Ruta romana

download Ruta romana

If you can't read please download the document

Transcript of Ruta romana

  1. 1. Sevilla Romana
  2. 2. IntroduccinLa llegada de los romanos a Sevilla sucedi en el 206 a.C. Bajo las rdenes deEscipin, el ejercito romano derrot a los cartagineses que habitaban el lugar,pero no se asentaron donde se encuentra la ciudad en la actualidad sino quefundaron Itlica, concretamente en Santiponce, la cual en principio iba a ser unavilla de descanso de los soldados retirados. No sera hasta la poca de JulioCsar, que se fundara la Colonia Iulia Romula Hispalis, porque el nombre desu fundador era Julio, Romula es por Roma e Hispalis porque segn lamitologa griega, fue Hispalo quien la levant. Ese tipo de formulacin denombres, era la habitual en aquella poca para las colonias. Esta colonia crecirpidamente gracias a su lugar estratgico tanto para el paso por tierra comopor agua. A mediados del siglo I a.C., Hispalis estaba amurallada y posea unforo donde hoy se halla la plaza de la Alfalfa. La ciudad tuvo un auge que laconvertira en conventus iuridici de la Baetica tras la reorganizacin imperial.
  3. 3. Primera parada:Templo de Hrcules
  4. 4. Los habitantes autctonos que vivieron en Hispalis, acogieron las costumbresimportadas por los romanos, entre ellas, las creencias religiosa; en un principioeran considerados peregrinos (aunque ms tarde se les reconocera comociudadanos) y muchos de ellos fueron esclavizados y usados para el trabajo delos campos y para otras labores y con el paso de las generaciones fueronperdiendo su cultura tradicional en beneficio de la cultura romana. Por su parte,el clima y la localizacin, hicieron de esta ciudad un lugar idneo donde muchasfamilias patricias se afincaron, lo que sirvi para que Hispalis creciera y tuviesemuchos servicios tanto bsicos como de entretenimiento.Una de las construcciones habituales fueron los templos para la oracin, eltemplo de Hrcules se eriga donde hoy se encuentra la calle Mrmoles y de suexistencia tenemos constancia nicamente por las seis columnas que quedan,dos de las cuales se encuentran en la Alameda de Hrcules desde el ao 1574soportando una estatua del hroe griego y otra de Julio Csar, las cualestodava se pueden contemplar. Las tres columnas que se observan,pertenecieron al prtico del templo y segn los clculos estimados, ste debade tener alrededor de 20 metros de frente y unos 40 metros de fondo. Estetemplo fue construido en el siglo de I a.C. en honor al propio Hrcules. Estehonor es atribuido porque segn la mitologa griega, Hrcules (Herakles) fue elfundador de la ciudad, el cual en su dcimo trabajo, naveg ro arriba ydesembarc en una isla fluvial, donde puso seis estacas de forma vertical,marcando el punto donde deba erigirse una urbe en su honor y fue su propiohijo, Hispalo, el que llevara a cabo la labor.
  5. 5. Segunda parada:Los Caos de Carmona
  6. 6. Los caos de Carmona es el nombre por el que se conoce al acueducto que parta desde Alcal de Guadaira y que traa aguahasta Sevilla. Este acueducto, con distintas remodelaciones, estuvo en funcionamiento hasta hace apenas cien aos, cuando lodemolieron para expandir la ciudad. En la actualidad podemos encontrar varios tramos repartidos por distintas zonas de Sevilla.El acueducto serva para abastecer a la ciudad de agua y se dice que traa el agua ms pura que jams se bebi en Sevilla,puesto que provena directamente de arroyos que por filtracin en la roca. El trayecto del agua finalizaba en la Puerta deCarmona (de ah el nombre), donde haban unos depsitos que distribuan el agua por toda la ciudad. Pero como es desuponer, los cinco mil litros cbicos de agua que llegaban a diario, no se repartan de manera equitativa, sino que la mayor partedel agua iba dirigida a las familias patricias y las instituciones religiosas. El resto del agua, era distribuida a fuentes pblicaspara el consumo del resto de ciudadanos y no ciudadanos, y a los baos pblicos donde se aseaban.
  7. 7. Tercera parada:Antiquarium
  8. 8. El Antiquarium es uno de los yacimientos romanos encontrados msrecientemente, ya que su hallazgo se remonta tan solo al inicio de las obras delMetropol Parasol. El periodo al que corresponde el hallazgo est comprendidodesde el siglo I d.C. hasta el VI d.C. Aqu podemos encontrar los restosarquitectnicos de varios edificios: la Casa Romana, la Casa de la Ninfa y laCasa de Baco, as como un mural de tres metros en el Patio del Ocano.Cuenta adems con la Casa de la Columna, que contiene el mosaico de lamedusa, la Casa de las Basas, la Casa del Sigma, la Casa de la Noria y elHospitium de los Delfines. En el antiquarium, adems podemos encontrar unafbrica de salazones, donde conservaban el pescado en salmuera, as comorestos de lamparas han indicado que tambin exista una fbrica de lmparas.Las viviendas que se pueden ver aqu, pertenecieron a familias patricias, ya quelas viviendas de la plebe, siempre ms pequeas y de materiales menosperdurables, son las que no desaparecieron con el paso de los aos. Lospatricios que habitaban estas viviendas, posean grandes territorios donde sepracticaba la agricultura y la ganadera, donde utilizaban mano de obra esclavaen su mayora. Pero no pensemos que los esclavos eran usados nicamentepara desarrollar esas tareas, pues en aquella poca, disponer de esclavos eratodo un lujo que adems daba prestigio social y eran muchas las familiaspatricias que tenan todo un squito de esclavos donde podan encontrarseincluso personas que posean muchos conocimientos o estaban instruidascomo maestros, mdicos, msicos... Adems, sta clase alta de los habitantesde Hispalis, eran quienes tomaban las decisiones en los aspectos polticos yocupaban los cargos de mayor poder.