r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica...

35
tat r.vY- ---= LA ALCALDESA DE CÓRDOBA Saluda al Sr. D. José María Bellido Roche, Portavoz del Grupo Municipal Popular, y se complace en remitirle informe de la Asesoría Jurídica Municipal sobre "La viabilidad legal del ejerc1czo de las acciones judiciales que correspondan con respecto a la posible nulidad de pleno derecho y su rectificación de la inscripción registra/ de la Santa iglesia Catedral de Córdoba a nombre de la Iglesia Católica y que tuvo lugar el día 2 de marzo de 2006 ", recibido en esta Alcaldía el pasado viernes día 30 de septiembre a última hora de la jornada laooral. M. Isabel Ambrosio Palos Córdoba, 3 de octubre de 2016

Transcript of r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica...

Page 1: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

tat rvYshy---=

LA ALCALDESA DE COacuteRDOBA

Saluda

al Sr D Joseacute Mariacutea Bellido Roche Portavoz del Grupo Municipal Popular y se complace en remitirle informe de la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal sobre La viabilidad legal del ejerc1czo de las acciones judiciales que correspondan con respecto a la posible nulidad de pleno derecho y su rectificacioacuten de la inscripcioacuten registra de la Santa iglesia Catedral de Coacuterdoba a nombre de la Iglesia Catoacutelica y que tuvo lugar el diacutea 2 de marzo de 2006 recibido en esta Alcaldiacutea el pasado viernes diacutea 30 de septiembre a uacuteltima hora de la jornada laooral

M Isabel Ambrosio Palos

Coacuterdoba 3 de octubre de 2016

j Uit IacuteUi aacute

fIN 2016139 -----INFORME DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL SOLICITADO POR LA A CALDESA EN RELACIOacuteN CON EL INFORME EMITIDO EL 11 DE MARZO POR EL S CRETARIO GENERAL DEL PLENO RESPECTO A LA VIABILIDAD LEGAL DEL E ERCICIO DE LAS ACCIONES JUDICIALES QUE CORRESPONDAN CON R _$PE~T0 AbullLAacutet POSIBLEIJJLIDADDE PLENO QiquestRECHO tSJfoRECTIF3CilClOacuteN D LA INSCRiPCIOacuteN REGISTRAL DE LA SANTA IGLESIA CATEDRAL DE COacuteRDOacuteBAshyA NOMBRE DE LA IGLESIA CATOacuteLICA Y QUE TUVO LUGAR EL DIacuteA 2 DE MARZO D 2006 ===================================================================

ANTECEDENTES

1 Con fecha 10 de Marzo de 2016 la Excma Sra Alcaldesa se dirige al Secretario G neral del Pleno en los siguientefteacuterminos - iexcliexcl

Por medio del presente escrito le solicito que el borrador de informe que el pasado diacutea 8 puso en conocimientomiddot de manera extraoficial del Primer Teniente de Alcalde de este Ayuntamiento y de miacute misma en relacioacuten con la titularidad de la Mezquita-Catedral lo formalice de manera oficial y deacute traslado a la Alcaldiacutea y a los restantes grupos municipales de nuestro Ayuntamiento middot

2 El 11 de Marzo de 2016 el Secretario General del Pleno oficiaHzaacute el borrador del in orme que habiacutea difundido extraoficialmente y del que se habiacutean hecho eco todos 1 medios de comunicacioacuten encabezaacutendolo de la siguiente forma middot

Habieacutendoseme solicitado por la Alcaldiacutea Presidencia al amparo de lo previsto en el articulo 974 apartado a) del vigente Reglamento Orgaacutenico-~municipal mediante escrito suscrito con fecha 1 O de marzo actual y al que Je hamiddot correspondido el nuacutemero 143 de orden en el Registro Especial de la Oficina de lamiddot Secretariacutea General del Pleno a micargo un informe juriacutedico con respecto a Ja viabilidad legal del ejercicio de las acciones judiciales que correspondan con respecto a la posible nulidad de pleno derecho y su rectificacioacuten de la inscripcioacuten registra de la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba a nombre de Ja Iglesia Catoacutelica y que tuvo lugar el diacutea 2 de marzo de 2006

3 - El mismo 11 de Marzo se traslada dicho informe a la Asesoriacutea Juridica Municipal tanto p r el Secretario General del Pleno como por la Excma Sra Alcaldesa solicitaacutendose por e~

se estudie el mismo y se emita informemiddot sobre las conclusiones juriacutedicas a que se llegan en el citado informe

-]shy

14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 C Capitulares L

4- Con fecha 1b de Marzo anterior se habiacutea emitido informe por la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal en relacioacuten con la instancia presentada el diacutea 1 de Marzo de 2016 por dontildea C rola Reintjes y otras entidades sobre la posibilidad que tiene el Ayuntamiento de C middot rdoba de inmatricular la Mezquita-Catedral a su nombre

E este informe se llegaba a la sig~iente Conclusioacuten

middot En iexclamiddot medid8middoteiexclue la MezquitabullCatedral middotdemiddotCoacuterdoba seguacuten Certifirracioacuten delmiddot Secretario ~ General del Pleno expedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene constancia de su inclusioacuten en el Inventario Municipal y por otra parte se tiene conocimiento que dicho inmueble con la denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nombre de Ja Iglesia Catoacutelica en el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198 inscripcioacuten 1 ordf del Registro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento Ciacutee Coacuterdoba no tiene posibilidaacuted legal alguna de inscribir a su nombre la Mezquita-Catedraacutel

5 Una vez estudiado y analizado el contenido del informe del Secretario General del PI no sobre el que la Alcaldiacutea habiacutea solicitado informe a la Asesoriacutea Juriacutedica M nicipal y dado ~e el mjsmo conteniacutea referencias histoacutericas sin ausioacuten a las fu ntes utilizadas se consideroacute la necesidad de solicitar a la Directora del Archivo M nicipal todos los antecedentes histoacutericos que pudieran obrar en el Archivo Municipal en re acioacuten con el Monumento Mezquita-Catedral de Coacuterdoba y cualquier informacioacuten que pueda re ufar de intereacutes a los efectos de poder emitir elinforme solicitado materializaacutendose di ha peticioacuten el 4 de Abril siguiente

6 Con fecha 13 de Mayo de 2016 se remitioacute por la Directora General del Archivo M nicipal el resultado de un examen minucioso de los documentos relevantes co cernientes a Ja Mezquita-Catedral que se encuentran en el Archivo Municipal asiacute como el re ultadode la consultaacute de los doeacuteumentosmiddotobrantes en otros Archivos Puacuteblicos que custodian do umentos importantes en el devenir histoacuterico del Monumento asiacute como de publicaciones ofi iales y bibliograacutefiacutea histoacuterica especializada exponiendo en dicho informe una teacioacuten d aliada de la investigacioacuten realizad= que se transcribe literalmente a cqntinuacioacuten en middot el uerpo de este escrito dada su importancia asiacute como de las conclusiones a las que lle a la Directora del Archivo Municipal

J DOCUMENTOS HISTOacuteRICOS RELEVANTES CUSTODIADOS ENARCHIVOS

1254 marzo 11 Real Privilegio de Alfonso X por- el que hizo merced al Obispo de Coacuterdoba Lope Peacuterez y al Cabildo eclesiaacutestico de todos los diezmos de los almojarifazgos de Hornachuelos Morata Estepa y otros lugares Copia autorizada En el documento el Rey dice literalmente que su padre (Fernando JI) gano a C(Jrdoua et fizo et heredo la eglesia de Cordoua el fizo y mucho bien el mucha merced et porque yo fui eacuten ganarla con el et en heredarla Signatura del Archivo Municipal de Coacuterdoba (en adelante AMCO) SFC 00098-001 Signatura del ArchiVo de la Catedral de Coacuterdoba ca P n 26 perg Manuel Nieto CumjJlido canoacutenigo archivero de la Catedral recoge este documento y su transcripcioacuten en su obra Corpus Medievale Cordubense TI paacuteg 206 el cual se encuentra en original y copias en el Archivo de la Catedral de Coacuterdoba

-2shy

14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82C apitulares l

amp t luiwc1~ ~-=-

1254 marzo 28 Alfonso X otorga al Obispo y al Cabildo eclesiaacutestico el diezmo sobre la compra o alquiler de heredades realizadas por judiacuteos y moros y el diezmo de los cristianos como se hace en Toledo En este documento el Rey igualmente expone que su padre ganoacute Coacuterdoba heredoacute su iglesia e hizo mucho bien en ella Signatura del Archivo de la Catedral de Coacuterdoba ca P n 76 y 77 perg Documento recogido por Nieto Cumplido en la obra arriba citada T l paacuteg 209-21O

J258 ~eptiniJrg 77 E (onreJo d~lttrltqfla rfona_J llJg(~sia t~~SgnJ~ Jlf9r(~YJlPifPJfitf C(mfqkJ el casttiacutelo de Rfo Anzur (teacutermino de Puente Genil)_ asiacute como parte de Aguilar Santaella Estepa y Benamejl El Concejo expresa entre los motivos e porque entendemos que todo esto plazeraacute a nuestro Sentildeor el rey don Alfonso e es su servicio Signatura del Archivo de la Catedral de Coacuterdoba REG ACC Cataacutelogo del s XVIII ca N n26 CVV 266j 254v Documento recogido por Nieto Cumplido en la obra arriba Citada T 11 paacuteg 59-60 middot

1523 abril 29 Acta de sesioacuten del cabildo municipal Se da cuenta de que el Deaacuten y Cabildo de la Iglesia han comenzado a derribar la obra de la Iglesia Mayor dicen que para transmutarlq en cierta forma y que si lo susodicho se hiciese seria muy gran deservicio de Su majestad y en agravio grande de la repuacuteblica de esta ciudad y especialmente de los sentildeores y caballeros de ella que tienen capillas de enterramientos en ella ( ) porque por la ordmmanera quelste templo estaacute edificado es uacutenico en el mundo y que para sU ediIacutetacioacuten se gastoacute gran suma de tesoro y lo principal de inconveniente es que la Capilla Real que estaacute incorporada en el altar mayor donde estaacuten enterrado_s los Reyes de gOriosaacute memoria( ) se ha de trasmutar( ) Se acuerda que los letrados ordenen un requerimiento sobre este propoacutesito y que el Procurador Mayor conun escribano lo notifique al Deaacuten y Cabildo paacutera que c~sen en la dicha actividad hasta que fiu Majestad sea informado Signatura AMCO SFL- 00030

1523 mayo 4 Acta de sesioacuten del cabildo municipal Ante la respuesta negativa del cabildo de la Catedral los capitulares acuerdan dar un pregoacuten en el que se prohiba bajo pena de muerte trabajar en la mencionada obra haSta tanto el rey no disponga lo que haya de hacerse porque la obra que se deshace es de calidad que no se podraacute volver a hacer en la bondady perfeccioacuten que estaacute hecha middot middot middot SignaturaAMCO SFJL-00030

1523 mayo 4 Mandamiento del Concejo prohibiendo bajo pena de muerte a los albaililes canteros carpinteros y peones riexcliexcle fuesen a trabaj~r a la obra de la Mezquita Catedral que s~ estaba deshaciendo para hacer el crucero hast~ que suacute majestad dispusiera que es lo que habiacutea de ejecutarse SignaturaAMCO SFIC 00100-002

1523 mayo 8 Acta de sesioacuten del cabildo municipal Los capitulares actierdan que elmiddot Procurador Mayor sustituto salga a la causa en lo que de_ la excomunioacuten sobre el impedir de la obra _de la Iglesia y haga tpdo lo que convenga ( ) Signatura AMCO SFIL- 00030 ( Nota La respuesta del cabildo eclesiaacutestico al pregoacuten del concejo fue la excomunioacuten

1523junio 6 Acta de sesioacuten del cabildo municipal El sentildeor corregidor da cuenta de que le ha llegado una Real Provisioacuten de su Majestad en la que ordena que le informen sobre la obra de la Iglesia Mayor Signatura AMCO SFIL- 00030

1523julio 14 Real Provisioacuten Real Provisioacuten de Carlos 1 en el pleito entre el concejo de Coacuterdoba y el Deaacuten y cabildo de la Iglesia de Coacuterdoba Se expide un auto ordenando al Provisor y Vicario General de la Iglesia y Obispado de

-3shy

C C pitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfim 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

GI [iquest~L

~middot ~

C

vUIacuteiUumlJlJl ~UiwJM

Coacuterdoba que absuelva a todas y cualesquier personas que por esta causa (la obra) tenga descomulgados y alce cualesquier censuras de descomuniones ( ) sin costa alguna y lo haga y cumpla asiacute sopena de perder la naturaleza y temporalidades que ha y tiene en estos reinos y maacutes de doscientos mil maravediacutes para la Caacutemara y fusca de Sus Majestades Signatura AMCO SFC 00100-003

1659 noviembre 29 Real Cedula de Felipe IV cometida al Licenciado Francisco Feloaga caballero de la Orden de Alcaacutentara y de su Consejo para determinar el sitio y trasladar la Capilla de los Reyes qu~ ~~preten_d(ay9riqse ~n la Sariexclta Iglesuumli _Ca(iexcliquest~~ql_ _ _

middotEl rey le manda que vea el sitio elegido por eacutel y los que li propone el Cabildo de la Iglesia oyendo a aparte de la ciudad y las demaacutes interesadas Signatura AMCO SFC 00007-013

1858-1859 Expediente seguido sobre incluir en el presupuesto anualmente una suma con destino a la conservacioacuten del Santo Templo Catedral - El Ministro de Oracia y Justicia dirige un oficio al ayuntamiento con objeto de que consigne en su presupuesto anualmente una suma con destinp al Templo-catedral de esta Dioacutecesis como lo hace el Tesoro y se le manifieste el tantOacute de la cantidad para que sea baja del total que el gobierno se propone destinar (30 de noviembre de 1858) middot middot - Oficio del Alcalde al antedicho Ministro exponiendo de manera detallada las penurias del municipio y la escasez croacutenica de recursos con los que cuenta Coacuterdoba agravada por los gastos que estaacute donlevando la liacuten_ea feacuterrea Antildeade que en vista deacute este verid(co aunque triste cuadro ( ) comprenderaacute la imposibilidad que tora su Ayuntamiento de distraer suma alguna de las aacutetenciones que la Ley le confia antildeadiendo que la Corporacioacuten tiene un profundo sentimiento al manifestar laacute miseria de Jos fondoS municipales en demostracioacuten de su impotencia Y concluye middotdiciendo que si llegase el inesperado caso de que por cualquier incidente amenazase ruina alguna parte de ese grandioso t~mplo acudiriacutea presuroso a la piedad de este culto vecindario de cuyos catoacutelicos sentimientos se promete obt~ndriacutea las sumas necesarias para su reparacioacuten Para finalizar le pide al Ministro que destine a Coacuterdobaacute alguna cantidad de los 200 millones que han aprobado-las Cortes para obras puacuteblicas recordaacutendole que Coacuterdoba contribuye a] tesoro en muy alta escala ( ) circunstancia que la hace digna middotde que se middotinvierta alguna cantidad para sacarla de su postracioacuten _18 de agosto de 1859 Signatura AMCO SFC 00100-019 Este Archivo se encuentra depositado en el Archivo Municipal

1872 Memoria redactada por el Secretario de la Comisioacuten Provincial de Monumentos de Coacuterdoba de los actos y tareas de la comisioacuten desde julio de 1875 hasta diciembre de 1877 dirigida a laReal Academia de San Fernando middot ~- _ bull Por acuerdo de 14 de octubre de 1872 la comisioacuten se dirige a la Academia a fin de conseguir del Gobierno medios con que atender dada la carencia absoluta de ellos por parte del Cabildo Catedral a la conservacioacuten del monumento Cinco antildeos va hacer en breve que el expediente de reparacioacuten completado por la comisioacuten en agosto de 1874 cqn el presupuesto de las obras maacutes imprescindible y con la ayuda del arquitecto provincia y vocal de la Comisioacuten Rafael de Luque y Lubiaacuten al par que a esa Real Academia y la de la Historia se remitioacute con oportunidqd al Ministerio de Fomento que lo habiacutea pedido siguen los traacutemites de oficio en las dependencias del Estado y sin embargo auacuten cuando hasta a la poderosa mediacioacuten de S M el Rey admirador de tan singular monumento se apeloacute con motivo de su visita a la ciudad Archivo de la Comisioacuten Provincial de Monumentos de Coacuterdoba Signatura ACPMCo leg 11 Nota Este Archivo se encuentra depositado en eacutel Municipal de Coacuterdoba

1882 Expediente de declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional Histoacuterico Artfstico Custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Anes de San Fernando (RABASF) Madrid De este Archivo se ha solicitado y obtenido copia del Expte relativo a la declaracioacuten en 1882 de la Mezquita de Coacuterdoba como Monumento Nacional En el mismo consta que este expedientefoe incoado en exclusiva por a Comisioacuten Provincial de Monumentoacutes de Coacuterdoba ante la Difeccioacuten Gral De

-4shy

apitulaes l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8

_- iquest [r -- _-o

rmiddotmiddot Jt 1 ~ilJbr ~

Instruccioacuten Puacuteblica del Ministerio de Fomento La citada Direccioacuten Gral pide infor1ne a la Con1isioacuten Central de Afonumentos radicada en la Academia de Bellas Artes de San Fernando a lo que esta contesta entre otras consideraciones en la sesioacuten de 19 de junio de 1882 que no debe dilatarse ni un solo diacutea la declaracioacuten solicitada por la Comisioacuten Provincial de Monumentos de Coacuterdoba y que la nacioacuten entera aplaudiraacute la decisioacuten del Gobierno de SM al contribuir por todos los medios a la perfecta conservacioacuten del insigne templo cordobeacutes En este informe se cita al monumento de manera indistinta como Mezquita o Catedral El expte concluye con la Real Orden comunicada del Ministro de Fomento de 21 de noviembre de 1882 por la que S M el Rey qDg sic) de conformidad con lo infomiexclgdo por la referida fieql jcgdemiexcla Y prople~((J por la Dir~ccioacuten Cjener11 h_a_tenido a bien declarar MonUinento Nacloacutenal histoacuterico y artiacutestico a la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba 11

Esta Real Orden y el informe de la Real Academia se publican en la Gaceta de Madrid de 27 de noviembre de 1882 Signatura Archivo RABASF 4-43-4

26 01 1883 Diario de Sesiones del Senado Tan soacutelo unos meses despueacutes de la declaracioacuten de Monumento Nacional el senador Guumlell y Renteacute interpela a los Ministros de Fomento y Hacienda para que en los presupuestos se consignen las cantidades necesarias para la restauracioacuten de las catedrales de Sevilla y Coacuterdoba Hace una largaacute exposicioacuten de estado en que se encuentra el edificio sentildealando entre otras cuestiones que 1En 1521 el obispo D Alonso Manrique comunicoacute al Cabildo el proyecto de construir una nueva capilla y el Ayuntamiento de Coacuterdoba _se _Opuso a esta den1olicioacuten 11

que tambieacuten con Carlos V se hicieron ~~mOliciofles y que este se arrepintildetioacute middotde haberlas autorizado t)f~ que esta catedral se encuentra iexcliexcl_iexcl

destruida por todas las invasiones (voy middota calificarlas de una manera dura) de la ignorancia y del fanahsmo baacuterbaro Continuacutea afirmando que 11esa catedral que era el asombro del_mundo se encuentra hoy en el estado maacutes lamentable detallando grandes despelfectos en la iluminacioacuten pavimento paredes con arabescos ahora encaladas arcos enlechados Y aquella obra maravillosa ( ) uacutenica en el mundo es hoy objeto de compasioacuten o de 1(1 risa de los que a ella van para admirar lo que fue la civiizaCioacuten aacuterabe en tiempos de Abderramaacuten Archivo del Senado Diario de Sesiones del Senado de 1883 Nuacutem 28 Consultable en liacutenea wwwsenadoeswebl

1891 Memoria de la Comisioacuten Provincial de Monumentos Borrador En ella se menciona que Ja partida que el Estado tenia para reparar el templo fae suprimida en 1868 pero que gracias a la labor de cordobeses cercanos a la Corte se ha conSeguido que el Estado realice las reparaciones solicitadas por la Comisioacuten Archivo de la Comisioacuten Provincial de Monumentos de Coacuterdoba Signatura ACPMCo leg 18

1897 fy~diente relativo a lamiddotpropuesta de reparacioacuten realizada por el Aya~taiento al Ministerio de Fomento para la Mezquita Catedral middot Incluye certificado de acuerdo de Pleno de 8 de abril de 1897 en el que se expresa que al Alcalde habiacutea llegado la noticia de que se hablan suspendido las obras que por cuacuteenta del Estado se realizaban en la Basflica desconociendo los motivos Se acuerda dirigir un escrito al Minislro de Fomento para conseguir que prosigan las obras SignaturaAMCO SFC 0837-018

1906 Expediente relativo a las gestiones realizadas por el Ayuntamiento para obtener la supresioacuten del estipendio de 2 pesetas establecido por el Cabido eclesiaacutestico para Ja visita de la Catedral Signatura AMCO SFIC 0837-031

1908 Expediente relativo a las obras que se realizan en la Basllica (Mezquita - Catedral) El director de Ja Real Sociedad Econoacutemica Cordobesa de Amigos del Paiacutes el Conde demiddot Torres shyCabrera enviacutea escrito al Alcalde relativo al encargo que se Je otorgoacute por acuerdo de pleno el 9 de septiembre de 1908 para redactar un documento referente a las obras que se estaacuten ejecutando en la Mezquita Estando una Comisioacuten nombrada para la inspeccioacuten de las obras que ya ha elevado quejas al

-5shy

pitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82 C C

JtifUKd

Poder Central solicita los antecedentes que obren sobre dichas protestas con el propoacutesito de encabezar una protesta popular Signatura AMCO SljC 0837-033

1910 Expediente relativo a la compensacioacuten econoacutemica de quienes ayudaron a la extincioacuten del incendio en la Mezquita Catedral ocurrido el 29 de mayo Se acuerda la instalacioacuten de un pararrayos Signatura AMCO SFIC 0837-037)

J9ll ExpedieJtt~ relativo alProacuteximo presupuesto del creacutedito destinado a [as obras qe consolida~ioacutemicroy restauracioacuten de la Santa Iglesia Catedral El Alcalde solicita al Ministro de Instruccioacuten Puacuteblica Y Bellas Artes que se mejore el dinero destiYiado a las obras de restauracioacuten y se queja de la lentitud de los trabajos de consolidacioacuten de la Mezquita Acompantildea oficio dirigido al Gobernador Civil para que lo eleve al Ministerio Signatura AMCO SFC 0837-056

1928 Expediente relativo a la ampliacioacuten de las escaleras del retablo de la Virgen de los Faroles El ayuntamiento proyecta y costea -5875 76 ptas- la ampliacioacuten de las escaleras de acceso al altar exterior lateral de la Virgen de los Faroles con motivo de quedarse eacutestas colgadas por la demolicioacuten de la lonja Signatura AMCO SFC 0083Jc009

1934 Expediente relativo a las obras que se realizan en la Mezquita dirigidas por Feacutelix Hemaacutendez ar(juitecto conservMor de Monumentos de la zona 5a (zona estatiJ) y de la Mezqilita Solicitoacute al Alcalde permiSo para ocupar la calle Torrijas con la instalacioacuten de andQmios necesarios en la restauraci6n de la Mezquita SignaturaAMCO SFC 0837-018

1972 17 marzo Sesioacuten ordinaria del Pleno del Ayuntamiento Se transcribe una mocioacuten del Aicalde en la que se detalla minuciosamente la belleza y singularidad de la Mezquita y por ello justifica la propuesta de que el Ayuntamiento Pleno acuerde elevar peticioacuten a la UNESCO a traveacutes del Ministerio de Educacioacuten y Ciencia para que la Mezquita sea declarada Monumento Internacional El pleno lo aprueba por unanimidad SignaturaAMCO SFIL 00739

1972 31 julio Sesioacuten ordinaria del Pleno del Ayuntamiento Se transcribe una mocioacuten del Alcalde Comienza expresando que La Excma Corporacioacuten municipal ha mantenido a traveacutes de la Historia y con respecto a la Mezquita como singular monumento arquitectoacutenico deMundo una postura contraria a aquellas obras que intentaban atentar contra la integridad fiel monumento artiacutestico A continuacioacuten hace un repaso histoacuterico concluyendo que en el transcurso del tiempo ha sido inalterable la postura del cabildo Municipal de Coacuterdoba en cuanto a la intangibilidad de la Mezquita como monumento artiacutestico Expone a continuacioacuten que tras el acuerdo uacuteltimo de 17 de-marzo de 1972 en el que se acordoacute solicitar de la UNESCO la declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Internacional se ha invitado para octubre a esta ciudad a fos componentes del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios de la UNESCO (COMOS) al objeto de llevar a cabo sobre el terreno todos los estudios encaminados a la conservacioacuten en toda pureza de la Mezq_uita como monument_o arquitectoacutenico y que procede nombrar una Comisioacuten ~specialpara que redacten una memoria que sirva de bOse de estudio a los miembros del COMOS Se designa para la citada Comisioacuten a los miembros de la Comisioacuten de Cultura el Cronista de la ciudad el Archivero-Bibliotecario y el Jefe de Asesoriacutea Juriacutedica presididos por el Alcalde Despueacutes de su aprobacioacuten por unanimidad el Alcalde relata coacutemo en las visitas de los jefes de estado aacuterabes a Coacuterdoba (entre ellos el de Yemen) se puede apreciar la unanimidad de los mismos en su intereacutes para que volviera en lo posible a sU primitivo estado sin importarles su uso catoacutelico ofreciendo para este fin su ayuda moral y material Tambieacuten el Alcalde (Antonio Aacutelarcoacuten Constan manifiesta que en una de la visitas a Coacuterdoba el Jefe del Estado Franco le hizo patente su deseo de que -a la Mezquita Catedral se le prestase la atencioacuten maacutexima en su conservacioacuten como monumentO uacutenico En esta liacutenea igualmente relata como el Ministro de la Vivienda en una reciente

-6shy

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957_middot49 99

1 middot~ L t

~Plbull ----=-shy

C

LVr~V~r

visita a Coacuterdoba se refirioacute a la necesidad de llevar a cabo un estudio del Problema de la Mezquita para ulteriores decisiones que habriacutean de contar con la anuencia de las autoridades competentes tanto eclesiaacutesticas como civiles Para finalizar asimismo el Alcalde relata que tras el nombramiento del arquitecto De la Hoz Arderius como Director Gral de Arquitectura de nuevo cobra vigencia este propoacutesito SignaturaAMCO SFL 00739

1973 Reunioacuten en Coacuterdoba del COMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios UNESCO) 28 de ahrila 2 ie mayo Reunioacute impulsada por eZ Ayuntamiento de Coacuterdqiexcla q~e prsoacute invitacioacuteriexcl para que se celebrase en Coacuterdoba y propiciar middotla declaracioacuten de la Mezquita como Moacutenumeiito Internacional Con anterioridad la Comisioacuten Esjecial nombrada por el Pleno antes sentildealado elaboroacute una Memoria para presentara al COMOS y que sirviese de base documentada de la solicitud de declaraci6n de Monumento Internacional para la Mezquita La Memoria fue publicada se trata del libro La Mezquita de Coacuterdoba empentildeo universa( 1972) Contoacute con la colaboracioacuten varios especialistas entre ellos Nieto Cumplido canoacutenigo archivero de la CatedFOl que redactoacute la mayor parte de la Memoria

La reunioacuten del COMOS fae detallada en el libro de Manuel Nieto Cuplido La Mezquita- Catedral de Coacuterdoba y el COMOS publicado en 1974 por el Ayuntamiento de Coacuterdoba Corno conclusioacuten de la misma se produce la llamada Resolucioacuten de Coacuterdoba en la que el grupo de expertos manifiesta

Recomiendan middotal Comiteacute Ejecutivo del COMOS cuando sea consultado en relacioacuten con el sJeeonocimiento de la Mezquita- Catedral de Coacuterdoba como Monumehlo Universal de acuerdo con la

convencioacuten-sobre la proteccioacuten de los Monumentos Conjuntos y sitios de Valor Universal de noviembre de 1972 elevado a traveacutes del Gobierno espantildeol contestar afirmativamente a esta peticioacuten La reunioacuten del COMOS fae el germen decisivo de la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimonio de la Humanidad efectuada por la UNESCO en 1984 SignaturaAMCO SFC 02481-005 y 006

1983 Expedie~te instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Meacutezquita como Patrimonio de la Humanidad middot middot

Custodiado en el Archivo General de la Administracioacuten (AGA) Alcalaacute de Henares (Madrid) quien ha enviado copia digital al Archivo Municipal de Coacuterdoba

El expediente se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien Iglesia Catedral de la Asuncioacuten de Nuestramiddot Sentildeora antigua Mezquita aacuterabe En cuanto al dalo de propietario consta Obispado de Coacuterdoba propiedad privada seflalaacutendose igualmente como Administracioacuten responsable el Obispadode Coacuterdob~ ei TorrijosmiddotCoacuterdoba En el dato Agente

middot responsable de la preservacioacuten o la conservacioacuten figura la Direccioacuten general de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura y la Junta de Andalucfa Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacuten se responde

Los previstos en los presupuestos generales del Estado para restauracioacuten de Monumentos a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Artes y Archivos y Arquitectura Las dotaciones econoacutemicas se pueden considerar coacutemo sufirientes sin ser excesivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea este expediente con eacutel formulario de propuesta de inscripcioacuten suscrito por el ICOMOS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargo La mezquita de Coacuterdoba Es curioso que en el apartado reservado a la justificacioacuten de la propuesta de declaracioacuten de Patrimonio se resentildee en primer lugar la oposicioacuten del Concejo de Coacuterdoba a la construccioacuten de la catedral en 1523 Signatura AGA 5110483

-7-

apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

C C

1984 UNESCO Comiteacute del Patrimonio Mundial Buenos Aires (Argentina) 29 de octubre- 2 de noviembre 1984 Se produce la inscripcioacuten de la Mezquita de Coacuterdoba literalmente en la Lista de Patrimonio Mundial 1 Oantildeos maacutes tarde en 1994 se produce la declaracioacuten del Centro Histoacuterico de Coacuterdoba como Patrimonio de la Humanidad configuraacutendose este uacuteltimo expediente como una extensioacuten del de la Mezquita middot Acta de la sesioacuten en la paacuteg web httpwhcunescoorgenllist313

1984JJxpte de licencia de obras para restauracioacuten de la Mezquita_ Catedral Promtor Ministerio de Obras y Urbanismo Direceacuteioacuten General de Aniexcluitectura y Vtviacuteenda Presupuesto 48132235 ptcis Signatura AMCO SFC 06627-004

1990 Expte de licencia de obras para restauracioacuten de cubiertas e instalacioacuten antifuego en Mezquita Catedral Promotor Consejeria de Cultura Presupuesto 19999990 ptas SignaturaAMCO SFC 07561-004

2014 Reunioacuten del Comiteacute del Patrimonio Mundial (UNESCO) en DOHA Qatar del 15 al 25 de junio En ella se produce una declaracioacuten retrospectiva de valor univeTsal excepcional para todos los bienes declarados Patrimonio Mundial con antiguumledad ya que los modernos siacute auacutenan esta declaracioacuten conjuntamente con la de Ratrirnonio de la Humanidad En este contexto se declara el Centro Histoacuterico de Coacuterdqba de valor universal excepcional junto aacute otros muchos bienes La declafacioacuten de Doha no alfa expresamente a la Mezquita de Coacuterdoba aurique indudablemlaquonte eacutesta forma parte del Centro Histoacuterico Acta de la sesioacuten disponible en httplwhcunescoorgfrdecisions6149

Nota En el Archivo Municipal no constan datos especiacuteficos relativos a la Mezquita en las siguientes series documentalest - En los expedientes de presupuestos municipales examinados hasta la deacutecada de los antildeos 70 de este siglo inclusive Siacute-existen partidas relativasmiddot a la conservacioacuten de monumentos pero con denominaiioacuten geneacuterica - En los Inventarios de Patrimonio Municipal No hay ninguacuten registro histoacuterico o moderno que recoja la Mezqui~a

2 DATOS DE GACETA DE MADRID Y BOE APORTACIONES ECONOacuteMICAS DEL ESTADO Y JUNTA DEANDALUCIacuteA PARA LA CONSERVACIOacuteNDE LA MEZQUITA

- Novfsima Recopilacioacuten efe las Leyes de_]fspalla mandadaformar por Carlos IV Impresa en 105 Se inserta Real Ceacutedula de Carlos 11 de 1696 confirmada por otras posteriores de diferentes reyes por la cual se dispone la forma en la que han de contribuir las Tercias reales a las obras v reparos que se hagan a las Iglesias Disponible en httpsllbooksgoogleesbooksid=IBsvAAAAYAAJampprintsec=frontcoveramphl=esv=one pa geampgampf=false Nota Desde la declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional es el Estado a traveacutes de la Direccioacuten Gral de Bellas Artes y de los Ministerios de que d~pende el competene en su restauracioacuten

- 1878 Ley concediendo un creacutedito supletorio de 100000 pesetas a la Seccioacuten 3~ cap 18 art 1deg Reparacioacuten de templos del presupuesto vigente para las obras de la catedral de Coacuterdoba Gacetade Madrid nuacutem 362 de 2811211878 paacutegina 861 Departamento Ministerio de Hacienda

-1891 Real decreto aprobatorio del proyecto y presupuesto de obras de restauracioacuten de la catedral de Coacuterdoba formado por el Arquitecto D Ricardo Velaacutezquez Rosco Presupuesto 141 883 25 ptas Gaceta de Madrid nuacutem 318 de 1411111891 paacutegina 498 Departamento Ministerio de Fomento

-8shy

14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82pitulares 1

- J899 Direccioacuten general de Instruccioacuten puacuteblica-Adjudicacioacuten en puacuteblica subasta bajo el presupuest~ de 97655 51 pesetas de las obras de reposicioacuten de pavimentos de la catedral de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 295 de 2211011899 paacuteginas 237 a 238 Departamento Ministerio de Fomento

-1908 Real decreto aprobando el proyecto de obras de restauracioacuten de la fachada Este de la Catedral de Coacuterdoba con unpresupuesto de 19819962 ptas Gaceta de Madrid nuacutem 325 de 2011111908 paacutegina 719 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1932 Orden disponiendo se libre la ca~tidad de 5000 p~setas p~ra obras urgentes de encintado del yacimiento de las columnas de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 349 de 1411211932 paacutegina 1866 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de JO 000 pesetas para obras urgentes de restitucioacuten de gran importancia -al Monumento de una parte lindante con el muro Sur que se encuentra actualmente aislada mediante inuros y tabiques y convertida en almaceacuten de 1a Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 95 de 0510411933 paacuteginas 124 a 125 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

-1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de 2016 pesetas para obras urgentes de exploracioacuten en el patio consiiilidacioacuten de los muriacutefs de eacuteste especialmente el contrafuerte del ladiacutetcOeste maacuteS proacuteximumiddot al aacutengulo No y demolicioacuten de la parte de lonja que la rodea de la Mezquita de Coacuterdoba Gareta de Madrid nuacutem 95 de 050411933 paacutegina 125 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1933 Orden disponiendo se Ubre la cantidad de 5000 pesetas para obras urgentes efe exploracioacuten y consolidacioacuten en eIacute muro Norte de fachada al patio de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de MadrIacuted nuacutem 95 de 0510411933 paacuteginas 125 a 126 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

-1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de 10000 pesetas para obras urgentes de exploracicmy consolidacioacuten de las cimentaciones nuevas correspondientes a Abderramaacuten de 4 Mezquita de Coacuterdoba middot Gaceta de Madrid nuacutem 95 de 0510411933 paacutegina 126 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica YBellas Artes

- 1934 Drden aprobando la propuesiiexcljc de gasto de lOacute000 ptas para ob~iexcl de pavimentacioacuten en la Mezquita de Coacuterdoba middot

1 bull

Gaceta de Madridnuacutem 332 de 28111934 paacutegina 1674 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1934 Orden aprobando Ja propuesta de gasto de 10000 ptas para continuar las excavaciones e~ el Patiode la Mezquita de Coacuterdoba middot Gaceta de Maacutedrid nuacutem 332 de 2811111934 paacutegina 1674 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1936 Orden disponiendo se libre la cantidad de 10000 pesetas para obras en el oratorio de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 201 de 1910711936paacutegina 725 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas ~ries

-1936 Orden disponiendo se libre la canhdad de 10000 pesetas para las obras que se indican en la Mezquita de Coacuterdoba

-9shy

apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82 CI

C Ca

Gaceta de Madrid nuacutem 130 de 0910511936 paacutegina 1337 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1942 Orden por la que se aprueban obras urgentes en la Mezquita de Coacuterdoba por 50 000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 15 de 150111942 paacutegina 339 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1942 Orden por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba importantes 4999997 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 334 de 3011111942 paacutegina 9725 Departamentomiddot Ministerio d~middot Educacioacuten N acionaL shy

- 1945 Orden de JO de octubre de 1945 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba Monumento Nacional importantes 386634 76 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 298 de 2511011945 paacutegina 2547 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1948 Orden de 21 de abril de 1948 por la que se aprueba proyecto de obras en la mezqiexclita de Coacuterdoba monumento nacional formulada por el Arquitecto don Feacutelix Hernaacutendez por importe de 23436889 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 131 de 1010511948 paacutegina 1826 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1949 Orden de 11 de octubre de 1949 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 19998833 pesetas middot Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 299 de 261101949 paacutegina 4512 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacionai

- 1950 Orden de 9 de noviembre de 1950 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 335 de 0111211950 paacutegina 5583 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1951 Orden de 6 de octubre de 1951 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 311 de 0711111951 paacutegina 5024 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1952 Orden de 29 de octubre de 1952 por la que s~ apru~ba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 273000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 346 de 1111211952 paacutegina 6027 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1953 Orden de 31 de octubre de 1953 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba importante 200000 pesetas middot middot middot Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 118 de 2810411954 paacutegina 2 785 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional shy

- 1954 Orden de 26 de noviembre de 1954 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 200000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 4 de040l1955 paacutegina 82

Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1955 Orden de 30 de julio de 1955 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 200000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 244 de 0110911955 paacutegina 5420

-10shy

itulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96middot02 y Fax 957- 49 99 82

7

Departamento Minisierio de Educacioacuten Nacional

- 1956 Orden de 13 de agosto de 1956 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 263 de 1910911956 paacutegina 6044 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

-1958 Orden de 15 de octubre de 1958 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 21 de 240i1959 paacutegina 1433 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1959 Orden de 31 de agosto de 1959 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 200 000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 217 de 1010911959 paacutegina 12039 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional_

- 1960 Orden de 26 de octubre de 1960 por la que se aprueba un proyecto de obras en la mezquita de Coacuterdobaacute monumento nacional por importe de 150 000 ptas laquoBOEraquo nuacutem 37 de 13 de febrero de 1961 paacuteginas 2285 a 2285 (1 paacuteg) Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1961 Orden de 16 de septiembre de 1961 por fo que se aprueba un proyecto de obras en la mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 150 000 ptas laquoBOEraquo nuacutem 27 de 31 de enero de 1962 paacuteginas 1548 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1962 Orden de 25 de agosto de 1962 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba por importe de 250000 pis middot laquoBOEraquo nuacutem 275 de 16 de noviembre de 1962 paacutegina 16311 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

-1993 RESOLUCION de 8 de marzo de 1993 de la Direccioacuten General de Bienes Culturales por la que middot se hace puacuteblica la adjudicacioacuten definitiva de los contratos que se citan Restauracioacuten de la Torre Mezquita Catedral de Coacuterdoba Presupuesto de aqjudicacioacuten 204023325 Ptas BOJA nordm 31de27311993

-1996 RESOLUCION de 8 de enero de 1996 de la Direccioacuten General de Bienes Culturales pora que se anuncia la adjudicacioacuten definitiva de contratos ampstauracioacuten de la Mezquita Catedral middotrercera Fase Presupuesto de alijudicacioacuten 314 107120 pesetas middot Restauracioacuten de la Mezquita Catedral Tercera Fase Coacuterdoba Aqjudicatario Gabriel Rebollo-Puig Gabriel Ruiz Cabrero Juan Requena Milaacuten Rafael Garciacutea Santaela Presupuesto de aqjudicacioacuten 11515232 pesetas middot BOJA nordm 14 de 271011996

- 2006 a 2009 Plan Nacional de Catedrales Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea Restauracioacuten de la Cuacutepula brazos del Crucero y Coro de la Mezquita Catedral Inversioacuten 340006639 euro

Los Planes Nacianales nacieron en la segunda mitad de la deacutecada de 1980 una vez que las competencias sobre patrimonio habiacutean sido transferidas a las Comunidades Autoacutenomas y existiacutea una nueva Ley de Patrimonio Histoacuterico El primer Plan Nacional fae el de Catedrales elaborado a partir de 1987 y aprobado en 1990

-11shy

apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8C

C Ca

Disponible en httpipce mcu eslconservacionlplanesnacionaleslcatedrales html

3 CONSIDERACIONES BIBLIOGRAacuteFICAS E HISTOacuteRICAS RELEVANTES

- La Estoria de Espantildea es un libro de caraacutecter histoacuterico escrito bajo los auspicios del Rey Alfonso X el Sabio dataacutendose su primera redaccioacuten entre 1270 y 1274 muy cercana por tanto a la conquista de Coacuterdoba Es conocida en middotla edicioacuten de Meneacutendez Pida (1906) como Primera Croacutenica General de Espantildea En dicha Croacutenica se encuentra el Capitulo del refazirniento et del heredamiento de la iglesia de Cordoua et de las campanas tornadas a Santiago en el cuaJ se expresa que Fste noblerey don Fernando pues qUe-ouo ganOdo la cipdat de Cordoua pensoacute en cOmO la lneiorase etCornenco luego en la iglesia et rejizola y adoboa et en pos eso heredoa ( ) El rey don Fernando apoderado de la cipdat de Cordoua y de la mezquita que fizo es ora iglesia ( ) mas ese obispo don Johan con los otros obispos echada fuera la suziedat de Mahomad cercaron a derredor toda aquella mezquita esparziendo agua bendicha por ella como devie et otras cosas annadiendo y que el derecho de sancta iglesia manda restolaronla desta guisa et restolarla es tdntb como conbralla a seruicio de Dios Aquel obispo don Johan en boz del arcobispo de Toledo fecho aquel alimpiamiento antes con los otros obispos torno aquella mezquita en iglesia Op cit paacuteg 733-734 Disponible middoten https larchiveorgldetailsprimeracrnicageOlsancgoog

- Paseos por Coacuterdoba o sean apuntes para su Historia (1873 a 1878) de D Teodomiro Ramfrez de Arellaacuteno Este autor considera apoyaacutendose en Cuantos escritores se han ocupado de las antiguumledades de Coacuterdobat-middotque la iglesia de San Pedro durante la dominacioacuten romana y el reinado de los godos debioacute ser una de las principales iglesias de los cristianos si bien no la primera o sea la Catedral porque esta la creemos hacia donde hoy estaacute San Miguel y que ascendioacute digaacutemoslo asiacute a tal categoriacutea cuando la dominacioacuten de los aacuterabes Op cit paacuteg 181 (Edil Libreria Luque 1973) En este caso no seria adecuado hablar de la restitucioacuten de la caacutetedra obispal en la Mezquita habida cuenta de que la Basiacutelica de San Vicente no era catedral en tiempo de los Godos La Basiacutelica de San Vicente estaacute situada por numerosos investigadores bajo el solar de la actual Mezquita aunque recientes excavaciones arqueoloacutegicas discuten este hecho middot

- Origen Progresos y estado de las rentas de la Coroacutena de Espaliacutea su Gobierno y Administracioacuten de D Francisco Gallardo Fernaacutendez oficial de la Secretariacutea de Estado y del Despacho Universal de Hacienda (1832)

En este libro se citan leyes y autoYidades en el es~dio de las antigUumledades de Espantildeii entre ellos al Obispo de Pamplona Fray Prudencia de Sandoval del cual se recoge el siguiente texto Maacutes lo que yo puedo decir en esto guiaacutendome por los papeles y antiguumledades que he visto es que los Reye~ tf Espantildea han sido Sentildeores de las Iglesias Monasterios y diezmos no soacutelo por haber ganado la tierra de los Moros pues antes que se perdiese Espantildea usaban de este derecho y despueacutes de perdida lo tuvieron en tierras que nunca los Moros ganaron y en otras que cobraronde los Moros antes que los Papas diesen las dichas bulas a los Reyes de Aragoacuten en esta forma Op cit paacuteg 21 Disponible en httpllwwwcervantesvirtualcomobraorigen-progresos-y-estado-de-las-rentas-de-lti-corona-de-espana -su-gobie1no-y-administracion

- la Meiquita de Coacuterdoba empentildeo universal Ayuntamiento de Coacuterdoba 1973 Se trata de la publicacioacuten de la Memoria realizada para eUCOMOS por la Comisioacuten Especial para la recopilacioacuten de antecedentes sobre la Mezquita middot La obra estaacute dividida en varios capiacutetulos El dedicado a Estudios estuvo realizado en su mayor parte por D Manuel Nieto Cumplido canoacutenigo archvero de la Catedra interviniendo tambieacuten en esta parte D Joseacute Vaverde Madrid Cronista de la ciudad y D Miguel Muntildeoz Vaacuteiquez Acadeacutemico En el capiacutetulo dediCado a Material Documental Nieio Cumplido precisa que La Monarquiacutea castellano-leonesa de los siglos XIII y XIV pondriacutea todo su empentildeo su influencia y su fuerza en la conservacioacuten y restauracioacuten de la mezquita que elfos recibieron en tan precafias condiciones De ello

-12shy

itulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

dan testimonio los 82 privilegios reales a su favor que se conservan copiados en el Libro de las tablas de la Catedral Op cit Paacuteg 36

En el capiacutetulo Vicisitudes en la Mezquita- Catedral de Coacuterdoba de D Miguel Muntildeoz Vaacutezquez se cita un documento de Alfonso X del Archivo de la Universidad de los cleacuterigos de Coacuterdoba (en la Iglesia de San Pedro) seguacuten el cual este rey autorizoacute en 1257 a que se hiciese una capilla catedral en las nave que hoy se llama de los Obispos y capilla de Vilaviciosa Seguacuten el autor fue el primer dislate que se comete contra esta mezquita Este documento prueba

- Corpus Medievale Cordubense (TJ1979 TII 198() de Manuel Nieto Cumpliacutedo canomgo archivero de la Catedral de Coacuterdoba Este libro recoge algunos de los documentos histoacutericos arriba citados La obrO compendia en dos tomos los documentos croacutenicas sellos inscripciones etc de Coacuterdoba del periodo histoacuterico comprendido entre 1106 y 1277 En este Corpus no se encuentra ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita al Cabildo de a Catedral aunque siacute otros muchos documentos de donacioacuten de diezmos rentas y bienes realizados pOacuter Fernando l ll y Alfonso X y sus sucesores Valgan a modo de ejemplo una pequentildea muestra

- 1238 noviembre 12 Valladolid Fernando 111 concede a la iglesia catedral de Santa Mariacutea de Coacuterdoba al obispo y a sus sucesores y al cabildo de canoacutenigos el diezmo del almojarifazgo del alguacilazgo etc Les dona ademaacutes dos acentildeas 500 aranzadas de vintildeas 100 aranzadas de huerta y la tercera parte del olivar del Rey (Archivo de la CatedraZbullde Coacuterdoba) opcit TIpaacuteg 94 Y 95 middot-

- 1239 febrero 4 Burgos Fernando JI da aacutel maestro Lo pe 1241julio 12 Burgos Fernando JI da a la Iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero eacutel cortijo del tejedor con cuarenta yugadas las casas llamadas del Almaceacuten y todas las tiendas hechas y por hacer desde la fuente situada junto a la puerta de la igl~sia de Santa Mariacutea hasta la calle que desciende de MalburgeL (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 132 Y 133

1241juio 12 Burgos Fernaacutendo JI da a la iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero y a sus sucesores y al cabildo la villa de Lucena con los teacuterminos y pertenencias que teniacutea en tiempos de los moros (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 133 Y 134

- Reinado y Diplbmas de Fernando 111 (1980) de Julio Gonzaacuteler Catedraacutetico de Historia Medievaacutel de la Universidad de Sevilla El autor es el mayor especialista en ~l reinado de Fernando 111 La obra en dos tomos estudia el reinado y resentildea todos los documentos expedidos por la Chancilleriacutea real En el capiacutetulo dedicado a la Iglesia (TI paacuteg 197) trata de la restauracioacuten y dotacioacuten de las dioacutecesis de Andaluciacutea y Murcia sentildealando que la restauracioacuten (de la anterior sede visigoda) correspondiacutea al Arzobispo de Toledo y la dotacioacuten al Rey Sobre la restauracioacuten de la sede de Coacuterdoba sentildeala que se inicioacute con la consagracioacuten de la mezquita para catedral por el canciller Sin embargo pasaron dos antildeos ant~s de middottener obispo y recursos propios detallando a continuaci6n las donaciones realizadas a partir de 1238 en forma de diezmos de rentas reales cortijos castillos villas etc unos bienes nada desdentildeables Op cit T l paacuteg 197 Y 198 Los documentos acreditativos de tales donaciones quedan resentildeados en el T 11 Del libro Tampoco consta ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita de Coacuterdoba al obisoo y cabildo eclesiaacutestico ni donaciones en este mismo sentido a otrltis sedes episcopales como por eiemplo la de Sevilla cuva Mezquita fue asiacute mismo utilizada como catedral tras la conquista de Fernando 111

-13shy

C apiacutetuares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

CONCLUSIONES

l Del anaacutelisis de los documentos histoacutericos y la bibiografta especializada estimo que por los reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas u otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de la Iglesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionales tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacute_rdoba tal y como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados

2 La Sede o Caacutetedra episcopal en el momento de la Conquista estaba en la Iglesia de San Pedro donde acudiacutean a culto los cristianos durante la dominacioacuten aacuterabe Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute p la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuerdo con el ritual establecido por la Iglesia taly como expresa la Estoria de Espantildea 11 del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita

middot 3 El Concejo de Coacuterdoba o Ayuntamiento siempre manifestoacute una sensibilidad especial y preocupacioacuten por la Mezquita llegando incluso a donar propiedades a la iglesia de Santa Mariacutea y a su Obispo desde fechas muy tempranos (1258 middot

El Concejo se opusOeiexcliexcl repetidas ocasiones a que se destruyera una parte de la Mezquitamiddotpor las obras de Construccioacuten del crucero Esta oposicioacuten estaba motivada en la apreciacioacuten de asingularidad del monumento a la que se uniacutean motivos de iacutendole moral y econoacutemica - las inversiones de grandes sumas del tesoro que en la Mezquita se habiacutean realizado - y los ya citados de movimientos de enterramienios de nobles y de la Capilla Real precisos para la construccioacuten del Crucerdeg Esta construccioacuten que destruyoacute naves y arqueriacuteas de la Mezquita seguacuten Nieto Cumplido fue realizada por voUntad del obispo D Alonso Manrique (1523) y en contra del propio Cabildo eclesiaacutestico que tambieacuten se oponiacutea

4 Las iniciativas de proyeccioacuten nacional e internacional del monumento partieron de instancias seglares La declaracioacuten de Monumento Nacional en 1882 se debioacute a la Comisioacuten Provincial de Monumentos Histoacutericos de Coacuterdoba En 1972 fue el Ayuntamiento de Coacuterdoba quien instoacute de motu propio la declaracioacuten de Monumento Internacional de la Mezquita por la UNESCO Por este motiVo propicioacute una reunioacuten en la ciudad del COMOS Este expediente fue instruido a truumlVeacutes del Ministerio de Educacioacuten y Ciencia Sin embargo la declaracioacuten de Patrimonio de la Humanidad no llegariacutea hasta 1984 para el bien denominado por la UNESCO Mezquita de Coacuterdoba 1 Oantildeos despueacutes en 1994 se declaroacute igualmente el Centro Histoacuterico de Coacuterdoba en un etpediente instado por el Ayuntamiento que la UNESCO consideroacute como na extensioacuten del de la Mezquita

5 El sostenimiento de la Mezquita- Catedral siempre ha contado con las rentos del Estado desde los inicios de las dotaciones reales hasta la edad cotitemporaacutenea siendo la inversioacuten estatala principal faente de ingresos en el sostenimiento de la Mezquita Con la declaracioacuten de Monumento Nacionql el Estado ha dispuesto en sus lresupuestos de manera regular de dottfciones para obras de mantenimiento en la Mezquita-Catedral Ultimamente (2006- 2009) el Plan Nacional de Catedrales ha contemplado tambieacuten la Mezquita Catedral en suacutes iliversiones de manera preferente

Fija os los Antecedentes expuestos se pasan a anaacutelizar las conclusiones juriacutedicas a la ue lle a el Secretario General del Pleno en su informe que constituyen el objeto del olicitado por la Alcaldesa a la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal para posteriormente est blecer las Conclusiones a las ue lle a la ro ia Asesoriacutea Juriacutedica Munici al en rela ioacuten con la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Catedral llevada a cabo por la Iglesia de

-14shy

C Ca itulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

S

C middot rdoba y la viabilidad legal del ejercicio de acciones judiciales respecto a dicha atriculacioacuten como propone el Secretario del Pleno en su informe

P IMERO- ANAacuteLISIS SOBRE LAS CONCLUSIONES JURIacuteDICAS DEL INFORME DEL CRETARIO GENERAL DEL PLENO FORMALIZADO EL 11 DE MARZO DE 2016

Secretario General del Pleno en su informe tras ~entar una serie de presupuestos

La inmatriculacioacuten en el Registro de la Propiedad llevada a cabo el 2 de Marzo de 2006 por el Obispado de Coacuterdoba de la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba reproduciendo su contenido

El contenido del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecarla en base al cual se llevoacute a cabo la referida inmatriculacioacuten

La Certificacioacuten ~rriitida el 3 de Marzo de 2016 por el propio Secretlt1rjo General del Pleno sobre la no constancia en el Inventario de Bienes del AyUumlntamiento de Coacuterdoba del bien Mezquita Catedral de Coacuterdoba

La naturaleza exclusivamente nacional del Registro de la Propiedad y la imposibilidad de admitir o declarar la validez por ello delmiddot asiento registra correspondiente a la Mezquita Catedral por su calificacioacuten por la UNESCO en 1984 cbmo bien patrimonio de la humanidad y su calificacioacuten singular y especial middot llevada a cabo en la Convencioacuten celebrada el 3 de Noviembre de 2014 en Doha (Quatar) como bien de valor universal excepcional

Los bienes middotque seguacuten el Reglamento Hipotecario son inscribibles y su interpretacioacuten al respecto que le lleva a afirmar en la consideracioacuten NOVENA qoe

NOVENA- Sin embargo la inscripcioacuten quemiddot hace en el antildeo 2006 la Iglesia Catoacutelica a su favor en el Registro de Ja Propiedad 4e Ja Mezqtiexclita Catedral podriacutea entenderse nula de pleno derecho PUDIENDO POR TANTO EJEacuteRCITARSE NO SOLO YA POR EL AYUNTAMIENTO DE COacuteRDOBA SINO POR CUALQUIER OTRA ENTIDAD U ORGANISMO PUacuteBLICO O PRIVADO CIUDADANO O CIUDADANA NACIONAL O INTERNACIONAL LA CORRESPONDIENTE Y OPORTUNA ACCIOacuteN DECLARA TVA ANTE LA JURISDICCIOacuteN CIVIL en base a Jos articulas 40 apartado d) y 79 apartados 3 y 4 del Decreto de 8 de febrero de 1946 por el que se aprueba Ja nueva redaccioacuten oficial de la Ley Hipotecaria que permiten la rectificacioacuten de las inscripciones registraies a solicitud de quien resulte lesionado por el asiento inexacto cuando Ja inJxactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el asiento precisaacutendose para que se haga efectiva dicha rectificacioacuten bien el consentimiento del titular registra o en su defecto una resolucioacuten judicial pudiendo ordenarse en su caso Ja caneeacioacuten total de las inscripciones o

-15shy

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

anotaciones preventivas cuando se declare la nulidad del titulo en cuya virtud se hayan hecho

Y su opinioacuten sobre el fundamento en que podriacutea apoyarse el ejercicio de tal accioacuten declarativa en la viacutea jurisdiccional civil que deviene seguacuten el Secretario del Pleno de la consideracioacuten de la Mezquita Catedral como SUPRADOMINIO PUacuteBLICO o DOMINIO PUacuteBLICO SUPERIOR O ESPECIAL al tratarse de un bien patrimonio Q(3la humanidad y de un bief) de valor universal excepciona procediendoa dar una interpretacioacuten de esta nueva categoriacutea del dominio puacutebliiO y su imposiblliaadshyde adquisicioacuten por prescripcioacuten que le lleva a estimar que es defendible el argumento de aplicacioacuten a dicho monumento en el antildeo 1236 fecha en que tuvo lugar la conquista de la ciudad de Coacuterdoba por el Rey Fernando 111 de los principios juriacutedicos protectores y qarantistas de inalienabilidad e imprescriptibilidad del dominio puacuteblico en general maacutexime cuando se trata de un bien de dominio puacuteblico superior yo especial e intemporal siendo defendible asimismo la aplicacioacuten a dicho bien inmueble en el referido antildeo de 1236 de la prohibicioacuten de la prescripcioacuten adquisitiva del dominio por terceros con motivo de la posesioacuten continuada en el tiempo al tratarse la Mezquita-Catedral de un bien que se middotencontraba se encuentra y se encontraraacute siempre fuera del comercio de los hombres

~~ rmiddot

Pm a a efectuar una breve Sipnosis Histoacuterica de la- Mezquita Catedral para despueacutes obt~ner unas Conclusiones Juriacutedicas que se repiten insistentemente una y otra vez a lo lan o del informe sobre cuyo contenido se ha solicitado el presente informe por la Alc31desa middot

1) ~n la primera de sus conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno mantiene la nulidad de pleno derecho deacute la Donacioacuten que pudo hacer el Rey Fe nando 111 al Obispo Lope de Fitero en 1236 para hacer efectiva la transmisioacuten de la gtropiedad de la Mezquita a favor de la Iglesia de Roma apoyaacutendose para ello en et Lib o 11 del Derecho romano denominado Instituciones del jurista romano Gayo del siglo IV en el que se alude a las Res extra commercium

Co 1 la afirmacioacuten anterior del Secretrio del Pleno se parte de una realidad la existencia de una Donacioacuten que no se infiere de la propia descripcioacuten que se contiene en la Ce tificacioacuteri por la que el Obispado de Coacuterdoba verifica la inmatriculacioacuten a favor de la lglE sia Catoacutelica del bien inmueble que denomina Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba en la ue soacutelo se sentildeala que

Reconquistada la ciudad por Femando 111 el Santo el monarca dispuso que en la festividad de los Santos Apoacutestoles Pedro y Pablo del antildeo 1236 fuera dedicada a Santa Maria Madre de Dios v consagrada aquel mismo diacutea por el Obispo de Osma Don Juan Domiacutenquez en ausencia del Arzobispo de Toledo Don Rodrigo Jimeacutenez de Rada asistido por los Obispos de Cuenca Baeza Plasencia y Caria La ceremonia de trazar con el baacuteculo sobre una faja de ceniza extendida en el pavimento en forma de cruz diagonal las letras de los alfabetos griego y atinomiddot fue la expresioacuten lituacutergica y canoacutenica de la middottoma de posesioacuten por parte de la Iglesia Todo el edificio quedoacute convertido en templo cristiano pero no adquirioacute el caraacutecter de Catedral hasta la eleccioacuten del primer Obispo Don Lope de Fitero poco antes del mes de noviembre de

middot16shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957 49 99 82

iquest[iexcliexcl

tvmiddot J lURDObA ~

1238 y de su consagracioacuten episcopal en un diacutea de los primeros meses del antildeo siguiente -shy

Es decir la descripcioacuten se limita a indicar que el Monarca dispuso que la Mezquita fuera de icada a Santa Mariacutea Madre de Dios a dicho fin se tomo osesioacuten or arte de la 1 1 sia sin que en la mencionada Certificacioacuten se haga referencia a que dicho acto de di posicioacuten supusiera una Donacioacuten Real

P r otra parte seguacuten la Conclusioacuten 1 a la que llega la Directora del Archivo Municipal en su informe

1 Del anaacutelisis de os documentos histoacutericos y Ja bibliografiacutea especializada estimo que por os reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas middotu otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de a gesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionaacutees tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba tal y

como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados middot

2 Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute a la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuacuteerdo con el ritual establecido por Ja Iglesia tal y como expresamiddot la Estariacutea de Espantildea del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita middot

todo caso se estima que la existencia o no de una Donacioacuten de la entonces Mezquita o arte de Fernando 111 es una cuestioacuten de iacutendole histoacuterico-middoturiacutedica sobre la ue

en iende est Letrada deberiacutean pronunciarse especialistas acreditados en la materia (H storia del Derecho) a la vista de las fuentes que puedan existir al respecto

C esti911 distinta es la de llegar a calificar la Donacioacuten efestyada en 1236 caso de haber exstidO como nula de pleno derecho middot middot

s bre esta calificacioacuten se considera que el constante abuso que en la dialeacutectica forense se ha hecho de la categoriacutea juriacutedica de la nulidad de pleno derecho sin el maacutes miacutenimo rig r teacutecnico con la pretensioacuten de conferir gratuitamente una mayor fuerza a los propios ar unientos hace que este recurso a la nulidad radical aunque esteacute justificado en cierta fo ma por middot1a controversia que se deacute en cada momento a la larga genera confusioacuten como su ede en este caso middot

Y ello porque muy pocos conceptos son susceptibles de comprensioacuten si su anaacutelisis se d sliga de las circunstancias histoacutericas y ambientales que presidieron su nacimiento y

lucioacuten siendo su operatividaa inexistente si no se insertan los conceptos de forma a ecuada en el marco ordinamental histoacuterico en el que se pretende su aplicacioacuten siendo m y peligrosa la peacuterdida de la dimensioacuten histoacuterica de las elaboraciones doctrinales de las

-17shy

C apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

6

Co o se ha dicho antes al no disponer esta Letrada de conocimientos cientiacuteficos es ecializados en Historia del Derecho se estima que la interpretacioacuten sobre lo ocurrido en 1236 tendriacutea ue realizarse en cual uier caso or es ecialistasmiddot acreditados en la m teria Historia del Derecho middot teniendo en cuenta las fuentes middotUriacutedico-histoacutericas exi tentes sobre este acontecimiento histoacuterico

111) En la tercera de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno hace co sideraciones sobre el significado de la inscripcioacuten en el Registro de la Pr piedad middot middotJe i

So re este particular hay que sentildealar que se coincide con el Secretario del Pleno en que la nscri cioacuten en el Re istro de la Pro iedad no constitu e un modo de ad uisicioacuten de la

r iedad sobre el inmueble obeto de inseriacute cioacuten pues ciertamente la inscripcioacuten registra no es constitutiva en nuestro Derecho es decir el Registro no crea la propiedad ya que la ropiedad debe adquirirse por alguno de los tiacutetulos de adquisicioacuten clel artiacuteculo 609 del C middotdigo Civil que se completan acudiendo a principios registra les de forma suplementaria qu dan publicidad y seguridad juriacutedica middot

1

V) En la cuarta y quinta de las Conclusiones juriacutedic~s amiddot las que llega el cretario General del Pleno alude y justifica la inconstitucionalidad de las normas e middotmiddotampararon formalmente 1a inmatriculacioacuten y las consecuencias que ello nlleva

relacioacuten con la posible inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria como secuencia de la modificacioacuten normativa efectuaacuteda en el antildeo 1998 (Real Decreto 71998) nos remitimosmiddot por su intereacutes a los fines de este informe a sendos estudios de uel A udo Zamora Profesor titular de Derecho Constitucional acreditado a Catedraacutetico

d la Universidad de Coacuterdoba titulados La inmatriculacioacuten de la Mezquita Catedral de C rdoba Tutela del Patrimonio y Relevancia Constitucional y Privilegio inmatriculador de Ja Iglesia Catoacutelica y vulneracioacuten de principiexclos constitucionales a Ja luz de Ja STEDH S ciedad Anoacutenima del Ucieza contra Espantildea publicados respectivamente el primero en la Revista Estudios de Deusto de la Universidad de Deusto (Vol 632 Julio-Diciembre 2 15 pags 15-45) y el segundo en el nuacutemero 751 de la Revista Criacutetica de Derecho In obiliario middot

bullmiddot elmiddottllot

fVbull J ~

cat pr Me

1 _ ~

lu1WbA

goriacuteas juriacutedicas como sucede en el informe que se estaacute analizando en el que se ende tachar de nulo de pleno derecho un supuesto acto de un Rey de la Baja Edad ia (1236)

n la segunda de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno e su interpretacioacuten sobre el verdadero alcance y significado de lo ocurrido en

tras un adecuado anaacutelisis de los estudios histoacutericos disponibles de los les no realiza cita al una en su informe middot middot middotmiddot middotmiddot middot

-18shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

e

E estos elaborados estudios se llega a las siguientes Conclusiones

E el primero de ellos se concluye que

1 El artiacuteculo 206 de )a Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el principio de igualdad (art 14 CE y el de aconfesionalidad del Estado (art 163 CE)

Se pued~ afir~r p~~s que l~s principios de fgllaldad ~eTigiosa y de aconfesionalfcJad del Estado reconocidos fn la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricular bieniexclJs a su nombre con un certificado que firme el propio obispo por laacutes siguientes razones jufidicas

i 1

a) El principio pe aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Cqrporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con l~s puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que ~ea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionariospuacuteblicos

1

b) middotQue la doSrina establecida por la Sentencia del Tribunal Copstitucional 34011993 de 1~ de noviembre respecto al articulo 761 del Texto Refundido de la

Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de diciembre de 1964 es plenamente trasladable a l~s arlfculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

c) En la medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contraviniendo manifiestamente Ja doctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquieA confusioacuten entre funciones religiosas y funciones estatales recogida en el F1mdamento Jurfdico 4 ordm letra d) de la Sentencia 34011993 y el Fundamento Jurfdico 1 ordm de Jordf Sentencia 2411982 middot

d) En relacioacuten aprincipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado la splucioacuten nunca pasarla por equiparar a las distintas religiones para que todas ell~s pudieran inmatricular bienes ~pues de ese modo Jo middotque se conseguirfa es iuna JesJoacuten auacuten mayor del principio de aconfesionalidad del Estado

1

1

2 La declaracioacuten de inconstitucionalidad de este artiacuteculo harfa avanzar una linea middoturis rudencial inicia a or el Tribunal Constitucional en la STC 340193 que puede abrir camino para contri uir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ordenamiento juriacutedico sobre las que pueden recaer fundadas sospechas de inconstitucionalidad por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de la Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura u~ modelo en el que

1 El Estado se encu~ntra separado de la Iglesia 1

2 El Estado adopta luna posicioacuten de neutralidad en sus relaciones con las confesiones religiosas y con los cblectivos de ciudadanos no creyentes

iacute

-19shy

14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8 C Capitulares l

Y

C

3 Tomando el caso de la inscripcioacuten de la Mezquita-Catedral como referente podriacutea accionarse la via judicial ordinaria como camino para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad De este modo por viacutea jurisprudencia se incidiria en la idea de laicidad del Estado foacutermula que no se incluyoacute en nuestra Constitucioacuten yque ha de caracterizarse pormiddot la adopcioacuten de una posicioacuten de exquisita neutralidad frente a las diversas creencias religiosas de los ciudadanos y por una estrictJ separacioacuten con el hecho religioso middot

Se tratariacutea de apostar

por una nueva manera de enfocar las relaCioacutenes entre la Iglesia y el Estado que deberiacutef ir acompantildeada de otras numerosas modificaciones legales que las hicieran equiparapes a la realidad juriacutedico-poliacutetica de la mayoria de los paiacuteses europeos

Se tratariacutea en definitiva de profundizar en la idea de un Estado laico evolucioacuten institucional y jurfdica propia de un Estado social y democraacutetico de Derecho Y que con el planteamiento de es~e recurso bien explicado a la middotciudadaniacutea sin demagogias ni radicalismos anticlericales se visibilizariacutea claramente

i

4 En relacioacuten a Ja impatricuacioacuten de Ja Mezquita-Catedral ~-h 1

a)Existen dudas razofiiexclabes acerca de la titularidad de Ja Mezquita-Catedral

b) Parecen existir a(gumentos soacutelidos para entender que la inmatricuacioacuten de la Mequita-Catedral por1parte de la Iglesia Catoacutelica se ha realizado al amparo de una ley que adoleciacutea de vicios de inconstitucionalidad

c) Atendiendo a las cqmpetencias atribuidas a la Comunidad Autoacutenoma de Andaluciacutea y a la legislacioacuten vigente sectobre patrimonio histoacuterico asiacute como por el Real Decreto 86411984 de 29 de febrero la ~unta de Andaluciacutea debe considerar la necesidady oportunidad de promover las acciones gue aclaren constitucionalmente este asunto maacutexime a raiacutez de la STEDH Sociedad Anoacutenima del Uciezaacute contra Espantildea~ a traveacutes de la activacioacuten de los mecanismos procesales que puedan conducir a la presentacioacuten de una cuestioacuten de constitucionalidad i middot

1

n el segundo de elloamp praacutecticamente en parecidos teacuterminos se concluye tambieacuten que bull bull 1 bull

1 A partir de una moftificacioacuten de la normativa hipotecaria efectuada en el antildeo 1998 se permitioacute a la Iglesia Catoacutelica inscribir lugares de culto con una mera certificacioacuten expedida por el Obispado La cbnsecuencia de esta reforma fue una intensa actividad registra por parte de las Dioacutecesis En este proceso Ja Iglesia registroacute a su nombre maacutes de 4500 propiedades middotj

1

El articulo 206 de la Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el pHncipio de igualdad ( art 14 CE) y el de aconfesionalidad del Estado (art 16-3 CE) Se puede afirmar pues que los principios de igualdad religiosa ymiddot de aconfesionalidad del Estado reconocidos en la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricuar bienes a su nombre con un certificado que firme el propio obispo i middot

1

-20shy

api_tulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

f[ L

fSl~ UL viJULJn ---=shy111 El principio de aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Corporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con los puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que sea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionarios puacuteblico$ por Jo que la doctrina establecida por Ja Sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 e plenamente trasladable a Jos artiacuteculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

En Ja medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contrordfviniendo manifiestamente la qoctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquiershyconfusioacuten entre funci(Jnes religiosas y funciones estatales recogida en el Fundamento Juriacutedico 4 ordm letra d) de Ja Sentencia 340i1993 y el Fundamento Juriacutedico 1ordm de la Sentencia 2411982

IV En relacioacuten al priampcipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado Ja solucioacuten nqnca pasariacutea por equiparar a las distintas religiones para que todas ellas pudieran inmatriJular bienes pues de ese modo Jo que se conseguiriacutea esmiddot una lesioacuten auacuten mayor del princip)p de aconfesionalidad del Estado

1

1

V La declaracioacuten d~ nconstitucionalidad del articulo 206 de Ja Ley Hipote~ria hariacutea avanzar una liacutenea jqrisprudencial iniciada por el Tribunal Constitucional en la STC 34093 que puede a~rir camino para contribuir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ord~namiento juriacutedico sobre la$ que pueden recaer fundadas so pechas de inconstitucionalidap por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de Ja Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura un modelo en el que middot middot

1 1 El Estad9 se encuentra separado de la Iglesia

2 El Estadt adopta una posicioacuten ~e neutralidad en sus relaciones con las confesioneslreligiosas y con los colectivos de ciudadanos no creyentes

1 VI Plantear un reciexcljiexclrso de inconstitucionalidad servma tambieacuten para visibilizar una profundizacioacuten en la separacioacuten Estado-Iglesia esencialmente necesaria en un Estado democraacutetico Paraeltiexclmente y con la misma finalidad podriacutea accionarse la viacutea judicial

ordinaria como camiro para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad

VII El Tnbunal Euro~eo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dictado la Sentencia Sociedad Anoacutenima qet Ucieza contra Espantildea con fecha 4 de noviembre middotde 2014 en la que considera que ~ Estado espantildeol violoacute el derecho de propiedad de la Sociedad Anoacutenima del Uciezai en su litigio con la Dioacutecesis de Palencia por la propiedad del monasterio de Ribas de Campos pues la inscripcioacuten registra del Monasterio a nombre del Obispado con la uacutenpa base del certificado expedido por el propio Obispo supone una manera arbitraria y dfiacutecilmente predecible de inscripcioacuten que priva a otros interesados de las garantiacuteas procesales baacutesicas para la proteccioacuten de su derechos e intereses

1 1 shy

La Corte de Estrasbtrgo considera contrario a derecho que un certificado expeacutedido por el Obispado pueda ten~r el mismo valor que los certificados emitidos por los funcionarios puacuteblicos equiparaacutendolo pues con tos poderes puacuteblicos y que ademaacutes la legislacioacuten

1

i

-21shy

Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-7696-02 y Fax 957- 49 99

Si lo m

hipotecaria se refiera solo a los obispos de Ja Iglesia Catoacutelica con exclusioacuten de los representantes de otras religiones Asimismo sentildeala que no hay liacutemite de tiempo para la inmatrjculacioacuten y que esta se realiza ademaacutes sin publicidad lo que implica una violacioacuten del principio de seguridad juriacutedica

Igualmente el Tribunal entiende que Ja desigualdad de trato ha de ser tambieacuten tomada en consideracioacuten a Ja hcyra de entender Ja existencia de una violacioacuten del contenido del derecho de propiedad regulado por el articulo 1 ordm del Protocolo 1 ordm del Convenio Europeo de Derechos Huinaacuteno~ middot - middot middot - middot

1

VIII Asiacute pues las arqumentaciones uriacutedicas contenidas en Ja Sentencia laquoSociedad Anoacutenima del Uciezai contra Espantildearaquo reafirman la razones por las que se puede considerar inconstitucional el artiacuteculo 206 de Ja Ley Hipotecaria tal como se ha expuesto en este trabajo i

i bull bull

embar o no obstahte las conclusiones a las que se llega en los anteriores estudios 1 shy

ierto es que a la fecljia actual la redaccioacuten del articulo 206 de la Ley Hipotecaria se ha dificado por la Ley 1312015 de 24 de junio de Reforma de la Ley Hipotecaria

ap obada por Decreto d~8 de febrero de 1946 desaparecien~p el procedinJento especial middot -middotde inmatriculacioacuten reco~oacutecido a la Iglesia por lo que se estima que en estemiddotmomento no

re ultaria viable ya ~n Recurso de lnconstitucionalidad directo por quien tuviera re middotonecida legitimacioacutenipara ello middot shy

1

1 A te res ecto ha de hacerse notar ue los Servicios Juriacutedicos del Parlamento de A daluciacutea cori fecha 1 de septiembre de 2014 (antes incluso de esta uacuteltima reforma de la Ley Hipotecaria) eniitieron informe sobre propuesta de interposicioacuten de recurso de middot in onstitucionalidad co~tra el amiddotrtrculo 206 de la Ley Hipotecaria y el arliculo 304 del R glamento Hipotecariq llegando a las siguientes Conclusiones

1 -

1 El plazo de i~terposicioacuten del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones c~n fuerza de ley anteriores a la Constitucioacuten debe entenderse

concluido el 1 de octubre de 1980 En consecuencia un recurso de inconstitucionali ad contra el apaacuterlado primero del vigente art 206 de la Ley Hipotecaria aht rior a la Constitucioacuten deberiacutea ser inadmitido a traacutemite por el Tribunal Constitbcional por extemporaneidad manifiesta (disposicioacuten transitoria

1 bull

segunda apartara middot1 de la LOTC) middot middot

2 Un recurso de i1constitucionalidad contra el apartado segundo del citado art 206 antildeadido por el iexclart 144 do la Ley 1311996 de 30 de diciembre de Medidas Fiscales adminl~trativas y del orden social deberiacutea ser igualm~nte inadmitido a traacutemite por el Tfiexclibunal Constitucional por extemporaneidad manifiesta tras haber superado ampli~mente el plazo de tres meses desde su publicacioacuten oficial (artiacuteculo 331 LOTC) iexcl

1

3 Un recurso de thconstitucionalidad contra el art 304 del Reglamento Hipotecario deberiacutea ser ina~mitido a traacutemite por el Tribunal Constitucional ademaacutes de por el

-22shy

apitulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8CI

motivo anterior por carecer de la fuerza o rango de ley constitucionalmente exigida para ser objeto del mismo (arl 1611 a) CE y 31 LOTC) middot

4 Conforme a lo expuesto la Mesa de la Caacutemara no deberiacutea admitir a tramite la propuesta de Interposicioacuten de recurso de inconstitucionalidad contra el art 206 de la Ley Hipotecadmicro y el arl 304 del Reglamento Hipotecario aincumplir la misma presupuestos prdcesales baacutesicos o insubsanables para su admisioacuten a traacutemite por el TribunaConstitubiona

iexcl or otra arte debe ~enerse en cuenta ademaacutes ue la Sala de lo Civil deacutel Tribunal

S remo en Senten ia 6845 de 16 de middot noviembreacute de 2006 (Ponente Xavier O Callaghan Muntildeoz) ~n que el objeto de la litis inicial era una Demanda de juicio d clarativo de menor cuantiacutea ejercitada por el Ayuntamiento de Alzira contra el A obis ado de Valencia cuya pretensioacuten consistiacutea en

iexcl a) sin entrar en el fqndo declarar la nulidad de la inscripcioacuten registra aquiacute arriba dicha bien por ser inconstitucional la mencioacuten a la Iglesia catoacutelica del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria bien por haberse practicado la inscripcioacuten en fraude de lev seguacuten se expone en fundamentoacute de de~cho middotmiddotbull middot middot middot -

1

b) En todo caso ent(ando en el fondo declarar que la finca a que se refiere este pleito Ermita Santuario de )Nuestra Sra del Uuch de Alzira que figura inscrita a nombre del Arzobispado de Valencia en el Registro de la Propiedad de Alzira a que antes nos hemos referido es propiedad del Ayuntamiento de Alzira que ha acreditado frente al Arzobispado demandado su mejo~Itiacutetulo demiddot dominio por estar construido el edificio sobre terrenos de propiedad municipal por el mismo yo con su autorizacioacuten con Ja condicioacuten de que _se respetasen sus de~ has dominicales sobre la nueva Ermita como continuacioacuten de la anterior y haberla p9seiacutedo ademaacutes a tiacutetulo de duentildeo desde tiempo inmemorial y en su consecuencia es nula lainscripcioacuten de dominio practicada a favor del demandado a que se refiere eacuteste pleito en lsu hecho quinto documento diez condenando a dicho demandado a e~tar y pasar por e ta declaracioacuten judicial asiacute como a que cese en cualquier acto de deteniexcliexclpioacuten middot de diacutec a finca respetando Ja propiedad del actor Deberaacute igualmente decreiaacuterse coacutemo c nsecilencia de estas declaraciones middotudiciales Jamiddot cancelacioacuteh ae la inscripcioacuten de dominio a favor del Arzobispado que queda dicha Y todo ello con expresa condena en costas aA demandado middot

1

tratoacute el tema de la procedencia de plantear cuestioacuten de inconstitucionalidad en r facioacuten con el artiacutec~lo 206 de la Ley Hipotecaria sentildealando en el Tercero de sus F ndamentos de Dereqholo siguiente

i TERCERO Proced(r pues en primer Jugar tratar del tema de la constitucionalidad de Ja atribucioacuten middota las corpqraciones o servicios de Ja Iglesia catoacutelica de la posibilidad de inscribir bienes inmuebles erl el Registro de la Propiedad cuando carezcan de tiacutetulo escrito de dominio mediante laJcertiacuteficacioacuten que contempla el articulo 206 de Ja Ley Hipotecaria

1

No se estima incobstituciona ~ste precepto ni procede plantear la cuestioacuten de inconstitucionaidaiJ porque el Ayuntamiento demandante recurrente en casacioacuten no

-23shy

Capirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99

uede ale ar discriminacioacuten ni atentado al rinci io de i uadad siendo asiacute que tambieacuten el ismo goza de ideacutentica atribucioacuten ni puede como tal mantener el principio de igualdad

especto a otras Iglesias ni por uacuteltimo puede obviarse que el paacuterrafo segundo de aquella orma ha sido introduido por el artiacuteculo 144 de la Ley 1311996 de 30 de diciembre de

middotmedidas fiscales administrativas y de orden social sin que se haya cuestionado nunca la asible inconstitucionaidad de todo eprecepto

Por otra parte la alegada inconstitucionalidad tampoco afectarla a una situacioacuten juriacutedica ya consolidada ya que en el presente caso Ja inscripcioacuten se ha producido tiempo ha

Por uacuteltimo no es argumfnto lo resuelto por Ja sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 de 16 de nqviembre que declaroacute inconstitucional la mencioacuten de Ja Iglesia en un tema de arrendamientb urbano Que siacute alentaba al principio de igualdad en relacioacuten con la otra parte contendientr

1

Por ello se rechaza )et motivo undeacutecimo del recurso de casacioacuten que formulado al amparo del artiacutecutd 54 de ta Ley Orgaacutenica del Poder Judicial denunciaba la infraccioacuten de los artrculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Espantildeola respecto al articulo 206 de la Ley Hipote~aria

ue sin duda dificul~a nota~~eente (por no decir que hace praacutecticamente imposib~e)lanteamiento de una posible accioacuten judicial en que se pretendiera la nulidad de la

in atriculacioacuten de la M~zquita-Catedral por ser inconstitucional el artiacuteculo 206 demiddotla Ley Hi otecaria en base al ~ual la Iglesia inscribioacute la misma a su nombre en el Registro de la Pr piedad 1 middot

VI y VII) En la sexta y seacuteptima de las Conclusiones juriacutedicas del informe del Se retario General dbl Pleno se hace referencia a los modos de adquirir la pr piedad [ middot middot middot

No remitimos respeco a estas Conclusiones a lo ya manifestado en cuanto a la Co clusioacuten 111 del informe del Secretario del Pleno al ser reiterativo sobre la inexistencia

middot de iacutetulo adqUisitivo alg~ho de la Iglesia Catoacutelica en relacioacuten con laMezquita-Catedral

VII IX X y XI) En est~s conclusiones el funcionario de habilitacioacuten nacional hace re rencia a la insufidiencia del Tiacutetulo en base al cual se procedioacute a la inscripcioacuten re istral de la Mezquif-Catedral por la Iglesia Catoacutelica middot

1 bull

La aseveraciones qu~ el funcionario de habilitacioacuteh de caraacutecter nacional efectuacutea en las C nclusiones VIII y IX ro dej~n d~ ser interpreta_ciones ~ersoacutenales propias de o ocurrido en 1236 y de lo qu~ segun dicho funcionario hab1a deseado y pretendido el Rey Fe ando 111 en 1236i que a juicio de esta Letrada como ya se ha venido insistiendo

uiere unos conocimientos histoacuterico-juriacutedicos que han de ser facilitados por expertos en 1 atena middot middot 1

i 1

1

-24shy

1 1

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

A p rtir de dicha interpretacioacuten personal el aludido funcionario en la Conclusioacuten X y XI vuelve a insistir otra vez en Ja inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria por lo que nos remitimos de nuevo a lo ya dicho en relacioacuten con las Conclusiones IV y V

XII) En esta Conclusipn del informe del Secretario General del Pleno se hace ref rencia al incalculable valor interpretativo de las declaraciones internacionales so re la Mezquita Cat~dral de Coacuterdoba llegando al aserto que dichas declaraciones

middot sig ifican el reconociiJliento solemne de que la Mezquita HA TENIDO TIENE Y

~E oordm~ ~~~~~~JfgsY-l~~b~gA~~~L~~iexcl_ siexclt~o0oE~iexcl~~~~fE~it~1 C LQUER TIEMPO QEacutePOCA PASADA PRESENTE O VENIDERA SIN Dl5_TINCOacuteN D PUEBLOS NActgNES cu~ruRAS o RAZAS TENIENDO UN CARACTER y EF GAGA NTEMPORJL ---------- middot

1

esta afirmacioacuten s~ estaacute confundiendo el verdadero alcance y naturaleza de la laracioacuten de un Bierl como Patrimonio de Ja Humanidad (Patrimonio Mundial desde a)con cuestiones relativas a la propiedad de dicho bien que no necesariamente tiene

qu ser en todo caso 8uacuteblica y menos auacuteh de toda la humanidad o universal bull 1

La propia legislacioacuten enimateria de Patrimonio Histoacuterico tanto a nivel estatal (Ley 161985 de 25 de junio) com~ de nuestra Comunidad Autoacutenoma (Ley 142007 de 26 de no iembre) reconoce lai posibilidad de la titularidad privada de los bienes integrantes del Pa rimonio Histoacuterico enilos que se encuentran incluidos los bienes declarados Patrimonio de la Humaflidad sentildealrndo a tal efecto lo siguiente middot

Artiacuteculo 36 de la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol

1 Los bienJs integrantes del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol deberaacuten ser conservados mantenidos custodiados or sus ro ietarios o en su caso or Jos titulares de de~ chos reales o por Jos poseedores de tales bienes

middotbull 2La utilizacioacute~ de los bienes declarados de lntefes cultural asiacute como de Jos ~ienes muebles incluitiexcllos en el Inventario General quedaraacute subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejan su conservacioacuten Cualquier cambio de uso deberaacute ser autoriZado por los Organismos competentes para la ejecucioacuten de esta Ley middot

1

1

3 Cuando 101 propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de Intereacutes cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuacione exi idas en el cum imiento de la obli acioacuten revista en el a arlado 1deg de este a iacuteculo la AdministraCioacuten competente previo requerimiento a los interesados POacutedraacute ordenar su ejecucioacuten subsidiaacuterfa Asimismo podraacute conceder una ayuda con caraacutecter de anticipo reintegrable que en caso de bienes inmuebles seriiacute inscrita en el Rbgislromiddot de la Propiedad La Administracioacuten competente tambieacuten podraacute realizar de mddo directo las obras necesarias si asiacute lo requiere la maacutes eficaz conservacioacuten de los bienes

-25shy

C Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 iexcl

Excepcionalmente la Administracioacuten competente podraacute ordenar el depoacutesito de los bienes muebles en centros de caraacutecter puacuteblico en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad

4 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente articulo seraacute causa de intereacute$ social para la expropiacioacuten forzosa de los bienes declarados de intereacutes cultural Aordmr la Administracioacuten competente

~ - shy

Artiacuteculo 14 de I~ Ley 142007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histoacuterico de Andaluciacutea Obligaciones de las personas titulares

1

1 Las persona1 propietarias titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se hallen o no catalogados tienen el deber de consefvarlos mantenerlos v custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda desus valores A estos efectos la Consejeriacutea competente en materia de patrimonio histoacuterico podraacute asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conseNacioacuten

1

1 middot 2 En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Cataacutelogo General del Patrimonio Hisfprico Andaluz deberaacuten asimismo permitir su inspeccioacuten por las perso~as y oacuterg~nos comretent~s de Ja Adminstracioacuten de la unta deAndaluciacutea~ _su estudio por las personas mvest1gadoras acreditadas por la misma as1 como facilitar la informacioacuten q~e pidan las Administraciones Puacuteblicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilizacioacuten

1

3 Cuando se rafe de Bienes de Intereacutes Cultural ademaacutes se permitiraacute la visita puacuteblica gratuit8 al menos cuatro diacuteas al mes en diacuteas y horas previamente sentildealados co~stando esta informacioacuten de manera accesible y puacuteblica a Josmiddot ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Intereacutes Cultural El cumplimiento de esta obligacioacuten podrf ser dispensado total o parcialmente por la Consejeriacutea competente en materia de ~atnrnonio histoacuterico cuando medie causa justificada En el caso de bienes mueble1 se podraacute middot igualmente acordar como obligacioacuten sustitutoria el depoacutesito del bi~n en un Jugar que bullreuacutena las adeCUeacuteJdas condiciones de seguridad y exhibicioacuten dunjnte un periacuteodo maacuteximo de cinco meses cada dos antildeos o preferentementeacute su preacutestamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejeriacutea competente en materia de patnrnonlo histoacuterico

f

4 Reglamentarf1mente se determinaraacuteri las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos 1 middot

1

En definitiva la propiedad universal de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de mundo respecto a ir Mezquita-Catedral~ por tratarse de un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad no tiene amparo juriacutedico alguno en nuestro Ordenamiento Juriacutedico

1

1 -

Si ndo lo cierto ademaacute~ que bastantes de los bienes que se encuentran incluidos en la L1 ta del Patrimonio Mundial en Espantildea son propiedad de Fundaciones y Entidades pri adas como por ejerr)plo las Obras de Antoni Gaudiacute en Cataluntildea y evidentemente no

iexcl

-26shy

C ap itulares l 1407Iacute-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Faxo 957-49 99 8

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 2: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

j Uit IacuteUi aacute

fIN 2016139 -----INFORME DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL SOLICITADO POR LA A CALDESA EN RELACIOacuteN CON EL INFORME EMITIDO EL 11 DE MARZO POR EL S CRETARIO GENERAL DEL PLENO RESPECTO A LA VIABILIDAD LEGAL DEL E ERCICIO DE LAS ACCIONES JUDICIALES QUE CORRESPONDAN CON R _$PE~T0 AbullLAacutet POSIBLEIJJLIDADDE PLENO QiquestRECHO tSJfoRECTIF3CilClOacuteN D LA INSCRiPCIOacuteN REGISTRAL DE LA SANTA IGLESIA CATEDRAL DE COacuteRDOacuteBAshyA NOMBRE DE LA IGLESIA CATOacuteLICA Y QUE TUVO LUGAR EL DIacuteA 2 DE MARZO D 2006 ===================================================================

ANTECEDENTES

1 Con fecha 10 de Marzo de 2016 la Excma Sra Alcaldesa se dirige al Secretario G neral del Pleno en los siguientefteacuterminos - iexcliexcl

Por medio del presente escrito le solicito que el borrador de informe que el pasado diacutea 8 puso en conocimientomiddot de manera extraoficial del Primer Teniente de Alcalde de este Ayuntamiento y de miacute misma en relacioacuten con la titularidad de la Mezquita-Catedral lo formalice de manera oficial y deacute traslado a la Alcaldiacutea y a los restantes grupos municipales de nuestro Ayuntamiento middot

2 El 11 de Marzo de 2016 el Secretario General del Pleno oficiaHzaacute el borrador del in orme que habiacutea difundido extraoficialmente y del que se habiacutean hecho eco todos 1 medios de comunicacioacuten encabezaacutendolo de la siguiente forma middot

Habieacutendoseme solicitado por la Alcaldiacutea Presidencia al amparo de lo previsto en el articulo 974 apartado a) del vigente Reglamento Orgaacutenico-~municipal mediante escrito suscrito con fecha 1 O de marzo actual y al que Je hamiddot correspondido el nuacutemero 143 de orden en el Registro Especial de la Oficina de lamiddot Secretariacutea General del Pleno a micargo un informe juriacutedico con respecto a Ja viabilidad legal del ejercicio de las acciones judiciales que correspondan con respecto a la posible nulidad de pleno derecho y su rectificacioacuten de la inscripcioacuten registra de la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba a nombre de Ja Iglesia Catoacutelica y que tuvo lugar el diacutea 2 de marzo de 2006

3 - El mismo 11 de Marzo se traslada dicho informe a la Asesoriacutea Juridica Municipal tanto p r el Secretario General del Pleno como por la Excma Sra Alcaldesa solicitaacutendose por e~

se estudie el mismo y se emita informemiddot sobre las conclusiones juriacutedicas a que se llegan en el citado informe

-]shy

14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 C Capitulares L

4- Con fecha 1b de Marzo anterior se habiacutea emitido informe por la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal en relacioacuten con la instancia presentada el diacutea 1 de Marzo de 2016 por dontildea C rola Reintjes y otras entidades sobre la posibilidad que tiene el Ayuntamiento de C middot rdoba de inmatricular la Mezquita-Catedral a su nombre

E este informe se llegaba a la sig~iente Conclusioacuten

middot En iexclamiddot medid8middoteiexclue la MezquitabullCatedral middotdemiddotCoacuterdoba seguacuten Certifirracioacuten delmiddot Secretario ~ General del Pleno expedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene constancia de su inclusioacuten en el Inventario Municipal y por otra parte se tiene conocimiento que dicho inmueble con la denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nombre de Ja Iglesia Catoacutelica en el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198 inscripcioacuten 1 ordf del Registro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento Ciacutee Coacuterdoba no tiene posibilidaacuted legal alguna de inscribir a su nombre la Mezquita-Catedraacutel

5 Una vez estudiado y analizado el contenido del informe del Secretario General del PI no sobre el que la Alcaldiacutea habiacutea solicitado informe a la Asesoriacutea Juriacutedica M nicipal y dado ~e el mjsmo conteniacutea referencias histoacutericas sin ausioacuten a las fu ntes utilizadas se consideroacute la necesidad de solicitar a la Directora del Archivo M nicipal todos los antecedentes histoacutericos que pudieran obrar en el Archivo Municipal en re acioacuten con el Monumento Mezquita-Catedral de Coacuterdoba y cualquier informacioacuten que pueda re ufar de intereacutes a los efectos de poder emitir elinforme solicitado materializaacutendose di ha peticioacuten el 4 de Abril siguiente

6 Con fecha 13 de Mayo de 2016 se remitioacute por la Directora General del Archivo M nicipal el resultado de un examen minucioso de los documentos relevantes co cernientes a Ja Mezquita-Catedral que se encuentran en el Archivo Municipal asiacute como el re ultadode la consultaacute de los doeacuteumentosmiddotobrantes en otros Archivos Puacuteblicos que custodian do umentos importantes en el devenir histoacuterico del Monumento asiacute como de publicaciones ofi iales y bibliograacutefiacutea histoacuterica especializada exponiendo en dicho informe una teacioacuten d aliada de la investigacioacuten realizad= que se transcribe literalmente a cqntinuacioacuten en middot el uerpo de este escrito dada su importancia asiacute como de las conclusiones a las que lle a la Directora del Archivo Municipal

J DOCUMENTOS HISTOacuteRICOS RELEVANTES CUSTODIADOS ENARCHIVOS

1254 marzo 11 Real Privilegio de Alfonso X por- el que hizo merced al Obispo de Coacuterdoba Lope Peacuterez y al Cabildo eclesiaacutestico de todos los diezmos de los almojarifazgos de Hornachuelos Morata Estepa y otros lugares Copia autorizada En el documento el Rey dice literalmente que su padre (Fernando JI) gano a C(Jrdoua et fizo et heredo la eglesia de Cordoua el fizo y mucho bien el mucha merced et porque yo fui eacuten ganarla con el et en heredarla Signatura del Archivo Municipal de Coacuterdoba (en adelante AMCO) SFC 00098-001 Signatura del ArchiVo de la Catedral de Coacuterdoba ca P n 26 perg Manuel Nieto CumjJlido canoacutenigo archivero de la Catedral recoge este documento y su transcripcioacuten en su obra Corpus Medievale Cordubense TI paacuteg 206 el cual se encuentra en original y copias en el Archivo de la Catedral de Coacuterdoba

-2shy

14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82C apitulares l

amp t luiwc1~ ~-=-

1254 marzo 28 Alfonso X otorga al Obispo y al Cabildo eclesiaacutestico el diezmo sobre la compra o alquiler de heredades realizadas por judiacuteos y moros y el diezmo de los cristianos como se hace en Toledo En este documento el Rey igualmente expone que su padre ganoacute Coacuterdoba heredoacute su iglesia e hizo mucho bien en ella Signatura del Archivo de la Catedral de Coacuterdoba ca P n 76 y 77 perg Documento recogido por Nieto Cumplido en la obra arriba citada T l paacuteg 209-21O

J258 ~eptiniJrg 77 E (onreJo d~lttrltqfla rfona_J llJg(~sia t~~SgnJ~ Jlf9r(~YJlPifPJfitf C(mfqkJ el casttiacutelo de Rfo Anzur (teacutermino de Puente Genil)_ asiacute como parte de Aguilar Santaella Estepa y Benamejl El Concejo expresa entre los motivos e porque entendemos que todo esto plazeraacute a nuestro Sentildeor el rey don Alfonso e es su servicio Signatura del Archivo de la Catedral de Coacuterdoba REG ACC Cataacutelogo del s XVIII ca N n26 CVV 266j 254v Documento recogido por Nieto Cumplido en la obra arriba Citada T 11 paacuteg 59-60 middot

1523 abril 29 Acta de sesioacuten del cabildo municipal Se da cuenta de que el Deaacuten y Cabildo de la Iglesia han comenzado a derribar la obra de la Iglesia Mayor dicen que para transmutarlq en cierta forma y que si lo susodicho se hiciese seria muy gran deservicio de Su majestad y en agravio grande de la repuacuteblica de esta ciudad y especialmente de los sentildeores y caballeros de ella que tienen capillas de enterramientos en ella ( ) porque por la ordmmanera quelste templo estaacute edificado es uacutenico en el mundo y que para sU ediIacutetacioacuten se gastoacute gran suma de tesoro y lo principal de inconveniente es que la Capilla Real que estaacute incorporada en el altar mayor donde estaacuten enterrado_s los Reyes de gOriosaacute memoria( ) se ha de trasmutar( ) Se acuerda que los letrados ordenen un requerimiento sobre este propoacutesito y que el Procurador Mayor conun escribano lo notifique al Deaacuten y Cabildo paacutera que c~sen en la dicha actividad hasta que fiu Majestad sea informado Signatura AMCO SFL- 00030

1523 mayo 4 Acta de sesioacuten del cabildo municipal Ante la respuesta negativa del cabildo de la Catedral los capitulares acuerdan dar un pregoacuten en el que se prohiba bajo pena de muerte trabajar en la mencionada obra haSta tanto el rey no disponga lo que haya de hacerse porque la obra que se deshace es de calidad que no se podraacute volver a hacer en la bondady perfeccioacuten que estaacute hecha middot middot middot SignaturaAMCO SFJL-00030

1523 mayo 4 Mandamiento del Concejo prohibiendo bajo pena de muerte a los albaililes canteros carpinteros y peones riexcliexcle fuesen a trabaj~r a la obra de la Mezquita Catedral que s~ estaba deshaciendo para hacer el crucero hast~ que suacute majestad dispusiera que es lo que habiacutea de ejecutarse SignaturaAMCO SFIC 00100-002

1523 mayo 8 Acta de sesioacuten del cabildo municipal Los capitulares actierdan que elmiddot Procurador Mayor sustituto salga a la causa en lo que de_ la excomunioacuten sobre el impedir de la obra _de la Iglesia y haga tpdo lo que convenga ( ) Signatura AMCO SFIL- 00030 ( Nota La respuesta del cabildo eclesiaacutestico al pregoacuten del concejo fue la excomunioacuten

1523junio 6 Acta de sesioacuten del cabildo municipal El sentildeor corregidor da cuenta de que le ha llegado una Real Provisioacuten de su Majestad en la que ordena que le informen sobre la obra de la Iglesia Mayor Signatura AMCO SFIL- 00030

1523julio 14 Real Provisioacuten Real Provisioacuten de Carlos 1 en el pleito entre el concejo de Coacuterdoba y el Deaacuten y cabildo de la Iglesia de Coacuterdoba Se expide un auto ordenando al Provisor y Vicario General de la Iglesia y Obispado de

-3shy

C C pitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfim 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

GI [iquest~L

~middot ~

C

vUIacuteiUumlJlJl ~UiwJM

Coacuterdoba que absuelva a todas y cualesquier personas que por esta causa (la obra) tenga descomulgados y alce cualesquier censuras de descomuniones ( ) sin costa alguna y lo haga y cumpla asiacute sopena de perder la naturaleza y temporalidades que ha y tiene en estos reinos y maacutes de doscientos mil maravediacutes para la Caacutemara y fusca de Sus Majestades Signatura AMCO SFC 00100-003

1659 noviembre 29 Real Cedula de Felipe IV cometida al Licenciado Francisco Feloaga caballero de la Orden de Alcaacutentara y de su Consejo para determinar el sitio y trasladar la Capilla de los Reyes qu~ ~~preten_d(ay9riqse ~n la Sariexclta Iglesuumli _Ca(iexcliquest~~ql_ _ _

middotEl rey le manda que vea el sitio elegido por eacutel y los que li propone el Cabildo de la Iglesia oyendo a aparte de la ciudad y las demaacutes interesadas Signatura AMCO SFC 00007-013

1858-1859 Expediente seguido sobre incluir en el presupuesto anualmente una suma con destino a la conservacioacuten del Santo Templo Catedral - El Ministro de Oracia y Justicia dirige un oficio al ayuntamiento con objeto de que consigne en su presupuesto anualmente una suma con destinp al Templo-catedral de esta Dioacutecesis como lo hace el Tesoro y se le manifieste el tantOacute de la cantidad para que sea baja del total que el gobierno se propone destinar (30 de noviembre de 1858) middot middot - Oficio del Alcalde al antedicho Ministro exponiendo de manera detallada las penurias del municipio y la escasez croacutenica de recursos con los que cuenta Coacuterdoba agravada por los gastos que estaacute donlevando la liacuten_ea feacuterrea Antildeade que en vista deacute este verid(co aunque triste cuadro ( ) comprenderaacute la imposibilidad que tora su Ayuntamiento de distraer suma alguna de las aacutetenciones que la Ley le confia antildeadiendo que la Corporacioacuten tiene un profundo sentimiento al manifestar laacute miseria de Jos fondoS municipales en demostracioacuten de su impotencia Y concluye middotdiciendo que si llegase el inesperado caso de que por cualquier incidente amenazase ruina alguna parte de ese grandioso t~mplo acudiriacutea presuroso a la piedad de este culto vecindario de cuyos catoacutelicos sentimientos se promete obt~ndriacutea las sumas necesarias para su reparacioacuten Para finalizar le pide al Ministro que destine a Coacuterdobaacute alguna cantidad de los 200 millones que han aprobado-las Cortes para obras puacuteblicas recordaacutendole que Coacuterdoba contribuye a] tesoro en muy alta escala ( ) circunstancia que la hace digna middotde que se middotinvierta alguna cantidad para sacarla de su postracioacuten _18 de agosto de 1859 Signatura AMCO SFC 00100-019 Este Archivo se encuentra depositado en el Archivo Municipal

1872 Memoria redactada por el Secretario de la Comisioacuten Provincial de Monumentos de Coacuterdoba de los actos y tareas de la comisioacuten desde julio de 1875 hasta diciembre de 1877 dirigida a laReal Academia de San Fernando middot ~- _ bull Por acuerdo de 14 de octubre de 1872 la comisioacuten se dirige a la Academia a fin de conseguir del Gobierno medios con que atender dada la carencia absoluta de ellos por parte del Cabildo Catedral a la conservacioacuten del monumento Cinco antildeos va hacer en breve que el expediente de reparacioacuten completado por la comisioacuten en agosto de 1874 cqn el presupuesto de las obras maacutes imprescindible y con la ayuda del arquitecto provincia y vocal de la Comisioacuten Rafael de Luque y Lubiaacuten al par que a esa Real Academia y la de la Historia se remitioacute con oportunidqd al Ministerio de Fomento que lo habiacutea pedido siguen los traacutemites de oficio en las dependencias del Estado y sin embargo auacuten cuando hasta a la poderosa mediacioacuten de S M el Rey admirador de tan singular monumento se apeloacute con motivo de su visita a la ciudad Archivo de la Comisioacuten Provincial de Monumentos de Coacuterdoba Signatura ACPMCo leg 11 Nota Este Archivo se encuentra depositado en eacutel Municipal de Coacuterdoba

1882 Expediente de declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional Histoacuterico Artfstico Custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Anes de San Fernando (RABASF) Madrid De este Archivo se ha solicitado y obtenido copia del Expte relativo a la declaracioacuten en 1882 de la Mezquita de Coacuterdoba como Monumento Nacional En el mismo consta que este expedientefoe incoado en exclusiva por a Comisioacuten Provincial de Monumentoacutes de Coacuterdoba ante la Difeccioacuten Gral De

-4shy

apitulaes l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8

_- iquest [r -- _-o

rmiddotmiddot Jt 1 ~ilJbr ~

Instruccioacuten Puacuteblica del Ministerio de Fomento La citada Direccioacuten Gral pide infor1ne a la Con1isioacuten Central de Afonumentos radicada en la Academia de Bellas Artes de San Fernando a lo que esta contesta entre otras consideraciones en la sesioacuten de 19 de junio de 1882 que no debe dilatarse ni un solo diacutea la declaracioacuten solicitada por la Comisioacuten Provincial de Monumentos de Coacuterdoba y que la nacioacuten entera aplaudiraacute la decisioacuten del Gobierno de SM al contribuir por todos los medios a la perfecta conservacioacuten del insigne templo cordobeacutes En este informe se cita al monumento de manera indistinta como Mezquita o Catedral El expte concluye con la Real Orden comunicada del Ministro de Fomento de 21 de noviembre de 1882 por la que S M el Rey qDg sic) de conformidad con lo infomiexclgdo por la referida fieql jcgdemiexcla Y prople~((J por la Dir~ccioacuten Cjener11 h_a_tenido a bien declarar MonUinento Nacloacutenal histoacuterico y artiacutestico a la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba 11

Esta Real Orden y el informe de la Real Academia se publican en la Gaceta de Madrid de 27 de noviembre de 1882 Signatura Archivo RABASF 4-43-4

26 01 1883 Diario de Sesiones del Senado Tan soacutelo unos meses despueacutes de la declaracioacuten de Monumento Nacional el senador Guumlell y Renteacute interpela a los Ministros de Fomento y Hacienda para que en los presupuestos se consignen las cantidades necesarias para la restauracioacuten de las catedrales de Sevilla y Coacuterdoba Hace una largaacute exposicioacuten de estado en que se encuentra el edificio sentildealando entre otras cuestiones que 1En 1521 el obispo D Alonso Manrique comunicoacute al Cabildo el proyecto de construir una nueva capilla y el Ayuntamiento de Coacuterdoba _se _Opuso a esta den1olicioacuten 11

que tambieacuten con Carlos V se hicieron ~~mOliciofles y que este se arrepintildetioacute middotde haberlas autorizado t)f~ que esta catedral se encuentra iexcliexcl_iexcl

destruida por todas las invasiones (voy middota calificarlas de una manera dura) de la ignorancia y del fanahsmo baacuterbaro Continuacutea afirmando que 11esa catedral que era el asombro del_mundo se encuentra hoy en el estado maacutes lamentable detallando grandes despelfectos en la iluminacioacuten pavimento paredes con arabescos ahora encaladas arcos enlechados Y aquella obra maravillosa ( ) uacutenica en el mundo es hoy objeto de compasioacuten o de 1(1 risa de los que a ella van para admirar lo que fue la civiizaCioacuten aacuterabe en tiempos de Abderramaacuten Archivo del Senado Diario de Sesiones del Senado de 1883 Nuacutem 28 Consultable en liacutenea wwwsenadoeswebl

1891 Memoria de la Comisioacuten Provincial de Monumentos Borrador En ella se menciona que Ja partida que el Estado tenia para reparar el templo fae suprimida en 1868 pero que gracias a la labor de cordobeses cercanos a la Corte se ha conSeguido que el Estado realice las reparaciones solicitadas por la Comisioacuten Archivo de la Comisioacuten Provincial de Monumentos de Coacuterdoba Signatura ACPMCo leg 18

1897 fy~diente relativo a lamiddotpropuesta de reparacioacuten realizada por el Aya~taiento al Ministerio de Fomento para la Mezquita Catedral middot Incluye certificado de acuerdo de Pleno de 8 de abril de 1897 en el que se expresa que al Alcalde habiacutea llegado la noticia de que se hablan suspendido las obras que por cuacuteenta del Estado se realizaban en la Basflica desconociendo los motivos Se acuerda dirigir un escrito al Minislro de Fomento para conseguir que prosigan las obras SignaturaAMCO SFC 0837-018

1906 Expediente relativo a las gestiones realizadas por el Ayuntamiento para obtener la supresioacuten del estipendio de 2 pesetas establecido por el Cabido eclesiaacutestico para Ja visita de la Catedral Signatura AMCO SFIC 0837-031

1908 Expediente relativo a las obras que se realizan en la Basllica (Mezquita - Catedral) El director de Ja Real Sociedad Econoacutemica Cordobesa de Amigos del Paiacutes el Conde demiddot Torres shyCabrera enviacutea escrito al Alcalde relativo al encargo que se Je otorgoacute por acuerdo de pleno el 9 de septiembre de 1908 para redactar un documento referente a las obras que se estaacuten ejecutando en la Mezquita Estando una Comisioacuten nombrada para la inspeccioacuten de las obras que ya ha elevado quejas al

-5shy

pitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82 C C

JtifUKd

Poder Central solicita los antecedentes que obren sobre dichas protestas con el propoacutesito de encabezar una protesta popular Signatura AMCO SljC 0837-033

1910 Expediente relativo a la compensacioacuten econoacutemica de quienes ayudaron a la extincioacuten del incendio en la Mezquita Catedral ocurrido el 29 de mayo Se acuerda la instalacioacuten de un pararrayos Signatura AMCO SFIC 0837-037)

J9ll ExpedieJtt~ relativo alProacuteximo presupuesto del creacutedito destinado a [as obras qe consolida~ioacutemicroy restauracioacuten de la Santa Iglesia Catedral El Alcalde solicita al Ministro de Instruccioacuten Puacuteblica Y Bellas Artes que se mejore el dinero destiYiado a las obras de restauracioacuten y se queja de la lentitud de los trabajos de consolidacioacuten de la Mezquita Acompantildea oficio dirigido al Gobernador Civil para que lo eleve al Ministerio Signatura AMCO SFC 0837-056

1928 Expediente relativo a la ampliacioacuten de las escaleras del retablo de la Virgen de los Faroles El ayuntamiento proyecta y costea -5875 76 ptas- la ampliacioacuten de las escaleras de acceso al altar exterior lateral de la Virgen de los Faroles con motivo de quedarse eacutestas colgadas por la demolicioacuten de la lonja Signatura AMCO SFC 0083Jc009

1934 Expediente relativo a las obras que se realizan en la Mezquita dirigidas por Feacutelix Hemaacutendez ar(juitecto conservMor de Monumentos de la zona 5a (zona estatiJ) y de la Mezqilita Solicitoacute al Alcalde permiSo para ocupar la calle Torrijas con la instalacioacuten de andQmios necesarios en la restauraci6n de la Mezquita SignaturaAMCO SFC 0837-018

1972 17 marzo Sesioacuten ordinaria del Pleno del Ayuntamiento Se transcribe una mocioacuten del Aicalde en la que se detalla minuciosamente la belleza y singularidad de la Mezquita y por ello justifica la propuesta de que el Ayuntamiento Pleno acuerde elevar peticioacuten a la UNESCO a traveacutes del Ministerio de Educacioacuten y Ciencia para que la Mezquita sea declarada Monumento Internacional El pleno lo aprueba por unanimidad SignaturaAMCO SFIL 00739

1972 31 julio Sesioacuten ordinaria del Pleno del Ayuntamiento Se transcribe una mocioacuten del Alcalde Comienza expresando que La Excma Corporacioacuten municipal ha mantenido a traveacutes de la Historia y con respecto a la Mezquita como singular monumento arquitectoacutenico deMundo una postura contraria a aquellas obras que intentaban atentar contra la integridad fiel monumento artiacutestico A continuacioacuten hace un repaso histoacuterico concluyendo que en el transcurso del tiempo ha sido inalterable la postura del cabildo Municipal de Coacuterdoba en cuanto a la intangibilidad de la Mezquita como monumento artiacutestico Expone a continuacioacuten que tras el acuerdo uacuteltimo de 17 de-marzo de 1972 en el que se acordoacute solicitar de la UNESCO la declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Internacional se ha invitado para octubre a esta ciudad a fos componentes del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios de la UNESCO (COMOS) al objeto de llevar a cabo sobre el terreno todos los estudios encaminados a la conservacioacuten en toda pureza de la Mezq_uita como monument_o arquitectoacutenico y que procede nombrar una Comisioacuten ~specialpara que redacten una memoria que sirva de bOse de estudio a los miembros del COMOS Se designa para la citada Comisioacuten a los miembros de la Comisioacuten de Cultura el Cronista de la ciudad el Archivero-Bibliotecario y el Jefe de Asesoriacutea Juriacutedica presididos por el Alcalde Despueacutes de su aprobacioacuten por unanimidad el Alcalde relata coacutemo en las visitas de los jefes de estado aacuterabes a Coacuterdoba (entre ellos el de Yemen) se puede apreciar la unanimidad de los mismos en su intereacutes para que volviera en lo posible a sU primitivo estado sin importarles su uso catoacutelico ofreciendo para este fin su ayuda moral y material Tambieacuten el Alcalde (Antonio Aacutelarcoacuten Constan manifiesta que en una de la visitas a Coacuterdoba el Jefe del Estado Franco le hizo patente su deseo de que -a la Mezquita Catedral se le prestase la atencioacuten maacutexima en su conservacioacuten como monumentO uacutenico En esta liacutenea igualmente relata como el Ministro de la Vivienda en una reciente

-6shy

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957_middot49 99

1 middot~ L t

~Plbull ----=-shy

C

LVr~V~r

visita a Coacuterdoba se refirioacute a la necesidad de llevar a cabo un estudio del Problema de la Mezquita para ulteriores decisiones que habriacutean de contar con la anuencia de las autoridades competentes tanto eclesiaacutesticas como civiles Para finalizar asimismo el Alcalde relata que tras el nombramiento del arquitecto De la Hoz Arderius como Director Gral de Arquitectura de nuevo cobra vigencia este propoacutesito SignaturaAMCO SFL 00739

1973 Reunioacuten en Coacuterdoba del COMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios UNESCO) 28 de ahrila 2 ie mayo Reunioacute impulsada por eZ Ayuntamiento de Coacuterdqiexcla q~e prsoacute invitacioacuteriexcl para que se celebrase en Coacuterdoba y propiciar middotla declaracioacuten de la Mezquita como Moacutenumeiito Internacional Con anterioridad la Comisioacuten Esjecial nombrada por el Pleno antes sentildealado elaboroacute una Memoria para presentara al COMOS y que sirviese de base documentada de la solicitud de declaraci6n de Monumento Internacional para la Mezquita La Memoria fue publicada se trata del libro La Mezquita de Coacuterdoba empentildeo universa( 1972) Contoacute con la colaboracioacuten varios especialistas entre ellos Nieto Cumplido canoacutenigo archivero de la CatedFOl que redactoacute la mayor parte de la Memoria

La reunioacuten del COMOS fae detallada en el libro de Manuel Nieto Cuplido La Mezquita- Catedral de Coacuterdoba y el COMOS publicado en 1974 por el Ayuntamiento de Coacuterdoba Corno conclusioacuten de la misma se produce la llamada Resolucioacuten de Coacuterdoba en la que el grupo de expertos manifiesta

Recomiendan middotal Comiteacute Ejecutivo del COMOS cuando sea consultado en relacioacuten con el sJeeonocimiento de la Mezquita- Catedral de Coacuterdoba como Monumehlo Universal de acuerdo con la

convencioacuten-sobre la proteccioacuten de los Monumentos Conjuntos y sitios de Valor Universal de noviembre de 1972 elevado a traveacutes del Gobierno espantildeol contestar afirmativamente a esta peticioacuten La reunioacuten del COMOS fae el germen decisivo de la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimonio de la Humanidad efectuada por la UNESCO en 1984 SignaturaAMCO SFC 02481-005 y 006

1983 Expedie~te instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Meacutezquita como Patrimonio de la Humanidad middot middot

Custodiado en el Archivo General de la Administracioacuten (AGA) Alcalaacute de Henares (Madrid) quien ha enviado copia digital al Archivo Municipal de Coacuterdoba

El expediente se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien Iglesia Catedral de la Asuncioacuten de Nuestramiddot Sentildeora antigua Mezquita aacuterabe En cuanto al dalo de propietario consta Obispado de Coacuterdoba propiedad privada seflalaacutendose igualmente como Administracioacuten responsable el Obispadode Coacuterdob~ ei TorrijosmiddotCoacuterdoba En el dato Agente

middot responsable de la preservacioacuten o la conservacioacuten figura la Direccioacuten general de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura y la Junta de Andalucfa Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacuten se responde

Los previstos en los presupuestos generales del Estado para restauracioacuten de Monumentos a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Artes y Archivos y Arquitectura Las dotaciones econoacutemicas se pueden considerar coacutemo sufirientes sin ser excesivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea este expediente con eacutel formulario de propuesta de inscripcioacuten suscrito por el ICOMOS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargo La mezquita de Coacuterdoba Es curioso que en el apartado reservado a la justificacioacuten de la propuesta de declaracioacuten de Patrimonio se resentildee en primer lugar la oposicioacuten del Concejo de Coacuterdoba a la construccioacuten de la catedral en 1523 Signatura AGA 5110483

-7-

apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

C C

1984 UNESCO Comiteacute del Patrimonio Mundial Buenos Aires (Argentina) 29 de octubre- 2 de noviembre 1984 Se produce la inscripcioacuten de la Mezquita de Coacuterdoba literalmente en la Lista de Patrimonio Mundial 1 Oantildeos maacutes tarde en 1994 se produce la declaracioacuten del Centro Histoacuterico de Coacuterdoba como Patrimonio de la Humanidad configuraacutendose este uacuteltimo expediente como una extensioacuten del de la Mezquita middot Acta de la sesioacuten en la paacuteg web httpwhcunescoorgenllist313

1984JJxpte de licencia de obras para restauracioacuten de la Mezquita_ Catedral Promtor Ministerio de Obras y Urbanismo Direceacuteioacuten General de Aniexcluitectura y Vtviacuteenda Presupuesto 48132235 ptcis Signatura AMCO SFC 06627-004

1990 Expte de licencia de obras para restauracioacuten de cubiertas e instalacioacuten antifuego en Mezquita Catedral Promotor Consejeria de Cultura Presupuesto 19999990 ptas SignaturaAMCO SFC 07561-004

2014 Reunioacuten del Comiteacute del Patrimonio Mundial (UNESCO) en DOHA Qatar del 15 al 25 de junio En ella se produce una declaracioacuten retrospectiva de valor univeTsal excepcional para todos los bienes declarados Patrimonio Mundial con antiguumledad ya que los modernos siacute auacutenan esta declaracioacuten conjuntamente con la de Ratrirnonio de la Humanidad En este contexto se declara el Centro Histoacuterico de Coacuterdqba de valor universal excepcional junto aacute otros muchos bienes La declafacioacuten de Doha no alfa expresamente a la Mezquita de Coacuterdoba aurique indudablemlaquonte eacutesta forma parte del Centro Histoacuterico Acta de la sesioacuten disponible en httplwhcunescoorgfrdecisions6149

Nota En el Archivo Municipal no constan datos especiacuteficos relativos a la Mezquita en las siguientes series documentalest - En los expedientes de presupuestos municipales examinados hasta la deacutecada de los antildeos 70 de este siglo inclusive Siacute-existen partidas relativasmiddot a la conservacioacuten de monumentos pero con denominaiioacuten geneacuterica - En los Inventarios de Patrimonio Municipal No hay ninguacuten registro histoacuterico o moderno que recoja la Mezqui~a

2 DATOS DE GACETA DE MADRID Y BOE APORTACIONES ECONOacuteMICAS DEL ESTADO Y JUNTA DEANDALUCIacuteA PARA LA CONSERVACIOacuteNDE LA MEZQUITA

- Novfsima Recopilacioacuten efe las Leyes de_]fspalla mandadaformar por Carlos IV Impresa en 105 Se inserta Real Ceacutedula de Carlos 11 de 1696 confirmada por otras posteriores de diferentes reyes por la cual se dispone la forma en la que han de contribuir las Tercias reales a las obras v reparos que se hagan a las Iglesias Disponible en httpsllbooksgoogleesbooksid=IBsvAAAAYAAJampprintsec=frontcoveramphl=esv=one pa geampgampf=false Nota Desde la declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional es el Estado a traveacutes de la Direccioacuten Gral de Bellas Artes y de los Ministerios de que d~pende el competene en su restauracioacuten

- 1878 Ley concediendo un creacutedito supletorio de 100000 pesetas a la Seccioacuten 3~ cap 18 art 1deg Reparacioacuten de templos del presupuesto vigente para las obras de la catedral de Coacuterdoba Gacetade Madrid nuacutem 362 de 2811211878 paacutegina 861 Departamento Ministerio de Hacienda

-1891 Real decreto aprobatorio del proyecto y presupuesto de obras de restauracioacuten de la catedral de Coacuterdoba formado por el Arquitecto D Ricardo Velaacutezquez Rosco Presupuesto 141 883 25 ptas Gaceta de Madrid nuacutem 318 de 1411111891 paacutegina 498 Departamento Ministerio de Fomento

-8shy

14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82pitulares 1

- J899 Direccioacuten general de Instruccioacuten puacuteblica-Adjudicacioacuten en puacuteblica subasta bajo el presupuest~ de 97655 51 pesetas de las obras de reposicioacuten de pavimentos de la catedral de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 295 de 2211011899 paacuteginas 237 a 238 Departamento Ministerio de Fomento

-1908 Real decreto aprobando el proyecto de obras de restauracioacuten de la fachada Este de la Catedral de Coacuterdoba con unpresupuesto de 19819962 ptas Gaceta de Madrid nuacutem 325 de 2011111908 paacutegina 719 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1932 Orden disponiendo se libre la ca~tidad de 5000 p~setas p~ra obras urgentes de encintado del yacimiento de las columnas de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 349 de 1411211932 paacutegina 1866 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de JO 000 pesetas para obras urgentes de restitucioacuten de gran importancia -al Monumento de una parte lindante con el muro Sur que se encuentra actualmente aislada mediante inuros y tabiques y convertida en almaceacuten de 1a Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 95 de 0510411933 paacuteginas 124 a 125 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

-1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de 2016 pesetas para obras urgentes de exploracioacuten en el patio consiiilidacioacuten de los muriacutefs de eacuteste especialmente el contrafuerte del ladiacutetcOeste maacuteS proacuteximumiddot al aacutengulo No y demolicioacuten de la parte de lonja que la rodea de la Mezquita de Coacuterdoba Gareta de Madrid nuacutem 95 de 050411933 paacutegina 125 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1933 Orden disponiendo se Ubre la cantidad de 5000 pesetas para obras urgentes efe exploracioacuten y consolidacioacuten en eIacute muro Norte de fachada al patio de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de MadrIacuted nuacutem 95 de 0510411933 paacuteginas 125 a 126 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

-1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de 10000 pesetas para obras urgentes de exploracicmy consolidacioacuten de las cimentaciones nuevas correspondientes a Abderramaacuten de 4 Mezquita de Coacuterdoba middot Gaceta de Madrid nuacutem 95 de 0510411933 paacutegina 126 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica YBellas Artes

- 1934 Drden aprobando la propuesiiexcljc de gasto de lOacute000 ptas para ob~iexcl de pavimentacioacuten en la Mezquita de Coacuterdoba middot

1 bull

Gaceta de Madridnuacutem 332 de 28111934 paacutegina 1674 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1934 Orden aprobando Ja propuesta de gasto de 10000 ptas para continuar las excavaciones e~ el Patiode la Mezquita de Coacuterdoba middot Gaceta de Maacutedrid nuacutem 332 de 2811111934 paacutegina 1674 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1936 Orden disponiendo se libre la cantidad de 10000 pesetas para obras en el oratorio de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 201 de 1910711936paacutegina 725 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas ~ries

-1936 Orden disponiendo se libre la canhdad de 10000 pesetas para las obras que se indican en la Mezquita de Coacuterdoba

-9shy

apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82 CI

C Ca

Gaceta de Madrid nuacutem 130 de 0910511936 paacutegina 1337 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1942 Orden por la que se aprueban obras urgentes en la Mezquita de Coacuterdoba por 50 000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 15 de 150111942 paacutegina 339 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1942 Orden por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba importantes 4999997 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 334 de 3011111942 paacutegina 9725 Departamentomiddot Ministerio d~middot Educacioacuten N acionaL shy

- 1945 Orden de JO de octubre de 1945 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba Monumento Nacional importantes 386634 76 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 298 de 2511011945 paacutegina 2547 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1948 Orden de 21 de abril de 1948 por la que se aprueba proyecto de obras en la mezqiexclita de Coacuterdoba monumento nacional formulada por el Arquitecto don Feacutelix Hernaacutendez por importe de 23436889 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 131 de 1010511948 paacutegina 1826 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1949 Orden de 11 de octubre de 1949 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 19998833 pesetas middot Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 299 de 261101949 paacutegina 4512 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacionai

- 1950 Orden de 9 de noviembre de 1950 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 335 de 0111211950 paacutegina 5583 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1951 Orden de 6 de octubre de 1951 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 311 de 0711111951 paacutegina 5024 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1952 Orden de 29 de octubre de 1952 por la que s~ apru~ba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 273000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 346 de 1111211952 paacutegina 6027 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1953 Orden de 31 de octubre de 1953 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba importante 200000 pesetas middot middot middot Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 118 de 2810411954 paacutegina 2 785 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional shy

- 1954 Orden de 26 de noviembre de 1954 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 200000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 4 de040l1955 paacutegina 82

Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1955 Orden de 30 de julio de 1955 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 200000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 244 de 0110911955 paacutegina 5420

-10shy

itulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96middot02 y Fax 957- 49 99 82

7

Departamento Minisierio de Educacioacuten Nacional

- 1956 Orden de 13 de agosto de 1956 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 263 de 1910911956 paacutegina 6044 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

-1958 Orden de 15 de octubre de 1958 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 21 de 240i1959 paacutegina 1433 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1959 Orden de 31 de agosto de 1959 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 200 000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 217 de 1010911959 paacutegina 12039 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional_

- 1960 Orden de 26 de octubre de 1960 por la que se aprueba un proyecto de obras en la mezquita de Coacuterdobaacute monumento nacional por importe de 150 000 ptas laquoBOEraquo nuacutem 37 de 13 de febrero de 1961 paacuteginas 2285 a 2285 (1 paacuteg) Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1961 Orden de 16 de septiembre de 1961 por fo que se aprueba un proyecto de obras en la mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 150 000 ptas laquoBOEraquo nuacutem 27 de 31 de enero de 1962 paacuteginas 1548 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1962 Orden de 25 de agosto de 1962 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba por importe de 250000 pis middot laquoBOEraquo nuacutem 275 de 16 de noviembre de 1962 paacutegina 16311 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

-1993 RESOLUCION de 8 de marzo de 1993 de la Direccioacuten General de Bienes Culturales por la que middot se hace puacuteblica la adjudicacioacuten definitiva de los contratos que se citan Restauracioacuten de la Torre Mezquita Catedral de Coacuterdoba Presupuesto de aqjudicacioacuten 204023325 Ptas BOJA nordm 31de27311993

-1996 RESOLUCION de 8 de enero de 1996 de la Direccioacuten General de Bienes Culturales pora que se anuncia la adjudicacioacuten definitiva de contratos ampstauracioacuten de la Mezquita Catedral middotrercera Fase Presupuesto de alijudicacioacuten 314 107120 pesetas middot Restauracioacuten de la Mezquita Catedral Tercera Fase Coacuterdoba Aqjudicatario Gabriel Rebollo-Puig Gabriel Ruiz Cabrero Juan Requena Milaacuten Rafael Garciacutea Santaela Presupuesto de aqjudicacioacuten 11515232 pesetas middot BOJA nordm 14 de 271011996

- 2006 a 2009 Plan Nacional de Catedrales Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea Restauracioacuten de la Cuacutepula brazos del Crucero y Coro de la Mezquita Catedral Inversioacuten 340006639 euro

Los Planes Nacianales nacieron en la segunda mitad de la deacutecada de 1980 una vez que las competencias sobre patrimonio habiacutean sido transferidas a las Comunidades Autoacutenomas y existiacutea una nueva Ley de Patrimonio Histoacuterico El primer Plan Nacional fae el de Catedrales elaborado a partir de 1987 y aprobado en 1990

-11shy

apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8C

C Ca

Disponible en httpipce mcu eslconservacionlplanesnacionaleslcatedrales html

3 CONSIDERACIONES BIBLIOGRAacuteFICAS E HISTOacuteRICAS RELEVANTES

- La Estoria de Espantildea es un libro de caraacutecter histoacuterico escrito bajo los auspicios del Rey Alfonso X el Sabio dataacutendose su primera redaccioacuten entre 1270 y 1274 muy cercana por tanto a la conquista de Coacuterdoba Es conocida en middotla edicioacuten de Meneacutendez Pida (1906) como Primera Croacutenica General de Espantildea En dicha Croacutenica se encuentra el Capitulo del refazirniento et del heredamiento de la iglesia de Cordoua et de las campanas tornadas a Santiago en el cuaJ se expresa que Fste noblerey don Fernando pues qUe-ouo ganOdo la cipdat de Cordoua pensoacute en cOmO la lneiorase etCornenco luego en la iglesia et rejizola y adoboa et en pos eso heredoa ( ) El rey don Fernando apoderado de la cipdat de Cordoua y de la mezquita que fizo es ora iglesia ( ) mas ese obispo don Johan con los otros obispos echada fuera la suziedat de Mahomad cercaron a derredor toda aquella mezquita esparziendo agua bendicha por ella como devie et otras cosas annadiendo y que el derecho de sancta iglesia manda restolaronla desta guisa et restolarla es tdntb como conbralla a seruicio de Dios Aquel obispo don Johan en boz del arcobispo de Toledo fecho aquel alimpiamiento antes con los otros obispos torno aquella mezquita en iglesia Op cit paacuteg 733-734 Disponible middoten https larchiveorgldetailsprimeracrnicageOlsancgoog

- Paseos por Coacuterdoba o sean apuntes para su Historia (1873 a 1878) de D Teodomiro Ramfrez de Arellaacuteno Este autor considera apoyaacutendose en Cuantos escritores se han ocupado de las antiguumledades de Coacuterdobat-middotque la iglesia de San Pedro durante la dominacioacuten romana y el reinado de los godos debioacute ser una de las principales iglesias de los cristianos si bien no la primera o sea la Catedral porque esta la creemos hacia donde hoy estaacute San Miguel y que ascendioacute digaacutemoslo asiacute a tal categoriacutea cuando la dominacioacuten de los aacuterabes Op cit paacuteg 181 (Edil Libreria Luque 1973) En este caso no seria adecuado hablar de la restitucioacuten de la caacutetedra obispal en la Mezquita habida cuenta de que la Basiacutelica de San Vicente no era catedral en tiempo de los Godos La Basiacutelica de San Vicente estaacute situada por numerosos investigadores bajo el solar de la actual Mezquita aunque recientes excavaciones arqueoloacutegicas discuten este hecho middot

- Origen Progresos y estado de las rentas de la Coroacutena de Espaliacutea su Gobierno y Administracioacuten de D Francisco Gallardo Fernaacutendez oficial de la Secretariacutea de Estado y del Despacho Universal de Hacienda (1832)

En este libro se citan leyes y autoYidades en el es~dio de las antigUumledades de Espantildeii entre ellos al Obispo de Pamplona Fray Prudencia de Sandoval del cual se recoge el siguiente texto Maacutes lo que yo puedo decir en esto guiaacutendome por los papeles y antiguumledades que he visto es que los Reye~ tf Espantildea han sido Sentildeores de las Iglesias Monasterios y diezmos no soacutelo por haber ganado la tierra de los Moros pues antes que se perdiese Espantildea usaban de este derecho y despueacutes de perdida lo tuvieron en tierras que nunca los Moros ganaron y en otras que cobraronde los Moros antes que los Papas diesen las dichas bulas a los Reyes de Aragoacuten en esta forma Op cit paacuteg 21 Disponible en httpllwwwcervantesvirtualcomobraorigen-progresos-y-estado-de-las-rentas-de-lti-corona-de-espana -su-gobie1no-y-administracion

- la Meiquita de Coacuterdoba empentildeo universal Ayuntamiento de Coacuterdoba 1973 Se trata de la publicacioacuten de la Memoria realizada para eUCOMOS por la Comisioacuten Especial para la recopilacioacuten de antecedentes sobre la Mezquita middot La obra estaacute dividida en varios capiacutetulos El dedicado a Estudios estuvo realizado en su mayor parte por D Manuel Nieto Cumplido canoacutenigo archvero de la Catedra interviniendo tambieacuten en esta parte D Joseacute Vaverde Madrid Cronista de la ciudad y D Miguel Muntildeoz Vaacuteiquez Acadeacutemico En el capiacutetulo dediCado a Material Documental Nieio Cumplido precisa que La Monarquiacutea castellano-leonesa de los siglos XIII y XIV pondriacutea todo su empentildeo su influencia y su fuerza en la conservacioacuten y restauracioacuten de la mezquita que elfos recibieron en tan precafias condiciones De ello

-12shy

itulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

dan testimonio los 82 privilegios reales a su favor que se conservan copiados en el Libro de las tablas de la Catedral Op cit Paacuteg 36

En el capiacutetulo Vicisitudes en la Mezquita- Catedral de Coacuterdoba de D Miguel Muntildeoz Vaacutezquez se cita un documento de Alfonso X del Archivo de la Universidad de los cleacuterigos de Coacuterdoba (en la Iglesia de San Pedro) seguacuten el cual este rey autorizoacute en 1257 a que se hiciese una capilla catedral en las nave que hoy se llama de los Obispos y capilla de Vilaviciosa Seguacuten el autor fue el primer dislate que se comete contra esta mezquita Este documento prueba

- Corpus Medievale Cordubense (TJ1979 TII 198() de Manuel Nieto Cumpliacutedo canomgo archivero de la Catedral de Coacuterdoba Este libro recoge algunos de los documentos histoacutericos arriba citados La obrO compendia en dos tomos los documentos croacutenicas sellos inscripciones etc de Coacuterdoba del periodo histoacuterico comprendido entre 1106 y 1277 En este Corpus no se encuentra ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita al Cabildo de a Catedral aunque siacute otros muchos documentos de donacioacuten de diezmos rentas y bienes realizados pOacuter Fernando l ll y Alfonso X y sus sucesores Valgan a modo de ejemplo una pequentildea muestra

- 1238 noviembre 12 Valladolid Fernando 111 concede a la iglesia catedral de Santa Mariacutea de Coacuterdoba al obispo y a sus sucesores y al cabildo de canoacutenigos el diezmo del almojarifazgo del alguacilazgo etc Les dona ademaacutes dos acentildeas 500 aranzadas de vintildeas 100 aranzadas de huerta y la tercera parte del olivar del Rey (Archivo de la CatedraZbullde Coacuterdoba) opcit TIpaacuteg 94 Y 95 middot-

- 1239 febrero 4 Burgos Fernando JI da aacutel maestro Lo pe 1241julio 12 Burgos Fernando JI da a la Iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero eacutel cortijo del tejedor con cuarenta yugadas las casas llamadas del Almaceacuten y todas las tiendas hechas y por hacer desde la fuente situada junto a la puerta de la igl~sia de Santa Mariacutea hasta la calle que desciende de MalburgeL (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 132 Y 133

1241juio 12 Burgos Fernaacutendo JI da a la iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero y a sus sucesores y al cabildo la villa de Lucena con los teacuterminos y pertenencias que teniacutea en tiempos de los moros (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 133 Y 134

- Reinado y Diplbmas de Fernando 111 (1980) de Julio Gonzaacuteler Catedraacutetico de Historia Medievaacutel de la Universidad de Sevilla El autor es el mayor especialista en ~l reinado de Fernando 111 La obra en dos tomos estudia el reinado y resentildea todos los documentos expedidos por la Chancilleriacutea real En el capiacutetulo dedicado a la Iglesia (TI paacuteg 197) trata de la restauracioacuten y dotacioacuten de las dioacutecesis de Andaluciacutea y Murcia sentildealando que la restauracioacuten (de la anterior sede visigoda) correspondiacutea al Arzobispo de Toledo y la dotacioacuten al Rey Sobre la restauracioacuten de la sede de Coacuterdoba sentildeala que se inicioacute con la consagracioacuten de la mezquita para catedral por el canciller Sin embargo pasaron dos antildeos ant~s de middottener obispo y recursos propios detallando a continuaci6n las donaciones realizadas a partir de 1238 en forma de diezmos de rentas reales cortijos castillos villas etc unos bienes nada desdentildeables Op cit T l paacuteg 197 Y 198 Los documentos acreditativos de tales donaciones quedan resentildeados en el T 11 Del libro Tampoco consta ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita de Coacuterdoba al obisoo y cabildo eclesiaacutestico ni donaciones en este mismo sentido a otrltis sedes episcopales como por eiemplo la de Sevilla cuva Mezquita fue asiacute mismo utilizada como catedral tras la conquista de Fernando 111

-13shy

C apiacutetuares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

CONCLUSIONES

l Del anaacutelisis de los documentos histoacutericos y la bibiografta especializada estimo que por los reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas u otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de la Iglesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionales tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacute_rdoba tal y como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados

2 La Sede o Caacutetedra episcopal en el momento de la Conquista estaba en la Iglesia de San Pedro donde acudiacutean a culto los cristianos durante la dominacioacuten aacuterabe Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute p la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuerdo con el ritual establecido por la Iglesia taly como expresa la Estoria de Espantildea 11 del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita

middot 3 El Concejo de Coacuterdoba o Ayuntamiento siempre manifestoacute una sensibilidad especial y preocupacioacuten por la Mezquita llegando incluso a donar propiedades a la iglesia de Santa Mariacutea y a su Obispo desde fechas muy tempranos (1258 middot

El Concejo se opusOeiexcliexcl repetidas ocasiones a que se destruyera una parte de la Mezquitamiddotpor las obras de Construccioacuten del crucero Esta oposicioacuten estaba motivada en la apreciacioacuten de asingularidad del monumento a la que se uniacutean motivos de iacutendole moral y econoacutemica - las inversiones de grandes sumas del tesoro que en la Mezquita se habiacutean realizado - y los ya citados de movimientos de enterramienios de nobles y de la Capilla Real precisos para la construccioacuten del Crucerdeg Esta construccioacuten que destruyoacute naves y arqueriacuteas de la Mezquita seguacuten Nieto Cumplido fue realizada por voUntad del obispo D Alonso Manrique (1523) y en contra del propio Cabildo eclesiaacutestico que tambieacuten se oponiacutea

4 Las iniciativas de proyeccioacuten nacional e internacional del monumento partieron de instancias seglares La declaracioacuten de Monumento Nacional en 1882 se debioacute a la Comisioacuten Provincial de Monumentos Histoacutericos de Coacuterdoba En 1972 fue el Ayuntamiento de Coacuterdoba quien instoacute de motu propio la declaracioacuten de Monumento Internacional de la Mezquita por la UNESCO Por este motiVo propicioacute una reunioacuten en la ciudad del COMOS Este expediente fue instruido a truumlVeacutes del Ministerio de Educacioacuten y Ciencia Sin embargo la declaracioacuten de Patrimonio de la Humanidad no llegariacutea hasta 1984 para el bien denominado por la UNESCO Mezquita de Coacuterdoba 1 Oantildeos despueacutes en 1994 se declaroacute igualmente el Centro Histoacuterico de Coacuterdoba en un etpediente instado por el Ayuntamiento que la UNESCO consideroacute como na extensioacuten del de la Mezquita

5 El sostenimiento de la Mezquita- Catedral siempre ha contado con las rentos del Estado desde los inicios de las dotaciones reales hasta la edad cotitemporaacutenea siendo la inversioacuten estatala principal faente de ingresos en el sostenimiento de la Mezquita Con la declaracioacuten de Monumento Nacionql el Estado ha dispuesto en sus lresupuestos de manera regular de dottfciones para obras de mantenimiento en la Mezquita-Catedral Ultimamente (2006- 2009) el Plan Nacional de Catedrales ha contemplado tambieacuten la Mezquita Catedral en suacutes iliversiones de manera preferente

Fija os los Antecedentes expuestos se pasan a anaacutelizar las conclusiones juriacutedicas a la ue lle a el Secretario General del Pleno en su informe que constituyen el objeto del olicitado por la Alcaldesa a la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal para posteriormente est blecer las Conclusiones a las ue lle a la ro ia Asesoriacutea Juriacutedica Munici al en rela ioacuten con la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Catedral llevada a cabo por la Iglesia de

-14shy

C Ca itulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

S

C middot rdoba y la viabilidad legal del ejercicio de acciones judiciales respecto a dicha atriculacioacuten como propone el Secretario del Pleno en su informe

P IMERO- ANAacuteLISIS SOBRE LAS CONCLUSIONES JURIacuteDICAS DEL INFORME DEL CRETARIO GENERAL DEL PLENO FORMALIZADO EL 11 DE MARZO DE 2016

Secretario General del Pleno en su informe tras ~entar una serie de presupuestos

La inmatriculacioacuten en el Registro de la Propiedad llevada a cabo el 2 de Marzo de 2006 por el Obispado de Coacuterdoba de la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba reproduciendo su contenido

El contenido del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecarla en base al cual se llevoacute a cabo la referida inmatriculacioacuten

La Certificacioacuten ~rriitida el 3 de Marzo de 2016 por el propio Secretlt1rjo General del Pleno sobre la no constancia en el Inventario de Bienes del AyUumlntamiento de Coacuterdoba del bien Mezquita Catedral de Coacuterdoba

La naturaleza exclusivamente nacional del Registro de la Propiedad y la imposibilidad de admitir o declarar la validez por ello delmiddot asiento registra correspondiente a la Mezquita Catedral por su calificacioacuten por la UNESCO en 1984 cbmo bien patrimonio de la humanidad y su calificacioacuten singular y especial middot llevada a cabo en la Convencioacuten celebrada el 3 de Noviembre de 2014 en Doha (Quatar) como bien de valor universal excepcional

Los bienes middotque seguacuten el Reglamento Hipotecario son inscribibles y su interpretacioacuten al respecto que le lleva a afirmar en la consideracioacuten NOVENA qoe

NOVENA- Sin embargo la inscripcioacuten quemiddot hace en el antildeo 2006 la Iglesia Catoacutelica a su favor en el Registro de Ja Propiedad 4e Ja Mezqtiexclita Catedral podriacutea entenderse nula de pleno derecho PUDIENDO POR TANTO EJEacuteRCITARSE NO SOLO YA POR EL AYUNTAMIENTO DE COacuteRDOBA SINO POR CUALQUIER OTRA ENTIDAD U ORGANISMO PUacuteBLICO O PRIVADO CIUDADANO O CIUDADANA NACIONAL O INTERNACIONAL LA CORRESPONDIENTE Y OPORTUNA ACCIOacuteN DECLARA TVA ANTE LA JURISDICCIOacuteN CIVIL en base a Jos articulas 40 apartado d) y 79 apartados 3 y 4 del Decreto de 8 de febrero de 1946 por el que se aprueba Ja nueva redaccioacuten oficial de la Ley Hipotecaria que permiten la rectificacioacuten de las inscripciones registraies a solicitud de quien resulte lesionado por el asiento inexacto cuando Ja inJxactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el asiento precisaacutendose para que se haga efectiva dicha rectificacioacuten bien el consentimiento del titular registra o en su defecto una resolucioacuten judicial pudiendo ordenarse en su caso Ja caneeacioacuten total de las inscripciones o

-15shy

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

anotaciones preventivas cuando se declare la nulidad del titulo en cuya virtud se hayan hecho

Y su opinioacuten sobre el fundamento en que podriacutea apoyarse el ejercicio de tal accioacuten declarativa en la viacutea jurisdiccional civil que deviene seguacuten el Secretario del Pleno de la consideracioacuten de la Mezquita Catedral como SUPRADOMINIO PUacuteBLICO o DOMINIO PUacuteBLICO SUPERIOR O ESPECIAL al tratarse de un bien patrimonio Q(3la humanidad y de un bief) de valor universal excepciona procediendoa dar una interpretacioacuten de esta nueva categoriacutea del dominio puacutebliiO y su imposiblliaadshyde adquisicioacuten por prescripcioacuten que le lleva a estimar que es defendible el argumento de aplicacioacuten a dicho monumento en el antildeo 1236 fecha en que tuvo lugar la conquista de la ciudad de Coacuterdoba por el Rey Fernando 111 de los principios juriacutedicos protectores y qarantistas de inalienabilidad e imprescriptibilidad del dominio puacuteblico en general maacutexime cuando se trata de un bien de dominio puacuteblico superior yo especial e intemporal siendo defendible asimismo la aplicacioacuten a dicho bien inmueble en el referido antildeo de 1236 de la prohibicioacuten de la prescripcioacuten adquisitiva del dominio por terceros con motivo de la posesioacuten continuada en el tiempo al tratarse la Mezquita-Catedral de un bien que se middotencontraba se encuentra y se encontraraacute siempre fuera del comercio de los hombres

~~ rmiddot

Pm a a efectuar una breve Sipnosis Histoacuterica de la- Mezquita Catedral para despueacutes obt~ner unas Conclusiones Juriacutedicas que se repiten insistentemente una y otra vez a lo lan o del informe sobre cuyo contenido se ha solicitado el presente informe por la Alc31desa middot

1) ~n la primera de sus conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno mantiene la nulidad de pleno derecho deacute la Donacioacuten que pudo hacer el Rey Fe nando 111 al Obispo Lope de Fitero en 1236 para hacer efectiva la transmisioacuten de la gtropiedad de la Mezquita a favor de la Iglesia de Roma apoyaacutendose para ello en et Lib o 11 del Derecho romano denominado Instituciones del jurista romano Gayo del siglo IV en el que se alude a las Res extra commercium

Co 1 la afirmacioacuten anterior del Secretrio del Pleno se parte de una realidad la existencia de una Donacioacuten que no se infiere de la propia descripcioacuten que se contiene en la Ce tificacioacuteri por la que el Obispado de Coacuterdoba verifica la inmatriculacioacuten a favor de la lglE sia Catoacutelica del bien inmueble que denomina Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba en la ue soacutelo se sentildeala que

Reconquistada la ciudad por Femando 111 el Santo el monarca dispuso que en la festividad de los Santos Apoacutestoles Pedro y Pablo del antildeo 1236 fuera dedicada a Santa Maria Madre de Dios v consagrada aquel mismo diacutea por el Obispo de Osma Don Juan Domiacutenquez en ausencia del Arzobispo de Toledo Don Rodrigo Jimeacutenez de Rada asistido por los Obispos de Cuenca Baeza Plasencia y Caria La ceremonia de trazar con el baacuteculo sobre una faja de ceniza extendida en el pavimento en forma de cruz diagonal las letras de los alfabetos griego y atinomiddot fue la expresioacuten lituacutergica y canoacutenica de la middottoma de posesioacuten por parte de la Iglesia Todo el edificio quedoacute convertido en templo cristiano pero no adquirioacute el caraacutecter de Catedral hasta la eleccioacuten del primer Obispo Don Lope de Fitero poco antes del mes de noviembre de

middot16shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957 49 99 82

iquest[iexcliexcl

tvmiddot J lURDObA ~

1238 y de su consagracioacuten episcopal en un diacutea de los primeros meses del antildeo siguiente -shy

Es decir la descripcioacuten se limita a indicar que el Monarca dispuso que la Mezquita fuera de icada a Santa Mariacutea Madre de Dios a dicho fin se tomo osesioacuten or arte de la 1 1 sia sin que en la mencionada Certificacioacuten se haga referencia a que dicho acto de di posicioacuten supusiera una Donacioacuten Real

P r otra parte seguacuten la Conclusioacuten 1 a la que llega la Directora del Archivo Municipal en su informe

1 Del anaacutelisis de os documentos histoacutericos y Ja bibliografiacutea especializada estimo que por os reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas middotu otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de a gesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionaacutees tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba tal y

como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados middot

2 Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute a la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuacuteerdo con el ritual establecido por Ja Iglesia tal y como expresamiddot la Estariacutea de Espantildea del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita middot

todo caso se estima que la existencia o no de una Donacioacuten de la entonces Mezquita o arte de Fernando 111 es una cuestioacuten de iacutendole histoacuterico-middoturiacutedica sobre la ue

en iende est Letrada deberiacutean pronunciarse especialistas acreditados en la materia (H storia del Derecho) a la vista de las fuentes que puedan existir al respecto

C esti911 distinta es la de llegar a calificar la Donacioacuten efestyada en 1236 caso de haber exstidO como nula de pleno derecho middot middot

s bre esta calificacioacuten se considera que el constante abuso que en la dialeacutectica forense se ha hecho de la categoriacutea juriacutedica de la nulidad de pleno derecho sin el maacutes miacutenimo rig r teacutecnico con la pretensioacuten de conferir gratuitamente una mayor fuerza a los propios ar unientos hace que este recurso a la nulidad radical aunque esteacute justificado en cierta fo ma por middot1a controversia que se deacute en cada momento a la larga genera confusioacuten como su ede en este caso middot

Y ello porque muy pocos conceptos son susceptibles de comprensioacuten si su anaacutelisis se d sliga de las circunstancias histoacutericas y ambientales que presidieron su nacimiento y

lucioacuten siendo su operatividaa inexistente si no se insertan los conceptos de forma a ecuada en el marco ordinamental histoacuterico en el que se pretende su aplicacioacuten siendo m y peligrosa la peacuterdida de la dimensioacuten histoacuterica de las elaboraciones doctrinales de las

-17shy

C apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

6

Co o se ha dicho antes al no disponer esta Letrada de conocimientos cientiacuteficos es ecializados en Historia del Derecho se estima que la interpretacioacuten sobre lo ocurrido en 1236 tendriacutea ue realizarse en cual uier caso or es ecialistasmiddot acreditados en la m teria Historia del Derecho middot teniendo en cuenta las fuentes middotUriacutedico-histoacutericas exi tentes sobre este acontecimiento histoacuterico

111) En la tercera de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno hace co sideraciones sobre el significado de la inscripcioacuten en el Registro de la Pr piedad middot middotJe i

So re este particular hay que sentildealar que se coincide con el Secretario del Pleno en que la nscri cioacuten en el Re istro de la Pro iedad no constitu e un modo de ad uisicioacuten de la

r iedad sobre el inmueble obeto de inseriacute cioacuten pues ciertamente la inscripcioacuten registra no es constitutiva en nuestro Derecho es decir el Registro no crea la propiedad ya que la ropiedad debe adquirirse por alguno de los tiacutetulos de adquisicioacuten clel artiacuteculo 609 del C middotdigo Civil que se completan acudiendo a principios registra les de forma suplementaria qu dan publicidad y seguridad juriacutedica middot

1

V) En la cuarta y quinta de las Conclusiones juriacutedic~s amiddot las que llega el cretario General del Pleno alude y justifica la inconstitucionalidad de las normas e middotmiddotampararon formalmente 1a inmatriculacioacuten y las consecuencias que ello nlleva

relacioacuten con la posible inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria como secuencia de la modificacioacuten normativa efectuaacuteda en el antildeo 1998 (Real Decreto 71998) nos remitimosmiddot por su intereacutes a los fines de este informe a sendos estudios de uel A udo Zamora Profesor titular de Derecho Constitucional acreditado a Catedraacutetico

d la Universidad de Coacuterdoba titulados La inmatriculacioacuten de la Mezquita Catedral de C rdoba Tutela del Patrimonio y Relevancia Constitucional y Privilegio inmatriculador de Ja Iglesia Catoacutelica y vulneracioacuten de principiexclos constitucionales a Ja luz de Ja STEDH S ciedad Anoacutenima del Ucieza contra Espantildea publicados respectivamente el primero en la Revista Estudios de Deusto de la Universidad de Deusto (Vol 632 Julio-Diciembre 2 15 pags 15-45) y el segundo en el nuacutemero 751 de la Revista Criacutetica de Derecho In obiliario middot

bullmiddot elmiddottllot

fVbull J ~

cat pr Me

1 _ ~

lu1WbA

goriacuteas juriacutedicas como sucede en el informe que se estaacute analizando en el que se ende tachar de nulo de pleno derecho un supuesto acto de un Rey de la Baja Edad ia (1236)

n la segunda de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno e su interpretacioacuten sobre el verdadero alcance y significado de lo ocurrido en

tras un adecuado anaacutelisis de los estudios histoacutericos disponibles de los les no realiza cita al una en su informe middot middot middotmiddot middotmiddot middot

-18shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

e

E estos elaborados estudios se llega a las siguientes Conclusiones

E el primero de ellos se concluye que

1 El artiacuteculo 206 de )a Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el principio de igualdad (art 14 CE y el de aconfesionalidad del Estado (art 163 CE)

Se pued~ afir~r p~~s que l~s principios de fgllaldad ~eTigiosa y de aconfesionalfcJad del Estado reconocidos fn la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricular bieniexclJs a su nombre con un certificado que firme el propio obispo por laacutes siguientes razones jufidicas

i 1

a) El principio pe aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Cqrporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con l~s puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que ~ea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionariospuacuteblicos

1

b) middotQue la doSrina establecida por la Sentencia del Tribunal Copstitucional 34011993 de 1~ de noviembre respecto al articulo 761 del Texto Refundido de la

Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de diciembre de 1964 es plenamente trasladable a l~s arlfculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

c) En la medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contraviniendo manifiestamente Ja doctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquieA confusioacuten entre funciones religiosas y funciones estatales recogida en el F1mdamento Jurfdico 4 ordm letra d) de la Sentencia 34011993 y el Fundamento Jurfdico 1 ordm de Jordf Sentencia 2411982 middot

d) En relacioacuten aprincipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado la splucioacuten nunca pasarla por equiparar a las distintas religiones para que todas ell~s pudieran inmatricular bienes ~pues de ese modo Jo middotque se conseguirfa es iuna JesJoacuten auacuten mayor del principio de aconfesionalidad del Estado

1

1

2 La declaracioacuten de inconstitucionalidad de este artiacuteculo harfa avanzar una linea middoturis rudencial inicia a or el Tribunal Constitucional en la STC 340193 que puede abrir camino para contri uir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ordenamiento juriacutedico sobre las que pueden recaer fundadas sospechas de inconstitucionalidad por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de la Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura u~ modelo en el que

1 El Estado se encu~ntra separado de la Iglesia 1

2 El Estado adopta luna posicioacuten de neutralidad en sus relaciones con las confesiones religiosas y con los cblectivos de ciudadanos no creyentes

iacute

-19shy

14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8 C Capitulares l

Y

C

3 Tomando el caso de la inscripcioacuten de la Mezquita-Catedral como referente podriacutea accionarse la via judicial ordinaria como camino para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad De este modo por viacutea jurisprudencia se incidiria en la idea de laicidad del Estado foacutermula que no se incluyoacute en nuestra Constitucioacuten yque ha de caracterizarse pormiddot la adopcioacuten de una posicioacuten de exquisita neutralidad frente a las diversas creencias religiosas de los ciudadanos y por una estrictJ separacioacuten con el hecho religioso middot

Se tratariacutea de apostar

por una nueva manera de enfocar las relaCioacutenes entre la Iglesia y el Estado que deberiacutef ir acompantildeada de otras numerosas modificaciones legales que las hicieran equiparapes a la realidad juriacutedico-poliacutetica de la mayoria de los paiacuteses europeos

Se tratariacutea en definitiva de profundizar en la idea de un Estado laico evolucioacuten institucional y jurfdica propia de un Estado social y democraacutetico de Derecho Y que con el planteamiento de es~e recurso bien explicado a la middotciudadaniacutea sin demagogias ni radicalismos anticlericales se visibilizariacutea claramente

i

4 En relacioacuten a Ja impatricuacioacuten de Ja Mezquita-Catedral ~-h 1

a)Existen dudas razofiiexclabes acerca de la titularidad de Ja Mezquita-Catedral

b) Parecen existir a(gumentos soacutelidos para entender que la inmatricuacioacuten de la Mequita-Catedral por1parte de la Iglesia Catoacutelica se ha realizado al amparo de una ley que adoleciacutea de vicios de inconstitucionalidad

c) Atendiendo a las cqmpetencias atribuidas a la Comunidad Autoacutenoma de Andaluciacutea y a la legislacioacuten vigente sectobre patrimonio histoacuterico asiacute como por el Real Decreto 86411984 de 29 de febrero la ~unta de Andaluciacutea debe considerar la necesidady oportunidad de promover las acciones gue aclaren constitucionalmente este asunto maacutexime a raiacutez de la STEDH Sociedad Anoacutenima del Uciezaacute contra Espantildea~ a traveacutes de la activacioacuten de los mecanismos procesales que puedan conducir a la presentacioacuten de una cuestioacuten de constitucionalidad i middot

1

n el segundo de elloamp praacutecticamente en parecidos teacuterminos se concluye tambieacuten que bull bull 1 bull

1 A partir de una moftificacioacuten de la normativa hipotecaria efectuada en el antildeo 1998 se permitioacute a la Iglesia Catoacutelica inscribir lugares de culto con una mera certificacioacuten expedida por el Obispado La cbnsecuencia de esta reforma fue una intensa actividad registra por parte de las Dioacutecesis En este proceso Ja Iglesia registroacute a su nombre maacutes de 4500 propiedades middotj

1

El articulo 206 de la Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el pHncipio de igualdad ( art 14 CE) y el de aconfesionalidad del Estado (art 16-3 CE) Se puede afirmar pues que los principios de igualdad religiosa ymiddot de aconfesionalidad del Estado reconocidos en la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricuar bienes a su nombre con un certificado que firme el propio obispo i middot

1

-20shy

api_tulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

f[ L

fSl~ UL viJULJn ---=shy111 El principio de aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Corporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con los puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que sea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionarios puacuteblico$ por Jo que la doctrina establecida por Ja Sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 e plenamente trasladable a Jos artiacuteculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

En Ja medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contrordfviniendo manifiestamente la qoctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquiershyconfusioacuten entre funci(Jnes religiosas y funciones estatales recogida en el Fundamento Juriacutedico 4 ordm letra d) de Ja Sentencia 340i1993 y el Fundamento Juriacutedico 1ordm de la Sentencia 2411982

IV En relacioacuten al priampcipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado Ja solucioacuten nqnca pasariacutea por equiparar a las distintas religiones para que todas ellas pudieran inmatriJular bienes pues de ese modo Jo que se conseguiriacutea esmiddot una lesioacuten auacuten mayor del princip)p de aconfesionalidad del Estado

1

1

V La declaracioacuten d~ nconstitucionalidad del articulo 206 de Ja Ley Hipote~ria hariacutea avanzar una liacutenea jqrisprudencial iniciada por el Tribunal Constitucional en la STC 34093 que puede a~rir camino para contribuir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ord~namiento juriacutedico sobre la$ que pueden recaer fundadas so pechas de inconstitucionalidap por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de Ja Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura un modelo en el que middot middot

1 1 El Estad9 se encuentra separado de la Iglesia

2 El Estadt adopta una posicioacuten ~e neutralidad en sus relaciones con las confesioneslreligiosas y con los colectivos de ciudadanos no creyentes

1 VI Plantear un reciexcljiexclrso de inconstitucionalidad servma tambieacuten para visibilizar una profundizacioacuten en la separacioacuten Estado-Iglesia esencialmente necesaria en un Estado democraacutetico Paraeltiexclmente y con la misma finalidad podriacutea accionarse la viacutea judicial

ordinaria como camiro para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad

VII El Tnbunal Euro~eo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dictado la Sentencia Sociedad Anoacutenima qet Ucieza contra Espantildea con fecha 4 de noviembre middotde 2014 en la que considera que ~ Estado espantildeol violoacute el derecho de propiedad de la Sociedad Anoacutenima del Uciezai en su litigio con la Dioacutecesis de Palencia por la propiedad del monasterio de Ribas de Campos pues la inscripcioacuten registra del Monasterio a nombre del Obispado con la uacutenpa base del certificado expedido por el propio Obispo supone una manera arbitraria y dfiacutecilmente predecible de inscripcioacuten que priva a otros interesados de las garantiacuteas procesales baacutesicas para la proteccioacuten de su derechos e intereses

1 1 shy

La Corte de Estrasbtrgo considera contrario a derecho que un certificado expeacutedido por el Obispado pueda ten~r el mismo valor que los certificados emitidos por los funcionarios puacuteblicos equiparaacutendolo pues con tos poderes puacuteblicos y que ademaacutes la legislacioacuten

1

i

-21shy

Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-7696-02 y Fax 957- 49 99

Si lo m

hipotecaria se refiera solo a los obispos de Ja Iglesia Catoacutelica con exclusioacuten de los representantes de otras religiones Asimismo sentildeala que no hay liacutemite de tiempo para la inmatrjculacioacuten y que esta se realiza ademaacutes sin publicidad lo que implica una violacioacuten del principio de seguridad juriacutedica

Igualmente el Tribunal entiende que Ja desigualdad de trato ha de ser tambieacuten tomada en consideracioacuten a Ja hcyra de entender Ja existencia de una violacioacuten del contenido del derecho de propiedad regulado por el articulo 1 ordm del Protocolo 1 ordm del Convenio Europeo de Derechos Huinaacuteno~ middot - middot middot - middot

1

VIII Asiacute pues las arqumentaciones uriacutedicas contenidas en Ja Sentencia laquoSociedad Anoacutenima del Uciezai contra Espantildearaquo reafirman la razones por las que se puede considerar inconstitucional el artiacuteculo 206 de Ja Ley Hipotecaria tal como se ha expuesto en este trabajo i

i bull bull

embar o no obstahte las conclusiones a las que se llega en los anteriores estudios 1 shy

ierto es que a la fecljia actual la redaccioacuten del articulo 206 de la Ley Hipotecaria se ha dificado por la Ley 1312015 de 24 de junio de Reforma de la Ley Hipotecaria

ap obada por Decreto d~8 de febrero de 1946 desaparecien~p el procedinJento especial middot -middotde inmatriculacioacuten reco~oacutecido a la Iglesia por lo que se estima que en estemiddotmomento no

re ultaria viable ya ~n Recurso de lnconstitucionalidad directo por quien tuviera re middotonecida legitimacioacutenipara ello middot shy

1

1 A te res ecto ha de hacerse notar ue los Servicios Juriacutedicos del Parlamento de A daluciacutea cori fecha 1 de septiembre de 2014 (antes incluso de esta uacuteltima reforma de la Ley Hipotecaria) eniitieron informe sobre propuesta de interposicioacuten de recurso de middot in onstitucionalidad co~tra el amiddotrtrculo 206 de la Ley Hipotecaria y el arliculo 304 del R glamento Hipotecariq llegando a las siguientes Conclusiones

1 -

1 El plazo de i~terposicioacuten del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones c~n fuerza de ley anteriores a la Constitucioacuten debe entenderse

concluido el 1 de octubre de 1980 En consecuencia un recurso de inconstitucionali ad contra el apaacuterlado primero del vigente art 206 de la Ley Hipotecaria aht rior a la Constitucioacuten deberiacutea ser inadmitido a traacutemite por el Tribunal Constitbcional por extemporaneidad manifiesta (disposicioacuten transitoria

1 bull

segunda apartara middot1 de la LOTC) middot middot

2 Un recurso de i1constitucionalidad contra el apartado segundo del citado art 206 antildeadido por el iexclart 144 do la Ley 1311996 de 30 de diciembre de Medidas Fiscales adminl~trativas y del orden social deberiacutea ser igualm~nte inadmitido a traacutemite por el Tfiexclibunal Constitucional por extemporaneidad manifiesta tras haber superado ampli~mente el plazo de tres meses desde su publicacioacuten oficial (artiacuteculo 331 LOTC) iexcl

1

3 Un recurso de thconstitucionalidad contra el art 304 del Reglamento Hipotecario deberiacutea ser ina~mitido a traacutemite por el Tribunal Constitucional ademaacutes de por el

-22shy

apitulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8CI

motivo anterior por carecer de la fuerza o rango de ley constitucionalmente exigida para ser objeto del mismo (arl 1611 a) CE y 31 LOTC) middot

4 Conforme a lo expuesto la Mesa de la Caacutemara no deberiacutea admitir a tramite la propuesta de Interposicioacuten de recurso de inconstitucionalidad contra el art 206 de la Ley Hipotecadmicro y el arl 304 del Reglamento Hipotecario aincumplir la misma presupuestos prdcesales baacutesicos o insubsanables para su admisioacuten a traacutemite por el TribunaConstitubiona

iexcl or otra arte debe ~enerse en cuenta ademaacutes ue la Sala de lo Civil deacutel Tribunal

S remo en Senten ia 6845 de 16 de middot noviembreacute de 2006 (Ponente Xavier O Callaghan Muntildeoz) ~n que el objeto de la litis inicial era una Demanda de juicio d clarativo de menor cuantiacutea ejercitada por el Ayuntamiento de Alzira contra el A obis ado de Valencia cuya pretensioacuten consistiacutea en

iexcl a) sin entrar en el fqndo declarar la nulidad de la inscripcioacuten registra aquiacute arriba dicha bien por ser inconstitucional la mencioacuten a la Iglesia catoacutelica del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria bien por haberse practicado la inscripcioacuten en fraude de lev seguacuten se expone en fundamentoacute de de~cho middotmiddotbull middot middot middot -

1

b) En todo caso ent(ando en el fondo declarar que la finca a que se refiere este pleito Ermita Santuario de )Nuestra Sra del Uuch de Alzira que figura inscrita a nombre del Arzobispado de Valencia en el Registro de la Propiedad de Alzira a que antes nos hemos referido es propiedad del Ayuntamiento de Alzira que ha acreditado frente al Arzobispado demandado su mejo~Itiacutetulo demiddot dominio por estar construido el edificio sobre terrenos de propiedad municipal por el mismo yo con su autorizacioacuten con Ja condicioacuten de que _se respetasen sus de~ has dominicales sobre la nueva Ermita como continuacioacuten de la anterior y haberla p9seiacutedo ademaacutes a tiacutetulo de duentildeo desde tiempo inmemorial y en su consecuencia es nula lainscripcioacuten de dominio practicada a favor del demandado a que se refiere eacuteste pleito en lsu hecho quinto documento diez condenando a dicho demandado a e~tar y pasar por e ta declaracioacuten judicial asiacute como a que cese en cualquier acto de deteniexcliexclpioacuten middot de diacutec a finca respetando Ja propiedad del actor Deberaacute igualmente decreiaacuterse coacutemo c nsecilencia de estas declaraciones middotudiciales Jamiddot cancelacioacuteh ae la inscripcioacuten de dominio a favor del Arzobispado que queda dicha Y todo ello con expresa condena en costas aA demandado middot

1

tratoacute el tema de la procedencia de plantear cuestioacuten de inconstitucionalidad en r facioacuten con el artiacutec~lo 206 de la Ley Hipotecaria sentildealando en el Tercero de sus F ndamentos de Dereqholo siguiente

i TERCERO Proced(r pues en primer Jugar tratar del tema de la constitucionalidad de Ja atribucioacuten middota las corpqraciones o servicios de Ja Iglesia catoacutelica de la posibilidad de inscribir bienes inmuebles erl el Registro de la Propiedad cuando carezcan de tiacutetulo escrito de dominio mediante laJcertiacuteficacioacuten que contempla el articulo 206 de Ja Ley Hipotecaria

1

No se estima incobstituciona ~ste precepto ni procede plantear la cuestioacuten de inconstitucionaidaiJ porque el Ayuntamiento demandante recurrente en casacioacuten no

-23shy

Capirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99

uede ale ar discriminacioacuten ni atentado al rinci io de i uadad siendo asiacute que tambieacuten el ismo goza de ideacutentica atribucioacuten ni puede como tal mantener el principio de igualdad

especto a otras Iglesias ni por uacuteltimo puede obviarse que el paacuterrafo segundo de aquella orma ha sido introduido por el artiacuteculo 144 de la Ley 1311996 de 30 de diciembre de

middotmedidas fiscales administrativas y de orden social sin que se haya cuestionado nunca la asible inconstitucionaidad de todo eprecepto

Por otra parte la alegada inconstitucionalidad tampoco afectarla a una situacioacuten juriacutedica ya consolidada ya que en el presente caso Ja inscripcioacuten se ha producido tiempo ha

Por uacuteltimo no es argumfnto lo resuelto por Ja sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 de 16 de nqviembre que declaroacute inconstitucional la mencioacuten de Ja Iglesia en un tema de arrendamientb urbano Que siacute alentaba al principio de igualdad en relacioacuten con la otra parte contendientr

1

Por ello se rechaza )et motivo undeacutecimo del recurso de casacioacuten que formulado al amparo del artiacutecutd 54 de ta Ley Orgaacutenica del Poder Judicial denunciaba la infraccioacuten de los artrculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Espantildeola respecto al articulo 206 de la Ley Hipote~aria

ue sin duda dificul~a nota~~eente (por no decir que hace praacutecticamente imposib~e)lanteamiento de una posible accioacuten judicial en que se pretendiera la nulidad de la

in atriculacioacuten de la M~zquita-Catedral por ser inconstitucional el artiacuteculo 206 demiddotla Ley Hi otecaria en base al ~ual la Iglesia inscribioacute la misma a su nombre en el Registro de la Pr piedad 1 middot

VI y VII) En la sexta y seacuteptima de las Conclusiones juriacutedicas del informe del Se retario General dbl Pleno se hace referencia a los modos de adquirir la pr piedad [ middot middot middot

No remitimos respeco a estas Conclusiones a lo ya manifestado en cuanto a la Co clusioacuten 111 del informe del Secretario del Pleno al ser reiterativo sobre la inexistencia

middot de iacutetulo adqUisitivo alg~ho de la Iglesia Catoacutelica en relacioacuten con laMezquita-Catedral

VII IX X y XI) En est~s conclusiones el funcionario de habilitacioacuten nacional hace re rencia a la insufidiencia del Tiacutetulo en base al cual se procedioacute a la inscripcioacuten re istral de la Mezquif-Catedral por la Iglesia Catoacutelica middot

1 bull

La aseveraciones qu~ el funcionario de habilitacioacuteh de caraacutecter nacional efectuacutea en las C nclusiones VIII y IX ro dej~n d~ ser interpreta_ciones ~ersoacutenales propias de o ocurrido en 1236 y de lo qu~ segun dicho funcionario hab1a deseado y pretendido el Rey Fe ando 111 en 1236i que a juicio de esta Letrada como ya se ha venido insistiendo

uiere unos conocimientos histoacuterico-juriacutedicos que han de ser facilitados por expertos en 1 atena middot middot 1

i 1

1

-24shy

1 1

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

A p rtir de dicha interpretacioacuten personal el aludido funcionario en la Conclusioacuten X y XI vuelve a insistir otra vez en Ja inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria por lo que nos remitimos de nuevo a lo ya dicho en relacioacuten con las Conclusiones IV y V

XII) En esta Conclusipn del informe del Secretario General del Pleno se hace ref rencia al incalculable valor interpretativo de las declaraciones internacionales so re la Mezquita Cat~dral de Coacuterdoba llegando al aserto que dichas declaraciones

middot sig ifican el reconociiJliento solemne de que la Mezquita HA TENIDO TIENE Y

~E oordm~ ~~~~~~JfgsY-l~~b~gA~~~L~~iexcl_ siexclt~o0oE~iexcl~~~~fE~it~1 C LQUER TIEMPO QEacutePOCA PASADA PRESENTE O VENIDERA SIN Dl5_TINCOacuteN D PUEBLOS NActgNES cu~ruRAS o RAZAS TENIENDO UN CARACTER y EF GAGA NTEMPORJL ---------- middot

1

esta afirmacioacuten s~ estaacute confundiendo el verdadero alcance y naturaleza de la laracioacuten de un Bierl como Patrimonio de Ja Humanidad (Patrimonio Mundial desde a)con cuestiones relativas a la propiedad de dicho bien que no necesariamente tiene

qu ser en todo caso 8uacuteblica y menos auacuteh de toda la humanidad o universal bull 1

La propia legislacioacuten enimateria de Patrimonio Histoacuterico tanto a nivel estatal (Ley 161985 de 25 de junio) com~ de nuestra Comunidad Autoacutenoma (Ley 142007 de 26 de no iembre) reconoce lai posibilidad de la titularidad privada de los bienes integrantes del Pa rimonio Histoacuterico enilos que se encuentran incluidos los bienes declarados Patrimonio de la Humaflidad sentildealrndo a tal efecto lo siguiente middot

Artiacuteculo 36 de la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol

1 Los bienJs integrantes del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol deberaacuten ser conservados mantenidos custodiados or sus ro ietarios o en su caso or Jos titulares de de~ chos reales o por Jos poseedores de tales bienes

middotbull 2La utilizacioacute~ de los bienes declarados de lntefes cultural asiacute como de Jos ~ienes muebles incluitiexcllos en el Inventario General quedaraacute subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejan su conservacioacuten Cualquier cambio de uso deberaacute ser autoriZado por los Organismos competentes para la ejecucioacuten de esta Ley middot

1

1

3 Cuando 101 propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de Intereacutes cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuacione exi idas en el cum imiento de la obli acioacuten revista en el a arlado 1deg de este a iacuteculo la AdministraCioacuten competente previo requerimiento a los interesados POacutedraacute ordenar su ejecucioacuten subsidiaacuterfa Asimismo podraacute conceder una ayuda con caraacutecter de anticipo reintegrable que en caso de bienes inmuebles seriiacute inscrita en el Rbgislromiddot de la Propiedad La Administracioacuten competente tambieacuten podraacute realizar de mddo directo las obras necesarias si asiacute lo requiere la maacutes eficaz conservacioacuten de los bienes

-25shy

C Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 iexcl

Excepcionalmente la Administracioacuten competente podraacute ordenar el depoacutesito de los bienes muebles en centros de caraacutecter puacuteblico en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad

4 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente articulo seraacute causa de intereacute$ social para la expropiacioacuten forzosa de los bienes declarados de intereacutes cultural Aordmr la Administracioacuten competente

~ - shy

Artiacuteculo 14 de I~ Ley 142007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histoacuterico de Andaluciacutea Obligaciones de las personas titulares

1

1 Las persona1 propietarias titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se hallen o no catalogados tienen el deber de consefvarlos mantenerlos v custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda desus valores A estos efectos la Consejeriacutea competente en materia de patrimonio histoacuterico podraacute asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conseNacioacuten

1

1 middot 2 En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Cataacutelogo General del Patrimonio Hisfprico Andaluz deberaacuten asimismo permitir su inspeccioacuten por las perso~as y oacuterg~nos comretent~s de Ja Adminstracioacuten de la unta deAndaluciacutea~ _su estudio por las personas mvest1gadoras acreditadas por la misma as1 como facilitar la informacioacuten q~e pidan las Administraciones Puacuteblicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilizacioacuten

1

3 Cuando se rafe de Bienes de Intereacutes Cultural ademaacutes se permitiraacute la visita puacuteblica gratuit8 al menos cuatro diacuteas al mes en diacuteas y horas previamente sentildealados co~stando esta informacioacuten de manera accesible y puacuteblica a Josmiddot ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Intereacutes Cultural El cumplimiento de esta obligacioacuten podrf ser dispensado total o parcialmente por la Consejeriacutea competente en materia de ~atnrnonio histoacuterico cuando medie causa justificada En el caso de bienes mueble1 se podraacute middot igualmente acordar como obligacioacuten sustitutoria el depoacutesito del bi~n en un Jugar que bullreuacutena las adeCUeacuteJdas condiciones de seguridad y exhibicioacuten dunjnte un periacuteodo maacuteximo de cinco meses cada dos antildeos o preferentementeacute su preacutestamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejeriacutea competente en materia de patnrnonlo histoacuterico

f

4 Reglamentarf1mente se determinaraacuteri las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos 1 middot

1

En definitiva la propiedad universal de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de mundo respecto a ir Mezquita-Catedral~ por tratarse de un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad no tiene amparo juriacutedico alguno en nuestro Ordenamiento Juriacutedico

1

1 -

Si ndo lo cierto ademaacute~ que bastantes de los bienes que se encuentran incluidos en la L1 ta del Patrimonio Mundial en Espantildea son propiedad de Fundaciones y Entidades pri adas como por ejerr)plo las Obras de Antoni Gaudiacute en Cataluntildea y evidentemente no

iexcl

-26shy

C ap itulares l 1407Iacute-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Faxo 957-49 99 8

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 3: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

4- Con fecha 1b de Marzo anterior se habiacutea emitido informe por la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal en relacioacuten con la instancia presentada el diacutea 1 de Marzo de 2016 por dontildea C rola Reintjes y otras entidades sobre la posibilidad que tiene el Ayuntamiento de C middot rdoba de inmatricular la Mezquita-Catedral a su nombre

E este informe se llegaba a la sig~iente Conclusioacuten

middot En iexclamiddot medid8middoteiexclue la MezquitabullCatedral middotdemiddotCoacuterdoba seguacuten Certifirracioacuten delmiddot Secretario ~ General del Pleno expedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene constancia de su inclusioacuten en el Inventario Municipal y por otra parte se tiene conocimiento que dicho inmueble con la denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nombre de Ja Iglesia Catoacutelica en el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198 inscripcioacuten 1 ordf del Registro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento Ciacutee Coacuterdoba no tiene posibilidaacuted legal alguna de inscribir a su nombre la Mezquita-Catedraacutel

5 Una vez estudiado y analizado el contenido del informe del Secretario General del PI no sobre el que la Alcaldiacutea habiacutea solicitado informe a la Asesoriacutea Juriacutedica M nicipal y dado ~e el mjsmo conteniacutea referencias histoacutericas sin ausioacuten a las fu ntes utilizadas se consideroacute la necesidad de solicitar a la Directora del Archivo M nicipal todos los antecedentes histoacutericos que pudieran obrar en el Archivo Municipal en re acioacuten con el Monumento Mezquita-Catedral de Coacuterdoba y cualquier informacioacuten que pueda re ufar de intereacutes a los efectos de poder emitir elinforme solicitado materializaacutendose di ha peticioacuten el 4 de Abril siguiente

6 Con fecha 13 de Mayo de 2016 se remitioacute por la Directora General del Archivo M nicipal el resultado de un examen minucioso de los documentos relevantes co cernientes a Ja Mezquita-Catedral que se encuentran en el Archivo Municipal asiacute como el re ultadode la consultaacute de los doeacuteumentosmiddotobrantes en otros Archivos Puacuteblicos que custodian do umentos importantes en el devenir histoacuterico del Monumento asiacute como de publicaciones ofi iales y bibliograacutefiacutea histoacuterica especializada exponiendo en dicho informe una teacioacuten d aliada de la investigacioacuten realizad= que se transcribe literalmente a cqntinuacioacuten en middot el uerpo de este escrito dada su importancia asiacute como de las conclusiones a las que lle a la Directora del Archivo Municipal

J DOCUMENTOS HISTOacuteRICOS RELEVANTES CUSTODIADOS ENARCHIVOS

1254 marzo 11 Real Privilegio de Alfonso X por- el que hizo merced al Obispo de Coacuterdoba Lope Peacuterez y al Cabildo eclesiaacutestico de todos los diezmos de los almojarifazgos de Hornachuelos Morata Estepa y otros lugares Copia autorizada En el documento el Rey dice literalmente que su padre (Fernando JI) gano a C(Jrdoua et fizo et heredo la eglesia de Cordoua el fizo y mucho bien el mucha merced et porque yo fui eacuten ganarla con el et en heredarla Signatura del Archivo Municipal de Coacuterdoba (en adelante AMCO) SFC 00098-001 Signatura del ArchiVo de la Catedral de Coacuterdoba ca P n 26 perg Manuel Nieto CumjJlido canoacutenigo archivero de la Catedral recoge este documento y su transcripcioacuten en su obra Corpus Medievale Cordubense TI paacuteg 206 el cual se encuentra en original y copias en el Archivo de la Catedral de Coacuterdoba

-2shy

14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82C apitulares l

amp t luiwc1~ ~-=-

1254 marzo 28 Alfonso X otorga al Obispo y al Cabildo eclesiaacutestico el diezmo sobre la compra o alquiler de heredades realizadas por judiacuteos y moros y el diezmo de los cristianos como se hace en Toledo En este documento el Rey igualmente expone que su padre ganoacute Coacuterdoba heredoacute su iglesia e hizo mucho bien en ella Signatura del Archivo de la Catedral de Coacuterdoba ca P n 76 y 77 perg Documento recogido por Nieto Cumplido en la obra arriba citada T l paacuteg 209-21O

J258 ~eptiniJrg 77 E (onreJo d~lttrltqfla rfona_J llJg(~sia t~~SgnJ~ Jlf9r(~YJlPifPJfitf C(mfqkJ el casttiacutelo de Rfo Anzur (teacutermino de Puente Genil)_ asiacute como parte de Aguilar Santaella Estepa y Benamejl El Concejo expresa entre los motivos e porque entendemos que todo esto plazeraacute a nuestro Sentildeor el rey don Alfonso e es su servicio Signatura del Archivo de la Catedral de Coacuterdoba REG ACC Cataacutelogo del s XVIII ca N n26 CVV 266j 254v Documento recogido por Nieto Cumplido en la obra arriba Citada T 11 paacuteg 59-60 middot

1523 abril 29 Acta de sesioacuten del cabildo municipal Se da cuenta de que el Deaacuten y Cabildo de la Iglesia han comenzado a derribar la obra de la Iglesia Mayor dicen que para transmutarlq en cierta forma y que si lo susodicho se hiciese seria muy gran deservicio de Su majestad y en agravio grande de la repuacuteblica de esta ciudad y especialmente de los sentildeores y caballeros de ella que tienen capillas de enterramientos en ella ( ) porque por la ordmmanera quelste templo estaacute edificado es uacutenico en el mundo y que para sU ediIacutetacioacuten se gastoacute gran suma de tesoro y lo principal de inconveniente es que la Capilla Real que estaacute incorporada en el altar mayor donde estaacuten enterrado_s los Reyes de gOriosaacute memoria( ) se ha de trasmutar( ) Se acuerda que los letrados ordenen un requerimiento sobre este propoacutesito y que el Procurador Mayor conun escribano lo notifique al Deaacuten y Cabildo paacutera que c~sen en la dicha actividad hasta que fiu Majestad sea informado Signatura AMCO SFL- 00030

1523 mayo 4 Acta de sesioacuten del cabildo municipal Ante la respuesta negativa del cabildo de la Catedral los capitulares acuerdan dar un pregoacuten en el que se prohiba bajo pena de muerte trabajar en la mencionada obra haSta tanto el rey no disponga lo que haya de hacerse porque la obra que se deshace es de calidad que no se podraacute volver a hacer en la bondady perfeccioacuten que estaacute hecha middot middot middot SignaturaAMCO SFJL-00030

1523 mayo 4 Mandamiento del Concejo prohibiendo bajo pena de muerte a los albaililes canteros carpinteros y peones riexcliexcle fuesen a trabaj~r a la obra de la Mezquita Catedral que s~ estaba deshaciendo para hacer el crucero hast~ que suacute majestad dispusiera que es lo que habiacutea de ejecutarse SignaturaAMCO SFIC 00100-002

1523 mayo 8 Acta de sesioacuten del cabildo municipal Los capitulares actierdan que elmiddot Procurador Mayor sustituto salga a la causa en lo que de_ la excomunioacuten sobre el impedir de la obra _de la Iglesia y haga tpdo lo que convenga ( ) Signatura AMCO SFIL- 00030 ( Nota La respuesta del cabildo eclesiaacutestico al pregoacuten del concejo fue la excomunioacuten

1523junio 6 Acta de sesioacuten del cabildo municipal El sentildeor corregidor da cuenta de que le ha llegado una Real Provisioacuten de su Majestad en la que ordena que le informen sobre la obra de la Iglesia Mayor Signatura AMCO SFIL- 00030

1523julio 14 Real Provisioacuten Real Provisioacuten de Carlos 1 en el pleito entre el concejo de Coacuterdoba y el Deaacuten y cabildo de la Iglesia de Coacuterdoba Se expide un auto ordenando al Provisor y Vicario General de la Iglesia y Obispado de

-3shy

C C pitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfim 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

GI [iquest~L

~middot ~

C

vUIacuteiUumlJlJl ~UiwJM

Coacuterdoba que absuelva a todas y cualesquier personas que por esta causa (la obra) tenga descomulgados y alce cualesquier censuras de descomuniones ( ) sin costa alguna y lo haga y cumpla asiacute sopena de perder la naturaleza y temporalidades que ha y tiene en estos reinos y maacutes de doscientos mil maravediacutes para la Caacutemara y fusca de Sus Majestades Signatura AMCO SFC 00100-003

1659 noviembre 29 Real Cedula de Felipe IV cometida al Licenciado Francisco Feloaga caballero de la Orden de Alcaacutentara y de su Consejo para determinar el sitio y trasladar la Capilla de los Reyes qu~ ~~preten_d(ay9riqse ~n la Sariexclta Iglesuumli _Ca(iexcliquest~~ql_ _ _

middotEl rey le manda que vea el sitio elegido por eacutel y los que li propone el Cabildo de la Iglesia oyendo a aparte de la ciudad y las demaacutes interesadas Signatura AMCO SFC 00007-013

1858-1859 Expediente seguido sobre incluir en el presupuesto anualmente una suma con destino a la conservacioacuten del Santo Templo Catedral - El Ministro de Oracia y Justicia dirige un oficio al ayuntamiento con objeto de que consigne en su presupuesto anualmente una suma con destinp al Templo-catedral de esta Dioacutecesis como lo hace el Tesoro y se le manifieste el tantOacute de la cantidad para que sea baja del total que el gobierno se propone destinar (30 de noviembre de 1858) middot middot - Oficio del Alcalde al antedicho Ministro exponiendo de manera detallada las penurias del municipio y la escasez croacutenica de recursos con los que cuenta Coacuterdoba agravada por los gastos que estaacute donlevando la liacuten_ea feacuterrea Antildeade que en vista deacute este verid(co aunque triste cuadro ( ) comprenderaacute la imposibilidad que tora su Ayuntamiento de distraer suma alguna de las aacutetenciones que la Ley le confia antildeadiendo que la Corporacioacuten tiene un profundo sentimiento al manifestar laacute miseria de Jos fondoS municipales en demostracioacuten de su impotencia Y concluye middotdiciendo que si llegase el inesperado caso de que por cualquier incidente amenazase ruina alguna parte de ese grandioso t~mplo acudiriacutea presuroso a la piedad de este culto vecindario de cuyos catoacutelicos sentimientos se promete obt~ndriacutea las sumas necesarias para su reparacioacuten Para finalizar le pide al Ministro que destine a Coacuterdobaacute alguna cantidad de los 200 millones que han aprobado-las Cortes para obras puacuteblicas recordaacutendole que Coacuterdoba contribuye a] tesoro en muy alta escala ( ) circunstancia que la hace digna middotde que se middotinvierta alguna cantidad para sacarla de su postracioacuten _18 de agosto de 1859 Signatura AMCO SFC 00100-019 Este Archivo se encuentra depositado en el Archivo Municipal

1872 Memoria redactada por el Secretario de la Comisioacuten Provincial de Monumentos de Coacuterdoba de los actos y tareas de la comisioacuten desde julio de 1875 hasta diciembre de 1877 dirigida a laReal Academia de San Fernando middot ~- _ bull Por acuerdo de 14 de octubre de 1872 la comisioacuten se dirige a la Academia a fin de conseguir del Gobierno medios con que atender dada la carencia absoluta de ellos por parte del Cabildo Catedral a la conservacioacuten del monumento Cinco antildeos va hacer en breve que el expediente de reparacioacuten completado por la comisioacuten en agosto de 1874 cqn el presupuesto de las obras maacutes imprescindible y con la ayuda del arquitecto provincia y vocal de la Comisioacuten Rafael de Luque y Lubiaacuten al par que a esa Real Academia y la de la Historia se remitioacute con oportunidqd al Ministerio de Fomento que lo habiacutea pedido siguen los traacutemites de oficio en las dependencias del Estado y sin embargo auacuten cuando hasta a la poderosa mediacioacuten de S M el Rey admirador de tan singular monumento se apeloacute con motivo de su visita a la ciudad Archivo de la Comisioacuten Provincial de Monumentos de Coacuterdoba Signatura ACPMCo leg 11 Nota Este Archivo se encuentra depositado en eacutel Municipal de Coacuterdoba

1882 Expediente de declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional Histoacuterico Artfstico Custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Anes de San Fernando (RABASF) Madrid De este Archivo se ha solicitado y obtenido copia del Expte relativo a la declaracioacuten en 1882 de la Mezquita de Coacuterdoba como Monumento Nacional En el mismo consta que este expedientefoe incoado en exclusiva por a Comisioacuten Provincial de Monumentoacutes de Coacuterdoba ante la Difeccioacuten Gral De

-4shy

apitulaes l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8

_- iquest [r -- _-o

rmiddotmiddot Jt 1 ~ilJbr ~

Instruccioacuten Puacuteblica del Ministerio de Fomento La citada Direccioacuten Gral pide infor1ne a la Con1isioacuten Central de Afonumentos radicada en la Academia de Bellas Artes de San Fernando a lo que esta contesta entre otras consideraciones en la sesioacuten de 19 de junio de 1882 que no debe dilatarse ni un solo diacutea la declaracioacuten solicitada por la Comisioacuten Provincial de Monumentos de Coacuterdoba y que la nacioacuten entera aplaudiraacute la decisioacuten del Gobierno de SM al contribuir por todos los medios a la perfecta conservacioacuten del insigne templo cordobeacutes En este informe se cita al monumento de manera indistinta como Mezquita o Catedral El expte concluye con la Real Orden comunicada del Ministro de Fomento de 21 de noviembre de 1882 por la que S M el Rey qDg sic) de conformidad con lo infomiexclgdo por la referida fieql jcgdemiexcla Y prople~((J por la Dir~ccioacuten Cjener11 h_a_tenido a bien declarar MonUinento Nacloacutenal histoacuterico y artiacutestico a la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba 11

Esta Real Orden y el informe de la Real Academia se publican en la Gaceta de Madrid de 27 de noviembre de 1882 Signatura Archivo RABASF 4-43-4

26 01 1883 Diario de Sesiones del Senado Tan soacutelo unos meses despueacutes de la declaracioacuten de Monumento Nacional el senador Guumlell y Renteacute interpela a los Ministros de Fomento y Hacienda para que en los presupuestos se consignen las cantidades necesarias para la restauracioacuten de las catedrales de Sevilla y Coacuterdoba Hace una largaacute exposicioacuten de estado en que se encuentra el edificio sentildealando entre otras cuestiones que 1En 1521 el obispo D Alonso Manrique comunicoacute al Cabildo el proyecto de construir una nueva capilla y el Ayuntamiento de Coacuterdoba _se _Opuso a esta den1olicioacuten 11

que tambieacuten con Carlos V se hicieron ~~mOliciofles y que este se arrepintildetioacute middotde haberlas autorizado t)f~ que esta catedral se encuentra iexcliexcl_iexcl

destruida por todas las invasiones (voy middota calificarlas de una manera dura) de la ignorancia y del fanahsmo baacuterbaro Continuacutea afirmando que 11esa catedral que era el asombro del_mundo se encuentra hoy en el estado maacutes lamentable detallando grandes despelfectos en la iluminacioacuten pavimento paredes con arabescos ahora encaladas arcos enlechados Y aquella obra maravillosa ( ) uacutenica en el mundo es hoy objeto de compasioacuten o de 1(1 risa de los que a ella van para admirar lo que fue la civiizaCioacuten aacuterabe en tiempos de Abderramaacuten Archivo del Senado Diario de Sesiones del Senado de 1883 Nuacutem 28 Consultable en liacutenea wwwsenadoeswebl

1891 Memoria de la Comisioacuten Provincial de Monumentos Borrador En ella se menciona que Ja partida que el Estado tenia para reparar el templo fae suprimida en 1868 pero que gracias a la labor de cordobeses cercanos a la Corte se ha conSeguido que el Estado realice las reparaciones solicitadas por la Comisioacuten Archivo de la Comisioacuten Provincial de Monumentos de Coacuterdoba Signatura ACPMCo leg 18

1897 fy~diente relativo a lamiddotpropuesta de reparacioacuten realizada por el Aya~taiento al Ministerio de Fomento para la Mezquita Catedral middot Incluye certificado de acuerdo de Pleno de 8 de abril de 1897 en el que se expresa que al Alcalde habiacutea llegado la noticia de que se hablan suspendido las obras que por cuacuteenta del Estado se realizaban en la Basflica desconociendo los motivos Se acuerda dirigir un escrito al Minislro de Fomento para conseguir que prosigan las obras SignaturaAMCO SFC 0837-018

1906 Expediente relativo a las gestiones realizadas por el Ayuntamiento para obtener la supresioacuten del estipendio de 2 pesetas establecido por el Cabido eclesiaacutestico para Ja visita de la Catedral Signatura AMCO SFIC 0837-031

1908 Expediente relativo a las obras que se realizan en la Basllica (Mezquita - Catedral) El director de Ja Real Sociedad Econoacutemica Cordobesa de Amigos del Paiacutes el Conde demiddot Torres shyCabrera enviacutea escrito al Alcalde relativo al encargo que se Je otorgoacute por acuerdo de pleno el 9 de septiembre de 1908 para redactar un documento referente a las obras que se estaacuten ejecutando en la Mezquita Estando una Comisioacuten nombrada para la inspeccioacuten de las obras que ya ha elevado quejas al

-5shy

pitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82 C C

JtifUKd

Poder Central solicita los antecedentes que obren sobre dichas protestas con el propoacutesito de encabezar una protesta popular Signatura AMCO SljC 0837-033

1910 Expediente relativo a la compensacioacuten econoacutemica de quienes ayudaron a la extincioacuten del incendio en la Mezquita Catedral ocurrido el 29 de mayo Se acuerda la instalacioacuten de un pararrayos Signatura AMCO SFIC 0837-037)

J9ll ExpedieJtt~ relativo alProacuteximo presupuesto del creacutedito destinado a [as obras qe consolida~ioacutemicroy restauracioacuten de la Santa Iglesia Catedral El Alcalde solicita al Ministro de Instruccioacuten Puacuteblica Y Bellas Artes que se mejore el dinero destiYiado a las obras de restauracioacuten y se queja de la lentitud de los trabajos de consolidacioacuten de la Mezquita Acompantildea oficio dirigido al Gobernador Civil para que lo eleve al Ministerio Signatura AMCO SFC 0837-056

1928 Expediente relativo a la ampliacioacuten de las escaleras del retablo de la Virgen de los Faroles El ayuntamiento proyecta y costea -5875 76 ptas- la ampliacioacuten de las escaleras de acceso al altar exterior lateral de la Virgen de los Faroles con motivo de quedarse eacutestas colgadas por la demolicioacuten de la lonja Signatura AMCO SFC 0083Jc009

1934 Expediente relativo a las obras que se realizan en la Mezquita dirigidas por Feacutelix Hemaacutendez ar(juitecto conservMor de Monumentos de la zona 5a (zona estatiJ) y de la Mezqilita Solicitoacute al Alcalde permiSo para ocupar la calle Torrijas con la instalacioacuten de andQmios necesarios en la restauraci6n de la Mezquita SignaturaAMCO SFC 0837-018

1972 17 marzo Sesioacuten ordinaria del Pleno del Ayuntamiento Se transcribe una mocioacuten del Aicalde en la que se detalla minuciosamente la belleza y singularidad de la Mezquita y por ello justifica la propuesta de que el Ayuntamiento Pleno acuerde elevar peticioacuten a la UNESCO a traveacutes del Ministerio de Educacioacuten y Ciencia para que la Mezquita sea declarada Monumento Internacional El pleno lo aprueba por unanimidad SignaturaAMCO SFIL 00739

1972 31 julio Sesioacuten ordinaria del Pleno del Ayuntamiento Se transcribe una mocioacuten del Alcalde Comienza expresando que La Excma Corporacioacuten municipal ha mantenido a traveacutes de la Historia y con respecto a la Mezquita como singular monumento arquitectoacutenico deMundo una postura contraria a aquellas obras que intentaban atentar contra la integridad fiel monumento artiacutestico A continuacioacuten hace un repaso histoacuterico concluyendo que en el transcurso del tiempo ha sido inalterable la postura del cabildo Municipal de Coacuterdoba en cuanto a la intangibilidad de la Mezquita como monumento artiacutestico Expone a continuacioacuten que tras el acuerdo uacuteltimo de 17 de-marzo de 1972 en el que se acordoacute solicitar de la UNESCO la declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Internacional se ha invitado para octubre a esta ciudad a fos componentes del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios de la UNESCO (COMOS) al objeto de llevar a cabo sobre el terreno todos los estudios encaminados a la conservacioacuten en toda pureza de la Mezq_uita como monument_o arquitectoacutenico y que procede nombrar una Comisioacuten ~specialpara que redacten una memoria que sirva de bOse de estudio a los miembros del COMOS Se designa para la citada Comisioacuten a los miembros de la Comisioacuten de Cultura el Cronista de la ciudad el Archivero-Bibliotecario y el Jefe de Asesoriacutea Juriacutedica presididos por el Alcalde Despueacutes de su aprobacioacuten por unanimidad el Alcalde relata coacutemo en las visitas de los jefes de estado aacuterabes a Coacuterdoba (entre ellos el de Yemen) se puede apreciar la unanimidad de los mismos en su intereacutes para que volviera en lo posible a sU primitivo estado sin importarles su uso catoacutelico ofreciendo para este fin su ayuda moral y material Tambieacuten el Alcalde (Antonio Aacutelarcoacuten Constan manifiesta que en una de la visitas a Coacuterdoba el Jefe del Estado Franco le hizo patente su deseo de que -a la Mezquita Catedral se le prestase la atencioacuten maacutexima en su conservacioacuten como monumentO uacutenico En esta liacutenea igualmente relata como el Ministro de la Vivienda en una reciente

-6shy

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957_middot49 99

1 middot~ L t

~Plbull ----=-shy

C

LVr~V~r

visita a Coacuterdoba se refirioacute a la necesidad de llevar a cabo un estudio del Problema de la Mezquita para ulteriores decisiones que habriacutean de contar con la anuencia de las autoridades competentes tanto eclesiaacutesticas como civiles Para finalizar asimismo el Alcalde relata que tras el nombramiento del arquitecto De la Hoz Arderius como Director Gral de Arquitectura de nuevo cobra vigencia este propoacutesito SignaturaAMCO SFL 00739

1973 Reunioacuten en Coacuterdoba del COMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios UNESCO) 28 de ahrila 2 ie mayo Reunioacute impulsada por eZ Ayuntamiento de Coacuterdqiexcla q~e prsoacute invitacioacuteriexcl para que se celebrase en Coacuterdoba y propiciar middotla declaracioacuten de la Mezquita como Moacutenumeiito Internacional Con anterioridad la Comisioacuten Esjecial nombrada por el Pleno antes sentildealado elaboroacute una Memoria para presentara al COMOS y que sirviese de base documentada de la solicitud de declaraci6n de Monumento Internacional para la Mezquita La Memoria fue publicada se trata del libro La Mezquita de Coacuterdoba empentildeo universa( 1972) Contoacute con la colaboracioacuten varios especialistas entre ellos Nieto Cumplido canoacutenigo archivero de la CatedFOl que redactoacute la mayor parte de la Memoria

La reunioacuten del COMOS fae detallada en el libro de Manuel Nieto Cuplido La Mezquita- Catedral de Coacuterdoba y el COMOS publicado en 1974 por el Ayuntamiento de Coacuterdoba Corno conclusioacuten de la misma se produce la llamada Resolucioacuten de Coacuterdoba en la que el grupo de expertos manifiesta

Recomiendan middotal Comiteacute Ejecutivo del COMOS cuando sea consultado en relacioacuten con el sJeeonocimiento de la Mezquita- Catedral de Coacuterdoba como Monumehlo Universal de acuerdo con la

convencioacuten-sobre la proteccioacuten de los Monumentos Conjuntos y sitios de Valor Universal de noviembre de 1972 elevado a traveacutes del Gobierno espantildeol contestar afirmativamente a esta peticioacuten La reunioacuten del COMOS fae el germen decisivo de la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimonio de la Humanidad efectuada por la UNESCO en 1984 SignaturaAMCO SFC 02481-005 y 006

1983 Expedie~te instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Meacutezquita como Patrimonio de la Humanidad middot middot

Custodiado en el Archivo General de la Administracioacuten (AGA) Alcalaacute de Henares (Madrid) quien ha enviado copia digital al Archivo Municipal de Coacuterdoba

El expediente se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien Iglesia Catedral de la Asuncioacuten de Nuestramiddot Sentildeora antigua Mezquita aacuterabe En cuanto al dalo de propietario consta Obispado de Coacuterdoba propiedad privada seflalaacutendose igualmente como Administracioacuten responsable el Obispadode Coacuterdob~ ei TorrijosmiddotCoacuterdoba En el dato Agente

middot responsable de la preservacioacuten o la conservacioacuten figura la Direccioacuten general de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura y la Junta de Andalucfa Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacuten se responde

Los previstos en los presupuestos generales del Estado para restauracioacuten de Monumentos a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Artes y Archivos y Arquitectura Las dotaciones econoacutemicas se pueden considerar coacutemo sufirientes sin ser excesivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea este expediente con eacutel formulario de propuesta de inscripcioacuten suscrito por el ICOMOS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargo La mezquita de Coacuterdoba Es curioso que en el apartado reservado a la justificacioacuten de la propuesta de declaracioacuten de Patrimonio se resentildee en primer lugar la oposicioacuten del Concejo de Coacuterdoba a la construccioacuten de la catedral en 1523 Signatura AGA 5110483

-7-

apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

C C

1984 UNESCO Comiteacute del Patrimonio Mundial Buenos Aires (Argentina) 29 de octubre- 2 de noviembre 1984 Se produce la inscripcioacuten de la Mezquita de Coacuterdoba literalmente en la Lista de Patrimonio Mundial 1 Oantildeos maacutes tarde en 1994 se produce la declaracioacuten del Centro Histoacuterico de Coacuterdoba como Patrimonio de la Humanidad configuraacutendose este uacuteltimo expediente como una extensioacuten del de la Mezquita middot Acta de la sesioacuten en la paacuteg web httpwhcunescoorgenllist313

1984JJxpte de licencia de obras para restauracioacuten de la Mezquita_ Catedral Promtor Ministerio de Obras y Urbanismo Direceacuteioacuten General de Aniexcluitectura y Vtviacuteenda Presupuesto 48132235 ptcis Signatura AMCO SFC 06627-004

1990 Expte de licencia de obras para restauracioacuten de cubiertas e instalacioacuten antifuego en Mezquita Catedral Promotor Consejeria de Cultura Presupuesto 19999990 ptas SignaturaAMCO SFC 07561-004

2014 Reunioacuten del Comiteacute del Patrimonio Mundial (UNESCO) en DOHA Qatar del 15 al 25 de junio En ella se produce una declaracioacuten retrospectiva de valor univeTsal excepcional para todos los bienes declarados Patrimonio Mundial con antiguumledad ya que los modernos siacute auacutenan esta declaracioacuten conjuntamente con la de Ratrirnonio de la Humanidad En este contexto se declara el Centro Histoacuterico de Coacuterdqba de valor universal excepcional junto aacute otros muchos bienes La declafacioacuten de Doha no alfa expresamente a la Mezquita de Coacuterdoba aurique indudablemlaquonte eacutesta forma parte del Centro Histoacuterico Acta de la sesioacuten disponible en httplwhcunescoorgfrdecisions6149

Nota En el Archivo Municipal no constan datos especiacuteficos relativos a la Mezquita en las siguientes series documentalest - En los expedientes de presupuestos municipales examinados hasta la deacutecada de los antildeos 70 de este siglo inclusive Siacute-existen partidas relativasmiddot a la conservacioacuten de monumentos pero con denominaiioacuten geneacuterica - En los Inventarios de Patrimonio Municipal No hay ninguacuten registro histoacuterico o moderno que recoja la Mezqui~a

2 DATOS DE GACETA DE MADRID Y BOE APORTACIONES ECONOacuteMICAS DEL ESTADO Y JUNTA DEANDALUCIacuteA PARA LA CONSERVACIOacuteNDE LA MEZQUITA

- Novfsima Recopilacioacuten efe las Leyes de_]fspalla mandadaformar por Carlos IV Impresa en 105 Se inserta Real Ceacutedula de Carlos 11 de 1696 confirmada por otras posteriores de diferentes reyes por la cual se dispone la forma en la que han de contribuir las Tercias reales a las obras v reparos que se hagan a las Iglesias Disponible en httpsllbooksgoogleesbooksid=IBsvAAAAYAAJampprintsec=frontcoveramphl=esv=one pa geampgampf=false Nota Desde la declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional es el Estado a traveacutes de la Direccioacuten Gral de Bellas Artes y de los Ministerios de que d~pende el competene en su restauracioacuten

- 1878 Ley concediendo un creacutedito supletorio de 100000 pesetas a la Seccioacuten 3~ cap 18 art 1deg Reparacioacuten de templos del presupuesto vigente para las obras de la catedral de Coacuterdoba Gacetade Madrid nuacutem 362 de 2811211878 paacutegina 861 Departamento Ministerio de Hacienda

-1891 Real decreto aprobatorio del proyecto y presupuesto de obras de restauracioacuten de la catedral de Coacuterdoba formado por el Arquitecto D Ricardo Velaacutezquez Rosco Presupuesto 141 883 25 ptas Gaceta de Madrid nuacutem 318 de 1411111891 paacutegina 498 Departamento Ministerio de Fomento

-8shy

14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82pitulares 1

- J899 Direccioacuten general de Instruccioacuten puacuteblica-Adjudicacioacuten en puacuteblica subasta bajo el presupuest~ de 97655 51 pesetas de las obras de reposicioacuten de pavimentos de la catedral de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 295 de 2211011899 paacuteginas 237 a 238 Departamento Ministerio de Fomento

-1908 Real decreto aprobando el proyecto de obras de restauracioacuten de la fachada Este de la Catedral de Coacuterdoba con unpresupuesto de 19819962 ptas Gaceta de Madrid nuacutem 325 de 2011111908 paacutegina 719 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1932 Orden disponiendo se libre la ca~tidad de 5000 p~setas p~ra obras urgentes de encintado del yacimiento de las columnas de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 349 de 1411211932 paacutegina 1866 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de JO 000 pesetas para obras urgentes de restitucioacuten de gran importancia -al Monumento de una parte lindante con el muro Sur que se encuentra actualmente aislada mediante inuros y tabiques y convertida en almaceacuten de 1a Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 95 de 0510411933 paacuteginas 124 a 125 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

-1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de 2016 pesetas para obras urgentes de exploracioacuten en el patio consiiilidacioacuten de los muriacutefs de eacuteste especialmente el contrafuerte del ladiacutetcOeste maacuteS proacuteximumiddot al aacutengulo No y demolicioacuten de la parte de lonja que la rodea de la Mezquita de Coacuterdoba Gareta de Madrid nuacutem 95 de 050411933 paacutegina 125 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1933 Orden disponiendo se Ubre la cantidad de 5000 pesetas para obras urgentes efe exploracioacuten y consolidacioacuten en eIacute muro Norte de fachada al patio de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de MadrIacuted nuacutem 95 de 0510411933 paacuteginas 125 a 126 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

-1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de 10000 pesetas para obras urgentes de exploracicmy consolidacioacuten de las cimentaciones nuevas correspondientes a Abderramaacuten de 4 Mezquita de Coacuterdoba middot Gaceta de Madrid nuacutem 95 de 0510411933 paacutegina 126 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica YBellas Artes

- 1934 Drden aprobando la propuesiiexcljc de gasto de lOacute000 ptas para ob~iexcl de pavimentacioacuten en la Mezquita de Coacuterdoba middot

1 bull

Gaceta de Madridnuacutem 332 de 28111934 paacutegina 1674 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1934 Orden aprobando Ja propuesta de gasto de 10000 ptas para continuar las excavaciones e~ el Patiode la Mezquita de Coacuterdoba middot Gaceta de Maacutedrid nuacutem 332 de 2811111934 paacutegina 1674 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1936 Orden disponiendo se libre la cantidad de 10000 pesetas para obras en el oratorio de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 201 de 1910711936paacutegina 725 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas ~ries

-1936 Orden disponiendo se libre la canhdad de 10000 pesetas para las obras que se indican en la Mezquita de Coacuterdoba

-9shy

apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82 CI

C Ca

Gaceta de Madrid nuacutem 130 de 0910511936 paacutegina 1337 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1942 Orden por la que se aprueban obras urgentes en la Mezquita de Coacuterdoba por 50 000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 15 de 150111942 paacutegina 339 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1942 Orden por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba importantes 4999997 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 334 de 3011111942 paacutegina 9725 Departamentomiddot Ministerio d~middot Educacioacuten N acionaL shy

- 1945 Orden de JO de octubre de 1945 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba Monumento Nacional importantes 386634 76 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 298 de 2511011945 paacutegina 2547 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1948 Orden de 21 de abril de 1948 por la que se aprueba proyecto de obras en la mezqiexclita de Coacuterdoba monumento nacional formulada por el Arquitecto don Feacutelix Hernaacutendez por importe de 23436889 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 131 de 1010511948 paacutegina 1826 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1949 Orden de 11 de octubre de 1949 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 19998833 pesetas middot Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 299 de 261101949 paacutegina 4512 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacionai

- 1950 Orden de 9 de noviembre de 1950 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 335 de 0111211950 paacutegina 5583 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1951 Orden de 6 de octubre de 1951 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 311 de 0711111951 paacutegina 5024 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1952 Orden de 29 de octubre de 1952 por la que s~ apru~ba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 273000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 346 de 1111211952 paacutegina 6027 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1953 Orden de 31 de octubre de 1953 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba importante 200000 pesetas middot middot middot Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 118 de 2810411954 paacutegina 2 785 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional shy

- 1954 Orden de 26 de noviembre de 1954 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 200000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 4 de040l1955 paacutegina 82

Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1955 Orden de 30 de julio de 1955 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 200000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 244 de 0110911955 paacutegina 5420

-10shy

itulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96middot02 y Fax 957- 49 99 82

7

Departamento Minisierio de Educacioacuten Nacional

- 1956 Orden de 13 de agosto de 1956 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 263 de 1910911956 paacutegina 6044 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

-1958 Orden de 15 de octubre de 1958 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 21 de 240i1959 paacutegina 1433 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1959 Orden de 31 de agosto de 1959 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 200 000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 217 de 1010911959 paacutegina 12039 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional_

- 1960 Orden de 26 de octubre de 1960 por la que se aprueba un proyecto de obras en la mezquita de Coacuterdobaacute monumento nacional por importe de 150 000 ptas laquoBOEraquo nuacutem 37 de 13 de febrero de 1961 paacuteginas 2285 a 2285 (1 paacuteg) Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1961 Orden de 16 de septiembre de 1961 por fo que se aprueba un proyecto de obras en la mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 150 000 ptas laquoBOEraquo nuacutem 27 de 31 de enero de 1962 paacuteginas 1548 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1962 Orden de 25 de agosto de 1962 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba por importe de 250000 pis middot laquoBOEraquo nuacutem 275 de 16 de noviembre de 1962 paacutegina 16311 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

-1993 RESOLUCION de 8 de marzo de 1993 de la Direccioacuten General de Bienes Culturales por la que middot se hace puacuteblica la adjudicacioacuten definitiva de los contratos que se citan Restauracioacuten de la Torre Mezquita Catedral de Coacuterdoba Presupuesto de aqjudicacioacuten 204023325 Ptas BOJA nordm 31de27311993

-1996 RESOLUCION de 8 de enero de 1996 de la Direccioacuten General de Bienes Culturales pora que se anuncia la adjudicacioacuten definitiva de contratos ampstauracioacuten de la Mezquita Catedral middotrercera Fase Presupuesto de alijudicacioacuten 314 107120 pesetas middot Restauracioacuten de la Mezquita Catedral Tercera Fase Coacuterdoba Aqjudicatario Gabriel Rebollo-Puig Gabriel Ruiz Cabrero Juan Requena Milaacuten Rafael Garciacutea Santaela Presupuesto de aqjudicacioacuten 11515232 pesetas middot BOJA nordm 14 de 271011996

- 2006 a 2009 Plan Nacional de Catedrales Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea Restauracioacuten de la Cuacutepula brazos del Crucero y Coro de la Mezquita Catedral Inversioacuten 340006639 euro

Los Planes Nacianales nacieron en la segunda mitad de la deacutecada de 1980 una vez que las competencias sobre patrimonio habiacutean sido transferidas a las Comunidades Autoacutenomas y existiacutea una nueva Ley de Patrimonio Histoacuterico El primer Plan Nacional fae el de Catedrales elaborado a partir de 1987 y aprobado en 1990

-11shy

apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8C

C Ca

Disponible en httpipce mcu eslconservacionlplanesnacionaleslcatedrales html

3 CONSIDERACIONES BIBLIOGRAacuteFICAS E HISTOacuteRICAS RELEVANTES

- La Estoria de Espantildea es un libro de caraacutecter histoacuterico escrito bajo los auspicios del Rey Alfonso X el Sabio dataacutendose su primera redaccioacuten entre 1270 y 1274 muy cercana por tanto a la conquista de Coacuterdoba Es conocida en middotla edicioacuten de Meneacutendez Pida (1906) como Primera Croacutenica General de Espantildea En dicha Croacutenica se encuentra el Capitulo del refazirniento et del heredamiento de la iglesia de Cordoua et de las campanas tornadas a Santiago en el cuaJ se expresa que Fste noblerey don Fernando pues qUe-ouo ganOdo la cipdat de Cordoua pensoacute en cOmO la lneiorase etCornenco luego en la iglesia et rejizola y adoboa et en pos eso heredoa ( ) El rey don Fernando apoderado de la cipdat de Cordoua y de la mezquita que fizo es ora iglesia ( ) mas ese obispo don Johan con los otros obispos echada fuera la suziedat de Mahomad cercaron a derredor toda aquella mezquita esparziendo agua bendicha por ella como devie et otras cosas annadiendo y que el derecho de sancta iglesia manda restolaronla desta guisa et restolarla es tdntb como conbralla a seruicio de Dios Aquel obispo don Johan en boz del arcobispo de Toledo fecho aquel alimpiamiento antes con los otros obispos torno aquella mezquita en iglesia Op cit paacuteg 733-734 Disponible middoten https larchiveorgldetailsprimeracrnicageOlsancgoog

- Paseos por Coacuterdoba o sean apuntes para su Historia (1873 a 1878) de D Teodomiro Ramfrez de Arellaacuteno Este autor considera apoyaacutendose en Cuantos escritores se han ocupado de las antiguumledades de Coacuterdobat-middotque la iglesia de San Pedro durante la dominacioacuten romana y el reinado de los godos debioacute ser una de las principales iglesias de los cristianos si bien no la primera o sea la Catedral porque esta la creemos hacia donde hoy estaacute San Miguel y que ascendioacute digaacutemoslo asiacute a tal categoriacutea cuando la dominacioacuten de los aacuterabes Op cit paacuteg 181 (Edil Libreria Luque 1973) En este caso no seria adecuado hablar de la restitucioacuten de la caacutetedra obispal en la Mezquita habida cuenta de que la Basiacutelica de San Vicente no era catedral en tiempo de los Godos La Basiacutelica de San Vicente estaacute situada por numerosos investigadores bajo el solar de la actual Mezquita aunque recientes excavaciones arqueoloacutegicas discuten este hecho middot

- Origen Progresos y estado de las rentas de la Coroacutena de Espaliacutea su Gobierno y Administracioacuten de D Francisco Gallardo Fernaacutendez oficial de la Secretariacutea de Estado y del Despacho Universal de Hacienda (1832)

En este libro se citan leyes y autoYidades en el es~dio de las antigUumledades de Espantildeii entre ellos al Obispo de Pamplona Fray Prudencia de Sandoval del cual se recoge el siguiente texto Maacutes lo que yo puedo decir en esto guiaacutendome por los papeles y antiguumledades que he visto es que los Reye~ tf Espantildea han sido Sentildeores de las Iglesias Monasterios y diezmos no soacutelo por haber ganado la tierra de los Moros pues antes que se perdiese Espantildea usaban de este derecho y despueacutes de perdida lo tuvieron en tierras que nunca los Moros ganaron y en otras que cobraronde los Moros antes que los Papas diesen las dichas bulas a los Reyes de Aragoacuten en esta forma Op cit paacuteg 21 Disponible en httpllwwwcervantesvirtualcomobraorigen-progresos-y-estado-de-las-rentas-de-lti-corona-de-espana -su-gobie1no-y-administracion

- la Meiquita de Coacuterdoba empentildeo universal Ayuntamiento de Coacuterdoba 1973 Se trata de la publicacioacuten de la Memoria realizada para eUCOMOS por la Comisioacuten Especial para la recopilacioacuten de antecedentes sobre la Mezquita middot La obra estaacute dividida en varios capiacutetulos El dedicado a Estudios estuvo realizado en su mayor parte por D Manuel Nieto Cumplido canoacutenigo archvero de la Catedra interviniendo tambieacuten en esta parte D Joseacute Vaverde Madrid Cronista de la ciudad y D Miguel Muntildeoz Vaacuteiquez Acadeacutemico En el capiacutetulo dediCado a Material Documental Nieio Cumplido precisa que La Monarquiacutea castellano-leonesa de los siglos XIII y XIV pondriacutea todo su empentildeo su influencia y su fuerza en la conservacioacuten y restauracioacuten de la mezquita que elfos recibieron en tan precafias condiciones De ello

-12shy

itulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

dan testimonio los 82 privilegios reales a su favor que se conservan copiados en el Libro de las tablas de la Catedral Op cit Paacuteg 36

En el capiacutetulo Vicisitudes en la Mezquita- Catedral de Coacuterdoba de D Miguel Muntildeoz Vaacutezquez se cita un documento de Alfonso X del Archivo de la Universidad de los cleacuterigos de Coacuterdoba (en la Iglesia de San Pedro) seguacuten el cual este rey autorizoacute en 1257 a que se hiciese una capilla catedral en las nave que hoy se llama de los Obispos y capilla de Vilaviciosa Seguacuten el autor fue el primer dislate que se comete contra esta mezquita Este documento prueba

- Corpus Medievale Cordubense (TJ1979 TII 198() de Manuel Nieto Cumpliacutedo canomgo archivero de la Catedral de Coacuterdoba Este libro recoge algunos de los documentos histoacutericos arriba citados La obrO compendia en dos tomos los documentos croacutenicas sellos inscripciones etc de Coacuterdoba del periodo histoacuterico comprendido entre 1106 y 1277 En este Corpus no se encuentra ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita al Cabildo de a Catedral aunque siacute otros muchos documentos de donacioacuten de diezmos rentas y bienes realizados pOacuter Fernando l ll y Alfonso X y sus sucesores Valgan a modo de ejemplo una pequentildea muestra

- 1238 noviembre 12 Valladolid Fernando 111 concede a la iglesia catedral de Santa Mariacutea de Coacuterdoba al obispo y a sus sucesores y al cabildo de canoacutenigos el diezmo del almojarifazgo del alguacilazgo etc Les dona ademaacutes dos acentildeas 500 aranzadas de vintildeas 100 aranzadas de huerta y la tercera parte del olivar del Rey (Archivo de la CatedraZbullde Coacuterdoba) opcit TIpaacuteg 94 Y 95 middot-

- 1239 febrero 4 Burgos Fernando JI da aacutel maestro Lo pe 1241julio 12 Burgos Fernando JI da a la Iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero eacutel cortijo del tejedor con cuarenta yugadas las casas llamadas del Almaceacuten y todas las tiendas hechas y por hacer desde la fuente situada junto a la puerta de la igl~sia de Santa Mariacutea hasta la calle que desciende de MalburgeL (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 132 Y 133

1241juio 12 Burgos Fernaacutendo JI da a la iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero y a sus sucesores y al cabildo la villa de Lucena con los teacuterminos y pertenencias que teniacutea en tiempos de los moros (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 133 Y 134

- Reinado y Diplbmas de Fernando 111 (1980) de Julio Gonzaacuteler Catedraacutetico de Historia Medievaacutel de la Universidad de Sevilla El autor es el mayor especialista en ~l reinado de Fernando 111 La obra en dos tomos estudia el reinado y resentildea todos los documentos expedidos por la Chancilleriacutea real En el capiacutetulo dedicado a la Iglesia (TI paacuteg 197) trata de la restauracioacuten y dotacioacuten de las dioacutecesis de Andaluciacutea y Murcia sentildealando que la restauracioacuten (de la anterior sede visigoda) correspondiacutea al Arzobispo de Toledo y la dotacioacuten al Rey Sobre la restauracioacuten de la sede de Coacuterdoba sentildeala que se inicioacute con la consagracioacuten de la mezquita para catedral por el canciller Sin embargo pasaron dos antildeos ant~s de middottener obispo y recursos propios detallando a continuaci6n las donaciones realizadas a partir de 1238 en forma de diezmos de rentas reales cortijos castillos villas etc unos bienes nada desdentildeables Op cit T l paacuteg 197 Y 198 Los documentos acreditativos de tales donaciones quedan resentildeados en el T 11 Del libro Tampoco consta ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita de Coacuterdoba al obisoo y cabildo eclesiaacutestico ni donaciones en este mismo sentido a otrltis sedes episcopales como por eiemplo la de Sevilla cuva Mezquita fue asiacute mismo utilizada como catedral tras la conquista de Fernando 111

-13shy

C apiacutetuares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

CONCLUSIONES

l Del anaacutelisis de los documentos histoacutericos y la bibiografta especializada estimo que por los reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas u otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de la Iglesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionales tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacute_rdoba tal y como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados

2 La Sede o Caacutetedra episcopal en el momento de la Conquista estaba en la Iglesia de San Pedro donde acudiacutean a culto los cristianos durante la dominacioacuten aacuterabe Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute p la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuerdo con el ritual establecido por la Iglesia taly como expresa la Estoria de Espantildea 11 del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita

middot 3 El Concejo de Coacuterdoba o Ayuntamiento siempre manifestoacute una sensibilidad especial y preocupacioacuten por la Mezquita llegando incluso a donar propiedades a la iglesia de Santa Mariacutea y a su Obispo desde fechas muy tempranos (1258 middot

El Concejo se opusOeiexcliexcl repetidas ocasiones a que se destruyera una parte de la Mezquitamiddotpor las obras de Construccioacuten del crucero Esta oposicioacuten estaba motivada en la apreciacioacuten de asingularidad del monumento a la que se uniacutean motivos de iacutendole moral y econoacutemica - las inversiones de grandes sumas del tesoro que en la Mezquita se habiacutean realizado - y los ya citados de movimientos de enterramienios de nobles y de la Capilla Real precisos para la construccioacuten del Crucerdeg Esta construccioacuten que destruyoacute naves y arqueriacuteas de la Mezquita seguacuten Nieto Cumplido fue realizada por voUntad del obispo D Alonso Manrique (1523) y en contra del propio Cabildo eclesiaacutestico que tambieacuten se oponiacutea

4 Las iniciativas de proyeccioacuten nacional e internacional del monumento partieron de instancias seglares La declaracioacuten de Monumento Nacional en 1882 se debioacute a la Comisioacuten Provincial de Monumentos Histoacutericos de Coacuterdoba En 1972 fue el Ayuntamiento de Coacuterdoba quien instoacute de motu propio la declaracioacuten de Monumento Internacional de la Mezquita por la UNESCO Por este motiVo propicioacute una reunioacuten en la ciudad del COMOS Este expediente fue instruido a truumlVeacutes del Ministerio de Educacioacuten y Ciencia Sin embargo la declaracioacuten de Patrimonio de la Humanidad no llegariacutea hasta 1984 para el bien denominado por la UNESCO Mezquita de Coacuterdoba 1 Oantildeos despueacutes en 1994 se declaroacute igualmente el Centro Histoacuterico de Coacuterdoba en un etpediente instado por el Ayuntamiento que la UNESCO consideroacute como na extensioacuten del de la Mezquita

5 El sostenimiento de la Mezquita- Catedral siempre ha contado con las rentos del Estado desde los inicios de las dotaciones reales hasta la edad cotitemporaacutenea siendo la inversioacuten estatala principal faente de ingresos en el sostenimiento de la Mezquita Con la declaracioacuten de Monumento Nacionql el Estado ha dispuesto en sus lresupuestos de manera regular de dottfciones para obras de mantenimiento en la Mezquita-Catedral Ultimamente (2006- 2009) el Plan Nacional de Catedrales ha contemplado tambieacuten la Mezquita Catedral en suacutes iliversiones de manera preferente

Fija os los Antecedentes expuestos se pasan a anaacutelizar las conclusiones juriacutedicas a la ue lle a el Secretario General del Pleno en su informe que constituyen el objeto del olicitado por la Alcaldesa a la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal para posteriormente est blecer las Conclusiones a las ue lle a la ro ia Asesoriacutea Juriacutedica Munici al en rela ioacuten con la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Catedral llevada a cabo por la Iglesia de

-14shy

C Ca itulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

S

C middot rdoba y la viabilidad legal del ejercicio de acciones judiciales respecto a dicha atriculacioacuten como propone el Secretario del Pleno en su informe

P IMERO- ANAacuteLISIS SOBRE LAS CONCLUSIONES JURIacuteDICAS DEL INFORME DEL CRETARIO GENERAL DEL PLENO FORMALIZADO EL 11 DE MARZO DE 2016

Secretario General del Pleno en su informe tras ~entar una serie de presupuestos

La inmatriculacioacuten en el Registro de la Propiedad llevada a cabo el 2 de Marzo de 2006 por el Obispado de Coacuterdoba de la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba reproduciendo su contenido

El contenido del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecarla en base al cual se llevoacute a cabo la referida inmatriculacioacuten

La Certificacioacuten ~rriitida el 3 de Marzo de 2016 por el propio Secretlt1rjo General del Pleno sobre la no constancia en el Inventario de Bienes del AyUumlntamiento de Coacuterdoba del bien Mezquita Catedral de Coacuterdoba

La naturaleza exclusivamente nacional del Registro de la Propiedad y la imposibilidad de admitir o declarar la validez por ello delmiddot asiento registra correspondiente a la Mezquita Catedral por su calificacioacuten por la UNESCO en 1984 cbmo bien patrimonio de la humanidad y su calificacioacuten singular y especial middot llevada a cabo en la Convencioacuten celebrada el 3 de Noviembre de 2014 en Doha (Quatar) como bien de valor universal excepcional

Los bienes middotque seguacuten el Reglamento Hipotecario son inscribibles y su interpretacioacuten al respecto que le lleva a afirmar en la consideracioacuten NOVENA qoe

NOVENA- Sin embargo la inscripcioacuten quemiddot hace en el antildeo 2006 la Iglesia Catoacutelica a su favor en el Registro de Ja Propiedad 4e Ja Mezqtiexclita Catedral podriacutea entenderse nula de pleno derecho PUDIENDO POR TANTO EJEacuteRCITARSE NO SOLO YA POR EL AYUNTAMIENTO DE COacuteRDOBA SINO POR CUALQUIER OTRA ENTIDAD U ORGANISMO PUacuteBLICO O PRIVADO CIUDADANO O CIUDADANA NACIONAL O INTERNACIONAL LA CORRESPONDIENTE Y OPORTUNA ACCIOacuteN DECLARA TVA ANTE LA JURISDICCIOacuteN CIVIL en base a Jos articulas 40 apartado d) y 79 apartados 3 y 4 del Decreto de 8 de febrero de 1946 por el que se aprueba Ja nueva redaccioacuten oficial de la Ley Hipotecaria que permiten la rectificacioacuten de las inscripciones registraies a solicitud de quien resulte lesionado por el asiento inexacto cuando Ja inJxactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el asiento precisaacutendose para que se haga efectiva dicha rectificacioacuten bien el consentimiento del titular registra o en su defecto una resolucioacuten judicial pudiendo ordenarse en su caso Ja caneeacioacuten total de las inscripciones o

-15shy

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

anotaciones preventivas cuando se declare la nulidad del titulo en cuya virtud se hayan hecho

Y su opinioacuten sobre el fundamento en que podriacutea apoyarse el ejercicio de tal accioacuten declarativa en la viacutea jurisdiccional civil que deviene seguacuten el Secretario del Pleno de la consideracioacuten de la Mezquita Catedral como SUPRADOMINIO PUacuteBLICO o DOMINIO PUacuteBLICO SUPERIOR O ESPECIAL al tratarse de un bien patrimonio Q(3la humanidad y de un bief) de valor universal excepciona procediendoa dar una interpretacioacuten de esta nueva categoriacutea del dominio puacutebliiO y su imposiblliaadshyde adquisicioacuten por prescripcioacuten que le lleva a estimar que es defendible el argumento de aplicacioacuten a dicho monumento en el antildeo 1236 fecha en que tuvo lugar la conquista de la ciudad de Coacuterdoba por el Rey Fernando 111 de los principios juriacutedicos protectores y qarantistas de inalienabilidad e imprescriptibilidad del dominio puacuteblico en general maacutexime cuando se trata de un bien de dominio puacuteblico superior yo especial e intemporal siendo defendible asimismo la aplicacioacuten a dicho bien inmueble en el referido antildeo de 1236 de la prohibicioacuten de la prescripcioacuten adquisitiva del dominio por terceros con motivo de la posesioacuten continuada en el tiempo al tratarse la Mezquita-Catedral de un bien que se middotencontraba se encuentra y se encontraraacute siempre fuera del comercio de los hombres

~~ rmiddot

Pm a a efectuar una breve Sipnosis Histoacuterica de la- Mezquita Catedral para despueacutes obt~ner unas Conclusiones Juriacutedicas que se repiten insistentemente una y otra vez a lo lan o del informe sobre cuyo contenido se ha solicitado el presente informe por la Alc31desa middot

1) ~n la primera de sus conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno mantiene la nulidad de pleno derecho deacute la Donacioacuten que pudo hacer el Rey Fe nando 111 al Obispo Lope de Fitero en 1236 para hacer efectiva la transmisioacuten de la gtropiedad de la Mezquita a favor de la Iglesia de Roma apoyaacutendose para ello en et Lib o 11 del Derecho romano denominado Instituciones del jurista romano Gayo del siglo IV en el que se alude a las Res extra commercium

Co 1 la afirmacioacuten anterior del Secretrio del Pleno se parte de una realidad la existencia de una Donacioacuten que no se infiere de la propia descripcioacuten que se contiene en la Ce tificacioacuteri por la que el Obispado de Coacuterdoba verifica la inmatriculacioacuten a favor de la lglE sia Catoacutelica del bien inmueble que denomina Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba en la ue soacutelo se sentildeala que

Reconquistada la ciudad por Femando 111 el Santo el monarca dispuso que en la festividad de los Santos Apoacutestoles Pedro y Pablo del antildeo 1236 fuera dedicada a Santa Maria Madre de Dios v consagrada aquel mismo diacutea por el Obispo de Osma Don Juan Domiacutenquez en ausencia del Arzobispo de Toledo Don Rodrigo Jimeacutenez de Rada asistido por los Obispos de Cuenca Baeza Plasencia y Caria La ceremonia de trazar con el baacuteculo sobre una faja de ceniza extendida en el pavimento en forma de cruz diagonal las letras de los alfabetos griego y atinomiddot fue la expresioacuten lituacutergica y canoacutenica de la middottoma de posesioacuten por parte de la Iglesia Todo el edificio quedoacute convertido en templo cristiano pero no adquirioacute el caraacutecter de Catedral hasta la eleccioacuten del primer Obispo Don Lope de Fitero poco antes del mes de noviembre de

middot16shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957 49 99 82

iquest[iexcliexcl

tvmiddot J lURDObA ~

1238 y de su consagracioacuten episcopal en un diacutea de los primeros meses del antildeo siguiente -shy

Es decir la descripcioacuten se limita a indicar que el Monarca dispuso que la Mezquita fuera de icada a Santa Mariacutea Madre de Dios a dicho fin se tomo osesioacuten or arte de la 1 1 sia sin que en la mencionada Certificacioacuten se haga referencia a que dicho acto de di posicioacuten supusiera una Donacioacuten Real

P r otra parte seguacuten la Conclusioacuten 1 a la que llega la Directora del Archivo Municipal en su informe

1 Del anaacutelisis de os documentos histoacutericos y Ja bibliografiacutea especializada estimo que por os reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas middotu otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de a gesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionaacutees tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba tal y

como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados middot

2 Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute a la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuacuteerdo con el ritual establecido por Ja Iglesia tal y como expresamiddot la Estariacutea de Espantildea del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita middot

todo caso se estima que la existencia o no de una Donacioacuten de la entonces Mezquita o arte de Fernando 111 es una cuestioacuten de iacutendole histoacuterico-middoturiacutedica sobre la ue

en iende est Letrada deberiacutean pronunciarse especialistas acreditados en la materia (H storia del Derecho) a la vista de las fuentes que puedan existir al respecto

C esti911 distinta es la de llegar a calificar la Donacioacuten efestyada en 1236 caso de haber exstidO como nula de pleno derecho middot middot

s bre esta calificacioacuten se considera que el constante abuso que en la dialeacutectica forense se ha hecho de la categoriacutea juriacutedica de la nulidad de pleno derecho sin el maacutes miacutenimo rig r teacutecnico con la pretensioacuten de conferir gratuitamente una mayor fuerza a los propios ar unientos hace que este recurso a la nulidad radical aunque esteacute justificado en cierta fo ma por middot1a controversia que se deacute en cada momento a la larga genera confusioacuten como su ede en este caso middot

Y ello porque muy pocos conceptos son susceptibles de comprensioacuten si su anaacutelisis se d sliga de las circunstancias histoacutericas y ambientales que presidieron su nacimiento y

lucioacuten siendo su operatividaa inexistente si no se insertan los conceptos de forma a ecuada en el marco ordinamental histoacuterico en el que se pretende su aplicacioacuten siendo m y peligrosa la peacuterdida de la dimensioacuten histoacuterica de las elaboraciones doctrinales de las

-17shy

C apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

6

Co o se ha dicho antes al no disponer esta Letrada de conocimientos cientiacuteficos es ecializados en Historia del Derecho se estima que la interpretacioacuten sobre lo ocurrido en 1236 tendriacutea ue realizarse en cual uier caso or es ecialistasmiddot acreditados en la m teria Historia del Derecho middot teniendo en cuenta las fuentes middotUriacutedico-histoacutericas exi tentes sobre este acontecimiento histoacuterico

111) En la tercera de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno hace co sideraciones sobre el significado de la inscripcioacuten en el Registro de la Pr piedad middot middotJe i

So re este particular hay que sentildealar que se coincide con el Secretario del Pleno en que la nscri cioacuten en el Re istro de la Pro iedad no constitu e un modo de ad uisicioacuten de la

r iedad sobre el inmueble obeto de inseriacute cioacuten pues ciertamente la inscripcioacuten registra no es constitutiva en nuestro Derecho es decir el Registro no crea la propiedad ya que la ropiedad debe adquirirse por alguno de los tiacutetulos de adquisicioacuten clel artiacuteculo 609 del C middotdigo Civil que se completan acudiendo a principios registra les de forma suplementaria qu dan publicidad y seguridad juriacutedica middot

1

V) En la cuarta y quinta de las Conclusiones juriacutedic~s amiddot las que llega el cretario General del Pleno alude y justifica la inconstitucionalidad de las normas e middotmiddotampararon formalmente 1a inmatriculacioacuten y las consecuencias que ello nlleva

relacioacuten con la posible inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria como secuencia de la modificacioacuten normativa efectuaacuteda en el antildeo 1998 (Real Decreto 71998) nos remitimosmiddot por su intereacutes a los fines de este informe a sendos estudios de uel A udo Zamora Profesor titular de Derecho Constitucional acreditado a Catedraacutetico

d la Universidad de Coacuterdoba titulados La inmatriculacioacuten de la Mezquita Catedral de C rdoba Tutela del Patrimonio y Relevancia Constitucional y Privilegio inmatriculador de Ja Iglesia Catoacutelica y vulneracioacuten de principiexclos constitucionales a Ja luz de Ja STEDH S ciedad Anoacutenima del Ucieza contra Espantildea publicados respectivamente el primero en la Revista Estudios de Deusto de la Universidad de Deusto (Vol 632 Julio-Diciembre 2 15 pags 15-45) y el segundo en el nuacutemero 751 de la Revista Criacutetica de Derecho In obiliario middot

bullmiddot elmiddottllot

fVbull J ~

cat pr Me

1 _ ~

lu1WbA

goriacuteas juriacutedicas como sucede en el informe que se estaacute analizando en el que se ende tachar de nulo de pleno derecho un supuesto acto de un Rey de la Baja Edad ia (1236)

n la segunda de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno e su interpretacioacuten sobre el verdadero alcance y significado de lo ocurrido en

tras un adecuado anaacutelisis de los estudios histoacutericos disponibles de los les no realiza cita al una en su informe middot middot middotmiddot middotmiddot middot

-18shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

e

E estos elaborados estudios se llega a las siguientes Conclusiones

E el primero de ellos se concluye que

1 El artiacuteculo 206 de )a Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el principio de igualdad (art 14 CE y el de aconfesionalidad del Estado (art 163 CE)

Se pued~ afir~r p~~s que l~s principios de fgllaldad ~eTigiosa y de aconfesionalfcJad del Estado reconocidos fn la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricular bieniexclJs a su nombre con un certificado que firme el propio obispo por laacutes siguientes razones jufidicas

i 1

a) El principio pe aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Cqrporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con l~s puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que ~ea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionariospuacuteblicos

1

b) middotQue la doSrina establecida por la Sentencia del Tribunal Copstitucional 34011993 de 1~ de noviembre respecto al articulo 761 del Texto Refundido de la

Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de diciembre de 1964 es plenamente trasladable a l~s arlfculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

c) En la medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contraviniendo manifiestamente Ja doctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquieA confusioacuten entre funciones religiosas y funciones estatales recogida en el F1mdamento Jurfdico 4 ordm letra d) de la Sentencia 34011993 y el Fundamento Jurfdico 1 ordm de Jordf Sentencia 2411982 middot

d) En relacioacuten aprincipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado la splucioacuten nunca pasarla por equiparar a las distintas religiones para que todas ell~s pudieran inmatricular bienes ~pues de ese modo Jo middotque se conseguirfa es iuna JesJoacuten auacuten mayor del principio de aconfesionalidad del Estado

1

1

2 La declaracioacuten de inconstitucionalidad de este artiacuteculo harfa avanzar una linea middoturis rudencial inicia a or el Tribunal Constitucional en la STC 340193 que puede abrir camino para contri uir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ordenamiento juriacutedico sobre las que pueden recaer fundadas sospechas de inconstitucionalidad por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de la Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura u~ modelo en el que

1 El Estado se encu~ntra separado de la Iglesia 1

2 El Estado adopta luna posicioacuten de neutralidad en sus relaciones con las confesiones religiosas y con los cblectivos de ciudadanos no creyentes

iacute

-19shy

14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8 C Capitulares l

Y

C

3 Tomando el caso de la inscripcioacuten de la Mezquita-Catedral como referente podriacutea accionarse la via judicial ordinaria como camino para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad De este modo por viacutea jurisprudencia se incidiria en la idea de laicidad del Estado foacutermula que no se incluyoacute en nuestra Constitucioacuten yque ha de caracterizarse pormiddot la adopcioacuten de una posicioacuten de exquisita neutralidad frente a las diversas creencias religiosas de los ciudadanos y por una estrictJ separacioacuten con el hecho religioso middot

Se tratariacutea de apostar

por una nueva manera de enfocar las relaCioacutenes entre la Iglesia y el Estado que deberiacutef ir acompantildeada de otras numerosas modificaciones legales que las hicieran equiparapes a la realidad juriacutedico-poliacutetica de la mayoria de los paiacuteses europeos

Se tratariacutea en definitiva de profundizar en la idea de un Estado laico evolucioacuten institucional y jurfdica propia de un Estado social y democraacutetico de Derecho Y que con el planteamiento de es~e recurso bien explicado a la middotciudadaniacutea sin demagogias ni radicalismos anticlericales se visibilizariacutea claramente

i

4 En relacioacuten a Ja impatricuacioacuten de Ja Mezquita-Catedral ~-h 1

a)Existen dudas razofiiexclabes acerca de la titularidad de Ja Mezquita-Catedral

b) Parecen existir a(gumentos soacutelidos para entender que la inmatricuacioacuten de la Mequita-Catedral por1parte de la Iglesia Catoacutelica se ha realizado al amparo de una ley que adoleciacutea de vicios de inconstitucionalidad

c) Atendiendo a las cqmpetencias atribuidas a la Comunidad Autoacutenoma de Andaluciacutea y a la legislacioacuten vigente sectobre patrimonio histoacuterico asiacute como por el Real Decreto 86411984 de 29 de febrero la ~unta de Andaluciacutea debe considerar la necesidady oportunidad de promover las acciones gue aclaren constitucionalmente este asunto maacutexime a raiacutez de la STEDH Sociedad Anoacutenima del Uciezaacute contra Espantildea~ a traveacutes de la activacioacuten de los mecanismos procesales que puedan conducir a la presentacioacuten de una cuestioacuten de constitucionalidad i middot

1

n el segundo de elloamp praacutecticamente en parecidos teacuterminos se concluye tambieacuten que bull bull 1 bull

1 A partir de una moftificacioacuten de la normativa hipotecaria efectuada en el antildeo 1998 se permitioacute a la Iglesia Catoacutelica inscribir lugares de culto con una mera certificacioacuten expedida por el Obispado La cbnsecuencia de esta reforma fue una intensa actividad registra por parte de las Dioacutecesis En este proceso Ja Iglesia registroacute a su nombre maacutes de 4500 propiedades middotj

1

El articulo 206 de la Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el pHncipio de igualdad ( art 14 CE) y el de aconfesionalidad del Estado (art 16-3 CE) Se puede afirmar pues que los principios de igualdad religiosa ymiddot de aconfesionalidad del Estado reconocidos en la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricuar bienes a su nombre con un certificado que firme el propio obispo i middot

1

-20shy

api_tulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

f[ L

fSl~ UL viJULJn ---=shy111 El principio de aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Corporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con los puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que sea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionarios puacuteblico$ por Jo que la doctrina establecida por Ja Sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 e plenamente trasladable a Jos artiacuteculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

En Ja medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contrordfviniendo manifiestamente la qoctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquiershyconfusioacuten entre funci(Jnes religiosas y funciones estatales recogida en el Fundamento Juriacutedico 4 ordm letra d) de Ja Sentencia 340i1993 y el Fundamento Juriacutedico 1ordm de la Sentencia 2411982

IV En relacioacuten al priampcipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado Ja solucioacuten nqnca pasariacutea por equiparar a las distintas religiones para que todas ellas pudieran inmatriJular bienes pues de ese modo Jo que se conseguiriacutea esmiddot una lesioacuten auacuten mayor del princip)p de aconfesionalidad del Estado

1

1

V La declaracioacuten d~ nconstitucionalidad del articulo 206 de Ja Ley Hipote~ria hariacutea avanzar una liacutenea jqrisprudencial iniciada por el Tribunal Constitucional en la STC 34093 que puede a~rir camino para contribuir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ord~namiento juriacutedico sobre la$ que pueden recaer fundadas so pechas de inconstitucionalidap por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de Ja Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura un modelo en el que middot middot

1 1 El Estad9 se encuentra separado de la Iglesia

2 El Estadt adopta una posicioacuten ~e neutralidad en sus relaciones con las confesioneslreligiosas y con los colectivos de ciudadanos no creyentes

1 VI Plantear un reciexcljiexclrso de inconstitucionalidad servma tambieacuten para visibilizar una profundizacioacuten en la separacioacuten Estado-Iglesia esencialmente necesaria en un Estado democraacutetico Paraeltiexclmente y con la misma finalidad podriacutea accionarse la viacutea judicial

ordinaria como camiro para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad

VII El Tnbunal Euro~eo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dictado la Sentencia Sociedad Anoacutenima qet Ucieza contra Espantildea con fecha 4 de noviembre middotde 2014 en la que considera que ~ Estado espantildeol violoacute el derecho de propiedad de la Sociedad Anoacutenima del Uciezai en su litigio con la Dioacutecesis de Palencia por la propiedad del monasterio de Ribas de Campos pues la inscripcioacuten registra del Monasterio a nombre del Obispado con la uacutenpa base del certificado expedido por el propio Obispo supone una manera arbitraria y dfiacutecilmente predecible de inscripcioacuten que priva a otros interesados de las garantiacuteas procesales baacutesicas para la proteccioacuten de su derechos e intereses

1 1 shy

La Corte de Estrasbtrgo considera contrario a derecho que un certificado expeacutedido por el Obispado pueda ten~r el mismo valor que los certificados emitidos por los funcionarios puacuteblicos equiparaacutendolo pues con tos poderes puacuteblicos y que ademaacutes la legislacioacuten

1

i

-21shy

Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-7696-02 y Fax 957- 49 99

Si lo m

hipotecaria se refiera solo a los obispos de Ja Iglesia Catoacutelica con exclusioacuten de los representantes de otras religiones Asimismo sentildeala que no hay liacutemite de tiempo para la inmatrjculacioacuten y que esta se realiza ademaacutes sin publicidad lo que implica una violacioacuten del principio de seguridad juriacutedica

Igualmente el Tribunal entiende que Ja desigualdad de trato ha de ser tambieacuten tomada en consideracioacuten a Ja hcyra de entender Ja existencia de una violacioacuten del contenido del derecho de propiedad regulado por el articulo 1 ordm del Protocolo 1 ordm del Convenio Europeo de Derechos Huinaacuteno~ middot - middot middot - middot

1

VIII Asiacute pues las arqumentaciones uriacutedicas contenidas en Ja Sentencia laquoSociedad Anoacutenima del Uciezai contra Espantildearaquo reafirman la razones por las que se puede considerar inconstitucional el artiacuteculo 206 de Ja Ley Hipotecaria tal como se ha expuesto en este trabajo i

i bull bull

embar o no obstahte las conclusiones a las que se llega en los anteriores estudios 1 shy

ierto es que a la fecljia actual la redaccioacuten del articulo 206 de la Ley Hipotecaria se ha dificado por la Ley 1312015 de 24 de junio de Reforma de la Ley Hipotecaria

ap obada por Decreto d~8 de febrero de 1946 desaparecien~p el procedinJento especial middot -middotde inmatriculacioacuten reco~oacutecido a la Iglesia por lo que se estima que en estemiddotmomento no

re ultaria viable ya ~n Recurso de lnconstitucionalidad directo por quien tuviera re middotonecida legitimacioacutenipara ello middot shy

1

1 A te res ecto ha de hacerse notar ue los Servicios Juriacutedicos del Parlamento de A daluciacutea cori fecha 1 de septiembre de 2014 (antes incluso de esta uacuteltima reforma de la Ley Hipotecaria) eniitieron informe sobre propuesta de interposicioacuten de recurso de middot in onstitucionalidad co~tra el amiddotrtrculo 206 de la Ley Hipotecaria y el arliculo 304 del R glamento Hipotecariq llegando a las siguientes Conclusiones

1 -

1 El plazo de i~terposicioacuten del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones c~n fuerza de ley anteriores a la Constitucioacuten debe entenderse

concluido el 1 de octubre de 1980 En consecuencia un recurso de inconstitucionali ad contra el apaacuterlado primero del vigente art 206 de la Ley Hipotecaria aht rior a la Constitucioacuten deberiacutea ser inadmitido a traacutemite por el Tribunal Constitbcional por extemporaneidad manifiesta (disposicioacuten transitoria

1 bull

segunda apartara middot1 de la LOTC) middot middot

2 Un recurso de i1constitucionalidad contra el apartado segundo del citado art 206 antildeadido por el iexclart 144 do la Ley 1311996 de 30 de diciembre de Medidas Fiscales adminl~trativas y del orden social deberiacutea ser igualm~nte inadmitido a traacutemite por el Tfiexclibunal Constitucional por extemporaneidad manifiesta tras haber superado ampli~mente el plazo de tres meses desde su publicacioacuten oficial (artiacuteculo 331 LOTC) iexcl

1

3 Un recurso de thconstitucionalidad contra el art 304 del Reglamento Hipotecario deberiacutea ser ina~mitido a traacutemite por el Tribunal Constitucional ademaacutes de por el

-22shy

apitulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8CI

motivo anterior por carecer de la fuerza o rango de ley constitucionalmente exigida para ser objeto del mismo (arl 1611 a) CE y 31 LOTC) middot

4 Conforme a lo expuesto la Mesa de la Caacutemara no deberiacutea admitir a tramite la propuesta de Interposicioacuten de recurso de inconstitucionalidad contra el art 206 de la Ley Hipotecadmicro y el arl 304 del Reglamento Hipotecario aincumplir la misma presupuestos prdcesales baacutesicos o insubsanables para su admisioacuten a traacutemite por el TribunaConstitubiona

iexcl or otra arte debe ~enerse en cuenta ademaacutes ue la Sala de lo Civil deacutel Tribunal

S remo en Senten ia 6845 de 16 de middot noviembreacute de 2006 (Ponente Xavier O Callaghan Muntildeoz) ~n que el objeto de la litis inicial era una Demanda de juicio d clarativo de menor cuantiacutea ejercitada por el Ayuntamiento de Alzira contra el A obis ado de Valencia cuya pretensioacuten consistiacutea en

iexcl a) sin entrar en el fqndo declarar la nulidad de la inscripcioacuten registra aquiacute arriba dicha bien por ser inconstitucional la mencioacuten a la Iglesia catoacutelica del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria bien por haberse practicado la inscripcioacuten en fraude de lev seguacuten se expone en fundamentoacute de de~cho middotmiddotbull middot middot middot -

1

b) En todo caso ent(ando en el fondo declarar que la finca a que se refiere este pleito Ermita Santuario de )Nuestra Sra del Uuch de Alzira que figura inscrita a nombre del Arzobispado de Valencia en el Registro de la Propiedad de Alzira a que antes nos hemos referido es propiedad del Ayuntamiento de Alzira que ha acreditado frente al Arzobispado demandado su mejo~Itiacutetulo demiddot dominio por estar construido el edificio sobre terrenos de propiedad municipal por el mismo yo con su autorizacioacuten con Ja condicioacuten de que _se respetasen sus de~ has dominicales sobre la nueva Ermita como continuacioacuten de la anterior y haberla p9seiacutedo ademaacutes a tiacutetulo de duentildeo desde tiempo inmemorial y en su consecuencia es nula lainscripcioacuten de dominio practicada a favor del demandado a que se refiere eacuteste pleito en lsu hecho quinto documento diez condenando a dicho demandado a e~tar y pasar por e ta declaracioacuten judicial asiacute como a que cese en cualquier acto de deteniexcliexclpioacuten middot de diacutec a finca respetando Ja propiedad del actor Deberaacute igualmente decreiaacuterse coacutemo c nsecilencia de estas declaraciones middotudiciales Jamiddot cancelacioacuteh ae la inscripcioacuten de dominio a favor del Arzobispado que queda dicha Y todo ello con expresa condena en costas aA demandado middot

1

tratoacute el tema de la procedencia de plantear cuestioacuten de inconstitucionalidad en r facioacuten con el artiacutec~lo 206 de la Ley Hipotecaria sentildealando en el Tercero de sus F ndamentos de Dereqholo siguiente

i TERCERO Proced(r pues en primer Jugar tratar del tema de la constitucionalidad de Ja atribucioacuten middota las corpqraciones o servicios de Ja Iglesia catoacutelica de la posibilidad de inscribir bienes inmuebles erl el Registro de la Propiedad cuando carezcan de tiacutetulo escrito de dominio mediante laJcertiacuteficacioacuten que contempla el articulo 206 de Ja Ley Hipotecaria

1

No se estima incobstituciona ~ste precepto ni procede plantear la cuestioacuten de inconstitucionaidaiJ porque el Ayuntamiento demandante recurrente en casacioacuten no

-23shy

Capirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99

uede ale ar discriminacioacuten ni atentado al rinci io de i uadad siendo asiacute que tambieacuten el ismo goza de ideacutentica atribucioacuten ni puede como tal mantener el principio de igualdad

especto a otras Iglesias ni por uacuteltimo puede obviarse que el paacuterrafo segundo de aquella orma ha sido introduido por el artiacuteculo 144 de la Ley 1311996 de 30 de diciembre de

middotmedidas fiscales administrativas y de orden social sin que se haya cuestionado nunca la asible inconstitucionaidad de todo eprecepto

Por otra parte la alegada inconstitucionalidad tampoco afectarla a una situacioacuten juriacutedica ya consolidada ya que en el presente caso Ja inscripcioacuten se ha producido tiempo ha

Por uacuteltimo no es argumfnto lo resuelto por Ja sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 de 16 de nqviembre que declaroacute inconstitucional la mencioacuten de Ja Iglesia en un tema de arrendamientb urbano Que siacute alentaba al principio de igualdad en relacioacuten con la otra parte contendientr

1

Por ello se rechaza )et motivo undeacutecimo del recurso de casacioacuten que formulado al amparo del artiacutecutd 54 de ta Ley Orgaacutenica del Poder Judicial denunciaba la infraccioacuten de los artrculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Espantildeola respecto al articulo 206 de la Ley Hipote~aria

ue sin duda dificul~a nota~~eente (por no decir que hace praacutecticamente imposib~e)lanteamiento de una posible accioacuten judicial en que se pretendiera la nulidad de la

in atriculacioacuten de la M~zquita-Catedral por ser inconstitucional el artiacuteculo 206 demiddotla Ley Hi otecaria en base al ~ual la Iglesia inscribioacute la misma a su nombre en el Registro de la Pr piedad 1 middot

VI y VII) En la sexta y seacuteptima de las Conclusiones juriacutedicas del informe del Se retario General dbl Pleno se hace referencia a los modos de adquirir la pr piedad [ middot middot middot

No remitimos respeco a estas Conclusiones a lo ya manifestado en cuanto a la Co clusioacuten 111 del informe del Secretario del Pleno al ser reiterativo sobre la inexistencia

middot de iacutetulo adqUisitivo alg~ho de la Iglesia Catoacutelica en relacioacuten con laMezquita-Catedral

VII IX X y XI) En est~s conclusiones el funcionario de habilitacioacuten nacional hace re rencia a la insufidiencia del Tiacutetulo en base al cual se procedioacute a la inscripcioacuten re istral de la Mezquif-Catedral por la Iglesia Catoacutelica middot

1 bull

La aseveraciones qu~ el funcionario de habilitacioacuteh de caraacutecter nacional efectuacutea en las C nclusiones VIII y IX ro dej~n d~ ser interpreta_ciones ~ersoacutenales propias de o ocurrido en 1236 y de lo qu~ segun dicho funcionario hab1a deseado y pretendido el Rey Fe ando 111 en 1236i que a juicio de esta Letrada como ya se ha venido insistiendo

uiere unos conocimientos histoacuterico-juriacutedicos que han de ser facilitados por expertos en 1 atena middot middot 1

i 1

1

-24shy

1 1

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

A p rtir de dicha interpretacioacuten personal el aludido funcionario en la Conclusioacuten X y XI vuelve a insistir otra vez en Ja inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria por lo que nos remitimos de nuevo a lo ya dicho en relacioacuten con las Conclusiones IV y V

XII) En esta Conclusipn del informe del Secretario General del Pleno se hace ref rencia al incalculable valor interpretativo de las declaraciones internacionales so re la Mezquita Cat~dral de Coacuterdoba llegando al aserto que dichas declaraciones

middot sig ifican el reconociiJliento solemne de que la Mezquita HA TENIDO TIENE Y

~E oordm~ ~~~~~~JfgsY-l~~b~gA~~~L~~iexcl_ siexclt~o0oE~iexcl~~~~fE~it~1 C LQUER TIEMPO QEacutePOCA PASADA PRESENTE O VENIDERA SIN Dl5_TINCOacuteN D PUEBLOS NActgNES cu~ruRAS o RAZAS TENIENDO UN CARACTER y EF GAGA NTEMPORJL ---------- middot

1

esta afirmacioacuten s~ estaacute confundiendo el verdadero alcance y naturaleza de la laracioacuten de un Bierl como Patrimonio de Ja Humanidad (Patrimonio Mundial desde a)con cuestiones relativas a la propiedad de dicho bien que no necesariamente tiene

qu ser en todo caso 8uacuteblica y menos auacuteh de toda la humanidad o universal bull 1

La propia legislacioacuten enimateria de Patrimonio Histoacuterico tanto a nivel estatal (Ley 161985 de 25 de junio) com~ de nuestra Comunidad Autoacutenoma (Ley 142007 de 26 de no iembre) reconoce lai posibilidad de la titularidad privada de los bienes integrantes del Pa rimonio Histoacuterico enilos que se encuentran incluidos los bienes declarados Patrimonio de la Humaflidad sentildealrndo a tal efecto lo siguiente middot

Artiacuteculo 36 de la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol

1 Los bienJs integrantes del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol deberaacuten ser conservados mantenidos custodiados or sus ro ietarios o en su caso or Jos titulares de de~ chos reales o por Jos poseedores de tales bienes

middotbull 2La utilizacioacute~ de los bienes declarados de lntefes cultural asiacute como de Jos ~ienes muebles incluitiexcllos en el Inventario General quedaraacute subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejan su conservacioacuten Cualquier cambio de uso deberaacute ser autoriZado por los Organismos competentes para la ejecucioacuten de esta Ley middot

1

1

3 Cuando 101 propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de Intereacutes cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuacione exi idas en el cum imiento de la obli acioacuten revista en el a arlado 1deg de este a iacuteculo la AdministraCioacuten competente previo requerimiento a los interesados POacutedraacute ordenar su ejecucioacuten subsidiaacuterfa Asimismo podraacute conceder una ayuda con caraacutecter de anticipo reintegrable que en caso de bienes inmuebles seriiacute inscrita en el Rbgislromiddot de la Propiedad La Administracioacuten competente tambieacuten podraacute realizar de mddo directo las obras necesarias si asiacute lo requiere la maacutes eficaz conservacioacuten de los bienes

-25shy

C Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 iexcl

Excepcionalmente la Administracioacuten competente podraacute ordenar el depoacutesito de los bienes muebles en centros de caraacutecter puacuteblico en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad

4 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente articulo seraacute causa de intereacute$ social para la expropiacioacuten forzosa de los bienes declarados de intereacutes cultural Aordmr la Administracioacuten competente

~ - shy

Artiacuteculo 14 de I~ Ley 142007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histoacuterico de Andaluciacutea Obligaciones de las personas titulares

1

1 Las persona1 propietarias titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se hallen o no catalogados tienen el deber de consefvarlos mantenerlos v custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda desus valores A estos efectos la Consejeriacutea competente en materia de patrimonio histoacuterico podraacute asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conseNacioacuten

1

1 middot 2 En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Cataacutelogo General del Patrimonio Hisfprico Andaluz deberaacuten asimismo permitir su inspeccioacuten por las perso~as y oacuterg~nos comretent~s de Ja Adminstracioacuten de la unta deAndaluciacutea~ _su estudio por las personas mvest1gadoras acreditadas por la misma as1 como facilitar la informacioacuten q~e pidan las Administraciones Puacuteblicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilizacioacuten

1

3 Cuando se rafe de Bienes de Intereacutes Cultural ademaacutes se permitiraacute la visita puacuteblica gratuit8 al menos cuatro diacuteas al mes en diacuteas y horas previamente sentildealados co~stando esta informacioacuten de manera accesible y puacuteblica a Josmiddot ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Intereacutes Cultural El cumplimiento de esta obligacioacuten podrf ser dispensado total o parcialmente por la Consejeriacutea competente en materia de ~atnrnonio histoacuterico cuando medie causa justificada En el caso de bienes mueble1 se podraacute middot igualmente acordar como obligacioacuten sustitutoria el depoacutesito del bi~n en un Jugar que bullreuacutena las adeCUeacuteJdas condiciones de seguridad y exhibicioacuten dunjnte un periacuteodo maacuteximo de cinco meses cada dos antildeos o preferentementeacute su preacutestamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejeriacutea competente en materia de patnrnonlo histoacuterico

f

4 Reglamentarf1mente se determinaraacuteri las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos 1 middot

1

En definitiva la propiedad universal de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de mundo respecto a ir Mezquita-Catedral~ por tratarse de un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad no tiene amparo juriacutedico alguno en nuestro Ordenamiento Juriacutedico

1

1 -

Si ndo lo cierto ademaacute~ que bastantes de los bienes que se encuentran incluidos en la L1 ta del Patrimonio Mundial en Espantildea son propiedad de Fundaciones y Entidades pri adas como por ejerr)plo las Obras de Antoni Gaudiacute en Cataluntildea y evidentemente no

iexcl

-26shy

C ap itulares l 1407Iacute-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Faxo 957-49 99 8

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 4: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

amp t luiwc1~ ~-=-

1254 marzo 28 Alfonso X otorga al Obispo y al Cabildo eclesiaacutestico el diezmo sobre la compra o alquiler de heredades realizadas por judiacuteos y moros y el diezmo de los cristianos como se hace en Toledo En este documento el Rey igualmente expone que su padre ganoacute Coacuterdoba heredoacute su iglesia e hizo mucho bien en ella Signatura del Archivo de la Catedral de Coacuterdoba ca P n 76 y 77 perg Documento recogido por Nieto Cumplido en la obra arriba citada T l paacuteg 209-21O

J258 ~eptiniJrg 77 E (onreJo d~lttrltqfla rfona_J llJg(~sia t~~SgnJ~ Jlf9r(~YJlPifPJfitf C(mfqkJ el casttiacutelo de Rfo Anzur (teacutermino de Puente Genil)_ asiacute como parte de Aguilar Santaella Estepa y Benamejl El Concejo expresa entre los motivos e porque entendemos que todo esto plazeraacute a nuestro Sentildeor el rey don Alfonso e es su servicio Signatura del Archivo de la Catedral de Coacuterdoba REG ACC Cataacutelogo del s XVIII ca N n26 CVV 266j 254v Documento recogido por Nieto Cumplido en la obra arriba Citada T 11 paacuteg 59-60 middot

1523 abril 29 Acta de sesioacuten del cabildo municipal Se da cuenta de que el Deaacuten y Cabildo de la Iglesia han comenzado a derribar la obra de la Iglesia Mayor dicen que para transmutarlq en cierta forma y que si lo susodicho se hiciese seria muy gran deservicio de Su majestad y en agravio grande de la repuacuteblica de esta ciudad y especialmente de los sentildeores y caballeros de ella que tienen capillas de enterramientos en ella ( ) porque por la ordmmanera quelste templo estaacute edificado es uacutenico en el mundo y que para sU ediIacutetacioacuten se gastoacute gran suma de tesoro y lo principal de inconveniente es que la Capilla Real que estaacute incorporada en el altar mayor donde estaacuten enterrado_s los Reyes de gOriosaacute memoria( ) se ha de trasmutar( ) Se acuerda que los letrados ordenen un requerimiento sobre este propoacutesito y que el Procurador Mayor conun escribano lo notifique al Deaacuten y Cabildo paacutera que c~sen en la dicha actividad hasta que fiu Majestad sea informado Signatura AMCO SFL- 00030

1523 mayo 4 Acta de sesioacuten del cabildo municipal Ante la respuesta negativa del cabildo de la Catedral los capitulares acuerdan dar un pregoacuten en el que se prohiba bajo pena de muerte trabajar en la mencionada obra haSta tanto el rey no disponga lo que haya de hacerse porque la obra que se deshace es de calidad que no se podraacute volver a hacer en la bondady perfeccioacuten que estaacute hecha middot middot middot SignaturaAMCO SFJL-00030

1523 mayo 4 Mandamiento del Concejo prohibiendo bajo pena de muerte a los albaililes canteros carpinteros y peones riexcliexcle fuesen a trabaj~r a la obra de la Mezquita Catedral que s~ estaba deshaciendo para hacer el crucero hast~ que suacute majestad dispusiera que es lo que habiacutea de ejecutarse SignaturaAMCO SFIC 00100-002

1523 mayo 8 Acta de sesioacuten del cabildo municipal Los capitulares actierdan que elmiddot Procurador Mayor sustituto salga a la causa en lo que de_ la excomunioacuten sobre el impedir de la obra _de la Iglesia y haga tpdo lo que convenga ( ) Signatura AMCO SFIL- 00030 ( Nota La respuesta del cabildo eclesiaacutestico al pregoacuten del concejo fue la excomunioacuten

1523junio 6 Acta de sesioacuten del cabildo municipal El sentildeor corregidor da cuenta de que le ha llegado una Real Provisioacuten de su Majestad en la que ordena que le informen sobre la obra de la Iglesia Mayor Signatura AMCO SFIL- 00030

1523julio 14 Real Provisioacuten Real Provisioacuten de Carlos 1 en el pleito entre el concejo de Coacuterdoba y el Deaacuten y cabildo de la Iglesia de Coacuterdoba Se expide un auto ordenando al Provisor y Vicario General de la Iglesia y Obispado de

-3shy

C C pitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfim 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

GI [iquest~L

~middot ~

C

vUIacuteiUumlJlJl ~UiwJM

Coacuterdoba que absuelva a todas y cualesquier personas que por esta causa (la obra) tenga descomulgados y alce cualesquier censuras de descomuniones ( ) sin costa alguna y lo haga y cumpla asiacute sopena de perder la naturaleza y temporalidades que ha y tiene en estos reinos y maacutes de doscientos mil maravediacutes para la Caacutemara y fusca de Sus Majestades Signatura AMCO SFC 00100-003

1659 noviembre 29 Real Cedula de Felipe IV cometida al Licenciado Francisco Feloaga caballero de la Orden de Alcaacutentara y de su Consejo para determinar el sitio y trasladar la Capilla de los Reyes qu~ ~~preten_d(ay9riqse ~n la Sariexclta Iglesuumli _Ca(iexcliquest~~ql_ _ _

middotEl rey le manda que vea el sitio elegido por eacutel y los que li propone el Cabildo de la Iglesia oyendo a aparte de la ciudad y las demaacutes interesadas Signatura AMCO SFC 00007-013

1858-1859 Expediente seguido sobre incluir en el presupuesto anualmente una suma con destino a la conservacioacuten del Santo Templo Catedral - El Ministro de Oracia y Justicia dirige un oficio al ayuntamiento con objeto de que consigne en su presupuesto anualmente una suma con destinp al Templo-catedral de esta Dioacutecesis como lo hace el Tesoro y se le manifieste el tantOacute de la cantidad para que sea baja del total que el gobierno se propone destinar (30 de noviembre de 1858) middot middot - Oficio del Alcalde al antedicho Ministro exponiendo de manera detallada las penurias del municipio y la escasez croacutenica de recursos con los que cuenta Coacuterdoba agravada por los gastos que estaacute donlevando la liacuten_ea feacuterrea Antildeade que en vista deacute este verid(co aunque triste cuadro ( ) comprenderaacute la imposibilidad que tora su Ayuntamiento de distraer suma alguna de las aacutetenciones que la Ley le confia antildeadiendo que la Corporacioacuten tiene un profundo sentimiento al manifestar laacute miseria de Jos fondoS municipales en demostracioacuten de su impotencia Y concluye middotdiciendo que si llegase el inesperado caso de que por cualquier incidente amenazase ruina alguna parte de ese grandioso t~mplo acudiriacutea presuroso a la piedad de este culto vecindario de cuyos catoacutelicos sentimientos se promete obt~ndriacutea las sumas necesarias para su reparacioacuten Para finalizar le pide al Ministro que destine a Coacuterdobaacute alguna cantidad de los 200 millones que han aprobado-las Cortes para obras puacuteblicas recordaacutendole que Coacuterdoba contribuye a] tesoro en muy alta escala ( ) circunstancia que la hace digna middotde que se middotinvierta alguna cantidad para sacarla de su postracioacuten _18 de agosto de 1859 Signatura AMCO SFC 00100-019 Este Archivo se encuentra depositado en el Archivo Municipal

1872 Memoria redactada por el Secretario de la Comisioacuten Provincial de Monumentos de Coacuterdoba de los actos y tareas de la comisioacuten desde julio de 1875 hasta diciembre de 1877 dirigida a laReal Academia de San Fernando middot ~- _ bull Por acuerdo de 14 de octubre de 1872 la comisioacuten se dirige a la Academia a fin de conseguir del Gobierno medios con que atender dada la carencia absoluta de ellos por parte del Cabildo Catedral a la conservacioacuten del monumento Cinco antildeos va hacer en breve que el expediente de reparacioacuten completado por la comisioacuten en agosto de 1874 cqn el presupuesto de las obras maacutes imprescindible y con la ayuda del arquitecto provincia y vocal de la Comisioacuten Rafael de Luque y Lubiaacuten al par que a esa Real Academia y la de la Historia se remitioacute con oportunidqd al Ministerio de Fomento que lo habiacutea pedido siguen los traacutemites de oficio en las dependencias del Estado y sin embargo auacuten cuando hasta a la poderosa mediacioacuten de S M el Rey admirador de tan singular monumento se apeloacute con motivo de su visita a la ciudad Archivo de la Comisioacuten Provincial de Monumentos de Coacuterdoba Signatura ACPMCo leg 11 Nota Este Archivo se encuentra depositado en eacutel Municipal de Coacuterdoba

1882 Expediente de declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional Histoacuterico Artfstico Custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Anes de San Fernando (RABASF) Madrid De este Archivo se ha solicitado y obtenido copia del Expte relativo a la declaracioacuten en 1882 de la Mezquita de Coacuterdoba como Monumento Nacional En el mismo consta que este expedientefoe incoado en exclusiva por a Comisioacuten Provincial de Monumentoacutes de Coacuterdoba ante la Difeccioacuten Gral De

-4shy

apitulaes l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8

_- iquest [r -- _-o

rmiddotmiddot Jt 1 ~ilJbr ~

Instruccioacuten Puacuteblica del Ministerio de Fomento La citada Direccioacuten Gral pide infor1ne a la Con1isioacuten Central de Afonumentos radicada en la Academia de Bellas Artes de San Fernando a lo que esta contesta entre otras consideraciones en la sesioacuten de 19 de junio de 1882 que no debe dilatarse ni un solo diacutea la declaracioacuten solicitada por la Comisioacuten Provincial de Monumentos de Coacuterdoba y que la nacioacuten entera aplaudiraacute la decisioacuten del Gobierno de SM al contribuir por todos los medios a la perfecta conservacioacuten del insigne templo cordobeacutes En este informe se cita al monumento de manera indistinta como Mezquita o Catedral El expte concluye con la Real Orden comunicada del Ministro de Fomento de 21 de noviembre de 1882 por la que S M el Rey qDg sic) de conformidad con lo infomiexclgdo por la referida fieql jcgdemiexcla Y prople~((J por la Dir~ccioacuten Cjener11 h_a_tenido a bien declarar MonUinento Nacloacutenal histoacuterico y artiacutestico a la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba 11

Esta Real Orden y el informe de la Real Academia se publican en la Gaceta de Madrid de 27 de noviembre de 1882 Signatura Archivo RABASF 4-43-4

26 01 1883 Diario de Sesiones del Senado Tan soacutelo unos meses despueacutes de la declaracioacuten de Monumento Nacional el senador Guumlell y Renteacute interpela a los Ministros de Fomento y Hacienda para que en los presupuestos se consignen las cantidades necesarias para la restauracioacuten de las catedrales de Sevilla y Coacuterdoba Hace una largaacute exposicioacuten de estado en que se encuentra el edificio sentildealando entre otras cuestiones que 1En 1521 el obispo D Alonso Manrique comunicoacute al Cabildo el proyecto de construir una nueva capilla y el Ayuntamiento de Coacuterdoba _se _Opuso a esta den1olicioacuten 11

que tambieacuten con Carlos V se hicieron ~~mOliciofles y que este se arrepintildetioacute middotde haberlas autorizado t)f~ que esta catedral se encuentra iexcliexcl_iexcl

destruida por todas las invasiones (voy middota calificarlas de una manera dura) de la ignorancia y del fanahsmo baacuterbaro Continuacutea afirmando que 11esa catedral que era el asombro del_mundo se encuentra hoy en el estado maacutes lamentable detallando grandes despelfectos en la iluminacioacuten pavimento paredes con arabescos ahora encaladas arcos enlechados Y aquella obra maravillosa ( ) uacutenica en el mundo es hoy objeto de compasioacuten o de 1(1 risa de los que a ella van para admirar lo que fue la civiizaCioacuten aacuterabe en tiempos de Abderramaacuten Archivo del Senado Diario de Sesiones del Senado de 1883 Nuacutem 28 Consultable en liacutenea wwwsenadoeswebl

1891 Memoria de la Comisioacuten Provincial de Monumentos Borrador En ella se menciona que Ja partida que el Estado tenia para reparar el templo fae suprimida en 1868 pero que gracias a la labor de cordobeses cercanos a la Corte se ha conSeguido que el Estado realice las reparaciones solicitadas por la Comisioacuten Archivo de la Comisioacuten Provincial de Monumentos de Coacuterdoba Signatura ACPMCo leg 18

1897 fy~diente relativo a lamiddotpropuesta de reparacioacuten realizada por el Aya~taiento al Ministerio de Fomento para la Mezquita Catedral middot Incluye certificado de acuerdo de Pleno de 8 de abril de 1897 en el que se expresa que al Alcalde habiacutea llegado la noticia de que se hablan suspendido las obras que por cuacuteenta del Estado se realizaban en la Basflica desconociendo los motivos Se acuerda dirigir un escrito al Minislro de Fomento para conseguir que prosigan las obras SignaturaAMCO SFC 0837-018

1906 Expediente relativo a las gestiones realizadas por el Ayuntamiento para obtener la supresioacuten del estipendio de 2 pesetas establecido por el Cabido eclesiaacutestico para Ja visita de la Catedral Signatura AMCO SFIC 0837-031

1908 Expediente relativo a las obras que se realizan en la Basllica (Mezquita - Catedral) El director de Ja Real Sociedad Econoacutemica Cordobesa de Amigos del Paiacutes el Conde demiddot Torres shyCabrera enviacutea escrito al Alcalde relativo al encargo que se Je otorgoacute por acuerdo de pleno el 9 de septiembre de 1908 para redactar un documento referente a las obras que se estaacuten ejecutando en la Mezquita Estando una Comisioacuten nombrada para la inspeccioacuten de las obras que ya ha elevado quejas al

-5shy

pitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82 C C

JtifUKd

Poder Central solicita los antecedentes que obren sobre dichas protestas con el propoacutesito de encabezar una protesta popular Signatura AMCO SljC 0837-033

1910 Expediente relativo a la compensacioacuten econoacutemica de quienes ayudaron a la extincioacuten del incendio en la Mezquita Catedral ocurrido el 29 de mayo Se acuerda la instalacioacuten de un pararrayos Signatura AMCO SFIC 0837-037)

J9ll ExpedieJtt~ relativo alProacuteximo presupuesto del creacutedito destinado a [as obras qe consolida~ioacutemicroy restauracioacuten de la Santa Iglesia Catedral El Alcalde solicita al Ministro de Instruccioacuten Puacuteblica Y Bellas Artes que se mejore el dinero destiYiado a las obras de restauracioacuten y se queja de la lentitud de los trabajos de consolidacioacuten de la Mezquita Acompantildea oficio dirigido al Gobernador Civil para que lo eleve al Ministerio Signatura AMCO SFC 0837-056

1928 Expediente relativo a la ampliacioacuten de las escaleras del retablo de la Virgen de los Faroles El ayuntamiento proyecta y costea -5875 76 ptas- la ampliacioacuten de las escaleras de acceso al altar exterior lateral de la Virgen de los Faroles con motivo de quedarse eacutestas colgadas por la demolicioacuten de la lonja Signatura AMCO SFC 0083Jc009

1934 Expediente relativo a las obras que se realizan en la Mezquita dirigidas por Feacutelix Hemaacutendez ar(juitecto conservMor de Monumentos de la zona 5a (zona estatiJ) y de la Mezqilita Solicitoacute al Alcalde permiSo para ocupar la calle Torrijas con la instalacioacuten de andQmios necesarios en la restauraci6n de la Mezquita SignaturaAMCO SFC 0837-018

1972 17 marzo Sesioacuten ordinaria del Pleno del Ayuntamiento Se transcribe una mocioacuten del Aicalde en la que se detalla minuciosamente la belleza y singularidad de la Mezquita y por ello justifica la propuesta de que el Ayuntamiento Pleno acuerde elevar peticioacuten a la UNESCO a traveacutes del Ministerio de Educacioacuten y Ciencia para que la Mezquita sea declarada Monumento Internacional El pleno lo aprueba por unanimidad SignaturaAMCO SFIL 00739

1972 31 julio Sesioacuten ordinaria del Pleno del Ayuntamiento Se transcribe una mocioacuten del Alcalde Comienza expresando que La Excma Corporacioacuten municipal ha mantenido a traveacutes de la Historia y con respecto a la Mezquita como singular monumento arquitectoacutenico deMundo una postura contraria a aquellas obras que intentaban atentar contra la integridad fiel monumento artiacutestico A continuacioacuten hace un repaso histoacuterico concluyendo que en el transcurso del tiempo ha sido inalterable la postura del cabildo Municipal de Coacuterdoba en cuanto a la intangibilidad de la Mezquita como monumento artiacutestico Expone a continuacioacuten que tras el acuerdo uacuteltimo de 17 de-marzo de 1972 en el que se acordoacute solicitar de la UNESCO la declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Internacional se ha invitado para octubre a esta ciudad a fos componentes del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios de la UNESCO (COMOS) al objeto de llevar a cabo sobre el terreno todos los estudios encaminados a la conservacioacuten en toda pureza de la Mezq_uita como monument_o arquitectoacutenico y que procede nombrar una Comisioacuten ~specialpara que redacten una memoria que sirva de bOse de estudio a los miembros del COMOS Se designa para la citada Comisioacuten a los miembros de la Comisioacuten de Cultura el Cronista de la ciudad el Archivero-Bibliotecario y el Jefe de Asesoriacutea Juriacutedica presididos por el Alcalde Despueacutes de su aprobacioacuten por unanimidad el Alcalde relata coacutemo en las visitas de los jefes de estado aacuterabes a Coacuterdoba (entre ellos el de Yemen) se puede apreciar la unanimidad de los mismos en su intereacutes para que volviera en lo posible a sU primitivo estado sin importarles su uso catoacutelico ofreciendo para este fin su ayuda moral y material Tambieacuten el Alcalde (Antonio Aacutelarcoacuten Constan manifiesta que en una de la visitas a Coacuterdoba el Jefe del Estado Franco le hizo patente su deseo de que -a la Mezquita Catedral se le prestase la atencioacuten maacutexima en su conservacioacuten como monumentO uacutenico En esta liacutenea igualmente relata como el Ministro de la Vivienda en una reciente

-6shy

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957_middot49 99

1 middot~ L t

~Plbull ----=-shy

C

LVr~V~r

visita a Coacuterdoba se refirioacute a la necesidad de llevar a cabo un estudio del Problema de la Mezquita para ulteriores decisiones que habriacutean de contar con la anuencia de las autoridades competentes tanto eclesiaacutesticas como civiles Para finalizar asimismo el Alcalde relata que tras el nombramiento del arquitecto De la Hoz Arderius como Director Gral de Arquitectura de nuevo cobra vigencia este propoacutesito SignaturaAMCO SFL 00739

1973 Reunioacuten en Coacuterdoba del COMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios UNESCO) 28 de ahrila 2 ie mayo Reunioacute impulsada por eZ Ayuntamiento de Coacuterdqiexcla q~e prsoacute invitacioacuteriexcl para que se celebrase en Coacuterdoba y propiciar middotla declaracioacuten de la Mezquita como Moacutenumeiito Internacional Con anterioridad la Comisioacuten Esjecial nombrada por el Pleno antes sentildealado elaboroacute una Memoria para presentara al COMOS y que sirviese de base documentada de la solicitud de declaraci6n de Monumento Internacional para la Mezquita La Memoria fue publicada se trata del libro La Mezquita de Coacuterdoba empentildeo universa( 1972) Contoacute con la colaboracioacuten varios especialistas entre ellos Nieto Cumplido canoacutenigo archivero de la CatedFOl que redactoacute la mayor parte de la Memoria

La reunioacuten del COMOS fae detallada en el libro de Manuel Nieto Cuplido La Mezquita- Catedral de Coacuterdoba y el COMOS publicado en 1974 por el Ayuntamiento de Coacuterdoba Corno conclusioacuten de la misma se produce la llamada Resolucioacuten de Coacuterdoba en la que el grupo de expertos manifiesta

Recomiendan middotal Comiteacute Ejecutivo del COMOS cuando sea consultado en relacioacuten con el sJeeonocimiento de la Mezquita- Catedral de Coacuterdoba como Monumehlo Universal de acuerdo con la

convencioacuten-sobre la proteccioacuten de los Monumentos Conjuntos y sitios de Valor Universal de noviembre de 1972 elevado a traveacutes del Gobierno espantildeol contestar afirmativamente a esta peticioacuten La reunioacuten del COMOS fae el germen decisivo de la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimonio de la Humanidad efectuada por la UNESCO en 1984 SignaturaAMCO SFC 02481-005 y 006

1983 Expedie~te instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Meacutezquita como Patrimonio de la Humanidad middot middot

Custodiado en el Archivo General de la Administracioacuten (AGA) Alcalaacute de Henares (Madrid) quien ha enviado copia digital al Archivo Municipal de Coacuterdoba

El expediente se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien Iglesia Catedral de la Asuncioacuten de Nuestramiddot Sentildeora antigua Mezquita aacuterabe En cuanto al dalo de propietario consta Obispado de Coacuterdoba propiedad privada seflalaacutendose igualmente como Administracioacuten responsable el Obispadode Coacuterdob~ ei TorrijosmiddotCoacuterdoba En el dato Agente

middot responsable de la preservacioacuten o la conservacioacuten figura la Direccioacuten general de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura y la Junta de Andalucfa Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacuten se responde

Los previstos en los presupuestos generales del Estado para restauracioacuten de Monumentos a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Artes y Archivos y Arquitectura Las dotaciones econoacutemicas se pueden considerar coacutemo sufirientes sin ser excesivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea este expediente con eacutel formulario de propuesta de inscripcioacuten suscrito por el ICOMOS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargo La mezquita de Coacuterdoba Es curioso que en el apartado reservado a la justificacioacuten de la propuesta de declaracioacuten de Patrimonio se resentildee en primer lugar la oposicioacuten del Concejo de Coacuterdoba a la construccioacuten de la catedral en 1523 Signatura AGA 5110483

-7-

apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

C C

1984 UNESCO Comiteacute del Patrimonio Mundial Buenos Aires (Argentina) 29 de octubre- 2 de noviembre 1984 Se produce la inscripcioacuten de la Mezquita de Coacuterdoba literalmente en la Lista de Patrimonio Mundial 1 Oantildeos maacutes tarde en 1994 se produce la declaracioacuten del Centro Histoacuterico de Coacuterdoba como Patrimonio de la Humanidad configuraacutendose este uacuteltimo expediente como una extensioacuten del de la Mezquita middot Acta de la sesioacuten en la paacuteg web httpwhcunescoorgenllist313

1984JJxpte de licencia de obras para restauracioacuten de la Mezquita_ Catedral Promtor Ministerio de Obras y Urbanismo Direceacuteioacuten General de Aniexcluitectura y Vtviacuteenda Presupuesto 48132235 ptcis Signatura AMCO SFC 06627-004

1990 Expte de licencia de obras para restauracioacuten de cubiertas e instalacioacuten antifuego en Mezquita Catedral Promotor Consejeria de Cultura Presupuesto 19999990 ptas SignaturaAMCO SFC 07561-004

2014 Reunioacuten del Comiteacute del Patrimonio Mundial (UNESCO) en DOHA Qatar del 15 al 25 de junio En ella se produce una declaracioacuten retrospectiva de valor univeTsal excepcional para todos los bienes declarados Patrimonio Mundial con antiguumledad ya que los modernos siacute auacutenan esta declaracioacuten conjuntamente con la de Ratrirnonio de la Humanidad En este contexto se declara el Centro Histoacuterico de Coacuterdqba de valor universal excepcional junto aacute otros muchos bienes La declafacioacuten de Doha no alfa expresamente a la Mezquita de Coacuterdoba aurique indudablemlaquonte eacutesta forma parte del Centro Histoacuterico Acta de la sesioacuten disponible en httplwhcunescoorgfrdecisions6149

Nota En el Archivo Municipal no constan datos especiacuteficos relativos a la Mezquita en las siguientes series documentalest - En los expedientes de presupuestos municipales examinados hasta la deacutecada de los antildeos 70 de este siglo inclusive Siacute-existen partidas relativasmiddot a la conservacioacuten de monumentos pero con denominaiioacuten geneacuterica - En los Inventarios de Patrimonio Municipal No hay ninguacuten registro histoacuterico o moderno que recoja la Mezqui~a

2 DATOS DE GACETA DE MADRID Y BOE APORTACIONES ECONOacuteMICAS DEL ESTADO Y JUNTA DEANDALUCIacuteA PARA LA CONSERVACIOacuteNDE LA MEZQUITA

- Novfsima Recopilacioacuten efe las Leyes de_]fspalla mandadaformar por Carlos IV Impresa en 105 Se inserta Real Ceacutedula de Carlos 11 de 1696 confirmada por otras posteriores de diferentes reyes por la cual se dispone la forma en la que han de contribuir las Tercias reales a las obras v reparos que se hagan a las Iglesias Disponible en httpsllbooksgoogleesbooksid=IBsvAAAAYAAJampprintsec=frontcoveramphl=esv=one pa geampgampf=false Nota Desde la declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional es el Estado a traveacutes de la Direccioacuten Gral de Bellas Artes y de los Ministerios de que d~pende el competene en su restauracioacuten

- 1878 Ley concediendo un creacutedito supletorio de 100000 pesetas a la Seccioacuten 3~ cap 18 art 1deg Reparacioacuten de templos del presupuesto vigente para las obras de la catedral de Coacuterdoba Gacetade Madrid nuacutem 362 de 2811211878 paacutegina 861 Departamento Ministerio de Hacienda

-1891 Real decreto aprobatorio del proyecto y presupuesto de obras de restauracioacuten de la catedral de Coacuterdoba formado por el Arquitecto D Ricardo Velaacutezquez Rosco Presupuesto 141 883 25 ptas Gaceta de Madrid nuacutem 318 de 1411111891 paacutegina 498 Departamento Ministerio de Fomento

-8shy

14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82pitulares 1

- J899 Direccioacuten general de Instruccioacuten puacuteblica-Adjudicacioacuten en puacuteblica subasta bajo el presupuest~ de 97655 51 pesetas de las obras de reposicioacuten de pavimentos de la catedral de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 295 de 2211011899 paacuteginas 237 a 238 Departamento Ministerio de Fomento

-1908 Real decreto aprobando el proyecto de obras de restauracioacuten de la fachada Este de la Catedral de Coacuterdoba con unpresupuesto de 19819962 ptas Gaceta de Madrid nuacutem 325 de 2011111908 paacutegina 719 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1932 Orden disponiendo se libre la ca~tidad de 5000 p~setas p~ra obras urgentes de encintado del yacimiento de las columnas de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 349 de 1411211932 paacutegina 1866 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de JO 000 pesetas para obras urgentes de restitucioacuten de gran importancia -al Monumento de una parte lindante con el muro Sur que se encuentra actualmente aislada mediante inuros y tabiques y convertida en almaceacuten de 1a Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 95 de 0510411933 paacuteginas 124 a 125 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

-1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de 2016 pesetas para obras urgentes de exploracioacuten en el patio consiiilidacioacuten de los muriacutefs de eacuteste especialmente el contrafuerte del ladiacutetcOeste maacuteS proacuteximumiddot al aacutengulo No y demolicioacuten de la parte de lonja que la rodea de la Mezquita de Coacuterdoba Gareta de Madrid nuacutem 95 de 050411933 paacutegina 125 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1933 Orden disponiendo se Ubre la cantidad de 5000 pesetas para obras urgentes efe exploracioacuten y consolidacioacuten en eIacute muro Norte de fachada al patio de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de MadrIacuted nuacutem 95 de 0510411933 paacuteginas 125 a 126 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

-1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de 10000 pesetas para obras urgentes de exploracicmy consolidacioacuten de las cimentaciones nuevas correspondientes a Abderramaacuten de 4 Mezquita de Coacuterdoba middot Gaceta de Madrid nuacutem 95 de 0510411933 paacutegina 126 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica YBellas Artes

- 1934 Drden aprobando la propuesiiexcljc de gasto de lOacute000 ptas para ob~iexcl de pavimentacioacuten en la Mezquita de Coacuterdoba middot

1 bull

Gaceta de Madridnuacutem 332 de 28111934 paacutegina 1674 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1934 Orden aprobando Ja propuesta de gasto de 10000 ptas para continuar las excavaciones e~ el Patiode la Mezquita de Coacuterdoba middot Gaceta de Maacutedrid nuacutem 332 de 2811111934 paacutegina 1674 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1936 Orden disponiendo se libre la cantidad de 10000 pesetas para obras en el oratorio de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 201 de 1910711936paacutegina 725 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas ~ries

-1936 Orden disponiendo se libre la canhdad de 10000 pesetas para las obras que se indican en la Mezquita de Coacuterdoba

-9shy

apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82 CI

C Ca

Gaceta de Madrid nuacutem 130 de 0910511936 paacutegina 1337 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1942 Orden por la que se aprueban obras urgentes en la Mezquita de Coacuterdoba por 50 000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 15 de 150111942 paacutegina 339 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1942 Orden por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba importantes 4999997 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 334 de 3011111942 paacutegina 9725 Departamentomiddot Ministerio d~middot Educacioacuten N acionaL shy

- 1945 Orden de JO de octubre de 1945 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba Monumento Nacional importantes 386634 76 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 298 de 2511011945 paacutegina 2547 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1948 Orden de 21 de abril de 1948 por la que se aprueba proyecto de obras en la mezqiexclita de Coacuterdoba monumento nacional formulada por el Arquitecto don Feacutelix Hernaacutendez por importe de 23436889 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 131 de 1010511948 paacutegina 1826 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1949 Orden de 11 de octubre de 1949 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 19998833 pesetas middot Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 299 de 261101949 paacutegina 4512 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacionai

- 1950 Orden de 9 de noviembre de 1950 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 335 de 0111211950 paacutegina 5583 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1951 Orden de 6 de octubre de 1951 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 311 de 0711111951 paacutegina 5024 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1952 Orden de 29 de octubre de 1952 por la que s~ apru~ba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 273000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 346 de 1111211952 paacutegina 6027 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1953 Orden de 31 de octubre de 1953 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba importante 200000 pesetas middot middot middot Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 118 de 2810411954 paacutegina 2 785 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional shy

- 1954 Orden de 26 de noviembre de 1954 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 200000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 4 de040l1955 paacutegina 82

Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1955 Orden de 30 de julio de 1955 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 200000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 244 de 0110911955 paacutegina 5420

-10shy

itulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96middot02 y Fax 957- 49 99 82

7

Departamento Minisierio de Educacioacuten Nacional

- 1956 Orden de 13 de agosto de 1956 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 263 de 1910911956 paacutegina 6044 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

-1958 Orden de 15 de octubre de 1958 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 21 de 240i1959 paacutegina 1433 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1959 Orden de 31 de agosto de 1959 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 200 000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 217 de 1010911959 paacutegina 12039 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional_

- 1960 Orden de 26 de octubre de 1960 por la que se aprueba un proyecto de obras en la mezquita de Coacuterdobaacute monumento nacional por importe de 150 000 ptas laquoBOEraquo nuacutem 37 de 13 de febrero de 1961 paacuteginas 2285 a 2285 (1 paacuteg) Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1961 Orden de 16 de septiembre de 1961 por fo que se aprueba un proyecto de obras en la mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 150 000 ptas laquoBOEraquo nuacutem 27 de 31 de enero de 1962 paacuteginas 1548 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1962 Orden de 25 de agosto de 1962 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba por importe de 250000 pis middot laquoBOEraquo nuacutem 275 de 16 de noviembre de 1962 paacutegina 16311 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

-1993 RESOLUCION de 8 de marzo de 1993 de la Direccioacuten General de Bienes Culturales por la que middot se hace puacuteblica la adjudicacioacuten definitiva de los contratos que se citan Restauracioacuten de la Torre Mezquita Catedral de Coacuterdoba Presupuesto de aqjudicacioacuten 204023325 Ptas BOJA nordm 31de27311993

-1996 RESOLUCION de 8 de enero de 1996 de la Direccioacuten General de Bienes Culturales pora que se anuncia la adjudicacioacuten definitiva de contratos ampstauracioacuten de la Mezquita Catedral middotrercera Fase Presupuesto de alijudicacioacuten 314 107120 pesetas middot Restauracioacuten de la Mezquita Catedral Tercera Fase Coacuterdoba Aqjudicatario Gabriel Rebollo-Puig Gabriel Ruiz Cabrero Juan Requena Milaacuten Rafael Garciacutea Santaela Presupuesto de aqjudicacioacuten 11515232 pesetas middot BOJA nordm 14 de 271011996

- 2006 a 2009 Plan Nacional de Catedrales Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea Restauracioacuten de la Cuacutepula brazos del Crucero y Coro de la Mezquita Catedral Inversioacuten 340006639 euro

Los Planes Nacianales nacieron en la segunda mitad de la deacutecada de 1980 una vez que las competencias sobre patrimonio habiacutean sido transferidas a las Comunidades Autoacutenomas y existiacutea una nueva Ley de Patrimonio Histoacuterico El primer Plan Nacional fae el de Catedrales elaborado a partir de 1987 y aprobado en 1990

-11shy

apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8C

C Ca

Disponible en httpipce mcu eslconservacionlplanesnacionaleslcatedrales html

3 CONSIDERACIONES BIBLIOGRAacuteFICAS E HISTOacuteRICAS RELEVANTES

- La Estoria de Espantildea es un libro de caraacutecter histoacuterico escrito bajo los auspicios del Rey Alfonso X el Sabio dataacutendose su primera redaccioacuten entre 1270 y 1274 muy cercana por tanto a la conquista de Coacuterdoba Es conocida en middotla edicioacuten de Meneacutendez Pida (1906) como Primera Croacutenica General de Espantildea En dicha Croacutenica se encuentra el Capitulo del refazirniento et del heredamiento de la iglesia de Cordoua et de las campanas tornadas a Santiago en el cuaJ se expresa que Fste noblerey don Fernando pues qUe-ouo ganOdo la cipdat de Cordoua pensoacute en cOmO la lneiorase etCornenco luego en la iglesia et rejizola y adoboa et en pos eso heredoa ( ) El rey don Fernando apoderado de la cipdat de Cordoua y de la mezquita que fizo es ora iglesia ( ) mas ese obispo don Johan con los otros obispos echada fuera la suziedat de Mahomad cercaron a derredor toda aquella mezquita esparziendo agua bendicha por ella como devie et otras cosas annadiendo y que el derecho de sancta iglesia manda restolaronla desta guisa et restolarla es tdntb como conbralla a seruicio de Dios Aquel obispo don Johan en boz del arcobispo de Toledo fecho aquel alimpiamiento antes con los otros obispos torno aquella mezquita en iglesia Op cit paacuteg 733-734 Disponible middoten https larchiveorgldetailsprimeracrnicageOlsancgoog

- Paseos por Coacuterdoba o sean apuntes para su Historia (1873 a 1878) de D Teodomiro Ramfrez de Arellaacuteno Este autor considera apoyaacutendose en Cuantos escritores se han ocupado de las antiguumledades de Coacuterdobat-middotque la iglesia de San Pedro durante la dominacioacuten romana y el reinado de los godos debioacute ser una de las principales iglesias de los cristianos si bien no la primera o sea la Catedral porque esta la creemos hacia donde hoy estaacute San Miguel y que ascendioacute digaacutemoslo asiacute a tal categoriacutea cuando la dominacioacuten de los aacuterabes Op cit paacuteg 181 (Edil Libreria Luque 1973) En este caso no seria adecuado hablar de la restitucioacuten de la caacutetedra obispal en la Mezquita habida cuenta de que la Basiacutelica de San Vicente no era catedral en tiempo de los Godos La Basiacutelica de San Vicente estaacute situada por numerosos investigadores bajo el solar de la actual Mezquita aunque recientes excavaciones arqueoloacutegicas discuten este hecho middot

- Origen Progresos y estado de las rentas de la Coroacutena de Espaliacutea su Gobierno y Administracioacuten de D Francisco Gallardo Fernaacutendez oficial de la Secretariacutea de Estado y del Despacho Universal de Hacienda (1832)

En este libro se citan leyes y autoYidades en el es~dio de las antigUumledades de Espantildeii entre ellos al Obispo de Pamplona Fray Prudencia de Sandoval del cual se recoge el siguiente texto Maacutes lo que yo puedo decir en esto guiaacutendome por los papeles y antiguumledades que he visto es que los Reye~ tf Espantildea han sido Sentildeores de las Iglesias Monasterios y diezmos no soacutelo por haber ganado la tierra de los Moros pues antes que se perdiese Espantildea usaban de este derecho y despueacutes de perdida lo tuvieron en tierras que nunca los Moros ganaron y en otras que cobraronde los Moros antes que los Papas diesen las dichas bulas a los Reyes de Aragoacuten en esta forma Op cit paacuteg 21 Disponible en httpllwwwcervantesvirtualcomobraorigen-progresos-y-estado-de-las-rentas-de-lti-corona-de-espana -su-gobie1no-y-administracion

- la Meiquita de Coacuterdoba empentildeo universal Ayuntamiento de Coacuterdoba 1973 Se trata de la publicacioacuten de la Memoria realizada para eUCOMOS por la Comisioacuten Especial para la recopilacioacuten de antecedentes sobre la Mezquita middot La obra estaacute dividida en varios capiacutetulos El dedicado a Estudios estuvo realizado en su mayor parte por D Manuel Nieto Cumplido canoacutenigo archvero de la Catedra interviniendo tambieacuten en esta parte D Joseacute Vaverde Madrid Cronista de la ciudad y D Miguel Muntildeoz Vaacuteiquez Acadeacutemico En el capiacutetulo dediCado a Material Documental Nieio Cumplido precisa que La Monarquiacutea castellano-leonesa de los siglos XIII y XIV pondriacutea todo su empentildeo su influencia y su fuerza en la conservacioacuten y restauracioacuten de la mezquita que elfos recibieron en tan precafias condiciones De ello

-12shy

itulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

dan testimonio los 82 privilegios reales a su favor que se conservan copiados en el Libro de las tablas de la Catedral Op cit Paacuteg 36

En el capiacutetulo Vicisitudes en la Mezquita- Catedral de Coacuterdoba de D Miguel Muntildeoz Vaacutezquez se cita un documento de Alfonso X del Archivo de la Universidad de los cleacuterigos de Coacuterdoba (en la Iglesia de San Pedro) seguacuten el cual este rey autorizoacute en 1257 a que se hiciese una capilla catedral en las nave que hoy se llama de los Obispos y capilla de Vilaviciosa Seguacuten el autor fue el primer dislate que se comete contra esta mezquita Este documento prueba

- Corpus Medievale Cordubense (TJ1979 TII 198() de Manuel Nieto Cumpliacutedo canomgo archivero de la Catedral de Coacuterdoba Este libro recoge algunos de los documentos histoacutericos arriba citados La obrO compendia en dos tomos los documentos croacutenicas sellos inscripciones etc de Coacuterdoba del periodo histoacuterico comprendido entre 1106 y 1277 En este Corpus no se encuentra ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita al Cabildo de a Catedral aunque siacute otros muchos documentos de donacioacuten de diezmos rentas y bienes realizados pOacuter Fernando l ll y Alfonso X y sus sucesores Valgan a modo de ejemplo una pequentildea muestra

- 1238 noviembre 12 Valladolid Fernando 111 concede a la iglesia catedral de Santa Mariacutea de Coacuterdoba al obispo y a sus sucesores y al cabildo de canoacutenigos el diezmo del almojarifazgo del alguacilazgo etc Les dona ademaacutes dos acentildeas 500 aranzadas de vintildeas 100 aranzadas de huerta y la tercera parte del olivar del Rey (Archivo de la CatedraZbullde Coacuterdoba) opcit TIpaacuteg 94 Y 95 middot-

- 1239 febrero 4 Burgos Fernando JI da aacutel maestro Lo pe 1241julio 12 Burgos Fernando JI da a la Iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero eacutel cortijo del tejedor con cuarenta yugadas las casas llamadas del Almaceacuten y todas las tiendas hechas y por hacer desde la fuente situada junto a la puerta de la igl~sia de Santa Mariacutea hasta la calle que desciende de MalburgeL (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 132 Y 133

1241juio 12 Burgos Fernaacutendo JI da a la iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero y a sus sucesores y al cabildo la villa de Lucena con los teacuterminos y pertenencias que teniacutea en tiempos de los moros (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 133 Y 134

- Reinado y Diplbmas de Fernando 111 (1980) de Julio Gonzaacuteler Catedraacutetico de Historia Medievaacutel de la Universidad de Sevilla El autor es el mayor especialista en ~l reinado de Fernando 111 La obra en dos tomos estudia el reinado y resentildea todos los documentos expedidos por la Chancilleriacutea real En el capiacutetulo dedicado a la Iglesia (TI paacuteg 197) trata de la restauracioacuten y dotacioacuten de las dioacutecesis de Andaluciacutea y Murcia sentildealando que la restauracioacuten (de la anterior sede visigoda) correspondiacutea al Arzobispo de Toledo y la dotacioacuten al Rey Sobre la restauracioacuten de la sede de Coacuterdoba sentildeala que se inicioacute con la consagracioacuten de la mezquita para catedral por el canciller Sin embargo pasaron dos antildeos ant~s de middottener obispo y recursos propios detallando a continuaci6n las donaciones realizadas a partir de 1238 en forma de diezmos de rentas reales cortijos castillos villas etc unos bienes nada desdentildeables Op cit T l paacuteg 197 Y 198 Los documentos acreditativos de tales donaciones quedan resentildeados en el T 11 Del libro Tampoco consta ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita de Coacuterdoba al obisoo y cabildo eclesiaacutestico ni donaciones en este mismo sentido a otrltis sedes episcopales como por eiemplo la de Sevilla cuva Mezquita fue asiacute mismo utilizada como catedral tras la conquista de Fernando 111

-13shy

C apiacutetuares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

CONCLUSIONES

l Del anaacutelisis de los documentos histoacutericos y la bibiografta especializada estimo que por los reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas u otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de la Iglesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionales tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacute_rdoba tal y como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados

2 La Sede o Caacutetedra episcopal en el momento de la Conquista estaba en la Iglesia de San Pedro donde acudiacutean a culto los cristianos durante la dominacioacuten aacuterabe Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute p la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuerdo con el ritual establecido por la Iglesia taly como expresa la Estoria de Espantildea 11 del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita

middot 3 El Concejo de Coacuterdoba o Ayuntamiento siempre manifestoacute una sensibilidad especial y preocupacioacuten por la Mezquita llegando incluso a donar propiedades a la iglesia de Santa Mariacutea y a su Obispo desde fechas muy tempranos (1258 middot

El Concejo se opusOeiexcliexcl repetidas ocasiones a que se destruyera una parte de la Mezquitamiddotpor las obras de Construccioacuten del crucero Esta oposicioacuten estaba motivada en la apreciacioacuten de asingularidad del monumento a la que se uniacutean motivos de iacutendole moral y econoacutemica - las inversiones de grandes sumas del tesoro que en la Mezquita se habiacutean realizado - y los ya citados de movimientos de enterramienios de nobles y de la Capilla Real precisos para la construccioacuten del Crucerdeg Esta construccioacuten que destruyoacute naves y arqueriacuteas de la Mezquita seguacuten Nieto Cumplido fue realizada por voUntad del obispo D Alonso Manrique (1523) y en contra del propio Cabildo eclesiaacutestico que tambieacuten se oponiacutea

4 Las iniciativas de proyeccioacuten nacional e internacional del monumento partieron de instancias seglares La declaracioacuten de Monumento Nacional en 1882 se debioacute a la Comisioacuten Provincial de Monumentos Histoacutericos de Coacuterdoba En 1972 fue el Ayuntamiento de Coacuterdoba quien instoacute de motu propio la declaracioacuten de Monumento Internacional de la Mezquita por la UNESCO Por este motiVo propicioacute una reunioacuten en la ciudad del COMOS Este expediente fue instruido a truumlVeacutes del Ministerio de Educacioacuten y Ciencia Sin embargo la declaracioacuten de Patrimonio de la Humanidad no llegariacutea hasta 1984 para el bien denominado por la UNESCO Mezquita de Coacuterdoba 1 Oantildeos despueacutes en 1994 se declaroacute igualmente el Centro Histoacuterico de Coacuterdoba en un etpediente instado por el Ayuntamiento que la UNESCO consideroacute como na extensioacuten del de la Mezquita

5 El sostenimiento de la Mezquita- Catedral siempre ha contado con las rentos del Estado desde los inicios de las dotaciones reales hasta la edad cotitemporaacutenea siendo la inversioacuten estatala principal faente de ingresos en el sostenimiento de la Mezquita Con la declaracioacuten de Monumento Nacionql el Estado ha dispuesto en sus lresupuestos de manera regular de dottfciones para obras de mantenimiento en la Mezquita-Catedral Ultimamente (2006- 2009) el Plan Nacional de Catedrales ha contemplado tambieacuten la Mezquita Catedral en suacutes iliversiones de manera preferente

Fija os los Antecedentes expuestos se pasan a anaacutelizar las conclusiones juriacutedicas a la ue lle a el Secretario General del Pleno en su informe que constituyen el objeto del olicitado por la Alcaldesa a la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal para posteriormente est blecer las Conclusiones a las ue lle a la ro ia Asesoriacutea Juriacutedica Munici al en rela ioacuten con la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Catedral llevada a cabo por la Iglesia de

-14shy

C Ca itulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

S

C middot rdoba y la viabilidad legal del ejercicio de acciones judiciales respecto a dicha atriculacioacuten como propone el Secretario del Pleno en su informe

P IMERO- ANAacuteLISIS SOBRE LAS CONCLUSIONES JURIacuteDICAS DEL INFORME DEL CRETARIO GENERAL DEL PLENO FORMALIZADO EL 11 DE MARZO DE 2016

Secretario General del Pleno en su informe tras ~entar una serie de presupuestos

La inmatriculacioacuten en el Registro de la Propiedad llevada a cabo el 2 de Marzo de 2006 por el Obispado de Coacuterdoba de la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba reproduciendo su contenido

El contenido del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecarla en base al cual se llevoacute a cabo la referida inmatriculacioacuten

La Certificacioacuten ~rriitida el 3 de Marzo de 2016 por el propio Secretlt1rjo General del Pleno sobre la no constancia en el Inventario de Bienes del AyUumlntamiento de Coacuterdoba del bien Mezquita Catedral de Coacuterdoba

La naturaleza exclusivamente nacional del Registro de la Propiedad y la imposibilidad de admitir o declarar la validez por ello delmiddot asiento registra correspondiente a la Mezquita Catedral por su calificacioacuten por la UNESCO en 1984 cbmo bien patrimonio de la humanidad y su calificacioacuten singular y especial middot llevada a cabo en la Convencioacuten celebrada el 3 de Noviembre de 2014 en Doha (Quatar) como bien de valor universal excepcional

Los bienes middotque seguacuten el Reglamento Hipotecario son inscribibles y su interpretacioacuten al respecto que le lleva a afirmar en la consideracioacuten NOVENA qoe

NOVENA- Sin embargo la inscripcioacuten quemiddot hace en el antildeo 2006 la Iglesia Catoacutelica a su favor en el Registro de Ja Propiedad 4e Ja Mezqtiexclita Catedral podriacutea entenderse nula de pleno derecho PUDIENDO POR TANTO EJEacuteRCITARSE NO SOLO YA POR EL AYUNTAMIENTO DE COacuteRDOBA SINO POR CUALQUIER OTRA ENTIDAD U ORGANISMO PUacuteBLICO O PRIVADO CIUDADANO O CIUDADANA NACIONAL O INTERNACIONAL LA CORRESPONDIENTE Y OPORTUNA ACCIOacuteN DECLARA TVA ANTE LA JURISDICCIOacuteN CIVIL en base a Jos articulas 40 apartado d) y 79 apartados 3 y 4 del Decreto de 8 de febrero de 1946 por el que se aprueba Ja nueva redaccioacuten oficial de la Ley Hipotecaria que permiten la rectificacioacuten de las inscripciones registraies a solicitud de quien resulte lesionado por el asiento inexacto cuando Ja inJxactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el asiento precisaacutendose para que se haga efectiva dicha rectificacioacuten bien el consentimiento del titular registra o en su defecto una resolucioacuten judicial pudiendo ordenarse en su caso Ja caneeacioacuten total de las inscripciones o

-15shy

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

anotaciones preventivas cuando se declare la nulidad del titulo en cuya virtud se hayan hecho

Y su opinioacuten sobre el fundamento en que podriacutea apoyarse el ejercicio de tal accioacuten declarativa en la viacutea jurisdiccional civil que deviene seguacuten el Secretario del Pleno de la consideracioacuten de la Mezquita Catedral como SUPRADOMINIO PUacuteBLICO o DOMINIO PUacuteBLICO SUPERIOR O ESPECIAL al tratarse de un bien patrimonio Q(3la humanidad y de un bief) de valor universal excepciona procediendoa dar una interpretacioacuten de esta nueva categoriacutea del dominio puacutebliiO y su imposiblliaadshyde adquisicioacuten por prescripcioacuten que le lleva a estimar que es defendible el argumento de aplicacioacuten a dicho monumento en el antildeo 1236 fecha en que tuvo lugar la conquista de la ciudad de Coacuterdoba por el Rey Fernando 111 de los principios juriacutedicos protectores y qarantistas de inalienabilidad e imprescriptibilidad del dominio puacuteblico en general maacutexime cuando se trata de un bien de dominio puacuteblico superior yo especial e intemporal siendo defendible asimismo la aplicacioacuten a dicho bien inmueble en el referido antildeo de 1236 de la prohibicioacuten de la prescripcioacuten adquisitiva del dominio por terceros con motivo de la posesioacuten continuada en el tiempo al tratarse la Mezquita-Catedral de un bien que se middotencontraba se encuentra y se encontraraacute siempre fuera del comercio de los hombres

~~ rmiddot

Pm a a efectuar una breve Sipnosis Histoacuterica de la- Mezquita Catedral para despueacutes obt~ner unas Conclusiones Juriacutedicas que se repiten insistentemente una y otra vez a lo lan o del informe sobre cuyo contenido se ha solicitado el presente informe por la Alc31desa middot

1) ~n la primera de sus conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno mantiene la nulidad de pleno derecho deacute la Donacioacuten que pudo hacer el Rey Fe nando 111 al Obispo Lope de Fitero en 1236 para hacer efectiva la transmisioacuten de la gtropiedad de la Mezquita a favor de la Iglesia de Roma apoyaacutendose para ello en et Lib o 11 del Derecho romano denominado Instituciones del jurista romano Gayo del siglo IV en el que se alude a las Res extra commercium

Co 1 la afirmacioacuten anterior del Secretrio del Pleno se parte de una realidad la existencia de una Donacioacuten que no se infiere de la propia descripcioacuten que se contiene en la Ce tificacioacuteri por la que el Obispado de Coacuterdoba verifica la inmatriculacioacuten a favor de la lglE sia Catoacutelica del bien inmueble que denomina Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba en la ue soacutelo se sentildeala que

Reconquistada la ciudad por Femando 111 el Santo el monarca dispuso que en la festividad de los Santos Apoacutestoles Pedro y Pablo del antildeo 1236 fuera dedicada a Santa Maria Madre de Dios v consagrada aquel mismo diacutea por el Obispo de Osma Don Juan Domiacutenquez en ausencia del Arzobispo de Toledo Don Rodrigo Jimeacutenez de Rada asistido por los Obispos de Cuenca Baeza Plasencia y Caria La ceremonia de trazar con el baacuteculo sobre una faja de ceniza extendida en el pavimento en forma de cruz diagonal las letras de los alfabetos griego y atinomiddot fue la expresioacuten lituacutergica y canoacutenica de la middottoma de posesioacuten por parte de la Iglesia Todo el edificio quedoacute convertido en templo cristiano pero no adquirioacute el caraacutecter de Catedral hasta la eleccioacuten del primer Obispo Don Lope de Fitero poco antes del mes de noviembre de

middot16shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957 49 99 82

iquest[iexcliexcl

tvmiddot J lURDObA ~

1238 y de su consagracioacuten episcopal en un diacutea de los primeros meses del antildeo siguiente -shy

Es decir la descripcioacuten se limita a indicar que el Monarca dispuso que la Mezquita fuera de icada a Santa Mariacutea Madre de Dios a dicho fin se tomo osesioacuten or arte de la 1 1 sia sin que en la mencionada Certificacioacuten se haga referencia a que dicho acto de di posicioacuten supusiera una Donacioacuten Real

P r otra parte seguacuten la Conclusioacuten 1 a la que llega la Directora del Archivo Municipal en su informe

1 Del anaacutelisis de os documentos histoacutericos y Ja bibliografiacutea especializada estimo que por os reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas middotu otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de a gesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionaacutees tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba tal y

como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados middot

2 Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute a la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuacuteerdo con el ritual establecido por Ja Iglesia tal y como expresamiddot la Estariacutea de Espantildea del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita middot

todo caso se estima que la existencia o no de una Donacioacuten de la entonces Mezquita o arte de Fernando 111 es una cuestioacuten de iacutendole histoacuterico-middoturiacutedica sobre la ue

en iende est Letrada deberiacutean pronunciarse especialistas acreditados en la materia (H storia del Derecho) a la vista de las fuentes que puedan existir al respecto

C esti911 distinta es la de llegar a calificar la Donacioacuten efestyada en 1236 caso de haber exstidO como nula de pleno derecho middot middot

s bre esta calificacioacuten se considera que el constante abuso que en la dialeacutectica forense se ha hecho de la categoriacutea juriacutedica de la nulidad de pleno derecho sin el maacutes miacutenimo rig r teacutecnico con la pretensioacuten de conferir gratuitamente una mayor fuerza a los propios ar unientos hace que este recurso a la nulidad radical aunque esteacute justificado en cierta fo ma por middot1a controversia que se deacute en cada momento a la larga genera confusioacuten como su ede en este caso middot

Y ello porque muy pocos conceptos son susceptibles de comprensioacuten si su anaacutelisis se d sliga de las circunstancias histoacutericas y ambientales que presidieron su nacimiento y

lucioacuten siendo su operatividaa inexistente si no se insertan los conceptos de forma a ecuada en el marco ordinamental histoacuterico en el que se pretende su aplicacioacuten siendo m y peligrosa la peacuterdida de la dimensioacuten histoacuterica de las elaboraciones doctrinales de las

-17shy

C apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

6

Co o se ha dicho antes al no disponer esta Letrada de conocimientos cientiacuteficos es ecializados en Historia del Derecho se estima que la interpretacioacuten sobre lo ocurrido en 1236 tendriacutea ue realizarse en cual uier caso or es ecialistasmiddot acreditados en la m teria Historia del Derecho middot teniendo en cuenta las fuentes middotUriacutedico-histoacutericas exi tentes sobre este acontecimiento histoacuterico

111) En la tercera de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno hace co sideraciones sobre el significado de la inscripcioacuten en el Registro de la Pr piedad middot middotJe i

So re este particular hay que sentildealar que se coincide con el Secretario del Pleno en que la nscri cioacuten en el Re istro de la Pro iedad no constitu e un modo de ad uisicioacuten de la

r iedad sobre el inmueble obeto de inseriacute cioacuten pues ciertamente la inscripcioacuten registra no es constitutiva en nuestro Derecho es decir el Registro no crea la propiedad ya que la ropiedad debe adquirirse por alguno de los tiacutetulos de adquisicioacuten clel artiacuteculo 609 del C middotdigo Civil que se completan acudiendo a principios registra les de forma suplementaria qu dan publicidad y seguridad juriacutedica middot

1

V) En la cuarta y quinta de las Conclusiones juriacutedic~s amiddot las que llega el cretario General del Pleno alude y justifica la inconstitucionalidad de las normas e middotmiddotampararon formalmente 1a inmatriculacioacuten y las consecuencias que ello nlleva

relacioacuten con la posible inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria como secuencia de la modificacioacuten normativa efectuaacuteda en el antildeo 1998 (Real Decreto 71998) nos remitimosmiddot por su intereacutes a los fines de este informe a sendos estudios de uel A udo Zamora Profesor titular de Derecho Constitucional acreditado a Catedraacutetico

d la Universidad de Coacuterdoba titulados La inmatriculacioacuten de la Mezquita Catedral de C rdoba Tutela del Patrimonio y Relevancia Constitucional y Privilegio inmatriculador de Ja Iglesia Catoacutelica y vulneracioacuten de principiexclos constitucionales a Ja luz de Ja STEDH S ciedad Anoacutenima del Ucieza contra Espantildea publicados respectivamente el primero en la Revista Estudios de Deusto de la Universidad de Deusto (Vol 632 Julio-Diciembre 2 15 pags 15-45) y el segundo en el nuacutemero 751 de la Revista Criacutetica de Derecho In obiliario middot

bullmiddot elmiddottllot

fVbull J ~

cat pr Me

1 _ ~

lu1WbA

goriacuteas juriacutedicas como sucede en el informe que se estaacute analizando en el que se ende tachar de nulo de pleno derecho un supuesto acto de un Rey de la Baja Edad ia (1236)

n la segunda de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno e su interpretacioacuten sobre el verdadero alcance y significado de lo ocurrido en

tras un adecuado anaacutelisis de los estudios histoacutericos disponibles de los les no realiza cita al una en su informe middot middot middotmiddot middotmiddot middot

-18shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

e

E estos elaborados estudios se llega a las siguientes Conclusiones

E el primero de ellos se concluye que

1 El artiacuteculo 206 de )a Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el principio de igualdad (art 14 CE y el de aconfesionalidad del Estado (art 163 CE)

Se pued~ afir~r p~~s que l~s principios de fgllaldad ~eTigiosa y de aconfesionalfcJad del Estado reconocidos fn la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricular bieniexclJs a su nombre con un certificado que firme el propio obispo por laacutes siguientes razones jufidicas

i 1

a) El principio pe aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Cqrporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con l~s puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que ~ea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionariospuacuteblicos

1

b) middotQue la doSrina establecida por la Sentencia del Tribunal Copstitucional 34011993 de 1~ de noviembre respecto al articulo 761 del Texto Refundido de la

Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de diciembre de 1964 es plenamente trasladable a l~s arlfculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

c) En la medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contraviniendo manifiestamente Ja doctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquieA confusioacuten entre funciones religiosas y funciones estatales recogida en el F1mdamento Jurfdico 4 ordm letra d) de la Sentencia 34011993 y el Fundamento Jurfdico 1 ordm de Jordf Sentencia 2411982 middot

d) En relacioacuten aprincipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado la splucioacuten nunca pasarla por equiparar a las distintas religiones para que todas ell~s pudieran inmatricular bienes ~pues de ese modo Jo middotque se conseguirfa es iuna JesJoacuten auacuten mayor del principio de aconfesionalidad del Estado

1

1

2 La declaracioacuten de inconstitucionalidad de este artiacuteculo harfa avanzar una linea middoturis rudencial inicia a or el Tribunal Constitucional en la STC 340193 que puede abrir camino para contri uir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ordenamiento juriacutedico sobre las que pueden recaer fundadas sospechas de inconstitucionalidad por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de la Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura u~ modelo en el que

1 El Estado se encu~ntra separado de la Iglesia 1

2 El Estado adopta luna posicioacuten de neutralidad en sus relaciones con las confesiones religiosas y con los cblectivos de ciudadanos no creyentes

iacute

-19shy

14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8 C Capitulares l

Y

C

3 Tomando el caso de la inscripcioacuten de la Mezquita-Catedral como referente podriacutea accionarse la via judicial ordinaria como camino para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad De este modo por viacutea jurisprudencia se incidiria en la idea de laicidad del Estado foacutermula que no se incluyoacute en nuestra Constitucioacuten yque ha de caracterizarse pormiddot la adopcioacuten de una posicioacuten de exquisita neutralidad frente a las diversas creencias religiosas de los ciudadanos y por una estrictJ separacioacuten con el hecho religioso middot

Se tratariacutea de apostar

por una nueva manera de enfocar las relaCioacutenes entre la Iglesia y el Estado que deberiacutef ir acompantildeada de otras numerosas modificaciones legales que las hicieran equiparapes a la realidad juriacutedico-poliacutetica de la mayoria de los paiacuteses europeos

Se tratariacutea en definitiva de profundizar en la idea de un Estado laico evolucioacuten institucional y jurfdica propia de un Estado social y democraacutetico de Derecho Y que con el planteamiento de es~e recurso bien explicado a la middotciudadaniacutea sin demagogias ni radicalismos anticlericales se visibilizariacutea claramente

i

4 En relacioacuten a Ja impatricuacioacuten de Ja Mezquita-Catedral ~-h 1

a)Existen dudas razofiiexclabes acerca de la titularidad de Ja Mezquita-Catedral

b) Parecen existir a(gumentos soacutelidos para entender que la inmatricuacioacuten de la Mequita-Catedral por1parte de la Iglesia Catoacutelica se ha realizado al amparo de una ley que adoleciacutea de vicios de inconstitucionalidad

c) Atendiendo a las cqmpetencias atribuidas a la Comunidad Autoacutenoma de Andaluciacutea y a la legislacioacuten vigente sectobre patrimonio histoacuterico asiacute como por el Real Decreto 86411984 de 29 de febrero la ~unta de Andaluciacutea debe considerar la necesidady oportunidad de promover las acciones gue aclaren constitucionalmente este asunto maacutexime a raiacutez de la STEDH Sociedad Anoacutenima del Uciezaacute contra Espantildea~ a traveacutes de la activacioacuten de los mecanismos procesales que puedan conducir a la presentacioacuten de una cuestioacuten de constitucionalidad i middot

1

n el segundo de elloamp praacutecticamente en parecidos teacuterminos se concluye tambieacuten que bull bull 1 bull

1 A partir de una moftificacioacuten de la normativa hipotecaria efectuada en el antildeo 1998 se permitioacute a la Iglesia Catoacutelica inscribir lugares de culto con una mera certificacioacuten expedida por el Obispado La cbnsecuencia de esta reforma fue una intensa actividad registra por parte de las Dioacutecesis En este proceso Ja Iglesia registroacute a su nombre maacutes de 4500 propiedades middotj

1

El articulo 206 de la Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el pHncipio de igualdad ( art 14 CE) y el de aconfesionalidad del Estado (art 16-3 CE) Se puede afirmar pues que los principios de igualdad religiosa ymiddot de aconfesionalidad del Estado reconocidos en la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricuar bienes a su nombre con un certificado que firme el propio obispo i middot

1

-20shy

api_tulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

f[ L

fSl~ UL viJULJn ---=shy111 El principio de aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Corporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con los puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que sea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionarios puacuteblico$ por Jo que la doctrina establecida por Ja Sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 e plenamente trasladable a Jos artiacuteculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

En Ja medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contrordfviniendo manifiestamente la qoctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquiershyconfusioacuten entre funci(Jnes religiosas y funciones estatales recogida en el Fundamento Juriacutedico 4 ordm letra d) de Ja Sentencia 340i1993 y el Fundamento Juriacutedico 1ordm de la Sentencia 2411982

IV En relacioacuten al priampcipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado Ja solucioacuten nqnca pasariacutea por equiparar a las distintas religiones para que todas ellas pudieran inmatriJular bienes pues de ese modo Jo que se conseguiriacutea esmiddot una lesioacuten auacuten mayor del princip)p de aconfesionalidad del Estado

1

1

V La declaracioacuten d~ nconstitucionalidad del articulo 206 de Ja Ley Hipote~ria hariacutea avanzar una liacutenea jqrisprudencial iniciada por el Tribunal Constitucional en la STC 34093 que puede a~rir camino para contribuir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ord~namiento juriacutedico sobre la$ que pueden recaer fundadas so pechas de inconstitucionalidap por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de Ja Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura un modelo en el que middot middot

1 1 El Estad9 se encuentra separado de la Iglesia

2 El Estadt adopta una posicioacuten ~e neutralidad en sus relaciones con las confesioneslreligiosas y con los colectivos de ciudadanos no creyentes

1 VI Plantear un reciexcljiexclrso de inconstitucionalidad servma tambieacuten para visibilizar una profundizacioacuten en la separacioacuten Estado-Iglesia esencialmente necesaria en un Estado democraacutetico Paraeltiexclmente y con la misma finalidad podriacutea accionarse la viacutea judicial

ordinaria como camiro para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad

VII El Tnbunal Euro~eo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dictado la Sentencia Sociedad Anoacutenima qet Ucieza contra Espantildea con fecha 4 de noviembre middotde 2014 en la que considera que ~ Estado espantildeol violoacute el derecho de propiedad de la Sociedad Anoacutenima del Uciezai en su litigio con la Dioacutecesis de Palencia por la propiedad del monasterio de Ribas de Campos pues la inscripcioacuten registra del Monasterio a nombre del Obispado con la uacutenpa base del certificado expedido por el propio Obispo supone una manera arbitraria y dfiacutecilmente predecible de inscripcioacuten que priva a otros interesados de las garantiacuteas procesales baacutesicas para la proteccioacuten de su derechos e intereses

1 1 shy

La Corte de Estrasbtrgo considera contrario a derecho que un certificado expeacutedido por el Obispado pueda ten~r el mismo valor que los certificados emitidos por los funcionarios puacuteblicos equiparaacutendolo pues con tos poderes puacuteblicos y que ademaacutes la legislacioacuten

1

i

-21shy

Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-7696-02 y Fax 957- 49 99

Si lo m

hipotecaria se refiera solo a los obispos de Ja Iglesia Catoacutelica con exclusioacuten de los representantes de otras religiones Asimismo sentildeala que no hay liacutemite de tiempo para la inmatrjculacioacuten y que esta se realiza ademaacutes sin publicidad lo que implica una violacioacuten del principio de seguridad juriacutedica

Igualmente el Tribunal entiende que Ja desigualdad de trato ha de ser tambieacuten tomada en consideracioacuten a Ja hcyra de entender Ja existencia de una violacioacuten del contenido del derecho de propiedad regulado por el articulo 1 ordm del Protocolo 1 ordm del Convenio Europeo de Derechos Huinaacuteno~ middot - middot middot - middot

1

VIII Asiacute pues las arqumentaciones uriacutedicas contenidas en Ja Sentencia laquoSociedad Anoacutenima del Uciezai contra Espantildearaquo reafirman la razones por las que se puede considerar inconstitucional el artiacuteculo 206 de Ja Ley Hipotecaria tal como se ha expuesto en este trabajo i

i bull bull

embar o no obstahte las conclusiones a las que se llega en los anteriores estudios 1 shy

ierto es que a la fecljia actual la redaccioacuten del articulo 206 de la Ley Hipotecaria se ha dificado por la Ley 1312015 de 24 de junio de Reforma de la Ley Hipotecaria

ap obada por Decreto d~8 de febrero de 1946 desaparecien~p el procedinJento especial middot -middotde inmatriculacioacuten reco~oacutecido a la Iglesia por lo que se estima que en estemiddotmomento no

re ultaria viable ya ~n Recurso de lnconstitucionalidad directo por quien tuviera re middotonecida legitimacioacutenipara ello middot shy

1

1 A te res ecto ha de hacerse notar ue los Servicios Juriacutedicos del Parlamento de A daluciacutea cori fecha 1 de septiembre de 2014 (antes incluso de esta uacuteltima reforma de la Ley Hipotecaria) eniitieron informe sobre propuesta de interposicioacuten de recurso de middot in onstitucionalidad co~tra el amiddotrtrculo 206 de la Ley Hipotecaria y el arliculo 304 del R glamento Hipotecariq llegando a las siguientes Conclusiones

1 -

1 El plazo de i~terposicioacuten del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones c~n fuerza de ley anteriores a la Constitucioacuten debe entenderse

concluido el 1 de octubre de 1980 En consecuencia un recurso de inconstitucionali ad contra el apaacuterlado primero del vigente art 206 de la Ley Hipotecaria aht rior a la Constitucioacuten deberiacutea ser inadmitido a traacutemite por el Tribunal Constitbcional por extemporaneidad manifiesta (disposicioacuten transitoria

1 bull

segunda apartara middot1 de la LOTC) middot middot

2 Un recurso de i1constitucionalidad contra el apartado segundo del citado art 206 antildeadido por el iexclart 144 do la Ley 1311996 de 30 de diciembre de Medidas Fiscales adminl~trativas y del orden social deberiacutea ser igualm~nte inadmitido a traacutemite por el Tfiexclibunal Constitucional por extemporaneidad manifiesta tras haber superado ampli~mente el plazo de tres meses desde su publicacioacuten oficial (artiacuteculo 331 LOTC) iexcl

1

3 Un recurso de thconstitucionalidad contra el art 304 del Reglamento Hipotecario deberiacutea ser ina~mitido a traacutemite por el Tribunal Constitucional ademaacutes de por el

-22shy

apitulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8CI

motivo anterior por carecer de la fuerza o rango de ley constitucionalmente exigida para ser objeto del mismo (arl 1611 a) CE y 31 LOTC) middot

4 Conforme a lo expuesto la Mesa de la Caacutemara no deberiacutea admitir a tramite la propuesta de Interposicioacuten de recurso de inconstitucionalidad contra el art 206 de la Ley Hipotecadmicro y el arl 304 del Reglamento Hipotecario aincumplir la misma presupuestos prdcesales baacutesicos o insubsanables para su admisioacuten a traacutemite por el TribunaConstitubiona

iexcl or otra arte debe ~enerse en cuenta ademaacutes ue la Sala de lo Civil deacutel Tribunal

S remo en Senten ia 6845 de 16 de middot noviembreacute de 2006 (Ponente Xavier O Callaghan Muntildeoz) ~n que el objeto de la litis inicial era una Demanda de juicio d clarativo de menor cuantiacutea ejercitada por el Ayuntamiento de Alzira contra el A obis ado de Valencia cuya pretensioacuten consistiacutea en

iexcl a) sin entrar en el fqndo declarar la nulidad de la inscripcioacuten registra aquiacute arriba dicha bien por ser inconstitucional la mencioacuten a la Iglesia catoacutelica del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria bien por haberse practicado la inscripcioacuten en fraude de lev seguacuten se expone en fundamentoacute de de~cho middotmiddotbull middot middot middot -

1

b) En todo caso ent(ando en el fondo declarar que la finca a que se refiere este pleito Ermita Santuario de )Nuestra Sra del Uuch de Alzira que figura inscrita a nombre del Arzobispado de Valencia en el Registro de la Propiedad de Alzira a que antes nos hemos referido es propiedad del Ayuntamiento de Alzira que ha acreditado frente al Arzobispado demandado su mejo~Itiacutetulo demiddot dominio por estar construido el edificio sobre terrenos de propiedad municipal por el mismo yo con su autorizacioacuten con Ja condicioacuten de que _se respetasen sus de~ has dominicales sobre la nueva Ermita como continuacioacuten de la anterior y haberla p9seiacutedo ademaacutes a tiacutetulo de duentildeo desde tiempo inmemorial y en su consecuencia es nula lainscripcioacuten de dominio practicada a favor del demandado a que se refiere eacuteste pleito en lsu hecho quinto documento diez condenando a dicho demandado a e~tar y pasar por e ta declaracioacuten judicial asiacute como a que cese en cualquier acto de deteniexcliexclpioacuten middot de diacutec a finca respetando Ja propiedad del actor Deberaacute igualmente decreiaacuterse coacutemo c nsecilencia de estas declaraciones middotudiciales Jamiddot cancelacioacuteh ae la inscripcioacuten de dominio a favor del Arzobispado que queda dicha Y todo ello con expresa condena en costas aA demandado middot

1

tratoacute el tema de la procedencia de plantear cuestioacuten de inconstitucionalidad en r facioacuten con el artiacutec~lo 206 de la Ley Hipotecaria sentildealando en el Tercero de sus F ndamentos de Dereqholo siguiente

i TERCERO Proced(r pues en primer Jugar tratar del tema de la constitucionalidad de Ja atribucioacuten middota las corpqraciones o servicios de Ja Iglesia catoacutelica de la posibilidad de inscribir bienes inmuebles erl el Registro de la Propiedad cuando carezcan de tiacutetulo escrito de dominio mediante laJcertiacuteficacioacuten que contempla el articulo 206 de Ja Ley Hipotecaria

1

No se estima incobstituciona ~ste precepto ni procede plantear la cuestioacuten de inconstitucionaidaiJ porque el Ayuntamiento demandante recurrente en casacioacuten no

-23shy

Capirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99

uede ale ar discriminacioacuten ni atentado al rinci io de i uadad siendo asiacute que tambieacuten el ismo goza de ideacutentica atribucioacuten ni puede como tal mantener el principio de igualdad

especto a otras Iglesias ni por uacuteltimo puede obviarse que el paacuterrafo segundo de aquella orma ha sido introduido por el artiacuteculo 144 de la Ley 1311996 de 30 de diciembre de

middotmedidas fiscales administrativas y de orden social sin que se haya cuestionado nunca la asible inconstitucionaidad de todo eprecepto

Por otra parte la alegada inconstitucionalidad tampoco afectarla a una situacioacuten juriacutedica ya consolidada ya que en el presente caso Ja inscripcioacuten se ha producido tiempo ha

Por uacuteltimo no es argumfnto lo resuelto por Ja sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 de 16 de nqviembre que declaroacute inconstitucional la mencioacuten de Ja Iglesia en un tema de arrendamientb urbano Que siacute alentaba al principio de igualdad en relacioacuten con la otra parte contendientr

1

Por ello se rechaza )et motivo undeacutecimo del recurso de casacioacuten que formulado al amparo del artiacutecutd 54 de ta Ley Orgaacutenica del Poder Judicial denunciaba la infraccioacuten de los artrculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Espantildeola respecto al articulo 206 de la Ley Hipote~aria

ue sin duda dificul~a nota~~eente (por no decir que hace praacutecticamente imposib~e)lanteamiento de una posible accioacuten judicial en que se pretendiera la nulidad de la

in atriculacioacuten de la M~zquita-Catedral por ser inconstitucional el artiacuteculo 206 demiddotla Ley Hi otecaria en base al ~ual la Iglesia inscribioacute la misma a su nombre en el Registro de la Pr piedad 1 middot

VI y VII) En la sexta y seacuteptima de las Conclusiones juriacutedicas del informe del Se retario General dbl Pleno se hace referencia a los modos de adquirir la pr piedad [ middot middot middot

No remitimos respeco a estas Conclusiones a lo ya manifestado en cuanto a la Co clusioacuten 111 del informe del Secretario del Pleno al ser reiterativo sobre la inexistencia

middot de iacutetulo adqUisitivo alg~ho de la Iglesia Catoacutelica en relacioacuten con laMezquita-Catedral

VII IX X y XI) En est~s conclusiones el funcionario de habilitacioacuten nacional hace re rencia a la insufidiencia del Tiacutetulo en base al cual se procedioacute a la inscripcioacuten re istral de la Mezquif-Catedral por la Iglesia Catoacutelica middot

1 bull

La aseveraciones qu~ el funcionario de habilitacioacuteh de caraacutecter nacional efectuacutea en las C nclusiones VIII y IX ro dej~n d~ ser interpreta_ciones ~ersoacutenales propias de o ocurrido en 1236 y de lo qu~ segun dicho funcionario hab1a deseado y pretendido el Rey Fe ando 111 en 1236i que a juicio de esta Letrada como ya se ha venido insistiendo

uiere unos conocimientos histoacuterico-juriacutedicos que han de ser facilitados por expertos en 1 atena middot middot 1

i 1

1

-24shy

1 1

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

A p rtir de dicha interpretacioacuten personal el aludido funcionario en la Conclusioacuten X y XI vuelve a insistir otra vez en Ja inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria por lo que nos remitimos de nuevo a lo ya dicho en relacioacuten con las Conclusiones IV y V

XII) En esta Conclusipn del informe del Secretario General del Pleno se hace ref rencia al incalculable valor interpretativo de las declaraciones internacionales so re la Mezquita Cat~dral de Coacuterdoba llegando al aserto que dichas declaraciones

middot sig ifican el reconociiJliento solemne de que la Mezquita HA TENIDO TIENE Y

~E oordm~ ~~~~~~JfgsY-l~~b~gA~~~L~~iexcl_ siexclt~o0oE~iexcl~~~~fE~it~1 C LQUER TIEMPO QEacutePOCA PASADA PRESENTE O VENIDERA SIN Dl5_TINCOacuteN D PUEBLOS NActgNES cu~ruRAS o RAZAS TENIENDO UN CARACTER y EF GAGA NTEMPORJL ---------- middot

1

esta afirmacioacuten s~ estaacute confundiendo el verdadero alcance y naturaleza de la laracioacuten de un Bierl como Patrimonio de Ja Humanidad (Patrimonio Mundial desde a)con cuestiones relativas a la propiedad de dicho bien que no necesariamente tiene

qu ser en todo caso 8uacuteblica y menos auacuteh de toda la humanidad o universal bull 1

La propia legislacioacuten enimateria de Patrimonio Histoacuterico tanto a nivel estatal (Ley 161985 de 25 de junio) com~ de nuestra Comunidad Autoacutenoma (Ley 142007 de 26 de no iembre) reconoce lai posibilidad de la titularidad privada de los bienes integrantes del Pa rimonio Histoacuterico enilos que se encuentran incluidos los bienes declarados Patrimonio de la Humaflidad sentildealrndo a tal efecto lo siguiente middot

Artiacuteculo 36 de la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol

1 Los bienJs integrantes del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol deberaacuten ser conservados mantenidos custodiados or sus ro ietarios o en su caso or Jos titulares de de~ chos reales o por Jos poseedores de tales bienes

middotbull 2La utilizacioacute~ de los bienes declarados de lntefes cultural asiacute como de Jos ~ienes muebles incluitiexcllos en el Inventario General quedaraacute subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejan su conservacioacuten Cualquier cambio de uso deberaacute ser autoriZado por los Organismos competentes para la ejecucioacuten de esta Ley middot

1

1

3 Cuando 101 propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de Intereacutes cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuacione exi idas en el cum imiento de la obli acioacuten revista en el a arlado 1deg de este a iacuteculo la AdministraCioacuten competente previo requerimiento a los interesados POacutedraacute ordenar su ejecucioacuten subsidiaacuterfa Asimismo podraacute conceder una ayuda con caraacutecter de anticipo reintegrable que en caso de bienes inmuebles seriiacute inscrita en el Rbgislromiddot de la Propiedad La Administracioacuten competente tambieacuten podraacute realizar de mddo directo las obras necesarias si asiacute lo requiere la maacutes eficaz conservacioacuten de los bienes

-25shy

C Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 iexcl

Excepcionalmente la Administracioacuten competente podraacute ordenar el depoacutesito de los bienes muebles en centros de caraacutecter puacuteblico en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad

4 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente articulo seraacute causa de intereacute$ social para la expropiacioacuten forzosa de los bienes declarados de intereacutes cultural Aordmr la Administracioacuten competente

~ - shy

Artiacuteculo 14 de I~ Ley 142007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histoacuterico de Andaluciacutea Obligaciones de las personas titulares

1

1 Las persona1 propietarias titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se hallen o no catalogados tienen el deber de consefvarlos mantenerlos v custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda desus valores A estos efectos la Consejeriacutea competente en materia de patrimonio histoacuterico podraacute asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conseNacioacuten

1

1 middot 2 En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Cataacutelogo General del Patrimonio Hisfprico Andaluz deberaacuten asimismo permitir su inspeccioacuten por las perso~as y oacuterg~nos comretent~s de Ja Adminstracioacuten de la unta deAndaluciacutea~ _su estudio por las personas mvest1gadoras acreditadas por la misma as1 como facilitar la informacioacuten q~e pidan las Administraciones Puacuteblicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilizacioacuten

1

3 Cuando se rafe de Bienes de Intereacutes Cultural ademaacutes se permitiraacute la visita puacuteblica gratuit8 al menos cuatro diacuteas al mes en diacuteas y horas previamente sentildealados co~stando esta informacioacuten de manera accesible y puacuteblica a Josmiddot ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Intereacutes Cultural El cumplimiento de esta obligacioacuten podrf ser dispensado total o parcialmente por la Consejeriacutea competente en materia de ~atnrnonio histoacuterico cuando medie causa justificada En el caso de bienes mueble1 se podraacute middot igualmente acordar como obligacioacuten sustitutoria el depoacutesito del bi~n en un Jugar que bullreuacutena las adeCUeacuteJdas condiciones de seguridad y exhibicioacuten dunjnte un periacuteodo maacuteximo de cinco meses cada dos antildeos o preferentementeacute su preacutestamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejeriacutea competente en materia de patnrnonlo histoacuterico

f

4 Reglamentarf1mente se determinaraacuteri las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos 1 middot

1

En definitiva la propiedad universal de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de mundo respecto a ir Mezquita-Catedral~ por tratarse de un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad no tiene amparo juriacutedico alguno en nuestro Ordenamiento Juriacutedico

1

1 -

Si ndo lo cierto ademaacute~ que bastantes de los bienes que se encuentran incluidos en la L1 ta del Patrimonio Mundial en Espantildea son propiedad de Fundaciones y Entidades pri adas como por ejerr)plo las Obras de Antoni Gaudiacute en Cataluntildea y evidentemente no

iexcl

-26shy

C ap itulares l 1407Iacute-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Faxo 957-49 99 8

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 5: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

GI [iquest~L

~middot ~

C

vUIacuteiUumlJlJl ~UiwJM

Coacuterdoba que absuelva a todas y cualesquier personas que por esta causa (la obra) tenga descomulgados y alce cualesquier censuras de descomuniones ( ) sin costa alguna y lo haga y cumpla asiacute sopena de perder la naturaleza y temporalidades que ha y tiene en estos reinos y maacutes de doscientos mil maravediacutes para la Caacutemara y fusca de Sus Majestades Signatura AMCO SFC 00100-003

1659 noviembre 29 Real Cedula de Felipe IV cometida al Licenciado Francisco Feloaga caballero de la Orden de Alcaacutentara y de su Consejo para determinar el sitio y trasladar la Capilla de los Reyes qu~ ~~preten_d(ay9riqse ~n la Sariexclta Iglesuumli _Ca(iexcliquest~~ql_ _ _

middotEl rey le manda que vea el sitio elegido por eacutel y los que li propone el Cabildo de la Iglesia oyendo a aparte de la ciudad y las demaacutes interesadas Signatura AMCO SFC 00007-013

1858-1859 Expediente seguido sobre incluir en el presupuesto anualmente una suma con destino a la conservacioacuten del Santo Templo Catedral - El Ministro de Oracia y Justicia dirige un oficio al ayuntamiento con objeto de que consigne en su presupuesto anualmente una suma con destinp al Templo-catedral de esta Dioacutecesis como lo hace el Tesoro y se le manifieste el tantOacute de la cantidad para que sea baja del total que el gobierno se propone destinar (30 de noviembre de 1858) middot middot - Oficio del Alcalde al antedicho Ministro exponiendo de manera detallada las penurias del municipio y la escasez croacutenica de recursos con los que cuenta Coacuterdoba agravada por los gastos que estaacute donlevando la liacuten_ea feacuterrea Antildeade que en vista deacute este verid(co aunque triste cuadro ( ) comprenderaacute la imposibilidad que tora su Ayuntamiento de distraer suma alguna de las aacutetenciones que la Ley le confia antildeadiendo que la Corporacioacuten tiene un profundo sentimiento al manifestar laacute miseria de Jos fondoS municipales en demostracioacuten de su impotencia Y concluye middotdiciendo que si llegase el inesperado caso de que por cualquier incidente amenazase ruina alguna parte de ese grandioso t~mplo acudiriacutea presuroso a la piedad de este culto vecindario de cuyos catoacutelicos sentimientos se promete obt~ndriacutea las sumas necesarias para su reparacioacuten Para finalizar le pide al Ministro que destine a Coacuterdobaacute alguna cantidad de los 200 millones que han aprobado-las Cortes para obras puacuteblicas recordaacutendole que Coacuterdoba contribuye a] tesoro en muy alta escala ( ) circunstancia que la hace digna middotde que se middotinvierta alguna cantidad para sacarla de su postracioacuten _18 de agosto de 1859 Signatura AMCO SFC 00100-019 Este Archivo se encuentra depositado en el Archivo Municipal

1872 Memoria redactada por el Secretario de la Comisioacuten Provincial de Monumentos de Coacuterdoba de los actos y tareas de la comisioacuten desde julio de 1875 hasta diciembre de 1877 dirigida a laReal Academia de San Fernando middot ~- _ bull Por acuerdo de 14 de octubre de 1872 la comisioacuten se dirige a la Academia a fin de conseguir del Gobierno medios con que atender dada la carencia absoluta de ellos por parte del Cabildo Catedral a la conservacioacuten del monumento Cinco antildeos va hacer en breve que el expediente de reparacioacuten completado por la comisioacuten en agosto de 1874 cqn el presupuesto de las obras maacutes imprescindible y con la ayuda del arquitecto provincia y vocal de la Comisioacuten Rafael de Luque y Lubiaacuten al par que a esa Real Academia y la de la Historia se remitioacute con oportunidqd al Ministerio de Fomento que lo habiacutea pedido siguen los traacutemites de oficio en las dependencias del Estado y sin embargo auacuten cuando hasta a la poderosa mediacioacuten de S M el Rey admirador de tan singular monumento se apeloacute con motivo de su visita a la ciudad Archivo de la Comisioacuten Provincial de Monumentos de Coacuterdoba Signatura ACPMCo leg 11 Nota Este Archivo se encuentra depositado en eacutel Municipal de Coacuterdoba

1882 Expediente de declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional Histoacuterico Artfstico Custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Anes de San Fernando (RABASF) Madrid De este Archivo se ha solicitado y obtenido copia del Expte relativo a la declaracioacuten en 1882 de la Mezquita de Coacuterdoba como Monumento Nacional En el mismo consta que este expedientefoe incoado en exclusiva por a Comisioacuten Provincial de Monumentoacutes de Coacuterdoba ante la Difeccioacuten Gral De

-4shy

apitulaes l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8

_- iquest [r -- _-o

rmiddotmiddot Jt 1 ~ilJbr ~

Instruccioacuten Puacuteblica del Ministerio de Fomento La citada Direccioacuten Gral pide infor1ne a la Con1isioacuten Central de Afonumentos radicada en la Academia de Bellas Artes de San Fernando a lo que esta contesta entre otras consideraciones en la sesioacuten de 19 de junio de 1882 que no debe dilatarse ni un solo diacutea la declaracioacuten solicitada por la Comisioacuten Provincial de Monumentos de Coacuterdoba y que la nacioacuten entera aplaudiraacute la decisioacuten del Gobierno de SM al contribuir por todos los medios a la perfecta conservacioacuten del insigne templo cordobeacutes En este informe se cita al monumento de manera indistinta como Mezquita o Catedral El expte concluye con la Real Orden comunicada del Ministro de Fomento de 21 de noviembre de 1882 por la que S M el Rey qDg sic) de conformidad con lo infomiexclgdo por la referida fieql jcgdemiexcla Y prople~((J por la Dir~ccioacuten Cjener11 h_a_tenido a bien declarar MonUinento Nacloacutenal histoacuterico y artiacutestico a la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba 11

Esta Real Orden y el informe de la Real Academia se publican en la Gaceta de Madrid de 27 de noviembre de 1882 Signatura Archivo RABASF 4-43-4

26 01 1883 Diario de Sesiones del Senado Tan soacutelo unos meses despueacutes de la declaracioacuten de Monumento Nacional el senador Guumlell y Renteacute interpela a los Ministros de Fomento y Hacienda para que en los presupuestos se consignen las cantidades necesarias para la restauracioacuten de las catedrales de Sevilla y Coacuterdoba Hace una largaacute exposicioacuten de estado en que se encuentra el edificio sentildealando entre otras cuestiones que 1En 1521 el obispo D Alonso Manrique comunicoacute al Cabildo el proyecto de construir una nueva capilla y el Ayuntamiento de Coacuterdoba _se _Opuso a esta den1olicioacuten 11

que tambieacuten con Carlos V se hicieron ~~mOliciofles y que este se arrepintildetioacute middotde haberlas autorizado t)f~ que esta catedral se encuentra iexcliexcl_iexcl

destruida por todas las invasiones (voy middota calificarlas de una manera dura) de la ignorancia y del fanahsmo baacuterbaro Continuacutea afirmando que 11esa catedral que era el asombro del_mundo se encuentra hoy en el estado maacutes lamentable detallando grandes despelfectos en la iluminacioacuten pavimento paredes con arabescos ahora encaladas arcos enlechados Y aquella obra maravillosa ( ) uacutenica en el mundo es hoy objeto de compasioacuten o de 1(1 risa de los que a ella van para admirar lo que fue la civiizaCioacuten aacuterabe en tiempos de Abderramaacuten Archivo del Senado Diario de Sesiones del Senado de 1883 Nuacutem 28 Consultable en liacutenea wwwsenadoeswebl

1891 Memoria de la Comisioacuten Provincial de Monumentos Borrador En ella se menciona que Ja partida que el Estado tenia para reparar el templo fae suprimida en 1868 pero que gracias a la labor de cordobeses cercanos a la Corte se ha conSeguido que el Estado realice las reparaciones solicitadas por la Comisioacuten Archivo de la Comisioacuten Provincial de Monumentos de Coacuterdoba Signatura ACPMCo leg 18

1897 fy~diente relativo a lamiddotpropuesta de reparacioacuten realizada por el Aya~taiento al Ministerio de Fomento para la Mezquita Catedral middot Incluye certificado de acuerdo de Pleno de 8 de abril de 1897 en el que se expresa que al Alcalde habiacutea llegado la noticia de que se hablan suspendido las obras que por cuacuteenta del Estado se realizaban en la Basflica desconociendo los motivos Se acuerda dirigir un escrito al Minislro de Fomento para conseguir que prosigan las obras SignaturaAMCO SFC 0837-018

1906 Expediente relativo a las gestiones realizadas por el Ayuntamiento para obtener la supresioacuten del estipendio de 2 pesetas establecido por el Cabido eclesiaacutestico para Ja visita de la Catedral Signatura AMCO SFIC 0837-031

1908 Expediente relativo a las obras que se realizan en la Basllica (Mezquita - Catedral) El director de Ja Real Sociedad Econoacutemica Cordobesa de Amigos del Paiacutes el Conde demiddot Torres shyCabrera enviacutea escrito al Alcalde relativo al encargo que se Je otorgoacute por acuerdo de pleno el 9 de septiembre de 1908 para redactar un documento referente a las obras que se estaacuten ejecutando en la Mezquita Estando una Comisioacuten nombrada para la inspeccioacuten de las obras que ya ha elevado quejas al

-5shy

pitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82 C C

JtifUKd

Poder Central solicita los antecedentes que obren sobre dichas protestas con el propoacutesito de encabezar una protesta popular Signatura AMCO SljC 0837-033

1910 Expediente relativo a la compensacioacuten econoacutemica de quienes ayudaron a la extincioacuten del incendio en la Mezquita Catedral ocurrido el 29 de mayo Se acuerda la instalacioacuten de un pararrayos Signatura AMCO SFIC 0837-037)

J9ll ExpedieJtt~ relativo alProacuteximo presupuesto del creacutedito destinado a [as obras qe consolida~ioacutemicroy restauracioacuten de la Santa Iglesia Catedral El Alcalde solicita al Ministro de Instruccioacuten Puacuteblica Y Bellas Artes que se mejore el dinero destiYiado a las obras de restauracioacuten y se queja de la lentitud de los trabajos de consolidacioacuten de la Mezquita Acompantildea oficio dirigido al Gobernador Civil para que lo eleve al Ministerio Signatura AMCO SFC 0837-056

1928 Expediente relativo a la ampliacioacuten de las escaleras del retablo de la Virgen de los Faroles El ayuntamiento proyecta y costea -5875 76 ptas- la ampliacioacuten de las escaleras de acceso al altar exterior lateral de la Virgen de los Faroles con motivo de quedarse eacutestas colgadas por la demolicioacuten de la lonja Signatura AMCO SFC 0083Jc009

1934 Expediente relativo a las obras que se realizan en la Mezquita dirigidas por Feacutelix Hemaacutendez ar(juitecto conservMor de Monumentos de la zona 5a (zona estatiJ) y de la Mezqilita Solicitoacute al Alcalde permiSo para ocupar la calle Torrijas con la instalacioacuten de andQmios necesarios en la restauraci6n de la Mezquita SignaturaAMCO SFC 0837-018

1972 17 marzo Sesioacuten ordinaria del Pleno del Ayuntamiento Se transcribe una mocioacuten del Aicalde en la que se detalla minuciosamente la belleza y singularidad de la Mezquita y por ello justifica la propuesta de que el Ayuntamiento Pleno acuerde elevar peticioacuten a la UNESCO a traveacutes del Ministerio de Educacioacuten y Ciencia para que la Mezquita sea declarada Monumento Internacional El pleno lo aprueba por unanimidad SignaturaAMCO SFIL 00739

1972 31 julio Sesioacuten ordinaria del Pleno del Ayuntamiento Se transcribe una mocioacuten del Alcalde Comienza expresando que La Excma Corporacioacuten municipal ha mantenido a traveacutes de la Historia y con respecto a la Mezquita como singular monumento arquitectoacutenico deMundo una postura contraria a aquellas obras que intentaban atentar contra la integridad fiel monumento artiacutestico A continuacioacuten hace un repaso histoacuterico concluyendo que en el transcurso del tiempo ha sido inalterable la postura del cabildo Municipal de Coacuterdoba en cuanto a la intangibilidad de la Mezquita como monumento artiacutestico Expone a continuacioacuten que tras el acuerdo uacuteltimo de 17 de-marzo de 1972 en el que se acordoacute solicitar de la UNESCO la declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Internacional se ha invitado para octubre a esta ciudad a fos componentes del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios de la UNESCO (COMOS) al objeto de llevar a cabo sobre el terreno todos los estudios encaminados a la conservacioacuten en toda pureza de la Mezq_uita como monument_o arquitectoacutenico y que procede nombrar una Comisioacuten ~specialpara que redacten una memoria que sirva de bOse de estudio a los miembros del COMOS Se designa para la citada Comisioacuten a los miembros de la Comisioacuten de Cultura el Cronista de la ciudad el Archivero-Bibliotecario y el Jefe de Asesoriacutea Juriacutedica presididos por el Alcalde Despueacutes de su aprobacioacuten por unanimidad el Alcalde relata coacutemo en las visitas de los jefes de estado aacuterabes a Coacuterdoba (entre ellos el de Yemen) se puede apreciar la unanimidad de los mismos en su intereacutes para que volviera en lo posible a sU primitivo estado sin importarles su uso catoacutelico ofreciendo para este fin su ayuda moral y material Tambieacuten el Alcalde (Antonio Aacutelarcoacuten Constan manifiesta que en una de la visitas a Coacuterdoba el Jefe del Estado Franco le hizo patente su deseo de que -a la Mezquita Catedral se le prestase la atencioacuten maacutexima en su conservacioacuten como monumentO uacutenico En esta liacutenea igualmente relata como el Ministro de la Vivienda en una reciente

-6shy

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957_middot49 99

1 middot~ L t

~Plbull ----=-shy

C

LVr~V~r

visita a Coacuterdoba se refirioacute a la necesidad de llevar a cabo un estudio del Problema de la Mezquita para ulteriores decisiones que habriacutean de contar con la anuencia de las autoridades competentes tanto eclesiaacutesticas como civiles Para finalizar asimismo el Alcalde relata que tras el nombramiento del arquitecto De la Hoz Arderius como Director Gral de Arquitectura de nuevo cobra vigencia este propoacutesito SignaturaAMCO SFL 00739

1973 Reunioacuten en Coacuterdoba del COMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios UNESCO) 28 de ahrila 2 ie mayo Reunioacute impulsada por eZ Ayuntamiento de Coacuterdqiexcla q~e prsoacute invitacioacuteriexcl para que se celebrase en Coacuterdoba y propiciar middotla declaracioacuten de la Mezquita como Moacutenumeiito Internacional Con anterioridad la Comisioacuten Esjecial nombrada por el Pleno antes sentildealado elaboroacute una Memoria para presentara al COMOS y que sirviese de base documentada de la solicitud de declaraci6n de Monumento Internacional para la Mezquita La Memoria fue publicada se trata del libro La Mezquita de Coacuterdoba empentildeo universa( 1972) Contoacute con la colaboracioacuten varios especialistas entre ellos Nieto Cumplido canoacutenigo archivero de la CatedFOl que redactoacute la mayor parte de la Memoria

La reunioacuten del COMOS fae detallada en el libro de Manuel Nieto Cuplido La Mezquita- Catedral de Coacuterdoba y el COMOS publicado en 1974 por el Ayuntamiento de Coacuterdoba Corno conclusioacuten de la misma se produce la llamada Resolucioacuten de Coacuterdoba en la que el grupo de expertos manifiesta

Recomiendan middotal Comiteacute Ejecutivo del COMOS cuando sea consultado en relacioacuten con el sJeeonocimiento de la Mezquita- Catedral de Coacuterdoba como Monumehlo Universal de acuerdo con la

convencioacuten-sobre la proteccioacuten de los Monumentos Conjuntos y sitios de Valor Universal de noviembre de 1972 elevado a traveacutes del Gobierno espantildeol contestar afirmativamente a esta peticioacuten La reunioacuten del COMOS fae el germen decisivo de la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimonio de la Humanidad efectuada por la UNESCO en 1984 SignaturaAMCO SFC 02481-005 y 006

1983 Expedie~te instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Meacutezquita como Patrimonio de la Humanidad middot middot

Custodiado en el Archivo General de la Administracioacuten (AGA) Alcalaacute de Henares (Madrid) quien ha enviado copia digital al Archivo Municipal de Coacuterdoba

El expediente se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien Iglesia Catedral de la Asuncioacuten de Nuestramiddot Sentildeora antigua Mezquita aacuterabe En cuanto al dalo de propietario consta Obispado de Coacuterdoba propiedad privada seflalaacutendose igualmente como Administracioacuten responsable el Obispadode Coacuterdob~ ei TorrijosmiddotCoacuterdoba En el dato Agente

middot responsable de la preservacioacuten o la conservacioacuten figura la Direccioacuten general de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura y la Junta de Andalucfa Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacuten se responde

Los previstos en los presupuestos generales del Estado para restauracioacuten de Monumentos a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Artes y Archivos y Arquitectura Las dotaciones econoacutemicas se pueden considerar coacutemo sufirientes sin ser excesivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea este expediente con eacutel formulario de propuesta de inscripcioacuten suscrito por el ICOMOS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargo La mezquita de Coacuterdoba Es curioso que en el apartado reservado a la justificacioacuten de la propuesta de declaracioacuten de Patrimonio se resentildee en primer lugar la oposicioacuten del Concejo de Coacuterdoba a la construccioacuten de la catedral en 1523 Signatura AGA 5110483

-7-

apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

C C

1984 UNESCO Comiteacute del Patrimonio Mundial Buenos Aires (Argentina) 29 de octubre- 2 de noviembre 1984 Se produce la inscripcioacuten de la Mezquita de Coacuterdoba literalmente en la Lista de Patrimonio Mundial 1 Oantildeos maacutes tarde en 1994 se produce la declaracioacuten del Centro Histoacuterico de Coacuterdoba como Patrimonio de la Humanidad configuraacutendose este uacuteltimo expediente como una extensioacuten del de la Mezquita middot Acta de la sesioacuten en la paacuteg web httpwhcunescoorgenllist313

1984JJxpte de licencia de obras para restauracioacuten de la Mezquita_ Catedral Promtor Ministerio de Obras y Urbanismo Direceacuteioacuten General de Aniexcluitectura y Vtviacuteenda Presupuesto 48132235 ptcis Signatura AMCO SFC 06627-004

1990 Expte de licencia de obras para restauracioacuten de cubiertas e instalacioacuten antifuego en Mezquita Catedral Promotor Consejeria de Cultura Presupuesto 19999990 ptas SignaturaAMCO SFC 07561-004

2014 Reunioacuten del Comiteacute del Patrimonio Mundial (UNESCO) en DOHA Qatar del 15 al 25 de junio En ella se produce una declaracioacuten retrospectiva de valor univeTsal excepcional para todos los bienes declarados Patrimonio Mundial con antiguumledad ya que los modernos siacute auacutenan esta declaracioacuten conjuntamente con la de Ratrirnonio de la Humanidad En este contexto se declara el Centro Histoacuterico de Coacuterdqba de valor universal excepcional junto aacute otros muchos bienes La declafacioacuten de Doha no alfa expresamente a la Mezquita de Coacuterdoba aurique indudablemlaquonte eacutesta forma parte del Centro Histoacuterico Acta de la sesioacuten disponible en httplwhcunescoorgfrdecisions6149

Nota En el Archivo Municipal no constan datos especiacuteficos relativos a la Mezquita en las siguientes series documentalest - En los expedientes de presupuestos municipales examinados hasta la deacutecada de los antildeos 70 de este siglo inclusive Siacute-existen partidas relativasmiddot a la conservacioacuten de monumentos pero con denominaiioacuten geneacuterica - En los Inventarios de Patrimonio Municipal No hay ninguacuten registro histoacuterico o moderno que recoja la Mezqui~a

2 DATOS DE GACETA DE MADRID Y BOE APORTACIONES ECONOacuteMICAS DEL ESTADO Y JUNTA DEANDALUCIacuteA PARA LA CONSERVACIOacuteNDE LA MEZQUITA

- Novfsima Recopilacioacuten efe las Leyes de_]fspalla mandadaformar por Carlos IV Impresa en 105 Se inserta Real Ceacutedula de Carlos 11 de 1696 confirmada por otras posteriores de diferentes reyes por la cual se dispone la forma en la que han de contribuir las Tercias reales a las obras v reparos que se hagan a las Iglesias Disponible en httpsllbooksgoogleesbooksid=IBsvAAAAYAAJampprintsec=frontcoveramphl=esv=one pa geampgampf=false Nota Desde la declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional es el Estado a traveacutes de la Direccioacuten Gral de Bellas Artes y de los Ministerios de que d~pende el competene en su restauracioacuten

- 1878 Ley concediendo un creacutedito supletorio de 100000 pesetas a la Seccioacuten 3~ cap 18 art 1deg Reparacioacuten de templos del presupuesto vigente para las obras de la catedral de Coacuterdoba Gacetade Madrid nuacutem 362 de 2811211878 paacutegina 861 Departamento Ministerio de Hacienda

-1891 Real decreto aprobatorio del proyecto y presupuesto de obras de restauracioacuten de la catedral de Coacuterdoba formado por el Arquitecto D Ricardo Velaacutezquez Rosco Presupuesto 141 883 25 ptas Gaceta de Madrid nuacutem 318 de 1411111891 paacutegina 498 Departamento Ministerio de Fomento

-8shy

14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82pitulares 1

- J899 Direccioacuten general de Instruccioacuten puacuteblica-Adjudicacioacuten en puacuteblica subasta bajo el presupuest~ de 97655 51 pesetas de las obras de reposicioacuten de pavimentos de la catedral de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 295 de 2211011899 paacuteginas 237 a 238 Departamento Ministerio de Fomento

-1908 Real decreto aprobando el proyecto de obras de restauracioacuten de la fachada Este de la Catedral de Coacuterdoba con unpresupuesto de 19819962 ptas Gaceta de Madrid nuacutem 325 de 2011111908 paacutegina 719 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1932 Orden disponiendo se libre la ca~tidad de 5000 p~setas p~ra obras urgentes de encintado del yacimiento de las columnas de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 349 de 1411211932 paacutegina 1866 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de JO 000 pesetas para obras urgentes de restitucioacuten de gran importancia -al Monumento de una parte lindante con el muro Sur que se encuentra actualmente aislada mediante inuros y tabiques y convertida en almaceacuten de 1a Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 95 de 0510411933 paacuteginas 124 a 125 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

-1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de 2016 pesetas para obras urgentes de exploracioacuten en el patio consiiilidacioacuten de los muriacutefs de eacuteste especialmente el contrafuerte del ladiacutetcOeste maacuteS proacuteximumiddot al aacutengulo No y demolicioacuten de la parte de lonja que la rodea de la Mezquita de Coacuterdoba Gareta de Madrid nuacutem 95 de 050411933 paacutegina 125 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1933 Orden disponiendo se Ubre la cantidad de 5000 pesetas para obras urgentes efe exploracioacuten y consolidacioacuten en eIacute muro Norte de fachada al patio de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de MadrIacuted nuacutem 95 de 0510411933 paacuteginas 125 a 126 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

-1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de 10000 pesetas para obras urgentes de exploracicmy consolidacioacuten de las cimentaciones nuevas correspondientes a Abderramaacuten de 4 Mezquita de Coacuterdoba middot Gaceta de Madrid nuacutem 95 de 0510411933 paacutegina 126 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica YBellas Artes

- 1934 Drden aprobando la propuesiiexcljc de gasto de lOacute000 ptas para ob~iexcl de pavimentacioacuten en la Mezquita de Coacuterdoba middot

1 bull

Gaceta de Madridnuacutem 332 de 28111934 paacutegina 1674 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1934 Orden aprobando Ja propuesta de gasto de 10000 ptas para continuar las excavaciones e~ el Patiode la Mezquita de Coacuterdoba middot Gaceta de Maacutedrid nuacutem 332 de 2811111934 paacutegina 1674 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1936 Orden disponiendo se libre la cantidad de 10000 pesetas para obras en el oratorio de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 201 de 1910711936paacutegina 725 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas ~ries

-1936 Orden disponiendo se libre la canhdad de 10000 pesetas para las obras que se indican en la Mezquita de Coacuterdoba

-9shy

apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82 CI

C Ca

Gaceta de Madrid nuacutem 130 de 0910511936 paacutegina 1337 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1942 Orden por la que se aprueban obras urgentes en la Mezquita de Coacuterdoba por 50 000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 15 de 150111942 paacutegina 339 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1942 Orden por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba importantes 4999997 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 334 de 3011111942 paacutegina 9725 Departamentomiddot Ministerio d~middot Educacioacuten N acionaL shy

- 1945 Orden de JO de octubre de 1945 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba Monumento Nacional importantes 386634 76 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 298 de 2511011945 paacutegina 2547 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1948 Orden de 21 de abril de 1948 por la que se aprueba proyecto de obras en la mezqiexclita de Coacuterdoba monumento nacional formulada por el Arquitecto don Feacutelix Hernaacutendez por importe de 23436889 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 131 de 1010511948 paacutegina 1826 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1949 Orden de 11 de octubre de 1949 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 19998833 pesetas middot Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 299 de 261101949 paacutegina 4512 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacionai

- 1950 Orden de 9 de noviembre de 1950 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 335 de 0111211950 paacutegina 5583 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1951 Orden de 6 de octubre de 1951 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 311 de 0711111951 paacutegina 5024 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1952 Orden de 29 de octubre de 1952 por la que s~ apru~ba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 273000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 346 de 1111211952 paacutegina 6027 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1953 Orden de 31 de octubre de 1953 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba importante 200000 pesetas middot middot middot Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 118 de 2810411954 paacutegina 2 785 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional shy

- 1954 Orden de 26 de noviembre de 1954 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 200000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 4 de040l1955 paacutegina 82

Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1955 Orden de 30 de julio de 1955 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 200000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 244 de 0110911955 paacutegina 5420

-10shy

itulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96middot02 y Fax 957- 49 99 82

7

Departamento Minisierio de Educacioacuten Nacional

- 1956 Orden de 13 de agosto de 1956 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 263 de 1910911956 paacutegina 6044 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

-1958 Orden de 15 de octubre de 1958 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 21 de 240i1959 paacutegina 1433 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1959 Orden de 31 de agosto de 1959 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 200 000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 217 de 1010911959 paacutegina 12039 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional_

- 1960 Orden de 26 de octubre de 1960 por la que se aprueba un proyecto de obras en la mezquita de Coacuterdobaacute monumento nacional por importe de 150 000 ptas laquoBOEraquo nuacutem 37 de 13 de febrero de 1961 paacuteginas 2285 a 2285 (1 paacuteg) Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1961 Orden de 16 de septiembre de 1961 por fo que se aprueba un proyecto de obras en la mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 150 000 ptas laquoBOEraquo nuacutem 27 de 31 de enero de 1962 paacuteginas 1548 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1962 Orden de 25 de agosto de 1962 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba por importe de 250000 pis middot laquoBOEraquo nuacutem 275 de 16 de noviembre de 1962 paacutegina 16311 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

-1993 RESOLUCION de 8 de marzo de 1993 de la Direccioacuten General de Bienes Culturales por la que middot se hace puacuteblica la adjudicacioacuten definitiva de los contratos que se citan Restauracioacuten de la Torre Mezquita Catedral de Coacuterdoba Presupuesto de aqjudicacioacuten 204023325 Ptas BOJA nordm 31de27311993

-1996 RESOLUCION de 8 de enero de 1996 de la Direccioacuten General de Bienes Culturales pora que se anuncia la adjudicacioacuten definitiva de contratos ampstauracioacuten de la Mezquita Catedral middotrercera Fase Presupuesto de alijudicacioacuten 314 107120 pesetas middot Restauracioacuten de la Mezquita Catedral Tercera Fase Coacuterdoba Aqjudicatario Gabriel Rebollo-Puig Gabriel Ruiz Cabrero Juan Requena Milaacuten Rafael Garciacutea Santaela Presupuesto de aqjudicacioacuten 11515232 pesetas middot BOJA nordm 14 de 271011996

- 2006 a 2009 Plan Nacional de Catedrales Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea Restauracioacuten de la Cuacutepula brazos del Crucero y Coro de la Mezquita Catedral Inversioacuten 340006639 euro

Los Planes Nacianales nacieron en la segunda mitad de la deacutecada de 1980 una vez que las competencias sobre patrimonio habiacutean sido transferidas a las Comunidades Autoacutenomas y existiacutea una nueva Ley de Patrimonio Histoacuterico El primer Plan Nacional fae el de Catedrales elaborado a partir de 1987 y aprobado en 1990

-11shy

apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8C

C Ca

Disponible en httpipce mcu eslconservacionlplanesnacionaleslcatedrales html

3 CONSIDERACIONES BIBLIOGRAacuteFICAS E HISTOacuteRICAS RELEVANTES

- La Estoria de Espantildea es un libro de caraacutecter histoacuterico escrito bajo los auspicios del Rey Alfonso X el Sabio dataacutendose su primera redaccioacuten entre 1270 y 1274 muy cercana por tanto a la conquista de Coacuterdoba Es conocida en middotla edicioacuten de Meneacutendez Pida (1906) como Primera Croacutenica General de Espantildea En dicha Croacutenica se encuentra el Capitulo del refazirniento et del heredamiento de la iglesia de Cordoua et de las campanas tornadas a Santiago en el cuaJ se expresa que Fste noblerey don Fernando pues qUe-ouo ganOdo la cipdat de Cordoua pensoacute en cOmO la lneiorase etCornenco luego en la iglesia et rejizola y adoboa et en pos eso heredoa ( ) El rey don Fernando apoderado de la cipdat de Cordoua y de la mezquita que fizo es ora iglesia ( ) mas ese obispo don Johan con los otros obispos echada fuera la suziedat de Mahomad cercaron a derredor toda aquella mezquita esparziendo agua bendicha por ella como devie et otras cosas annadiendo y que el derecho de sancta iglesia manda restolaronla desta guisa et restolarla es tdntb como conbralla a seruicio de Dios Aquel obispo don Johan en boz del arcobispo de Toledo fecho aquel alimpiamiento antes con los otros obispos torno aquella mezquita en iglesia Op cit paacuteg 733-734 Disponible middoten https larchiveorgldetailsprimeracrnicageOlsancgoog

- Paseos por Coacuterdoba o sean apuntes para su Historia (1873 a 1878) de D Teodomiro Ramfrez de Arellaacuteno Este autor considera apoyaacutendose en Cuantos escritores se han ocupado de las antiguumledades de Coacuterdobat-middotque la iglesia de San Pedro durante la dominacioacuten romana y el reinado de los godos debioacute ser una de las principales iglesias de los cristianos si bien no la primera o sea la Catedral porque esta la creemos hacia donde hoy estaacute San Miguel y que ascendioacute digaacutemoslo asiacute a tal categoriacutea cuando la dominacioacuten de los aacuterabes Op cit paacuteg 181 (Edil Libreria Luque 1973) En este caso no seria adecuado hablar de la restitucioacuten de la caacutetedra obispal en la Mezquita habida cuenta de que la Basiacutelica de San Vicente no era catedral en tiempo de los Godos La Basiacutelica de San Vicente estaacute situada por numerosos investigadores bajo el solar de la actual Mezquita aunque recientes excavaciones arqueoloacutegicas discuten este hecho middot

- Origen Progresos y estado de las rentas de la Coroacutena de Espaliacutea su Gobierno y Administracioacuten de D Francisco Gallardo Fernaacutendez oficial de la Secretariacutea de Estado y del Despacho Universal de Hacienda (1832)

En este libro se citan leyes y autoYidades en el es~dio de las antigUumledades de Espantildeii entre ellos al Obispo de Pamplona Fray Prudencia de Sandoval del cual se recoge el siguiente texto Maacutes lo que yo puedo decir en esto guiaacutendome por los papeles y antiguumledades que he visto es que los Reye~ tf Espantildea han sido Sentildeores de las Iglesias Monasterios y diezmos no soacutelo por haber ganado la tierra de los Moros pues antes que se perdiese Espantildea usaban de este derecho y despueacutes de perdida lo tuvieron en tierras que nunca los Moros ganaron y en otras que cobraronde los Moros antes que los Papas diesen las dichas bulas a los Reyes de Aragoacuten en esta forma Op cit paacuteg 21 Disponible en httpllwwwcervantesvirtualcomobraorigen-progresos-y-estado-de-las-rentas-de-lti-corona-de-espana -su-gobie1no-y-administracion

- la Meiquita de Coacuterdoba empentildeo universal Ayuntamiento de Coacuterdoba 1973 Se trata de la publicacioacuten de la Memoria realizada para eUCOMOS por la Comisioacuten Especial para la recopilacioacuten de antecedentes sobre la Mezquita middot La obra estaacute dividida en varios capiacutetulos El dedicado a Estudios estuvo realizado en su mayor parte por D Manuel Nieto Cumplido canoacutenigo archvero de la Catedra interviniendo tambieacuten en esta parte D Joseacute Vaverde Madrid Cronista de la ciudad y D Miguel Muntildeoz Vaacuteiquez Acadeacutemico En el capiacutetulo dediCado a Material Documental Nieio Cumplido precisa que La Monarquiacutea castellano-leonesa de los siglos XIII y XIV pondriacutea todo su empentildeo su influencia y su fuerza en la conservacioacuten y restauracioacuten de la mezquita que elfos recibieron en tan precafias condiciones De ello

-12shy

itulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

dan testimonio los 82 privilegios reales a su favor que se conservan copiados en el Libro de las tablas de la Catedral Op cit Paacuteg 36

En el capiacutetulo Vicisitudes en la Mezquita- Catedral de Coacuterdoba de D Miguel Muntildeoz Vaacutezquez se cita un documento de Alfonso X del Archivo de la Universidad de los cleacuterigos de Coacuterdoba (en la Iglesia de San Pedro) seguacuten el cual este rey autorizoacute en 1257 a que se hiciese una capilla catedral en las nave que hoy se llama de los Obispos y capilla de Vilaviciosa Seguacuten el autor fue el primer dislate que se comete contra esta mezquita Este documento prueba

- Corpus Medievale Cordubense (TJ1979 TII 198() de Manuel Nieto Cumpliacutedo canomgo archivero de la Catedral de Coacuterdoba Este libro recoge algunos de los documentos histoacutericos arriba citados La obrO compendia en dos tomos los documentos croacutenicas sellos inscripciones etc de Coacuterdoba del periodo histoacuterico comprendido entre 1106 y 1277 En este Corpus no se encuentra ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita al Cabildo de a Catedral aunque siacute otros muchos documentos de donacioacuten de diezmos rentas y bienes realizados pOacuter Fernando l ll y Alfonso X y sus sucesores Valgan a modo de ejemplo una pequentildea muestra

- 1238 noviembre 12 Valladolid Fernando 111 concede a la iglesia catedral de Santa Mariacutea de Coacuterdoba al obispo y a sus sucesores y al cabildo de canoacutenigos el diezmo del almojarifazgo del alguacilazgo etc Les dona ademaacutes dos acentildeas 500 aranzadas de vintildeas 100 aranzadas de huerta y la tercera parte del olivar del Rey (Archivo de la CatedraZbullde Coacuterdoba) opcit TIpaacuteg 94 Y 95 middot-

- 1239 febrero 4 Burgos Fernando JI da aacutel maestro Lo pe 1241julio 12 Burgos Fernando JI da a la Iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero eacutel cortijo del tejedor con cuarenta yugadas las casas llamadas del Almaceacuten y todas las tiendas hechas y por hacer desde la fuente situada junto a la puerta de la igl~sia de Santa Mariacutea hasta la calle que desciende de MalburgeL (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 132 Y 133

1241juio 12 Burgos Fernaacutendo JI da a la iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero y a sus sucesores y al cabildo la villa de Lucena con los teacuterminos y pertenencias que teniacutea en tiempos de los moros (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 133 Y 134

- Reinado y Diplbmas de Fernando 111 (1980) de Julio Gonzaacuteler Catedraacutetico de Historia Medievaacutel de la Universidad de Sevilla El autor es el mayor especialista en ~l reinado de Fernando 111 La obra en dos tomos estudia el reinado y resentildea todos los documentos expedidos por la Chancilleriacutea real En el capiacutetulo dedicado a la Iglesia (TI paacuteg 197) trata de la restauracioacuten y dotacioacuten de las dioacutecesis de Andaluciacutea y Murcia sentildealando que la restauracioacuten (de la anterior sede visigoda) correspondiacutea al Arzobispo de Toledo y la dotacioacuten al Rey Sobre la restauracioacuten de la sede de Coacuterdoba sentildeala que se inicioacute con la consagracioacuten de la mezquita para catedral por el canciller Sin embargo pasaron dos antildeos ant~s de middottener obispo y recursos propios detallando a continuaci6n las donaciones realizadas a partir de 1238 en forma de diezmos de rentas reales cortijos castillos villas etc unos bienes nada desdentildeables Op cit T l paacuteg 197 Y 198 Los documentos acreditativos de tales donaciones quedan resentildeados en el T 11 Del libro Tampoco consta ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita de Coacuterdoba al obisoo y cabildo eclesiaacutestico ni donaciones en este mismo sentido a otrltis sedes episcopales como por eiemplo la de Sevilla cuva Mezquita fue asiacute mismo utilizada como catedral tras la conquista de Fernando 111

-13shy

C apiacutetuares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

CONCLUSIONES

l Del anaacutelisis de los documentos histoacutericos y la bibiografta especializada estimo que por los reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas u otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de la Iglesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionales tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacute_rdoba tal y como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados

2 La Sede o Caacutetedra episcopal en el momento de la Conquista estaba en la Iglesia de San Pedro donde acudiacutean a culto los cristianos durante la dominacioacuten aacuterabe Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute p la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuerdo con el ritual establecido por la Iglesia taly como expresa la Estoria de Espantildea 11 del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita

middot 3 El Concejo de Coacuterdoba o Ayuntamiento siempre manifestoacute una sensibilidad especial y preocupacioacuten por la Mezquita llegando incluso a donar propiedades a la iglesia de Santa Mariacutea y a su Obispo desde fechas muy tempranos (1258 middot

El Concejo se opusOeiexcliexcl repetidas ocasiones a que se destruyera una parte de la Mezquitamiddotpor las obras de Construccioacuten del crucero Esta oposicioacuten estaba motivada en la apreciacioacuten de asingularidad del monumento a la que se uniacutean motivos de iacutendole moral y econoacutemica - las inversiones de grandes sumas del tesoro que en la Mezquita se habiacutean realizado - y los ya citados de movimientos de enterramienios de nobles y de la Capilla Real precisos para la construccioacuten del Crucerdeg Esta construccioacuten que destruyoacute naves y arqueriacuteas de la Mezquita seguacuten Nieto Cumplido fue realizada por voUntad del obispo D Alonso Manrique (1523) y en contra del propio Cabildo eclesiaacutestico que tambieacuten se oponiacutea

4 Las iniciativas de proyeccioacuten nacional e internacional del monumento partieron de instancias seglares La declaracioacuten de Monumento Nacional en 1882 se debioacute a la Comisioacuten Provincial de Monumentos Histoacutericos de Coacuterdoba En 1972 fue el Ayuntamiento de Coacuterdoba quien instoacute de motu propio la declaracioacuten de Monumento Internacional de la Mezquita por la UNESCO Por este motiVo propicioacute una reunioacuten en la ciudad del COMOS Este expediente fue instruido a truumlVeacutes del Ministerio de Educacioacuten y Ciencia Sin embargo la declaracioacuten de Patrimonio de la Humanidad no llegariacutea hasta 1984 para el bien denominado por la UNESCO Mezquita de Coacuterdoba 1 Oantildeos despueacutes en 1994 se declaroacute igualmente el Centro Histoacuterico de Coacuterdoba en un etpediente instado por el Ayuntamiento que la UNESCO consideroacute como na extensioacuten del de la Mezquita

5 El sostenimiento de la Mezquita- Catedral siempre ha contado con las rentos del Estado desde los inicios de las dotaciones reales hasta la edad cotitemporaacutenea siendo la inversioacuten estatala principal faente de ingresos en el sostenimiento de la Mezquita Con la declaracioacuten de Monumento Nacionql el Estado ha dispuesto en sus lresupuestos de manera regular de dottfciones para obras de mantenimiento en la Mezquita-Catedral Ultimamente (2006- 2009) el Plan Nacional de Catedrales ha contemplado tambieacuten la Mezquita Catedral en suacutes iliversiones de manera preferente

Fija os los Antecedentes expuestos se pasan a anaacutelizar las conclusiones juriacutedicas a la ue lle a el Secretario General del Pleno en su informe que constituyen el objeto del olicitado por la Alcaldesa a la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal para posteriormente est blecer las Conclusiones a las ue lle a la ro ia Asesoriacutea Juriacutedica Munici al en rela ioacuten con la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Catedral llevada a cabo por la Iglesia de

-14shy

C Ca itulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

S

C middot rdoba y la viabilidad legal del ejercicio de acciones judiciales respecto a dicha atriculacioacuten como propone el Secretario del Pleno en su informe

P IMERO- ANAacuteLISIS SOBRE LAS CONCLUSIONES JURIacuteDICAS DEL INFORME DEL CRETARIO GENERAL DEL PLENO FORMALIZADO EL 11 DE MARZO DE 2016

Secretario General del Pleno en su informe tras ~entar una serie de presupuestos

La inmatriculacioacuten en el Registro de la Propiedad llevada a cabo el 2 de Marzo de 2006 por el Obispado de Coacuterdoba de la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba reproduciendo su contenido

El contenido del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecarla en base al cual se llevoacute a cabo la referida inmatriculacioacuten

La Certificacioacuten ~rriitida el 3 de Marzo de 2016 por el propio Secretlt1rjo General del Pleno sobre la no constancia en el Inventario de Bienes del AyUumlntamiento de Coacuterdoba del bien Mezquita Catedral de Coacuterdoba

La naturaleza exclusivamente nacional del Registro de la Propiedad y la imposibilidad de admitir o declarar la validez por ello delmiddot asiento registra correspondiente a la Mezquita Catedral por su calificacioacuten por la UNESCO en 1984 cbmo bien patrimonio de la humanidad y su calificacioacuten singular y especial middot llevada a cabo en la Convencioacuten celebrada el 3 de Noviembre de 2014 en Doha (Quatar) como bien de valor universal excepcional

Los bienes middotque seguacuten el Reglamento Hipotecario son inscribibles y su interpretacioacuten al respecto que le lleva a afirmar en la consideracioacuten NOVENA qoe

NOVENA- Sin embargo la inscripcioacuten quemiddot hace en el antildeo 2006 la Iglesia Catoacutelica a su favor en el Registro de Ja Propiedad 4e Ja Mezqtiexclita Catedral podriacutea entenderse nula de pleno derecho PUDIENDO POR TANTO EJEacuteRCITARSE NO SOLO YA POR EL AYUNTAMIENTO DE COacuteRDOBA SINO POR CUALQUIER OTRA ENTIDAD U ORGANISMO PUacuteBLICO O PRIVADO CIUDADANO O CIUDADANA NACIONAL O INTERNACIONAL LA CORRESPONDIENTE Y OPORTUNA ACCIOacuteN DECLARA TVA ANTE LA JURISDICCIOacuteN CIVIL en base a Jos articulas 40 apartado d) y 79 apartados 3 y 4 del Decreto de 8 de febrero de 1946 por el que se aprueba Ja nueva redaccioacuten oficial de la Ley Hipotecaria que permiten la rectificacioacuten de las inscripciones registraies a solicitud de quien resulte lesionado por el asiento inexacto cuando Ja inJxactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el asiento precisaacutendose para que se haga efectiva dicha rectificacioacuten bien el consentimiento del titular registra o en su defecto una resolucioacuten judicial pudiendo ordenarse en su caso Ja caneeacioacuten total de las inscripciones o

-15shy

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

anotaciones preventivas cuando se declare la nulidad del titulo en cuya virtud se hayan hecho

Y su opinioacuten sobre el fundamento en que podriacutea apoyarse el ejercicio de tal accioacuten declarativa en la viacutea jurisdiccional civil que deviene seguacuten el Secretario del Pleno de la consideracioacuten de la Mezquita Catedral como SUPRADOMINIO PUacuteBLICO o DOMINIO PUacuteBLICO SUPERIOR O ESPECIAL al tratarse de un bien patrimonio Q(3la humanidad y de un bief) de valor universal excepciona procediendoa dar una interpretacioacuten de esta nueva categoriacutea del dominio puacutebliiO y su imposiblliaadshyde adquisicioacuten por prescripcioacuten que le lleva a estimar que es defendible el argumento de aplicacioacuten a dicho monumento en el antildeo 1236 fecha en que tuvo lugar la conquista de la ciudad de Coacuterdoba por el Rey Fernando 111 de los principios juriacutedicos protectores y qarantistas de inalienabilidad e imprescriptibilidad del dominio puacuteblico en general maacutexime cuando se trata de un bien de dominio puacuteblico superior yo especial e intemporal siendo defendible asimismo la aplicacioacuten a dicho bien inmueble en el referido antildeo de 1236 de la prohibicioacuten de la prescripcioacuten adquisitiva del dominio por terceros con motivo de la posesioacuten continuada en el tiempo al tratarse la Mezquita-Catedral de un bien que se middotencontraba se encuentra y se encontraraacute siempre fuera del comercio de los hombres

~~ rmiddot

Pm a a efectuar una breve Sipnosis Histoacuterica de la- Mezquita Catedral para despueacutes obt~ner unas Conclusiones Juriacutedicas que se repiten insistentemente una y otra vez a lo lan o del informe sobre cuyo contenido se ha solicitado el presente informe por la Alc31desa middot

1) ~n la primera de sus conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno mantiene la nulidad de pleno derecho deacute la Donacioacuten que pudo hacer el Rey Fe nando 111 al Obispo Lope de Fitero en 1236 para hacer efectiva la transmisioacuten de la gtropiedad de la Mezquita a favor de la Iglesia de Roma apoyaacutendose para ello en et Lib o 11 del Derecho romano denominado Instituciones del jurista romano Gayo del siglo IV en el que se alude a las Res extra commercium

Co 1 la afirmacioacuten anterior del Secretrio del Pleno se parte de una realidad la existencia de una Donacioacuten que no se infiere de la propia descripcioacuten que se contiene en la Ce tificacioacuteri por la que el Obispado de Coacuterdoba verifica la inmatriculacioacuten a favor de la lglE sia Catoacutelica del bien inmueble que denomina Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba en la ue soacutelo se sentildeala que

Reconquistada la ciudad por Femando 111 el Santo el monarca dispuso que en la festividad de los Santos Apoacutestoles Pedro y Pablo del antildeo 1236 fuera dedicada a Santa Maria Madre de Dios v consagrada aquel mismo diacutea por el Obispo de Osma Don Juan Domiacutenquez en ausencia del Arzobispo de Toledo Don Rodrigo Jimeacutenez de Rada asistido por los Obispos de Cuenca Baeza Plasencia y Caria La ceremonia de trazar con el baacuteculo sobre una faja de ceniza extendida en el pavimento en forma de cruz diagonal las letras de los alfabetos griego y atinomiddot fue la expresioacuten lituacutergica y canoacutenica de la middottoma de posesioacuten por parte de la Iglesia Todo el edificio quedoacute convertido en templo cristiano pero no adquirioacute el caraacutecter de Catedral hasta la eleccioacuten del primer Obispo Don Lope de Fitero poco antes del mes de noviembre de

middot16shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957 49 99 82

iquest[iexcliexcl

tvmiddot J lURDObA ~

1238 y de su consagracioacuten episcopal en un diacutea de los primeros meses del antildeo siguiente -shy

Es decir la descripcioacuten se limita a indicar que el Monarca dispuso que la Mezquita fuera de icada a Santa Mariacutea Madre de Dios a dicho fin se tomo osesioacuten or arte de la 1 1 sia sin que en la mencionada Certificacioacuten se haga referencia a que dicho acto de di posicioacuten supusiera una Donacioacuten Real

P r otra parte seguacuten la Conclusioacuten 1 a la que llega la Directora del Archivo Municipal en su informe

1 Del anaacutelisis de os documentos histoacutericos y Ja bibliografiacutea especializada estimo que por os reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas middotu otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de a gesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionaacutees tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba tal y

como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados middot

2 Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute a la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuacuteerdo con el ritual establecido por Ja Iglesia tal y como expresamiddot la Estariacutea de Espantildea del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita middot

todo caso se estima que la existencia o no de una Donacioacuten de la entonces Mezquita o arte de Fernando 111 es una cuestioacuten de iacutendole histoacuterico-middoturiacutedica sobre la ue

en iende est Letrada deberiacutean pronunciarse especialistas acreditados en la materia (H storia del Derecho) a la vista de las fuentes que puedan existir al respecto

C esti911 distinta es la de llegar a calificar la Donacioacuten efestyada en 1236 caso de haber exstidO como nula de pleno derecho middot middot

s bre esta calificacioacuten se considera que el constante abuso que en la dialeacutectica forense se ha hecho de la categoriacutea juriacutedica de la nulidad de pleno derecho sin el maacutes miacutenimo rig r teacutecnico con la pretensioacuten de conferir gratuitamente una mayor fuerza a los propios ar unientos hace que este recurso a la nulidad radical aunque esteacute justificado en cierta fo ma por middot1a controversia que se deacute en cada momento a la larga genera confusioacuten como su ede en este caso middot

Y ello porque muy pocos conceptos son susceptibles de comprensioacuten si su anaacutelisis se d sliga de las circunstancias histoacutericas y ambientales que presidieron su nacimiento y

lucioacuten siendo su operatividaa inexistente si no se insertan los conceptos de forma a ecuada en el marco ordinamental histoacuterico en el que se pretende su aplicacioacuten siendo m y peligrosa la peacuterdida de la dimensioacuten histoacuterica de las elaboraciones doctrinales de las

-17shy

C apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

6

Co o se ha dicho antes al no disponer esta Letrada de conocimientos cientiacuteficos es ecializados en Historia del Derecho se estima que la interpretacioacuten sobre lo ocurrido en 1236 tendriacutea ue realizarse en cual uier caso or es ecialistasmiddot acreditados en la m teria Historia del Derecho middot teniendo en cuenta las fuentes middotUriacutedico-histoacutericas exi tentes sobre este acontecimiento histoacuterico

111) En la tercera de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno hace co sideraciones sobre el significado de la inscripcioacuten en el Registro de la Pr piedad middot middotJe i

So re este particular hay que sentildealar que se coincide con el Secretario del Pleno en que la nscri cioacuten en el Re istro de la Pro iedad no constitu e un modo de ad uisicioacuten de la

r iedad sobre el inmueble obeto de inseriacute cioacuten pues ciertamente la inscripcioacuten registra no es constitutiva en nuestro Derecho es decir el Registro no crea la propiedad ya que la ropiedad debe adquirirse por alguno de los tiacutetulos de adquisicioacuten clel artiacuteculo 609 del C middotdigo Civil que se completan acudiendo a principios registra les de forma suplementaria qu dan publicidad y seguridad juriacutedica middot

1

V) En la cuarta y quinta de las Conclusiones juriacutedic~s amiddot las que llega el cretario General del Pleno alude y justifica la inconstitucionalidad de las normas e middotmiddotampararon formalmente 1a inmatriculacioacuten y las consecuencias que ello nlleva

relacioacuten con la posible inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria como secuencia de la modificacioacuten normativa efectuaacuteda en el antildeo 1998 (Real Decreto 71998) nos remitimosmiddot por su intereacutes a los fines de este informe a sendos estudios de uel A udo Zamora Profesor titular de Derecho Constitucional acreditado a Catedraacutetico

d la Universidad de Coacuterdoba titulados La inmatriculacioacuten de la Mezquita Catedral de C rdoba Tutela del Patrimonio y Relevancia Constitucional y Privilegio inmatriculador de Ja Iglesia Catoacutelica y vulneracioacuten de principiexclos constitucionales a Ja luz de Ja STEDH S ciedad Anoacutenima del Ucieza contra Espantildea publicados respectivamente el primero en la Revista Estudios de Deusto de la Universidad de Deusto (Vol 632 Julio-Diciembre 2 15 pags 15-45) y el segundo en el nuacutemero 751 de la Revista Criacutetica de Derecho In obiliario middot

bullmiddot elmiddottllot

fVbull J ~

cat pr Me

1 _ ~

lu1WbA

goriacuteas juriacutedicas como sucede en el informe que se estaacute analizando en el que se ende tachar de nulo de pleno derecho un supuesto acto de un Rey de la Baja Edad ia (1236)

n la segunda de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno e su interpretacioacuten sobre el verdadero alcance y significado de lo ocurrido en

tras un adecuado anaacutelisis de los estudios histoacutericos disponibles de los les no realiza cita al una en su informe middot middot middotmiddot middotmiddot middot

-18shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

e

E estos elaborados estudios se llega a las siguientes Conclusiones

E el primero de ellos se concluye que

1 El artiacuteculo 206 de )a Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el principio de igualdad (art 14 CE y el de aconfesionalidad del Estado (art 163 CE)

Se pued~ afir~r p~~s que l~s principios de fgllaldad ~eTigiosa y de aconfesionalfcJad del Estado reconocidos fn la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricular bieniexclJs a su nombre con un certificado que firme el propio obispo por laacutes siguientes razones jufidicas

i 1

a) El principio pe aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Cqrporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con l~s puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que ~ea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionariospuacuteblicos

1

b) middotQue la doSrina establecida por la Sentencia del Tribunal Copstitucional 34011993 de 1~ de noviembre respecto al articulo 761 del Texto Refundido de la

Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de diciembre de 1964 es plenamente trasladable a l~s arlfculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

c) En la medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contraviniendo manifiestamente Ja doctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquieA confusioacuten entre funciones religiosas y funciones estatales recogida en el F1mdamento Jurfdico 4 ordm letra d) de la Sentencia 34011993 y el Fundamento Jurfdico 1 ordm de Jordf Sentencia 2411982 middot

d) En relacioacuten aprincipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado la splucioacuten nunca pasarla por equiparar a las distintas religiones para que todas ell~s pudieran inmatricular bienes ~pues de ese modo Jo middotque se conseguirfa es iuna JesJoacuten auacuten mayor del principio de aconfesionalidad del Estado

1

1

2 La declaracioacuten de inconstitucionalidad de este artiacuteculo harfa avanzar una linea middoturis rudencial inicia a or el Tribunal Constitucional en la STC 340193 que puede abrir camino para contri uir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ordenamiento juriacutedico sobre las que pueden recaer fundadas sospechas de inconstitucionalidad por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de la Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura u~ modelo en el que

1 El Estado se encu~ntra separado de la Iglesia 1

2 El Estado adopta luna posicioacuten de neutralidad en sus relaciones con las confesiones religiosas y con los cblectivos de ciudadanos no creyentes

iacute

-19shy

14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8 C Capitulares l

Y

C

3 Tomando el caso de la inscripcioacuten de la Mezquita-Catedral como referente podriacutea accionarse la via judicial ordinaria como camino para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad De este modo por viacutea jurisprudencia se incidiria en la idea de laicidad del Estado foacutermula que no se incluyoacute en nuestra Constitucioacuten yque ha de caracterizarse pormiddot la adopcioacuten de una posicioacuten de exquisita neutralidad frente a las diversas creencias religiosas de los ciudadanos y por una estrictJ separacioacuten con el hecho religioso middot

Se tratariacutea de apostar

por una nueva manera de enfocar las relaCioacutenes entre la Iglesia y el Estado que deberiacutef ir acompantildeada de otras numerosas modificaciones legales que las hicieran equiparapes a la realidad juriacutedico-poliacutetica de la mayoria de los paiacuteses europeos

Se tratariacutea en definitiva de profundizar en la idea de un Estado laico evolucioacuten institucional y jurfdica propia de un Estado social y democraacutetico de Derecho Y que con el planteamiento de es~e recurso bien explicado a la middotciudadaniacutea sin demagogias ni radicalismos anticlericales se visibilizariacutea claramente

i

4 En relacioacuten a Ja impatricuacioacuten de Ja Mezquita-Catedral ~-h 1

a)Existen dudas razofiiexclabes acerca de la titularidad de Ja Mezquita-Catedral

b) Parecen existir a(gumentos soacutelidos para entender que la inmatricuacioacuten de la Mequita-Catedral por1parte de la Iglesia Catoacutelica se ha realizado al amparo de una ley que adoleciacutea de vicios de inconstitucionalidad

c) Atendiendo a las cqmpetencias atribuidas a la Comunidad Autoacutenoma de Andaluciacutea y a la legislacioacuten vigente sectobre patrimonio histoacuterico asiacute como por el Real Decreto 86411984 de 29 de febrero la ~unta de Andaluciacutea debe considerar la necesidady oportunidad de promover las acciones gue aclaren constitucionalmente este asunto maacutexime a raiacutez de la STEDH Sociedad Anoacutenima del Uciezaacute contra Espantildea~ a traveacutes de la activacioacuten de los mecanismos procesales que puedan conducir a la presentacioacuten de una cuestioacuten de constitucionalidad i middot

1

n el segundo de elloamp praacutecticamente en parecidos teacuterminos se concluye tambieacuten que bull bull 1 bull

1 A partir de una moftificacioacuten de la normativa hipotecaria efectuada en el antildeo 1998 se permitioacute a la Iglesia Catoacutelica inscribir lugares de culto con una mera certificacioacuten expedida por el Obispado La cbnsecuencia de esta reforma fue una intensa actividad registra por parte de las Dioacutecesis En este proceso Ja Iglesia registroacute a su nombre maacutes de 4500 propiedades middotj

1

El articulo 206 de la Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el pHncipio de igualdad ( art 14 CE) y el de aconfesionalidad del Estado (art 16-3 CE) Se puede afirmar pues que los principios de igualdad religiosa ymiddot de aconfesionalidad del Estado reconocidos en la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricuar bienes a su nombre con un certificado que firme el propio obispo i middot

1

-20shy

api_tulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

f[ L

fSl~ UL viJULJn ---=shy111 El principio de aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Corporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con los puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que sea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionarios puacuteblico$ por Jo que la doctrina establecida por Ja Sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 e plenamente trasladable a Jos artiacuteculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

En Ja medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contrordfviniendo manifiestamente la qoctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquiershyconfusioacuten entre funci(Jnes religiosas y funciones estatales recogida en el Fundamento Juriacutedico 4 ordm letra d) de Ja Sentencia 340i1993 y el Fundamento Juriacutedico 1ordm de la Sentencia 2411982

IV En relacioacuten al priampcipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado Ja solucioacuten nqnca pasariacutea por equiparar a las distintas religiones para que todas ellas pudieran inmatriJular bienes pues de ese modo Jo que se conseguiriacutea esmiddot una lesioacuten auacuten mayor del princip)p de aconfesionalidad del Estado

1

1

V La declaracioacuten d~ nconstitucionalidad del articulo 206 de Ja Ley Hipote~ria hariacutea avanzar una liacutenea jqrisprudencial iniciada por el Tribunal Constitucional en la STC 34093 que puede a~rir camino para contribuir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ord~namiento juriacutedico sobre la$ que pueden recaer fundadas so pechas de inconstitucionalidap por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de Ja Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura un modelo en el que middot middot

1 1 El Estad9 se encuentra separado de la Iglesia

2 El Estadt adopta una posicioacuten ~e neutralidad en sus relaciones con las confesioneslreligiosas y con los colectivos de ciudadanos no creyentes

1 VI Plantear un reciexcljiexclrso de inconstitucionalidad servma tambieacuten para visibilizar una profundizacioacuten en la separacioacuten Estado-Iglesia esencialmente necesaria en un Estado democraacutetico Paraeltiexclmente y con la misma finalidad podriacutea accionarse la viacutea judicial

ordinaria como camiro para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad

VII El Tnbunal Euro~eo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dictado la Sentencia Sociedad Anoacutenima qet Ucieza contra Espantildea con fecha 4 de noviembre middotde 2014 en la que considera que ~ Estado espantildeol violoacute el derecho de propiedad de la Sociedad Anoacutenima del Uciezai en su litigio con la Dioacutecesis de Palencia por la propiedad del monasterio de Ribas de Campos pues la inscripcioacuten registra del Monasterio a nombre del Obispado con la uacutenpa base del certificado expedido por el propio Obispo supone una manera arbitraria y dfiacutecilmente predecible de inscripcioacuten que priva a otros interesados de las garantiacuteas procesales baacutesicas para la proteccioacuten de su derechos e intereses

1 1 shy

La Corte de Estrasbtrgo considera contrario a derecho que un certificado expeacutedido por el Obispado pueda ten~r el mismo valor que los certificados emitidos por los funcionarios puacuteblicos equiparaacutendolo pues con tos poderes puacuteblicos y que ademaacutes la legislacioacuten

1

i

-21shy

Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-7696-02 y Fax 957- 49 99

Si lo m

hipotecaria se refiera solo a los obispos de Ja Iglesia Catoacutelica con exclusioacuten de los representantes de otras religiones Asimismo sentildeala que no hay liacutemite de tiempo para la inmatrjculacioacuten y que esta se realiza ademaacutes sin publicidad lo que implica una violacioacuten del principio de seguridad juriacutedica

Igualmente el Tribunal entiende que Ja desigualdad de trato ha de ser tambieacuten tomada en consideracioacuten a Ja hcyra de entender Ja existencia de una violacioacuten del contenido del derecho de propiedad regulado por el articulo 1 ordm del Protocolo 1 ordm del Convenio Europeo de Derechos Huinaacuteno~ middot - middot middot - middot

1

VIII Asiacute pues las arqumentaciones uriacutedicas contenidas en Ja Sentencia laquoSociedad Anoacutenima del Uciezai contra Espantildearaquo reafirman la razones por las que se puede considerar inconstitucional el artiacuteculo 206 de Ja Ley Hipotecaria tal como se ha expuesto en este trabajo i

i bull bull

embar o no obstahte las conclusiones a las que se llega en los anteriores estudios 1 shy

ierto es que a la fecljia actual la redaccioacuten del articulo 206 de la Ley Hipotecaria se ha dificado por la Ley 1312015 de 24 de junio de Reforma de la Ley Hipotecaria

ap obada por Decreto d~8 de febrero de 1946 desaparecien~p el procedinJento especial middot -middotde inmatriculacioacuten reco~oacutecido a la Iglesia por lo que se estima que en estemiddotmomento no

re ultaria viable ya ~n Recurso de lnconstitucionalidad directo por quien tuviera re middotonecida legitimacioacutenipara ello middot shy

1

1 A te res ecto ha de hacerse notar ue los Servicios Juriacutedicos del Parlamento de A daluciacutea cori fecha 1 de septiembre de 2014 (antes incluso de esta uacuteltima reforma de la Ley Hipotecaria) eniitieron informe sobre propuesta de interposicioacuten de recurso de middot in onstitucionalidad co~tra el amiddotrtrculo 206 de la Ley Hipotecaria y el arliculo 304 del R glamento Hipotecariq llegando a las siguientes Conclusiones

1 -

1 El plazo de i~terposicioacuten del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones c~n fuerza de ley anteriores a la Constitucioacuten debe entenderse

concluido el 1 de octubre de 1980 En consecuencia un recurso de inconstitucionali ad contra el apaacuterlado primero del vigente art 206 de la Ley Hipotecaria aht rior a la Constitucioacuten deberiacutea ser inadmitido a traacutemite por el Tribunal Constitbcional por extemporaneidad manifiesta (disposicioacuten transitoria

1 bull

segunda apartara middot1 de la LOTC) middot middot

2 Un recurso de i1constitucionalidad contra el apartado segundo del citado art 206 antildeadido por el iexclart 144 do la Ley 1311996 de 30 de diciembre de Medidas Fiscales adminl~trativas y del orden social deberiacutea ser igualm~nte inadmitido a traacutemite por el Tfiexclibunal Constitucional por extemporaneidad manifiesta tras haber superado ampli~mente el plazo de tres meses desde su publicacioacuten oficial (artiacuteculo 331 LOTC) iexcl

1

3 Un recurso de thconstitucionalidad contra el art 304 del Reglamento Hipotecario deberiacutea ser ina~mitido a traacutemite por el Tribunal Constitucional ademaacutes de por el

-22shy

apitulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8CI

motivo anterior por carecer de la fuerza o rango de ley constitucionalmente exigida para ser objeto del mismo (arl 1611 a) CE y 31 LOTC) middot

4 Conforme a lo expuesto la Mesa de la Caacutemara no deberiacutea admitir a tramite la propuesta de Interposicioacuten de recurso de inconstitucionalidad contra el art 206 de la Ley Hipotecadmicro y el arl 304 del Reglamento Hipotecario aincumplir la misma presupuestos prdcesales baacutesicos o insubsanables para su admisioacuten a traacutemite por el TribunaConstitubiona

iexcl or otra arte debe ~enerse en cuenta ademaacutes ue la Sala de lo Civil deacutel Tribunal

S remo en Senten ia 6845 de 16 de middot noviembreacute de 2006 (Ponente Xavier O Callaghan Muntildeoz) ~n que el objeto de la litis inicial era una Demanda de juicio d clarativo de menor cuantiacutea ejercitada por el Ayuntamiento de Alzira contra el A obis ado de Valencia cuya pretensioacuten consistiacutea en

iexcl a) sin entrar en el fqndo declarar la nulidad de la inscripcioacuten registra aquiacute arriba dicha bien por ser inconstitucional la mencioacuten a la Iglesia catoacutelica del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria bien por haberse practicado la inscripcioacuten en fraude de lev seguacuten se expone en fundamentoacute de de~cho middotmiddotbull middot middot middot -

1

b) En todo caso ent(ando en el fondo declarar que la finca a que se refiere este pleito Ermita Santuario de )Nuestra Sra del Uuch de Alzira que figura inscrita a nombre del Arzobispado de Valencia en el Registro de la Propiedad de Alzira a que antes nos hemos referido es propiedad del Ayuntamiento de Alzira que ha acreditado frente al Arzobispado demandado su mejo~Itiacutetulo demiddot dominio por estar construido el edificio sobre terrenos de propiedad municipal por el mismo yo con su autorizacioacuten con Ja condicioacuten de que _se respetasen sus de~ has dominicales sobre la nueva Ermita como continuacioacuten de la anterior y haberla p9seiacutedo ademaacutes a tiacutetulo de duentildeo desde tiempo inmemorial y en su consecuencia es nula lainscripcioacuten de dominio practicada a favor del demandado a que se refiere eacuteste pleito en lsu hecho quinto documento diez condenando a dicho demandado a e~tar y pasar por e ta declaracioacuten judicial asiacute como a que cese en cualquier acto de deteniexcliexclpioacuten middot de diacutec a finca respetando Ja propiedad del actor Deberaacute igualmente decreiaacuterse coacutemo c nsecilencia de estas declaraciones middotudiciales Jamiddot cancelacioacuteh ae la inscripcioacuten de dominio a favor del Arzobispado que queda dicha Y todo ello con expresa condena en costas aA demandado middot

1

tratoacute el tema de la procedencia de plantear cuestioacuten de inconstitucionalidad en r facioacuten con el artiacutec~lo 206 de la Ley Hipotecaria sentildealando en el Tercero de sus F ndamentos de Dereqholo siguiente

i TERCERO Proced(r pues en primer Jugar tratar del tema de la constitucionalidad de Ja atribucioacuten middota las corpqraciones o servicios de Ja Iglesia catoacutelica de la posibilidad de inscribir bienes inmuebles erl el Registro de la Propiedad cuando carezcan de tiacutetulo escrito de dominio mediante laJcertiacuteficacioacuten que contempla el articulo 206 de Ja Ley Hipotecaria

1

No se estima incobstituciona ~ste precepto ni procede plantear la cuestioacuten de inconstitucionaidaiJ porque el Ayuntamiento demandante recurrente en casacioacuten no

-23shy

Capirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99

uede ale ar discriminacioacuten ni atentado al rinci io de i uadad siendo asiacute que tambieacuten el ismo goza de ideacutentica atribucioacuten ni puede como tal mantener el principio de igualdad

especto a otras Iglesias ni por uacuteltimo puede obviarse que el paacuterrafo segundo de aquella orma ha sido introduido por el artiacuteculo 144 de la Ley 1311996 de 30 de diciembre de

middotmedidas fiscales administrativas y de orden social sin que se haya cuestionado nunca la asible inconstitucionaidad de todo eprecepto

Por otra parte la alegada inconstitucionalidad tampoco afectarla a una situacioacuten juriacutedica ya consolidada ya que en el presente caso Ja inscripcioacuten se ha producido tiempo ha

Por uacuteltimo no es argumfnto lo resuelto por Ja sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 de 16 de nqviembre que declaroacute inconstitucional la mencioacuten de Ja Iglesia en un tema de arrendamientb urbano Que siacute alentaba al principio de igualdad en relacioacuten con la otra parte contendientr

1

Por ello se rechaza )et motivo undeacutecimo del recurso de casacioacuten que formulado al amparo del artiacutecutd 54 de ta Ley Orgaacutenica del Poder Judicial denunciaba la infraccioacuten de los artrculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Espantildeola respecto al articulo 206 de la Ley Hipote~aria

ue sin duda dificul~a nota~~eente (por no decir que hace praacutecticamente imposib~e)lanteamiento de una posible accioacuten judicial en que se pretendiera la nulidad de la

in atriculacioacuten de la M~zquita-Catedral por ser inconstitucional el artiacuteculo 206 demiddotla Ley Hi otecaria en base al ~ual la Iglesia inscribioacute la misma a su nombre en el Registro de la Pr piedad 1 middot

VI y VII) En la sexta y seacuteptima de las Conclusiones juriacutedicas del informe del Se retario General dbl Pleno se hace referencia a los modos de adquirir la pr piedad [ middot middot middot

No remitimos respeco a estas Conclusiones a lo ya manifestado en cuanto a la Co clusioacuten 111 del informe del Secretario del Pleno al ser reiterativo sobre la inexistencia

middot de iacutetulo adqUisitivo alg~ho de la Iglesia Catoacutelica en relacioacuten con laMezquita-Catedral

VII IX X y XI) En est~s conclusiones el funcionario de habilitacioacuten nacional hace re rencia a la insufidiencia del Tiacutetulo en base al cual se procedioacute a la inscripcioacuten re istral de la Mezquif-Catedral por la Iglesia Catoacutelica middot

1 bull

La aseveraciones qu~ el funcionario de habilitacioacuteh de caraacutecter nacional efectuacutea en las C nclusiones VIII y IX ro dej~n d~ ser interpreta_ciones ~ersoacutenales propias de o ocurrido en 1236 y de lo qu~ segun dicho funcionario hab1a deseado y pretendido el Rey Fe ando 111 en 1236i que a juicio de esta Letrada como ya se ha venido insistiendo

uiere unos conocimientos histoacuterico-juriacutedicos que han de ser facilitados por expertos en 1 atena middot middot 1

i 1

1

-24shy

1 1

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

A p rtir de dicha interpretacioacuten personal el aludido funcionario en la Conclusioacuten X y XI vuelve a insistir otra vez en Ja inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria por lo que nos remitimos de nuevo a lo ya dicho en relacioacuten con las Conclusiones IV y V

XII) En esta Conclusipn del informe del Secretario General del Pleno se hace ref rencia al incalculable valor interpretativo de las declaraciones internacionales so re la Mezquita Cat~dral de Coacuterdoba llegando al aserto que dichas declaraciones

middot sig ifican el reconociiJliento solemne de que la Mezquita HA TENIDO TIENE Y

~E oordm~ ~~~~~~JfgsY-l~~b~gA~~~L~~iexcl_ siexclt~o0oE~iexcl~~~~fE~it~1 C LQUER TIEMPO QEacutePOCA PASADA PRESENTE O VENIDERA SIN Dl5_TINCOacuteN D PUEBLOS NActgNES cu~ruRAS o RAZAS TENIENDO UN CARACTER y EF GAGA NTEMPORJL ---------- middot

1

esta afirmacioacuten s~ estaacute confundiendo el verdadero alcance y naturaleza de la laracioacuten de un Bierl como Patrimonio de Ja Humanidad (Patrimonio Mundial desde a)con cuestiones relativas a la propiedad de dicho bien que no necesariamente tiene

qu ser en todo caso 8uacuteblica y menos auacuteh de toda la humanidad o universal bull 1

La propia legislacioacuten enimateria de Patrimonio Histoacuterico tanto a nivel estatal (Ley 161985 de 25 de junio) com~ de nuestra Comunidad Autoacutenoma (Ley 142007 de 26 de no iembre) reconoce lai posibilidad de la titularidad privada de los bienes integrantes del Pa rimonio Histoacuterico enilos que se encuentran incluidos los bienes declarados Patrimonio de la Humaflidad sentildealrndo a tal efecto lo siguiente middot

Artiacuteculo 36 de la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol

1 Los bienJs integrantes del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol deberaacuten ser conservados mantenidos custodiados or sus ro ietarios o en su caso or Jos titulares de de~ chos reales o por Jos poseedores de tales bienes

middotbull 2La utilizacioacute~ de los bienes declarados de lntefes cultural asiacute como de Jos ~ienes muebles incluitiexcllos en el Inventario General quedaraacute subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejan su conservacioacuten Cualquier cambio de uso deberaacute ser autoriZado por los Organismos competentes para la ejecucioacuten de esta Ley middot

1

1

3 Cuando 101 propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de Intereacutes cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuacione exi idas en el cum imiento de la obli acioacuten revista en el a arlado 1deg de este a iacuteculo la AdministraCioacuten competente previo requerimiento a los interesados POacutedraacute ordenar su ejecucioacuten subsidiaacuterfa Asimismo podraacute conceder una ayuda con caraacutecter de anticipo reintegrable que en caso de bienes inmuebles seriiacute inscrita en el Rbgislromiddot de la Propiedad La Administracioacuten competente tambieacuten podraacute realizar de mddo directo las obras necesarias si asiacute lo requiere la maacutes eficaz conservacioacuten de los bienes

-25shy

C Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 iexcl

Excepcionalmente la Administracioacuten competente podraacute ordenar el depoacutesito de los bienes muebles en centros de caraacutecter puacuteblico en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad

4 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente articulo seraacute causa de intereacute$ social para la expropiacioacuten forzosa de los bienes declarados de intereacutes cultural Aordmr la Administracioacuten competente

~ - shy

Artiacuteculo 14 de I~ Ley 142007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histoacuterico de Andaluciacutea Obligaciones de las personas titulares

1

1 Las persona1 propietarias titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se hallen o no catalogados tienen el deber de consefvarlos mantenerlos v custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda desus valores A estos efectos la Consejeriacutea competente en materia de patrimonio histoacuterico podraacute asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conseNacioacuten

1

1 middot 2 En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Cataacutelogo General del Patrimonio Hisfprico Andaluz deberaacuten asimismo permitir su inspeccioacuten por las perso~as y oacuterg~nos comretent~s de Ja Adminstracioacuten de la unta deAndaluciacutea~ _su estudio por las personas mvest1gadoras acreditadas por la misma as1 como facilitar la informacioacuten q~e pidan las Administraciones Puacuteblicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilizacioacuten

1

3 Cuando se rafe de Bienes de Intereacutes Cultural ademaacutes se permitiraacute la visita puacuteblica gratuit8 al menos cuatro diacuteas al mes en diacuteas y horas previamente sentildealados co~stando esta informacioacuten de manera accesible y puacuteblica a Josmiddot ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Intereacutes Cultural El cumplimiento de esta obligacioacuten podrf ser dispensado total o parcialmente por la Consejeriacutea competente en materia de ~atnrnonio histoacuterico cuando medie causa justificada En el caso de bienes mueble1 se podraacute middot igualmente acordar como obligacioacuten sustitutoria el depoacutesito del bi~n en un Jugar que bullreuacutena las adeCUeacuteJdas condiciones de seguridad y exhibicioacuten dunjnte un periacuteodo maacuteximo de cinco meses cada dos antildeos o preferentementeacute su preacutestamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejeriacutea competente en materia de patnrnonlo histoacuterico

f

4 Reglamentarf1mente se determinaraacuteri las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos 1 middot

1

En definitiva la propiedad universal de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de mundo respecto a ir Mezquita-Catedral~ por tratarse de un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad no tiene amparo juriacutedico alguno en nuestro Ordenamiento Juriacutedico

1

1 -

Si ndo lo cierto ademaacute~ que bastantes de los bienes que se encuentran incluidos en la L1 ta del Patrimonio Mundial en Espantildea son propiedad de Fundaciones y Entidades pri adas como por ejerr)plo las Obras de Antoni Gaudiacute en Cataluntildea y evidentemente no

iexcl

-26shy

C ap itulares l 1407Iacute-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Faxo 957-49 99 8

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 6: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

_- iquest [r -- _-o

rmiddotmiddot Jt 1 ~ilJbr ~

Instruccioacuten Puacuteblica del Ministerio de Fomento La citada Direccioacuten Gral pide infor1ne a la Con1isioacuten Central de Afonumentos radicada en la Academia de Bellas Artes de San Fernando a lo que esta contesta entre otras consideraciones en la sesioacuten de 19 de junio de 1882 que no debe dilatarse ni un solo diacutea la declaracioacuten solicitada por la Comisioacuten Provincial de Monumentos de Coacuterdoba y que la nacioacuten entera aplaudiraacute la decisioacuten del Gobierno de SM al contribuir por todos los medios a la perfecta conservacioacuten del insigne templo cordobeacutes En este informe se cita al monumento de manera indistinta como Mezquita o Catedral El expte concluye con la Real Orden comunicada del Ministro de Fomento de 21 de noviembre de 1882 por la que S M el Rey qDg sic) de conformidad con lo infomiexclgdo por la referida fieql jcgdemiexcla Y prople~((J por la Dir~ccioacuten Cjener11 h_a_tenido a bien declarar MonUinento Nacloacutenal histoacuterico y artiacutestico a la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba 11

Esta Real Orden y el informe de la Real Academia se publican en la Gaceta de Madrid de 27 de noviembre de 1882 Signatura Archivo RABASF 4-43-4

26 01 1883 Diario de Sesiones del Senado Tan soacutelo unos meses despueacutes de la declaracioacuten de Monumento Nacional el senador Guumlell y Renteacute interpela a los Ministros de Fomento y Hacienda para que en los presupuestos se consignen las cantidades necesarias para la restauracioacuten de las catedrales de Sevilla y Coacuterdoba Hace una largaacute exposicioacuten de estado en que se encuentra el edificio sentildealando entre otras cuestiones que 1En 1521 el obispo D Alonso Manrique comunicoacute al Cabildo el proyecto de construir una nueva capilla y el Ayuntamiento de Coacuterdoba _se _Opuso a esta den1olicioacuten 11

que tambieacuten con Carlos V se hicieron ~~mOliciofles y que este se arrepintildetioacute middotde haberlas autorizado t)f~ que esta catedral se encuentra iexcliexcl_iexcl

destruida por todas las invasiones (voy middota calificarlas de una manera dura) de la ignorancia y del fanahsmo baacuterbaro Continuacutea afirmando que 11esa catedral que era el asombro del_mundo se encuentra hoy en el estado maacutes lamentable detallando grandes despelfectos en la iluminacioacuten pavimento paredes con arabescos ahora encaladas arcos enlechados Y aquella obra maravillosa ( ) uacutenica en el mundo es hoy objeto de compasioacuten o de 1(1 risa de los que a ella van para admirar lo que fue la civiizaCioacuten aacuterabe en tiempos de Abderramaacuten Archivo del Senado Diario de Sesiones del Senado de 1883 Nuacutem 28 Consultable en liacutenea wwwsenadoeswebl

1891 Memoria de la Comisioacuten Provincial de Monumentos Borrador En ella se menciona que Ja partida que el Estado tenia para reparar el templo fae suprimida en 1868 pero que gracias a la labor de cordobeses cercanos a la Corte se ha conSeguido que el Estado realice las reparaciones solicitadas por la Comisioacuten Archivo de la Comisioacuten Provincial de Monumentos de Coacuterdoba Signatura ACPMCo leg 18

1897 fy~diente relativo a lamiddotpropuesta de reparacioacuten realizada por el Aya~taiento al Ministerio de Fomento para la Mezquita Catedral middot Incluye certificado de acuerdo de Pleno de 8 de abril de 1897 en el que se expresa que al Alcalde habiacutea llegado la noticia de que se hablan suspendido las obras que por cuacuteenta del Estado se realizaban en la Basflica desconociendo los motivos Se acuerda dirigir un escrito al Minislro de Fomento para conseguir que prosigan las obras SignaturaAMCO SFC 0837-018

1906 Expediente relativo a las gestiones realizadas por el Ayuntamiento para obtener la supresioacuten del estipendio de 2 pesetas establecido por el Cabido eclesiaacutestico para Ja visita de la Catedral Signatura AMCO SFIC 0837-031

1908 Expediente relativo a las obras que se realizan en la Basllica (Mezquita - Catedral) El director de Ja Real Sociedad Econoacutemica Cordobesa de Amigos del Paiacutes el Conde demiddot Torres shyCabrera enviacutea escrito al Alcalde relativo al encargo que se Je otorgoacute por acuerdo de pleno el 9 de septiembre de 1908 para redactar un documento referente a las obras que se estaacuten ejecutando en la Mezquita Estando una Comisioacuten nombrada para la inspeccioacuten de las obras que ya ha elevado quejas al

-5shy

pitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82 C C

JtifUKd

Poder Central solicita los antecedentes que obren sobre dichas protestas con el propoacutesito de encabezar una protesta popular Signatura AMCO SljC 0837-033

1910 Expediente relativo a la compensacioacuten econoacutemica de quienes ayudaron a la extincioacuten del incendio en la Mezquita Catedral ocurrido el 29 de mayo Se acuerda la instalacioacuten de un pararrayos Signatura AMCO SFIC 0837-037)

J9ll ExpedieJtt~ relativo alProacuteximo presupuesto del creacutedito destinado a [as obras qe consolida~ioacutemicroy restauracioacuten de la Santa Iglesia Catedral El Alcalde solicita al Ministro de Instruccioacuten Puacuteblica Y Bellas Artes que se mejore el dinero destiYiado a las obras de restauracioacuten y se queja de la lentitud de los trabajos de consolidacioacuten de la Mezquita Acompantildea oficio dirigido al Gobernador Civil para que lo eleve al Ministerio Signatura AMCO SFC 0837-056

1928 Expediente relativo a la ampliacioacuten de las escaleras del retablo de la Virgen de los Faroles El ayuntamiento proyecta y costea -5875 76 ptas- la ampliacioacuten de las escaleras de acceso al altar exterior lateral de la Virgen de los Faroles con motivo de quedarse eacutestas colgadas por la demolicioacuten de la lonja Signatura AMCO SFC 0083Jc009

1934 Expediente relativo a las obras que se realizan en la Mezquita dirigidas por Feacutelix Hemaacutendez ar(juitecto conservMor de Monumentos de la zona 5a (zona estatiJ) y de la Mezqilita Solicitoacute al Alcalde permiSo para ocupar la calle Torrijas con la instalacioacuten de andQmios necesarios en la restauraci6n de la Mezquita SignaturaAMCO SFC 0837-018

1972 17 marzo Sesioacuten ordinaria del Pleno del Ayuntamiento Se transcribe una mocioacuten del Aicalde en la que se detalla minuciosamente la belleza y singularidad de la Mezquita y por ello justifica la propuesta de que el Ayuntamiento Pleno acuerde elevar peticioacuten a la UNESCO a traveacutes del Ministerio de Educacioacuten y Ciencia para que la Mezquita sea declarada Monumento Internacional El pleno lo aprueba por unanimidad SignaturaAMCO SFIL 00739

1972 31 julio Sesioacuten ordinaria del Pleno del Ayuntamiento Se transcribe una mocioacuten del Alcalde Comienza expresando que La Excma Corporacioacuten municipal ha mantenido a traveacutes de la Historia y con respecto a la Mezquita como singular monumento arquitectoacutenico deMundo una postura contraria a aquellas obras que intentaban atentar contra la integridad fiel monumento artiacutestico A continuacioacuten hace un repaso histoacuterico concluyendo que en el transcurso del tiempo ha sido inalterable la postura del cabildo Municipal de Coacuterdoba en cuanto a la intangibilidad de la Mezquita como monumento artiacutestico Expone a continuacioacuten que tras el acuerdo uacuteltimo de 17 de-marzo de 1972 en el que se acordoacute solicitar de la UNESCO la declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Internacional se ha invitado para octubre a esta ciudad a fos componentes del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios de la UNESCO (COMOS) al objeto de llevar a cabo sobre el terreno todos los estudios encaminados a la conservacioacuten en toda pureza de la Mezq_uita como monument_o arquitectoacutenico y que procede nombrar una Comisioacuten ~specialpara que redacten una memoria que sirva de bOse de estudio a los miembros del COMOS Se designa para la citada Comisioacuten a los miembros de la Comisioacuten de Cultura el Cronista de la ciudad el Archivero-Bibliotecario y el Jefe de Asesoriacutea Juriacutedica presididos por el Alcalde Despueacutes de su aprobacioacuten por unanimidad el Alcalde relata coacutemo en las visitas de los jefes de estado aacuterabes a Coacuterdoba (entre ellos el de Yemen) se puede apreciar la unanimidad de los mismos en su intereacutes para que volviera en lo posible a sU primitivo estado sin importarles su uso catoacutelico ofreciendo para este fin su ayuda moral y material Tambieacuten el Alcalde (Antonio Aacutelarcoacuten Constan manifiesta que en una de la visitas a Coacuterdoba el Jefe del Estado Franco le hizo patente su deseo de que -a la Mezquita Catedral se le prestase la atencioacuten maacutexima en su conservacioacuten como monumentO uacutenico En esta liacutenea igualmente relata como el Ministro de la Vivienda en una reciente

-6shy

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957_middot49 99

1 middot~ L t

~Plbull ----=-shy

C

LVr~V~r

visita a Coacuterdoba se refirioacute a la necesidad de llevar a cabo un estudio del Problema de la Mezquita para ulteriores decisiones que habriacutean de contar con la anuencia de las autoridades competentes tanto eclesiaacutesticas como civiles Para finalizar asimismo el Alcalde relata que tras el nombramiento del arquitecto De la Hoz Arderius como Director Gral de Arquitectura de nuevo cobra vigencia este propoacutesito SignaturaAMCO SFL 00739

1973 Reunioacuten en Coacuterdoba del COMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios UNESCO) 28 de ahrila 2 ie mayo Reunioacute impulsada por eZ Ayuntamiento de Coacuterdqiexcla q~e prsoacute invitacioacuteriexcl para que se celebrase en Coacuterdoba y propiciar middotla declaracioacuten de la Mezquita como Moacutenumeiito Internacional Con anterioridad la Comisioacuten Esjecial nombrada por el Pleno antes sentildealado elaboroacute una Memoria para presentara al COMOS y que sirviese de base documentada de la solicitud de declaraci6n de Monumento Internacional para la Mezquita La Memoria fue publicada se trata del libro La Mezquita de Coacuterdoba empentildeo universa( 1972) Contoacute con la colaboracioacuten varios especialistas entre ellos Nieto Cumplido canoacutenigo archivero de la CatedFOl que redactoacute la mayor parte de la Memoria

La reunioacuten del COMOS fae detallada en el libro de Manuel Nieto Cuplido La Mezquita- Catedral de Coacuterdoba y el COMOS publicado en 1974 por el Ayuntamiento de Coacuterdoba Corno conclusioacuten de la misma se produce la llamada Resolucioacuten de Coacuterdoba en la que el grupo de expertos manifiesta

Recomiendan middotal Comiteacute Ejecutivo del COMOS cuando sea consultado en relacioacuten con el sJeeonocimiento de la Mezquita- Catedral de Coacuterdoba como Monumehlo Universal de acuerdo con la

convencioacuten-sobre la proteccioacuten de los Monumentos Conjuntos y sitios de Valor Universal de noviembre de 1972 elevado a traveacutes del Gobierno espantildeol contestar afirmativamente a esta peticioacuten La reunioacuten del COMOS fae el germen decisivo de la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimonio de la Humanidad efectuada por la UNESCO en 1984 SignaturaAMCO SFC 02481-005 y 006

1983 Expedie~te instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Meacutezquita como Patrimonio de la Humanidad middot middot

Custodiado en el Archivo General de la Administracioacuten (AGA) Alcalaacute de Henares (Madrid) quien ha enviado copia digital al Archivo Municipal de Coacuterdoba

El expediente se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien Iglesia Catedral de la Asuncioacuten de Nuestramiddot Sentildeora antigua Mezquita aacuterabe En cuanto al dalo de propietario consta Obispado de Coacuterdoba propiedad privada seflalaacutendose igualmente como Administracioacuten responsable el Obispadode Coacuterdob~ ei TorrijosmiddotCoacuterdoba En el dato Agente

middot responsable de la preservacioacuten o la conservacioacuten figura la Direccioacuten general de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura y la Junta de Andalucfa Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacuten se responde

Los previstos en los presupuestos generales del Estado para restauracioacuten de Monumentos a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Artes y Archivos y Arquitectura Las dotaciones econoacutemicas se pueden considerar coacutemo sufirientes sin ser excesivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea este expediente con eacutel formulario de propuesta de inscripcioacuten suscrito por el ICOMOS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargo La mezquita de Coacuterdoba Es curioso que en el apartado reservado a la justificacioacuten de la propuesta de declaracioacuten de Patrimonio se resentildee en primer lugar la oposicioacuten del Concejo de Coacuterdoba a la construccioacuten de la catedral en 1523 Signatura AGA 5110483

-7-

apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

C C

1984 UNESCO Comiteacute del Patrimonio Mundial Buenos Aires (Argentina) 29 de octubre- 2 de noviembre 1984 Se produce la inscripcioacuten de la Mezquita de Coacuterdoba literalmente en la Lista de Patrimonio Mundial 1 Oantildeos maacutes tarde en 1994 se produce la declaracioacuten del Centro Histoacuterico de Coacuterdoba como Patrimonio de la Humanidad configuraacutendose este uacuteltimo expediente como una extensioacuten del de la Mezquita middot Acta de la sesioacuten en la paacuteg web httpwhcunescoorgenllist313

1984JJxpte de licencia de obras para restauracioacuten de la Mezquita_ Catedral Promtor Ministerio de Obras y Urbanismo Direceacuteioacuten General de Aniexcluitectura y Vtviacuteenda Presupuesto 48132235 ptcis Signatura AMCO SFC 06627-004

1990 Expte de licencia de obras para restauracioacuten de cubiertas e instalacioacuten antifuego en Mezquita Catedral Promotor Consejeria de Cultura Presupuesto 19999990 ptas SignaturaAMCO SFC 07561-004

2014 Reunioacuten del Comiteacute del Patrimonio Mundial (UNESCO) en DOHA Qatar del 15 al 25 de junio En ella se produce una declaracioacuten retrospectiva de valor univeTsal excepcional para todos los bienes declarados Patrimonio Mundial con antiguumledad ya que los modernos siacute auacutenan esta declaracioacuten conjuntamente con la de Ratrirnonio de la Humanidad En este contexto se declara el Centro Histoacuterico de Coacuterdqba de valor universal excepcional junto aacute otros muchos bienes La declafacioacuten de Doha no alfa expresamente a la Mezquita de Coacuterdoba aurique indudablemlaquonte eacutesta forma parte del Centro Histoacuterico Acta de la sesioacuten disponible en httplwhcunescoorgfrdecisions6149

Nota En el Archivo Municipal no constan datos especiacuteficos relativos a la Mezquita en las siguientes series documentalest - En los expedientes de presupuestos municipales examinados hasta la deacutecada de los antildeos 70 de este siglo inclusive Siacute-existen partidas relativasmiddot a la conservacioacuten de monumentos pero con denominaiioacuten geneacuterica - En los Inventarios de Patrimonio Municipal No hay ninguacuten registro histoacuterico o moderno que recoja la Mezqui~a

2 DATOS DE GACETA DE MADRID Y BOE APORTACIONES ECONOacuteMICAS DEL ESTADO Y JUNTA DEANDALUCIacuteA PARA LA CONSERVACIOacuteNDE LA MEZQUITA

- Novfsima Recopilacioacuten efe las Leyes de_]fspalla mandadaformar por Carlos IV Impresa en 105 Se inserta Real Ceacutedula de Carlos 11 de 1696 confirmada por otras posteriores de diferentes reyes por la cual se dispone la forma en la que han de contribuir las Tercias reales a las obras v reparos que se hagan a las Iglesias Disponible en httpsllbooksgoogleesbooksid=IBsvAAAAYAAJampprintsec=frontcoveramphl=esv=one pa geampgampf=false Nota Desde la declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional es el Estado a traveacutes de la Direccioacuten Gral de Bellas Artes y de los Ministerios de que d~pende el competene en su restauracioacuten

- 1878 Ley concediendo un creacutedito supletorio de 100000 pesetas a la Seccioacuten 3~ cap 18 art 1deg Reparacioacuten de templos del presupuesto vigente para las obras de la catedral de Coacuterdoba Gacetade Madrid nuacutem 362 de 2811211878 paacutegina 861 Departamento Ministerio de Hacienda

-1891 Real decreto aprobatorio del proyecto y presupuesto de obras de restauracioacuten de la catedral de Coacuterdoba formado por el Arquitecto D Ricardo Velaacutezquez Rosco Presupuesto 141 883 25 ptas Gaceta de Madrid nuacutem 318 de 1411111891 paacutegina 498 Departamento Ministerio de Fomento

-8shy

14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82pitulares 1

- J899 Direccioacuten general de Instruccioacuten puacuteblica-Adjudicacioacuten en puacuteblica subasta bajo el presupuest~ de 97655 51 pesetas de las obras de reposicioacuten de pavimentos de la catedral de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 295 de 2211011899 paacuteginas 237 a 238 Departamento Ministerio de Fomento

-1908 Real decreto aprobando el proyecto de obras de restauracioacuten de la fachada Este de la Catedral de Coacuterdoba con unpresupuesto de 19819962 ptas Gaceta de Madrid nuacutem 325 de 2011111908 paacutegina 719 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1932 Orden disponiendo se libre la ca~tidad de 5000 p~setas p~ra obras urgentes de encintado del yacimiento de las columnas de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 349 de 1411211932 paacutegina 1866 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de JO 000 pesetas para obras urgentes de restitucioacuten de gran importancia -al Monumento de una parte lindante con el muro Sur que se encuentra actualmente aislada mediante inuros y tabiques y convertida en almaceacuten de 1a Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 95 de 0510411933 paacuteginas 124 a 125 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

-1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de 2016 pesetas para obras urgentes de exploracioacuten en el patio consiiilidacioacuten de los muriacutefs de eacuteste especialmente el contrafuerte del ladiacutetcOeste maacuteS proacuteximumiddot al aacutengulo No y demolicioacuten de la parte de lonja que la rodea de la Mezquita de Coacuterdoba Gareta de Madrid nuacutem 95 de 050411933 paacutegina 125 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1933 Orden disponiendo se Ubre la cantidad de 5000 pesetas para obras urgentes efe exploracioacuten y consolidacioacuten en eIacute muro Norte de fachada al patio de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de MadrIacuted nuacutem 95 de 0510411933 paacuteginas 125 a 126 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

-1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de 10000 pesetas para obras urgentes de exploracicmy consolidacioacuten de las cimentaciones nuevas correspondientes a Abderramaacuten de 4 Mezquita de Coacuterdoba middot Gaceta de Madrid nuacutem 95 de 0510411933 paacutegina 126 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica YBellas Artes

- 1934 Drden aprobando la propuesiiexcljc de gasto de lOacute000 ptas para ob~iexcl de pavimentacioacuten en la Mezquita de Coacuterdoba middot

1 bull

Gaceta de Madridnuacutem 332 de 28111934 paacutegina 1674 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1934 Orden aprobando Ja propuesta de gasto de 10000 ptas para continuar las excavaciones e~ el Patiode la Mezquita de Coacuterdoba middot Gaceta de Maacutedrid nuacutem 332 de 2811111934 paacutegina 1674 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1936 Orden disponiendo se libre la cantidad de 10000 pesetas para obras en el oratorio de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 201 de 1910711936paacutegina 725 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas ~ries

-1936 Orden disponiendo se libre la canhdad de 10000 pesetas para las obras que se indican en la Mezquita de Coacuterdoba

-9shy

apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82 CI

C Ca

Gaceta de Madrid nuacutem 130 de 0910511936 paacutegina 1337 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1942 Orden por la que se aprueban obras urgentes en la Mezquita de Coacuterdoba por 50 000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 15 de 150111942 paacutegina 339 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1942 Orden por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba importantes 4999997 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 334 de 3011111942 paacutegina 9725 Departamentomiddot Ministerio d~middot Educacioacuten N acionaL shy

- 1945 Orden de JO de octubre de 1945 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba Monumento Nacional importantes 386634 76 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 298 de 2511011945 paacutegina 2547 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1948 Orden de 21 de abril de 1948 por la que se aprueba proyecto de obras en la mezqiexclita de Coacuterdoba monumento nacional formulada por el Arquitecto don Feacutelix Hernaacutendez por importe de 23436889 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 131 de 1010511948 paacutegina 1826 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1949 Orden de 11 de octubre de 1949 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 19998833 pesetas middot Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 299 de 261101949 paacutegina 4512 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacionai

- 1950 Orden de 9 de noviembre de 1950 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 335 de 0111211950 paacutegina 5583 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1951 Orden de 6 de octubre de 1951 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 311 de 0711111951 paacutegina 5024 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1952 Orden de 29 de octubre de 1952 por la que s~ apru~ba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 273000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 346 de 1111211952 paacutegina 6027 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1953 Orden de 31 de octubre de 1953 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba importante 200000 pesetas middot middot middot Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 118 de 2810411954 paacutegina 2 785 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional shy

- 1954 Orden de 26 de noviembre de 1954 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 200000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 4 de040l1955 paacutegina 82

Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1955 Orden de 30 de julio de 1955 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 200000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 244 de 0110911955 paacutegina 5420

-10shy

itulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96middot02 y Fax 957- 49 99 82

7

Departamento Minisierio de Educacioacuten Nacional

- 1956 Orden de 13 de agosto de 1956 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 263 de 1910911956 paacutegina 6044 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

-1958 Orden de 15 de octubre de 1958 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 21 de 240i1959 paacutegina 1433 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1959 Orden de 31 de agosto de 1959 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 200 000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 217 de 1010911959 paacutegina 12039 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional_

- 1960 Orden de 26 de octubre de 1960 por la que se aprueba un proyecto de obras en la mezquita de Coacuterdobaacute monumento nacional por importe de 150 000 ptas laquoBOEraquo nuacutem 37 de 13 de febrero de 1961 paacuteginas 2285 a 2285 (1 paacuteg) Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1961 Orden de 16 de septiembre de 1961 por fo que se aprueba un proyecto de obras en la mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 150 000 ptas laquoBOEraquo nuacutem 27 de 31 de enero de 1962 paacuteginas 1548 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1962 Orden de 25 de agosto de 1962 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba por importe de 250000 pis middot laquoBOEraquo nuacutem 275 de 16 de noviembre de 1962 paacutegina 16311 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

-1993 RESOLUCION de 8 de marzo de 1993 de la Direccioacuten General de Bienes Culturales por la que middot se hace puacuteblica la adjudicacioacuten definitiva de los contratos que se citan Restauracioacuten de la Torre Mezquita Catedral de Coacuterdoba Presupuesto de aqjudicacioacuten 204023325 Ptas BOJA nordm 31de27311993

-1996 RESOLUCION de 8 de enero de 1996 de la Direccioacuten General de Bienes Culturales pora que se anuncia la adjudicacioacuten definitiva de contratos ampstauracioacuten de la Mezquita Catedral middotrercera Fase Presupuesto de alijudicacioacuten 314 107120 pesetas middot Restauracioacuten de la Mezquita Catedral Tercera Fase Coacuterdoba Aqjudicatario Gabriel Rebollo-Puig Gabriel Ruiz Cabrero Juan Requena Milaacuten Rafael Garciacutea Santaela Presupuesto de aqjudicacioacuten 11515232 pesetas middot BOJA nordm 14 de 271011996

- 2006 a 2009 Plan Nacional de Catedrales Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea Restauracioacuten de la Cuacutepula brazos del Crucero y Coro de la Mezquita Catedral Inversioacuten 340006639 euro

Los Planes Nacianales nacieron en la segunda mitad de la deacutecada de 1980 una vez que las competencias sobre patrimonio habiacutean sido transferidas a las Comunidades Autoacutenomas y existiacutea una nueva Ley de Patrimonio Histoacuterico El primer Plan Nacional fae el de Catedrales elaborado a partir de 1987 y aprobado en 1990

-11shy

apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8C

C Ca

Disponible en httpipce mcu eslconservacionlplanesnacionaleslcatedrales html

3 CONSIDERACIONES BIBLIOGRAacuteFICAS E HISTOacuteRICAS RELEVANTES

- La Estoria de Espantildea es un libro de caraacutecter histoacuterico escrito bajo los auspicios del Rey Alfonso X el Sabio dataacutendose su primera redaccioacuten entre 1270 y 1274 muy cercana por tanto a la conquista de Coacuterdoba Es conocida en middotla edicioacuten de Meneacutendez Pida (1906) como Primera Croacutenica General de Espantildea En dicha Croacutenica se encuentra el Capitulo del refazirniento et del heredamiento de la iglesia de Cordoua et de las campanas tornadas a Santiago en el cuaJ se expresa que Fste noblerey don Fernando pues qUe-ouo ganOdo la cipdat de Cordoua pensoacute en cOmO la lneiorase etCornenco luego en la iglesia et rejizola y adoboa et en pos eso heredoa ( ) El rey don Fernando apoderado de la cipdat de Cordoua y de la mezquita que fizo es ora iglesia ( ) mas ese obispo don Johan con los otros obispos echada fuera la suziedat de Mahomad cercaron a derredor toda aquella mezquita esparziendo agua bendicha por ella como devie et otras cosas annadiendo y que el derecho de sancta iglesia manda restolaronla desta guisa et restolarla es tdntb como conbralla a seruicio de Dios Aquel obispo don Johan en boz del arcobispo de Toledo fecho aquel alimpiamiento antes con los otros obispos torno aquella mezquita en iglesia Op cit paacuteg 733-734 Disponible middoten https larchiveorgldetailsprimeracrnicageOlsancgoog

- Paseos por Coacuterdoba o sean apuntes para su Historia (1873 a 1878) de D Teodomiro Ramfrez de Arellaacuteno Este autor considera apoyaacutendose en Cuantos escritores se han ocupado de las antiguumledades de Coacuterdobat-middotque la iglesia de San Pedro durante la dominacioacuten romana y el reinado de los godos debioacute ser una de las principales iglesias de los cristianos si bien no la primera o sea la Catedral porque esta la creemos hacia donde hoy estaacute San Miguel y que ascendioacute digaacutemoslo asiacute a tal categoriacutea cuando la dominacioacuten de los aacuterabes Op cit paacuteg 181 (Edil Libreria Luque 1973) En este caso no seria adecuado hablar de la restitucioacuten de la caacutetedra obispal en la Mezquita habida cuenta de que la Basiacutelica de San Vicente no era catedral en tiempo de los Godos La Basiacutelica de San Vicente estaacute situada por numerosos investigadores bajo el solar de la actual Mezquita aunque recientes excavaciones arqueoloacutegicas discuten este hecho middot

- Origen Progresos y estado de las rentas de la Coroacutena de Espaliacutea su Gobierno y Administracioacuten de D Francisco Gallardo Fernaacutendez oficial de la Secretariacutea de Estado y del Despacho Universal de Hacienda (1832)

En este libro se citan leyes y autoYidades en el es~dio de las antigUumledades de Espantildeii entre ellos al Obispo de Pamplona Fray Prudencia de Sandoval del cual se recoge el siguiente texto Maacutes lo que yo puedo decir en esto guiaacutendome por los papeles y antiguumledades que he visto es que los Reye~ tf Espantildea han sido Sentildeores de las Iglesias Monasterios y diezmos no soacutelo por haber ganado la tierra de los Moros pues antes que se perdiese Espantildea usaban de este derecho y despueacutes de perdida lo tuvieron en tierras que nunca los Moros ganaron y en otras que cobraronde los Moros antes que los Papas diesen las dichas bulas a los Reyes de Aragoacuten en esta forma Op cit paacuteg 21 Disponible en httpllwwwcervantesvirtualcomobraorigen-progresos-y-estado-de-las-rentas-de-lti-corona-de-espana -su-gobie1no-y-administracion

- la Meiquita de Coacuterdoba empentildeo universal Ayuntamiento de Coacuterdoba 1973 Se trata de la publicacioacuten de la Memoria realizada para eUCOMOS por la Comisioacuten Especial para la recopilacioacuten de antecedentes sobre la Mezquita middot La obra estaacute dividida en varios capiacutetulos El dedicado a Estudios estuvo realizado en su mayor parte por D Manuel Nieto Cumplido canoacutenigo archvero de la Catedra interviniendo tambieacuten en esta parte D Joseacute Vaverde Madrid Cronista de la ciudad y D Miguel Muntildeoz Vaacuteiquez Acadeacutemico En el capiacutetulo dediCado a Material Documental Nieio Cumplido precisa que La Monarquiacutea castellano-leonesa de los siglos XIII y XIV pondriacutea todo su empentildeo su influencia y su fuerza en la conservacioacuten y restauracioacuten de la mezquita que elfos recibieron en tan precafias condiciones De ello

-12shy

itulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

dan testimonio los 82 privilegios reales a su favor que se conservan copiados en el Libro de las tablas de la Catedral Op cit Paacuteg 36

En el capiacutetulo Vicisitudes en la Mezquita- Catedral de Coacuterdoba de D Miguel Muntildeoz Vaacutezquez se cita un documento de Alfonso X del Archivo de la Universidad de los cleacuterigos de Coacuterdoba (en la Iglesia de San Pedro) seguacuten el cual este rey autorizoacute en 1257 a que se hiciese una capilla catedral en las nave que hoy se llama de los Obispos y capilla de Vilaviciosa Seguacuten el autor fue el primer dislate que se comete contra esta mezquita Este documento prueba

- Corpus Medievale Cordubense (TJ1979 TII 198() de Manuel Nieto Cumpliacutedo canomgo archivero de la Catedral de Coacuterdoba Este libro recoge algunos de los documentos histoacutericos arriba citados La obrO compendia en dos tomos los documentos croacutenicas sellos inscripciones etc de Coacuterdoba del periodo histoacuterico comprendido entre 1106 y 1277 En este Corpus no se encuentra ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita al Cabildo de a Catedral aunque siacute otros muchos documentos de donacioacuten de diezmos rentas y bienes realizados pOacuter Fernando l ll y Alfonso X y sus sucesores Valgan a modo de ejemplo una pequentildea muestra

- 1238 noviembre 12 Valladolid Fernando 111 concede a la iglesia catedral de Santa Mariacutea de Coacuterdoba al obispo y a sus sucesores y al cabildo de canoacutenigos el diezmo del almojarifazgo del alguacilazgo etc Les dona ademaacutes dos acentildeas 500 aranzadas de vintildeas 100 aranzadas de huerta y la tercera parte del olivar del Rey (Archivo de la CatedraZbullde Coacuterdoba) opcit TIpaacuteg 94 Y 95 middot-

- 1239 febrero 4 Burgos Fernando JI da aacutel maestro Lo pe 1241julio 12 Burgos Fernando JI da a la Iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero eacutel cortijo del tejedor con cuarenta yugadas las casas llamadas del Almaceacuten y todas las tiendas hechas y por hacer desde la fuente situada junto a la puerta de la igl~sia de Santa Mariacutea hasta la calle que desciende de MalburgeL (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 132 Y 133

1241juio 12 Burgos Fernaacutendo JI da a la iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero y a sus sucesores y al cabildo la villa de Lucena con los teacuterminos y pertenencias que teniacutea en tiempos de los moros (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 133 Y 134

- Reinado y Diplbmas de Fernando 111 (1980) de Julio Gonzaacuteler Catedraacutetico de Historia Medievaacutel de la Universidad de Sevilla El autor es el mayor especialista en ~l reinado de Fernando 111 La obra en dos tomos estudia el reinado y resentildea todos los documentos expedidos por la Chancilleriacutea real En el capiacutetulo dedicado a la Iglesia (TI paacuteg 197) trata de la restauracioacuten y dotacioacuten de las dioacutecesis de Andaluciacutea y Murcia sentildealando que la restauracioacuten (de la anterior sede visigoda) correspondiacutea al Arzobispo de Toledo y la dotacioacuten al Rey Sobre la restauracioacuten de la sede de Coacuterdoba sentildeala que se inicioacute con la consagracioacuten de la mezquita para catedral por el canciller Sin embargo pasaron dos antildeos ant~s de middottener obispo y recursos propios detallando a continuaci6n las donaciones realizadas a partir de 1238 en forma de diezmos de rentas reales cortijos castillos villas etc unos bienes nada desdentildeables Op cit T l paacuteg 197 Y 198 Los documentos acreditativos de tales donaciones quedan resentildeados en el T 11 Del libro Tampoco consta ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita de Coacuterdoba al obisoo y cabildo eclesiaacutestico ni donaciones en este mismo sentido a otrltis sedes episcopales como por eiemplo la de Sevilla cuva Mezquita fue asiacute mismo utilizada como catedral tras la conquista de Fernando 111

-13shy

C apiacutetuares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

CONCLUSIONES

l Del anaacutelisis de los documentos histoacutericos y la bibiografta especializada estimo que por los reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas u otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de la Iglesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionales tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacute_rdoba tal y como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados

2 La Sede o Caacutetedra episcopal en el momento de la Conquista estaba en la Iglesia de San Pedro donde acudiacutean a culto los cristianos durante la dominacioacuten aacuterabe Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute p la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuerdo con el ritual establecido por la Iglesia taly como expresa la Estoria de Espantildea 11 del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita

middot 3 El Concejo de Coacuterdoba o Ayuntamiento siempre manifestoacute una sensibilidad especial y preocupacioacuten por la Mezquita llegando incluso a donar propiedades a la iglesia de Santa Mariacutea y a su Obispo desde fechas muy tempranos (1258 middot

El Concejo se opusOeiexcliexcl repetidas ocasiones a que se destruyera una parte de la Mezquitamiddotpor las obras de Construccioacuten del crucero Esta oposicioacuten estaba motivada en la apreciacioacuten de asingularidad del monumento a la que se uniacutean motivos de iacutendole moral y econoacutemica - las inversiones de grandes sumas del tesoro que en la Mezquita se habiacutean realizado - y los ya citados de movimientos de enterramienios de nobles y de la Capilla Real precisos para la construccioacuten del Crucerdeg Esta construccioacuten que destruyoacute naves y arqueriacuteas de la Mezquita seguacuten Nieto Cumplido fue realizada por voUntad del obispo D Alonso Manrique (1523) y en contra del propio Cabildo eclesiaacutestico que tambieacuten se oponiacutea

4 Las iniciativas de proyeccioacuten nacional e internacional del monumento partieron de instancias seglares La declaracioacuten de Monumento Nacional en 1882 se debioacute a la Comisioacuten Provincial de Monumentos Histoacutericos de Coacuterdoba En 1972 fue el Ayuntamiento de Coacuterdoba quien instoacute de motu propio la declaracioacuten de Monumento Internacional de la Mezquita por la UNESCO Por este motiVo propicioacute una reunioacuten en la ciudad del COMOS Este expediente fue instruido a truumlVeacutes del Ministerio de Educacioacuten y Ciencia Sin embargo la declaracioacuten de Patrimonio de la Humanidad no llegariacutea hasta 1984 para el bien denominado por la UNESCO Mezquita de Coacuterdoba 1 Oantildeos despueacutes en 1994 se declaroacute igualmente el Centro Histoacuterico de Coacuterdoba en un etpediente instado por el Ayuntamiento que la UNESCO consideroacute como na extensioacuten del de la Mezquita

5 El sostenimiento de la Mezquita- Catedral siempre ha contado con las rentos del Estado desde los inicios de las dotaciones reales hasta la edad cotitemporaacutenea siendo la inversioacuten estatala principal faente de ingresos en el sostenimiento de la Mezquita Con la declaracioacuten de Monumento Nacionql el Estado ha dispuesto en sus lresupuestos de manera regular de dottfciones para obras de mantenimiento en la Mezquita-Catedral Ultimamente (2006- 2009) el Plan Nacional de Catedrales ha contemplado tambieacuten la Mezquita Catedral en suacutes iliversiones de manera preferente

Fija os los Antecedentes expuestos se pasan a anaacutelizar las conclusiones juriacutedicas a la ue lle a el Secretario General del Pleno en su informe que constituyen el objeto del olicitado por la Alcaldesa a la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal para posteriormente est blecer las Conclusiones a las ue lle a la ro ia Asesoriacutea Juriacutedica Munici al en rela ioacuten con la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Catedral llevada a cabo por la Iglesia de

-14shy

C Ca itulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

S

C middot rdoba y la viabilidad legal del ejercicio de acciones judiciales respecto a dicha atriculacioacuten como propone el Secretario del Pleno en su informe

P IMERO- ANAacuteLISIS SOBRE LAS CONCLUSIONES JURIacuteDICAS DEL INFORME DEL CRETARIO GENERAL DEL PLENO FORMALIZADO EL 11 DE MARZO DE 2016

Secretario General del Pleno en su informe tras ~entar una serie de presupuestos

La inmatriculacioacuten en el Registro de la Propiedad llevada a cabo el 2 de Marzo de 2006 por el Obispado de Coacuterdoba de la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba reproduciendo su contenido

El contenido del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecarla en base al cual se llevoacute a cabo la referida inmatriculacioacuten

La Certificacioacuten ~rriitida el 3 de Marzo de 2016 por el propio Secretlt1rjo General del Pleno sobre la no constancia en el Inventario de Bienes del AyUumlntamiento de Coacuterdoba del bien Mezquita Catedral de Coacuterdoba

La naturaleza exclusivamente nacional del Registro de la Propiedad y la imposibilidad de admitir o declarar la validez por ello delmiddot asiento registra correspondiente a la Mezquita Catedral por su calificacioacuten por la UNESCO en 1984 cbmo bien patrimonio de la humanidad y su calificacioacuten singular y especial middot llevada a cabo en la Convencioacuten celebrada el 3 de Noviembre de 2014 en Doha (Quatar) como bien de valor universal excepcional

Los bienes middotque seguacuten el Reglamento Hipotecario son inscribibles y su interpretacioacuten al respecto que le lleva a afirmar en la consideracioacuten NOVENA qoe

NOVENA- Sin embargo la inscripcioacuten quemiddot hace en el antildeo 2006 la Iglesia Catoacutelica a su favor en el Registro de Ja Propiedad 4e Ja Mezqtiexclita Catedral podriacutea entenderse nula de pleno derecho PUDIENDO POR TANTO EJEacuteRCITARSE NO SOLO YA POR EL AYUNTAMIENTO DE COacuteRDOBA SINO POR CUALQUIER OTRA ENTIDAD U ORGANISMO PUacuteBLICO O PRIVADO CIUDADANO O CIUDADANA NACIONAL O INTERNACIONAL LA CORRESPONDIENTE Y OPORTUNA ACCIOacuteN DECLARA TVA ANTE LA JURISDICCIOacuteN CIVIL en base a Jos articulas 40 apartado d) y 79 apartados 3 y 4 del Decreto de 8 de febrero de 1946 por el que se aprueba Ja nueva redaccioacuten oficial de la Ley Hipotecaria que permiten la rectificacioacuten de las inscripciones registraies a solicitud de quien resulte lesionado por el asiento inexacto cuando Ja inJxactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el asiento precisaacutendose para que se haga efectiva dicha rectificacioacuten bien el consentimiento del titular registra o en su defecto una resolucioacuten judicial pudiendo ordenarse en su caso Ja caneeacioacuten total de las inscripciones o

-15shy

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

anotaciones preventivas cuando se declare la nulidad del titulo en cuya virtud se hayan hecho

Y su opinioacuten sobre el fundamento en que podriacutea apoyarse el ejercicio de tal accioacuten declarativa en la viacutea jurisdiccional civil que deviene seguacuten el Secretario del Pleno de la consideracioacuten de la Mezquita Catedral como SUPRADOMINIO PUacuteBLICO o DOMINIO PUacuteBLICO SUPERIOR O ESPECIAL al tratarse de un bien patrimonio Q(3la humanidad y de un bief) de valor universal excepciona procediendoa dar una interpretacioacuten de esta nueva categoriacutea del dominio puacutebliiO y su imposiblliaadshyde adquisicioacuten por prescripcioacuten que le lleva a estimar que es defendible el argumento de aplicacioacuten a dicho monumento en el antildeo 1236 fecha en que tuvo lugar la conquista de la ciudad de Coacuterdoba por el Rey Fernando 111 de los principios juriacutedicos protectores y qarantistas de inalienabilidad e imprescriptibilidad del dominio puacuteblico en general maacutexime cuando se trata de un bien de dominio puacuteblico superior yo especial e intemporal siendo defendible asimismo la aplicacioacuten a dicho bien inmueble en el referido antildeo de 1236 de la prohibicioacuten de la prescripcioacuten adquisitiva del dominio por terceros con motivo de la posesioacuten continuada en el tiempo al tratarse la Mezquita-Catedral de un bien que se middotencontraba se encuentra y se encontraraacute siempre fuera del comercio de los hombres

~~ rmiddot

Pm a a efectuar una breve Sipnosis Histoacuterica de la- Mezquita Catedral para despueacutes obt~ner unas Conclusiones Juriacutedicas que se repiten insistentemente una y otra vez a lo lan o del informe sobre cuyo contenido se ha solicitado el presente informe por la Alc31desa middot

1) ~n la primera de sus conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno mantiene la nulidad de pleno derecho deacute la Donacioacuten que pudo hacer el Rey Fe nando 111 al Obispo Lope de Fitero en 1236 para hacer efectiva la transmisioacuten de la gtropiedad de la Mezquita a favor de la Iglesia de Roma apoyaacutendose para ello en et Lib o 11 del Derecho romano denominado Instituciones del jurista romano Gayo del siglo IV en el que se alude a las Res extra commercium

Co 1 la afirmacioacuten anterior del Secretrio del Pleno se parte de una realidad la existencia de una Donacioacuten que no se infiere de la propia descripcioacuten que se contiene en la Ce tificacioacuteri por la que el Obispado de Coacuterdoba verifica la inmatriculacioacuten a favor de la lglE sia Catoacutelica del bien inmueble que denomina Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba en la ue soacutelo se sentildeala que

Reconquistada la ciudad por Femando 111 el Santo el monarca dispuso que en la festividad de los Santos Apoacutestoles Pedro y Pablo del antildeo 1236 fuera dedicada a Santa Maria Madre de Dios v consagrada aquel mismo diacutea por el Obispo de Osma Don Juan Domiacutenquez en ausencia del Arzobispo de Toledo Don Rodrigo Jimeacutenez de Rada asistido por los Obispos de Cuenca Baeza Plasencia y Caria La ceremonia de trazar con el baacuteculo sobre una faja de ceniza extendida en el pavimento en forma de cruz diagonal las letras de los alfabetos griego y atinomiddot fue la expresioacuten lituacutergica y canoacutenica de la middottoma de posesioacuten por parte de la Iglesia Todo el edificio quedoacute convertido en templo cristiano pero no adquirioacute el caraacutecter de Catedral hasta la eleccioacuten del primer Obispo Don Lope de Fitero poco antes del mes de noviembre de

middot16shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957 49 99 82

iquest[iexcliexcl

tvmiddot J lURDObA ~

1238 y de su consagracioacuten episcopal en un diacutea de los primeros meses del antildeo siguiente -shy

Es decir la descripcioacuten se limita a indicar que el Monarca dispuso que la Mezquita fuera de icada a Santa Mariacutea Madre de Dios a dicho fin se tomo osesioacuten or arte de la 1 1 sia sin que en la mencionada Certificacioacuten se haga referencia a que dicho acto de di posicioacuten supusiera una Donacioacuten Real

P r otra parte seguacuten la Conclusioacuten 1 a la que llega la Directora del Archivo Municipal en su informe

1 Del anaacutelisis de os documentos histoacutericos y Ja bibliografiacutea especializada estimo que por os reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas middotu otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de a gesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionaacutees tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba tal y

como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados middot

2 Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute a la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuacuteerdo con el ritual establecido por Ja Iglesia tal y como expresamiddot la Estariacutea de Espantildea del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita middot

todo caso se estima que la existencia o no de una Donacioacuten de la entonces Mezquita o arte de Fernando 111 es una cuestioacuten de iacutendole histoacuterico-middoturiacutedica sobre la ue

en iende est Letrada deberiacutean pronunciarse especialistas acreditados en la materia (H storia del Derecho) a la vista de las fuentes que puedan existir al respecto

C esti911 distinta es la de llegar a calificar la Donacioacuten efestyada en 1236 caso de haber exstidO como nula de pleno derecho middot middot

s bre esta calificacioacuten se considera que el constante abuso que en la dialeacutectica forense se ha hecho de la categoriacutea juriacutedica de la nulidad de pleno derecho sin el maacutes miacutenimo rig r teacutecnico con la pretensioacuten de conferir gratuitamente una mayor fuerza a los propios ar unientos hace que este recurso a la nulidad radical aunque esteacute justificado en cierta fo ma por middot1a controversia que se deacute en cada momento a la larga genera confusioacuten como su ede en este caso middot

Y ello porque muy pocos conceptos son susceptibles de comprensioacuten si su anaacutelisis se d sliga de las circunstancias histoacutericas y ambientales que presidieron su nacimiento y

lucioacuten siendo su operatividaa inexistente si no se insertan los conceptos de forma a ecuada en el marco ordinamental histoacuterico en el que se pretende su aplicacioacuten siendo m y peligrosa la peacuterdida de la dimensioacuten histoacuterica de las elaboraciones doctrinales de las

-17shy

C apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

6

Co o se ha dicho antes al no disponer esta Letrada de conocimientos cientiacuteficos es ecializados en Historia del Derecho se estima que la interpretacioacuten sobre lo ocurrido en 1236 tendriacutea ue realizarse en cual uier caso or es ecialistasmiddot acreditados en la m teria Historia del Derecho middot teniendo en cuenta las fuentes middotUriacutedico-histoacutericas exi tentes sobre este acontecimiento histoacuterico

111) En la tercera de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno hace co sideraciones sobre el significado de la inscripcioacuten en el Registro de la Pr piedad middot middotJe i

So re este particular hay que sentildealar que se coincide con el Secretario del Pleno en que la nscri cioacuten en el Re istro de la Pro iedad no constitu e un modo de ad uisicioacuten de la

r iedad sobre el inmueble obeto de inseriacute cioacuten pues ciertamente la inscripcioacuten registra no es constitutiva en nuestro Derecho es decir el Registro no crea la propiedad ya que la ropiedad debe adquirirse por alguno de los tiacutetulos de adquisicioacuten clel artiacuteculo 609 del C middotdigo Civil que se completan acudiendo a principios registra les de forma suplementaria qu dan publicidad y seguridad juriacutedica middot

1

V) En la cuarta y quinta de las Conclusiones juriacutedic~s amiddot las que llega el cretario General del Pleno alude y justifica la inconstitucionalidad de las normas e middotmiddotampararon formalmente 1a inmatriculacioacuten y las consecuencias que ello nlleva

relacioacuten con la posible inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria como secuencia de la modificacioacuten normativa efectuaacuteda en el antildeo 1998 (Real Decreto 71998) nos remitimosmiddot por su intereacutes a los fines de este informe a sendos estudios de uel A udo Zamora Profesor titular de Derecho Constitucional acreditado a Catedraacutetico

d la Universidad de Coacuterdoba titulados La inmatriculacioacuten de la Mezquita Catedral de C rdoba Tutela del Patrimonio y Relevancia Constitucional y Privilegio inmatriculador de Ja Iglesia Catoacutelica y vulneracioacuten de principiexclos constitucionales a Ja luz de Ja STEDH S ciedad Anoacutenima del Ucieza contra Espantildea publicados respectivamente el primero en la Revista Estudios de Deusto de la Universidad de Deusto (Vol 632 Julio-Diciembre 2 15 pags 15-45) y el segundo en el nuacutemero 751 de la Revista Criacutetica de Derecho In obiliario middot

bullmiddot elmiddottllot

fVbull J ~

cat pr Me

1 _ ~

lu1WbA

goriacuteas juriacutedicas como sucede en el informe que se estaacute analizando en el que se ende tachar de nulo de pleno derecho un supuesto acto de un Rey de la Baja Edad ia (1236)

n la segunda de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno e su interpretacioacuten sobre el verdadero alcance y significado de lo ocurrido en

tras un adecuado anaacutelisis de los estudios histoacutericos disponibles de los les no realiza cita al una en su informe middot middot middotmiddot middotmiddot middot

-18shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

e

E estos elaborados estudios se llega a las siguientes Conclusiones

E el primero de ellos se concluye que

1 El artiacuteculo 206 de )a Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el principio de igualdad (art 14 CE y el de aconfesionalidad del Estado (art 163 CE)

Se pued~ afir~r p~~s que l~s principios de fgllaldad ~eTigiosa y de aconfesionalfcJad del Estado reconocidos fn la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricular bieniexclJs a su nombre con un certificado que firme el propio obispo por laacutes siguientes razones jufidicas

i 1

a) El principio pe aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Cqrporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con l~s puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que ~ea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionariospuacuteblicos

1

b) middotQue la doSrina establecida por la Sentencia del Tribunal Copstitucional 34011993 de 1~ de noviembre respecto al articulo 761 del Texto Refundido de la

Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de diciembre de 1964 es plenamente trasladable a l~s arlfculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

c) En la medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contraviniendo manifiestamente Ja doctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquieA confusioacuten entre funciones religiosas y funciones estatales recogida en el F1mdamento Jurfdico 4 ordm letra d) de la Sentencia 34011993 y el Fundamento Jurfdico 1 ordm de Jordf Sentencia 2411982 middot

d) En relacioacuten aprincipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado la splucioacuten nunca pasarla por equiparar a las distintas religiones para que todas ell~s pudieran inmatricular bienes ~pues de ese modo Jo middotque se conseguirfa es iuna JesJoacuten auacuten mayor del principio de aconfesionalidad del Estado

1

1

2 La declaracioacuten de inconstitucionalidad de este artiacuteculo harfa avanzar una linea middoturis rudencial inicia a or el Tribunal Constitucional en la STC 340193 que puede abrir camino para contri uir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ordenamiento juriacutedico sobre las que pueden recaer fundadas sospechas de inconstitucionalidad por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de la Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura u~ modelo en el que

1 El Estado se encu~ntra separado de la Iglesia 1

2 El Estado adopta luna posicioacuten de neutralidad en sus relaciones con las confesiones religiosas y con los cblectivos de ciudadanos no creyentes

iacute

-19shy

14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8 C Capitulares l

Y

C

3 Tomando el caso de la inscripcioacuten de la Mezquita-Catedral como referente podriacutea accionarse la via judicial ordinaria como camino para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad De este modo por viacutea jurisprudencia se incidiria en la idea de laicidad del Estado foacutermula que no se incluyoacute en nuestra Constitucioacuten yque ha de caracterizarse pormiddot la adopcioacuten de una posicioacuten de exquisita neutralidad frente a las diversas creencias religiosas de los ciudadanos y por una estrictJ separacioacuten con el hecho religioso middot

Se tratariacutea de apostar

por una nueva manera de enfocar las relaCioacutenes entre la Iglesia y el Estado que deberiacutef ir acompantildeada de otras numerosas modificaciones legales que las hicieran equiparapes a la realidad juriacutedico-poliacutetica de la mayoria de los paiacuteses europeos

Se tratariacutea en definitiva de profundizar en la idea de un Estado laico evolucioacuten institucional y jurfdica propia de un Estado social y democraacutetico de Derecho Y que con el planteamiento de es~e recurso bien explicado a la middotciudadaniacutea sin demagogias ni radicalismos anticlericales se visibilizariacutea claramente

i

4 En relacioacuten a Ja impatricuacioacuten de Ja Mezquita-Catedral ~-h 1

a)Existen dudas razofiiexclabes acerca de la titularidad de Ja Mezquita-Catedral

b) Parecen existir a(gumentos soacutelidos para entender que la inmatricuacioacuten de la Mequita-Catedral por1parte de la Iglesia Catoacutelica se ha realizado al amparo de una ley que adoleciacutea de vicios de inconstitucionalidad

c) Atendiendo a las cqmpetencias atribuidas a la Comunidad Autoacutenoma de Andaluciacutea y a la legislacioacuten vigente sectobre patrimonio histoacuterico asiacute como por el Real Decreto 86411984 de 29 de febrero la ~unta de Andaluciacutea debe considerar la necesidady oportunidad de promover las acciones gue aclaren constitucionalmente este asunto maacutexime a raiacutez de la STEDH Sociedad Anoacutenima del Uciezaacute contra Espantildea~ a traveacutes de la activacioacuten de los mecanismos procesales que puedan conducir a la presentacioacuten de una cuestioacuten de constitucionalidad i middot

1

n el segundo de elloamp praacutecticamente en parecidos teacuterminos se concluye tambieacuten que bull bull 1 bull

1 A partir de una moftificacioacuten de la normativa hipotecaria efectuada en el antildeo 1998 se permitioacute a la Iglesia Catoacutelica inscribir lugares de culto con una mera certificacioacuten expedida por el Obispado La cbnsecuencia de esta reforma fue una intensa actividad registra por parte de las Dioacutecesis En este proceso Ja Iglesia registroacute a su nombre maacutes de 4500 propiedades middotj

1

El articulo 206 de la Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el pHncipio de igualdad ( art 14 CE) y el de aconfesionalidad del Estado (art 16-3 CE) Se puede afirmar pues que los principios de igualdad religiosa ymiddot de aconfesionalidad del Estado reconocidos en la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricuar bienes a su nombre con un certificado que firme el propio obispo i middot

1

-20shy

api_tulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

f[ L

fSl~ UL viJULJn ---=shy111 El principio de aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Corporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con los puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que sea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionarios puacuteblico$ por Jo que la doctrina establecida por Ja Sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 e plenamente trasladable a Jos artiacuteculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

En Ja medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contrordfviniendo manifiestamente la qoctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquiershyconfusioacuten entre funci(Jnes religiosas y funciones estatales recogida en el Fundamento Juriacutedico 4 ordm letra d) de Ja Sentencia 340i1993 y el Fundamento Juriacutedico 1ordm de la Sentencia 2411982

IV En relacioacuten al priampcipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado Ja solucioacuten nqnca pasariacutea por equiparar a las distintas religiones para que todas ellas pudieran inmatriJular bienes pues de ese modo Jo que se conseguiriacutea esmiddot una lesioacuten auacuten mayor del princip)p de aconfesionalidad del Estado

1

1

V La declaracioacuten d~ nconstitucionalidad del articulo 206 de Ja Ley Hipote~ria hariacutea avanzar una liacutenea jqrisprudencial iniciada por el Tribunal Constitucional en la STC 34093 que puede a~rir camino para contribuir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ord~namiento juriacutedico sobre la$ que pueden recaer fundadas so pechas de inconstitucionalidap por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de Ja Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura un modelo en el que middot middot

1 1 El Estad9 se encuentra separado de la Iglesia

2 El Estadt adopta una posicioacuten ~e neutralidad en sus relaciones con las confesioneslreligiosas y con los colectivos de ciudadanos no creyentes

1 VI Plantear un reciexcljiexclrso de inconstitucionalidad servma tambieacuten para visibilizar una profundizacioacuten en la separacioacuten Estado-Iglesia esencialmente necesaria en un Estado democraacutetico Paraeltiexclmente y con la misma finalidad podriacutea accionarse la viacutea judicial

ordinaria como camiro para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad

VII El Tnbunal Euro~eo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dictado la Sentencia Sociedad Anoacutenima qet Ucieza contra Espantildea con fecha 4 de noviembre middotde 2014 en la que considera que ~ Estado espantildeol violoacute el derecho de propiedad de la Sociedad Anoacutenima del Uciezai en su litigio con la Dioacutecesis de Palencia por la propiedad del monasterio de Ribas de Campos pues la inscripcioacuten registra del Monasterio a nombre del Obispado con la uacutenpa base del certificado expedido por el propio Obispo supone una manera arbitraria y dfiacutecilmente predecible de inscripcioacuten que priva a otros interesados de las garantiacuteas procesales baacutesicas para la proteccioacuten de su derechos e intereses

1 1 shy

La Corte de Estrasbtrgo considera contrario a derecho que un certificado expeacutedido por el Obispado pueda ten~r el mismo valor que los certificados emitidos por los funcionarios puacuteblicos equiparaacutendolo pues con tos poderes puacuteblicos y que ademaacutes la legislacioacuten

1

i

-21shy

Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-7696-02 y Fax 957- 49 99

Si lo m

hipotecaria se refiera solo a los obispos de Ja Iglesia Catoacutelica con exclusioacuten de los representantes de otras religiones Asimismo sentildeala que no hay liacutemite de tiempo para la inmatrjculacioacuten y que esta se realiza ademaacutes sin publicidad lo que implica una violacioacuten del principio de seguridad juriacutedica

Igualmente el Tribunal entiende que Ja desigualdad de trato ha de ser tambieacuten tomada en consideracioacuten a Ja hcyra de entender Ja existencia de una violacioacuten del contenido del derecho de propiedad regulado por el articulo 1 ordm del Protocolo 1 ordm del Convenio Europeo de Derechos Huinaacuteno~ middot - middot middot - middot

1

VIII Asiacute pues las arqumentaciones uriacutedicas contenidas en Ja Sentencia laquoSociedad Anoacutenima del Uciezai contra Espantildearaquo reafirman la razones por las que se puede considerar inconstitucional el artiacuteculo 206 de Ja Ley Hipotecaria tal como se ha expuesto en este trabajo i

i bull bull

embar o no obstahte las conclusiones a las que se llega en los anteriores estudios 1 shy

ierto es que a la fecljia actual la redaccioacuten del articulo 206 de la Ley Hipotecaria se ha dificado por la Ley 1312015 de 24 de junio de Reforma de la Ley Hipotecaria

ap obada por Decreto d~8 de febrero de 1946 desaparecien~p el procedinJento especial middot -middotde inmatriculacioacuten reco~oacutecido a la Iglesia por lo que se estima que en estemiddotmomento no

re ultaria viable ya ~n Recurso de lnconstitucionalidad directo por quien tuviera re middotonecida legitimacioacutenipara ello middot shy

1

1 A te res ecto ha de hacerse notar ue los Servicios Juriacutedicos del Parlamento de A daluciacutea cori fecha 1 de septiembre de 2014 (antes incluso de esta uacuteltima reforma de la Ley Hipotecaria) eniitieron informe sobre propuesta de interposicioacuten de recurso de middot in onstitucionalidad co~tra el amiddotrtrculo 206 de la Ley Hipotecaria y el arliculo 304 del R glamento Hipotecariq llegando a las siguientes Conclusiones

1 -

1 El plazo de i~terposicioacuten del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones c~n fuerza de ley anteriores a la Constitucioacuten debe entenderse

concluido el 1 de octubre de 1980 En consecuencia un recurso de inconstitucionali ad contra el apaacuterlado primero del vigente art 206 de la Ley Hipotecaria aht rior a la Constitucioacuten deberiacutea ser inadmitido a traacutemite por el Tribunal Constitbcional por extemporaneidad manifiesta (disposicioacuten transitoria

1 bull

segunda apartara middot1 de la LOTC) middot middot

2 Un recurso de i1constitucionalidad contra el apartado segundo del citado art 206 antildeadido por el iexclart 144 do la Ley 1311996 de 30 de diciembre de Medidas Fiscales adminl~trativas y del orden social deberiacutea ser igualm~nte inadmitido a traacutemite por el Tfiexclibunal Constitucional por extemporaneidad manifiesta tras haber superado ampli~mente el plazo de tres meses desde su publicacioacuten oficial (artiacuteculo 331 LOTC) iexcl

1

3 Un recurso de thconstitucionalidad contra el art 304 del Reglamento Hipotecario deberiacutea ser ina~mitido a traacutemite por el Tribunal Constitucional ademaacutes de por el

-22shy

apitulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8CI

motivo anterior por carecer de la fuerza o rango de ley constitucionalmente exigida para ser objeto del mismo (arl 1611 a) CE y 31 LOTC) middot

4 Conforme a lo expuesto la Mesa de la Caacutemara no deberiacutea admitir a tramite la propuesta de Interposicioacuten de recurso de inconstitucionalidad contra el art 206 de la Ley Hipotecadmicro y el arl 304 del Reglamento Hipotecario aincumplir la misma presupuestos prdcesales baacutesicos o insubsanables para su admisioacuten a traacutemite por el TribunaConstitubiona

iexcl or otra arte debe ~enerse en cuenta ademaacutes ue la Sala de lo Civil deacutel Tribunal

S remo en Senten ia 6845 de 16 de middot noviembreacute de 2006 (Ponente Xavier O Callaghan Muntildeoz) ~n que el objeto de la litis inicial era una Demanda de juicio d clarativo de menor cuantiacutea ejercitada por el Ayuntamiento de Alzira contra el A obis ado de Valencia cuya pretensioacuten consistiacutea en

iexcl a) sin entrar en el fqndo declarar la nulidad de la inscripcioacuten registra aquiacute arriba dicha bien por ser inconstitucional la mencioacuten a la Iglesia catoacutelica del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria bien por haberse practicado la inscripcioacuten en fraude de lev seguacuten se expone en fundamentoacute de de~cho middotmiddotbull middot middot middot -

1

b) En todo caso ent(ando en el fondo declarar que la finca a que se refiere este pleito Ermita Santuario de )Nuestra Sra del Uuch de Alzira que figura inscrita a nombre del Arzobispado de Valencia en el Registro de la Propiedad de Alzira a que antes nos hemos referido es propiedad del Ayuntamiento de Alzira que ha acreditado frente al Arzobispado demandado su mejo~Itiacutetulo demiddot dominio por estar construido el edificio sobre terrenos de propiedad municipal por el mismo yo con su autorizacioacuten con Ja condicioacuten de que _se respetasen sus de~ has dominicales sobre la nueva Ermita como continuacioacuten de la anterior y haberla p9seiacutedo ademaacutes a tiacutetulo de duentildeo desde tiempo inmemorial y en su consecuencia es nula lainscripcioacuten de dominio practicada a favor del demandado a que se refiere eacuteste pleito en lsu hecho quinto documento diez condenando a dicho demandado a e~tar y pasar por e ta declaracioacuten judicial asiacute como a que cese en cualquier acto de deteniexcliexclpioacuten middot de diacutec a finca respetando Ja propiedad del actor Deberaacute igualmente decreiaacuterse coacutemo c nsecilencia de estas declaraciones middotudiciales Jamiddot cancelacioacuteh ae la inscripcioacuten de dominio a favor del Arzobispado que queda dicha Y todo ello con expresa condena en costas aA demandado middot

1

tratoacute el tema de la procedencia de plantear cuestioacuten de inconstitucionalidad en r facioacuten con el artiacutec~lo 206 de la Ley Hipotecaria sentildealando en el Tercero de sus F ndamentos de Dereqholo siguiente

i TERCERO Proced(r pues en primer Jugar tratar del tema de la constitucionalidad de Ja atribucioacuten middota las corpqraciones o servicios de Ja Iglesia catoacutelica de la posibilidad de inscribir bienes inmuebles erl el Registro de la Propiedad cuando carezcan de tiacutetulo escrito de dominio mediante laJcertiacuteficacioacuten que contempla el articulo 206 de Ja Ley Hipotecaria

1

No se estima incobstituciona ~ste precepto ni procede plantear la cuestioacuten de inconstitucionaidaiJ porque el Ayuntamiento demandante recurrente en casacioacuten no

-23shy

Capirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99

uede ale ar discriminacioacuten ni atentado al rinci io de i uadad siendo asiacute que tambieacuten el ismo goza de ideacutentica atribucioacuten ni puede como tal mantener el principio de igualdad

especto a otras Iglesias ni por uacuteltimo puede obviarse que el paacuterrafo segundo de aquella orma ha sido introduido por el artiacuteculo 144 de la Ley 1311996 de 30 de diciembre de

middotmedidas fiscales administrativas y de orden social sin que se haya cuestionado nunca la asible inconstitucionaidad de todo eprecepto

Por otra parte la alegada inconstitucionalidad tampoco afectarla a una situacioacuten juriacutedica ya consolidada ya que en el presente caso Ja inscripcioacuten se ha producido tiempo ha

Por uacuteltimo no es argumfnto lo resuelto por Ja sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 de 16 de nqviembre que declaroacute inconstitucional la mencioacuten de Ja Iglesia en un tema de arrendamientb urbano Que siacute alentaba al principio de igualdad en relacioacuten con la otra parte contendientr

1

Por ello se rechaza )et motivo undeacutecimo del recurso de casacioacuten que formulado al amparo del artiacutecutd 54 de ta Ley Orgaacutenica del Poder Judicial denunciaba la infraccioacuten de los artrculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Espantildeola respecto al articulo 206 de la Ley Hipote~aria

ue sin duda dificul~a nota~~eente (por no decir que hace praacutecticamente imposib~e)lanteamiento de una posible accioacuten judicial en que se pretendiera la nulidad de la

in atriculacioacuten de la M~zquita-Catedral por ser inconstitucional el artiacuteculo 206 demiddotla Ley Hi otecaria en base al ~ual la Iglesia inscribioacute la misma a su nombre en el Registro de la Pr piedad 1 middot

VI y VII) En la sexta y seacuteptima de las Conclusiones juriacutedicas del informe del Se retario General dbl Pleno se hace referencia a los modos de adquirir la pr piedad [ middot middot middot

No remitimos respeco a estas Conclusiones a lo ya manifestado en cuanto a la Co clusioacuten 111 del informe del Secretario del Pleno al ser reiterativo sobre la inexistencia

middot de iacutetulo adqUisitivo alg~ho de la Iglesia Catoacutelica en relacioacuten con laMezquita-Catedral

VII IX X y XI) En est~s conclusiones el funcionario de habilitacioacuten nacional hace re rencia a la insufidiencia del Tiacutetulo en base al cual se procedioacute a la inscripcioacuten re istral de la Mezquif-Catedral por la Iglesia Catoacutelica middot

1 bull

La aseveraciones qu~ el funcionario de habilitacioacuteh de caraacutecter nacional efectuacutea en las C nclusiones VIII y IX ro dej~n d~ ser interpreta_ciones ~ersoacutenales propias de o ocurrido en 1236 y de lo qu~ segun dicho funcionario hab1a deseado y pretendido el Rey Fe ando 111 en 1236i que a juicio de esta Letrada como ya se ha venido insistiendo

uiere unos conocimientos histoacuterico-juriacutedicos que han de ser facilitados por expertos en 1 atena middot middot 1

i 1

1

-24shy

1 1

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

A p rtir de dicha interpretacioacuten personal el aludido funcionario en la Conclusioacuten X y XI vuelve a insistir otra vez en Ja inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria por lo que nos remitimos de nuevo a lo ya dicho en relacioacuten con las Conclusiones IV y V

XII) En esta Conclusipn del informe del Secretario General del Pleno se hace ref rencia al incalculable valor interpretativo de las declaraciones internacionales so re la Mezquita Cat~dral de Coacuterdoba llegando al aserto que dichas declaraciones

middot sig ifican el reconociiJliento solemne de que la Mezquita HA TENIDO TIENE Y

~E oordm~ ~~~~~~JfgsY-l~~b~gA~~~L~~iexcl_ siexclt~o0oE~iexcl~~~~fE~it~1 C LQUER TIEMPO QEacutePOCA PASADA PRESENTE O VENIDERA SIN Dl5_TINCOacuteN D PUEBLOS NActgNES cu~ruRAS o RAZAS TENIENDO UN CARACTER y EF GAGA NTEMPORJL ---------- middot

1

esta afirmacioacuten s~ estaacute confundiendo el verdadero alcance y naturaleza de la laracioacuten de un Bierl como Patrimonio de Ja Humanidad (Patrimonio Mundial desde a)con cuestiones relativas a la propiedad de dicho bien que no necesariamente tiene

qu ser en todo caso 8uacuteblica y menos auacuteh de toda la humanidad o universal bull 1

La propia legislacioacuten enimateria de Patrimonio Histoacuterico tanto a nivel estatal (Ley 161985 de 25 de junio) com~ de nuestra Comunidad Autoacutenoma (Ley 142007 de 26 de no iembre) reconoce lai posibilidad de la titularidad privada de los bienes integrantes del Pa rimonio Histoacuterico enilos que se encuentran incluidos los bienes declarados Patrimonio de la Humaflidad sentildealrndo a tal efecto lo siguiente middot

Artiacuteculo 36 de la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol

1 Los bienJs integrantes del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol deberaacuten ser conservados mantenidos custodiados or sus ro ietarios o en su caso or Jos titulares de de~ chos reales o por Jos poseedores de tales bienes

middotbull 2La utilizacioacute~ de los bienes declarados de lntefes cultural asiacute como de Jos ~ienes muebles incluitiexcllos en el Inventario General quedaraacute subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejan su conservacioacuten Cualquier cambio de uso deberaacute ser autoriZado por los Organismos competentes para la ejecucioacuten de esta Ley middot

1

1

3 Cuando 101 propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de Intereacutes cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuacione exi idas en el cum imiento de la obli acioacuten revista en el a arlado 1deg de este a iacuteculo la AdministraCioacuten competente previo requerimiento a los interesados POacutedraacute ordenar su ejecucioacuten subsidiaacuterfa Asimismo podraacute conceder una ayuda con caraacutecter de anticipo reintegrable que en caso de bienes inmuebles seriiacute inscrita en el Rbgislromiddot de la Propiedad La Administracioacuten competente tambieacuten podraacute realizar de mddo directo las obras necesarias si asiacute lo requiere la maacutes eficaz conservacioacuten de los bienes

-25shy

C Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 iexcl

Excepcionalmente la Administracioacuten competente podraacute ordenar el depoacutesito de los bienes muebles en centros de caraacutecter puacuteblico en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad

4 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente articulo seraacute causa de intereacute$ social para la expropiacioacuten forzosa de los bienes declarados de intereacutes cultural Aordmr la Administracioacuten competente

~ - shy

Artiacuteculo 14 de I~ Ley 142007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histoacuterico de Andaluciacutea Obligaciones de las personas titulares

1

1 Las persona1 propietarias titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se hallen o no catalogados tienen el deber de consefvarlos mantenerlos v custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda desus valores A estos efectos la Consejeriacutea competente en materia de patrimonio histoacuterico podraacute asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conseNacioacuten

1

1 middot 2 En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Cataacutelogo General del Patrimonio Hisfprico Andaluz deberaacuten asimismo permitir su inspeccioacuten por las perso~as y oacuterg~nos comretent~s de Ja Adminstracioacuten de la unta deAndaluciacutea~ _su estudio por las personas mvest1gadoras acreditadas por la misma as1 como facilitar la informacioacuten q~e pidan las Administraciones Puacuteblicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilizacioacuten

1

3 Cuando se rafe de Bienes de Intereacutes Cultural ademaacutes se permitiraacute la visita puacuteblica gratuit8 al menos cuatro diacuteas al mes en diacuteas y horas previamente sentildealados co~stando esta informacioacuten de manera accesible y puacuteblica a Josmiddot ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Intereacutes Cultural El cumplimiento de esta obligacioacuten podrf ser dispensado total o parcialmente por la Consejeriacutea competente en materia de ~atnrnonio histoacuterico cuando medie causa justificada En el caso de bienes mueble1 se podraacute middot igualmente acordar como obligacioacuten sustitutoria el depoacutesito del bi~n en un Jugar que bullreuacutena las adeCUeacuteJdas condiciones de seguridad y exhibicioacuten dunjnte un periacuteodo maacuteximo de cinco meses cada dos antildeos o preferentementeacute su preacutestamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejeriacutea competente en materia de patnrnonlo histoacuterico

f

4 Reglamentarf1mente se determinaraacuteri las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos 1 middot

1

En definitiva la propiedad universal de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de mundo respecto a ir Mezquita-Catedral~ por tratarse de un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad no tiene amparo juriacutedico alguno en nuestro Ordenamiento Juriacutedico

1

1 -

Si ndo lo cierto ademaacute~ que bastantes de los bienes que se encuentran incluidos en la L1 ta del Patrimonio Mundial en Espantildea son propiedad de Fundaciones y Entidades pri adas como por ejerr)plo las Obras de Antoni Gaudiacute en Cataluntildea y evidentemente no

iexcl

-26shy

C ap itulares l 1407Iacute-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Faxo 957-49 99 8

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 7: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

JtifUKd

Poder Central solicita los antecedentes que obren sobre dichas protestas con el propoacutesito de encabezar una protesta popular Signatura AMCO SljC 0837-033

1910 Expediente relativo a la compensacioacuten econoacutemica de quienes ayudaron a la extincioacuten del incendio en la Mezquita Catedral ocurrido el 29 de mayo Se acuerda la instalacioacuten de un pararrayos Signatura AMCO SFIC 0837-037)

J9ll ExpedieJtt~ relativo alProacuteximo presupuesto del creacutedito destinado a [as obras qe consolida~ioacutemicroy restauracioacuten de la Santa Iglesia Catedral El Alcalde solicita al Ministro de Instruccioacuten Puacuteblica Y Bellas Artes que se mejore el dinero destiYiado a las obras de restauracioacuten y se queja de la lentitud de los trabajos de consolidacioacuten de la Mezquita Acompantildea oficio dirigido al Gobernador Civil para que lo eleve al Ministerio Signatura AMCO SFC 0837-056

1928 Expediente relativo a la ampliacioacuten de las escaleras del retablo de la Virgen de los Faroles El ayuntamiento proyecta y costea -5875 76 ptas- la ampliacioacuten de las escaleras de acceso al altar exterior lateral de la Virgen de los Faroles con motivo de quedarse eacutestas colgadas por la demolicioacuten de la lonja Signatura AMCO SFC 0083Jc009

1934 Expediente relativo a las obras que se realizan en la Mezquita dirigidas por Feacutelix Hemaacutendez ar(juitecto conservMor de Monumentos de la zona 5a (zona estatiJ) y de la Mezqilita Solicitoacute al Alcalde permiSo para ocupar la calle Torrijas con la instalacioacuten de andQmios necesarios en la restauraci6n de la Mezquita SignaturaAMCO SFC 0837-018

1972 17 marzo Sesioacuten ordinaria del Pleno del Ayuntamiento Se transcribe una mocioacuten del Aicalde en la que se detalla minuciosamente la belleza y singularidad de la Mezquita y por ello justifica la propuesta de que el Ayuntamiento Pleno acuerde elevar peticioacuten a la UNESCO a traveacutes del Ministerio de Educacioacuten y Ciencia para que la Mezquita sea declarada Monumento Internacional El pleno lo aprueba por unanimidad SignaturaAMCO SFIL 00739

1972 31 julio Sesioacuten ordinaria del Pleno del Ayuntamiento Se transcribe una mocioacuten del Alcalde Comienza expresando que La Excma Corporacioacuten municipal ha mantenido a traveacutes de la Historia y con respecto a la Mezquita como singular monumento arquitectoacutenico deMundo una postura contraria a aquellas obras que intentaban atentar contra la integridad fiel monumento artiacutestico A continuacioacuten hace un repaso histoacuterico concluyendo que en el transcurso del tiempo ha sido inalterable la postura del cabildo Municipal de Coacuterdoba en cuanto a la intangibilidad de la Mezquita como monumento artiacutestico Expone a continuacioacuten que tras el acuerdo uacuteltimo de 17 de-marzo de 1972 en el que se acordoacute solicitar de la UNESCO la declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Internacional se ha invitado para octubre a esta ciudad a fos componentes del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios de la UNESCO (COMOS) al objeto de llevar a cabo sobre el terreno todos los estudios encaminados a la conservacioacuten en toda pureza de la Mezq_uita como monument_o arquitectoacutenico y que procede nombrar una Comisioacuten ~specialpara que redacten una memoria que sirva de bOse de estudio a los miembros del COMOS Se designa para la citada Comisioacuten a los miembros de la Comisioacuten de Cultura el Cronista de la ciudad el Archivero-Bibliotecario y el Jefe de Asesoriacutea Juriacutedica presididos por el Alcalde Despueacutes de su aprobacioacuten por unanimidad el Alcalde relata coacutemo en las visitas de los jefes de estado aacuterabes a Coacuterdoba (entre ellos el de Yemen) se puede apreciar la unanimidad de los mismos en su intereacutes para que volviera en lo posible a sU primitivo estado sin importarles su uso catoacutelico ofreciendo para este fin su ayuda moral y material Tambieacuten el Alcalde (Antonio Aacutelarcoacuten Constan manifiesta que en una de la visitas a Coacuterdoba el Jefe del Estado Franco le hizo patente su deseo de que -a la Mezquita Catedral se le prestase la atencioacuten maacutexima en su conservacioacuten como monumentO uacutenico En esta liacutenea igualmente relata como el Ministro de la Vivienda en una reciente

-6shy

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957_middot49 99

1 middot~ L t

~Plbull ----=-shy

C

LVr~V~r

visita a Coacuterdoba se refirioacute a la necesidad de llevar a cabo un estudio del Problema de la Mezquita para ulteriores decisiones que habriacutean de contar con la anuencia de las autoridades competentes tanto eclesiaacutesticas como civiles Para finalizar asimismo el Alcalde relata que tras el nombramiento del arquitecto De la Hoz Arderius como Director Gral de Arquitectura de nuevo cobra vigencia este propoacutesito SignaturaAMCO SFL 00739

1973 Reunioacuten en Coacuterdoba del COMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios UNESCO) 28 de ahrila 2 ie mayo Reunioacute impulsada por eZ Ayuntamiento de Coacuterdqiexcla q~e prsoacute invitacioacuteriexcl para que se celebrase en Coacuterdoba y propiciar middotla declaracioacuten de la Mezquita como Moacutenumeiito Internacional Con anterioridad la Comisioacuten Esjecial nombrada por el Pleno antes sentildealado elaboroacute una Memoria para presentara al COMOS y que sirviese de base documentada de la solicitud de declaraci6n de Monumento Internacional para la Mezquita La Memoria fue publicada se trata del libro La Mezquita de Coacuterdoba empentildeo universa( 1972) Contoacute con la colaboracioacuten varios especialistas entre ellos Nieto Cumplido canoacutenigo archivero de la CatedFOl que redactoacute la mayor parte de la Memoria

La reunioacuten del COMOS fae detallada en el libro de Manuel Nieto Cuplido La Mezquita- Catedral de Coacuterdoba y el COMOS publicado en 1974 por el Ayuntamiento de Coacuterdoba Corno conclusioacuten de la misma se produce la llamada Resolucioacuten de Coacuterdoba en la que el grupo de expertos manifiesta

Recomiendan middotal Comiteacute Ejecutivo del COMOS cuando sea consultado en relacioacuten con el sJeeonocimiento de la Mezquita- Catedral de Coacuterdoba como Monumehlo Universal de acuerdo con la

convencioacuten-sobre la proteccioacuten de los Monumentos Conjuntos y sitios de Valor Universal de noviembre de 1972 elevado a traveacutes del Gobierno espantildeol contestar afirmativamente a esta peticioacuten La reunioacuten del COMOS fae el germen decisivo de la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimonio de la Humanidad efectuada por la UNESCO en 1984 SignaturaAMCO SFC 02481-005 y 006

1983 Expedie~te instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Meacutezquita como Patrimonio de la Humanidad middot middot

Custodiado en el Archivo General de la Administracioacuten (AGA) Alcalaacute de Henares (Madrid) quien ha enviado copia digital al Archivo Municipal de Coacuterdoba

El expediente se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien Iglesia Catedral de la Asuncioacuten de Nuestramiddot Sentildeora antigua Mezquita aacuterabe En cuanto al dalo de propietario consta Obispado de Coacuterdoba propiedad privada seflalaacutendose igualmente como Administracioacuten responsable el Obispadode Coacuterdob~ ei TorrijosmiddotCoacuterdoba En el dato Agente

middot responsable de la preservacioacuten o la conservacioacuten figura la Direccioacuten general de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura y la Junta de Andalucfa Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacuten se responde

Los previstos en los presupuestos generales del Estado para restauracioacuten de Monumentos a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Artes y Archivos y Arquitectura Las dotaciones econoacutemicas se pueden considerar coacutemo sufirientes sin ser excesivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea este expediente con eacutel formulario de propuesta de inscripcioacuten suscrito por el ICOMOS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargo La mezquita de Coacuterdoba Es curioso que en el apartado reservado a la justificacioacuten de la propuesta de declaracioacuten de Patrimonio se resentildee en primer lugar la oposicioacuten del Concejo de Coacuterdoba a la construccioacuten de la catedral en 1523 Signatura AGA 5110483

-7-

apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

C C

1984 UNESCO Comiteacute del Patrimonio Mundial Buenos Aires (Argentina) 29 de octubre- 2 de noviembre 1984 Se produce la inscripcioacuten de la Mezquita de Coacuterdoba literalmente en la Lista de Patrimonio Mundial 1 Oantildeos maacutes tarde en 1994 se produce la declaracioacuten del Centro Histoacuterico de Coacuterdoba como Patrimonio de la Humanidad configuraacutendose este uacuteltimo expediente como una extensioacuten del de la Mezquita middot Acta de la sesioacuten en la paacuteg web httpwhcunescoorgenllist313

1984JJxpte de licencia de obras para restauracioacuten de la Mezquita_ Catedral Promtor Ministerio de Obras y Urbanismo Direceacuteioacuten General de Aniexcluitectura y Vtviacuteenda Presupuesto 48132235 ptcis Signatura AMCO SFC 06627-004

1990 Expte de licencia de obras para restauracioacuten de cubiertas e instalacioacuten antifuego en Mezquita Catedral Promotor Consejeria de Cultura Presupuesto 19999990 ptas SignaturaAMCO SFC 07561-004

2014 Reunioacuten del Comiteacute del Patrimonio Mundial (UNESCO) en DOHA Qatar del 15 al 25 de junio En ella se produce una declaracioacuten retrospectiva de valor univeTsal excepcional para todos los bienes declarados Patrimonio Mundial con antiguumledad ya que los modernos siacute auacutenan esta declaracioacuten conjuntamente con la de Ratrirnonio de la Humanidad En este contexto se declara el Centro Histoacuterico de Coacuterdqba de valor universal excepcional junto aacute otros muchos bienes La declafacioacuten de Doha no alfa expresamente a la Mezquita de Coacuterdoba aurique indudablemlaquonte eacutesta forma parte del Centro Histoacuterico Acta de la sesioacuten disponible en httplwhcunescoorgfrdecisions6149

Nota En el Archivo Municipal no constan datos especiacuteficos relativos a la Mezquita en las siguientes series documentalest - En los expedientes de presupuestos municipales examinados hasta la deacutecada de los antildeos 70 de este siglo inclusive Siacute-existen partidas relativasmiddot a la conservacioacuten de monumentos pero con denominaiioacuten geneacuterica - En los Inventarios de Patrimonio Municipal No hay ninguacuten registro histoacuterico o moderno que recoja la Mezqui~a

2 DATOS DE GACETA DE MADRID Y BOE APORTACIONES ECONOacuteMICAS DEL ESTADO Y JUNTA DEANDALUCIacuteA PARA LA CONSERVACIOacuteNDE LA MEZQUITA

- Novfsima Recopilacioacuten efe las Leyes de_]fspalla mandadaformar por Carlos IV Impresa en 105 Se inserta Real Ceacutedula de Carlos 11 de 1696 confirmada por otras posteriores de diferentes reyes por la cual se dispone la forma en la que han de contribuir las Tercias reales a las obras v reparos que se hagan a las Iglesias Disponible en httpsllbooksgoogleesbooksid=IBsvAAAAYAAJampprintsec=frontcoveramphl=esv=one pa geampgampf=false Nota Desde la declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional es el Estado a traveacutes de la Direccioacuten Gral de Bellas Artes y de los Ministerios de que d~pende el competene en su restauracioacuten

- 1878 Ley concediendo un creacutedito supletorio de 100000 pesetas a la Seccioacuten 3~ cap 18 art 1deg Reparacioacuten de templos del presupuesto vigente para las obras de la catedral de Coacuterdoba Gacetade Madrid nuacutem 362 de 2811211878 paacutegina 861 Departamento Ministerio de Hacienda

-1891 Real decreto aprobatorio del proyecto y presupuesto de obras de restauracioacuten de la catedral de Coacuterdoba formado por el Arquitecto D Ricardo Velaacutezquez Rosco Presupuesto 141 883 25 ptas Gaceta de Madrid nuacutem 318 de 1411111891 paacutegina 498 Departamento Ministerio de Fomento

-8shy

14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82pitulares 1

- J899 Direccioacuten general de Instruccioacuten puacuteblica-Adjudicacioacuten en puacuteblica subasta bajo el presupuest~ de 97655 51 pesetas de las obras de reposicioacuten de pavimentos de la catedral de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 295 de 2211011899 paacuteginas 237 a 238 Departamento Ministerio de Fomento

-1908 Real decreto aprobando el proyecto de obras de restauracioacuten de la fachada Este de la Catedral de Coacuterdoba con unpresupuesto de 19819962 ptas Gaceta de Madrid nuacutem 325 de 2011111908 paacutegina 719 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1932 Orden disponiendo se libre la ca~tidad de 5000 p~setas p~ra obras urgentes de encintado del yacimiento de las columnas de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 349 de 1411211932 paacutegina 1866 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de JO 000 pesetas para obras urgentes de restitucioacuten de gran importancia -al Monumento de una parte lindante con el muro Sur que se encuentra actualmente aislada mediante inuros y tabiques y convertida en almaceacuten de 1a Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 95 de 0510411933 paacuteginas 124 a 125 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

-1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de 2016 pesetas para obras urgentes de exploracioacuten en el patio consiiilidacioacuten de los muriacutefs de eacuteste especialmente el contrafuerte del ladiacutetcOeste maacuteS proacuteximumiddot al aacutengulo No y demolicioacuten de la parte de lonja que la rodea de la Mezquita de Coacuterdoba Gareta de Madrid nuacutem 95 de 050411933 paacutegina 125 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1933 Orden disponiendo se Ubre la cantidad de 5000 pesetas para obras urgentes efe exploracioacuten y consolidacioacuten en eIacute muro Norte de fachada al patio de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de MadrIacuted nuacutem 95 de 0510411933 paacuteginas 125 a 126 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

-1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de 10000 pesetas para obras urgentes de exploracicmy consolidacioacuten de las cimentaciones nuevas correspondientes a Abderramaacuten de 4 Mezquita de Coacuterdoba middot Gaceta de Madrid nuacutem 95 de 0510411933 paacutegina 126 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica YBellas Artes

- 1934 Drden aprobando la propuesiiexcljc de gasto de lOacute000 ptas para ob~iexcl de pavimentacioacuten en la Mezquita de Coacuterdoba middot

1 bull

Gaceta de Madridnuacutem 332 de 28111934 paacutegina 1674 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1934 Orden aprobando Ja propuesta de gasto de 10000 ptas para continuar las excavaciones e~ el Patiode la Mezquita de Coacuterdoba middot Gaceta de Maacutedrid nuacutem 332 de 2811111934 paacutegina 1674 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1936 Orden disponiendo se libre la cantidad de 10000 pesetas para obras en el oratorio de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 201 de 1910711936paacutegina 725 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas ~ries

-1936 Orden disponiendo se libre la canhdad de 10000 pesetas para las obras que se indican en la Mezquita de Coacuterdoba

-9shy

apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82 CI

C Ca

Gaceta de Madrid nuacutem 130 de 0910511936 paacutegina 1337 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1942 Orden por la que se aprueban obras urgentes en la Mezquita de Coacuterdoba por 50 000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 15 de 150111942 paacutegina 339 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1942 Orden por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba importantes 4999997 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 334 de 3011111942 paacutegina 9725 Departamentomiddot Ministerio d~middot Educacioacuten N acionaL shy

- 1945 Orden de JO de octubre de 1945 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba Monumento Nacional importantes 386634 76 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 298 de 2511011945 paacutegina 2547 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1948 Orden de 21 de abril de 1948 por la que se aprueba proyecto de obras en la mezqiexclita de Coacuterdoba monumento nacional formulada por el Arquitecto don Feacutelix Hernaacutendez por importe de 23436889 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 131 de 1010511948 paacutegina 1826 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1949 Orden de 11 de octubre de 1949 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 19998833 pesetas middot Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 299 de 261101949 paacutegina 4512 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacionai

- 1950 Orden de 9 de noviembre de 1950 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 335 de 0111211950 paacutegina 5583 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1951 Orden de 6 de octubre de 1951 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 311 de 0711111951 paacutegina 5024 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1952 Orden de 29 de octubre de 1952 por la que s~ apru~ba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 273000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 346 de 1111211952 paacutegina 6027 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1953 Orden de 31 de octubre de 1953 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba importante 200000 pesetas middot middot middot Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 118 de 2810411954 paacutegina 2 785 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional shy

- 1954 Orden de 26 de noviembre de 1954 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 200000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 4 de040l1955 paacutegina 82

Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1955 Orden de 30 de julio de 1955 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 200000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 244 de 0110911955 paacutegina 5420

-10shy

itulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96middot02 y Fax 957- 49 99 82

7

Departamento Minisierio de Educacioacuten Nacional

- 1956 Orden de 13 de agosto de 1956 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 263 de 1910911956 paacutegina 6044 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

-1958 Orden de 15 de octubre de 1958 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 21 de 240i1959 paacutegina 1433 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1959 Orden de 31 de agosto de 1959 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 200 000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 217 de 1010911959 paacutegina 12039 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional_

- 1960 Orden de 26 de octubre de 1960 por la que se aprueba un proyecto de obras en la mezquita de Coacuterdobaacute monumento nacional por importe de 150 000 ptas laquoBOEraquo nuacutem 37 de 13 de febrero de 1961 paacuteginas 2285 a 2285 (1 paacuteg) Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1961 Orden de 16 de septiembre de 1961 por fo que se aprueba un proyecto de obras en la mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 150 000 ptas laquoBOEraquo nuacutem 27 de 31 de enero de 1962 paacuteginas 1548 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1962 Orden de 25 de agosto de 1962 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba por importe de 250000 pis middot laquoBOEraquo nuacutem 275 de 16 de noviembre de 1962 paacutegina 16311 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

-1993 RESOLUCION de 8 de marzo de 1993 de la Direccioacuten General de Bienes Culturales por la que middot se hace puacuteblica la adjudicacioacuten definitiva de los contratos que se citan Restauracioacuten de la Torre Mezquita Catedral de Coacuterdoba Presupuesto de aqjudicacioacuten 204023325 Ptas BOJA nordm 31de27311993

-1996 RESOLUCION de 8 de enero de 1996 de la Direccioacuten General de Bienes Culturales pora que se anuncia la adjudicacioacuten definitiva de contratos ampstauracioacuten de la Mezquita Catedral middotrercera Fase Presupuesto de alijudicacioacuten 314 107120 pesetas middot Restauracioacuten de la Mezquita Catedral Tercera Fase Coacuterdoba Aqjudicatario Gabriel Rebollo-Puig Gabriel Ruiz Cabrero Juan Requena Milaacuten Rafael Garciacutea Santaela Presupuesto de aqjudicacioacuten 11515232 pesetas middot BOJA nordm 14 de 271011996

- 2006 a 2009 Plan Nacional de Catedrales Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea Restauracioacuten de la Cuacutepula brazos del Crucero y Coro de la Mezquita Catedral Inversioacuten 340006639 euro

Los Planes Nacianales nacieron en la segunda mitad de la deacutecada de 1980 una vez que las competencias sobre patrimonio habiacutean sido transferidas a las Comunidades Autoacutenomas y existiacutea una nueva Ley de Patrimonio Histoacuterico El primer Plan Nacional fae el de Catedrales elaborado a partir de 1987 y aprobado en 1990

-11shy

apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8C

C Ca

Disponible en httpipce mcu eslconservacionlplanesnacionaleslcatedrales html

3 CONSIDERACIONES BIBLIOGRAacuteFICAS E HISTOacuteRICAS RELEVANTES

- La Estoria de Espantildea es un libro de caraacutecter histoacuterico escrito bajo los auspicios del Rey Alfonso X el Sabio dataacutendose su primera redaccioacuten entre 1270 y 1274 muy cercana por tanto a la conquista de Coacuterdoba Es conocida en middotla edicioacuten de Meneacutendez Pida (1906) como Primera Croacutenica General de Espantildea En dicha Croacutenica se encuentra el Capitulo del refazirniento et del heredamiento de la iglesia de Cordoua et de las campanas tornadas a Santiago en el cuaJ se expresa que Fste noblerey don Fernando pues qUe-ouo ganOdo la cipdat de Cordoua pensoacute en cOmO la lneiorase etCornenco luego en la iglesia et rejizola y adoboa et en pos eso heredoa ( ) El rey don Fernando apoderado de la cipdat de Cordoua y de la mezquita que fizo es ora iglesia ( ) mas ese obispo don Johan con los otros obispos echada fuera la suziedat de Mahomad cercaron a derredor toda aquella mezquita esparziendo agua bendicha por ella como devie et otras cosas annadiendo y que el derecho de sancta iglesia manda restolaronla desta guisa et restolarla es tdntb como conbralla a seruicio de Dios Aquel obispo don Johan en boz del arcobispo de Toledo fecho aquel alimpiamiento antes con los otros obispos torno aquella mezquita en iglesia Op cit paacuteg 733-734 Disponible middoten https larchiveorgldetailsprimeracrnicageOlsancgoog

- Paseos por Coacuterdoba o sean apuntes para su Historia (1873 a 1878) de D Teodomiro Ramfrez de Arellaacuteno Este autor considera apoyaacutendose en Cuantos escritores se han ocupado de las antiguumledades de Coacuterdobat-middotque la iglesia de San Pedro durante la dominacioacuten romana y el reinado de los godos debioacute ser una de las principales iglesias de los cristianos si bien no la primera o sea la Catedral porque esta la creemos hacia donde hoy estaacute San Miguel y que ascendioacute digaacutemoslo asiacute a tal categoriacutea cuando la dominacioacuten de los aacuterabes Op cit paacuteg 181 (Edil Libreria Luque 1973) En este caso no seria adecuado hablar de la restitucioacuten de la caacutetedra obispal en la Mezquita habida cuenta de que la Basiacutelica de San Vicente no era catedral en tiempo de los Godos La Basiacutelica de San Vicente estaacute situada por numerosos investigadores bajo el solar de la actual Mezquita aunque recientes excavaciones arqueoloacutegicas discuten este hecho middot

- Origen Progresos y estado de las rentas de la Coroacutena de Espaliacutea su Gobierno y Administracioacuten de D Francisco Gallardo Fernaacutendez oficial de la Secretariacutea de Estado y del Despacho Universal de Hacienda (1832)

En este libro se citan leyes y autoYidades en el es~dio de las antigUumledades de Espantildeii entre ellos al Obispo de Pamplona Fray Prudencia de Sandoval del cual se recoge el siguiente texto Maacutes lo que yo puedo decir en esto guiaacutendome por los papeles y antiguumledades que he visto es que los Reye~ tf Espantildea han sido Sentildeores de las Iglesias Monasterios y diezmos no soacutelo por haber ganado la tierra de los Moros pues antes que se perdiese Espantildea usaban de este derecho y despueacutes de perdida lo tuvieron en tierras que nunca los Moros ganaron y en otras que cobraronde los Moros antes que los Papas diesen las dichas bulas a los Reyes de Aragoacuten en esta forma Op cit paacuteg 21 Disponible en httpllwwwcervantesvirtualcomobraorigen-progresos-y-estado-de-las-rentas-de-lti-corona-de-espana -su-gobie1no-y-administracion

- la Meiquita de Coacuterdoba empentildeo universal Ayuntamiento de Coacuterdoba 1973 Se trata de la publicacioacuten de la Memoria realizada para eUCOMOS por la Comisioacuten Especial para la recopilacioacuten de antecedentes sobre la Mezquita middot La obra estaacute dividida en varios capiacutetulos El dedicado a Estudios estuvo realizado en su mayor parte por D Manuel Nieto Cumplido canoacutenigo archvero de la Catedra interviniendo tambieacuten en esta parte D Joseacute Vaverde Madrid Cronista de la ciudad y D Miguel Muntildeoz Vaacuteiquez Acadeacutemico En el capiacutetulo dediCado a Material Documental Nieio Cumplido precisa que La Monarquiacutea castellano-leonesa de los siglos XIII y XIV pondriacutea todo su empentildeo su influencia y su fuerza en la conservacioacuten y restauracioacuten de la mezquita que elfos recibieron en tan precafias condiciones De ello

-12shy

itulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

dan testimonio los 82 privilegios reales a su favor que se conservan copiados en el Libro de las tablas de la Catedral Op cit Paacuteg 36

En el capiacutetulo Vicisitudes en la Mezquita- Catedral de Coacuterdoba de D Miguel Muntildeoz Vaacutezquez se cita un documento de Alfonso X del Archivo de la Universidad de los cleacuterigos de Coacuterdoba (en la Iglesia de San Pedro) seguacuten el cual este rey autorizoacute en 1257 a que se hiciese una capilla catedral en las nave que hoy se llama de los Obispos y capilla de Vilaviciosa Seguacuten el autor fue el primer dislate que se comete contra esta mezquita Este documento prueba

- Corpus Medievale Cordubense (TJ1979 TII 198() de Manuel Nieto Cumpliacutedo canomgo archivero de la Catedral de Coacuterdoba Este libro recoge algunos de los documentos histoacutericos arriba citados La obrO compendia en dos tomos los documentos croacutenicas sellos inscripciones etc de Coacuterdoba del periodo histoacuterico comprendido entre 1106 y 1277 En este Corpus no se encuentra ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita al Cabildo de a Catedral aunque siacute otros muchos documentos de donacioacuten de diezmos rentas y bienes realizados pOacuter Fernando l ll y Alfonso X y sus sucesores Valgan a modo de ejemplo una pequentildea muestra

- 1238 noviembre 12 Valladolid Fernando 111 concede a la iglesia catedral de Santa Mariacutea de Coacuterdoba al obispo y a sus sucesores y al cabildo de canoacutenigos el diezmo del almojarifazgo del alguacilazgo etc Les dona ademaacutes dos acentildeas 500 aranzadas de vintildeas 100 aranzadas de huerta y la tercera parte del olivar del Rey (Archivo de la CatedraZbullde Coacuterdoba) opcit TIpaacuteg 94 Y 95 middot-

- 1239 febrero 4 Burgos Fernando JI da aacutel maestro Lo pe 1241julio 12 Burgos Fernando JI da a la Iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero eacutel cortijo del tejedor con cuarenta yugadas las casas llamadas del Almaceacuten y todas las tiendas hechas y por hacer desde la fuente situada junto a la puerta de la igl~sia de Santa Mariacutea hasta la calle que desciende de MalburgeL (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 132 Y 133

1241juio 12 Burgos Fernaacutendo JI da a la iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero y a sus sucesores y al cabildo la villa de Lucena con los teacuterminos y pertenencias que teniacutea en tiempos de los moros (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 133 Y 134

- Reinado y Diplbmas de Fernando 111 (1980) de Julio Gonzaacuteler Catedraacutetico de Historia Medievaacutel de la Universidad de Sevilla El autor es el mayor especialista en ~l reinado de Fernando 111 La obra en dos tomos estudia el reinado y resentildea todos los documentos expedidos por la Chancilleriacutea real En el capiacutetulo dedicado a la Iglesia (TI paacuteg 197) trata de la restauracioacuten y dotacioacuten de las dioacutecesis de Andaluciacutea y Murcia sentildealando que la restauracioacuten (de la anterior sede visigoda) correspondiacutea al Arzobispo de Toledo y la dotacioacuten al Rey Sobre la restauracioacuten de la sede de Coacuterdoba sentildeala que se inicioacute con la consagracioacuten de la mezquita para catedral por el canciller Sin embargo pasaron dos antildeos ant~s de middottener obispo y recursos propios detallando a continuaci6n las donaciones realizadas a partir de 1238 en forma de diezmos de rentas reales cortijos castillos villas etc unos bienes nada desdentildeables Op cit T l paacuteg 197 Y 198 Los documentos acreditativos de tales donaciones quedan resentildeados en el T 11 Del libro Tampoco consta ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita de Coacuterdoba al obisoo y cabildo eclesiaacutestico ni donaciones en este mismo sentido a otrltis sedes episcopales como por eiemplo la de Sevilla cuva Mezquita fue asiacute mismo utilizada como catedral tras la conquista de Fernando 111

-13shy

C apiacutetuares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

CONCLUSIONES

l Del anaacutelisis de los documentos histoacutericos y la bibiografta especializada estimo que por los reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas u otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de la Iglesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionales tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacute_rdoba tal y como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados

2 La Sede o Caacutetedra episcopal en el momento de la Conquista estaba en la Iglesia de San Pedro donde acudiacutean a culto los cristianos durante la dominacioacuten aacuterabe Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute p la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuerdo con el ritual establecido por la Iglesia taly como expresa la Estoria de Espantildea 11 del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita

middot 3 El Concejo de Coacuterdoba o Ayuntamiento siempre manifestoacute una sensibilidad especial y preocupacioacuten por la Mezquita llegando incluso a donar propiedades a la iglesia de Santa Mariacutea y a su Obispo desde fechas muy tempranos (1258 middot

El Concejo se opusOeiexcliexcl repetidas ocasiones a que se destruyera una parte de la Mezquitamiddotpor las obras de Construccioacuten del crucero Esta oposicioacuten estaba motivada en la apreciacioacuten de asingularidad del monumento a la que se uniacutean motivos de iacutendole moral y econoacutemica - las inversiones de grandes sumas del tesoro que en la Mezquita se habiacutean realizado - y los ya citados de movimientos de enterramienios de nobles y de la Capilla Real precisos para la construccioacuten del Crucerdeg Esta construccioacuten que destruyoacute naves y arqueriacuteas de la Mezquita seguacuten Nieto Cumplido fue realizada por voUntad del obispo D Alonso Manrique (1523) y en contra del propio Cabildo eclesiaacutestico que tambieacuten se oponiacutea

4 Las iniciativas de proyeccioacuten nacional e internacional del monumento partieron de instancias seglares La declaracioacuten de Monumento Nacional en 1882 se debioacute a la Comisioacuten Provincial de Monumentos Histoacutericos de Coacuterdoba En 1972 fue el Ayuntamiento de Coacuterdoba quien instoacute de motu propio la declaracioacuten de Monumento Internacional de la Mezquita por la UNESCO Por este motiVo propicioacute una reunioacuten en la ciudad del COMOS Este expediente fue instruido a truumlVeacutes del Ministerio de Educacioacuten y Ciencia Sin embargo la declaracioacuten de Patrimonio de la Humanidad no llegariacutea hasta 1984 para el bien denominado por la UNESCO Mezquita de Coacuterdoba 1 Oantildeos despueacutes en 1994 se declaroacute igualmente el Centro Histoacuterico de Coacuterdoba en un etpediente instado por el Ayuntamiento que la UNESCO consideroacute como na extensioacuten del de la Mezquita

5 El sostenimiento de la Mezquita- Catedral siempre ha contado con las rentos del Estado desde los inicios de las dotaciones reales hasta la edad cotitemporaacutenea siendo la inversioacuten estatala principal faente de ingresos en el sostenimiento de la Mezquita Con la declaracioacuten de Monumento Nacionql el Estado ha dispuesto en sus lresupuestos de manera regular de dottfciones para obras de mantenimiento en la Mezquita-Catedral Ultimamente (2006- 2009) el Plan Nacional de Catedrales ha contemplado tambieacuten la Mezquita Catedral en suacutes iliversiones de manera preferente

Fija os los Antecedentes expuestos se pasan a anaacutelizar las conclusiones juriacutedicas a la ue lle a el Secretario General del Pleno en su informe que constituyen el objeto del olicitado por la Alcaldesa a la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal para posteriormente est blecer las Conclusiones a las ue lle a la ro ia Asesoriacutea Juriacutedica Munici al en rela ioacuten con la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Catedral llevada a cabo por la Iglesia de

-14shy

C Ca itulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

S

C middot rdoba y la viabilidad legal del ejercicio de acciones judiciales respecto a dicha atriculacioacuten como propone el Secretario del Pleno en su informe

P IMERO- ANAacuteLISIS SOBRE LAS CONCLUSIONES JURIacuteDICAS DEL INFORME DEL CRETARIO GENERAL DEL PLENO FORMALIZADO EL 11 DE MARZO DE 2016

Secretario General del Pleno en su informe tras ~entar una serie de presupuestos

La inmatriculacioacuten en el Registro de la Propiedad llevada a cabo el 2 de Marzo de 2006 por el Obispado de Coacuterdoba de la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba reproduciendo su contenido

El contenido del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecarla en base al cual se llevoacute a cabo la referida inmatriculacioacuten

La Certificacioacuten ~rriitida el 3 de Marzo de 2016 por el propio Secretlt1rjo General del Pleno sobre la no constancia en el Inventario de Bienes del AyUumlntamiento de Coacuterdoba del bien Mezquita Catedral de Coacuterdoba

La naturaleza exclusivamente nacional del Registro de la Propiedad y la imposibilidad de admitir o declarar la validez por ello delmiddot asiento registra correspondiente a la Mezquita Catedral por su calificacioacuten por la UNESCO en 1984 cbmo bien patrimonio de la humanidad y su calificacioacuten singular y especial middot llevada a cabo en la Convencioacuten celebrada el 3 de Noviembre de 2014 en Doha (Quatar) como bien de valor universal excepcional

Los bienes middotque seguacuten el Reglamento Hipotecario son inscribibles y su interpretacioacuten al respecto que le lleva a afirmar en la consideracioacuten NOVENA qoe

NOVENA- Sin embargo la inscripcioacuten quemiddot hace en el antildeo 2006 la Iglesia Catoacutelica a su favor en el Registro de Ja Propiedad 4e Ja Mezqtiexclita Catedral podriacutea entenderse nula de pleno derecho PUDIENDO POR TANTO EJEacuteRCITARSE NO SOLO YA POR EL AYUNTAMIENTO DE COacuteRDOBA SINO POR CUALQUIER OTRA ENTIDAD U ORGANISMO PUacuteBLICO O PRIVADO CIUDADANO O CIUDADANA NACIONAL O INTERNACIONAL LA CORRESPONDIENTE Y OPORTUNA ACCIOacuteN DECLARA TVA ANTE LA JURISDICCIOacuteN CIVIL en base a Jos articulas 40 apartado d) y 79 apartados 3 y 4 del Decreto de 8 de febrero de 1946 por el que se aprueba Ja nueva redaccioacuten oficial de la Ley Hipotecaria que permiten la rectificacioacuten de las inscripciones registraies a solicitud de quien resulte lesionado por el asiento inexacto cuando Ja inJxactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el asiento precisaacutendose para que se haga efectiva dicha rectificacioacuten bien el consentimiento del titular registra o en su defecto una resolucioacuten judicial pudiendo ordenarse en su caso Ja caneeacioacuten total de las inscripciones o

-15shy

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

anotaciones preventivas cuando se declare la nulidad del titulo en cuya virtud se hayan hecho

Y su opinioacuten sobre el fundamento en que podriacutea apoyarse el ejercicio de tal accioacuten declarativa en la viacutea jurisdiccional civil que deviene seguacuten el Secretario del Pleno de la consideracioacuten de la Mezquita Catedral como SUPRADOMINIO PUacuteBLICO o DOMINIO PUacuteBLICO SUPERIOR O ESPECIAL al tratarse de un bien patrimonio Q(3la humanidad y de un bief) de valor universal excepciona procediendoa dar una interpretacioacuten de esta nueva categoriacutea del dominio puacutebliiO y su imposiblliaadshyde adquisicioacuten por prescripcioacuten que le lleva a estimar que es defendible el argumento de aplicacioacuten a dicho monumento en el antildeo 1236 fecha en que tuvo lugar la conquista de la ciudad de Coacuterdoba por el Rey Fernando 111 de los principios juriacutedicos protectores y qarantistas de inalienabilidad e imprescriptibilidad del dominio puacuteblico en general maacutexime cuando se trata de un bien de dominio puacuteblico superior yo especial e intemporal siendo defendible asimismo la aplicacioacuten a dicho bien inmueble en el referido antildeo de 1236 de la prohibicioacuten de la prescripcioacuten adquisitiva del dominio por terceros con motivo de la posesioacuten continuada en el tiempo al tratarse la Mezquita-Catedral de un bien que se middotencontraba se encuentra y se encontraraacute siempre fuera del comercio de los hombres

~~ rmiddot

Pm a a efectuar una breve Sipnosis Histoacuterica de la- Mezquita Catedral para despueacutes obt~ner unas Conclusiones Juriacutedicas que se repiten insistentemente una y otra vez a lo lan o del informe sobre cuyo contenido se ha solicitado el presente informe por la Alc31desa middot

1) ~n la primera de sus conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno mantiene la nulidad de pleno derecho deacute la Donacioacuten que pudo hacer el Rey Fe nando 111 al Obispo Lope de Fitero en 1236 para hacer efectiva la transmisioacuten de la gtropiedad de la Mezquita a favor de la Iglesia de Roma apoyaacutendose para ello en et Lib o 11 del Derecho romano denominado Instituciones del jurista romano Gayo del siglo IV en el que se alude a las Res extra commercium

Co 1 la afirmacioacuten anterior del Secretrio del Pleno se parte de una realidad la existencia de una Donacioacuten que no se infiere de la propia descripcioacuten que se contiene en la Ce tificacioacuteri por la que el Obispado de Coacuterdoba verifica la inmatriculacioacuten a favor de la lglE sia Catoacutelica del bien inmueble que denomina Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba en la ue soacutelo se sentildeala que

Reconquistada la ciudad por Femando 111 el Santo el monarca dispuso que en la festividad de los Santos Apoacutestoles Pedro y Pablo del antildeo 1236 fuera dedicada a Santa Maria Madre de Dios v consagrada aquel mismo diacutea por el Obispo de Osma Don Juan Domiacutenquez en ausencia del Arzobispo de Toledo Don Rodrigo Jimeacutenez de Rada asistido por los Obispos de Cuenca Baeza Plasencia y Caria La ceremonia de trazar con el baacuteculo sobre una faja de ceniza extendida en el pavimento en forma de cruz diagonal las letras de los alfabetos griego y atinomiddot fue la expresioacuten lituacutergica y canoacutenica de la middottoma de posesioacuten por parte de la Iglesia Todo el edificio quedoacute convertido en templo cristiano pero no adquirioacute el caraacutecter de Catedral hasta la eleccioacuten del primer Obispo Don Lope de Fitero poco antes del mes de noviembre de

middot16shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957 49 99 82

iquest[iexcliexcl

tvmiddot J lURDObA ~

1238 y de su consagracioacuten episcopal en un diacutea de los primeros meses del antildeo siguiente -shy

Es decir la descripcioacuten se limita a indicar que el Monarca dispuso que la Mezquita fuera de icada a Santa Mariacutea Madre de Dios a dicho fin se tomo osesioacuten or arte de la 1 1 sia sin que en la mencionada Certificacioacuten se haga referencia a que dicho acto de di posicioacuten supusiera una Donacioacuten Real

P r otra parte seguacuten la Conclusioacuten 1 a la que llega la Directora del Archivo Municipal en su informe

1 Del anaacutelisis de os documentos histoacutericos y Ja bibliografiacutea especializada estimo que por os reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas middotu otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de a gesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionaacutees tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba tal y

como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados middot

2 Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute a la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuacuteerdo con el ritual establecido por Ja Iglesia tal y como expresamiddot la Estariacutea de Espantildea del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita middot

todo caso se estima que la existencia o no de una Donacioacuten de la entonces Mezquita o arte de Fernando 111 es una cuestioacuten de iacutendole histoacuterico-middoturiacutedica sobre la ue

en iende est Letrada deberiacutean pronunciarse especialistas acreditados en la materia (H storia del Derecho) a la vista de las fuentes que puedan existir al respecto

C esti911 distinta es la de llegar a calificar la Donacioacuten efestyada en 1236 caso de haber exstidO como nula de pleno derecho middot middot

s bre esta calificacioacuten se considera que el constante abuso que en la dialeacutectica forense se ha hecho de la categoriacutea juriacutedica de la nulidad de pleno derecho sin el maacutes miacutenimo rig r teacutecnico con la pretensioacuten de conferir gratuitamente una mayor fuerza a los propios ar unientos hace que este recurso a la nulidad radical aunque esteacute justificado en cierta fo ma por middot1a controversia que se deacute en cada momento a la larga genera confusioacuten como su ede en este caso middot

Y ello porque muy pocos conceptos son susceptibles de comprensioacuten si su anaacutelisis se d sliga de las circunstancias histoacutericas y ambientales que presidieron su nacimiento y

lucioacuten siendo su operatividaa inexistente si no se insertan los conceptos de forma a ecuada en el marco ordinamental histoacuterico en el que se pretende su aplicacioacuten siendo m y peligrosa la peacuterdida de la dimensioacuten histoacuterica de las elaboraciones doctrinales de las

-17shy

C apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

6

Co o se ha dicho antes al no disponer esta Letrada de conocimientos cientiacuteficos es ecializados en Historia del Derecho se estima que la interpretacioacuten sobre lo ocurrido en 1236 tendriacutea ue realizarse en cual uier caso or es ecialistasmiddot acreditados en la m teria Historia del Derecho middot teniendo en cuenta las fuentes middotUriacutedico-histoacutericas exi tentes sobre este acontecimiento histoacuterico

111) En la tercera de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno hace co sideraciones sobre el significado de la inscripcioacuten en el Registro de la Pr piedad middot middotJe i

So re este particular hay que sentildealar que se coincide con el Secretario del Pleno en que la nscri cioacuten en el Re istro de la Pro iedad no constitu e un modo de ad uisicioacuten de la

r iedad sobre el inmueble obeto de inseriacute cioacuten pues ciertamente la inscripcioacuten registra no es constitutiva en nuestro Derecho es decir el Registro no crea la propiedad ya que la ropiedad debe adquirirse por alguno de los tiacutetulos de adquisicioacuten clel artiacuteculo 609 del C middotdigo Civil que se completan acudiendo a principios registra les de forma suplementaria qu dan publicidad y seguridad juriacutedica middot

1

V) En la cuarta y quinta de las Conclusiones juriacutedic~s amiddot las que llega el cretario General del Pleno alude y justifica la inconstitucionalidad de las normas e middotmiddotampararon formalmente 1a inmatriculacioacuten y las consecuencias que ello nlleva

relacioacuten con la posible inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria como secuencia de la modificacioacuten normativa efectuaacuteda en el antildeo 1998 (Real Decreto 71998) nos remitimosmiddot por su intereacutes a los fines de este informe a sendos estudios de uel A udo Zamora Profesor titular de Derecho Constitucional acreditado a Catedraacutetico

d la Universidad de Coacuterdoba titulados La inmatriculacioacuten de la Mezquita Catedral de C rdoba Tutela del Patrimonio y Relevancia Constitucional y Privilegio inmatriculador de Ja Iglesia Catoacutelica y vulneracioacuten de principiexclos constitucionales a Ja luz de Ja STEDH S ciedad Anoacutenima del Ucieza contra Espantildea publicados respectivamente el primero en la Revista Estudios de Deusto de la Universidad de Deusto (Vol 632 Julio-Diciembre 2 15 pags 15-45) y el segundo en el nuacutemero 751 de la Revista Criacutetica de Derecho In obiliario middot

bullmiddot elmiddottllot

fVbull J ~

cat pr Me

1 _ ~

lu1WbA

goriacuteas juriacutedicas como sucede en el informe que se estaacute analizando en el que se ende tachar de nulo de pleno derecho un supuesto acto de un Rey de la Baja Edad ia (1236)

n la segunda de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno e su interpretacioacuten sobre el verdadero alcance y significado de lo ocurrido en

tras un adecuado anaacutelisis de los estudios histoacutericos disponibles de los les no realiza cita al una en su informe middot middot middotmiddot middotmiddot middot

-18shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

e

E estos elaborados estudios se llega a las siguientes Conclusiones

E el primero de ellos se concluye que

1 El artiacuteculo 206 de )a Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el principio de igualdad (art 14 CE y el de aconfesionalidad del Estado (art 163 CE)

Se pued~ afir~r p~~s que l~s principios de fgllaldad ~eTigiosa y de aconfesionalfcJad del Estado reconocidos fn la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricular bieniexclJs a su nombre con un certificado que firme el propio obispo por laacutes siguientes razones jufidicas

i 1

a) El principio pe aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Cqrporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con l~s puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que ~ea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionariospuacuteblicos

1

b) middotQue la doSrina establecida por la Sentencia del Tribunal Copstitucional 34011993 de 1~ de noviembre respecto al articulo 761 del Texto Refundido de la

Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de diciembre de 1964 es plenamente trasladable a l~s arlfculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

c) En la medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contraviniendo manifiestamente Ja doctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquieA confusioacuten entre funciones religiosas y funciones estatales recogida en el F1mdamento Jurfdico 4 ordm letra d) de la Sentencia 34011993 y el Fundamento Jurfdico 1 ordm de Jordf Sentencia 2411982 middot

d) En relacioacuten aprincipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado la splucioacuten nunca pasarla por equiparar a las distintas religiones para que todas ell~s pudieran inmatricular bienes ~pues de ese modo Jo middotque se conseguirfa es iuna JesJoacuten auacuten mayor del principio de aconfesionalidad del Estado

1

1

2 La declaracioacuten de inconstitucionalidad de este artiacuteculo harfa avanzar una linea middoturis rudencial inicia a or el Tribunal Constitucional en la STC 340193 que puede abrir camino para contri uir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ordenamiento juriacutedico sobre las que pueden recaer fundadas sospechas de inconstitucionalidad por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de la Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura u~ modelo en el que

1 El Estado se encu~ntra separado de la Iglesia 1

2 El Estado adopta luna posicioacuten de neutralidad en sus relaciones con las confesiones religiosas y con los cblectivos de ciudadanos no creyentes

iacute

-19shy

14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8 C Capitulares l

Y

C

3 Tomando el caso de la inscripcioacuten de la Mezquita-Catedral como referente podriacutea accionarse la via judicial ordinaria como camino para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad De este modo por viacutea jurisprudencia se incidiria en la idea de laicidad del Estado foacutermula que no se incluyoacute en nuestra Constitucioacuten yque ha de caracterizarse pormiddot la adopcioacuten de una posicioacuten de exquisita neutralidad frente a las diversas creencias religiosas de los ciudadanos y por una estrictJ separacioacuten con el hecho religioso middot

Se tratariacutea de apostar

por una nueva manera de enfocar las relaCioacutenes entre la Iglesia y el Estado que deberiacutef ir acompantildeada de otras numerosas modificaciones legales que las hicieran equiparapes a la realidad juriacutedico-poliacutetica de la mayoria de los paiacuteses europeos

Se tratariacutea en definitiva de profundizar en la idea de un Estado laico evolucioacuten institucional y jurfdica propia de un Estado social y democraacutetico de Derecho Y que con el planteamiento de es~e recurso bien explicado a la middotciudadaniacutea sin demagogias ni radicalismos anticlericales se visibilizariacutea claramente

i

4 En relacioacuten a Ja impatricuacioacuten de Ja Mezquita-Catedral ~-h 1

a)Existen dudas razofiiexclabes acerca de la titularidad de Ja Mezquita-Catedral

b) Parecen existir a(gumentos soacutelidos para entender que la inmatricuacioacuten de la Mequita-Catedral por1parte de la Iglesia Catoacutelica se ha realizado al amparo de una ley que adoleciacutea de vicios de inconstitucionalidad

c) Atendiendo a las cqmpetencias atribuidas a la Comunidad Autoacutenoma de Andaluciacutea y a la legislacioacuten vigente sectobre patrimonio histoacuterico asiacute como por el Real Decreto 86411984 de 29 de febrero la ~unta de Andaluciacutea debe considerar la necesidady oportunidad de promover las acciones gue aclaren constitucionalmente este asunto maacutexime a raiacutez de la STEDH Sociedad Anoacutenima del Uciezaacute contra Espantildea~ a traveacutes de la activacioacuten de los mecanismos procesales que puedan conducir a la presentacioacuten de una cuestioacuten de constitucionalidad i middot

1

n el segundo de elloamp praacutecticamente en parecidos teacuterminos se concluye tambieacuten que bull bull 1 bull

1 A partir de una moftificacioacuten de la normativa hipotecaria efectuada en el antildeo 1998 se permitioacute a la Iglesia Catoacutelica inscribir lugares de culto con una mera certificacioacuten expedida por el Obispado La cbnsecuencia de esta reforma fue una intensa actividad registra por parte de las Dioacutecesis En este proceso Ja Iglesia registroacute a su nombre maacutes de 4500 propiedades middotj

1

El articulo 206 de la Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el pHncipio de igualdad ( art 14 CE) y el de aconfesionalidad del Estado (art 16-3 CE) Se puede afirmar pues que los principios de igualdad religiosa ymiddot de aconfesionalidad del Estado reconocidos en la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricuar bienes a su nombre con un certificado que firme el propio obispo i middot

1

-20shy

api_tulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

f[ L

fSl~ UL viJULJn ---=shy111 El principio de aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Corporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con los puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que sea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionarios puacuteblico$ por Jo que la doctrina establecida por Ja Sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 e plenamente trasladable a Jos artiacuteculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

En Ja medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contrordfviniendo manifiestamente la qoctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquiershyconfusioacuten entre funci(Jnes religiosas y funciones estatales recogida en el Fundamento Juriacutedico 4 ordm letra d) de Ja Sentencia 340i1993 y el Fundamento Juriacutedico 1ordm de la Sentencia 2411982

IV En relacioacuten al priampcipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado Ja solucioacuten nqnca pasariacutea por equiparar a las distintas religiones para que todas ellas pudieran inmatriJular bienes pues de ese modo Jo que se conseguiriacutea esmiddot una lesioacuten auacuten mayor del princip)p de aconfesionalidad del Estado

1

1

V La declaracioacuten d~ nconstitucionalidad del articulo 206 de Ja Ley Hipote~ria hariacutea avanzar una liacutenea jqrisprudencial iniciada por el Tribunal Constitucional en la STC 34093 que puede a~rir camino para contribuir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ord~namiento juriacutedico sobre la$ que pueden recaer fundadas so pechas de inconstitucionalidap por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de Ja Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura un modelo en el que middot middot

1 1 El Estad9 se encuentra separado de la Iglesia

2 El Estadt adopta una posicioacuten ~e neutralidad en sus relaciones con las confesioneslreligiosas y con los colectivos de ciudadanos no creyentes

1 VI Plantear un reciexcljiexclrso de inconstitucionalidad servma tambieacuten para visibilizar una profundizacioacuten en la separacioacuten Estado-Iglesia esencialmente necesaria en un Estado democraacutetico Paraeltiexclmente y con la misma finalidad podriacutea accionarse la viacutea judicial

ordinaria como camiro para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad

VII El Tnbunal Euro~eo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dictado la Sentencia Sociedad Anoacutenima qet Ucieza contra Espantildea con fecha 4 de noviembre middotde 2014 en la que considera que ~ Estado espantildeol violoacute el derecho de propiedad de la Sociedad Anoacutenima del Uciezai en su litigio con la Dioacutecesis de Palencia por la propiedad del monasterio de Ribas de Campos pues la inscripcioacuten registra del Monasterio a nombre del Obispado con la uacutenpa base del certificado expedido por el propio Obispo supone una manera arbitraria y dfiacutecilmente predecible de inscripcioacuten que priva a otros interesados de las garantiacuteas procesales baacutesicas para la proteccioacuten de su derechos e intereses

1 1 shy

La Corte de Estrasbtrgo considera contrario a derecho que un certificado expeacutedido por el Obispado pueda ten~r el mismo valor que los certificados emitidos por los funcionarios puacuteblicos equiparaacutendolo pues con tos poderes puacuteblicos y que ademaacutes la legislacioacuten

1

i

-21shy

Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-7696-02 y Fax 957- 49 99

Si lo m

hipotecaria se refiera solo a los obispos de Ja Iglesia Catoacutelica con exclusioacuten de los representantes de otras religiones Asimismo sentildeala que no hay liacutemite de tiempo para la inmatrjculacioacuten y que esta se realiza ademaacutes sin publicidad lo que implica una violacioacuten del principio de seguridad juriacutedica

Igualmente el Tribunal entiende que Ja desigualdad de trato ha de ser tambieacuten tomada en consideracioacuten a Ja hcyra de entender Ja existencia de una violacioacuten del contenido del derecho de propiedad regulado por el articulo 1 ordm del Protocolo 1 ordm del Convenio Europeo de Derechos Huinaacuteno~ middot - middot middot - middot

1

VIII Asiacute pues las arqumentaciones uriacutedicas contenidas en Ja Sentencia laquoSociedad Anoacutenima del Uciezai contra Espantildearaquo reafirman la razones por las que se puede considerar inconstitucional el artiacuteculo 206 de Ja Ley Hipotecaria tal como se ha expuesto en este trabajo i

i bull bull

embar o no obstahte las conclusiones a las que se llega en los anteriores estudios 1 shy

ierto es que a la fecljia actual la redaccioacuten del articulo 206 de la Ley Hipotecaria se ha dificado por la Ley 1312015 de 24 de junio de Reforma de la Ley Hipotecaria

ap obada por Decreto d~8 de febrero de 1946 desaparecien~p el procedinJento especial middot -middotde inmatriculacioacuten reco~oacutecido a la Iglesia por lo que se estima que en estemiddotmomento no

re ultaria viable ya ~n Recurso de lnconstitucionalidad directo por quien tuviera re middotonecida legitimacioacutenipara ello middot shy

1

1 A te res ecto ha de hacerse notar ue los Servicios Juriacutedicos del Parlamento de A daluciacutea cori fecha 1 de septiembre de 2014 (antes incluso de esta uacuteltima reforma de la Ley Hipotecaria) eniitieron informe sobre propuesta de interposicioacuten de recurso de middot in onstitucionalidad co~tra el amiddotrtrculo 206 de la Ley Hipotecaria y el arliculo 304 del R glamento Hipotecariq llegando a las siguientes Conclusiones

1 -

1 El plazo de i~terposicioacuten del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones c~n fuerza de ley anteriores a la Constitucioacuten debe entenderse

concluido el 1 de octubre de 1980 En consecuencia un recurso de inconstitucionali ad contra el apaacuterlado primero del vigente art 206 de la Ley Hipotecaria aht rior a la Constitucioacuten deberiacutea ser inadmitido a traacutemite por el Tribunal Constitbcional por extemporaneidad manifiesta (disposicioacuten transitoria

1 bull

segunda apartara middot1 de la LOTC) middot middot

2 Un recurso de i1constitucionalidad contra el apartado segundo del citado art 206 antildeadido por el iexclart 144 do la Ley 1311996 de 30 de diciembre de Medidas Fiscales adminl~trativas y del orden social deberiacutea ser igualm~nte inadmitido a traacutemite por el Tfiexclibunal Constitucional por extemporaneidad manifiesta tras haber superado ampli~mente el plazo de tres meses desde su publicacioacuten oficial (artiacuteculo 331 LOTC) iexcl

1

3 Un recurso de thconstitucionalidad contra el art 304 del Reglamento Hipotecario deberiacutea ser ina~mitido a traacutemite por el Tribunal Constitucional ademaacutes de por el

-22shy

apitulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8CI

motivo anterior por carecer de la fuerza o rango de ley constitucionalmente exigida para ser objeto del mismo (arl 1611 a) CE y 31 LOTC) middot

4 Conforme a lo expuesto la Mesa de la Caacutemara no deberiacutea admitir a tramite la propuesta de Interposicioacuten de recurso de inconstitucionalidad contra el art 206 de la Ley Hipotecadmicro y el arl 304 del Reglamento Hipotecario aincumplir la misma presupuestos prdcesales baacutesicos o insubsanables para su admisioacuten a traacutemite por el TribunaConstitubiona

iexcl or otra arte debe ~enerse en cuenta ademaacutes ue la Sala de lo Civil deacutel Tribunal

S remo en Senten ia 6845 de 16 de middot noviembreacute de 2006 (Ponente Xavier O Callaghan Muntildeoz) ~n que el objeto de la litis inicial era una Demanda de juicio d clarativo de menor cuantiacutea ejercitada por el Ayuntamiento de Alzira contra el A obis ado de Valencia cuya pretensioacuten consistiacutea en

iexcl a) sin entrar en el fqndo declarar la nulidad de la inscripcioacuten registra aquiacute arriba dicha bien por ser inconstitucional la mencioacuten a la Iglesia catoacutelica del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria bien por haberse practicado la inscripcioacuten en fraude de lev seguacuten se expone en fundamentoacute de de~cho middotmiddotbull middot middot middot -

1

b) En todo caso ent(ando en el fondo declarar que la finca a que se refiere este pleito Ermita Santuario de )Nuestra Sra del Uuch de Alzira que figura inscrita a nombre del Arzobispado de Valencia en el Registro de la Propiedad de Alzira a que antes nos hemos referido es propiedad del Ayuntamiento de Alzira que ha acreditado frente al Arzobispado demandado su mejo~Itiacutetulo demiddot dominio por estar construido el edificio sobre terrenos de propiedad municipal por el mismo yo con su autorizacioacuten con Ja condicioacuten de que _se respetasen sus de~ has dominicales sobre la nueva Ermita como continuacioacuten de la anterior y haberla p9seiacutedo ademaacutes a tiacutetulo de duentildeo desde tiempo inmemorial y en su consecuencia es nula lainscripcioacuten de dominio practicada a favor del demandado a que se refiere eacuteste pleito en lsu hecho quinto documento diez condenando a dicho demandado a e~tar y pasar por e ta declaracioacuten judicial asiacute como a que cese en cualquier acto de deteniexcliexclpioacuten middot de diacutec a finca respetando Ja propiedad del actor Deberaacute igualmente decreiaacuterse coacutemo c nsecilencia de estas declaraciones middotudiciales Jamiddot cancelacioacuteh ae la inscripcioacuten de dominio a favor del Arzobispado que queda dicha Y todo ello con expresa condena en costas aA demandado middot

1

tratoacute el tema de la procedencia de plantear cuestioacuten de inconstitucionalidad en r facioacuten con el artiacutec~lo 206 de la Ley Hipotecaria sentildealando en el Tercero de sus F ndamentos de Dereqholo siguiente

i TERCERO Proced(r pues en primer Jugar tratar del tema de la constitucionalidad de Ja atribucioacuten middota las corpqraciones o servicios de Ja Iglesia catoacutelica de la posibilidad de inscribir bienes inmuebles erl el Registro de la Propiedad cuando carezcan de tiacutetulo escrito de dominio mediante laJcertiacuteficacioacuten que contempla el articulo 206 de Ja Ley Hipotecaria

1

No se estima incobstituciona ~ste precepto ni procede plantear la cuestioacuten de inconstitucionaidaiJ porque el Ayuntamiento demandante recurrente en casacioacuten no

-23shy

Capirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99

uede ale ar discriminacioacuten ni atentado al rinci io de i uadad siendo asiacute que tambieacuten el ismo goza de ideacutentica atribucioacuten ni puede como tal mantener el principio de igualdad

especto a otras Iglesias ni por uacuteltimo puede obviarse que el paacuterrafo segundo de aquella orma ha sido introduido por el artiacuteculo 144 de la Ley 1311996 de 30 de diciembre de

middotmedidas fiscales administrativas y de orden social sin que se haya cuestionado nunca la asible inconstitucionaidad de todo eprecepto

Por otra parte la alegada inconstitucionalidad tampoco afectarla a una situacioacuten juriacutedica ya consolidada ya que en el presente caso Ja inscripcioacuten se ha producido tiempo ha

Por uacuteltimo no es argumfnto lo resuelto por Ja sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 de 16 de nqviembre que declaroacute inconstitucional la mencioacuten de Ja Iglesia en un tema de arrendamientb urbano Que siacute alentaba al principio de igualdad en relacioacuten con la otra parte contendientr

1

Por ello se rechaza )et motivo undeacutecimo del recurso de casacioacuten que formulado al amparo del artiacutecutd 54 de ta Ley Orgaacutenica del Poder Judicial denunciaba la infraccioacuten de los artrculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Espantildeola respecto al articulo 206 de la Ley Hipote~aria

ue sin duda dificul~a nota~~eente (por no decir que hace praacutecticamente imposib~e)lanteamiento de una posible accioacuten judicial en que se pretendiera la nulidad de la

in atriculacioacuten de la M~zquita-Catedral por ser inconstitucional el artiacuteculo 206 demiddotla Ley Hi otecaria en base al ~ual la Iglesia inscribioacute la misma a su nombre en el Registro de la Pr piedad 1 middot

VI y VII) En la sexta y seacuteptima de las Conclusiones juriacutedicas del informe del Se retario General dbl Pleno se hace referencia a los modos de adquirir la pr piedad [ middot middot middot

No remitimos respeco a estas Conclusiones a lo ya manifestado en cuanto a la Co clusioacuten 111 del informe del Secretario del Pleno al ser reiterativo sobre la inexistencia

middot de iacutetulo adqUisitivo alg~ho de la Iglesia Catoacutelica en relacioacuten con laMezquita-Catedral

VII IX X y XI) En est~s conclusiones el funcionario de habilitacioacuten nacional hace re rencia a la insufidiencia del Tiacutetulo en base al cual se procedioacute a la inscripcioacuten re istral de la Mezquif-Catedral por la Iglesia Catoacutelica middot

1 bull

La aseveraciones qu~ el funcionario de habilitacioacuteh de caraacutecter nacional efectuacutea en las C nclusiones VIII y IX ro dej~n d~ ser interpreta_ciones ~ersoacutenales propias de o ocurrido en 1236 y de lo qu~ segun dicho funcionario hab1a deseado y pretendido el Rey Fe ando 111 en 1236i que a juicio de esta Letrada como ya se ha venido insistiendo

uiere unos conocimientos histoacuterico-juriacutedicos que han de ser facilitados por expertos en 1 atena middot middot 1

i 1

1

-24shy

1 1

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

A p rtir de dicha interpretacioacuten personal el aludido funcionario en la Conclusioacuten X y XI vuelve a insistir otra vez en Ja inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria por lo que nos remitimos de nuevo a lo ya dicho en relacioacuten con las Conclusiones IV y V

XII) En esta Conclusipn del informe del Secretario General del Pleno se hace ref rencia al incalculable valor interpretativo de las declaraciones internacionales so re la Mezquita Cat~dral de Coacuterdoba llegando al aserto que dichas declaraciones

middot sig ifican el reconociiJliento solemne de que la Mezquita HA TENIDO TIENE Y

~E oordm~ ~~~~~~JfgsY-l~~b~gA~~~L~~iexcl_ siexclt~o0oE~iexcl~~~~fE~it~1 C LQUER TIEMPO QEacutePOCA PASADA PRESENTE O VENIDERA SIN Dl5_TINCOacuteN D PUEBLOS NActgNES cu~ruRAS o RAZAS TENIENDO UN CARACTER y EF GAGA NTEMPORJL ---------- middot

1

esta afirmacioacuten s~ estaacute confundiendo el verdadero alcance y naturaleza de la laracioacuten de un Bierl como Patrimonio de Ja Humanidad (Patrimonio Mundial desde a)con cuestiones relativas a la propiedad de dicho bien que no necesariamente tiene

qu ser en todo caso 8uacuteblica y menos auacuteh de toda la humanidad o universal bull 1

La propia legislacioacuten enimateria de Patrimonio Histoacuterico tanto a nivel estatal (Ley 161985 de 25 de junio) com~ de nuestra Comunidad Autoacutenoma (Ley 142007 de 26 de no iembre) reconoce lai posibilidad de la titularidad privada de los bienes integrantes del Pa rimonio Histoacuterico enilos que se encuentran incluidos los bienes declarados Patrimonio de la Humaflidad sentildealrndo a tal efecto lo siguiente middot

Artiacuteculo 36 de la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol

1 Los bienJs integrantes del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol deberaacuten ser conservados mantenidos custodiados or sus ro ietarios o en su caso or Jos titulares de de~ chos reales o por Jos poseedores de tales bienes

middotbull 2La utilizacioacute~ de los bienes declarados de lntefes cultural asiacute como de Jos ~ienes muebles incluitiexcllos en el Inventario General quedaraacute subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejan su conservacioacuten Cualquier cambio de uso deberaacute ser autoriZado por los Organismos competentes para la ejecucioacuten de esta Ley middot

1

1

3 Cuando 101 propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de Intereacutes cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuacione exi idas en el cum imiento de la obli acioacuten revista en el a arlado 1deg de este a iacuteculo la AdministraCioacuten competente previo requerimiento a los interesados POacutedraacute ordenar su ejecucioacuten subsidiaacuterfa Asimismo podraacute conceder una ayuda con caraacutecter de anticipo reintegrable que en caso de bienes inmuebles seriiacute inscrita en el Rbgislromiddot de la Propiedad La Administracioacuten competente tambieacuten podraacute realizar de mddo directo las obras necesarias si asiacute lo requiere la maacutes eficaz conservacioacuten de los bienes

-25shy

C Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 iexcl

Excepcionalmente la Administracioacuten competente podraacute ordenar el depoacutesito de los bienes muebles en centros de caraacutecter puacuteblico en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad

4 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente articulo seraacute causa de intereacute$ social para la expropiacioacuten forzosa de los bienes declarados de intereacutes cultural Aordmr la Administracioacuten competente

~ - shy

Artiacuteculo 14 de I~ Ley 142007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histoacuterico de Andaluciacutea Obligaciones de las personas titulares

1

1 Las persona1 propietarias titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se hallen o no catalogados tienen el deber de consefvarlos mantenerlos v custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda desus valores A estos efectos la Consejeriacutea competente en materia de patrimonio histoacuterico podraacute asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conseNacioacuten

1

1 middot 2 En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Cataacutelogo General del Patrimonio Hisfprico Andaluz deberaacuten asimismo permitir su inspeccioacuten por las perso~as y oacuterg~nos comretent~s de Ja Adminstracioacuten de la unta deAndaluciacutea~ _su estudio por las personas mvest1gadoras acreditadas por la misma as1 como facilitar la informacioacuten q~e pidan las Administraciones Puacuteblicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilizacioacuten

1

3 Cuando se rafe de Bienes de Intereacutes Cultural ademaacutes se permitiraacute la visita puacuteblica gratuit8 al menos cuatro diacuteas al mes en diacuteas y horas previamente sentildealados co~stando esta informacioacuten de manera accesible y puacuteblica a Josmiddot ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Intereacutes Cultural El cumplimiento de esta obligacioacuten podrf ser dispensado total o parcialmente por la Consejeriacutea competente en materia de ~atnrnonio histoacuterico cuando medie causa justificada En el caso de bienes mueble1 se podraacute middot igualmente acordar como obligacioacuten sustitutoria el depoacutesito del bi~n en un Jugar que bullreuacutena las adeCUeacuteJdas condiciones de seguridad y exhibicioacuten dunjnte un periacuteodo maacuteximo de cinco meses cada dos antildeos o preferentementeacute su preacutestamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejeriacutea competente en materia de patnrnonlo histoacuterico

f

4 Reglamentarf1mente se determinaraacuteri las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos 1 middot

1

En definitiva la propiedad universal de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de mundo respecto a ir Mezquita-Catedral~ por tratarse de un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad no tiene amparo juriacutedico alguno en nuestro Ordenamiento Juriacutedico

1

1 -

Si ndo lo cierto ademaacute~ que bastantes de los bienes que se encuentran incluidos en la L1 ta del Patrimonio Mundial en Espantildea son propiedad de Fundaciones y Entidades pri adas como por ejerr)plo las Obras de Antoni Gaudiacute en Cataluntildea y evidentemente no

iexcl

-26shy

C ap itulares l 1407Iacute-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Faxo 957-49 99 8

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 8: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

1 middot~ L t

~Plbull ----=-shy

C

LVr~V~r

visita a Coacuterdoba se refirioacute a la necesidad de llevar a cabo un estudio del Problema de la Mezquita para ulteriores decisiones que habriacutean de contar con la anuencia de las autoridades competentes tanto eclesiaacutesticas como civiles Para finalizar asimismo el Alcalde relata que tras el nombramiento del arquitecto De la Hoz Arderius como Director Gral de Arquitectura de nuevo cobra vigencia este propoacutesito SignaturaAMCO SFL 00739

1973 Reunioacuten en Coacuterdoba del COMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios UNESCO) 28 de ahrila 2 ie mayo Reunioacute impulsada por eZ Ayuntamiento de Coacuterdqiexcla q~e prsoacute invitacioacuteriexcl para que se celebrase en Coacuterdoba y propiciar middotla declaracioacuten de la Mezquita como Moacutenumeiito Internacional Con anterioridad la Comisioacuten Esjecial nombrada por el Pleno antes sentildealado elaboroacute una Memoria para presentara al COMOS y que sirviese de base documentada de la solicitud de declaraci6n de Monumento Internacional para la Mezquita La Memoria fue publicada se trata del libro La Mezquita de Coacuterdoba empentildeo universa( 1972) Contoacute con la colaboracioacuten varios especialistas entre ellos Nieto Cumplido canoacutenigo archivero de la CatedFOl que redactoacute la mayor parte de la Memoria

La reunioacuten del COMOS fae detallada en el libro de Manuel Nieto Cuplido La Mezquita- Catedral de Coacuterdoba y el COMOS publicado en 1974 por el Ayuntamiento de Coacuterdoba Corno conclusioacuten de la misma se produce la llamada Resolucioacuten de Coacuterdoba en la que el grupo de expertos manifiesta

Recomiendan middotal Comiteacute Ejecutivo del COMOS cuando sea consultado en relacioacuten con el sJeeonocimiento de la Mezquita- Catedral de Coacuterdoba como Monumehlo Universal de acuerdo con la

convencioacuten-sobre la proteccioacuten de los Monumentos Conjuntos y sitios de Valor Universal de noviembre de 1972 elevado a traveacutes del Gobierno espantildeol contestar afirmativamente a esta peticioacuten La reunioacuten del COMOS fae el germen decisivo de la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimonio de la Humanidad efectuada por la UNESCO en 1984 SignaturaAMCO SFC 02481-005 y 006

1983 Expedie~te instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Meacutezquita como Patrimonio de la Humanidad middot middot

Custodiado en el Archivo General de la Administracioacuten (AGA) Alcalaacute de Henares (Madrid) quien ha enviado copia digital al Archivo Municipal de Coacuterdoba

El expediente se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien Iglesia Catedral de la Asuncioacuten de Nuestramiddot Sentildeora antigua Mezquita aacuterabe En cuanto al dalo de propietario consta Obispado de Coacuterdoba propiedad privada seflalaacutendose igualmente como Administracioacuten responsable el Obispadode Coacuterdob~ ei TorrijosmiddotCoacuterdoba En el dato Agente

middot responsable de la preservacioacuten o la conservacioacuten figura la Direccioacuten general de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura y la Junta de Andalucfa Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacuten se responde

Los previstos en los presupuestos generales del Estado para restauracioacuten de Monumentos a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Artes y Archivos y Arquitectura Las dotaciones econoacutemicas se pueden considerar coacutemo sufirientes sin ser excesivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea este expediente con eacutel formulario de propuesta de inscripcioacuten suscrito por el ICOMOS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargo La mezquita de Coacuterdoba Es curioso que en el apartado reservado a la justificacioacuten de la propuesta de declaracioacuten de Patrimonio se resentildee en primer lugar la oposicioacuten del Concejo de Coacuterdoba a la construccioacuten de la catedral en 1523 Signatura AGA 5110483

-7-

apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

C C

1984 UNESCO Comiteacute del Patrimonio Mundial Buenos Aires (Argentina) 29 de octubre- 2 de noviembre 1984 Se produce la inscripcioacuten de la Mezquita de Coacuterdoba literalmente en la Lista de Patrimonio Mundial 1 Oantildeos maacutes tarde en 1994 se produce la declaracioacuten del Centro Histoacuterico de Coacuterdoba como Patrimonio de la Humanidad configuraacutendose este uacuteltimo expediente como una extensioacuten del de la Mezquita middot Acta de la sesioacuten en la paacuteg web httpwhcunescoorgenllist313

1984JJxpte de licencia de obras para restauracioacuten de la Mezquita_ Catedral Promtor Ministerio de Obras y Urbanismo Direceacuteioacuten General de Aniexcluitectura y Vtviacuteenda Presupuesto 48132235 ptcis Signatura AMCO SFC 06627-004

1990 Expte de licencia de obras para restauracioacuten de cubiertas e instalacioacuten antifuego en Mezquita Catedral Promotor Consejeria de Cultura Presupuesto 19999990 ptas SignaturaAMCO SFC 07561-004

2014 Reunioacuten del Comiteacute del Patrimonio Mundial (UNESCO) en DOHA Qatar del 15 al 25 de junio En ella se produce una declaracioacuten retrospectiva de valor univeTsal excepcional para todos los bienes declarados Patrimonio Mundial con antiguumledad ya que los modernos siacute auacutenan esta declaracioacuten conjuntamente con la de Ratrirnonio de la Humanidad En este contexto se declara el Centro Histoacuterico de Coacuterdqba de valor universal excepcional junto aacute otros muchos bienes La declafacioacuten de Doha no alfa expresamente a la Mezquita de Coacuterdoba aurique indudablemlaquonte eacutesta forma parte del Centro Histoacuterico Acta de la sesioacuten disponible en httplwhcunescoorgfrdecisions6149

Nota En el Archivo Municipal no constan datos especiacuteficos relativos a la Mezquita en las siguientes series documentalest - En los expedientes de presupuestos municipales examinados hasta la deacutecada de los antildeos 70 de este siglo inclusive Siacute-existen partidas relativasmiddot a la conservacioacuten de monumentos pero con denominaiioacuten geneacuterica - En los Inventarios de Patrimonio Municipal No hay ninguacuten registro histoacuterico o moderno que recoja la Mezqui~a

2 DATOS DE GACETA DE MADRID Y BOE APORTACIONES ECONOacuteMICAS DEL ESTADO Y JUNTA DEANDALUCIacuteA PARA LA CONSERVACIOacuteNDE LA MEZQUITA

- Novfsima Recopilacioacuten efe las Leyes de_]fspalla mandadaformar por Carlos IV Impresa en 105 Se inserta Real Ceacutedula de Carlos 11 de 1696 confirmada por otras posteriores de diferentes reyes por la cual se dispone la forma en la que han de contribuir las Tercias reales a las obras v reparos que se hagan a las Iglesias Disponible en httpsllbooksgoogleesbooksid=IBsvAAAAYAAJampprintsec=frontcoveramphl=esv=one pa geampgampf=false Nota Desde la declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional es el Estado a traveacutes de la Direccioacuten Gral de Bellas Artes y de los Ministerios de que d~pende el competene en su restauracioacuten

- 1878 Ley concediendo un creacutedito supletorio de 100000 pesetas a la Seccioacuten 3~ cap 18 art 1deg Reparacioacuten de templos del presupuesto vigente para las obras de la catedral de Coacuterdoba Gacetade Madrid nuacutem 362 de 2811211878 paacutegina 861 Departamento Ministerio de Hacienda

-1891 Real decreto aprobatorio del proyecto y presupuesto de obras de restauracioacuten de la catedral de Coacuterdoba formado por el Arquitecto D Ricardo Velaacutezquez Rosco Presupuesto 141 883 25 ptas Gaceta de Madrid nuacutem 318 de 1411111891 paacutegina 498 Departamento Ministerio de Fomento

-8shy

14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82pitulares 1

- J899 Direccioacuten general de Instruccioacuten puacuteblica-Adjudicacioacuten en puacuteblica subasta bajo el presupuest~ de 97655 51 pesetas de las obras de reposicioacuten de pavimentos de la catedral de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 295 de 2211011899 paacuteginas 237 a 238 Departamento Ministerio de Fomento

-1908 Real decreto aprobando el proyecto de obras de restauracioacuten de la fachada Este de la Catedral de Coacuterdoba con unpresupuesto de 19819962 ptas Gaceta de Madrid nuacutem 325 de 2011111908 paacutegina 719 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1932 Orden disponiendo se libre la ca~tidad de 5000 p~setas p~ra obras urgentes de encintado del yacimiento de las columnas de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 349 de 1411211932 paacutegina 1866 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de JO 000 pesetas para obras urgentes de restitucioacuten de gran importancia -al Monumento de una parte lindante con el muro Sur que se encuentra actualmente aislada mediante inuros y tabiques y convertida en almaceacuten de 1a Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 95 de 0510411933 paacuteginas 124 a 125 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

-1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de 2016 pesetas para obras urgentes de exploracioacuten en el patio consiiilidacioacuten de los muriacutefs de eacuteste especialmente el contrafuerte del ladiacutetcOeste maacuteS proacuteximumiddot al aacutengulo No y demolicioacuten de la parte de lonja que la rodea de la Mezquita de Coacuterdoba Gareta de Madrid nuacutem 95 de 050411933 paacutegina 125 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1933 Orden disponiendo se Ubre la cantidad de 5000 pesetas para obras urgentes efe exploracioacuten y consolidacioacuten en eIacute muro Norte de fachada al patio de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de MadrIacuted nuacutem 95 de 0510411933 paacuteginas 125 a 126 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

-1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de 10000 pesetas para obras urgentes de exploracicmy consolidacioacuten de las cimentaciones nuevas correspondientes a Abderramaacuten de 4 Mezquita de Coacuterdoba middot Gaceta de Madrid nuacutem 95 de 0510411933 paacutegina 126 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica YBellas Artes

- 1934 Drden aprobando la propuesiiexcljc de gasto de lOacute000 ptas para ob~iexcl de pavimentacioacuten en la Mezquita de Coacuterdoba middot

1 bull

Gaceta de Madridnuacutem 332 de 28111934 paacutegina 1674 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1934 Orden aprobando Ja propuesta de gasto de 10000 ptas para continuar las excavaciones e~ el Patiode la Mezquita de Coacuterdoba middot Gaceta de Maacutedrid nuacutem 332 de 2811111934 paacutegina 1674 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1936 Orden disponiendo se libre la cantidad de 10000 pesetas para obras en el oratorio de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 201 de 1910711936paacutegina 725 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas ~ries

-1936 Orden disponiendo se libre la canhdad de 10000 pesetas para las obras que se indican en la Mezquita de Coacuterdoba

-9shy

apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82 CI

C Ca

Gaceta de Madrid nuacutem 130 de 0910511936 paacutegina 1337 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1942 Orden por la que se aprueban obras urgentes en la Mezquita de Coacuterdoba por 50 000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 15 de 150111942 paacutegina 339 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1942 Orden por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba importantes 4999997 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 334 de 3011111942 paacutegina 9725 Departamentomiddot Ministerio d~middot Educacioacuten N acionaL shy

- 1945 Orden de JO de octubre de 1945 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba Monumento Nacional importantes 386634 76 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 298 de 2511011945 paacutegina 2547 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1948 Orden de 21 de abril de 1948 por la que se aprueba proyecto de obras en la mezqiexclita de Coacuterdoba monumento nacional formulada por el Arquitecto don Feacutelix Hernaacutendez por importe de 23436889 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 131 de 1010511948 paacutegina 1826 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1949 Orden de 11 de octubre de 1949 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 19998833 pesetas middot Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 299 de 261101949 paacutegina 4512 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacionai

- 1950 Orden de 9 de noviembre de 1950 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 335 de 0111211950 paacutegina 5583 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1951 Orden de 6 de octubre de 1951 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 311 de 0711111951 paacutegina 5024 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1952 Orden de 29 de octubre de 1952 por la que s~ apru~ba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 273000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 346 de 1111211952 paacutegina 6027 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1953 Orden de 31 de octubre de 1953 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba importante 200000 pesetas middot middot middot Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 118 de 2810411954 paacutegina 2 785 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional shy

- 1954 Orden de 26 de noviembre de 1954 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 200000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 4 de040l1955 paacutegina 82

Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1955 Orden de 30 de julio de 1955 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 200000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 244 de 0110911955 paacutegina 5420

-10shy

itulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96middot02 y Fax 957- 49 99 82

7

Departamento Minisierio de Educacioacuten Nacional

- 1956 Orden de 13 de agosto de 1956 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 263 de 1910911956 paacutegina 6044 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

-1958 Orden de 15 de octubre de 1958 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 21 de 240i1959 paacutegina 1433 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1959 Orden de 31 de agosto de 1959 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 200 000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 217 de 1010911959 paacutegina 12039 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional_

- 1960 Orden de 26 de octubre de 1960 por la que se aprueba un proyecto de obras en la mezquita de Coacuterdobaacute monumento nacional por importe de 150 000 ptas laquoBOEraquo nuacutem 37 de 13 de febrero de 1961 paacuteginas 2285 a 2285 (1 paacuteg) Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1961 Orden de 16 de septiembre de 1961 por fo que se aprueba un proyecto de obras en la mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 150 000 ptas laquoBOEraquo nuacutem 27 de 31 de enero de 1962 paacuteginas 1548 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1962 Orden de 25 de agosto de 1962 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba por importe de 250000 pis middot laquoBOEraquo nuacutem 275 de 16 de noviembre de 1962 paacutegina 16311 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

-1993 RESOLUCION de 8 de marzo de 1993 de la Direccioacuten General de Bienes Culturales por la que middot se hace puacuteblica la adjudicacioacuten definitiva de los contratos que se citan Restauracioacuten de la Torre Mezquita Catedral de Coacuterdoba Presupuesto de aqjudicacioacuten 204023325 Ptas BOJA nordm 31de27311993

-1996 RESOLUCION de 8 de enero de 1996 de la Direccioacuten General de Bienes Culturales pora que se anuncia la adjudicacioacuten definitiva de contratos ampstauracioacuten de la Mezquita Catedral middotrercera Fase Presupuesto de alijudicacioacuten 314 107120 pesetas middot Restauracioacuten de la Mezquita Catedral Tercera Fase Coacuterdoba Aqjudicatario Gabriel Rebollo-Puig Gabriel Ruiz Cabrero Juan Requena Milaacuten Rafael Garciacutea Santaela Presupuesto de aqjudicacioacuten 11515232 pesetas middot BOJA nordm 14 de 271011996

- 2006 a 2009 Plan Nacional de Catedrales Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea Restauracioacuten de la Cuacutepula brazos del Crucero y Coro de la Mezquita Catedral Inversioacuten 340006639 euro

Los Planes Nacianales nacieron en la segunda mitad de la deacutecada de 1980 una vez que las competencias sobre patrimonio habiacutean sido transferidas a las Comunidades Autoacutenomas y existiacutea una nueva Ley de Patrimonio Histoacuterico El primer Plan Nacional fae el de Catedrales elaborado a partir de 1987 y aprobado en 1990

-11shy

apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8C

C Ca

Disponible en httpipce mcu eslconservacionlplanesnacionaleslcatedrales html

3 CONSIDERACIONES BIBLIOGRAacuteFICAS E HISTOacuteRICAS RELEVANTES

- La Estoria de Espantildea es un libro de caraacutecter histoacuterico escrito bajo los auspicios del Rey Alfonso X el Sabio dataacutendose su primera redaccioacuten entre 1270 y 1274 muy cercana por tanto a la conquista de Coacuterdoba Es conocida en middotla edicioacuten de Meneacutendez Pida (1906) como Primera Croacutenica General de Espantildea En dicha Croacutenica se encuentra el Capitulo del refazirniento et del heredamiento de la iglesia de Cordoua et de las campanas tornadas a Santiago en el cuaJ se expresa que Fste noblerey don Fernando pues qUe-ouo ganOdo la cipdat de Cordoua pensoacute en cOmO la lneiorase etCornenco luego en la iglesia et rejizola y adoboa et en pos eso heredoa ( ) El rey don Fernando apoderado de la cipdat de Cordoua y de la mezquita que fizo es ora iglesia ( ) mas ese obispo don Johan con los otros obispos echada fuera la suziedat de Mahomad cercaron a derredor toda aquella mezquita esparziendo agua bendicha por ella como devie et otras cosas annadiendo y que el derecho de sancta iglesia manda restolaronla desta guisa et restolarla es tdntb como conbralla a seruicio de Dios Aquel obispo don Johan en boz del arcobispo de Toledo fecho aquel alimpiamiento antes con los otros obispos torno aquella mezquita en iglesia Op cit paacuteg 733-734 Disponible middoten https larchiveorgldetailsprimeracrnicageOlsancgoog

- Paseos por Coacuterdoba o sean apuntes para su Historia (1873 a 1878) de D Teodomiro Ramfrez de Arellaacuteno Este autor considera apoyaacutendose en Cuantos escritores se han ocupado de las antiguumledades de Coacuterdobat-middotque la iglesia de San Pedro durante la dominacioacuten romana y el reinado de los godos debioacute ser una de las principales iglesias de los cristianos si bien no la primera o sea la Catedral porque esta la creemos hacia donde hoy estaacute San Miguel y que ascendioacute digaacutemoslo asiacute a tal categoriacutea cuando la dominacioacuten de los aacuterabes Op cit paacuteg 181 (Edil Libreria Luque 1973) En este caso no seria adecuado hablar de la restitucioacuten de la caacutetedra obispal en la Mezquita habida cuenta de que la Basiacutelica de San Vicente no era catedral en tiempo de los Godos La Basiacutelica de San Vicente estaacute situada por numerosos investigadores bajo el solar de la actual Mezquita aunque recientes excavaciones arqueoloacutegicas discuten este hecho middot

- Origen Progresos y estado de las rentas de la Coroacutena de Espaliacutea su Gobierno y Administracioacuten de D Francisco Gallardo Fernaacutendez oficial de la Secretariacutea de Estado y del Despacho Universal de Hacienda (1832)

En este libro se citan leyes y autoYidades en el es~dio de las antigUumledades de Espantildeii entre ellos al Obispo de Pamplona Fray Prudencia de Sandoval del cual se recoge el siguiente texto Maacutes lo que yo puedo decir en esto guiaacutendome por los papeles y antiguumledades que he visto es que los Reye~ tf Espantildea han sido Sentildeores de las Iglesias Monasterios y diezmos no soacutelo por haber ganado la tierra de los Moros pues antes que se perdiese Espantildea usaban de este derecho y despueacutes de perdida lo tuvieron en tierras que nunca los Moros ganaron y en otras que cobraronde los Moros antes que los Papas diesen las dichas bulas a los Reyes de Aragoacuten en esta forma Op cit paacuteg 21 Disponible en httpllwwwcervantesvirtualcomobraorigen-progresos-y-estado-de-las-rentas-de-lti-corona-de-espana -su-gobie1no-y-administracion

- la Meiquita de Coacuterdoba empentildeo universal Ayuntamiento de Coacuterdoba 1973 Se trata de la publicacioacuten de la Memoria realizada para eUCOMOS por la Comisioacuten Especial para la recopilacioacuten de antecedentes sobre la Mezquita middot La obra estaacute dividida en varios capiacutetulos El dedicado a Estudios estuvo realizado en su mayor parte por D Manuel Nieto Cumplido canoacutenigo archvero de la Catedra interviniendo tambieacuten en esta parte D Joseacute Vaverde Madrid Cronista de la ciudad y D Miguel Muntildeoz Vaacuteiquez Acadeacutemico En el capiacutetulo dediCado a Material Documental Nieio Cumplido precisa que La Monarquiacutea castellano-leonesa de los siglos XIII y XIV pondriacutea todo su empentildeo su influencia y su fuerza en la conservacioacuten y restauracioacuten de la mezquita que elfos recibieron en tan precafias condiciones De ello

-12shy

itulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

dan testimonio los 82 privilegios reales a su favor que se conservan copiados en el Libro de las tablas de la Catedral Op cit Paacuteg 36

En el capiacutetulo Vicisitudes en la Mezquita- Catedral de Coacuterdoba de D Miguel Muntildeoz Vaacutezquez se cita un documento de Alfonso X del Archivo de la Universidad de los cleacuterigos de Coacuterdoba (en la Iglesia de San Pedro) seguacuten el cual este rey autorizoacute en 1257 a que se hiciese una capilla catedral en las nave que hoy se llama de los Obispos y capilla de Vilaviciosa Seguacuten el autor fue el primer dislate que se comete contra esta mezquita Este documento prueba

- Corpus Medievale Cordubense (TJ1979 TII 198() de Manuel Nieto Cumpliacutedo canomgo archivero de la Catedral de Coacuterdoba Este libro recoge algunos de los documentos histoacutericos arriba citados La obrO compendia en dos tomos los documentos croacutenicas sellos inscripciones etc de Coacuterdoba del periodo histoacuterico comprendido entre 1106 y 1277 En este Corpus no se encuentra ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita al Cabildo de a Catedral aunque siacute otros muchos documentos de donacioacuten de diezmos rentas y bienes realizados pOacuter Fernando l ll y Alfonso X y sus sucesores Valgan a modo de ejemplo una pequentildea muestra

- 1238 noviembre 12 Valladolid Fernando 111 concede a la iglesia catedral de Santa Mariacutea de Coacuterdoba al obispo y a sus sucesores y al cabildo de canoacutenigos el diezmo del almojarifazgo del alguacilazgo etc Les dona ademaacutes dos acentildeas 500 aranzadas de vintildeas 100 aranzadas de huerta y la tercera parte del olivar del Rey (Archivo de la CatedraZbullde Coacuterdoba) opcit TIpaacuteg 94 Y 95 middot-

- 1239 febrero 4 Burgos Fernando JI da aacutel maestro Lo pe 1241julio 12 Burgos Fernando JI da a la Iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero eacutel cortijo del tejedor con cuarenta yugadas las casas llamadas del Almaceacuten y todas las tiendas hechas y por hacer desde la fuente situada junto a la puerta de la igl~sia de Santa Mariacutea hasta la calle que desciende de MalburgeL (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 132 Y 133

1241juio 12 Burgos Fernaacutendo JI da a la iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero y a sus sucesores y al cabildo la villa de Lucena con los teacuterminos y pertenencias que teniacutea en tiempos de los moros (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 133 Y 134

- Reinado y Diplbmas de Fernando 111 (1980) de Julio Gonzaacuteler Catedraacutetico de Historia Medievaacutel de la Universidad de Sevilla El autor es el mayor especialista en ~l reinado de Fernando 111 La obra en dos tomos estudia el reinado y resentildea todos los documentos expedidos por la Chancilleriacutea real En el capiacutetulo dedicado a la Iglesia (TI paacuteg 197) trata de la restauracioacuten y dotacioacuten de las dioacutecesis de Andaluciacutea y Murcia sentildealando que la restauracioacuten (de la anterior sede visigoda) correspondiacutea al Arzobispo de Toledo y la dotacioacuten al Rey Sobre la restauracioacuten de la sede de Coacuterdoba sentildeala que se inicioacute con la consagracioacuten de la mezquita para catedral por el canciller Sin embargo pasaron dos antildeos ant~s de middottener obispo y recursos propios detallando a continuaci6n las donaciones realizadas a partir de 1238 en forma de diezmos de rentas reales cortijos castillos villas etc unos bienes nada desdentildeables Op cit T l paacuteg 197 Y 198 Los documentos acreditativos de tales donaciones quedan resentildeados en el T 11 Del libro Tampoco consta ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita de Coacuterdoba al obisoo y cabildo eclesiaacutestico ni donaciones en este mismo sentido a otrltis sedes episcopales como por eiemplo la de Sevilla cuva Mezquita fue asiacute mismo utilizada como catedral tras la conquista de Fernando 111

-13shy

C apiacutetuares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

CONCLUSIONES

l Del anaacutelisis de los documentos histoacutericos y la bibiografta especializada estimo que por los reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas u otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de la Iglesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionales tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacute_rdoba tal y como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados

2 La Sede o Caacutetedra episcopal en el momento de la Conquista estaba en la Iglesia de San Pedro donde acudiacutean a culto los cristianos durante la dominacioacuten aacuterabe Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute p la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuerdo con el ritual establecido por la Iglesia taly como expresa la Estoria de Espantildea 11 del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita

middot 3 El Concejo de Coacuterdoba o Ayuntamiento siempre manifestoacute una sensibilidad especial y preocupacioacuten por la Mezquita llegando incluso a donar propiedades a la iglesia de Santa Mariacutea y a su Obispo desde fechas muy tempranos (1258 middot

El Concejo se opusOeiexcliexcl repetidas ocasiones a que se destruyera una parte de la Mezquitamiddotpor las obras de Construccioacuten del crucero Esta oposicioacuten estaba motivada en la apreciacioacuten de asingularidad del monumento a la que se uniacutean motivos de iacutendole moral y econoacutemica - las inversiones de grandes sumas del tesoro que en la Mezquita se habiacutean realizado - y los ya citados de movimientos de enterramienios de nobles y de la Capilla Real precisos para la construccioacuten del Crucerdeg Esta construccioacuten que destruyoacute naves y arqueriacuteas de la Mezquita seguacuten Nieto Cumplido fue realizada por voUntad del obispo D Alonso Manrique (1523) y en contra del propio Cabildo eclesiaacutestico que tambieacuten se oponiacutea

4 Las iniciativas de proyeccioacuten nacional e internacional del monumento partieron de instancias seglares La declaracioacuten de Monumento Nacional en 1882 se debioacute a la Comisioacuten Provincial de Monumentos Histoacutericos de Coacuterdoba En 1972 fue el Ayuntamiento de Coacuterdoba quien instoacute de motu propio la declaracioacuten de Monumento Internacional de la Mezquita por la UNESCO Por este motiVo propicioacute una reunioacuten en la ciudad del COMOS Este expediente fue instruido a truumlVeacutes del Ministerio de Educacioacuten y Ciencia Sin embargo la declaracioacuten de Patrimonio de la Humanidad no llegariacutea hasta 1984 para el bien denominado por la UNESCO Mezquita de Coacuterdoba 1 Oantildeos despueacutes en 1994 se declaroacute igualmente el Centro Histoacuterico de Coacuterdoba en un etpediente instado por el Ayuntamiento que la UNESCO consideroacute como na extensioacuten del de la Mezquita

5 El sostenimiento de la Mezquita- Catedral siempre ha contado con las rentos del Estado desde los inicios de las dotaciones reales hasta la edad cotitemporaacutenea siendo la inversioacuten estatala principal faente de ingresos en el sostenimiento de la Mezquita Con la declaracioacuten de Monumento Nacionql el Estado ha dispuesto en sus lresupuestos de manera regular de dottfciones para obras de mantenimiento en la Mezquita-Catedral Ultimamente (2006- 2009) el Plan Nacional de Catedrales ha contemplado tambieacuten la Mezquita Catedral en suacutes iliversiones de manera preferente

Fija os los Antecedentes expuestos se pasan a anaacutelizar las conclusiones juriacutedicas a la ue lle a el Secretario General del Pleno en su informe que constituyen el objeto del olicitado por la Alcaldesa a la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal para posteriormente est blecer las Conclusiones a las ue lle a la ro ia Asesoriacutea Juriacutedica Munici al en rela ioacuten con la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Catedral llevada a cabo por la Iglesia de

-14shy

C Ca itulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

S

C middot rdoba y la viabilidad legal del ejercicio de acciones judiciales respecto a dicha atriculacioacuten como propone el Secretario del Pleno en su informe

P IMERO- ANAacuteLISIS SOBRE LAS CONCLUSIONES JURIacuteDICAS DEL INFORME DEL CRETARIO GENERAL DEL PLENO FORMALIZADO EL 11 DE MARZO DE 2016

Secretario General del Pleno en su informe tras ~entar una serie de presupuestos

La inmatriculacioacuten en el Registro de la Propiedad llevada a cabo el 2 de Marzo de 2006 por el Obispado de Coacuterdoba de la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba reproduciendo su contenido

El contenido del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecarla en base al cual se llevoacute a cabo la referida inmatriculacioacuten

La Certificacioacuten ~rriitida el 3 de Marzo de 2016 por el propio Secretlt1rjo General del Pleno sobre la no constancia en el Inventario de Bienes del AyUumlntamiento de Coacuterdoba del bien Mezquita Catedral de Coacuterdoba

La naturaleza exclusivamente nacional del Registro de la Propiedad y la imposibilidad de admitir o declarar la validez por ello delmiddot asiento registra correspondiente a la Mezquita Catedral por su calificacioacuten por la UNESCO en 1984 cbmo bien patrimonio de la humanidad y su calificacioacuten singular y especial middot llevada a cabo en la Convencioacuten celebrada el 3 de Noviembre de 2014 en Doha (Quatar) como bien de valor universal excepcional

Los bienes middotque seguacuten el Reglamento Hipotecario son inscribibles y su interpretacioacuten al respecto que le lleva a afirmar en la consideracioacuten NOVENA qoe

NOVENA- Sin embargo la inscripcioacuten quemiddot hace en el antildeo 2006 la Iglesia Catoacutelica a su favor en el Registro de Ja Propiedad 4e Ja Mezqtiexclita Catedral podriacutea entenderse nula de pleno derecho PUDIENDO POR TANTO EJEacuteRCITARSE NO SOLO YA POR EL AYUNTAMIENTO DE COacuteRDOBA SINO POR CUALQUIER OTRA ENTIDAD U ORGANISMO PUacuteBLICO O PRIVADO CIUDADANO O CIUDADANA NACIONAL O INTERNACIONAL LA CORRESPONDIENTE Y OPORTUNA ACCIOacuteN DECLARA TVA ANTE LA JURISDICCIOacuteN CIVIL en base a Jos articulas 40 apartado d) y 79 apartados 3 y 4 del Decreto de 8 de febrero de 1946 por el que se aprueba Ja nueva redaccioacuten oficial de la Ley Hipotecaria que permiten la rectificacioacuten de las inscripciones registraies a solicitud de quien resulte lesionado por el asiento inexacto cuando Ja inJxactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el asiento precisaacutendose para que se haga efectiva dicha rectificacioacuten bien el consentimiento del titular registra o en su defecto una resolucioacuten judicial pudiendo ordenarse en su caso Ja caneeacioacuten total de las inscripciones o

-15shy

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

anotaciones preventivas cuando se declare la nulidad del titulo en cuya virtud se hayan hecho

Y su opinioacuten sobre el fundamento en que podriacutea apoyarse el ejercicio de tal accioacuten declarativa en la viacutea jurisdiccional civil que deviene seguacuten el Secretario del Pleno de la consideracioacuten de la Mezquita Catedral como SUPRADOMINIO PUacuteBLICO o DOMINIO PUacuteBLICO SUPERIOR O ESPECIAL al tratarse de un bien patrimonio Q(3la humanidad y de un bief) de valor universal excepciona procediendoa dar una interpretacioacuten de esta nueva categoriacutea del dominio puacutebliiO y su imposiblliaadshyde adquisicioacuten por prescripcioacuten que le lleva a estimar que es defendible el argumento de aplicacioacuten a dicho monumento en el antildeo 1236 fecha en que tuvo lugar la conquista de la ciudad de Coacuterdoba por el Rey Fernando 111 de los principios juriacutedicos protectores y qarantistas de inalienabilidad e imprescriptibilidad del dominio puacuteblico en general maacutexime cuando se trata de un bien de dominio puacuteblico superior yo especial e intemporal siendo defendible asimismo la aplicacioacuten a dicho bien inmueble en el referido antildeo de 1236 de la prohibicioacuten de la prescripcioacuten adquisitiva del dominio por terceros con motivo de la posesioacuten continuada en el tiempo al tratarse la Mezquita-Catedral de un bien que se middotencontraba se encuentra y se encontraraacute siempre fuera del comercio de los hombres

~~ rmiddot

Pm a a efectuar una breve Sipnosis Histoacuterica de la- Mezquita Catedral para despueacutes obt~ner unas Conclusiones Juriacutedicas que se repiten insistentemente una y otra vez a lo lan o del informe sobre cuyo contenido se ha solicitado el presente informe por la Alc31desa middot

1) ~n la primera de sus conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno mantiene la nulidad de pleno derecho deacute la Donacioacuten que pudo hacer el Rey Fe nando 111 al Obispo Lope de Fitero en 1236 para hacer efectiva la transmisioacuten de la gtropiedad de la Mezquita a favor de la Iglesia de Roma apoyaacutendose para ello en et Lib o 11 del Derecho romano denominado Instituciones del jurista romano Gayo del siglo IV en el que se alude a las Res extra commercium

Co 1 la afirmacioacuten anterior del Secretrio del Pleno se parte de una realidad la existencia de una Donacioacuten que no se infiere de la propia descripcioacuten que se contiene en la Ce tificacioacuteri por la que el Obispado de Coacuterdoba verifica la inmatriculacioacuten a favor de la lglE sia Catoacutelica del bien inmueble que denomina Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba en la ue soacutelo se sentildeala que

Reconquistada la ciudad por Femando 111 el Santo el monarca dispuso que en la festividad de los Santos Apoacutestoles Pedro y Pablo del antildeo 1236 fuera dedicada a Santa Maria Madre de Dios v consagrada aquel mismo diacutea por el Obispo de Osma Don Juan Domiacutenquez en ausencia del Arzobispo de Toledo Don Rodrigo Jimeacutenez de Rada asistido por los Obispos de Cuenca Baeza Plasencia y Caria La ceremonia de trazar con el baacuteculo sobre una faja de ceniza extendida en el pavimento en forma de cruz diagonal las letras de los alfabetos griego y atinomiddot fue la expresioacuten lituacutergica y canoacutenica de la middottoma de posesioacuten por parte de la Iglesia Todo el edificio quedoacute convertido en templo cristiano pero no adquirioacute el caraacutecter de Catedral hasta la eleccioacuten del primer Obispo Don Lope de Fitero poco antes del mes de noviembre de

middot16shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957 49 99 82

iquest[iexcliexcl

tvmiddot J lURDObA ~

1238 y de su consagracioacuten episcopal en un diacutea de los primeros meses del antildeo siguiente -shy

Es decir la descripcioacuten se limita a indicar que el Monarca dispuso que la Mezquita fuera de icada a Santa Mariacutea Madre de Dios a dicho fin se tomo osesioacuten or arte de la 1 1 sia sin que en la mencionada Certificacioacuten se haga referencia a que dicho acto de di posicioacuten supusiera una Donacioacuten Real

P r otra parte seguacuten la Conclusioacuten 1 a la que llega la Directora del Archivo Municipal en su informe

1 Del anaacutelisis de os documentos histoacutericos y Ja bibliografiacutea especializada estimo que por os reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas middotu otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de a gesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionaacutees tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba tal y

como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados middot

2 Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute a la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuacuteerdo con el ritual establecido por Ja Iglesia tal y como expresamiddot la Estariacutea de Espantildea del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita middot

todo caso se estima que la existencia o no de una Donacioacuten de la entonces Mezquita o arte de Fernando 111 es una cuestioacuten de iacutendole histoacuterico-middoturiacutedica sobre la ue

en iende est Letrada deberiacutean pronunciarse especialistas acreditados en la materia (H storia del Derecho) a la vista de las fuentes que puedan existir al respecto

C esti911 distinta es la de llegar a calificar la Donacioacuten efestyada en 1236 caso de haber exstidO como nula de pleno derecho middot middot

s bre esta calificacioacuten se considera que el constante abuso que en la dialeacutectica forense se ha hecho de la categoriacutea juriacutedica de la nulidad de pleno derecho sin el maacutes miacutenimo rig r teacutecnico con la pretensioacuten de conferir gratuitamente una mayor fuerza a los propios ar unientos hace que este recurso a la nulidad radical aunque esteacute justificado en cierta fo ma por middot1a controversia que se deacute en cada momento a la larga genera confusioacuten como su ede en este caso middot

Y ello porque muy pocos conceptos son susceptibles de comprensioacuten si su anaacutelisis se d sliga de las circunstancias histoacutericas y ambientales que presidieron su nacimiento y

lucioacuten siendo su operatividaa inexistente si no se insertan los conceptos de forma a ecuada en el marco ordinamental histoacuterico en el que se pretende su aplicacioacuten siendo m y peligrosa la peacuterdida de la dimensioacuten histoacuterica de las elaboraciones doctrinales de las

-17shy

C apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

6

Co o se ha dicho antes al no disponer esta Letrada de conocimientos cientiacuteficos es ecializados en Historia del Derecho se estima que la interpretacioacuten sobre lo ocurrido en 1236 tendriacutea ue realizarse en cual uier caso or es ecialistasmiddot acreditados en la m teria Historia del Derecho middot teniendo en cuenta las fuentes middotUriacutedico-histoacutericas exi tentes sobre este acontecimiento histoacuterico

111) En la tercera de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno hace co sideraciones sobre el significado de la inscripcioacuten en el Registro de la Pr piedad middot middotJe i

So re este particular hay que sentildealar que se coincide con el Secretario del Pleno en que la nscri cioacuten en el Re istro de la Pro iedad no constitu e un modo de ad uisicioacuten de la

r iedad sobre el inmueble obeto de inseriacute cioacuten pues ciertamente la inscripcioacuten registra no es constitutiva en nuestro Derecho es decir el Registro no crea la propiedad ya que la ropiedad debe adquirirse por alguno de los tiacutetulos de adquisicioacuten clel artiacuteculo 609 del C middotdigo Civil que se completan acudiendo a principios registra les de forma suplementaria qu dan publicidad y seguridad juriacutedica middot

1

V) En la cuarta y quinta de las Conclusiones juriacutedic~s amiddot las que llega el cretario General del Pleno alude y justifica la inconstitucionalidad de las normas e middotmiddotampararon formalmente 1a inmatriculacioacuten y las consecuencias que ello nlleva

relacioacuten con la posible inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria como secuencia de la modificacioacuten normativa efectuaacuteda en el antildeo 1998 (Real Decreto 71998) nos remitimosmiddot por su intereacutes a los fines de este informe a sendos estudios de uel A udo Zamora Profesor titular de Derecho Constitucional acreditado a Catedraacutetico

d la Universidad de Coacuterdoba titulados La inmatriculacioacuten de la Mezquita Catedral de C rdoba Tutela del Patrimonio y Relevancia Constitucional y Privilegio inmatriculador de Ja Iglesia Catoacutelica y vulneracioacuten de principiexclos constitucionales a Ja luz de Ja STEDH S ciedad Anoacutenima del Ucieza contra Espantildea publicados respectivamente el primero en la Revista Estudios de Deusto de la Universidad de Deusto (Vol 632 Julio-Diciembre 2 15 pags 15-45) y el segundo en el nuacutemero 751 de la Revista Criacutetica de Derecho In obiliario middot

bullmiddot elmiddottllot

fVbull J ~

cat pr Me

1 _ ~

lu1WbA

goriacuteas juriacutedicas como sucede en el informe que se estaacute analizando en el que se ende tachar de nulo de pleno derecho un supuesto acto de un Rey de la Baja Edad ia (1236)

n la segunda de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno e su interpretacioacuten sobre el verdadero alcance y significado de lo ocurrido en

tras un adecuado anaacutelisis de los estudios histoacutericos disponibles de los les no realiza cita al una en su informe middot middot middotmiddot middotmiddot middot

-18shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

e

E estos elaborados estudios se llega a las siguientes Conclusiones

E el primero de ellos se concluye que

1 El artiacuteculo 206 de )a Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el principio de igualdad (art 14 CE y el de aconfesionalidad del Estado (art 163 CE)

Se pued~ afir~r p~~s que l~s principios de fgllaldad ~eTigiosa y de aconfesionalfcJad del Estado reconocidos fn la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricular bieniexclJs a su nombre con un certificado que firme el propio obispo por laacutes siguientes razones jufidicas

i 1

a) El principio pe aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Cqrporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con l~s puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que ~ea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionariospuacuteblicos

1

b) middotQue la doSrina establecida por la Sentencia del Tribunal Copstitucional 34011993 de 1~ de noviembre respecto al articulo 761 del Texto Refundido de la

Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de diciembre de 1964 es plenamente trasladable a l~s arlfculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

c) En la medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contraviniendo manifiestamente Ja doctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquieA confusioacuten entre funciones religiosas y funciones estatales recogida en el F1mdamento Jurfdico 4 ordm letra d) de la Sentencia 34011993 y el Fundamento Jurfdico 1 ordm de Jordf Sentencia 2411982 middot

d) En relacioacuten aprincipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado la splucioacuten nunca pasarla por equiparar a las distintas religiones para que todas ell~s pudieran inmatricular bienes ~pues de ese modo Jo middotque se conseguirfa es iuna JesJoacuten auacuten mayor del principio de aconfesionalidad del Estado

1

1

2 La declaracioacuten de inconstitucionalidad de este artiacuteculo harfa avanzar una linea middoturis rudencial inicia a or el Tribunal Constitucional en la STC 340193 que puede abrir camino para contri uir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ordenamiento juriacutedico sobre las que pueden recaer fundadas sospechas de inconstitucionalidad por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de la Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura u~ modelo en el que

1 El Estado se encu~ntra separado de la Iglesia 1

2 El Estado adopta luna posicioacuten de neutralidad en sus relaciones con las confesiones religiosas y con los cblectivos de ciudadanos no creyentes

iacute

-19shy

14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8 C Capitulares l

Y

C

3 Tomando el caso de la inscripcioacuten de la Mezquita-Catedral como referente podriacutea accionarse la via judicial ordinaria como camino para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad De este modo por viacutea jurisprudencia se incidiria en la idea de laicidad del Estado foacutermula que no se incluyoacute en nuestra Constitucioacuten yque ha de caracterizarse pormiddot la adopcioacuten de una posicioacuten de exquisita neutralidad frente a las diversas creencias religiosas de los ciudadanos y por una estrictJ separacioacuten con el hecho religioso middot

Se tratariacutea de apostar

por una nueva manera de enfocar las relaCioacutenes entre la Iglesia y el Estado que deberiacutef ir acompantildeada de otras numerosas modificaciones legales que las hicieran equiparapes a la realidad juriacutedico-poliacutetica de la mayoria de los paiacuteses europeos

Se tratariacutea en definitiva de profundizar en la idea de un Estado laico evolucioacuten institucional y jurfdica propia de un Estado social y democraacutetico de Derecho Y que con el planteamiento de es~e recurso bien explicado a la middotciudadaniacutea sin demagogias ni radicalismos anticlericales se visibilizariacutea claramente

i

4 En relacioacuten a Ja impatricuacioacuten de Ja Mezquita-Catedral ~-h 1

a)Existen dudas razofiiexclabes acerca de la titularidad de Ja Mezquita-Catedral

b) Parecen existir a(gumentos soacutelidos para entender que la inmatricuacioacuten de la Mequita-Catedral por1parte de la Iglesia Catoacutelica se ha realizado al amparo de una ley que adoleciacutea de vicios de inconstitucionalidad

c) Atendiendo a las cqmpetencias atribuidas a la Comunidad Autoacutenoma de Andaluciacutea y a la legislacioacuten vigente sectobre patrimonio histoacuterico asiacute como por el Real Decreto 86411984 de 29 de febrero la ~unta de Andaluciacutea debe considerar la necesidady oportunidad de promover las acciones gue aclaren constitucionalmente este asunto maacutexime a raiacutez de la STEDH Sociedad Anoacutenima del Uciezaacute contra Espantildea~ a traveacutes de la activacioacuten de los mecanismos procesales que puedan conducir a la presentacioacuten de una cuestioacuten de constitucionalidad i middot

1

n el segundo de elloamp praacutecticamente en parecidos teacuterminos se concluye tambieacuten que bull bull 1 bull

1 A partir de una moftificacioacuten de la normativa hipotecaria efectuada en el antildeo 1998 se permitioacute a la Iglesia Catoacutelica inscribir lugares de culto con una mera certificacioacuten expedida por el Obispado La cbnsecuencia de esta reforma fue una intensa actividad registra por parte de las Dioacutecesis En este proceso Ja Iglesia registroacute a su nombre maacutes de 4500 propiedades middotj

1

El articulo 206 de la Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el pHncipio de igualdad ( art 14 CE) y el de aconfesionalidad del Estado (art 16-3 CE) Se puede afirmar pues que los principios de igualdad religiosa ymiddot de aconfesionalidad del Estado reconocidos en la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricuar bienes a su nombre con un certificado que firme el propio obispo i middot

1

-20shy

api_tulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

f[ L

fSl~ UL viJULJn ---=shy111 El principio de aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Corporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con los puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que sea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionarios puacuteblico$ por Jo que la doctrina establecida por Ja Sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 e plenamente trasladable a Jos artiacuteculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

En Ja medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contrordfviniendo manifiestamente la qoctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquiershyconfusioacuten entre funci(Jnes religiosas y funciones estatales recogida en el Fundamento Juriacutedico 4 ordm letra d) de Ja Sentencia 340i1993 y el Fundamento Juriacutedico 1ordm de la Sentencia 2411982

IV En relacioacuten al priampcipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado Ja solucioacuten nqnca pasariacutea por equiparar a las distintas religiones para que todas ellas pudieran inmatriJular bienes pues de ese modo Jo que se conseguiriacutea esmiddot una lesioacuten auacuten mayor del princip)p de aconfesionalidad del Estado

1

1

V La declaracioacuten d~ nconstitucionalidad del articulo 206 de Ja Ley Hipote~ria hariacutea avanzar una liacutenea jqrisprudencial iniciada por el Tribunal Constitucional en la STC 34093 que puede a~rir camino para contribuir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ord~namiento juriacutedico sobre la$ que pueden recaer fundadas so pechas de inconstitucionalidap por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de Ja Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura un modelo en el que middot middot

1 1 El Estad9 se encuentra separado de la Iglesia

2 El Estadt adopta una posicioacuten ~e neutralidad en sus relaciones con las confesioneslreligiosas y con los colectivos de ciudadanos no creyentes

1 VI Plantear un reciexcljiexclrso de inconstitucionalidad servma tambieacuten para visibilizar una profundizacioacuten en la separacioacuten Estado-Iglesia esencialmente necesaria en un Estado democraacutetico Paraeltiexclmente y con la misma finalidad podriacutea accionarse la viacutea judicial

ordinaria como camiro para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad

VII El Tnbunal Euro~eo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dictado la Sentencia Sociedad Anoacutenima qet Ucieza contra Espantildea con fecha 4 de noviembre middotde 2014 en la que considera que ~ Estado espantildeol violoacute el derecho de propiedad de la Sociedad Anoacutenima del Uciezai en su litigio con la Dioacutecesis de Palencia por la propiedad del monasterio de Ribas de Campos pues la inscripcioacuten registra del Monasterio a nombre del Obispado con la uacutenpa base del certificado expedido por el propio Obispo supone una manera arbitraria y dfiacutecilmente predecible de inscripcioacuten que priva a otros interesados de las garantiacuteas procesales baacutesicas para la proteccioacuten de su derechos e intereses

1 1 shy

La Corte de Estrasbtrgo considera contrario a derecho que un certificado expeacutedido por el Obispado pueda ten~r el mismo valor que los certificados emitidos por los funcionarios puacuteblicos equiparaacutendolo pues con tos poderes puacuteblicos y que ademaacutes la legislacioacuten

1

i

-21shy

Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-7696-02 y Fax 957- 49 99

Si lo m

hipotecaria se refiera solo a los obispos de Ja Iglesia Catoacutelica con exclusioacuten de los representantes de otras religiones Asimismo sentildeala que no hay liacutemite de tiempo para la inmatrjculacioacuten y que esta se realiza ademaacutes sin publicidad lo que implica una violacioacuten del principio de seguridad juriacutedica

Igualmente el Tribunal entiende que Ja desigualdad de trato ha de ser tambieacuten tomada en consideracioacuten a Ja hcyra de entender Ja existencia de una violacioacuten del contenido del derecho de propiedad regulado por el articulo 1 ordm del Protocolo 1 ordm del Convenio Europeo de Derechos Huinaacuteno~ middot - middot middot - middot

1

VIII Asiacute pues las arqumentaciones uriacutedicas contenidas en Ja Sentencia laquoSociedad Anoacutenima del Uciezai contra Espantildearaquo reafirman la razones por las que se puede considerar inconstitucional el artiacuteculo 206 de Ja Ley Hipotecaria tal como se ha expuesto en este trabajo i

i bull bull

embar o no obstahte las conclusiones a las que se llega en los anteriores estudios 1 shy

ierto es que a la fecljia actual la redaccioacuten del articulo 206 de la Ley Hipotecaria se ha dificado por la Ley 1312015 de 24 de junio de Reforma de la Ley Hipotecaria

ap obada por Decreto d~8 de febrero de 1946 desaparecien~p el procedinJento especial middot -middotde inmatriculacioacuten reco~oacutecido a la Iglesia por lo que se estima que en estemiddotmomento no

re ultaria viable ya ~n Recurso de lnconstitucionalidad directo por quien tuviera re middotonecida legitimacioacutenipara ello middot shy

1

1 A te res ecto ha de hacerse notar ue los Servicios Juriacutedicos del Parlamento de A daluciacutea cori fecha 1 de septiembre de 2014 (antes incluso de esta uacuteltima reforma de la Ley Hipotecaria) eniitieron informe sobre propuesta de interposicioacuten de recurso de middot in onstitucionalidad co~tra el amiddotrtrculo 206 de la Ley Hipotecaria y el arliculo 304 del R glamento Hipotecariq llegando a las siguientes Conclusiones

1 -

1 El plazo de i~terposicioacuten del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones c~n fuerza de ley anteriores a la Constitucioacuten debe entenderse

concluido el 1 de octubre de 1980 En consecuencia un recurso de inconstitucionali ad contra el apaacuterlado primero del vigente art 206 de la Ley Hipotecaria aht rior a la Constitucioacuten deberiacutea ser inadmitido a traacutemite por el Tribunal Constitbcional por extemporaneidad manifiesta (disposicioacuten transitoria

1 bull

segunda apartara middot1 de la LOTC) middot middot

2 Un recurso de i1constitucionalidad contra el apartado segundo del citado art 206 antildeadido por el iexclart 144 do la Ley 1311996 de 30 de diciembre de Medidas Fiscales adminl~trativas y del orden social deberiacutea ser igualm~nte inadmitido a traacutemite por el Tfiexclibunal Constitucional por extemporaneidad manifiesta tras haber superado ampli~mente el plazo de tres meses desde su publicacioacuten oficial (artiacuteculo 331 LOTC) iexcl

1

3 Un recurso de thconstitucionalidad contra el art 304 del Reglamento Hipotecario deberiacutea ser ina~mitido a traacutemite por el Tribunal Constitucional ademaacutes de por el

-22shy

apitulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8CI

motivo anterior por carecer de la fuerza o rango de ley constitucionalmente exigida para ser objeto del mismo (arl 1611 a) CE y 31 LOTC) middot

4 Conforme a lo expuesto la Mesa de la Caacutemara no deberiacutea admitir a tramite la propuesta de Interposicioacuten de recurso de inconstitucionalidad contra el art 206 de la Ley Hipotecadmicro y el arl 304 del Reglamento Hipotecario aincumplir la misma presupuestos prdcesales baacutesicos o insubsanables para su admisioacuten a traacutemite por el TribunaConstitubiona

iexcl or otra arte debe ~enerse en cuenta ademaacutes ue la Sala de lo Civil deacutel Tribunal

S remo en Senten ia 6845 de 16 de middot noviembreacute de 2006 (Ponente Xavier O Callaghan Muntildeoz) ~n que el objeto de la litis inicial era una Demanda de juicio d clarativo de menor cuantiacutea ejercitada por el Ayuntamiento de Alzira contra el A obis ado de Valencia cuya pretensioacuten consistiacutea en

iexcl a) sin entrar en el fqndo declarar la nulidad de la inscripcioacuten registra aquiacute arriba dicha bien por ser inconstitucional la mencioacuten a la Iglesia catoacutelica del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria bien por haberse practicado la inscripcioacuten en fraude de lev seguacuten se expone en fundamentoacute de de~cho middotmiddotbull middot middot middot -

1

b) En todo caso ent(ando en el fondo declarar que la finca a que se refiere este pleito Ermita Santuario de )Nuestra Sra del Uuch de Alzira que figura inscrita a nombre del Arzobispado de Valencia en el Registro de la Propiedad de Alzira a que antes nos hemos referido es propiedad del Ayuntamiento de Alzira que ha acreditado frente al Arzobispado demandado su mejo~Itiacutetulo demiddot dominio por estar construido el edificio sobre terrenos de propiedad municipal por el mismo yo con su autorizacioacuten con Ja condicioacuten de que _se respetasen sus de~ has dominicales sobre la nueva Ermita como continuacioacuten de la anterior y haberla p9seiacutedo ademaacutes a tiacutetulo de duentildeo desde tiempo inmemorial y en su consecuencia es nula lainscripcioacuten de dominio practicada a favor del demandado a que se refiere eacuteste pleito en lsu hecho quinto documento diez condenando a dicho demandado a e~tar y pasar por e ta declaracioacuten judicial asiacute como a que cese en cualquier acto de deteniexcliexclpioacuten middot de diacutec a finca respetando Ja propiedad del actor Deberaacute igualmente decreiaacuterse coacutemo c nsecilencia de estas declaraciones middotudiciales Jamiddot cancelacioacuteh ae la inscripcioacuten de dominio a favor del Arzobispado que queda dicha Y todo ello con expresa condena en costas aA demandado middot

1

tratoacute el tema de la procedencia de plantear cuestioacuten de inconstitucionalidad en r facioacuten con el artiacutec~lo 206 de la Ley Hipotecaria sentildealando en el Tercero de sus F ndamentos de Dereqholo siguiente

i TERCERO Proced(r pues en primer Jugar tratar del tema de la constitucionalidad de Ja atribucioacuten middota las corpqraciones o servicios de Ja Iglesia catoacutelica de la posibilidad de inscribir bienes inmuebles erl el Registro de la Propiedad cuando carezcan de tiacutetulo escrito de dominio mediante laJcertiacuteficacioacuten que contempla el articulo 206 de Ja Ley Hipotecaria

1

No se estima incobstituciona ~ste precepto ni procede plantear la cuestioacuten de inconstitucionaidaiJ porque el Ayuntamiento demandante recurrente en casacioacuten no

-23shy

Capirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99

uede ale ar discriminacioacuten ni atentado al rinci io de i uadad siendo asiacute que tambieacuten el ismo goza de ideacutentica atribucioacuten ni puede como tal mantener el principio de igualdad

especto a otras Iglesias ni por uacuteltimo puede obviarse que el paacuterrafo segundo de aquella orma ha sido introduido por el artiacuteculo 144 de la Ley 1311996 de 30 de diciembre de

middotmedidas fiscales administrativas y de orden social sin que se haya cuestionado nunca la asible inconstitucionaidad de todo eprecepto

Por otra parte la alegada inconstitucionalidad tampoco afectarla a una situacioacuten juriacutedica ya consolidada ya que en el presente caso Ja inscripcioacuten se ha producido tiempo ha

Por uacuteltimo no es argumfnto lo resuelto por Ja sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 de 16 de nqviembre que declaroacute inconstitucional la mencioacuten de Ja Iglesia en un tema de arrendamientb urbano Que siacute alentaba al principio de igualdad en relacioacuten con la otra parte contendientr

1

Por ello se rechaza )et motivo undeacutecimo del recurso de casacioacuten que formulado al amparo del artiacutecutd 54 de ta Ley Orgaacutenica del Poder Judicial denunciaba la infraccioacuten de los artrculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Espantildeola respecto al articulo 206 de la Ley Hipote~aria

ue sin duda dificul~a nota~~eente (por no decir que hace praacutecticamente imposib~e)lanteamiento de una posible accioacuten judicial en que se pretendiera la nulidad de la

in atriculacioacuten de la M~zquita-Catedral por ser inconstitucional el artiacuteculo 206 demiddotla Ley Hi otecaria en base al ~ual la Iglesia inscribioacute la misma a su nombre en el Registro de la Pr piedad 1 middot

VI y VII) En la sexta y seacuteptima de las Conclusiones juriacutedicas del informe del Se retario General dbl Pleno se hace referencia a los modos de adquirir la pr piedad [ middot middot middot

No remitimos respeco a estas Conclusiones a lo ya manifestado en cuanto a la Co clusioacuten 111 del informe del Secretario del Pleno al ser reiterativo sobre la inexistencia

middot de iacutetulo adqUisitivo alg~ho de la Iglesia Catoacutelica en relacioacuten con laMezquita-Catedral

VII IX X y XI) En est~s conclusiones el funcionario de habilitacioacuten nacional hace re rencia a la insufidiencia del Tiacutetulo en base al cual se procedioacute a la inscripcioacuten re istral de la Mezquif-Catedral por la Iglesia Catoacutelica middot

1 bull

La aseveraciones qu~ el funcionario de habilitacioacuteh de caraacutecter nacional efectuacutea en las C nclusiones VIII y IX ro dej~n d~ ser interpreta_ciones ~ersoacutenales propias de o ocurrido en 1236 y de lo qu~ segun dicho funcionario hab1a deseado y pretendido el Rey Fe ando 111 en 1236i que a juicio de esta Letrada como ya se ha venido insistiendo

uiere unos conocimientos histoacuterico-juriacutedicos que han de ser facilitados por expertos en 1 atena middot middot 1

i 1

1

-24shy

1 1

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

A p rtir de dicha interpretacioacuten personal el aludido funcionario en la Conclusioacuten X y XI vuelve a insistir otra vez en Ja inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria por lo que nos remitimos de nuevo a lo ya dicho en relacioacuten con las Conclusiones IV y V

XII) En esta Conclusipn del informe del Secretario General del Pleno se hace ref rencia al incalculable valor interpretativo de las declaraciones internacionales so re la Mezquita Cat~dral de Coacuterdoba llegando al aserto que dichas declaraciones

middot sig ifican el reconociiJliento solemne de que la Mezquita HA TENIDO TIENE Y

~E oordm~ ~~~~~~JfgsY-l~~b~gA~~~L~~iexcl_ siexclt~o0oE~iexcl~~~~fE~it~1 C LQUER TIEMPO QEacutePOCA PASADA PRESENTE O VENIDERA SIN Dl5_TINCOacuteN D PUEBLOS NActgNES cu~ruRAS o RAZAS TENIENDO UN CARACTER y EF GAGA NTEMPORJL ---------- middot

1

esta afirmacioacuten s~ estaacute confundiendo el verdadero alcance y naturaleza de la laracioacuten de un Bierl como Patrimonio de Ja Humanidad (Patrimonio Mundial desde a)con cuestiones relativas a la propiedad de dicho bien que no necesariamente tiene

qu ser en todo caso 8uacuteblica y menos auacuteh de toda la humanidad o universal bull 1

La propia legislacioacuten enimateria de Patrimonio Histoacuterico tanto a nivel estatal (Ley 161985 de 25 de junio) com~ de nuestra Comunidad Autoacutenoma (Ley 142007 de 26 de no iembre) reconoce lai posibilidad de la titularidad privada de los bienes integrantes del Pa rimonio Histoacuterico enilos que se encuentran incluidos los bienes declarados Patrimonio de la Humaflidad sentildealrndo a tal efecto lo siguiente middot

Artiacuteculo 36 de la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol

1 Los bienJs integrantes del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol deberaacuten ser conservados mantenidos custodiados or sus ro ietarios o en su caso or Jos titulares de de~ chos reales o por Jos poseedores de tales bienes

middotbull 2La utilizacioacute~ de los bienes declarados de lntefes cultural asiacute como de Jos ~ienes muebles incluitiexcllos en el Inventario General quedaraacute subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejan su conservacioacuten Cualquier cambio de uso deberaacute ser autoriZado por los Organismos competentes para la ejecucioacuten de esta Ley middot

1

1

3 Cuando 101 propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de Intereacutes cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuacione exi idas en el cum imiento de la obli acioacuten revista en el a arlado 1deg de este a iacuteculo la AdministraCioacuten competente previo requerimiento a los interesados POacutedraacute ordenar su ejecucioacuten subsidiaacuterfa Asimismo podraacute conceder una ayuda con caraacutecter de anticipo reintegrable que en caso de bienes inmuebles seriiacute inscrita en el Rbgislromiddot de la Propiedad La Administracioacuten competente tambieacuten podraacute realizar de mddo directo las obras necesarias si asiacute lo requiere la maacutes eficaz conservacioacuten de los bienes

-25shy

C Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 iexcl

Excepcionalmente la Administracioacuten competente podraacute ordenar el depoacutesito de los bienes muebles en centros de caraacutecter puacuteblico en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad

4 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente articulo seraacute causa de intereacute$ social para la expropiacioacuten forzosa de los bienes declarados de intereacutes cultural Aordmr la Administracioacuten competente

~ - shy

Artiacuteculo 14 de I~ Ley 142007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histoacuterico de Andaluciacutea Obligaciones de las personas titulares

1

1 Las persona1 propietarias titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se hallen o no catalogados tienen el deber de consefvarlos mantenerlos v custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda desus valores A estos efectos la Consejeriacutea competente en materia de patrimonio histoacuterico podraacute asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conseNacioacuten

1

1 middot 2 En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Cataacutelogo General del Patrimonio Hisfprico Andaluz deberaacuten asimismo permitir su inspeccioacuten por las perso~as y oacuterg~nos comretent~s de Ja Adminstracioacuten de la unta deAndaluciacutea~ _su estudio por las personas mvest1gadoras acreditadas por la misma as1 como facilitar la informacioacuten q~e pidan las Administraciones Puacuteblicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilizacioacuten

1

3 Cuando se rafe de Bienes de Intereacutes Cultural ademaacutes se permitiraacute la visita puacuteblica gratuit8 al menos cuatro diacuteas al mes en diacuteas y horas previamente sentildealados co~stando esta informacioacuten de manera accesible y puacuteblica a Josmiddot ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Intereacutes Cultural El cumplimiento de esta obligacioacuten podrf ser dispensado total o parcialmente por la Consejeriacutea competente en materia de ~atnrnonio histoacuterico cuando medie causa justificada En el caso de bienes mueble1 se podraacute middot igualmente acordar como obligacioacuten sustitutoria el depoacutesito del bi~n en un Jugar que bullreuacutena las adeCUeacuteJdas condiciones de seguridad y exhibicioacuten dunjnte un periacuteodo maacuteximo de cinco meses cada dos antildeos o preferentementeacute su preacutestamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejeriacutea competente en materia de patnrnonlo histoacuterico

f

4 Reglamentarf1mente se determinaraacuteri las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos 1 middot

1

En definitiva la propiedad universal de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de mundo respecto a ir Mezquita-Catedral~ por tratarse de un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad no tiene amparo juriacutedico alguno en nuestro Ordenamiento Juriacutedico

1

1 -

Si ndo lo cierto ademaacute~ que bastantes de los bienes que se encuentran incluidos en la L1 ta del Patrimonio Mundial en Espantildea son propiedad de Fundaciones y Entidades pri adas como por ejerr)plo las Obras de Antoni Gaudiacute en Cataluntildea y evidentemente no

iexcl

-26shy

C ap itulares l 1407Iacute-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Faxo 957-49 99 8

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 9: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

C C

1984 UNESCO Comiteacute del Patrimonio Mundial Buenos Aires (Argentina) 29 de octubre- 2 de noviembre 1984 Se produce la inscripcioacuten de la Mezquita de Coacuterdoba literalmente en la Lista de Patrimonio Mundial 1 Oantildeos maacutes tarde en 1994 se produce la declaracioacuten del Centro Histoacuterico de Coacuterdoba como Patrimonio de la Humanidad configuraacutendose este uacuteltimo expediente como una extensioacuten del de la Mezquita middot Acta de la sesioacuten en la paacuteg web httpwhcunescoorgenllist313

1984JJxpte de licencia de obras para restauracioacuten de la Mezquita_ Catedral Promtor Ministerio de Obras y Urbanismo Direceacuteioacuten General de Aniexcluitectura y Vtviacuteenda Presupuesto 48132235 ptcis Signatura AMCO SFC 06627-004

1990 Expte de licencia de obras para restauracioacuten de cubiertas e instalacioacuten antifuego en Mezquita Catedral Promotor Consejeria de Cultura Presupuesto 19999990 ptas SignaturaAMCO SFC 07561-004

2014 Reunioacuten del Comiteacute del Patrimonio Mundial (UNESCO) en DOHA Qatar del 15 al 25 de junio En ella se produce una declaracioacuten retrospectiva de valor univeTsal excepcional para todos los bienes declarados Patrimonio Mundial con antiguumledad ya que los modernos siacute auacutenan esta declaracioacuten conjuntamente con la de Ratrirnonio de la Humanidad En este contexto se declara el Centro Histoacuterico de Coacuterdqba de valor universal excepcional junto aacute otros muchos bienes La declafacioacuten de Doha no alfa expresamente a la Mezquita de Coacuterdoba aurique indudablemlaquonte eacutesta forma parte del Centro Histoacuterico Acta de la sesioacuten disponible en httplwhcunescoorgfrdecisions6149

Nota En el Archivo Municipal no constan datos especiacuteficos relativos a la Mezquita en las siguientes series documentalest - En los expedientes de presupuestos municipales examinados hasta la deacutecada de los antildeos 70 de este siglo inclusive Siacute-existen partidas relativasmiddot a la conservacioacuten de monumentos pero con denominaiioacuten geneacuterica - En los Inventarios de Patrimonio Municipal No hay ninguacuten registro histoacuterico o moderno que recoja la Mezqui~a

2 DATOS DE GACETA DE MADRID Y BOE APORTACIONES ECONOacuteMICAS DEL ESTADO Y JUNTA DEANDALUCIacuteA PARA LA CONSERVACIOacuteNDE LA MEZQUITA

- Novfsima Recopilacioacuten efe las Leyes de_]fspalla mandadaformar por Carlos IV Impresa en 105 Se inserta Real Ceacutedula de Carlos 11 de 1696 confirmada por otras posteriores de diferentes reyes por la cual se dispone la forma en la que han de contribuir las Tercias reales a las obras v reparos que se hagan a las Iglesias Disponible en httpsllbooksgoogleesbooksid=IBsvAAAAYAAJampprintsec=frontcoveramphl=esv=one pa geampgampf=false Nota Desde la declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional es el Estado a traveacutes de la Direccioacuten Gral de Bellas Artes y de los Ministerios de que d~pende el competene en su restauracioacuten

- 1878 Ley concediendo un creacutedito supletorio de 100000 pesetas a la Seccioacuten 3~ cap 18 art 1deg Reparacioacuten de templos del presupuesto vigente para las obras de la catedral de Coacuterdoba Gacetade Madrid nuacutem 362 de 2811211878 paacutegina 861 Departamento Ministerio de Hacienda

-1891 Real decreto aprobatorio del proyecto y presupuesto de obras de restauracioacuten de la catedral de Coacuterdoba formado por el Arquitecto D Ricardo Velaacutezquez Rosco Presupuesto 141 883 25 ptas Gaceta de Madrid nuacutem 318 de 1411111891 paacutegina 498 Departamento Ministerio de Fomento

-8shy

14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82pitulares 1

- J899 Direccioacuten general de Instruccioacuten puacuteblica-Adjudicacioacuten en puacuteblica subasta bajo el presupuest~ de 97655 51 pesetas de las obras de reposicioacuten de pavimentos de la catedral de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 295 de 2211011899 paacuteginas 237 a 238 Departamento Ministerio de Fomento

-1908 Real decreto aprobando el proyecto de obras de restauracioacuten de la fachada Este de la Catedral de Coacuterdoba con unpresupuesto de 19819962 ptas Gaceta de Madrid nuacutem 325 de 2011111908 paacutegina 719 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1932 Orden disponiendo se libre la ca~tidad de 5000 p~setas p~ra obras urgentes de encintado del yacimiento de las columnas de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 349 de 1411211932 paacutegina 1866 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de JO 000 pesetas para obras urgentes de restitucioacuten de gran importancia -al Monumento de una parte lindante con el muro Sur que se encuentra actualmente aislada mediante inuros y tabiques y convertida en almaceacuten de 1a Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 95 de 0510411933 paacuteginas 124 a 125 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

-1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de 2016 pesetas para obras urgentes de exploracioacuten en el patio consiiilidacioacuten de los muriacutefs de eacuteste especialmente el contrafuerte del ladiacutetcOeste maacuteS proacuteximumiddot al aacutengulo No y demolicioacuten de la parte de lonja que la rodea de la Mezquita de Coacuterdoba Gareta de Madrid nuacutem 95 de 050411933 paacutegina 125 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1933 Orden disponiendo se Ubre la cantidad de 5000 pesetas para obras urgentes efe exploracioacuten y consolidacioacuten en eIacute muro Norte de fachada al patio de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de MadrIacuted nuacutem 95 de 0510411933 paacuteginas 125 a 126 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

-1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de 10000 pesetas para obras urgentes de exploracicmy consolidacioacuten de las cimentaciones nuevas correspondientes a Abderramaacuten de 4 Mezquita de Coacuterdoba middot Gaceta de Madrid nuacutem 95 de 0510411933 paacutegina 126 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica YBellas Artes

- 1934 Drden aprobando la propuesiiexcljc de gasto de lOacute000 ptas para ob~iexcl de pavimentacioacuten en la Mezquita de Coacuterdoba middot

1 bull

Gaceta de Madridnuacutem 332 de 28111934 paacutegina 1674 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1934 Orden aprobando Ja propuesta de gasto de 10000 ptas para continuar las excavaciones e~ el Patiode la Mezquita de Coacuterdoba middot Gaceta de Maacutedrid nuacutem 332 de 2811111934 paacutegina 1674 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1936 Orden disponiendo se libre la cantidad de 10000 pesetas para obras en el oratorio de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 201 de 1910711936paacutegina 725 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas ~ries

-1936 Orden disponiendo se libre la canhdad de 10000 pesetas para las obras que se indican en la Mezquita de Coacuterdoba

-9shy

apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82 CI

C Ca

Gaceta de Madrid nuacutem 130 de 0910511936 paacutegina 1337 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1942 Orden por la que se aprueban obras urgentes en la Mezquita de Coacuterdoba por 50 000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 15 de 150111942 paacutegina 339 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1942 Orden por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba importantes 4999997 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 334 de 3011111942 paacutegina 9725 Departamentomiddot Ministerio d~middot Educacioacuten N acionaL shy

- 1945 Orden de JO de octubre de 1945 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba Monumento Nacional importantes 386634 76 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 298 de 2511011945 paacutegina 2547 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1948 Orden de 21 de abril de 1948 por la que se aprueba proyecto de obras en la mezqiexclita de Coacuterdoba monumento nacional formulada por el Arquitecto don Feacutelix Hernaacutendez por importe de 23436889 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 131 de 1010511948 paacutegina 1826 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1949 Orden de 11 de octubre de 1949 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 19998833 pesetas middot Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 299 de 261101949 paacutegina 4512 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacionai

- 1950 Orden de 9 de noviembre de 1950 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 335 de 0111211950 paacutegina 5583 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1951 Orden de 6 de octubre de 1951 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 311 de 0711111951 paacutegina 5024 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1952 Orden de 29 de octubre de 1952 por la que s~ apru~ba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 273000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 346 de 1111211952 paacutegina 6027 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1953 Orden de 31 de octubre de 1953 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba importante 200000 pesetas middot middot middot Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 118 de 2810411954 paacutegina 2 785 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional shy

- 1954 Orden de 26 de noviembre de 1954 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 200000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 4 de040l1955 paacutegina 82

Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1955 Orden de 30 de julio de 1955 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 200000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 244 de 0110911955 paacutegina 5420

-10shy

itulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96middot02 y Fax 957- 49 99 82

7

Departamento Minisierio de Educacioacuten Nacional

- 1956 Orden de 13 de agosto de 1956 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 263 de 1910911956 paacutegina 6044 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

-1958 Orden de 15 de octubre de 1958 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 21 de 240i1959 paacutegina 1433 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1959 Orden de 31 de agosto de 1959 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 200 000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 217 de 1010911959 paacutegina 12039 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional_

- 1960 Orden de 26 de octubre de 1960 por la que se aprueba un proyecto de obras en la mezquita de Coacuterdobaacute monumento nacional por importe de 150 000 ptas laquoBOEraquo nuacutem 37 de 13 de febrero de 1961 paacuteginas 2285 a 2285 (1 paacuteg) Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1961 Orden de 16 de septiembre de 1961 por fo que se aprueba un proyecto de obras en la mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 150 000 ptas laquoBOEraquo nuacutem 27 de 31 de enero de 1962 paacuteginas 1548 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1962 Orden de 25 de agosto de 1962 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba por importe de 250000 pis middot laquoBOEraquo nuacutem 275 de 16 de noviembre de 1962 paacutegina 16311 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

-1993 RESOLUCION de 8 de marzo de 1993 de la Direccioacuten General de Bienes Culturales por la que middot se hace puacuteblica la adjudicacioacuten definitiva de los contratos que se citan Restauracioacuten de la Torre Mezquita Catedral de Coacuterdoba Presupuesto de aqjudicacioacuten 204023325 Ptas BOJA nordm 31de27311993

-1996 RESOLUCION de 8 de enero de 1996 de la Direccioacuten General de Bienes Culturales pora que se anuncia la adjudicacioacuten definitiva de contratos ampstauracioacuten de la Mezquita Catedral middotrercera Fase Presupuesto de alijudicacioacuten 314 107120 pesetas middot Restauracioacuten de la Mezquita Catedral Tercera Fase Coacuterdoba Aqjudicatario Gabriel Rebollo-Puig Gabriel Ruiz Cabrero Juan Requena Milaacuten Rafael Garciacutea Santaela Presupuesto de aqjudicacioacuten 11515232 pesetas middot BOJA nordm 14 de 271011996

- 2006 a 2009 Plan Nacional de Catedrales Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea Restauracioacuten de la Cuacutepula brazos del Crucero y Coro de la Mezquita Catedral Inversioacuten 340006639 euro

Los Planes Nacianales nacieron en la segunda mitad de la deacutecada de 1980 una vez que las competencias sobre patrimonio habiacutean sido transferidas a las Comunidades Autoacutenomas y existiacutea una nueva Ley de Patrimonio Histoacuterico El primer Plan Nacional fae el de Catedrales elaborado a partir de 1987 y aprobado en 1990

-11shy

apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8C

C Ca

Disponible en httpipce mcu eslconservacionlplanesnacionaleslcatedrales html

3 CONSIDERACIONES BIBLIOGRAacuteFICAS E HISTOacuteRICAS RELEVANTES

- La Estoria de Espantildea es un libro de caraacutecter histoacuterico escrito bajo los auspicios del Rey Alfonso X el Sabio dataacutendose su primera redaccioacuten entre 1270 y 1274 muy cercana por tanto a la conquista de Coacuterdoba Es conocida en middotla edicioacuten de Meneacutendez Pida (1906) como Primera Croacutenica General de Espantildea En dicha Croacutenica se encuentra el Capitulo del refazirniento et del heredamiento de la iglesia de Cordoua et de las campanas tornadas a Santiago en el cuaJ se expresa que Fste noblerey don Fernando pues qUe-ouo ganOdo la cipdat de Cordoua pensoacute en cOmO la lneiorase etCornenco luego en la iglesia et rejizola y adoboa et en pos eso heredoa ( ) El rey don Fernando apoderado de la cipdat de Cordoua y de la mezquita que fizo es ora iglesia ( ) mas ese obispo don Johan con los otros obispos echada fuera la suziedat de Mahomad cercaron a derredor toda aquella mezquita esparziendo agua bendicha por ella como devie et otras cosas annadiendo y que el derecho de sancta iglesia manda restolaronla desta guisa et restolarla es tdntb como conbralla a seruicio de Dios Aquel obispo don Johan en boz del arcobispo de Toledo fecho aquel alimpiamiento antes con los otros obispos torno aquella mezquita en iglesia Op cit paacuteg 733-734 Disponible middoten https larchiveorgldetailsprimeracrnicageOlsancgoog

- Paseos por Coacuterdoba o sean apuntes para su Historia (1873 a 1878) de D Teodomiro Ramfrez de Arellaacuteno Este autor considera apoyaacutendose en Cuantos escritores se han ocupado de las antiguumledades de Coacuterdobat-middotque la iglesia de San Pedro durante la dominacioacuten romana y el reinado de los godos debioacute ser una de las principales iglesias de los cristianos si bien no la primera o sea la Catedral porque esta la creemos hacia donde hoy estaacute San Miguel y que ascendioacute digaacutemoslo asiacute a tal categoriacutea cuando la dominacioacuten de los aacuterabes Op cit paacuteg 181 (Edil Libreria Luque 1973) En este caso no seria adecuado hablar de la restitucioacuten de la caacutetedra obispal en la Mezquita habida cuenta de que la Basiacutelica de San Vicente no era catedral en tiempo de los Godos La Basiacutelica de San Vicente estaacute situada por numerosos investigadores bajo el solar de la actual Mezquita aunque recientes excavaciones arqueoloacutegicas discuten este hecho middot

- Origen Progresos y estado de las rentas de la Coroacutena de Espaliacutea su Gobierno y Administracioacuten de D Francisco Gallardo Fernaacutendez oficial de la Secretariacutea de Estado y del Despacho Universal de Hacienda (1832)

En este libro se citan leyes y autoYidades en el es~dio de las antigUumledades de Espantildeii entre ellos al Obispo de Pamplona Fray Prudencia de Sandoval del cual se recoge el siguiente texto Maacutes lo que yo puedo decir en esto guiaacutendome por los papeles y antiguumledades que he visto es que los Reye~ tf Espantildea han sido Sentildeores de las Iglesias Monasterios y diezmos no soacutelo por haber ganado la tierra de los Moros pues antes que se perdiese Espantildea usaban de este derecho y despueacutes de perdida lo tuvieron en tierras que nunca los Moros ganaron y en otras que cobraronde los Moros antes que los Papas diesen las dichas bulas a los Reyes de Aragoacuten en esta forma Op cit paacuteg 21 Disponible en httpllwwwcervantesvirtualcomobraorigen-progresos-y-estado-de-las-rentas-de-lti-corona-de-espana -su-gobie1no-y-administracion

- la Meiquita de Coacuterdoba empentildeo universal Ayuntamiento de Coacuterdoba 1973 Se trata de la publicacioacuten de la Memoria realizada para eUCOMOS por la Comisioacuten Especial para la recopilacioacuten de antecedentes sobre la Mezquita middot La obra estaacute dividida en varios capiacutetulos El dedicado a Estudios estuvo realizado en su mayor parte por D Manuel Nieto Cumplido canoacutenigo archvero de la Catedra interviniendo tambieacuten en esta parte D Joseacute Vaverde Madrid Cronista de la ciudad y D Miguel Muntildeoz Vaacuteiquez Acadeacutemico En el capiacutetulo dediCado a Material Documental Nieio Cumplido precisa que La Monarquiacutea castellano-leonesa de los siglos XIII y XIV pondriacutea todo su empentildeo su influencia y su fuerza en la conservacioacuten y restauracioacuten de la mezquita que elfos recibieron en tan precafias condiciones De ello

-12shy

itulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

dan testimonio los 82 privilegios reales a su favor que se conservan copiados en el Libro de las tablas de la Catedral Op cit Paacuteg 36

En el capiacutetulo Vicisitudes en la Mezquita- Catedral de Coacuterdoba de D Miguel Muntildeoz Vaacutezquez se cita un documento de Alfonso X del Archivo de la Universidad de los cleacuterigos de Coacuterdoba (en la Iglesia de San Pedro) seguacuten el cual este rey autorizoacute en 1257 a que se hiciese una capilla catedral en las nave que hoy se llama de los Obispos y capilla de Vilaviciosa Seguacuten el autor fue el primer dislate que se comete contra esta mezquita Este documento prueba

- Corpus Medievale Cordubense (TJ1979 TII 198() de Manuel Nieto Cumpliacutedo canomgo archivero de la Catedral de Coacuterdoba Este libro recoge algunos de los documentos histoacutericos arriba citados La obrO compendia en dos tomos los documentos croacutenicas sellos inscripciones etc de Coacuterdoba del periodo histoacuterico comprendido entre 1106 y 1277 En este Corpus no se encuentra ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita al Cabildo de a Catedral aunque siacute otros muchos documentos de donacioacuten de diezmos rentas y bienes realizados pOacuter Fernando l ll y Alfonso X y sus sucesores Valgan a modo de ejemplo una pequentildea muestra

- 1238 noviembre 12 Valladolid Fernando 111 concede a la iglesia catedral de Santa Mariacutea de Coacuterdoba al obispo y a sus sucesores y al cabildo de canoacutenigos el diezmo del almojarifazgo del alguacilazgo etc Les dona ademaacutes dos acentildeas 500 aranzadas de vintildeas 100 aranzadas de huerta y la tercera parte del olivar del Rey (Archivo de la CatedraZbullde Coacuterdoba) opcit TIpaacuteg 94 Y 95 middot-

- 1239 febrero 4 Burgos Fernando JI da aacutel maestro Lo pe 1241julio 12 Burgos Fernando JI da a la Iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero eacutel cortijo del tejedor con cuarenta yugadas las casas llamadas del Almaceacuten y todas las tiendas hechas y por hacer desde la fuente situada junto a la puerta de la igl~sia de Santa Mariacutea hasta la calle que desciende de MalburgeL (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 132 Y 133

1241juio 12 Burgos Fernaacutendo JI da a la iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero y a sus sucesores y al cabildo la villa de Lucena con los teacuterminos y pertenencias que teniacutea en tiempos de los moros (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 133 Y 134

- Reinado y Diplbmas de Fernando 111 (1980) de Julio Gonzaacuteler Catedraacutetico de Historia Medievaacutel de la Universidad de Sevilla El autor es el mayor especialista en ~l reinado de Fernando 111 La obra en dos tomos estudia el reinado y resentildea todos los documentos expedidos por la Chancilleriacutea real En el capiacutetulo dedicado a la Iglesia (TI paacuteg 197) trata de la restauracioacuten y dotacioacuten de las dioacutecesis de Andaluciacutea y Murcia sentildealando que la restauracioacuten (de la anterior sede visigoda) correspondiacutea al Arzobispo de Toledo y la dotacioacuten al Rey Sobre la restauracioacuten de la sede de Coacuterdoba sentildeala que se inicioacute con la consagracioacuten de la mezquita para catedral por el canciller Sin embargo pasaron dos antildeos ant~s de middottener obispo y recursos propios detallando a continuaci6n las donaciones realizadas a partir de 1238 en forma de diezmos de rentas reales cortijos castillos villas etc unos bienes nada desdentildeables Op cit T l paacuteg 197 Y 198 Los documentos acreditativos de tales donaciones quedan resentildeados en el T 11 Del libro Tampoco consta ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita de Coacuterdoba al obisoo y cabildo eclesiaacutestico ni donaciones en este mismo sentido a otrltis sedes episcopales como por eiemplo la de Sevilla cuva Mezquita fue asiacute mismo utilizada como catedral tras la conquista de Fernando 111

-13shy

C apiacutetuares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

CONCLUSIONES

l Del anaacutelisis de los documentos histoacutericos y la bibiografta especializada estimo que por los reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas u otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de la Iglesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionales tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacute_rdoba tal y como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados

2 La Sede o Caacutetedra episcopal en el momento de la Conquista estaba en la Iglesia de San Pedro donde acudiacutean a culto los cristianos durante la dominacioacuten aacuterabe Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute p la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuerdo con el ritual establecido por la Iglesia taly como expresa la Estoria de Espantildea 11 del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita

middot 3 El Concejo de Coacuterdoba o Ayuntamiento siempre manifestoacute una sensibilidad especial y preocupacioacuten por la Mezquita llegando incluso a donar propiedades a la iglesia de Santa Mariacutea y a su Obispo desde fechas muy tempranos (1258 middot

El Concejo se opusOeiexcliexcl repetidas ocasiones a que se destruyera una parte de la Mezquitamiddotpor las obras de Construccioacuten del crucero Esta oposicioacuten estaba motivada en la apreciacioacuten de asingularidad del monumento a la que se uniacutean motivos de iacutendole moral y econoacutemica - las inversiones de grandes sumas del tesoro que en la Mezquita se habiacutean realizado - y los ya citados de movimientos de enterramienios de nobles y de la Capilla Real precisos para la construccioacuten del Crucerdeg Esta construccioacuten que destruyoacute naves y arqueriacuteas de la Mezquita seguacuten Nieto Cumplido fue realizada por voUntad del obispo D Alonso Manrique (1523) y en contra del propio Cabildo eclesiaacutestico que tambieacuten se oponiacutea

4 Las iniciativas de proyeccioacuten nacional e internacional del monumento partieron de instancias seglares La declaracioacuten de Monumento Nacional en 1882 se debioacute a la Comisioacuten Provincial de Monumentos Histoacutericos de Coacuterdoba En 1972 fue el Ayuntamiento de Coacuterdoba quien instoacute de motu propio la declaracioacuten de Monumento Internacional de la Mezquita por la UNESCO Por este motiVo propicioacute una reunioacuten en la ciudad del COMOS Este expediente fue instruido a truumlVeacutes del Ministerio de Educacioacuten y Ciencia Sin embargo la declaracioacuten de Patrimonio de la Humanidad no llegariacutea hasta 1984 para el bien denominado por la UNESCO Mezquita de Coacuterdoba 1 Oantildeos despueacutes en 1994 se declaroacute igualmente el Centro Histoacuterico de Coacuterdoba en un etpediente instado por el Ayuntamiento que la UNESCO consideroacute como na extensioacuten del de la Mezquita

5 El sostenimiento de la Mezquita- Catedral siempre ha contado con las rentos del Estado desde los inicios de las dotaciones reales hasta la edad cotitemporaacutenea siendo la inversioacuten estatala principal faente de ingresos en el sostenimiento de la Mezquita Con la declaracioacuten de Monumento Nacionql el Estado ha dispuesto en sus lresupuestos de manera regular de dottfciones para obras de mantenimiento en la Mezquita-Catedral Ultimamente (2006- 2009) el Plan Nacional de Catedrales ha contemplado tambieacuten la Mezquita Catedral en suacutes iliversiones de manera preferente

Fija os los Antecedentes expuestos se pasan a anaacutelizar las conclusiones juriacutedicas a la ue lle a el Secretario General del Pleno en su informe que constituyen el objeto del olicitado por la Alcaldesa a la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal para posteriormente est blecer las Conclusiones a las ue lle a la ro ia Asesoriacutea Juriacutedica Munici al en rela ioacuten con la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Catedral llevada a cabo por la Iglesia de

-14shy

C Ca itulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

S

C middot rdoba y la viabilidad legal del ejercicio de acciones judiciales respecto a dicha atriculacioacuten como propone el Secretario del Pleno en su informe

P IMERO- ANAacuteLISIS SOBRE LAS CONCLUSIONES JURIacuteDICAS DEL INFORME DEL CRETARIO GENERAL DEL PLENO FORMALIZADO EL 11 DE MARZO DE 2016

Secretario General del Pleno en su informe tras ~entar una serie de presupuestos

La inmatriculacioacuten en el Registro de la Propiedad llevada a cabo el 2 de Marzo de 2006 por el Obispado de Coacuterdoba de la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba reproduciendo su contenido

El contenido del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecarla en base al cual se llevoacute a cabo la referida inmatriculacioacuten

La Certificacioacuten ~rriitida el 3 de Marzo de 2016 por el propio Secretlt1rjo General del Pleno sobre la no constancia en el Inventario de Bienes del AyUumlntamiento de Coacuterdoba del bien Mezquita Catedral de Coacuterdoba

La naturaleza exclusivamente nacional del Registro de la Propiedad y la imposibilidad de admitir o declarar la validez por ello delmiddot asiento registra correspondiente a la Mezquita Catedral por su calificacioacuten por la UNESCO en 1984 cbmo bien patrimonio de la humanidad y su calificacioacuten singular y especial middot llevada a cabo en la Convencioacuten celebrada el 3 de Noviembre de 2014 en Doha (Quatar) como bien de valor universal excepcional

Los bienes middotque seguacuten el Reglamento Hipotecario son inscribibles y su interpretacioacuten al respecto que le lleva a afirmar en la consideracioacuten NOVENA qoe

NOVENA- Sin embargo la inscripcioacuten quemiddot hace en el antildeo 2006 la Iglesia Catoacutelica a su favor en el Registro de Ja Propiedad 4e Ja Mezqtiexclita Catedral podriacutea entenderse nula de pleno derecho PUDIENDO POR TANTO EJEacuteRCITARSE NO SOLO YA POR EL AYUNTAMIENTO DE COacuteRDOBA SINO POR CUALQUIER OTRA ENTIDAD U ORGANISMO PUacuteBLICO O PRIVADO CIUDADANO O CIUDADANA NACIONAL O INTERNACIONAL LA CORRESPONDIENTE Y OPORTUNA ACCIOacuteN DECLARA TVA ANTE LA JURISDICCIOacuteN CIVIL en base a Jos articulas 40 apartado d) y 79 apartados 3 y 4 del Decreto de 8 de febrero de 1946 por el que se aprueba Ja nueva redaccioacuten oficial de la Ley Hipotecaria que permiten la rectificacioacuten de las inscripciones registraies a solicitud de quien resulte lesionado por el asiento inexacto cuando Ja inJxactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el asiento precisaacutendose para que se haga efectiva dicha rectificacioacuten bien el consentimiento del titular registra o en su defecto una resolucioacuten judicial pudiendo ordenarse en su caso Ja caneeacioacuten total de las inscripciones o

-15shy

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

anotaciones preventivas cuando se declare la nulidad del titulo en cuya virtud se hayan hecho

Y su opinioacuten sobre el fundamento en que podriacutea apoyarse el ejercicio de tal accioacuten declarativa en la viacutea jurisdiccional civil que deviene seguacuten el Secretario del Pleno de la consideracioacuten de la Mezquita Catedral como SUPRADOMINIO PUacuteBLICO o DOMINIO PUacuteBLICO SUPERIOR O ESPECIAL al tratarse de un bien patrimonio Q(3la humanidad y de un bief) de valor universal excepciona procediendoa dar una interpretacioacuten de esta nueva categoriacutea del dominio puacutebliiO y su imposiblliaadshyde adquisicioacuten por prescripcioacuten que le lleva a estimar que es defendible el argumento de aplicacioacuten a dicho monumento en el antildeo 1236 fecha en que tuvo lugar la conquista de la ciudad de Coacuterdoba por el Rey Fernando 111 de los principios juriacutedicos protectores y qarantistas de inalienabilidad e imprescriptibilidad del dominio puacuteblico en general maacutexime cuando se trata de un bien de dominio puacuteblico superior yo especial e intemporal siendo defendible asimismo la aplicacioacuten a dicho bien inmueble en el referido antildeo de 1236 de la prohibicioacuten de la prescripcioacuten adquisitiva del dominio por terceros con motivo de la posesioacuten continuada en el tiempo al tratarse la Mezquita-Catedral de un bien que se middotencontraba se encuentra y se encontraraacute siempre fuera del comercio de los hombres

~~ rmiddot

Pm a a efectuar una breve Sipnosis Histoacuterica de la- Mezquita Catedral para despueacutes obt~ner unas Conclusiones Juriacutedicas que se repiten insistentemente una y otra vez a lo lan o del informe sobre cuyo contenido se ha solicitado el presente informe por la Alc31desa middot

1) ~n la primera de sus conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno mantiene la nulidad de pleno derecho deacute la Donacioacuten que pudo hacer el Rey Fe nando 111 al Obispo Lope de Fitero en 1236 para hacer efectiva la transmisioacuten de la gtropiedad de la Mezquita a favor de la Iglesia de Roma apoyaacutendose para ello en et Lib o 11 del Derecho romano denominado Instituciones del jurista romano Gayo del siglo IV en el que se alude a las Res extra commercium

Co 1 la afirmacioacuten anterior del Secretrio del Pleno se parte de una realidad la existencia de una Donacioacuten que no se infiere de la propia descripcioacuten que se contiene en la Ce tificacioacuteri por la que el Obispado de Coacuterdoba verifica la inmatriculacioacuten a favor de la lglE sia Catoacutelica del bien inmueble que denomina Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba en la ue soacutelo se sentildeala que

Reconquistada la ciudad por Femando 111 el Santo el monarca dispuso que en la festividad de los Santos Apoacutestoles Pedro y Pablo del antildeo 1236 fuera dedicada a Santa Maria Madre de Dios v consagrada aquel mismo diacutea por el Obispo de Osma Don Juan Domiacutenquez en ausencia del Arzobispo de Toledo Don Rodrigo Jimeacutenez de Rada asistido por los Obispos de Cuenca Baeza Plasencia y Caria La ceremonia de trazar con el baacuteculo sobre una faja de ceniza extendida en el pavimento en forma de cruz diagonal las letras de los alfabetos griego y atinomiddot fue la expresioacuten lituacutergica y canoacutenica de la middottoma de posesioacuten por parte de la Iglesia Todo el edificio quedoacute convertido en templo cristiano pero no adquirioacute el caraacutecter de Catedral hasta la eleccioacuten del primer Obispo Don Lope de Fitero poco antes del mes de noviembre de

middot16shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957 49 99 82

iquest[iexcliexcl

tvmiddot J lURDObA ~

1238 y de su consagracioacuten episcopal en un diacutea de los primeros meses del antildeo siguiente -shy

Es decir la descripcioacuten se limita a indicar que el Monarca dispuso que la Mezquita fuera de icada a Santa Mariacutea Madre de Dios a dicho fin se tomo osesioacuten or arte de la 1 1 sia sin que en la mencionada Certificacioacuten se haga referencia a que dicho acto de di posicioacuten supusiera una Donacioacuten Real

P r otra parte seguacuten la Conclusioacuten 1 a la que llega la Directora del Archivo Municipal en su informe

1 Del anaacutelisis de os documentos histoacutericos y Ja bibliografiacutea especializada estimo que por os reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas middotu otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de a gesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionaacutees tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba tal y

como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados middot

2 Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute a la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuacuteerdo con el ritual establecido por Ja Iglesia tal y como expresamiddot la Estariacutea de Espantildea del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita middot

todo caso se estima que la existencia o no de una Donacioacuten de la entonces Mezquita o arte de Fernando 111 es una cuestioacuten de iacutendole histoacuterico-middoturiacutedica sobre la ue

en iende est Letrada deberiacutean pronunciarse especialistas acreditados en la materia (H storia del Derecho) a la vista de las fuentes que puedan existir al respecto

C esti911 distinta es la de llegar a calificar la Donacioacuten efestyada en 1236 caso de haber exstidO como nula de pleno derecho middot middot

s bre esta calificacioacuten se considera que el constante abuso que en la dialeacutectica forense se ha hecho de la categoriacutea juriacutedica de la nulidad de pleno derecho sin el maacutes miacutenimo rig r teacutecnico con la pretensioacuten de conferir gratuitamente una mayor fuerza a los propios ar unientos hace que este recurso a la nulidad radical aunque esteacute justificado en cierta fo ma por middot1a controversia que se deacute en cada momento a la larga genera confusioacuten como su ede en este caso middot

Y ello porque muy pocos conceptos son susceptibles de comprensioacuten si su anaacutelisis se d sliga de las circunstancias histoacutericas y ambientales que presidieron su nacimiento y

lucioacuten siendo su operatividaa inexistente si no se insertan los conceptos de forma a ecuada en el marco ordinamental histoacuterico en el que se pretende su aplicacioacuten siendo m y peligrosa la peacuterdida de la dimensioacuten histoacuterica de las elaboraciones doctrinales de las

-17shy

C apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

6

Co o se ha dicho antes al no disponer esta Letrada de conocimientos cientiacuteficos es ecializados en Historia del Derecho se estima que la interpretacioacuten sobre lo ocurrido en 1236 tendriacutea ue realizarse en cual uier caso or es ecialistasmiddot acreditados en la m teria Historia del Derecho middot teniendo en cuenta las fuentes middotUriacutedico-histoacutericas exi tentes sobre este acontecimiento histoacuterico

111) En la tercera de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno hace co sideraciones sobre el significado de la inscripcioacuten en el Registro de la Pr piedad middot middotJe i

So re este particular hay que sentildealar que se coincide con el Secretario del Pleno en que la nscri cioacuten en el Re istro de la Pro iedad no constitu e un modo de ad uisicioacuten de la

r iedad sobre el inmueble obeto de inseriacute cioacuten pues ciertamente la inscripcioacuten registra no es constitutiva en nuestro Derecho es decir el Registro no crea la propiedad ya que la ropiedad debe adquirirse por alguno de los tiacutetulos de adquisicioacuten clel artiacuteculo 609 del C middotdigo Civil que se completan acudiendo a principios registra les de forma suplementaria qu dan publicidad y seguridad juriacutedica middot

1

V) En la cuarta y quinta de las Conclusiones juriacutedic~s amiddot las que llega el cretario General del Pleno alude y justifica la inconstitucionalidad de las normas e middotmiddotampararon formalmente 1a inmatriculacioacuten y las consecuencias que ello nlleva

relacioacuten con la posible inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria como secuencia de la modificacioacuten normativa efectuaacuteda en el antildeo 1998 (Real Decreto 71998) nos remitimosmiddot por su intereacutes a los fines de este informe a sendos estudios de uel A udo Zamora Profesor titular de Derecho Constitucional acreditado a Catedraacutetico

d la Universidad de Coacuterdoba titulados La inmatriculacioacuten de la Mezquita Catedral de C rdoba Tutela del Patrimonio y Relevancia Constitucional y Privilegio inmatriculador de Ja Iglesia Catoacutelica y vulneracioacuten de principiexclos constitucionales a Ja luz de Ja STEDH S ciedad Anoacutenima del Ucieza contra Espantildea publicados respectivamente el primero en la Revista Estudios de Deusto de la Universidad de Deusto (Vol 632 Julio-Diciembre 2 15 pags 15-45) y el segundo en el nuacutemero 751 de la Revista Criacutetica de Derecho In obiliario middot

bullmiddot elmiddottllot

fVbull J ~

cat pr Me

1 _ ~

lu1WbA

goriacuteas juriacutedicas como sucede en el informe que se estaacute analizando en el que se ende tachar de nulo de pleno derecho un supuesto acto de un Rey de la Baja Edad ia (1236)

n la segunda de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno e su interpretacioacuten sobre el verdadero alcance y significado de lo ocurrido en

tras un adecuado anaacutelisis de los estudios histoacutericos disponibles de los les no realiza cita al una en su informe middot middot middotmiddot middotmiddot middot

-18shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

e

E estos elaborados estudios se llega a las siguientes Conclusiones

E el primero de ellos se concluye que

1 El artiacuteculo 206 de )a Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el principio de igualdad (art 14 CE y el de aconfesionalidad del Estado (art 163 CE)

Se pued~ afir~r p~~s que l~s principios de fgllaldad ~eTigiosa y de aconfesionalfcJad del Estado reconocidos fn la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricular bieniexclJs a su nombre con un certificado que firme el propio obispo por laacutes siguientes razones jufidicas

i 1

a) El principio pe aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Cqrporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con l~s puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que ~ea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionariospuacuteblicos

1

b) middotQue la doSrina establecida por la Sentencia del Tribunal Copstitucional 34011993 de 1~ de noviembre respecto al articulo 761 del Texto Refundido de la

Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de diciembre de 1964 es plenamente trasladable a l~s arlfculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

c) En la medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contraviniendo manifiestamente Ja doctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquieA confusioacuten entre funciones religiosas y funciones estatales recogida en el F1mdamento Jurfdico 4 ordm letra d) de la Sentencia 34011993 y el Fundamento Jurfdico 1 ordm de Jordf Sentencia 2411982 middot

d) En relacioacuten aprincipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado la splucioacuten nunca pasarla por equiparar a las distintas religiones para que todas ell~s pudieran inmatricular bienes ~pues de ese modo Jo middotque se conseguirfa es iuna JesJoacuten auacuten mayor del principio de aconfesionalidad del Estado

1

1

2 La declaracioacuten de inconstitucionalidad de este artiacuteculo harfa avanzar una linea middoturis rudencial inicia a or el Tribunal Constitucional en la STC 340193 que puede abrir camino para contri uir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ordenamiento juriacutedico sobre las que pueden recaer fundadas sospechas de inconstitucionalidad por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de la Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura u~ modelo en el que

1 El Estado se encu~ntra separado de la Iglesia 1

2 El Estado adopta luna posicioacuten de neutralidad en sus relaciones con las confesiones religiosas y con los cblectivos de ciudadanos no creyentes

iacute

-19shy

14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8 C Capitulares l

Y

C

3 Tomando el caso de la inscripcioacuten de la Mezquita-Catedral como referente podriacutea accionarse la via judicial ordinaria como camino para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad De este modo por viacutea jurisprudencia se incidiria en la idea de laicidad del Estado foacutermula que no se incluyoacute en nuestra Constitucioacuten yque ha de caracterizarse pormiddot la adopcioacuten de una posicioacuten de exquisita neutralidad frente a las diversas creencias religiosas de los ciudadanos y por una estrictJ separacioacuten con el hecho religioso middot

Se tratariacutea de apostar

por una nueva manera de enfocar las relaCioacutenes entre la Iglesia y el Estado que deberiacutef ir acompantildeada de otras numerosas modificaciones legales que las hicieran equiparapes a la realidad juriacutedico-poliacutetica de la mayoria de los paiacuteses europeos

Se tratariacutea en definitiva de profundizar en la idea de un Estado laico evolucioacuten institucional y jurfdica propia de un Estado social y democraacutetico de Derecho Y que con el planteamiento de es~e recurso bien explicado a la middotciudadaniacutea sin demagogias ni radicalismos anticlericales se visibilizariacutea claramente

i

4 En relacioacuten a Ja impatricuacioacuten de Ja Mezquita-Catedral ~-h 1

a)Existen dudas razofiiexclabes acerca de la titularidad de Ja Mezquita-Catedral

b) Parecen existir a(gumentos soacutelidos para entender que la inmatricuacioacuten de la Mequita-Catedral por1parte de la Iglesia Catoacutelica se ha realizado al amparo de una ley que adoleciacutea de vicios de inconstitucionalidad

c) Atendiendo a las cqmpetencias atribuidas a la Comunidad Autoacutenoma de Andaluciacutea y a la legislacioacuten vigente sectobre patrimonio histoacuterico asiacute como por el Real Decreto 86411984 de 29 de febrero la ~unta de Andaluciacutea debe considerar la necesidady oportunidad de promover las acciones gue aclaren constitucionalmente este asunto maacutexime a raiacutez de la STEDH Sociedad Anoacutenima del Uciezaacute contra Espantildea~ a traveacutes de la activacioacuten de los mecanismos procesales que puedan conducir a la presentacioacuten de una cuestioacuten de constitucionalidad i middot

1

n el segundo de elloamp praacutecticamente en parecidos teacuterminos se concluye tambieacuten que bull bull 1 bull

1 A partir de una moftificacioacuten de la normativa hipotecaria efectuada en el antildeo 1998 se permitioacute a la Iglesia Catoacutelica inscribir lugares de culto con una mera certificacioacuten expedida por el Obispado La cbnsecuencia de esta reforma fue una intensa actividad registra por parte de las Dioacutecesis En este proceso Ja Iglesia registroacute a su nombre maacutes de 4500 propiedades middotj

1

El articulo 206 de la Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el pHncipio de igualdad ( art 14 CE) y el de aconfesionalidad del Estado (art 16-3 CE) Se puede afirmar pues que los principios de igualdad religiosa ymiddot de aconfesionalidad del Estado reconocidos en la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricuar bienes a su nombre con un certificado que firme el propio obispo i middot

1

-20shy

api_tulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

f[ L

fSl~ UL viJULJn ---=shy111 El principio de aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Corporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con los puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que sea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionarios puacuteblico$ por Jo que la doctrina establecida por Ja Sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 e plenamente trasladable a Jos artiacuteculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

En Ja medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contrordfviniendo manifiestamente la qoctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquiershyconfusioacuten entre funci(Jnes religiosas y funciones estatales recogida en el Fundamento Juriacutedico 4 ordm letra d) de Ja Sentencia 340i1993 y el Fundamento Juriacutedico 1ordm de la Sentencia 2411982

IV En relacioacuten al priampcipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado Ja solucioacuten nqnca pasariacutea por equiparar a las distintas religiones para que todas ellas pudieran inmatriJular bienes pues de ese modo Jo que se conseguiriacutea esmiddot una lesioacuten auacuten mayor del princip)p de aconfesionalidad del Estado

1

1

V La declaracioacuten d~ nconstitucionalidad del articulo 206 de Ja Ley Hipote~ria hariacutea avanzar una liacutenea jqrisprudencial iniciada por el Tribunal Constitucional en la STC 34093 que puede a~rir camino para contribuir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ord~namiento juriacutedico sobre la$ que pueden recaer fundadas so pechas de inconstitucionalidap por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de Ja Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura un modelo en el que middot middot

1 1 El Estad9 se encuentra separado de la Iglesia

2 El Estadt adopta una posicioacuten ~e neutralidad en sus relaciones con las confesioneslreligiosas y con los colectivos de ciudadanos no creyentes

1 VI Plantear un reciexcljiexclrso de inconstitucionalidad servma tambieacuten para visibilizar una profundizacioacuten en la separacioacuten Estado-Iglesia esencialmente necesaria en un Estado democraacutetico Paraeltiexclmente y con la misma finalidad podriacutea accionarse la viacutea judicial

ordinaria como camiro para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad

VII El Tnbunal Euro~eo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dictado la Sentencia Sociedad Anoacutenima qet Ucieza contra Espantildea con fecha 4 de noviembre middotde 2014 en la que considera que ~ Estado espantildeol violoacute el derecho de propiedad de la Sociedad Anoacutenima del Uciezai en su litigio con la Dioacutecesis de Palencia por la propiedad del monasterio de Ribas de Campos pues la inscripcioacuten registra del Monasterio a nombre del Obispado con la uacutenpa base del certificado expedido por el propio Obispo supone una manera arbitraria y dfiacutecilmente predecible de inscripcioacuten que priva a otros interesados de las garantiacuteas procesales baacutesicas para la proteccioacuten de su derechos e intereses

1 1 shy

La Corte de Estrasbtrgo considera contrario a derecho que un certificado expeacutedido por el Obispado pueda ten~r el mismo valor que los certificados emitidos por los funcionarios puacuteblicos equiparaacutendolo pues con tos poderes puacuteblicos y que ademaacutes la legislacioacuten

1

i

-21shy

Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-7696-02 y Fax 957- 49 99

Si lo m

hipotecaria se refiera solo a los obispos de Ja Iglesia Catoacutelica con exclusioacuten de los representantes de otras religiones Asimismo sentildeala que no hay liacutemite de tiempo para la inmatrjculacioacuten y que esta se realiza ademaacutes sin publicidad lo que implica una violacioacuten del principio de seguridad juriacutedica

Igualmente el Tribunal entiende que Ja desigualdad de trato ha de ser tambieacuten tomada en consideracioacuten a Ja hcyra de entender Ja existencia de una violacioacuten del contenido del derecho de propiedad regulado por el articulo 1 ordm del Protocolo 1 ordm del Convenio Europeo de Derechos Huinaacuteno~ middot - middot middot - middot

1

VIII Asiacute pues las arqumentaciones uriacutedicas contenidas en Ja Sentencia laquoSociedad Anoacutenima del Uciezai contra Espantildearaquo reafirman la razones por las que se puede considerar inconstitucional el artiacuteculo 206 de Ja Ley Hipotecaria tal como se ha expuesto en este trabajo i

i bull bull

embar o no obstahte las conclusiones a las que se llega en los anteriores estudios 1 shy

ierto es que a la fecljia actual la redaccioacuten del articulo 206 de la Ley Hipotecaria se ha dificado por la Ley 1312015 de 24 de junio de Reforma de la Ley Hipotecaria

ap obada por Decreto d~8 de febrero de 1946 desaparecien~p el procedinJento especial middot -middotde inmatriculacioacuten reco~oacutecido a la Iglesia por lo que se estima que en estemiddotmomento no

re ultaria viable ya ~n Recurso de lnconstitucionalidad directo por quien tuviera re middotonecida legitimacioacutenipara ello middot shy

1

1 A te res ecto ha de hacerse notar ue los Servicios Juriacutedicos del Parlamento de A daluciacutea cori fecha 1 de septiembre de 2014 (antes incluso de esta uacuteltima reforma de la Ley Hipotecaria) eniitieron informe sobre propuesta de interposicioacuten de recurso de middot in onstitucionalidad co~tra el amiddotrtrculo 206 de la Ley Hipotecaria y el arliculo 304 del R glamento Hipotecariq llegando a las siguientes Conclusiones

1 -

1 El plazo de i~terposicioacuten del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones c~n fuerza de ley anteriores a la Constitucioacuten debe entenderse

concluido el 1 de octubre de 1980 En consecuencia un recurso de inconstitucionali ad contra el apaacuterlado primero del vigente art 206 de la Ley Hipotecaria aht rior a la Constitucioacuten deberiacutea ser inadmitido a traacutemite por el Tribunal Constitbcional por extemporaneidad manifiesta (disposicioacuten transitoria

1 bull

segunda apartara middot1 de la LOTC) middot middot

2 Un recurso de i1constitucionalidad contra el apartado segundo del citado art 206 antildeadido por el iexclart 144 do la Ley 1311996 de 30 de diciembre de Medidas Fiscales adminl~trativas y del orden social deberiacutea ser igualm~nte inadmitido a traacutemite por el Tfiexclibunal Constitucional por extemporaneidad manifiesta tras haber superado ampli~mente el plazo de tres meses desde su publicacioacuten oficial (artiacuteculo 331 LOTC) iexcl

1

3 Un recurso de thconstitucionalidad contra el art 304 del Reglamento Hipotecario deberiacutea ser ina~mitido a traacutemite por el Tribunal Constitucional ademaacutes de por el

-22shy

apitulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8CI

motivo anterior por carecer de la fuerza o rango de ley constitucionalmente exigida para ser objeto del mismo (arl 1611 a) CE y 31 LOTC) middot

4 Conforme a lo expuesto la Mesa de la Caacutemara no deberiacutea admitir a tramite la propuesta de Interposicioacuten de recurso de inconstitucionalidad contra el art 206 de la Ley Hipotecadmicro y el arl 304 del Reglamento Hipotecario aincumplir la misma presupuestos prdcesales baacutesicos o insubsanables para su admisioacuten a traacutemite por el TribunaConstitubiona

iexcl or otra arte debe ~enerse en cuenta ademaacutes ue la Sala de lo Civil deacutel Tribunal

S remo en Senten ia 6845 de 16 de middot noviembreacute de 2006 (Ponente Xavier O Callaghan Muntildeoz) ~n que el objeto de la litis inicial era una Demanda de juicio d clarativo de menor cuantiacutea ejercitada por el Ayuntamiento de Alzira contra el A obis ado de Valencia cuya pretensioacuten consistiacutea en

iexcl a) sin entrar en el fqndo declarar la nulidad de la inscripcioacuten registra aquiacute arriba dicha bien por ser inconstitucional la mencioacuten a la Iglesia catoacutelica del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria bien por haberse practicado la inscripcioacuten en fraude de lev seguacuten se expone en fundamentoacute de de~cho middotmiddotbull middot middot middot -

1

b) En todo caso ent(ando en el fondo declarar que la finca a que se refiere este pleito Ermita Santuario de )Nuestra Sra del Uuch de Alzira que figura inscrita a nombre del Arzobispado de Valencia en el Registro de la Propiedad de Alzira a que antes nos hemos referido es propiedad del Ayuntamiento de Alzira que ha acreditado frente al Arzobispado demandado su mejo~Itiacutetulo demiddot dominio por estar construido el edificio sobre terrenos de propiedad municipal por el mismo yo con su autorizacioacuten con Ja condicioacuten de que _se respetasen sus de~ has dominicales sobre la nueva Ermita como continuacioacuten de la anterior y haberla p9seiacutedo ademaacutes a tiacutetulo de duentildeo desde tiempo inmemorial y en su consecuencia es nula lainscripcioacuten de dominio practicada a favor del demandado a que se refiere eacuteste pleito en lsu hecho quinto documento diez condenando a dicho demandado a e~tar y pasar por e ta declaracioacuten judicial asiacute como a que cese en cualquier acto de deteniexcliexclpioacuten middot de diacutec a finca respetando Ja propiedad del actor Deberaacute igualmente decreiaacuterse coacutemo c nsecilencia de estas declaraciones middotudiciales Jamiddot cancelacioacuteh ae la inscripcioacuten de dominio a favor del Arzobispado que queda dicha Y todo ello con expresa condena en costas aA demandado middot

1

tratoacute el tema de la procedencia de plantear cuestioacuten de inconstitucionalidad en r facioacuten con el artiacutec~lo 206 de la Ley Hipotecaria sentildealando en el Tercero de sus F ndamentos de Dereqholo siguiente

i TERCERO Proced(r pues en primer Jugar tratar del tema de la constitucionalidad de Ja atribucioacuten middota las corpqraciones o servicios de Ja Iglesia catoacutelica de la posibilidad de inscribir bienes inmuebles erl el Registro de la Propiedad cuando carezcan de tiacutetulo escrito de dominio mediante laJcertiacuteficacioacuten que contempla el articulo 206 de Ja Ley Hipotecaria

1

No se estima incobstituciona ~ste precepto ni procede plantear la cuestioacuten de inconstitucionaidaiJ porque el Ayuntamiento demandante recurrente en casacioacuten no

-23shy

Capirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99

uede ale ar discriminacioacuten ni atentado al rinci io de i uadad siendo asiacute que tambieacuten el ismo goza de ideacutentica atribucioacuten ni puede como tal mantener el principio de igualdad

especto a otras Iglesias ni por uacuteltimo puede obviarse que el paacuterrafo segundo de aquella orma ha sido introduido por el artiacuteculo 144 de la Ley 1311996 de 30 de diciembre de

middotmedidas fiscales administrativas y de orden social sin que se haya cuestionado nunca la asible inconstitucionaidad de todo eprecepto

Por otra parte la alegada inconstitucionalidad tampoco afectarla a una situacioacuten juriacutedica ya consolidada ya que en el presente caso Ja inscripcioacuten se ha producido tiempo ha

Por uacuteltimo no es argumfnto lo resuelto por Ja sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 de 16 de nqviembre que declaroacute inconstitucional la mencioacuten de Ja Iglesia en un tema de arrendamientb urbano Que siacute alentaba al principio de igualdad en relacioacuten con la otra parte contendientr

1

Por ello se rechaza )et motivo undeacutecimo del recurso de casacioacuten que formulado al amparo del artiacutecutd 54 de ta Ley Orgaacutenica del Poder Judicial denunciaba la infraccioacuten de los artrculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Espantildeola respecto al articulo 206 de la Ley Hipote~aria

ue sin duda dificul~a nota~~eente (por no decir que hace praacutecticamente imposib~e)lanteamiento de una posible accioacuten judicial en que se pretendiera la nulidad de la

in atriculacioacuten de la M~zquita-Catedral por ser inconstitucional el artiacuteculo 206 demiddotla Ley Hi otecaria en base al ~ual la Iglesia inscribioacute la misma a su nombre en el Registro de la Pr piedad 1 middot

VI y VII) En la sexta y seacuteptima de las Conclusiones juriacutedicas del informe del Se retario General dbl Pleno se hace referencia a los modos de adquirir la pr piedad [ middot middot middot

No remitimos respeco a estas Conclusiones a lo ya manifestado en cuanto a la Co clusioacuten 111 del informe del Secretario del Pleno al ser reiterativo sobre la inexistencia

middot de iacutetulo adqUisitivo alg~ho de la Iglesia Catoacutelica en relacioacuten con laMezquita-Catedral

VII IX X y XI) En est~s conclusiones el funcionario de habilitacioacuten nacional hace re rencia a la insufidiencia del Tiacutetulo en base al cual se procedioacute a la inscripcioacuten re istral de la Mezquif-Catedral por la Iglesia Catoacutelica middot

1 bull

La aseveraciones qu~ el funcionario de habilitacioacuteh de caraacutecter nacional efectuacutea en las C nclusiones VIII y IX ro dej~n d~ ser interpreta_ciones ~ersoacutenales propias de o ocurrido en 1236 y de lo qu~ segun dicho funcionario hab1a deseado y pretendido el Rey Fe ando 111 en 1236i que a juicio de esta Letrada como ya se ha venido insistiendo

uiere unos conocimientos histoacuterico-juriacutedicos que han de ser facilitados por expertos en 1 atena middot middot 1

i 1

1

-24shy

1 1

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

A p rtir de dicha interpretacioacuten personal el aludido funcionario en la Conclusioacuten X y XI vuelve a insistir otra vez en Ja inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria por lo que nos remitimos de nuevo a lo ya dicho en relacioacuten con las Conclusiones IV y V

XII) En esta Conclusipn del informe del Secretario General del Pleno se hace ref rencia al incalculable valor interpretativo de las declaraciones internacionales so re la Mezquita Cat~dral de Coacuterdoba llegando al aserto que dichas declaraciones

middot sig ifican el reconociiJliento solemne de que la Mezquita HA TENIDO TIENE Y

~E oordm~ ~~~~~~JfgsY-l~~b~gA~~~L~~iexcl_ siexclt~o0oE~iexcl~~~~fE~it~1 C LQUER TIEMPO QEacutePOCA PASADA PRESENTE O VENIDERA SIN Dl5_TINCOacuteN D PUEBLOS NActgNES cu~ruRAS o RAZAS TENIENDO UN CARACTER y EF GAGA NTEMPORJL ---------- middot

1

esta afirmacioacuten s~ estaacute confundiendo el verdadero alcance y naturaleza de la laracioacuten de un Bierl como Patrimonio de Ja Humanidad (Patrimonio Mundial desde a)con cuestiones relativas a la propiedad de dicho bien que no necesariamente tiene

qu ser en todo caso 8uacuteblica y menos auacuteh de toda la humanidad o universal bull 1

La propia legislacioacuten enimateria de Patrimonio Histoacuterico tanto a nivel estatal (Ley 161985 de 25 de junio) com~ de nuestra Comunidad Autoacutenoma (Ley 142007 de 26 de no iembre) reconoce lai posibilidad de la titularidad privada de los bienes integrantes del Pa rimonio Histoacuterico enilos que se encuentran incluidos los bienes declarados Patrimonio de la Humaflidad sentildealrndo a tal efecto lo siguiente middot

Artiacuteculo 36 de la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol

1 Los bienJs integrantes del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol deberaacuten ser conservados mantenidos custodiados or sus ro ietarios o en su caso or Jos titulares de de~ chos reales o por Jos poseedores de tales bienes

middotbull 2La utilizacioacute~ de los bienes declarados de lntefes cultural asiacute como de Jos ~ienes muebles incluitiexcllos en el Inventario General quedaraacute subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejan su conservacioacuten Cualquier cambio de uso deberaacute ser autoriZado por los Organismos competentes para la ejecucioacuten de esta Ley middot

1

1

3 Cuando 101 propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de Intereacutes cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuacione exi idas en el cum imiento de la obli acioacuten revista en el a arlado 1deg de este a iacuteculo la AdministraCioacuten competente previo requerimiento a los interesados POacutedraacute ordenar su ejecucioacuten subsidiaacuterfa Asimismo podraacute conceder una ayuda con caraacutecter de anticipo reintegrable que en caso de bienes inmuebles seriiacute inscrita en el Rbgislromiddot de la Propiedad La Administracioacuten competente tambieacuten podraacute realizar de mddo directo las obras necesarias si asiacute lo requiere la maacutes eficaz conservacioacuten de los bienes

-25shy

C Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 iexcl

Excepcionalmente la Administracioacuten competente podraacute ordenar el depoacutesito de los bienes muebles en centros de caraacutecter puacuteblico en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad

4 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente articulo seraacute causa de intereacute$ social para la expropiacioacuten forzosa de los bienes declarados de intereacutes cultural Aordmr la Administracioacuten competente

~ - shy

Artiacuteculo 14 de I~ Ley 142007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histoacuterico de Andaluciacutea Obligaciones de las personas titulares

1

1 Las persona1 propietarias titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se hallen o no catalogados tienen el deber de consefvarlos mantenerlos v custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda desus valores A estos efectos la Consejeriacutea competente en materia de patrimonio histoacuterico podraacute asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conseNacioacuten

1

1 middot 2 En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Cataacutelogo General del Patrimonio Hisfprico Andaluz deberaacuten asimismo permitir su inspeccioacuten por las perso~as y oacuterg~nos comretent~s de Ja Adminstracioacuten de la unta deAndaluciacutea~ _su estudio por las personas mvest1gadoras acreditadas por la misma as1 como facilitar la informacioacuten q~e pidan las Administraciones Puacuteblicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilizacioacuten

1

3 Cuando se rafe de Bienes de Intereacutes Cultural ademaacutes se permitiraacute la visita puacuteblica gratuit8 al menos cuatro diacuteas al mes en diacuteas y horas previamente sentildealados co~stando esta informacioacuten de manera accesible y puacuteblica a Josmiddot ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Intereacutes Cultural El cumplimiento de esta obligacioacuten podrf ser dispensado total o parcialmente por la Consejeriacutea competente en materia de ~atnrnonio histoacuterico cuando medie causa justificada En el caso de bienes mueble1 se podraacute middot igualmente acordar como obligacioacuten sustitutoria el depoacutesito del bi~n en un Jugar que bullreuacutena las adeCUeacuteJdas condiciones de seguridad y exhibicioacuten dunjnte un periacuteodo maacuteximo de cinco meses cada dos antildeos o preferentementeacute su preacutestamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejeriacutea competente en materia de patnrnonlo histoacuterico

f

4 Reglamentarf1mente se determinaraacuteri las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos 1 middot

1

En definitiva la propiedad universal de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de mundo respecto a ir Mezquita-Catedral~ por tratarse de un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad no tiene amparo juriacutedico alguno en nuestro Ordenamiento Juriacutedico

1

1 -

Si ndo lo cierto ademaacute~ que bastantes de los bienes que se encuentran incluidos en la L1 ta del Patrimonio Mundial en Espantildea son propiedad de Fundaciones y Entidades pri adas como por ejerr)plo las Obras de Antoni Gaudiacute en Cataluntildea y evidentemente no

iexcl

-26shy

C ap itulares l 1407Iacute-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Faxo 957-49 99 8

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 10: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

- J899 Direccioacuten general de Instruccioacuten puacuteblica-Adjudicacioacuten en puacuteblica subasta bajo el presupuest~ de 97655 51 pesetas de las obras de reposicioacuten de pavimentos de la catedral de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 295 de 2211011899 paacuteginas 237 a 238 Departamento Ministerio de Fomento

-1908 Real decreto aprobando el proyecto de obras de restauracioacuten de la fachada Este de la Catedral de Coacuterdoba con unpresupuesto de 19819962 ptas Gaceta de Madrid nuacutem 325 de 2011111908 paacutegina 719 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1932 Orden disponiendo se libre la ca~tidad de 5000 p~setas p~ra obras urgentes de encintado del yacimiento de las columnas de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 349 de 1411211932 paacutegina 1866 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de JO 000 pesetas para obras urgentes de restitucioacuten de gran importancia -al Monumento de una parte lindante con el muro Sur que se encuentra actualmente aislada mediante inuros y tabiques y convertida en almaceacuten de 1a Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 95 de 0510411933 paacuteginas 124 a 125 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

-1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de 2016 pesetas para obras urgentes de exploracioacuten en el patio consiiilidacioacuten de los muriacutefs de eacuteste especialmente el contrafuerte del ladiacutetcOeste maacuteS proacuteximumiddot al aacutengulo No y demolicioacuten de la parte de lonja que la rodea de la Mezquita de Coacuterdoba Gareta de Madrid nuacutem 95 de 050411933 paacutegina 125 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1933 Orden disponiendo se Ubre la cantidad de 5000 pesetas para obras urgentes efe exploracioacuten y consolidacioacuten en eIacute muro Norte de fachada al patio de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de MadrIacuted nuacutem 95 de 0510411933 paacuteginas 125 a 126 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

-1933 Orden disponiendo se libre la cantidad de 10000 pesetas para obras urgentes de exploracicmy consolidacioacuten de las cimentaciones nuevas correspondientes a Abderramaacuten de 4 Mezquita de Coacuterdoba middot Gaceta de Madrid nuacutem 95 de 0510411933 paacutegina 126 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica YBellas Artes

- 1934 Drden aprobando la propuesiiexcljc de gasto de lOacute000 ptas para ob~iexcl de pavimentacioacuten en la Mezquita de Coacuterdoba middot

1 bull

Gaceta de Madridnuacutem 332 de 28111934 paacutegina 1674 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1934 Orden aprobando Ja propuesta de gasto de 10000 ptas para continuar las excavaciones e~ el Patiode la Mezquita de Coacuterdoba middot Gaceta de Maacutedrid nuacutem 332 de 2811111934 paacutegina 1674 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1936 Orden disponiendo se libre la cantidad de 10000 pesetas para obras en el oratorio de la Mezquita de Coacuterdoba Gaceta de Madrid nuacutem 201 de 1910711936paacutegina 725 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas ~ries

-1936 Orden disponiendo se libre la canhdad de 10000 pesetas para las obras que se indican en la Mezquita de Coacuterdoba

-9shy

apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82 CI

C Ca

Gaceta de Madrid nuacutem 130 de 0910511936 paacutegina 1337 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1942 Orden por la que se aprueban obras urgentes en la Mezquita de Coacuterdoba por 50 000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 15 de 150111942 paacutegina 339 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1942 Orden por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba importantes 4999997 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 334 de 3011111942 paacutegina 9725 Departamentomiddot Ministerio d~middot Educacioacuten N acionaL shy

- 1945 Orden de JO de octubre de 1945 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba Monumento Nacional importantes 386634 76 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 298 de 2511011945 paacutegina 2547 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1948 Orden de 21 de abril de 1948 por la que se aprueba proyecto de obras en la mezqiexclita de Coacuterdoba monumento nacional formulada por el Arquitecto don Feacutelix Hernaacutendez por importe de 23436889 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 131 de 1010511948 paacutegina 1826 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1949 Orden de 11 de octubre de 1949 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 19998833 pesetas middot Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 299 de 261101949 paacutegina 4512 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacionai

- 1950 Orden de 9 de noviembre de 1950 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 335 de 0111211950 paacutegina 5583 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1951 Orden de 6 de octubre de 1951 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 311 de 0711111951 paacutegina 5024 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1952 Orden de 29 de octubre de 1952 por la que s~ apru~ba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 273000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 346 de 1111211952 paacutegina 6027 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1953 Orden de 31 de octubre de 1953 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba importante 200000 pesetas middot middot middot Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 118 de 2810411954 paacutegina 2 785 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional shy

- 1954 Orden de 26 de noviembre de 1954 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 200000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 4 de040l1955 paacutegina 82

Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1955 Orden de 30 de julio de 1955 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 200000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 244 de 0110911955 paacutegina 5420

-10shy

itulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96middot02 y Fax 957- 49 99 82

7

Departamento Minisierio de Educacioacuten Nacional

- 1956 Orden de 13 de agosto de 1956 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 263 de 1910911956 paacutegina 6044 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

-1958 Orden de 15 de octubre de 1958 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 21 de 240i1959 paacutegina 1433 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1959 Orden de 31 de agosto de 1959 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 200 000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 217 de 1010911959 paacutegina 12039 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional_

- 1960 Orden de 26 de octubre de 1960 por la que se aprueba un proyecto de obras en la mezquita de Coacuterdobaacute monumento nacional por importe de 150 000 ptas laquoBOEraquo nuacutem 37 de 13 de febrero de 1961 paacuteginas 2285 a 2285 (1 paacuteg) Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1961 Orden de 16 de septiembre de 1961 por fo que se aprueba un proyecto de obras en la mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 150 000 ptas laquoBOEraquo nuacutem 27 de 31 de enero de 1962 paacuteginas 1548 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1962 Orden de 25 de agosto de 1962 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba por importe de 250000 pis middot laquoBOEraquo nuacutem 275 de 16 de noviembre de 1962 paacutegina 16311 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

-1993 RESOLUCION de 8 de marzo de 1993 de la Direccioacuten General de Bienes Culturales por la que middot se hace puacuteblica la adjudicacioacuten definitiva de los contratos que se citan Restauracioacuten de la Torre Mezquita Catedral de Coacuterdoba Presupuesto de aqjudicacioacuten 204023325 Ptas BOJA nordm 31de27311993

-1996 RESOLUCION de 8 de enero de 1996 de la Direccioacuten General de Bienes Culturales pora que se anuncia la adjudicacioacuten definitiva de contratos ampstauracioacuten de la Mezquita Catedral middotrercera Fase Presupuesto de alijudicacioacuten 314 107120 pesetas middot Restauracioacuten de la Mezquita Catedral Tercera Fase Coacuterdoba Aqjudicatario Gabriel Rebollo-Puig Gabriel Ruiz Cabrero Juan Requena Milaacuten Rafael Garciacutea Santaela Presupuesto de aqjudicacioacuten 11515232 pesetas middot BOJA nordm 14 de 271011996

- 2006 a 2009 Plan Nacional de Catedrales Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea Restauracioacuten de la Cuacutepula brazos del Crucero y Coro de la Mezquita Catedral Inversioacuten 340006639 euro

Los Planes Nacianales nacieron en la segunda mitad de la deacutecada de 1980 una vez que las competencias sobre patrimonio habiacutean sido transferidas a las Comunidades Autoacutenomas y existiacutea una nueva Ley de Patrimonio Histoacuterico El primer Plan Nacional fae el de Catedrales elaborado a partir de 1987 y aprobado en 1990

-11shy

apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8C

C Ca

Disponible en httpipce mcu eslconservacionlplanesnacionaleslcatedrales html

3 CONSIDERACIONES BIBLIOGRAacuteFICAS E HISTOacuteRICAS RELEVANTES

- La Estoria de Espantildea es un libro de caraacutecter histoacuterico escrito bajo los auspicios del Rey Alfonso X el Sabio dataacutendose su primera redaccioacuten entre 1270 y 1274 muy cercana por tanto a la conquista de Coacuterdoba Es conocida en middotla edicioacuten de Meneacutendez Pida (1906) como Primera Croacutenica General de Espantildea En dicha Croacutenica se encuentra el Capitulo del refazirniento et del heredamiento de la iglesia de Cordoua et de las campanas tornadas a Santiago en el cuaJ se expresa que Fste noblerey don Fernando pues qUe-ouo ganOdo la cipdat de Cordoua pensoacute en cOmO la lneiorase etCornenco luego en la iglesia et rejizola y adoboa et en pos eso heredoa ( ) El rey don Fernando apoderado de la cipdat de Cordoua y de la mezquita que fizo es ora iglesia ( ) mas ese obispo don Johan con los otros obispos echada fuera la suziedat de Mahomad cercaron a derredor toda aquella mezquita esparziendo agua bendicha por ella como devie et otras cosas annadiendo y que el derecho de sancta iglesia manda restolaronla desta guisa et restolarla es tdntb como conbralla a seruicio de Dios Aquel obispo don Johan en boz del arcobispo de Toledo fecho aquel alimpiamiento antes con los otros obispos torno aquella mezquita en iglesia Op cit paacuteg 733-734 Disponible middoten https larchiveorgldetailsprimeracrnicageOlsancgoog

- Paseos por Coacuterdoba o sean apuntes para su Historia (1873 a 1878) de D Teodomiro Ramfrez de Arellaacuteno Este autor considera apoyaacutendose en Cuantos escritores se han ocupado de las antiguumledades de Coacuterdobat-middotque la iglesia de San Pedro durante la dominacioacuten romana y el reinado de los godos debioacute ser una de las principales iglesias de los cristianos si bien no la primera o sea la Catedral porque esta la creemos hacia donde hoy estaacute San Miguel y que ascendioacute digaacutemoslo asiacute a tal categoriacutea cuando la dominacioacuten de los aacuterabes Op cit paacuteg 181 (Edil Libreria Luque 1973) En este caso no seria adecuado hablar de la restitucioacuten de la caacutetedra obispal en la Mezquita habida cuenta de que la Basiacutelica de San Vicente no era catedral en tiempo de los Godos La Basiacutelica de San Vicente estaacute situada por numerosos investigadores bajo el solar de la actual Mezquita aunque recientes excavaciones arqueoloacutegicas discuten este hecho middot

- Origen Progresos y estado de las rentas de la Coroacutena de Espaliacutea su Gobierno y Administracioacuten de D Francisco Gallardo Fernaacutendez oficial de la Secretariacutea de Estado y del Despacho Universal de Hacienda (1832)

En este libro se citan leyes y autoYidades en el es~dio de las antigUumledades de Espantildeii entre ellos al Obispo de Pamplona Fray Prudencia de Sandoval del cual se recoge el siguiente texto Maacutes lo que yo puedo decir en esto guiaacutendome por los papeles y antiguumledades que he visto es que los Reye~ tf Espantildea han sido Sentildeores de las Iglesias Monasterios y diezmos no soacutelo por haber ganado la tierra de los Moros pues antes que se perdiese Espantildea usaban de este derecho y despueacutes de perdida lo tuvieron en tierras que nunca los Moros ganaron y en otras que cobraronde los Moros antes que los Papas diesen las dichas bulas a los Reyes de Aragoacuten en esta forma Op cit paacuteg 21 Disponible en httpllwwwcervantesvirtualcomobraorigen-progresos-y-estado-de-las-rentas-de-lti-corona-de-espana -su-gobie1no-y-administracion

- la Meiquita de Coacuterdoba empentildeo universal Ayuntamiento de Coacuterdoba 1973 Se trata de la publicacioacuten de la Memoria realizada para eUCOMOS por la Comisioacuten Especial para la recopilacioacuten de antecedentes sobre la Mezquita middot La obra estaacute dividida en varios capiacutetulos El dedicado a Estudios estuvo realizado en su mayor parte por D Manuel Nieto Cumplido canoacutenigo archvero de la Catedra interviniendo tambieacuten en esta parte D Joseacute Vaverde Madrid Cronista de la ciudad y D Miguel Muntildeoz Vaacuteiquez Acadeacutemico En el capiacutetulo dediCado a Material Documental Nieio Cumplido precisa que La Monarquiacutea castellano-leonesa de los siglos XIII y XIV pondriacutea todo su empentildeo su influencia y su fuerza en la conservacioacuten y restauracioacuten de la mezquita que elfos recibieron en tan precafias condiciones De ello

-12shy

itulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

dan testimonio los 82 privilegios reales a su favor que se conservan copiados en el Libro de las tablas de la Catedral Op cit Paacuteg 36

En el capiacutetulo Vicisitudes en la Mezquita- Catedral de Coacuterdoba de D Miguel Muntildeoz Vaacutezquez se cita un documento de Alfonso X del Archivo de la Universidad de los cleacuterigos de Coacuterdoba (en la Iglesia de San Pedro) seguacuten el cual este rey autorizoacute en 1257 a que se hiciese una capilla catedral en las nave que hoy se llama de los Obispos y capilla de Vilaviciosa Seguacuten el autor fue el primer dislate que se comete contra esta mezquita Este documento prueba

- Corpus Medievale Cordubense (TJ1979 TII 198() de Manuel Nieto Cumpliacutedo canomgo archivero de la Catedral de Coacuterdoba Este libro recoge algunos de los documentos histoacutericos arriba citados La obrO compendia en dos tomos los documentos croacutenicas sellos inscripciones etc de Coacuterdoba del periodo histoacuterico comprendido entre 1106 y 1277 En este Corpus no se encuentra ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita al Cabildo de a Catedral aunque siacute otros muchos documentos de donacioacuten de diezmos rentas y bienes realizados pOacuter Fernando l ll y Alfonso X y sus sucesores Valgan a modo de ejemplo una pequentildea muestra

- 1238 noviembre 12 Valladolid Fernando 111 concede a la iglesia catedral de Santa Mariacutea de Coacuterdoba al obispo y a sus sucesores y al cabildo de canoacutenigos el diezmo del almojarifazgo del alguacilazgo etc Les dona ademaacutes dos acentildeas 500 aranzadas de vintildeas 100 aranzadas de huerta y la tercera parte del olivar del Rey (Archivo de la CatedraZbullde Coacuterdoba) opcit TIpaacuteg 94 Y 95 middot-

- 1239 febrero 4 Burgos Fernando JI da aacutel maestro Lo pe 1241julio 12 Burgos Fernando JI da a la Iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero eacutel cortijo del tejedor con cuarenta yugadas las casas llamadas del Almaceacuten y todas las tiendas hechas y por hacer desde la fuente situada junto a la puerta de la igl~sia de Santa Mariacutea hasta la calle que desciende de MalburgeL (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 132 Y 133

1241juio 12 Burgos Fernaacutendo JI da a la iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero y a sus sucesores y al cabildo la villa de Lucena con los teacuterminos y pertenencias que teniacutea en tiempos de los moros (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 133 Y 134

- Reinado y Diplbmas de Fernando 111 (1980) de Julio Gonzaacuteler Catedraacutetico de Historia Medievaacutel de la Universidad de Sevilla El autor es el mayor especialista en ~l reinado de Fernando 111 La obra en dos tomos estudia el reinado y resentildea todos los documentos expedidos por la Chancilleriacutea real En el capiacutetulo dedicado a la Iglesia (TI paacuteg 197) trata de la restauracioacuten y dotacioacuten de las dioacutecesis de Andaluciacutea y Murcia sentildealando que la restauracioacuten (de la anterior sede visigoda) correspondiacutea al Arzobispo de Toledo y la dotacioacuten al Rey Sobre la restauracioacuten de la sede de Coacuterdoba sentildeala que se inicioacute con la consagracioacuten de la mezquita para catedral por el canciller Sin embargo pasaron dos antildeos ant~s de middottener obispo y recursos propios detallando a continuaci6n las donaciones realizadas a partir de 1238 en forma de diezmos de rentas reales cortijos castillos villas etc unos bienes nada desdentildeables Op cit T l paacuteg 197 Y 198 Los documentos acreditativos de tales donaciones quedan resentildeados en el T 11 Del libro Tampoco consta ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita de Coacuterdoba al obisoo y cabildo eclesiaacutestico ni donaciones en este mismo sentido a otrltis sedes episcopales como por eiemplo la de Sevilla cuva Mezquita fue asiacute mismo utilizada como catedral tras la conquista de Fernando 111

-13shy

C apiacutetuares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

CONCLUSIONES

l Del anaacutelisis de los documentos histoacutericos y la bibiografta especializada estimo que por los reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas u otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de la Iglesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionales tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacute_rdoba tal y como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados

2 La Sede o Caacutetedra episcopal en el momento de la Conquista estaba en la Iglesia de San Pedro donde acudiacutean a culto los cristianos durante la dominacioacuten aacuterabe Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute p la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuerdo con el ritual establecido por la Iglesia taly como expresa la Estoria de Espantildea 11 del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita

middot 3 El Concejo de Coacuterdoba o Ayuntamiento siempre manifestoacute una sensibilidad especial y preocupacioacuten por la Mezquita llegando incluso a donar propiedades a la iglesia de Santa Mariacutea y a su Obispo desde fechas muy tempranos (1258 middot

El Concejo se opusOeiexcliexcl repetidas ocasiones a que se destruyera una parte de la Mezquitamiddotpor las obras de Construccioacuten del crucero Esta oposicioacuten estaba motivada en la apreciacioacuten de asingularidad del monumento a la que se uniacutean motivos de iacutendole moral y econoacutemica - las inversiones de grandes sumas del tesoro que en la Mezquita se habiacutean realizado - y los ya citados de movimientos de enterramienios de nobles y de la Capilla Real precisos para la construccioacuten del Crucerdeg Esta construccioacuten que destruyoacute naves y arqueriacuteas de la Mezquita seguacuten Nieto Cumplido fue realizada por voUntad del obispo D Alonso Manrique (1523) y en contra del propio Cabildo eclesiaacutestico que tambieacuten se oponiacutea

4 Las iniciativas de proyeccioacuten nacional e internacional del monumento partieron de instancias seglares La declaracioacuten de Monumento Nacional en 1882 se debioacute a la Comisioacuten Provincial de Monumentos Histoacutericos de Coacuterdoba En 1972 fue el Ayuntamiento de Coacuterdoba quien instoacute de motu propio la declaracioacuten de Monumento Internacional de la Mezquita por la UNESCO Por este motiVo propicioacute una reunioacuten en la ciudad del COMOS Este expediente fue instruido a truumlVeacutes del Ministerio de Educacioacuten y Ciencia Sin embargo la declaracioacuten de Patrimonio de la Humanidad no llegariacutea hasta 1984 para el bien denominado por la UNESCO Mezquita de Coacuterdoba 1 Oantildeos despueacutes en 1994 se declaroacute igualmente el Centro Histoacuterico de Coacuterdoba en un etpediente instado por el Ayuntamiento que la UNESCO consideroacute como na extensioacuten del de la Mezquita

5 El sostenimiento de la Mezquita- Catedral siempre ha contado con las rentos del Estado desde los inicios de las dotaciones reales hasta la edad cotitemporaacutenea siendo la inversioacuten estatala principal faente de ingresos en el sostenimiento de la Mezquita Con la declaracioacuten de Monumento Nacionql el Estado ha dispuesto en sus lresupuestos de manera regular de dottfciones para obras de mantenimiento en la Mezquita-Catedral Ultimamente (2006- 2009) el Plan Nacional de Catedrales ha contemplado tambieacuten la Mezquita Catedral en suacutes iliversiones de manera preferente

Fija os los Antecedentes expuestos se pasan a anaacutelizar las conclusiones juriacutedicas a la ue lle a el Secretario General del Pleno en su informe que constituyen el objeto del olicitado por la Alcaldesa a la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal para posteriormente est blecer las Conclusiones a las ue lle a la ro ia Asesoriacutea Juriacutedica Munici al en rela ioacuten con la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Catedral llevada a cabo por la Iglesia de

-14shy

C Ca itulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

S

C middot rdoba y la viabilidad legal del ejercicio de acciones judiciales respecto a dicha atriculacioacuten como propone el Secretario del Pleno en su informe

P IMERO- ANAacuteLISIS SOBRE LAS CONCLUSIONES JURIacuteDICAS DEL INFORME DEL CRETARIO GENERAL DEL PLENO FORMALIZADO EL 11 DE MARZO DE 2016

Secretario General del Pleno en su informe tras ~entar una serie de presupuestos

La inmatriculacioacuten en el Registro de la Propiedad llevada a cabo el 2 de Marzo de 2006 por el Obispado de Coacuterdoba de la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba reproduciendo su contenido

El contenido del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecarla en base al cual se llevoacute a cabo la referida inmatriculacioacuten

La Certificacioacuten ~rriitida el 3 de Marzo de 2016 por el propio Secretlt1rjo General del Pleno sobre la no constancia en el Inventario de Bienes del AyUumlntamiento de Coacuterdoba del bien Mezquita Catedral de Coacuterdoba

La naturaleza exclusivamente nacional del Registro de la Propiedad y la imposibilidad de admitir o declarar la validez por ello delmiddot asiento registra correspondiente a la Mezquita Catedral por su calificacioacuten por la UNESCO en 1984 cbmo bien patrimonio de la humanidad y su calificacioacuten singular y especial middot llevada a cabo en la Convencioacuten celebrada el 3 de Noviembre de 2014 en Doha (Quatar) como bien de valor universal excepcional

Los bienes middotque seguacuten el Reglamento Hipotecario son inscribibles y su interpretacioacuten al respecto que le lleva a afirmar en la consideracioacuten NOVENA qoe

NOVENA- Sin embargo la inscripcioacuten quemiddot hace en el antildeo 2006 la Iglesia Catoacutelica a su favor en el Registro de Ja Propiedad 4e Ja Mezqtiexclita Catedral podriacutea entenderse nula de pleno derecho PUDIENDO POR TANTO EJEacuteRCITARSE NO SOLO YA POR EL AYUNTAMIENTO DE COacuteRDOBA SINO POR CUALQUIER OTRA ENTIDAD U ORGANISMO PUacuteBLICO O PRIVADO CIUDADANO O CIUDADANA NACIONAL O INTERNACIONAL LA CORRESPONDIENTE Y OPORTUNA ACCIOacuteN DECLARA TVA ANTE LA JURISDICCIOacuteN CIVIL en base a Jos articulas 40 apartado d) y 79 apartados 3 y 4 del Decreto de 8 de febrero de 1946 por el que se aprueba Ja nueva redaccioacuten oficial de la Ley Hipotecaria que permiten la rectificacioacuten de las inscripciones registraies a solicitud de quien resulte lesionado por el asiento inexacto cuando Ja inJxactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el asiento precisaacutendose para que se haga efectiva dicha rectificacioacuten bien el consentimiento del titular registra o en su defecto una resolucioacuten judicial pudiendo ordenarse en su caso Ja caneeacioacuten total de las inscripciones o

-15shy

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

anotaciones preventivas cuando se declare la nulidad del titulo en cuya virtud se hayan hecho

Y su opinioacuten sobre el fundamento en que podriacutea apoyarse el ejercicio de tal accioacuten declarativa en la viacutea jurisdiccional civil que deviene seguacuten el Secretario del Pleno de la consideracioacuten de la Mezquita Catedral como SUPRADOMINIO PUacuteBLICO o DOMINIO PUacuteBLICO SUPERIOR O ESPECIAL al tratarse de un bien patrimonio Q(3la humanidad y de un bief) de valor universal excepciona procediendoa dar una interpretacioacuten de esta nueva categoriacutea del dominio puacutebliiO y su imposiblliaadshyde adquisicioacuten por prescripcioacuten que le lleva a estimar que es defendible el argumento de aplicacioacuten a dicho monumento en el antildeo 1236 fecha en que tuvo lugar la conquista de la ciudad de Coacuterdoba por el Rey Fernando 111 de los principios juriacutedicos protectores y qarantistas de inalienabilidad e imprescriptibilidad del dominio puacuteblico en general maacutexime cuando se trata de un bien de dominio puacuteblico superior yo especial e intemporal siendo defendible asimismo la aplicacioacuten a dicho bien inmueble en el referido antildeo de 1236 de la prohibicioacuten de la prescripcioacuten adquisitiva del dominio por terceros con motivo de la posesioacuten continuada en el tiempo al tratarse la Mezquita-Catedral de un bien que se middotencontraba se encuentra y se encontraraacute siempre fuera del comercio de los hombres

~~ rmiddot

Pm a a efectuar una breve Sipnosis Histoacuterica de la- Mezquita Catedral para despueacutes obt~ner unas Conclusiones Juriacutedicas que se repiten insistentemente una y otra vez a lo lan o del informe sobre cuyo contenido se ha solicitado el presente informe por la Alc31desa middot

1) ~n la primera de sus conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno mantiene la nulidad de pleno derecho deacute la Donacioacuten que pudo hacer el Rey Fe nando 111 al Obispo Lope de Fitero en 1236 para hacer efectiva la transmisioacuten de la gtropiedad de la Mezquita a favor de la Iglesia de Roma apoyaacutendose para ello en et Lib o 11 del Derecho romano denominado Instituciones del jurista romano Gayo del siglo IV en el que se alude a las Res extra commercium

Co 1 la afirmacioacuten anterior del Secretrio del Pleno se parte de una realidad la existencia de una Donacioacuten que no se infiere de la propia descripcioacuten que se contiene en la Ce tificacioacuteri por la que el Obispado de Coacuterdoba verifica la inmatriculacioacuten a favor de la lglE sia Catoacutelica del bien inmueble que denomina Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba en la ue soacutelo se sentildeala que

Reconquistada la ciudad por Femando 111 el Santo el monarca dispuso que en la festividad de los Santos Apoacutestoles Pedro y Pablo del antildeo 1236 fuera dedicada a Santa Maria Madre de Dios v consagrada aquel mismo diacutea por el Obispo de Osma Don Juan Domiacutenquez en ausencia del Arzobispo de Toledo Don Rodrigo Jimeacutenez de Rada asistido por los Obispos de Cuenca Baeza Plasencia y Caria La ceremonia de trazar con el baacuteculo sobre una faja de ceniza extendida en el pavimento en forma de cruz diagonal las letras de los alfabetos griego y atinomiddot fue la expresioacuten lituacutergica y canoacutenica de la middottoma de posesioacuten por parte de la Iglesia Todo el edificio quedoacute convertido en templo cristiano pero no adquirioacute el caraacutecter de Catedral hasta la eleccioacuten del primer Obispo Don Lope de Fitero poco antes del mes de noviembre de

middot16shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957 49 99 82

iquest[iexcliexcl

tvmiddot J lURDObA ~

1238 y de su consagracioacuten episcopal en un diacutea de los primeros meses del antildeo siguiente -shy

Es decir la descripcioacuten se limita a indicar que el Monarca dispuso que la Mezquita fuera de icada a Santa Mariacutea Madre de Dios a dicho fin se tomo osesioacuten or arte de la 1 1 sia sin que en la mencionada Certificacioacuten se haga referencia a que dicho acto de di posicioacuten supusiera una Donacioacuten Real

P r otra parte seguacuten la Conclusioacuten 1 a la que llega la Directora del Archivo Municipal en su informe

1 Del anaacutelisis de os documentos histoacutericos y Ja bibliografiacutea especializada estimo que por os reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas middotu otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de a gesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionaacutees tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba tal y

como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados middot

2 Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute a la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuacuteerdo con el ritual establecido por Ja Iglesia tal y como expresamiddot la Estariacutea de Espantildea del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita middot

todo caso se estima que la existencia o no de una Donacioacuten de la entonces Mezquita o arte de Fernando 111 es una cuestioacuten de iacutendole histoacuterico-middoturiacutedica sobre la ue

en iende est Letrada deberiacutean pronunciarse especialistas acreditados en la materia (H storia del Derecho) a la vista de las fuentes que puedan existir al respecto

C esti911 distinta es la de llegar a calificar la Donacioacuten efestyada en 1236 caso de haber exstidO como nula de pleno derecho middot middot

s bre esta calificacioacuten se considera que el constante abuso que en la dialeacutectica forense se ha hecho de la categoriacutea juriacutedica de la nulidad de pleno derecho sin el maacutes miacutenimo rig r teacutecnico con la pretensioacuten de conferir gratuitamente una mayor fuerza a los propios ar unientos hace que este recurso a la nulidad radical aunque esteacute justificado en cierta fo ma por middot1a controversia que se deacute en cada momento a la larga genera confusioacuten como su ede en este caso middot

Y ello porque muy pocos conceptos son susceptibles de comprensioacuten si su anaacutelisis se d sliga de las circunstancias histoacutericas y ambientales que presidieron su nacimiento y

lucioacuten siendo su operatividaa inexistente si no se insertan los conceptos de forma a ecuada en el marco ordinamental histoacuterico en el que se pretende su aplicacioacuten siendo m y peligrosa la peacuterdida de la dimensioacuten histoacuterica de las elaboraciones doctrinales de las

-17shy

C apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

6

Co o se ha dicho antes al no disponer esta Letrada de conocimientos cientiacuteficos es ecializados en Historia del Derecho se estima que la interpretacioacuten sobre lo ocurrido en 1236 tendriacutea ue realizarse en cual uier caso or es ecialistasmiddot acreditados en la m teria Historia del Derecho middot teniendo en cuenta las fuentes middotUriacutedico-histoacutericas exi tentes sobre este acontecimiento histoacuterico

111) En la tercera de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno hace co sideraciones sobre el significado de la inscripcioacuten en el Registro de la Pr piedad middot middotJe i

So re este particular hay que sentildealar que se coincide con el Secretario del Pleno en que la nscri cioacuten en el Re istro de la Pro iedad no constitu e un modo de ad uisicioacuten de la

r iedad sobre el inmueble obeto de inseriacute cioacuten pues ciertamente la inscripcioacuten registra no es constitutiva en nuestro Derecho es decir el Registro no crea la propiedad ya que la ropiedad debe adquirirse por alguno de los tiacutetulos de adquisicioacuten clel artiacuteculo 609 del C middotdigo Civil que se completan acudiendo a principios registra les de forma suplementaria qu dan publicidad y seguridad juriacutedica middot

1

V) En la cuarta y quinta de las Conclusiones juriacutedic~s amiddot las que llega el cretario General del Pleno alude y justifica la inconstitucionalidad de las normas e middotmiddotampararon formalmente 1a inmatriculacioacuten y las consecuencias que ello nlleva

relacioacuten con la posible inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria como secuencia de la modificacioacuten normativa efectuaacuteda en el antildeo 1998 (Real Decreto 71998) nos remitimosmiddot por su intereacutes a los fines de este informe a sendos estudios de uel A udo Zamora Profesor titular de Derecho Constitucional acreditado a Catedraacutetico

d la Universidad de Coacuterdoba titulados La inmatriculacioacuten de la Mezquita Catedral de C rdoba Tutela del Patrimonio y Relevancia Constitucional y Privilegio inmatriculador de Ja Iglesia Catoacutelica y vulneracioacuten de principiexclos constitucionales a Ja luz de Ja STEDH S ciedad Anoacutenima del Ucieza contra Espantildea publicados respectivamente el primero en la Revista Estudios de Deusto de la Universidad de Deusto (Vol 632 Julio-Diciembre 2 15 pags 15-45) y el segundo en el nuacutemero 751 de la Revista Criacutetica de Derecho In obiliario middot

bullmiddot elmiddottllot

fVbull J ~

cat pr Me

1 _ ~

lu1WbA

goriacuteas juriacutedicas como sucede en el informe que se estaacute analizando en el que se ende tachar de nulo de pleno derecho un supuesto acto de un Rey de la Baja Edad ia (1236)

n la segunda de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno e su interpretacioacuten sobre el verdadero alcance y significado de lo ocurrido en

tras un adecuado anaacutelisis de los estudios histoacutericos disponibles de los les no realiza cita al una en su informe middot middot middotmiddot middotmiddot middot

-18shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

e

E estos elaborados estudios se llega a las siguientes Conclusiones

E el primero de ellos se concluye que

1 El artiacuteculo 206 de )a Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el principio de igualdad (art 14 CE y el de aconfesionalidad del Estado (art 163 CE)

Se pued~ afir~r p~~s que l~s principios de fgllaldad ~eTigiosa y de aconfesionalfcJad del Estado reconocidos fn la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricular bieniexclJs a su nombre con un certificado que firme el propio obispo por laacutes siguientes razones jufidicas

i 1

a) El principio pe aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Cqrporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con l~s puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que ~ea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionariospuacuteblicos

1

b) middotQue la doSrina establecida por la Sentencia del Tribunal Copstitucional 34011993 de 1~ de noviembre respecto al articulo 761 del Texto Refundido de la

Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de diciembre de 1964 es plenamente trasladable a l~s arlfculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

c) En la medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contraviniendo manifiestamente Ja doctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquieA confusioacuten entre funciones religiosas y funciones estatales recogida en el F1mdamento Jurfdico 4 ordm letra d) de la Sentencia 34011993 y el Fundamento Jurfdico 1 ordm de Jordf Sentencia 2411982 middot

d) En relacioacuten aprincipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado la splucioacuten nunca pasarla por equiparar a las distintas religiones para que todas ell~s pudieran inmatricular bienes ~pues de ese modo Jo middotque se conseguirfa es iuna JesJoacuten auacuten mayor del principio de aconfesionalidad del Estado

1

1

2 La declaracioacuten de inconstitucionalidad de este artiacuteculo harfa avanzar una linea middoturis rudencial inicia a or el Tribunal Constitucional en la STC 340193 que puede abrir camino para contri uir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ordenamiento juriacutedico sobre las que pueden recaer fundadas sospechas de inconstitucionalidad por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de la Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura u~ modelo en el que

1 El Estado se encu~ntra separado de la Iglesia 1

2 El Estado adopta luna posicioacuten de neutralidad en sus relaciones con las confesiones religiosas y con los cblectivos de ciudadanos no creyentes

iacute

-19shy

14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8 C Capitulares l

Y

C

3 Tomando el caso de la inscripcioacuten de la Mezquita-Catedral como referente podriacutea accionarse la via judicial ordinaria como camino para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad De este modo por viacutea jurisprudencia se incidiria en la idea de laicidad del Estado foacutermula que no se incluyoacute en nuestra Constitucioacuten yque ha de caracterizarse pormiddot la adopcioacuten de una posicioacuten de exquisita neutralidad frente a las diversas creencias religiosas de los ciudadanos y por una estrictJ separacioacuten con el hecho religioso middot

Se tratariacutea de apostar

por una nueva manera de enfocar las relaCioacutenes entre la Iglesia y el Estado que deberiacutef ir acompantildeada de otras numerosas modificaciones legales que las hicieran equiparapes a la realidad juriacutedico-poliacutetica de la mayoria de los paiacuteses europeos

Se tratariacutea en definitiva de profundizar en la idea de un Estado laico evolucioacuten institucional y jurfdica propia de un Estado social y democraacutetico de Derecho Y que con el planteamiento de es~e recurso bien explicado a la middotciudadaniacutea sin demagogias ni radicalismos anticlericales se visibilizariacutea claramente

i

4 En relacioacuten a Ja impatricuacioacuten de Ja Mezquita-Catedral ~-h 1

a)Existen dudas razofiiexclabes acerca de la titularidad de Ja Mezquita-Catedral

b) Parecen existir a(gumentos soacutelidos para entender que la inmatricuacioacuten de la Mequita-Catedral por1parte de la Iglesia Catoacutelica se ha realizado al amparo de una ley que adoleciacutea de vicios de inconstitucionalidad

c) Atendiendo a las cqmpetencias atribuidas a la Comunidad Autoacutenoma de Andaluciacutea y a la legislacioacuten vigente sectobre patrimonio histoacuterico asiacute como por el Real Decreto 86411984 de 29 de febrero la ~unta de Andaluciacutea debe considerar la necesidady oportunidad de promover las acciones gue aclaren constitucionalmente este asunto maacutexime a raiacutez de la STEDH Sociedad Anoacutenima del Uciezaacute contra Espantildea~ a traveacutes de la activacioacuten de los mecanismos procesales que puedan conducir a la presentacioacuten de una cuestioacuten de constitucionalidad i middot

1

n el segundo de elloamp praacutecticamente en parecidos teacuterminos se concluye tambieacuten que bull bull 1 bull

1 A partir de una moftificacioacuten de la normativa hipotecaria efectuada en el antildeo 1998 se permitioacute a la Iglesia Catoacutelica inscribir lugares de culto con una mera certificacioacuten expedida por el Obispado La cbnsecuencia de esta reforma fue una intensa actividad registra por parte de las Dioacutecesis En este proceso Ja Iglesia registroacute a su nombre maacutes de 4500 propiedades middotj

1

El articulo 206 de la Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el pHncipio de igualdad ( art 14 CE) y el de aconfesionalidad del Estado (art 16-3 CE) Se puede afirmar pues que los principios de igualdad religiosa ymiddot de aconfesionalidad del Estado reconocidos en la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricuar bienes a su nombre con un certificado que firme el propio obispo i middot

1

-20shy

api_tulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

f[ L

fSl~ UL viJULJn ---=shy111 El principio de aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Corporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con los puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que sea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionarios puacuteblico$ por Jo que la doctrina establecida por Ja Sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 e plenamente trasladable a Jos artiacuteculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

En Ja medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contrordfviniendo manifiestamente la qoctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquiershyconfusioacuten entre funci(Jnes religiosas y funciones estatales recogida en el Fundamento Juriacutedico 4 ordm letra d) de Ja Sentencia 340i1993 y el Fundamento Juriacutedico 1ordm de la Sentencia 2411982

IV En relacioacuten al priampcipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado Ja solucioacuten nqnca pasariacutea por equiparar a las distintas religiones para que todas ellas pudieran inmatriJular bienes pues de ese modo Jo que se conseguiriacutea esmiddot una lesioacuten auacuten mayor del princip)p de aconfesionalidad del Estado

1

1

V La declaracioacuten d~ nconstitucionalidad del articulo 206 de Ja Ley Hipote~ria hariacutea avanzar una liacutenea jqrisprudencial iniciada por el Tribunal Constitucional en la STC 34093 que puede a~rir camino para contribuir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ord~namiento juriacutedico sobre la$ que pueden recaer fundadas so pechas de inconstitucionalidap por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de Ja Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura un modelo en el que middot middot

1 1 El Estad9 se encuentra separado de la Iglesia

2 El Estadt adopta una posicioacuten ~e neutralidad en sus relaciones con las confesioneslreligiosas y con los colectivos de ciudadanos no creyentes

1 VI Plantear un reciexcljiexclrso de inconstitucionalidad servma tambieacuten para visibilizar una profundizacioacuten en la separacioacuten Estado-Iglesia esencialmente necesaria en un Estado democraacutetico Paraeltiexclmente y con la misma finalidad podriacutea accionarse la viacutea judicial

ordinaria como camiro para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad

VII El Tnbunal Euro~eo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dictado la Sentencia Sociedad Anoacutenima qet Ucieza contra Espantildea con fecha 4 de noviembre middotde 2014 en la que considera que ~ Estado espantildeol violoacute el derecho de propiedad de la Sociedad Anoacutenima del Uciezai en su litigio con la Dioacutecesis de Palencia por la propiedad del monasterio de Ribas de Campos pues la inscripcioacuten registra del Monasterio a nombre del Obispado con la uacutenpa base del certificado expedido por el propio Obispo supone una manera arbitraria y dfiacutecilmente predecible de inscripcioacuten que priva a otros interesados de las garantiacuteas procesales baacutesicas para la proteccioacuten de su derechos e intereses

1 1 shy

La Corte de Estrasbtrgo considera contrario a derecho que un certificado expeacutedido por el Obispado pueda ten~r el mismo valor que los certificados emitidos por los funcionarios puacuteblicos equiparaacutendolo pues con tos poderes puacuteblicos y que ademaacutes la legislacioacuten

1

i

-21shy

Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-7696-02 y Fax 957- 49 99

Si lo m

hipotecaria se refiera solo a los obispos de Ja Iglesia Catoacutelica con exclusioacuten de los representantes de otras religiones Asimismo sentildeala que no hay liacutemite de tiempo para la inmatrjculacioacuten y que esta se realiza ademaacutes sin publicidad lo que implica una violacioacuten del principio de seguridad juriacutedica

Igualmente el Tribunal entiende que Ja desigualdad de trato ha de ser tambieacuten tomada en consideracioacuten a Ja hcyra de entender Ja existencia de una violacioacuten del contenido del derecho de propiedad regulado por el articulo 1 ordm del Protocolo 1 ordm del Convenio Europeo de Derechos Huinaacuteno~ middot - middot middot - middot

1

VIII Asiacute pues las arqumentaciones uriacutedicas contenidas en Ja Sentencia laquoSociedad Anoacutenima del Uciezai contra Espantildearaquo reafirman la razones por las que se puede considerar inconstitucional el artiacuteculo 206 de Ja Ley Hipotecaria tal como se ha expuesto en este trabajo i

i bull bull

embar o no obstahte las conclusiones a las que se llega en los anteriores estudios 1 shy

ierto es que a la fecljia actual la redaccioacuten del articulo 206 de la Ley Hipotecaria se ha dificado por la Ley 1312015 de 24 de junio de Reforma de la Ley Hipotecaria

ap obada por Decreto d~8 de febrero de 1946 desaparecien~p el procedinJento especial middot -middotde inmatriculacioacuten reco~oacutecido a la Iglesia por lo que se estima que en estemiddotmomento no

re ultaria viable ya ~n Recurso de lnconstitucionalidad directo por quien tuviera re middotonecida legitimacioacutenipara ello middot shy

1

1 A te res ecto ha de hacerse notar ue los Servicios Juriacutedicos del Parlamento de A daluciacutea cori fecha 1 de septiembre de 2014 (antes incluso de esta uacuteltima reforma de la Ley Hipotecaria) eniitieron informe sobre propuesta de interposicioacuten de recurso de middot in onstitucionalidad co~tra el amiddotrtrculo 206 de la Ley Hipotecaria y el arliculo 304 del R glamento Hipotecariq llegando a las siguientes Conclusiones

1 -

1 El plazo de i~terposicioacuten del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones c~n fuerza de ley anteriores a la Constitucioacuten debe entenderse

concluido el 1 de octubre de 1980 En consecuencia un recurso de inconstitucionali ad contra el apaacuterlado primero del vigente art 206 de la Ley Hipotecaria aht rior a la Constitucioacuten deberiacutea ser inadmitido a traacutemite por el Tribunal Constitbcional por extemporaneidad manifiesta (disposicioacuten transitoria

1 bull

segunda apartara middot1 de la LOTC) middot middot

2 Un recurso de i1constitucionalidad contra el apartado segundo del citado art 206 antildeadido por el iexclart 144 do la Ley 1311996 de 30 de diciembre de Medidas Fiscales adminl~trativas y del orden social deberiacutea ser igualm~nte inadmitido a traacutemite por el Tfiexclibunal Constitucional por extemporaneidad manifiesta tras haber superado ampli~mente el plazo de tres meses desde su publicacioacuten oficial (artiacuteculo 331 LOTC) iexcl

1

3 Un recurso de thconstitucionalidad contra el art 304 del Reglamento Hipotecario deberiacutea ser ina~mitido a traacutemite por el Tribunal Constitucional ademaacutes de por el

-22shy

apitulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8CI

motivo anterior por carecer de la fuerza o rango de ley constitucionalmente exigida para ser objeto del mismo (arl 1611 a) CE y 31 LOTC) middot

4 Conforme a lo expuesto la Mesa de la Caacutemara no deberiacutea admitir a tramite la propuesta de Interposicioacuten de recurso de inconstitucionalidad contra el art 206 de la Ley Hipotecadmicro y el arl 304 del Reglamento Hipotecario aincumplir la misma presupuestos prdcesales baacutesicos o insubsanables para su admisioacuten a traacutemite por el TribunaConstitubiona

iexcl or otra arte debe ~enerse en cuenta ademaacutes ue la Sala de lo Civil deacutel Tribunal

S remo en Senten ia 6845 de 16 de middot noviembreacute de 2006 (Ponente Xavier O Callaghan Muntildeoz) ~n que el objeto de la litis inicial era una Demanda de juicio d clarativo de menor cuantiacutea ejercitada por el Ayuntamiento de Alzira contra el A obis ado de Valencia cuya pretensioacuten consistiacutea en

iexcl a) sin entrar en el fqndo declarar la nulidad de la inscripcioacuten registra aquiacute arriba dicha bien por ser inconstitucional la mencioacuten a la Iglesia catoacutelica del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria bien por haberse practicado la inscripcioacuten en fraude de lev seguacuten se expone en fundamentoacute de de~cho middotmiddotbull middot middot middot -

1

b) En todo caso ent(ando en el fondo declarar que la finca a que se refiere este pleito Ermita Santuario de )Nuestra Sra del Uuch de Alzira que figura inscrita a nombre del Arzobispado de Valencia en el Registro de la Propiedad de Alzira a que antes nos hemos referido es propiedad del Ayuntamiento de Alzira que ha acreditado frente al Arzobispado demandado su mejo~Itiacutetulo demiddot dominio por estar construido el edificio sobre terrenos de propiedad municipal por el mismo yo con su autorizacioacuten con Ja condicioacuten de que _se respetasen sus de~ has dominicales sobre la nueva Ermita como continuacioacuten de la anterior y haberla p9seiacutedo ademaacutes a tiacutetulo de duentildeo desde tiempo inmemorial y en su consecuencia es nula lainscripcioacuten de dominio practicada a favor del demandado a que se refiere eacuteste pleito en lsu hecho quinto documento diez condenando a dicho demandado a e~tar y pasar por e ta declaracioacuten judicial asiacute como a que cese en cualquier acto de deteniexcliexclpioacuten middot de diacutec a finca respetando Ja propiedad del actor Deberaacute igualmente decreiaacuterse coacutemo c nsecilencia de estas declaraciones middotudiciales Jamiddot cancelacioacuteh ae la inscripcioacuten de dominio a favor del Arzobispado que queda dicha Y todo ello con expresa condena en costas aA demandado middot

1

tratoacute el tema de la procedencia de plantear cuestioacuten de inconstitucionalidad en r facioacuten con el artiacutec~lo 206 de la Ley Hipotecaria sentildealando en el Tercero de sus F ndamentos de Dereqholo siguiente

i TERCERO Proced(r pues en primer Jugar tratar del tema de la constitucionalidad de Ja atribucioacuten middota las corpqraciones o servicios de Ja Iglesia catoacutelica de la posibilidad de inscribir bienes inmuebles erl el Registro de la Propiedad cuando carezcan de tiacutetulo escrito de dominio mediante laJcertiacuteficacioacuten que contempla el articulo 206 de Ja Ley Hipotecaria

1

No se estima incobstituciona ~ste precepto ni procede plantear la cuestioacuten de inconstitucionaidaiJ porque el Ayuntamiento demandante recurrente en casacioacuten no

-23shy

Capirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99

uede ale ar discriminacioacuten ni atentado al rinci io de i uadad siendo asiacute que tambieacuten el ismo goza de ideacutentica atribucioacuten ni puede como tal mantener el principio de igualdad

especto a otras Iglesias ni por uacuteltimo puede obviarse que el paacuterrafo segundo de aquella orma ha sido introduido por el artiacuteculo 144 de la Ley 1311996 de 30 de diciembre de

middotmedidas fiscales administrativas y de orden social sin que se haya cuestionado nunca la asible inconstitucionaidad de todo eprecepto

Por otra parte la alegada inconstitucionalidad tampoco afectarla a una situacioacuten juriacutedica ya consolidada ya que en el presente caso Ja inscripcioacuten se ha producido tiempo ha

Por uacuteltimo no es argumfnto lo resuelto por Ja sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 de 16 de nqviembre que declaroacute inconstitucional la mencioacuten de Ja Iglesia en un tema de arrendamientb urbano Que siacute alentaba al principio de igualdad en relacioacuten con la otra parte contendientr

1

Por ello se rechaza )et motivo undeacutecimo del recurso de casacioacuten que formulado al amparo del artiacutecutd 54 de ta Ley Orgaacutenica del Poder Judicial denunciaba la infraccioacuten de los artrculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Espantildeola respecto al articulo 206 de la Ley Hipote~aria

ue sin duda dificul~a nota~~eente (por no decir que hace praacutecticamente imposib~e)lanteamiento de una posible accioacuten judicial en que se pretendiera la nulidad de la

in atriculacioacuten de la M~zquita-Catedral por ser inconstitucional el artiacuteculo 206 demiddotla Ley Hi otecaria en base al ~ual la Iglesia inscribioacute la misma a su nombre en el Registro de la Pr piedad 1 middot

VI y VII) En la sexta y seacuteptima de las Conclusiones juriacutedicas del informe del Se retario General dbl Pleno se hace referencia a los modos de adquirir la pr piedad [ middot middot middot

No remitimos respeco a estas Conclusiones a lo ya manifestado en cuanto a la Co clusioacuten 111 del informe del Secretario del Pleno al ser reiterativo sobre la inexistencia

middot de iacutetulo adqUisitivo alg~ho de la Iglesia Catoacutelica en relacioacuten con laMezquita-Catedral

VII IX X y XI) En est~s conclusiones el funcionario de habilitacioacuten nacional hace re rencia a la insufidiencia del Tiacutetulo en base al cual se procedioacute a la inscripcioacuten re istral de la Mezquif-Catedral por la Iglesia Catoacutelica middot

1 bull

La aseveraciones qu~ el funcionario de habilitacioacuteh de caraacutecter nacional efectuacutea en las C nclusiones VIII y IX ro dej~n d~ ser interpreta_ciones ~ersoacutenales propias de o ocurrido en 1236 y de lo qu~ segun dicho funcionario hab1a deseado y pretendido el Rey Fe ando 111 en 1236i que a juicio de esta Letrada como ya se ha venido insistiendo

uiere unos conocimientos histoacuterico-juriacutedicos que han de ser facilitados por expertos en 1 atena middot middot 1

i 1

1

-24shy

1 1

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

A p rtir de dicha interpretacioacuten personal el aludido funcionario en la Conclusioacuten X y XI vuelve a insistir otra vez en Ja inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria por lo que nos remitimos de nuevo a lo ya dicho en relacioacuten con las Conclusiones IV y V

XII) En esta Conclusipn del informe del Secretario General del Pleno se hace ref rencia al incalculable valor interpretativo de las declaraciones internacionales so re la Mezquita Cat~dral de Coacuterdoba llegando al aserto que dichas declaraciones

middot sig ifican el reconociiJliento solemne de que la Mezquita HA TENIDO TIENE Y

~E oordm~ ~~~~~~JfgsY-l~~b~gA~~~L~~iexcl_ siexclt~o0oE~iexcl~~~~fE~it~1 C LQUER TIEMPO QEacutePOCA PASADA PRESENTE O VENIDERA SIN Dl5_TINCOacuteN D PUEBLOS NActgNES cu~ruRAS o RAZAS TENIENDO UN CARACTER y EF GAGA NTEMPORJL ---------- middot

1

esta afirmacioacuten s~ estaacute confundiendo el verdadero alcance y naturaleza de la laracioacuten de un Bierl como Patrimonio de Ja Humanidad (Patrimonio Mundial desde a)con cuestiones relativas a la propiedad de dicho bien que no necesariamente tiene

qu ser en todo caso 8uacuteblica y menos auacuteh de toda la humanidad o universal bull 1

La propia legislacioacuten enimateria de Patrimonio Histoacuterico tanto a nivel estatal (Ley 161985 de 25 de junio) com~ de nuestra Comunidad Autoacutenoma (Ley 142007 de 26 de no iembre) reconoce lai posibilidad de la titularidad privada de los bienes integrantes del Pa rimonio Histoacuterico enilos que se encuentran incluidos los bienes declarados Patrimonio de la Humaflidad sentildealrndo a tal efecto lo siguiente middot

Artiacuteculo 36 de la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol

1 Los bienJs integrantes del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol deberaacuten ser conservados mantenidos custodiados or sus ro ietarios o en su caso or Jos titulares de de~ chos reales o por Jos poseedores de tales bienes

middotbull 2La utilizacioacute~ de los bienes declarados de lntefes cultural asiacute como de Jos ~ienes muebles incluitiexcllos en el Inventario General quedaraacute subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejan su conservacioacuten Cualquier cambio de uso deberaacute ser autoriZado por los Organismos competentes para la ejecucioacuten de esta Ley middot

1

1

3 Cuando 101 propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de Intereacutes cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuacione exi idas en el cum imiento de la obli acioacuten revista en el a arlado 1deg de este a iacuteculo la AdministraCioacuten competente previo requerimiento a los interesados POacutedraacute ordenar su ejecucioacuten subsidiaacuterfa Asimismo podraacute conceder una ayuda con caraacutecter de anticipo reintegrable que en caso de bienes inmuebles seriiacute inscrita en el Rbgislromiddot de la Propiedad La Administracioacuten competente tambieacuten podraacute realizar de mddo directo las obras necesarias si asiacute lo requiere la maacutes eficaz conservacioacuten de los bienes

-25shy

C Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 iexcl

Excepcionalmente la Administracioacuten competente podraacute ordenar el depoacutesito de los bienes muebles en centros de caraacutecter puacuteblico en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad

4 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente articulo seraacute causa de intereacute$ social para la expropiacioacuten forzosa de los bienes declarados de intereacutes cultural Aordmr la Administracioacuten competente

~ - shy

Artiacuteculo 14 de I~ Ley 142007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histoacuterico de Andaluciacutea Obligaciones de las personas titulares

1

1 Las persona1 propietarias titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se hallen o no catalogados tienen el deber de consefvarlos mantenerlos v custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda desus valores A estos efectos la Consejeriacutea competente en materia de patrimonio histoacuterico podraacute asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conseNacioacuten

1

1 middot 2 En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Cataacutelogo General del Patrimonio Hisfprico Andaluz deberaacuten asimismo permitir su inspeccioacuten por las perso~as y oacuterg~nos comretent~s de Ja Adminstracioacuten de la unta deAndaluciacutea~ _su estudio por las personas mvest1gadoras acreditadas por la misma as1 como facilitar la informacioacuten q~e pidan las Administraciones Puacuteblicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilizacioacuten

1

3 Cuando se rafe de Bienes de Intereacutes Cultural ademaacutes se permitiraacute la visita puacuteblica gratuit8 al menos cuatro diacuteas al mes en diacuteas y horas previamente sentildealados co~stando esta informacioacuten de manera accesible y puacuteblica a Josmiddot ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Intereacutes Cultural El cumplimiento de esta obligacioacuten podrf ser dispensado total o parcialmente por la Consejeriacutea competente en materia de ~atnrnonio histoacuterico cuando medie causa justificada En el caso de bienes mueble1 se podraacute middot igualmente acordar como obligacioacuten sustitutoria el depoacutesito del bi~n en un Jugar que bullreuacutena las adeCUeacuteJdas condiciones de seguridad y exhibicioacuten dunjnte un periacuteodo maacuteximo de cinco meses cada dos antildeos o preferentementeacute su preacutestamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejeriacutea competente en materia de patnrnonlo histoacuterico

f

4 Reglamentarf1mente se determinaraacuteri las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos 1 middot

1

En definitiva la propiedad universal de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de mundo respecto a ir Mezquita-Catedral~ por tratarse de un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad no tiene amparo juriacutedico alguno en nuestro Ordenamiento Juriacutedico

1

1 -

Si ndo lo cierto ademaacute~ que bastantes de los bienes que se encuentran incluidos en la L1 ta del Patrimonio Mundial en Espantildea son propiedad de Fundaciones y Entidades pri adas como por ejerr)plo las Obras de Antoni Gaudiacute en Cataluntildea y evidentemente no

iexcl

-26shy

C ap itulares l 1407Iacute-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Faxo 957-49 99 8

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 11: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

C Ca

Gaceta de Madrid nuacutem 130 de 0910511936 paacutegina 1337 Departamento Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes

- 1942 Orden por la que se aprueban obras urgentes en la Mezquita de Coacuterdoba por 50 000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 15 de 150111942 paacutegina 339 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1942 Orden por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba importantes 4999997 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 334 de 3011111942 paacutegina 9725 Departamentomiddot Ministerio d~middot Educacioacuten N acionaL shy

- 1945 Orden de JO de octubre de 1945 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba Monumento Nacional importantes 386634 76 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 298 de 2511011945 paacutegina 2547 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1948 Orden de 21 de abril de 1948 por la que se aprueba proyecto de obras en la mezqiexclita de Coacuterdoba monumento nacional formulada por el Arquitecto don Feacutelix Hernaacutendez por importe de 23436889 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 131 de 1010511948 paacutegina 1826 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1949 Orden de 11 de octubre de 1949 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 19998833 pesetas middot Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 299 de 261101949 paacutegina 4512 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacionai

- 1950 Orden de 9 de noviembre de 1950 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 335 de 0111211950 paacutegina 5583 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1951 Orden de 6 de octubre de 1951 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importantes 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 311 de 0711111951 paacutegina 5024 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1952 Orden de 29 de octubre de 1952 por la que s~ apru~ba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 273000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 346 de 1111211952 paacutegina 6027 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1953 Orden de 31 de octubre de 1953 por la que se aprueban obras en la Mezquita de Coacuterdoba importante 200000 pesetas middot middot middot Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 118 de 2810411954 paacutegina 2 785 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional shy

- 1954 Orden de 26 de noviembre de 1954 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 200000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 4 de040l1955 paacutegina 82

Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1955 Orden de 30 de julio de 1955 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 200000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 244 de 0110911955 paacutegina 5420

-10shy

itulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96middot02 y Fax 957- 49 99 82

7

Departamento Minisierio de Educacioacuten Nacional

- 1956 Orden de 13 de agosto de 1956 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 263 de 1910911956 paacutegina 6044 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

-1958 Orden de 15 de octubre de 1958 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 21 de 240i1959 paacutegina 1433 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1959 Orden de 31 de agosto de 1959 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 200 000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 217 de 1010911959 paacutegina 12039 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional_

- 1960 Orden de 26 de octubre de 1960 por la que se aprueba un proyecto de obras en la mezquita de Coacuterdobaacute monumento nacional por importe de 150 000 ptas laquoBOEraquo nuacutem 37 de 13 de febrero de 1961 paacuteginas 2285 a 2285 (1 paacuteg) Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1961 Orden de 16 de septiembre de 1961 por fo que se aprueba un proyecto de obras en la mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 150 000 ptas laquoBOEraquo nuacutem 27 de 31 de enero de 1962 paacuteginas 1548 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1962 Orden de 25 de agosto de 1962 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba por importe de 250000 pis middot laquoBOEraquo nuacutem 275 de 16 de noviembre de 1962 paacutegina 16311 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

-1993 RESOLUCION de 8 de marzo de 1993 de la Direccioacuten General de Bienes Culturales por la que middot se hace puacuteblica la adjudicacioacuten definitiva de los contratos que se citan Restauracioacuten de la Torre Mezquita Catedral de Coacuterdoba Presupuesto de aqjudicacioacuten 204023325 Ptas BOJA nordm 31de27311993

-1996 RESOLUCION de 8 de enero de 1996 de la Direccioacuten General de Bienes Culturales pora que se anuncia la adjudicacioacuten definitiva de contratos ampstauracioacuten de la Mezquita Catedral middotrercera Fase Presupuesto de alijudicacioacuten 314 107120 pesetas middot Restauracioacuten de la Mezquita Catedral Tercera Fase Coacuterdoba Aqjudicatario Gabriel Rebollo-Puig Gabriel Ruiz Cabrero Juan Requena Milaacuten Rafael Garciacutea Santaela Presupuesto de aqjudicacioacuten 11515232 pesetas middot BOJA nordm 14 de 271011996

- 2006 a 2009 Plan Nacional de Catedrales Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea Restauracioacuten de la Cuacutepula brazos del Crucero y Coro de la Mezquita Catedral Inversioacuten 340006639 euro

Los Planes Nacianales nacieron en la segunda mitad de la deacutecada de 1980 una vez que las competencias sobre patrimonio habiacutean sido transferidas a las Comunidades Autoacutenomas y existiacutea una nueva Ley de Patrimonio Histoacuterico El primer Plan Nacional fae el de Catedrales elaborado a partir de 1987 y aprobado en 1990

-11shy

apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8C

C Ca

Disponible en httpipce mcu eslconservacionlplanesnacionaleslcatedrales html

3 CONSIDERACIONES BIBLIOGRAacuteFICAS E HISTOacuteRICAS RELEVANTES

- La Estoria de Espantildea es un libro de caraacutecter histoacuterico escrito bajo los auspicios del Rey Alfonso X el Sabio dataacutendose su primera redaccioacuten entre 1270 y 1274 muy cercana por tanto a la conquista de Coacuterdoba Es conocida en middotla edicioacuten de Meneacutendez Pida (1906) como Primera Croacutenica General de Espantildea En dicha Croacutenica se encuentra el Capitulo del refazirniento et del heredamiento de la iglesia de Cordoua et de las campanas tornadas a Santiago en el cuaJ se expresa que Fste noblerey don Fernando pues qUe-ouo ganOdo la cipdat de Cordoua pensoacute en cOmO la lneiorase etCornenco luego en la iglesia et rejizola y adoboa et en pos eso heredoa ( ) El rey don Fernando apoderado de la cipdat de Cordoua y de la mezquita que fizo es ora iglesia ( ) mas ese obispo don Johan con los otros obispos echada fuera la suziedat de Mahomad cercaron a derredor toda aquella mezquita esparziendo agua bendicha por ella como devie et otras cosas annadiendo y que el derecho de sancta iglesia manda restolaronla desta guisa et restolarla es tdntb como conbralla a seruicio de Dios Aquel obispo don Johan en boz del arcobispo de Toledo fecho aquel alimpiamiento antes con los otros obispos torno aquella mezquita en iglesia Op cit paacuteg 733-734 Disponible middoten https larchiveorgldetailsprimeracrnicageOlsancgoog

- Paseos por Coacuterdoba o sean apuntes para su Historia (1873 a 1878) de D Teodomiro Ramfrez de Arellaacuteno Este autor considera apoyaacutendose en Cuantos escritores se han ocupado de las antiguumledades de Coacuterdobat-middotque la iglesia de San Pedro durante la dominacioacuten romana y el reinado de los godos debioacute ser una de las principales iglesias de los cristianos si bien no la primera o sea la Catedral porque esta la creemos hacia donde hoy estaacute San Miguel y que ascendioacute digaacutemoslo asiacute a tal categoriacutea cuando la dominacioacuten de los aacuterabes Op cit paacuteg 181 (Edil Libreria Luque 1973) En este caso no seria adecuado hablar de la restitucioacuten de la caacutetedra obispal en la Mezquita habida cuenta de que la Basiacutelica de San Vicente no era catedral en tiempo de los Godos La Basiacutelica de San Vicente estaacute situada por numerosos investigadores bajo el solar de la actual Mezquita aunque recientes excavaciones arqueoloacutegicas discuten este hecho middot

- Origen Progresos y estado de las rentas de la Coroacutena de Espaliacutea su Gobierno y Administracioacuten de D Francisco Gallardo Fernaacutendez oficial de la Secretariacutea de Estado y del Despacho Universal de Hacienda (1832)

En este libro se citan leyes y autoYidades en el es~dio de las antigUumledades de Espantildeii entre ellos al Obispo de Pamplona Fray Prudencia de Sandoval del cual se recoge el siguiente texto Maacutes lo que yo puedo decir en esto guiaacutendome por los papeles y antiguumledades que he visto es que los Reye~ tf Espantildea han sido Sentildeores de las Iglesias Monasterios y diezmos no soacutelo por haber ganado la tierra de los Moros pues antes que se perdiese Espantildea usaban de este derecho y despueacutes de perdida lo tuvieron en tierras que nunca los Moros ganaron y en otras que cobraronde los Moros antes que los Papas diesen las dichas bulas a los Reyes de Aragoacuten en esta forma Op cit paacuteg 21 Disponible en httpllwwwcervantesvirtualcomobraorigen-progresos-y-estado-de-las-rentas-de-lti-corona-de-espana -su-gobie1no-y-administracion

- la Meiquita de Coacuterdoba empentildeo universal Ayuntamiento de Coacuterdoba 1973 Se trata de la publicacioacuten de la Memoria realizada para eUCOMOS por la Comisioacuten Especial para la recopilacioacuten de antecedentes sobre la Mezquita middot La obra estaacute dividida en varios capiacutetulos El dedicado a Estudios estuvo realizado en su mayor parte por D Manuel Nieto Cumplido canoacutenigo archvero de la Catedra interviniendo tambieacuten en esta parte D Joseacute Vaverde Madrid Cronista de la ciudad y D Miguel Muntildeoz Vaacuteiquez Acadeacutemico En el capiacutetulo dediCado a Material Documental Nieio Cumplido precisa que La Monarquiacutea castellano-leonesa de los siglos XIII y XIV pondriacutea todo su empentildeo su influencia y su fuerza en la conservacioacuten y restauracioacuten de la mezquita que elfos recibieron en tan precafias condiciones De ello

-12shy

itulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

dan testimonio los 82 privilegios reales a su favor que se conservan copiados en el Libro de las tablas de la Catedral Op cit Paacuteg 36

En el capiacutetulo Vicisitudes en la Mezquita- Catedral de Coacuterdoba de D Miguel Muntildeoz Vaacutezquez se cita un documento de Alfonso X del Archivo de la Universidad de los cleacuterigos de Coacuterdoba (en la Iglesia de San Pedro) seguacuten el cual este rey autorizoacute en 1257 a que se hiciese una capilla catedral en las nave que hoy se llama de los Obispos y capilla de Vilaviciosa Seguacuten el autor fue el primer dislate que se comete contra esta mezquita Este documento prueba

- Corpus Medievale Cordubense (TJ1979 TII 198() de Manuel Nieto Cumpliacutedo canomgo archivero de la Catedral de Coacuterdoba Este libro recoge algunos de los documentos histoacutericos arriba citados La obrO compendia en dos tomos los documentos croacutenicas sellos inscripciones etc de Coacuterdoba del periodo histoacuterico comprendido entre 1106 y 1277 En este Corpus no se encuentra ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita al Cabildo de a Catedral aunque siacute otros muchos documentos de donacioacuten de diezmos rentas y bienes realizados pOacuter Fernando l ll y Alfonso X y sus sucesores Valgan a modo de ejemplo una pequentildea muestra

- 1238 noviembre 12 Valladolid Fernando 111 concede a la iglesia catedral de Santa Mariacutea de Coacuterdoba al obispo y a sus sucesores y al cabildo de canoacutenigos el diezmo del almojarifazgo del alguacilazgo etc Les dona ademaacutes dos acentildeas 500 aranzadas de vintildeas 100 aranzadas de huerta y la tercera parte del olivar del Rey (Archivo de la CatedraZbullde Coacuterdoba) opcit TIpaacuteg 94 Y 95 middot-

- 1239 febrero 4 Burgos Fernando JI da aacutel maestro Lo pe 1241julio 12 Burgos Fernando JI da a la Iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero eacutel cortijo del tejedor con cuarenta yugadas las casas llamadas del Almaceacuten y todas las tiendas hechas y por hacer desde la fuente situada junto a la puerta de la igl~sia de Santa Mariacutea hasta la calle que desciende de MalburgeL (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 132 Y 133

1241juio 12 Burgos Fernaacutendo JI da a la iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero y a sus sucesores y al cabildo la villa de Lucena con los teacuterminos y pertenencias que teniacutea en tiempos de los moros (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 133 Y 134

- Reinado y Diplbmas de Fernando 111 (1980) de Julio Gonzaacuteler Catedraacutetico de Historia Medievaacutel de la Universidad de Sevilla El autor es el mayor especialista en ~l reinado de Fernando 111 La obra en dos tomos estudia el reinado y resentildea todos los documentos expedidos por la Chancilleriacutea real En el capiacutetulo dedicado a la Iglesia (TI paacuteg 197) trata de la restauracioacuten y dotacioacuten de las dioacutecesis de Andaluciacutea y Murcia sentildealando que la restauracioacuten (de la anterior sede visigoda) correspondiacutea al Arzobispo de Toledo y la dotacioacuten al Rey Sobre la restauracioacuten de la sede de Coacuterdoba sentildeala que se inicioacute con la consagracioacuten de la mezquita para catedral por el canciller Sin embargo pasaron dos antildeos ant~s de middottener obispo y recursos propios detallando a continuaci6n las donaciones realizadas a partir de 1238 en forma de diezmos de rentas reales cortijos castillos villas etc unos bienes nada desdentildeables Op cit T l paacuteg 197 Y 198 Los documentos acreditativos de tales donaciones quedan resentildeados en el T 11 Del libro Tampoco consta ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita de Coacuterdoba al obisoo y cabildo eclesiaacutestico ni donaciones en este mismo sentido a otrltis sedes episcopales como por eiemplo la de Sevilla cuva Mezquita fue asiacute mismo utilizada como catedral tras la conquista de Fernando 111

-13shy

C apiacutetuares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

CONCLUSIONES

l Del anaacutelisis de los documentos histoacutericos y la bibiografta especializada estimo que por los reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas u otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de la Iglesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionales tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacute_rdoba tal y como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados

2 La Sede o Caacutetedra episcopal en el momento de la Conquista estaba en la Iglesia de San Pedro donde acudiacutean a culto los cristianos durante la dominacioacuten aacuterabe Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute p la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuerdo con el ritual establecido por la Iglesia taly como expresa la Estoria de Espantildea 11 del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita

middot 3 El Concejo de Coacuterdoba o Ayuntamiento siempre manifestoacute una sensibilidad especial y preocupacioacuten por la Mezquita llegando incluso a donar propiedades a la iglesia de Santa Mariacutea y a su Obispo desde fechas muy tempranos (1258 middot

El Concejo se opusOeiexcliexcl repetidas ocasiones a que se destruyera una parte de la Mezquitamiddotpor las obras de Construccioacuten del crucero Esta oposicioacuten estaba motivada en la apreciacioacuten de asingularidad del monumento a la que se uniacutean motivos de iacutendole moral y econoacutemica - las inversiones de grandes sumas del tesoro que en la Mezquita se habiacutean realizado - y los ya citados de movimientos de enterramienios de nobles y de la Capilla Real precisos para la construccioacuten del Crucerdeg Esta construccioacuten que destruyoacute naves y arqueriacuteas de la Mezquita seguacuten Nieto Cumplido fue realizada por voUntad del obispo D Alonso Manrique (1523) y en contra del propio Cabildo eclesiaacutestico que tambieacuten se oponiacutea

4 Las iniciativas de proyeccioacuten nacional e internacional del monumento partieron de instancias seglares La declaracioacuten de Monumento Nacional en 1882 se debioacute a la Comisioacuten Provincial de Monumentos Histoacutericos de Coacuterdoba En 1972 fue el Ayuntamiento de Coacuterdoba quien instoacute de motu propio la declaracioacuten de Monumento Internacional de la Mezquita por la UNESCO Por este motiVo propicioacute una reunioacuten en la ciudad del COMOS Este expediente fue instruido a truumlVeacutes del Ministerio de Educacioacuten y Ciencia Sin embargo la declaracioacuten de Patrimonio de la Humanidad no llegariacutea hasta 1984 para el bien denominado por la UNESCO Mezquita de Coacuterdoba 1 Oantildeos despueacutes en 1994 se declaroacute igualmente el Centro Histoacuterico de Coacuterdoba en un etpediente instado por el Ayuntamiento que la UNESCO consideroacute como na extensioacuten del de la Mezquita

5 El sostenimiento de la Mezquita- Catedral siempre ha contado con las rentos del Estado desde los inicios de las dotaciones reales hasta la edad cotitemporaacutenea siendo la inversioacuten estatala principal faente de ingresos en el sostenimiento de la Mezquita Con la declaracioacuten de Monumento Nacionql el Estado ha dispuesto en sus lresupuestos de manera regular de dottfciones para obras de mantenimiento en la Mezquita-Catedral Ultimamente (2006- 2009) el Plan Nacional de Catedrales ha contemplado tambieacuten la Mezquita Catedral en suacutes iliversiones de manera preferente

Fija os los Antecedentes expuestos se pasan a anaacutelizar las conclusiones juriacutedicas a la ue lle a el Secretario General del Pleno en su informe que constituyen el objeto del olicitado por la Alcaldesa a la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal para posteriormente est blecer las Conclusiones a las ue lle a la ro ia Asesoriacutea Juriacutedica Munici al en rela ioacuten con la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Catedral llevada a cabo por la Iglesia de

-14shy

C Ca itulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

S

C middot rdoba y la viabilidad legal del ejercicio de acciones judiciales respecto a dicha atriculacioacuten como propone el Secretario del Pleno en su informe

P IMERO- ANAacuteLISIS SOBRE LAS CONCLUSIONES JURIacuteDICAS DEL INFORME DEL CRETARIO GENERAL DEL PLENO FORMALIZADO EL 11 DE MARZO DE 2016

Secretario General del Pleno en su informe tras ~entar una serie de presupuestos

La inmatriculacioacuten en el Registro de la Propiedad llevada a cabo el 2 de Marzo de 2006 por el Obispado de Coacuterdoba de la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba reproduciendo su contenido

El contenido del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecarla en base al cual se llevoacute a cabo la referida inmatriculacioacuten

La Certificacioacuten ~rriitida el 3 de Marzo de 2016 por el propio Secretlt1rjo General del Pleno sobre la no constancia en el Inventario de Bienes del AyUumlntamiento de Coacuterdoba del bien Mezquita Catedral de Coacuterdoba

La naturaleza exclusivamente nacional del Registro de la Propiedad y la imposibilidad de admitir o declarar la validez por ello delmiddot asiento registra correspondiente a la Mezquita Catedral por su calificacioacuten por la UNESCO en 1984 cbmo bien patrimonio de la humanidad y su calificacioacuten singular y especial middot llevada a cabo en la Convencioacuten celebrada el 3 de Noviembre de 2014 en Doha (Quatar) como bien de valor universal excepcional

Los bienes middotque seguacuten el Reglamento Hipotecario son inscribibles y su interpretacioacuten al respecto que le lleva a afirmar en la consideracioacuten NOVENA qoe

NOVENA- Sin embargo la inscripcioacuten quemiddot hace en el antildeo 2006 la Iglesia Catoacutelica a su favor en el Registro de Ja Propiedad 4e Ja Mezqtiexclita Catedral podriacutea entenderse nula de pleno derecho PUDIENDO POR TANTO EJEacuteRCITARSE NO SOLO YA POR EL AYUNTAMIENTO DE COacuteRDOBA SINO POR CUALQUIER OTRA ENTIDAD U ORGANISMO PUacuteBLICO O PRIVADO CIUDADANO O CIUDADANA NACIONAL O INTERNACIONAL LA CORRESPONDIENTE Y OPORTUNA ACCIOacuteN DECLARA TVA ANTE LA JURISDICCIOacuteN CIVIL en base a Jos articulas 40 apartado d) y 79 apartados 3 y 4 del Decreto de 8 de febrero de 1946 por el que se aprueba Ja nueva redaccioacuten oficial de la Ley Hipotecaria que permiten la rectificacioacuten de las inscripciones registraies a solicitud de quien resulte lesionado por el asiento inexacto cuando Ja inJxactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el asiento precisaacutendose para que se haga efectiva dicha rectificacioacuten bien el consentimiento del titular registra o en su defecto una resolucioacuten judicial pudiendo ordenarse en su caso Ja caneeacioacuten total de las inscripciones o

-15shy

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

anotaciones preventivas cuando se declare la nulidad del titulo en cuya virtud se hayan hecho

Y su opinioacuten sobre el fundamento en que podriacutea apoyarse el ejercicio de tal accioacuten declarativa en la viacutea jurisdiccional civil que deviene seguacuten el Secretario del Pleno de la consideracioacuten de la Mezquita Catedral como SUPRADOMINIO PUacuteBLICO o DOMINIO PUacuteBLICO SUPERIOR O ESPECIAL al tratarse de un bien patrimonio Q(3la humanidad y de un bief) de valor universal excepciona procediendoa dar una interpretacioacuten de esta nueva categoriacutea del dominio puacutebliiO y su imposiblliaadshyde adquisicioacuten por prescripcioacuten que le lleva a estimar que es defendible el argumento de aplicacioacuten a dicho monumento en el antildeo 1236 fecha en que tuvo lugar la conquista de la ciudad de Coacuterdoba por el Rey Fernando 111 de los principios juriacutedicos protectores y qarantistas de inalienabilidad e imprescriptibilidad del dominio puacuteblico en general maacutexime cuando se trata de un bien de dominio puacuteblico superior yo especial e intemporal siendo defendible asimismo la aplicacioacuten a dicho bien inmueble en el referido antildeo de 1236 de la prohibicioacuten de la prescripcioacuten adquisitiva del dominio por terceros con motivo de la posesioacuten continuada en el tiempo al tratarse la Mezquita-Catedral de un bien que se middotencontraba se encuentra y se encontraraacute siempre fuera del comercio de los hombres

~~ rmiddot

Pm a a efectuar una breve Sipnosis Histoacuterica de la- Mezquita Catedral para despueacutes obt~ner unas Conclusiones Juriacutedicas que se repiten insistentemente una y otra vez a lo lan o del informe sobre cuyo contenido se ha solicitado el presente informe por la Alc31desa middot

1) ~n la primera de sus conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno mantiene la nulidad de pleno derecho deacute la Donacioacuten que pudo hacer el Rey Fe nando 111 al Obispo Lope de Fitero en 1236 para hacer efectiva la transmisioacuten de la gtropiedad de la Mezquita a favor de la Iglesia de Roma apoyaacutendose para ello en et Lib o 11 del Derecho romano denominado Instituciones del jurista romano Gayo del siglo IV en el que se alude a las Res extra commercium

Co 1 la afirmacioacuten anterior del Secretrio del Pleno se parte de una realidad la existencia de una Donacioacuten que no se infiere de la propia descripcioacuten que se contiene en la Ce tificacioacuteri por la que el Obispado de Coacuterdoba verifica la inmatriculacioacuten a favor de la lglE sia Catoacutelica del bien inmueble que denomina Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba en la ue soacutelo se sentildeala que

Reconquistada la ciudad por Femando 111 el Santo el monarca dispuso que en la festividad de los Santos Apoacutestoles Pedro y Pablo del antildeo 1236 fuera dedicada a Santa Maria Madre de Dios v consagrada aquel mismo diacutea por el Obispo de Osma Don Juan Domiacutenquez en ausencia del Arzobispo de Toledo Don Rodrigo Jimeacutenez de Rada asistido por los Obispos de Cuenca Baeza Plasencia y Caria La ceremonia de trazar con el baacuteculo sobre una faja de ceniza extendida en el pavimento en forma de cruz diagonal las letras de los alfabetos griego y atinomiddot fue la expresioacuten lituacutergica y canoacutenica de la middottoma de posesioacuten por parte de la Iglesia Todo el edificio quedoacute convertido en templo cristiano pero no adquirioacute el caraacutecter de Catedral hasta la eleccioacuten del primer Obispo Don Lope de Fitero poco antes del mes de noviembre de

middot16shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957 49 99 82

iquest[iexcliexcl

tvmiddot J lURDObA ~

1238 y de su consagracioacuten episcopal en un diacutea de los primeros meses del antildeo siguiente -shy

Es decir la descripcioacuten se limita a indicar que el Monarca dispuso que la Mezquita fuera de icada a Santa Mariacutea Madre de Dios a dicho fin se tomo osesioacuten or arte de la 1 1 sia sin que en la mencionada Certificacioacuten se haga referencia a que dicho acto de di posicioacuten supusiera una Donacioacuten Real

P r otra parte seguacuten la Conclusioacuten 1 a la que llega la Directora del Archivo Municipal en su informe

1 Del anaacutelisis de os documentos histoacutericos y Ja bibliografiacutea especializada estimo que por os reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas middotu otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de a gesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionaacutees tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba tal y

como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados middot

2 Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute a la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuacuteerdo con el ritual establecido por Ja Iglesia tal y como expresamiddot la Estariacutea de Espantildea del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita middot

todo caso se estima que la existencia o no de una Donacioacuten de la entonces Mezquita o arte de Fernando 111 es una cuestioacuten de iacutendole histoacuterico-middoturiacutedica sobre la ue

en iende est Letrada deberiacutean pronunciarse especialistas acreditados en la materia (H storia del Derecho) a la vista de las fuentes que puedan existir al respecto

C esti911 distinta es la de llegar a calificar la Donacioacuten efestyada en 1236 caso de haber exstidO como nula de pleno derecho middot middot

s bre esta calificacioacuten se considera que el constante abuso que en la dialeacutectica forense se ha hecho de la categoriacutea juriacutedica de la nulidad de pleno derecho sin el maacutes miacutenimo rig r teacutecnico con la pretensioacuten de conferir gratuitamente una mayor fuerza a los propios ar unientos hace que este recurso a la nulidad radical aunque esteacute justificado en cierta fo ma por middot1a controversia que se deacute en cada momento a la larga genera confusioacuten como su ede en este caso middot

Y ello porque muy pocos conceptos son susceptibles de comprensioacuten si su anaacutelisis se d sliga de las circunstancias histoacutericas y ambientales que presidieron su nacimiento y

lucioacuten siendo su operatividaa inexistente si no se insertan los conceptos de forma a ecuada en el marco ordinamental histoacuterico en el que se pretende su aplicacioacuten siendo m y peligrosa la peacuterdida de la dimensioacuten histoacuterica de las elaboraciones doctrinales de las

-17shy

C apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

6

Co o se ha dicho antes al no disponer esta Letrada de conocimientos cientiacuteficos es ecializados en Historia del Derecho se estima que la interpretacioacuten sobre lo ocurrido en 1236 tendriacutea ue realizarse en cual uier caso or es ecialistasmiddot acreditados en la m teria Historia del Derecho middot teniendo en cuenta las fuentes middotUriacutedico-histoacutericas exi tentes sobre este acontecimiento histoacuterico

111) En la tercera de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno hace co sideraciones sobre el significado de la inscripcioacuten en el Registro de la Pr piedad middot middotJe i

So re este particular hay que sentildealar que se coincide con el Secretario del Pleno en que la nscri cioacuten en el Re istro de la Pro iedad no constitu e un modo de ad uisicioacuten de la

r iedad sobre el inmueble obeto de inseriacute cioacuten pues ciertamente la inscripcioacuten registra no es constitutiva en nuestro Derecho es decir el Registro no crea la propiedad ya que la ropiedad debe adquirirse por alguno de los tiacutetulos de adquisicioacuten clel artiacuteculo 609 del C middotdigo Civil que se completan acudiendo a principios registra les de forma suplementaria qu dan publicidad y seguridad juriacutedica middot

1

V) En la cuarta y quinta de las Conclusiones juriacutedic~s amiddot las que llega el cretario General del Pleno alude y justifica la inconstitucionalidad de las normas e middotmiddotampararon formalmente 1a inmatriculacioacuten y las consecuencias que ello nlleva

relacioacuten con la posible inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria como secuencia de la modificacioacuten normativa efectuaacuteda en el antildeo 1998 (Real Decreto 71998) nos remitimosmiddot por su intereacutes a los fines de este informe a sendos estudios de uel A udo Zamora Profesor titular de Derecho Constitucional acreditado a Catedraacutetico

d la Universidad de Coacuterdoba titulados La inmatriculacioacuten de la Mezquita Catedral de C rdoba Tutela del Patrimonio y Relevancia Constitucional y Privilegio inmatriculador de Ja Iglesia Catoacutelica y vulneracioacuten de principiexclos constitucionales a Ja luz de Ja STEDH S ciedad Anoacutenima del Ucieza contra Espantildea publicados respectivamente el primero en la Revista Estudios de Deusto de la Universidad de Deusto (Vol 632 Julio-Diciembre 2 15 pags 15-45) y el segundo en el nuacutemero 751 de la Revista Criacutetica de Derecho In obiliario middot

bullmiddot elmiddottllot

fVbull J ~

cat pr Me

1 _ ~

lu1WbA

goriacuteas juriacutedicas como sucede en el informe que se estaacute analizando en el que se ende tachar de nulo de pleno derecho un supuesto acto de un Rey de la Baja Edad ia (1236)

n la segunda de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno e su interpretacioacuten sobre el verdadero alcance y significado de lo ocurrido en

tras un adecuado anaacutelisis de los estudios histoacutericos disponibles de los les no realiza cita al una en su informe middot middot middotmiddot middotmiddot middot

-18shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

e

E estos elaborados estudios se llega a las siguientes Conclusiones

E el primero de ellos se concluye que

1 El artiacuteculo 206 de )a Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el principio de igualdad (art 14 CE y el de aconfesionalidad del Estado (art 163 CE)

Se pued~ afir~r p~~s que l~s principios de fgllaldad ~eTigiosa y de aconfesionalfcJad del Estado reconocidos fn la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricular bieniexclJs a su nombre con un certificado que firme el propio obispo por laacutes siguientes razones jufidicas

i 1

a) El principio pe aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Cqrporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con l~s puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que ~ea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionariospuacuteblicos

1

b) middotQue la doSrina establecida por la Sentencia del Tribunal Copstitucional 34011993 de 1~ de noviembre respecto al articulo 761 del Texto Refundido de la

Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de diciembre de 1964 es plenamente trasladable a l~s arlfculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

c) En la medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contraviniendo manifiestamente Ja doctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquieA confusioacuten entre funciones religiosas y funciones estatales recogida en el F1mdamento Jurfdico 4 ordm letra d) de la Sentencia 34011993 y el Fundamento Jurfdico 1 ordm de Jordf Sentencia 2411982 middot

d) En relacioacuten aprincipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado la splucioacuten nunca pasarla por equiparar a las distintas religiones para que todas ell~s pudieran inmatricular bienes ~pues de ese modo Jo middotque se conseguirfa es iuna JesJoacuten auacuten mayor del principio de aconfesionalidad del Estado

1

1

2 La declaracioacuten de inconstitucionalidad de este artiacuteculo harfa avanzar una linea middoturis rudencial inicia a or el Tribunal Constitucional en la STC 340193 que puede abrir camino para contri uir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ordenamiento juriacutedico sobre las que pueden recaer fundadas sospechas de inconstitucionalidad por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de la Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura u~ modelo en el que

1 El Estado se encu~ntra separado de la Iglesia 1

2 El Estado adopta luna posicioacuten de neutralidad en sus relaciones con las confesiones religiosas y con los cblectivos de ciudadanos no creyentes

iacute

-19shy

14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8 C Capitulares l

Y

C

3 Tomando el caso de la inscripcioacuten de la Mezquita-Catedral como referente podriacutea accionarse la via judicial ordinaria como camino para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad De este modo por viacutea jurisprudencia se incidiria en la idea de laicidad del Estado foacutermula que no se incluyoacute en nuestra Constitucioacuten yque ha de caracterizarse pormiddot la adopcioacuten de una posicioacuten de exquisita neutralidad frente a las diversas creencias religiosas de los ciudadanos y por una estrictJ separacioacuten con el hecho religioso middot

Se tratariacutea de apostar

por una nueva manera de enfocar las relaCioacutenes entre la Iglesia y el Estado que deberiacutef ir acompantildeada de otras numerosas modificaciones legales que las hicieran equiparapes a la realidad juriacutedico-poliacutetica de la mayoria de los paiacuteses europeos

Se tratariacutea en definitiva de profundizar en la idea de un Estado laico evolucioacuten institucional y jurfdica propia de un Estado social y democraacutetico de Derecho Y que con el planteamiento de es~e recurso bien explicado a la middotciudadaniacutea sin demagogias ni radicalismos anticlericales se visibilizariacutea claramente

i

4 En relacioacuten a Ja impatricuacioacuten de Ja Mezquita-Catedral ~-h 1

a)Existen dudas razofiiexclabes acerca de la titularidad de Ja Mezquita-Catedral

b) Parecen existir a(gumentos soacutelidos para entender que la inmatricuacioacuten de la Mequita-Catedral por1parte de la Iglesia Catoacutelica se ha realizado al amparo de una ley que adoleciacutea de vicios de inconstitucionalidad

c) Atendiendo a las cqmpetencias atribuidas a la Comunidad Autoacutenoma de Andaluciacutea y a la legislacioacuten vigente sectobre patrimonio histoacuterico asiacute como por el Real Decreto 86411984 de 29 de febrero la ~unta de Andaluciacutea debe considerar la necesidady oportunidad de promover las acciones gue aclaren constitucionalmente este asunto maacutexime a raiacutez de la STEDH Sociedad Anoacutenima del Uciezaacute contra Espantildea~ a traveacutes de la activacioacuten de los mecanismos procesales que puedan conducir a la presentacioacuten de una cuestioacuten de constitucionalidad i middot

1

n el segundo de elloamp praacutecticamente en parecidos teacuterminos se concluye tambieacuten que bull bull 1 bull

1 A partir de una moftificacioacuten de la normativa hipotecaria efectuada en el antildeo 1998 se permitioacute a la Iglesia Catoacutelica inscribir lugares de culto con una mera certificacioacuten expedida por el Obispado La cbnsecuencia de esta reforma fue una intensa actividad registra por parte de las Dioacutecesis En este proceso Ja Iglesia registroacute a su nombre maacutes de 4500 propiedades middotj

1

El articulo 206 de la Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el pHncipio de igualdad ( art 14 CE) y el de aconfesionalidad del Estado (art 16-3 CE) Se puede afirmar pues que los principios de igualdad religiosa ymiddot de aconfesionalidad del Estado reconocidos en la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricuar bienes a su nombre con un certificado que firme el propio obispo i middot

1

-20shy

api_tulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

f[ L

fSl~ UL viJULJn ---=shy111 El principio de aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Corporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con los puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que sea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionarios puacuteblico$ por Jo que la doctrina establecida por Ja Sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 e plenamente trasladable a Jos artiacuteculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

En Ja medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contrordfviniendo manifiestamente la qoctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquiershyconfusioacuten entre funci(Jnes religiosas y funciones estatales recogida en el Fundamento Juriacutedico 4 ordm letra d) de Ja Sentencia 340i1993 y el Fundamento Juriacutedico 1ordm de la Sentencia 2411982

IV En relacioacuten al priampcipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado Ja solucioacuten nqnca pasariacutea por equiparar a las distintas religiones para que todas ellas pudieran inmatriJular bienes pues de ese modo Jo que se conseguiriacutea esmiddot una lesioacuten auacuten mayor del princip)p de aconfesionalidad del Estado

1

1

V La declaracioacuten d~ nconstitucionalidad del articulo 206 de Ja Ley Hipote~ria hariacutea avanzar una liacutenea jqrisprudencial iniciada por el Tribunal Constitucional en la STC 34093 que puede a~rir camino para contribuir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ord~namiento juriacutedico sobre la$ que pueden recaer fundadas so pechas de inconstitucionalidap por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de Ja Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura un modelo en el que middot middot

1 1 El Estad9 se encuentra separado de la Iglesia

2 El Estadt adopta una posicioacuten ~e neutralidad en sus relaciones con las confesioneslreligiosas y con los colectivos de ciudadanos no creyentes

1 VI Plantear un reciexcljiexclrso de inconstitucionalidad servma tambieacuten para visibilizar una profundizacioacuten en la separacioacuten Estado-Iglesia esencialmente necesaria en un Estado democraacutetico Paraeltiexclmente y con la misma finalidad podriacutea accionarse la viacutea judicial

ordinaria como camiro para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad

VII El Tnbunal Euro~eo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dictado la Sentencia Sociedad Anoacutenima qet Ucieza contra Espantildea con fecha 4 de noviembre middotde 2014 en la que considera que ~ Estado espantildeol violoacute el derecho de propiedad de la Sociedad Anoacutenima del Uciezai en su litigio con la Dioacutecesis de Palencia por la propiedad del monasterio de Ribas de Campos pues la inscripcioacuten registra del Monasterio a nombre del Obispado con la uacutenpa base del certificado expedido por el propio Obispo supone una manera arbitraria y dfiacutecilmente predecible de inscripcioacuten que priva a otros interesados de las garantiacuteas procesales baacutesicas para la proteccioacuten de su derechos e intereses

1 1 shy

La Corte de Estrasbtrgo considera contrario a derecho que un certificado expeacutedido por el Obispado pueda ten~r el mismo valor que los certificados emitidos por los funcionarios puacuteblicos equiparaacutendolo pues con tos poderes puacuteblicos y que ademaacutes la legislacioacuten

1

i

-21shy

Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-7696-02 y Fax 957- 49 99

Si lo m

hipotecaria se refiera solo a los obispos de Ja Iglesia Catoacutelica con exclusioacuten de los representantes de otras religiones Asimismo sentildeala que no hay liacutemite de tiempo para la inmatrjculacioacuten y que esta se realiza ademaacutes sin publicidad lo que implica una violacioacuten del principio de seguridad juriacutedica

Igualmente el Tribunal entiende que Ja desigualdad de trato ha de ser tambieacuten tomada en consideracioacuten a Ja hcyra de entender Ja existencia de una violacioacuten del contenido del derecho de propiedad regulado por el articulo 1 ordm del Protocolo 1 ordm del Convenio Europeo de Derechos Huinaacuteno~ middot - middot middot - middot

1

VIII Asiacute pues las arqumentaciones uriacutedicas contenidas en Ja Sentencia laquoSociedad Anoacutenima del Uciezai contra Espantildearaquo reafirman la razones por las que se puede considerar inconstitucional el artiacuteculo 206 de Ja Ley Hipotecaria tal como se ha expuesto en este trabajo i

i bull bull

embar o no obstahte las conclusiones a las que se llega en los anteriores estudios 1 shy

ierto es que a la fecljia actual la redaccioacuten del articulo 206 de la Ley Hipotecaria se ha dificado por la Ley 1312015 de 24 de junio de Reforma de la Ley Hipotecaria

ap obada por Decreto d~8 de febrero de 1946 desaparecien~p el procedinJento especial middot -middotde inmatriculacioacuten reco~oacutecido a la Iglesia por lo que se estima que en estemiddotmomento no

re ultaria viable ya ~n Recurso de lnconstitucionalidad directo por quien tuviera re middotonecida legitimacioacutenipara ello middot shy

1

1 A te res ecto ha de hacerse notar ue los Servicios Juriacutedicos del Parlamento de A daluciacutea cori fecha 1 de septiembre de 2014 (antes incluso de esta uacuteltima reforma de la Ley Hipotecaria) eniitieron informe sobre propuesta de interposicioacuten de recurso de middot in onstitucionalidad co~tra el amiddotrtrculo 206 de la Ley Hipotecaria y el arliculo 304 del R glamento Hipotecariq llegando a las siguientes Conclusiones

1 -

1 El plazo de i~terposicioacuten del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones c~n fuerza de ley anteriores a la Constitucioacuten debe entenderse

concluido el 1 de octubre de 1980 En consecuencia un recurso de inconstitucionali ad contra el apaacuterlado primero del vigente art 206 de la Ley Hipotecaria aht rior a la Constitucioacuten deberiacutea ser inadmitido a traacutemite por el Tribunal Constitbcional por extemporaneidad manifiesta (disposicioacuten transitoria

1 bull

segunda apartara middot1 de la LOTC) middot middot

2 Un recurso de i1constitucionalidad contra el apartado segundo del citado art 206 antildeadido por el iexclart 144 do la Ley 1311996 de 30 de diciembre de Medidas Fiscales adminl~trativas y del orden social deberiacutea ser igualm~nte inadmitido a traacutemite por el Tfiexclibunal Constitucional por extemporaneidad manifiesta tras haber superado ampli~mente el plazo de tres meses desde su publicacioacuten oficial (artiacuteculo 331 LOTC) iexcl

1

3 Un recurso de thconstitucionalidad contra el art 304 del Reglamento Hipotecario deberiacutea ser ina~mitido a traacutemite por el Tribunal Constitucional ademaacutes de por el

-22shy

apitulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8CI

motivo anterior por carecer de la fuerza o rango de ley constitucionalmente exigida para ser objeto del mismo (arl 1611 a) CE y 31 LOTC) middot

4 Conforme a lo expuesto la Mesa de la Caacutemara no deberiacutea admitir a tramite la propuesta de Interposicioacuten de recurso de inconstitucionalidad contra el art 206 de la Ley Hipotecadmicro y el arl 304 del Reglamento Hipotecario aincumplir la misma presupuestos prdcesales baacutesicos o insubsanables para su admisioacuten a traacutemite por el TribunaConstitubiona

iexcl or otra arte debe ~enerse en cuenta ademaacutes ue la Sala de lo Civil deacutel Tribunal

S remo en Senten ia 6845 de 16 de middot noviembreacute de 2006 (Ponente Xavier O Callaghan Muntildeoz) ~n que el objeto de la litis inicial era una Demanda de juicio d clarativo de menor cuantiacutea ejercitada por el Ayuntamiento de Alzira contra el A obis ado de Valencia cuya pretensioacuten consistiacutea en

iexcl a) sin entrar en el fqndo declarar la nulidad de la inscripcioacuten registra aquiacute arriba dicha bien por ser inconstitucional la mencioacuten a la Iglesia catoacutelica del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria bien por haberse practicado la inscripcioacuten en fraude de lev seguacuten se expone en fundamentoacute de de~cho middotmiddotbull middot middot middot -

1

b) En todo caso ent(ando en el fondo declarar que la finca a que se refiere este pleito Ermita Santuario de )Nuestra Sra del Uuch de Alzira que figura inscrita a nombre del Arzobispado de Valencia en el Registro de la Propiedad de Alzira a que antes nos hemos referido es propiedad del Ayuntamiento de Alzira que ha acreditado frente al Arzobispado demandado su mejo~Itiacutetulo demiddot dominio por estar construido el edificio sobre terrenos de propiedad municipal por el mismo yo con su autorizacioacuten con Ja condicioacuten de que _se respetasen sus de~ has dominicales sobre la nueva Ermita como continuacioacuten de la anterior y haberla p9seiacutedo ademaacutes a tiacutetulo de duentildeo desde tiempo inmemorial y en su consecuencia es nula lainscripcioacuten de dominio practicada a favor del demandado a que se refiere eacuteste pleito en lsu hecho quinto documento diez condenando a dicho demandado a e~tar y pasar por e ta declaracioacuten judicial asiacute como a que cese en cualquier acto de deteniexcliexclpioacuten middot de diacutec a finca respetando Ja propiedad del actor Deberaacute igualmente decreiaacuterse coacutemo c nsecilencia de estas declaraciones middotudiciales Jamiddot cancelacioacuteh ae la inscripcioacuten de dominio a favor del Arzobispado que queda dicha Y todo ello con expresa condena en costas aA demandado middot

1

tratoacute el tema de la procedencia de plantear cuestioacuten de inconstitucionalidad en r facioacuten con el artiacutec~lo 206 de la Ley Hipotecaria sentildealando en el Tercero de sus F ndamentos de Dereqholo siguiente

i TERCERO Proced(r pues en primer Jugar tratar del tema de la constitucionalidad de Ja atribucioacuten middota las corpqraciones o servicios de Ja Iglesia catoacutelica de la posibilidad de inscribir bienes inmuebles erl el Registro de la Propiedad cuando carezcan de tiacutetulo escrito de dominio mediante laJcertiacuteficacioacuten que contempla el articulo 206 de Ja Ley Hipotecaria

1

No se estima incobstituciona ~ste precepto ni procede plantear la cuestioacuten de inconstitucionaidaiJ porque el Ayuntamiento demandante recurrente en casacioacuten no

-23shy

Capirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99

uede ale ar discriminacioacuten ni atentado al rinci io de i uadad siendo asiacute que tambieacuten el ismo goza de ideacutentica atribucioacuten ni puede como tal mantener el principio de igualdad

especto a otras Iglesias ni por uacuteltimo puede obviarse que el paacuterrafo segundo de aquella orma ha sido introduido por el artiacuteculo 144 de la Ley 1311996 de 30 de diciembre de

middotmedidas fiscales administrativas y de orden social sin que se haya cuestionado nunca la asible inconstitucionaidad de todo eprecepto

Por otra parte la alegada inconstitucionalidad tampoco afectarla a una situacioacuten juriacutedica ya consolidada ya que en el presente caso Ja inscripcioacuten se ha producido tiempo ha

Por uacuteltimo no es argumfnto lo resuelto por Ja sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 de 16 de nqviembre que declaroacute inconstitucional la mencioacuten de Ja Iglesia en un tema de arrendamientb urbano Que siacute alentaba al principio de igualdad en relacioacuten con la otra parte contendientr

1

Por ello se rechaza )et motivo undeacutecimo del recurso de casacioacuten que formulado al amparo del artiacutecutd 54 de ta Ley Orgaacutenica del Poder Judicial denunciaba la infraccioacuten de los artrculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Espantildeola respecto al articulo 206 de la Ley Hipote~aria

ue sin duda dificul~a nota~~eente (por no decir que hace praacutecticamente imposib~e)lanteamiento de una posible accioacuten judicial en que se pretendiera la nulidad de la

in atriculacioacuten de la M~zquita-Catedral por ser inconstitucional el artiacuteculo 206 demiddotla Ley Hi otecaria en base al ~ual la Iglesia inscribioacute la misma a su nombre en el Registro de la Pr piedad 1 middot

VI y VII) En la sexta y seacuteptima de las Conclusiones juriacutedicas del informe del Se retario General dbl Pleno se hace referencia a los modos de adquirir la pr piedad [ middot middot middot

No remitimos respeco a estas Conclusiones a lo ya manifestado en cuanto a la Co clusioacuten 111 del informe del Secretario del Pleno al ser reiterativo sobre la inexistencia

middot de iacutetulo adqUisitivo alg~ho de la Iglesia Catoacutelica en relacioacuten con laMezquita-Catedral

VII IX X y XI) En est~s conclusiones el funcionario de habilitacioacuten nacional hace re rencia a la insufidiencia del Tiacutetulo en base al cual se procedioacute a la inscripcioacuten re istral de la Mezquif-Catedral por la Iglesia Catoacutelica middot

1 bull

La aseveraciones qu~ el funcionario de habilitacioacuteh de caraacutecter nacional efectuacutea en las C nclusiones VIII y IX ro dej~n d~ ser interpreta_ciones ~ersoacutenales propias de o ocurrido en 1236 y de lo qu~ segun dicho funcionario hab1a deseado y pretendido el Rey Fe ando 111 en 1236i que a juicio de esta Letrada como ya se ha venido insistiendo

uiere unos conocimientos histoacuterico-juriacutedicos que han de ser facilitados por expertos en 1 atena middot middot 1

i 1

1

-24shy

1 1

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

A p rtir de dicha interpretacioacuten personal el aludido funcionario en la Conclusioacuten X y XI vuelve a insistir otra vez en Ja inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria por lo que nos remitimos de nuevo a lo ya dicho en relacioacuten con las Conclusiones IV y V

XII) En esta Conclusipn del informe del Secretario General del Pleno se hace ref rencia al incalculable valor interpretativo de las declaraciones internacionales so re la Mezquita Cat~dral de Coacuterdoba llegando al aserto que dichas declaraciones

middot sig ifican el reconociiJliento solemne de que la Mezquita HA TENIDO TIENE Y

~E oordm~ ~~~~~~JfgsY-l~~b~gA~~~L~~iexcl_ siexclt~o0oE~iexcl~~~~fE~it~1 C LQUER TIEMPO QEacutePOCA PASADA PRESENTE O VENIDERA SIN Dl5_TINCOacuteN D PUEBLOS NActgNES cu~ruRAS o RAZAS TENIENDO UN CARACTER y EF GAGA NTEMPORJL ---------- middot

1

esta afirmacioacuten s~ estaacute confundiendo el verdadero alcance y naturaleza de la laracioacuten de un Bierl como Patrimonio de Ja Humanidad (Patrimonio Mundial desde a)con cuestiones relativas a la propiedad de dicho bien que no necesariamente tiene

qu ser en todo caso 8uacuteblica y menos auacuteh de toda la humanidad o universal bull 1

La propia legislacioacuten enimateria de Patrimonio Histoacuterico tanto a nivel estatal (Ley 161985 de 25 de junio) com~ de nuestra Comunidad Autoacutenoma (Ley 142007 de 26 de no iembre) reconoce lai posibilidad de la titularidad privada de los bienes integrantes del Pa rimonio Histoacuterico enilos que se encuentran incluidos los bienes declarados Patrimonio de la Humaflidad sentildealrndo a tal efecto lo siguiente middot

Artiacuteculo 36 de la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol

1 Los bienJs integrantes del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol deberaacuten ser conservados mantenidos custodiados or sus ro ietarios o en su caso or Jos titulares de de~ chos reales o por Jos poseedores de tales bienes

middotbull 2La utilizacioacute~ de los bienes declarados de lntefes cultural asiacute como de Jos ~ienes muebles incluitiexcllos en el Inventario General quedaraacute subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejan su conservacioacuten Cualquier cambio de uso deberaacute ser autoriZado por los Organismos competentes para la ejecucioacuten de esta Ley middot

1

1

3 Cuando 101 propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de Intereacutes cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuacione exi idas en el cum imiento de la obli acioacuten revista en el a arlado 1deg de este a iacuteculo la AdministraCioacuten competente previo requerimiento a los interesados POacutedraacute ordenar su ejecucioacuten subsidiaacuterfa Asimismo podraacute conceder una ayuda con caraacutecter de anticipo reintegrable que en caso de bienes inmuebles seriiacute inscrita en el Rbgislromiddot de la Propiedad La Administracioacuten competente tambieacuten podraacute realizar de mddo directo las obras necesarias si asiacute lo requiere la maacutes eficaz conservacioacuten de los bienes

-25shy

C Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 iexcl

Excepcionalmente la Administracioacuten competente podraacute ordenar el depoacutesito de los bienes muebles en centros de caraacutecter puacuteblico en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad

4 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente articulo seraacute causa de intereacute$ social para la expropiacioacuten forzosa de los bienes declarados de intereacutes cultural Aordmr la Administracioacuten competente

~ - shy

Artiacuteculo 14 de I~ Ley 142007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histoacuterico de Andaluciacutea Obligaciones de las personas titulares

1

1 Las persona1 propietarias titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se hallen o no catalogados tienen el deber de consefvarlos mantenerlos v custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda desus valores A estos efectos la Consejeriacutea competente en materia de patrimonio histoacuterico podraacute asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conseNacioacuten

1

1 middot 2 En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Cataacutelogo General del Patrimonio Hisfprico Andaluz deberaacuten asimismo permitir su inspeccioacuten por las perso~as y oacuterg~nos comretent~s de Ja Adminstracioacuten de la unta deAndaluciacutea~ _su estudio por las personas mvest1gadoras acreditadas por la misma as1 como facilitar la informacioacuten q~e pidan las Administraciones Puacuteblicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilizacioacuten

1

3 Cuando se rafe de Bienes de Intereacutes Cultural ademaacutes se permitiraacute la visita puacuteblica gratuit8 al menos cuatro diacuteas al mes en diacuteas y horas previamente sentildealados co~stando esta informacioacuten de manera accesible y puacuteblica a Josmiddot ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Intereacutes Cultural El cumplimiento de esta obligacioacuten podrf ser dispensado total o parcialmente por la Consejeriacutea competente en materia de ~atnrnonio histoacuterico cuando medie causa justificada En el caso de bienes mueble1 se podraacute middot igualmente acordar como obligacioacuten sustitutoria el depoacutesito del bi~n en un Jugar que bullreuacutena las adeCUeacuteJdas condiciones de seguridad y exhibicioacuten dunjnte un periacuteodo maacuteximo de cinco meses cada dos antildeos o preferentementeacute su preacutestamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejeriacutea competente en materia de patnrnonlo histoacuterico

f

4 Reglamentarf1mente se determinaraacuteri las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos 1 middot

1

En definitiva la propiedad universal de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de mundo respecto a ir Mezquita-Catedral~ por tratarse de un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad no tiene amparo juriacutedico alguno en nuestro Ordenamiento Juriacutedico

1

1 -

Si ndo lo cierto ademaacute~ que bastantes de los bienes que se encuentran incluidos en la L1 ta del Patrimonio Mundial en Espantildea son propiedad de Fundaciones y Entidades pri adas como por ejerr)plo las Obras de Antoni Gaudiacute en Cataluntildea y evidentemente no

iexcl

-26shy

C ap itulares l 1407Iacute-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Faxo 957-49 99 8

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 12: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

7

Departamento Minisierio de Educacioacuten Nacional

- 1956 Orden de 13 de agosto de 1956 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional importante 100000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 263 de 1910911956 paacutegina 6044 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

-1958 Orden de 15 de octubre de 1958 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 21 de 240i1959 paacutegina 1433 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1959 Orden de 31 de agosto de 1959 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 200 000 pesetas Boletiacuten Oficial del Estado nuacutem 217 de 1010911959 paacutegina 12039 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional_

- 1960 Orden de 26 de octubre de 1960 por la que se aprueba un proyecto de obras en la mezquita de Coacuterdobaacute monumento nacional por importe de 150 000 ptas laquoBOEraquo nuacutem 37 de 13 de febrero de 1961 paacuteginas 2285 a 2285 (1 paacuteg) Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1961 Orden de 16 de septiembre de 1961 por fo que se aprueba un proyecto de obras en la mezquita de Coacuterdoba monumento nacional por importe de 150 000 ptas laquoBOEraquo nuacutem 27 de 31 de enero de 1962 paacuteginas 1548 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

- 1962 Orden de 25 de agosto de 1962 por la que se aprueba un proyecto de obras en la Mezquita de Coacuterdoba por importe de 250000 pis middot laquoBOEraquo nuacutem 275 de 16 de noviembre de 1962 paacutegina 16311 Departamento Ministerio de Educacioacuten Nacional

-1993 RESOLUCION de 8 de marzo de 1993 de la Direccioacuten General de Bienes Culturales por la que middot se hace puacuteblica la adjudicacioacuten definitiva de los contratos que se citan Restauracioacuten de la Torre Mezquita Catedral de Coacuterdoba Presupuesto de aqjudicacioacuten 204023325 Ptas BOJA nordm 31de27311993

-1996 RESOLUCION de 8 de enero de 1996 de la Direccioacuten General de Bienes Culturales pora que se anuncia la adjudicacioacuten definitiva de contratos ampstauracioacuten de la Mezquita Catedral middotrercera Fase Presupuesto de alijudicacioacuten 314 107120 pesetas middot Restauracioacuten de la Mezquita Catedral Tercera Fase Coacuterdoba Aqjudicatario Gabriel Rebollo-Puig Gabriel Ruiz Cabrero Juan Requena Milaacuten Rafael Garciacutea Santaela Presupuesto de aqjudicacioacuten 11515232 pesetas middot BOJA nordm 14 de 271011996

- 2006 a 2009 Plan Nacional de Catedrales Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea Restauracioacuten de la Cuacutepula brazos del Crucero y Coro de la Mezquita Catedral Inversioacuten 340006639 euro

Los Planes Nacianales nacieron en la segunda mitad de la deacutecada de 1980 una vez que las competencias sobre patrimonio habiacutean sido transferidas a las Comunidades Autoacutenomas y existiacutea una nueva Ley de Patrimonio Histoacuterico El primer Plan Nacional fae el de Catedrales elaborado a partir de 1987 y aprobado en 1990

-11shy

apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8C

C Ca

Disponible en httpipce mcu eslconservacionlplanesnacionaleslcatedrales html

3 CONSIDERACIONES BIBLIOGRAacuteFICAS E HISTOacuteRICAS RELEVANTES

- La Estoria de Espantildea es un libro de caraacutecter histoacuterico escrito bajo los auspicios del Rey Alfonso X el Sabio dataacutendose su primera redaccioacuten entre 1270 y 1274 muy cercana por tanto a la conquista de Coacuterdoba Es conocida en middotla edicioacuten de Meneacutendez Pida (1906) como Primera Croacutenica General de Espantildea En dicha Croacutenica se encuentra el Capitulo del refazirniento et del heredamiento de la iglesia de Cordoua et de las campanas tornadas a Santiago en el cuaJ se expresa que Fste noblerey don Fernando pues qUe-ouo ganOdo la cipdat de Cordoua pensoacute en cOmO la lneiorase etCornenco luego en la iglesia et rejizola y adoboa et en pos eso heredoa ( ) El rey don Fernando apoderado de la cipdat de Cordoua y de la mezquita que fizo es ora iglesia ( ) mas ese obispo don Johan con los otros obispos echada fuera la suziedat de Mahomad cercaron a derredor toda aquella mezquita esparziendo agua bendicha por ella como devie et otras cosas annadiendo y que el derecho de sancta iglesia manda restolaronla desta guisa et restolarla es tdntb como conbralla a seruicio de Dios Aquel obispo don Johan en boz del arcobispo de Toledo fecho aquel alimpiamiento antes con los otros obispos torno aquella mezquita en iglesia Op cit paacuteg 733-734 Disponible middoten https larchiveorgldetailsprimeracrnicageOlsancgoog

- Paseos por Coacuterdoba o sean apuntes para su Historia (1873 a 1878) de D Teodomiro Ramfrez de Arellaacuteno Este autor considera apoyaacutendose en Cuantos escritores se han ocupado de las antiguumledades de Coacuterdobat-middotque la iglesia de San Pedro durante la dominacioacuten romana y el reinado de los godos debioacute ser una de las principales iglesias de los cristianos si bien no la primera o sea la Catedral porque esta la creemos hacia donde hoy estaacute San Miguel y que ascendioacute digaacutemoslo asiacute a tal categoriacutea cuando la dominacioacuten de los aacuterabes Op cit paacuteg 181 (Edil Libreria Luque 1973) En este caso no seria adecuado hablar de la restitucioacuten de la caacutetedra obispal en la Mezquita habida cuenta de que la Basiacutelica de San Vicente no era catedral en tiempo de los Godos La Basiacutelica de San Vicente estaacute situada por numerosos investigadores bajo el solar de la actual Mezquita aunque recientes excavaciones arqueoloacutegicas discuten este hecho middot

- Origen Progresos y estado de las rentas de la Coroacutena de Espaliacutea su Gobierno y Administracioacuten de D Francisco Gallardo Fernaacutendez oficial de la Secretariacutea de Estado y del Despacho Universal de Hacienda (1832)

En este libro se citan leyes y autoYidades en el es~dio de las antigUumledades de Espantildeii entre ellos al Obispo de Pamplona Fray Prudencia de Sandoval del cual se recoge el siguiente texto Maacutes lo que yo puedo decir en esto guiaacutendome por los papeles y antiguumledades que he visto es que los Reye~ tf Espantildea han sido Sentildeores de las Iglesias Monasterios y diezmos no soacutelo por haber ganado la tierra de los Moros pues antes que se perdiese Espantildea usaban de este derecho y despueacutes de perdida lo tuvieron en tierras que nunca los Moros ganaron y en otras que cobraronde los Moros antes que los Papas diesen las dichas bulas a los Reyes de Aragoacuten en esta forma Op cit paacuteg 21 Disponible en httpllwwwcervantesvirtualcomobraorigen-progresos-y-estado-de-las-rentas-de-lti-corona-de-espana -su-gobie1no-y-administracion

- la Meiquita de Coacuterdoba empentildeo universal Ayuntamiento de Coacuterdoba 1973 Se trata de la publicacioacuten de la Memoria realizada para eUCOMOS por la Comisioacuten Especial para la recopilacioacuten de antecedentes sobre la Mezquita middot La obra estaacute dividida en varios capiacutetulos El dedicado a Estudios estuvo realizado en su mayor parte por D Manuel Nieto Cumplido canoacutenigo archvero de la Catedra interviniendo tambieacuten en esta parte D Joseacute Vaverde Madrid Cronista de la ciudad y D Miguel Muntildeoz Vaacuteiquez Acadeacutemico En el capiacutetulo dediCado a Material Documental Nieio Cumplido precisa que La Monarquiacutea castellano-leonesa de los siglos XIII y XIV pondriacutea todo su empentildeo su influencia y su fuerza en la conservacioacuten y restauracioacuten de la mezquita que elfos recibieron en tan precafias condiciones De ello

-12shy

itulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

dan testimonio los 82 privilegios reales a su favor que se conservan copiados en el Libro de las tablas de la Catedral Op cit Paacuteg 36

En el capiacutetulo Vicisitudes en la Mezquita- Catedral de Coacuterdoba de D Miguel Muntildeoz Vaacutezquez se cita un documento de Alfonso X del Archivo de la Universidad de los cleacuterigos de Coacuterdoba (en la Iglesia de San Pedro) seguacuten el cual este rey autorizoacute en 1257 a que se hiciese una capilla catedral en las nave que hoy se llama de los Obispos y capilla de Vilaviciosa Seguacuten el autor fue el primer dislate que se comete contra esta mezquita Este documento prueba

- Corpus Medievale Cordubense (TJ1979 TII 198() de Manuel Nieto Cumpliacutedo canomgo archivero de la Catedral de Coacuterdoba Este libro recoge algunos de los documentos histoacutericos arriba citados La obrO compendia en dos tomos los documentos croacutenicas sellos inscripciones etc de Coacuterdoba del periodo histoacuterico comprendido entre 1106 y 1277 En este Corpus no se encuentra ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita al Cabildo de a Catedral aunque siacute otros muchos documentos de donacioacuten de diezmos rentas y bienes realizados pOacuter Fernando l ll y Alfonso X y sus sucesores Valgan a modo de ejemplo una pequentildea muestra

- 1238 noviembre 12 Valladolid Fernando 111 concede a la iglesia catedral de Santa Mariacutea de Coacuterdoba al obispo y a sus sucesores y al cabildo de canoacutenigos el diezmo del almojarifazgo del alguacilazgo etc Les dona ademaacutes dos acentildeas 500 aranzadas de vintildeas 100 aranzadas de huerta y la tercera parte del olivar del Rey (Archivo de la CatedraZbullde Coacuterdoba) opcit TIpaacuteg 94 Y 95 middot-

- 1239 febrero 4 Burgos Fernando JI da aacutel maestro Lo pe 1241julio 12 Burgos Fernando JI da a la Iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero eacutel cortijo del tejedor con cuarenta yugadas las casas llamadas del Almaceacuten y todas las tiendas hechas y por hacer desde la fuente situada junto a la puerta de la igl~sia de Santa Mariacutea hasta la calle que desciende de MalburgeL (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 132 Y 133

1241juio 12 Burgos Fernaacutendo JI da a la iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero y a sus sucesores y al cabildo la villa de Lucena con los teacuterminos y pertenencias que teniacutea en tiempos de los moros (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 133 Y 134

- Reinado y Diplbmas de Fernando 111 (1980) de Julio Gonzaacuteler Catedraacutetico de Historia Medievaacutel de la Universidad de Sevilla El autor es el mayor especialista en ~l reinado de Fernando 111 La obra en dos tomos estudia el reinado y resentildea todos los documentos expedidos por la Chancilleriacutea real En el capiacutetulo dedicado a la Iglesia (TI paacuteg 197) trata de la restauracioacuten y dotacioacuten de las dioacutecesis de Andaluciacutea y Murcia sentildealando que la restauracioacuten (de la anterior sede visigoda) correspondiacutea al Arzobispo de Toledo y la dotacioacuten al Rey Sobre la restauracioacuten de la sede de Coacuterdoba sentildeala que se inicioacute con la consagracioacuten de la mezquita para catedral por el canciller Sin embargo pasaron dos antildeos ant~s de middottener obispo y recursos propios detallando a continuaci6n las donaciones realizadas a partir de 1238 en forma de diezmos de rentas reales cortijos castillos villas etc unos bienes nada desdentildeables Op cit T l paacuteg 197 Y 198 Los documentos acreditativos de tales donaciones quedan resentildeados en el T 11 Del libro Tampoco consta ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita de Coacuterdoba al obisoo y cabildo eclesiaacutestico ni donaciones en este mismo sentido a otrltis sedes episcopales como por eiemplo la de Sevilla cuva Mezquita fue asiacute mismo utilizada como catedral tras la conquista de Fernando 111

-13shy

C apiacutetuares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

CONCLUSIONES

l Del anaacutelisis de los documentos histoacutericos y la bibiografta especializada estimo que por los reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas u otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de la Iglesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionales tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacute_rdoba tal y como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados

2 La Sede o Caacutetedra episcopal en el momento de la Conquista estaba en la Iglesia de San Pedro donde acudiacutean a culto los cristianos durante la dominacioacuten aacuterabe Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute p la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuerdo con el ritual establecido por la Iglesia taly como expresa la Estoria de Espantildea 11 del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita

middot 3 El Concejo de Coacuterdoba o Ayuntamiento siempre manifestoacute una sensibilidad especial y preocupacioacuten por la Mezquita llegando incluso a donar propiedades a la iglesia de Santa Mariacutea y a su Obispo desde fechas muy tempranos (1258 middot

El Concejo se opusOeiexcliexcl repetidas ocasiones a que se destruyera una parte de la Mezquitamiddotpor las obras de Construccioacuten del crucero Esta oposicioacuten estaba motivada en la apreciacioacuten de asingularidad del monumento a la que se uniacutean motivos de iacutendole moral y econoacutemica - las inversiones de grandes sumas del tesoro que en la Mezquita se habiacutean realizado - y los ya citados de movimientos de enterramienios de nobles y de la Capilla Real precisos para la construccioacuten del Crucerdeg Esta construccioacuten que destruyoacute naves y arqueriacuteas de la Mezquita seguacuten Nieto Cumplido fue realizada por voUntad del obispo D Alonso Manrique (1523) y en contra del propio Cabildo eclesiaacutestico que tambieacuten se oponiacutea

4 Las iniciativas de proyeccioacuten nacional e internacional del monumento partieron de instancias seglares La declaracioacuten de Monumento Nacional en 1882 se debioacute a la Comisioacuten Provincial de Monumentos Histoacutericos de Coacuterdoba En 1972 fue el Ayuntamiento de Coacuterdoba quien instoacute de motu propio la declaracioacuten de Monumento Internacional de la Mezquita por la UNESCO Por este motiVo propicioacute una reunioacuten en la ciudad del COMOS Este expediente fue instruido a truumlVeacutes del Ministerio de Educacioacuten y Ciencia Sin embargo la declaracioacuten de Patrimonio de la Humanidad no llegariacutea hasta 1984 para el bien denominado por la UNESCO Mezquita de Coacuterdoba 1 Oantildeos despueacutes en 1994 se declaroacute igualmente el Centro Histoacuterico de Coacuterdoba en un etpediente instado por el Ayuntamiento que la UNESCO consideroacute como na extensioacuten del de la Mezquita

5 El sostenimiento de la Mezquita- Catedral siempre ha contado con las rentos del Estado desde los inicios de las dotaciones reales hasta la edad cotitemporaacutenea siendo la inversioacuten estatala principal faente de ingresos en el sostenimiento de la Mezquita Con la declaracioacuten de Monumento Nacionql el Estado ha dispuesto en sus lresupuestos de manera regular de dottfciones para obras de mantenimiento en la Mezquita-Catedral Ultimamente (2006- 2009) el Plan Nacional de Catedrales ha contemplado tambieacuten la Mezquita Catedral en suacutes iliversiones de manera preferente

Fija os los Antecedentes expuestos se pasan a anaacutelizar las conclusiones juriacutedicas a la ue lle a el Secretario General del Pleno en su informe que constituyen el objeto del olicitado por la Alcaldesa a la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal para posteriormente est blecer las Conclusiones a las ue lle a la ro ia Asesoriacutea Juriacutedica Munici al en rela ioacuten con la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Catedral llevada a cabo por la Iglesia de

-14shy

C Ca itulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

S

C middot rdoba y la viabilidad legal del ejercicio de acciones judiciales respecto a dicha atriculacioacuten como propone el Secretario del Pleno en su informe

P IMERO- ANAacuteLISIS SOBRE LAS CONCLUSIONES JURIacuteDICAS DEL INFORME DEL CRETARIO GENERAL DEL PLENO FORMALIZADO EL 11 DE MARZO DE 2016

Secretario General del Pleno en su informe tras ~entar una serie de presupuestos

La inmatriculacioacuten en el Registro de la Propiedad llevada a cabo el 2 de Marzo de 2006 por el Obispado de Coacuterdoba de la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba reproduciendo su contenido

El contenido del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecarla en base al cual se llevoacute a cabo la referida inmatriculacioacuten

La Certificacioacuten ~rriitida el 3 de Marzo de 2016 por el propio Secretlt1rjo General del Pleno sobre la no constancia en el Inventario de Bienes del AyUumlntamiento de Coacuterdoba del bien Mezquita Catedral de Coacuterdoba

La naturaleza exclusivamente nacional del Registro de la Propiedad y la imposibilidad de admitir o declarar la validez por ello delmiddot asiento registra correspondiente a la Mezquita Catedral por su calificacioacuten por la UNESCO en 1984 cbmo bien patrimonio de la humanidad y su calificacioacuten singular y especial middot llevada a cabo en la Convencioacuten celebrada el 3 de Noviembre de 2014 en Doha (Quatar) como bien de valor universal excepcional

Los bienes middotque seguacuten el Reglamento Hipotecario son inscribibles y su interpretacioacuten al respecto que le lleva a afirmar en la consideracioacuten NOVENA qoe

NOVENA- Sin embargo la inscripcioacuten quemiddot hace en el antildeo 2006 la Iglesia Catoacutelica a su favor en el Registro de Ja Propiedad 4e Ja Mezqtiexclita Catedral podriacutea entenderse nula de pleno derecho PUDIENDO POR TANTO EJEacuteRCITARSE NO SOLO YA POR EL AYUNTAMIENTO DE COacuteRDOBA SINO POR CUALQUIER OTRA ENTIDAD U ORGANISMO PUacuteBLICO O PRIVADO CIUDADANO O CIUDADANA NACIONAL O INTERNACIONAL LA CORRESPONDIENTE Y OPORTUNA ACCIOacuteN DECLARA TVA ANTE LA JURISDICCIOacuteN CIVIL en base a Jos articulas 40 apartado d) y 79 apartados 3 y 4 del Decreto de 8 de febrero de 1946 por el que se aprueba Ja nueva redaccioacuten oficial de la Ley Hipotecaria que permiten la rectificacioacuten de las inscripciones registraies a solicitud de quien resulte lesionado por el asiento inexacto cuando Ja inJxactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el asiento precisaacutendose para que se haga efectiva dicha rectificacioacuten bien el consentimiento del titular registra o en su defecto una resolucioacuten judicial pudiendo ordenarse en su caso Ja caneeacioacuten total de las inscripciones o

-15shy

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

anotaciones preventivas cuando se declare la nulidad del titulo en cuya virtud se hayan hecho

Y su opinioacuten sobre el fundamento en que podriacutea apoyarse el ejercicio de tal accioacuten declarativa en la viacutea jurisdiccional civil que deviene seguacuten el Secretario del Pleno de la consideracioacuten de la Mezquita Catedral como SUPRADOMINIO PUacuteBLICO o DOMINIO PUacuteBLICO SUPERIOR O ESPECIAL al tratarse de un bien patrimonio Q(3la humanidad y de un bief) de valor universal excepciona procediendoa dar una interpretacioacuten de esta nueva categoriacutea del dominio puacutebliiO y su imposiblliaadshyde adquisicioacuten por prescripcioacuten que le lleva a estimar que es defendible el argumento de aplicacioacuten a dicho monumento en el antildeo 1236 fecha en que tuvo lugar la conquista de la ciudad de Coacuterdoba por el Rey Fernando 111 de los principios juriacutedicos protectores y qarantistas de inalienabilidad e imprescriptibilidad del dominio puacuteblico en general maacutexime cuando se trata de un bien de dominio puacuteblico superior yo especial e intemporal siendo defendible asimismo la aplicacioacuten a dicho bien inmueble en el referido antildeo de 1236 de la prohibicioacuten de la prescripcioacuten adquisitiva del dominio por terceros con motivo de la posesioacuten continuada en el tiempo al tratarse la Mezquita-Catedral de un bien que se middotencontraba se encuentra y se encontraraacute siempre fuera del comercio de los hombres

~~ rmiddot

Pm a a efectuar una breve Sipnosis Histoacuterica de la- Mezquita Catedral para despueacutes obt~ner unas Conclusiones Juriacutedicas que se repiten insistentemente una y otra vez a lo lan o del informe sobre cuyo contenido se ha solicitado el presente informe por la Alc31desa middot

1) ~n la primera de sus conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno mantiene la nulidad de pleno derecho deacute la Donacioacuten que pudo hacer el Rey Fe nando 111 al Obispo Lope de Fitero en 1236 para hacer efectiva la transmisioacuten de la gtropiedad de la Mezquita a favor de la Iglesia de Roma apoyaacutendose para ello en et Lib o 11 del Derecho romano denominado Instituciones del jurista romano Gayo del siglo IV en el que se alude a las Res extra commercium

Co 1 la afirmacioacuten anterior del Secretrio del Pleno se parte de una realidad la existencia de una Donacioacuten que no se infiere de la propia descripcioacuten que se contiene en la Ce tificacioacuteri por la que el Obispado de Coacuterdoba verifica la inmatriculacioacuten a favor de la lglE sia Catoacutelica del bien inmueble que denomina Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba en la ue soacutelo se sentildeala que

Reconquistada la ciudad por Femando 111 el Santo el monarca dispuso que en la festividad de los Santos Apoacutestoles Pedro y Pablo del antildeo 1236 fuera dedicada a Santa Maria Madre de Dios v consagrada aquel mismo diacutea por el Obispo de Osma Don Juan Domiacutenquez en ausencia del Arzobispo de Toledo Don Rodrigo Jimeacutenez de Rada asistido por los Obispos de Cuenca Baeza Plasencia y Caria La ceremonia de trazar con el baacuteculo sobre una faja de ceniza extendida en el pavimento en forma de cruz diagonal las letras de los alfabetos griego y atinomiddot fue la expresioacuten lituacutergica y canoacutenica de la middottoma de posesioacuten por parte de la Iglesia Todo el edificio quedoacute convertido en templo cristiano pero no adquirioacute el caraacutecter de Catedral hasta la eleccioacuten del primer Obispo Don Lope de Fitero poco antes del mes de noviembre de

middot16shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957 49 99 82

iquest[iexcliexcl

tvmiddot J lURDObA ~

1238 y de su consagracioacuten episcopal en un diacutea de los primeros meses del antildeo siguiente -shy

Es decir la descripcioacuten se limita a indicar que el Monarca dispuso que la Mezquita fuera de icada a Santa Mariacutea Madre de Dios a dicho fin se tomo osesioacuten or arte de la 1 1 sia sin que en la mencionada Certificacioacuten se haga referencia a que dicho acto de di posicioacuten supusiera una Donacioacuten Real

P r otra parte seguacuten la Conclusioacuten 1 a la que llega la Directora del Archivo Municipal en su informe

1 Del anaacutelisis de os documentos histoacutericos y Ja bibliografiacutea especializada estimo que por os reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas middotu otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de a gesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionaacutees tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba tal y

como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados middot

2 Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute a la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuacuteerdo con el ritual establecido por Ja Iglesia tal y como expresamiddot la Estariacutea de Espantildea del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita middot

todo caso se estima que la existencia o no de una Donacioacuten de la entonces Mezquita o arte de Fernando 111 es una cuestioacuten de iacutendole histoacuterico-middoturiacutedica sobre la ue

en iende est Letrada deberiacutean pronunciarse especialistas acreditados en la materia (H storia del Derecho) a la vista de las fuentes que puedan existir al respecto

C esti911 distinta es la de llegar a calificar la Donacioacuten efestyada en 1236 caso de haber exstidO como nula de pleno derecho middot middot

s bre esta calificacioacuten se considera que el constante abuso que en la dialeacutectica forense se ha hecho de la categoriacutea juriacutedica de la nulidad de pleno derecho sin el maacutes miacutenimo rig r teacutecnico con la pretensioacuten de conferir gratuitamente una mayor fuerza a los propios ar unientos hace que este recurso a la nulidad radical aunque esteacute justificado en cierta fo ma por middot1a controversia que se deacute en cada momento a la larga genera confusioacuten como su ede en este caso middot

Y ello porque muy pocos conceptos son susceptibles de comprensioacuten si su anaacutelisis se d sliga de las circunstancias histoacutericas y ambientales que presidieron su nacimiento y

lucioacuten siendo su operatividaa inexistente si no se insertan los conceptos de forma a ecuada en el marco ordinamental histoacuterico en el que se pretende su aplicacioacuten siendo m y peligrosa la peacuterdida de la dimensioacuten histoacuterica de las elaboraciones doctrinales de las

-17shy

C apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

6

Co o se ha dicho antes al no disponer esta Letrada de conocimientos cientiacuteficos es ecializados en Historia del Derecho se estima que la interpretacioacuten sobre lo ocurrido en 1236 tendriacutea ue realizarse en cual uier caso or es ecialistasmiddot acreditados en la m teria Historia del Derecho middot teniendo en cuenta las fuentes middotUriacutedico-histoacutericas exi tentes sobre este acontecimiento histoacuterico

111) En la tercera de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno hace co sideraciones sobre el significado de la inscripcioacuten en el Registro de la Pr piedad middot middotJe i

So re este particular hay que sentildealar que se coincide con el Secretario del Pleno en que la nscri cioacuten en el Re istro de la Pro iedad no constitu e un modo de ad uisicioacuten de la

r iedad sobre el inmueble obeto de inseriacute cioacuten pues ciertamente la inscripcioacuten registra no es constitutiva en nuestro Derecho es decir el Registro no crea la propiedad ya que la ropiedad debe adquirirse por alguno de los tiacutetulos de adquisicioacuten clel artiacuteculo 609 del C middotdigo Civil que se completan acudiendo a principios registra les de forma suplementaria qu dan publicidad y seguridad juriacutedica middot

1

V) En la cuarta y quinta de las Conclusiones juriacutedic~s amiddot las que llega el cretario General del Pleno alude y justifica la inconstitucionalidad de las normas e middotmiddotampararon formalmente 1a inmatriculacioacuten y las consecuencias que ello nlleva

relacioacuten con la posible inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria como secuencia de la modificacioacuten normativa efectuaacuteda en el antildeo 1998 (Real Decreto 71998) nos remitimosmiddot por su intereacutes a los fines de este informe a sendos estudios de uel A udo Zamora Profesor titular de Derecho Constitucional acreditado a Catedraacutetico

d la Universidad de Coacuterdoba titulados La inmatriculacioacuten de la Mezquita Catedral de C rdoba Tutela del Patrimonio y Relevancia Constitucional y Privilegio inmatriculador de Ja Iglesia Catoacutelica y vulneracioacuten de principiexclos constitucionales a Ja luz de Ja STEDH S ciedad Anoacutenima del Ucieza contra Espantildea publicados respectivamente el primero en la Revista Estudios de Deusto de la Universidad de Deusto (Vol 632 Julio-Diciembre 2 15 pags 15-45) y el segundo en el nuacutemero 751 de la Revista Criacutetica de Derecho In obiliario middot

bullmiddot elmiddottllot

fVbull J ~

cat pr Me

1 _ ~

lu1WbA

goriacuteas juriacutedicas como sucede en el informe que se estaacute analizando en el que se ende tachar de nulo de pleno derecho un supuesto acto de un Rey de la Baja Edad ia (1236)

n la segunda de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno e su interpretacioacuten sobre el verdadero alcance y significado de lo ocurrido en

tras un adecuado anaacutelisis de los estudios histoacutericos disponibles de los les no realiza cita al una en su informe middot middot middotmiddot middotmiddot middot

-18shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

e

E estos elaborados estudios se llega a las siguientes Conclusiones

E el primero de ellos se concluye que

1 El artiacuteculo 206 de )a Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el principio de igualdad (art 14 CE y el de aconfesionalidad del Estado (art 163 CE)

Se pued~ afir~r p~~s que l~s principios de fgllaldad ~eTigiosa y de aconfesionalfcJad del Estado reconocidos fn la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricular bieniexclJs a su nombre con un certificado que firme el propio obispo por laacutes siguientes razones jufidicas

i 1

a) El principio pe aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Cqrporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con l~s puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que ~ea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionariospuacuteblicos

1

b) middotQue la doSrina establecida por la Sentencia del Tribunal Copstitucional 34011993 de 1~ de noviembre respecto al articulo 761 del Texto Refundido de la

Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de diciembre de 1964 es plenamente trasladable a l~s arlfculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

c) En la medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contraviniendo manifiestamente Ja doctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquieA confusioacuten entre funciones religiosas y funciones estatales recogida en el F1mdamento Jurfdico 4 ordm letra d) de la Sentencia 34011993 y el Fundamento Jurfdico 1 ordm de Jordf Sentencia 2411982 middot

d) En relacioacuten aprincipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado la splucioacuten nunca pasarla por equiparar a las distintas religiones para que todas ell~s pudieran inmatricular bienes ~pues de ese modo Jo middotque se conseguirfa es iuna JesJoacuten auacuten mayor del principio de aconfesionalidad del Estado

1

1

2 La declaracioacuten de inconstitucionalidad de este artiacuteculo harfa avanzar una linea middoturis rudencial inicia a or el Tribunal Constitucional en la STC 340193 que puede abrir camino para contri uir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ordenamiento juriacutedico sobre las que pueden recaer fundadas sospechas de inconstitucionalidad por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de la Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura u~ modelo en el que

1 El Estado se encu~ntra separado de la Iglesia 1

2 El Estado adopta luna posicioacuten de neutralidad en sus relaciones con las confesiones religiosas y con los cblectivos de ciudadanos no creyentes

iacute

-19shy

14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8 C Capitulares l

Y

C

3 Tomando el caso de la inscripcioacuten de la Mezquita-Catedral como referente podriacutea accionarse la via judicial ordinaria como camino para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad De este modo por viacutea jurisprudencia se incidiria en la idea de laicidad del Estado foacutermula que no se incluyoacute en nuestra Constitucioacuten yque ha de caracterizarse pormiddot la adopcioacuten de una posicioacuten de exquisita neutralidad frente a las diversas creencias religiosas de los ciudadanos y por una estrictJ separacioacuten con el hecho religioso middot

Se tratariacutea de apostar

por una nueva manera de enfocar las relaCioacutenes entre la Iglesia y el Estado que deberiacutef ir acompantildeada de otras numerosas modificaciones legales que las hicieran equiparapes a la realidad juriacutedico-poliacutetica de la mayoria de los paiacuteses europeos

Se tratariacutea en definitiva de profundizar en la idea de un Estado laico evolucioacuten institucional y jurfdica propia de un Estado social y democraacutetico de Derecho Y que con el planteamiento de es~e recurso bien explicado a la middotciudadaniacutea sin demagogias ni radicalismos anticlericales se visibilizariacutea claramente

i

4 En relacioacuten a Ja impatricuacioacuten de Ja Mezquita-Catedral ~-h 1

a)Existen dudas razofiiexclabes acerca de la titularidad de Ja Mezquita-Catedral

b) Parecen existir a(gumentos soacutelidos para entender que la inmatricuacioacuten de la Mequita-Catedral por1parte de la Iglesia Catoacutelica se ha realizado al amparo de una ley que adoleciacutea de vicios de inconstitucionalidad

c) Atendiendo a las cqmpetencias atribuidas a la Comunidad Autoacutenoma de Andaluciacutea y a la legislacioacuten vigente sectobre patrimonio histoacuterico asiacute como por el Real Decreto 86411984 de 29 de febrero la ~unta de Andaluciacutea debe considerar la necesidady oportunidad de promover las acciones gue aclaren constitucionalmente este asunto maacutexime a raiacutez de la STEDH Sociedad Anoacutenima del Uciezaacute contra Espantildea~ a traveacutes de la activacioacuten de los mecanismos procesales que puedan conducir a la presentacioacuten de una cuestioacuten de constitucionalidad i middot

1

n el segundo de elloamp praacutecticamente en parecidos teacuterminos se concluye tambieacuten que bull bull 1 bull

1 A partir de una moftificacioacuten de la normativa hipotecaria efectuada en el antildeo 1998 se permitioacute a la Iglesia Catoacutelica inscribir lugares de culto con una mera certificacioacuten expedida por el Obispado La cbnsecuencia de esta reforma fue una intensa actividad registra por parte de las Dioacutecesis En este proceso Ja Iglesia registroacute a su nombre maacutes de 4500 propiedades middotj

1

El articulo 206 de la Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el pHncipio de igualdad ( art 14 CE) y el de aconfesionalidad del Estado (art 16-3 CE) Se puede afirmar pues que los principios de igualdad religiosa ymiddot de aconfesionalidad del Estado reconocidos en la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricuar bienes a su nombre con un certificado que firme el propio obispo i middot

1

-20shy

api_tulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

f[ L

fSl~ UL viJULJn ---=shy111 El principio de aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Corporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con los puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que sea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionarios puacuteblico$ por Jo que la doctrina establecida por Ja Sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 e plenamente trasladable a Jos artiacuteculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

En Ja medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contrordfviniendo manifiestamente la qoctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquiershyconfusioacuten entre funci(Jnes religiosas y funciones estatales recogida en el Fundamento Juriacutedico 4 ordm letra d) de Ja Sentencia 340i1993 y el Fundamento Juriacutedico 1ordm de la Sentencia 2411982

IV En relacioacuten al priampcipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado Ja solucioacuten nqnca pasariacutea por equiparar a las distintas religiones para que todas ellas pudieran inmatriJular bienes pues de ese modo Jo que se conseguiriacutea esmiddot una lesioacuten auacuten mayor del princip)p de aconfesionalidad del Estado

1

1

V La declaracioacuten d~ nconstitucionalidad del articulo 206 de Ja Ley Hipote~ria hariacutea avanzar una liacutenea jqrisprudencial iniciada por el Tribunal Constitucional en la STC 34093 que puede a~rir camino para contribuir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ord~namiento juriacutedico sobre la$ que pueden recaer fundadas so pechas de inconstitucionalidap por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de Ja Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura un modelo en el que middot middot

1 1 El Estad9 se encuentra separado de la Iglesia

2 El Estadt adopta una posicioacuten ~e neutralidad en sus relaciones con las confesioneslreligiosas y con los colectivos de ciudadanos no creyentes

1 VI Plantear un reciexcljiexclrso de inconstitucionalidad servma tambieacuten para visibilizar una profundizacioacuten en la separacioacuten Estado-Iglesia esencialmente necesaria en un Estado democraacutetico Paraeltiexclmente y con la misma finalidad podriacutea accionarse la viacutea judicial

ordinaria como camiro para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad

VII El Tnbunal Euro~eo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dictado la Sentencia Sociedad Anoacutenima qet Ucieza contra Espantildea con fecha 4 de noviembre middotde 2014 en la que considera que ~ Estado espantildeol violoacute el derecho de propiedad de la Sociedad Anoacutenima del Uciezai en su litigio con la Dioacutecesis de Palencia por la propiedad del monasterio de Ribas de Campos pues la inscripcioacuten registra del Monasterio a nombre del Obispado con la uacutenpa base del certificado expedido por el propio Obispo supone una manera arbitraria y dfiacutecilmente predecible de inscripcioacuten que priva a otros interesados de las garantiacuteas procesales baacutesicas para la proteccioacuten de su derechos e intereses

1 1 shy

La Corte de Estrasbtrgo considera contrario a derecho que un certificado expeacutedido por el Obispado pueda ten~r el mismo valor que los certificados emitidos por los funcionarios puacuteblicos equiparaacutendolo pues con tos poderes puacuteblicos y que ademaacutes la legislacioacuten

1

i

-21shy

Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-7696-02 y Fax 957- 49 99

Si lo m

hipotecaria se refiera solo a los obispos de Ja Iglesia Catoacutelica con exclusioacuten de los representantes de otras religiones Asimismo sentildeala que no hay liacutemite de tiempo para la inmatrjculacioacuten y que esta se realiza ademaacutes sin publicidad lo que implica una violacioacuten del principio de seguridad juriacutedica

Igualmente el Tribunal entiende que Ja desigualdad de trato ha de ser tambieacuten tomada en consideracioacuten a Ja hcyra de entender Ja existencia de una violacioacuten del contenido del derecho de propiedad regulado por el articulo 1 ordm del Protocolo 1 ordm del Convenio Europeo de Derechos Huinaacuteno~ middot - middot middot - middot

1

VIII Asiacute pues las arqumentaciones uriacutedicas contenidas en Ja Sentencia laquoSociedad Anoacutenima del Uciezai contra Espantildearaquo reafirman la razones por las que se puede considerar inconstitucional el artiacuteculo 206 de Ja Ley Hipotecaria tal como se ha expuesto en este trabajo i

i bull bull

embar o no obstahte las conclusiones a las que se llega en los anteriores estudios 1 shy

ierto es que a la fecljia actual la redaccioacuten del articulo 206 de la Ley Hipotecaria se ha dificado por la Ley 1312015 de 24 de junio de Reforma de la Ley Hipotecaria

ap obada por Decreto d~8 de febrero de 1946 desaparecien~p el procedinJento especial middot -middotde inmatriculacioacuten reco~oacutecido a la Iglesia por lo que se estima que en estemiddotmomento no

re ultaria viable ya ~n Recurso de lnconstitucionalidad directo por quien tuviera re middotonecida legitimacioacutenipara ello middot shy

1

1 A te res ecto ha de hacerse notar ue los Servicios Juriacutedicos del Parlamento de A daluciacutea cori fecha 1 de septiembre de 2014 (antes incluso de esta uacuteltima reforma de la Ley Hipotecaria) eniitieron informe sobre propuesta de interposicioacuten de recurso de middot in onstitucionalidad co~tra el amiddotrtrculo 206 de la Ley Hipotecaria y el arliculo 304 del R glamento Hipotecariq llegando a las siguientes Conclusiones

1 -

1 El plazo de i~terposicioacuten del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones c~n fuerza de ley anteriores a la Constitucioacuten debe entenderse

concluido el 1 de octubre de 1980 En consecuencia un recurso de inconstitucionali ad contra el apaacuterlado primero del vigente art 206 de la Ley Hipotecaria aht rior a la Constitucioacuten deberiacutea ser inadmitido a traacutemite por el Tribunal Constitbcional por extemporaneidad manifiesta (disposicioacuten transitoria

1 bull

segunda apartara middot1 de la LOTC) middot middot

2 Un recurso de i1constitucionalidad contra el apartado segundo del citado art 206 antildeadido por el iexclart 144 do la Ley 1311996 de 30 de diciembre de Medidas Fiscales adminl~trativas y del orden social deberiacutea ser igualm~nte inadmitido a traacutemite por el Tfiexclibunal Constitucional por extemporaneidad manifiesta tras haber superado ampli~mente el plazo de tres meses desde su publicacioacuten oficial (artiacuteculo 331 LOTC) iexcl

1

3 Un recurso de thconstitucionalidad contra el art 304 del Reglamento Hipotecario deberiacutea ser ina~mitido a traacutemite por el Tribunal Constitucional ademaacutes de por el

-22shy

apitulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8CI

motivo anterior por carecer de la fuerza o rango de ley constitucionalmente exigida para ser objeto del mismo (arl 1611 a) CE y 31 LOTC) middot

4 Conforme a lo expuesto la Mesa de la Caacutemara no deberiacutea admitir a tramite la propuesta de Interposicioacuten de recurso de inconstitucionalidad contra el art 206 de la Ley Hipotecadmicro y el arl 304 del Reglamento Hipotecario aincumplir la misma presupuestos prdcesales baacutesicos o insubsanables para su admisioacuten a traacutemite por el TribunaConstitubiona

iexcl or otra arte debe ~enerse en cuenta ademaacutes ue la Sala de lo Civil deacutel Tribunal

S remo en Senten ia 6845 de 16 de middot noviembreacute de 2006 (Ponente Xavier O Callaghan Muntildeoz) ~n que el objeto de la litis inicial era una Demanda de juicio d clarativo de menor cuantiacutea ejercitada por el Ayuntamiento de Alzira contra el A obis ado de Valencia cuya pretensioacuten consistiacutea en

iexcl a) sin entrar en el fqndo declarar la nulidad de la inscripcioacuten registra aquiacute arriba dicha bien por ser inconstitucional la mencioacuten a la Iglesia catoacutelica del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria bien por haberse practicado la inscripcioacuten en fraude de lev seguacuten se expone en fundamentoacute de de~cho middotmiddotbull middot middot middot -

1

b) En todo caso ent(ando en el fondo declarar que la finca a que se refiere este pleito Ermita Santuario de )Nuestra Sra del Uuch de Alzira que figura inscrita a nombre del Arzobispado de Valencia en el Registro de la Propiedad de Alzira a que antes nos hemos referido es propiedad del Ayuntamiento de Alzira que ha acreditado frente al Arzobispado demandado su mejo~Itiacutetulo demiddot dominio por estar construido el edificio sobre terrenos de propiedad municipal por el mismo yo con su autorizacioacuten con Ja condicioacuten de que _se respetasen sus de~ has dominicales sobre la nueva Ermita como continuacioacuten de la anterior y haberla p9seiacutedo ademaacutes a tiacutetulo de duentildeo desde tiempo inmemorial y en su consecuencia es nula lainscripcioacuten de dominio practicada a favor del demandado a que se refiere eacuteste pleito en lsu hecho quinto documento diez condenando a dicho demandado a e~tar y pasar por e ta declaracioacuten judicial asiacute como a que cese en cualquier acto de deteniexcliexclpioacuten middot de diacutec a finca respetando Ja propiedad del actor Deberaacute igualmente decreiaacuterse coacutemo c nsecilencia de estas declaraciones middotudiciales Jamiddot cancelacioacuteh ae la inscripcioacuten de dominio a favor del Arzobispado que queda dicha Y todo ello con expresa condena en costas aA demandado middot

1

tratoacute el tema de la procedencia de plantear cuestioacuten de inconstitucionalidad en r facioacuten con el artiacutec~lo 206 de la Ley Hipotecaria sentildealando en el Tercero de sus F ndamentos de Dereqholo siguiente

i TERCERO Proced(r pues en primer Jugar tratar del tema de la constitucionalidad de Ja atribucioacuten middota las corpqraciones o servicios de Ja Iglesia catoacutelica de la posibilidad de inscribir bienes inmuebles erl el Registro de la Propiedad cuando carezcan de tiacutetulo escrito de dominio mediante laJcertiacuteficacioacuten que contempla el articulo 206 de Ja Ley Hipotecaria

1

No se estima incobstituciona ~ste precepto ni procede plantear la cuestioacuten de inconstitucionaidaiJ porque el Ayuntamiento demandante recurrente en casacioacuten no

-23shy

Capirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99

uede ale ar discriminacioacuten ni atentado al rinci io de i uadad siendo asiacute que tambieacuten el ismo goza de ideacutentica atribucioacuten ni puede como tal mantener el principio de igualdad

especto a otras Iglesias ni por uacuteltimo puede obviarse que el paacuterrafo segundo de aquella orma ha sido introduido por el artiacuteculo 144 de la Ley 1311996 de 30 de diciembre de

middotmedidas fiscales administrativas y de orden social sin que se haya cuestionado nunca la asible inconstitucionaidad de todo eprecepto

Por otra parte la alegada inconstitucionalidad tampoco afectarla a una situacioacuten juriacutedica ya consolidada ya que en el presente caso Ja inscripcioacuten se ha producido tiempo ha

Por uacuteltimo no es argumfnto lo resuelto por Ja sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 de 16 de nqviembre que declaroacute inconstitucional la mencioacuten de Ja Iglesia en un tema de arrendamientb urbano Que siacute alentaba al principio de igualdad en relacioacuten con la otra parte contendientr

1

Por ello se rechaza )et motivo undeacutecimo del recurso de casacioacuten que formulado al amparo del artiacutecutd 54 de ta Ley Orgaacutenica del Poder Judicial denunciaba la infraccioacuten de los artrculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Espantildeola respecto al articulo 206 de la Ley Hipote~aria

ue sin duda dificul~a nota~~eente (por no decir que hace praacutecticamente imposib~e)lanteamiento de una posible accioacuten judicial en que se pretendiera la nulidad de la

in atriculacioacuten de la M~zquita-Catedral por ser inconstitucional el artiacuteculo 206 demiddotla Ley Hi otecaria en base al ~ual la Iglesia inscribioacute la misma a su nombre en el Registro de la Pr piedad 1 middot

VI y VII) En la sexta y seacuteptima de las Conclusiones juriacutedicas del informe del Se retario General dbl Pleno se hace referencia a los modos de adquirir la pr piedad [ middot middot middot

No remitimos respeco a estas Conclusiones a lo ya manifestado en cuanto a la Co clusioacuten 111 del informe del Secretario del Pleno al ser reiterativo sobre la inexistencia

middot de iacutetulo adqUisitivo alg~ho de la Iglesia Catoacutelica en relacioacuten con laMezquita-Catedral

VII IX X y XI) En est~s conclusiones el funcionario de habilitacioacuten nacional hace re rencia a la insufidiencia del Tiacutetulo en base al cual se procedioacute a la inscripcioacuten re istral de la Mezquif-Catedral por la Iglesia Catoacutelica middot

1 bull

La aseveraciones qu~ el funcionario de habilitacioacuteh de caraacutecter nacional efectuacutea en las C nclusiones VIII y IX ro dej~n d~ ser interpreta_ciones ~ersoacutenales propias de o ocurrido en 1236 y de lo qu~ segun dicho funcionario hab1a deseado y pretendido el Rey Fe ando 111 en 1236i que a juicio de esta Letrada como ya se ha venido insistiendo

uiere unos conocimientos histoacuterico-juriacutedicos que han de ser facilitados por expertos en 1 atena middot middot 1

i 1

1

-24shy

1 1

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

A p rtir de dicha interpretacioacuten personal el aludido funcionario en la Conclusioacuten X y XI vuelve a insistir otra vez en Ja inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria por lo que nos remitimos de nuevo a lo ya dicho en relacioacuten con las Conclusiones IV y V

XII) En esta Conclusipn del informe del Secretario General del Pleno se hace ref rencia al incalculable valor interpretativo de las declaraciones internacionales so re la Mezquita Cat~dral de Coacuterdoba llegando al aserto que dichas declaraciones

middot sig ifican el reconociiJliento solemne de que la Mezquita HA TENIDO TIENE Y

~E oordm~ ~~~~~~JfgsY-l~~b~gA~~~L~~iexcl_ siexclt~o0oE~iexcl~~~~fE~it~1 C LQUER TIEMPO QEacutePOCA PASADA PRESENTE O VENIDERA SIN Dl5_TINCOacuteN D PUEBLOS NActgNES cu~ruRAS o RAZAS TENIENDO UN CARACTER y EF GAGA NTEMPORJL ---------- middot

1

esta afirmacioacuten s~ estaacute confundiendo el verdadero alcance y naturaleza de la laracioacuten de un Bierl como Patrimonio de Ja Humanidad (Patrimonio Mundial desde a)con cuestiones relativas a la propiedad de dicho bien que no necesariamente tiene

qu ser en todo caso 8uacuteblica y menos auacuteh de toda la humanidad o universal bull 1

La propia legislacioacuten enimateria de Patrimonio Histoacuterico tanto a nivel estatal (Ley 161985 de 25 de junio) com~ de nuestra Comunidad Autoacutenoma (Ley 142007 de 26 de no iembre) reconoce lai posibilidad de la titularidad privada de los bienes integrantes del Pa rimonio Histoacuterico enilos que se encuentran incluidos los bienes declarados Patrimonio de la Humaflidad sentildealrndo a tal efecto lo siguiente middot

Artiacuteculo 36 de la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol

1 Los bienJs integrantes del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol deberaacuten ser conservados mantenidos custodiados or sus ro ietarios o en su caso or Jos titulares de de~ chos reales o por Jos poseedores de tales bienes

middotbull 2La utilizacioacute~ de los bienes declarados de lntefes cultural asiacute como de Jos ~ienes muebles incluitiexcllos en el Inventario General quedaraacute subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejan su conservacioacuten Cualquier cambio de uso deberaacute ser autoriZado por los Organismos competentes para la ejecucioacuten de esta Ley middot

1

1

3 Cuando 101 propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de Intereacutes cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuacione exi idas en el cum imiento de la obli acioacuten revista en el a arlado 1deg de este a iacuteculo la AdministraCioacuten competente previo requerimiento a los interesados POacutedraacute ordenar su ejecucioacuten subsidiaacuterfa Asimismo podraacute conceder una ayuda con caraacutecter de anticipo reintegrable que en caso de bienes inmuebles seriiacute inscrita en el Rbgislromiddot de la Propiedad La Administracioacuten competente tambieacuten podraacute realizar de mddo directo las obras necesarias si asiacute lo requiere la maacutes eficaz conservacioacuten de los bienes

-25shy

C Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 iexcl

Excepcionalmente la Administracioacuten competente podraacute ordenar el depoacutesito de los bienes muebles en centros de caraacutecter puacuteblico en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad

4 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente articulo seraacute causa de intereacute$ social para la expropiacioacuten forzosa de los bienes declarados de intereacutes cultural Aordmr la Administracioacuten competente

~ - shy

Artiacuteculo 14 de I~ Ley 142007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histoacuterico de Andaluciacutea Obligaciones de las personas titulares

1

1 Las persona1 propietarias titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se hallen o no catalogados tienen el deber de consefvarlos mantenerlos v custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda desus valores A estos efectos la Consejeriacutea competente en materia de patrimonio histoacuterico podraacute asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conseNacioacuten

1

1 middot 2 En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Cataacutelogo General del Patrimonio Hisfprico Andaluz deberaacuten asimismo permitir su inspeccioacuten por las perso~as y oacuterg~nos comretent~s de Ja Adminstracioacuten de la unta deAndaluciacutea~ _su estudio por las personas mvest1gadoras acreditadas por la misma as1 como facilitar la informacioacuten q~e pidan las Administraciones Puacuteblicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilizacioacuten

1

3 Cuando se rafe de Bienes de Intereacutes Cultural ademaacutes se permitiraacute la visita puacuteblica gratuit8 al menos cuatro diacuteas al mes en diacuteas y horas previamente sentildealados co~stando esta informacioacuten de manera accesible y puacuteblica a Josmiddot ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Intereacutes Cultural El cumplimiento de esta obligacioacuten podrf ser dispensado total o parcialmente por la Consejeriacutea competente en materia de ~atnrnonio histoacuterico cuando medie causa justificada En el caso de bienes mueble1 se podraacute middot igualmente acordar como obligacioacuten sustitutoria el depoacutesito del bi~n en un Jugar que bullreuacutena las adeCUeacuteJdas condiciones de seguridad y exhibicioacuten dunjnte un periacuteodo maacuteximo de cinco meses cada dos antildeos o preferentementeacute su preacutestamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejeriacutea competente en materia de patnrnonlo histoacuterico

f

4 Reglamentarf1mente se determinaraacuteri las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos 1 middot

1

En definitiva la propiedad universal de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de mundo respecto a ir Mezquita-Catedral~ por tratarse de un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad no tiene amparo juriacutedico alguno en nuestro Ordenamiento Juriacutedico

1

1 -

Si ndo lo cierto ademaacute~ que bastantes de los bienes que se encuentran incluidos en la L1 ta del Patrimonio Mundial en Espantildea son propiedad de Fundaciones y Entidades pri adas como por ejerr)plo las Obras de Antoni Gaudiacute en Cataluntildea y evidentemente no

iexcl

-26shy

C ap itulares l 1407Iacute-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Faxo 957-49 99 8

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 13: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

C Ca

Disponible en httpipce mcu eslconservacionlplanesnacionaleslcatedrales html

3 CONSIDERACIONES BIBLIOGRAacuteFICAS E HISTOacuteRICAS RELEVANTES

- La Estoria de Espantildea es un libro de caraacutecter histoacuterico escrito bajo los auspicios del Rey Alfonso X el Sabio dataacutendose su primera redaccioacuten entre 1270 y 1274 muy cercana por tanto a la conquista de Coacuterdoba Es conocida en middotla edicioacuten de Meneacutendez Pida (1906) como Primera Croacutenica General de Espantildea En dicha Croacutenica se encuentra el Capitulo del refazirniento et del heredamiento de la iglesia de Cordoua et de las campanas tornadas a Santiago en el cuaJ se expresa que Fste noblerey don Fernando pues qUe-ouo ganOdo la cipdat de Cordoua pensoacute en cOmO la lneiorase etCornenco luego en la iglesia et rejizola y adoboa et en pos eso heredoa ( ) El rey don Fernando apoderado de la cipdat de Cordoua y de la mezquita que fizo es ora iglesia ( ) mas ese obispo don Johan con los otros obispos echada fuera la suziedat de Mahomad cercaron a derredor toda aquella mezquita esparziendo agua bendicha por ella como devie et otras cosas annadiendo y que el derecho de sancta iglesia manda restolaronla desta guisa et restolarla es tdntb como conbralla a seruicio de Dios Aquel obispo don Johan en boz del arcobispo de Toledo fecho aquel alimpiamiento antes con los otros obispos torno aquella mezquita en iglesia Op cit paacuteg 733-734 Disponible middoten https larchiveorgldetailsprimeracrnicageOlsancgoog

- Paseos por Coacuterdoba o sean apuntes para su Historia (1873 a 1878) de D Teodomiro Ramfrez de Arellaacuteno Este autor considera apoyaacutendose en Cuantos escritores se han ocupado de las antiguumledades de Coacuterdobat-middotque la iglesia de San Pedro durante la dominacioacuten romana y el reinado de los godos debioacute ser una de las principales iglesias de los cristianos si bien no la primera o sea la Catedral porque esta la creemos hacia donde hoy estaacute San Miguel y que ascendioacute digaacutemoslo asiacute a tal categoriacutea cuando la dominacioacuten de los aacuterabes Op cit paacuteg 181 (Edil Libreria Luque 1973) En este caso no seria adecuado hablar de la restitucioacuten de la caacutetedra obispal en la Mezquita habida cuenta de que la Basiacutelica de San Vicente no era catedral en tiempo de los Godos La Basiacutelica de San Vicente estaacute situada por numerosos investigadores bajo el solar de la actual Mezquita aunque recientes excavaciones arqueoloacutegicas discuten este hecho middot

- Origen Progresos y estado de las rentas de la Coroacutena de Espaliacutea su Gobierno y Administracioacuten de D Francisco Gallardo Fernaacutendez oficial de la Secretariacutea de Estado y del Despacho Universal de Hacienda (1832)

En este libro se citan leyes y autoYidades en el es~dio de las antigUumledades de Espantildeii entre ellos al Obispo de Pamplona Fray Prudencia de Sandoval del cual se recoge el siguiente texto Maacutes lo que yo puedo decir en esto guiaacutendome por los papeles y antiguumledades que he visto es que los Reye~ tf Espantildea han sido Sentildeores de las Iglesias Monasterios y diezmos no soacutelo por haber ganado la tierra de los Moros pues antes que se perdiese Espantildea usaban de este derecho y despueacutes de perdida lo tuvieron en tierras que nunca los Moros ganaron y en otras que cobraronde los Moros antes que los Papas diesen las dichas bulas a los Reyes de Aragoacuten en esta forma Op cit paacuteg 21 Disponible en httpllwwwcervantesvirtualcomobraorigen-progresos-y-estado-de-las-rentas-de-lti-corona-de-espana -su-gobie1no-y-administracion

- la Meiquita de Coacuterdoba empentildeo universal Ayuntamiento de Coacuterdoba 1973 Se trata de la publicacioacuten de la Memoria realizada para eUCOMOS por la Comisioacuten Especial para la recopilacioacuten de antecedentes sobre la Mezquita middot La obra estaacute dividida en varios capiacutetulos El dedicado a Estudios estuvo realizado en su mayor parte por D Manuel Nieto Cumplido canoacutenigo archvero de la Catedra interviniendo tambieacuten en esta parte D Joseacute Vaverde Madrid Cronista de la ciudad y D Miguel Muntildeoz Vaacuteiquez Acadeacutemico En el capiacutetulo dediCado a Material Documental Nieio Cumplido precisa que La Monarquiacutea castellano-leonesa de los siglos XIII y XIV pondriacutea todo su empentildeo su influencia y su fuerza en la conservacioacuten y restauracioacuten de la mezquita que elfos recibieron en tan precafias condiciones De ello

-12shy

itulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

dan testimonio los 82 privilegios reales a su favor que se conservan copiados en el Libro de las tablas de la Catedral Op cit Paacuteg 36

En el capiacutetulo Vicisitudes en la Mezquita- Catedral de Coacuterdoba de D Miguel Muntildeoz Vaacutezquez se cita un documento de Alfonso X del Archivo de la Universidad de los cleacuterigos de Coacuterdoba (en la Iglesia de San Pedro) seguacuten el cual este rey autorizoacute en 1257 a que se hiciese una capilla catedral en las nave que hoy se llama de los Obispos y capilla de Vilaviciosa Seguacuten el autor fue el primer dislate que se comete contra esta mezquita Este documento prueba

- Corpus Medievale Cordubense (TJ1979 TII 198() de Manuel Nieto Cumpliacutedo canomgo archivero de la Catedral de Coacuterdoba Este libro recoge algunos de los documentos histoacutericos arriba citados La obrO compendia en dos tomos los documentos croacutenicas sellos inscripciones etc de Coacuterdoba del periodo histoacuterico comprendido entre 1106 y 1277 En este Corpus no se encuentra ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita al Cabildo de a Catedral aunque siacute otros muchos documentos de donacioacuten de diezmos rentas y bienes realizados pOacuter Fernando l ll y Alfonso X y sus sucesores Valgan a modo de ejemplo una pequentildea muestra

- 1238 noviembre 12 Valladolid Fernando 111 concede a la iglesia catedral de Santa Mariacutea de Coacuterdoba al obispo y a sus sucesores y al cabildo de canoacutenigos el diezmo del almojarifazgo del alguacilazgo etc Les dona ademaacutes dos acentildeas 500 aranzadas de vintildeas 100 aranzadas de huerta y la tercera parte del olivar del Rey (Archivo de la CatedraZbullde Coacuterdoba) opcit TIpaacuteg 94 Y 95 middot-

- 1239 febrero 4 Burgos Fernando JI da aacutel maestro Lo pe 1241julio 12 Burgos Fernando JI da a la Iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero eacutel cortijo del tejedor con cuarenta yugadas las casas llamadas del Almaceacuten y todas las tiendas hechas y por hacer desde la fuente situada junto a la puerta de la igl~sia de Santa Mariacutea hasta la calle que desciende de MalburgeL (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 132 Y 133

1241juio 12 Burgos Fernaacutendo JI da a la iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero y a sus sucesores y al cabildo la villa de Lucena con los teacuterminos y pertenencias que teniacutea en tiempos de los moros (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 133 Y 134

- Reinado y Diplbmas de Fernando 111 (1980) de Julio Gonzaacuteler Catedraacutetico de Historia Medievaacutel de la Universidad de Sevilla El autor es el mayor especialista en ~l reinado de Fernando 111 La obra en dos tomos estudia el reinado y resentildea todos los documentos expedidos por la Chancilleriacutea real En el capiacutetulo dedicado a la Iglesia (TI paacuteg 197) trata de la restauracioacuten y dotacioacuten de las dioacutecesis de Andaluciacutea y Murcia sentildealando que la restauracioacuten (de la anterior sede visigoda) correspondiacutea al Arzobispo de Toledo y la dotacioacuten al Rey Sobre la restauracioacuten de la sede de Coacuterdoba sentildeala que se inicioacute con la consagracioacuten de la mezquita para catedral por el canciller Sin embargo pasaron dos antildeos ant~s de middottener obispo y recursos propios detallando a continuaci6n las donaciones realizadas a partir de 1238 en forma de diezmos de rentas reales cortijos castillos villas etc unos bienes nada desdentildeables Op cit T l paacuteg 197 Y 198 Los documentos acreditativos de tales donaciones quedan resentildeados en el T 11 Del libro Tampoco consta ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita de Coacuterdoba al obisoo y cabildo eclesiaacutestico ni donaciones en este mismo sentido a otrltis sedes episcopales como por eiemplo la de Sevilla cuva Mezquita fue asiacute mismo utilizada como catedral tras la conquista de Fernando 111

-13shy

C apiacutetuares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

CONCLUSIONES

l Del anaacutelisis de los documentos histoacutericos y la bibiografta especializada estimo que por los reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas u otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de la Iglesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionales tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacute_rdoba tal y como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados

2 La Sede o Caacutetedra episcopal en el momento de la Conquista estaba en la Iglesia de San Pedro donde acudiacutean a culto los cristianos durante la dominacioacuten aacuterabe Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute p la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuerdo con el ritual establecido por la Iglesia taly como expresa la Estoria de Espantildea 11 del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita

middot 3 El Concejo de Coacuterdoba o Ayuntamiento siempre manifestoacute una sensibilidad especial y preocupacioacuten por la Mezquita llegando incluso a donar propiedades a la iglesia de Santa Mariacutea y a su Obispo desde fechas muy tempranos (1258 middot

El Concejo se opusOeiexcliexcl repetidas ocasiones a que se destruyera una parte de la Mezquitamiddotpor las obras de Construccioacuten del crucero Esta oposicioacuten estaba motivada en la apreciacioacuten de asingularidad del monumento a la que se uniacutean motivos de iacutendole moral y econoacutemica - las inversiones de grandes sumas del tesoro que en la Mezquita se habiacutean realizado - y los ya citados de movimientos de enterramienios de nobles y de la Capilla Real precisos para la construccioacuten del Crucerdeg Esta construccioacuten que destruyoacute naves y arqueriacuteas de la Mezquita seguacuten Nieto Cumplido fue realizada por voUntad del obispo D Alonso Manrique (1523) y en contra del propio Cabildo eclesiaacutestico que tambieacuten se oponiacutea

4 Las iniciativas de proyeccioacuten nacional e internacional del monumento partieron de instancias seglares La declaracioacuten de Monumento Nacional en 1882 se debioacute a la Comisioacuten Provincial de Monumentos Histoacutericos de Coacuterdoba En 1972 fue el Ayuntamiento de Coacuterdoba quien instoacute de motu propio la declaracioacuten de Monumento Internacional de la Mezquita por la UNESCO Por este motiVo propicioacute una reunioacuten en la ciudad del COMOS Este expediente fue instruido a truumlVeacutes del Ministerio de Educacioacuten y Ciencia Sin embargo la declaracioacuten de Patrimonio de la Humanidad no llegariacutea hasta 1984 para el bien denominado por la UNESCO Mezquita de Coacuterdoba 1 Oantildeos despueacutes en 1994 se declaroacute igualmente el Centro Histoacuterico de Coacuterdoba en un etpediente instado por el Ayuntamiento que la UNESCO consideroacute como na extensioacuten del de la Mezquita

5 El sostenimiento de la Mezquita- Catedral siempre ha contado con las rentos del Estado desde los inicios de las dotaciones reales hasta la edad cotitemporaacutenea siendo la inversioacuten estatala principal faente de ingresos en el sostenimiento de la Mezquita Con la declaracioacuten de Monumento Nacionql el Estado ha dispuesto en sus lresupuestos de manera regular de dottfciones para obras de mantenimiento en la Mezquita-Catedral Ultimamente (2006- 2009) el Plan Nacional de Catedrales ha contemplado tambieacuten la Mezquita Catedral en suacutes iliversiones de manera preferente

Fija os los Antecedentes expuestos se pasan a anaacutelizar las conclusiones juriacutedicas a la ue lle a el Secretario General del Pleno en su informe que constituyen el objeto del olicitado por la Alcaldesa a la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal para posteriormente est blecer las Conclusiones a las ue lle a la ro ia Asesoriacutea Juriacutedica Munici al en rela ioacuten con la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Catedral llevada a cabo por la Iglesia de

-14shy

C Ca itulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

S

C middot rdoba y la viabilidad legal del ejercicio de acciones judiciales respecto a dicha atriculacioacuten como propone el Secretario del Pleno en su informe

P IMERO- ANAacuteLISIS SOBRE LAS CONCLUSIONES JURIacuteDICAS DEL INFORME DEL CRETARIO GENERAL DEL PLENO FORMALIZADO EL 11 DE MARZO DE 2016

Secretario General del Pleno en su informe tras ~entar una serie de presupuestos

La inmatriculacioacuten en el Registro de la Propiedad llevada a cabo el 2 de Marzo de 2006 por el Obispado de Coacuterdoba de la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba reproduciendo su contenido

El contenido del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecarla en base al cual se llevoacute a cabo la referida inmatriculacioacuten

La Certificacioacuten ~rriitida el 3 de Marzo de 2016 por el propio Secretlt1rjo General del Pleno sobre la no constancia en el Inventario de Bienes del AyUumlntamiento de Coacuterdoba del bien Mezquita Catedral de Coacuterdoba

La naturaleza exclusivamente nacional del Registro de la Propiedad y la imposibilidad de admitir o declarar la validez por ello delmiddot asiento registra correspondiente a la Mezquita Catedral por su calificacioacuten por la UNESCO en 1984 cbmo bien patrimonio de la humanidad y su calificacioacuten singular y especial middot llevada a cabo en la Convencioacuten celebrada el 3 de Noviembre de 2014 en Doha (Quatar) como bien de valor universal excepcional

Los bienes middotque seguacuten el Reglamento Hipotecario son inscribibles y su interpretacioacuten al respecto que le lleva a afirmar en la consideracioacuten NOVENA qoe

NOVENA- Sin embargo la inscripcioacuten quemiddot hace en el antildeo 2006 la Iglesia Catoacutelica a su favor en el Registro de Ja Propiedad 4e Ja Mezqtiexclita Catedral podriacutea entenderse nula de pleno derecho PUDIENDO POR TANTO EJEacuteRCITARSE NO SOLO YA POR EL AYUNTAMIENTO DE COacuteRDOBA SINO POR CUALQUIER OTRA ENTIDAD U ORGANISMO PUacuteBLICO O PRIVADO CIUDADANO O CIUDADANA NACIONAL O INTERNACIONAL LA CORRESPONDIENTE Y OPORTUNA ACCIOacuteN DECLARA TVA ANTE LA JURISDICCIOacuteN CIVIL en base a Jos articulas 40 apartado d) y 79 apartados 3 y 4 del Decreto de 8 de febrero de 1946 por el que se aprueba Ja nueva redaccioacuten oficial de la Ley Hipotecaria que permiten la rectificacioacuten de las inscripciones registraies a solicitud de quien resulte lesionado por el asiento inexacto cuando Ja inJxactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el asiento precisaacutendose para que se haga efectiva dicha rectificacioacuten bien el consentimiento del titular registra o en su defecto una resolucioacuten judicial pudiendo ordenarse en su caso Ja caneeacioacuten total de las inscripciones o

-15shy

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

anotaciones preventivas cuando se declare la nulidad del titulo en cuya virtud se hayan hecho

Y su opinioacuten sobre el fundamento en que podriacutea apoyarse el ejercicio de tal accioacuten declarativa en la viacutea jurisdiccional civil que deviene seguacuten el Secretario del Pleno de la consideracioacuten de la Mezquita Catedral como SUPRADOMINIO PUacuteBLICO o DOMINIO PUacuteBLICO SUPERIOR O ESPECIAL al tratarse de un bien patrimonio Q(3la humanidad y de un bief) de valor universal excepciona procediendoa dar una interpretacioacuten de esta nueva categoriacutea del dominio puacutebliiO y su imposiblliaadshyde adquisicioacuten por prescripcioacuten que le lleva a estimar que es defendible el argumento de aplicacioacuten a dicho monumento en el antildeo 1236 fecha en que tuvo lugar la conquista de la ciudad de Coacuterdoba por el Rey Fernando 111 de los principios juriacutedicos protectores y qarantistas de inalienabilidad e imprescriptibilidad del dominio puacuteblico en general maacutexime cuando se trata de un bien de dominio puacuteblico superior yo especial e intemporal siendo defendible asimismo la aplicacioacuten a dicho bien inmueble en el referido antildeo de 1236 de la prohibicioacuten de la prescripcioacuten adquisitiva del dominio por terceros con motivo de la posesioacuten continuada en el tiempo al tratarse la Mezquita-Catedral de un bien que se middotencontraba se encuentra y se encontraraacute siempre fuera del comercio de los hombres

~~ rmiddot

Pm a a efectuar una breve Sipnosis Histoacuterica de la- Mezquita Catedral para despueacutes obt~ner unas Conclusiones Juriacutedicas que se repiten insistentemente una y otra vez a lo lan o del informe sobre cuyo contenido se ha solicitado el presente informe por la Alc31desa middot

1) ~n la primera de sus conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno mantiene la nulidad de pleno derecho deacute la Donacioacuten que pudo hacer el Rey Fe nando 111 al Obispo Lope de Fitero en 1236 para hacer efectiva la transmisioacuten de la gtropiedad de la Mezquita a favor de la Iglesia de Roma apoyaacutendose para ello en et Lib o 11 del Derecho romano denominado Instituciones del jurista romano Gayo del siglo IV en el que se alude a las Res extra commercium

Co 1 la afirmacioacuten anterior del Secretrio del Pleno se parte de una realidad la existencia de una Donacioacuten que no se infiere de la propia descripcioacuten que se contiene en la Ce tificacioacuteri por la que el Obispado de Coacuterdoba verifica la inmatriculacioacuten a favor de la lglE sia Catoacutelica del bien inmueble que denomina Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba en la ue soacutelo se sentildeala que

Reconquistada la ciudad por Femando 111 el Santo el monarca dispuso que en la festividad de los Santos Apoacutestoles Pedro y Pablo del antildeo 1236 fuera dedicada a Santa Maria Madre de Dios v consagrada aquel mismo diacutea por el Obispo de Osma Don Juan Domiacutenquez en ausencia del Arzobispo de Toledo Don Rodrigo Jimeacutenez de Rada asistido por los Obispos de Cuenca Baeza Plasencia y Caria La ceremonia de trazar con el baacuteculo sobre una faja de ceniza extendida en el pavimento en forma de cruz diagonal las letras de los alfabetos griego y atinomiddot fue la expresioacuten lituacutergica y canoacutenica de la middottoma de posesioacuten por parte de la Iglesia Todo el edificio quedoacute convertido en templo cristiano pero no adquirioacute el caraacutecter de Catedral hasta la eleccioacuten del primer Obispo Don Lope de Fitero poco antes del mes de noviembre de

middot16shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957 49 99 82

iquest[iexcliexcl

tvmiddot J lURDObA ~

1238 y de su consagracioacuten episcopal en un diacutea de los primeros meses del antildeo siguiente -shy

Es decir la descripcioacuten se limita a indicar que el Monarca dispuso que la Mezquita fuera de icada a Santa Mariacutea Madre de Dios a dicho fin se tomo osesioacuten or arte de la 1 1 sia sin que en la mencionada Certificacioacuten se haga referencia a que dicho acto de di posicioacuten supusiera una Donacioacuten Real

P r otra parte seguacuten la Conclusioacuten 1 a la que llega la Directora del Archivo Municipal en su informe

1 Del anaacutelisis de os documentos histoacutericos y Ja bibliografiacutea especializada estimo que por os reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas middotu otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de a gesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionaacutees tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba tal y

como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados middot

2 Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute a la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuacuteerdo con el ritual establecido por Ja Iglesia tal y como expresamiddot la Estariacutea de Espantildea del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita middot

todo caso se estima que la existencia o no de una Donacioacuten de la entonces Mezquita o arte de Fernando 111 es una cuestioacuten de iacutendole histoacuterico-middoturiacutedica sobre la ue

en iende est Letrada deberiacutean pronunciarse especialistas acreditados en la materia (H storia del Derecho) a la vista de las fuentes que puedan existir al respecto

C esti911 distinta es la de llegar a calificar la Donacioacuten efestyada en 1236 caso de haber exstidO como nula de pleno derecho middot middot

s bre esta calificacioacuten se considera que el constante abuso que en la dialeacutectica forense se ha hecho de la categoriacutea juriacutedica de la nulidad de pleno derecho sin el maacutes miacutenimo rig r teacutecnico con la pretensioacuten de conferir gratuitamente una mayor fuerza a los propios ar unientos hace que este recurso a la nulidad radical aunque esteacute justificado en cierta fo ma por middot1a controversia que se deacute en cada momento a la larga genera confusioacuten como su ede en este caso middot

Y ello porque muy pocos conceptos son susceptibles de comprensioacuten si su anaacutelisis se d sliga de las circunstancias histoacutericas y ambientales que presidieron su nacimiento y

lucioacuten siendo su operatividaa inexistente si no se insertan los conceptos de forma a ecuada en el marco ordinamental histoacuterico en el que se pretende su aplicacioacuten siendo m y peligrosa la peacuterdida de la dimensioacuten histoacuterica de las elaboraciones doctrinales de las

-17shy

C apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

6

Co o se ha dicho antes al no disponer esta Letrada de conocimientos cientiacuteficos es ecializados en Historia del Derecho se estima que la interpretacioacuten sobre lo ocurrido en 1236 tendriacutea ue realizarse en cual uier caso or es ecialistasmiddot acreditados en la m teria Historia del Derecho middot teniendo en cuenta las fuentes middotUriacutedico-histoacutericas exi tentes sobre este acontecimiento histoacuterico

111) En la tercera de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno hace co sideraciones sobre el significado de la inscripcioacuten en el Registro de la Pr piedad middot middotJe i

So re este particular hay que sentildealar que se coincide con el Secretario del Pleno en que la nscri cioacuten en el Re istro de la Pro iedad no constitu e un modo de ad uisicioacuten de la

r iedad sobre el inmueble obeto de inseriacute cioacuten pues ciertamente la inscripcioacuten registra no es constitutiva en nuestro Derecho es decir el Registro no crea la propiedad ya que la ropiedad debe adquirirse por alguno de los tiacutetulos de adquisicioacuten clel artiacuteculo 609 del C middotdigo Civil que se completan acudiendo a principios registra les de forma suplementaria qu dan publicidad y seguridad juriacutedica middot

1

V) En la cuarta y quinta de las Conclusiones juriacutedic~s amiddot las que llega el cretario General del Pleno alude y justifica la inconstitucionalidad de las normas e middotmiddotampararon formalmente 1a inmatriculacioacuten y las consecuencias que ello nlleva

relacioacuten con la posible inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria como secuencia de la modificacioacuten normativa efectuaacuteda en el antildeo 1998 (Real Decreto 71998) nos remitimosmiddot por su intereacutes a los fines de este informe a sendos estudios de uel A udo Zamora Profesor titular de Derecho Constitucional acreditado a Catedraacutetico

d la Universidad de Coacuterdoba titulados La inmatriculacioacuten de la Mezquita Catedral de C rdoba Tutela del Patrimonio y Relevancia Constitucional y Privilegio inmatriculador de Ja Iglesia Catoacutelica y vulneracioacuten de principiexclos constitucionales a Ja luz de Ja STEDH S ciedad Anoacutenima del Ucieza contra Espantildea publicados respectivamente el primero en la Revista Estudios de Deusto de la Universidad de Deusto (Vol 632 Julio-Diciembre 2 15 pags 15-45) y el segundo en el nuacutemero 751 de la Revista Criacutetica de Derecho In obiliario middot

bullmiddot elmiddottllot

fVbull J ~

cat pr Me

1 _ ~

lu1WbA

goriacuteas juriacutedicas como sucede en el informe que se estaacute analizando en el que se ende tachar de nulo de pleno derecho un supuesto acto de un Rey de la Baja Edad ia (1236)

n la segunda de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno e su interpretacioacuten sobre el verdadero alcance y significado de lo ocurrido en

tras un adecuado anaacutelisis de los estudios histoacutericos disponibles de los les no realiza cita al una en su informe middot middot middotmiddot middotmiddot middot

-18shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

e

E estos elaborados estudios se llega a las siguientes Conclusiones

E el primero de ellos se concluye que

1 El artiacuteculo 206 de )a Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el principio de igualdad (art 14 CE y el de aconfesionalidad del Estado (art 163 CE)

Se pued~ afir~r p~~s que l~s principios de fgllaldad ~eTigiosa y de aconfesionalfcJad del Estado reconocidos fn la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricular bieniexclJs a su nombre con un certificado que firme el propio obispo por laacutes siguientes razones jufidicas

i 1

a) El principio pe aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Cqrporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con l~s puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que ~ea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionariospuacuteblicos

1

b) middotQue la doSrina establecida por la Sentencia del Tribunal Copstitucional 34011993 de 1~ de noviembre respecto al articulo 761 del Texto Refundido de la

Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de diciembre de 1964 es plenamente trasladable a l~s arlfculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

c) En la medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contraviniendo manifiestamente Ja doctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquieA confusioacuten entre funciones religiosas y funciones estatales recogida en el F1mdamento Jurfdico 4 ordm letra d) de la Sentencia 34011993 y el Fundamento Jurfdico 1 ordm de Jordf Sentencia 2411982 middot

d) En relacioacuten aprincipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado la splucioacuten nunca pasarla por equiparar a las distintas religiones para que todas ell~s pudieran inmatricular bienes ~pues de ese modo Jo middotque se conseguirfa es iuna JesJoacuten auacuten mayor del principio de aconfesionalidad del Estado

1

1

2 La declaracioacuten de inconstitucionalidad de este artiacuteculo harfa avanzar una linea middoturis rudencial inicia a or el Tribunal Constitucional en la STC 340193 que puede abrir camino para contri uir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ordenamiento juriacutedico sobre las que pueden recaer fundadas sospechas de inconstitucionalidad por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de la Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura u~ modelo en el que

1 El Estado se encu~ntra separado de la Iglesia 1

2 El Estado adopta luna posicioacuten de neutralidad en sus relaciones con las confesiones religiosas y con los cblectivos de ciudadanos no creyentes

iacute

-19shy

14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8 C Capitulares l

Y

C

3 Tomando el caso de la inscripcioacuten de la Mezquita-Catedral como referente podriacutea accionarse la via judicial ordinaria como camino para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad De este modo por viacutea jurisprudencia se incidiria en la idea de laicidad del Estado foacutermula que no se incluyoacute en nuestra Constitucioacuten yque ha de caracterizarse pormiddot la adopcioacuten de una posicioacuten de exquisita neutralidad frente a las diversas creencias religiosas de los ciudadanos y por una estrictJ separacioacuten con el hecho religioso middot

Se tratariacutea de apostar

por una nueva manera de enfocar las relaCioacutenes entre la Iglesia y el Estado que deberiacutef ir acompantildeada de otras numerosas modificaciones legales que las hicieran equiparapes a la realidad juriacutedico-poliacutetica de la mayoria de los paiacuteses europeos

Se tratariacutea en definitiva de profundizar en la idea de un Estado laico evolucioacuten institucional y jurfdica propia de un Estado social y democraacutetico de Derecho Y que con el planteamiento de es~e recurso bien explicado a la middotciudadaniacutea sin demagogias ni radicalismos anticlericales se visibilizariacutea claramente

i

4 En relacioacuten a Ja impatricuacioacuten de Ja Mezquita-Catedral ~-h 1

a)Existen dudas razofiiexclabes acerca de la titularidad de Ja Mezquita-Catedral

b) Parecen existir a(gumentos soacutelidos para entender que la inmatricuacioacuten de la Mequita-Catedral por1parte de la Iglesia Catoacutelica se ha realizado al amparo de una ley que adoleciacutea de vicios de inconstitucionalidad

c) Atendiendo a las cqmpetencias atribuidas a la Comunidad Autoacutenoma de Andaluciacutea y a la legislacioacuten vigente sectobre patrimonio histoacuterico asiacute como por el Real Decreto 86411984 de 29 de febrero la ~unta de Andaluciacutea debe considerar la necesidady oportunidad de promover las acciones gue aclaren constitucionalmente este asunto maacutexime a raiacutez de la STEDH Sociedad Anoacutenima del Uciezaacute contra Espantildea~ a traveacutes de la activacioacuten de los mecanismos procesales que puedan conducir a la presentacioacuten de una cuestioacuten de constitucionalidad i middot

1

n el segundo de elloamp praacutecticamente en parecidos teacuterminos se concluye tambieacuten que bull bull 1 bull

1 A partir de una moftificacioacuten de la normativa hipotecaria efectuada en el antildeo 1998 se permitioacute a la Iglesia Catoacutelica inscribir lugares de culto con una mera certificacioacuten expedida por el Obispado La cbnsecuencia de esta reforma fue una intensa actividad registra por parte de las Dioacutecesis En este proceso Ja Iglesia registroacute a su nombre maacutes de 4500 propiedades middotj

1

El articulo 206 de la Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el pHncipio de igualdad ( art 14 CE) y el de aconfesionalidad del Estado (art 16-3 CE) Se puede afirmar pues que los principios de igualdad religiosa ymiddot de aconfesionalidad del Estado reconocidos en la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricuar bienes a su nombre con un certificado que firme el propio obispo i middot

1

-20shy

api_tulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

f[ L

fSl~ UL viJULJn ---=shy111 El principio de aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Corporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con los puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que sea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionarios puacuteblico$ por Jo que la doctrina establecida por Ja Sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 e plenamente trasladable a Jos artiacuteculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

En Ja medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contrordfviniendo manifiestamente la qoctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquiershyconfusioacuten entre funci(Jnes religiosas y funciones estatales recogida en el Fundamento Juriacutedico 4 ordm letra d) de Ja Sentencia 340i1993 y el Fundamento Juriacutedico 1ordm de la Sentencia 2411982

IV En relacioacuten al priampcipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado Ja solucioacuten nqnca pasariacutea por equiparar a las distintas religiones para que todas ellas pudieran inmatriJular bienes pues de ese modo Jo que se conseguiriacutea esmiddot una lesioacuten auacuten mayor del princip)p de aconfesionalidad del Estado

1

1

V La declaracioacuten d~ nconstitucionalidad del articulo 206 de Ja Ley Hipote~ria hariacutea avanzar una liacutenea jqrisprudencial iniciada por el Tribunal Constitucional en la STC 34093 que puede a~rir camino para contribuir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ord~namiento juriacutedico sobre la$ que pueden recaer fundadas so pechas de inconstitucionalidap por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de Ja Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura un modelo en el que middot middot

1 1 El Estad9 se encuentra separado de la Iglesia

2 El Estadt adopta una posicioacuten ~e neutralidad en sus relaciones con las confesioneslreligiosas y con los colectivos de ciudadanos no creyentes

1 VI Plantear un reciexcljiexclrso de inconstitucionalidad servma tambieacuten para visibilizar una profundizacioacuten en la separacioacuten Estado-Iglesia esencialmente necesaria en un Estado democraacutetico Paraeltiexclmente y con la misma finalidad podriacutea accionarse la viacutea judicial

ordinaria como camiro para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad

VII El Tnbunal Euro~eo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dictado la Sentencia Sociedad Anoacutenima qet Ucieza contra Espantildea con fecha 4 de noviembre middotde 2014 en la que considera que ~ Estado espantildeol violoacute el derecho de propiedad de la Sociedad Anoacutenima del Uciezai en su litigio con la Dioacutecesis de Palencia por la propiedad del monasterio de Ribas de Campos pues la inscripcioacuten registra del Monasterio a nombre del Obispado con la uacutenpa base del certificado expedido por el propio Obispo supone una manera arbitraria y dfiacutecilmente predecible de inscripcioacuten que priva a otros interesados de las garantiacuteas procesales baacutesicas para la proteccioacuten de su derechos e intereses

1 1 shy

La Corte de Estrasbtrgo considera contrario a derecho que un certificado expeacutedido por el Obispado pueda ten~r el mismo valor que los certificados emitidos por los funcionarios puacuteblicos equiparaacutendolo pues con tos poderes puacuteblicos y que ademaacutes la legislacioacuten

1

i

-21shy

Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-7696-02 y Fax 957- 49 99

Si lo m

hipotecaria se refiera solo a los obispos de Ja Iglesia Catoacutelica con exclusioacuten de los representantes de otras religiones Asimismo sentildeala que no hay liacutemite de tiempo para la inmatrjculacioacuten y que esta se realiza ademaacutes sin publicidad lo que implica una violacioacuten del principio de seguridad juriacutedica

Igualmente el Tribunal entiende que Ja desigualdad de trato ha de ser tambieacuten tomada en consideracioacuten a Ja hcyra de entender Ja existencia de una violacioacuten del contenido del derecho de propiedad regulado por el articulo 1 ordm del Protocolo 1 ordm del Convenio Europeo de Derechos Huinaacuteno~ middot - middot middot - middot

1

VIII Asiacute pues las arqumentaciones uriacutedicas contenidas en Ja Sentencia laquoSociedad Anoacutenima del Uciezai contra Espantildearaquo reafirman la razones por las que se puede considerar inconstitucional el artiacuteculo 206 de Ja Ley Hipotecaria tal como se ha expuesto en este trabajo i

i bull bull

embar o no obstahte las conclusiones a las que se llega en los anteriores estudios 1 shy

ierto es que a la fecljia actual la redaccioacuten del articulo 206 de la Ley Hipotecaria se ha dificado por la Ley 1312015 de 24 de junio de Reforma de la Ley Hipotecaria

ap obada por Decreto d~8 de febrero de 1946 desaparecien~p el procedinJento especial middot -middotde inmatriculacioacuten reco~oacutecido a la Iglesia por lo que se estima que en estemiddotmomento no

re ultaria viable ya ~n Recurso de lnconstitucionalidad directo por quien tuviera re middotonecida legitimacioacutenipara ello middot shy

1

1 A te res ecto ha de hacerse notar ue los Servicios Juriacutedicos del Parlamento de A daluciacutea cori fecha 1 de septiembre de 2014 (antes incluso de esta uacuteltima reforma de la Ley Hipotecaria) eniitieron informe sobre propuesta de interposicioacuten de recurso de middot in onstitucionalidad co~tra el amiddotrtrculo 206 de la Ley Hipotecaria y el arliculo 304 del R glamento Hipotecariq llegando a las siguientes Conclusiones

1 -

1 El plazo de i~terposicioacuten del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones c~n fuerza de ley anteriores a la Constitucioacuten debe entenderse

concluido el 1 de octubre de 1980 En consecuencia un recurso de inconstitucionali ad contra el apaacuterlado primero del vigente art 206 de la Ley Hipotecaria aht rior a la Constitucioacuten deberiacutea ser inadmitido a traacutemite por el Tribunal Constitbcional por extemporaneidad manifiesta (disposicioacuten transitoria

1 bull

segunda apartara middot1 de la LOTC) middot middot

2 Un recurso de i1constitucionalidad contra el apartado segundo del citado art 206 antildeadido por el iexclart 144 do la Ley 1311996 de 30 de diciembre de Medidas Fiscales adminl~trativas y del orden social deberiacutea ser igualm~nte inadmitido a traacutemite por el Tfiexclibunal Constitucional por extemporaneidad manifiesta tras haber superado ampli~mente el plazo de tres meses desde su publicacioacuten oficial (artiacuteculo 331 LOTC) iexcl

1

3 Un recurso de thconstitucionalidad contra el art 304 del Reglamento Hipotecario deberiacutea ser ina~mitido a traacutemite por el Tribunal Constitucional ademaacutes de por el

-22shy

apitulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8CI

motivo anterior por carecer de la fuerza o rango de ley constitucionalmente exigida para ser objeto del mismo (arl 1611 a) CE y 31 LOTC) middot

4 Conforme a lo expuesto la Mesa de la Caacutemara no deberiacutea admitir a tramite la propuesta de Interposicioacuten de recurso de inconstitucionalidad contra el art 206 de la Ley Hipotecadmicro y el arl 304 del Reglamento Hipotecario aincumplir la misma presupuestos prdcesales baacutesicos o insubsanables para su admisioacuten a traacutemite por el TribunaConstitubiona

iexcl or otra arte debe ~enerse en cuenta ademaacutes ue la Sala de lo Civil deacutel Tribunal

S remo en Senten ia 6845 de 16 de middot noviembreacute de 2006 (Ponente Xavier O Callaghan Muntildeoz) ~n que el objeto de la litis inicial era una Demanda de juicio d clarativo de menor cuantiacutea ejercitada por el Ayuntamiento de Alzira contra el A obis ado de Valencia cuya pretensioacuten consistiacutea en

iexcl a) sin entrar en el fqndo declarar la nulidad de la inscripcioacuten registra aquiacute arriba dicha bien por ser inconstitucional la mencioacuten a la Iglesia catoacutelica del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria bien por haberse practicado la inscripcioacuten en fraude de lev seguacuten se expone en fundamentoacute de de~cho middotmiddotbull middot middot middot -

1

b) En todo caso ent(ando en el fondo declarar que la finca a que se refiere este pleito Ermita Santuario de )Nuestra Sra del Uuch de Alzira que figura inscrita a nombre del Arzobispado de Valencia en el Registro de la Propiedad de Alzira a que antes nos hemos referido es propiedad del Ayuntamiento de Alzira que ha acreditado frente al Arzobispado demandado su mejo~Itiacutetulo demiddot dominio por estar construido el edificio sobre terrenos de propiedad municipal por el mismo yo con su autorizacioacuten con Ja condicioacuten de que _se respetasen sus de~ has dominicales sobre la nueva Ermita como continuacioacuten de la anterior y haberla p9seiacutedo ademaacutes a tiacutetulo de duentildeo desde tiempo inmemorial y en su consecuencia es nula lainscripcioacuten de dominio practicada a favor del demandado a que se refiere eacuteste pleito en lsu hecho quinto documento diez condenando a dicho demandado a e~tar y pasar por e ta declaracioacuten judicial asiacute como a que cese en cualquier acto de deteniexcliexclpioacuten middot de diacutec a finca respetando Ja propiedad del actor Deberaacute igualmente decreiaacuterse coacutemo c nsecilencia de estas declaraciones middotudiciales Jamiddot cancelacioacuteh ae la inscripcioacuten de dominio a favor del Arzobispado que queda dicha Y todo ello con expresa condena en costas aA demandado middot

1

tratoacute el tema de la procedencia de plantear cuestioacuten de inconstitucionalidad en r facioacuten con el artiacutec~lo 206 de la Ley Hipotecaria sentildealando en el Tercero de sus F ndamentos de Dereqholo siguiente

i TERCERO Proced(r pues en primer Jugar tratar del tema de la constitucionalidad de Ja atribucioacuten middota las corpqraciones o servicios de Ja Iglesia catoacutelica de la posibilidad de inscribir bienes inmuebles erl el Registro de la Propiedad cuando carezcan de tiacutetulo escrito de dominio mediante laJcertiacuteficacioacuten que contempla el articulo 206 de Ja Ley Hipotecaria

1

No se estima incobstituciona ~ste precepto ni procede plantear la cuestioacuten de inconstitucionaidaiJ porque el Ayuntamiento demandante recurrente en casacioacuten no

-23shy

Capirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99

uede ale ar discriminacioacuten ni atentado al rinci io de i uadad siendo asiacute que tambieacuten el ismo goza de ideacutentica atribucioacuten ni puede como tal mantener el principio de igualdad

especto a otras Iglesias ni por uacuteltimo puede obviarse que el paacuterrafo segundo de aquella orma ha sido introduido por el artiacuteculo 144 de la Ley 1311996 de 30 de diciembre de

middotmedidas fiscales administrativas y de orden social sin que se haya cuestionado nunca la asible inconstitucionaidad de todo eprecepto

Por otra parte la alegada inconstitucionalidad tampoco afectarla a una situacioacuten juriacutedica ya consolidada ya que en el presente caso Ja inscripcioacuten se ha producido tiempo ha

Por uacuteltimo no es argumfnto lo resuelto por Ja sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 de 16 de nqviembre que declaroacute inconstitucional la mencioacuten de Ja Iglesia en un tema de arrendamientb urbano Que siacute alentaba al principio de igualdad en relacioacuten con la otra parte contendientr

1

Por ello se rechaza )et motivo undeacutecimo del recurso de casacioacuten que formulado al amparo del artiacutecutd 54 de ta Ley Orgaacutenica del Poder Judicial denunciaba la infraccioacuten de los artrculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Espantildeola respecto al articulo 206 de la Ley Hipote~aria

ue sin duda dificul~a nota~~eente (por no decir que hace praacutecticamente imposib~e)lanteamiento de una posible accioacuten judicial en que se pretendiera la nulidad de la

in atriculacioacuten de la M~zquita-Catedral por ser inconstitucional el artiacuteculo 206 demiddotla Ley Hi otecaria en base al ~ual la Iglesia inscribioacute la misma a su nombre en el Registro de la Pr piedad 1 middot

VI y VII) En la sexta y seacuteptima de las Conclusiones juriacutedicas del informe del Se retario General dbl Pleno se hace referencia a los modos de adquirir la pr piedad [ middot middot middot

No remitimos respeco a estas Conclusiones a lo ya manifestado en cuanto a la Co clusioacuten 111 del informe del Secretario del Pleno al ser reiterativo sobre la inexistencia

middot de iacutetulo adqUisitivo alg~ho de la Iglesia Catoacutelica en relacioacuten con laMezquita-Catedral

VII IX X y XI) En est~s conclusiones el funcionario de habilitacioacuten nacional hace re rencia a la insufidiencia del Tiacutetulo en base al cual se procedioacute a la inscripcioacuten re istral de la Mezquif-Catedral por la Iglesia Catoacutelica middot

1 bull

La aseveraciones qu~ el funcionario de habilitacioacuteh de caraacutecter nacional efectuacutea en las C nclusiones VIII y IX ro dej~n d~ ser interpreta_ciones ~ersoacutenales propias de o ocurrido en 1236 y de lo qu~ segun dicho funcionario hab1a deseado y pretendido el Rey Fe ando 111 en 1236i que a juicio de esta Letrada como ya se ha venido insistiendo

uiere unos conocimientos histoacuterico-juriacutedicos que han de ser facilitados por expertos en 1 atena middot middot 1

i 1

1

-24shy

1 1

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

A p rtir de dicha interpretacioacuten personal el aludido funcionario en la Conclusioacuten X y XI vuelve a insistir otra vez en Ja inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria por lo que nos remitimos de nuevo a lo ya dicho en relacioacuten con las Conclusiones IV y V

XII) En esta Conclusipn del informe del Secretario General del Pleno se hace ref rencia al incalculable valor interpretativo de las declaraciones internacionales so re la Mezquita Cat~dral de Coacuterdoba llegando al aserto que dichas declaraciones

middot sig ifican el reconociiJliento solemne de que la Mezquita HA TENIDO TIENE Y

~E oordm~ ~~~~~~JfgsY-l~~b~gA~~~L~~iexcl_ siexclt~o0oE~iexcl~~~~fE~it~1 C LQUER TIEMPO QEacutePOCA PASADA PRESENTE O VENIDERA SIN Dl5_TINCOacuteN D PUEBLOS NActgNES cu~ruRAS o RAZAS TENIENDO UN CARACTER y EF GAGA NTEMPORJL ---------- middot

1

esta afirmacioacuten s~ estaacute confundiendo el verdadero alcance y naturaleza de la laracioacuten de un Bierl como Patrimonio de Ja Humanidad (Patrimonio Mundial desde a)con cuestiones relativas a la propiedad de dicho bien que no necesariamente tiene

qu ser en todo caso 8uacuteblica y menos auacuteh de toda la humanidad o universal bull 1

La propia legislacioacuten enimateria de Patrimonio Histoacuterico tanto a nivel estatal (Ley 161985 de 25 de junio) com~ de nuestra Comunidad Autoacutenoma (Ley 142007 de 26 de no iembre) reconoce lai posibilidad de la titularidad privada de los bienes integrantes del Pa rimonio Histoacuterico enilos que se encuentran incluidos los bienes declarados Patrimonio de la Humaflidad sentildealrndo a tal efecto lo siguiente middot

Artiacuteculo 36 de la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol

1 Los bienJs integrantes del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol deberaacuten ser conservados mantenidos custodiados or sus ro ietarios o en su caso or Jos titulares de de~ chos reales o por Jos poseedores de tales bienes

middotbull 2La utilizacioacute~ de los bienes declarados de lntefes cultural asiacute como de Jos ~ienes muebles incluitiexcllos en el Inventario General quedaraacute subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejan su conservacioacuten Cualquier cambio de uso deberaacute ser autoriZado por los Organismos competentes para la ejecucioacuten de esta Ley middot

1

1

3 Cuando 101 propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de Intereacutes cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuacione exi idas en el cum imiento de la obli acioacuten revista en el a arlado 1deg de este a iacuteculo la AdministraCioacuten competente previo requerimiento a los interesados POacutedraacute ordenar su ejecucioacuten subsidiaacuterfa Asimismo podraacute conceder una ayuda con caraacutecter de anticipo reintegrable que en caso de bienes inmuebles seriiacute inscrita en el Rbgislromiddot de la Propiedad La Administracioacuten competente tambieacuten podraacute realizar de mddo directo las obras necesarias si asiacute lo requiere la maacutes eficaz conservacioacuten de los bienes

-25shy

C Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 iexcl

Excepcionalmente la Administracioacuten competente podraacute ordenar el depoacutesito de los bienes muebles en centros de caraacutecter puacuteblico en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad

4 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente articulo seraacute causa de intereacute$ social para la expropiacioacuten forzosa de los bienes declarados de intereacutes cultural Aordmr la Administracioacuten competente

~ - shy

Artiacuteculo 14 de I~ Ley 142007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histoacuterico de Andaluciacutea Obligaciones de las personas titulares

1

1 Las persona1 propietarias titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se hallen o no catalogados tienen el deber de consefvarlos mantenerlos v custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda desus valores A estos efectos la Consejeriacutea competente en materia de patrimonio histoacuterico podraacute asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conseNacioacuten

1

1 middot 2 En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Cataacutelogo General del Patrimonio Hisfprico Andaluz deberaacuten asimismo permitir su inspeccioacuten por las perso~as y oacuterg~nos comretent~s de Ja Adminstracioacuten de la unta deAndaluciacutea~ _su estudio por las personas mvest1gadoras acreditadas por la misma as1 como facilitar la informacioacuten q~e pidan las Administraciones Puacuteblicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilizacioacuten

1

3 Cuando se rafe de Bienes de Intereacutes Cultural ademaacutes se permitiraacute la visita puacuteblica gratuit8 al menos cuatro diacuteas al mes en diacuteas y horas previamente sentildealados co~stando esta informacioacuten de manera accesible y puacuteblica a Josmiddot ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Intereacutes Cultural El cumplimiento de esta obligacioacuten podrf ser dispensado total o parcialmente por la Consejeriacutea competente en materia de ~atnrnonio histoacuterico cuando medie causa justificada En el caso de bienes mueble1 se podraacute middot igualmente acordar como obligacioacuten sustitutoria el depoacutesito del bi~n en un Jugar que bullreuacutena las adeCUeacuteJdas condiciones de seguridad y exhibicioacuten dunjnte un periacuteodo maacuteximo de cinco meses cada dos antildeos o preferentementeacute su preacutestamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejeriacutea competente en materia de patnrnonlo histoacuterico

f

4 Reglamentarf1mente se determinaraacuteri las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos 1 middot

1

En definitiva la propiedad universal de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de mundo respecto a ir Mezquita-Catedral~ por tratarse de un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad no tiene amparo juriacutedico alguno en nuestro Ordenamiento Juriacutedico

1

1 -

Si ndo lo cierto ademaacute~ que bastantes de los bienes que se encuentran incluidos en la L1 ta del Patrimonio Mundial en Espantildea son propiedad de Fundaciones y Entidades pri adas como por ejerr)plo las Obras de Antoni Gaudiacute en Cataluntildea y evidentemente no

iexcl

-26shy

C ap itulares l 1407Iacute-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Faxo 957-49 99 8

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 14: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

dan testimonio los 82 privilegios reales a su favor que se conservan copiados en el Libro de las tablas de la Catedral Op cit Paacuteg 36

En el capiacutetulo Vicisitudes en la Mezquita- Catedral de Coacuterdoba de D Miguel Muntildeoz Vaacutezquez se cita un documento de Alfonso X del Archivo de la Universidad de los cleacuterigos de Coacuterdoba (en la Iglesia de San Pedro) seguacuten el cual este rey autorizoacute en 1257 a que se hiciese una capilla catedral en las nave que hoy se llama de los Obispos y capilla de Vilaviciosa Seguacuten el autor fue el primer dislate que se comete contra esta mezquita Este documento prueba

- Corpus Medievale Cordubense (TJ1979 TII 198() de Manuel Nieto Cumpliacutedo canomgo archivero de la Catedral de Coacuterdoba Este libro recoge algunos de los documentos histoacutericos arriba citados La obrO compendia en dos tomos los documentos croacutenicas sellos inscripciones etc de Coacuterdoba del periodo histoacuterico comprendido entre 1106 y 1277 En este Corpus no se encuentra ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita al Cabildo de a Catedral aunque siacute otros muchos documentos de donacioacuten de diezmos rentas y bienes realizados pOacuter Fernando l ll y Alfonso X y sus sucesores Valgan a modo de ejemplo una pequentildea muestra

- 1238 noviembre 12 Valladolid Fernando 111 concede a la iglesia catedral de Santa Mariacutea de Coacuterdoba al obispo y a sus sucesores y al cabildo de canoacutenigos el diezmo del almojarifazgo del alguacilazgo etc Les dona ademaacutes dos acentildeas 500 aranzadas de vintildeas 100 aranzadas de huerta y la tercera parte del olivar del Rey (Archivo de la CatedraZbullde Coacuterdoba) opcit TIpaacuteg 94 Y 95 middot-

- 1239 febrero 4 Burgos Fernando JI da aacutel maestro Lo pe 1241julio 12 Burgos Fernando JI da a la Iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero eacutel cortijo del tejedor con cuarenta yugadas las casas llamadas del Almaceacuten y todas las tiendas hechas y por hacer desde la fuente situada junto a la puerta de la igl~sia de Santa Mariacutea hasta la calle que desciende de MalburgeL (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 132 Y 133

1241juio 12 Burgos Fernaacutendo JI da a la iglesia de Santa Mariacutea de Coacuterdoba y al obispo don Lope Fitero y a sus sucesores y al cabildo la villa de Lucena con los teacuterminos y pertenencias que teniacutea en tiempos de los moros (Archivo de la Catedral de Coacuterdoba) op cit TIpaacuteg 133 Y 134

- Reinado y Diplbmas de Fernando 111 (1980) de Julio Gonzaacuteler Catedraacutetico de Historia Medievaacutel de la Universidad de Sevilla El autor es el mayor especialista en ~l reinado de Fernando 111 La obra en dos tomos estudia el reinado y resentildea todos los documentos expedidos por la Chancilleriacutea real En el capiacutetulo dedicado a la Iglesia (TI paacuteg 197) trata de la restauracioacuten y dotacioacuten de las dioacutecesis de Andaluciacutea y Murcia sentildealando que la restauracioacuten (de la anterior sede visigoda) correspondiacutea al Arzobispo de Toledo y la dotacioacuten al Rey Sobre la restauracioacuten de la sede de Coacuterdoba sentildeala que se inicioacute con la consagracioacuten de la mezquita para catedral por el canciller Sin embargo pasaron dos antildeos ant~s de middottener obispo y recursos propios detallando a continuaci6n las donaciones realizadas a partir de 1238 en forma de diezmos de rentas reales cortijos castillos villas etc unos bienes nada desdentildeables Op cit T l paacuteg 197 Y 198 Los documentos acreditativos de tales donaciones quedan resentildeados en el T 11 Del libro Tampoco consta ninguacuten documento de donacioacuten de la Mezquita de Coacuterdoba al obisoo y cabildo eclesiaacutestico ni donaciones en este mismo sentido a otrltis sedes episcopales como por eiemplo la de Sevilla cuva Mezquita fue asiacute mismo utilizada como catedral tras la conquista de Fernando 111

-13shy

C apiacutetuares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

CONCLUSIONES

l Del anaacutelisis de los documentos histoacutericos y la bibiografta especializada estimo que por los reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas u otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de la Iglesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionales tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacute_rdoba tal y como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados

2 La Sede o Caacutetedra episcopal en el momento de la Conquista estaba en la Iglesia de San Pedro donde acudiacutean a culto los cristianos durante la dominacioacuten aacuterabe Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute p la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuerdo con el ritual establecido por la Iglesia taly como expresa la Estoria de Espantildea 11 del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita

middot 3 El Concejo de Coacuterdoba o Ayuntamiento siempre manifestoacute una sensibilidad especial y preocupacioacuten por la Mezquita llegando incluso a donar propiedades a la iglesia de Santa Mariacutea y a su Obispo desde fechas muy tempranos (1258 middot

El Concejo se opusOeiexcliexcl repetidas ocasiones a que se destruyera una parte de la Mezquitamiddotpor las obras de Construccioacuten del crucero Esta oposicioacuten estaba motivada en la apreciacioacuten de asingularidad del monumento a la que se uniacutean motivos de iacutendole moral y econoacutemica - las inversiones de grandes sumas del tesoro que en la Mezquita se habiacutean realizado - y los ya citados de movimientos de enterramienios de nobles y de la Capilla Real precisos para la construccioacuten del Crucerdeg Esta construccioacuten que destruyoacute naves y arqueriacuteas de la Mezquita seguacuten Nieto Cumplido fue realizada por voUntad del obispo D Alonso Manrique (1523) y en contra del propio Cabildo eclesiaacutestico que tambieacuten se oponiacutea

4 Las iniciativas de proyeccioacuten nacional e internacional del monumento partieron de instancias seglares La declaracioacuten de Monumento Nacional en 1882 se debioacute a la Comisioacuten Provincial de Monumentos Histoacutericos de Coacuterdoba En 1972 fue el Ayuntamiento de Coacuterdoba quien instoacute de motu propio la declaracioacuten de Monumento Internacional de la Mezquita por la UNESCO Por este motiVo propicioacute una reunioacuten en la ciudad del COMOS Este expediente fue instruido a truumlVeacutes del Ministerio de Educacioacuten y Ciencia Sin embargo la declaracioacuten de Patrimonio de la Humanidad no llegariacutea hasta 1984 para el bien denominado por la UNESCO Mezquita de Coacuterdoba 1 Oantildeos despueacutes en 1994 se declaroacute igualmente el Centro Histoacuterico de Coacuterdoba en un etpediente instado por el Ayuntamiento que la UNESCO consideroacute como na extensioacuten del de la Mezquita

5 El sostenimiento de la Mezquita- Catedral siempre ha contado con las rentos del Estado desde los inicios de las dotaciones reales hasta la edad cotitemporaacutenea siendo la inversioacuten estatala principal faente de ingresos en el sostenimiento de la Mezquita Con la declaracioacuten de Monumento Nacionql el Estado ha dispuesto en sus lresupuestos de manera regular de dottfciones para obras de mantenimiento en la Mezquita-Catedral Ultimamente (2006- 2009) el Plan Nacional de Catedrales ha contemplado tambieacuten la Mezquita Catedral en suacutes iliversiones de manera preferente

Fija os los Antecedentes expuestos se pasan a anaacutelizar las conclusiones juriacutedicas a la ue lle a el Secretario General del Pleno en su informe que constituyen el objeto del olicitado por la Alcaldesa a la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal para posteriormente est blecer las Conclusiones a las ue lle a la ro ia Asesoriacutea Juriacutedica Munici al en rela ioacuten con la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Catedral llevada a cabo por la Iglesia de

-14shy

C Ca itulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

S

C middot rdoba y la viabilidad legal del ejercicio de acciones judiciales respecto a dicha atriculacioacuten como propone el Secretario del Pleno en su informe

P IMERO- ANAacuteLISIS SOBRE LAS CONCLUSIONES JURIacuteDICAS DEL INFORME DEL CRETARIO GENERAL DEL PLENO FORMALIZADO EL 11 DE MARZO DE 2016

Secretario General del Pleno en su informe tras ~entar una serie de presupuestos

La inmatriculacioacuten en el Registro de la Propiedad llevada a cabo el 2 de Marzo de 2006 por el Obispado de Coacuterdoba de la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba reproduciendo su contenido

El contenido del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecarla en base al cual se llevoacute a cabo la referida inmatriculacioacuten

La Certificacioacuten ~rriitida el 3 de Marzo de 2016 por el propio Secretlt1rjo General del Pleno sobre la no constancia en el Inventario de Bienes del AyUumlntamiento de Coacuterdoba del bien Mezquita Catedral de Coacuterdoba

La naturaleza exclusivamente nacional del Registro de la Propiedad y la imposibilidad de admitir o declarar la validez por ello delmiddot asiento registra correspondiente a la Mezquita Catedral por su calificacioacuten por la UNESCO en 1984 cbmo bien patrimonio de la humanidad y su calificacioacuten singular y especial middot llevada a cabo en la Convencioacuten celebrada el 3 de Noviembre de 2014 en Doha (Quatar) como bien de valor universal excepcional

Los bienes middotque seguacuten el Reglamento Hipotecario son inscribibles y su interpretacioacuten al respecto que le lleva a afirmar en la consideracioacuten NOVENA qoe

NOVENA- Sin embargo la inscripcioacuten quemiddot hace en el antildeo 2006 la Iglesia Catoacutelica a su favor en el Registro de Ja Propiedad 4e Ja Mezqtiexclita Catedral podriacutea entenderse nula de pleno derecho PUDIENDO POR TANTO EJEacuteRCITARSE NO SOLO YA POR EL AYUNTAMIENTO DE COacuteRDOBA SINO POR CUALQUIER OTRA ENTIDAD U ORGANISMO PUacuteBLICO O PRIVADO CIUDADANO O CIUDADANA NACIONAL O INTERNACIONAL LA CORRESPONDIENTE Y OPORTUNA ACCIOacuteN DECLARA TVA ANTE LA JURISDICCIOacuteN CIVIL en base a Jos articulas 40 apartado d) y 79 apartados 3 y 4 del Decreto de 8 de febrero de 1946 por el que se aprueba Ja nueva redaccioacuten oficial de la Ley Hipotecaria que permiten la rectificacioacuten de las inscripciones registraies a solicitud de quien resulte lesionado por el asiento inexacto cuando Ja inJxactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el asiento precisaacutendose para que se haga efectiva dicha rectificacioacuten bien el consentimiento del titular registra o en su defecto una resolucioacuten judicial pudiendo ordenarse en su caso Ja caneeacioacuten total de las inscripciones o

-15shy

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

anotaciones preventivas cuando se declare la nulidad del titulo en cuya virtud se hayan hecho

Y su opinioacuten sobre el fundamento en que podriacutea apoyarse el ejercicio de tal accioacuten declarativa en la viacutea jurisdiccional civil que deviene seguacuten el Secretario del Pleno de la consideracioacuten de la Mezquita Catedral como SUPRADOMINIO PUacuteBLICO o DOMINIO PUacuteBLICO SUPERIOR O ESPECIAL al tratarse de un bien patrimonio Q(3la humanidad y de un bief) de valor universal excepciona procediendoa dar una interpretacioacuten de esta nueva categoriacutea del dominio puacutebliiO y su imposiblliaadshyde adquisicioacuten por prescripcioacuten que le lleva a estimar que es defendible el argumento de aplicacioacuten a dicho monumento en el antildeo 1236 fecha en que tuvo lugar la conquista de la ciudad de Coacuterdoba por el Rey Fernando 111 de los principios juriacutedicos protectores y qarantistas de inalienabilidad e imprescriptibilidad del dominio puacuteblico en general maacutexime cuando se trata de un bien de dominio puacuteblico superior yo especial e intemporal siendo defendible asimismo la aplicacioacuten a dicho bien inmueble en el referido antildeo de 1236 de la prohibicioacuten de la prescripcioacuten adquisitiva del dominio por terceros con motivo de la posesioacuten continuada en el tiempo al tratarse la Mezquita-Catedral de un bien que se middotencontraba se encuentra y se encontraraacute siempre fuera del comercio de los hombres

~~ rmiddot

Pm a a efectuar una breve Sipnosis Histoacuterica de la- Mezquita Catedral para despueacutes obt~ner unas Conclusiones Juriacutedicas que se repiten insistentemente una y otra vez a lo lan o del informe sobre cuyo contenido se ha solicitado el presente informe por la Alc31desa middot

1) ~n la primera de sus conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno mantiene la nulidad de pleno derecho deacute la Donacioacuten que pudo hacer el Rey Fe nando 111 al Obispo Lope de Fitero en 1236 para hacer efectiva la transmisioacuten de la gtropiedad de la Mezquita a favor de la Iglesia de Roma apoyaacutendose para ello en et Lib o 11 del Derecho romano denominado Instituciones del jurista romano Gayo del siglo IV en el que se alude a las Res extra commercium

Co 1 la afirmacioacuten anterior del Secretrio del Pleno se parte de una realidad la existencia de una Donacioacuten que no se infiere de la propia descripcioacuten que se contiene en la Ce tificacioacuteri por la que el Obispado de Coacuterdoba verifica la inmatriculacioacuten a favor de la lglE sia Catoacutelica del bien inmueble que denomina Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba en la ue soacutelo se sentildeala que

Reconquistada la ciudad por Femando 111 el Santo el monarca dispuso que en la festividad de los Santos Apoacutestoles Pedro y Pablo del antildeo 1236 fuera dedicada a Santa Maria Madre de Dios v consagrada aquel mismo diacutea por el Obispo de Osma Don Juan Domiacutenquez en ausencia del Arzobispo de Toledo Don Rodrigo Jimeacutenez de Rada asistido por los Obispos de Cuenca Baeza Plasencia y Caria La ceremonia de trazar con el baacuteculo sobre una faja de ceniza extendida en el pavimento en forma de cruz diagonal las letras de los alfabetos griego y atinomiddot fue la expresioacuten lituacutergica y canoacutenica de la middottoma de posesioacuten por parte de la Iglesia Todo el edificio quedoacute convertido en templo cristiano pero no adquirioacute el caraacutecter de Catedral hasta la eleccioacuten del primer Obispo Don Lope de Fitero poco antes del mes de noviembre de

middot16shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957 49 99 82

iquest[iexcliexcl

tvmiddot J lURDObA ~

1238 y de su consagracioacuten episcopal en un diacutea de los primeros meses del antildeo siguiente -shy

Es decir la descripcioacuten se limita a indicar que el Monarca dispuso que la Mezquita fuera de icada a Santa Mariacutea Madre de Dios a dicho fin se tomo osesioacuten or arte de la 1 1 sia sin que en la mencionada Certificacioacuten se haga referencia a que dicho acto de di posicioacuten supusiera una Donacioacuten Real

P r otra parte seguacuten la Conclusioacuten 1 a la que llega la Directora del Archivo Municipal en su informe

1 Del anaacutelisis de os documentos histoacutericos y Ja bibliografiacutea especializada estimo que por os reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas middotu otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de a gesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionaacutees tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba tal y

como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados middot

2 Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute a la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuacuteerdo con el ritual establecido por Ja Iglesia tal y como expresamiddot la Estariacutea de Espantildea del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita middot

todo caso se estima que la existencia o no de una Donacioacuten de la entonces Mezquita o arte de Fernando 111 es una cuestioacuten de iacutendole histoacuterico-middoturiacutedica sobre la ue

en iende est Letrada deberiacutean pronunciarse especialistas acreditados en la materia (H storia del Derecho) a la vista de las fuentes que puedan existir al respecto

C esti911 distinta es la de llegar a calificar la Donacioacuten efestyada en 1236 caso de haber exstidO como nula de pleno derecho middot middot

s bre esta calificacioacuten se considera que el constante abuso que en la dialeacutectica forense se ha hecho de la categoriacutea juriacutedica de la nulidad de pleno derecho sin el maacutes miacutenimo rig r teacutecnico con la pretensioacuten de conferir gratuitamente una mayor fuerza a los propios ar unientos hace que este recurso a la nulidad radical aunque esteacute justificado en cierta fo ma por middot1a controversia que se deacute en cada momento a la larga genera confusioacuten como su ede en este caso middot

Y ello porque muy pocos conceptos son susceptibles de comprensioacuten si su anaacutelisis se d sliga de las circunstancias histoacutericas y ambientales que presidieron su nacimiento y

lucioacuten siendo su operatividaa inexistente si no se insertan los conceptos de forma a ecuada en el marco ordinamental histoacuterico en el que se pretende su aplicacioacuten siendo m y peligrosa la peacuterdida de la dimensioacuten histoacuterica de las elaboraciones doctrinales de las

-17shy

C apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

6

Co o se ha dicho antes al no disponer esta Letrada de conocimientos cientiacuteficos es ecializados en Historia del Derecho se estima que la interpretacioacuten sobre lo ocurrido en 1236 tendriacutea ue realizarse en cual uier caso or es ecialistasmiddot acreditados en la m teria Historia del Derecho middot teniendo en cuenta las fuentes middotUriacutedico-histoacutericas exi tentes sobre este acontecimiento histoacuterico

111) En la tercera de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno hace co sideraciones sobre el significado de la inscripcioacuten en el Registro de la Pr piedad middot middotJe i

So re este particular hay que sentildealar que se coincide con el Secretario del Pleno en que la nscri cioacuten en el Re istro de la Pro iedad no constitu e un modo de ad uisicioacuten de la

r iedad sobre el inmueble obeto de inseriacute cioacuten pues ciertamente la inscripcioacuten registra no es constitutiva en nuestro Derecho es decir el Registro no crea la propiedad ya que la ropiedad debe adquirirse por alguno de los tiacutetulos de adquisicioacuten clel artiacuteculo 609 del C middotdigo Civil que se completan acudiendo a principios registra les de forma suplementaria qu dan publicidad y seguridad juriacutedica middot

1

V) En la cuarta y quinta de las Conclusiones juriacutedic~s amiddot las que llega el cretario General del Pleno alude y justifica la inconstitucionalidad de las normas e middotmiddotampararon formalmente 1a inmatriculacioacuten y las consecuencias que ello nlleva

relacioacuten con la posible inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria como secuencia de la modificacioacuten normativa efectuaacuteda en el antildeo 1998 (Real Decreto 71998) nos remitimosmiddot por su intereacutes a los fines de este informe a sendos estudios de uel A udo Zamora Profesor titular de Derecho Constitucional acreditado a Catedraacutetico

d la Universidad de Coacuterdoba titulados La inmatriculacioacuten de la Mezquita Catedral de C rdoba Tutela del Patrimonio y Relevancia Constitucional y Privilegio inmatriculador de Ja Iglesia Catoacutelica y vulneracioacuten de principiexclos constitucionales a Ja luz de Ja STEDH S ciedad Anoacutenima del Ucieza contra Espantildea publicados respectivamente el primero en la Revista Estudios de Deusto de la Universidad de Deusto (Vol 632 Julio-Diciembre 2 15 pags 15-45) y el segundo en el nuacutemero 751 de la Revista Criacutetica de Derecho In obiliario middot

bullmiddot elmiddottllot

fVbull J ~

cat pr Me

1 _ ~

lu1WbA

goriacuteas juriacutedicas como sucede en el informe que se estaacute analizando en el que se ende tachar de nulo de pleno derecho un supuesto acto de un Rey de la Baja Edad ia (1236)

n la segunda de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno e su interpretacioacuten sobre el verdadero alcance y significado de lo ocurrido en

tras un adecuado anaacutelisis de los estudios histoacutericos disponibles de los les no realiza cita al una en su informe middot middot middotmiddot middotmiddot middot

-18shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

e

E estos elaborados estudios se llega a las siguientes Conclusiones

E el primero de ellos se concluye que

1 El artiacuteculo 206 de )a Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el principio de igualdad (art 14 CE y el de aconfesionalidad del Estado (art 163 CE)

Se pued~ afir~r p~~s que l~s principios de fgllaldad ~eTigiosa y de aconfesionalfcJad del Estado reconocidos fn la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricular bieniexclJs a su nombre con un certificado que firme el propio obispo por laacutes siguientes razones jufidicas

i 1

a) El principio pe aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Cqrporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con l~s puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que ~ea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionariospuacuteblicos

1

b) middotQue la doSrina establecida por la Sentencia del Tribunal Copstitucional 34011993 de 1~ de noviembre respecto al articulo 761 del Texto Refundido de la

Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de diciembre de 1964 es plenamente trasladable a l~s arlfculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

c) En la medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contraviniendo manifiestamente Ja doctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquieA confusioacuten entre funciones religiosas y funciones estatales recogida en el F1mdamento Jurfdico 4 ordm letra d) de la Sentencia 34011993 y el Fundamento Jurfdico 1 ordm de Jordf Sentencia 2411982 middot

d) En relacioacuten aprincipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado la splucioacuten nunca pasarla por equiparar a las distintas religiones para que todas ell~s pudieran inmatricular bienes ~pues de ese modo Jo middotque se conseguirfa es iuna JesJoacuten auacuten mayor del principio de aconfesionalidad del Estado

1

1

2 La declaracioacuten de inconstitucionalidad de este artiacuteculo harfa avanzar una linea middoturis rudencial inicia a or el Tribunal Constitucional en la STC 340193 que puede abrir camino para contri uir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ordenamiento juriacutedico sobre las que pueden recaer fundadas sospechas de inconstitucionalidad por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de la Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura u~ modelo en el que

1 El Estado se encu~ntra separado de la Iglesia 1

2 El Estado adopta luna posicioacuten de neutralidad en sus relaciones con las confesiones religiosas y con los cblectivos de ciudadanos no creyentes

iacute

-19shy

14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8 C Capitulares l

Y

C

3 Tomando el caso de la inscripcioacuten de la Mezquita-Catedral como referente podriacutea accionarse la via judicial ordinaria como camino para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad De este modo por viacutea jurisprudencia se incidiria en la idea de laicidad del Estado foacutermula que no se incluyoacute en nuestra Constitucioacuten yque ha de caracterizarse pormiddot la adopcioacuten de una posicioacuten de exquisita neutralidad frente a las diversas creencias religiosas de los ciudadanos y por una estrictJ separacioacuten con el hecho religioso middot

Se tratariacutea de apostar

por una nueva manera de enfocar las relaCioacutenes entre la Iglesia y el Estado que deberiacutef ir acompantildeada de otras numerosas modificaciones legales que las hicieran equiparapes a la realidad juriacutedico-poliacutetica de la mayoria de los paiacuteses europeos

Se tratariacutea en definitiva de profundizar en la idea de un Estado laico evolucioacuten institucional y jurfdica propia de un Estado social y democraacutetico de Derecho Y que con el planteamiento de es~e recurso bien explicado a la middotciudadaniacutea sin demagogias ni radicalismos anticlericales se visibilizariacutea claramente

i

4 En relacioacuten a Ja impatricuacioacuten de Ja Mezquita-Catedral ~-h 1

a)Existen dudas razofiiexclabes acerca de la titularidad de Ja Mezquita-Catedral

b) Parecen existir a(gumentos soacutelidos para entender que la inmatricuacioacuten de la Mequita-Catedral por1parte de la Iglesia Catoacutelica se ha realizado al amparo de una ley que adoleciacutea de vicios de inconstitucionalidad

c) Atendiendo a las cqmpetencias atribuidas a la Comunidad Autoacutenoma de Andaluciacutea y a la legislacioacuten vigente sectobre patrimonio histoacuterico asiacute como por el Real Decreto 86411984 de 29 de febrero la ~unta de Andaluciacutea debe considerar la necesidady oportunidad de promover las acciones gue aclaren constitucionalmente este asunto maacutexime a raiacutez de la STEDH Sociedad Anoacutenima del Uciezaacute contra Espantildea~ a traveacutes de la activacioacuten de los mecanismos procesales que puedan conducir a la presentacioacuten de una cuestioacuten de constitucionalidad i middot

1

n el segundo de elloamp praacutecticamente en parecidos teacuterminos se concluye tambieacuten que bull bull 1 bull

1 A partir de una moftificacioacuten de la normativa hipotecaria efectuada en el antildeo 1998 se permitioacute a la Iglesia Catoacutelica inscribir lugares de culto con una mera certificacioacuten expedida por el Obispado La cbnsecuencia de esta reforma fue una intensa actividad registra por parte de las Dioacutecesis En este proceso Ja Iglesia registroacute a su nombre maacutes de 4500 propiedades middotj

1

El articulo 206 de la Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el pHncipio de igualdad ( art 14 CE) y el de aconfesionalidad del Estado (art 16-3 CE) Se puede afirmar pues que los principios de igualdad religiosa ymiddot de aconfesionalidad del Estado reconocidos en la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricuar bienes a su nombre con un certificado que firme el propio obispo i middot

1

-20shy

api_tulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

f[ L

fSl~ UL viJULJn ---=shy111 El principio de aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Corporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con los puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que sea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionarios puacuteblico$ por Jo que la doctrina establecida por Ja Sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 e plenamente trasladable a Jos artiacuteculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

En Ja medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contrordfviniendo manifiestamente la qoctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquiershyconfusioacuten entre funci(Jnes religiosas y funciones estatales recogida en el Fundamento Juriacutedico 4 ordm letra d) de Ja Sentencia 340i1993 y el Fundamento Juriacutedico 1ordm de la Sentencia 2411982

IV En relacioacuten al priampcipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado Ja solucioacuten nqnca pasariacutea por equiparar a las distintas religiones para que todas ellas pudieran inmatriJular bienes pues de ese modo Jo que se conseguiriacutea esmiddot una lesioacuten auacuten mayor del princip)p de aconfesionalidad del Estado

1

1

V La declaracioacuten d~ nconstitucionalidad del articulo 206 de Ja Ley Hipote~ria hariacutea avanzar una liacutenea jqrisprudencial iniciada por el Tribunal Constitucional en la STC 34093 que puede a~rir camino para contribuir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ord~namiento juriacutedico sobre la$ que pueden recaer fundadas so pechas de inconstitucionalidap por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de Ja Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura un modelo en el que middot middot

1 1 El Estad9 se encuentra separado de la Iglesia

2 El Estadt adopta una posicioacuten ~e neutralidad en sus relaciones con las confesioneslreligiosas y con los colectivos de ciudadanos no creyentes

1 VI Plantear un reciexcljiexclrso de inconstitucionalidad servma tambieacuten para visibilizar una profundizacioacuten en la separacioacuten Estado-Iglesia esencialmente necesaria en un Estado democraacutetico Paraeltiexclmente y con la misma finalidad podriacutea accionarse la viacutea judicial

ordinaria como camiro para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad

VII El Tnbunal Euro~eo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dictado la Sentencia Sociedad Anoacutenima qet Ucieza contra Espantildea con fecha 4 de noviembre middotde 2014 en la que considera que ~ Estado espantildeol violoacute el derecho de propiedad de la Sociedad Anoacutenima del Uciezai en su litigio con la Dioacutecesis de Palencia por la propiedad del monasterio de Ribas de Campos pues la inscripcioacuten registra del Monasterio a nombre del Obispado con la uacutenpa base del certificado expedido por el propio Obispo supone una manera arbitraria y dfiacutecilmente predecible de inscripcioacuten que priva a otros interesados de las garantiacuteas procesales baacutesicas para la proteccioacuten de su derechos e intereses

1 1 shy

La Corte de Estrasbtrgo considera contrario a derecho que un certificado expeacutedido por el Obispado pueda ten~r el mismo valor que los certificados emitidos por los funcionarios puacuteblicos equiparaacutendolo pues con tos poderes puacuteblicos y que ademaacutes la legislacioacuten

1

i

-21shy

Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-7696-02 y Fax 957- 49 99

Si lo m

hipotecaria se refiera solo a los obispos de Ja Iglesia Catoacutelica con exclusioacuten de los representantes de otras religiones Asimismo sentildeala que no hay liacutemite de tiempo para la inmatrjculacioacuten y que esta se realiza ademaacutes sin publicidad lo que implica una violacioacuten del principio de seguridad juriacutedica

Igualmente el Tribunal entiende que Ja desigualdad de trato ha de ser tambieacuten tomada en consideracioacuten a Ja hcyra de entender Ja existencia de una violacioacuten del contenido del derecho de propiedad regulado por el articulo 1 ordm del Protocolo 1 ordm del Convenio Europeo de Derechos Huinaacuteno~ middot - middot middot - middot

1

VIII Asiacute pues las arqumentaciones uriacutedicas contenidas en Ja Sentencia laquoSociedad Anoacutenima del Uciezai contra Espantildearaquo reafirman la razones por las que se puede considerar inconstitucional el artiacuteculo 206 de Ja Ley Hipotecaria tal como se ha expuesto en este trabajo i

i bull bull

embar o no obstahte las conclusiones a las que se llega en los anteriores estudios 1 shy

ierto es que a la fecljia actual la redaccioacuten del articulo 206 de la Ley Hipotecaria se ha dificado por la Ley 1312015 de 24 de junio de Reforma de la Ley Hipotecaria

ap obada por Decreto d~8 de febrero de 1946 desaparecien~p el procedinJento especial middot -middotde inmatriculacioacuten reco~oacutecido a la Iglesia por lo que se estima que en estemiddotmomento no

re ultaria viable ya ~n Recurso de lnconstitucionalidad directo por quien tuviera re middotonecida legitimacioacutenipara ello middot shy

1

1 A te res ecto ha de hacerse notar ue los Servicios Juriacutedicos del Parlamento de A daluciacutea cori fecha 1 de septiembre de 2014 (antes incluso de esta uacuteltima reforma de la Ley Hipotecaria) eniitieron informe sobre propuesta de interposicioacuten de recurso de middot in onstitucionalidad co~tra el amiddotrtrculo 206 de la Ley Hipotecaria y el arliculo 304 del R glamento Hipotecariq llegando a las siguientes Conclusiones

1 -

1 El plazo de i~terposicioacuten del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones c~n fuerza de ley anteriores a la Constitucioacuten debe entenderse

concluido el 1 de octubre de 1980 En consecuencia un recurso de inconstitucionali ad contra el apaacuterlado primero del vigente art 206 de la Ley Hipotecaria aht rior a la Constitucioacuten deberiacutea ser inadmitido a traacutemite por el Tribunal Constitbcional por extemporaneidad manifiesta (disposicioacuten transitoria

1 bull

segunda apartara middot1 de la LOTC) middot middot

2 Un recurso de i1constitucionalidad contra el apartado segundo del citado art 206 antildeadido por el iexclart 144 do la Ley 1311996 de 30 de diciembre de Medidas Fiscales adminl~trativas y del orden social deberiacutea ser igualm~nte inadmitido a traacutemite por el Tfiexclibunal Constitucional por extemporaneidad manifiesta tras haber superado ampli~mente el plazo de tres meses desde su publicacioacuten oficial (artiacuteculo 331 LOTC) iexcl

1

3 Un recurso de thconstitucionalidad contra el art 304 del Reglamento Hipotecario deberiacutea ser ina~mitido a traacutemite por el Tribunal Constitucional ademaacutes de por el

-22shy

apitulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8CI

motivo anterior por carecer de la fuerza o rango de ley constitucionalmente exigida para ser objeto del mismo (arl 1611 a) CE y 31 LOTC) middot

4 Conforme a lo expuesto la Mesa de la Caacutemara no deberiacutea admitir a tramite la propuesta de Interposicioacuten de recurso de inconstitucionalidad contra el art 206 de la Ley Hipotecadmicro y el arl 304 del Reglamento Hipotecario aincumplir la misma presupuestos prdcesales baacutesicos o insubsanables para su admisioacuten a traacutemite por el TribunaConstitubiona

iexcl or otra arte debe ~enerse en cuenta ademaacutes ue la Sala de lo Civil deacutel Tribunal

S remo en Senten ia 6845 de 16 de middot noviembreacute de 2006 (Ponente Xavier O Callaghan Muntildeoz) ~n que el objeto de la litis inicial era una Demanda de juicio d clarativo de menor cuantiacutea ejercitada por el Ayuntamiento de Alzira contra el A obis ado de Valencia cuya pretensioacuten consistiacutea en

iexcl a) sin entrar en el fqndo declarar la nulidad de la inscripcioacuten registra aquiacute arriba dicha bien por ser inconstitucional la mencioacuten a la Iglesia catoacutelica del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria bien por haberse practicado la inscripcioacuten en fraude de lev seguacuten se expone en fundamentoacute de de~cho middotmiddotbull middot middot middot -

1

b) En todo caso ent(ando en el fondo declarar que la finca a que se refiere este pleito Ermita Santuario de )Nuestra Sra del Uuch de Alzira que figura inscrita a nombre del Arzobispado de Valencia en el Registro de la Propiedad de Alzira a que antes nos hemos referido es propiedad del Ayuntamiento de Alzira que ha acreditado frente al Arzobispado demandado su mejo~Itiacutetulo demiddot dominio por estar construido el edificio sobre terrenos de propiedad municipal por el mismo yo con su autorizacioacuten con Ja condicioacuten de que _se respetasen sus de~ has dominicales sobre la nueva Ermita como continuacioacuten de la anterior y haberla p9seiacutedo ademaacutes a tiacutetulo de duentildeo desde tiempo inmemorial y en su consecuencia es nula lainscripcioacuten de dominio practicada a favor del demandado a que se refiere eacuteste pleito en lsu hecho quinto documento diez condenando a dicho demandado a e~tar y pasar por e ta declaracioacuten judicial asiacute como a que cese en cualquier acto de deteniexcliexclpioacuten middot de diacutec a finca respetando Ja propiedad del actor Deberaacute igualmente decreiaacuterse coacutemo c nsecilencia de estas declaraciones middotudiciales Jamiddot cancelacioacuteh ae la inscripcioacuten de dominio a favor del Arzobispado que queda dicha Y todo ello con expresa condena en costas aA demandado middot

1

tratoacute el tema de la procedencia de plantear cuestioacuten de inconstitucionalidad en r facioacuten con el artiacutec~lo 206 de la Ley Hipotecaria sentildealando en el Tercero de sus F ndamentos de Dereqholo siguiente

i TERCERO Proced(r pues en primer Jugar tratar del tema de la constitucionalidad de Ja atribucioacuten middota las corpqraciones o servicios de Ja Iglesia catoacutelica de la posibilidad de inscribir bienes inmuebles erl el Registro de la Propiedad cuando carezcan de tiacutetulo escrito de dominio mediante laJcertiacuteficacioacuten que contempla el articulo 206 de Ja Ley Hipotecaria

1

No se estima incobstituciona ~ste precepto ni procede plantear la cuestioacuten de inconstitucionaidaiJ porque el Ayuntamiento demandante recurrente en casacioacuten no

-23shy

Capirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99

uede ale ar discriminacioacuten ni atentado al rinci io de i uadad siendo asiacute que tambieacuten el ismo goza de ideacutentica atribucioacuten ni puede como tal mantener el principio de igualdad

especto a otras Iglesias ni por uacuteltimo puede obviarse que el paacuterrafo segundo de aquella orma ha sido introduido por el artiacuteculo 144 de la Ley 1311996 de 30 de diciembre de

middotmedidas fiscales administrativas y de orden social sin que se haya cuestionado nunca la asible inconstitucionaidad de todo eprecepto

Por otra parte la alegada inconstitucionalidad tampoco afectarla a una situacioacuten juriacutedica ya consolidada ya que en el presente caso Ja inscripcioacuten se ha producido tiempo ha

Por uacuteltimo no es argumfnto lo resuelto por Ja sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 de 16 de nqviembre que declaroacute inconstitucional la mencioacuten de Ja Iglesia en un tema de arrendamientb urbano Que siacute alentaba al principio de igualdad en relacioacuten con la otra parte contendientr

1

Por ello se rechaza )et motivo undeacutecimo del recurso de casacioacuten que formulado al amparo del artiacutecutd 54 de ta Ley Orgaacutenica del Poder Judicial denunciaba la infraccioacuten de los artrculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Espantildeola respecto al articulo 206 de la Ley Hipote~aria

ue sin duda dificul~a nota~~eente (por no decir que hace praacutecticamente imposib~e)lanteamiento de una posible accioacuten judicial en que se pretendiera la nulidad de la

in atriculacioacuten de la M~zquita-Catedral por ser inconstitucional el artiacuteculo 206 demiddotla Ley Hi otecaria en base al ~ual la Iglesia inscribioacute la misma a su nombre en el Registro de la Pr piedad 1 middot

VI y VII) En la sexta y seacuteptima de las Conclusiones juriacutedicas del informe del Se retario General dbl Pleno se hace referencia a los modos de adquirir la pr piedad [ middot middot middot

No remitimos respeco a estas Conclusiones a lo ya manifestado en cuanto a la Co clusioacuten 111 del informe del Secretario del Pleno al ser reiterativo sobre la inexistencia

middot de iacutetulo adqUisitivo alg~ho de la Iglesia Catoacutelica en relacioacuten con laMezquita-Catedral

VII IX X y XI) En est~s conclusiones el funcionario de habilitacioacuten nacional hace re rencia a la insufidiencia del Tiacutetulo en base al cual se procedioacute a la inscripcioacuten re istral de la Mezquif-Catedral por la Iglesia Catoacutelica middot

1 bull

La aseveraciones qu~ el funcionario de habilitacioacuteh de caraacutecter nacional efectuacutea en las C nclusiones VIII y IX ro dej~n d~ ser interpreta_ciones ~ersoacutenales propias de o ocurrido en 1236 y de lo qu~ segun dicho funcionario hab1a deseado y pretendido el Rey Fe ando 111 en 1236i que a juicio de esta Letrada como ya se ha venido insistiendo

uiere unos conocimientos histoacuterico-juriacutedicos que han de ser facilitados por expertos en 1 atena middot middot 1

i 1

1

-24shy

1 1

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

A p rtir de dicha interpretacioacuten personal el aludido funcionario en la Conclusioacuten X y XI vuelve a insistir otra vez en Ja inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria por lo que nos remitimos de nuevo a lo ya dicho en relacioacuten con las Conclusiones IV y V

XII) En esta Conclusipn del informe del Secretario General del Pleno se hace ref rencia al incalculable valor interpretativo de las declaraciones internacionales so re la Mezquita Cat~dral de Coacuterdoba llegando al aserto que dichas declaraciones

middot sig ifican el reconociiJliento solemne de que la Mezquita HA TENIDO TIENE Y

~E oordm~ ~~~~~~JfgsY-l~~b~gA~~~L~~iexcl_ siexclt~o0oE~iexcl~~~~fE~it~1 C LQUER TIEMPO QEacutePOCA PASADA PRESENTE O VENIDERA SIN Dl5_TINCOacuteN D PUEBLOS NActgNES cu~ruRAS o RAZAS TENIENDO UN CARACTER y EF GAGA NTEMPORJL ---------- middot

1

esta afirmacioacuten s~ estaacute confundiendo el verdadero alcance y naturaleza de la laracioacuten de un Bierl como Patrimonio de Ja Humanidad (Patrimonio Mundial desde a)con cuestiones relativas a la propiedad de dicho bien que no necesariamente tiene

qu ser en todo caso 8uacuteblica y menos auacuteh de toda la humanidad o universal bull 1

La propia legislacioacuten enimateria de Patrimonio Histoacuterico tanto a nivel estatal (Ley 161985 de 25 de junio) com~ de nuestra Comunidad Autoacutenoma (Ley 142007 de 26 de no iembre) reconoce lai posibilidad de la titularidad privada de los bienes integrantes del Pa rimonio Histoacuterico enilos que se encuentran incluidos los bienes declarados Patrimonio de la Humaflidad sentildealrndo a tal efecto lo siguiente middot

Artiacuteculo 36 de la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol

1 Los bienJs integrantes del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol deberaacuten ser conservados mantenidos custodiados or sus ro ietarios o en su caso or Jos titulares de de~ chos reales o por Jos poseedores de tales bienes

middotbull 2La utilizacioacute~ de los bienes declarados de lntefes cultural asiacute como de Jos ~ienes muebles incluitiexcllos en el Inventario General quedaraacute subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejan su conservacioacuten Cualquier cambio de uso deberaacute ser autoriZado por los Organismos competentes para la ejecucioacuten de esta Ley middot

1

1

3 Cuando 101 propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de Intereacutes cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuacione exi idas en el cum imiento de la obli acioacuten revista en el a arlado 1deg de este a iacuteculo la AdministraCioacuten competente previo requerimiento a los interesados POacutedraacute ordenar su ejecucioacuten subsidiaacuterfa Asimismo podraacute conceder una ayuda con caraacutecter de anticipo reintegrable que en caso de bienes inmuebles seriiacute inscrita en el Rbgislromiddot de la Propiedad La Administracioacuten competente tambieacuten podraacute realizar de mddo directo las obras necesarias si asiacute lo requiere la maacutes eficaz conservacioacuten de los bienes

-25shy

C Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 iexcl

Excepcionalmente la Administracioacuten competente podraacute ordenar el depoacutesito de los bienes muebles en centros de caraacutecter puacuteblico en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad

4 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente articulo seraacute causa de intereacute$ social para la expropiacioacuten forzosa de los bienes declarados de intereacutes cultural Aordmr la Administracioacuten competente

~ - shy

Artiacuteculo 14 de I~ Ley 142007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histoacuterico de Andaluciacutea Obligaciones de las personas titulares

1

1 Las persona1 propietarias titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se hallen o no catalogados tienen el deber de consefvarlos mantenerlos v custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda desus valores A estos efectos la Consejeriacutea competente en materia de patrimonio histoacuterico podraacute asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conseNacioacuten

1

1 middot 2 En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Cataacutelogo General del Patrimonio Hisfprico Andaluz deberaacuten asimismo permitir su inspeccioacuten por las perso~as y oacuterg~nos comretent~s de Ja Adminstracioacuten de la unta deAndaluciacutea~ _su estudio por las personas mvest1gadoras acreditadas por la misma as1 como facilitar la informacioacuten q~e pidan las Administraciones Puacuteblicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilizacioacuten

1

3 Cuando se rafe de Bienes de Intereacutes Cultural ademaacutes se permitiraacute la visita puacuteblica gratuit8 al menos cuatro diacuteas al mes en diacuteas y horas previamente sentildealados co~stando esta informacioacuten de manera accesible y puacuteblica a Josmiddot ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Intereacutes Cultural El cumplimiento de esta obligacioacuten podrf ser dispensado total o parcialmente por la Consejeriacutea competente en materia de ~atnrnonio histoacuterico cuando medie causa justificada En el caso de bienes mueble1 se podraacute middot igualmente acordar como obligacioacuten sustitutoria el depoacutesito del bi~n en un Jugar que bullreuacutena las adeCUeacuteJdas condiciones de seguridad y exhibicioacuten dunjnte un periacuteodo maacuteximo de cinco meses cada dos antildeos o preferentementeacute su preacutestamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejeriacutea competente en materia de patnrnonlo histoacuterico

f

4 Reglamentarf1mente se determinaraacuteri las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos 1 middot

1

En definitiva la propiedad universal de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de mundo respecto a ir Mezquita-Catedral~ por tratarse de un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad no tiene amparo juriacutedico alguno en nuestro Ordenamiento Juriacutedico

1

1 -

Si ndo lo cierto ademaacute~ que bastantes de los bienes que se encuentran incluidos en la L1 ta del Patrimonio Mundial en Espantildea son propiedad de Fundaciones y Entidades pri adas como por ejerr)plo las Obras de Antoni Gaudiacute en Cataluntildea y evidentemente no

iexcl

-26shy

C ap itulares l 1407Iacute-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Faxo 957-49 99 8

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 15: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

CONCLUSIONES

l Del anaacutelisis de los documentos histoacutericos y la bibiografta especializada estimo que por los reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas u otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de la Iglesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionales tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacute_rdoba tal y como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados

2 La Sede o Caacutetedra episcopal en el momento de la Conquista estaba en la Iglesia de San Pedro donde acudiacutean a culto los cristianos durante la dominacioacuten aacuterabe Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute p la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuerdo con el ritual establecido por la Iglesia taly como expresa la Estoria de Espantildea 11 del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita

middot 3 El Concejo de Coacuterdoba o Ayuntamiento siempre manifestoacute una sensibilidad especial y preocupacioacuten por la Mezquita llegando incluso a donar propiedades a la iglesia de Santa Mariacutea y a su Obispo desde fechas muy tempranos (1258 middot

El Concejo se opusOeiexcliexcl repetidas ocasiones a que se destruyera una parte de la Mezquitamiddotpor las obras de Construccioacuten del crucero Esta oposicioacuten estaba motivada en la apreciacioacuten de asingularidad del monumento a la que se uniacutean motivos de iacutendole moral y econoacutemica - las inversiones de grandes sumas del tesoro que en la Mezquita se habiacutean realizado - y los ya citados de movimientos de enterramienios de nobles y de la Capilla Real precisos para la construccioacuten del Crucerdeg Esta construccioacuten que destruyoacute naves y arqueriacuteas de la Mezquita seguacuten Nieto Cumplido fue realizada por voUntad del obispo D Alonso Manrique (1523) y en contra del propio Cabildo eclesiaacutestico que tambieacuten se oponiacutea

4 Las iniciativas de proyeccioacuten nacional e internacional del monumento partieron de instancias seglares La declaracioacuten de Monumento Nacional en 1882 se debioacute a la Comisioacuten Provincial de Monumentos Histoacutericos de Coacuterdoba En 1972 fue el Ayuntamiento de Coacuterdoba quien instoacute de motu propio la declaracioacuten de Monumento Internacional de la Mezquita por la UNESCO Por este motiVo propicioacute una reunioacuten en la ciudad del COMOS Este expediente fue instruido a truumlVeacutes del Ministerio de Educacioacuten y Ciencia Sin embargo la declaracioacuten de Patrimonio de la Humanidad no llegariacutea hasta 1984 para el bien denominado por la UNESCO Mezquita de Coacuterdoba 1 Oantildeos despueacutes en 1994 se declaroacute igualmente el Centro Histoacuterico de Coacuterdoba en un etpediente instado por el Ayuntamiento que la UNESCO consideroacute como na extensioacuten del de la Mezquita

5 El sostenimiento de la Mezquita- Catedral siempre ha contado con las rentos del Estado desde los inicios de las dotaciones reales hasta la edad cotitemporaacutenea siendo la inversioacuten estatala principal faente de ingresos en el sostenimiento de la Mezquita Con la declaracioacuten de Monumento Nacionql el Estado ha dispuesto en sus lresupuestos de manera regular de dottfciones para obras de mantenimiento en la Mezquita-Catedral Ultimamente (2006- 2009) el Plan Nacional de Catedrales ha contemplado tambieacuten la Mezquita Catedral en suacutes iliversiones de manera preferente

Fija os los Antecedentes expuestos se pasan a anaacutelizar las conclusiones juriacutedicas a la ue lle a el Secretario General del Pleno en su informe que constituyen el objeto del olicitado por la Alcaldesa a la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal para posteriormente est blecer las Conclusiones a las ue lle a la ro ia Asesoriacutea Juriacutedica Munici al en rela ioacuten con la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Catedral llevada a cabo por la Iglesia de

-14shy

C Ca itulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

S

C middot rdoba y la viabilidad legal del ejercicio de acciones judiciales respecto a dicha atriculacioacuten como propone el Secretario del Pleno en su informe

P IMERO- ANAacuteLISIS SOBRE LAS CONCLUSIONES JURIacuteDICAS DEL INFORME DEL CRETARIO GENERAL DEL PLENO FORMALIZADO EL 11 DE MARZO DE 2016

Secretario General del Pleno en su informe tras ~entar una serie de presupuestos

La inmatriculacioacuten en el Registro de la Propiedad llevada a cabo el 2 de Marzo de 2006 por el Obispado de Coacuterdoba de la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba reproduciendo su contenido

El contenido del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecarla en base al cual se llevoacute a cabo la referida inmatriculacioacuten

La Certificacioacuten ~rriitida el 3 de Marzo de 2016 por el propio Secretlt1rjo General del Pleno sobre la no constancia en el Inventario de Bienes del AyUumlntamiento de Coacuterdoba del bien Mezquita Catedral de Coacuterdoba

La naturaleza exclusivamente nacional del Registro de la Propiedad y la imposibilidad de admitir o declarar la validez por ello delmiddot asiento registra correspondiente a la Mezquita Catedral por su calificacioacuten por la UNESCO en 1984 cbmo bien patrimonio de la humanidad y su calificacioacuten singular y especial middot llevada a cabo en la Convencioacuten celebrada el 3 de Noviembre de 2014 en Doha (Quatar) como bien de valor universal excepcional

Los bienes middotque seguacuten el Reglamento Hipotecario son inscribibles y su interpretacioacuten al respecto que le lleva a afirmar en la consideracioacuten NOVENA qoe

NOVENA- Sin embargo la inscripcioacuten quemiddot hace en el antildeo 2006 la Iglesia Catoacutelica a su favor en el Registro de Ja Propiedad 4e Ja Mezqtiexclita Catedral podriacutea entenderse nula de pleno derecho PUDIENDO POR TANTO EJEacuteRCITARSE NO SOLO YA POR EL AYUNTAMIENTO DE COacuteRDOBA SINO POR CUALQUIER OTRA ENTIDAD U ORGANISMO PUacuteBLICO O PRIVADO CIUDADANO O CIUDADANA NACIONAL O INTERNACIONAL LA CORRESPONDIENTE Y OPORTUNA ACCIOacuteN DECLARA TVA ANTE LA JURISDICCIOacuteN CIVIL en base a Jos articulas 40 apartado d) y 79 apartados 3 y 4 del Decreto de 8 de febrero de 1946 por el que se aprueba Ja nueva redaccioacuten oficial de la Ley Hipotecaria que permiten la rectificacioacuten de las inscripciones registraies a solicitud de quien resulte lesionado por el asiento inexacto cuando Ja inJxactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el asiento precisaacutendose para que se haga efectiva dicha rectificacioacuten bien el consentimiento del titular registra o en su defecto una resolucioacuten judicial pudiendo ordenarse en su caso Ja caneeacioacuten total de las inscripciones o

-15shy

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

anotaciones preventivas cuando se declare la nulidad del titulo en cuya virtud se hayan hecho

Y su opinioacuten sobre el fundamento en que podriacutea apoyarse el ejercicio de tal accioacuten declarativa en la viacutea jurisdiccional civil que deviene seguacuten el Secretario del Pleno de la consideracioacuten de la Mezquita Catedral como SUPRADOMINIO PUacuteBLICO o DOMINIO PUacuteBLICO SUPERIOR O ESPECIAL al tratarse de un bien patrimonio Q(3la humanidad y de un bief) de valor universal excepciona procediendoa dar una interpretacioacuten de esta nueva categoriacutea del dominio puacutebliiO y su imposiblliaadshyde adquisicioacuten por prescripcioacuten que le lleva a estimar que es defendible el argumento de aplicacioacuten a dicho monumento en el antildeo 1236 fecha en que tuvo lugar la conquista de la ciudad de Coacuterdoba por el Rey Fernando 111 de los principios juriacutedicos protectores y qarantistas de inalienabilidad e imprescriptibilidad del dominio puacuteblico en general maacutexime cuando se trata de un bien de dominio puacuteblico superior yo especial e intemporal siendo defendible asimismo la aplicacioacuten a dicho bien inmueble en el referido antildeo de 1236 de la prohibicioacuten de la prescripcioacuten adquisitiva del dominio por terceros con motivo de la posesioacuten continuada en el tiempo al tratarse la Mezquita-Catedral de un bien que se middotencontraba se encuentra y se encontraraacute siempre fuera del comercio de los hombres

~~ rmiddot

Pm a a efectuar una breve Sipnosis Histoacuterica de la- Mezquita Catedral para despueacutes obt~ner unas Conclusiones Juriacutedicas que se repiten insistentemente una y otra vez a lo lan o del informe sobre cuyo contenido se ha solicitado el presente informe por la Alc31desa middot

1) ~n la primera de sus conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno mantiene la nulidad de pleno derecho deacute la Donacioacuten que pudo hacer el Rey Fe nando 111 al Obispo Lope de Fitero en 1236 para hacer efectiva la transmisioacuten de la gtropiedad de la Mezquita a favor de la Iglesia de Roma apoyaacutendose para ello en et Lib o 11 del Derecho romano denominado Instituciones del jurista romano Gayo del siglo IV en el que se alude a las Res extra commercium

Co 1 la afirmacioacuten anterior del Secretrio del Pleno se parte de una realidad la existencia de una Donacioacuten que no se infiere de la propia descripcioacuten que se contiene en la Ce tificacioacuteri por la que el Obispado de Coacuterdoba verifica la inmatriculacioacuten a favor de la lglE sia Catoacutelica del bien inmueble que denomina Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba en la ue soacutelo se sentildeala que

Reconquistada la ciudad por Femando 111 el Santo el monarca dispuso que en la festividad de los Santos Apoacutestoles Pedro y Pablo del antildeo 1236 fuera dedicada a Santa Maria Madre de Dios v consagrada aquel mismo diacutea por el Obispo de Osma Don Juan Domiacutenquez en ausencia del Arzobispo de Toledo Don Rodrigo Jimeacutenez de Rada asistido por los Obispos de Cuenca Baeza Plasencia y Caria La ceremonia de trazar con el baacuteculo sobre una faja de ceniza extendida en el pavimento en forma de cruz diagonal las letras de los alfabetos griego y atinomiddot fue la expresioacuten lituacutergica y canoacutenica de la middottoma de posesioacuten por parte de la Iglesia Todo el edificio quedoacute convertido en templo cristiano pero no adquirioacute el caraacutecter de Catedral hasta la eleccioacuten del primer Obispo Don Lope de Fitero poco antes del mes de noviembre de

middot16shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957 49 99 82

iquest[iexcliexcl

tvmiddot J lURDObA ~

1238 y de su consagracioacuten episcopal en un diacutea de los primeros meses del antildeo siguiente -shy

Es decir la descripcioacuten se limita a indicar que el Monarca dispuso que la Mezquita fuera de icada a Santa Mariacutea Madre de Dios a dicho fin se tomo osesioacuten or arte de la 1 1 sia sin que en la mencionada Certificacioacuten se haga referencia a que dicho acto de di posicioacuten supusiera una Donacioacuten Real

P r otra parte seguacuten la Conclusioacuten 1 a la que llega la Directora del Archivo Municipal en su informe

1 Del anaacutelisis de os documentos histoacutericos y Ja bibliografiacutea especializada estimo que por os reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas middotu otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de a gesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionaacutees tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba tal y

como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados middot

2 Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute a la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuacuteerdo con el ritual establecido por Ja Iglesia tal y como expresamiddot la Estariacutea de Espantildea del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita middot

todo caso se estima que la existencia o no de una Donacioacuten de la entonces Mezquita o arte de Fernando 111 es una cuestioacuten de iacutendole histoacuterico-middoturiacutedica sobre la ue

en iende est Letrada deberiacutean pronunciarse especialistas acreditados en la materia (H storia del Derecho) a la vista de las fuentes que puedan existir al respecto

C esti911 distinta es la de llegar a calificar la Donacioacuten efestyada en 1236 caso de haber exstidO como nula de pleno derecho middot middot

s bre esta calificacioacuten se considera que el constante abuso que en la dialeacutectica forense se ha hecho de la categoriacutea juriacutedica de la nulidad de pleno derecho sin el maacutes miacutenimo rig r teacutecnico con la pretensioacuten de conferir gratuitamente una mayor fuerza a los propios ar unientos hace que este recurso a la nulidad radical aunque esteacute justificado en cierta fo ma por middot1a controversia que se deacute en cada momento a la larga genera confusioacuten como su ede en este caso middot

Y ello porque muy pocos conceptos son susceptibles de comprensioacuten si su anaacutelisis se d sliga de las circunstancias histoacutericas y ambientales que presidieron su nacimiento y

lucioacuten siendo su operatividaa inexistente si no se insertan los conceptos de forma a ecuada en el marco ordinamental histoacuterico en el que se pretende su aplicacioacuten siendo m y peligrosa la peacuterdida de la dimensioacuten histoacuterica de las elaboraciones doctrinales de las

-17shy

C apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

6

Co o se ha dicho antes al no disponer esta Letrada de conocimientos cientiacuteficos es ecializados en Historia del Derecho se estima que la interpretacioacuten sobre lo ocurrido en 1236 tendriacutea ue realizarse en cual uier caso or es ecialistasmiddot acreditados en la m teria Historia del Derecho middot teniendo en cuenta las fuentes middotUriacutedico-histoacutericas exi tentes sobre este acontecimiento histoacuterico

111) En la tercera de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno hace co sideraciones sobre el significado de la inscripcioacuten en el Registro de la Pr piedad middot middotJe i

So re este particular hay que sentildealar que se coincide con el Secretario del Pleno en que la nscri cioacuten en el Re istro de la Pro iedad no constitu e un modo de ad uisicioacuten de la

r iedad sobre el inmueble obeto de inseriacute cioacuten pues ciertamente la inscripcioacuten registra no es constitutiva en nuestro Derecho es decir el Registro no crea la propiedad ya que la ropiedad debe adquirirse por alguno de los tiacutetulos de adquisicioacuten clel artiacuteculo 609 del C middotdigo Civil que se completan acudiendo a principios registra les de forma suplementaria qu dan publicidad y seguridad juriacutedica middot

1

V) En la cuarta y quinta de las Conclusiones juriacutedic~s amiddot las que llega el cretario General del Pleno alude y justifica la inconstitucionalidad de las normas e middotmiddotampararon formalmente 1a inmatriculacioacuten y las consecuencias que ello nlleva

relacioacuten con la posible inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria como secuencia de la modificacioacuten normativa efectuaacuteda en el antildeo 1998 (Real Decreto 71998) nos remitimosmiddot por su intereacutes a los fines de este informe a sendos estudios de uel A udo Zamora Profesor titular de Derecho Constitucional acreditado a Catedraacutetico

d la Universidad de Coacuterdoba titulados La inmatriculacioacuten de la Mezquita Catedral de C rdoba Tutela del Patrimonio y Relevancia Constitucional y Privilegio inmatriculador de Ja Iglesia Catoacutelica y vulneracioacuten de principiexclos constitucionales a Ja luz de Ja STEDH S ciedad Anoacutenima del Ucieza contra Espantildea publicados respectivamente el primero en la Revista Estudios de Deusto de la Universidad de Deusto (Vol 632 Julio-Diciembre 2 15 pags 15-45) y el segundo en el nuacutemero 751 de la Revista Criacutetica de Derecho In obiliario middot

bullmiddot elmiddottllot

fVbull J ~

cat pr Me

1 _ ~

lu1WbA

goriacuteas juriacutedicas como sucede en el informe que se estaacute analizando en el que se ende tachar de nulo de pleno derecho un supuesto acto de un Rey de la Baja Edad ia (1236)

n la segunda de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno e su interpretacioacuten sobre el verdadero alcance y significado de lo ocurrido en

tras un adecuado anaacutelisis de los estudios histoacutericos disponibles de los les no realiza cita al una en su informe middot middot middotmiddot middotmiddot middot

-18shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

e

E estos elaborados estudios se llega a las siguientes Conclusiones

E el primero de ellos se concluye que

1 El artiacuteculo 206 de )a Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el principio de igualdad (art 14 CE y el de aconfesionalidad del Estado (art 163 CE)

Se pued~ afir~r p~~s que l~s principios de fgllaldad ~eTigiosa y de aconfesionalfcJad del Estado reconocidos fn la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricular bieniexclJs a su nombre con un certificado que firme el propio obispo por laacutes siguientes razones jufidicas

i 1

a) El principio pe aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Cqrporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con l~s puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que ~ea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionariospuacuteblicos

1

b) middotQue la doSrina establecida por la Sentencia del Tribunal Copstitucional 34011993 de 1~ de noviembre respecto al articulo 761 del Texto Refundido de la

Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de diciembre de 1964 es plenamente trasladable a l~s arlfculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

c) En la medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contraviniendo manifiestamente Ja doctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquieA confusioacuten entre funciones religiosas y funciones estatales recogida en el F1mdamento Jurfdico 4 ordm letra d) de la Sentencia 34011993 y el Fundamento Jurfdico 1 ordm de Jordf Sentencia 2411982 middot

d) En relacioacuten aprincipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado la splucioacuten nunca pasarla por equiparar a las distintas religiones para que todas ell~s pudieran inmatricular bienes ~pues de ese modo Jo middotque se conseguirfa es iuna JesJoacuten auacuten mayor del principio de aconfesionalidad del Estado

1

1

2 La declaracioacuten de inconstitucionalidad de este artiacuteculo harfa avanzar una linea middoturis rudencial inicia a or el Tribunal Constitucional en la STC 340193 que puede abrir camino para contri uir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ordenamiento juriacutedico sobre las que pueden recaer fundadas sospechas de inconstitucionalidad por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de la Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura u~ modelo en el que

1 El Estado se encu~ntra separado de la Iglesia 1

2 El Estado adopta luna posicioacuten de neutralidad en sus relaciones con las confesiones religiosas y con los cblectivos de ciudadanos no creyentes

iacute

-19shy

14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8 C Capitulares l

Y

C

3 Tomando el caso de la inscripcioacuten de la Mezquita-Catedral como referente podriacutea accionarse la via judicial ordinaria como camino para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad De este modo por viacutea jurisprudencia se incidiria en la idea de laicidad del Estado foacutermula que no se incluyoacute en nuestra Constitucioacuten yque ha de caracterizarse pormiddot la adopcioacuten de una posicioacuten de exquisita neutralidad frente a las diversas creencias religiosas de los ciudadanos y por una estrictJ separacioacuten con el hecho religioso middot

Se tratariacutea de apostar

por una nueva manera de enfocar las relaCioacutenes entre la Iglesia y el Estado que deberiacutef ir acompantildeada de otras numerosas modificaciones legales que las hicieran equiparapes a la realidad juriacutedico-poliacutetica de la mayoria de los paiacuteses europeos

Se tratariacutea en definitiva de profundizar en la idea de un Estado laico evolucioacuten institucional y jurfdica propia de un Estado social y democraacutetico de Derecho Y que con el planteamiento de es~e recurso bien explicado a la middotciudadaniacutea sin demagogias ni radicalismos anticlericales se visibilizariacutea claramente

i

4 En relacioacuten a Ja impatricuacioacuten de Ja Mezquita-Catedral ~-h 1

a)Existen dudas razofiiexclabes acerca de la titularidad de Ja Mezquita-Catedral

b) Parecen existir a(gumentos soacutelidos para entender que la inmatricuacioacuten de la Mequita-Catedral por1parte de la Iglesia Catoacutelica se ha realizado al amparo de una ley que adoleciacutea de vicios de inconstitucionalidad

c) Atendiendo a las cqmpetencias atribuidas a la Comunidad Autoacutenoma de Andaluciacutea y a la legislacioacuten vigente sectobre patrimonio histoacuterico asiacute como por el Real Decreto 86411984 de 29 de febrero la ~unta de Andaluciacutea debe considerar la necesidady oportunidad de promover las acciones gue aclaren constitucionalmente este asunto maacutexime a raiacutez de la STEDH Sociedad Anoacutenima del Uciezaacute contra Espantildea~ a traveacutes de la activacioacuten de los mecanismos procesales que puedan conducir a la presentacioacuten de una cuestioacuten de constitucionalidad i middot

1

n el segundo de elloamp praacutecticamente en parecidos teacuterminos se concluye tambieacuten que bull bull 1 bull

1 A partir de una moftificacioacuten de la normativa hipotecaria efectuada en el antildeo 1998 se permitioacute a la Iglesia Catoacutelica inscribir lugares de culto con una mera certificacioacuten expedida por el Obispado La cbnsecuencia de esta reforma fue una intensa actividad registra por parte de las Dioacutecesis En este proceso Ja Iglesia registroacute a su nombre maacutes de 4500 propiedades middotj

1

El articulo 206 de la Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el pHncipio de igualdad ( art 14 CE) y el de aconfesionalidad del Estado (art 16-3 CE) Se puede afirmar pues que los principios de igualdad religiosa ymiddot de aconfesionalidad del Estado reconocidos en la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricuar bienes a su nombre con un certificado que firme el propio obispo i middot

1

-20shy

api_tulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

f[ L

fSl~ UL viJULJn ---=shy111 El principio de aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Corporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con los puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que sea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionarios puacuteblico$ por Jo que la doctrina establecida por Ja Sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 e plenamente trasladable a Jos artiacuteculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

En Ja medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contrordfviniendo manifiestamente la qoctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquiershyconfusioacuten entre funci(Jnes religiosas y funciones estatales recogida en el Fundamento Juriacutedico 4 ordm letra d) de Ja Sentencia 340i1993 y el Fundamento Juriacutedico 1ordm de la Sentencia 2411982

IV En relacioacuten al priampcipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado Ja solucioacuten nqnca pasariacutea por equiparar a las distintas religiones para que todas ellas pudieran inmatriJular bienes pues de ese modo Jo que se conseguiriacutea esmiddot una lesioacuten auacuten mayor del princip)p de aconfesionalidad del Estado

1

1

V La declaracioacuten d~ nconstitucionalidad del articulo 206 de Ja Ley Hipote~ria hariacutea avanzar una liacutenea jqrisprudencial iniciada por el Tribunal Constitucional en la STC 34093 que puede a~rir camino para contribuir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ord~namiento juriacutedico sobre la$ que pueden recaer fundadas so pechas de inconstitucionalidap por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de Ja Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura un modelo en el que middot middot

1 1 El Estad9 se encuentra separado de la Iglesia

2 El Estadt adopta una posicioacuten ~e neutralidad en sus relaciones con las confesioneslreligiosas y con los colectivos de ciudadanos no creyentes

1 VI Plantear un reciexcljiexclrso de inconstitucionalidad servma tambieacuten para visibilizar una profundizacioacuten en la separacioacuten Estado-Iglesia esencialmente necesaria en un Estado democraacutetico Paraeltiexclmente y con la misma finalidad podriacutea accionarse la viacutea judicial

ordinaria como camiro para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad

VII El Tnbunal Euro~eo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dictado la Sentencia Sociedad Anoacutenima qet Ucieza contra Espantildea con fecha 4 de noviembre middotde 2014 en la que considera que ~ Estado espantildeol violoacute el derecho de propiedad de la Sociedad Anoacutenima del Uciezai en su litigio con la Dioacutecesis de Palencia por la propiedad del monasterio de Ribas de Campos pues la inscripcioacuten registra del Monasterio a nombre del Obispado con la uacutenpa base del certificado expedido por el propio Obispo supone una manera arbitraria y dfiacutecilmente predecible de inscripcioacuten que priva a otros interesados de las garantiacuteas procesales baacutesicas para la proteccioacuten de su derechos e intereses

1 1 shy

La Corte de Estrasbtrgo considera contrario a derecho que un certificado expeacutedido por el Obispado pueda ten~r el mismo valor que los certificados emitidos por los funcionarios puacuteblicos equiparaacutendolo pues con tos poderes puacuteblicos y que ademaacutes la legislacioacuten

1

i

-21shy

Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-7696-02 y Fax 957- 49 99

Si lo m

hipotecaria se refiera solo a los obispos de Ja Iglesia Catoacutelica con exclusioacuten de los representantes de otras religiones Asimismo sentildeala que no hay liacutemite de tiempo para la inmatrjculacioacuten y que esta se realiza ademaacutes sin publicidad lo que implica una violacioacuten del principio de seguridad juriacutedica

Igualmente el Tribunal entiende que Ja desigualdad de trato ha de ser tambieacuten tomada en consideracioacuten a Ja hcyra de entender Ja existencia de una violacioacuten del contenido del derecho de propiedad regulado por el articulo 1 ordm del Protocolo 1 ordm del Convenio Europeo de Derechos Huinaacuteno~ middot - middot middot - middot

1

VIII Asiacute pues las arqumentaciones uriacutedicas contenidas en Ja Sentencia laquoSociedad Anoacutenima del Uciezai contra Espantildearaquo reafirman la razones por las que se puede considerar inconstitucional el artiacuteculo 206 de Ja Ley Hipotecaria tal como se ha expuesto en este trabajo i

i bull bull

embar o no obstahte las conclusiones a las que se llega en los anteriores estudios 1 shy

ierto es que a la fecljia actual la redaccioacuten del articulo 206 de la Ley Hipotecaria se ha dificado por la Ley 1312015 de 24 de junio de Reforma de la Ley Hipotecaria

ap obada por Decreto d~8 de febrero de 1946 desaparecien~p el procedinJento especial middot -middotde inmatriculacioacuten reco~oacutecido a la Iglesia por lo que se estima que en estemiddotmomento no

re ultaria viable ya ~n Recurso de lnconstitucionalidad directo por quien tuviera re middotonecida legitimacioacutenipara ello middot shy

1

1 A te res ecto ha de hacerse notar ue los Servicios Juriacutedicos del Parlamento de A daluciacutea cori fecha 1 de septiembre de 2014 (antes incluso de esta uacuteltima reforma de la Ley Hipotecaria) eniitieron informe sobre propuesta de interposicioacuten de recurso de middot in onstitucionalidad co~tra el amiddotrtrculo 206 de la Ley Hipotecaria y el arliculo 304 del R glamento Hipotecariq llegando a las siguientes Conclusiones

1 -

1 El plazo de i~terposicioacuten del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones c~n fuerza de ley anteriores a la Constitucioacuten debe entenderse

concluido el 1 de octubre de 1980 En consecuencia un recurso de inconstitucionali ad contra el apaacuterlado primero del vigente art 206 de la Ley Hipotecaria aht rior a la Constitucioacuten deberiacutea ser inadmitido a traacutemite por el Tribunal Constitbcional por extemporaneidad manifiesta (disposicioacuten transitoria

1 bull

segunda apartara middot1 de la LOTC) middot middot

2 Un recurso de i1constitucionalidad contra el apartado segundo del citado art 206 antildeadido por el iexclart 144 do la Ley 1311996 de 30 de diciembre de Medidas Fiscales adminl~trativas y del orden social deberiacutea ser igualm~nte inadmitido a traacutemite por el Tfiexclibunal Constitucional por extemporaneidad manifiesta tras haber superado ampli~mente el plazo de tres meses desde su publicacioacuten oficial (artiacuteculo 331 LOTC) iexcl

1

3 Un recurso de thconstitucionalidad contra el art 304 del Reglamento Hipotecario deberiacutea ser ina~mitido a traacutemite por el Tribunal Constitucional ademaacutes de por el

-22shy

apitulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8CI

motivo anterior por carecer de la fuerza o rango de ley constitucionalmente exigida para ser objeto del mismo (arl 1611 a) CE y 31 LOTC) middot

4 Conforme a lo expuesto la Mesa de la Caacutemara no deberiacutea admitir a tramite la propuesta de Interposicioacuten de recurso de inconstitucionalidad contra el art 206 de la Ley Hipotecadmicro y el arl 304 del Reglamento Hipotecario aincumplir la misma presupuestos prdcesales baacutesicos o insubsanables para su admisioacuten a traacutemite por el TribunaConstitubiona

iexcl or otra arte debe ~enerse en cuenta ademaacutes ue la Sala de lo Civil deacutel Tribunal

S remo en Senten ia 6845 de 16 de middot noviembreacute de 2006 (Ponente Xavier O Callaghan Muntildeoz) ~n que el objeto de la litis inicial era una Demanda de juicio d clarativo de menor cuantiacutea ejercitada por el Ayuntamiento de Alzira contra el A obis ado de Valencia cuya pretensioacuten consistiacutea en

iexcl a) sin entrar en el fqndo declarar la nulidad de la inscripcioacuten registra aquiacute arriba dicha bien por ser inconstitucional la mencioacuten a la Iglesia catoacutelica del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria bien por haberse practicado la inscripcioacuten en fraude de lev seguacuten se expone en fundamentoacute de de~cho middotmiddotbull middot middot middot -

1

b) En todo caso ent(ando en el fondo declarar que la finca a que se refiere este pleito Ermita Santuario de )Nuestra Sra del Uuch de Alzira que figura inscrita a nombre del Arzobispado de Valencia en el Registro de la Propiedad de Alzira a que antes nos hemos referido es propiedad del Ayuntamiento de Alzira que ha acreditado frente al Arzobispado demandado su mejo~Itiacutetulo demiddot dominio por estar construido el edificio sobre terrenos de propiedad municipal por el mismo yo con su autorizacioacuten con Ja condicioacuten de que _se respetasen sus de~ has dominicales sobre la nueva Ermita como continuacioacuten de la anterior y haberla p9seiacutedo ademaacutes a tiacutetulo de duentildeo desde tiempo inmemorial y en su consecuencia es nula lainscripcioacuten de dominio practicada a favor del demandado a que se refiere eacuteste pleito en lsu hecho quinto documento diez condenando a dicho demandado a e~tar y pasar por e ta declaracioacuten judicial asiacute como a que cese en cualquier acto de deteniexcliexclpioacuten middot de diacutec a finca respetando Ja propiedad del actor Deberaacute igualmente decreiaacuterse coacutemo c nsecilencia de estas declaraciones middotudiciales Jamiddot cancelacioacuteh ae la inscripcioacuten de dominio a favor del Arzobispado que queda dicha Y todo ello con expresa condena en costas aA demandado middot

1

tratoacute el tema de la procedencia de plantear cuestioacuten de inconstitucionalidad en r facioacuten con el artiacutec~lo 206 de la Ley Hipotecaria sentildealando en el Tercero de sus F ndamentos de Dereqholo siguiente

i TERCERO Proced(r pues en primer Jugar tratar del tema de la constitucionalidad de Ja atribucioacuten middota las corpqraciones o servicios de Ja Iglesia catoacutelica de la posibilidad de inscribir bienes inmuebles erl el Registro de la Propiedad cuando carezcan de tiacutetulo escrito de dominio mediante laJcertiacuteficacioacuten que contempla el articulo 206 de Ja Ley Hipotecaria

1

No se estima incobstituciona ~ste precepto ni procede plantear la cuestioacuten de inconstitucionaidaiJ porque el Ayuntamiento demandante recurrente en casacioacuten no

-23shy

Capirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99

uede ale ar discriminacioacuten ni atentado al rinci io de i uadad siendo asiacute que tambieacuten el ismo goza de ideacutentica atribucioacuten ni puede como tal mantener el principio de igualdad

especto a otras Iglesias ni por uacuteltimo puede obviarse que el paacuterrafo segundo de aquella orma ha sido introduido por el artiacuteculo 144 de la Ley 1311996 de 30 de diciembre de

middotmedidas fiscales administrativas y de orden social sin que se haya cuestionado nunca la asible inconstitucionaidad de todo eprecepto

Por otra parte la alegada inconstitucionalidad tampoco afectarla a una situacioacuten juriacutedica ya consolidada ya que en el presente caso Ja inscripcioacuten se ha producido tiempo ha

Por uacuteltimo no es argumfnto lo resuelto por Ja sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 de 16 de nqviembre que declaroacute inconstitucional la mencioacuten de Ja Iglesia en un tema de arrendamientb urbano Que siacute alentaba al principio de igualdad en relacioacuten con la otra parte contendientr

1

Por ello se rechaza )et motivo undeacutecimo del recurso de casacioacuten que formulado al amparo del artiacutecutd 54 de ta Ley Orgaacutenica del Poder Judicial denunciaba la infraccioacuten de los artrculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Espantildeola respecto al articulo 206 de la Ley Hipote~aria

ue sin duda dificul~a nota~~eente (por no decir que hace praacutecticamente imposib~e)lanteamiento de una posible accioacuten judicial en que se pretendiera la nulidad de la

in atriculacioacuten de la M~zquita-Catedral por ser inconstitucional el artiacuteculo 206 demiddotla Ley Hi otecaria en base al ~ual la Iglesia inscribioacute la misma a su nombre en el Registro de la Pr piedad 1 middot

VI y VII) En la sexta y seacuteptima de las Conclusiones juriacutedicas del informe del Se retario General dbl Pleno se hace referencia a los modos de adquirir la pr piedad [ middot middot middot

No remitimos respeco a estas Conclusiones a lo ya manifestado en cuanto a la Co clusioacuten 111 del informe del Secretario del Pleno al ser reiterativo sobre la inexistencia

middot de iacutetulo adqUisitivo alg~ho de la Iglesia Catoacutelica en relacioacuten con laMezquita-Catedral

VII IX X y XI) En est~s conclusiones el funcionario de habilitacioacuten nacional hace re rencia a la insufidiencia del Tiacutetulo en base al cual se procedioacute a la inscripcioacuten re istral de la Mezquif-Catedral por la Iglesia Catoacutelica middot

1 bull

La aseveraciones qu~ el funcionario de habilitacioacuteh de caraacutecter nacional efectuacutea en las C nclusiones VIII y IX ro dej~n d~ ser interpreta_ciones ~ersoacutenales propias de o ocurrido en 1236 y de lo qu~ segun dicho funcionario hab1a deseado y pretendido el Rey Fe ando 111 en 1236i que a juicio de esta Letrada como ya se ha venido insistiendo

uiere unos conocimientos histoacuterico-juriacutedicos que han de ser facilitados por expertos en 1 atena middot middot 1

i 1

1

-24shy

1 1

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

A p rtir de dicha interpretacioacuten personal el aludido funcionario en la Conclusioacuten X y XI vuelve a insistir otra vez en Ja inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria por lo que nos remitimos de nuevo a lo ya dicho en relacioacuten con las Conclusiones IV y V

XII) En esta Conclusipn del informe del Secretario General del Pleno se hace ref rencia al incalculable valor interpretativo de las declaraciones internacionales so re la Mezquita Cat~dral de Coacuterdoba llegando al aserto que dichas declaraciones

middot sig ifican el reconociiJliento solemne de que la Mezquita HA TENIDO TIENE Y

~E oordm~ ~~~~~~JfgsY-l~~b~gA~~~L~~iexcl_ siexclt~o0oE~iexcl~~~~fE~it~1 C LQUER TIEMPO QEacutePOCA PASADA PRESENTE O VENIDERA SIN Dl5_TINCOacuteN D PUEBLOS NActgNES cu~ruRAS o RAZAS TENIENDO UN CARACTER y EF GAGA NTEMPORJL ---------- middot

1

esta afirmacioacuten s~ estaacute confundiendo el verdadero alcance y naturaleza de la laracioacuten de un Bierl como Patrimonio de Ja Humanidad (Patrimonio Mundial desde a)con cuestiones relativas a la propiedad de dicho bien que no necesariamente tiene

qu ser en todo caso 8uacuteblica y menos auacuteh de toda la humanidad o universal bull 1

La propia legislacioacuten enimateria de Patrimonio Histoacuterico tanto a nivel estatal (Ley 161985 de 25 de junio) com~ de nuestra Comunidad Autoacutenoma (Ley 142007 de 26 de no iembre) reconoce lai posibilidad de la titularidad privada de los bienes integrantes del Pa rimonio Histoacuterico enilos que se encuentran incluidos los bienes declarados Patrimonio de la Humaflidad sentildealrndo a tal efecto lo siguiente middot

Artiacuteculo 36 de la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol

1 Los bienJs integrantes del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol deberaacuten ser conservados mantenidos custodiados or sus ro ietarios o en su caso or Jos titulares de de~ chos reales o por Jos poseedores de tales bienes

middotbull 2La utilizacioacute~ de los bienes declarados de lntefes cultural asiacute como de Jos ~ienes muebles incluitiexcllos en el Inventario General quedaraacute subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejan su conservacioacuten Cualquier cambio de uso deberaacute ser autoriZado por los Organismos competentes para la ejecucioacuten de esta Ley middot

1

1

3 Cuando 101 propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de Intereacutes cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuacione exi idas en el cum imiento de la obli acioacuten revista en el a arlado 1deg de este a iacuteculo la AdministraCioacuten competente previo requerimiento a los interesados POacutedraacute ordenar su ejecucioacuten subsidiaacuterfa Asimismo podraacute conceder una ayuda con caraacutecter de anticipo reintegrable que en caso de bienes inmuebles seriiacute inscrita en el Rbgislromiddot de la Propiedad La Administracioacuten competente tambieacuten podraacute realizar de mddo directo las obras necesarias si asiacute lo requiere la maacutes eficaz conservacioacuten de los bienes

-25shy

C Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 iexcl

Excepcionalmente la Administracioacuten competente podraacute ordenar el depoacutesito de los bienes muebles en centros de caraacutecter puacuteblico en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad

4 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente articulo seraacute causa de intereacute$ social para la expropiacioacuten forzosa de los bienes declarados de intereacutes cultural Aordmr la Administracioacuten competente

~ - shy

Artiacuteculo 14 de I~ Ley 142007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histoacuterico de Andaluciacutea Obligaciones de las personas titulares

1

1 Las persona1 propietarias titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se hallen o no catalogados tienen el deber de consefvarlos mantenerlos v custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda desus valores A estos efectos la Consejeriacutea competente en materia de patrimonio histoacuterico podraacute asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conseNacioacuten

1

1 middot 2 En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Cataacutelogo General del Patrimonio Hisfprico Andaluz deberaacuten asimismo permitir su inspeccioacuten por las perso~as y oacuterg~nos comretent~s de Ja Adminstracioacuten de la unta deAndaluciacutea~ _su estudio por las personas mvest1gadoras acreditadas por la misma as1 como facilitar la informacioacuten q~e pidan las Administraciones Puacuteblicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilizacioacuten

1

3 Cuando se rafe de Bienes de Intereacutes Cultural ademaacutes se permitiraacute la visita puacuteblica gratuit8 al menos cuatro diacuteas al mes en diacuteas y horas previamente sentildealados co~stando esta informacioacuten de manera accesible y puacuteblica a Josmiddot ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Intereacutes Cultural El cumplimiento de esta obligacioacuten podrf ser dispensado total o parcialmente por la Consejeriacutea competente en materia de ~atnrnonio histoacuterico cuando medie causa justificada En el caso de bienes mueble1 se podraacute middot igualmente acordar como obligacioacuten sustitutoria el depoacutesito del bi~n en un Jugar que bullreuacutena las adeCUeacuteJdas condiciones de seguridad y exhibicioacuten dunjnte un periacuteodo maacuteximo de cinco meses cada dos antildeos o preferentementeacute su preacutestamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejeriacutea competente en materia de patnrnonlo histoacuterico

f

4 Reglamentarf1mente se determinaraacuteri las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos 1 middot

1

En definitiva la propiedad universal de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de mundo respecto a ir Mezquita-Catedral~ por tratarse de un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad no tiene amparo juriacutedico alguno en nuestro Ordenamiento Juriacutedico

1

1 -

Si ndo lo cierto ademaacute~ que bastantes de los bienes que se encuentran incluidos en la L1 ta del Patrimonio Mundial en Espantildea son propiedad de Fundaciones y Entidades pri adas como por ejerr)plo las Obras de Antoni Gaudiacute en Cataluntildea y evidentemente no

iexcl

-26shy

C ap itulares l 1407Iacute-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Faxo 957-49 99 8

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 16: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

S

C middot rdoba y la viabilidad legal del ejercicio de acciones judiciales respecto a dicha atriculacioacuten como propone el Secretario del Pleno en su informe

P IMERO- ANAacuteLISIS SOBRE LAS CONCLUSIONES JURIacuteDICAS DEL INFORME DEL CRETARIO GENERAL DEL PLENO FORMALIZADO EL 11 DE MARZO DE 2016

Secretario General del Pleno en su informe tras ~entar una serie de presupuestos

La inmatriculacioacuten en el Registro de la Propiedad llevada a cabo el 2 de Marzo de 2006 por el Obispado de Coacuterdoba de la Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba reproduciendo su contenido

El contenido del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecarla en base al cual se llevoacute a cabo la referida inmatriculacioacuten

La Certificacioacuten ~rriitida el 3 de Marzo de 2016 por el propio Secretlt1rjo General del Pleno sobre la no constancia en el Inventario de Bienes del AyUumlntamiento de Coacuterdoba del bien Mezquita Catedral de Coacuterdoba

La naturaleza exclusivamente nacional del Registro de la Propiedad y la imposibilidad de admitir o declarar la validez por ello delmiddot asiento registra correspondiente a la Mezquita Catedral por su calificacioacuten por la UNESCO en 1984 cbmo bien patrimonio de la humanidad y su calificacioacuten singular y especial middot llevada a cabo en la Convencioacuten celebrada el 3 de Noviembre de 2014 en Doha (Quatar) como bien de valor universal excepcional

Los bienes middotque seguacuten el Reglamento Hipotecario son inscribibles y su interpretacioacuten al respecto que le lleva a afirmar en la consideracioacuten NOVENA qoe

NOVENA- Sin embargo la inscripcioacuten quemiddot hace en el antildeo 2006 la Iglesia Catoacutelica a su favor en el Registro de Ja Propiedad 4e Ja Mezqtiexclita Catedral podriacutea entenderse nula de pleno derecho PUDIENDO POR TANTO EJEacuteRCITARSE NO SOLO YA POR EL AYUNTAMIENTO DE COacuteRDOBA SINO POR CUALQUIER OTRA ENTIDAD U ORGANISMO PUacuteBLICO O PRIVADO CIUDADANO O CIUDADANA NACIONAL O INTERNACIONAL LA CORRESPONDIENTE Y OPORTUNA ACCIOacuteN DECLARA TVA ANTE LA JURISDICCIOacuteN CIVIL en base a Jos articulas 40 apartado d) y 79 apartados 3 y 4 del Decreto de 8 de febrero de 1946 por el que se aprueba Ja nueva redaccioacuten oficial de la Ley Hipotecaria que permiten la rectificacioacuten de las inscripciones registraies a solicitud de quien resulte lesionado por el asiento inexacto cuando Ja inJxactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el asiento precisaacutendose para que se haga efectiva dicha rectificacioacuten bien el consentimiento del titular registra o en su defecto una resolucioacuten judicial pudiendo ordenarse en su caso Ja caneeacioacuten total de las inscripciones o

-15shy

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

anotaciones preventivas cuando se declare la nulidad del titulo en cuya virtud se hayan hecho

Y su opinioacuten sobre el fundamento en que podriacutea apoyarse el ejercicio de tal accioacuten declarativa en la viacutea jurisdiccional civil que deviene seguacuten el Secretario del Pleno de la consideracioacuten de la Mezquita Catedral como SUPRADOMINIO PUacuteBLICO o DOMINIO PUacuteBLICO SUPERIOR O ESPECIAL al tratarse de un bien patrimonio Q(3la humanidad y de un bief) de valor universal excepciona procediendoa dar una interpretacioacuten de esta nueva categoriacutea del dominio puacutebliiO y su imposiblliaadshyde adquisicioacuten por prescripcioacuten que le lleva a estimar que es defendible el argumento de aplicacioacuten a dicho monumento en el antildeo 1236 fecha en que tuvo lugar la conquista de la ciudad de Coacuterdoba por el Rey Fernando 111 de los principios juriacutedicos protectores y qarantistas de inalienabilidad e imprescriptibilidad del dominio puacuteblico en general maacutexime cuando se trata de un bien de dominio puacuteblico superior yo especial e intemporal siendo defendible asimismo la aplicacioacuten a dicho bien inmueble en el referido antildeo de 1236 de la prohibicioacuten de la prescripcioacuten adquisitiva del dominio por terceros con motivo de la posesioacuten continuada en el tiempo al tratarse la Mezquita-Catedral de un bien que se middotencontraba se encuentra y se encontraraacute siempre fuera del comercio de los hombres

~~ rmiddot

Pm a a efectuar una breve Sipnosis Histoacuterica de la- Mezquita Catedral para despueacutes obt~ner unas Conclusiones Juriacutedicas que se repiten insistentemente una y otra vez a lo lan o del informe sobre cuyo contenido se ha solicitado el presente informe por la Alc31desa middot

1) ~n la primera de sus conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno mantiene la nulidad de pleno derecho deacute la Donacioacuten que pudo hacer el Rey Fe nando 111 al Obispo Lope de Fitero en 1236 para hacer efectiva la transmisioacuten de la gtropiedad de la Mezquita a favor de la Iglesia de Roma apoyaacutendose para ello en et Lib o 11 del Derecho romano denominado Instituciones del jurista romano Gayo del siglo IV en el que se alude a las Res extra commercium

Co 1 la afirmacioacuten anterior del Secretrio del Pleno se parte de una realidad la existencia de una Donacioacuten que no se infiere de la propia descripcioacuten que se contiene en la Ce tificacioacuteri por la que el Obispado de Coacuterdoba verifica la inmatriculacioacuten a favor de la lglE sia Catoacutelica del bien inmueble que denomina Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba en la ue soacutelo se sentildeala que

Reconquistada la ciudad por Femando 111 el Santo el monarca dispuso que en la festividad de los Santos Apoacutestoles Pedro y Pablo del antildeo 1236 fuera dedicada a Santa Maria Madre de Dios v consagrada aquel mismo diacutea por el Obispo de Osma Don Juan Domiacutenquez en ausencia del Arzobispo de Toledo Don Rodrigo Jimeacutenez de Rada asistido por los Obispos de Cuenca Baeza Plasencia y Caria La ceremonia de trazar con el baacuteculo sobre una faja de ceniza extendida en el pavimento en forma de cruz diagonal las letras de los alfabetos griego y atinomiddot fue la expresioacuten lituacutergica y canoacutenica de la middottoma de posesioacuten por parte de la Iglesia Todo el edificio quedoacute convertido en templo cristiano pero no adquirioacute el caraacutecter de Catedral hasta la eleccioacuten del primer Obispo Don Lope de Fitero poco antes del mes de noviembre de

middot16shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957 49 99 82

iquest[iexcliexcl

tvmiddot J lURDObA ~

1238 y de su consagracioacuten episcopal en un diacutea de los primeros meses del antildeo siguiente -shy

Es decir la descripcioacuten se limita a indicar que el Monarca dispuso que la Mezquita fuera de icada a Santa Mariacutea Madre de Dios a dicho fin se tomo osesioacuten or arte de la 1 1 sia sin que en la mencionada Certificacioacuten se haga referencia a que dicho acto de di posicioacuten supusiera una Donacioacuten Real

P r otra parte seguacuten la Conclusioacuten 1 a la que llega la Directora del Archivo Municipal en su informe

1 Del anaacutelisis de os documentos histoacutericos y Ja bibliografiacutea especializada estimo que por os reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas middotu otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de a gesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionaacutees tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba tal y

como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados middot

2 Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute a la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuacuteerdo con el ritual establecido por Ja Iglesia tal y como expresamiddot la Estariacutea de Espantildea del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita middot

todo caso se estima que la existencia o no de una Donacioacuten de la entonces Mezquita o arte de Fernando 111 es una cuestioacuten de iacutendole histoacuterico-middoturiacutedica sobre la ue

en iende est Letrada deberiacutean pronunciarse especialistas acreditados en la materia (H storia del Derecho) a la vista de las fuentes que puedan existir al respecto

C esti911 distinta es la de llegar a calificar la Donacioacuten efestyada en 1236 caso de haber exstidO como nula de pleno derecho middot middot

s bre esta calificacioacuten se considera que el constante abuso que en la dialeacutectica forense se ha hecho de la categoriacutea juriacutedica de la nulidad de pleno derecho sin el maacutes miacutenimo rig r teacutecnico con la pretensioacuten de conferir gratuitamente una mayor fuerza a los propios ar unientos hace que este recurso a la nulidad radical aunque esteacute justificado en cierta fo ma por middot1a controversia que se deacute en cada momento a la larga genera confusioacuten como su ede en este caso middot

Y ello porque muy pocos conceptos son susceptibles de comprensioacuten si su anaacutelisis se d sliga de las circunstancias histoacutericas y ambientales que presidieron su nacimiento y

lucioacuten siendo su operatividaa inexistente si no se insertan los conceptos de forma a ecuada en el marco ordinamental histoacuterico en el que se pretende su aplicacioacuten siendo m y peligrosa la peacuterdida de la dimensioacuten histoacuterica de las elaboraciones doctrinales de las

-17shy

C apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

6

Co o se ha dicho antes al no disponer esta Letrada de conocimientos cientiacuteficos es ecializados en Historia del Derecho se estima que la interpretacioacuten sobre lo ocurrido en 1236 tendriacutea ue realizarse en cual uier caso or es ecialistasmiddot acreditados en la m teria Historia del Derecho middot teniendo en cuenta las fuentes middotUriacutedico-histoacutericas exi tentes sobre este acontecimiento histoacuterico

111) En la tercera de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno hace co sideraciones sobre el significado de la inscripcioacuten en el Registro de la Pr piedad middot middotJe i

So re este particular hay que sentildealar que se coincide con el Secretario del Pleno en que la nscri cioacuten en el Re istro de la Pro iedad no constitu e un modo de ad uisicioacuten de la

r iedad sobre el inmueble obeto de inseriacute cioacuten pues ciertamente la inscripcioacuten registra no es constitutiva en nuestro Derecho es decir el Registro no crea la propiedad ya que la ropiedad debe adquirirse por alguno de los tiacutetulos de adquisicioacuten clel artiacuteculo 609 del C middotdigo Civil que se completan acudiendo a principios registra les de forma suplementaria qu dan publicidad y seguridad juriacutedica middot

1

V) En la cuarta y quinta de las Conclusiones juriacutedic~s amiddot las que llega el cretario General del Pleno alude y justifica la inconstitucionalidad de las normas e middotmiddotampararon formalmente 1a inmatriculacioacuten y las consecuencias que ello nlleva

relacioacuten con la posible inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria como secuencia de la modificacioacuten normativa efectuaacuteda en el antildeo 1998 (Real Decreto 71998) nos remitimosmiddot por su intereacutes a los fines de este informe a sendos estudios de uel A udo Zamora Profesor titular de Derecho Constitucional acreditado a Catedraacutetico

d la Universidad de Coacuterdoba titulados La inmatriculacioacuten de la Mezquita Catedral de C rdoba Tutela del Patrimonio y Relevancia Constitucional y Privilegio inmatriculador de Ja Iglesia Catoacutelica y vulneracioacuten de principiexclos constitucionales a Ja luz de Ja STEDH S ciedad Anoacutenima del Ucieza contra Espantildea publicados respectivamente el primero en la Revista Estudios de Deusto de la Universidad de Deusto (Vol 632 Julio-Diciembre 2 15 pags 15-45) y el segundo en el nuacutemero 751 de la Revista Criacutetica de Derecho In obiliario middot

bullmiddot elmiddottllot

fVbull J ~

cat pr Me

1 _ ~

lu1WbA

goriacuteas juriacutedicas como sucede en el informe que se estaacute analizando en el que se ende tachar de nulo de pleno derecho un supuesto acto de un Rey de la Baja Edad ia (1236)

n la segunda de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno e su interpretacioacuten sobre el verdadero alcance y significado de lo ocurrido en

tras un adecuado anaacutelisis de los estudios histoacutericos disponibles de los les no realiza cita al una en su informe middot middot middotmiddot middotmiddot middot

-18shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

e

E estos elaborados estudios se llega a las siguientes Conclusiones

E el primero de ellos se concluye que

1 El artiacuteculo 206 de )a Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el principio de igualdad (art 14 CE y el de aconfesionalidad del Estado (art 163 CE)

Se pued~ afir~r p~~s que l~s principios de fgllaldad ~eTigiosa y de aconfesionalfcJad del Estado reconocidos fn la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricular bieniexclJs a su nombre con un certificado que firme el propio obispo por laacutes siguientes razones jufidicas

i 1

a) El principio pe aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Cqrporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con l~s puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que ~ea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionariospuacuteblicos

1

b) middotQue la doSrina establecida por la Sentencia del Tribunal Copstitucional 34011993 de 1~ de noviembre respecto al articulo 761 del Texto Refundido de la

Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de diciembre de 1964 es plenamente trasladable a l~s arlfculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

c) En la medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contraviniendo manifiestamente Ja doctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquieA confusioacuten entre funciones religiosas y funciones estatales recogida en el F1mdamento Jurfdico 4 ordm letra d) de la Sentencia 34011993 y el Fundamento Jurfdico 1 ordm de Jordf Sentencia 2411982 middot

d) En relacioacuten aprincipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado la splucioacuten nunca pasarla por equiparar a las distintas religiones para que todas ell~s pudieran inmatricular bienes ~pues de ese modo Jo middotque se conseguirfa es iuna JesJoacuten auacuten mayor del principio de aconfesionalidad del Estado

1

1

2 La declaracioacuten de inconstitucionalidad de este artiacuteculo harfa avanzar una linea middoturis rudencial inicia a or el Tribunal Constitucional en la STC 340193 que puede abrir camino para contri uir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ordenamiento juriacutedico sobre las que pueden recaer fundadas sospechas de inconstitucionalidad por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de la Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura u~ modelo en el que

1 El Estado se encu~ntra separado de la Iglesia 1

2 El Estado adopta luna posicioacuten de neutralidad en sus relaciones con las confesiones religiosas y con los cblectivos de ciudadanos no creyentes

iacute

-19shy

14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8 C Capitulares l

Y

C

3 Tomando el caso de la inscripcioacuten de la Mezquita-Catedral como referente podriacutea accionarse la via judicial ordinaria como camino para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad De este modo por viacutea jurisprudencia se incidiria en la idea de laicidad del Estado foacutermula que no se incluyoacute en nuestra Constitucioacuten yque ha de caracterizarse pormiddot la adopcioacuten de una posicioacuten de exquisita neutralidad frente a las diversas creencias religiosas de los ciudadanos y por una estrictJ separacioacuten con el hecho religioso middot

Se tratariacutea de apostar

por una nueva manera de enfocar las relaCioacutenes entre la Iglesia y el Estado que deberiacutef ir acompantildeada de otras numerosas modificaciones legales que las hicieran equiparapes a la realidad juriacutedico-poliacutetica de la mayoria de los paiacuteses europeos

Se tratariacutea en definitiva de profundizar en la idea de un Estado laico evolucioacuten institucional y jurfdica propia de un Estado social y democraacutetico de Derecho Y que con el planteamiento de es~e recurso bien explicado a la middotciudadaniacutea sin demagogias ni radicalismos anticlericales se visibilizariacutea claramente

i

4 En relacioacuten a Ja impatricuacioacuten de Ja Mezquita-Catedral ~-h 1

a)Existen dudas razofiiexclabes acerca de la titularidad de Ja Mezquita-Catedral

b) Parecen existir a(gumentos soacutelidos para entender que la inmatricuacioacuten de la Mequita-Catedral por1parte de la Iglesia Catoacutelica se ha realizado al amparo de una ley que adoleciacutea de vicios de inconstitucionalidad

c) Atendiendo a las cqmpetencias atribuidas a la Comunidad Autoacutenoma de Andaluciacutea y a la legislacioacuten vigente sectobre patrimonio histoacuterico asiacute como por el Real Decreto 86411984 de 29 de febrero la ~unta de Andaluciacutea debe considerar la necesidady oportunidad de promover las acciones gue aclaren constitucionalmente este asunto maacutexime a raiacutez de la STEDH Sociedad Anoacutenima del Uciezaacute contra Espantildea~ a traveacutes de la activacioacuten de los mecanismos procesales que puedan conducir a la presentacioacuten de una cuestioacuten de constitucionalidad i middot

1

n el segundo de elloamp praacutecticamente en parecidos teacuterminos se concluye tambieacuten que bull bull 1 bull

1 A partir de una moftificacioacuten de la normativa hipotecaria efectuada en el antildeo 1998 se permitioacute a la Iglesia Catoacutelica inscribir lugares de culto con una mera certificacioacuten expedida por el Obispado La cbnsecuencia de esta reforma fue una intensa actividad registra por parte de las Dioacutecesis En este proceso Ja Iglesia registroacute a su nombre maacutes de 4500 propiedades middotj

1

El articulo 206 de la Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el pHncipio de igualdad ( art 14 CE) y el de aconfesionalidad del Estado (art 16-3 CE) Se puede afirmar pues que los principios de igualdad religiosa ymiddot de aconfesionalidad del Estado reconocidos en la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricuar bienes a su nombre con un certificado que firme el propio obispo i middot

1

-20shy

api_tulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

f[ L

fSl~ UL viJULJn ---=shy111 El principio de aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Corporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con los puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que sea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionarios puacuteblico$ por Jo que la doctrina establecida por Ja Sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 e plenamente trasladable a Jos artiacuteculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

En Ja medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contrordfviniendo manifiestamente la qoctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquiershyconfusioacuten entre funci(Jnes religiosas y funciones estatales recogida en el Fundamento Juriacutedico 4 ordm letra d) de Ja Sentencia 340i1993 y el Fundamento Juriacutedico 1ordm de la Sentencia 2411982

IV En relacioacuten al priampcipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado Ja solucioacuten nqnca pasariacutea por equiparar a las distintas religiones para que todas ellas pudieran inmatriJular bienes pues de ese modo Jo que se conseguiriacutea esmiddot una lesioacuten auacuten mayor del princip)p de aconfesionalidad del Estado

1

1

V La declaracioacuten d~ nconstitucionalidad del articulo 206 de Ja Ley Hipote~ria hariacutea avanzar una liacutenea jqrisprudencial iniciada por el Tribunal Constitucional en la STC 34093 que puede a~rir camino para contribuir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ord~namiento juriacutedico sobre la$ que pueden recaer fundadas so pechas de inconstitucionalidap por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de Ja Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura un modelo en el que middot middot

1 1 El Estad9 se encuentra separado de la Iglesia

2 El Estadt adopta una posicioacuten ~e neutralidad en sus relaciones con las confesioneslreligiosas y con los colectivos de ciudadanos no creyentes

1 VI Plantear un reciexcljiexclrso de inconstitucionalidad servma tambieacuten para visibilizar una profundizacioacuten en la separacioacuten Estado-Iglesia esencialmente necesaria en un Estado democraacutetico Paraeltiexclmente y con la misma finalidad podriacutea accionarse la viacutea judicial

ordinaria como camiro para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad

VII El Tnbunal Euro~eo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dictado la Sentencia Sociedad Anoacutenima qet Ucieza contra Espantildea con fecha 4 de noviembre middotde 2014 en la que considera que ~ Estado espantildeol violoacute el derecho de propiedad de la Sociedad Anoacutenima del Uciezai en su litigio con la Dioacutecesis de Palencia por la propiedad del monasterio de Ribas de Campos pues la inscripcioacuten registra del Monasterio a nombre del Obispado con la uacutenpa base del certificado expedido por el propio Obispo supone una manera arbitraria y dfiacutecilmente predecible de inscripcioacuten que priva a otros interesados de las garantiacuteas procesales baacutesicas para la proteccioacuten de su derechos e intereses

1 1 shy

La Corte de Estrasbtrgo considera contrario a derecho que un certificado expeacutedido por el Obispado pueda ten~r el mismo valor que los certificados emitidos por los funcionarios puacuteblicos equiparaacutendolo pues con tos poderes puacuteblicos y que ademaacutes la legislacioacuten

1

i

-21shy

Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-7696-02 y Fax 957- 49 99

Si lo m

hipotecaria se refiera solo a los obispos de Ja Iglesia Catoacutelica con exclusioacuten de los representantes de otras religiones Asimismo sentildeala que no hay liacutemite de tiempo para la inmatrjculacioacuten y que esta se realiza ademaacutes sin publicidad lo que implica una violacioacuten del principio de seguridad juriacutedica

Igualmente el Tribunal entiende que Ja desigualdad de trato ha de ser tambieacuten tomada en consideracioacuten a Ja hcyra de entender Ja existencia de una violacioacuten del contenido del derecho de propiedad regulado por el articulo 1 ordm del Protocolo 1 ordm del Convenio Europeo de Derechos Huinaacuteno~ middot - middot middot - middot

1

VIII Asiacute pues las arqumentaciones uriacutedicas contenidas en Ja Sentencia laquoSociedad Anoacutenima del Uciezai contra Espantildearaquo reafirman la razones por las que se puede considerar inconstitucional el artiacuteculo 206 de Ja Ley Hipotecaria tal como se ha expuesto en este trabajo i

i bull bull

embar o no obstahte las conclusiones a las que se llega en los anteriores estudios 1 shy

ierto es que a la fecljia actual la redaccioacuten del articulo 206 de la Ley Hipotecaria se ha dificado por la Ley 1312015 de 24 de junio de Reforma de la Ley Hipotecaria

ap obada por Decreto d~8 de febrero de 1946 desaparecien~p el procedinJento especial middot -middotde inmatriculacioacuten reco~oacutecido a la Iglesia por lo que se estima que en estemiddotmomento no

re ultaria viable ya ~n Recurso de lnconstitucionalidad directo por quien tuviera re middotonecida legitimacioacutenipara ello middot shy

1

1 A te res ecto ha de hacerse notar ue los Servicios Juriacutedicos del Parlamento de A daluciacutea cori fecha 1 de septiembre de 2014 (antes incluso de esta uacuteltima reforma de la Ley Hipotecaria) eniitieron informe sobre propuesta de interposicioacuten de recurso de middot in onstitucionalidad co~tra el amiddotrtrculo 206 de la Ley Hipotecaria y el arliculo 304 del R glamento Hipotecariq llegando a las siguientes Conclusiones

1 -

1 El plazo de i~terposicioacuten del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones c~n fuerza de ley anteriores a la Constitucioacuten debe entenderse

concluido el 1 de octubre de 1980 En consecuencia un recurso de inconstitucionali ad contra el apaacuterlado primero del vigente art 206 de la Ley Hipotecaria aht rior a la Constitucioacuten deberiacutea ser inadmitido a traacutemite por el Tribunal Constitbcional por extemporaneidad manifiesta (disposicioacuten transitoria

1 bull

segunda apartara middot1 de la LOTC) middot middot

2 Un recurso de i1constitucionalidad contra el apartado segundo del citado art 206 antildeadido por el iexclart 144 do la Ley 1311996 de 30 de diciembre de Medidas Fiscales adminl~trativas y del orden social deberiacutea ser igualm~nte inadmitido a traacutemite por el Tfiexclibunal Constitucional por extemporaneidad manifiesta tras haber superado ampli~mente el plazo de tres meses desde su publicacioacuten oficial (artiacuteculo 331 LOTC) iexcl

1

3 Un recurso de thconstitucionalidad contra el art 304 del Reglamento Hipotecario deberiacutea ser ina~mitido a traacutemite por el Tribunal Constitucional ademaacutes de por el

-22shy

apitulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8CI

motivo anterior por carecer de la fuerza o rango de ley constitucionalmente exigida para ser objeto del mismo (arl 1611 a) CE y 31 LOTC) middot

4 Conforme a lo expuesto la Mesa de la Caacutemara no deberiacutea admitir a tramite la propuesta de Interposicioacuten de recurso de inconstitucionalidad contra el art 206 de la Ley Hipotecadmicro y el arl 304 del Reglamento Hipotecario aincumplir la misma presupuestos prdcesales baacutesicos o insubsanables para su admisioacuten a traacutemite por el TribunaConstitubiona

iexcl or otra arte debe ~enerse en cuenta ademaacutes ue la Sala de lo Civil deacutel Tribunal

S remo en Senten ia 6845 de 16 de middot noviembreacute de 2006 (Ponente Xavier O Callaghan Muntildeoz) ~n que el objeto de la litis inicial era una Demanda de juicio d clarativo de menor cuantiacutea ejercitada por el Ayuntamiento de Alzira contra el A obis ado de Valencia cuya pretensioacuten consistiacutea en

iexcl a) sin entrar en el fqndo declarar la nulidad de la inscripcioacuten registra aquiacute arriba dicha bien por ser inconstitucional la mencioacuten a la Iglesia catoacutelica del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria bien por haberse practicado la inscripcioacuten en fraude de lev seguacuten se expone en fundamentoacute de de~cho middotmiddotbull middot middot middot -

1

b) En todo caso ent(ando en el fondo declarar que la finca a que se refiere este pleito Ermita Santuario de )Nuestra Sra del Uuch de Alzira que figura inscrita a nombre del Arzobispado de Valencia en el Registro de la Propiedad de Alzira a que antes nos hemos referido es propiedad del Ayuntamiento de Alzira que ha acreditado frente al Arzobispado demandado su mejo~Itiacutetulo demiddot dominio por estar construido el edificio sobre terrenos de propiedad municipal por el mismo yo con su autorizacioacuten con Ja condicioacuten de que _se respetasen sus de~ has dominicales sobre la nueva Ermita como continuacioacuten de la anterior y haberla p9seiacutedo ademaacutes a tiacutetulo de duentildeo desde tiempo inmemorial y en su consecuencia es nula lainscripcioacuten de dominio practicada a favor del demandado a que se refiere eacuteste pleito en lsu hecho quinto documento diez condenando a dicho demandado a e~tar y pasar por e ta declaracioacuten judicial asiacute como a que cese en cualquier acto de deteniexcliexclpioacuten middot de diacutec a finca respetando Ja propiedad del actor Deberaacute igualmente decreiaacuterse coacutemo c nsecilencia de estas declaraciones middotudiciales Jamiddot cancelacioacuteh ae la inscripcioacuten de dominio a favor del Arzobispado que queda dicha Y todo ello con expresa condena en costas aA demandado middot

1

tratoacute el tema de la procedencia de plantear cuestioacuten de inconstitucionalidad en r facioacuten con el artiacutec~lo 206 de la Ley Hipotecaria sentildealando en el Tercero de sus F ndamentos de Dereqholo siguiente

i TERCERO Proced(r pues en primer Jugar tratar del tema de la constitucionalidad de Ja atribucioacuten middota las corpqraciones o servicios de Ja Iglesia catoacutelica de la posibilidad de inscribir bienes inmuebles erl el Registro de la Propiedad cuando carezcan de tiacutetulo escrito de dominio mediante laJcertiacuteficacioacuten que contempla el articulo 206 de Ja Ley Hipotecaria

1

No se estima incobstituciona ~ste precepto ni procede plantear la cuestioacuten de inconstitucionaidaiJ porque el Ayuntamiento demandante recurrente en casacioacuten no

-23shy

Capirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99

uede ale ar discriminacioacuten ni atentado al rinci io de i uadad siendo asiacute que tambieacuten el ismo goza de ideacutentica atribucioacuten ni puede como tal mantener el principio de igualdad

especto a otras Iglesias ni por uacuteltimo puede obviarse que el paacuterrafo segundo de aquella orma ha sido introduido por el artiacuteculo 144 de la Ley 1311996 de 30 de diciembre de

middotmedidas fiscales administrativas y de orden social sin que se haya cuestionado nunca la asible inconstitucionaidad de todo eprecepto

Por otra parte la alegada inconstitucionalidad tampoco afectarla a una situacioacuten juriacutedica ya consolidada ya que en el presente caso Ja inscripcioacuten se ha producido tiempo ha

Por uacuteltimo no es argumfnto lo resuelto por Ja sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 de 16 de nqviembre que declaroacute inconstitucional la mencioacuten de Ja Iglesia en un tema de arrendamientb urbano Que siacute alentaba al principio de igualdad en relacioacuten con la otra parte contendientr

1

Por ello se rechaza )et motivo undeacutecimo del recurso de casacioacuten que formulado al amparo del artiacutecutd 54 de ta Ley Orgaacutenica del Poder Judicial denunciaba la infraccioacuten de los artrculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Espantildeola respecto al articulo 206 de la Ley Hipote~aria

ue sin duda dificul~a nota~~eente (por no decir que hace praacutecticamente imposib~e)lanteamiento de una posible accioacuten judicial en que se pretendiera la nulidad de la

in atriculacioacuten de la M~zquita-Catedral por ser inconstitucional el artiacuteculo 206 demiddotla Ley Hi otecaria en base al ~ual la Iglesia inscribioacute la misma a su nombre en el Registro de la Pr piedad 1 middot

VI y VII) En la sexta y seacuteptima de las Conclusiones juriacutedicas del informe del Se retario General dbl Pleno se hace referencia a los modos de adquirir la pr piedad [ middot middot middot

No remitimos respeco a estas Conclusiones a lo ya manifestado en cuanto a la Co clusioacuten 111 del informe del Secretario del Pleno al ser reiterativo sobre la inexistencia

middot de iacutetulo adqUisitivo alg~ho de la Iglesia Catoacutelica en relacioacuten con laMezquita-Catedral

VII IX X y XI) En est~s conclusiones el funcionario de habilitacioacuten nacional hace re rencia a la insufidiencia del Tiacutetulo en base al cual se procedioacute a la inscripcioacuten re istral de la Mezquif-Catedral por la Iglesia Catoacutelica middot

1 bull

La aseveraciones qu~ el funcionario de habilitacioacuteh de caraacutecter nacional efectuacutea en las C nclusiones VIII y IX ro dej~n d~ ser interpreta_ciones ~ersoacutenales propias de o ocurrido en 1236 y de lo qu~ segun dicho funcionario hab1a deseado y pretendido el Rey Fe ando 111 en 1236i que a juicio de esta Letrada como ya se ha venido insistiendo

uiere unos conocimientos histoacuterico-juriacutedicos que han de ser facilitados por expertos en 1 atena middot middot 1

i 1

1

-24shy

1 1

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

A p rtir de dicha interpretacioacuten personal el aludido funcionario en la Conclusioacuten X y XI vuelve a insistir otra vez en Ja inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria por lo que nos remitimos de nuevo a lo ya dicho en relacioacuten con las Conclusiones IV y V

XII) En esta Conclusipn del informe del Secretario General del Pleno se hace ref rencia al incalculable valor interpretativo de las declaraciones internacionales so re la Mezquita Cat~dral de Coacuterdoba llegando al aserto que dichas declaraciones

middot sig ifican el reconociiJliento solemne de que la Mezquita HA TENIDO TIENE Y

~E oordm~ ~~~~~~JfgsY-l~~b~gA~~~L~~iexcl_ siexclt~o0oE~iexcl~~~~fE~it~1 C LQUER TIEMPO QEacutePOCA PASADA PRESENTE O VENIDERA SIN Dl5_TINCOacuteN D PUEBLOS NActgNES cu~ruRAS o RAZAS TENIENDO UN CARACTER y EF GAGA NTEMPORJL ---------- middot

1

esta afirmacioacuten s~ estaacute confundiendo el verdadero alcance y naturaleza de la laracioacuten de un Bierl como Patrimonio de Ja Humanidad (Patrimonio Mundial desde a)con cuestiones relativas a la propiedad de dicho bien que no necesariamente tiene

qu ser en todo caso 8uacuteblica y menos auacuteh de toda la humanidad o universal bull 1

La propia legislacioacuten enimateria de Patrimonio Histoacuterico tanto a nivel estatal (Ley 161985 de 25 de junio) com~ de nuestra Comunidad Autoacutenoma (Ley 142007 de 26 de no iembre) reconoce lai posibilidad de la titularidad privada de los bienes integrantes del Pa rimonio Histoacuterico enilos que se encuentran incluidos los bienes declarados Patrimonio de la Humaflidad sentildealrndo a tal efecto lo siguiente middot

Artiacuteculo 36 de la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol

1 Los bienJs integrantes del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol deberaacuten ser conservados mantenidos custodiados or sus ro ietarios o en su caso or Jos titulares de de~ chos reales o por Jos poseedores de tales bienes

middotbull 2La utilizacioacute~ de los bienes declarados de lntefes cultural asiacute como de Jos ~ienes muebles incluitiexcllos en el Inventario General quedaraacute subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejan su conservacioacuten Cualquier cambio de uso deberaacute ser autoriZado por los Organismos competentes para la ejecucioacuten de esta Ley middot

1

1

3 Cuando 101 propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de Intereacutes cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuacione exi idas en el cum imiento de la obli acioacuten revista en el a arlado 1deg de este a iacuteculo la AdministraCioacuten competente previo requerimiento a los interesados POacutedraacute ordenar su ejecucioacuten subsidiaacuterfa Asimismo podraacute conceder una ayuda con caraacutecter de anticipo reintegrable que en caso de bienes inmuebles seriiacute inscrita en el Rbgislromiddot de la Propiedad La Administracioacuten competente tambieacuten podraacute realizar de mddo directo las obras necesarias si asiacute lo requiere la maacutes eficaz conservacioacuten de los bienes

-25shy

C Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 iexcl

Excepcionalmente la Administracioacuten competente podraacute ordenar el depoacutesito de los bienes muebles en centros de caraacutecter puacuteblico en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad

4 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente articulo seraacute causa de intereacute$ social para la expropiacioacuten forzosa de los bienes declarados de intereacutes cultural Aordmr la Administracioacuten competente

~ - shy

Artiacuteculo 14 de I~ Ley 142007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histoacuterico de Andaluciacutea Obligaciones de las personas titulares

1

1 Las persona1 propietarias titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se hallen o no catalogados tienen el deber de consefvarlos mantenerlos v custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda desus valores A estos efectos la Consejeriacutea competente en materia de patrimonio histoacuterico podraacute asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conseNacioacuten

1

1 middot 2 En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Cataacutelogo General del Patrimonio Hisfprico Andaluz deberaacuten asimismo permitir su inspeccioacuten por las perso~as y oacuterg~nos comretent~s de Ja Adminstracioacuten de la unta deAndaluciacutea~ _su estudio por las personas mvest1gadoras acreditadas por la misma as1 como facilitar la informacioacuten q~e pidan las Administraciones Puacuteblicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilizacioacuten

1

3 Cuando se rafe de Bienes de Intereacutes Cultural ademaacutes se permitiraacute la visita puacuteblica gratuit8 al menos cuatro diacuteas al mes en diacuteas y horas previamente sentildealados co~stando esta informacioacuten de manera accesible y puacuteblica a Josmiddot ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Intereacutes Cultural El cumplimiento de esta obligacioacuten podrf ser dispensado total o parcialmente por la Consejeriacutea competente en materia de ~atnrnonio histoacuterico cuando medie causa justificada En el caso de bienes mueble1 se podraacute middot igualmente acordar como obligacioacuten sustitutoria el depoacutesito del bi~n en un Jugar que bullreuacutena las adeCUeacuteJdas condiciones de seguridad y exhibicioacuten dunjnte un periacuteodo maacuteximo de cinco meses cada dos antildeos o preferentementeacute su preacutestamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejeriacutea competente en materia de patnrnonlo histoacuterico

f

4 Reglamentarf1mente se determinaraacuteri las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos 1 middot

1

En definitiva la propiedad universal de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de mundo respecto a ir Mezquita-Catedral~ por tratarse de un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad no tiene amparo juriacutedico alguno en nuestro Ordenamiento Juriacutedico

1

1 -

Si ndo lo cierto ademaacute~ que bastantes de los bienes que se encuentran incluidos en la L1 ta del Patrimonio Mundial en Espantildea son propiedad de Fundaciones y Entidades pri adas como por ejerr)plo las Obras de Antoni Gaudiacute en Cataluntildea y evidentemente no

iexcl

-26shy

C ap itulares l 1407Iacute-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Faxo 957-49 99 8

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 17: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

anotaciones preventivas cuando se declare la nulidad del titulo en cuya virtud se hayan hecho

Y su opinioacuten sobre el fundamento en que podriacutea apoyarse el ejercicio de tal accioacuten declarativa en la viacutea jurisdiccional civil que deviene seguacuten el Secretario del Pleno de la consideracioacuten de la Mezquita Catedral como SUPRADOMINIO PUacuteBLICO o DOMINIO PUacuteBLICO SUPERIOR O ESPECIAL al tratarse de un bien patrimonio Q(3la humanidad y de un bief) de valor universal excepciona procediendoa dar una interpretacioacuten de esta nueva categoriacutea del dominio puacutebliiO y su imposiblliaadshyde adquisicioacuten por prescripcioacuten que le lleva a estimar que es defendible el argumento de aplicacioacuten a dicho monumento en el antildeo 1236 fecha en que tuvo lugar la conquista de la ciudad de Coacuterdoba por el Rey Fernando 111 de los principios juriacutedicos protectores y qarantistas de inalienabilidad e imprescriptibilidad del dominio puacuteblico en general maacutexime cuando se trata de un bien de dominio puacuteblico superior yo especial e intemporal siendo defendible asimismo la aplicacioacuten a dicho bien inmueble en el referido antildeo de 1236 de la prohibicioacuten de la prescripcioacuten adquisitiva del dominio por terceros con motivo de la posesioacuten continuada en el tiempo al tratarse la Mezquita-Catedral de un bien que se middotencontraba se encuentra y se encontraraacute siempre fuera del comercio de los hombres

~~ rmiddot

Pm a a efectuar una breve Sipnosis Histoacuterica de la- Mezquita Catedral para despueacutes obt~ner unas Conclusiones Juriacutedicas que se repiten insistentemente una y otra vez a lo lan o del informe sobre cuyo contenido se ha solicitado el presente informe por la Alc31desa middot

1) ~n la primera de sus conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno mantiene la nulidad de pleno derecho deacute la Donacioacuten que pudo hacer el Rey Fe nando 111 al Obispo Lope de Fitero en 1236 para hacer efectiva la transmisioacuten de la gtropiedad de la Mezquita a favor de la Iglesia de Roma apoyaacutendose para ello en et Lib o 11 del Derecho romano denominado Instituciones del jurista romano Gayo del siglo IV en el que se alude a las Res extra commercium

Co 1 la afirmacioacuten anterior del Secretrio del Pleno se parte de una realidad la existencia de una Donacioacuten que no se infiere de la propia descripcioacuten que se contiene en la Ce tificacioacuteri por la que el Obispado de Coacuterdoba verifica la inmatriculacioacuten a favor de la lglE sia Catoacutelica del bien inmueble que denomina Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba en la ue soacutelo se sentildeala que

Reconquistada la ciudad por Femando 111 el Santo el monarca dispuso que en la festividad de los Santos Apoacutestoles Pedro y Pablo del antildeo 1236 fuera dedicada a Santa Maria Madre de Dios v consagrada aquel mismo diacutea por el Obispo de Osma Don Juan Domiacutenquez en ausencia del Arzobispo de Toledo Don Rodrigo Jimeacutenez de Rada asistido por los Obispos de Cuenca Baeza Plasencia y Caria La ceremonia de trazar con el baacuteculo sobre una faja de ceniza extendida en el pavimento en forma de cruz diagonal las letras de los alfabetos griego y atinomiddot fue la expresioacuten lituacutergica y canoacutenica de la middottoma de posesioacuten por parte de la Iglesia Todo el edificio quedoacute convertido en templo cristiano pero no adquirioacute el caraacutecter de Catedral hasta la eleccioacuten del primer Obispo Don Lope de Fitero poco antes del mes de noviembre de

middot16shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957 49 99 82

iquest[iexcliexcl

tvmiddot J lURDObA ~

1238 y de su consagracioacuten episcopal en un diacutea de los primeros meses del antildeo siguiente -shy

Es decir la descripcioacuten se limita a indicar que el Monarca dispuso que la Mezquita fuera de icada a Santa Mariacutea Madre de Dios a dicho fin se tomo osesioacuten or arte de la 1 1 sia sin que en la mencionada Certificacioacuten se haga referencia a que dicho acto de di posicioacuten supusiera una Donacioacuten Real

P r otra parte seguacuten la Conclusioacuten 1 a la que llega la Directora del Archivo Municipal en su informe

1 Del anaacutelisis de os documentos histoacutericos y Ja bibliografiacutea especializada estimo que por os reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas middotu otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de a gesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionaacutees tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba tal y

como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados middot

2 Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute a la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuacuteerdo con el ritual establecido por Ja Iglesia tal y como expresamiddot la Estariacutea de Espantildea del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita middot

todo caso se estima que la existencia o no de una Donacioacuten de la entonces Mezquita o arte de Fernando 111 es una cuestioacuten de iacutendole histoacuterico-middoturiacutedica sobre la ue

en iende est Letrada deberiacutean pronunciarse especialistas acreditados en la materia (H storia del Derecho) a la vista de las fuentes que puedan existir al respecto

C esti911 distinta es la de llegar a calificar la Donacioacuten efestyada en 1236 caso de haber exstidO como nula de pleno derecho middot middot

s bre esta calificacioacuten se considera que el constante abuso que en la dialeacutectica forense se ha hecho de la categoriacutea juriacutedica de la nulidad de pleno derecho sin el maacutes miacutenimo rig r teacutecnico con la pretensioacuten de conferir gratuitamente una mayor fuerza a los propios ar unientos hace que este recurso a la nulidad radical aunque esteacute justificado en cierta fo ma por middot1a controversia que se deacute en cada momento a la larga genera confusioacuten como su ede en este caso middot

Y ello porque muy pocos conceptos son susceptibles de comprensioacuten si su anaacutelisis se d sliga de las circunstancias histoacutericas y ambientales que presidieron su nacimiento y

lucioacuten siendo su operatividaa inexistente si no se insertan los conceptos de forma a ecuada en el marco ordinamental histoacuterico en el que se pretende su aplicacioacuten siendo m y peligrosa la peacuterdida de la dimensioacuten histoacuterica de las elaboraciones doctrinales de las

-17shy

C apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

6

Co o se ha dicho antes al no disponer esta Letrada de conocimientos cientiacuteficos es ecializados en Historia del Derecho se estima que la interpretacioacuten sobre lo ocurrido en 1236 tendriacutea ue realizarse en cual uier caso or es ecialistasmiddot acreditados en la m teria Historia del Derecho middot teniendo en cuenta las fuentes middotUriacutedico-histoacutericas exi tentes sobre este acontecimiento histoacuterico

111) En la tercera de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno hace co sideraciones sobre el significado de la inscripcioacuten en el Registro de la Pr piedad middot middotJe i

So re este particular hay que sentildealar que se coincide con el Secretario del Pleno en que la nscri cioacuten en el Re istro de la Pro iedad no constitu e un modo de ad uisicioacuten de la

r iedad sobre el inmueble obeto de inseriacute cioacuten pues ciertamente la inscripcioacuten registra no es constitutiva en nuestro Derecho es decir el Registro no crea la propiedad ya que la ropiedad debe adquirirse por alguno de los tiacutetulos de adquisicioacuten clel artiacuteculo 609 del C middotdigo Civil que se completan acudiendo a principios registra les de forma suplementaria qu dan publicidad y seguridad juriacutedica middot

1

V) En la cuarta y quinta de las Conclusiones juriacutedic~s amiddot las que llega el cretario General del Pleno alude y justifica la inconstitucionalidad de las normas e middotmiddotampararon formalmente 1a inmatriculacioacuten y las consecuencias que ello nlleva

relacioacuten con la posible inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria como secuencia de la modificacioacuten normativa efectuaacuteda en el antildeo 1998 (Real Decreto 71998) nos remitimosmiddot por su intereacutes a los fines de este informe a sendos estudios de uel A udo Zamora Profesor titular de Derecho Constitucional acreditado a Catedraacutetico

d la Universidad de Coacuterdoba titulados La inmatriculacioacuten de la Mezquita Catedral de C rdoba Tutela del Patrimonio y Relevancia Constitucional y Privilegio inmatriculador de Ja Iglesia Catoacutelica y vulneracioacuten de principiexclos constitucionales a Ja luz de Ja STEDH S ciedad Anoacutenima del Ucieza contra Espantildea publicados respectivamente el primero en la Revista Estudios de Deusto de la Universidad de Deusto (Vol 632 Julio-Diciembre 2 15 pags 15-45) y el segundo en el nuacutemero 751 de la Revista Criacutetica de Derecho In obiliario middot

bullmiddot elmiddottllot

fVbull J ~

cat pr Me

1 _ ~

lu1WbA

goriacuteas juriacutedicas como sucede en el informe que se estaacute analizando en el que se ende tachar de nulo de pleno derecho un supuesto acto de un Rey de la Baja Edad ia (1236)

n la segunda de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno e su interpretacioacuten sobre el verdadero alcance y significado de lo ocurrido en

tras un adecuado anaacutelisis de los estudios histoacutericos disponibles de los les no realiza cita al una en su informe middot middot middotmiddot middotmiddot middot

-18shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

e

E estos elaborados estudios se llega a las siguientes Conclusiones

E el primero de ellos se concluye que

1 El artiacuteculo 206 de )a Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el principio de igualdad (art 14 CE y el de aconfesionalidad del Estado (art 163 CE)

Se pued~ afir~r p~~s que l~s principios de fgllaldad ~eTigiosa y de aconfesionalfcJad del Estado reconocidos fn la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricular bieniexclJs a su nombre con un certificado que firme el propio obispo por laacutes siguientes razones jufidicas

i 1

a) El principio pe aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Cqrporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con l~s puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que ~ea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionariospuacuteblicos

1

b) middotQue la doSrina establecida por la Sentencia del Tribunal Copstitucional 34011993 de 1~ de noviembre respecto al articulo 761 del Texto Refundido de la

Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de diciembre de 1964 es plenamente trasladable a l~s arlfculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

c) En la medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contraviniendo manifiestamente Ja doctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquieA confusioacuten entre funciones religiosas y funciones estatales recogida en el F1mdamento Jurfdico 4 ordm letra d) de la Sentencia 34011993 y el Fundamento Jurfdico 1 ordm de Jordf Sentencia 2411982 middot

d) En relacioacuten aprincipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado la splucioacuten nunca pasarla por equiparar a las distintas religiones para que todas ell~s pudieran inmatricular bienes ~pues de ese modo Jo middotque se conseguirfa es iuna JesJoacuten auacuten mayor del principio de aconfesionalidad del Estado

1

1

2 La declaracioacuten de inconstitucionalidad de este artiacuteculo harfa avanzar una linea middoturis rudencial inicia a or el Tribunal Constitucional en la STC 340193 que puede abrir camino para contri uir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ordenamiento juriacutedico sobre las que pueden recaer fundadas sospechas de inconstitucionalidad por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de la Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura u~ modelo en el que

1 El Estado se encu~ntra separado de la Iglesia 1

2 El Estado adopta luna posicioacuten de neutralidad en sus relaciones con las confesiones religiosas y con los cblectivos de ciudadanos no creyentes

iacute

-19shy

14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8 C Capitulares l

Y

C

3 Tomando el caso de la inscripcioacuten de la Mezquita-Catedral como referente podriacutea accionarse la via judicial ordinaria como camino para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad De este modo por viacutea jurisprudencia se incidiria en la idea de laicidad del Estado foacutermula que no se incluyoacute en nuestra Constitucioacuten yque ha de caracterizarse pormiddot la adopcioacuten de una posicioacuten de exquisita neutralidad frente a las diversas creencias religiosas de los ciudadanos y por una estrictJ separacioacuten con el hecho religioso middot

Se tratariacutea de apostar

por una nueva manera de enfocar las relaCioacutenes entre la Iglesia y el Estado que deberiacutef ir acompantildeada de otras numerosas modificaciones legales que las hicieran equiparapes a la realidad juriacutedico-poliacutetica de la mayoria de los paiacuteses europeos

Se tratariacutea en definitiva de profundizar en la idea de un Estado laico evolucioacuten institucional y jurfdica propia de un Estado social y democraacutetico de Derecho Y que con el planteamiento de es~e recurso bien explicado a la middotciudadaniacutea sin demagogias ni radicalismos anticlericales se visibilizariacutea claramente

i

4 En relacioacuten a Ja impatricuacioacuten de Ja Mezquita-Catedral ~-h 1

a)Existen dudas razofiiexclabes acerca de la titularidad de Ja Mezquita-Catedral

b) Parecen existir a(gumentos soacutelidos para entender que la inmatricuacioacuten de la Mequita-Catedral por1parte de la Iglesia Catoacutelica se ha realizado al amparo de una ley que adoleciacutea de vicios de inconstitucionalidad

c) Atendiendo a las cqmpetencias atribuidas a la Comunidad Autoacutenoma de Andaluciacutea y a la legislacioacuten vigente sectobre patrimonio histoacuterico asiacute como por el Real Decreto 86411984 de 29 de febrero la ~unta de Andaluciacutea debe considerar la necesidady oportunidad de promover las acciones gue aclaren constitucionalmente este asunto maacutexime a raiacutez de la STEDH Sociedad Anoacutenima del Uciezaacute contra Espantildea~ a traveacutes de la activacioacuten de los mecanismos procesales que puedan conducir a la presentacioacuten de una cuestioacuten de constitucionalidad i middot

1

n el segundo de elloamp praacutecticamente en parecidos teacuterminos se concluye tambieacuten que bull bull 1 bull

1 A partir de una moftificacioacuten de la normativa hipotecaria efectuada en el antildeo 1998 se permitioacute a la Iglesia Catoacutelica inscribir lugares de culto con una mera certificacioacuten expedida por el Obispado La cbnsecuencia de esta reforma fue una intensa actividad registra por parte de las Dioacutecesis En este proceso Ja Iglesia registroacute a su nombre maacutes de 4500 propiedades middotj

1

El articulo 206 de la Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el pHncipio de igualdad ( art 14 CE) y el de aconfesionalidad del Estado (art 16-3 CE) Se puede afirmar pues que los principios de igualdad religiosa ymiddot de aconfesionalidad del Estado reconocidos en la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricuar bienes a su nombre con un certificado que firme el propio obispo i middot

1

-20shy

api_tulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

f[ L

fSl~ UL viJULJn ---=shy111 El principio de aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Corporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con los puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que sea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionarios puacuteblico$ por Jo que la doctrina establecida por Ja Sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 e plenamente trasladable a Jos artiacuteculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

En Ja medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contrordfviniendo manifiestamente la qoctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquiershyconfusioacuten entre funci(Jnes religiosas y funciones estatales recogida en el Fundamento Juriacutedico 4 ordm letra d) de Ja Sentencia 340i1993 y el Fundamento Juriacutedico 1ordm de la Sentencia 2411982

IV En relacioacuten al priampcipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado Ja solucioacuten nqnca pasariacutea por equiparar a las distintas religiones para que todas ellas pudieran inmatriJular bienes pues de ese modo Jo que se conseguiriacutea esmiddot una lesioacuten auacuten mayor del princip)p de aconfesionalidad del Estado

1

1

V La declaracioacuten d~ nconstitucionalidad del articulo 206 de Ja Ley Hipote~ria hariacutea avanzar una liacutenea jqrisprudencial iniciada por el Tribunal Constitucional en la STC 34093 que puede a~rir camino para contribuir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ord~namiento juriacutedico sobre la$ que pueden recaer fundadas so pechas de inconstitucionalidap por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de Ja Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura un modelo en el que middot middot

1 1 El Estad9 se encuentra separado de la Iglesia

2 El Estadt adopta una posicioacuten ~e neutralidad en sus relaciones con las confesioneslreligiosas y con los colectivos de ciudadanos no creyentes

1 VI Plantear un reciexcljiexclrso de inconstitucionalidad servma tambieacuten para visibilizar una profundizacioacuten en la separacioacuten Estado-Iglesia esencialmente necesaria en un Estado democraacutetico Paraeltiexclmente y con la misma finalidad podriacutea accionarse la viacutea judicial

ordinaria como camiro para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad

VII El Tnbunal Euro~eo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dictado la Sentencia Sociedad Anoacutenima qet Ucieza contra Espantildea con fecha 4 de noviembre middotde 2014 en la que considera que ~ Estado espantildeol violoacute el derecho de propiedad de la Sociedad Anoacutenima del Uciezai en su litigio con la Dioacutecesis de Palencia por la propiedad del monasterio de Ribas de Campos pues la inscripcioacuten registra del Monasterio a nombre del Obispado con la uacutenpa base del certificado expedido por el propio Obispo supone una manera arbitraria y dfiacutecilmente predecible de inscripcioacuten que priva a otros interesados de las garantiacuteas procesales baacutesicas para la proteccioacuten de su derechos e intereses

1 1 shy

La Corte de Estrasbtrgo considera contrario a derecho que un certificado expeacutedido por el Obispado pueda ten~r el mismo valor que los certificados emitidos por los funcionarios puacuteblicos equiparaacutendolo pues con tos poderes puacuteblicos y que ademaacutes la legislacioacuten

1

i

-21shy

Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-7696-02 y Fax 957- 49 99

Si lo m

hipotecaria se refiera solo a los obispos de Ja Iglesia Catoacutelica con exclusioacuten de los representantes de otras religiones Asimismo sentildeala que no hay liacutemite de tiempo para la inmatrjculacioacuten y que esta se realiza ademaacutes sin publicidad lo que implica una violacioacuten del principio de seguridad juriacutedica

Igualmente el Tribunal entiende que Ja desigualdad de trato ha de ser tambieacuten tomada en consideracioacuten a Ja hcyra de entender Ja existencia de una violacioacuten del contenido del derecho de propiedad regulado por el articulo 1 ordm del Protocolo 1 ordm del Convenio Europeo de Derechos Huinaacuteno~ middot - middot middot - middot

1

VIII Asiacute pues las arqumentaciones uriacutedicas contenidas en Ja Sentencia laquoSociedad Anoacutenima del Uciezai contra Espantildearaquo reafirman la razones por las que se puede considerar inconstitucional el artiacuteculo 206 de Ja Ley Hipotecaria tal como se ha expuesto en este trabajo i

i bull bull

embar o no obstahte las conclusiones a las que se llega en los anteriores estudios 1 shy

ierto es que a la fecljia actual la redaccioacuten del articulo 206 de la Ley Hipotecaria se ha dificado por la Ley 1312015 de 24 de junio de Reforma de la Ley Hipotecaria

ap obada por Decreto d~8 de febrero de 1946 desaparecien~p el procedinJento especial middot -middotde inmatriculacioacuten reco~oacutecido a la Iglesia por lo que se estima que en estemiddotmomento no

re ultaria viable ya ~n Recurso de lnconstitucionalidad directo por quien tuviera re middotonecida legitimacioacutenipara ello middot shy

1

1 A te res ecto ha de hacerse notar ue los Servicios Juriacutedicos del Parlamento de A daluciacutea cori fecha 1 de septiembre de 2014 (antes incluso de esta uacuteltima reforma de la Ley Hipotecaria) eniitieron informe sobre propuesta de interposicioacuten de recurso de middot in onstitucionalidad co~tra el amiddotrtrculo 206 de la Ley Hipotecaria y el arliculo 304 del R glamento Hipotecariq llegando a las siguientes Conclusiones

1 -

1 El plazo de i~terposicioacuten del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones c~n fuerza de ley anteriores a la Constitucioacuten debe entenderse

concluido el 1 de octubre de 1980 En consecuencia un recurso de inconstitucionali ad contra el apaacuterlado primero del vigente art 206 de la Ley Hipotecaria aht rior a la Constitucioacuten deberiacutea ser inadmitido a traacutemite por el Tribunal Constitbcional por extemporaneidad manifiesta (disposicioacuten transitoria

1 bull

segunda apartara middot1 de la LOTC) middot middot

2 Un recurso de i1constitucionalidad contra el apartado segundo del citado art 206 antildeadido por el iexclart 144 do la Ley 1311996 de 30 de diciembre de Medidas Fiscales adminl~trativas y del orden social deberiacutea ser igualm~nte inadmitido a traacutemite por el Tfiexclibunal Constitucional por extemporaneidad manifiesta tras haber superado ampli~mente el plazo de tres meses desde su publicacioacuten oficial (artiacuteculo 331 LOTC) iexcl

1

3 Un recurso de thconstitucionalidad contra el art 304 del Reglamento Hipotecario deberiacutea ser ina~mitido a traacutemite por el Tribunal Constitucional ademaacutes de por el

-22shy

apitulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8CI

motivo anterior por carecer de la fuerza o rango de ley constitucionalmente exigida para ser objeto del mismo (arl 1611 a) CE y 31 LOTC) middot

4 Conforme a lo expuesto la Mesa de la Caacutemara no deberiacutea admitir a tramite la propuesta de Interposicioacuten de recurso de inconstitucionalidad contra el art 206 de la Ley Hipotecadmicro y el arl 304 del Reglamento Hipotecario aincumplir la misma presupuestos prdcesales baacutesicos o insubsanables para su admisioacuten a traacutemite por el TribunaConstitubiona

iexcl or otra arte debe ~enerse en cuenta ademaacutes ue la Sala de lo Civil deacutel Tribunal

S remo en Senten ia 6845 de 16 de middot noviembreacute de 2006 (Ponente Xavier O Callaghan Muntildeoz) ~n que el objeto de la litis inicial era una Demanda de juicio d clarativo de menor cuantiacutea ejercitada por el Ayuntamiento de Alzira contra el A obis ado de Valencia cuya pretensioacuten consistiacutea en

iexcl a) sin entrar en el fqndo declarar la nulidad de la inscripcioacuten registra aquiacute arriba dicha bien por ser inconstitucional la mencioacuten a la Iglesia catoacutelica del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria bien por haberse practicado la inscripcioacuten en fraude de lev seguacuten se expone en fundamentoacute de de~cho middotmiddotbull middot middot middot -

1

b) En todo caso ent(ando en el fondo declarar que la finca a que se refiere este pleito Ermita Santuario de )Nuestra Sra del Uuch de Alzira que figura inscrita a nombre del Arzobispado de Valencia en el Registro de la Propiedad de Alzira a que antes nos hemos referido es propiedad del Ayuntamiento de Alzira que ha acreditado frente al Arzobispado demandado su mejo~Itiacutetulo demiddot dominio por estar construido el edificio sobre terrenos de propiedad municipal por el mismo yo con su autorizacioacuten con Ja condicioacuten de que _se respetasen sus de~ has dominicales sobre la nueva Ermita como continuacioacuten de la anterior y haberla p9seiacutedo ademaacutes a tiacutetulo de duentildeo desde tiempo inmemorial y en su consecuencia es nula lainscripcioacuten de dominio practicada a favor del demandado a que se refiere eacuteste pleito en lsu hecho quinto documento diez condenando a dicho demandado a e~tar y pasar por e ta declaracioacuten judicial asiacute como a que cese en cualquier acto de deteniexcliexclpioacuten middot de diacutec a finca respetando Ja propiedad del actor Deberaacute igualmente decreiaacuterse coacutemo c nsecilencia de estas declaraciones middotudiciales Jamiddot cancelacioacuteh ae la inscripcioacuten de dominio a favor del Arzobispado que queda dicha Y todo ello con expresa condena en costas aA demandado middot

1

tratoacute el tema de la procedencia de plantear cuestioacuten de inconstitucionalidad en r facioacuten con el artiacutec~lo 206 de la Ley Hipotecaria sentildealando en el Tercero de sus F ndamentos de Dereqholo siguiente

i TERCERO Proced(r pues en primer Jugar tratar del tema de la constitucionalidad de Ja atribucioacuten middota las corpqraciones o servicios de Ja Iglesia catoacutelica de la posibilidad de inscribir bienes inmuebles erl el Registro de la Propiedad cuando carezcan de tiacutetulo escrito de dominio mediante laJcertiacuteficacioacuten que contempla el articulo 206 de Ja Ley Hipotecaria

1

No se estima incobstituciona ~ste precepto ni procede plantear la cuestioacuten de inconstitucionaidaiJ porque el Ayuntamiento demandante recurrente en casacioacuten no

-23shy

Capirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99

uede ale ar discriminacioacuten ni atentado al rinci io de i uadad siendo asiacute que tambieacuten el ismo goza de ideacutentica atribucioacuten ni puede como tal mantener el principio de igualdad

especto a otras Iglesias ni por uacuteltimo puede obviarse que el paacuterrafo segundo de aquella orma ha sido introduido por el artiacuteculo 144 de la Ley 1311996 de 30 de diciembre de

middotmedidas fiscales administrativas y de orden social sin que se haya cuestionado nunca la asible inconstitucionaidad de todo eprecepto

Por otra parte la alegada inconstitucionalidad tampoco afectarla a una situacioacuten juriacutedica ya consolidada ya que en el presente caso Ja inscripcioacuten se ha producido tiempo ha

Por uacuteltimo no es argumfnto lo resuelto por Ja sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 de 16 de nqviembre que declaroacute inconstitucional la mencioacuten de Ja Iglesia en un tema de arrendamientb urbano Que siacute alentaba al principio de igualdad en relacioacuten con la otra parte contendientr

1

Por ello se rechaza )et motivo undeacutecimo del recurso de casacioacuten que formulado al amparo del artiacutecutd 54 de ta Ley Orgaacutenica del Poder Judicial denunciaba la infraccioacuten de los artrculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Espantildeola respecto al articulo 206 de la Ley Hipote~aria

ue sin duda dificul~a nota~~eente (por no decir que hace praacutecticamente imposib~e)lanteamiento de una posible accioacuten judicial en que se pretendiera la nulidad de la

in atriculacioacuten de la M~zquita-Catedral por ser inconstitucional el artiacuteculo 206 demiddotla Ley Hi otecaria en base al ~ual la Iglesia inscribioacute la misma a su nombre en el Registro de la Pr piedad 1 middot

VI y VII) En la sexta y seacuteptima de las Conclusiones juriacutedicas del informe del Se retario General dbl Pleno se hace referencia a los modos de adquirir la pr piedad [ middot middot middot

No remitimos respeco a estas Conclusiones a lo ya manifestado en cuanto a la Co clusioacuten 111 del informe del Secretario del Pleno al ser reiterativo sobre la inexistencia

middot de iacutetulo adqUisitivo alg~ho de la Iglesia Catoacutelica en relacioacuten con laMezquita-Catedral

VII IX X y XI) En est~s conclusiones el funcionario de habilitacioacuten nacional hace re rencia a la insufidiencia del Tiacutetulo en base al cual se procedioacute a la inscripcioacuten re istral de la Mezquif-Catedral por la Iglesia Catoacutelica middot

1 bull

La aseveraciones qu~ el funcionario de habilitacioacuteh de caraacutecter nacional efectuacutea en las C nclusiones VIII y IX ro dej~n d~ ser interpreta_ciones ~ersoacutenales propias de o ocurrido en 1236 y de lo qu~ segun dicho funcionario hab1a deseado y pretendido el Rey Fe ando 111 en 1236i que a juicio de esta Letrada como ya se ha venido insistiendo

uiere unos conocimientos histoacuterico-juriacutedicos que han de ser facilitados por expertos en 1 atena middot middot 1

i 1

1

-24shy

1 1

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

A p rtir de dicha interpretacioacuten personal el aludido funcionario en la Conclusioacuten X y XI vuelve a insistir otra vez en Ja inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria por lo que nos remitimos de nuevo a lo ya dicho en relacioacuten con las Conclusiones IV y V

XII) En esta Conclusipn del informe del Secretario General del Pleno se hace ref rencia al incalculable valor interpretativo de las declaraciones internacionales so re la Mezquita Cat~dral de Coacuterdoba llegando al aserto que dichas declaraciones

middot sig ifican el reconociiJliento solemne de que la Mezquita HA TENIDO TIENE Y

~E oordm~ ~~~~~~JfgsY-l~~b~gA~~~L~~iexcl_ siexclt~o0oE~iexcl~~~~fE~it~1 C LQUER TIEMPO QEacutePOCA PASADA PRESENTE O VENIDERA SIN Dl5_TINCOacuteN D PUEBLOS NActgNES cu~ruRAS o RAZAS TENIENDO UN CARACTER y EF GAGA NTEMPORJL ---------- middot

1

esta afirmacioacuten s~ estaacute confundiendo el verdadero alcance y naturaleza de la laracioacuten de un Bierl como Patrimonio de Ja Humanidad (Patrimonio Mundial desde a)con cuestiones relativas a la propiedad de dicho bien que no necesariamente tiene

qu ser en todo caso 8uacuteblica y menos auacuteh de toda la humanidad o universal bull 1

La propia legislacioacuten enimateria de Patrimonio Histoacuterico tanto a nivel estatal (Ley 161985 de 25 de junio) com~ de nuestra Comunidad Autoacutenoma (Ley 142007 de 26 de no iembre) reconoce lai posibilidad de la titularidad privada de los bienes integrantes del Pa rimonio Histoacuterico enilos que se encuentran incluidos los bienes declarados Patrimonio de la Humaflidad sentildealrndo a tal efecto lo siguiente middot

Artiacuteculo 36 de la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol

1 Los bienJs integrantes del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol deberaacuten ser conservados mantenidos custodiados or sus ro ietarios o en su caso or Jos titulares de de~ chos reales o por Jos poseedores de tales bienes

middotbull 2La utilizacioacute~ de los bienes declarados de lntefes cultural asiacute como de Jos ~ienes muebles incluitiexcllos en el Inventario General quedaraacute subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejan su conservacioacuten Cualquier cambio de uso deberaacute ser autoriZado por los Organismos competentes para la ejecucioacuten de esta Ley middot

1

1

3 Cuando 101 propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de Intereacutes cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuacione exi idas en el cum imiento de la obli acioacuten revista en el a arlado 1deg de este a iacuteculo la AdministraCioacuten competente previo requerimiento a los interesados POacutedraacute ordenar su ejecucioacuten subsidiaacuterfa Asimismo podraacute conceder una ayuda con caraacutecter de anticipo reintegrable que en caso de bienes inmuebles seriiacute inscrita en el Rbgislromiddot de la Propiedad La Administracioacuten competente tambieacuten podraacute realizar de mddo directo las obras necesarias si asiacute lo requiere la maacutes eficaz conservacioacuten de los bienes

-25shy

C Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 iexcl

Excepcionalmente la Administracioacuten competente podraacute ordenar el depoacutesito de los bienes muebles en centros de caraacutecter puacuteblico en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad

4 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente articulo seraacute causa de intereacute$ social para la expropiacioacuten forzosa de los bienes declarados de intereacutes cultural Aordmr la Administracioacuten competente

~ - shy

Artiacuteculo 14 de I~ Ley 142007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histoacuterico de Andaluciacutea Obligaciones de las personas titulares

1

1 Las persona1 propietarias titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se hallen o no catalogados tienen el deber de consefvarlos mantenerlos v custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda desus valores A estos efectos la Consejeriacutea competente en materia de patrimonio histoacuterico podraacute asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conseNacioacuten

1

1 middot 2 En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Cataacutelogo General del Patrimonio Hisfprico Andaluz deberaacuten asimismo permitir su inspeccioacuten por las perso~as y oacuterg~nos comretent~s de Ja Adminstracioacuten de la unta deAndaluciacutea~ _su estudio por las personas mvest1gadoras acreditadas por la misma as1 como facilitar la informacioacuten q~e pidan las Administraciones Puacuteblicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilizacioacuten

1

3 Cuando se rafe de Bienes de Intereacutes Cultural ademaacutes se permitiraacute la visita puacuteblica gratuit8 al menos cuatro diacuteas al mes en diacuteas y horas previamente sentildealados co~stando esta informacioacuten de manera accesible y puacuteblica a Josmiddot ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Intereacutes Cultural El cumplimiento de esta obligacioacuten podrf ser dispensado total o parcialmente por la Consejeriacutea competente en materia de ~atnrnonio histoacuterico cuando medie causa justificada En el caso de bienes mueble1 se podraacute middot igualmente acordar como obligacioacuten sustitutoria el depoacutesito del bi~n en un Jugar que bullreuacutena las adeCUeacuteJdas condiciones de seguridad y exhibicioacuten dunjnte un periacuteodo maacuteximo de cinco meses cada dos antildeos o preferentementeacute su preacutestamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejeriacutea competente en materia de patnrnonlo histoacuterico

f

4 Reglamentarf1mente se determinaraacuteri las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos 1 middot

1

En definitiva la propiedad universal de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de mundo respecto a ir Mezquita-Catedral~ por tratarse de un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad no tiene amparo juriacutedico alguno en nuestro Ordenamiento Juriacutedico

1

1 -

Si ndo lo cierto ademaacute~ que bastantes de los bienes que se encuentran incluidos en la L1 ta del Patrimonio Mundial en Espantildea son propiedad de Fundaciones y Entidades pri adas como por ejerr)plo las Obras de Antoni Gaudiacute en Cataluntildea y evidentemente no

iexcl

-26shy

C ap itulares l 1407Iacute-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Faxo 957-49 99 8

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 18: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

iquest[iexcliexcl

tvmiddot J lURDObA ~

1238 y de su consagracioacuten episcopal en un diacutea de los primeros meses del antildeo siguiente -shy

Es decir la descripcioacuten se limita a indicar que el Monarca dispuso que la Mezquita fuera de icada a Santa Mariacutea Madre de Dios a dicho fin se tomo osesioacuten or arte de la 1 1 sia sin que en la mencionada Certificacioacuten se haga referencia a que dicho acto de di posicioacuten supusiera una Donacioacuten Real

P r otra parte seguacuten la Conclusioacuten 1 a la que llega la Directora del Archivo Municipal en su informe

1 Del anaacutelisis de os documentos histoacutericos y Ja bibliografiacutea especializada estimo que por os reyes espantildeoles en los territorios conquistados no se realizaban donaciones de mezquitas middotu otros inmuebles para usos catedralicios ya que estos entraban dentro del concepto de heredamiento de a gesia que los documentos recogen y que se traduciacutea en su tuteaje cuidado y dotacioacuten econoacutemica puestos de manifiesto en las continuas donaciones reales de diezmos rentas y bienes inmuebles para sostenimiento de las catedrales obispos y cabidos asiacute como de conventos monasterios etc Estas donaciones dotacionaacutees tambieacuten sucedieron en el caso de la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba tal y

como se ejemplifica con los documentos antes resentildeados middot

2 Por tanto la ceremonia que describen las croacutenicas de entrada en la Mezquita se cintildeoacute a la purificacioacuten del recinto para poder ser usado por el culto cristiano de acuacuteerdo con el ritual establecido por Ja Iglesia tal y como expresamiddot la Estariacutea de Espantildea del rey Alfonso X y que maacutes arriba se cita middot

todo caso se estima que la existencia o no de una Donacioacuten de la entonces Mezquita o arte de Fernando 111 es una cuestioacuten de iacutendole histoacuterico-middoturiacutedica sobre la ue

en iende est Letrada deberiacutean pronunciarse especialistas acreditados en la materia (H storia del Derecho) a la vista de las fuentes que puedan existir al respecto

C esti911 distinta es la de llegar a calificar la Donacioacuten efestyada en 1236 caso de haber exstidO como nula de pleno derecho middot middot

s bre esta calificacioacuten se considera que el constante abuso que en la dialeacutectica forense se ha hecho de la categoriacutea juriacutedica de la nulidad de pleno derecho sin el maacutes miacutenimo rig r teacutecnico con la pretensioacuten de conferir gratuitamente una mayor fuerza a los propios ar unientos hace que este recurso a la nulidad radical aunque esteacute justificado en cierta fo ma por middot1a controversia que se deacute en cada momento a la larga genera confusioacuten como su ede en este caso middot

Y ello porque muy pocos conceptos son susceptibles de comprensioacuten si su anaacutelisis se d sliga de las circunstancias histoacutericas y ambientales que presidieron su nacimiento y

lucioacuten siendo su operatividaa inexistente si no se insertan los conceptos de forma a ecuada en el marco ordinamental histoacuterico en el que se pretende su aplicacioacuten siendo m y peligrosa la peacuterdida de la dimensioacuten histoacuterica de las elaboraciones doctrinales de las

-17shy

C apitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

6

Co o se ha dicho antes al no disponer esta Letrada de conocimientos cientiacuteficos es ecializados en Historia del Derecho se estima que la interpretacioacuten sobre lo ocurrido en 1236 tendriacutea ue realizarse en cual uier caso or es ecialistasmiddot acreditados en la m teria Historia del Derecho middot teniendo en cuenta las fuentes middotUriacutedico-histoacutericas exi tentes sobre este acontecimiento histoacuterico

111) En la tercera de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno hace co sideraciones sobre el significado de la inscripcioacuten en el Registro de la Pr piedad middot middotJe i

So re este particular hay que sentildealar que se coincide con el Secretario del Pleno en que la nscri cioacuten en el Re istro de la Pro iedad no constitu e un modo de ad uisicioacuten de la

r iedad sobre el inmueble obeto de inseriacute cioacuten pues ciertamente la inscripcioacuten registra no es constitutiva en nuestro Derecho es decir el Registro no crea la propiedad ya que la ropiedad debe adquirirse por alguno de los tiacutetulos de adquisicioacuten clel artiacuteculo 609 del C middotdigo Civil que se completan acudiendo a principios registra les de forma suplementaria qu dan publicidad y seguridad juriacutedica middot

1

V) En la cuarta y quinta de las Conclusiones juriacutedic~s amiddot las que llega el cretario General del Pleno alude y justifica la inconstitucionalidad de las normas e middotmiddotampararon formalmente 1a inmatriculacioacuten y las consecuencias que ello nlleva

relacioacuten con la posible inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria como secuencia de la modificacioacuten normativa efectuaacuteda en el antildeo 1998 (Real Decreto 71998) nos remitimosmiddot por su intereacutes a los fines de este informe a sendos estudios de uel A udo Zamora Profesor titular de Derecho Constitucional acreditado a Catedraacutetico

d la Universidad de Coacuterdoba titulados La inmatriculacioacuten de la Mezquita Catedral de C rdoba Tutela del Patrimonio y Relevancia Constitucional y Privilegio inmatriculador de Ja Iglesia Catoacutelica y vulneracioacuten de principiexclos constitucionales a Ja luz de Ja STEDH S ciedad Anoacutenima del Ucieza contra Espantildea publicados respectivamente el primero en la Revista Estudios de Deusto de la Universidad de Deusto (Vol 632 Julio-Diciembre 2 15 pags 15-45) y el segundo en el nuacutemero 751 de la Revista Criacutetica de Derecho In obiliario middot

bullmiddot elmiddottllot

fVbull J ~

cat pr Me

1 _ ~

lu1WbA

goriacuteas juriacutedicas como sucede en el informe que se estaacute analizando en el que se ende tachar de nulo de pleno derecho un supuesto acto de un Rey de la Baja Edad ia (1236)

n la segunda de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno e su interpretacioacuten sobre el verdadero alcance y significado de lo ocurrido en

tras un adecuado anaacutelisis de los estudios histoacutericos disponibles de los les no realiza cita al una en su informe middot middot middotmiddot middotmiddot middot

-18shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

e

E estos elaborados estudios se llega a las siguientes Conclusiones

E el primero de ellos se concluye que

1 El artiacuteculo 206 de )a Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el principio de igualdad (art 14 CE y el de aconfesionalidad del Estado (art 163 CE)

Se pued~ afir~r p~~s que l~s principios de fgllaldad ~eTigiosa y de aconfesionalfcJad del Estado reconocidos fn la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricular bieniexclJs a su nombre con un certificado que firme el propio obispo por laacutes siguientes razones jufidicas

i 1

a) El principio pe aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Cqrporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con l~s puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que ~ea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionariospuacuteblicos

1

b) middotQue la doSrina establecida por la Sentencia del Tribunal Copstitucional 34011993 de 1~ de noviembre respecto al articulo 761 del Texto Refundido de la

Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de diciembre de 1964 es plenamente trasladable a l~s arlfculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

c) En la medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contraviniendo manifiestamente Ja doctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquieA confusioacuten entre funciones religiosas y funciones estatales recogida en el F1mdamento Jurfdico 4 ordm letra d) de la Sentencia 34011993 y el Fundamento Jurfdico 1 ordm de Jordf Sentencia 2411982 middot

d) En relacioacuten aprincipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado la splucioacuten nunca pasarla por equiparar a las distintas religiones para que todas ell~s pudieran inmatricular bienes ~pues de ese modo Jo middotque se conseguirfa es iuna JesJoacuten auacuten mayor del principio de aconfesionalidad del Estado

1

1

2 La declaracioacuten de inconstitucionalidad de este artiacuteculo harfa avanzar una linea middoturis rudencial inicia a or el Tribunal Constitucional en la STC 340193 que puede abrir camino para contri uir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ordenamiento juriacutedico sobre las que pueden recaer fundadas sospechas de inconstitucionalidad por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de la Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura u~ modelo en el que

1 El Estado se encu~ntra separado de la Iglesia 1

2 El Estado adopta luna posicioacuten de neutralidad en sus relaciones con las confesiones religiosas y con los cblectivos de ciudadanos no creyentes

iacute

-19shy

14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8 C Capitulares l

Y

C

3 Tomando el caso de la inscripcioacuten de la Mezquita-Catedral como referente podriacutea accionarse la via judicial ordinaria como camino para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad De este modo por viacutea jurisprudencia se incidiria en la idea de laicidad del Estado foacutermula que no se incluyoacute en nuestra Constitucioacuten yque ha de caracterizarse pormiddot la adopcioacuten de una posicioacuten de exquisita neutralidad frente a las diversas creencias religiosas de los ciudadanos y por una estrictJ separacioacuten con el hecho religioso middot

Se tratariacutea de apostar

por una nueva manera de enfocar las relaCioacutenes entre la Iglesia y el Estado que deberiacutef ir acompantildeada de otras numerosas modificaciones legales que las hicieran equiparapes a la realidad juriacutedico-poliacutetica de la mayoria de los paiacuteses europeos

Se tratariacutea en definitiva de profundizar en la idea de un Estado laico evolucioacuten institucional y jurfdica propia de un Estado social y democraacutetico de Derecho Y que con el planteamiento de es~e recurso bien explicado a la middotciudadaniacutea sin demagogias ni radicalismos anticlericales se visibilizariacutea claramente

i

4 En relacioacuten a Ja impatricuacioacuten de Ja Mezquita-Catedral ~-h 1

a)Existen dudas razofiiexclabes acerca de la titularidad de Ja Mezquita-Catedral

b) Parecen existir a(gumentos soacutelidos para entender que la inmatricuacioacuten de la Mequita-Catedral por1parte de la Iglesia Catoacutelica se ha realizado al amparo de una ley que adoleciacutea de vicios de inconstitucionalidad

c) Atendiendo a las cqmpetencias atribuidas a la Comunidad Autoacutenoma de Andaluciacutea y a la legislacioacuten vigente sectobre patrimonio histoacuterico asiacute como por el Real Decreto 86411984 de 29 de febrero la ~unta de Andaluciacutea debe considerar la necesidady oportunidad de promover las acciones gue aclaren constitucionalmente este asunto maacutexime a raiacutez de la STEDH Sociedad Anoacutenima del Uciezaacute contra Espantildea~ a traveacutes de la activacioacuten de los mecanismos procesales que puedan conducir a la presentacioacuten de una cuestioacuten de constitucionalidad i middot

1

n el segundo de elloamp praacutecticamente en parecidos teacuterminos se concluye tambieacuten que bull bull 1 bull

1 A partir de una moftificacioacuten de la normativa hipotecaria efectuada en el antildeo 1998 se permitioacute a la Iglesia Catoacutelica inscribir lugares de culto con una mera certificacioacuten expedida por el Obispado La cbnsecuencia de esta reforma fue una intensa actividad registra por parte de las Dioacutecesis En este proceso Ja Iglesia registroacute a su nombre maacutes de 4500 propiedades middotj

1

El articulo 206 de la Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el pHncipio de igualdad ( art 14 CE) y el de aconfesionalidad del Estado (art 16-3 CE) Se puede afirmar pues que los principios de igualdad religiosa ymiddot de aconfesionalidad del Estado reconocidos en la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricuar bienes a su nombre con un certificado que firme el propio obispo i middot

1

-20shy

api_tulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

f[ L

fSl~ UL viJULJn ---=shy111 El principio de aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Corporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con los puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que sea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionarios puacuteblico$ por Jo que la doctrina establecida por Ja Sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 e plenamente trasladable a Jos artiacuteculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

En Ja medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contrordfviniendo manifiestamente la qoctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquiershyconfusioacuten entre funci(Jnes religiosas y funciones estatales recogida en el Fundamento Juriacutedico 4 ordm letra d) de Ja Sentencia 340i1993 y el Fundamento Juriacutedico 1ordm de la Sentencia 2411982

IV En relacioacuten al priampcipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado Ja solucioacuten nqnca pasariacutea por equiparar a las distintas religiones para que todas ellas pudieran inmatriJular bienes pues de ese modo Jo que se conseguiriacutea esmiddot una lesioacuten auacuten mayor del princip)p de aconfesionalidad del Estado

1

1

V La declaracioacuten d~ nconstitucionalidad del articulo 206 de Ja Ley Hipote~ria hariacutea avanzar una liacutenea jqrisprudencial iniciada por el Tribunal Constitucional en la STC 34093 que puede a~rir camino para contribuir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ord~namiento juriacutedico sobre la$ que pueden recaer fundadas so pechas de inconstitucionalidap por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de Ja Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura un modelo en el que middot middot

1 1 El Estad9 se encuentra separado de la Iglesia

2 El Estadt adopta una posicioacuten ~e neutralidad en sus relaciones con las confesioneslreligiosas y con los colectivos de ciudadanos no creyentes

1 VI Plantear un reciexcljiexclrso de inconstitucionalidad servma tambieacuten para visibilizar una profundizacioacuten en la separacioacuten Estado-Iglesia esencialmente necesaria en un Estado democraacutetico Paraeltiexclmente y con la misma finalidad podriacutea accionarse la viacutea judicial

ordinaria como camiro para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad

VII El Tnbunal Euro~eo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dictado la Sentencia Sociedad Anoacutenima qet Ucieza contra Espantildea con fecha 4 de noviembre middotde 2014 en la que considera que ~ Estado espantildeol violoacute el derecho de propiedad de la Sociedad Anoacutenima del Uciezai en su litigio con la Dioacutecesis de Palencia por la propiedad del monasterio de Ribas de Campos pues la inscripcioacuten registra del Monasterio a nombre del Obispado con la uacutenpa base del certificado expedido por el propio Obispo supone una manera arbitraria y dfiacutecilmente predecible de inscripcioacuten que priva a otros interesados de las garantiacuteas procesales baacutesicas para la proteccioacuten de su derechos e intereses

1 1 shy

La Corte de Estrasbtrgo considera contrario a derecho que un certificado expeacutedido por el Obispado pueda ten~r el mismo valor que los certificados emitidos por los funcionarios puacuteblicos equiparaacutendolo pues con tos poderes puacuteblicos y que ademaacutes la legislacioacuten

1

i

-21shy

Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-7696-02 y Fax 957- 49 99

Si lo m

hipotecaria se refiera solo a los obispos de Ja Iglesia Catoacutelica con exclusioacuten de los representantes de otras religiones Asimismo sentildeala que no hay liacutemite de tiempo para la inmatrjculacioacuten y que esta se realiza ademaacutes sin publicidad lo que implica una violacioacuten del principio de seguridad juriacutedica

Igualmente el Tribunal entiende que Ja desigualdad de trato ha de ser tambieacuten tomada en consideracioacuten a Ja hcyra de entender Ja existencia de una violacioacuten del contenido del derecho de propiedad regulado por el articulo 1 ordm del Protocolo 1 ordm del Convenio Europeo de Derechos Huinaacuteno~ middot - middot middot - middot

1

VIII Asiacute pues las arqumentaciones uriacutedicas contenidas en Ja Sentencia laquoSociedad Anoacutenima del Uciezai contra Espantildearaquo reafirman la razones por las que se puede considerar inconstitucional el artiacuteculo 206 de Ja Ley Hipotecaria tal como se ha expuesto en este trabajo i

i bull bull

embar o no obstahte las conclusiones a las que se llega en los anteriores estudios 1 shy

ierto es que a la fecljia actual la redaccioacuten del articulo 206 de la Ley Hipotecaria se ha dificado por la Ley 1312015 de 24 de junio de Reforma de la Ley Hipotecaria

ap obada por Decreto d~8 de febrero de 1946 desaparecien~p el procedinJento especial middot -middotde inmatriculacioacuten reco~oacutecido a la Iglesia por lo que se estima que en estemiddotmomento no

re ultaria viable ya ~n Recurso de lnconstitucionalidad directo por quien tuviera re middotonecida legitimacioacutenipara ello middot shy

1

1 A te res ecto ha de hacerse notar ue los Servicios Juriacutedicos del Parlamento de A daluciacutea cori fecha 1 de septiembre de 2014 (antes incluso de esta uacuteltima reforma de la Ley Hipotecaria) eniitieron informe sobre propuesta de interposicioacuten de recurso de middot in onstitucionalidad co~tra el amiddotrtrculo 206 de la Ley Hipotecaria y el arliculo 304 del R glamento Hipotecariq llegando a las siguientes Conclusiones

1 -

1 El plazo de i~terposicioacuten del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones c~n fuerza de ley anteriores a la Constitucioacuten debe entenderse

concluido el 1 de octubre de 1980 En consecuencia un recurso de inconstitucionali ad contra el apaacuterlado primero del vigente art 206 de la Ley Hipotecaria aht rior a la Constitucioacuten deberiacutea ser inadmitido a traacutemite por el Tribunal Constitbcional por extemporaneidad manifiesta (disposicioacuten transitoria

1 bull

segunda apartara middot1 de la LOTC) middot middot

2 Un recurso de i1constitucionalidad contra el apartado segundo del citado art 206 antildeadido por el iexclart 144 do la Ley 1311996 de 30 de diciembre de Medidas Fiscales adminl~trativas y del orden social deberiacutea ser igualm~nte inadmitido a traacutemite por el Tfiexclibunal Constitucional por extemporaneidad manifiesta tras haber superado ampli~mente el plazo de tres meses desde su publicacioacuten oficial (artiacuteculo 331 LOTC) iexcl

1

3 Un recurso de thconstitucionalidad contra el art 304 del Reglamento Hipotecario deberiacutea ser ina~mitido a traacutemite por el Tribunal Constitucional ademaacutes de por el

-22shy

apitulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8CI

motivo anterior por carecer de la fuerza o rango de ley constitucionalmente exigida para ser objeto del mismo (arl 1611 a) CE y 31 LOTC) middot

4 Conforme a lo expuesto la Mesa de la Caacutemara no deberiacutea admitir a tramite la propuesta de Interposicioacuten de recurso de inconstitucionalidad contra el art 206 de la Ley Hipotecadmicro y el arl 304 del Reglamento Hipotecario aincumplir la misma presupuestos prdcesales baacutesicos o insubsanables para su admisioacuten a traacutemite por el TribunaConstitubiona

iexcl or otra arte debe ~enerse en cuenta ademaacutes ue la Sala de lo Civil deacutel Tribunal

S remo en Senten ia 6845 de 16 de middot noviembreacute de 2006 (Ponente Xavier O Callaghan Muntildeoz) ~n que el objeto de la litis inicial era una Demanda de juicio d clarativo de menor cuantiacutea ejercitada por el Ayuntamiento de Alzira contra el A obis ado de Valencia cuya pretensioacuten consistiacutea en

iexcl a) sin entrar en el fqndo declarar la nulidad de la inscripcioacuten registra aquiacute arriba dicha bien por ser inconstitucional la mencioacuten a la Iglesia catoacutelica del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria bien por haberse practicado la inscripcioacuten en fraude de lev seguacuten se expone en fundamentoacute de de~cho middotmiddotbull middot middot middot -

1

b) En todo caso ent(ando en el fondo declarar que la finca a que se refiere este pleito Ermita Santuario de )Nuestra Sra del Uuch de Alzira que figura inscrita a nombre del Arzobispado de Valencia en el Registro de la Propiedad de Alzira a que antes nos hemos referido es propiedad del Ayuntamiento de Alzira que ha acreditado frente al Arzobispado demandado su mejo~Itiacutetulo demiddot dominio por estar construido el edificio sobre terrenos de propiedad municipal por el mismo yo con su autorizacioacuten con Ja condicioacuten de que _se respetasen sus de~ has dominicales sobre la nueva Ermita como continuacioacuten de la anterior y haberla p9seiacutedo ademaacutes a tiacutetulo de duentildeo desde tiempo inmemorial y en su consecuencia es nula lainscripcioacuten de dominio practicada a favor del demandado a que se refiere eacuteste pleito en lsu hecho quinto documento diez condenando a dicho demandado a e~tar y pasar por e ta declaracioacuten judicial asiacute como a que cese en cualquier acto de deteniexcliexclpioacuten middot de diacutec a finca respetando Ja propiedad del actor Deberaacute igualmente decreiaacuterse coacutemo c nsecilencia de estas declaraciones middotudiciales Jamiddot cancelacioacuteh ae la inscripcioacuten de dominio a favor del Arzobispado que queda dicha Y todo ello con expresa condena en costas aA demandado middot

1

tratoacute el tema de la procedencia de plantear cuestioacuten de inconstitucionalidad en r facioacuten con el artiacutec~lo 206 de la Ley Hipotecaria sentildealando en el Tercero de sus F ndamentos de Dereqholo siguiente

i TERCERO Proced(r pues en primer Jugar tratar del tema de la constitucionalidad de Ja atribucioacuten middota las corpqraciones o servicios de Ja Iglesia catoacutelica de la posibilidad de inscribir bienes inmuebles erl el Registro de la Propiedad cuando carezcan de tiacutetulo escrito de dominio mediante laJcertiacuteficacioacuten que contempla el articulo 206 de Ja Ley Hipotecaria

1

No se estima incobstituciona ~ste precepto ni procede plantear la cuestioacuten de inconstitucionaidaiJ porque el Ayuntamiento demandante recurrente en casacioacuten no

-23shy

Capirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99

uede ale ar discriminacioacuten ni atentado al rinci io de i uadad siendo asiacute que tambieacuten el ismo goza de ideacutentica atribucioacuten ni puede como tal mantener el principio de igualdad

especto a otras Iglesias ni por uacuteltimo puede obviarse que el paacuterrafo segundo de aquella orma ha sido introduido por el artiacuteculo 144 de la Ley 1311996 de 30 de diciembre de

middotmedidas fiscales administrativas y de orden social sin que se haya cuestionado nunca la asible inconstitucionaidad de todo eprecepto

Por otra parte la alegada inconstitucionalidad tampoco afectarla a una situacioacuten juriacutedica ya consolidada ya que en el presente caso Ja inscripcioacuten se ha producido tiempo ha

Por uacuteltimo no es argumfnto lo resuelto por Ja sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 de 16 de nqviembre que declaroacute inconstitucional la mencioacuten de Ja Iglesia en un tema de arrendamientb urbano Que siacute alentaba al principio de igualdad en relacioacuten con la otra parte contendientr

1

Por ello se rechaza )et motivo undeacutecimo del recurso de casacioacuten que formulado al amparo del artiacutecutd 54 de ta Ley Orgaacutenica del Poder Judicial denunciaba la infraccioacuten de los artrculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Espantildeola respecto al articulo 206 de la Ley Hipote~aria

ue sin duda dificul~a nota~~eente (por no decir que hace praacutecticamente imposib~e)lanteamiento de una posible accioacuten judicial en que se pretendiera la nulidad de la

in atriculacioacuten de la M~zquita-Catedral por ser inconstitucional el artiacuteculo 206 demiddotla Ley Hi otecaria en base al ~ual la Iglesia inscribioacute la misma a su nombre en el Registro de la Pr piedad 1 middot

VI y VII) En la sexta y seacuteptima de las Conclusiones juriacutedicas del informe del Se retario General dbl Pleno se hace referencia a los modos de adquirir la pr piedad [ middot middot middot

No remitimos respeco a estas Conclusiones a lo ya manifestado en cuanto a la Co clusioacuten 111 del informe del Secretario del Pleno al ser reiterativo sobre la inexistencia

middot de iacutetulo adqUisitivo alg~ho de la Iglesia Catoacutelica en relacioacuten con laMezquita-Catedral

VII IX X y XI) En est~s conclusiones el funcionario de habilitacioacuten nacional hace re rencia a la insufidiencia del Tiacutetulo en base al cual se procedioacute a la inscripcioacuten re istral de la Mezquif-Catedral por la Iglesia Catoacutelica middot

1 bull

La aseveraciones qu~ el funcionario de habilitacioacuteh de caraacutecter nacional efectuacutea en las C nclusiones VIII y IX ro dej~n d~ ser interpreta_ciones ~ersoacutenales propias de o ocurrido en 1236 y de lo qu~ segun dicho funcionario hab1a deseado y pretendido el Rey Fe ando 111 en 1236i que a juicio de esta Letrada como ya se ha venido insistiendo

uiere unos conocimientos histoacuterico-juriacutedicos que han de ser facilitados por expertos en 1 atena middot middot 1

i 1

1

-24shy

1 1

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

A p rtir de dicha interpretacioacuten personal el aludido funcionario en la Conclusioacuten X y XI vuelve a insistir otra vez en Ja inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria por lo que nos remitimos de nuevo a lo ya dicho en relacioacuten con las Conclusiones IV y V

XII) En esta Conclusipn del informe del Secretario General del Pleno se hace ref rencia al incalculable valor interpretativo de las declaraciones internacionales so re la Mezquita Cat~dral de Coacuterdoba llegando al aserto que dichas declaraciones

middot sig ifican el reconociiJliento solemne de que la Mezquita HA TENIDO TIENE Y

~E oordm~ ~~~~~~JfgsY-l~~b~gA~~~L~~iexcl_ siexclt~o0oE~iexcl~~~~fE~it~1 C LQUER TIEMPO QEacutePOCA PASADA PRESENTE O VENIDERA SIN Dl5_TINCOacuteN D PUEBLOS NActgNES cu~ruRAS o RAZAS TENIENDO UN CARACTER y EF GAGA NTEMPORJL ---------- middot

1

esta afirmacioacuten s~ estaacute confundiendo el verdadero alcance y naturaleza de la laracioacuten de un Bierl como Patrimonio de Ja Humanidad (Patrimonio Mundial desde a)con cuestiones relativas a la propiedad de dicho bien que no necesariamente tiene

qu ser en todo caso 8uacuteblica y menos auacuteh de toda la humanidad o universal bull 1

La propia legislacioacuten enimateria de Patrimonio Histoacuterico tanto a nivel estatal (Ley 161985 de 25 de junio) com~ de nuestra Comunidad Autoacutenoma (Ley 142007 de 26 de no iembre) reconoce lai posibilidad de la titularidad privada de los bienes integrantes del Pa rimonio Histoacuterico enilos que se encuentran incluidos los bienes declarados Patrimonio de la Humaflidad sentildealrndo a tal efecto lo siguiente middot

Artiacuteculo 36 de la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol

1 Los bienJs integrantes del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol deberaacuten ser conservados mantenidos custodiados or sus ro ietarios o en su caso or Jos titulares de de~ chos reales o por Jos poseedores de tales bienes

middotbull 2La utilizacioacute~ de los bienes declarados de lntefes cultural asiacute como de Jos ~ienes muebles incluitiexcllos en el Inventario General quedaraacute subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejan su conservacioacuten Cualquier cambio de uso deberaacute ser autoriZado por los Organismos competentes para la ejecucioacuten de esta Ley middot

1

1

3 Cuando 101 propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de Intereacutes cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuacione exi idas en el cum imiento de la obli acioacuten revista en el a arlado 1deg de este a iacuteculo la AdministraCioacuten competente previo requerimiento a los interesados POacutedraacute ordenar su ejecucioacuten subsidiaacuterfa Asimismo podraacute conceder una ayuda con caraacutecter de anticipo reintegrable que en caso de bienes inmuebles seriiacute inscrita en el Rbgislromiddot de la Propiedad La Administracioacuten competente tambieacuten podraacute realizar de mddo directo las obras necesarias si asiacute lo requiere la maacutes eficaz conservacioacuten de los bienes

-25shy

C Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 iexcl

Excepcionalmente la Administracioacuten competente podraacute ordenar el depoacutesito de los bienes muebles en centros de caraacutecter puacuteblico en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad

4 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente articulo seraacute causa de intereacute$ social para la expropiacioacuten forzosa de los bienes declarados de intereacutes cultural Aordmr la Administracioacuten competente

~ - shy

Artiacuteculo 14 de I~ Ley 142007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histoacuterico de Andaluciacutea Obligaciones de las personas titulares

1

1 Las persona1 propietarias titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se hallen o no catalogados tienen el deber de consefvarlos mantenerlos v custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda desus valores A estos efectos la Consejeriacutea competente en materia de patrimonio histoacuterico podraacute asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conseNacioacuten

1

1 middot 2 En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Cataacutelogo General del Patrimonio Hisfprico Andaluz deberaacuten asimismo permitir su inspeccioacuten por las perso~as y oacuterg~nos comretent~s de Ja Adminstracioacuten de la unta deAndaluciacutea~ _su estudio por las personas mvest1gadoras acreditadas por la misma as1 como facilitar la informacioacuten q~e pidan las Administraciones Puacuteblicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilizacioacuten

1

3 Cuando se rafe de Bienes de Intereacutes Cultural ademaacutes se permitiraacute la visita puacuteblica gratuit8 al menos cuatro diacuteas al mes en diacuteas y horas previamente sentildealados co~stando esta informacioacuten de manera accesible y puacuteblica a Josmiddot ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Intereacutes Cultural El cumplimiento de esta obligacioacuten podrf ser dispensado total o parcialmente por la Consejeriacutea competente en materia de ~atnrnonio histoacuterico cuando medie causa justificada En el caso de bienes mueble1 se podraacute middot igualmente acordar como obligacioacuten sustitutoria el depoacutesito del bi~n en un Jugar que bullreuacutena las adeCUeacuteJdas condiciones de seguridad y exhibicioacuten dunjnte un periacuteodo maacuteximo de cinco meses cada dos antildeos o preferentementeacute su preacutestamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejeriacutea competente en materia de patnrnonlo histoacuterico

f

4 Reglamentarf1mente se determinaraacuteri las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos 1 middot

1

En definitiva la propiedad universal de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de mundo respecto a ir Mezquita-Catedral~ por tratarse de un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad no tiene amparo juriacutedico alguno en nuestro Ordenamiento Juriacutedico

1

1 -

Si ndo lo cierto ademaacute~ que bastantes de los bienes que se encuentran incluidos en la L1 ta del Patrimonio Mundial en Espantildea son propiedad de Fundaciones y Entidades pri adas como por ejerr)plo las Obras de Antoni Gaudiacute en Cataluntildea y evidentemente no

iexcl

-26shy

C ap itulares l 1407Iacute-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Faxo 957-49 99 8

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 19: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

6

Co o se ha dicho antes al no disponer esta Letrada de conocimientos cientiacuteficos es ecializados en Historia del Derecho se estima que la interpretacioacuten sobre lo ocurrido en 1236 tendriacutea ue realizarse en cual uier caso or es ecialistasmiddot acreditados en la m teria Historia del Derecho middot teniendo en cuenta las fuentes middotUriacutedico-histoacutericas exi tentes sobre este acontecimiento histoacuterico

111) En la tercera de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno hace co sideraciones sobre el significado de la inscripcioacuten en el Registro de la Pr piedad middot middotJe i

So re este particular hay que sentildealar que se coincide con el Secretario del Pleno en que la nscri cioacuten en el Re istro de la Pro iedad no constitu e un modo de ad uisicioacuten de la

r iedad sobre el inmueble obeto de inseriacute cioacuten pues ciertamente la inscripcioacuten registra no es constitutiva en nuestro Derecho es decir el Registro no crea la propiedad ya que la ropiedad debe adquirirse por alguno de los tiacutetulos de adquisicioacuten clel artiacuteculo 609 del C middotdigo Civil que se completan acudiendo a principios registra les de forma suplementaria qu dan publicidad y seguridad juriacutedica middot

1

V) En la cuarta y quinta de las Conclusiones juriacutedic~s amiddot las que llega el cretario General del Pleno alude y justifica la inconstitucionalidad de las normas e middotmiddotampararon formalmente 1a inmatriculacioacuten y las consecuencias que ello nlleva

relacioacuten con la posible inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria como secuencia de la modificacioacuten normativa efectuaacuteda en el antildeo 1998 (Real Decreto 71998) nos remitimosmiddot por su intereacutes a los fines de este informe a sendos estudios de uel A udo Zamora Profesor titular de Derecho Constitucional acreditado a Catedraacutetico

d la Universidad de Coacuterdoba titulados La inmatriculacioacuten de la Mezquita Catedral de C rdoba Tutela del Patrimonio y Relevancia Constitucional y Privilegio inmatriculador de Ja Iglesia Catoacutelica y vulneracioacuten de principiexclos constitucionales a Ja luz de Ja STEDH S ciedad Anoacutenima del Ucieza contra Espantildea publicados respectivamente el primero en la Revista Estudios de Deusto de la Universidad de Deusto (Vol 632 Julio-Diciembre 2 15 pags 15-45) y el segundo en el nuacutemero 751 de la Revista Criacutetica de Derecho In obiliario middot

bullmiddot elmiddottllot

fVbull J ~

cat pr Me

1 _ ~

lu1WbA

goriacuteas juriacutedicas como sucede en el informe que se estaacute analizando en el que se ende tachar de nulo de pleno derecho un supuesto acto de un Rey de la Baja Edad ia (1236)

n la segunda de sus Conclusiones juriacutedicas el Secretario General del Pleno e su interpretacioacuten sobre el verdadero alcance y significado de lo ocurrido en

tras un adecuado anaacutelisis de los estudios histoacutericos disponibles de los les no realiza cita al una en su informe middot middot middotmiddot middotmiddot middot

-18shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

e

E estos elaborados estudios se llega a las siguientes Conclusiones

E el primero de ellos se concluye que

1 El artiacuteculo 206 de )a Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el principio de igualdad (art 14 CE y el de aconfesionalidad del Estado (art 163 CE)

Se pued~ afir~r p~~s que l~s principios de fgllaldad ~eTigiosa y de aconfesionalfcJad del Estado reconocidos fn la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricular bieniexclJs a su nombre con un certificado que firme el propio obispo por laacutes siguientes razones jufidicas

i 1

a) El principio pe aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Cqrporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con l~s puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que ~ea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionariospuacuteblicos

1

b) middotQue la doSrina establecida por la Sentencia del Tribunal Copstitucional 34011993 de 1~ de noviembre respecto al articulo 761 del Texto Refundido de la

Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de diciembre de 1964 es plenamente trasladable a l~s arlfculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

c) En la medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contraviniendo manifiestamente Ja doctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquieA confusioacuten entre funciones religiosas y funciones estatales recogida en el F1mdamento Jurfdico 4 ordm letra d) de la Sentencia 34011993 y el Fundamento Jurfdico 1 ordm de Jordf Sentencia 2411982 middot

d) En relacioacuten aprincipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado la splucioacuten nunca pasarla por equiparar a las distintas religiones para que todas ell~s pudieran inmatricular bienes ~pues de ese modo Jo middotque se conseguirfa es iuna JesJoacuten auacuten mayor del principio de aconfesionalidad del Estado

1

1

2 La declaracioacuten de inconstitucionalidad de este artiacuteculo harfa avanzar una linea middoturis rudencial inicia a or el Tribunal Constitucional en la STC 340193 que puede abrir camino para contri uir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ordenamiento juriacutedico sobre las que pueden recaer fundadas sospechas de inconstitucionalidad por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de la Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura u~ modelo en el que

1 El Estado se encu~ntra separado de la Iglesia 1

2 El Estado adopta luna posicioacuten de neutralidad en sus relaciones con las confesiones religiosas y con los cblectivos de ciudadanos no creyentes

iacute

-19shy

14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8 C Capitulares l

Y

C

3 Tomando el caso de la inscripcioacuten de la Mezquita-Catedral como referente podriacutea accionarse la via judicial ordinaria como camino para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad De este modo por viacutea jurisprudencia se incidiria en la idea de laicidad del Estado foacutermula que no se incluyoacute en nuestra Constitucioacuten yque ha de caracterizarse pormiddot la adopcioacuten de una posicioacuten de exquisita neutralidad frente a las diversas creencias religiosas de los ciudadanos y por una estrictJ separacioacuten con el hecho religioso middot

Se tratariacutea de apostar

por una nueva manera de enfocar las relaCioacutenes entre la Iglesia y el Estado que deberiacutef ir acompantildeada de otras numerosas modificaciones legales que las hicieran equiparapes a la realidad juriacutedico-poliacutetica de la mayoria de los paiacuteses europeos

Se tratariacutea en definitiva de profundizar en la idea de un Estado laico evolucioacuten institucional y jurfdica propia de un Estado social y democraacutetico de Derecho Y que con el planteamiento de es~e recurso bien explicado a la middotciudadaniacutea sin demagogias ni radicalismos anticlericales se visibilizariacutea claramente

i

4 En relacioacuten a Ja impatricuacioacuten de Ja Mezquita-Catedral ~-h 1

a)Existen dudas razofiiexclabes acerca de la titularidad de Ja Mezquita-Catedral

b) Parecen existir a(gumentos soacutelidos para entender que la inmatricuacioacuten de la Mequita-Catedral por1parte de la Iglesia Catoacutelica se ha realizado al amparo de una ley que adoleciacutea de vicios de inconstitucionalidad

c) Atendiendo a las cqmpetencias atribuidas a la Comunidad Autoacutenoma de Andaluciacutea y a la legislacioacuten vigente sectobre patrimonio histoacuterico asiacute como por el Real Decreto 86411984 de 29 de febrero la ~unta de Andaluciacutea debe considerar la necesidady oportunidad de promover las acciones gue aclaren constitucionalmente este asunto maacutexime a raiacutez de la STEDH Sociedad Anoacutenima del Uciezaacute contra Espantildea~ a traveacutes de la activacioacuten de los mecanismos procesales que puedan conducir a la presentacioacuten de una cuestioacuten de constitucionalidad i middot

1

n el segundo de elloamp praacutecticamente en parecidos teacuterminos se concluye tambieacuten que bull bull 1 bull

1 A partir de una moftificacioacuten de la normativa hipotecaria efectuada en el antildeo 1998 se permitioacute a la Iglesia Catoacutelica inscribir lugares de culto con una mera certificacioacuten expedida por el Obispado La cbnsecuencia de esta reforma fue una intensa actividad registra por parte de las Dioacutecesis En este proceso Ja Iglesia registroacute a su nombre maacutes de 4500 propiedades middotj

1

El articulo 206 de la Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el pHncipio de igualdad ( art 14 CE) y el de aconfesionalidad del Estado (art 16-3 CE) Se puede afirmar pues que los principios de igualdad religiosa ymiddot de aconfesionalidad del Estado reconocidos en la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricuar bienes a su nombre con un certificado que firme el propio obispo i middot

1

-20shy

api_tulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

f[ L

fSl~ UL viJULJn ---=shy111 El principio de aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Corporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con los puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que sea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionarios puacuteblico$ por Jo que la doctrina establecida por Ja Sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 e plenamente trasladable a Jos artiacuteculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

En Ja medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contrordfviniendo manifiestamente la qoctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquiershyconfusioacuten entre funci(Jnes religiosas y funciones estatales recogida en el Fundamento Juriacutedico 4 ordm letra d) de Ja Sentencia 340i1993 y el Fundamento Juriacutedico 1ordm de la Sentencia 2411982

IV En relacioacuten al priampcipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado Ja solucioacuten nqnca pasariacutea por equiparar a las distintas religiones para que todas ellas pudieran inmatriJular bienes pues de ese modo Jo que se conseguiriacutea esmiddot una lesioacuten auacuten mayor del princip)p de aconfesionalidad del Estado

1

1

V La declaracioacuten d~ nconstitucionalidad del articulo 206 de Ja Ley Hipote~ria hariacutea avanzar una liacutenea jqrisprudencial iniciada por el Tribunal Constitucional en la STC 34093 que puede a~rir camino para contribuir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ord~namiento juriacutedico sobre la$ que pueden recaer fundadas so pechas de inconstitucionalidap por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de Ja Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura un modelo en el que middot middot

1 1 El Estad9 se encuentra separado de la Iglesia

2 El Estadt adopta una posicioacuten ~e neutralidad en sus relaciones con las confesioneslreligiosas y con los colectivos de ciudadanos no creyentes

1 VI Plantear un reciexcljiexclrso de inconstitucionalidad servma tambieacuten para visibilizar una profundizacioacuten en la separacioacuten Estado-Iglesia esencialmente necesaria en un Estado democraacutetico Paraeltiexclmente y con la misma finalidad podriacutea accionarse la viacutea judicial

ordinaria como camiro para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad

VII El Tnbunal Euro~eo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dictado la Sentencia Sociedad Anoacutenima qet Ucieza contra Espantildea con fecha 4 de noviembre middotde 2014 en la que considera que ~ Estado espantildeol violoacute el derecho de propiedad de la Sociedad Anoacutenima del Uciezai en su litigio con la Dioacutecesis de Palencia por la propiedad del monasterio de Ribas de Campos pues la inscripcioacuten registra del Monasterio a nombre del Obispado con la uacutenpa base del certificado expedido por el propio Obispo supone una manera arbitraria y dfiacutecilmente predecible de inscripcioacuten que priva a otros interesados de las garantiacuteas procesales baacutesicas para la proteccioacuten de su derechos e intereses

1 1 shy

La Corte de Estrasbtrgo considera contrario a derecho que un certificado expeacutedido por el Obispado pueda ten~r el mismo valor que los certificados emitidos por los funcionarios puacuteblicos equiparaacutendolo pues con tos poderes puacuteblicos y que ademaacutes la legislacioacuten

1

i

-21shy

Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-7696-02 y Fax 957- 49 99

Si lo m

hipotecaria se refiera solo a los obispos de Ja Iglesia Catoacutelica con exclusioacuten de los representantes de otras religiones Asimismo sentildeala que no hay liacutemite de tiempo para la inmatrjculacioacuten y que esta se realiza ademaacutes sin publicidad lo que implica una violacioacuten del principio de seguridad juriacutedica

Igualmente el Tribunal entiende que Ja desigualdad de trato ha de ser tambieacuten tomada en consideracioacuten a Ja hcyra de entender Ja existencia de una violacioacuten del contenido del derecho de propiedad regulado por el articulo 1 ordm del Protocolo 1 ordm del Convenio Europeo de Derechos Huinaacuteno~ middot - middot middot - middot

1

VIII Asiacute pues las arqumentaciones uriacutedicas contenidas en Ja Sentencia laquoSociedad Anoacutenima del Uciezai contra Espantildearaquo reafirman la razones por las que se puede considerar inconstitucional el artiacuteculo 206 de Ja Ley Hipotecaria tal como se ha expuesto en este trabajo i

i bull bull

embar o no obstahte las conclusiones a las que se llega en los anteriores estudios 1 shy

ierto es que a la fecljia actual la redaccioacuten del articulo 206 de la Ley Hipotecaria se ha dificado por la Ley 1312015 de 24 de junio de Reforma de la Ley Hipotecaria

ap obada por Decreto d~8 de febrero de 1946 desaparecien~p el procedinJento especial middot -middotde inmatriculacioacuten reco~oacutecido a la Iglesia por lo que se estima que en estemiddotmomento no

re ultaria viable ya ~n Recurso de lnconstitucionalidad directo por quien tuviera re middotonecida legitimacioacutenipara ello middot shy

1

1 A te res ecto ha de hacerse notar ue los Servicios Juriacutedicos del Parlamento de A daluciacutea cori fecha 1 de septiembre de 2014 (antes incluso de esta uacuteltima reforma de la Ley Hipotecaria) eniitieron informe sobre propuesta de interposicioacuten de recurso de middot in onstitucionalidad co~tra el amiddotrtrculo 206 de la Ley Hipotecaria y el arliculo 304 del R glamento Hipotecariq llegando a las siguientes Conclusiones

1 -

1 El plazo de i~terposicioacuten del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones c~n fuerza de ley anteriores a la Constitucioacuten debe entenderse

concluido el 1 de octubre de 1980 En consecuencia un recurso de inconstitucionali ad contra el apaacuterlado primero del vigente art 206 de la Ley Hipotecaria aht rior a la Constitucioacuten deberiacutea ser inadmitido a traacutemite por el Tribunal Constitbcional por extemporaneidad manifiesta (disposicioacuten transitoria

1 bull

segunda apartara middot1 de la LOTC) middot middot

2 Un recurso de i1constitucionalidad contra el apartado segundo del citado art 206 antildeadido por el iexclart 144 do la Ley 1311996 de 30 de diciembre de Medidas Fiscales adminl~trativas y del orden social deberiacutea ser igualm~nte inadmitido a traacutemite por el Tfiexclibunal Constitucional por extemporaneidad manifiesta tras haber superado ampli~mente el plazo de tres meses desde su publicacioacuten oficial (artiacuteculo 331 LOTC) iexcl

1

3 Un recurso de thconstitucionalidad contra el art 304 del Reglamento Hipotecario deberiacutea ser ina~mitido a traacutemite por el Tribunal Constitucional ademaacutes de por el

-22shy

apitulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8CI

motivo anterior por carecer de la fuerza o rango de ley constitucionalmente exigida para ser objeto del mismo (arl 1611 a) CE y 31 LOTC) middot

4 Conforme a lo expuesto la Mesa de la Caacutemara no deberiacutea admitir a tramite la propuesta de Interposicioacuten de recurso de inconstitucionalidad contra el art 206 de la Ley Hipotecadmicro y el arl 304 del Reglamento Hipotecario aincumplir la misma presupuestos prdcesales baacutesicos o insubsanables para su admisioacuten a traacutemite por el TribunaConstitubiona

iexcl or otra arte debe ~enerse en cuenta ademaacutes ue la Sala de lo Civil deacutel Tribunal

S remo en Senten ia 6845 de 16 de middot noviembreacute de 2006 (Ponente Xavier O Callaghan Muntildeoz) ~n que el objeto de la litis inicial era una Demanda de juicio d clarativo de menor cuantiacutea ejercitada por el Ayuntamiento de Alzira contra el A obis ado de Valencia cuya pretensioacuten consistiacutea en

iexcl a) sin entrar en el fqndo declarar la nulidad de la inscripcioacuten registra aquiacute arriba dicha bien por ser inconstitucional la mencioacuten a la Iglesia catoacutelica del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria bien por haberse practicado la inscripcioacuten en fraude de lev seguacuten se expone en fundamentoacute de de~cho middotmiddotbull middot middot middot -

1

b) En todo caso ent(ando en el fondo declarar que la finca a que se refiere este pleito Ermita Santuario de )Nuestra Sra del Uuch de Alzira que figura inscrita a nombre del Arzobispado de Valencia en el Registro de la Propiedad de Alzira a que antes nos hemos referido es propiedad del Ayuntamiento de Alzira que ha acreditado frente al Arzobispado demandado su mejo~Itiacutetulo demiddot dominio por estar construido el edificio sobre terrenos de propiedad municipal por el mismo yo con su autorizacioacuten con Ja condicioacuten de que _se respetasen sus de~ has dominicales sobre la nueva Ermita como continuacioacuten de la anterior y haberla p9seiacutedo ademaacutes a tiacutetulo de duentildeo desde tiempo inmemorial y en su consecuencia es nula lainscripcioacuten de dominio practicada a favor del demandado a que se refiere eacuteste pleito en lsu hecho quinto documento diez condenando a dicho demandado a e~tar y pasar por e ta declaracioacuten judicial asiacute como a que cese en cualquier acto de deteniexcliexclpioacuten middot de diacutec a finca respetando Ja propiedad del actor Deberaacute igualmente decreiaacuterse coacutemo c nsecilencia de estas declaraciones middotudiciales Jamiddot cancelacioacuteh ae la inscripcioacuten de dominio a favor del Arzobispado que queda dicha Y todo ello con expresa condena en costas aA demandado middot

1

tratoacute el tema de la procedencia de plantear cuestioacuten de inconstitucionalidad en r facioacuten con el artiacutec~lo 206 de la Ley Hipotecaria sentildealando en el Tercero de sus F ndamentos de Dereqholo siguiente

i TERCERO Proced(r pues en primer Jugar tratar del tema de la constitucionalidad de Ja atribucioacuten middota las corpqraciones o servicios de Ja Iglesia catoacutelica de la posibilidad de inscribir bienes inmuebles erl el Registro de la Propiedad cuando carezcan de tiacutetulo escrito de dominio mediante laJcertiacuteficacioacuten que contempla el articulo 206 de Ja Ley Hipotecaria

1

No se estima incobstituciona ~ste precepto ni procede plantear la cuestioacuten de inconstitucionaidaiJ porque el Ayuntamiento demandante recurrente en casacioacuten no

-23shy

Capirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99

uede ale ar discriminacioacuten ni atentado al rinci io de i uadad siendo asiacute que tambieacuten el ismo goza de ideacutentica atribucioacuten ni puede como tal mantener el principio de igualdad

especto a otras Iglesias ni por uacuteltimo puede obviarse que el paacuterrafo segundo de aquella orma ha sido introduido por el artiacuteculo 144 de la Ley 1311996 de 30 de diciembre de

middotmedidas fiscales administrativas y de orden social sin que se haya cuestionado nunca la asible inconstitucionaidad de todo eprecepto

Por otra parte la alegada inconstitucionalidad tampoco afectarla a una situacioacuten juriacutedica ya consolidada ya que en el presente caso Ja inscripcioacuten se ha producido tiempo ha

Por uacuteltimo no es argumfnto lo resuelto por Ja sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 de 16 de nqviembre que declaroacute inconstitucional la mencioacuten de Ja Iglesia en un tema de arrendamientb urbano Que siacute alentaba al principio de igualdad en relacioacuten con la otra parte contendientr

1

Por ello se rechaza )et motivo undeacutecimo del recurso de casacioacuten que formulado al amparo del artiacutecutd 54 de ta Ley Orgaacutenica del Poder Judicial denunciaba la infraccioacuten de los artrculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Espantildeola respecto al articulo 206 de la Ley Hipote~aria

ue sin duda dificul~a nota~~eente (por no decir que hace praacutecticamente imposib~e)lanteamiento de una posible accioacuten judicial en que se pretendiera la nulidad de la

in atriculacioacuten de la M~zquita-Catedral por ser inconstitucional el artiacuteculo 206 demiddotla Ley Hi otecaria en base al ~ual la Iglesia inscribioacute la misma a su nombre en el Registro de la Pr piedad 1 middot

VI y VII) En la sexta y seacuteptima de las Conclusiones juriacutedicas del informe del Se retario General dbl Pleno se hace referencia a los modos de adquirir la pr piedad [ middot middot middot

No remitimos respeco a estas Conclusiones a lo ya manifestado en cuanto a la Co clusioacuten 111 del informe del Secretario del Pleno al ser reiterativo sobre la inexistencia

middot de iacutetulo adqUisitivo alg~ho de la Iglesia Catoacutelica en relacioacuten con laMezquita-Catedral

VII IX X y XI) En est~s conclusiones el funcionario de habilitacioacuten nacional hace re rencia a la insufidiencia del Tiacutetulo en base al cual se procedioacute a la inscripcioacuten re istral de la Mezquif-Catedral por la Iglesia Catoacutelica middot

1 bull

La aseveraciones qu~ el funcionario de habilitacioacuteh de caraacutecter nacional efectuacutea en las C nclusiones VIII y IX ro dej~n d~ ser interpreta_ciones ~ersoacutenales propias de o ocurrido en 1236 y de lo qu~ segun dicho funcionario hab1a deseado y pretendido el Rey Fe ando 111 en 1236i que a juicio de esta Letrada como ya se ha venido insistiendo

uiere unos conocimientos histoacuterico-juriacutedicos que han de ser facilitados por expertos en 1 atena middot middot 1

i 1

1

-24shy

1 1

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

A p rtir de dicha interpretacioacuten personal el aludido funcionario en la Conclusioacuten X y XI vuelve a insistir otra vez en Ja inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria por lo que nos remitimos de nuevo a lo ya dicho en relacioacuten con las Conclusiones IV y V

XII) En esta Conclusipn del informe del Secretario General del Pleno se hace ref rencia al incalculable valor interpretativo de las declaraciones internacionales so re la Mezquita Cat~dral de Coacuterdoba llegando al aserto que dichas declaraciones

middot sig ifican el reconociiJliento solemne de que la Mezquita HA TENIDO TIENE Y

~E oordm~ ~~~~~~JfgsY-l~~b~gA~~~L~~iexcl_ siexclt~o0oE~iexcl~~~~fE~it~1 C LQUER TIEMPO QEacutePOCA PASADA PRESENTE O VENIDERA SIN Dl5_TINCOacuteN D PUEBLOS NActgNES cu~ruRAS o RAZAS TENIENDO UN CARACTER y EF GAGA NTEMPORJL ---------- middot

1

esta afirmacioacuten s~ estaacute confundiendo el verdadero alcance y naturaleza de la laracioacuten de un Bierl como Patrimonio de Ja Humanidad (Patrimonio Mundial desde a)con cuestiones relativas a la propiedad de dicho bien que no necesariamente tiene

qu ser en todo caso 8uacuteblica y menos auacuteh de toda la humanidad o universal bull 1

La propia legislacioacuten enimateria de Patrimonio Histoacuterico tanto a nivel estatal (Ley 161985 de 25 de junio) com~ de nuestra Comunidad Autoacutenoma (Ley 142007 de 26 de no iembre) reconoce lai posibilidad de la titularidad privada de los bienes integrantes del Pa rimonio Histoacuterico enilos que se encuentran incluidos los bienes declarados Patrimonio de la Humaflidad sentildealrndo a tal efecto lo siguiente middot

Artiacuteculo 36 de la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol

1 Los bienJs integrantes del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol deberaacuten ser conservados mantenidos custodiados or sus ro ietarios o en su caso or Jos titulares de de~ chos reales o por Jos poseedores de tales bienes

middotbull 2La utilizacioacute~ de los bienes declarados de lntefes cultural asiacute como de Jos ~ienes muebles incluitiexcllos en el Inventario General quedaraacute subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejan su conservacioacuten Cualquier cambio de uso deberaacute ser autoriZado por los Organismos competentes para la ejecucioacuten de esta Ley middot

1

1

3 Cuando 101 propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de Intereacutes cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuacione exi idas en el cum imiento de la obli acioacuten revista en el a arlado 1deg de este a iacuteculo la AdministraCioacuten competente previo requerimiento a los interesados POacutedraacute ordenar su ejecucioacuten subsidiaacuterfa Asimismo podraacute conceder una ayuda con caraacutecter de anticipo reintegrable que en caso de bienes inmuebles seriiacute inscrita en el Rbgislromiddot de la Propiedad La Administracioacuten competente tambieacuten podraacute realizar de mddo directo las obras necesarias si asiacute lo requiere la maacutes eficaz conservacioacuten de los bienes

-25shy

C Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 iexcl

Excepcionalmente la Administracioacuten competente podraacute ordenar el depoacutesito de los bienes muebles en centros de caraacutecter puacuteblico en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad

4 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente articulo seraacute causa de intereacute$ social para la expropiacioacuten forzosa de los bienes declarados de intereacutes cultural Aordmr la Administracioacuten competente

~ - shy

Artiacuteculo 14 de I~ Ley 142007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histoacuterico de Andaluciacutea Obligaciones de las personas titulares

1

1 Las persona1 propietarias titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se hallen o no catalogados tienen el deber de consefvarlos mantenerlos v custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda desus valores A estos efectos la Consejeriacutea competente en materia de patrimonio histoacuterico podraacute asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conseNacioacuten

1

1 middot 2 En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Cataacutelogo General del Patrimonio Hisfprico Andaluz deberaacuten asimismo permitir su inspeccioacuten por las perso~as y oacuterg~nos comretent~s de Ja Adminstracioacuten de la unta deAndaluciacutea~ _su estudio por las personas mvest1gadoras acreditadas por la misma as1 como facilitar la informacioacuten q~e pidan las Administraciones Puacuteblicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilizacioacuten

1

3 Cuando se rafe de Bienes de Intereacutes Cultural ademaacutes se permitiraacute la visita puacuteblica gratuit8 al menos cuatro diacuteas al mes en diacuteas y horas previamente sentildealados co~stando esta informacioacuten de manera accesible y puacuteblica a Josmiddot ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Intereacutes Cultural El cumplimiento de esta obligacioacuten podrf ser dispensado total o parcialmente por la Consejeriacutea competente en materia de ~atnrnonio histoacuterico cuando medie causa justificada En el caso de bienes mueble1 se podraacute middot igualmente acordar como obligacioacuten sustitutoria el depoacutesito del bi~n en un Jugar que bullreuacutena las adeCUeacuteJdas condiciones de seguridad y exhibicioacuten dunjnte un periacuteodo maacuteximo de cinco meses cada dos antildeos o preferentementeacute su preacutestamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejeriacutea competente en materia de patnrnonlo histoacuterico

f

4 Reglamentarf1mente se determinaraacuteri las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos 1 middot

1

En definitiva la propiedad universal de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de mundo respecto a ir Mezquita-Catedral~ por tratarse de un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad no tiene amparo juriacutedico alguno en nuestro Ordenamiento Juriacutedico

1

1 -

Si ndo lo cierto ademaacute~ que bastantes de los bienes que se encuentran incluidos en la L1 ta del Patrimonio Mundial en Espantildea son propiedad de Fundaciones y Entidades pri adas como por ejerr)plo las Obras de Antoni Gaudiacute en Cataluntildea y evidentemente no

iexcl

-26shy

C ap itulares l 1407Iacute-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Faxo 957-49 99 8

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 20: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

E estos elaborados estudios se llega a las siguientes Conclusiones

E el primero de ellos se concluye que

1 El artiacuteculo 206 de )a Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el principio de igualdad (art 14 CE y el de aconfesionalidad del Estado (art 163 CE)

Se pued~ afir~r p~~s que l~s principios de fgllaldad ~eTigiosa y de aconfesionalfcJad del Estado reconocidos fn la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricular bieniexclJs a su nombre con un certificado que firme el propio obispo por laacutes siguientes razones jufidicas

i 1

a) El principio pe aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Cqrporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con l~s puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que ~ea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionariospuacuteblicos

1

b) middotQue la doSrina establecida por la Sentencia del Tribunal Copstitucional 34011993 de 1~ de noviembre respecto al articulo 761 del Texto Refundido de la

Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de diciembre de 1964 es plenamente trasladable a l~s arlfculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

c) En la medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contraviniendo manifiestamente Ja doctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquieA confusioacuten entre funciones religiosas y funciones estatales recogida en el F1mdamento Jurfdico 4 ordm letra d) de la Sentencia 34011993 y el Fundamento Jurfdico 1 ordm de Jordf Sentencia 2411982 middot

d) En relacioacuten aprincipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado la splucioacuten nunca pasarla por equiparar a las distintas religiones para que todas ell~s pudieran inmatricular bienes ~pues de ese modo Jo middotque se conseguirfa es iuna JesJoacuten auacuten mayor del principio de aconfesionalidad del Estado

1

1

2 La declaracioacuten de inconstitucionalidad de este artiacuteculo harfa avanzar una linea middoturis rudencial inicia a or el Tribunal Constitucional en la STC 340193 que puede abrir camino para contri uir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ordenamiento juriacutedico sobre las que pueden recaer fundadas sospechas de inconstitucionalidad por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de la Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura u~ modelo en el que

1 El Estado se encu~ntra separado de la Iglesia 1

2 El Estado adopta luna posicioacuten de neutralidad en sus relaciones con las confesiones religiosas y con los cblectivos de ciudadanos no creyentes

iacute

-19shy

14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8 C Capitulares l

Y

C

3 Tomando el caso de la inscripcioacuten de la Mezquita-Catedral como referente podriacutea accionarse la via judicial ordinaria como camino para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad De este modo por viacutea jurisprudencia se incidiria en la idea de laicidad del Estado foacutermula que no se incluyoacute en nuestra Constitucioacuten yque ha de caracterizarse pormiddot la adopcioacuten de una posicioacuten de exquisita neutralidad frente a las diversas creencias religiosas de los ciudadanos y por una estrictJ separacioacuten con el hecho religioso middot

Se tratariacutea de apostar

por una nueva manera de enfocar las relaCioacutenes entre la Iglesia y el Estado que deberiacutef ir acompantildeada de otras numerosas modificaciones legales que las hicieran equiparapes a la realidad juriacutedico-poliacutetica de la mayoria de los paiacuteses europeos

Se tratariacutea en definitiva de profundizar en la idea de un Estado laico evolucioacuten institucional y jurfdica propia de un Estado social y democraacutetico de Derecho Y que con el planteamiento de es~e recurso bien explicado a la middotciudadaniacutea sin demagogias ni radicalismos anticlericales se visibilizariacutea claramente

i

4 En relacioacuten a Ja impatricuacioacuten de Ja Mezquita-Catedral ~-h 1

a)Existen dudas razofiiexclabes acerca de la titularidad de Ja Mezquita-Catedral

b) Parecen existir a(gumentos soacutelidos para entender que la inmatricuacioacuten de la Mequita-Catedral por1parte de la Iglesia Catoacutelica se ha realizado al amparo de una ley que adoleciacutea de vicios de inconstitucionalidad

c) Atendiendo a las cqmpetencias atribuidas a la Comunidad Autoacutenoma de Andaluciacutea y a la legislacioacuten vigente sectobre patrimonio histoacuterico asiacute como por el Real Decreto 86411984 de 29 de febrero la ~unta de Andaluciacutea debe considerar la necesidady oportunidad de promover las acciones gue aclaren constitucionalmente este asunto maacutexime a raiacutez de la STEDH Sociedad Anoacutenima del Uciezaacute contra Espantildea~ a traveacutes de la activacioacuten de los mecanismos procesales que puedan conducir a la presentacioacuten de una cuestioacuten de constitucionalidad i middot

1

n el segundo de elloamp praacutecticamente en parecidos teacuterminos se concluye tambieacuten que bull bull 1 bull

1 A partir de una moftificacioacuten de la normativa hipotecaria efectuada en el antildeo 1998 se permitioacute a la Iglesia Catoacutelica inscribir lugares de culto con una mera certificacioacuten expedida por el Obispado La cbnsecuencia de esta reforma fue una intensa actividad registra por parte de las Dioacutecesis En este proceso Ja Iglesia registroacute a su nombre maacutes de 4500 propiedades middotj

1

El articulo 206 de la Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el pHncipio de igualdad ( art 14 CE) y el de aconfesionalidad del Estado (art 16-3 CE) Se puede afirmar pues que los principios de igualdad religiosa ymiddot de aconfesionalidad del Estado reconocidos en la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricuar bienes a su nombre con un certificado que firme el propio obispo i middot

1

-20shy

api_tulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

f[ L

fSl~ UL viJULJn ---=shy111 El principio de aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Corporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con los puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que sea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionarios puacuteblico$ por Jo que la doctrina establecida por Ja Sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 e plenamente trasladable a Jos artiacuteculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

En Ja medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contrordfviniendo manifiestamente la qoctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquiershyconfusioacuten entre funci(Jnes religiosas y funciones estatales recogida en el Fundamento Juriacutedico 4 ordm letra d) de Ja Sentencia 340i1993 y el Fundamento Juriacutedico 1ordm de la Sentencia 2411982

IV En relacioacuten al priampcipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado Ja solucioacuten nqnca pasariacutea por equiparar a las distintas religiones para que todas ellas pudieran inmatriJular bienes pues de ese modo Jo que se conseguiriacutea esmiddot una lesioacuten auacuten mayor del princip)p de aconfesionalidad del Estado

1

1

V La declaracioacuten d~ nconstitucionalidad del articulo 206 de Ja Ley Hipote~ria hariacutea avanzar una liacutenea jqrisprudencial iniciada por el Tribunal Constitucional en la STC 34093 que puede a~rir camino para contribuir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ord~namiento juriacutedico sobre la$ que pueden recaer fundadas so pechas de inconstitucionalidap por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de Ja Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura un modelo en el que middot middot

1 1 El Estad9 se encuentra separado de la Iglesia

2 El Estadt adopta una posicioacuten ~e neutralidad en sus relaciones con las confesioneslreligiosas y con los colectivos de ciudadanos no creyentes

1 VI Plantear un reciexcljiexclrso de inconstitucionalidad servma tambieacuten para visibilizar una profundizacioacuten en la separacioacuten Estado-Iglesia esencialmente necesaria en un Estado democraacutetico Paraeltiexclmente y con la misma finalidad podriacutea accionarse la viacutea judicial

ordinaria como camiro para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad

VII El Tnbunal Euro~eo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dictado la Sentencia Sociedad Anoacutenima qet Ucieza contra Espantildea con fecha 4 de noviembre middotde 2014 en la que considera que ~ Estado espantildeol violoacute el derecho de propiedad de la Sociedad Anoacutenima del Uciezai en su litigio con la Dioacutecesis de Palencia por la propiedad del monasterio de Ribas de Campos pues la inscripcioacuten registra del Monasterio a nombre del Obispado con la uacutenpa base del certificado expedido por el propio Obispo supone una manera arbitraria y dfiacutecilmente predecible de inscripcioacuten que priva a otros interesados de las garantiacuteas procesales baacutesicas para la proteccioacuten de su derechos e intereses

1 1 shy

La Corte de Estrasbtrgo considera contrario a derecho que un certificado expeacutedido por el Obispado pueda ten~r el mismo valor que los certificados emitidos por los funcionarios puacuteblicos equiparaacutendolo pues con tos poderes puacuteblicos y que ademaacutes la legislacioacuten

1

i

-21shy

Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-7696-02 y Fax 957- 49 99

Si lo m

hipotecaria se refiera solo a los obispos de Ja Iglesia Catoacutelica con exclusioacuten de los representantes de otras religiones Asimismo sentildeala que no hay liacutemite de tiempo para la inmatrjculacioacuten y que esta se realiza ademaacutes sin publicidad lo que implica una violacioacuten del principio de seguridad juriacutedica

Igualmente el Tribunal entiende que Ja desigualdad de trato ha de ser tambieacuten tomada en consideracioacuten a Ja hcyra de entender Ja existencia de una violacioacuten del contenido del derecho de propiedad regulado por el articulo 1 ordm del Protocolo 1 ordm del Convenio Europeo de Derechos Huinaacuteno~ middot - middot middot - middot

1

VIII Asiacute pues las arqumentaciones uriacutedicas contenidas en Ja Sentencia laquoSociedad Anoacutenima del Uciezai contra Espantildearaquo reafirman la razones por las que se puede considerar inconstitucional el artiacuteculo 206 de Ja Ley Hipotecaria tal como se ha expuesto en este trabajo i

i bull bull

embar o no obstahte las conclusiones a las que se llega en los anteriores estudios 1 shy

ierto es que a la fecljia actual la redaccioacuten del articulo 206 de la Ley Hipotecaria se ha dificado por la Ley 1312015 de 24 de junio de Reforma de la Ley Hipotecaria

ap obada por Decreto d~8 de febrero de 1946 desaparecien~p el procedinJento especial middot -middotde inmatriculacioacuten reco~oacutecido a la Iglesia por lo que se estima que en estemiddotmomento no

re ultaria viable ya ~n Recurso de lnconstitucionalidad directo por quien tuviera re middotonecida legitimacioacutenipara ello middot shy

1

1 A te res ecto ha de hacerse notar ue los Servicios Juriacutedicos del Parlamento de A daluciacutea cori fecha 1 de septiembre de 2014 (antes incluso de esta uacuteltima reforma de la Ley Hipotecaria) eniitieron informe sobre propuesta de interposicioacuten de recurso de middot in onstitucionalidad co~tra el amiddotrtrculo 206 de la Ley Hipotecaria y el arliculo 304 del R glamento Hipotecariq llegando a las siguientes Conclusiones

1 -

1 El plazo de i~terposicioacuten del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones c~n fuerza de ley anteriores a la Constitucioacuten debe entenderse

concluido el 1 de octubre de 1980 En consecuencia un recurso de inconstitucionali ad contra el apaacuterlado primero del vigente art 206 de la Ley Hipotecaria aht rior a la Constitucioacuten deberiacutea ser inadmitido a traacutemite por el Tribunal Constitbcional por extemporaneidad manifiesta (disposicioacuten transitoria

1 bull

segunda apartara middot1 de la LOTC) middot middot

2 Un recurso de i1constitucionalidad contra el apartado segundo del citado art 206 antildeadido por el iexclart 144 do la Ley 1311996 de 30 de diciembre de Medidas Fiscales adminl~trativas y del orden social deberiacutea ser igualm~nte inadmitido a traacutemite por el Tfiexclibunal Constitucional por extemporaneidad manifiesta tras haber superado ampli~mente el plazo de tres meses desde su publicacioacuten oficial (artiacuteculo 331 LOTC) iexcl

1

3 Un recurso de thconstitucionalidad contra el art 304 del Reglamento Hipotecario deberiacutea ser ina~mitido a traacutemite por el Tribunal Constitucional ademaacutes de por el

-22shy

apitulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8CI

motivo anterior por carecer de la fuerza o rango de ley constitucionalmente exigida para ser objeto del mismo (arl 1611 a) CE y 31 LOTC) middot

4 Conforme a lo expuesto la Mesa de la Caacutemara no deberiacutea admitir a tramite la propuesta de Interposicioacuten de recurso de inconstitucionalidad contra el art 206 de la Ley Hipotecadmicro y el arl 304 del Reglamento Hipotecario aincumplir la misma presupuestos prdcesales baacutesicos o insubsanables para su admisioacuten a traacutemite por el TribunaConstitubiona

iexcl or otra arte debe ~enerse en cuenta ademaacutes ue la Sala de lo Civil deacutel Tribunal

S remo en Senten ia 6845 de 16 de middot noviembreacute de 2006 (Ponente Xavier O Callaghan Muntildeoz) ~n que el objeto de la litis inicial era una Demanda de juicio d clarativo de menor cuantiacutea ejercitada por el Ayuntamiento de Alzira contra el A obis ado de Valencia cuya pretensioacuten consistiacutea en

iexcl a) sin entrar en el fqndo declarar la nulidad de la inscripcioacuten registra aquiacute arriba dicha bien por ser inconstitucional la mencioacuten a la Iglesia catoacutelica del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria bien por haberse practicado la inscripcioacuten en fraude de lev seguacuten se expone en fundamentoacute de de~cho middotmiddotbull middot middot middot -

1

b) En todo caso ent(ando en el fondo declarar que la finca a que se refiere este pleito Ermita Santuario de )Nuestra Sra del Uuch de Alzira que figura inscrita a nombre del Arzobispado de Valencia en el Registro de la Propiedad de Alzira a que antes nos hemos referido es propiedad del Ayuntamiento de Alzira que ha acreditado frente al Arzobispado demandado su mejo~Itiacutetulo demiddot dominio por estar construido el edificio sobre terrenos de propiedad municipal por el mismo yo con su autorizacioacuten con Ja condicioacuten de que _se respetasen sus de~ has dominicales sobre la nueva Ermita como continuacioacuten de la anterior y haberla p9seiacutedo ademaacutes a tiacutetulo de duentildeo desde tiempo inmemorial y en su consecuencia es nula lainscripcioacuten de dominio practicada a favor del demandado a que se refiere eacuteste pleito en lsu hecho quinto documento diez condenando a dicho demandado a e~tar y pasar por e ta declaracioacuten judicial asiacute como a que cese en cualquier acto de deteniexcliexclpioacuten middot de diacutec a finca respetando Ja propiedad del actor Deberaacute igualmente decreiaacuterse coacutemo c nsecilencia de estas declaraciones middotudiciales Jamiddot cancelacioacuteh ae la inscripcioacuten de dominio a favor del Arzobispado que queda dicha Y todo ello con expresa condena en costas aA demandado middot

1

tratoacute el tema de la procedencia de plantear cuestioacuten de inconstitucionalidad en r facioacuten con el artiacutec~lo 206 de la Ley Hipotecaria sentildealando en el Tercero de sus F ndamentos de Dereqholo siguiente

i TERCERO Proced(r pues en primer Jugar tratar del tema de la constitucionalidad de Ja atribucioacuten middota las corpqraciones o servicios de Ja Iglesia catoacutelica de la posibilidad de inscribir bienes inmuebles erl el Registro de la Propiedad cuando carezcan de tiacutetulo escrito de dominio mediante laJcertiacuteficacioacuten que contempla el articulo 206 de Ja Ley Hipotecaria

1

No se estima incobstituciona ~ste precepto ni procede plantear la cuestioacuten de inconstitucionaidaiJ porque el Ayuntamiento demandante recurrente en casacioacuten no

-23shy

Capirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99

uede ale ar discriminacioacuten ni atentado al rinci io de i uadad siendo asiacute que tambieacuten el ismo goza de ideacutentica atribucioacuten ni puede como tal mantener el principio de igualdad

especto a otras Iglesias ni por uacuteltimo puede obviarse que el paacuterrafo segundo de aquella orma ha sido introduido por el artiacuteculo 144 de la Ley 1311996 de 30 de diciembre de

middotmedidas fiscales administrativas y de orden social sin que se haya cuestionado nunca la asible inconstitucionaidad de todo eprecepto

Por otra parte la alegada inconstitucionalidad tampoco afectarla a una situacioacuten juriacutedica ya consolidada ya que en el presente caso Ja inscripcioacuten se ha producido tiempo ha

Por uacuteltimo no es argumfnto lo resuelto por Ja sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 de 16 de nqviembre que declaroacute inconstitucional la mencioacuten de Ja Iglesia en un tema de arrendamientb urbano Que siacute alentaba al principio de igualdad en relacioacuten con la otra parte contendientr

1

Por ello se rechaza )et motivo undeacutecimo del recurso de casacioacuten que formulado al amparo del artiacutecutd 54 de ta Ley Orgaacutenica del Poder Judicial denunciaba la infraccioacuten de los artrculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Espantildeola respecto al articulo 206 de la Ley Hipote~aria

ue sin duda dificul~a nota~~eente (por no decir que hace praacutecticamente imposib~e)lanteamiento de una posible accioacuten judicial en que se pretendiera la nulidad de la

in atriculacioacuten de la M~zquita-Catedral por ser inconstitucional el artiacuteculo 206 demiddotla Ley Hi otecaria en base al ~ual la Iglesia inscribioacute la misma a su nombre en el Registro de la Pr piedad 1 middot

VI y VII) En la sexta y seacuteptima de las Conclusiones juriacutedicas del informe del Se retario General dbl Pleno se hace referencia a los modos de adquirir la pr piedad [ middot middot middot

No remitimos respeco a estas Conclusiones a lo ya manifestado en cuanto a la Co clusioacuten 111 del informe del Secretario del Pleno al ser reiterativo sobre la inexistencia

middot de iacutetulo adqUisitivo alg~ho de la Iglesia Catoacutelica en relacioacuten con laMezquita-Catedral

VII IX X y XI) En est~s conclusiones el funcionario de habilitacioacuten nacional hace re rencia a la insufidiencia del Tiacutetulo en base al cual se procedioacute a la inscripcioacuten re istral de la Mezquif-Catedral por la Iglesia Catoacutelica middot

1 bull

La aseveraciones qu~ el funcionario de habilitacioacuteh de caraacutecter nacional efectuacutea en las C nclusiones VIII y IX ro dej~n d~ ser interpreta_ciones ~ersoacutenales propias de o ocurrido en 1236 y de lo qu~ segun dicho funcionario hab1a deseado y pretendido el Rey Fe ando 111 en 1236i que a juicio de esta Letrada como ya se ha venido insistiendo

uiere unos conocimientos histoacuterico-juriacutedicos que han de ser facilitados por expertos en 1 atena middot middot 1

i 1

1

-24shy

1 1

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

A p rtir de dicha interpretacioacuten personal el aludido funcionario en la Conclusioacuten X y XI vuelve a insistir otra vez en Ja inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria por lo que nos remitimos de nuevo a lo ya dicho en relacioacuten con las Conclusiones IV y V

XII) En esta Conclusipn del informe del Secretario General del Pleno se hace ref rencia al incalculable valor interpretativo de las declaraciones internacionales so re la Mezquita Cat~dral de Coacuterdoba llegando al aserto que dichas declaraciones

middot sig ifican el reconociiJliento solemne de que la Mezquita HA TENIDO TIENE Y

~E oordm~ ~~~~~~JfgsY-l~~b~gA~~~L~~iexcl_ siexclt~o0oE~iexcl~~~~fE~it~1 C LQUER TIEMPO QEacutePOCA PASADA PRESENTE O VENIDERA SIN Dl5_TINCOacuteN D PUEBLOS NActgNES cu~ruRAS o RAZAS TENIENDO UN CARACTER y EF GAGA NTEMPORJL ---------- middot

1

esta afirmacioacuten s~ estaacute confundiendo el verdadero alcance y naturaleza de la laracioacuten de un Bierl como Patrimonio de Ja Humanidad (Patrimonio Mundial desde a)con cuestiones relativas a la propiedad de dicho bien que no necesariamente tiene

qu ser en todo caso 8uacuteblica y menos auacuteh de toda la humanidad o universal bull 1

La propia legislacioacuten enimateria de Patrimonio Histoacuterico tanto a nivel estatal (Ley 161985 de 25 de junio) com~ de nuestra Comunidad Autoacutenoma (Ley 142007 de 26 de no iembre) reconoce lai posibilidad de la titularidad privada de los bienes integrantes del Pa rimonio Histoacuterico enilos que se encuentran incluidos los bienes declarados Patrimonio de la Humaflidad sentildealrndo a tal efecto lo siguiente middot

Artiacuteculo 36 de la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol

1 Los bienJs integrantes del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol deberaacuten ser conservados mantenidos custodiados or sus ro ietarios o en su caso or Jos titulares de de~ chos reales o por Jos poseedores de tales bienes

middotbull 2La utilizacioacute~ de los bienes declarados de lntefes cultural asiacute como de Jos ~ienes muebles incluitiexcllos en el Inventario General quedaraacute subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejan su conservacioacuten Cualquier cambio de uso deberaacute ser autoriZado por los Organismos competentes para la ejecucioacuten de esta Ley middot

1

1

3 Cuando 101 propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de Intereacutes cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuacione exi idas en el cum imiento de la obli acioacuten revista en el a arlado 1deg de este a iacuteculo la AdministraCioacuten competente previo requerimiento a los interesados POacutedraacute ordenar su ejecucioacuten subsidiaacuterfa Asimismo podraacute conceder una ayuda con caraacutecter de anticipo reintegrable que en caso de bienes inmuebles seriiacute inscrita en el Rbgislromiddot de la Propiedad La Administracioacuten competente tambieacuten podraacute realizar de mddo directo las obras necesarias si asiacute lo requiere la maacutes eficaz conservacioacuten de los bienes

-25shy

C Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 iexcl

Excepcionalmente la Administracioacuten competente podraacute ordenar el depoacutesito de los bienes muebles en centros de caraacutecter puacuteblico en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad

4 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente articulo seraacute causa de intereacute$ social para la expropiacioacuten forzosa de los bienes declarados de intereacutes cultural Aordmr la Administracioacuten competente

~ - shy

Artiacuteculo 14 de I~ Ley 142007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histoacuterico de Andaluciacutea Obligaciones de las personas titulares

1

1 Las persona1 propietarias titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se hallen o no catalogados tienen el deber de consefvarlos mantenerlos v custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda desus valores A estos efectos la Consejeriacutea competente en materia de patrimonio histoacuterico podraacute asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conseNacioacuten

1

1 middot 2 En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Cataacutelogo General del Patrimonio Hisfprico Andaluz deberaacuten asimismo permitir su inspeccioacuten por las perso~as y oacuterg~nos comretent~s de Ja Adminstracioacuten de la unta deAndaluciacutea~ _su estudio por las personas mvest1gadoras acreditadas por la misma as1 como facilitar la informacioacuten q~e pidan las Administraciones Puacuteblicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilizacioacuten

1

3 Cuando se rafe de Bienes de Intereacutes Cultural ademaacutes se permitiraacute la visita puacuteblica gratuit8 al menos cuatro diacuteas al mes en diacuteas y horas previamente sentildealados co~stando esta informacioacuten de manera accesible y puacuteblica a Josmiddot ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Intereacutes Cultural El cumplimiento de esta obligacioacuten podrf ser dispensado total o parcialmente por la Consejeriacutea competente en materia de ~atnrnonio histoacuterico cuando medie causa justificada En el caso de bienes mueble1 se podraacute middot igualmente acordar como obligacioacuten sustitutoria el depoacutesito del bi~n en un Jugar que bullreuacutena las adeCUeacuteJdas condiciones de seguridad y exhibicioacuten dunjnte un periacuteodo maacuteximo de cinco meses cada dos antildeos o preferentementeacute su preacutestamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejeriacutea competente en materia de patnrnonlo histoacuterico

f

4 Reglamentarf1mente se determinaraacuteri las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos 1 middot

1

En definitiva la propiedad universal de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de mundo respecto a ir Mezquita-Catedral~ por tratarse de un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad no tiene amparo juriacutedico alguno en nuestro Ordenamiento Juriacutedico

1

1 -

Si ndo lo cierto ademaacute~ que bastantes de los bienes que se encuentran incluidos en la L1 ta del Patrimonio Mundial en Espantildea son propiedad de Fundaciones y Entidades pri adas como por ejerr)plo las Obras de Antoni Gaudiacute en Cataluntildea y evidentemente no

iexcl

-26shy

C ap itulares l 1407Iacute-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Faxo 957-49 99 8

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 21: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

Y

C

3 Tomando el caso de la inscripcioacuten de la Mezquita-Catedral como referente podriacutea accionarse la via judicial ordinaria como camino para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad De este modo por viacutea jurisprudencia se incidiria en la idea de laicidad del Estado foacutermula que no se incluyoacute en nuestra Constitucioacuten yque ha de caracterizarse pormiddot la adopcioacuten de una posicioacuten de exquisita neutralidad frente a las diversas creencias religiosas de los ciudadanos y por una estrictJ separacioacuten con el hecho religioso middot

Se tratariacutea de apostar

por una nueva manera de enfocar las relaCioacutenes entre la Iglesia y el Estado que deberiacutef ir acompantildeada de otras numerosas modificaciones legales que las hicieran equiparapes a la realidad juriacutedico-poliacutetica de la mayoria de los paiacuteses europeos

Se tratariacutea en definitiva de profundizar en la idea de un Estado laico evolucioacuten institucional y jurfdica propia de un Estado social y democraacutetico de Derecho Y que con el planteamiento de es~e recurso bien explicado a la middotciudadaniacutea sin demagogias ni radicalismos anticlericales se visibilizariacutea claramente

i

4 En relacioacuten a Ja impatricuacioacuten de Ja Mezquita-Catedral ~-h 1

a)Existen dudas razofiiexclabes acerca de la titularidad de Ja Mezquita-Catedral

b) Parecen existir a(gumentos soacutelidos para entender que la inmatricuacioacuten de la Mequita-Catedral por1parte de la Iglesia Catoacutelica se ha realizado al amparo de una ley que adoleciacutea de vicios de inconstitucionalidad

c) Atendiendo a las cqmpetencias atribuidas a la Comunidad Autoacutenoma de Andaluciacutea y a la legislacioacuten vigente sectobre patrimonio histoacuterico asiacute como por el Real Decreto 86411984 de 29 de febrero la ~unta de Andaluciacutea debe considerar la necesidady oportunidad de promover las acciones gue aclaren constitucionalmente este asunto maacutexime a raiacutez de la STEDH Sociedad Anoacutenima del Uciezaacute contra Espantildea~ a traveacutes de la activacioacuten de los mecanismos procesales que puedan conducir a la presentacioacuten de una cuestioacuten de constitucionalidad i middot

1

n el segundo de elloamp praacutecticamente en parecidos teacuterminos se concluye tambieacuten que bull bull 1 bull

1 A partir de una moftificacioacuten de la normativa hipotecaria efectuada en el antildeo 1998 se permitioacute a la Iglesia Catoacutelica inscribir lugares de culto con una mera certificacioacuten expedida por el Obispado La cbnsecuencia de esta reforma fue una intensa actividad registra por parte de las Dioacutecesis En este proceso Ja Iglesia registroacute a su nombre maacutes de 4500 propiedades middotj

1

El articulo 206 de la Ley Hipotecaria es susceptible de ser declarado inconstitucional por atentar contra el pHncipio de igualdad ( art 14 CE) y el de aconfesionalidad del Estado (art 16-3 CE) Se puede afirmar pues que los principios de igualdad religiosa ymiddot de aconfesionalidad del Estado reconocidos en la Constitucioacuten Espantildeola chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricuar bienes a su nombre con un certificado que firme el propio obispo i middot

1

-20shy

api_tulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

f[ L

fSl~ UL viJULJn ---=shy111 El principio de aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Corporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con los puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que sea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionarios puacuteblico$ por Jo que la doctrina establecida por Ja Sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 e plenamente trasladable a Jos artiacuteculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

En Ja medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contrordfviniendo manifiestamente la qoctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquiershyconfusioacuten entre funci(Jnes religiosas y funciones estatales recogida en el Fundamento Juriacutedico 4 ordm letra d) de Ja Sentencia 340i1993 y el Fundamento Juriacutedico 1ordm de la Sentencia 2411982

IV En relacioacuten al priampcipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado Ja solucioacuten nqnca pasariacutea por equiparar a las distintas religiones para que todas ellas pudieran inmatriJular bienes pues de ese modo Jo que se conseguiriacutea esmiddot una lesioacuten auacuten mayor del princip)p de aconfesionalidad del Estado

1

1

V La declaracioacuten d~ nconstitucionalidad del articulo 206 de Ja Ley Hipote~ria hariacutea avanzar una liacutenea jqrisprudencial iniciada por el Tribunal Constitucional en la STC 34093 que puede a~rir camino para contribuir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ord~namiento juriacutedico sobre la$ que pueden recaer fundadas so pechas de inconstitucionalidap por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de Ja Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura un modelo en el que middot middot

1 1 El Estad9 se encuentra separado de la Iglesia

2 El Estadt adopta una posicioacuten ~e neutralidad en sus relaciones con las confesioneslreligiosas y con los colectivos de ciudadanos no creyentes

1 VI Plantear un reciexcljiexclrso de inconstitucionalidad servma tambieacuten para visibilizar una profundizacioacuten en la separacioacuten Estado-Iglesia esencialmente necesaria en un Estado democraacutetico Paraeltiexclmente y con la misma finalidad podriacutea accionarse la viacutea judicial

ordinaria como camiro para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad

VII El Tnbunal Euro~eo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dictado la Sentencia Sociedad Anoacutenima qet Ucieza contra Espantildea con fecha 4 de noviembre middotde 2014 en la que considera que ~ Estado espantildeol violoacute el derecho de propiedad de la Sociedad Anoacutenima del Uciezai en su litigio con la Dioacutecesis de Palencia por la propiedad del monasterio de Ribas de Campos pues la inscripcioacuten registra del Monasterio a nombre del Obispado con la uacutenpa base del certificado expedido por el propio Obispo supone una manera arbitraria y dfiacutecilmente predecible de inscripcioacuten que priva a otros interesados de las garantiacuteas procesales baacutesicas para la proteccioacuten de su derechos e intereses

1 1 shy

La Corte de Estrasbtrgo considera contrario a derecho que un certificado expeacutedido por el Obispado pueda ten~r el mismo valor que los certificados emitidos por los funcionarios puacuteblicos equiparaacutendolo pues con tos poderes puacuteblicos y que ademaacutes la legislacioacuten

1

i

-21shy

Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-7696-02 y Fax 957- 49 99

Si lo m

hipotecaria se refiera solo a los obispos de Ja Iglesia Catoacutelica con exclusioacuten de los representantes de otras religiones Asimismo sentildeala que no hay liacutemite de tiempo para la inmatrjculacioacuten y que esta se realiza ademaacutes sin publicidad lo que implica una violacioacuten del principio de seguridad juriacutedica

Igualmente el Tribunal entiende que Ja desigualdad de trato ha de ser tambieacuten tomada en consideracioacuten a Ja hcyra de entender Ja existencia de una violacioacuten del contenido del derecho de propiedad regulado por el articulo 1 ordm del Protocolo 1 ordm del Convenio Europeo de Derechos Huinaacuteno~ middot - middot middot - middot

1

VIII Asiacute pues las arqumentaciones uriacutedicas contenidas en Ja Sentencia laquoSociedad Anoacutenima del Uciezai contra Espantildearaquo reafirman la razones por las que se puede considerar inconstitucional el artiacuteculo 206 de Ja Ley Hipotecaria tal como se ha expuesto en este trabajo i

i bull bull

embar o no obstahte las conclusiones a las que se llega en los anteriores estudios 1 shy

ierto es que a la fecljia actual la redaccioacuten del articulo 206 de la Ley Hipotecaria se ha dificado por la Ley 1312015 de 24 de junio de Reforma de la Ley Hipotecaria

ap obada por Decreto d~8 de febrero de 1946 desaparecien~p el procedinJento especial middot -middotde inmatriculacioacuten reco~oacutecido a la Iglesia por lo que se estima que en estemiddotmomento no

re ultaria viable ya ~n Recurso de lnconstitucionalidad directo por quien tuviera re middotonecida legitimacioacutenipara ello middot shy

1

1 A te res ecto ha de hacerse notar ue los Servicios Juriacutedicos del Parlamento de A daluciacutea cori fecha 1 de septiembre de 2014 (antes incluso de esta uacuteltima reforma de la Ley Hipotecaria) eniitieron informe sobre propuesta de interposicioacuten de recurso de middot in onstitucionalidad co~tra el amiddotrtrculo 206 de la Ley Hipotecaria y el arliculo 304 del R glamento Hipotecariq llegando a las siguientes Conclusiones

1 -

1 El plazo de i~terposicioacuten del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones c~n fuerza de ley anteriores a la Constitucioacuten debe entenderse

concluido el 1 de octubre de 1980 En consecuencia un recurso de inconstitucionali ad contra el apaacuterlado primero del vigente art 206 de la Ley Hipotecaria aht rior a la Constitucioacuten deberiacutea ser inadmitido a traacutemite por el Tribunal Constitbcional por extemporaneidad manifiesta (disposicioacuten transitoria

1 bull

segunda apartara middot1 de la LOTC) middot middot

2 Un recurso de i1constitucionalidad contra el apartado segundo del citado art 206 antildeadido por el iexclart 144 do la Ley 1311996 de 30 de diciembre de Medidas Fiscales adminl~trativas y del orden social deberiacutea ser igualm~nte inadmitido a traacutemite por el Tfiexclibunal Constitucional por extemporaneidad manifiesta tras haber superado ampli~mente el plazo de tres meses desde su publicacioacuten oficial (artiacuteculo 331 LOTC) iexcl

1

3 Un recurso de thconstitucionalidad contra el art 304 del Reglamento Hipotecario deberiacutea ser ina~mitido a traacutemite por el Tribunal Constitucional ademaacutes de por el

-22shy

apitulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8CI

motivo anterior por carecer de la fuerza o rango de ley constitucionalmente exigida para ser objeto del mismo (arl 1611 a) CE y 31 LOTC) middot

4 Conforme a lo expuesto la Mesa de la Caacutemara no deberiacutea admitir a tramite la propuesta de Interposicioacuten de recurso de inconstitucionalidad contra el art 206 de la Ley Hipotecadmicro y el arl 304 del Reglamento Hipotecario aincumplir la misma presupuestos prdcesales baacutesicos o insubsanables para su admisioacuten a traacutemite por el TribunaConstitubiona

iexcl or otra arte debe ~enerse en cuenta ademaacutes ue la Sala de lo Civil deacutel Tribunal

S remo en Senten ia 6845 de 16 de middot noviembreacute de 2006 (Ponente Xavier O Callaghan Muntildeoz) ~n que el objeto de la litis inicial era una Demanda de juicio d clarativo de menor cuantiacutea ejercitada por el Ayuntamiento de Alzira contra el A obis ado de Valencia cuya pretensioacuten consistiacutea en

iexcl a) sin entrar en el fqndo declarar la nulidad de la inscripcioacuten registra aquiacute arriba dicha bien por ser inconstitucional la mencioacuten a la Iglesia catoacutelica del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria bien por haberse practicado la inscripcioacuten en fraude de lev seguacuten se expone en fundamentoacute de de~cho middotmiddotbull middot middot middot -

1

b) En todo caso ent(ando en el fondo declarar que la finca a que se refiere este pleito Ermita Santuario de )Nuestra Sra del Uuch de Alzira que figura inscrita a nombre del Arzobispado de Valencia en el Registro de la Propiedad de Alzira a que antes nos hemos referido es propiedad del Ayuntamiento de Alzira que ha acreditado frente al Arzobispado demandado su mejo~Itiacutetulo demiddot dominio por estar construido el edificio sobre terrenos de propiedad municipal por el mismo yo con su autorizacioacuten con Ja condicioacuten de que _se respetasen sus de~ has dominicales sobre la nueva Ermita como continuacioacuten de la anterior y haberla p9seiacutedo ademaacutes a tiacutetulo de duentildeo desde tiempo inmemorial y en su consecuencia es nula lainscripcioacuten de dominio practicada a favor del demandado a que se refiere eacuteste pleito en lsu hecho quinto documento diez condenando a dicho demandado a e~tar y pasar por e ta declaracioacuten judicial asiacute como a que cese en cualquier acto de deteniexcliexclpioacuten middot de diacutec a finca respetando Ja propiedad del actor Deberaacute igualmente decreiaacuterse coacutemo c nsecilencia de estas declaraciones middotudiciales Jamiddot cancelacioacuteh ae la inscripcioacuten de dominio a favor del Arzobispado que queda dicha Y todo ello con expresa condena en costas aA demandado middot

1

tratoacute el tema de la procedencia de plantear cuestioacuten de inconstitucionalidad en r facioacuten con el artiacutec~lo 206 de la Ley Hipotecaria sentildealando en el Tercero de sus F ndamentos de Dereqholo siguiente

i TERCERO Proced(r pues en primer Jugar tratar del tema de la constitucionalidad de Ja atribucioacuten middota las corpqraciones o servicios de Ja Iglesia catoacutelica de la posibilidad de inscribir bienes inmuebles erl el Registro de la Propiedad cuando carezcan de tiacutetulo escrito de dominio mediante laJcertiacuteficacioacuten que contempla el articulo 206 de Ja Ley Hipotecaria

1

No se estima incobstituciona ~ste precepto ni procede plantear la cuestioacuten de inconstitucionaidaiJ porque el Ayuntamiento demandante recurrente en casacioacuten no

-23shy

Capirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99

uede ale ar discriminacioacuten ni atentado al rinci io de i uadad siendo asiacute que tambieacuten el ismo goza de ideacutentica atribucioacuten ni puede como tal mantener el principio de igualdad

especto a otras Iglesias ni por uacuteltimo puede obviarse que el paacuterrafo segundo de aquella orma ha sido introduido por el artiacuteculo 144 de la Ley 1311996 de 30 de diciembre de

middotmedidas fiscales administrativas y de orden social sin que se haya cuestionado nunca la asible inconstitucionaidad de todo eprecepto

Por otra parte la alegada inconstitucionalidad tampoco afectarla a una situacioacuten juriacutedica ya consolidada ya que en el presente caso Ja inscripcioacuten se ha producido tiempo ha

Por uacuteltimo no es argumfnto lo resuelto por Ja sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 de 16 de nqviembre que declaroacute inconstitucional la mencioacuten de Ja Iglesia en un tema de arrendamientb urbano Que siacute alentaba al principio de igualdad en relacioacuten con la otra parte contendientr

1

Por ello se rechaza )et motivo undeacutecimo del recurso de casacioacuten que formulado al amparo del artiacutecutd 54 de ta Ley Orgaacutenica del Poder Judicial denunciaba la infraccioacuten de los artrculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Espantildeola respecto al articulo 206 de la Ley Hipote~aria

ue sin duda dificul~a nota~~eente (por no decir que hace praacutecticamente imposib~e)lanteamiento de una posible accioacuten judicial en que se pretendiera la nulidad de la

in atriculacioacuten de la M~zquita-Catedral por ser inconstitucional el artiacuteculo 206 demiddotla Ley Hi otecaria en base al ~ual la Iglesia inscribioacute la misma a su nombre en el Registro de la Pr piedad 1 middot

VI y VII) En la sexta y seacuteptima de las Conclusiones juriacutedicas del informe del Se retario General dbl Pleno se hace referencia a los modos de adquirir la pr piedad [ middot middot middot

No remitimos respeco a estas Conclusiones a lo ya manifestado en cuanto a la Co clusioacuten 111 del informe del Secretario del Pleno al ser reiterativo sobre la inexistencia

middot de iacutetulo adqUisitivo alg~ho de la Iglesia Catoacutelica en relacioacuten con laMezquita-Catedral

VII IX X y XI) En est~s conclusiones el funcionario de habilitacioacuten nacional hace re rencia a la insufidiencia del Tiacutetulo en base al cual se procedioacute a la inscripcioacuten re istral de la Mezquif-Catedral por la Iglesia Catoacutelica middot

1 bull

La aseveraciones qu~ el funcionario de habilitacioacuteh de caraacutecter nacional efectuacutea en las C nclusiones VIII y IX ro dej~n d~ ser interpreta_ciones ~ersoacutenales propias de o ocurrido en 1236 y de lo qu~ segun dicho funcionario hab1a deseado y pretendido el Rey Fe ando 111 en 1236i que a juicio de esta Letrada como ya se ha venido insistiendo

uiere unos conocimientos histoacuterico-juriacutedicos que han de ser facilitados por expertos en 1 atena middot middot 1

i 1

1

-24shy

1 1

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

A p rtir de dicha interpretacioacuten personal el aludido funcionario en la Conclusioacuten X y XI vuelve a insistir otra vez en Ja inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria por lo que nos remitimos de nuevo a lo ya dicho en relacioacuten con las Conclusiones IV y V

XII) En esta Conclusipn del informe del Secretario General del Pleno se hace ref rencia al incalculable valor interpretativo de las declaraciones internacionales so re la Mezquita Cat~dral de Coacuterdoba llegando al aserto que dichas declaraciones

middot sig ifican el reconociiJliento solemne de que la Mezquita HA TENIDO TIENE Y

~E oordm~ ~~~~~~JfgsY-l~~b~gA~~~L~~iexcl_ siexclt~o0oE~iexcl~~~~fE~it~1 C LQUER TIEMPO QEacutePOCA PASADA PRESENTE O VENIDERA SIN Dl5_TINCOacuteN D PUEBLOS NActgNES cu~ruRAS o RAZAS TENIENDO UN CARACTER y EF GAGA NTEMPORJL ---------- middot

1

esta afirmacioacuten s~ estaacute confundiendo el verdadero alcance y naturaleza de la laracioacuten de un Bierl como Patrimonio de Ja Humanidad (Patrimonio Mundial desde a)con cuestiones relativas a la propiedad de dicho bien que no necesariamente tiene

qu ser en todo caso 8uacuteblica y menos auacuteh de toda la humanidad o universal bull 1

La propia legislacioacuten enimateria de Patrimonio Histoacuterico tanto a nivel estatal (Ley 161985 de 25 de junio) com~ de nuestra Comunidad Autoacutenoma (Ley 142007 de 26 de no iembre) reconoce lai posibilidad de la titularidad privada de los bienes integrantes del Pa rimonio Histoacuterico enilos que se encuentran incluidos los bienes declarados Patrimonio de la Humaflidad sentildealrndo a tal efecto lo siguiente middot

Artiacuteculo 36 de la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol

1 Los bienJs integrantes del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol deberaacuten ser conservados mantenidos custodiados or sus ro ietarios o en su caso or Jos titulares de de~ chos reales o por Jos poseedores de tales bienes

middotbull 2La utilizacioacute~ de los bienes declarados de lntefes cultural asiacute como de Jos ~ienes muebles incluitiexcllos en el Inventario General quedaraacute subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejan su conservacioacuten Cualquier cambio de uso deberaacute ser autoriZado por los Organismos competentes para la ejecucioacuten de esta Ley middot

1

1

3 Cuando 101 propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de Intereacutes cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuacione exi idas en el cum imiento de la obli acioacuten revista en el a arlado 1deg de este a iacuteculo la AdministraCioacuten competente previo requerimiento a los interesados POacutedraacute ordenar su ejecucioacuten subsidiaacuterfa Asimismo podraacute conceder una ayuda con caraacutecter de anticipo reintegrable que en caso de bienes inmuebles seriiacute inscrita en el Rbgislromiddot de la Propiedad La Administracioacuten competente tambieacuten podraacute realizar de mddo directo las obras necesarias si asiacute lo requiere la maacutes eficaz conservacioacuten de los bienes

-25shy

C Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 iexcl

Excepcionalmente la Administracioacuten competente podraacute ordenar el depoacutesito de los bienes muebles en centros de caraacutecter puacuteblico en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad

4 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente articulo seraacute causa de intereacute$ social para la expropiacioacuten forzosa de los bienes declarados de intereacutes cultural Aordmr la Administracioacuten competente

~ - shy

Artiacuteculo 14 de I~ Ley 142007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histoacuterico de Andaluciacutea Obligaciones de las personas titulares

1

1 Las persona1 propietarias titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se hallen o no catalogados tienen el deber de consefvarlos mantenerlos v custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda desus valores A estos efectos la Consejeriacutea competente en materia de patrimonio histoacuterico podraacute asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conseNacioacuten

1

1 middot 2 En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Cataacutelogo General del Patrimonio Hisfprico Andaluz deberaacuten asimismo permitir su inspeccioacuten por las perso~as y oacuterg~nos comretent~s de Ja Adminstracioacuten de la unta deAndaluciacutea~ _su estudio por las personas mvest1gadoras acreditadas por la misma as1 como facilitar la informacioacuten q~e pidan las Administraciones Puacuteblicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilizacioacuten

1

3 Cuando se rafe de Bienes de Intereacutes Cultural ademaacutes se permitiraacute la visita puacuteblica gratuit8 al menos cuatro diacuteas al mes en diacuteas y horas previamente sentildealados co~stando esta informacioacuten de manera accesible y puacuteblica a Josmiddot ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Intereacutes Cultural El cumplimiento de esta obligacioacuten podrf ser dispensado total o parcialmente por la Consejeriacutea competente en materia de ~atnrnonio histoacuterico cuando medie causa justificada En el caso de bienes mueble1 se podraacute middot igualmente acordar como obligacioacuten sustitutoria el depoacutesito del bi~n en un Jugar que bullreuacutena las adeCUeacuteJdas condiciones de seguridad y exhibicioacuten dunjnte un periacuteodo maacuteximo de cinco meses cada dos antildeos o preferentementeacute su preacutestamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejeriacutea competente en materia de patnrnonlo histoacuterico

f

4 Reglamentarf1mente se determinaraacuteri las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos 1 middot

1

En definitiva la propiedad universal de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de mundo respecto a ir Mezquita-Catedral~ por tratarse de un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad no tiene amparo juriacutedico alguno en nuestro Ordenamiento Juriacutedico

1

1 -

Si ndo lo cierto ademaacute~ que bastantes de los bienes que se encuentran incluidos en la L1 ta del Patrimonio Mundial en Espantildea son propiedad de Fundaciones y Entidades pri adas como por ejerr)plo las Obras de Antoni Gaudiacute en Cataluntildea y evidentemente no

iexcl

-26shy

C ap itulares l 1407Iacute-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Faxo 957-49 99 8

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 22: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

f[ L

fSl~ UL viJULJn ---=shy111 El principio de aconfesionalidad impide dotar a las Confesiones religiosas del estatuto de Corporaciones de Derecho Puacuteblico no cabiendo asimilar los fines religiosos con los puacuteblicos ni a los miembros de una Confesioacuten religiosa por muy cualificada que sea su posicioacuten dentro de la misma con los funcionarios puacuteblico$ por Jo que la doctrina establecida por Ja Sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 e plenamente trasladable a Jos artiacuteculos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 de su Reglamento constituyendo base suficiente para plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional

En Ja medida que persista el mantenimiento de estos preceptos se estaraacute contrordfviniendo manifiestamente la qoctrina del Tribunal Constitucional tendente a vedar cualquiershyconfusioacuten entre funci(Jnes religiosas y funciones estatales recogida en el Fundamento Juriacutedico 4 ordm letra d) de Ja Sentencia 340i1993 y el Fundamento Juriacutedico 1ordm de la Sentencia 2411982

IV En relacioacuten al priampcipio de igualdad entre confesiones religiosas reconocidas en el Estado Ja solucioacuten nqnca pasariacutea por equiparar a las distintas religiones para que todas ellas pudieran inmatriJular bienes pues de ese modo Jo que se conseguiriacutea esmiddot una lesioacuten auacuten mayor del princip)p de aconfesionalidad del Estado

1

1

V La declaracioacuten d~ nconstitucionalidad del articulo 206 de Ja Ley Hipote~ria hariacutea avanzar una liacutenea jqrisprudencial iniciada por el Tribunal Constitucional en la STC 34093 que puede a~rir camino para contribuir sensiblemente a depurar determinadas aacutereas de nuestro ord~namiento juriacutedico sobre la$ que pueden recaer fundadas so pechas de inconstitucionalidap por ser resquicios de un modelo de relaciones Iglesia-Estado de corte confesional que fue superado con la entrada en vigor de Ja Constitucioacuten Espantildeola de 1978 que instaura un modelo en el que middot middot

1 1 El Estad9 se encuentra separado de la Iglesia

2 El Estadt adopta una posicioacuten ~e neutralidad en sus relaciones con las confesioneslreligiosas y con los colectivos de ciudadanos no creyentes

1 VI Plantear un reciexcljiexclrso de inconstitucionalidad servma tambieacuten para visibilizar una profundizacioacuten en la separacioacuten Estado-Iglesia esencialmente necesaria en un Estado democraacutetico Paraeltiexclmente y con la misma finalidad podriacutea accionarse la viacutea judicial

ordinaria como camiro para poder solicitar la cuestioacuten de constitucionalidad

VII El Tnbunal Euro~eo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dictado la Sentencia Sociedad Anoacutenima qet Ucieza contra Espantildea con fecha 4 de noviembre middotde 2014 en la que considera que ~ Estado espantildeol violoacute el derecho de propiedad de la Sociedad Anoacutenima del Uciezai en su litigio con la Dioacutecesis de Palencia por la propiedad del monasterio de Ribas de Campos pues la inscripcioacuten registra del Monasterio a nombre del Obispado con la uacutenpa base del certificado expedido por el propio Obispo supone una manera arbitraria y dfiacutecilmente predecible de inscripcioacuten que priva a otros interesados de las garantiacuteas procesales baacutesicas para la proteccioacuten de su derechos e intereses

1 1 shy

La Corte de Estrasbtrgo considera contrario a derecho que un certificado expeacutedido por el Obispado pueda ten~r el mismo valor que los certificados emitidos por los funcionarios puacuteblicos equiparaacutendolo pues con tos poderes puacuteblicos y que ademaacutes la legislacioacuten

1

i

-21shy

Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-7696-02 y Fax 957- 49 99

Si lo m

hipotecaria se refiera solo a los obispos de Ja Iglesia Catoacutelica con exclusioacuten de los representantes de otras religiones Asimismo sentildeala que no hay liacutemite de tiempo para la inmatrjculacioacuten y que esta se realiza ademaacutes sin publicidad lo que implica una violacioacuten del principio de seguridad juriacutedica

Igualmente el Tribunal entiende que Ja desigualdad de trato ha de ser tambieacuten tomada en consideracioacuten a Ja hcyra de entender Ja existencia de una violacioacuten del contenido del derecho de propiedad regulado por el articulo 1 ordm del Protocolo 1 ordm del Convenio Europeo de Derechos Huinaacuteno~ middot - middot middot - middot

1

VIII Asiacute pues las arqumentaciones uriacutedicas contenidas en Ja Sentencia laquoSociedad Anoacutenima del Uciezai contra Espantildearaquo reafirman la razones por las que se puede considerar inconstitucional el artiacuteculo 206 de Ja Ley Hipotecaria tal como se ha expuesto en este trabajo i

i bull bull

embar o no obstahte las conclusiones a las que se llega en los anteriores estudios 1 shy

ierto es que a la fecljia actual la redaccioacuten del articulo 206 de la Ley Hipotecaria se ha dificado por la Ley 1312015 de 24 de junio de Reforma de la Ley Hipotecaria

ap obada por Decreto d~8 de febrero de 1946 desaparecien~p el procedinJento especial middot -middotde inmatriculacioacuten reco~oacutecido a la Iglesia por lo que se estima que en estemiddotmomento no

re ultaria viable ya ~n Recurso de lnconstitucionalidad directo por quien tuviera re middotonecida legitimacioacutenipara ello middot shy

1

1 A te res ecto ha de hacerse notar ue los Servicios Juriacutedicos del Parlamento de A daluciacutea cori fecha 1 de septiembre de 2014 (antes incluso de esta uacuteltima reforma de la Ley Hipotecaria) eniitieron informe sobre propuesta de interposicioacuten de recurso de middot in onstitucionalidad co~tra el amiddotrtrculo 206 de la Ley Hipotecaria y el arliculo 304 del R glamento Hipotecariq llegando a las siguientes Conclusiones

1 -

1 El plazo de i~terposicioacuten del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones c~n fuerza de ley anteriores a la Constitucioacuten debe entenderse

concluido el 1 de octubre de 1980 En consecuencia un recurso de inconstitucionali ad contra el apaacuterlado primero del vigente art 206 de la Ley Hipotecaria aht rior a la Constitucioacuten deberiacutea ser inadmitido a traacutemite por el Tribunal Constitbcional por extemporaneidad manifiesta (disposicioacuten transitoria

1 bull

segunda apartara middot1 de la LOTC) middot middot

2 Un recurso de i1constitucionalidad contra el apartado segundo del citado art 206 antildeadido por el iexclart 144 do la Ley 1311996 de 30 de diciembre de Medidas Fiscales adminl~trativas y del orden social deberiacutea ser igualm~nte inadmitido a traacutemite por el Tfiexclibunal Constitucional por extemporaneidad manifiesta tras haber superado ampli~mente el plazo de tres meses desde su publicacioacuten oficial (artiacuteculo 331 LOTC) iexcl

1

3 Un recurso de thconstitucionalidad contra el art 304 del Reglamento Hipotecario deberiacutea ser ina~mitido a traacutemite por el Tribunal Constitucional ademaacutes de por el

-22shy

apitulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8CI

motivo anterior por carecer de la fuerza o rango de ley constitucionalmente exigida para ser objeto del mismo (arl 1611 a) CE y 31 LOTC) middot

4 Conforme a lo expuesto la Mesa de la Caacutemara no deberiacutea admitir a tramite la propuesta de Interposicioacuten de recurso de inconstitucionalidad contra el art 206 de la Ley Hipotecadmicro y el arl 304 del Reglamento Hipotecario aincumplir la misma presupuestos prdcesales baacutesicos o insubsanables para su admisioacuten a traacutemite por el TribunaConstitubiona

iexcl or otra arte debe ~enerse en cuenta ademaacutes ue la Sala de lo Civil deacutel Tribunal

S remo en Senten ia 6845 de 16 de middot noviembreacute de 2006 (Ponente Xavier O Callaghan Muntildeoz) ~n que el objeto de la litis inicial era una Demanda de juicio d clarativo de menor cuantiacutea ejercitada por el Ayuntamiento de Alzira contra el A obis ado de Valencia cuya pretensioacuten consistiacutea en

iexcl a) sin entrar en el fqndo declarar la nulidad de la inscripcioacuten registra aquiacute arriba dicha bien por ser inconstitucional la mencioacuten a la Iglesia catoacutelica del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria bien por haberse practicado la inscripcioacuten en fraude de lev seguacuten se expone en fundamentoacute de de~cho middotmiddotbull middot middot middot -

1

b) En todo caso ent(ando en el fondo declarar que la finca a que se refiere este pleito Ermita Santuario de )Nuestra Sra del Uuch de Alzira que figura inscrita a nombre del Arzobispado de Valencia en el Registro de la Propiedad de Alzira a que antes nos hemos referido es propiedad del Ayuntamiento de Alzira que ha acreditado frente al Arzobispado demandado su mejo~Itiacutetulo demiddot dominio por estar construido el edificio sobre terrenos de propiedad municipal por el mismo yo con su autorizacioacuten con Ja condicioacuten de que _se respetasen sus de~ has dominicales sobre la nueva Ermita como continuacioacuten de la anterior y haberla p9seiacutedo ademaacutes a tiacutetulo de duentildeo desde tiempo inmemorial y en su consecuencia es nula lainscripcioacuten de dominio practicada a favor del demandado a que se refiere eacuteste pleito en lsu hecho quinto documento diez condenando a dicho demandado a e~tar y pasar por e ta declaracioacuten judicial asiacute como a que cese en cualquier acto de deteniexcliexclpioacuten middot de diacutec a finca respetando Ja propiedad del actor Deberaacute igualmente decreiaacuterse coacutemo c nsecilencia de estas declaraciones middotudiciales Jamiddot cancelacioacuteh ae la inscripcioacuten de dominio a favor del Arzobispado que queda dicha Y todo ello con expresa condena en costas aA demandado middot

1

tratoacute el tema de la procedencia de plantear cuestioacuten de inconstitucionalidad en r facioacuten con el artiacutec~lo 206 de la Ley Hipotecaria sentildealando en el Tercero de sus F ndamentos de Dereqholo siguiente

i TERCERO Proced(r pues en primer Jugar tratar del tema de la constitucionalidad de Ja atribucioacuten middota las corpqraciones o servicios de Ja Iglesia catoacutelica de la posibilidad de inscribir bienes inmuebles erl el Registro de la Propiedad cuando carezcan de tiacutetulo escrito de dominio mediante laJcertiacuteficacioacuten que contempla el articulo 206 de Ja Ley Hipotecaria

1

No se estima incobstituciona ~ste precepto ni procede plantear la cuestioacuten de inconstitucionaidaiJ porque el Ayuntamiento demandante recurrente en casacioacuten no

-23shy

Capirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99

uede ale ar discriminacioacuten ni atentado al rinci io de i uadad siendo asiacute que tambieacuten el ismo goza de ideacutentica atribucioacuten ni puede como tal mantener el principio de igualdad

especto a otras Iglesias ni por uacuteltimo puede obviarse que el paacuterrafo segundo de aquella orma ha sido introduido por el artiacuteculo 144 de la Ley 1311996 de 30 de diciembre de

middotmedidas fiscales administrativas y de orden social sin que se haya cuestionado nunca la asible inconstitucionaidad de todo eprecepto

Por otra parte la alegada inconstitucionalidad tampoco afectarla a una situacioacuten juriacutedica ya consolidada ya que en el presente caso Ja inscripcioacuten se ha producido tiempo ha

Por uacuteltimo no es argumfnto lo resuelto por Ja sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 de 16 de nqviembre que declaroacute inconstitucional la mencioacuten de Ja Iglesia en un tema de arrendamientb urbano Que siacute alentaba al principio de igualdad en relacioacuten con la otra parte contendientr

1

Por ello se rechaza )et motivo undeacutecimo del recurso de casacioacuten que formulado al amparo del artiacutecutd 54 de ta Ley Orgaacutenica del Poder Judicial denunciaba la infraccioacuten de los artrculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Espantildeola respecto al articulo 206 de la Ley Hipote~aria

ue sin duda dificul~a nota~~eente (por no decir que hace praacutecticamente imposib~e)lanteamiento de una posible accioacuten judicial en que se pretendiera la nulidad de la

in atriculacioacuten de la M~zquita-Catedral por ser inconstitucional el artiacuteculo 206 demiddotla Ley Hi otecaria en base al ~ual la Iglesia inscribioacute la misma a su nombre en el Registro de la Pr piedad 1 middot

VI y VII) En la sexta y seacuteptima de las Conclusiones juriacutedicas del informe del Se retario General dbl Pleno se hace referencia a los modos de adquirir la pr piedad [ middot middot middot

No remitimos respeco a estas Conclusiones a lo ya manifestado en cuanto a la Co clusioacuten 111 del informe del Secretario del Pleno al ser reiterativo sobre la inexistencia

middot de iacutetulo adqUisitivo alg~ho de la Iglesia Catoacutelica en relacioacuten con laMezquita-Catedral

VII IX X y XI) En est~s conclusiones el funcionario de habilitacioacuten nacional hace re rencia a la insufidiencia del Tiacutetulo en base al cual se procedioacute a la inscripcioacuten re istral de la Mezquif-Catedral por la Iglesia Catoacutelica middot

1 bull

La aseveraciones qu~ el funcionario de habilitacioacuteh de caraacutecter nacional efectuacutea en las C nclusiones VIII y IX ro dej~n d~ ser interpreta_ciones ~ersoacutenales propias de o ocurrido en 1236 y de lo qu~ segun dicho funcionario hab1a deseado y pretendido el Rey Fe ando 111 en 1236i que a juicio de esta Letrada como ya se ha venido insistiendo

uiere unos conocimientos histoacuterico-juriacutedicos que han de ser facilitados por expertos en 1 atena middot middot 1

i 1

1

-24shy

1 1

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

A p rtir de dicha interpretacioacuten personal el aludido funcionario en la Conclusioacuten X y XI vuelve a insistir otra vez en Ja inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria por lo que nos remitimos de nuevo a lo ya dicho en relacioacuten con las Conclusiones IV y V

XII) En esta Conclusipn del informe del Secretario General del Pleno se hace ref rencia al incalculable valor interpretativo de las declaraciones internacionales so re la Mezquita Cat~dral de Coacuterdoba llegando al aserto que dichas declaraciones

middot sig ifican el reconociiJliento solemne de que la Mezquita HA TENIDO TIENE Y

~E oordm~ ~~~~~~JfgsY-l~~b~gA~~~L~~iexcl_ siexclt~o0oE~iexcl~~~~fE~it~1 C LQUER TIEMPO QEacutePOCA PASADA PRESENTE O VENIDERA SIN Dl5_TINCOacuteN D PUEBLOS NActgNES cu~ruRAS o RAZAS TENIENDO UN CARACTER y EF GAGA NTEMPORJL ---------- middot

1

esta afirmacioacuten s~ estaacute confundiendo el verdadero alcance y naturaleza de la laracioacuten de un Bierl como Patrimonio de Ja Humanidad (Patrimonio Mundial desde a)con cuestiones relativas a la propiedad de dicho bien que no necesariamente tiene

qu ser en todo caso 8uacuteblica y menos auacuteh de toda la humanidad o universal bull 1

La propia legislacioacuten enimateria de Patrimonio Histoacuterico tanto a nivel estatal (Ley 161985 de 25 de junio) com~ de nuestra Comunidad Autoacutenoma (Ley 142007 de 26 de no iembre) reconoce lai posibilidad de la titularidad privada de los bienes integrantes del Pa rimonio Histoacuterico enilos que se encuentran incluidos los bienes declarados Patrimonio de la Humaflidad sentildealrndo a tal efecto lo siguiente middot

Artiacuteculo 36 de la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol

1 Los bienJs integrantes del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol deberaacuten ser conservados mantenidos custodiados or sus ro ietarios o en su caso or Jos titulares de de~ chos reales o por Jos poseedores de tales bienes

middotbull 2La utilizacioacute~ de los bienes declarados de lntefes cultural asiacute como de Jos ~ienes muebles incluitiexcllos en el Inventario General quedaraacute subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejan su conservacioacuten Cualquier cambio de uso deberaacute ser autoriZado por los Organismos competentes para la ejecucioacuten de esta Ley middot

1

1

3 Cuando 101 propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de Intereacutes cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuacione exi idas en el cum imiento de la obli acioacuten revista en el a arlado 1deg de este a iacuteculo la AdministraCioacuten competente previo requerimiento a los interesados POacutedraacute ordenar su ejecucioacuten subsidiaacuterfa Asimismo podraacute conceder una ayuda con caraacutecter de anticipo reintegrable que en caso de bienes inmuebles seriiacute inscrita en el Rbgislromiddot de la Propiedad La Administracioacuten competente tambieacuten podraacute realizar de mddo directo las obras necesarias si asiacute lo requiere la maacutes eficaz conservacioacuten de los bienes

-25shy

C Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 iexcl

Excepcionalmente la Administracioacuten competente podraacute ordenar el depoacutesito de los bienes muebles en centros de caraacutecter puacuteblico en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad

4 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente articulo seraacute causa de intereacute$ social para la expropiacioacuten forzosa de los bienes declarados de intereacutes cultural Aordmr la Administracioacuten competente

~ - shy

Artiacuteculo 14 de I~ Ley 142007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histoacuterico de Andaluciacutea Obligaciones de las personas titulares

1

1 Las persona1 propietarias titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se hallen o no catalogados tienen el deber de consefvarlos mantenerlos v custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda desus valores A estos efectos la Consejeriacutea competente en materia de patrimonio histoacuterico podraacute asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conseNacioacuten

1

1 middot 2 En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Cataacutelogo General del Patrimonio Hisfprico Andaluz deberaacuten asimismo permitir su inspeccioacuten por las perso~as y oacuterg~nos comretent~s de Ja Adminstracioacuten de la unta deAndaluciacutea~ _su estudio por las personas mvest1gadoras acreditadas por la misma as1 como facilitar la informacioacuten q~e pidan las Administraciones Puacuteblicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilizacioacuten

1

3 Cuando se rafe de Bienes de Intereacutes Cultural ademaacutes se permitiraacute la visita puacuteblica gratuit8 al menos cuatro diacuteas al mes en diacuteas y horas previamente sentildealados co~stando esta informacioacuten de manera accesible y puacuteblica a Josmiddot ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Intereacutes Cultural El cumplimiento de esta obligacioacuten podrf ser dispensado total o parcialmente por la Consejeriacutea competente en materia de ~atnrnonio histoacuterico cuando medie causa justificada En el caso de bienes mueble1 se podraacute middot igualmente acordar como obligacioacuten sustitutoria el depoacutesito del bi~n en un Jugar que bullreuacutena las adeCUeacuteJdas condiciones de seguridad y exhibicioacuten dunjnte un periacuteodo maacuteximo de cinco meses cada dos antildeos o preferentementeacute su preacutestamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejeriacutea competente en materia de patnrnonlo histoacuterico

f

4 Reglamentarf1mente se determinaraacuteri las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos 1 middot

1

En definitiva la propiedad universal de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de mundo respecto a ir Mezquita-Catedral~ por tratarse de un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad no tiene amparo juriacutedico alguno en nuestro Ordenamiento Juriacutedico

1

1 -

Si ndo lo cierto ademaacute~ que bastantes de los bienes que se encuentran incluidos en la L1 ta del Patrimonio Mundial en Espantildea son propiedad de Fundaciones y Entidades pri adas como por ejerr)plo las Obras de Antoni Gaudiacute en Cataluntildea y evidentemente no

iexcl

-26shy

C ap itulares l 1407Iacute-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Faxo 957-49 99 8

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 23: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

Si lo m

hipotecaria se refiera solo a los obispos de Ja Iglesia Catoacutelica con exclusioacuten de los representantes de otras religiones Asimismo sentildeala que no hay liacutemite de tiempo para la inmatrjculacioacuten y que esta se realiza ademaacutes sin publicidad lo que implica una violacioacuten del principio de seguridad juriacutedica

Igualmente el Tribunal entiende que Ja desigualdad de trato ha de ser tambieacuten tomada en consideracioacuten a Ja hcyra de entender Ja existencia de una violacioacuten del contenido del derecho de propiedad regulado por el articulo 1 ordm del Protocolo 1 ordm del Convenio Europeo de Derechos Huinaacuteno~ middot - middot middot - middot

1

VIII Asiacute pues las arqumentaciones uriacutedicas contenidas en Ja Sentencia laquoSociedad Anoacutenima del Uciezai contra Espantildearaquo reafirman la razones por las que se puede considerar inconstitucional el artiacuteculo 206 de Ja Ley Hipotecaria tal como se ha expuesto en este trabajo i

i bull bull

embar o no obstahte las conclusiones a las que se llega en los anteriores estudios 1 shy

ierto es que a la fecljia actual la redaccioacuten del articulo 206 de la Ley Hipotecaria se ha dificado por la Ley 1312015 de 24 de junio de Reforma de la Ley Hipotecaria

ap obada por Decreto d~8 de febrero de 1946 desaparecien~p el procedinJento especial middot -middotde inmatriculacioacuten reco~oacutecido a la Iglesia por lo que se estima que en estemiddotmomento no

re ultaria viable ya ~n Recurso de lnconstitucionalidad directo por quien tuviera re middotonecida legitimacioacutenipara ello middot shy

1

1 A te res ecto ha de hacerse notar ue los Servicios Juriacutedicos del Parlamento de A daluciacutea cori fecha 1 de septiembre de 2014 (antes incluso de esta uacuteltima reforma de la Ley Hipotecaria) eniitieron informe sobre propuesta de interposicioacuten de recurso de middot in onstitucionalidad co~tra el amiddotrtrculo 206 de la Ley Hipotecaria y el arliculo 304 del R glamento Hipotecariq llegando a las siguientes Conclusiones

1 -

1 El plazo de i~terposicioacuten del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones c~n fuerza de ley anteriores a la Constitucioacuten debe entenderse

concluido el 1 de octubre de 1980 En consecuencia un recurso de inconstitucionali ad contra el apaacuterlado primero del vigente art 206 de la Ley Hipotecaria aht rior a la Constitucioacuten deberiacutea ser inadmitido a traacutemite por el Tribunal Constitbcional por extemporaneidad manifiesta (disposicioacuten transitoria

1 bull

segunda apartara middot1 de la LOTC) middot middot

2 Un recurso de i1constitucionalidad contra el apartado segundo del citado art 206 antildeadido por el iexclart 144 do la Ley 1311996 de 30 de diciembre de Medidas Fiscales adminl~trativas y del orden social deberiacutea ser igualm~nte inadmitido a traacutemite por el Tfiexclibunal Constitucional por extemporaneidad manifiesta tras haber superado ampli~mente el plazo de tres meses desde su publicacioacuten oficial (artiacuteculo 331 LOTC) iexcl

1

3 Un recurso de thconstitucionalidad contra el art 304 del Reglamento Hipotecario deberiacutea ser ina~mitido a traacutemite por el Tribunal Constitucional ademaacutes de por el

-22shy

apitulares L 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8CI

motivo anterior por carecer de la fuerza o rango de ley constitucionalmente exigida para ser objeto del mismo (arl 1611 a) CE y 31 LOTC) middot

4 Conforme a lo expuesto la Mesa de la Caacutemara no deberiacutea admitir a tramite la propuesta de Interposicioacuten de recurso de inconstitucionalidad contra el art 206 de la Ley Hipotecadmicro y el arl 304 del Reglamento Hipotecario aincumplir la misma presupuestos prdcesales baacutesicos o insubsanables para su admisioacuten a traacutemite por el TribunaConstitubiona

iexcl or otra arte debe ~enerse en cuenta ademaacutes ue la Sala de lo Civil deacutel Tribunal

S remo en Senten ia 6845 de 16 de middot noviembreacute de 2006 (Ponente Xavier O Callaghan Muntildeoz) ~n que el objeto de la litis inicial era una Demanda de juicio d clarativo de menor cuantiacutea ejercitada por el Ayuntamiento de Alzira contra el A obis ado de Valencia cuya pretensioacuten consistiacutea en

iexcl a) sin entrar en el fqndo declarar la nulidad de la inscripcioacuten registra aquiacute arriba dicha bien por ser inconstitucional la mencioacuten a la Iglesia catoacutelica del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria bien por haberse practicado la inscripcioacuten en fraude de lev seguacuten se expone en fundamentoacute de de~cho middotmiddotbull middot middot middot -

1

b) En todo caso ent(ando en el fondo declarar que la finca a que se refiere este pleito Ermita Santuario de )Nuestra Sra del Uuch de Alzira que figura inscrita a nombre del Arzobispado de Valencia en el Registro de la Propiedad de Alzira a que antes nos hemos referido es propiedad del Ayuntamiento de Alzira que ha acreditado frente al Arzobispado demandado su mejo~Itiacutetulo demiddot dominio por estar construido el edificio sobre terrenos de propiedad municipal por el mismo yo con su autorizacioacuten con Ja condicioacuten de que _se respetasen sus de~ has dominicales sobre la nueva Ermita como continuacioacuten de la anterior y haberla p9seiacutedo ademaacutes a tiacutetulo de duentildeo desde tiempo inmemorial y en su consecuencia es nula lainscripcioacuten de dominio practicada a favor del demandado a que se refiere eacuteste pleito en lsu hecho quinto documento diez condenando a dicho demandado a e~tar y pasar por e ta declaracioacuten judicial asiacute como a que cese en cualquier acto de deteniexcliexclpioacuten middot de diacutec a finca respetando Ja propiedad del actor Deberaacute igualmente decreiaacuterse coacutemo c nsecilencia de estas declaraciones middotudiciales Jamiddot cancelacioacuteh ae la inscripcioacuten de dominio a favor del Arzobispado que queda dicha Y todo ello con expresa condena en costas aA demandado middot

1

tratoacute el tema de la procedencia de plantear cuestioacuten de inconstitucionalidad en r facioacuten con el artiacutec~lo 206 de la Ley Hipotecaria sentildealando en el Tercero de sus F ndamentos de Dereqholo siguiente

i TERCERO Proced(r pues en primer Jugar tratar del tema de la constitucionalidad de Ja atribucioacuten middota las corpqraciones o servicios de Ja Iglesia catoacutelica de la posibilidad de inscribir bienes inmuebles erl el Registro de la Propiedad cuando carezcan de tiacutetulo escrito de dominio mediante laJcertiacuteficacioacuten que contempla el articulo 206 de Ja Ley Hipotecaria

1

No se estima incobstituciona ~ste precepto ni procede plantear la cuestioacuten de inconstitucionaidaiJ porque el Ayuntamiento demandante recurrente en casacioacuten no

-23shy

Capirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99

uede ale ar discriminacioacuten ni atentado al rinci io de i uadad siendo asiacute que tambieacuten el ismo goza de ideacutentica atribucioacuten ni puede como tal mantener el principio de igualdad

especto a otras Iglesias ni por uacuteltimo puede obviarse que el paacuterrafo segundo de aquella orma ha sido introduido por el artiacuteculo 144 de la Ley 1311996 de 30 de diciembre de

middotmedidas fiscales administrativas y de orden social sin que se haya cuestionado nunca la asible inconstitucionaidad de todo eprecepto

Por otra parte la alegada inconstitucionalidad tampoco afectarla a una situacioacuten juriacutedica ya consolidada ya que en el presente caso Ja inscripcioacuten se ha producido tiempo ha

Por uacuteltimo no es argumfnto lo resuelto por Ja sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 de 16 de nqviembre que declaroacute inconstitucional la mencioacuten de Ja Iglesia en un tema de arrendamientb urbano Que siacute alentaba al principio de igualdad en relacioacuten con la otra parte contendientr

1

Por ello se rechaza )et motivo undeacutecimo del recurso de casacioacuten que formulado al amparo del artiacutecutd 54 de ta Ley Orgaacutenica del Poder Judicial denunciaba la infraccioacuten de los artrculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Espantildeola respecto al articulo 206 de la Ley Hipote~aria

ue sin duda dificul~a nota~~eente (por no decir que hace praacutecticamente imposib~e)lanteamiento de una posible accioacuten judicial en que se pretendiera la nulidad de la

in atriculacioacuten de la M~zquita-Catedral por ser inconstitucional el artiacuteculo 206 demiddotla Ley Hi otecaria en base al ~ual la Iglesia inscribioacute la misma a su nombre en el Registro de la Pr piedad 1 middot

VI y VII) En la sexta y seacuteptima de las Conclusiones juriacutedicas del informe del Se retario General dbl Pleno se hace referencia a los modos de adquirir la pr piedad [ middot middot middot

No remitimos respeco a estas Conclusiones a lo ya manifestado en cuanto a la Co clusioacuten 111 del informe del Secretario del Pleno al ser reiterativo sobre la inexistencia

middot de iacutetulo adqUisitivo alg~ho de la Iglesia Catoacutelica en relacioacuten con laMezquita-Catedral

VII IX X y XI) En est~s conclusiones el funcionario de habilitacioacuten nacional hace re rencia a la insufidiencia del Tiacutetulo en base al cual se procedioacute a la inscripcioacuten re istral de la Mezquif-Catedral por la Iglesia Catoacutelica middot

1 bull

La aseveraciones qu~ el funcionario de habilitacioacuteh de caraacutecter nacional efectuacutea en las C nclusiones VIII y IX ro dej~n d~ ser interpreta_ciones ~ersoacutenales propias de o ocurrido en 1236 y de lo qu~ segun dicho funcionario hab1a deseado y pretendido el Rey Fe ando 111 en 1236i que a juicio de esta Letrada como ya se ha venido insistiendo

uiere unos conocimientos histoacuterico-juriacutedicos que han de ser facilitados por expertos en 1 atena middot middot 1

i 1

1

-24shy

1 1

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

A p rtir de dicha interpretacioacuten personal el aludido funcionario en la Conclusioacuten X y XI vuelve a insistir otra vez en Ja inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria por lo que nos remitimos de nuevo a lo ya dicho en relacioacuten con las Conclusiones IV y V

XII) En esta Conclusipn del informe del Secretario General del Pleno se hace ref rencia al incalculable valor interpretativo de las declaraciones internacionales so re la Mezquita Cat~dral de Coacuterdoba llegando al aserto que dichas declaraciones

middot sig ifican el reconociiJliento solemne de que la Mezquita HA TENIDO TIENE Y

~E oordm~ ~~~~~~JfgsY-l~~b~gA~~~L~~iexcl_ siexclt~o0oE~iexcl~~~~fE~it~1 C LQUER TIEMPO QEacutePOCA PASADA PRESENTE O VENIDERA SIN Dl5_TINCOacuteN D PUEBLOS NActgNES cu~ruRAS o RAZAS TENIENDO UN CARACTER y EF GAGA NTEMPORJL ---------- middot

1

esta afirmacioacuten s~ estaacute confundiendo el verdadero alcance y naturaleza de la laracioacuten de un Bierl como Patrimonio de Ja Humanidad (Patrimonio Mundial desde a)con cuestiones relativas a la propiedad de dicho bien que no necesariamente tiene

qu ser en todo caso 8uacuteblica y menos auacuteh de toda la humanidad o universal bull 1

La propia legislacioacuten enimateria de Patrimonio Histoacuterico tanto a nivel estatal (Ley 161985 de 25 de junio) com~ de nuestra Comunidad Autoacutenoma (Ley 142007 de 26 de no iembre) reconoce lai posibilidad de la titularidad privada de los bienes integrantes del Pa rimonio Histoacuterico enilos que se encuentran incluidos los bienes declarados Patrimonio de la Humaflidad sentildealrndo a tal efecto lo siguiente middot

Artiacuteculo 36 de la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol

1 Los bienJs integrantes del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol deberaacuten ser conservados mantenidos custodiados or sus ro ietarios o en su caso or Jos titulares de de~ chos reales o por Jos poseedores de tales bienes

middotbull 2La utilizacioacute~ de los bienes declarados de lntefes cultural asiacute como de Jos ~ienes muebles incluitiexcllos en el Inventario General quedaraacute subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejan su conservacioacuten Cualquier cambio de uso deberaacute ser autoriZado por los Organismos competentes para la ejecucioacuten de esta Ley middot

1

1

3 Cuando 101 propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de Intereacutes cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuacione exi idas en el cum imiento de la obli acioacuten revista en el a arlado 1deg de este a iacuteculo la AdministraCioacuten competente previo requerimiento a los interesados POacutedraacute ordenar su ejecucioacuten subsidiaacuterfa Asimismo podraacute conceder una ayuda con caraacutecter de anticipo reintegrable que en caso de bienes inmuebles seriiacute inscrita en el Rbgislromiddot de la Propiedad La Administracioacuten competente tambieacuten podraacute realizar de mddo directo las obras necesarias si asiacute lo requiere la maacutes eficaz conservacioacuten de los bienes

-25shy

C Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 iexcl

Excepcionalmente la Administracioacuten competente podraacute ordenar el depoacutesito de los bienes muebles en centros de caraacutecter puacuteblico en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad

4 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente articulo seraacute causa de intereacute$ social para la expropiacioacuten forzosa de los bienes declarados de intereacutes cultural Aordmr la Administracioacuten competente

~ - shy

Artiacuteculo 14 de I~ Ley 142007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histoacuterico de Andaluciacutea Obligaciones de las personas titulares

1

1 Las persona1 propietarias titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se hallen o no catalogados tienen el deber de consefvarlos mantenerlos v custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda desus valores A estos efectos la Consejeriacutea competente en materia de patrimonio histoacuterico podraacute asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conseNacioacuten

1

1 middot 2 En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Cataacutelogo General del Patrimonio Hisfprico Andaluz deberaacuten asimismo permitir su inspeccioacuten por las perso~as y oacuterg~nos comretent~s de Ja Adminstracioacuten de la unta deAndaluciacutea~ _su estudio por las personas mvest1gadoras acreditadas por la misma as1 como facilitar la informacioacuten q~e pidan las Administraciones Puacuteblicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilizacioacuten

1

3 Cuando se rafe de Bienes de Intereacutes Cultural ademaacutes se permitiraacute la visita puacuteblica gratuit8 al menos cuatro diacuteas al mes en diacuteas y horas previamente sentildealados co~stando esta informacioacuten de manera accesible y puacuteblica a Josmiddot ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Intereacutes Cultural El cumplimiento de esta obligacioacuten podrf ser dispensado total o parcialmente por la Consejeriacutea competente en materia de ~atnrnonio histoacuterico cuando medie causa justificada En el caso de bienes mueble1 se podraacute middot igualmente acordar como obligacioacuten sustitutoria el depoacutesito del bi~n en un Jugar que bullreuacutena las adeCUeacuteJdas condiciones de seguridad y exhibicioacuten dunjnte un periacuteodo maacuteximo de cinco meses cada dos antildeos o preferentementeacute su preacutestamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejeriacutea competente en materia de patnrnonlo histoacuterico

f

4 Reglamentarf1mente se determinaraacuteri las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos 1 middot

1

En definitiva la propiedad universal de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de mundo respecto a ir Mezquita-Catedral~ por tratarse de un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad no tiene amparo juriacutedico alguno en nuestro Ordenamiento Juriacutedico

1

1 -

Si ndo lo cierto ademaacute~ que bastantes de los bienes que se encuentran incluidos en la L1 ta del Patrimonio Mundial en Espantildea son propiedad de Fundaciones y Entidades pri adas como por ejerr)plo las Obras de Antoni Gaudiacute en Cataluntildea y evidentemente no

iexcl

-26shy

C ap itulares l 1407Iacute-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Faxo 957-49 99 8

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 24: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

motivo anterior por carecer de la fuerza o rango de ley constitucionalmente exigida para ser objeto del mismo (arl 1611 a) CE y 31 LOTC) middot

4 Conforme a lo expuesto la Mesa de la Caacutemara no deberiacutea admitir a tramite la propuesta de Interposicioacuten de recurso de inconstitucionalidad contra el art 206 de la Ley Hipotecadmicro y el arl 304 del Reglamento Hipotecario aincumplir la misma presupuestos prdcesales baacutesicos o insubsanables para su admisioacuten a traacutemite por el TribunaConstitubiona

iexcl or otra arte debe ~enerse en cuenta ademaacutes ue la Sala de lo Civil deacutel Tribunal

S remo en Senten ia 6845 de 16 de middot noviembreacute de 2006 (Ponente Xavier O Callaghan Muntildeoz) ~n que el objeto de la litis inicial era una Demanda de juicio d clarativo de menor cuantiacutea ejercitada por el Ayuntamiento de Alzira contra el A obis ado de Valencia cuya pretensioacuten consistiacutea en

iexcl a) sin entrar en el fqndo declarar la nulidad de la inscripcioacuten registra aquiacute arriba dicha bien por ser inconstitucional la mencioacuten a la Iglesia catoacutelica del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria bien por haberse practicado la inscripcioacuten en fraude de lev seguacuten se expone en fundamentoacute de de~cho middotmiddotbull middot middot middot -

1

b) En todo caso ent(ando en el fondo declarar que la finca a que se refiere este pleito Ermita Santuario de )Nuestra Sra del Uuch de Alzira que figura inscrita a nombre del Arzobispado de Valencia en el Registro de la Propiedad de Alzira a que antes nos hemos referido es propiedad del Ayuntamiento de Alzira que ha acreditado frente al Arzobispado demandado su mejo~Itiacutetulo demiddot dominio por estar construido el edificio sobre terrenos de propiedad municipal por el mismo yo con su autorizacioacuten con Ja condicioacuten de que _se respetasen sus de~ has dominicales sobre la nueva Ermita como continuacioacuten de la anterior y haberla p9seiacutedo ademaacutes a tiacutetulo de duentildeo desde tiempo inmemorial y en su consecuencia es nula lainscripcioacuten de dominio practicada a favor del demandado a que se refiere eacuteste pleito en lsu hecho quinto documento diez condenando a dicho demandado a e~tar y pasar por e ta declaracioacuten judicial asiacute como a que cese en cualquier acto de deteniexcliexclpioacuten middot de diacutec a finca respetando Ja propiedad del actor Deberaacute igualmente decreiaacuterse coacutemo c nsecilencia de estas declaraciones middotudiciales Jamiddot cancelacioacuteh ae la inscripcioacuten de dominio a favor del Arzobispado que queda dicha Y todo ello con expresa condena en costas aA demandado middot

1

tratoacute el tema de la procedencia de plantear cuestioacuten de inconstitucionalidad en r facioacuten con el artiacutec~lo 206 de la Ley Hipotecaria sentildealando en el Tercero de sus F ndamentos de Dereqholo siguiente

i TERCERO Proced(r pues en primer Jugar tratar del tema de la constitucionalidad de Ja atribucioacuten middota las corpqraciones o servicios de Ja Iglesia catoacutelica de la posibilidad de inscribir bienes inmuebles erl el Registro de la Propiedad cuando carezcan de tiacutetulo escrito de dominio mediante laJcertiacuteficacioacuten que contempla el articulo 206 de Ja Ley Hipotecaria

1

No se estima incobstituciona ~ste precepto ni procede plantear la cuestioacuten de inconstitucionaidaiJ porque el Ayuntamiento demandante recurrente en casacioacuten no

-23shy

Capirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99

uede ale ar discriminacioacuten ni atentado al rinci io de i uadad siendo asiacute que tambieacuten el ismo goza de ideacutentica atribucioacuten ni puede como tal mantener el principio de igualdad

especto a otras Iglesias ni por uacuteltimo puede obviarse que el paacuterrafo segundo de aquella orma ha sido introduido por el artiacuteculo 144 de la Ley 1311996 de 30 de diciembre de

middotmedidas fiscales administrativas y de orden social sin que se haya cuestionado nunca la asible inconstitucionaidad de todo eprecepto

Por otra parte la alegada inconstitucionalidad tampoco afectarla a una situacioacuten juriacutedica ya consolidada ya que en el presente caso Ja inscripcioacuten se ha producido tiempo ha

Por uacuteltimo no es argumfnto lo resuelto por Ja sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 de 16 de nqviembre que declaroacute inconstitucional la mencioacuten de Ja Iglesia en un tema de arrendamientb urbano Que siacute alentaba al principio de igualdad en relacioacuten con la otra parte contendientr

1

Por ello se rechaza )et motivo undeacutecimo del recurso de casacioacuten que formulado al amparo del artiacutecutd 54 de ta Ley Orgaacutenica del Poder Judicial denunciaba la infraccioacuten de los artrculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Espantildeola respecto al articulo 206 de la Ley Hipote~aria

ue sin duda dificul~a nota~~eente (por no decir que hace praacutecticamente imposib~e)lanteamiento de una posible accioacuten judicial en que se pretendiera la nulidad de la

in atriculacioacuten de la M~zquita-Catedral por ser inconstitucional el artiacuteculo 206 demiddotla Ley Hi otecaria en base al ~ual la Iglesia inscribioacute la misma a su nombre en el Registro de la Pr piedad 1 middot

VI y VII) En la sexta y seacuteptima de las Conclusiones juriacutedicas del informe del Se retario General dbl Pleno se hace referencia a los modos de adquirir la pr piedad [ middot middot middot

No remitimos respeco a estas Conclusiones a lo ya manifestado en cuanto a la Co clusioacuten 111 del informe del Secretario del Pleno al ser reiterativo sobre la inexistencia

middot de iacutetulo adqUisitivo alg~ho de la Iglesia Catoacutelica en relacioacuten con laMezquita-Catedral

VII IX X y XI) En est~s conclusiones el funcionario de habilitacioacuten nacional hace re rencia a la insufidiencia del Tiacutetulo en base al cual se procedioacute a la inscripcioacuten re istral de la Mezquif-Catedral por la Iglesia Catoacutelica middot

1 bull

La aseveraciones qu~ el funcionario de habilitacioacuteh de caraacutecter nacional efectuacutea en las C nclusiones VIII y IX ro dej~n d~ ser interpreta_ciones ~ersoacutenales propias de o ocurrido en 1236 y de lo qu~ segun dicho funcionario hab1a deseado y pretendido el Rey Fe ando 111 en 1236i que a juicio de esta Letrada como ya se ha venido insistiendo

uiere unos conocimientos histoacuterico-juriacutedicos que han de ser facilitados por expertos en 1 atena middot middot 1

i 1

1

-24shy

1 1

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

A p rtir de dicha interpretacioacuten personal el aludido funcionario en la Conclusioacuten X y XI vuelve a insistir otra vez en Ja inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria por lo que nos remitimos de nuevo a lo ya dicho en relacioacuten con las Conclusiones IV y V

XII) En esta Conclusipn del informe del Secretario General del Pleno se hace ref rencia al incalculable valor interpretativo de las declaraciones internacionales so re la Mezquita Cat~dral de Coacuterdoba llegando al aserto que dichas declaraciones

middot sig ifican el reconociiJliento solemne de que la Mezquita HA TENIDO TIENE Y

~E oordm~ ~~~~~~JfgsY-l~~b~gA~~~L~~iexcl_ siexclt~o0oE~iexcl~~~~fE~it~1 C LQUER TIEMPO QEacutePOCA PASADA PRESENTE O VENIDERA SIN Dl5_TINCOacuteN D PUEBLOS NActgNES cu~ruRAS o RAZAS TENIENDO UN CARACTER y EF GAGA NTEMPORJL ---------- middot

1

esta afirmacioacuten s~ estaacute confundiendo el verdadero alcance y naturaleza de la laracioacuten de un Bierl como Patrimonio de Ja Humanidad (Patrimonio Mundial desde a)con cuestiones relativas a la propiedad de dicho bien que no necesariamente tiene

qu ser en todo caso 8uacuteblica y menos auacuteh de toda la humanidad o universal bull 1

La propia legislacioacuten enimateria de Patrimonio Histoacuterico tanto a nivel estatal (Ley 161985 de 25 de junio) com~ de nuestra Comunidad Autoacutenoma (Ley 142007 de 26 de no iembre) reconoce lai posibilidad de la titularidad privada de los bienes integrantes del Pa rimonio Histoacuterico enilos que se encuentran incluidos los bienes declarados Patrimonio de la Humaflidad sentildealrndo a tal efecto lo siguiente middot

Artiacuteculo 36 de la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol

1 Los bienJs integrantes del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol deberaacuten ser conservados mantenidos custodiados or sus ro ietarios o en su caso or Jos titulares de de~ chos reales o por Jos poseedores de tales bienes

middotbull 2La utilizacioacute~ de los bienes declarados de lntefes cultural asiacute como de Jos ~ienes muebles incluitiexcllos en el Inventario General quedaraacute subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejan su conservacioacuten Cualquier cambio de uso deberaacute ser autoriZado por los Organismos competentes para la ejecucioacuten de esta Ley middot

1

1

3 Cuando 101 propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de Intereacutes cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuacione exi idas en el cum imiento de la obli acioacuten revista en el a arlado 1deg de este a iacuteculo la AdministraCioacuten competente previo requerimiento a los interesados POacutedraacute ordenar su ejecucioacuten subsidiaacuterfa Asimismo podraacute conceder una ayuda con caraacutecter de anticipo reintegrable que en caso de bienes inmuebles seriiacute inscrita en el Rbgislromiddot de la Propiedad La Administracioacuten competente tambieacuten podraacute realizar de mddo directo las obras necesarias si asiacute lo requiere la maacutes eficaz conservacioacuten de los bienes

-25shy

C Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 iexcl

Excepcionalmente la Administracioacuten competente podraacute ordenar el depoacutesito de los bienes muebles en centros de caraacutecter puacuteblico en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad

4 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente articulo seraacute causa de intereacute$ social para la expropiacioacuten forzosa de los bienes declarados de intereacutes cultural Aordmr la Administracioacuten competente

~ - shy

Artiacuteculo 14 de I~ Ley 142007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histoacuterico de Andaluciacutea Obligaciones de las personas titulares

1

1 Las persona1 propietarias titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se hallen o no catalogados tienen el deber de consefvarlos mantenerlos v custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda desus valores A estos efectos la Consejeriacutea competente en materia de patrimonio histoacuterico podraacute asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conseNacioacuten

1

1 middot 2 En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Cataacutelogo General del Patrimonio Hisfprico Andaluz deberaacuten asimismo permitir su inspeccioacuten por las perso~as y oacuterg~nos comretent~s de Ja Adminstracioacuten de la unta deAndaluciacutea~ _su estudio por las personas mvest1gadoras acreditadas por la misma as1 como facilitar la informacioacuten q~e pidan las Administraciones Puacuteblicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilizacioacuten

1

3 Cuando se rafe de Bienes de Intereacutes Cultural ademaacutes se permitiraacute la visita puacuteblica gratuit8 al menos cuatro diacuteas al mes en diacuteas y horas previamente sentildealados co~stando esta informacioacuten de manera accesible y puacuteblica a Josmiddot ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Intereacutes Cultural El cumplimiento de esta obligacioacuten podrf ser dispensado total o parcialmente por la Consejeriacutea competente en materia de ~atnrnonio histoacuterico cuando medie causa justificada En el caso de bienes mueble1 se podraacute middot igualmente acordar como obligacioacuten sustitutoria el depoacutesito del bi~n en un Jugar que bullreuacutena las adeCUeacuteJdas condiciones de seguridad y exhibicioacuten dunjnte un periacuteodo maacuteximo de cinco meses cada dos antildeos o preferentementeacute su preacutestamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejeriacutea competente en materia de patnrnonlo histoacuterico

f

4 Reglamentarf1mente se determinaraacuteri las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos 1 middot

1

En definitiva la propiedad universal de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de mundo respecto a ir Mezquita-Catedral~ por tratarse de un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad no tiene amparo juriacutedico alguno en nuestro Ordenamiento Juriacutedico

1

1 -

Si ndo lo cierto ademaacute~ que bastantes de los bienes que se encuentran incluidos en la L1 ta del Patrimonio Mundial en Espantildea son propiedad de Fundaciones y Entidades pri adas como por ejerr)plo las Obras de Antoni Gaudiacute en Cataluntildea y evidentemente no

iexcl

-26shy

C ap itulares l 1407Iacute-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Faxo 957-49 99 8

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 25: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

uede ale ar discriminacioacuten ni atentado al rinci io de i uadad siendo asiacute que tambieacuten el ismo goza de ideacutentica atribucioacuten ni puede como tal mantener el principio de igualdad

especto a otras Iglesias ni por uacuteltimo puede obviarse que el paacuterrafo segundo de aquella orma ha sido introduido por el artiacuteculo 144 de la Ley 1311996 de 30 de diciembre de

middotmedidas fiscales administrativas y de orden social sin que se haya cuestionado nunca la asible inconstitucionaidad de todo eprecepto

Por otra parte la alegada inconstitucionalidad tampoco afectarla a una situacioacuten juriacutedica ya consolidada ya que en el presente caso Ja inscripcioacuten se ha producido tiempo ha

Por uacuteltimo no es argumfnto lo resuelto por Ja sentencia del Tribunal Constitucional 34011993 de 16 de nqviembre que declaroacute inconstitucional la mencioacuten de Ja Iglesia en un tema de arrendamientb urbano Que siacute alentaba al principio de igualdad en relacioacuten con la otra parte contendientr

1

Por ello se rechaza )et motivo undeacutecimo del recurso de casacioacuten que formulado al amparo del artiacutecutd 54 de ta Ley Orgaacutenica del Poder Judicial denunciaba la infraccioacuten de los artrculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Espantildeola respecto al articulo 206 de la Ley Hipote~aria

ue sin duda dificul~a nota~~eente (por no decir que hace praacutecticamente imposib~e)lanteamiento de una posible accioacuten judicial en que se pretendiera la nulidad de la

in atriculacioacuten de la M~zquita-Catedral por ser inconstitucional el artiacuteculo 206 demiddotla Ley Hi otecaria en base al ~ual la Iglesia inscribioacute la misma a su nombre en el Registro de la Pr piedad 1 middot

VI y VII) En la sexta y seacuteptima de las Conclusiones juriacutedicas del informe del Se retario General dbl Pleno se hace referencia a los modos de adquirir la pr piedad [ middot middot middot

No remitimos respeco a estas Conclusiones a lo ya manifestado en cuanto a la Co clusioacuten 111 del informe del Secretario del Pleno al ser reiterativo sobre la inexistencia

middot de iacutetulo adqUisitivo alg~ho de la Iglesia Catoacutelica en relacioacuten con laMezquita-Catedral

VII IX X y XI) En est~s conclusiones el funcionario de habilitacioacuten nacional hace re rencia a la insufidiencia del Tiacutetulo en base al cual se procedioacute a la inscripcioacuten re istral de la Mezquif-Catedral por la Iglesia Catoacutelica middot

1 bull

La aseveraciones qu~ el funcionario de habilitacioacuteh de caraacutecter nacional efectuacutea en las C nclusiones VIII y IX ro dej~n d~ ser interpreta_ciones ~ersoacutenales propias de o ocurrido en 1236 y de lo qu~ segun dicho funcionario hab1a deseado y pretendido el Rey Fe ando 111 en 1236i que a juicio de esta Letrada como ya se ha venido insistiendo

uiere unos conocimientos histoacuterico-juriacutedicos que han de ser facilitados por expertos en 1 atena middot middot 1

i 1

1

-24shy

1 1

CI apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

A p rtir de dicha interpretacioacuten personal el aludido funcionario en la Conclusioacuten X y XI vuelve a insistir otra vez en Ja inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria por lo que nos remitimos de nuevo a lo ya dicho en relacioacuten con las Conclusiones IV y V

XII) En esta Conclusipn del informe del Secretario General del Pleno se hace ref rencia al incalculable valor interpretativo de las declaraciones internacionales so re la Mezquita Cat~dral de Coacuterdoba llegando al aserto que dichas declaraciones

middot sig ifican el reconociiJliento solemne de que la Mezquita HA TENIDO TIENE Y

~E oordm~ ~~~~~~JfgsY-l~~b~gA~~~L~~iexcl_ siexclt~o0oE~iexcl~~~~fE~it~1 C LQUER TIEMPO QEacutePOCA PASADA PRESENTE O VENIDERA SIN Dl5_TINCOacuteN D PUEBLOS NActgNES cu~ruRAS o RAZAS TENIENDO UN CARACTER y EF GAGA NTEMPORJL ---------- middot

1

esta afirmacioacuten s~ estaacute confundiendo el verdadero alcance y naturaleza de la laracioacuten de un Bierl como Patrimonio de Ja Humanidad (Patrimonio Mundial desde a)con cuestiones relativas a la propiedad de dicho bien que no necesariamente tiene

qu ser en todo caso 8uacuteblica y menos auacuteh de toda la humanidad o universal bull 1

La propia legislacioacuten enimateria de Patrimonio Histoacuterico tanto a nivel estatal (Ley 161985 de 25 de junio) com~ de nuestra Comunidad Autoacutenoma (Ley 142007 de 26 de no iembre) reconoce lai posibilidad de la titularidad privada de los bienes integrantes del Pa rimonio Histoacuterico enilos que se encuentran incluidos los bienes declarados Patrimonio de la Humaflidad sentildealrndo a tal efecto lo siguiente middot

Artiacuteculo 36 de la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol

1 Los bienJs integrantes del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol deberaacuten ser conservados mantenidos custodiados or sus ro ietarios o en su caso or Jos titulares de de~ chos reales o por Jos poseedores de tales bienes

middotbull 2La utilizacioacute~ de los bienes declarados de lntefes cultural asiacute como de Jos ~ienes muebles incluitiexcllos en el Inventario General quedaraacute subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejan su conservacioacuten Cualquier cambio de uso deberaacute ser autoriZado por los Organismos competentes para la ejecucioacuten de esta Ley middot

1

1

3 Cuando 101 propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de Intereacutes cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuacione exi idas en el cum imiento de la obli acioacuten revista en el a arlado 1deg de este a iacuteculo la AdministraCioacuten competente previo requerimiento a los interesados POacutedraacute ordenar su ejecucioacuten subsidiaacuterfa Asimismo podraacute conceder una ayuda con caraacutecter de anticipo reintegrable que en caso de bienes inmuebles seriiacute inscrita en el Rbgislromiddot de la Propiedad La Administracioacuten competente tambieacuten podraacute realizar de mddo directo las obras necesarias si asiacute lo requiere la maacutes eficaz conservacioacuten de los bienes

-25shy

C Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 iexcl

Excepcionalmente la Administracioacuten competente podraacute ordenar el depoacutesito de los bienes muebles en centros de caraacutecter puacuteblico en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad

4 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente articulo seraacute causa de intereacute$ social para la expropiacioacuten forzosa de los bienes declarados de intereacutes cultural Aordmr la Administracioacuten competente

~ - shy

Artiacuteculo 14 de I~ Ley 142007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histoacuterico de Andaluciacutea Obligaciones de las personas titulares

1

1 Las persona1 propietarias titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se hallen o no catalogados tienen el deber de consefvarlos mantenerlos v custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda desus valores A estos efectos la Consejeriacutea competente en materia de patrimonio histoacuterico podraacute asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conseNacioacuten

1

1 middot 2 En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Cataacutelogo General del Patrimonio Hisfprico Andaluz deberaacuten asimismo permitir su inspeccioacuten por las perso~as y oacuterg~nos comretent~s de Ja Adminstracioacuten de la unta deAndaluciacutea~ _su estudio por las personas mvest1gadoras acreditadas por la misma as1 como facilitar la informacioacuten q~e pidan las Administraciones Puacuteblicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilizacioacuten

1

3 Cuando se rafe de Bienes de Intereacutes Cultural ademaacutes se permitiraacute la visita puacuteblica gratuit8 al menos cuatro diacuteas al mes en diacuteas y horas previamente sentildealados co~stando esta informacioacuten de manera accesible y puacuteblica a Josmiddot ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Intereacutes Cultural El cumplimiento de esta obligacioacuten podrf ser dispensado total o parcialmente por la Consejeriacutea competente en materia de ~atnrnonio histoacuterico cuando medie causa justificada En el caso de bienes mueble1 se podraacute middot igualmente acordar como obligacioacuten sustitutoria el depoacutesito del bi~n en un Jugar que bullreuacutena las adeCUeacuteJdas condiciones de seguridad y exhibicioacuten dunjnte un periacuteodo maacuteximo de cinco meses cada dos antildeos o preferentementeacute su preacutestamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejeriacutea competente en materia de patnrnonlo histoacuterico

f

4 Reglamentarf1mente se determinaraacuteri las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos 1 middot

1

En definitiva la propiedad universal de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de mundo respecto a ir Mezquita-Catedral~ por tratarse de un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad no tiene amparo juriacutedico alguno en nuestro Ordenamiento Juriacutedico

1

1 -

Si ndo lo cierto ademaacute~ que bastantes de los bienes que se encuentran incluidos en la L1 ta del Patrimonio Mundial en Espantildea son propiedad de Fundaciones y Entidades pri adas como por ejerr)plo las Obras de Antoni Gaudiacute en Cataluntildea y evidentemente no

iexcl

-26shy

C ap itulares l 1407Iacute-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Faxo 957-49 99 8

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 26: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

A p rtir de dicha interpretacioacuten personal el aludido funcionario en la Conclusioacuten X y XI vuelve a insistir otra vez en Ja inconstitucionalidad del artiacuteculo 206 de la Ley Hipotecaria por lo que nos remitimos de nuevo a lo ya dicho en relacioacuten con las Conclusiones IV y V

XII) En esta Conclusipn del informe del Secretario General del Pleno se hace ref rencia al incalculable valor interpretativo de las declaraciones internacionales so re la Mezquita Cat~dral de Coacuterdoba llegando al aserto que dichas declaraciones

middot sig ifican el reconociiJliento solemne de que la Mezquita HA TENIDO TIENE Y

~E oordm~ ~~~~~~JfgsY-l~~b~gA~~~L~~iexcl_ siexclt~o0oE~iexcl~~~~fE~it~1 C LQUER TIEMPO QEacutePOCA PASADA PRESENTE O VENIDERA SIN Dl5_TINCOacuteN D PUEBLOS NActgNES cu~ruRAS o RAZAS TENIENDO UN CARACTER y EF GAGA NTEMPORJL ---------- middot

1

esta afirmacioacuten s~ estaacute confundiendo el verdadero alcance y naturaleza de la laracioacuten de un Bierl como Patrimonio de Ja Humanidad (Patrimonio Mundial desde a)con cuestiones relativas a la propiedad de dicho bien que no necesariamente tiene

qu ser en todo caso 8uacuteblica y menos auacuteh de toda la humanidad o universal bull 1

La propia legislacioacuten enimateria de Patrimonio Histoacuterico tanto a nivel estatal (Ley 161985 de 25 de junio) com~ de nuestra Comunidad Autoacutenoma (Ley 142007 de 26 de no iembre) reconoce lai posibilidad de la titularidad privada de los bienes integrantes del Pa rimonio Histoacuterico enilos que se encuentran incluidos los bienes declarados Patrimonio de la Humaflidad sentildealrndo a tal efecto lo siguiente middot

Artiacuteculo 36 de la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol

1 Los bienJs integrantes del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol deberaacuten ser conservados mantenidos custodiados or sus ro ietarios o en su caso or Jos titulares de de~ chos reales o por Jos poseedores de tales bienes

middotbull 2La utilizacioacute~ de los bienes declarados de lntefes cultural asiacute como de Jos ~ienes muebles incluitiexcllos en el Inventario General quedaraacute subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejan su conservacioacuten Cualquier cambio de uso deberaacute ser autoriZado por los Organismos competentes para la ejecucioacuten de esta Ley middot

1

1

3 Cuando 101 propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de Intereacutes cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuacione exi idas en el cum imiento de la obli acioacuten revista en el a arlado 1deg de este a iacuteculo la AdministraCioacuten competente previo requerimiento a los interesados POacutedraacute ordenar su ejecucioacuten subsidiaacuterfa Asimismo podraacute conceder una ayuda con caraacutecter de anticipo reintegrable que en caso de bienes inmuebles seriiacute inscrita en el Rbgislromiddot de la Propiedad La Administracioacuten competente tambieacuten podraacute realizar de mddo directo las obras necesarias si asiacute lo requiere la maacutes eficaz conservacioacuten de los bienes

-25shy

C Capitulares 1 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 iexcl

Excepcionalmente la Administracioacuten competente podraacute ordenar el depoacutesito de los bienes muebles en centros de caraacutecter puacuteblico en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad

4 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente articulo seraacute causa de intereacute$ social para la expropiacioacuten forzosa de los bienes declarados de intereacutes cultural Aordmr la Administracioacuten competente

~ - shy

Artiacuteculo 14 de I~ Ley 142007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histoacuterico de Andaluciacutea Obligaciones de las personas titulares

1

1 Las persona1 propietarias titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se hallen o no catalogados tienen el deber de consefvarlos mantenerlos v custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda desus valores A estos efectos la Consejeriacutea competente en materia de patrimonio histoacuterico podraacute asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conseNacioacuten

1

1 middot 2 En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Cataacutelogo General del Patrimonio Hisfprico Andaluz deberaacuten asimismo permitir su inspeccioacuten por las perso~as y oacuterg~nos comretent~s de Ja Adminstracioacuten de la unta deAndaluciacutea~ _su estudio por las personas mvest1gadoras acreditadas por la misma as1 como facilitar la informacioacuten q~e pidan las Administraciones Puacuteblicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilizacioacuten

1

3 Cuando se rafe de Bienes de Intereacutes Cultural ademaacutes se permitiraacute la visita puacuteblica gratuit8 al menos cuatro diacuteas al mes en diacuteas y horas previamente sentildealados co~stando esta informacioacuten de manera accesible y puacuteblica a Josmiddot ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Intereacutes Cultural El cumplimiento de esta obligacioacuten podrf ser dispensado total o parcialmente por la Consejeriacutea competente en materia de ~atnrnonio histoacuterico cuando medie causa justificada En el caso de bienes mueble1 se podraacute middot igualmente acordar como obligacioacuten sustitutoria el depoacutesito del bi~n en un Jugar que bullreuacutena las adeCUeacuteJdas condiciones de seguridad y exhibicioacuten dunjnte un periacuteodo maacuteximo de cinco meses cada dos antildeos o preferentementeacute su preacutestamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejeriacutea competente en materia de patnrnonlo histoacuterico

f

4 Reglamentarf1mente se determinaraacuteri las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos 1 middot

1

En definitiva la propiedad universal de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de mundo respecto a ir Mezquita-Catedral~ por tratarse de un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad no tiene amparo juriacutedico alguno en nuestro Ordenamiento Juriacutedico

1

1 -

Si ndo lo cierto ademaacute~ que bastantes de los bienes que se encuentran incluidos en la L1 ta del Patrimonio Mundial en Espantildea son propiedad de Fundaciones y Entidades pri adas como por ejerr)plo las Obras de Antoni Gaudiacute en Cataluntildea y evidentemente no

iexcl

-26shy

C ap itulares l 1407Iacute-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Faxo 957-49 99 8

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 27: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

Excepcionalmente la Administracioacuten competente podraacute ordenar el depoacutesito de los bienes muebles en centros de caraacutecter puacuteblico en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad

4 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente articulo seraacute causa de intereacute$ social para la expropiacioacuten forzosa de los bienes declarados de intereacutes cultural Aordmr la Administracioacuten competente

~ - shy

Artiacuteculo 14 de I~ Ley 142007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histoacuterico de Andaluciacutea Obligaciones de las personas titulares

1

1 Las persona1 propietarias titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se hallen o no catalogados tienen el deber de consefvarlos mantenerlos v custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda desus valores A estos efectos la Consejeriacutea competente en materia de patrimonio histoacuterico podraacute asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conseNacioacuten

1

1 middot 2 En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Cataacutelogo General del Patrimonio Hisfprico Andaluz deberaacuten asimismo permitir su inspeccioacuten por las perso~as y oacuterg~nos comretent~s de Ja Adminstracioacuten de la unta deAndaluciacutea~ _su estudio por las personas mvest1gadoras acreditadas por la misma as1 como facilitar la informacioacuten q~e pidan las Administraciones Puacuteblicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilizacioacuten

1

3 Cuando se rafe de Bienes de Intereacutes Cultural ademaacutes se permitiraacute la visita puacuteblica gratuit8 al menos cuatro diacuteas al mes en diacuteas y horas previamente sentildealados co~stando esta informacioacuten de manera accesible y puacuteblica a Josmiddot ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Intereacutes Cultural El cumplimiento de esta obligacioacuten podrf ser dispensado total o parcialmente por la Consejeriacutea competente en materia de ~atnrnonio histoacuterico cuando medie causa justificada En el caso de bienes mueble1 se podraacute middot igualmente acordar como obligacioacuten sustitutoria el depoacutesito del bi~n en un Jugar que bullreuacutena las adeCUeacuteJdas condiciones de seguridad y exhibicioacuten dunjnte un periacuteodo maacuteximo de cinco meses cada dos antildeos o preferentementeacute su preacutestamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejeriacutea competente en materia de patnrnonlo histoacuterico

f

4 Reglamentarf1mente se determinaraacuteri las condiciones en que tales deberes deban ser cumplidos 1 middot

1

En definitiva la propiedad universal de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de mundo respecto a ir Mezquita-Catedral~ por tratarse de un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad no tiene amparo juriacutedico alguno en nuestro Ordenamiento Juriacutedico

1

1 -

Si ndo lo cierto ademaacute~ que bastantes de los bienes que se encuentran incluidos en la L1 ta del Patrimonio Mundial en Espantildea son propiedad de Fundaciones y Entidades pri adas como por ejerr)plo las Obras de Antoni Gaudiacute en Cataluntildea y evidentemente no

iexcl

-26shy

C ap itulares l 1407Iacute-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Faxo 957-49 99 8

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 28: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

l_ v

supradominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial por el hecho de ntar el tiacutetulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial

Ci rtamente conforme a la Convencion sobre la proteccioacuten del Patrimonio mundial cu ural y natural aprobiexcliexclda en Pariacutes por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de no iembre de 1972 unbull Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la Co unidad internacional y su presenCia en un determinado paiacutes le exige a ese paiacutes un inc emento de imagina(ioacuten preocupaciones y gastos para conseguir su proteccioacuteQ~Y de nsa pero ello soacutelo $ignifica que ese universo de bienes que conforman el Patrimonio his oacuterico cultural de l~s naciones tiene ue ser obeto de un marco re ulatorio ue lo

r emiddota acreciente divul ue mediante diversos mecanismos entre los cuales se destaca la bli acioacuten de rotecc oacuten ue res ecto del mismo com arten el Estado la Comunidad Au oacutenoma corres ondiacuteehte los articulares o instituciones en su caso ro ietarios de los mismos ue tieneh or tal causa notablemente afectadas sus facultades middotde dis onibilidad uso sobte los mismos

XII ) En esta penuacuteltiJa ConclUumlsioacuten del funcionario de habilitacioacuten nacional se insiste en la imposibilldad de que nadie (ninguna entidad ni organismo puacuteblico o pri ado ni de perso~a fiacutesica o juriacutediacutelil ni de ninguna entidad ni organizacioacuten re giosa puede osteiacutentar la titularidad de un bien patrimonio de la humanidad po su condicioacuten de jbullsupradominio puacuteblico y que por ende cualquiera puede

r ante middot la Jurisd[iccioacuten Ordinaria una accioacuten declarativa middot para declarar la actitud de la inscrpcioacuten registra de la Mezquita-Catedral

1 o ya se ha apuntado antes la existencia de un Dominio Puacuteblico universal que es lo

qu parece mantener eacutel Secretario General del Pleno carece de amparo juriacutedico en nu stro Ordenamiento puriacutedico ni se tiene constancia de que exista en la legislacioacuten co parada 1

1

To os los bienes que ~on susceptibles de apropiacioacuten tienen una titularidad puacuteblica o pri ada no existen bien~sJJ11eacuterfarios o de titularidad universal como se dJlsectpf~nde de los Lib os Segundo y Tercefo de nuestro Coacutedigo Civil

1

XI ) En la uacuteltima de ~us Conclusiones el Secretario General del Pleno estima a m do de conclusioacuten que la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal analice el contenido de su inf rme (lo que se estaacute haciendo en el presente informe) y proponga en su caso el

middot eje cicio de las acdonbs judiciales que correspondan

Es a uacuteltima Conclusioacute~ sin perjuicio del anaacutelisis del contenido de las conclusiones juriacute icas clel tantas ve~es mencionado funcionario aboca a desarrollar en un uacuteltimo ap rtado las Conclusidnes a las que ha llegado la Asesoriacutea Juriacutedica Municipal (maacutes co cretamente la Letrada que suscribe este informe) a la vistiexcli de los Antecedentes ex uestos del informe f de la Directora General del Archivo Municipal del anaacutelisis del co tenido del informe de 11 de marzo de 2016 del Secretario General det Pleno y de la no mativa de aplicacioacuten len esta materia asiacute como de los pronunciamientos judiciales y de

1

-27shy

C apituares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 82

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 29: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

los estudios y trabajos que se han publicado en los uacuteltimos antildeos sobre este tema tan trovertidoco

LINDO- CONCLU~IONES DE LA ASESORIacuteA JURIacuteDICA MUNICIPAL

De de el respeto a las bonclusiones a las que llegoacute en su informe el Secretario General del Pleno aunque no se compartan en absoluto las mismas por constituir un modelo de inv llcioacuten juriacutedica en ialgunas-~ife sus consraeniciones- (el taritas veces repetido su radominio puacuteblico o dominio puacuteblico superior o especial)

Y in perjuicio de otrasiexcl 1

opiniones mejor fundadas en Derecho que pudieran existir dada la ontroversia surgida en torno al mismo por la forma de acceso al Registro de la 1

Pr piedad (a traveacutes dE1 Certificacioacuten procedente del Obispado de Coacuterdoba y por el co tenido de dicha Certificacioacuten que pUdiera adolecer de ciertos defectos formales debido a 1 descripcioacuten que c6ntiene la misma que realmente no hace referencia a titulo de pro iedad alguno 1

1 middot En el entendimiento yi en la conviccioacuten de que el informe solicitado requeriacutea una ev luacioacuten de caraacutecter ~strictamente teacutecnico y centildeida exclusivamente a una cuestioacuten de iacutend le juriacutedica (viabilidgd del ejercicio de una accioacuten judicial por el Ayuntamiento de Coacute doba) y por tanto ~lejada de criterios personales sobre la deseable conveniencia de qu la Mezquita-Catedraacutel y el resto de los bienes que integran la Lista del Patrimonio de la

middot Hu anidad en Espantildea (o Patrimonio Mundial a partir de Doha) deberiacutean tener una Tit laridad Puacuteblica sin eerjuicio de las foacutermulas de gestioacuten sobre dichos bieacutenes que se est blecieran en su Cajo legalmente middot

I 1 bull bull

SE ESTIMA por la Letrf1da que suscribe este informe teniendo en cuenta lo hasta aquiacute ex uesto que no es iviable juriacutedicamente para el Ayuntamiento de Coacuterdoba el ej rcicio de una accio_middot1judicial que tenga por objeto la nulidad de la inmatriculacioacuten de la Mezquita-Cateclrll a favor de la Iglesia Catoacutelica por los siguientesJVIOTIVOS

1 1) Por carecer de legi~imacioacuten procesal

1

El rtiacuteculo 1 O de la Le~ de Enjuiciamiento Civil sentildeala que seraacuten considerados parles le iacutetimas quienes cofiparezcan y actuacuteen en juicio como titulares de la relacioacuten middotur dica u ob middoteto liti iosd Se exceptuacutean los casos en que por ley se atribuya legitimacioacuten a pe sona distinta del titulampr

i Y 1 artiacuteculo 40 (d) de I~ Ley Hipotecaria dice que La rectificacioacuten del Registro soacutelo podraacute ser sol citada or el titular del dominio o derecho real ue no esteacute inscrito que lo esteacute erroacuteneamente o qu resulte lesionado por ~I asiento inexacto y se practicaraacute con arreglo a las siguientes normas

-----------~----------------------------------------

-28shy

C apitulares l 1407-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 30: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

d) uando la inexactitud procediere de falsedad nulidad o defecto del tiacutetulo que hubiere motivado el siento y en general de cualquier otra causa de las no especificadas anteriormente la rec ificacioacuten precisaraacute el consentimiento del titular o en su defecto resolucioacuten judicial

En os casos en que haya de solicitarse judicialmente la rectificacioacuten se dirigiraacute la demanda contra tod s aquellos a quiene~ el asiento que se trate de rectificar conceda alguacuten derecho y se su tanciaraacute por los traacutemites del juicio declarativo correspondiente Si se deniega totalmente la ac ioacuten d rectificacioacuten e middotercitada middot se im ondraacuten las costas al actor si soacutelo se deniega en parte

de ldraacuteefJuet a stprudfilte aibllfiamp -- -

ccioacuten de rectificacioacutei seraacute inse arable del dominio o derecho real de ue se derive i

En inguacuten caso la rectifieacute~cioacuten del Registro perjudicaraacute los derechos adquiridos por tercero a tiacutetulo on roso de buena fe duralte la vigeneacuteia del asiento que se declare inexacto_ middot

1

Co o sentildeala la STS 9-t2013 (ROJ 19162013) la legitimacioacuten activaad causam (para el pr ceso) consiste en na posicioacuten o condicioacuten objetiva en conexioacuten con la relacioacuten m terial objeto del pleitp que determina una aptitud para actuar en el mismo como parte se trata de una cuiexcliexcllidrdmiddot de la persona para hallarse en la posicioacuten que fundamenta jur dicamente el reconoiexclimi~nto de la pretensioacuten que se trata de ejercitar middot

Ta bieacuten en la STS 61132008 de 2 de julio (RC 13542002) se dice respecto a la le itimacioacuten que es un presupuesto preliminar del proceso susceptible de_ examen previo al e Ja cuestioacuten de fon~o aunque tiene que ver con eacutesta Debe apreciarse de oficio V se

duce cuando el acto no a arece como titular del derecho que intenta hacer valer en el pri ceso (pues la leg111macioacuten exige una adecuacioacuten entra la titularidad afirmada y el ob eto juriacutedico pretendi(o) o no estaacute facultado por siacute solo para el eercicio de la accioacuten middot

Eh el informe de esta Lttrada de 1 O de marzo de 2016 degse hizo constar que _

En Ja medida que la Mezquita-Catedral de Coacuterdoba seguacuten Certificacioacuten del Secretario General del Pleno e)pedida el pasado diacutea 3 de Marzo de 2016 no figura ni se tiene

middotmiddotmiddotmiddot- constancia-de su inclusioacutentilde en et Inventario Municipalypor otra parte_ se tiene conocimiento que dicho inmueble cbn Ja denominacioacuten de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba estaacute ya inmatriculado a nom~e de la Iglesia Catoacutelica ~n el Tomo 2381 Libro 155 Folio 198

inscripcioacuten 1ordf del Reg stro de Ja Propiedad nordm 2 de Coacuterdoba el Excmo Ayuntamiento de Coacuterdoba no tiene p sibilidad legal alguna de inscribir a su nombre Ja Mezquitashy

- 1Catedral 1

D lo que se colige qu~ el Ayuntamiento no tiene relacioacuten juriacutedica con el posible objeto de liti io no confirieacutendoleiexcl una posible legitimacioacuten procesal la declaracioacuten de la MezquitashyC tedral como Patrimorio de la Humanidad porque como se ha dicho en el anaacutelisis sobre la onclusioacuten XII del S)cretario del Pleno a propiedad universa de todos y cada uno de lo ciudadanos y ci~dadanas del mundo no tiene amparo alguno en nuestro O denamiento Juriacutedic9 y por tanto no otorga por esta viacutea legitimacioacuten procesal al A untamiento para ejercitar una posible accioacuten judicial en relacioacuten con la Mezquita bull C tedral y menos auacuteh si se considera que el Ayuntamiento no ha ostentado nunca

1

-29-

14071-COacuteRDOBA- Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957-49 99 8 C apitulares l

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 31: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

middot

middot~ iexcl_ iexcl_

iexcl~r _JiiJJULf ~

der cho real alguno sobre dicho bien lo que le veda la posibilidad de solicitar la rec ificacioacuten del Registro por la viacutea del artiacuteculo 40 (d) de la Ley Hipotecaria al ser dicha ac ioacuten inseparable del dominio o derecho real que se ostente

2) Por la dificultad (si no imposibilidad) para que el planteamiento de una cuestioacuten de inconstitucionalidap tuviera acogida en el Oacutergano Judicial de Instancia que co ociera de la posible Oemanda que se formulara Y la elel(ara al Tribunal Constitucional a 1 vista de la Sentenkia delmiddot Tribunal Su remo de 16middotde noviembrebulld1r2006 amiddot ue se ha hecho referenci~ en el anaacutelisismiddot de las Conclusiones IV V del info-rme d-el Se retario del Pleno sn contar en cualquier forma que muy probablemente podriacutea ser ina mitida de oficio la D~manda por la antes mencionada falta de legitimacioacuten procesal

)

A ste respecto y en telacioacuten tambieacuten con la cuestioacuten de inconstitucionalidad y una po ible accioacuten declarativa de dominio por parte del Ayuntamiento cabe citar una Se tencia maacutes reciente ide la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Na arra de 20 de eneroiexclde 2015 cuyo objeto fue el siguiente middot middot

-ft El Ayuntamiento de Hilarle ejercitoacute contra la Dioacutecesis de Pamplona una accioacuten meramente

bullbull eclarativa de domini del tem lo arro uiaacutel de la 1 lesia de San Juan Evan eisla La entencia de primera Jnstancia desestimoacute la demanda interpuesta siendo confirmada en peacioacuten Interpuesto recurso de casacioacuten foral y por infraccioacuten procesal el recurrente portoacute en el curso de lsu sustanciacioacuten copia de la sentencia del TEDH de 4-11-2014 y idioacute el anteamiento 1 e cuestioacuten de inconstitucionmiddotalidad del art 206 LH El TS desestima recurso interpuesto~1La Salamiddot rechaza la falta de middotmotivacioacuten e incongruencia y el error en

a valoracioacuten de la p~ eba alegados como motivo de infraccioacuten procesal Examinando Jos middot olivos de casacioacuten ue invocaban la erroacutenea interpretacioacuten del dictamen emitido por el icenciado Subiza en 11820 Ja Sala analiza la figura de los Patronatos de Iglesia en la

tradicioacuten juriacutedica foral Vvavarra en loacutes que en consonancia con los dictaacutemenes histoacutericos emitidos distingue eli derecho de patronato y el derecho de propiedad negando la existencia de dafo obj4tivo alguno que permita asimilarlos Reitera que la interpretacioacuten de los actos y contratos ~orresponde a los oacuterganos de instancia aunque tambieacuten apunta que el dictamen de 1820 nbes middotun contrato ni un tiacutetulo de propiedad al referirse mas que a ella al middot ejercicio del patro~ato sobre el Himplo Y concluye rechazandoacute motivaaamente el planteamiento de la curstioacuten de inconstitucionalidad solicitado

1

R cogieacutendose en los Fundamentos de Derecho de dicha Sentencia entre otras las uientes consideraciobes de intereacutes al objeto de este informe

1

F NDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO 1

middotf En el presente caso la pretensioacuten formulada es Ja de aracioacuten de propiedad del templo parroquia de Huarte en favor de su Ayuntamiento y la

1

se tencia da cumplida respuesta cuando explica que no se trata de debatir el tiacutetulo de la parte d andada sino de ac~ ditarse la validez middot eficacia del titulo invocado orla arle actora y c cluye que no se acreacutedita que el Patronato administrativo (una expresioacuten que se considera a bigua) de la iglesia d Huarte implique su titularidad por el municipio coino propiedad privada

i

-30shy

C Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 32: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

del mismo sin que el objeto y fin del patronato sobre la Iglesia lo fuera civil o canoacutenico exclusivo o c ncurrente sea cuestioacuten litigiosa que deba debatir la sentencia

Re pecto de la pretensioacuten subsidiaria de que se declare el dominio puacuteblico del templo el middot fun amento de derecho s~gundo responde adecuadamente que es una pretensioacuten nueva que no ap rece formulada en la deacutemanda y que se propone intempestivamente en el juicio oral y ademaacutes Ja entencia hace suyas ~xpresamente las alegaciones de Ja contraparte negando el caraacutecter de do inio publico del templq af final del fundamento de derecho segundo Por otra parte el dominio pu licO es un cdriuacuteJp1da(nbiveacutelleacutehte natural por 8feeacutefiiCi6n ar usO o sefvlC6 publieacuteo estatal o _ mu icipal sin que la aledacioacuten geneacuterica del supuesto dominio publico pueda considerarse una re ensioacuten en siacute misma poes su desarrollo procesal en esta jurisdiccioacuten exigiriacutea una mas concreta

del rminacioacuten de lo que e(ectivamente se pretende por la parte al reclamar el dominio puacuteblico del ueble litigioso

Y n cuanto a la no far iuacioacuten d~ cuestioacuten de constitucionalidad del Art 206 LH siendo una act acioacuten otestativa de Sala -vedada a fa arte- es obvio ue Ja Sala no esta conminada a middotus ifiacutecaro en todo cas la Audiencia no funda su fallo con caraacutecter rinci al en la titularidad re stral de la demandadaiexclmiddot

FU DAMENTO DE DEf 1

ECHO CUARTO e

1

iexcl Y la COJcusioacuten no puede ser otra que constatar que la rueba de la ro iedad1corres onde al demandante en una accioacuten declarativa del dominioacute y en el resente caso el reconpcido patronato que histoacutericamente detenta Ja Villa de Huarte sobre Ja lgl siacutea parroquial y que aparece descrito y relatado en el dictamen referido presenta

1sin ularidades notorias p~r Ja amplitud de las facultades que se Je reconocen a Ja Villa de Huatte -lo que se acredita tam ieacuten en las actas y acuerdos del Patronato que se aportan como do um_entos 5 y middot6 de 113 demanda- pero ni el bien aparece catalogado entre los bienes

a imoniales del A untamiento ni se acredita un acto de ad uisicioacuten derivativa ni una osesiacuteoacuten u ica e ininterrum ida lJel A untamiento sobre la I lesiamiddot y la nociacuteoacuten de patronato tiene una

su tantividad conceptual Clistinfa a la del derecho de propiedad ligado en el Fuero de Navarra al reacute imeil de ias fundaciones esto es a la idea de un patrimonio separado en administracioacuten (ley 46 Y Ja existencia de un~ normativa administrativa sobre el patronato administrativo de ninguna fo a afecta al presentefleito en el que no se pretende Ja existencia de patronat(fadminisfrativo ag no sino una declaracitn de propi~dad middot middot

F NDAMENTO DE DEfECHO SEXTO 1

bull l La Sentencia del Tribunal de derechos humanos de Es rasburgo de 4 de novi~mbre de 2014 aportada a estos 9utos cuestiona la inmatriculacioacuten en fa or de Ja Iglesia catoacutelioa que regula el Art 206 LH pero entiende la Sala que namiddot procede I tear cuestioacuten de e nstitucionalidad Ofi ue la carencia de tiacutetulo de ro iedad en el

de andante hace ue la inmatricuacioacuten de Ja ro iedad no sea una cuestioacuten decisiva ente re vante ara la resolucioacuten del resente roceso Art 35 LOTC

1

Es cierto que en el supliGo iJe la demanda se solicita comoacute prefehsioacuten seguniJa se declare Ja nu idad de la inscripcioacuten hetallada en el expositivo cuarto de la presente demanda~ pero ello se ha e con caraacutecter depe~diente de la reclamacioacuten principal de propiedad por Ja incompatible

1

i

-31shy

Cl apirulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 33: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

i L t

fi_rc U lJWV~f1 u ~

sit acioacuten registra con la titularidad del reivindicante o accionante_ Parece deducirse del modo de re actarse Ja demanda que la alegada irregularidad del procedimiento de inmatriculacioacuten no ha sid objeto de una pretensioacuten autoacutenoma y en todo caso no se debate en el proceso sobre la su tantividad de la inscripcioacuten -la sentencias de instancia no resuelve con caraacutecter principal la cu stioacuten litigiosa por razoacuten de la posicioacuten registra del demandado sino en virtud de la realidad

_ex arregistral que se estirra acreditada v el proceso se solventariacutea del mismo modo hubiera o no ins ri cioacuten re istral

3) Por ef hecho llot~riO de la middotp-Oacutesesioacuten -inmemorial por la lgleacutesia Catoacutelica de lashyM zquita-Catedral de ~orma paciacutefica puacuteblica e ininterrumpida en concepto de duentildea de la misma middot - middot

qu

iexcl

entraacuter en considera~iones sobre la existencia o no de una Donacioacuten llevada a cabo en 6 por Fernando 111 el S_anto o sobre el significado histoacuterico del ritual o ceremonia crita en la Certificapioacuten por la que se inmatriculoacute la Mezquita cuestiones sobre las como ya se ha dilttho se requieren conocimientos histoacuterico-juriacutedicos especializados

de los que carece esta Letrada y han de ser facilitados por expertos en la materia hay unmiddot he ho incuestionable pbr su notoriedad puacuteblica cual es la posesioacuten inmemorial por Ja lgl sia Catoacutelica de la Mezquiti1-Catedral de forma paciacutefica puacuteblica e ininterrumffida en co cepto de duefla de ~ misma _ - _

A 11~ se antildeade tras la lnmatriculacioacuten llevada a cabo en el antildeo 2006 que de acuerdo- con el artiacuteculo 35 de la Le~ Hipotecaria A los efectos de la prescripcioacuten adquisitiva en favor del lit lar inscrito seraacute justo tiacutetulo la iacutenscripcioacuten y se presumiraacute que aqueacutel ha poseiacutedo puacuteblica pa iacutefica ininterrumpidamJite y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de su antecesores de quie1 rs traiga causa

L consideracioacuten de q~e esa posesioacuten inmemorial no puede determinarla adquisicioacuten de la propiedad por Presc(ipcioacuten adquisicioacuten o Usucapioacuten (artiacuteculo 609 del Coacutedigo Civil) en ra oacuten a la naturalez$ de la Mezquita-Catedral como bien de Dominio Puacuteblico o S pradominio en palapras delSecretario de1 Pleno nos llevariacutea a tener quumle entender que es a naturaleza de Do~_inio Puacuteblico le viene dada a la Mezquita Catedral pqiexcl__su conquista p r Fernando 111 el Saf1tO y la incorporacioacuten de la misma a la Corona loque a juicio de e ta Letrada tiene difiacutecil sustento juriacutedico no ya soacutelo porque el Dominio Puacuteblico es una c egoriacutea juriacutedica pro~ia del Estado Moderno no extrapolable _a tiempos tan middot preteacuteritos c mo seriacutea el siglo Xllil (1236) sino porque de la_ Documentacioacuten Puacuteblica de naturaleza hi toacuterica existente en e Archivo Histoacuterico no se infiere que la Mezquita Catedral tuviera tal c raacutecter y en definitiva que continuara siendo propiedad de la Corona o del Reino y del E tado despueacutes mends auacuten del Ayuntamiento como dominio puacuteblico municipal

i

A iacute se deduce de los dps principales expedientes que se refieren a la Mezquita-Catedral a _lo que se alude en el Tforme deacute la Archivera Municipal _ _ middot

- El expediente dt declaracioacuten de la Mezquita como Monumento Nacional HistoacutericoshyArtistico de 1882 custodiado en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de

1

San Fernando que middotculminoacute con la Real Orden _de 21 de noviembre de 1882

-32shy

CI Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 34: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

publicada en la Gaceta de Madrid de 27 de Noviembre de 1882 y cuyo tenor es el siguiente

Vistadeg la coniwnicacioacuten de la Comisioacuten Provincial de monumentos histoacutericos y artiacutesticos de 9oacuterdoba solicitando sea declarado monumento nacional histoacuterico y artiacutesticos ta Iglesia Catedral de dicha ciudad

Visto el inlprme emitido pqr la Real lJcademia de 8eas Artes deSan Fernando 1 bull bull

iexclshy

Atendiendo ata importancia histoacuterica y artiacutestica de la citada iglesia f

SM El Rey (QDG) de conformidad con lo informado por la referida Real Academia y ipropuesto por esa Direccioacuten General ha tenido a bien declarar monumento ~acioJ1al hisloacutericd y artiacutestico de Santa Iglesia Catedral de Coacuterdoba

1

1

De Real oacuterdltip lo digo a Vf para su conocimiento y demaacutes efectos Dios guarde a V mucho~ antildeos Madrid 21 de Noviembre de 1882-ALBAREDA

1

Y el expediente Instado ante la UNESCO para la declaracioacuten de la Mezquita como Patrimoniotle la iexclHumanidad en el que textualmente se hace coacutefistar lo_ siguiente

El expedien~e se inicia con un formulario en el cual aparece como Nombre del bien 7gtesia Catedral de ta Asuncioacuten de Nuestra Sentildeora middotantigua Mezquita aacuter be En cuanto al dato de propietario consta Obispado de Coacuterdoba ro iedad rivadamiddot sentildealaacutendose i ualmente como Administra ioacuten res onsable et Obis ado de Coacuterdoba emiddot Torrios Coacuterdoba En el dato Agente responsable de ta prese(Vacioacuten o ta conseivacioacute(i figura la Direccioacuten general de bellas Arles y Archivos del Ministerio de Cutturaacute y ta Junta de Andaluciacutea Direccioacuten General del Patrimonio Cultural En el casillero relativo a Medios de preservacioacuten o de conservacioacute~ se responde middot

Los previ~t~s ent11s presupuestos gen~Jales del Estado para restauract~[ de Monumentos- a traveacutes de las direcciones generales de Bellas Arles y Archivos y Arqmicroitectura ILas dotaciones econoacutemicas se puedenmiddot considerar como suficiacuteentes sin ser excedivas para el correcto mantenimiento del inmueble

Continuacutea est~ expediente con el formulario de prop11esta de inscripcioacuten suscrito por et COM(JgtS en mayo de 1984 En eacuteste el nombre del Bien propuesto es sin embargoacute La mezquita de Coacuterdoba

i P r otra parte la importante contribucioacuten econoacutemica a lo largo de la Historia por parte de

lo Poderes Puacuteblicos (Sorona Estado y maacutes tarde de la Comunidad Autoacutenoma e incluso d 1 propio Municipiofaacuteiexclla refiabilitaciacuteoacuten y mantenimiento de la Mezquita-Catedral no puede c nstituir una base juriacutedica suficiente para sostener una hipoteacutetica propiedad o titularidad p blica del Monumento pues desde las primeras normas aprobadas en Espantildea en

ateria de Patrimonio Histoacuterico (me remito al estudio de Juan Manuel Becerra Garcia A quitecto Jefe del Seivicio de Proteccioacuten de la Direccioacuten General de Bienes Culturales de

1

33_

Capitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfno 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 8

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82

Page 35: r.vY LA ALCALDESA DE CÓRDOBAde Marzo anterior se había emitido informe por la Asesoría Jurídica Municipal en relación con la instancia presentada el día 1 de Marzo de 2016 por

- la Consejeriacutea de Cultura titulado La Legislacioacuten espantildeola sobre Patrimonio Histoacuterico O middot en Antecedentes La Ley del Patrimonio Histoacuterico Andaluz se contemplan medidas de fomento ara obras de conservacioacuten restauracioacuten o reconstruccioacuten de Monumentos m didas de roteccioacuten anticipadoras de la moderna tutela de los Bienes Culturales que vi ieron a sancionar la intervencioacuten directa de los Poderes Puacuteblicos en la propiedad pri acta monumental Ley 4 de marzo de 1915 relativa a los Monumentos nacionales ar uitectoacutenicos-artiacutestico$ el Real Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 la Constitucioacuten E pantildeola demiddot 1931 eri la que se sancionoacute por primera vezmiddotmiddotmiddotenmiddot nuestro Derecho co stitucional la protecbioacuten del Patrimonio Histoacuterico declarandoacute en su artiacuteculo 45 que T da la riqueza artiacutestiqa e histoacuterica del paiacutes sea quien fuere su duentildeo constituye tesoro cu tura de la Nacioacuten y es~raacute bajo la salvaguardia del Estado que podraacute prohibir su exportacioacuten y najenacioacuten y decretar iexclas expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa El Es ado ordm anizaraacute un re stro de la ri ueza artiacutestica e histoacuterica ase uraraacute su celosa custodia at nderaacute a su erfecta cbnservacioacuten El Estado protegeraacute tambieacuten los lugares notables por su be leza natural o por su r~conocido valor artiacutestico o histoacuterico y la Ley de 13 de mayo de 1933 so re Defensa Conservacioacuten y Acrecentamiento del Patrimonio Histoacuterico-Artiacutestico N cional que permanecioacute vigente aunque con muacuteltiples disposiciones posteriores de rango inf rior hasta la Ley 161985 de 26 de junio del Patrimonio Histoacuterico Espantildeol middot

bullmiddotbull 1 bull

E d~~initiva y a mod~ de conclusioacuten esta Letrada ~~nsidera que no esmiddot viable ni por ra ones procesales nii de caraacutecter material o de fondo el ejercicio por parte del Ay ntamiento de Coacuterdoba de una accioacuten judicial de rectificacioacuten de la inmatriclllacioacuten de la M zquita-Catedral amp~ractamiddoten el artiacuteculo 40 d) de la Lriexcly Hipotecaria tal como propone en su informe de 10 de lnarzo de 2016 el Se retario General del Pleno accioacuten judicial que de intentarse y no pros~erar 11evariacutea aparejada la condena en costas pafa el Ayuntamiento co forme preveacute el mism~ artiacuteculo 40 d) de la Ley Hipotecaria antes citado

j Coacuterdoba a 28 de septiembre de 2016 LA TITULAR-JEiFE DE LA AS IacuteA JURIacuteDICA

1

~_----iexcl -bull

bull 1

y1_lfTgtMtlll0 DE CORDOBA 1

~segtoriacutebull Juriacutedica _ i 1

1

r

1 1

1

-34shy

C apitulares l 14071-COacuteRDOBA Tlfuo 957-76-96-02 y Fax 957- 49 99 82