberación del túnel del carpo vía endoscópica, en donde se realiza una incisión pequeña, de no más de 1 cm y se intro- duce una lente para visuali-zarlo a través de una pantalla y liberarlo a visión directa. posterior a la cirugía y una vez retirados los puntos, es funda- mental el proceso de rehabili-tación, el cual puede durar de mes y medio a dos meses.

su paso por el retináculo flexor de la muñeca.

Recientemente, su estudio y tratamiento ha tenido mucho au- ge debido al impacto económico a nivel laboral y a su incidencia, ya que aproximadamente 3 o 4 de cada mil pacientes, presentan los síntomas.

El túnel del carpo es una re-

gión anatómica en el lado palmar de la muñeca, mide de 1 a 1.5 cm de altura y de 3 a 4 cm de anchu-ra, y por este túnel anatómico pasan 10 estructuras anatómicas: 4 tendones flexores superficiales y 4 tendones flexores profundos, 1 tendón del flexor largo del pul- gar y el nervio mediano.

Cuando hay un incremento

en las presiones del túnel por cualquier motivo, el nervio es muy susceptible al daño. Las causas del STC son variables, pueden ser agudas o crónicas. Las agudas son menos frecuen-tes. Entre las causas están:

• Traumatismos (fracturas, esguinces).

• Masas (tumores, gangliones, etc.).

• Trastornos hemorrágicos.• Neuropatías.• Enfermedades sistémicas

(artritis reumatoide, lupus).• Alteraciones hormonales

(menopausia, embarazo).Para llegar a un diagnóstico

es muy importante la historia clí-nica del paciente y sobre todo la exploración física. Los síntomas más comunes son dolor a nivel de la muñeca, adormecimiento del dedo medio de la mano y de la mitad del dedo anular de la

Page 13: Running CheCk-upmisionsalud.com/wp-content/uploads/2018/09/REVISTA...Por todo esto y más, nos da mucho gusto y satisfacción el presentar ahora en Mexicali, la revista Misión Salud;

La alimentación es fundamental a lo largo de nuestra vida, desde que estamos en el vientre de

nuestra madre, estamos absorbiendo nutrientes que nos ayudan a desarrollarnos de una manera ade-cuada. En cada una de las etapas de la vida vamos presentando una serie de cambios fisiológicos, para los cuales debemos consumir ciertos alimentos que nos aportarán nutrientes específicos.

En los adultos mayores se empieza a notar ciertos cambios metabólicos, su cuerpo está cansado de tra-bajar por una buena cantidad de años.

Las recomendaciones generales para estos años, es incluir en la dieta un aporte adecuado de calcio, esto les ayudará a evitar problemas de osteoporosis, artritis o huesos débiles. También se debe aumentar la proteína de alta calidad, pues evitará perder masa muscular, y agregar vitaminas y minerales a la dieta. Otra de las recomendaciones es moderar el consumo

de carbohidratos y evitar alimentos altos en grasas.Es importante mantenerse activos. Se recomienda

realizar por las mañanas y por las noches, ejercicios de estiramiento leves, estos le per-mitirán relajar los músculos y la mente.

¡Asesórese!No olvide realizar alguna actividad física co- mo mínimo tres veces por semana. Es reco-mendable acudir con algún experto para que le pueda asesorar cuál es el mejor ejercicio para usted..

La participación periódica en actividades físicas moderadas puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas y el declive funcio-nal. Activarse, comer sano y mantener pen-samientos positivos, son los tres factores que pueden mejorar nuestra calidad de vida. ^

vidA sAnA enlA tercerA edAdtener una buena alimentación y practicar alguna actividad física con regularidad, puede ayudarnos a mantenernos sanos y fuertes en la tercera edad

Lic. Dalia Gómez Garza nuTrióloga [email protected]

geriATríA

• se debe consumir en mayor cantidad frutas y verduras, pues esto será el aporte de fibra, vitaminas y minerales de nuestro cuerpo.

• tomar dos litros de agua para mantener al cuerpo hidratado.

• agregar a la dieta cereales integrales como pan integral o avena integral, para obtener una porción de carbohidratos y de fibra, la cual le dará energía al cuerpo y evitará problemas de estreñimiento.

• el aporte de proteína y calcio se encuentra procurando alimentos de origen animal como pescado, pollo y lácteos, siempre y cuando sean descremados o semidescremados.

• limitar el consumo de grasas y azucares, prefiriendo las grasas naturales como el aguacate, las almendras y las nueces.

suGerenCias al Comer

Diversas actividades diversas ayudan a estimular mente y cuerpo del adulto mayor.

Page 14: Running CheCk-upmisionsalud.com/wp-content/uploads/2018/09/REVISTA...Por todo esto y más, nos da mucho gusto y satisfacción el presentar ahora en Mexicali, la revista Misión Salud;

14

CóMo EvitAR AhoGAMiEntos En niñosEl ahogamiento es la tercera causa de muerte en menores de 14 años. Unas sencillas pautas ayudan a prevenir estos accidentes, entre ellas el usar el chaleco salvavidas y el conocer técnicas de auxilio

Toda actividad acuática es muy atractiva y recomendable para todas las edades. Sin embargo es importante que los niños peque-

ños las realicen bajo la estrecha supervisión de un adulto. La mayoría de los niños víctimas de un accidente no fatal les va bien, pero esto depende del grado de daño ocasionado y de los esfuerzos prolongados de resucitación.

Recientemente se han hecho populares los cursos de supervivencia acuática para niños. El hecho de que el niño sepa nadar no garantiza su seguridad en el agua. Hasta los cuatro años, los infantes no tienen la suficiente destreza y autonomía de movimientos para aprender a nadar.

Los padres deben ser conscientes de los riegos que existen es por ello que deben supervisar a los niños en todo momento, saber nadar y conocer técnicas de auxilio.

Algunas recomendaciones que todo padre debe saber:

1 El niño nunca deberá dejarse solo ni por un momento en albercas, tinas de baño, balnearios o espacios abiertos con agua.

2 El adulto que este con el niño no debe estar socializando, dis-traído o tomando bebidas alcohólicas. La supervisión debe ser

constante, estrecha y capaz. El adulto deberá saber que en caso de accidente debe: nadar, rescatar, iniciar RCP y solicitar ayuda.

3 Los pediatras o personal de la salud deben de ser animados a platicar con los padres de niños que vivan en, casas o edificios

donde tengan albercas y darles consejos periódicos de prevención de ahogamiento.

4 Se recomienda acentuar la seguridad con cubiertas para la alberca y alarmas. Se debe enfatizar una cerca con una altura de

4 pies de alto, con espacio entre barrotes de menos de 4 pulgadas.

Dr. Enrique Mendoza López pediatra [email protected]

5 El uso de cubiertas especiales en los sistemas de drenaje y filtros con múltiples drenajes, puede reducir el riesgo de que partes del

cuerpo y pelo puedan quedar atrapados.

6 Los niños necesitan aprender a nadar, se recomienda iniciar lecciones de natación a partir de los 4 años, aunque no todos los

niños pueden aprender a nadar a esta edad. El inicio de lecciones de natación o supervivencia en el agua será decisión de los padres, dependiendo de la frecuencia de exposición del niño al agua.

7 No deberán usar bandas inflables para los brazos ya que se pueden desinflar y no son seguros, pues no están diseñados para

mantener el nadador seguro. Es preferible usar chalecos salvavidas.

8 Todos los niños deberán usar chalecos salvavidas cuando estén en un vehículo acuático. Los niños pequeños y personas que no

saben nadar deberán usar chaleco salvavidas cuando están al borde de un río, muelle o embarcadero.

9 El saltar o echarse un clavado en el agua, es un riesgo de lesión, ya sea por la profundidad del agua o lo que hay en el fondo.

Siempre cuando caiga por primera vez debe ser de pies.

10 Cuando escojan un sitio para nadar que no sea una alberca, deberán escoger un sitio con salvavidas. Aunque la persona sepa

nadar muy bien hay que tomar en cuenta la marea, las corrientes y las olas. En caso de corrientes intensas que lo alejen de la playa debe nadar paralelo a la orilla esperando que esté fuera de la corriente y le permita regresar a la orilla.

11 Cualquier niño que tenga crisis convulsivas debe ser supervisado estrechamente al entrar a una alberca o tomar un baño. ^

priMeros Auxilios

El niño nunca deberá dejarse solo ni por un momento en albercas.

Page 15: Running CheCk-upmisionsalud.com/wp-content/uploads/2018/09/REVISTA...Por todo esto y más, nos da mucho gusto y satisfacción el presentar ahora en Mexicali, la revista Misión Salud;
Page 16: Running CheCk-upmisionsalud.com/wp-content/uploads/2018/09/REVISTA...Por todo esto y más, nos da mucho gusto y satisfacción el presentar ahora en Mexicali, la revista Misión Salud;