RUPTURAS, CONTINUIDADES Y DESAFIOS DE LA ECONOMIA ARGENTINA

19
ANDRES MUSACCHIO IDEHESI-FCE-UBA RUPTURAS, CONTINUIDADES Y DESAFIOS DE LA ECONOMIA ARGENTINA

description

RUPTURAS, CONTINUIDADES Y DESAFIOS DE LA ECONOMIA ARGENTINA

Transcript of RUPTURAS, CONTINUIDADES Y DESAFIOS DE LA ECONOMIA ARGENTINA

Page 1: RUPTURAS, CONTINUIDADES Y DESAFIOS DE LA ECONOMIA ARGENTINA

ANDRES MUSACCHIOIDEHESI-FCE-UBA

RUPTURAS, CONTINUIDADES Y DESAFIOS DE LA ECONOMIA ARGENTINA

Page 2: RUPTURAS, CONTINUIDADES Y DESAFIOS DE LA ECONOMIA ARGENTINA

El punto de partida: el “Proceso de Reorganización Nacional”

Diagnóstico: economía básicamente sana pero propensa a la inflación

Inflación originada en alto gasto público, expansión monetaria, altos salarios, ineficiencia, indisciplina empresaria.

Terapias:1) Shock redistributivo con represión2) Apertura 3) Liberalización financiera4) Tablita cambiaria5) Política monetaria

Reestructuración:Desindustrialización, tensión entre producción y finanzas

Page 3: RUPTURAS, CONTINUIDADES Y DESAFIOS DE LA ECONOMIA ARGENTINA

Apertura + represión + ajuste fiscal

Cambios en los precios relativos

Déficit comercial Avance sector financ.

especulación

Cont. internacional EndeudamientoPúblico y privado

Aumento tasas de interés

inflaciónCuenta de regulación monetaria

Condicionamiento externo

Mecanismos ilegales

Page 4: RUPTURAS, CONTINUIDADES Y DESAFIOS DE LA ECONOMIA ARGENTINA

Las consecuencias inmediatas

Reprimarización de la economía

Predominio de lo financiero

Distribución regresiva del ingreso

Concentración económica y del poder

Transformación del rol del Estado

Crisis fiscal estructural

Condicionante de la deuda

Disminución de la inversión y fuga de capitales

Page 5: RUPTURAS, CONTINUIDADES Y DESAFIOS DE LA ECONOMIA ARGENTINA

El quiebre y la crisis

Reaganomics y reversión de la coyuntura internacional

Final del ciclo

Crisis bancaria con quiebras (1981-2)

Estatización de deuda privada

Ajuste fiscal

Fuga de capitales

Recetas del FMI

Presión sobre el consumo para generar excedentes externos

Hiperinflación y crisis bancaria con “Plan Bonex” (1989-90)

Page 6: RUPTURAS, CONTINUIDADES Y DESAFIOS DE LA ECONOMIA ARGENTINA

El retorno del neoliberalismo en los 90

Coyuntura internacional Plan Brady Hiperinflación como disciplinador interno Justicialismo en el poder Resolución de la puja entre exportadores y sector financiero Plan de convertibilidad

tipo de cambio fijoapertura comercial Tríptico malditoliberalización financieraprivatizaciones rentabilización inflación y retraso cambiarioprivatizaciones de la seguridad social

Page 7: RUPTURAS, CONTINUIDADES Y DESAFIOS DE LA ECONOMIA ARGENTINA

Consecuencias inmediatas

Nuevo golpe en la distribución del ingreso

Cambio en los precios relativos

Nueva burbuja especulativa

Cambios en las funciones del Estado

Nuevo aumento de la concentración económica

Reestructuración privada: explosión del desempleo

Déficit comercial estructural

Privatización de la seguridad social y créditos al sector público: de

nuevo el Estado pagador en última instancia

Page 8: RUPTURAS, CONTINUIDADES Y DESAFIOS DE LA ECONOMIA ARGENTINA

Modelizando algunas inconsistencias

Saldos comercial y fiscal y condición de coherencia

Page 9: RUPTURAS, CONTINUIDADES Y DESAFIOS DE LA ECONOMIA ARGENTINA

Retraso cambiario (exportaciones perdieron competitividad)

El retraso cambiario y la apertura estimularon las importaciones

El incremento del precio relativo de los servicios restó

competitividad a las exportaciones y a la producción local frente a

los bienes importados.

La diferencia creciente entre la tasa de interés interna y la

internacional perjudico a las exportaciones y estimuló las

importaciones.

Volatilidad de los precios internacionales

Consecuencias inmediatas en el sector externo

Page 10: RUPTURAS, CONTINUIDADES Y DESAFIOS DE LA ECONOMIA ARGENTINA

La privatización de los ingresos de la seguridad social desfinanció

por completo al sistema previsional

La reducción de aportes patronales

La mayor incidencia de impuestos indirectos, afectados por la

redistribución regresiva del ingreso.

Fuertes subsidios a las empresas privatizadas

La creciente incidencia de los intereses de la deuda externa.

Consecuencias inmediatas en el sector fiscal

Page 11: RUPTURAS, CONTINUIDADES Y DESAFIOS DE LA ECONOMIA ARGENTINA

Principales variables observadas

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 (*) 2001 (*)

I. PIB PRECIOS DE MERCADO 236.504 257.439 258.031 272.149 292.858 298.948 283.523 284.203 268.696

II. SALDO COMERCIAL -5.686 -7.924 -1.100 -1.822 -6.571 -7.613 -4.950 -1.801 3.543

III. SUPERAVIT PRIMARIO TOTAL 5.645 2.864 2.710 -657 1.468 2.587 3.455 2.864 1.455

IV. SUPERAVIT PRIMARIO SIN PRIVATIZ. 5.121 2.132 1.538 -1.281 1.163 2.491 876 2.720 1.395

V. INTERESES 2.914 3.150 4.084 4.608 5.745 6.660 8.224 9.656 10.175

V-II. DEFICIT DE DIVISAS 8.600 11.074 5.184 6.430 12.316 14.273 13.174 11.457 6.632

V-IV. DEFICIT DE RECURSOS FISCALES -2.207 1.019 2.545 5.889 4.582 4.170 7.348 6.936 8.780

V-III. DEFICIT DE RECURSOS FISCALES C/PRIV. -2.731 286 1.373 5.264 4.277 4.074 4.768 6.792 8.719

Page 12: RUPTURAS, CONTINUIDADES Y DESAFIOS DE LA ECONOMIA ARGENTINA

Evolución “estilizada”

Page 13: RUPTURAS, CONTINUIDADES Y DESAFIOS DE LA ECONOMIA ARGENTINA

Crisis

Crisis de endeudamiento público y privado

Crisis fiscal

Crisis financiera con retención de depósitos (corralito)

Crisis política

Crisis social

Comienzo de un proceso de fragmentación política

Pérdida de la soberanía monetaria

Proyectos de dolarización, banca off shore y control externo de la

economía

Page 14: RUPTURAS, CONTINUIDADES Y DESAFIOS DE LA ECONOMIA ARGENTINA

La salida de la crisis

Devaluación y crawling peg encubierto

Cambios en la estructura de precios relativos y en la distribución del

ingreso

Pesificación asimétrica

Introducción de retenciones a las exportaciones

Control de las importaciones

Refinanciación compulsiva de la deuda externa

Reestatización parcial y paulatina

Redefinición de las funciones del Estado

Evolución favorable de los precios internacionales

Controles parciales a los movimientos de capitales

Quiebre a las fuentes de las ganancias financieras

Page 15: RUPTURAS, CONTINUIDADES Y DESAFIOS DE LA ECONOMIA ARGENTINA

Impacto inicial

Page 16: RUPTURAS, CONTINUIDADES Y DESAFIOS DE LA ECONOMIA ARGENTINA

Impacto de mediano plazo

Page 17: RUPTURAS, CONTINUIDADES Y DESAFIOS DE LA ECONOMIA ARGENTINA

Los quiebres frente al neoliberalismo

Recomposición del liderazgo de lo productivo frente a lo financiero

Recomposición de los niveles de empleo

Retrono de la importancia del mercado interno

Reintroducción del Estado en la regulación del conflicto social, en la producción de

servicios y en la inversión

Cambios parciales en la matriz tributaria

Recuperación del rol del complejo científico-tecnológico público

Estado de bienestar para los sectores más postergados

Políticas anticíclicas

Mayor consistencia macro

Abandono del enfoque de inflación monetarista

Abandono del radicalismo del mercado

Empresas recuperadas

Page 18: RUPTURAS, CONTINUIDADES Y DESAFIOS DE LA ECONOMIA ARGENTINA

Continuidades preocupantes

Cambio muy lento en la distribución del ingreso, oculta con el manejo estadístico cuestionable

No hay cambios de fondo en la matriz productiva, ni en la matriz industrial, pues no se ha recuperado la función de planificación

Eso se proyecta a la inversión pública, que es un tanto errática El mercado sigue jugando el papel central en la canalizacón

sectorial del excedente Matriz productiva basada en la dotación de recursos naturales Consolidación de la especialización exportadora Fuerte dependencia de los ciclos del mercado internacional Creciente dependencia de China Sostenimiento de los precios relativos por medio de transferencias

Page 19: RUPTURAS, CONTINUIDADES Y DESAFIOS DE LA ECONOMIA ARGENTINA

Impactos de la crisis internacional

Comercio exterior Cuestion inflacionaria Tensiones en el frente fiscal El problema de la deuda resuelto a medias Fuga de capitales Tensiones en el mercado cambiario Problemas en el potencial de crecimiento por cuellos de botella