Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

65
Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras. Una propuesta metodológica desde el Enfoque de Acción Sin Daño para la creación de una política institucional del cuidado emocional para los equipos psicosociales que implementan el PAPSIVI en Bogotá Edith Carolina Barriga Vega Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social Bogotá, Colombia 2018

Transcript of Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

Page 1: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras. Una propuesta metodológica desde el

Enfoque de Acción Sin Daño para la creación de una política institucional del cuidado emocional para los equipos psicosociales que implementan

el PAPSIVI en Bogotá

Edith Carolina Barriga Vega

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social

Bogotá, Colombia

2018

Page 2: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...
Page 3: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras. Una propuesta metodológica desde el

Enfoque de Acción Sin Daño para la creación de una política institucional del cuidado emocional para los equipos psicosociales que implementan

el PAPSIVI en Bogotá

Edith Carolina Barriga Vega

Trabajo de grado presentado para optar al título de:

Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz

Director:

Ph. D., en Antropología Andrés Cancimance

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social

Bogotá, Colombia

2018

Page 4: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

IV

Dedicatoria

A Dios por haberme dado vida, salud y fortaleza para

culminar con éxito mis estudios.

Mi madre, por su amor incondicional. Mi padre, gran

ejemplo de trabajo, esfuerzo, honestidad y

responsabilidad. A ellos, gracias por guiarme con

principios y valores morales que han contribuido a mi

superación personal y profesional, gracias...los amo...

A mi gran Amor Jason Sema Tapias, gracias por todo

su cariño, apoyo y comprensión.

A todos / as las profesionales psicosociales que

trabajamos día a día por la recuperación emocional de

las heridas que dejó la guerra en las víctimas del

conflicto armado.

Gracias a las personas que me apoyaron y

contribuyeron a este logro tan importante en mi vida.

“El Amor es un estado que nos permite expandir o

amplificar lo conocido (lo que tenemos). Cuanto

más amor pongo en lo que hago más se expande y

amplifica”

(Escencia Munay)

Page 5: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

Contenido V

Agradecimientos

Quiero expresar mis más sinceros agradecimientos a las siguientes personas y entidades

que colaboraron en el logro de este proyecto de investigación.

A mis amigas y amigos de la especialización por los conocimientos y momentos

compartidos.

Mis compañeros y compañeras de trabajo quienes de manera voluntaria proporcionaron la

información para el logro de los objetivos de la investigación, permitiéndome conocer sus

sentires.

A todos los / as docentes de la Especialización, por su exigencia, aporte incondicional en

conocimiento, realizando un aporte valioso a mi vida profesional y personal.

Agradezco a la Universidad Nacional y el departamento de Trabajo Social por permitir un

gran acercamiento al conocimiento y a las realidades sociales, que durante el proceso

académico se convirtieron en parte de mi vida.

Page 6: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...
Page 7: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

VII

Resumen

Teniendo en cuenta el desgaste emocional de los equipos que realizan la intervención

psicosocial, a través del programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del

conflicto armado en Colombia, el interés de este trabajo se orientó a presentar una ruta

y/o propuesta metodológica desde el Enfoque de Acción Sin Daño para la creación de una

política institucional del cuidado emocional para estos equipos, y que pueda ser

implementada desde la Secretaria de Salud en la ciudad de Bogotá a partir de los

resultados que arrojó la encuesta diseñada desde la Estrategia MUNAY y de los

testimonios de algunos profesionales entrevistados en el que se identificó el desgaste

físico y emocional que genera la atención psicosocial a víctimas.

En este sentido, se propone que la propuesta contenga fases y actividades para su

ejecución que evidencien elementos del Enfoque y los principios mínimos éticos de

Dignidad, Autonomía, Libertad y la Cultura del Cuidado.

Finalmente, el presente trabajo busca aportar algunas reflexiones y recomendaciones

dirigidas a los equipos psicosociales y la institución responsable, comprendiendo que el

adecuado cuidado emocional es una responsabilidad de cada parte.

PALABRAS CLAVE: cuidado emocional, desgaste emocional, Enfoque Sensible al

Conflicto, Enfoque de Acción sin Daño, Dignidad, Autonomía, Libertad y Cultura del

Cuidado.

Page 8: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

VIII

Summary

Taking into consideration the emotional stress of the teams that articulate this psycho-

social intervention, trough the psycho-social attention and integral care programs to the

victims of the weaponize conflict in Colombia. The primary interest of this project is to

present a solution and/or a methodological proposal from the approach of taking action

resulting in positive repercussions. The creation of a political institutional for the emotional

care of our "teams", with the possibility of being inproved by the "la secretaria de salud" in

Bogota, will resolve this issue by doing a survey especially designed to identify the different

categories of this trauma.

Moving forward, it is to our recollection that this proposal offers different phases and

activities for its execution. This illustrates the different elements underlined within a

principal approach; the ethic principles of dignity, autonomy, freedom, and ultraism.

To conclude, the present project seeks to contribute positive outcomes within the institution

responsible of doing this program. This will allow an adequate emotional care to the

psycho-social "teams", making their psycho-social attention stronger to end the emotional

trauma for the victims.

Keywords: emotional care, emotional exhaustion, Conflict Sensitive Approach, Do no

harm, Dignity, Autonomy, Freedom and Culture of Care.

Page 9: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

IX

Contenido

Pág.

Resumen V

Introducción VII

Lista de abreviaturas XI

1. Antecedentes de experiencias de políticas institucionales del cuidado emocional

de equipos psicosociales a nivel Nacional……………………………………………….18

2. Referentes analíticos del cuidado emocional y el Enfoque de Acción Sin Daño y

el Enfoque Sensible al Conflicto……………………………………………………………21

3. Análisis de la encuesta de reconocimiento de estrategias para el autocuidado y

desgaste emocional en los equipos psicosociales del PAPSIVI en la Ciudad de

Bogotá ………………………………………………………………………………………… 31

4. Ruta: de mi cuidado depende el cuidado de otros y otras…………………………38

Referencias Bibliográficas………………………………………………………………… 47

A. Anexo: Encuesta diagnóstico desgaste emocional 41

B. Anexo: Ruta metodológica 42

C. Anexo: Estrategias de autocuidado para los equipos psicosociales 43

Page 10: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

X Título de la tesis o trabajo de investigación

Lista de figuras

Pág.

Figura 1: Mínimos éticos en el Enfoque de Acción sin Daño ........ ¡Error! Marcador no

definido.

Figura 2: Fases ruta de implementación política del cuidado……………………………45

Page 11: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

XI

Abreviaturas

EASD:

Enfoque de Acción Sin Daño

CNMH:

Centro Nacional de Memoria Histórica

MSPS: Ministerio de Salud y la Protección Social.

PAPSIVI: Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del

Conflicto Armado.

UARIV: Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas del Conflicto

Armado.

SDS: Secretaria de Salud

ESC: Enfoque Sensible al Conflicto

Page 12: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...
Page 13: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

Introducción

El conflicto armado en Colombia ha traído una serie de consecuencias en la esfera social,

económica, política y cultural en las víctimas, quienes de manera directa han sufrido

diferentes tipos de vulneraciones y violaciones a sus Derechos Humanos - DDHH,

ocasionando afectaciones de tipo físico y emocional, producto de las acciones perpetradas

por los diversos grupos armados. Estas afectaciones son producto de distintos hechos

victimizantes1, entre los que encontramos, principalmente: el desplazamiento forzado, el

homicidio, y la amenaza2.

Es necesario recalcar que Bogotá es una de las ciudades que mayor número de víctimas

recibe; se evidencia que hombres y mujeres afectados por el conflicto armado tienen que

estar expuestas a situaciones adversas en sus nuevos lugares de asentamiento

caracterizados por ser territorios agrestes en los que se presenta un cambio de vida, que

en muchas ocasiones es abrupto, y donde cuentan con pocas garantías de no repetición,

por lo que su dimensión emocional es la que sufre la mayor afectación y es en la que se

debe centrar el trabajo psicosocial.

Para garantizar la atención a las víctimas del conflicto armado, el Estado ha legislado a

través de la Ley 1448 de 2011 cinco medidas de reparación: indemnización, restitución,

satisfacción, garantías de no repetición y rehabilitación. La medida en la que centré el

presente trabajo es la de rehabilitación, puntualmente la atención de los impactos

1 Hechos victimizantes que se encuentran definidos en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

1448 de 2.011. 2 En la Red Nacional de Información –RNI-, la cual a corte del 1 de junio de 2018 reporta que los tres principales hechos victimizantes en el marco del conflicto armado son: desplazamiento con 7.395.268 víctimas, homicidio con 997.544 víctimas y amenaza con 386.083, así el total de víctimas reportado por el sistema de información asciende a 9.272.369 de víctimas.

Page 14: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

14

psicosociales y los daños en la salud física y mental ocasionados por el conflicto armado,

a través de la implementación del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a

Víctimas del Conflicto Armado (en adelante PAPSIVI). Este programa es coordinado y

ejecutado a nivel nacional por el Ministerio de Salud y Protección Social (en adelante

MSPS), y para el caso de la ciudad de Bogotá, por la Secretaria Distrital de Salud (en

adelante SDS).

Se destaca que las atenciones psicosociales se realizan dentro de marcos éticos que

propenden por la dignificación y la recuperación de los efectos ocasionados por el conflicto

armado desde un carácter terapéutico y cuyas acciones están en función de los hechos de

violencia y el componente cultural de las víctimas, son ejecutadas por medio de tres

modalidades que comprenden una atención interdisciplinaria: individual a cargo de los

profesionales en Psicología, un abordaje familiar por parte del equipo de Trabajadores/as

Sociales, y a nivel comunitario es realizado por la dupla de un profesional en Sociología y

una Gestora Social (víctima del conflicto armado).

La vinculación laboral que tengo actualmente con el PAPSIVI, me permitió evidenciar que

el trabajo que realizamos los / as profesionales psicosociales, tiene características

diferentes a las de cualquier otro trabajo, por cuanto supone una relación permanente con

el sufrimiento humano y la escucha activa; lo que implica que se debe tener un proceso

previo para un manejo idóneo a las distintas narrativas expuestas por las víctimas, así

como de las emociones que allí se pueden manifestar. En particular esta preparación es

esencial para no llegar a generar una sobrecarga emocional en el profesional y que a su

vez se puedan ocasionar acciones con daño en las intervenciones.

Hay que mencionar que además de la sobre carga emocional, producto de la atención a

las víctimas, también existe una sobre carga laboral para los / as profesionales

psicosociales que obedece a la realización de tareas adicionales a la atención que

demanda el uso de tiempo extra laboral, entre ellas: la sistematización de la información a

través del diligenciamiento de múltiples y extensos formatos y la preparación previa de

material pedagógico a utilizar en las intervenciones, igualmente el desplazamiento de los

/ as profesionales a los sitios de vivienda donde residen las víctimas, que en su gran

mayoría son contextos difíciles, en el que existe una exposición a situaciones de riesgo e

inseguridad, además de las amplias distancias que hay entre una atención y otra.

Page 15: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

15

Finalmente, se presenta el requerimiento por cumplir una meta, en cuanto al número de

atenciones fijada por la SDS y la cual consiste en realizar cuatro visitas diarias, que, por

los factores descritos, se dificulta poder alcanzarla, haciendo difusa la prestación de una

atención óptima de calidad como parte de la implementación del PAPSIVI.

Estas situaciones generan preocupación, estrés y frustración por parte de los y las

integrantes de los equipos psicosociales, ligado a las consecuencias que esto trae en el

desempeño laboral y en las intervenciones que se realizan a diario con las víctimas, y que

se ven expresadas en sus dimensiones emocional, física y social.

Pese a que el PAPSIVI desde el MSPS contempla, además de la atención psicosocial a

víctimas, una estrategia para su talento humano denominada Munay la cual se orienta a

brindar de manera mensual un cuidado emocional a los equipos psicosociales, esta

estrategia consiste en:

(…) El desarrollo de acciones institucionales, grupales e individuales para la prevención del

agotamiento emocional y el estrés laboral en profesionales y promotores /as de los equipos

psicosociales del programa en los entes territoriales departamentales y municipales

priorizados para su implementación (Munay, 2017. p. 6).

Cabe aclarar que por ser una estrategia a cargo del MSPS esta solo se ejecuta a nivel

nacional y no Distrital, a causa de que en Bogotá la implementación del PAPSIVI se

encuentra a cargo de la SDS.

Es necesario recalcar que uno de los efectos de que no exista la política institucional del

cuidado emocional a nivel Distrital, es que esta labor se viene desarrollando por los mismos

equipos psicosociales que integran el programa, con una periodicidad de una vez por mes

y con actividades lúdicas como jugar futbol, voleibol, stop, pruebas de obstáculos, que

poco o nada contribuyen al mejoramiento de la salud física, mental y mucho menos para

mitigar el desgaste emocional o la sobrecarga laboral de estos equipos.

Considerando la importancia que la SDS disponga de espacios y mecanismos concretos

para la conversación, la expresión y canalización de las emociones que generan las

historias y narrativas que dejó el conflicto armado en las víctimas, el presente trabajo creó

la ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras, como una propuesta

metodológica desde el Enfoque de Acción Sin Daño, para la creación de una política

Page 16: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

16

institucional del cuidado emocional desde la SDS para los equipos psicosociales que

implementan el PAPSIVI en Bogotá.

Es así que, como Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz, evidencié la

necesidad de relacionar los aprendizajes adquiridos en mi experiencia como profesional

psicosocial y lo aprendido durante la Especialización con el EASD, dado que dentro de

los enfoques que orientan la atención psicosocial a víctimas, el PAPSIVI se enmarca en

este Enfoque y otros, los cuales son “entendidos como métodos de análisis que guían la

actuación desde la reflexión ética sobre las actuaciones que se desarrollan desde el

Estado” (Aguas, D. Et al, 2016, p. 10).

En este orden de ideas, la propuesta me permitió ver la importancia de integrar, no solo

los mínimos éticos del EASD (Dignidad, Libertad y Autonomía), sino también establecer,

como principio adicional, la Cultura del Cuidado la cual reconoce como la actuación que

emprendemos en nuestra labor, puede generar un riesgo potencial cuando no se realiza

un cuidado emocional responsable desde la institucionalidad, dado que propicia

consecuencias en el otro, a quién se atiende y con quienes se trabaja.

Además, es importante fortalecer estos mínimos éticos planteados desde el Enfoque,

porque un equipo con agotamiento físico y emocional puede generar de manera indirecta

acciones con daño, al igual que no dar cumplimiento con la misión de reparar a las víctimas

y de aportar a sus procesos de recuperación emocional, lo que debe evitar la acción con

daño en las intervenciones psicosociales.

Así entonces, el presente trabajo de grado tiene como objetivo general proporcionar una

ruta para la construcción de una política institucional del cuidado, desde el Enfoque de

Acción Sin Daño para brindar atención y cuidado emocional a los equipos de profesionales

psicosociales que tienen la responsabilidad de efectuar las acciones en el marco del

PAPSIVI en la ciudad de Bogotá.

Por lo tanto, los objetivos específicos son: 1. Evidenciar el desgaste emocional y las

estrategias de autocuidado de los equipos psicosociales del PAPSIVI en Bogotá, a raíz del

proceso de atención a víctimas. 2. Establecer como referentes conceptuales los mínimos

éticos del Enfoque Acción Sin Daño y las afectaciones emocionales producto de la falta de

una estrategia de cuidado emocional a los equipos psicosociales. 3. Determinar las fases

Page 17: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

17

y actividades para implementar la ruta para la construcción de la política de cuidado que

favorezca la salud mental de los / as profesionales del PAPSIVI, con el fin de fortalecer su

intervención psicosocial y evitar la re-victimización a la población víctima del conflicto

armado.

Cabe señalar que el presente documento consta de cuatro capítulos, el primero, hace

referencia a los antecedentes frente a las experiencias de las políticas institucionales de

atención emocional a los equipos psicosociales implementadas por entidades nacionales;

el segundo, desarrolla referentes analíticos del cuidado emocional, el Enfoque Sensible al

Conflicto (en adelante ESC) y el Enfoque de Acción Sin daño en el que se incluyen los

mínimos éticos como elementos principales retomados de este Enfoque; el tercero,

describe elementos y resultados de la encuesta de reconocimiento de estrategias de

autocuidado y del agotamiento emocional aplicadas a los equipos psicosociales, así como

de los testimonios de los / as profesionales psicosociales del PAPSIVI y a una víctima del

conflicto armado, proporcionando información respecto a su sentir frente al agotamiento

emocional y las dificultades que se presentan en las actividades que se ejecutan desde

cuidado emocional

Finalmente el cuarto capítulo, plantea la propuesta de una ruta metodológica para la

construcción de una política institucional del el cuidado emocional de los / as profesionales

del PAPSIVI Distrital con algunas reflexiones y recomendaciones, en torno a la ejecución

de la ruta metodológica y la situación actual del al desgaste emocional que presentan los

equipos psicosociales del PAPSIVI en la ciudad de Bogotá.

Page 18: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

18

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES DE EXPERIENCIAS DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES DEL CUIDADO EMOCIONAL DE EQUIPOS PSICOSOCIALES A NIVEL NACIONAL

En Colombia se han establecido procesos frente a experiencias de instituciones que han

implementado como política institucional el cuidado emocional a equipos psicosociales que

trabajan con víctimas del conflicto armado. Es así como el siguiente capítulo permitió

evidenciar la necesidad de que la SDS inicie acciones para la creación y ejecución de la

política del cuidado emocional para los profesionales del PAPSIVI a través de la ruta: De

mi cuidado, depende el cuidado de otros / otras, propuesta en el presente trabajo.

Es así como inicio por describir la normativa vigente, que establece los lineamientos para

el desarrollo del talento humano en la atención a personas víctimas del conflicto armado,

la cual proporcionó mecanismos y estrategias para que la institucionalidad desarrolle

políticas que garanticen el bienestar de los / as profesionales psicosociales que atienden

víctimas de graves violaciones a los derechos humanos en el marco de la Ley 1448 de

2011, y es establecida

(…) con el fin de promover la calidad de la atención a las víctimas (…) e incorporar el

enfoque psicosocial, las entidades responsables de la asistencia, atención y reparación,

deberán capacitar progresivamente al personal encargado en dicha materia de acuerdo a

los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social. (Decreto 4800

de 2011. p. 52).

A partir de lo descrito, pretendí resaltar tres experiencias institucionales las cuales

reconocen que promover la toma de conciencia sobre la importancia de implementar

procesos de cuidado emocional, garantiza que los / as profesionales a su cargo cuenten

con espacios de descarga emocional.

Entre estas predominaron, la implementación de la política del cuidado llevada a cabo por

el Centro Nacional de Memoria Histórica (en adelante CNMH) resaltando como desde la

entidad se disponen de espacios para comprender los riesgos que se presentan en el

contexto laboral que desarrollan las personas que la integran y como se promueve su

bienestar integral como se especifica en su módulo 3: Sugerencias para el cuidado de

Page 19: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

19

personas y equipos, el cual plantea una caja de herramientas para trabajar en procesos

de construcción de memoria histórica, incluyendo un material elaborado por la Estrategia

Psicosocial del CNMH, el cual tiene como propósito prevenir y atender el desgaste laboral

de las personas contratadas y vinculadas a la entidad, así como lograr que los grupos y

las personas que integran el CNMH, dispongan de fundamentos prácticos para cuidad de

sí mismos, acompañados por la institución la cual está comprometida con estos el cuidado

a sus equipos (Bello, M. 2017).

Para complementar el conjunto de experiencias institucionales la Unidad de Atención y

Reparación Integral a las Víctimas – UARIV, crea en su guía de recomendaciones para el

manejo de riesgo público, la Política del Buen Cuidado, siendo esta un principio de

responsabilidad institucional cuidar al personal a su servicio como una manera de

garantizar el cumplimiento de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, y en la que

propone pautas para la adecuada gestión y administración de los riesgos de seguridad

personal y colectiva, ayudando a resguardar la vida y la integridad de su personal frente a

los riesgos a los que se expone al realizar la implementación de la política pública de

asistencia, atención y reparación integral a las víctimas. (UARIV, 2016).

Ahora bien, para la UARIV cuidar es difundir al personal que no se pueden eliminar los

riesgos, imprevistos o emergencias derivadas de la situación de violencia y conflicto

armado en el país, pero que sí se pueden cambiar los comportamientos para disminuir la

exposición a estos “(…) cuidar es reconocer que es natural y posible agotarse emocional

y físicamente se trabaja con el sufrimiento humano (…) cuidar es fortalecer una cultura

preventiva que permita a todas y todos contribuir con la disminución de los riesgos (…)”

(UARIV, 2017, p. 4).

Por otra parte, se encuentra la Estrategia Complementaria a la Implementación de

PAPSIVI llamada Munay del Ministerio de Salud y la Protección Social de 2017, estrategia

la cual se ejecuta solo a nivel nacional, la cual está inspirada en un principio andino que,

se concibe como forma de cuidado en conexión con las dimensiones del ser, la relación

con el otro y su entorno. Procura la generación de prácticas para la formación, la

prevención del desgaste emocional y el seguimiento técnico y nos habla de la voluntad

del amor

Page 20: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

20

El amor recíproco con propósito es la verdadera esencia del Munay andino, concebido como

una forma de cuidado en conexión con las dimensiones del ser, la relación con el otro y su

entorno. Procura la generación de prácticas para la formación, la prevención del desgaste

emocional y el seguimiento técnico (Aguas, M. Bastidas, A. 2017. p.5).

Esta estrategia puede ser adoptada por la SDS, complementándola con las fases y

actividades que se diseñaron en la ruta metodológica del presente trabajo, y así contar

con más elementos para la creación de la política institucional del cuidado emocional desde

un EASD y como lo plantea Munay desde la voluntad del amor; acorde con ello, poder

contribuir a la rehabilitación como parte del conjunto de medidas que componen la

reparación integral a las víctimas del conflicto armado.

Finalmente, se observa que el país goza de aproximaciones respecto a políticas de

cuidado emocional de los equipos psicosociales, sin embargo su creación no ha sido

suficiente para garantizar que los equipos accedan a ellas. Estas deben ser

complementadas con rutas específicas como la que se propone en este documento, así

como con políticas institucionales, presupuestos y voluntades que permitan dar el

respectivo cumplimiento.

Page 21: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

21

CAPÍTULO 2. REFERENTES ANALÍTICOS DEL CUIDADO EMOCIONAL Y EL ENFOQUE DE ACCIÓN SIN DAÑO Y EL ENFOQUE SENSIBLE AL CONFLICTO

Con el fin de establecer como referentes conceptuales el Enfoque Sensible a los Conflictos,

los mínimos éticos del Enfoque Acción Sin Daño y las afectaciones emocionales producto

de la falta de una estrategia de cuidado emocional a los equipos psicosociales del PAPSIVI

en Bogotá, a continuación, se exponen los principales aspectos:

De acuerdo con el artículo Cuidar a los que cuidan. Desgaste profesional y cuidado de los

equipos que trabajan con violencia de Arón, A y Llanos, M (2004), el problema del desgaste

profesional que afecta a los equipos psicosociales que trabajan en temas de violencia

enfatiza aspectos de autocuidado y cuidado, abordados específicamente a la experiencia

de los equipos que trabajan con víctimas de violencia y sus vivencias en relación al

impacto que esta actividad genera en los profesionales que trabajan la temática.

El artículo también describe algunos conceptos claves que guían la propuesta frente a

experimentar un desgaste emocional o síndrome de Burnout en los equipos psicosociales,

y para ejemplificarlo, aunque no existe una sola definición aceptada para este término, se

considera que aparece en el individuo como respuesta a una situación de estrés que se va

prolongando en el ámbito laboral; se puede entender, como lo describen Arón, A. y Llanos,

M. (2004) en el artículo Cuidar a los que cuidan. Desgaste profesional y cuidado de los

equipos que trabajan con violencia, referenciado por Freudenberg (1974) como “un estado

de fatiga o frustración que aparece como resultado de la devoción a una causa, a un estilo

de vida o a una relación que no produce las recompensas esperadas” (p. 2).

A este psicoanalista se le atribuye haber usado este concepto por primera vez para

aplicarlo a los profesionales de ayuda, de ahí la importancia de incluirlo como uno de los

referentes analítico para tenerlo en cuenta en la creación de la ruta.

Para comprender el problema que genera el síndrome de Burnout en los equipos que

trabajan con las historias de vida personal y familiar mediadas por la violencia, se han

precisado algunos conceptos para entenderlo. Estos son la contaminación temática, la

traumatización vicaria y la traumatización de los equipos (Freudenberg, 1974).

Page 22: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

22

De manera puntual me refiero a la contaminación temática, entendida como

El efecto que tiene sobre las personas y los equipos trabajar con temas de alto impacto

emocional, como son el daño y la violencia en todas sus formas (…) produciendo un impacto

silencioso en las personas y los equipos que equivale al contagio y la contaminación que

ocurre insidiosamente al vivir en contacto cercano con sustancias tóxicas. (Aron, A. 2004.

p.4).

Es necesario recalcar, que para el caso de los equipos se ha ido originando sentimientos

de impotencia, tristeza, ansiedad e irritabilidad afectando de manera negativa su salud

mental y bienestar, desencadenando tensiones y estrés laboral, afectando la salud física

como cefaleas, dolores osteomusculares (columna), alteraciones del sueño, gripas y

resfríos.

En cuanto a la traumatización vicaria, es entendida como “el efecto de reproducir en uno

mismo los síntomas y sufrimiento de las víctimas de cualquier forma de violencia que nos

reportan, al trabajar profesionalmente con ellas o con los victimarios” (Aron, A. 2004. p.5).

Debo resaltar que algunos/as profesionales psicosociales han tenido encuentros

personales con las historias de vida de las personas que se atienden a través del

programa, y con los / as que muchos se han sentido identificado / a, lo que ha generado

deserción del programa.

Por otra parte, la Traumatización de los equipos, “se refiere al efecto de reproducir en el

grupo de trabajo las dinámicas del circuito de violencia. Es decir algunos son percibidos

por los demás como abusadores, la mayoría se percibe a sí mismo como víctima, los

equipos se disocian, se arman coaliciones, triangularizaciones”. (Aron, A. 2004. p.5).

Es decir, como la atención psicosocial que se realiza genera emociones y algunas

reflexiones frente a las situaciones que debieron o no pasarle a las víctimas, muchas veces

generando juicios de valor o pretendiendo señalar a la víctima y/o victimario de lo que debió

o no hacer, y estas reflexiones se exponen ante el grupo de trabajo; lo que va generando

una carga de conflictos que muchas veces no se resuelven por las diferentes perspectivas

que se tienen del caso; es así como este concepto

Page 23: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

23

Por consiguiente, se comprende que las problemáticas generadas, en los equipos, por el

síndrome de Burnout es una respuesta al estrés laboral crónico, integrada por actitudes y

sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol

profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. “Esta

respuesta ocurre con frecuencia en los profesionales de la salud y, en general, en

profesionales de organizaciones de servicios que trabajan en contacto directo con los

usuarios de la organización” (Expósito y López. 2016. p. 28), presentando consecuencias

psicomáticas, conductuales y emocionales en los / as profesionales y que se van

manifestando en enfermedades, volviéndose un obstáculo para el ejercicio laboral cuando

estas no son tratadas a tiempo.

A continuación, se clasificarán de manera más clara los síntomas del síndrome de Burnout

y como éstas afectan a los / as profesionales psicosociales:

Tabla 1. Presentación realizada en el Tercer Congreso de Escuelas de Psicología de las

Universidades Red Anáhuac

Tabla 1. Mérida, Yucatán 26 y 27 de abril, 2007. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-30022/sindrome%20burnout.pdf

Page 24: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

24

De acuerdo con los síntomas mencionados, surge la necesidad de brindar los espacios de

cuidado emocional para preservar la salud física y mental de los / as profesionales. De

hecho, el Ministerio de Salud y la Protección Social ha desarrollado tres estrategias

paralelas a la atención psicosocial, una de estas es la Estrategia de cuidado emocional

para los equipos psicosociales a nivel nacional llamada Munay, la cual considera

importante cuando plantea que el cuidado emocional, es

Una invitación para el reconocimiento del ser humano que habita en cada una de las

personas involucradas en el proceso de atención a víctimas del conflicto armado, quienes

compartimos el mismo interés de servir al otro y por tanto merecemos cuidados constantes,

que pueden incluir el disfrute de los días de descanso, las actividades de apoyo grupal y

una adecuada respuesta institucional. Todas ellas como forma de agradecimiento por la

contribución positiva que nuestro trabajo hace en beneficio de la población víctima del

conflicto armado (p.11. 2017).

Como otro referente Bello, et. al, Cols. (2017) en su módulo 1 Al cuidado de la memoria:

conceptos sobre el enfoque psicosocial y el cuidado de personas y equipos, buscan

posicionar el cuidado psicosocial en el Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH, el

cual está definido como:

una competencia necesaria para las personas que se desempeñan en escenarios laborales

de violencia, que implica el reconocimiento de los riesgos presentes en el contexto de

trabajo, la disposición por comprender las necesidades de desarrollo propias y de los demás

y la actuación para promover el bienestar integral de su red social.(Bello, M. 2017. p. 111).

Por tanto, la responsabilidad del cuidado a los equipos psicosociales que trabajan en el

contexto de violencia, como se ha evidenciado durante este capítulo sin duda, le compete

a la institución, la cual debe garantizar y contar con espacios que le permitan a

aquellos cuidar su situación emocional y física. De igual modo, es importante considerar la

incorporación en la política institucional de rutas de autocuidado emocional que le permitan

fortalecer, empoderar y brindar sanación personal a los equipos, así como preservar su

salud física y emocional en condiciones favorables y de bienestar integral.

Es importante que estas prácticas de cuidado sean interiorizadas por los equipos

psicosociales, a su vez, como lo describen los autores en el módulo 1. Al Cuidado de la

Memoria: conceptos sobre el enfoque psicosocial y el cuidado de personas y equipos,

Page 25: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

25

donde se retoma uno de los niveles de cuidado propuestos por la Organización

Internacional de las Migraciones – OIM (2016), el concepto de autocuidado “es entendido

como la acción sistemática de cuidar de uno mismo, en atención a las necesidades propias

y en procura de nuestro bienestar y crecimiento” (Bello, M. 2017. p. 110).

Es por esto que, la complejidad que implica trabajar con el sufrimiento humano nos advierte

del riesgo que esto trae cuando la institución no reconoce la importancia de generar

procesos de descarga emocional a sus equipos luego de realizar atenciones

psicosociales, lo que conlleva a caer en las re victimizaciones y/o generar acciones con

daño, reduciendo la calidad de la atención psicosocial.

Adicionalmente, para realizar un acercamiento desde el EASD a la propuesta, partió de la

referencia del Módulo 1 El enfoque ético de la acción sin daño (Rodríguez, A., 2011), quién

hace un recorrido por los antecedentes históricos que dan origen al Enfoque de Acción sin

Daño, su tipología y las diferentes formas de dimensionar los alcances de los efectos

dañinos que se realizan a través de los proyectos.

A partir de este texto, se adoptó para la propuesta de la ruta metodológica el EASD

incluyendo los mínimos éticos de Dignidad Humana, Autonomía y Libertad con el fin de

desarrollar y generar un mejor sustento a la propuesta, proponiendo además incluir la

Cultura del Cuidado como un mínimo adicional, el cual no puede estar aislado de los

mencionados.

Así entonces, tomaré como referencia, el Módulo 1 al cuidado de la memoria: conceptos

sobre el enfoque psicosocial y el cuidado de personas y equipos (Bello, M.,

2017) documento que desde el CNMH le apuesta a la promoción de una Cultura del

Cuidado. Ahora bien, para mayor especificidad sobre la Cultura del Cuidado y su

integralidad con los tres (3) mínimos éticos, ésta es entendida:

Como un proceso a través del cual el CNMH y quienes lo integran, por un lado, son

conscientes de la importancia del cuidado para la consecución de los objetivos que

el trabajo demanda y, por el otro, se interesan por instaurar y promover unas

prácticas o estrategias de cuidado integradas en la cotidianidad del trabajo dentro

de la organización, no solo para fortalecer las capacidades y habilidades de las

personas y equipos vinculados a la entidad, sino para resguardar, desde el punto

Page 26: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

26

de vista de la prevención y atención, la salud y el bienestar físico, mental y

emocional (Bello, M. 2017. p.105).

Por lo tanto, es importante reconocer que la Cultura del Cuidado es un aspecto

fundamental el cual debe generar conciencia en la institucionalidad, en relación con las

condiciones que se están brindando a los equipos psicosociales para prevenir y atender el

desgaste emocional y físico.

Por consiguiente los referentes analíticos referenciados, permiten evidenciar como los y

las profesionales que trabajamos en escenarios asociados al conflicto armado, estamos

expuestos / as a enfrentar situaciones, las cuales tienen que ver con la forma en que

asimilamos las experiencias e historias de vida que resultan de la labor que se realiza con

la población víctima del conflicto armado, y si estas no se previenen generan como

consecuencia la presencia de situaciones estresantes que deterioran nuestra salud física

y emocional, lo que se ve reflejado en el bajo rendimiento de las actividades cotidianas, y

en las acciones con daño y/o revictimizaciones que se estén realizando en las atenciones

psicosociales con la población víctima.

Considerando que la propuesta de construir la ruta: de mi cuidado depende el cuidado de

otros y otras, se realizó desde el EASD, se debe destacar que los estudios teóricos en

esta área de investigación incluyen la categoría de Enfoque Sensible a los Conflictos -

ESC, como un marco de referencia importante para comprender en más detalle el EASD,

pues desde el ESC se puede:

Ver el conflicto como un fenómeno que hace parte de la dinámica social, implica

que la intervención realizada a través de programas y proyectos de diferente índole,

en escenarios comunitarios o regionales, debe considerarlo como un elemento

clave. Esta especial forma de ver el conflicto y su relación con la intervención es lo

que se ha denominado sensibilidad al conflicto. (Vásquez, O. 2011. p.12).

De acuerdo con lo anterior, se hace indispensable que el ESC, se aplique en cada una de

las fases y actividades planteadas, teniendo en cuenta que el trabajo que se realiza desde

el PAPSIVI se desarrolla en el marco del conflicto armado, y para evaluar la forma en la

Page 27: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

27

que se viene realizando la atención psicosocial se hace necesario evitar los impactos

negativos en las acciones emprendidas para con las víctimas.

De igual manera, desde una perspectiva conjunta entre el ESC y el EASD “se desprenden

de una preocupación ética incubada en la lectura detallada de las acciones y los efectos

de intervenciones humanitarias que irrumpen en los escenarios de conflictos de todo tipo”

(Rodríguez, A. 2007, p.4).

Esta ética entendida desde la moralidad de las acciones humanas, de la forma como se

debe responder frente a como se actúa; por ello se propone que la ruta contenga además,

los mínimos éticos para que la SDS evalúe y reflexione de manera crítica sobre los

impactos negativos que se pueden estar ocasionando en las intervenciones psicosociales

cuando hay un desgaste emocional en los equipos de profesionales, “se trata entonces, no

solo de reconocer y analizar los daños que ocasionan las situaciones de conflicto, sino de prevenir

y estar atentos a no incrementar con las propias acciones, esos efectos y sí en cambio, tratar de

reducirlos” (Rodríguez, A., 2007, p. 56).

Me gustaría dejar claro que simplemente se referenció el ESC como un marco del que se

desprenden diversas estrategias metodológicas, y aunque no quise restarle merito e

importancia, la ruta destacará únicamente aspectos del EASD, pues es desde este

Enfoque que se enfatiza en lo que se considera es bueno o incorrecto en las intervenciones

que se realizan desde la institución, y es desde esta perspectiva ética que para establecer

el marco de mínimos éticos en la institución, se precisa entonces:

(…) considerar unos principios éticos mínimos que le regular su quehacer y aplicar su

responsabilidad con largo alcance, en la perspectiva de evitar generar males o daños no

deseados. En esta perspectiva, se reconoce la necesidad de contar con una ética de

mínimos fundada en las nociones de Dignidad, Autonomía y Libertad. (Rodríguez, A. 2007.

p.5)

Como se ha referenciado para el desarrollo del EASD, se debe tener en cuenta, que estos

tres mínimos éticos guardan una relación directa, se articulan entre sí, y permiten el

reconocimiento de los / as profesionales como sujetos de derechos, buscando con su

consolidación garantizar y mejorar la Cultura del Cuidado emocional.

Page 28: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

28

Gráfica 1. mínimos éticos en el EASD

Fuente: Rodríguez. 2011. p. 69

Según lo expuesto por Rodríguez (2011), los mínimos éticos pueden describirse de la

siguiente manera: con respecto a la Dignidad, a partir del módulo 1 El Enfoque ético de la

Acción Sin Daño, quién retoma lo expuesto por Kant, ampliamente desarrollado por

Papacchini según el cual “(…) los seres humanos son fines en sí mismos, no tienen precio

ni valor relativo, sino valor interno” (p.70), esto implica poder ver a las personas en su

totalidad, entendiéndolo como un ser complejo que merece respeto y reconocimiento en

su dignidad por sus alcances y logros, como por su proyección profesional de ser un gran

cuidador de comunidades.

Habrá también de reconocérsele las funciones y roles que desempeña frente al

acompañamiento que se realiza a la población que ha sufrido los fragores del conflicto

armado, esta voluntad de acción conlleva a riesgos profesionales que ameritan una

prioritaria atención y cuidado por parte de la institución que orienta la política de atención

a las víctimas del conflicto armado.

En este sentido la Cultura del Cuidado se relaciona con la Dignidad, porque de las acciones

que desarrolle la institucionalidad, éstas deben estar orientadas a generar bienestar y no

Page 29: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

29

acciones con daño en los equipos de trabajo, s, y muchos menos en las comunidades que

están siendo atendidas. En este contexto, la práctica del cuidado emocional surge como

una necesidad para salvaguardar su salud proyectándola hacia el bienestar en general.

Por su parte, la Autonomía nos hace ver a las personas como agentes que tienen la

capacidad de tomar sus propias decisiones, y de definir el tipo y el proyecto de vida que

quieren vivir. Esta noción “parte de la conciencia de que un individuo es capaz de procurar

sus propias soluciones. Este reconocimiento exige respetar los ideales de autorrealización

de los individuos y los grupos, siempre que no atenten contra los ideales de las demás

personas” (Rodríguez, A. 2011. p.71)

En este sentido, los / as profesionales que hacen parte de la atención psicosocial se

desenvuelven en su accionar como individuos autónomos, y también se involucran de

maneras más complejas, como agentes con responsabilidades mayores, al ejercer su vida

profesional acatando marcos éticos y normativas superiores, lo cual fija de antemano un

nuevo ámbito decisional.

Se reconoce que los marcos de autonomía y de decisión que ejerce un profesional no

pueden afectar el trabajo con las poblaciones atendidas, por ello se requiere de una labor

de acompañamiento continuo y de apoyo institucional hacia los profesionales para que

puedan, como equipos de trabajo, reflexionar y revisar de manera profunda y permanente

el ámbito de acción frente a la atención hacia las comunidades.

La noción de Autonomía se puede pensar como un eslabón que debe unir de manera sólida

la Dignidad del profesional, junto con su libertad de acción para reconocer la importancia

del profesional que interviene en la atención psicosocial para las víctimas del conflicto

armado.

Es imperativo que la institución revise esta noción, generando hacia los profesionales

espacios permanentes de intercambio de experiencias vividas y de diálogo constante,

reconociendo las dificultades o la relevancia de las metodologías implementadas y la

valoración de las acciones desarrolladas con las comunidades en campo, y lo más

importante, espacios de encuentro para reconocer los fallos, las acciones con daño que

hubiesen podido ejecutarse o las carencias que pueden allanar el desarrollo de la debida

atención psicosocial.

Page 30: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

30

Ahora bien, la Libertad implica el ámbito de la toma de decisiones sobre la forma como se

desea vivir, de acuerdo al proyecto de vida que se tenga. Como lo plantea Rodríguez, A

(2011) la libertad “parte de la noción positiva de tomar decisiones sobre los estilos de vida

que se desean en arreglo a los propios planes, propósitos y proyectos” (p.73).

También puede entenderse la noción de Libertad como la búsqueda constante de

posibilidades que permita a los profesionales, y a la propia institución de salud, recrear

nuevas alternativas de pensamiento y acción que examinen las definiciones provistas por

los diseños institucionales y las acciones de cuidado a cuidadores que están priorizadas.

De tal manera, se puede allanar un camino en Libertad que posibilite el arreglo a los planes,

propósitos y proyectos que ha fijado el programa de atención psicosocial hacia las víctimas,

más cuando los profesionales tienen que confrontar diariamente unas metas que en

muchos de los casos se alejan de las propias necesidades o problemas de las personas,

familias y comunidades.

En esencia, se trata de observar la noción de Libertad para recomponer los propósitos

establecidos tanto para la atención a las víctimas, como para reorientar la acción

institucional fijada por el programa de atención psicosocial. Es una tarea que siempre se

ha limitado, se ha postergado, se ha convertido en un tabú propiciado por la institución de

salud y que ha lesionado la acción de los profesionales que ven desdibujarse los propósitos

provistos por Ley 1448 de 2011. Tanto los generadores del cuidado emocional como los

profesionales de la atención psicosocial deben invitar a la construcción de espacios libres

que generen una revaloración constante de sus propias normas.

Page 31: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

31

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE RECONOCIMIENTO DE

ESTRATEGIAS PARA EL AUTOCUIDADO Y DESGASTE EMOCIONAL EN LOS

EQUIPOS PSICOSOCIALES DEL PAPSIVI DISTRITAL3

Con el fin de determinar el grado de agotamiento emocional en los / as profesionales que

hacen parte del PAPSIVI; en el mes de abril del 2018 se aplicó la encuesta de desgaste

emocional en relación con los niveles de conciencia que deben tener los equipos

psicosociales y la institución para prevenir el desgaste que se ocasiona por el trabajo que

se realiza con víctimas del conflicto armado.

A continuación, se relacionan los resultados cualitativos obtenidos, de un total de cincuenta

y dos profesionales encuestados/as, de acuerdo con las siguientes variables:

Conciencia de sí y del otro. Se evidenció que en un 61,5% de los profesionales algunas

veces sienten que las historias de vida que trabajan los afectan de alguna manera, seguido

de un 17,3% que lo relacionan con “casi siempre”, contrario a un 13,5% de los

profesionales que refieren que nunca se han sentido afectados por estas historias de vida.

Lo anterior nos permite evidenciar que, aunque no todos los profesionales se sienten de

alguna manera afectados por las historias que escuchan en el proceso de atención

psicosocial, debido a la vinculación emocional que se tiene con algunos casos y con los

mecanismos de afrontamiento con los que cuentan para sobrellevar estas historias; un

mayor porcentaje si lo está, lo que está generando afectaciones como tristeza, impotencia,

llanto, cambios de humor, entre otras. Por lo anterior, se reconoce la importancia de

generar procesos de cuidado emocional, así como generar estrategias de autocuidado

frente al manejo de las situaciones estresantes.

3 De acuerdo a la elaboración del presente trabajo de grado, la Secretaria de Salud a través de la Estrategia Nacional Munay, permite se implemente la encuesta del síndrome de burnout (desgaste profesional)a nivel físico y emocional. a los 52 profesionales del PAPSIVI de la Ciudad de Bogotá, con el fín de reconocer el síndrome de burnout

Page 32: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

32

En cuanto a la Conciencia corporal. Se encontró que el 51,9% de los profesionales casi

siempre logran identificar señales de desgaste físico y emocional, seguido de un 21,1%

que siempre logran hacerlo y un 26,9% que algunas veces identifican estas señales.

Las señales que los profesionales, afirman, han logrado identificar se relacionan con: fatiga

y cansancio físico y mental, irritabilidad, dolores lumbares / articulaciones, dolores de

cabeza, cambios en el estado de ánimo.

Desde la Conciencia del territorio. los profesionales refieren que en un 42,3% sienten

algunas veces preocupación por su seguridad en los lugares en los que se realiza la

atención psicosocial a nivel individual, familiar y comunitario; un 25% refieren que siempre

sienten preocupación por su seguridad, seguido de un 23,1% que casi siempre la sienten.

Este tipo de respuestas se relacionan con el traslado y los recorridos que los profesionales

realizan durante sus jornadas laborales desde los diferentes componentes, ya que los

equipos se encuentran distribuidos en diferentes localidades del Distrito Capital, algunas

muy inseguras.

En la Conciencia comunicacional. se identificó que un 38,5% de los profesionales casi

siempre facilitan espacios en los que pueden expresar su sentir frente al trabajo realizado;

un 32,7% siempre tienen espacios en los que se propicia este tipo de comunicación,

seguido de un 28,8% que algunas veces propician estos espacios.

Lo anterior permite reconocer que, aunque un porcentaje de los profesionales logran tener

espacios de expresión de sentires frente al trabajo realizado, este no es el total de ellos,

razón por la cual, es imprescindible favorecer espacios de comunicación en los equipos

que se faciliten no solamente las relaciones sino la contención del sentir profesional.

Y finalmente desde la Autoformación. Se evidenció que los profesionales están

interesados en generar procesos de conocimientos alrededor de temas tales como,

conflicto armado, post acuerdo y construcción de paz. De igual forma, afirman que este

aprendizaje puede darse por medio de videos, artículos y lecturas que permitan enriquecer

su proceso personal y profesional. Así mismo, resaltan que les gustaría reconocer el

proceso de casos exitosos en la atención psicosocial con el componente de salud física.

Page 33: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

33

Es importante reconocer que las respuestas anteriormente descritas no corresponden al

100% de los profesionales, puesto que algunas preguntas quedaron sin responder y otras

no se relacionan directamente con las necesidades indagadas. Para mayor claridad se

anexa la tabulación de las respuestas recogidas.

Además de las anteriores preguntas, se desarrollaron otras que permitieron reconocer

sentires frente al trabajo con la población víctima, la relación con los equipos de trabajo y

algunas actividades que ellos llevan a cabo para la descarga laboral en relación con la

atención psicosocial y la carga administrativa. Estos resultados se pueden revisar en el

anexo de respuestas de la encuesta de desgaste emocional.

Con base en los resultados de la encuesta de reconocimiento de estrategias para el

autocuidado y el desgaste emocional y con el análisis realizado en el capítulo de los

referentes analíticos se evidencia que aunque se cuenta en la actualidad con un cuidado

a cuidadores, este no permite de forma adecuada la descarga emocional, y menos la

promoción de su autocuidado, factores esenciales para preservar la salud física y mental,

el bienestar en general, pero también el de procurar brindar una atención con calidad, tal

como lo establece la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en la medida de

Rehabilitación.

Por lo anterior, es importante comprender que los profesionales psicosociales que trabajan

para esta medida son fundamentales, resaltando que están allí, como lo plantea el

MDSPS, para favorecer la recuperación o mitigación de los daños psicosociales y el

sufrimiento emocional generado a las víctimas, sus familias y comunidades, como

consecuencia de las graves violaciones a los Derechos Humanos y las infracciones al

Derecho Internacional Humanitario.

Es así como el EASD desde el PAPSIVI, propone que:

En el momento de plantear las acciones y evaluar sus consecuencias se incluya un análisis

ético de las acciones desde el punto de vista de los valores y principios que las orientan,

considerando además de otros criterios, unos principios mínimos –o ética de mínimos- como

acuerdos y valores deseables de convivencia humana en condiciones de pluralidad y

Page 34: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

34

multiculturalidad, fundamentados en las nociones de dignidad, autonomía y libertad (2016.

p.38).

Lo anterior muestra que no solo se trata de cumplir con unas acciones establecidas en una

Ley, sino también el de evitar realizar acciones con daño que revictimicen e incrementen

el sufrimiento emocional a las víctimas. A su vez, el EASD no solo debe estar pensado

hacia las víctimas, sino que también debe desarrollarse al interior de la estructura

institucional con los y las profesionales psicosociales.

Para dar cuenta de cómo el EASD puede incorporarse en esta ruta, he traído una serie de

testimonios de varios profesionales quiénes a través de entrevistas dan cuenta de algunas

afectaciones emocionales que genera la atención psicosocial, así como las falencias que

existen en el desarrollo de las actividades que se realizan desde el cuidado emocional.

Estos profesionales de manera libre y espontánea, y fuera del horario laboral manifestaron

dichas afectaciones en el desarrollo de su labor desde cada una de las modalidades

“(…) En cuanto al autocuidado, yo considero que los profesionales del PAPSIVI en

este momento no estamos formados para ofrecer este tipo de actividades a

nuestros compañeros, es decir no me ha parecido efectivo muchísimo menos

cuando se hacen actividad de tipo recreativo, porque es que el autocuidado debe

estar más enfocado a la descarga emocional; y no actividades como jugar

futbol...seguramente se hace de otras formas y no jugando” (Cindy, Psicóloga. Abril,

2018).

Se deberían contratar profesionales formados en temas de agotamiento, cuidado

emocional para nosotros que trabajamos con el sufrimiento humano; de verdad que

la carga es demasiada (Diana, Psicóloga. Abril, 2018).

Los / as profesionales que implementan dichas actividades se encuentran sujetos a altas

cargas de estrés laboral, y al no contar con las habilidades para desarrollar actividades de

descarga emocional no logran satisfacer sus necesidades emocionales.

En cuanto a mis afectaciones emocionales, siento mucha tristeza, rabia,

impotencia, incertidumbre y la relación con mi familia cambia, me vuelvo muy dura

con ellos, me enfermo más en el área física, puesto que escuchar testimonios sobre

Page 35: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

35

la manera como los desplazaron es muy agotador, produce cansancio y se afecta

uno emocionalmente (Cindy Psicóloga. 2018).

Las atenciones psicosociales que realizo a las familias desde mi ejercicio

profesional me han afectado de una u otra manera mi parte emocional por cuanto

toca fibras en mí, como persona, ser humano, profesional, pues el escuchar a

través de los relatos de las familias sus historias de vida situaciones traumáticas

experimentadas en los hechos de violencia en el marco del conflicto armado; me

sensibiliza, me hace reflexionar, me cuestiona respecto a la indiferencia que existe

frente al sufrimiento de las víctimas, esto repercute en mi salud física ya que genera

estrés, cansancio, agotamiento físico y por si fuera poco la labor administrativa

genera más carga aún, por cuanto no se cuenta con el tiempo suficiente y requerido

para el diligenciamiento de los formatos durante la atención y al llegar a casa lo

único que se desea es descansar un poco de las labores realizadas durante el día

y compartir un poco de tiempo con la familia (Claudia, Trabajadora Social. Abril

2018).

Los anteriores testimonios dan cuenta del estado de agotamiento que se produce al

finalizar la jornada mensual de trabajo, y que de acuerdo a las dimensiones del ser humano

se evidencian manifestaciones de desgaste y estrés laboral, lo que nos conlleva a

reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos en garantizar la medida de

rehabilitación, puesto que de nuestro accionar se están propiciando acciones con daño

(re victimizaciones) y no necesariamente de bienestar.

Por esta razón, hablar de cuidado emocional supone un cambio de perspectiva desde la

institucionalidad la cual debe ir en doble vía, no solo estar orientado hacia las víctimas con

las que se trabaja diariamente sino también a los profesionales que ejercemos esa labor,

por ende, se hace fundamental revisar que no solo la guerra causa daño en las víctimas,

sino también como desde las intervenciones psicosociales se puede ocasionar daño de

manera inconsciente.

Es el caso del testimonio que nos brinda una mujer víctima del conflicto armado, quién de

manera voluntaria y en otro contexto fuera de la atención psicosocial expone como se le

re victimizó en una intervención psicosocial realizada desde el PAPSIVI

Page 36: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

36

…el acompañamiento que ustedes hacen es fundamental para sanar las heridas

que dejó la guerra, pero recuerdo que una profesional hace más de un año cuando

inició la atención conmigo se le veía triste y se notaba que había llorado, le pregunté

qué le pasaba y de manera grosera me respondió que yo en nada podía ayudarla,

que estaba pasando por una situación difícil en su casa y su trabajo. Ese día la

atención fue un fracaso. (Mercedes, víctima del conflicto armado, 2018)

El testimonio anterior muestra que los / as profesionales también pasamos por momentos

de crisis y depresión, las cuales se incrementan con las historias de dolor del otro, y que

nos impactan y afectan; pero también es necesario reconocer que tenemos una historia

de vida personal, familiar, laboral, social, y que esto no puede afectar las intervenciones

que realizamos. Para ello es imperioso trabajar en nuestras propias emociones, y así

disponernos a realizar un apoyo y/o contención emocional con el otro.

¿Cómo devuelvo yo la historia terrible que escuché?, no se puede devolver en la

mesa del comedor, con la familia, se deben habilitar espacios para poder procesar

las propias experiencias que yo escucho para no volverlas sobre mi propio cuerpo

y leerlas desde mis propios prejuicios (Martha Nubia Bello, Docente

Especialización- conversatorio, Mayo 4 de 2018).

Por eso se hace indispensable que desde la institucionalidad se dispongan espacios y

mecanismos concretos para la conversación, la expresión y canalización de las emociones

que generan las atenciones psicosociales, respecto a las historias terribles que dejó el

conflicto armado en las víctimas.

Page 37: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

37

CAPÍTULO 4. RUTA: DE MI CUIDADO DEPENDE EL CUIDADO DE OTROS Y OTRAS.

Esta ruta tiene como objetivo brindar una propuesta metodológica para prevenir el

desgaste emocional y promover el bienestar en los / as profesionales psicosociales del

PAPSIVI, desde el Enfoque de ASD y los principios mínimos éticos de Dignidad,

Autonomía, Libertad y Cultura del Cuidado. Para efecto de que la SDS defina una política

del cuidado, se propone que la ruta contenga las siguientes fases y actividades para su

implementación.

FASE 1: definir la ruta y los lineamientos que se construyan, desde la secretaria de

salud, del cuidado emocional de los equipos psicosociales: esta debe ser construida

con la participación de los / as profesionales de acuerdo con los lineamientos para el

cuidado del talento humano en la atención a personas víctimas del conflicto armado

Decreto Reglamentario 4800 de 2011.

Crear mesas de trabajo: se recomienda que estén integradas por personas de la entidad,

especialmente por el área de bienestar de la SDS, quienes tendrán la responsabilidad de

liderar el diseño y la continuidad de la política institucional del cuidado, teniendo en cuenta

que es desde esta área que se deben satisfacer las necesidades de los / as empleados /

as en cuanto a sus aspectos biológico y psicosocial, entre otros, así como ejecutar

acciones con el fin de generar condiciones óptimas de trabajo.

FASE 2: Desarrollar las competencias del facilitador / a que implementará el cuidado

emocional de los equipos: profesional en psicología, trabajo social, o ciencias afines con

experiencia mínima de tres años en: conocimientos en atención psicosocial a víctimas del

conflicto armado, dinámicas de grupo y herramientas terapéuticas e; implementación de

procesos de formación de cuidado emocional a equipos que trabajan con el sufrimiento

humano. Se considera importante que el facilitador / a sea externo a los equipos

psicosociales del PAPSIVI.

El facilitador / a deberá contar con las siguientes competencias:

Page 38: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

38

• Capacidad para planear las actividades a realizar con los equipos psicosociales,

contar con habilidades pedagógicas, así como experiencia en la construcción de

fichas metodológicas, las cuales serán elaboradas de acuerdo con las

manifestaciones de desgaste emocional que presentan los equipos psicosociales

al finalizar cada mes. Esta actividad deberá realizarse a través de grupos focales

con los equipos psicosociales de cada CLAV.

• Habilidades para realizar contención emocional de acuerdo con las historias y

afectaciones que traen los equipos, debido a la sobrecarga emocional por las

atenciones psicosociales realizadas con la población víctima. Así también,

capacidad de escucha, respeto y tolerancia con los equipos.

• Es importante que él o la facilitadora reconozca las causas y manifestaciones de

desgaste emocional de los / as profesionales psicosociales (encuesta de

reconocimiento de estrategias para el autocuidado y desgaste emocional) y el

estrés laboral (grupo focal), así como las formas de agotamiento emocional de los

equipos, entre estos: la contaminación temática, la traumatización vicaria, y la

traumatización de los equipos; descritos anteriormente.

FASE 3: identificar el desgaste emocional y afectaciones emocionales de los / as

profesionales psicosociales

Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario implementar técnicas como el grupo

focal, el cual juegan un papel importante en la comprensión de imaginarios,

representaciones, expectativas y necesidades de las personas. Para esta ruta se entiende

el grupo focal, como lo describe Aigneren, M (2006) quien retoman el concepto

referenciado por Korman: "una reunión de un grupo de individuos seleccionados por los

investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o

hecho social que es objeto de investigación” (p. 2).

Además, estos grupos son flexibles para la obtención de información, así como también

para comprender la situación de los / as profesionales psicosociales frente al desgaste

Page 39: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

39

emocional ocasionado por las intervenciones psicosociales realizadas durante las jornadas

de trabajo, y posteriormente realizar el análisis cualitativo de la información recolectada.

A partir de los resultados obtenidos del análisis, se elaborarán las actividades a realizar

en el cuidado emocional por parte del facilitador /a, las cuales deberán ser programadas

en cuatro sesiones con cada uno de los equipos PAPSIVI de la ciudad de Bogotá, con una

intensidad de ochos horas.

A través de estos grupos focales se hará posible escuchar la voz de los / as profesionales

psicosociales, frente a lo que ha estado silenciado y opacado por la no expresión sobre las

situaciones personales que están emergiendo en la vida de cada uno, debido a las

atenciones psicosociales y como estas situaciones pueden estar afectando la atención

psicosocial realizada a la población víctima.

Se proponen las siguientes preguntas para dirigir el grupo focal:

¿Qué cambios en su salud física y mental identifica a partir de las atenciones

psicosociales?, ¿qué sensaciones, emociones o ideas a parecen frente a estos cambios?,

¿Cuáles le causan malestar? ¿Por qué?, ¿qué acciones puedo emprender para disminuir

o evitar ese malestar?, ¿la entidad para la que usted trabaja tiene algún compromiso en el

malestar asociado a los cambios que le ha traído la atención psicosocial? ¿Por qué?, ¿cree

usted que el proceso de autocuidado que se les realiza a los profesionales psicosociales

es adecuado para una descarga emocional?, ¿qué alternativas de solución propone usted

a la entidad?

De igual manera el grupo focal será un espacio para el reconocimiento de las estrategias

de autocuidado que implementan los / as profesionales para evitar caer en el agotamiento

emocional laboral,

(…) el principal propósito de la técnica de grupos focales en la investigación social es logar

una información asociada a conocimientos, actitudes, sentimientos, creencias y

experiencias que no serían posibles de obtener, con suficiente profundidad, mediante otras

técnicas como por ejemplo, la observación, la entrevista personal o la encuesta (Aigneren,

M. 2006. (p.8).

FASE 4: ejecutar el plan de intervención

Page 40: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

40

De acuerdo con los resultados del grupo focal, se diseñará la propuesta de política

institucional del cuidado emocional de los equipos psicosociales del PAPSIVI Distrital, por

parte de la Secretaria de Salud a través del área de bienestar y las mesas de trabajo, la

cual contendrá los siguientes elementos:

Identificación de la fase de agotamiento emocional: a través de la aplicación de la

encuesta Munay de desgaste emocional de los equipos, y al tipo de síntomas que

presentan a nivel psicosomático, emocional y/o conductual (Se anexa Tabla 1).

Mínimos éticos del EASD: se propone que la política institucional del cuidado emocional

que implemente la SDS se realice desde un EASD. Aunque este Enfoque nos propone

reflexionar sobre los daños que se realizan con las acciones que realizan los y las

profesionales, estas no se pueden quedar solo en el quehacer profesional que realizan los

equipos psicosociales a través de sus intervenciones, sino atender, de igual manera, los

daños que las actividades, el entorno y demás espacios generan en ellos.

Se trata de tomar conciencia de la posibilidad de producir daños, al mismo tiempo que

también se pueden conseguir efectos positivos. Una postura de acogida de mínimos éticos

conduce a prevenir y revisar constantemente a fín de evitar los efectos nocivos y fortalecer

las capacidades locales para la Paz (Rodríguez, 2008. p.1).

De acuerdo a lo anterior, el agotamiento emocional que se evidencian en los / as

profesionales son los que se vulneran sobre su Identidad, Autonomía y Libertad; por ende

se hace fundamental incorporar estos mínimos éticos del EASD en cada una de las Fases

que contiene la ruta para la creación de la política institucional del Cuidado Emocional

desde la SDS.

Por lo anterior, es necesario que a los mínimos éticos de la ASD se le agregue uno

adicional, el cual tiene que ver con la Cultura del Cuidado, como otro eje fundamental

que reconozca el valor fundamental que tienen los profesionales dentro del proceso

misional de la institución.

Page 41: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

41

Establecer consentimiento informado previo: para que los / a profesionales

comprendan la importancia de generar alternativas de autocuidado como práctica diaria

para el desempeño en sus actividades, y lograr los objetivos propuestos establecidos en

la atención psicosocial.

FASE 5: actividades a seguir

Para generar un espacio reflexivo en torno al trabajo de cuidador y de cómo el autocuidado

se convierte en una acción necesaria para continuar el proceso de acompañamiento al

otro, sin desconocer las propias necesidades, diferencias y resistencias que surgen ante

la posibilidad al cambio, se plantean las siguientes actividades.

Técnicas para trabajar el cuidado emocional antes, durante, y después, sobre el

manejo del agotamiento emocional: como prácticas de cuidado individual se pueden

realizar ejercicios de respiración, de carga y descarga, ejercicios psicofísicos o técnicas de

autosugestión, entre otros. El objetivo de estos ejercicios es generar un espacio reflexivo

en torno al trabajo de cuidador y de cómo el autocuidado se convierte en una acción

necesaria para continuar el proceso de acompañamiento al otro, sin desconocer las

propias necesidades. Se anexa ficha metodológica como ejemplo para la realización de

actividades

Estrategias de Autocuidado (físico y emocional) para los equipos psicosociales: las

cuales se desarrollarán de manera conjunta entre el facilitador y el profesional para

contribuirá un mejor desempeño laboral. Se sugiere que se entreguen a los / as

profesionales folletos que contengan medidas de prevención y que estas se realicen a

diario durante 15 minutos o cuando ellos requieran implementarlas (Se anexa folleto).

Dentro de estas estrategias se considera que se debe incluir, dentro del componente

corporal, el cuidado de las manos y la liberación de tensiones que se acumulan en el

cuerpo, implementando como hábito actividades de movimiento corporal como caminar,

participar en actividades físicas periódicas dos o tres veces por semana, así como algunos

hábitos para el cuidado en la alimentación, la implementación de dietas balanceadas y

variadas. También es importante cuidar el sueño y generar espacios de descanso (Se

anexan algunos folletos como ejemplo).

Page 42: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

42

Dimensión de salud mental y conductual: desarrollar actividades como la lectura y

generar espacios sociales y familiares con el fin de fortalecer los vínculos. Sería importante

que desde la institución se involucre a los / as profesionales en actividades como

relajación, meditación, biodanza, entre otras, que alivien tensiones y malestares, así como

también generar herramientas para el autocontrol de las actitudes, y formas de expresarse

hacia el otro, para fortalecer la capacidad de resolver conflictos en el trabajo y demás

espacios donde se relacionen los y las profesionales.

De igual manera, es necesario implementar escenarios de autocuidado dentro de las

oficinas del PAPSIVI, en los cuales exista la posibilidad de vivenciar técnicas como

mindfulness, aromaterapia, musicoterapia, entre otras, y, que además, se encuentren

dotadas de los elementos necesarios y a disposición de los equipos psicosociales para

que puedan hacer uso de ellas cuando presenten afectaciones de tipo emocional, dada la

exposición a relatos de dolor.

Protocolo de seguridad: de acuerdo con las visitas domiciliarias que se realiza a la

población víctima en las diferentes zonas de Bogotá y que presentan riesgo (atracos), se

hace necesario construir un protocolo de seguridad que facilite la toma de medidas para

salvaguardar la vida de los equipos que las realicen.

FASE 6: SEGUIMIENTO IMPLEMENTACIÓN DE LA RUTA DE MI CUIDADO DEPENDE

EL CUIDADO DE OTROS / OTRAS

Desde el área de bienestar se debe hacer seguimiento a la implementación de la política

del Cuidado, con reuniones mensuales con cada uno de los equipos para evaluar la

efectividad en la implementación del mismo.

Desde las Coordinaciones de PAPSIVI se debe realizar seguimiento a los / as

profesionales, de manera permanente, en las atenciones psicosociales que se llevan a

cabo con la población víctima, con el fin de evidenciar si se adelantan no acciones con

daño a la población atendida.

Page 43: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

43

Gráfica 2: Fases de la ruta: de mi cuidado depende el cuidado de otros y otras.

Fuente: Elaboración propia en construcción para discusión.

Para finalizar este capítulo, se plasman a continuación una serie de reflexiones y

recomendaciones que dejó la elaboración del presente trabajo, me permito generar

algunas que aportarán a potencializar la ruta: “De mi cuidado depende el cuidado de otro

y otras” como una propuesta metodológica desde el EASD, para que desde la SDS se

origine una política institucional del cuidado emocional a los equipos psicosociales del

PAPSIVI en la ciudad de Bogotá,

1. La Secretaria de Salud Distrital debe garantizar espacios que le permita

reconocer el desgaste emocional y en el que se puedan evidenciar y trabajar

Page 44: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

44

sobre como los y las profesionales psicosociales se encuentran inmersos en un

entorno con un alto nivel de estrés, exposición a situaciones de trabajo con

sobrecargas laborales. Lo anterior, con el fin de favorecer que la atención dada

por los profesionales se realice de forma ética, efectiva y generando las

mínimas afectaciones emocionales.

2. Por medio del ejercicio de análisis realizado sobre cada una de las experiencias

de políticas institucionales del cuidado emocional para equipos psicosociales

en el país, se destaca la ejecución de pautas para prevenir y atender el

desgaste emocional en los niveles de autocuidado y cuidado de sus equipos

psicosociales, con el propósito de evitar generar acciones con daño tanto en la

población atendida como en los / as profesionales, siendo un marco de

referencia fundamental para la construcción de la política del cuidado por parte

de la SDS.

3. Se hace fundamental que desde la SDS se lleve a cabo la implementación de

la ruta metodológica para la creación de la política institucional del cuidado,

siguiendo la normatividad vigente contemplada en el Decreto 4800 de 2011 en

su artículo 169. De la misma manera no se debe realizar únicamente por cumplir

con un requisito, contrario a ello, es fundamental su implementación apuntando

a generar conciencia desde institucionalidad, frente a las condiciones que se

están brindando a los equipos psicosociales para prevenir y atender el desgaste

emocional y físico de los / las profesionales psicosociales.

4. Es importante reconocer que la Cultura del Cuidado es un aspecto fundamental

para prevenir y atender el desgaste emocional y físico de los / las profesionales

psicosociales, la cual debe generar conciencia en la institución frente a las

condiciones que se están brindando a los equipos psicosociales.

5. La Ruta metodológica desarrollada, posibilita prevenir el desgaste emocional

desde un EASD que de acuerdo al Enfoque los mayores daños se generan

sobre el adecuado goce y disfrute de los mínimos éticos de Identidad,

Autonomía y la Libertad de los profesionales; por tal razón se hace necesario

que desde la institucionalidad estos estén inmersos y se genere la Cultura del

Page 45: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

45

Cuidado desde la política institucional del cuidado emocional que implementará

la SDS y los cuales son factores importantes para detectar el agotamiento

emocional de los equipos psicosociales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 46: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

46

Aguas, D. Bastidas, A. Manrique, D. Millán, H. Morera, Y. Narváez, L. Tinansuca, H y

Villareal, M (2017). Estrategia complementaria a la implementación de la atención

psicosocial. Bogotá.

Aigneren, M. (2006). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales.

La Sociología en sus Escenarios. p.2. Recuperado en:

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view/1611

Conversatorio, (4 de mayo de 2018), asignatura trabajo final. Apreciaciones Docente

Martha Bello, frente al cuidado emocional de los equipos psicosociales. Universidad

Nacional de Colombia.

Ley de víctimas y restitución de tierras 1448. (2011).Medida de Rehabilitación. Bogotá.

Expósito y López. (2016) “Ciencia de la administración y sanidad”. Asociación Cultural y

Científica Iberoamericana ACCI Madrid España. Pag. 28 recuperado de

https://books.google.com.co/books?id=4gotDgAAQBAJ&pg=PA1&lpg=PA1&dq=Ciencia+

de+la+administraci%C3%B3n+y+sanidad&source=bl&ots=x-

MqFnwl1J&sig=DTDV5wPDCGTshl2T0yQ8umdANkU&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjsiuTU5_zaAhXBuFkKHQ0ZBjcQ6AEIPTAF#v=onepage&q=Ci

encia%20de%20la%20administraci%C3%B3n%20y%20sanidad&f=false

LLanos, A. M. (2004). Cuidar a los que cuidan. Desgaste profesional y cuidado de los

equipos que trabajan con violencia. p.2-5.

Vela M., J. E. (2011). Acción Sin Daño como aporte a la construcción de paz: Propuesta

para la práctica. Bogotá: Fundación para la Cooperación Synergia-Universidad Nacional

de Colombia. Recuperado en:

http://viva.org.co/PDT_para_la_Construccion_de_Paz/Accion_sin_dano/1.%20Acci%C3%

B3n%20sin%20da%C3%B1o%20como%20aporte%20a%20la%20construccin%20de%20

paz.pdf

Bello, M. Cancimance, A. y Márquez, M. (2017). Caja de herramientas del Centro Nacional

de Memoria Histórica - CNMH, al Cuidado de los que Cuidan la Memoria, módulos1.

(2017). p.105

Cancimance, A. Jaramillo, D. Márquez. Vargas, L. Verbel. M y Penagos, M. (2017). Caja

de herramientas del Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH, al Cuidado de los que

Cuidan la Memoria, módulos 3. (2017). p. 110-111

Vásquez, O. (2011). Módulo 13 Sensibildiad al conflicto. Principios, estrategias

metodológicas y herramientas. Bogotá. (p. 12),

Puentes, Ana. L. (2007). El enfoque ético de la acción sin daño, módulo 1. Bogotá. p. 56-

73

Page 47: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

47

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), (2016). Protocolo

de gestión y manejo del riesgo público de seguridad, Bogotá. Recuperado en:

https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/2protocolodeg

estionparaelmanejoderiesgopublicodeseguridadv1.pdf

ENTREVISTAS

Entrevistas realizadas a profesionales psicosociales del Centro Local de Atención a

Víctimas de la Localidad de Rafael Uribe y a una mujer víctima del conflicto armado

atendida en vigencia anterior. Se aclara que éstas entrevistas se realizaron fuera del

horario laboral.

Page 48: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

48

ANEXOS

A. Encuesta diagnóstico - Desgaste emocional

1. ¿Me afectan las historias de vida y del conflicto que escucho de las personas con

las que realizo el proceso de atención psicosocial?

a) Siempre

b) Casi siempre

c) Algunas veces

d) Nunca

1. ¿Identifico fácilmente señales de degaste físico, emocional y mental que se

generan por la atención psicosocial?

a) Siempre

b) Casi siempre

c) Algunas veces

d) Nunca

Page 49: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

49

2. De acuerdo con la pregunta anterior elija las afectaciones que haya identificado.

Recuerde que puede seleccionar varias respuestas

a) Desgaste físico – cual:

b) Desgaste mental – cual:

c) Desgaste emocional – cual:

Page 50: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

50

3. Me preocupa mi seguridad en los lugares en los que realizo el proceso de atención

psicosocial (contexto barrial de las personas familias y comunidades?

a) Siempre

b) Casi siempre

c) Algunas veces

d) Nunca

Page 51: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

51

4. Reconozco mis alcances y limitaciones frente al proceso con las personas víctimas

del conflicto armado en relación a la atención psicosocial?

a) Siempre

b) Casi siempre

c) Algunas veces

d) Nunca

5. Facilito espacios en los que puedo expresar mi sentir frente al trabajo realizado?

a) Siempre

b) Casi siempre

c) Algunas veces

d) Nunca

Page 52: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

52

6. Cuento con un espacio o actividad que facilite la expresión y canalización de mis

emociones generadas por el trabajo realizado con población víctima del conflicto

armado?

a) Siempre

b) Casi siempre

c) Algunas veces

d) Nunca

7. Me siento a gusto con el trabajo realizado con la población que ha recibido el

proceso de atención psicosocial?

a) Siempre

b) Casi siempre

c) Algunas veces

Page 53: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

53

d) Nunca

8. Logro separar mis sentimientos y emociones frente a lo laboral y lo personal?

a) Siempre

b) Casi siempre

c) Algunas veces

d) Nunca

9. Siento que la carga laboral me genera dificultades con el trabajo en equipo?

a) Siempre

b) Casi siempre

c) Algunas veces

d) Nunca

Page 54: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

54

10. He sentido que situaciones personales interfieren en el proceso de atención

psicosocial?

a) Siempre

b) Casi siempre

c) Algunas veces

d) Nunca

11. Dentro de las prácticas cotidianas con el fin de llevar a cabo un proceso de

autocuidado, yo realizo: escoja todas las que considere que implementa a nivel

personal

a) Practicas espirituales

b) Prácticas deportivas

c) Técnicas de relajación

d) Aromaterapia - musicoterapia

e) Goce del tiempo libre

Page 55: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

55

f) Descarga emocional a través del dialogo

Otra / cual:

Page 56: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

56

Page 57: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

57

B. Anexo: FICHA METODOLÓGICA - PROPUESTA “De mi cuidado, depende el cuidado de otros”

FECHA:

LUGAR:

DURACION:

1. TIPO DE ACTIVIDAD:

2. TEMA CENTRAL: Descarga Mental y Física. Subtemas:

• Exacerbación Mental.

• Descarga Física.

• Desajustes emocionales

• Balance

CAPACIDAD (ES) PROMOVIDA (S) Las acciones propuestas fomentan la posibilidad de movilizar a los participantes desde el inconsciente permitiendo así el reconocimiento de sus diferentes estados emocionales, por medio de su cuerpo y mente, reconociendo su capacidad sanadora pero también la necesidad profunda de que esta no solo sea ejercida sobre terceros si no sobre ellos mismos y sus necesidades.

OBJETIVO (S): Generar un espacio reflexivo en torno al trabajo de cuidador y de cómo el autocuidado se convierte en una acción necesaria para continuar el proceso de acompañamiento al otro, sin desconocer las propias necesidades, diferencias y resistencias que surgen ante la posibilidad al cambio. Movilizar a los participantes del taller a través de técnicas terapéuticas a reconocer sus propias resistencias al cambio. Generar desajustes durante las actividades programadas, para luego generar un balance.

PREGUNTAS ORIENTADORAS 1. ¿Cómo identifico mi ser a través de mi cuerpo? 2. ¿Cómo identifico mi ser a través de mis imágenes mentales? 3. ¿Cómo restablecer el equilibrio ante la adversidad y el cansancio? METODOLOGIAS Las metodologías que se tendrán en cuenta en este taller están basadas en la teoría de las Meditaciones Activas de Osho, donde se busca “reconocer el ritmo acelerado de la vida contemporánea” Osho (2008), cuyo objetivo es permitir al individuo experimentar un estado meditativo y relajado de la mente y el cuerpo, por medio de la liberación de las tensiones

Page 58: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

58

acumuladas durante un periodo determinado de tiempo, posibilitando la conciencia del yo a través del cuerpo y la mente. La estructura del taller se desarrolla en tres momentos: Un momento de apertura que busca conectar al grupo por medio del trabajo corporal y la descarga mental con la que ingresan a la actividad los participantes, un momento de quiebre o desequilibrio que permite una conexión con el inconsciente, y un momento de cierre, cuyo objetivo es permitir al cuerpo y la mente retomar un equilibrio a través de las sensaciones fiscas y mentales, experimentadas durante el ejercicio. Momento de apertura: Se invita al grupo a realizar un círculo en donde la única instrucción que se realizará, es que para realizar un cambio de actividad por parte del moderador se dará un aplauso (se puede utilizar también un silbato u otro objeto que produzca algún sonido particular que logre el fin deseado) Se invita a que quienes participen en la actividad, lo hagan de forma voluntaria y quien no desee participar por situaciones físicas o indisposición, no deben estar como observador de la misma y deben retirarse del recinto Se sugiere no realizar presentaciones previas, ni actividades rompe hielo o dar explicaciones breves de los ejercicios a ejecutar. Para esta actividad se dispone de 5 minutos. Momento Central: Fase 1. Se da la instrucción a los participantes de caminar por el espacio. (Luego de una breve lectura corporal de los participantes y si el moderador lo considera pertinente, dará la orden con el símbolo anteriormente acordado, (Ej, aplauso o silbato, de detener la acción que se está realizando). Los participantes deberán buscar la persona más próxima a ellos y mirarla, la única instrucción que se dará luego de ello, es que no deben moverse (otras acciones como reírse se permitirán sin hacer mención a las mismas). 5 a 10 minutos. La siguiente acción es solicitar a los participantes que caminen mucho más rápido o lento por el espacio de acuerdo a la lectura que se realice del grupo (si caminaban rápido la intrusión cambia). En este momento es fundamental realizar una observación del lenguaje corporal de los participantes esto permite comprender la disposición que hay para el ejercicio. 5 minutos Se realizarán tres secuencias en las que se involucraran las tres velocidades para caminar (lento, moderado y rápido) los cambio de ritmos al caminar facilitan la desconexión mental y disminuyen que se sabotee el ejercicio. 5 minutos Luego de la secuencia anterior se les pedirá a los participantes (verbalmente) que caminen por el espacio en el ritmo que ellos consideren más cómodo, mientras van expresando sus pensamientos (esta es una actividad de inicio de ajuste mental) consecutivamente se aumenta nuevamente la frecuencia con las tres velocidades. 5 minutos Ahora los participantes deberán caminar en los talones y la punta de los dedos (en las velocidades señaladas anteriormente alternando las mismas) 5 minutos

Page 59: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

59

Se les da la indicación de que deben caminar con los ojos cerrados (se retoman las tres velocidades, es importante no dar ninguna otra instrucción en este momento; ya que no se busca generar una programación al consiente o sabotear el ejercicio, aquí se le debe permitir a los participantes usar sus recursos propios para generar autocuidado), cuando se esté por culminar este ejercicio se disminuirá la velocidad de la caminata al punto mínimo. 5 minutos Fase 2. Se realizan ejercicios de estiramiento muscular, seguidos de ejercicios de calentamiento (se sugiere una preparación previa por parte del instructor o apoyo de un profesional de la salud física) la actividad se realizara en no más de 10 minutos acorde a la disposición de los participantes. Se les solicitara a los participantes saltar en un mismo punto (sobre sus pies) y luego hacerlo por todo el espacio, adicional a este ejercicio se pueden realizar otros en los que se logre generar agotamiento en los participantes, hasta lograr identificar cambios físicos tales como: enrojecimiento del rostro, respiración por la boca, y sudoración. 5 minutos Nota: Para los participantes no debe ser evidente el objetivo de las actividades, no deben para ellos tener una secuencia lógica. Fase 3. Para esta fase se les solicita los participantes que adopten una postura de descanso en cualquier lugar del espacio, una posición que implique para ellos relajación. 5 minutos CIERRE. Para el cierre de la actividad se retomara el sonido previamente acordado con ellos al inicio (aplauso, silbido, etc.) Se agradece la participación de los asistentes y se abre el espacio para que los participantes manifiesten su experiencia y sentir en relación a lo que se realizó. EVALUACION PROPUESTA CON EL GRUPO

Método de evaluación

La evaluación se realizara por medio del proceso reflexivo de los participantes, se abre el espacio para que las personas manifiesten su experiencia y sentir en relación a lo que se realizó.

RECURSOS PARA EL TALLER

1. Previamente el facilitador debe solicitar a los participantes que asistan con prendas cómodas,

2. Se debe contar con un espacio amplio, acorde a la cantidad de personas a participar,

3. Suministro de agua para los asistentes al finalizar la actividad,

4. Cada ejercicio debe tener una música de fondo acorde a la misma (esta música debe estar a

cargo de una persona que no se encuentre participando en la actividad)

Música Sugerida

Page 60: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

60

Música electrónica, tambores africanos, música clásica, de meditación, jazz.

MARCO TEÓRICO: La meditación tiene por objeto generar cambios de estados que por consiguiente tiene una afectación en el SNC, algunos estudios muestran el efecto en el cerebro y otros órganos de quienes practican algún tipo de meditación, los pensamientos recurrentes de tristeza, ansiedad o las preocupaciones de la vida diaria pueden generar no solo menos motivación, sino también mayores niveles de estrés, activando en el cerebro zonas específicas, esto se podría explicar a través de “Default mode network” (Red activada por defecto) (Anna Reverter, 2015). El “mindfulness” se ha convertido en una nueva estrategia que favorece los procesos de meditación disminuyendo síntomas de trastornos de ansiedad, entre otros. Un ejemplo práctico de la meditación y sus efectos, se puede encontrar en las meditaciones activas de Osho, durante durante su desarrollo se logra mantener un alto nivel de concentración, aunque existe un alto desgaste mental dada las frecuencias de los ejercicios realizados y la rapidez con las que varios de estos se llevan a cabo, son numerosos los efectos positivos de estos en quienes la practican. (Martha Rodríguez, Abril 2014)

c. Anexo: Estrategias de autocuidado - medidas preventivas para liberar la tensión

Page 61: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

61

Anexo: Estrategias de autocuidado - Medidas preventivas para el cuidado de tus manos

Page 62: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

62

Page 63: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...

Estrategias de autocuidado - Hábitos diarios que mejorarán tu vida

Imagen tomada de la página Salud S.A

Page 64: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...
Page 65: Ruta: De mi cuidado depende el cuidado de otros y otras ...