S F VIII

11
EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL E INTERNACIONAL Hasta los años ochenta, el sistema era regulado por la Ley Kemmerer que limitaba las operaciones de los intermediarios. Asimismo, no otorgaba a la autoridad dentro de sus responsabilidades atribuciones suficientes para poder efectuar una severa fiscalización. A partir de los noventa, el Estado promovió el desarrollo de un sistema financiera eficiente que contribuyeran al crecimiento nacional. Estableció medidas preventivas con el fin de evitar situaciones de inestabilidad que pudieran generar consecuencias negativas para la economía nacional. Para tal efecto, reforzó el papel de intervención del Banco Central de Reserva, la Superintendencia de Banca y Seguros, y la Comisión Nacional

Transcript of S F VIII

EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL E INTERNACIONAL

Hasta los aos ochenta, el sistema era regulado por la Ley Kemmerer que limitaba las operaciones de los intermediarios. Asimismo, no otorgaba a la autoridad dentro de sus responsabilidades atribuciones suficientes para poder efectuar una severa fiscalizacin. A partir de los noventa, el Estado promovi el desarrollo de un sistema financiera eficiente que contribuyeran al crecimiento nacional. Estableci medidas preventivas con el fin de evitar situaciones de inestabilidad que pudieran generar consecuencias negativas para la economa nacional. Para tal efecto, reforz el papel de intervencin del Banco Central de Reserva, la Superintendencia de Banca y Seguros, y la Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores en la regulacin y control del desempeo de los bancos y financieras. Asimismo, se ampliaron las facultades de los intermediarios financieros para que cumplieran sus funciones sin el temor de a ser estatizados o nacionalizados. Como consecuencia de todo ello, el sistema bancario ha registrado un considerable crecimiento en los ltimos aos. El Sistema Financiero Nacional de nuestro pas est conformado por las instituciones financieras que tienen por finalidad canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes lo necesiten para la realizacin de inversiones productivas. 1. EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL El sistema financiero nacional es el conjunto de instituciones financieras cuya tarea principal es canalizar el dinero que ahorran las personas hacia aquellas personas o instituciones que deseen realizar inversiones productivas. Las instituciones que cumplen este papel se denominan intermediarios financieros. Este sistema es un rea de constante evolucin y dinamismo; constituyen un eje importante para el desarrollo del pas pues permite la canalizacin de recursos al interior de la sociedad. Debido al dinamismo en el que se desenvuelven las empresas que operan en este sistema y a la especialidad de sus operaciones y el volumen que alcanzan, el Estado ha establecido medidas de prevencin y prudencia con el f in de preservar la confianza y la seguridad en las instituciones y prevenir situaciones de inestabilidad que pudieran generar consecuencias negativas para la economa nacional. 1.1 Los Intermediarios Financieros La actividad financiera est a cargo de los llamados intermediarios financieros, entidades que recaudan fondos del pblico y los canalizan a ala actividad productiva del pas. Los intermediarios ms comunes son los bancos y financieras. Estos intermediarios pagan a los ahorristas un porcentaje por sus depsitos y cobran un porcentaje mayor por los prstamos que otorgan a terceros. El porcentaje que los intermediaros pagana a los ahorristas y cobran a los prestatarios recibe el nombre de tasa de inters. La tasa de inters puede ser de dos tipos: activa y pasiva. La tasa activa es aquella que cobra las entidades financieras cuando entregan prstamos. La tasa pasiva es aquella que las entidades financieras pagan a los ahorristas por sus depsitos.ahorristas, pero retienen en su poder una parte de sus depsitos. Este fondo, denominado encaje bancario y determinado por el Banco Central de Reserva, es la proporcin mnima de los depsitos de un banco que la ley exige mantener como disponible. Sirve en caso de que muchos ahorristas desearan retirar su dinero simultneamente.

1.2 Instituciones Financieras Informales Depositar dinero en instituciones informales es sumamente riesgoso. La persona o institucin que recibe depsitos y acta en la informalidad es incapaz de cumplir con los requisitos establecidos para su autorizacin; por ello, tiene mayores probabilidades de quebrar. Una de las instituciones que cuentan con la garanta del Estado para los depsitos de los ahorristas son los bancos formales establecidos. Esto no implica que las instituciones formales no puedan quebrar. En casos que las instituciones atravesaran tales situaciones, el Estado asume su responsabilidad de garante de los ahorristas y debe compensarlos. Tal compensacin no se da a los ahorristas de una entidad informal. 2. LOS BANCOS: INSTITUCIONES FINANCIERAS Los bancos son instituciones autorizadas por el gobierno para trabajar con bienes propios y del pblico en la ejecucin de operaciones de crdito. La importancia de los bancos en la economa radica en que son agentes de crdito, facilitan los pagos, impulsan la actividad econmica. 2.1 Clasificacin de la banca SEGN LA PROCEDENCIA DEL CAPITAL: Banca privada : constituida por capitales privados. Banca estatal : constituida por el capital que canaliza el estado. Banca asociada : constituida por capitales privados y estatales SEGN SU ESPECIALIZACIN: Bancos comerciales: Son aquellos que reciben dinero del pblico para conceder prstamos a quienes los necesiten. Asimismo, prestan una serie de servicios a favor de sus clientes o en los compromisos que stos asumen a terceros. Bancos de fomento: Instituciones financieras encargadas de apoyar, mediante operaciones crediticias, a sectores especficos de la actividad productiva. Financieras: Instituciones autorizadas para realizar operaciones de financiamiento, otorgamiento de crdito, recepcin a plazo por inters, emisin de bonos y otras actividades propias que varan segn el pas. Por ejemplo: CMR, caja municipal de Trujillo y otras cajas municipales. Bancos de emisin: Son los que se encargan de la emisin de billetes y monedas, y a los que se les encarga la funcin de control de sistema crediticio nacional. 2.2 Operaciones y Servicios Bancarios Las operaciones bancarias son aquellos negocios a travs de los cuales un banco cumple con la funcin de intermediacin crediticia, es decir, cuando el banco recibe dinero a crdito pagando intereses o cuando da dinero a crdito cobrando intereses. Los servicios bancarios son aquellos negocios en los que no se materializa la mencionada intermediacin; es decir, negocios en los que un banco cobra comisiones pero no recibe ni da crdito. En cuenta corriente. Depsito de dinero, cheques o giros que se colocan en los bancos. Se denominan tambin depsitos a la vista.- A plazo fijo. Depsitos de dinero por un plazo determinado. Produce un inters y los fondos depositados no pueden retirarse antes del plazo acordado, ya que en caso contrario pierden los intereses correspondientes.- En ahorros. Depsitos de dinero procedentes del pblico y las empresas; ganan intereses.- En custodia. Son los objetos valiosos entregados al banco con el fin de que este los resguarde.

Prstamos, sumas de dinero entregadas al prestatario por un plazo determinado, sobre los cuales el banco obtiene ganancias por los intereses que cobra. Operaciones respecto de las letras de cambio, pueden ser:- Descuento bancario: Operacin por la cual los bancos adelantan el importe de los documentos descontados, menos el inters por el tiempo que falta para su vencimiento y la respectiva comisin.- Redescuento bancario: adelanto que el banco central de reserva otorga a un banco tenedor de una letra de cambio, que ya ha sido descontada por un banco comercial. Es decir, es la segunda operacin de descuento. 3. INSTITUCIONES FINANCIERAS DE CONTROL Son instituciones que regulan y controlan las actividades de intermediacin financiera. En Per tenemos: El Banco Central de Reserva (BCR), La Superintendencia de Banca y Seguros (BCR) y La Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV). 3.1 El Banco Central de Reserva del Per

El BCR es una institucin pblica autnoma cuya finalidad es preservar la estabilidad monetaria. Las funciones del BCR son las siguientes:

Regular la cantidad de dinero. Administrar las reservas nacionales. Emitir billetes y monedas. Informar peridicamente sobre las finanzas nacionales. LA POLTICA MONETARIA Es el conjunto de decisiones que adopta el BCR para influir favorablemente sobre los niveles de oferta y demanda de dinero que ms convienen a la economa nacional. Esta influencia se logra mediante el uso de instrumentos financieros para regular la cantidad de dinero que debe circular en la economa. Y para que las transacciones econmicas entre los agentes econmicos se realicen de acuerdo a los objetivos de desarrollo trazados por el gobierno. La poltica monetaria es uno de los instrumentos de la poltica econmica y comprende la aplicacin de ciertos instrumentos financieros: redescuento, operaciones de mercado abierto y tasas de inters. Todos estos instrumentos se unen para lograr la estabilidad monetaria, la que a su vez garantiza el logro de la estabilidad en los precios de bienes y servicios en la economa. PER Y LOS CAPITALES DEL EXTERIOR Con el fin de atraer las inversiones extranjeras y generar empleo, las reformas del sistema financiero nacional llevadas a cabo pro el Estado peruano durante la dcada de los noventa, incorporaron la igualdad de derechos entre nacionales y extranjeros en materia de inversiones. Se eliminaron aquellas leyes que otorgaban un trato discriminatorio a los inversionistas extranjeros y les imponan una serie de trabajos y obstculos para la inversin. De esta forma, muchos de ellos invirtieron en el Per mientras la mayora de empresas pblicas fueron privatizadas. La reforma financiera fue orientada tambin hacia reinsercin econmica al sistema financiero internacional. Este sistema tiene por finalidad establecer un ordenamiento mundial en el sistema monetario: cumple una funcin de intermediacin entre los pases desarrollados y los que estn en vas de desarrollo, con el propsito de contribuir a un desarrollo mundial ms homogneo. El pas regulariz pagos y renegoci la deuda con los bancos extranjeros y organismos multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional, Grupo del Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo. Sin embargo, la deuda externa peruana sigue siendo elevada y an no se encuentra la manera de poder pagarla.

6. SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL El Sistema Financiero Internacional tiene por finalidad establecer un ordenamiento mundial en el sistema monetario y cumplir una funcin de intermediacin entre los pases desarrollados y los que se encuentran en vas de desarrollo, a fin de contribuir a un desarrollo mundial homogneo. Este sistema est representado principalmente por las instituciones financieras multilaterales. 6.1 El Fondo Monetario Internacional El FMI es una institucin monetaria a la que le compete un papel importante a la hora de reducir la pobreza en los pases miembros. El crecimiento econmico sostenible, que es esencial para que disminuya la pobreza, exige medidas econmicas acertadas, y estas constituyen el ncleo mismo del mandato del FMI. A travs de asesoramiento, asistencia tcnica y respaldo financiero, el FMI presta ayuda a los pases de bajo ingreso para que implementen medidas de poltica que fomenten el crecimiento y eleven el nivel de vida. Estos servicios han significado un aporte al esfuerzo de desarrollo realizado por los pases de bajo ingreso; pero, pese a la asistencia del FMI y de la comunidad de donantes en general, muchos de esos pases no han alcanzado el progreso necesario para una reduccin perdurable de la pobreza. Caractersticas principales del crdito del FMI. El FMI no es un organismo de ayuda ni un banco de desarrollo. Los fondos que facilita el FMI no se asignan al financiamiento de actividades o proyectos especficos. El crdito del FMI es de carcter condicional y depende de que el pas prestatario interesado adopte las medidas contempladas para corregir el problema de balanza de pagos. El crdito del FMI es de ndole temporal. Los prstamos pueden desembolsarse en periodos cortos de seis meses o ms largos de hasta cuatro aos. Los plazos de reembolso son de 3 a 5 aos para los prstamos a corto plazo, o de 4 a 10 aos para el financiamiento a mediano plazo. El pas prestatario est obligado a rembolsar al FMI puntualmente. El FMI ha establecido mecanismos para disuadir la acumulacin de atrasos o de reembolsos e intereses vencidos. El FMI otorga crditos a los pases miembros que experimenten dificultades en su balanza de pagos (exportaciones menos importaciones). 6.2 El Grupo del Banco Mundial Este grupo fue fundado en 1994. Se compone de cinco instituciones afiliadas: BIRF, AIF, CFI, OMGI y CIADI.

El propsito del Banco Mundial es reducir la pobreza y mejorar los niveles de vida mediante el crecimiento sostenible y la inversin en las personas. Este grupo es el principal proveedor de asistencia para el desarrollo. En el ejercicio de 2000, la institucin concedi mas de 15 000 millones de dlares en prstamos a sus pases clientes, y realiz actividades en ms de 100 economas en desarrollo con la finalidad primordial de ayudar a las personas y pases ms pobres. El Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF) concede prstamos y asistencia para el desarrollo a los pases de ingreso mediano y a los pases ms pobres con capacidad de pago. La Asociacin Internacional de Fomento (AIF) concede prstamos sin inters a los pases ms pobres. La Corporacin Financiera Internacional (CFI) promueve el crecimiento de los pases en desarrollo prestando apoyo al sector privado. En colaboracin con otros inversionistas, tambin invierte en empresas comerciales a travs de prstamos y de participacin en el capital social. El Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones (OMGI) contribuye a fomentar la inversin extranjera en los pases en desarrollo mediante el otorgamiento de garantas a los inversionistas extranjeros contra prdidas provocadas pro riesgos no comerciales. Proporciona adems servicios de asesoramiento para ayudar a los gobiernos a atraer inversiones privadas, y divulga informacin sobre oportunidades de inversin en pases en desarrollo. El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) contribuye a promover las inversiones internacionales mediante procedimientos de conciliacin y arbitraje orientados a resolver las diferencias entre los inversionistas extranjeros y los pases receptores. 6.3 El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) El BID, creado en 1959, es la principal fuente de financiamiento multilateral para programas y proyectos de desarrollo econmico, social e institucional de Amrica Latina y el Caribe, incluidas las reformas de polticas y sectores, y la promocin de inversiones pblicas y privadas. En esa labor, otorga prstamos y asistencia tcnica usando los recursos aportados por todos sus pases miembros, y los que obtiene en los mercados mundiales mediante la emisin de bonos. Tambin promueve y participa en importantes acuerdos de financiamiento multilaterales, bilaterales y privados.

El Banco ha contribuido a transformar Amrica Latina y el Caribe en una regin dinmica con un nivel intermedio de ingreso per cpita, y ha ayudado a reducir los niveles de analfabetismo y desnutricin.

Dentro del Grupo del BID se encuentran la Corporacin Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). La CII fue establecida para contribuir al desarrollo de Amrica Latina mediante el respaldo financiero a empresas privadas de pequea y mediana escala. El FOMIN, fue creado en 1992 para promover la viabilidad de las economas de mercado en la regin.