Ruta2

23
MATRICES DISCIPLINARES EPISTEMOLOGÍA Relación sujeto - objeto TELEOLOGÍA Propósitos de la Ciencia GNOSEOLOGIA Naturaleza del conocimiento AXIOLOGÍA Papel de los valores

Transcript of Ruta2

MATRICES DISCIPLINARES

EPISTEMOLOGÍA

Relación sujeto - objeto

TELEOLOGÍA

Propósitos de la Ciencia

GNOSEOLOGIA Naturaleza del conocimiento

AXIOLOGÍA

Papel de los

valores

MATRIZ POSITIVISTA

ONTOLOGÍA

Realidad única, estable, tangible, fragmentable

mensurable, externa

EPISTEMOLOGÍA

Dualidad sujeto-objeto

TELEOLOGÍA

Ciencia nomotética

Separa hechos de su significado

AXIOLOGÍA

Neutral

GNOSEOLOGÍA

Universal, externo, cuantificable

METODOLOGÍA

Empírica, causal

Hipotético-deductiva

cuantitativa

MATRIZ

POSTPOSITIVISTA

ONTOLOGÍA Realidad difusa, compleja, iterativa

Cambiante, Cambiable y construida

EPISTEMOLOGÍA

Interpenetración

sujeto-objeto

TELEOLOGÍA

Ciencia ideográfica AXIOLOGÍA

Intervención de

valores

GNOSEOLOGÍA

Contextualizado,

construido y compartido

METODOLOGÍA

-Multiplicidad crítica

-proceso interactivo y

Fenomenológico

-emergente

-cualitativa

Concepto de Paradigma

• Según Khun (1980), los paradigmas son realidades

científicas universalmente reconocidas que, durante

cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y

soluciones a una comunidad científica.

• El autor considera que el paradigma puede referirse a un

esquema teórico o a una vía de percepción y

comprensión del mundo que un grupo de científicos ha

adoptado.

Concepto de Paradigma

• Al respecto, Pérez Serrano (1994: 17) enfatiza:

“Según el concepto de paradigma que tenga una

determinada comunidad científica, la investigación que se

realice tendrá características peculiares”

Paradigma

Paradigma

Cambios desde una

perspectiva histórica y

sociocultural

Reglas de juego

que orientan la

labor

investigadora

Ayudan a

encaminar la

investigación

Capacidad y

forma de

simbolizar la

realidad

Diversos autores coinciden en pensar que existen distintos

tipos de Paradigma

Paradigma

Positivista

Interpretativo

Sociocrítico

Carr y Kemmis, desde la postura teórica crítica, proponen tres paradigmas sobre la base del

criterio de la relación entre teoría y práctica; los mencionamos a continuación:

¿Cómo es vista la realidad desde cada paradigma?

Tipos de Paradigma

Positivista

la realidad es única,

fragmentable, tangible y

simplificada

Interpretativo

la realidad es múltiple,

intangible y holística.

Sociocrítico

la realidad es dinámica, evolutiva e interactiva.

Paradigma Positivista

Cuantitativo Empírico-analítico

Inductivo

Denominado también:

Estudian la realidad social o fenómenos sociales desligándose de las

posturas subjetivas de los individuos.

Principales supuestos: Paradigma Positivista

• Que permiten predecir y controlar los fenómenos del mundo

Leyes

• Todo lo que ocurre en la realidad responde a él.

Orden único • El conocimiento

que se obtiene es válido para todos los tiempos y lugares.

Generaliza

Paradigma Interpretativo

El historicismo

El interaccionismo Simbólico

La fenomenología

Variedad de fuentes y posiciones

Principales supuestos: Paradigma Interpretativo

• Por captar las relaciones internas y profundas de las acciones.

Intencionalidad

• La ciencia depende de él.

Contexto Social • De la teorías. Cada

sociedad actúa con valores propios y estos cambian con el tiempo.

Relatividad

Paradigma Sociocrítico

Principales supuestos: Paradigma Sociocrítico

• Dinámica y evolutiva

Realidad

• De la ciencia ha de contribuir al cambio

Finalidad • Relación que se

interpreta desde una posición dialéctica

Teoría-practica

Características de los Paradigmas

Cada paradigma aborda la realidad desde

distintas perspectivas y su intención de dar

respuestas a los distintos problemas son

diferentes.

Cada paradigma utiliza sus propios métodos

para abordar la realidad

El método representa el camino a seguir para

lograr la meta planteada.

Propósitos de los Paradigmas

Positivista

• Explicar

• Controlar

• Dominar

• Verificar

• Cuantificar

Interpretativo

• Observar

• Describir

• Interpretar

• Comprender

• Analizar

Sociocrítico Comprender para:

• Transformar

• Cambiar

• Modificar

Como indica De la Cuesta (2000) citado por

Meza (2002) es evidente en la práctica los

paradigmas no se han ido superando y

remplazando unos por otros mejores, sino

que todos ellos coexisten y fundamentan

una gran variedad de metodologías y de

estrategias de investigación.

Método de Investigación

Nidia Nolla Cao (2004)

• El vocablo método, proviene de la raíces: meth, que

significa meta, y odos, que significa vía. Por tanto, el

método es la vía para llegar a la meta.

• El método es el procedimiento para lograr los objetivos.

•Los métodos suelen sustentarse

en claros supuestos

epistemológicos y que, por tanto,

tiende a darse una cierta relación

natural de los mismos con

determinados paradigmas.

Métodos de Investigación

Métodos de Investigación

Interpretativo

Socio-crítico

Etnografía

Etnografía Virtual

Fenomenología

Teoría Fundamentada

Historia de vida

Investigación

Acción

Participante

Participativa

Métodos

del

Paradigma

Sistematización de Experiencia

Conocimiento

Científico

Corrientes

Del

Pensamiento

Origen del

Conocimiento

Naturaleza del

Conocimiento

Empirismo

Racionalismo

Realismo

Idealismo

Estilos de

Pensamiento

Enfoques

Epistemológicos

Inductivo Concreto

Deductivo Adstrato

Intuitivo-Vivencial

Empirista-Inductivo

Racionalista- Deductivo

Introspectivo-

Experiencialista-

Vivencial

Paradigmas

Positivista

Racionalismo Crítico

Interpretativo

Socio-crítico

Métodos

Experimentales

No

Experimentales

Pre-experimento

Experimento Puro

Cuasi-experimento

Descriptivo

Documental

Correlacionar

Etnografía

Etnografía Virtual

Fenomenología

Teoría

Fundamentada

Historia de vida

Investigación

Acción

Participante

Participativa

Origen del

conocimiento

Naturaleza del

conocimiento

Empirismo Racionalismo

Realismo Enfoque Empirista-

Inductivista

Enfoque Racionalista-

Deductivista

Idealismo Enfoque Introspectivo-

Experiencialista

Enfoque Introspectivo-

Vivencialista

Falsacionismo

Racionalismo Crítico

Realismo Crítico

Sistematización

de Experiencias