ruralles.odt

download ruralles.odt

If you can't read please download the document

Transcript of ruralles.odt

DE LA PEA LAS MOVILIZACIONES RURALES EN AMERICA LATINA DESDE 1920

La idea es trabajar sobre tres ejes que tienen que ver con una periodizacin teniendo en cuenta algunas consideraciones generales relacionadas con los campesinos como actores polticos, las alianzas que van armando. La organizacin interna frente a los problemas que tienen que ver con la posesin de la tierra. En un segundo momento que va de la mano de la reforma agraria y a la modernizacin planteada en el mbito rural. El ultimo eje corresponde a las guerrillas rurales.

Esta periodizacin corresponde:1 etapa: 1920 - 19302 etapa: 1930 - 19603 etapa: 1960 1980

Como hiptesis central plantea que las diferencias en la agitacin rural estn relacionadas con la heterogeneidad de los actores y sus reivindicaciones pero que tambin derivan del contexto social cambiante. Hay que tener en cuenta rasgos importantes en la movilizacin para sacar algunos factores comunes como por ejemplo: su duracin, sus objetivos y el alcance espacial de esas movilizaciones.A partir de estas movilizaciones rurales, los campesinos pasan a formar parte de la poltica nacional. Otra de las cuestiones a tener en cuenta para estas movilizaciones tiene que ver con cambios profundos que se van a dar en el siglo XX. En primer lugar como se altera el sistema de haciendas y comunidades campesinas, este complejo hacienda-comunidad deja de ser el centro de organizacin del mbito y de la produccin rural y por lo tanto decrece la presin de los propietarios sobre los campesinos, cuando esto sucede, los campesinos logran establecer nuevas y mejores alianzas con las nevascas elites polticas nacionales. La importancia del campesinado disminuye en tanto aparecen o emergen fuertes clases medias y un proletariado urbano. La otra cuestin importante es como se va capitalizando la agricultura, la propiedad de la tierra dejo de ser el lugar central de la produccin y ese lugar lo van a ocupar aquellos que tienen los recursos econmicos y tecnolgicos, el control del circuito de comercializacin pasa a estar en manos de empresas multinacionales sobre mitad de siglo XIX en adelante y que van a operar en el campo Latinoamericano. Estas innovaciones se ven en Amrica Latina luego de la crisis de 1929.En ese contexto hay una subordinacin de la agricultura a otros planos de la economa nacional.Los cambios en relacin a las funciones del Estado, esto se da despus de la IIGM, exista la creencia general de que era necesario un Estado fuerte, centralizado, activo que impidiera la fragmentacin de la sociedad civil. Un Estado que regule la economa y por lo tanto tambin el espacio agropecuario. Los representantes de los Estado van a empezar a ejercer un mayor poder sobre las regiones. A la vez que van a constituir innovaciones econmicas y van a sustituir a instituciones civiles en las relaciones laborales, tambin lo van a hacer en los servicios financieros, en las comunicaciones, en mbitos que tienen que ver con el esparcimiento y la artes y con la informacin.A finales del siglo XX los conflictos rurales ya van a ser multidimensionales. Siguen siendo los campesinos actores polticos, sigue siendo la lucha por la tierra una de las reivindicaciones rurales pero se diversifica porque hay heterogeneidad social y hay mltiples convergencias en estos debates y ah debe entenderse la agitacin rural de fines de siglo XX. Lo que se da es una red de relaciones que trascienden los diversos grupos, trascendencia de las clases y las categoras sociales.

La conceptuacin:Aparece el concepto movilizaciones rurales en vez de movimiento social. Movimiento social tiene un significado restringido que hace a la creacin de una consciencia y una estrategia colectiva con el fin de cambiar la estructura de la sociedad. Movilizacin es un concepto ms amplio que hace fundamentalmente a una participacin excesiva por parte de un grupo o sector social. Son acciones que la estructura de poder o las normas sociales no aprueban ni predicen. Estas movilizaciones se pueden dar desde arriba o desde las bases, esto es desde abajo. Las primeras pueden ser derivadas de lealtades personales, verticales, entre grupos populares y alguna figura protectora o paternalista que acta en niveles superiores de la sociedad, esto se va a dar fundamentalmente en el primer tramo '20 '30. Esto permite una mayor manipulacin y tambin innivir algunas reivindicaciones, sobre todo aquellas que tienen que ver con un cambio social de mayor profundidad. Lo que si se vehiculiza mejor es la negociacin con la base social. Cuando las movilizaciones son de base se puede convertir en movimiento social porque ah se da mayor convergencia de intereses entonces la conciencia de clase se va imbricando cada vez ms porque se van creando o reforzando identidades colectivas y adems la armonizacin de los lideres con las reivindicaciones populares.En el despertar poltico de las bases rurales confluye un proceso donde coinciden las cuestiones de clase y las cuestiones tnicas, coinciden lazos de parentesco y de vecindario. Pueden producirse en determinadas coyunturas en donde los grupos imputan explcitamente a ciertos sectores de poder existente todos los agravios, pero adems se ve la posibilidad de cambio.Coincide el xito del movimiento social dependiendo de cmo se van articulando las reivindicaciones con otros sectores populares que estn en el mismo momento o igualmente movilizados, de modo que puedan de alguna manera influir en las instituciones estatales.Consigna Ver:- La dcada del 20 al 30 con los campesinos problemas de la posesin de la tierra y la etnicidad.- La dcada del 30 al 70 con reforma agraria y modernizacin rural.- Del 60 a los 80 con las guerrillas rurales el tema de la tierra y las nuevas demandas.

CONCLUSIONES:Una de las conclusiones es que los campesinos no han tenido un papel pasivo sino que han sido activos en los cambios polticos y econmicos del siglo XX. Estas bases rurales no han resistido el proceso de modernizacin del siglo XX, no se han planteado una cuestin de aislamiento en el proceso, lo que si se pens como aislamiento en realidad fueron resistencias a los desalojos, a la concentracin de capital a las condiciones de comercializacin y crdito. Pero en ningn momento se negaron a participar como ciudadanos en los momento de ampliacin o de inclusin social que se plantearon los Estados, tampoco se plantearon no participar como productores o peones individuales. Si han planteado una mayor participacin en los periodos de expansin econmica. Queran una comercializacin directa, evitar los intermediarios.

Todos los grupos estuvieron conectados con el comercio exterior. En este sentido tuvieron una mentalidad precapitalista, Ms all de lo simblico que usaran como cuestiones de identidad imgenes como tupac atari u otros smbolos que tienen que ver con reivindicaciones del siglo XVIII y XIX.

Entre '20 y los '30 el planteo es la crisis de las repblicas oligrquicas y como se desencadenan conflictos con los viejos intermediarios. En este caso la competencia va a estar dada por el tipo de movilizacin desde arriba y como negociar esa direccin con unas instituciones inestables. Qu pasa con aquellos grupos que no estaban intermediados por la nueva dirigencia?, van a ser fuertemente reprimidos por el Estado o por la vieja clase hegemnica.

Sobre los aos '30 y '60 va a haber unos nuevos grupos emergentes que tuvieron una doble tarea que fue por un lado reforzar instituciones e incorporar a los sectores populares por medio de la educacin, la distribucin de la tierra la sindicalizacin y el derecho a votar. Para que se pudiera movilizar a estos grupos la consigna mas importan era la distribucin de la tierra. Esto es parte del pacto populista, Estas movilizaciones rurales en general van a tener enfrentamiento por problemas entre partidos y en tanto vaya avanzando la reforma agraria o la expansin de Estado y fuera mermando el poder de los terratenientes las protestas van a cambiar de orientacin y se van a dirigir a los organismos de Estado que son los ms visibles. Despus viene la etapa des ascenso de los militares en los '60 y '70 y el uso de la fuerza publica para reprimir estas movilizaciones. Los militares y algunos tcnicos de gobiernos posteriores entendieron que la reforma agraria haba sido un fracaso, el reformismo populista fracas, y como contrapartida optan por las movilizaciones armadas dentro del campo y esto tambin se va a extender cada vez ms.Para los '60 y los '80 la movilizacin social rural no encuentra mediadores nuevos y bien definidos en tanto que tambin fracasa la alianzas populista que se haba conformado antes, esto tiene que ver con la crisis econmica de los '80 muy vinculada con la crisis de la deuda. Por otro lado se haba perdido el entusiasmo frente a los Estados centralizados.

1 etapa: 1920 1930:

Hay una ltima etapa de un largo proceso histrico donde la elite hacendada haba ejercido el poder oligrquico sobre el aparato Estatal, con la crisis del '29 se afecta este proceso porque afecta la base econmica de la oligarqua que era exportadora de materias primas. En ese contexto surgen nuevas formas de hacer poltica que requeran del apoyo de sectores sociales integrados. Un proyecto que abarca la elite emergente, compuestas por: burguesa industrial, burguesa comercial, y los nuevos sectores en ascenso, estos son los sectores de clase media: profesionales, pequeos empresarios. Lo que no hay es una estructura poltica consolidada, seguan dependiendo de mecanismos de dominacin que estaban muy arraigados como el caudillismo y el caciquismo. Los caudillos en un principio eran los poderosos terratenientes y en el siglo XX se incorporan militares y polticos. Los caudillos conducan ejrcito organizado. Los caciques provenan de los sectores populares y tenan tropas (ejrcitos no institucionalizados), podan iniciar revueltas y estallidos de violencia. Los bandidos tambin eran intermediarios polticos se dedicaban al pillaje y la rapia.En el mbito rural se encontraba una gran masa a la cual de manera legal se le haba otorgado la ciudadana, pero en la prctica seguan sufriendo hostigamiento, padecan las consecuencias de la abolicin de la propiedad comunal, los nuevos impuestos recaan sobre ellos y tambin las leyes antivagabundos que afectaban principalmente a la poblacin indgena.Los campesinos emergen como un sector poltico que se opona a la expropiacin de la tierras pero tambin pretendan una participacin mas ventajosa en el mercado del trabajo y en el de los productos agrcolas y tambin una nueva participacin en la poltica, no solo en la organizacin interna de ellos sino que tambin en la alianza con los sectores protagonistas.

El caso de Mxico:Para 1920 los ejrcitos campesinos de la revolucin ya estaban desmantelados, estos ejrcitos tenan objetivos bien definidos. Estos objetivos eran mejorar las condiciones de vida en el campo, poner fin al poder poltico y la capacidad represiva de los propietarios de haciendas y devolver la tierra comunal a los campesinos. Obregn asume en el '20 y se apoya en estos sectores campesinos para hacer la rebelin contra Carranza. Obregn en su discurso est a favor de la reforma social, con esto va ganando el apoyo de varios sectores. Quera unificar una nacin de agricultores medianos y privados, se dispuso a hacer efectiva la ley de la reforma agraria de 1915, que propona dividir la tierra en ejidos, tierras que el gobierno conceda a diferentes colectivos, pero que no se dedicaran a trabajar en otras haciendas. Para concentrar el poder Obregn crea la comisin nacional agraria con correspondientes comisiones locales en los distintos Estados y en cada aldea comits ejecutivos, estas ligas se encargan de continuar la movilizacin rural que se haba iniciado con la revolucin para pedir el reparto de las tierras, todo esto ocurre en un contexto de caudillismo caciquismo y mucho faccionalismo entre regiones, esto se hereda de la fase oligrquica (son practicas de la vieja oligarqua). Se forma un nuevo tipo de caudillismo que era el Lder Radical para el cual la consecucin y la conservacin del poder personal poltico ilimitado y la formacin de grandes clientelas polticas constituan un instrumento apropiado para el cambio social. Los caudillos regionales luchaban por el poder para acceder a distintos cargos polticos. Los campesinos no permanecen inertes frente a los cambios sino que activan. A pesar de que la oligarqua entra en crisis siguen habiendo prcticas heredadas de la oligarqua como el caudillismo y caciquismo, el clientelismo poltico

2 etapa: 1930 1960

Proceso de cambio a nivel de los procesos de sustitucin de importaciones vinculados con un Estado interventor. Estado que se vuelve ms estable, se expande la burocracia estatal hacia distintas regiones, llegando hasta los limites del territorio.En esta etapa de cambio actores pollitos y partidos tienen como objetivo vincularse a los movimientos sociales para tener el control institucional sobre ellos. Con la implementacin del sufragio universal se implementan sistemas de representacin institucional. El latifundio es el obstculo para la movilidad social, porque frena la participacin de las masas rurales. Ir contra el latifundio genera el peligro de cambiar abruptamente la estructura de la propiedad agraria: hay un choque de intereses, conflicto entre lo agrario y lo industrial. El latifundio impide la formacin de un mercado interno, mercado nacional, impide un mercado libre: de trabajo, de productos, de transportes. Ac aparece el tema de la reforma agraria.El contexto general del '30 al '60 es en el que comienza a imponerse el Estado. El tema de la reforma agraria viene de la mano de este nuevo Estado y tambin de la idea de la modernizacin de la agricultura. La modernizacin inclua las inversiones que haca el propio Estado. Modernizacin del sistema de riego y transporte reorganizacin del crdito y comercializacin. Hay apoyo de EEUUU para una reforma agraria sin revolucin.La alianzas que se dan entre los '50 y los '60 van a ser entre los actores polticos de los sectores rurales, clases medias urbanas, trabajadores industriales, campesinos integrados.

Dos caminos: los moderadamente reformistas o los radicalmente revolucionarios. La movilizacin ya no est encabezada por un caudillo, sino por un grupo que tena aspiraciones a nivel nacional. Esta es la diferencia con el periodo anterior.En Brasil no se da este proceso, Vargas no toca el tema de la tierra porque haba que romper con la vieja elite de terratenientes. Fracas en Colombia, Guatemala, Brasil y Per, si hubo xito en Mxico de Crdenas y Bolivia con el Movimiento Nacional Revolucionario.El rol de los nuevos partidos polticos: dos tipos de salidas para la movilizacin a travs de partidos populistas, policlasistas, o los partidos tpicos tradicionales modelo europeos.

En Mxico, los movimientos conformaban confederaciones, consejos, que iban a ser los intermediarios a nivel institucional entre el Estado y las bases, osea, los campesinos.En un principio hay tres facciones principales y cada una de ellas tenia algn posicionamiento con partidos a nivel nacional. Algunos aliados al partido comunista, otros independientes y otros al partido nacional revolucionario. Van evolucionando y forman la Confederacin Campesina de Mxico la CCM y despus la CNC, Confedera Nacional Campesina. En el mbito urbano la Confederacin de Trabajadores de Mxico. La reforma agraria hace que se repartan mas de 18 millones de hectreas en ms de 1 milln de familias, lo que explica el amplio apoyo de las masas rurales a Crdenas.Crdenas le reparte armas a los campesinos de zonas estratgicas organizados en brigadas montadas.Se da el proceso de industrializacin por sustitucin de importaciones.A partir de los '40 se incorporan en Mxico nuevos sectores agrcolas y agro-industriales privados, que empiezan a modernizar esos sectores. El vinculo del movimiento campesino y del partido gobernante no impide que se formen otras asociaciones como por ejemplo la Unin Nacional sinarquista, que es una organizacin antiliberal que reclama contra la corrupcin ra las reformas que iban en contra de la iglesia catlica.Llegando a la dcada de los '60 se frena el reparto de tierras. El capitalismo comienza a penetrar en la agricultura mexicana, hacia falta inversin y mejorar la productividad.

En Bolivia se da el hecho de que los campesinos tenan conciencia de clase. Villaruel fue el creador del movimiento policlasista y movilizaba a la poblacin india. En el '53 se da la reforma, termina con la estructura latifundista comienza un rgimen de propiedad privada. El terrateniente aparece como un intermediario porque el nuevo propietario no tenia experiencia, ni buena tierra, ni posibilidades de crdito. Se aboli la palabra indio. La educacin rural experiment una evolucin prodigiosa. Recibieron apoyo de EEUU porque la reforma no tena orientacin comunista.

3 etapa: 1960 1980

Despus de los '60 avanza el militarismo como un actor poltico en Amrica Latina. Con los Estados militares, centralizados, se comienza a hacer una campaa contra las movilizaciones populares. Se tena temor por la subversin, y por el avance del comunismo, luego de la experiencia cubana. Los cuerpos militares van a abolir los partidos polticos, las oposiciones y van a violar los derechos humanos.La reforma agraria no resolvi los problemas de la escasez de alimentos, de pobreza, los paros rurales, pero con ella se dio pasividad poltica y funcion como reserva de mano de obra.Los militares entendan que solamente las empresas privadas, capitalizadas, modernas podan tener mayor rentabilidad. Estas empresas eran las nicas que podan tener un excedente agrcola para el mercado exterior.La lucha rural continuaba siendo por la tierra, por crdito, tecnologa y se agregaba ahora: un mejor trato en el mercado de trabajo.Con estos Estados centralizados y militares el enemigo del mbito rural dejaba de ser la clase terrateniente, ahora el enemigo pas a ser el Aparato Gubernamental. Aparecen nuevas organizaciones rurales ms combativas que utilizaban la guerrilla.En la dcada de los '70 aparecen organizaciones que representan a los indios de Amrica que son movimientos de carcter regional que reivindican la supervivencia de la cultura, y tienen como finalidad reparar el vinculo entre el indio y la tierra. Estos movimientos se acoplan al movimiento agrario despus de la dcada de los '80 con los gobiernos civiles. Son movimientos de carcter social que reivindican los derechos humanos, los valores religiosos, conciencia ecolgica, la ciudadana, la igualdad de sexo.La reforma agraria antes era de un carcter cooperativista y ahora de la pequea burguesa.La agitacin es consecuencia de la etapa neoliberal, de la crisis econmica, de la corrupcin de los Estados, de la suspensin de planes de bienestar y la privatizacin de empresas.