Rutina de Interpretación Electrocardiográfica

download Rutina de Interpretación Electrocardiográfica

of 5

Transcript of Rutina de Interpretación Electrocardiográfica

  • 8/17/2019 Rutina de Interpretación Electrocardiográfica

    1/5

    RUTINA DE INTERPRETACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA

    SEMIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRÁFICA

    Es la forma habitual de interpretar un electrocardiograma estableciendo una metodologíade observación y de estudio que evitará que se escapen detalles, logrando así una correcta

    interpretación electrocardiográfica y un mejor diagnóstico.

    Deben cumplirse los siguientes pasos:

    1.Análisis o interpretación del trazado.

    2.Conclusión del trazado.

    3.Diagnóstico definitivo (tomando en cuanta la clínica).

    Los parámetros posibles de identificar en todo EGC de 12 D son los siguientes:

    1. El ritmo.

    2. Frecuencia cardíaca.

    3. Descripción de la onda P (morfología, duración y eje)

    4. Intervalo PR

    5. Descripción del QRS (morfología y duración)

    6. Eje del QRS.

    7. QTc.

    8. Punto J, segmento ST y onda T.

    9. Rotación ventricular en el plano horizontal.

    10. Presencia de latidos anormales.

    1.El ritmo: electrocardiográficamente se identifica al ritmo sinusal o no sinusal. En caso de

    sinusal se describe con las iniciales RS, en caso de no sinusal se describe con las iniciales R no

    S o el ritmo en cuestión (RN=ritmo idionodal, FA=fibrilación auricular, etc).Se define al ritmo

    sinusal como a aquel nacido en el nodo sinusal, a una frecuencia de descarga normal, y que

    sigue las vías normales del sistema automatizado. Electrocardiográficamente se identifica por:

    onda P de morfología que precede todos los complejos QRS, siendo positiva en D1, D2, y

  • 8/17/2019 Rutina de Interpretación Electrocardiográfica

    2/5

    VF, negativa en VR y + - en V1, con frecuencia de despolarización auricular (onda P) y

    ventricular (QRS) entre 60 y 100 latidos por minuto, con un intervalo PR constante y

    normal entre 0,12 seg y 0,20 seg.

    2.Frecuencia cardíaca: su valor normal está entre 60 y 100 latidos por minuto (o entre 70 y 90latidos por minuto para algunos autores).

    3.Descripción de la onda P (morfología, duración y eje): se describe en D2 por la orientación de

    su eje, su duración normal es hasta 0,10 – 0,11 seg, su altura o voltaje normal máximo es hasta

    2,5 mm, se describe su morfología en caso de que sea acuminada o bimodal y en V1 se describe

    la igualdad de sus modos (+ -), o el predominio de uno de ellos (+- - o ++-)

    4.Intervalo PR: su valor normal está entre 0,12 y 0,20 seg. Valores mayores de 0,20 seg traducen

     bloqueos AV de primer grado, y menores de 0,12 seg traducen síndrome de pre-exitación.

    5.Descripción del QRS (morfología y duración): habitualmente se mide en la derivación donde

    presente la mayor duración y voltaje, que generalmente es D2. Se analizan sus variantes

    normales y anormales, su morfología normal (como ya descrita) o anormal (empastaduras,

    melladuras o complejos polifásicos, en caso de bloqueos avanzados de rama o trastornos de

    conducción intraventricular) y su duración, siendo normal hasta 0,10 seg (0,11 representacrecimiento ventricular y 0,12 o más segundos representa bloqueo avanzado de rama).

    6.Eje del QRS: su valor promedio está entre + 45 º y + 75 º. Su valor máximo normal abarca un

    rango entre 0 º y + 90 º Se calcula con los métodos descritos.

    7.QTc: el QT constitutye la sístole eléctrica ventricular y se corrije con la frecuencia cardíaca.

    Este se acorta a medida que aumenta la frecuencia cardíaca y se alarga a medida que disminuye

    la frecuencia cardíaca.Por regla general en la práctica se asume que el QTc (QT corregido con la

    frecuencia cardíaca), aumenta una unidad por cada 5 latidos que disminuye la frecuencia

    cardíaca (bradicardia), y disminuye una unidad por cada 5 latidos que aumenta la frecuencia

    cardíaca (taquicardia), partiendo de 0,30 segundos para frecuencia cardíaca de 100 latidos por

    minuto. (Ver tabla.)

  • 8/17/2019 Rutina de Interpretación Electrocardiográfica

    3/5

    8.Punto J, segmento ST y onda T: cambios en estas figuras sugieren lesión o isquemia o estados

    de sobrecargas hemodinámicas.

    9.Rotación ventricular en el plano horizontal: podemos definir la rotación ventricular siguiendo

    como guía las agujas del reloj. Morfología de ventrículo izquierdo observada en precordiales

    derechas (V1 y V2), orientan para hablar derotación antihoraria o transición brusca o

    temprana, y morfología de ventrículo derecho observada en precordiales izquierdas (V5 y V6),

    diagnosticanrotación horaria o transición tardía.

    10.Presencia de latidos anormales: finalmente se describen otros elementos que correspondan o

    no con la normalidad, que no hayan sido descritos (extrasístoles, latidos de escape, bigeminismo,

     bloqueo sinoauricular, etc)

     TABLA PARA EL CÁLCULO DEL QTc DE

     ACUERDO A LA FC

    FC QTc

    140 0,22

    135 0,23

    130 0,24

    125 0,25

    120 0,26

    115 0,27

    110 0,28

    105 0,29

    100 0,30

    95 0,31

    90 0,32

    85 0,33

    80 0,34

    75 0,35

    70 0,36

    65 0,37

    60 0,38

    55 0,39

    50 0,40

    45 0,41

    40 0,42

  • 8/17/2019 Rutina de Interpretación Electrocardiográfica

    4/5

    Ejemplo de formato de interpretación electrocardiográfica:

      ◦

    RS/FC: /P: /PR: /QRS: / QRS: /QTc: /Otros:∆

     TS: 1.

      2.

      3.

     TOPOGRAFÍA ELECTROCARDIOGRÁFICA

    1.CARA INFERIOR CORRESPONDE A D2, D3 Y VF.

    2.CARA POSTERIOR CORREPONDE A V7 Y V8 (IMAGEN EN ESPEJO EN V1 Y

     V2).

  • 8/17/2019 Rutina de Interpretación Electrocardiográfica

    5/5

    3.CARA POSTEROINFERIOR CORRESPONDE A LAS IMÁGENES COMBINADAS

    DE LA CARA INFERIOR Y POSTERIOR.

    4.CARA SEPTAL O ANTERIOR O ANTEROSEPTAL CORREPONDE A V1 HASTA

     V4 (V1 Y V2 A SEPTUM MEDIO Y V3 Y V4 A SEPTUM BAJO).

    5.CARA ANTEROLATERAL CORRESPONDE A V1 HASTA V6.

    6.CARA ANTERIOR EXTENSA CORRESPONDE A V1 HASTA V6, D1 Y VL.

    7.CARA LATERAL CORRESPONDE A V5 Y V6, D1 Y VL (CARA LATERAL BAJA

     V5 Y V6, CARA LATERAL ALTA D1 Y VL).

    BIBLIOGRAFÍA.

    1 BAYÉS DE LUNA, A. Electrocardiografía clínica.

    2 BERMUDEZ ARIAS, FERNANDO. Electrocardiografía diagnóstica.

    3 DAVIS.Interpretación del E.C.G.

    4 SHAMROT, LEO. Trastornos del ritmo cardíaco.