Ruta de la Córdoba

2
Oficina de T urismo de Córdoba de la Junta de Andalucía Pza. del Triunfo, s/n. 14002 Córdoba T el.: 957 355 179 Correo e.: [email protected] JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía, S.A. C/ Compañía, 40. 29008 Málaga www.andalucia.org Córdoba Córdoba Guía práctica provincias / Mapa Español Artesanía Fiestas y Tradiciones El panorama festivo cordobés es extenso y variado. La Semana Santa encuentra en esta provincia uno de los escenarios más bellos y de original estética. Con mayo, la provincia se convierte en fiesta y celebran las tradicionales Cruces de Mayo, algunas tan interesantes como la de Áñora. La capital, que no es ajena a las Cruces, abre durante este mes sus patios, que se convierten así, en el corazón festivo de la provincia. Romerías como la de los Gitanos, en Cabra, o la celebrada durante las Fiestas Aracelitanas, en Lucena, cuentan también con gran arraigo popular. Las ferias, verbenas, veladas... pueblan durante los meses de estío la mayor parte de la geografía cordobesa. La Fiesta de la Vendimia en Montilla o el tradicional Baile de los Locos y Baile del Oso en Fuente Palmera y Fuente Carretero, son algunas de las citas más peculiares del calendario festivo. El programa cultural de la provincia cuenta con festivales de gran renombre y fama como el Festival Internacional de Piano Ciudad de Lucena, la Feria de Teatro en el Sur, en Palma del Río, el Festival Internacional de Música, Teatro y Danza de Priego de Córdoba o el Festival de Guitarra en Córdoba capital, entre otros muchos. Dos oficios ancestrales heredados del pasado histórico y artístico cordobés siguen siendo hoy las principales actividades artesanas en la provincia: el cuero y la platería. El cuero sigue trabajándose con las técnicas tradicionales del cordobán, material curtido sin labrar que se utilizaba en su color natural; y el guadamecil, piel curtida, labrada y policromada sobre un fondo de plata, que tanta fama ha dado a los artesanos cordobeses. Los plateros han tenido una presencia continuada en la provincia, especialmente en la capital, donde se concentra el mayor número de talleres de España. A los trabajos de filigrana en plata y orfebrería tradicional, han incorporado diseños y metales nuevos que han originado una gran variedad de objetos. Otras actividades artesanas que gozan de muy buen estado de salud en la provincia son la cerámica califal, siendo La Rambla su mayor referente; la artesanía del mueble, donde destacan localidades como Lucena, Castro del Río (especializado en el trabajo con madera de olivo), Villa del Río y Palma del Río; la tonelería, con Montilla a la cabeza, y la elaboración de guitarras, entre otros oficios. La cocina cordobesa se nutre tanto de los productos de la Sierra como de la Campiña, además de participar de olores y sabores heredados de romanos, árabes y judíos. El aceite de oliva es de extraordinaria calidad como lo demuestra el hecho de contar con dos denominaciones de origen, que se circunscriben a las localidades de Baena y Priego de Córdoba y sus zonas de influencia. Además, este oro líquido es la base de platos típicos como el salmorejo y el gazpacho. El Valle de los Pedroches proporciona a la gastronomía provincial una excelente carne de vacuno, corderos de gran calidad y cerdos, criados en las dehesas con dieta de bellota, de los que se obtiene un jamón exquisito, además de otros embutidos, que se ampara bajo la Denominación de Origen Los Pedroches. Carnes de venado, jabalí, muflón, conejo o perdiz son suministradas gracias a los numerosos cotos de caza. Los vinos de Montilla-Moriles, que también cuentan con denominación de origen, son perfectos para acompañar algunas de las especialidades cordobesas: el flamenquín y el estofado de rabo de toro. Los anises de Rute y una repostería con influencias árabes y judías completan esta buena mesa. Gastronomía La riqueza natural y minera de los suelos cordobeses ha seducido a diversos pueblos como fenicios, cartagineses y romanos. La Corduba romana brilló con luz propia como lo demuestran diversos restos: la villa romana El Ruedo de Almedinilla, las cisternas romanas de Monturque o la zona arqueológica de Cercadillas en Córdoba. Tras esta cultura, habría que esperar hasta la ocupación musulmana para conocer un nuevo periodo de esplendor. Córdoba fue capital de la España musulmana y de esta etapa conserva los grandes monumentos que la han convertido en un referente del turismo cultural: la Mezquita de Córdoba, declarada junto a parte del centro histórico de la ciudad Patrimonio de la Humanidad y la ciudad palatina de Medina Azahara. Con la conquista cristiana las antiguas mezquitas serán reemplazadas por iglesias, ermitas y conventos, y aparecerán castillos como el de Almodóvar del Río poblando el paisaje. El barroco se desarrolló con una fuerza especial en Priego de Córdoba, Cabra y Lucena. Joyas de este estilo son el Sagrario de la Iglesia de la Asunción en Priego, así como algunas casas señoriales y palacetes de estas localidades. Arte y Cultura Ruta del Alto Guadalquivir Por el sector oriental de la provincia discurre esta ruta vertebrada por el río Guadalquivir, el protagonista indiscutible de su paisaje junto con el Parque Natural Cardeña-Montoro (con numerosos cotos de caza mayor y menor) y los embalses del río Yeguas, El Salto o Martín Gonzalo, idóneos para las actividades acuáticas o la observación de aves. Los amantes de la cultura no deben perder la oportunidad de admirar la monumental Montoro y el puente romano sobre el arroyo Porcuna o el Castillo musulmán, ambos en Villa del Río. Ruta de la Campiña Sur Enclavada entre las Sierras Subbéticas y el Valle del Guadalquivir esta comarca cordobesa se beneficia de valiosos humedales protegidos. Está conformada por pueblos blancos con un pasado histórico muy vinculado al Señorío de los Fernández de Córdoba y un patrimonio artístico muy interesante, destacando los restos romanos de Monturque y las fortalezas de Puente-Genil, Montemayor o Aguilar de la Frontera, entre otros. Sus vinos, con Denominación de Origen Montilla Moriles, son conocidos internacionalmente. Ruta del Guadajoz- Campiña Este Regada por el Guadajoz y situada entre las Sierras del Sur de Jaén, la Subbética y la Campiña Cordobesa, tiene en el aceite de oliva su principal seña de identidad. Con Denominación de Origen ‘Baena’, en él se fundamenta un próspero turismo que cuenta con museos, almazaras y hasta una específica Ruta del Aceite por los municipios de Baena, Castro del Río, Espejo, Nueva Carteya y Valenzuela. Ruta de la Subbética Se extiende al sur de la provincia de Córdoba y tiene como principal reclamo turístico la simbiosis Naturaleza- Cultura, con productos consolidados como el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, la Ruta del Barroco (siendo sus mejores exponentes Priego de Córdoba, Lucena y Cabra), la Cueva de los Murciélagos de Zuheros, de gran interés arqueológico y espeleológico, y la Vía Verde de la Subbética. Ruta de los Pedroches Ubicada en la frontera entre Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha, es la comarca más extensa de la provincia de Córdoba. En sus dehesas se alimenta el animal emblemático de la tierra, del que se obtiene el afamado jamón ibérico con Denominación de Origen Los Pedroches, protagonista de la denominada Ruta del Ibérico. De interés son los castillos musulmanes, las casas señoriales con escudos blasonados y la Iglesia de San Juan Bautista de Hinojosa del Duque, conocida como la “Catedral de la Sierra”. Ruta de Sierra Morena Se extiende por el centro de la provincia, de este a oeste, participando de dos parques naturales: Sierra de Hornachuelos y Cardeña- Montoro. Su riqueza minera, natural y cinegética, las posibilidades de turismo activo y su arquitectura tradicional la configuran como un destino único para el turismo de interior. Ruta del Valle del Guadiato Enclavada al noroeste de la provincia toma su nombre del río que discurre por ella, el Guadiato. La riqueza natural, su arquitectura tradicional (con calles empedradas en las que aún es frecuente el tránsito de ovejas), las tradiciones y el legado histórico (hasta 14 Castillos declarados Bien de Interés Cultural) la han situado en la vanguardia del turismo rural de Andalucía. La minería, recurso básico desde la Antigüedad, ha pasado a convertirse también en atractivo turístico, siendo una buena muestra el Museo Histórico de Bélmez y del Territorio Minero. Ruta de la Vega del Guadaquivir Articulada por el curso medio del Guadalquivir, esta ruta se caracteriza por la diversidad de paisajes, aunando campiña, vega y sierra. Al Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos (incluido dentro de la Reserva de la Biosfera “Dehesas de Sierra Morena”) que es todo un paraíso para los cazadores, suma una riqueza monumental de la que es máximo exponente el Castillo de Almodóvar del Río, de origen ibero aunque su configuración actual data del s. XIV. Muy interesantes resultarán también las visitas al Palacio y Jardines de Moratalla (Hornachuelos), el Museo de Ciencias Naturales de Guadalcázar y el recinto amurallado de Palma del Río. Rutas Córdoba Imprime: Artes Gráficas San Miguel, S.A. - Dep. Legal: SE 1363-2019 Agosto 2019 - TDP-19018 Los folletos turísticos de Andalucía elaborados en papel cuentan con certificación FSC® (Forest Stewardship Council®), con el fin de proporcionar beneficios ambientales, sociales y económicos. [ ]

Transcript of Ruta de la Córdoba

Page 1: Ruta de la Córdoba

Oficina de Turismo de  Córdoba de la Junta de AndalucíaPza. del Triunfo, s/n. 14002 CórdobaTel.:  957 355 179Correo e.: [email protected]

JUNTA DE ANDALUCÍAConsejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración LocalEmpresa Pública para la Gestióndel Turismo y del Deporte de Andalucía, S.A.C/ Compañía, 40.29008 Málaga www.andalucia.org

CórdobaCórdobaGuía práctica provincias / Mapa

Español

Artesanía Fiestas y Tradiciones

El panorama festivo cordobés es extenso y variado. La Semana Santa encuentra en esta provincia uno de los escenarios más bellos y de original estética. Con mayo, la provincia se convierte en fiesta y celebran las tradicionales Cruces de Mayo, algunas tan interesantes como la de Áñora. La capital, que no es ajena a las Cruces, abre durante este mes sus patios, que se convierten así, en el corazón festivo de la provincia. Romerías como la de los Gitanos, en Cabra, o la celebrada durante las Fiestas Aracelitanas, en Lucena, cuentan también con gran

arraigo popular. Las ferias, verbenas, veladas... pueblan durante los meses de estío la mayor parte de la geografía cordobesa. La Fiesta de la Vendimia en Montilla o el tradicional Baile de los Locos y Baile del Oso en Fuente Palmera y Fuente Carretero, son algunas de las citas más peculiares del calendario

festivo. El programa cultural de la provincia cuenta con festivales de gran renombre y fama como el Festival Internacional de Piano Ciudad de Lucena, la Feria de Teatro en el Sur, en Palma del Río, el Festival Internacional de Música, Teatro y Danza de Priego de Córdoba o el Festival de Guitarra en Córdoba capital, entre otros muchos.

Dos oficios ancestrales heredados del pasado histórico y artístico cordobés siguen siendo hoy las principales actividades artesanas en la provincia: el cuero y la platería. El cuero sigue trabajándose con las técnicas tradicionales del cordobán, material curtido sin labrar que se utilizaba en su color natural; y el guadamecil, piel curtida, labrada y

policromada sobre un fondo de plata, que tanta fama ha dado a los artesanos cordobeses. Los plateros han tenido una presencia continuada en la provincia, especialmente en la capital, donde se concentra el mayor número de talleres de España. A los trabajos de filigrana en plata y orfebrería

tradicional, han incorporado diseños y metales nuevos que han originado una gran variedad de objetos. Otras actividades artesanas que gozan de muy buen estado de salud en la provincia son la cerámica califal, siendo La Rambla su mayor referente; la artesanía del mueble, donde destacan localidades como Lucena, Castro del Río (especializado en el trabajo con madera de olivo), Villa del Río y Palma del Río; la tonelería, con Montilla a la cabeza, y la elaboración de guitarras, entre otros oficios.

La cocina cordobesa se nutre tanto de los productos de la Sierra como de la Campiña, además de participar de olores y sabores heredados de romanos, árabes y judíos. El aceite de oliva es de extraordinaria calidad como lo demuestra el hecho de contar con dos denominaciones de origen, que se circunscriben a las localidades de Baena y Priego de Córdoba y sus zonas de influencia. Además, este oro líquido es la base de platos típicos como el salmorejo y el gazpacho. El Valle de los Pedroches proporciona a la gastronomía provincial una excelente carne de vacuno, corderos de gran calidad y cerdos, criados en las dehesas con dieta de bellota, de los que se obtiene un jamón exquisito, además de otros embutidos, que se ampara bajo la Denominación de Origen Los Pedroches. Carnes de venado, jabalí, muflón, conejo o perdiz son suministradas gracias a los numerosos cotos de caza. Los vinos de Montilla-Moriles,

que también cuentan con denominación de origen, son perfectos para acompañar algunas de las especialidades cordobesas: el flamenquín y el estofado de rabo de toro. Los anises de Rute y una repostería con influencias árabes y judías completan esta buena mesa.

Gastronomía

La riqueza natural y minera de los suelos cordobeses ha seducido a diversos pueblos como fenicios, cartagineses y romanos. La Corduba romana brilló con luz propia como lo demuestran diversos restos: la villa romana El Ruedo de Almedinilla, las cisternas

romanas de Monturque o la zona arqueológica de Cercadillas en Córdoba. Tras esta cultura, habría que esperar hasta la ocupación musulmana para conocer un nuevo periodo de esplendor. Córdoba fue capital de la España musulmana y de esta etapa conserva los

grandes monumentos que la han convertido en un referente del turismo cultural: la Mezquita de Córdoba, declarada junto a parte del centro histórico de la ciudad Patrimonio de la Humanidad y la ciudad palatina de Medina Azahara. Con la conquista cristiana las antiguas mezquitas serán reemplazadas por iglesias, ermitas y conventos, y aparecerán castillos como el de Almodóvar del Río poblando el paisaje. El barroco se desarrolló con una fuerza especial en Priego de Córdoba, Cabra y Lucena. Joyas de este estilo son el Sagrario de la Iglesia de la Asunción en Priego, así como algunas casas señoriales y palacetes de estas localidades.

Arte y Cultura

Ruta del Alto GuadalquivirPor el sector oriental de la provincia discurre esta ruta vertebrada por el río Guadalquivir, el protagonista indiscutible de su paisaje junto con el Parque Natural Cardeña-Montoro (con numerosos cotos de caza

mayor y menor) y los embalses del río Yeguas, El Salto o Martín Gonzalo, idóneos para las actividades acuáticas o la observación de aves. Los amantes de la cultura no deben perder la oportunidad de admirar la monumental Montoro y el puente romano sobre el arroyo Porcuna o el Castillo musulmán, ambos en Villa del Río.

Ruta de la Campiña SurEnclavada entre las Sierras Subbéticas y el Valle del Guadalquivir esta comarca cordobesa se beneficia de valiosos humedales protegidos. Está conformada por pueblos blancos con un pasado histórico muy vinculado al Señorío de los Fernández de Córdoba y un patrimonio artístico muy interesante, destacando los restos romanos de

Monturque y las fortalezas de Puente-Genil, Montemayor o Aguilar de la Frontera, entre otros. Sus vinos, con Denominación de Origen Montilla Moriles, son conocidos internacionalmente.

Ruta del Guadajoz-Campiña EsteRegada por el Guadajoz y situada entre las Sierras del Sur de Jaén, la Subbética y la Campiña Cordobesa, tiene en el aceite de oliva su principal seña de identidad. Con Denominación de Origen ‘Baena’, en él se fundamenta un próspero turismo que cuenta con

museos, almazaras y hasta una específica Ruta del Aceite por los municipios de Baena, Castro del Río, Espejo, Nueva Carteya y Valenzuela.

Ruta de la SubbéticaSe extiende al sur de la provincia de Córdoba y tiene como principal reclamo turístico la simbiosis Naturaleza-Cultura, con productos consolidados como el Parque

Natural de las Sierras Subbéticas, la Ruta del Barroco (siendo sus mejores exponentes Priego de Córdoba, Lucena y Cabra), la Cueva de los Murciélagos de Zuheros, de gran interés arqueológico y espeleológico, y la Vía Verde de la Subbética.

Ruta de los PedrochesUbicada en la frontera entre Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha, es la comarca más extensa de la provincia de Córdoba. En sus dehesas se alimenta el animal emblemático de la tierra, del que se obtiene el afamado jamón ibérico con Denominación de Origen Los Pedroches, protagonista de la denominada Ruta del Ibérico. De interés son los castillos musulmanes, las casas señoriales con escudos blasonados y la

Iglesia de San Juan Bautista de Hinojosa del Duque, conocida como la “Catedral de la Sierra”.

Ruta de Sierra MorenaSe extiende por el centro de la provincia, de este a oeste, participando de dos parques naturales: Sierra de

Hornachuelos y Cardeña-Montoro. Su riqueza minera, natural y cinegética, las posibilidades de turismo activo y su arquitectura tradicional la configuran como un destino único para el turismo de interior.

Ruta del Valle del GuadiatoEnclavada al noroeste de la provincia toma su nombre del río que discurre por ella, el Guadiato. La riqueza natural, su arquitectura tradicional (con calles empedradas en las que aún es frecuente el tránsito de ovejas), las tradiciones y el legado histórico (hasta 14 Castillos declarados Bien de Interés Cultural) la han situado en la vanguardia del turismo rural de Andalucía. La minería, recurso básico desde la Antigüedad, ha pasado a

convertirse también en atractivo turístico, siendo una buena muestra el Museo Histórico de Bélmez y del Territorio Minero.

Ruta de la Vega del GuadaquivirArticulada por el curso medio del Guadalquivir, esta ruta se caracteriza por la diversidad de paisajes, aunando campiña, vega y sierra. Al Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos (incluido dentro de la Reserva de la Biosfera “Dehesas de Sierra Morena”) que es todo un paraíso para los cazadores, suma una riqueza monumental de la que es máximo exponente el Castillo de Almodóvar del Río, de origen ibero aunque su configuración actual data del s. XIV. Muy interesantes resultarán también las visitas al Palacio y Jardines de Moratalla (Hornachuelos), el Museo de Ciencias Naturales de Guadalcázar y el recinto amurallado de Palma del Río.

Rut

as

Córdoba

Impr

ime:

Art

es G

ráfic

as S

an M

igue

l, S.

A. -

Dep

. Leg

al: S

E 13

63-2

019

Agos

to 2

019

- TD

P-19

018

Los folletos turísticos de Andalucía elaborados en papel cuentan con certificación FSC® (Forest Stewardship Council®), con el fin de proporcionar beneficios ambientales, sociales y económicos.

[ ]

Page 2: Ruta de la Córdoba

732Calaveruela

808

749

756

775

935Pelayo

814

887

896Erillas714

722Virgen de Luna

797Castaño

775Obejo

757

994

1285

1326

1570

850839

803

758

1476

12431380Lobatejo

751Venta

del Puerto

735

728

767

710

853Horcón

705Mogábar

757

828

761Colorado

770Jurado

823Ladronera

793Alcornocosa

Emb. dePeñaflor

Emb. deBembézar (Deriv.)

Emb. deLa Breña

Emb. dePuente Nuevo

Emb. deSierra Boyera

Río Guadiato

Río

Río

Vara

s

Río Cuzna

Emb. deRaso Cañuelo

Río Guadam

etilla

Emb. de S. Rafael de Navallana

Presa deriv. del Guadalmellato Emb. de

El Carpio

Río

Río

Emb. deCordobilla

Emb. de Río Yeguas

Emb. deMalpasillo-Jauja

RÍO

Río Guadálmez

GENIL

RÍO

Embalse delRetortillo

Embalsede Bembézar

Embalse del Gualmellato

RÍO

EMB. DE IZNÁJAR

Río

Z

úja

r

CabraGEN

IL

GUADALQUIVIR

GUADALQUIVIR

RÍO

Azuel

Albendín

Jauja

CerroMuriano

Venta Cerezo

San Calixto

AEROPUERTO

Dos Torres

ZuherosLa Luisiana

Peñaflor

Hornachuelos

Las Navas dela Concepción

La Granjuela

Blázquez Valsequillo

Bélmez

Belalcázar

Santa Eufemia

El Viso

VillaraltoDos Torres

Añora

Villanuevadel Duque Alcaracejos

Pedroche

Torrecampo

Villanueva del Rey

Espiel

Villaharta

Obejo

Cardeña

Villaviciosade Córdoba

Montemayor

Montalbánde Córdoba

Monturque

Luque

El Carpio

PedroAbad Lopera

Cañete delas Torres

Villafranca de Córdoba

Adamuz

Valenzuela Santiagode Calatrava

Moriles

Badolatosa

Carcabuey

Algarinejo

Palenciana

Villanuevade Algaidas

Cuevas deSan Marcos

Iznájar

Almedinilla

Fuente TójarZuheros

Guadalcázar

Zagra

Villanueva de Tapia

Encinas Reales

Cuevas Bajas

Conquista

El Guijo

San Sebastiánde los Ballesteros

Higuera de Calatrava

Fuentela Lancha

Alamillo

Paraledadel Zaucejo

Granja deTorrehermosa

Monterrubiode la Serena

Alcolea

El Higuerón

EspejoLa Victoria

Aldea QuintanaPalma del Río

Aguilar dela Frontera

La CarlotaFernánNúñez

Montoro

Bujalance

Lora del Río

Palma del Río

La Campana

Peñarroya-Pueblonuevo

Hinojosadel Duque

Pozoblanco

Villanueva de Córdoba

Posadas

FernánNúñez

La Rambla Nueva-Carteya

DoñaMencia

Castro del Río

Villadel Río

Porcuna

Marmolejo

Herrera

Rute

Alcaudete

Azuaga

Santaella

Casariche

Alameda

Benamejí

Almodóvardel Río

Fuente-Palmera

La Carlota

FuenteObejuna

Aguilar dela Frontera

Bujalance

Estepa

Montefrío

Montoro

LucenaPriego deCórdoba

Puente-Genil

Lucena

Andújar

Montilla

Cabra

Baena

Loja

Écija

Priego deCórdoba

Alcalála Real

CÓRDOBACÓRDOBA

PARQUE NATURAL SIERRA DE HORNACHUELOS

PARQUE NATURAL DE LA SIERRADE CARDEÑA Y MONTORO

PARQUE NATURAL DELAS SIERRAS SUBBÉTICAS

740Pto.del Aire

Pto.Calatraveño

750

Medina Azahara

Ntra. Sra.de Araceli

Cueva de los Murcielagos

Ermita dela Sierra

Los Villares

A-431

A-431

A-431

A-453

A-3150

A-440 A-445

A-3151

A-3075

A-3075

A-3075

A-3280

A-3279

A-422

A-44

9

A-3278

A-3277

N-432

N-432

N-432

A-3276

A-449

A-430

A-3151

A-3151

A-379

A-304

A-318

A-379

A-31

8

A-386A-386

A-379

A-3052

A-440

N-331

A-3133

A-3051

N-437

A-3176

A-3100

N-502

A-422

A-423

A-423

A-423

A-435

A-3177

A-435

A-3281

N-50

2

A-3200

A-421

A-421

A-3000

A-3102

A-3101A-420

A-420

A-306

A-306

A-30

9

A-30

9

A-3126

A-3125A-3125

A-3127

N-432

N-432

N-432

A-305

A-339

A-33

3

A-307

A-3130 A-3

130

A-3129

A-3129

A-318

A-342

A-331

A-3228

A-3131

A-344

A-3226

A-33

3

A-33

3

A-328

N-3

31

A-3225

A-339

A-316

N-432

N-4

20

N-4

20

A-4

A-4

A-4

A-4

A-4

A-44

7

A-45

A-45

A-45

2824

31

11

28

11

139

21

14

11

3

9

8

15

12

4

18,5

10

16

12

10

2418

25

18

40

43

14

35

28

AVE

AVE

AVE

AVE

AVE

35

9

7

25

14

14

13

1029

23

50

11

27

11

21

10

9

18,5

25

20

26

8,5

15

18

1313

12

17

10

20

21

98

17,5

20,5

36

27

28,5

56

38

7

27

16

16

38

13

20

16

12

20

15

23

14

27

11

22,5

33

29

15

25

38

13

7

17

26,5

13

16

24

7

6,5

7

6

23

24

A-92

A-92

Naturaleza y Turismo ActivoDehesas, bosques mediterráneos de encinas y alcornoques, fuertes elevaciones y profundos y estrechos valles surcados por ríos como el Yeguas, Bembézar, Retortillo o Guadiato, son los paisajes

que ofrece la provincia de Córdoba repartidos por los parques naturales de Sierra de Cardeña y Montoro, Sierras Subbéticas y Sierra de Hornachuelos, incluido éste último dentro de la Reserva de la Biosfera “Dehesas de Sierra Morena”.En estos espacios convive

una variada fauna y flora, destacando especialmente la presencia de especies cinegéticas (jabalíes, gamos, ciervos...) que ha convertido el medio natural cordobés en un auténtico paraíso para los amantes de la caza. El lobo, lince, gato montés, zorro, nutria son algunas presencias habituales, junto a aves rapaces como el águila real e imperial, buitre negro y leonado, mochuelo, búho real... Las reservas naturales de la Laguna Amarga, Laguna de Tíscar, Laguna de Zóñar, Laguna del Rincón, Laguna de los Jarales y Laguna Salobral, forman parte del conjunto de humedales

conocido como Zonas Húmedas del Sur de Córdoba. Estos complejos endorreicos gozan de unos valores especiales como lugares de invernada y nidificación para aves migratorias, entre las que se encuentra la curiosa malvasía.

El río Guadalquivir, eje vertebrador de la provincia, constituye un importante corredor natural para especies vegetales y animales. Además es una importante fuente para aquellos que deseen practicar alguna actividad en contacto con la naturaleza, destacando sobre todo su idoneidad para

los deportes acuáticos (piragüismo, canoa a vela...) y como lugar para la observación de aves.Otras formas de turismo activo que pueden desarrollarse en la provincia son el senderismo y cicloturismo, con la presencia de las vías verdes de la Campiña y la Subbética, paseos a caballo, vuelos en globo, escalada y espeleología (con la fascinante Cueva de los Murciélagos de Zuheros), entre otras muchas disciplinas.

Oficinas de TurismoADAMUZ

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMOLibertad, 3T. 957 166 496

AGUILAR DE LA FRONTERA

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMOCuesta de Jesús, 2T. 957 661 567

ALCARACEJOS

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMOPlaza de Andalucía, s/nT. 957 156 102

ALMEDINILLA

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMOCentro de RecepciónCtra. A-339, km. 37T. 957 703 317

ALMODÓVAR DEL RÍO

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMOVicente Aleixandre, 3T. 957 635 014

BAENA

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMOVirrey del Pino, 5T. 957 671 757

BUJALANCE

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMOPlaza Mayor, 1T. 957 171 289

CABRA

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMOSanta Rosalía, 2T. 957 520 110

CARCABUEY

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMOMajadilla, 1T. 957 704 140

CARDEÑA

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMOMiguel Gallo, 33T. 957 174 370

CÓRDOBA

OFICINA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍAPza. del Triunfo, s/n T. 957 355 179

PUNTO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA DEL PATRONATO PROVINCIAL DE TURISMOPlaza de las Tendillas, 5 3ª plantaT. 957 491 677

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMOCaballerizas Reales, 1T. 902 201 774

DOS TORRES

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMOPlaza de la Villa, 11T. 957 134 372

FUENTE OBEJUNA

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMOSan Francisco, s/n T. 957 584 164

HINOJOSA DEL DUQUE

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMOPlaza San Juan, s/nT. 957 141 831

HORNACHUELOS

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMOCtra. San Calixto, s/nT. 957 640 786

JAUJA (LUCENA)

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMORonda, 2 T. 957 519 051

LA CARLOTA

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMOAvda. Carlos III, 50T. 957 300 001

LA RAMBLA

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMOArco de la Villa, s/nT. 957 682 755

LUCENA

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMOCastillo del Moral, s/nT. 957 513 282

MONTILLA

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMOCapitán Alonso de Vargas, 3. Casa del IncaT. 957 652 462

MONTORO

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMOPlaza de España, 8 T. 957 160 089

PALMA DEL RÍO

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMOCardenal Portocarrero, s/nT. 957 644 370

POSADAS

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMOPlaza de los Pósitos, 3T. 957 630 378

POZOBLANCO

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMORomo, 2 T. 957 771 685

PRIEGO DE CÓRDOBA

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMOCarrera de las Monjas, 2T. 957 700 625

PUENTE GENIL

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMOPº Antonio Fernández Díaz, s/nT. 957 609 161

RUTE

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMOParque Ntra. Sra. del Carmen, s/nT. 957 532 929

VILLANUEVA DE CÓRDOBA

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMOPlaza de España, 10 T. 957 121 511

ZUHEROS

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMOAula Turismo Activo. Horno, 3T. 957 090 033

Fiestas de Interés TurísticoAGUILAR DE LA FRONTERA - Semana Santa

AÑORA - Fiesta de la Cruz

BAENA - Semana Santa

BUJALANCE - Semana Santa

CABRA - Semana Santa - Romería de los Gitanos - Fiestas de

Septiembre

CASTRO DEL RÍO - Semana Santa

CÓRDOBA - Semana Santa - Festividad de los Patios Cordobeses

EL VISO - Auto Sacramental Reyes Magos

FUENTE CARRETERO - Danza de los Locos y Baile del Oso

FUENTE PALMERA - Baile de los Locos

HINOJOSA DEL DUQUE - Semana Santa

LUCENA - Semana Santa - Festival Internacional de Piano -

Fiestas Aracelitanas

MONTILLA - Vendimia Montilla-Moriles

MONTORO - Semana Santa

MORILES - Semana Santa

POZOBLANCO - Semana Santa

PRIEGO DE CÓRDOBA - Semana Santa - Fiesta de los

Domingos de Mayo

PUENTE GENIL - Semana Santa

CórdobaSituada entre Sierra Morena por el norte y la Subbética por el sur, y dividida

por la depresión del Guadalquivir, la provincia de Córdoba se beneficia

de un clima mediterráneo, de contrastes muy acusados entre la

cálida estación estival y la fría invernal.

Una red de carreteras excelente conecta a la provincia

con cualquier otro punto de comunicación (aéreo,

ferroviario o marítimo) en menos de dos horas.

Además su capital acoge una terminal de la

línea de Alta Velocidad de RENFE.

Ciudades monumentales, una

naturaleza exuberante, actividades

para todos los gustos, y unas fiestas

y gastronomía que son un deleite

para los sentidos, son los grandes

atractivos turísticos con los que

Córdoba seduce a todos aquellos que

la visitan.

EUROPA

ESPAÑA

ANDALUCÍA

A N D A L U C Í A

CÓRDOBA

© J

UN

TA D

E A

ND

ALU

CÍA

. CO

NSE

JERÍ

A D

E TU

RISM

O, R

EGEN

ERA

CIÓ

N, J

UST

ICIA

Y A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N L

OCA

L. E

MPR

ESA

BLI

CA P

ARA

LA

GES

TIÓ

N D

EL T

URI

SMO

Y D

EL D

EPO

RTE

DE

AN

DA

LUCÍ

A, S

.A. C

/ COM

PAÑ

ÍA, 4

0. 2

9008

MÁL

AGA.

WEB

: ww

w.a

ndal

ucia

.org

Capital de Provincia

Municipio de más de 100.000 habitantes

Municipio de 20.000 a 100.000 habitantes

Municipio de 5.000 a 20.000 habitantes

Municipio de 0 a 5.000 habitantes

Entidad turística

Aeropuerto

Puerto Deportivo

Puerto Comercial

Autovía

Autopista

Carretera Principal

Carretera secundaria

Carretera local

Ferrocarril Alta Velocidad

Ferrocarril

Información Turística

Ciudad Patrimonio de la Humanidad

Conjuntos Patrimonio de la Humanidad

Municipio con Declaración Monumental

Museo

Castillo/Muralla

Monumento Civil

Monumento Religioso

Monumento megalítico

Restos Arqueológicos

Parador

Villa Turística

Balneario

Golf

Estación de Esquí

Camping

Parque Natural

Vista Panorámica

Cueva

Puerto de montaña

Parque Acuático

Zoo

montoroMontoro