S I S T E M A N E R V I O S O

50

Click here to load reader

Transcript of S I S T E M A N E R V I O S O

Page 1: S I S T E M A  N E R V I O S O

SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializada, que tiene como componente principal a las neuronas, células que se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y que tienen la propiedad de conducir, usando señales eléctricas o bien, mediante neurotransmisores, enviando de esta manera una gran variedad de estímulos dentro del tejido nervioso y hacia la mayoría del resto de los tejidos, coordinando así múltiples funciones del organismo.

Page 2: S I S T E M A  N E R V I O S O

ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO

Page 3: S I S T E M A  N E R V I O S O

Sistema Nervioso Central

Está formado por el encéfalo y la medula espinal, se encuentra protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el liquido cefalorraquídeo.

Page 4: S I S T E M A  N E R V I O S O

Sistema Nervioso PeriféricoEstá formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo. Los nervios craneales, son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética de cuello y cabeza. Los nervios espinales, son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal.

Hemisferios Cerebrales

Page 5: S I S T E M A  N E R V I O S O

Hemisferios Cerebrales

Page 6: S I S T E M A  N E R V I O S O

DISFUNCION NEUROLOGICA

El término indica condiciones aisladas o diseminadas por todo el sistema que resulta de compromiso estructural o metabólico del encéfalo y su ambiente. Las causas estructurales de la defunción neurológica incluyen lesiones cefálicas, hemorragia intracraneal, encefalitis, abscesos cerebrales y apoplejía. Los dos mecanismos estructurales por los cuales ocurre disfunción neurológica se relacionan con la expansión del tejido cerebral en el cráneo inflexible. En primer lugar el incremento de la presión intracraneal conduce a menor perfusión cerebral y en segundo lugar el tejido cerebral en expansión se hernie a través de la escotadura tensorial, lo que comprime y daña en mesencéfalo y el tallo encefálico. Las causas de la disfunción neurológica incluyen sepsis, Hipovolemia, infarto miocardio, paro respiratorio, hipoglucemia, desequilibrio de electrolitos, sobredosificación de drogas, alcohol o ambos, encefalopatía, hipertensión, cetoasidosis diabética y encefalopatía hepática.

Los mecanismos por los cuales las condiciones metabólicas causan disfunción neurológica incluyen acumulación de toxinas lo que causa depresión neurológica y disminución de la

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSODISFUNCION

NEUROLOGICATRAUMATISMOS NEUROLOGICOS

TRASTORNOS NEUROLOGICOS

Incremento de la Presión Neurológica

Enfermedad Cerebro vascular.-apoplejía

Lesiones Cefálicas

Lesiones encefálicasLesiones de Médula Espinal

Cefalea-tumores encefálicos

Infecciones Intracraneales-meningitis-absceso encefálico-aneurisma intracraneal

Trastornos Neurológicos Degenerativos-esclerosis múltiple-enfermedad Parkinson-enfermedad Huntington-enfermedad Alzheimer-enfermedad creutzfeldt-jakob-miastemia grave-esclerosis lateral amiotrofica-distrofia muscular

Trastornos Convulsivos-epilepsia

Trastornos de la Médula Espinal-trastornos intraespinal-herniación de discos intervertebrales-hernia de discos intervertebrales cervicales-hernia de disco lumbares

Trastornos de Nervios Craneales-neuralgia del trigémino-parálisis de Bell Trastornos Sistema Nervioso Periférico-Síndrome de Guillain Barré (polirradiculoneuritis)

Page 7: S I S T E M A  N E R V I O S O

perfusión cerebral debido a la reducción del gasto cardiaco, incremento de presión intracraneal (ICP) o vasodilatación periférica.

INCREMENTO DE LA PRESION NEUROLOGICA:

La bóveda craneal rígida contiene tejido encefálico (1400 g), sangre (75 ml) y líquido cefalorraquídeo (75ml). Por lo general el volumen y la presión de los tres componentes están en equilibrio. La hipótesis Monro-kelle establece que por el aumento de alguno de estos componentes provoca cambios en el volumen de los otros ya sea desplazando o modificando el liquido cefalorraquídeo incrementando su absorción o reduciendo el volumen sanguíneo del cerebro. Sin dichos cambios, la presión intracraneal empieza a incrementarse.

la presión intracraneal normal es de 10 a 20 ml de mercurio, el incremento se asocia con mayor frecuencia con lesión cefálica, tumores cerebrales, hemorragia subaracnoidea y encefalitis viral y toxica. Afecta la perfusión cerebral, produce distorsión y cambia de posición el tejido cerebral.

-Disminución del flujo sanguíneo: puede disminuir el flujo sanguíneo cerebral y producir isquemia y si se presenta de 3-5 minutos el encéfalo sufre daños irreversibles.

- Edema Cerebral: ocurre cuando se incrementa el contenido de agua del tejido cerebral.

Manifestaciones clínicas. Se manifiesta mediante cambios a nivel de conciencia y respuestas respiratorias y vasomotoras anormales (inquietud sin causa aparente, confusión o incremento en la somnolencia) estupor, reacción solo a estímulos auditivos y dolorosos intensos.

Valoración y hallazgos diagnósticos. Los medios diagnósticos utilizados son angiografía cerebral, tomografía computarizada, imágenes por resonancia magnética o tomografía por emisión de positrones, estudios Doppler transcraneales y en casos vigilancia electrofisiológica para supervisar en forma indirecta el flujo sanguíneo cerebral

Complicaciones: El incremento de la ICP incluye herniación del tallo encefálico, diabetes insípida y síndrome de secreción inadecuada de hormona anti diurética

Tratamiento: reducir el volumen sanguíneo y el edema cerebral al tiempo que se mantiene la perfusión cerebral. Esto se logra administrando diuréticos osmóticos y corticosteroides, restringir los líquidos , drenar el liquido cefalorraquídeo, hiperventilar al enfermo, controlar la fiebre y disminuir la necesidades metabólicas celulares. Otro método la vigilancia con catéter ventricular en el cual se inserta un catéter delgado en un ventrículo lateral, se conecta mediante un sistema lleno de líquido o un transductor que registra la presión mediante en forma de un impulso eléctrico además el catéter permite la salida de liquido cefalorraquídeo durante los incrementos agudos de presión. La ventriculostomia también se puede utilizar para drenar la sangre ventricular también permite administrar fármacos e instalación de aire o medio de contraste para ventriculografía.

Page 8: S I S T E M A  N E R V I O S O

En el tratamiento se utiliza el tornillo subaracnoideo que es un dispositivo hueco que se introduce a través del cráneo y la dura madre hasta el espacio subaracnoideo craneal, el tornillo se une a un transductor de presión y los datos de salida se observan en un osciloscopio.

La vigilancia con catéter de fibra óptica con un transductor en la punta es cada vez más utilizada en los sistemas interventriculares, subaracnoideos y subdurales estándar.

Disminución del edema cerebral: los diuréticos osmóticos (manitol) se administran para deshidratar el cerebro y aliviar el edema cerebral, actúan al extraer agua por las membranas intactas con lo que disminuyen los volúmenes de líquido encefálico y extracelular. Los corticosteroides (dexametasona) reducen el edema que rodea los tumores encefálicos si estos son la causa del incremento de la presión intracraneal.

Reducción del volumen de líquido cefalorraquídeo y sangre: el drenaje del LCR se realiza con un dren ventriculostomia para reducir el CPP es necesario tener cuidado extraer en exceso por el riesgo de provocar colapso de los ventrículos.

Intervención de enfermería: Conservación de la permeabilidad de las vías respiratorias: succionar secreciones que obstruyan las vías respiratorias.

Consecución de un patrón respiratorio normal: vigilancia del paciente en busca de irregularidades en la respiración.

Preservación y mejoramiento de la perfusión sanguínea cerebral. Ubicación del paciente en posición adecuada para reducir la presión intracraneal (la cabeza se mantiene en elevación mínima, la rotación y flexión del cuello se debe evitar. Evitar la maniobra Valsaba que se efectúa al pujar en la defecación

Vigilancia del equilibrio de líquidos. Administración de agentes de deshidratantes, utilizar corticoides contra edemas cerebrales, vigilar turgencia de piel y mucosas así como la escolaridad urinaria y sérica en busca de signos de deshidratación, en caso de administrar líquidos intravenosos se debe utilizar bomba de infusión IV para evitar administración rápida.

Prevención de infección: manejo de catéter interventricular estéril, apósitos secos sobre el catéter para evitar proliferación bacteriana, búsqueda de signos y síntomas de meningitis como fiebre, escalofríos, rigidez de cuello y cefalea persistente.

Vigilancia y tratamiento de complicaciones potenciales. Vigilar herniación cerebral, detectar cambios en nivel de conciencia, desorientación, inquietud, incremento de esfuerzos respiratorios, movimiento sin propósito y confusión mental, cambios pupilares y movimientos oculares deficientes, debilidad de una parte del cuerpo o extremidad

Page 9: S I S T E M A  N E R V I O S O

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

Se refiere a cualquier alteración funcional del sistema nervioso central ocasionado por una interrupción al suministro sanguíneo normal del encéfalo la patología puede afectar una arteria, una vena o ambas la circulación cerebral se ve afectada como de oclusión parcial o completa de un vaso sanguíneo o de hemorragia por un desgarro en las paredes. El vaso que con mayor frecuencia se relaciona con enfermedad cerebro vascular es la arteria carótida interna

ATAQUES ISQUÉMICOS TRANSITORIOS

Son crisis temporales de disfunción neurológica que suelen manifestarse por pérdida repentina de la función motora, sensorial o visual durante segundos a minutos pero no más de 24 h. el enfermo suele restablecerse de todo entre uno y otro ataque. Los ataques isquémicos transitorios preceden a las apoplejías.

Manifestaciones clínicas

Los signos y síntomas del ataque isquémico transitorio dependen de la ubicación del vaso afectado. Produce signos laterales como amaurosis fugas (perdida repentina e indolora de la visión en un ojo) debilidad contralateral o afasia.

Valoración y hallazgos diagnósticos

La arteria carótida puede auscultarse un sonido anormal que se escucha a la auscultación como resultado de interferencia con el flujo sanguíneo. En el cuello se observa disminución o ausencia de las pulsaciones de la carótida.

Tratamiento médico

Los individuos que no son candidatos idóneos para la intervención quirúrgica suelen recibir anticoagulantes con el fin de evitar ataques futuros y un posible infarto masivo del cerebro los fármacos inhibidores de plaquetas (en particular aspirina) son útiles para disminuir la ocurrencia de infarto en personas que han tenido múltiples ataques.

Tratamiento quirúrgico:

Los procedimientos de intervención quirúrgica para disminuir los ataques isquémicos transitorios y prevenir la ocurrencia de apoplejía son endarterectomia y angioplastia carotideas durante la angioplastia se debe insertar un catéter con un valonen la arteria para comprimir la placa con la pared arterial y así mejorar el flujo de la sangre

Tratamiento de enfermería

Page 10: S I S T E M A  N E R V I O S O

Después de la endarterectomia, la enfermera debe llevar una hoja de registro neurológico para vigilar y documentar el sistema nervioso. Hay que a visar de inmediato al neurocirujano si sufre algún déficit neurológico. Cabe suponer la formación de un trombo en el sitio de endarterectomia si las déficits neurológicas como la debilidad en una mitad del cuerpo aumentan en forma repentina. En tal situación, debe prepararse al sujeto para una nueva operación.

Las principales complicaciones endarterectomia carotidea son apoplejía lesión de nervios craneales, infección o hematoma de la herida y alteraciones de la arteria carotidea.

APOPLEJÍA (accidente cerebro vascular)

Una apoplejía o accidente cerebro vascular llamada en fechas más resientes (ataque cerebral), es una perdida repentina de función cerebral que resulta la interrupción del suministro sanguíneo a una parte del cerebro. Este evento suele ser el resultado de una enfermedad cerebro vascular prolongada.

APOPLEJÍA ISQUÉMICAS

Las apoplejías isquémicas se subdividen en cinco tipos diferentes: trombosis de arteria grande 20% trombosis de arteria pequeña 25% apoplejía embolica 20% criptogena 30% y otras 5 %

APOPLEJÍA HEMORRÁGICA

Son el resultado del sangrado en el tejido cerebral o en un espacio como el subaracnoideo las apoplejías hemorrágicas pueden ser causadas por mal formaciones arteriovenosas roturas aneurismas, ciertos fármacos ejemplo anticoagulantes y anfetaminas) o hipertensión no controladas

Manifestaciones clínicas

Una apoplejía causa una gran variedad de déficit neurológicos que dependen de la localización de la lesión (que vasos están obstruidos) el tamaño del área de perfusión inadecuada y la cantidad del flujo sanguíneo segundario o accesorio el paciente puede tener cualquiera de los siguientes signos o síntomas generales: adormecimiento o debilidad en la cara, brazo o pierna sobre todo en un lado del cuerpo

Confusión o cambio en el estado mental problema para hablar o entender el habla

Alteraciones visuales dificultad para caminar, mareo o pérdida del equilibrio

Cefalea repentina o intensa

Prevención de la apoplejía

Page 11: S I S T E M A  N E R V I O S O

La prevención de una apoplejía es el mejor en foque. Se toman pasos para pasos para alterar los factores de predisposición que incrementan el riesgo de la persona de sufrir una apoplejía se han identificado varios métodos para prevenir estos eventos en sujetos con ataque isquémico transitorio o enfermedad cardiaca ej. Control de la fibrilación auricular, que incrementan el riesgos de émbolos, la endarterectomía carótida, administración de warfarina (coumadin) anticoagulante que inhibe la formación de coágulos

Complicaciones

Las complicaciones de la apoplejía incluyen hipoxia cerebral reducción del flujo sanguíneo cerebral, extensión del área de la lesión. La hipoxia cerebral se minimiza al proporcionar oxigenación adecuada al cerebro. Se debe garantizar una viscosidad de la sangre y mejorar el flujo sanguíneo del cerebro evitando hipotensión e hipertensión

Intervención de enfermería: Mejoramiento de la movilidad y prevención de deformidades articulares.

-Prevención de la aducción del hombro (colocar almohadas debajo del brazo para elevarlo la idea es mantener la articulación más arriba que la proximal inmediata durante el sueño.

–cambios de posición,

- establecimiento de un programa de ejercicios,

- preparación para la ambulación,

- prevención del dolor del hombro,

- fomento de los cuidados personales,

-tratamiento de la disfagia (alimentación por sonda),

-consecución del control vesical e intestinal,

-mejoramiento de los procesos de pensamiento (ayuda de neuropsicología, médico encargado, siquiatra)

– mejoramiento de la comunicación.

– mantenimiento de la integridad cutánea,

-mejoramiento del afrontamiento familiar, asistencia al paciente para afrontar la defunción sexual,

- cuidados continuos.

Page 12: S I S T E M A  N E R V I O S O

Cirugía intracraneal

Localización y tratamiento de lesiones intracraneales que se realizan con los más sofisticados instrumentos de imagen y técnica quirúrgica. la iluminación, la ampliación permiten vistas tridimensionales del sitio quirúrgico, los instrumentos microquirúrgicos separan tejidos delicados sin traumatismo, sistemas de ultrasonido permiten la remoción de tumores encefálicos y raquídeos, sondas llevadas hasta planos profundos del tejido cerebral permiten aplicar radiación intersticial, hipertermia o quimioterapia y los nuevos materiales de sutura más delgados que un cabello humano permiten la unión y anastomosis de nervios y vasos casi microscópicos. El uso de marcos y equipos estereotácticos permite localizar puntos blanco específicos para recurrir a láser y bisturí gamma.

Vías de acceso quirúrgico: la craneotomía es la abertura quirúrgica para acceder a estructuras intracraneales, se practica para extirpar un tumor, disminuir la presión intracraneal, evacuar un coagulo de sangre o controlar hemorragias.

Se usan dos vías de acceso a través del cráneo:

1) Por arriba de la tienda del cerebelo (craneotomía supratentorial) en el compartimento del mismo nombre.

2) Por abajo de la tienda mencionada en el compartimiento infratentorial (fosa posterior)

-Se emplea una vía de acceso transfenoidal a través de la boca y senos nasales para llegar a la hipófisis.

-se practican orificios de trépano en intervenciones neuroquirúrgicas para crear un colgajo óseo con el fin de aspirar un absceso cerebral o evacuar un hematoma.

Valoración preoperatoria: suele usarse la TC (tomografía computarizada) para identificar lesiones y valorar el grado de edema cerebral, tamaño de los ventrículos y el movimiento de las estructuras, otro medio es las imágenes de resonancia magnética, la angiografía cerebral, los análisis de flujo intracraneal Doppler para valorar el flujo sanguíneo de los vasos intracraneales.

Tratamiento preoperatorio: los enfermos suelen recibir medicamentos anticonvulsivos (fenitoina), esteroides como la dexametazona para disminuir el edema, puede aplicarse por vía intravenosa agente hiperosmotico ( manitol) y un diurético (furosemida), para el alivio del dolor se administra acetaminofen si hay fiebre superior a 37.5 °C, la codeína por vía parenteral para aliviar el dolor de cabeza, en el caso de la craneotomia supratentorial se debe suministrar anticonvulsivos (fenitoina, diazepan) por el peligro de epilepsia.

Page 13: S I S T E M A  N E R V I O S O

Tratamiento de enfermería: valoración preoperatoria (nivel de conciencia, déficit neurológico, trastornos vesicales e intestinales, función motora, conocimiento que el paciente y familia tienen de procedimiento, estado físico y mental, preparación emocional.

Intervenciones de enfermería: homeostasia neurológica, regulación de la temperatura, mejoramiento del intercambio de gases, tratamiento de la privación sensorial, fomento de la imagen corporal, tratamiento de trastornos de líquido y electrolíticos, prevención de infección, vigilar actividad convulsiva, enseñanza sobre cuidados personales.

Cirugía transesfenoidal

Los tumores dentro de la silla turca y adenomas pequeños de la hipófisis, pueden extraerse por la vía transfenoidal

Tratamiento de enfermería. Medir signos vitales para vigilar el estado hemodinámica, cardiaco y ventilación, valoración de agudeza visual, elevar cabecera de la cama para disminuir presión en la silla turca y fomentar el drenaje normal, medir el consumo y gasto de líquidos, taponamiento nasal.

Manejo del dolor: Procedimientos de estimulación eléctrica (transcutanea), administración de opiáceos (morfina, interrupción de los tractos que conducen el impulso del dolor de la periferia a los centros de integración cerebral, cordectomía (interrupción de fibras conductoras del dolor) Risotomía (división quirúrgica de las raíces espinales

TRAUMATISMO NEUROLOGICO.

Los traumatismos pueden causar la muerte, lesiones del cerebro, la medula espinal.

LESIONES CEFALICAS

Comprenden el traumatismo de cuero cabelludo, cráneo y encéfalo, el principal riesgo de dicho traumatismo es el daño del encéfalo por sangrado e inflamación pues estas respuestas incrementan la presión intratecal

Lesiones del cuero cabelludo: los traumatismos del cuero cabelludo se clasifican como una lesión cefálica menor debido a que sus muchos vasos tienen una constricción deficiente, resultan de abrasiones, contusiones, laceraciones o hematoma por debajo de las capas de tejido del cuero cabelludo (hematoma subgaleal) por eso es necesario irrigar la zona antes de suturar la laceración para retirar el material extraño y reducir la oportunidad de infección. Los hematomas subgaleales suelen absorberse por si solos y no requieren ningún tratamiento.

Fracturas craneales: interrupción de la integridad del cráneo causada por un traumatismo de consideración ocurren con y sin daño del encéfalo, se clasifican en lineares, conminutas, deprimidas o basilares. Puede ser abierta ( laceración del cuero cabelludo) o desgarradura de la duramadre y cerrada en que la dura madre esta intacta.

Page 14: S I S T E M A  N E R V I O S O

Manifestaciones clínicas: los síntomas aparte de los propios de la lesión local dependen de la gravedad y distribución de la lesión encefálica. el dolor persistente y localizado indica fractura, las fracturas en la bóveda craneal producen edema en la región de origen y requieren radiografía y las fracturas de la base del cráneo suelen ser transversales al seno paranasal del hueso frontal o del oído medio del hueso temporal por lo que producen hemorragia en la nariz faringe oídos o sangre bajo la conjuntiva , puede aparecer equimosis (hematoma).sobre el mastoides (signo de Battle), se sospecha fractura cuando hay salida de LCR por oídos (otorrea de LCR) y vías nasales (rinorroa de LCR) lo que se observa en el signo de halo (mancha de sangre rodeada de mancha amarillenta en la ropa de cama. El drenaje de LCR puede producir infección meníngea.

En el diagnóstico se utiliza CT, MRI y angiografía cerebral, que indica la presencia de edema y contusión cerebrales, hematoma intracerebral y hemorragia subaracnoidea o interventricular y cambios tardíos como infarto o hidrocefalia.

Tratamiento Médico: Solo las fracturas contaminadas o deformantes requieren cirugía. Se rasura , lava con SSN, se expone la herida, remover desechos, elevar fragmentos de cráneo y deshibridar, reparar defectos grandes con injertos óseos o artificiales, se instituye tratamiento antibiótico, y administrar componentes sanguíneos, en el caso de derrame de LCR se coloca tapón de algodón estéril en el oído para recoger líquido drenante, se recomienda al paciente no estornudar, mantener la cabeza a 30 ° y la cama horizontal para evitar ICP.

LESIÓN ENCEFÁLICA

Comprende la región más delicada del cerebro la cual se afecta gravemente por un trauma menor o una deficiencia u obstrucción en el suministro de oxigeno ya que no cuenta con almacenamiento de oxigeno ni glucosa lo que causaría daño irreversible y muerte celular en cuestión de minutos.

Concusión: trastorno que comprende un periodo de inconsciencia (perdida de la función neurológica sin daño aparente) que dura segundos o minutos. El sacudimiento encefálico puede ser leve y solo causea mareos y fosfenos (ver estrellas). De ser intenso se puede producir perdida de la consciencia por un lapso, si afecta tejido del lóbulo habrá conducta irracional y anómala, el tejido temporal afectado produce amnesia y desorientación temporales.

En el tratamiento se pone en observación en la noche en busca de cefalea, mareos, letargo, irritabilidad, ansiedad y si se presenta: dificultad para respirar, dificultad para hablar, confusión, cefalea intensa, vómitos, debilidad en un lado del cuerpo.

Contusión: lesión más grave con equimosis de masa encefálica, posible hemorragia superficial, hay inconsciencia durante lapso considerable, inmovilidad, pulso apenas palpable, respiración

Page 15: S I S T E M A  N E R V I O S O

poco profunda, piel fría y pálida, incontinencia fecal y urinaria, presión arterial y temperatura subnormales similar a cierto punto d choque, movimientos oculares anormales, daño cerebral, incapacidad o muerte

Lesión axonal difusa: implica daño extenso a los axones de los hemisferios cerebrales, cuerpo calloso y tallo encefálico. Resulta inflamación y desconexión de los axones, en el aspecto clínico no hay lucidez y coma inmediato postura de decorticación, descerebración y edema cerebral global. En el diagnostico se usa gammagrafía CT o MRI. La recuperación de pende de la gravedad de la lesión axonal.

Hemorragia intracraneal: acumulación de sangre en la bóveda craneal son el tipo de lesión mas grave. Se clasifica en epidural subdural e intracerebral. Los síntomas resultan hasta cuando el hematoma ha alcanzado un tamaño suficiente para causar distorsión y herniación del encéfalo o incremento de la ICP.

Hematoma Epidural (hematoma o hemorragia extradural): después de una lesión en la cabeza puede acumularse sangre en el espacio epidural (estradural) ubicado en el cráneo y la dura madre, a menudo resulta de fractura en el cráneo que causa rotura o laceración de la arteria meníngea media que corre entre la duramadre y el cráneo. Los síntomas derivan del hematoma en expansión suele haber perdida de la consciencia, déficit neuronal focal, dilatación y fijación de las pupilas o parálisis de una extremidad.

El tratamiento consiste en hacer aberturas a través del cráneo para reducir ICP, retirar el coagulo y controlar el sangrado. Por lo general se coloca un dren después de crear los agujeros con trépano o craneotomía para prevenir una nueva acumulación de sangre.

Hematoma Subdural: Es una acumulación de sangre entre la dura madre y el encéfalo, espacio que normalmente ocupa una capa de liquido. La causa más frecuente es el traumatismo, pero también puede deberse a coagulopatias o las roturas de un aneurisma. La hemorragia por lo general es venosa y se a atribuido a la rotura de vasos finos que cruza el espacio subdural.

Tratamiento de leciones encefalicas: La valoración y el diagnostico de la lección se logran mediante los exámenes físico y neurológicos iníciales son útiles para valorar las lesiones de los tejidos blandos. Gammagrafías con CT o MRI

Tratamiento de la presión intracraneal elevada: A medida que el encéfalo dañado se inflama por el edema o la sangre que se acumula dentro del mismo, ocurre elevación de la presión intracraneal, la cual requiere de un tratamiento agresivo, la presión intracraneal se vigila de cerca y, si aumenta, se trata mediante oxigenación adecuada.

Medidas de apoyo: El tratamiento también incluye apoyo de ventilación, prevención de convulsiones, conservación del equilibrio de líquidos y electrolitos, apoyo nutricional y

Page 16: S I S T E M A  N E R V I O S O

tratamiento del dolor y la ansiedad. El paciente comatoso se entuba y coloca bajo ventilación mecánica para controlar y proteger las vías respiratorias.

Proceso de enfermería para paciente con lesión encefálica

Valoración: Los antecedentes de salud pueden incluir las siguientes preguntas.

-¿A qué hora ocurrió la lesión?

-¿Qué causo la lesión (por ejemplo un proyectil a alta velocidad, un objetó que golpeo la cabeza o una caída)?

-¿Cuáles fueron la dirección y fuerza del golpe?

-¿Hubo pérdida de la conciencia?

-¿cuánto duro?

-¿se pudo despertar el sujeto? (el antecedente de inconsciencia o amnesia después de una lesión cráneo encefálica indica lesión cerebral importante los cambios ocurren minutos a horas después de la lesión.

Diagnostico de enfermería

Planeación y objetivos, Intervenciones de enfermería, Valoración de la declinación de la función neurológica,

Nivel de conciencia y respuesta, Signos vitales, Función motora, Otros signos neurológicos, Conservación de las vías respiratorias, Vigilancia del equilibrio de líquidos y electrolitos, Fomento de una nutrición adecuada, Prevención de alteraciones a los patrones de sueño, Fomento del afrontamiento familiar, Fomento de la atención en el hogar y la comunidad, Cuidados continuos.

LECIONES DE LA MEDULA ESPINAL

Las lesiones de la medula espinal son un grave problema de salud que afecta especialmente a los varones, de los cuales el 82 % son jóvenes. La mitad de estas lesiones se devén a accidentes de tránsito y gran parte del resto derivan de caídas, accidentes deportivos e industriales y heridas de bala. Los principales factores de riesgo en las lesiones de la medula espinal incluye edad, sexo y abuso de sustancias como alcohol y drogas.

Fisiopatología: Las lesiones a la medula espinal varían desde concusión transitoria (de la que la víctima se restablece por completo) y contusión, desgarró y comprensión (solas o en combinación) hasta transición medular completa (que produce parálisis por debajo del nivel de la lesión). Las lesiones de la medula espinal se separan en dos categorías: primaria y segundaria.

Page 17: S I S T E M A  N E R V I O S O

Manifestaciones clínicas: Las manifestaciones dependen del tipo y el nivel de la lesión. El tipo de la lesión se refiere al alcance de la lesión en la medula espinal misma. El nivel neurológico se refiere al nivel más bajo en que las funciones sensitivas y motoras son normales.

Valoraciones y hallazgos diagnósticos: Se efectúa un examen neurológico detallado. Se realizan estudios radiográficos computadorizada. También se buscan otras lesiones, ya que los traumatismos espinales se acompañan de lesiones concomitantes que suelen afectar cabeza y tórax.

Tratamiento de urgencia: La asistencia inmediata del sujeto en el sitio del occidente es de suma importancia, ya que la manipulación inapropiada pude producir mayor y pérdida de la función neurológica.

En el sitio de accidente hay que inmovilizar a la víctima en una tabla espinal (para la espalda), con la cabeza y cuello en posición neutra para evitar que se complete una lesión incompleta.

Tratamiento de las lesiones de la columna cervical (Fase aguda)

Los objetivos del tratamiento son impedir mayor lesión medular y observar al sujeto en busca de síntomas de déficit neurológicos progresivos. Se comprenden medidas de reanimación según sean necesarias, y se procura que la oxigenación y estabilidad cardiovascular sean adecuadas.

Farmacoterapia: Se ha demostrado que las dosis elevadas de corticosteroides específicamente metilprednisolona, mejoran el pronóstico y reducen la incapacidad si se administran dentro de las 8 h posteriores a la lesión.

Tratamiento respiratorio: El oxigeno se prescribe para conservar la oxigenación arterial alta debido a que la hipoxemia ocasiona o empeora el déficit neurológico espinales. Si se necesita intubación endotraqueal, se tiene sumo cuidado de evitar la flexión o extensión del cuello que puede empeorar la lesión cervical.

Reducción y tracción esquelética: El tratamiento de las lisiones de la medula espinal requiere movilización y reducción de dislocaciones (restauración de la posición natural) y estabilización de la columna vertebral.

Intervención quirúrgica: La cirugía es lo indicado cualquiera de las siguientes circunstancias:

Comprensión evidente de la medula.

La lesión es una fractura completa.

La lesión incluye una herida que penetra en la medula.

Page 18: S I S T E M A  N E R V I O S O

Existen fragmentos óseos en el canal espinal.

El estado neurológico del paciente se está deteriorando.

Otras complicaciones

Insuficiencia respiratoria o neumonía bradicardia e hipertensión se pueden presentar ulceras por presión infección de vías urinarias y respiratorias o infección local de los sitios en que están colocados los clavos

Proceso de enfermería para el paciente con lesión de la medula espinal

Hay que observar las características de la respiración y la fuerza con que tose el sujeto, además de auscultarlos pulmones, ya que la parálisis de los músculos abdominales y la respiración debilita la tos y dificulta la eliminación de secreciones bronquiales y faríngeas. También ocurre reducción de la excursión torácica

Choque espinal: Lesión de la medula espinal generalmente se conoce como choque espinal este choque representa la depresión repentina de actividad refleja la medula espinal por debajo del nivel de la lesión.

Trombosis venosa profunda: consiguiente, en los pacientes con lesiones de medula espinal. Los sujetos que la padecen corren el riesgo de desarrollar embolia pulmonar que pondría en riesgo su vida incluyen dolor torácico pleurítico, ansiedad, falta de aire y valores de gases sanguíneos anormales.

Diagnostico de enfermería: Patrones respiratorios ineficaces por debilidad o parálisis de los músculos abdominales he intercostales incapacidad para expulsar secreciones.

-Depuración eficaz de las vías respiratorias por debilidad de los músculos intercostales.

-Alteración de la modalidad física motora y sensorial.

-Alteraciones sensoriales de la percepción debido a la ficción de las funciones motoras y sensoriales.

-Riesgo de la alteración de la integridad cutánea por la inmovilidad y perdida sensorial.

-Retención orinaría por la incapacidad de orinar de forma espontanea.

-Estreñimiento relacionado con la presencia de atonía intestinal como resultado de la alteración autónoma.

-Dolor e incomodidad por el tratamiento y la inmovilidad prolongada.

Page 19: S I S T E M A  N E R V I O S O

Intervenciones de enfermería: Fomento de una respiración adecuada y depuración de las vías respiratorias.

Mejoramiento de la inmovilidad.

Fomento de la adaptación a las alteraciones sensoriales y de la percepción.

Mantenimiento de la integridad cutánea.

Conservación de la excreción orinaría

Mejoramiento de la función intestinal

Incrementación de medidas de comodidad

Vigilancia y tratamiento de complicaciones potenciales

Trombo flebitis

Hipotensión ortostatica

Hiperplasia autónoma

Fomento de la atención en el hogar y la comunidad: Enseñanza sobre los cuidados personales.

Cuidados continuos.

Tratamiento del paciente cuadripléjico: Se refiere a la pérdida de movimiento y cesación en las 4 extremidades y el tronco por lesión de la medula espinal cervical enfermo enfrenta toda una vida de enorme incapacidad por lo que requiere seguimiento y atención constate.

Diagnostico de enfermería

-Inmovilidad para la incapacidad para caminar.

-Trastorno de la integridad cutánea por perdida sensorial he inmovilidad permanente.

-Retención orinaría relacionada con el nivel de la lesión.

-Estreñimiento por los efectos de la disrupción de la medula espinal.

Page 20: S I S T E M A  N E R V I O S O

-Disfunción sexual por la discusión neurológica.

-Afrontamiento individual ineficaz relacionado con el impacto de la disfunción en la vida diaria.

-Déficit de conocimientos sobre los requerimientos para los tratamientos a largo plazo.

Intervenciones de enfermería

Incremento de la movilidad

Movilización.

Fomento de la integridad cutánea

Mejoramiento de la tención vesical

Establecimiento de control intestinal

Asesoramiento sobre la expresión sexual

Fomento de los mecanismos de afrontamiento

Vigilancia y tratamiento de complicaciones potenciales

TRASTORNOS NEUROLOGICOS

Algunos trastornos neurológicos son autolimitados y causan inconvenientes leves, otros son agudos y crónicos. Los agudos ponen en peligro la vida y requieren tratamiento a largo plazo

CEFALEA

Es una de las molestias más frecuentes de todas las que sufre el hombre. Es un síntoma y no un padecimiento y puede ser inicio de una enfermedad orgánica (neurológica o de otro tipo), (migraña), cefalea por tención con causas orgánicas como tumor cerebral o aneurismas los dolores de cabeza pueden manifestarse en forma diferente en un mismo individuo.

Valoración diagnostica: Incluye antecedentes detallados, revisión física de la cabeza y cuello y un examen neurológico completo. Se pide al individuo que describa el dolor de cabeza con sus propias palabras.

Page 21: S I S T E M A  N E R V I O S O

Tipos de cefalea

-Migraña

-Cefalea tipo tensión

-Cefalea en racimo hemicránea paroxística crónica.

-Cefaleas diversas no asociadas con lesiones estructurales.

-Cefalea o dolor facial asociado con trastorno de cráneo, cuello, ojo, nariz, senos nasales, dientes, boca u otras estructuras nasales o craneales.

-Cefalea relacionada con alteraciones

-Cefalea con traumatismo cefálico.

Migraña: Es un complejo de síntomas caracterizado por ataques periódicos y recurrentes de cefalea grave. La causa de la migraña no se ha demostrado con claridad, se presenta con mayor frecuencia en mujeres que tienen una fuerte tendencia familiar. Su incidencia es mayor en adultos de 20 a 35 años de edad.

Prevención: En el tratamiento médico preventivo se recure al uso diario de uno o mas agentes que se crean bloquean los efectos fisiológicos que conducen a un ataque el fármaco de mayor empleo para prevenir la migraña es el propanolol (Inderal) según se piensa, esta es la explicación principal de su acción contra la migraña

Para tratar el evento agudo de la cefalea y evitar episodios recurrentes la prevención implica la enseñanza al paciente sobre los factores precipitantes, posibles cambios en los hábitos o estilos de vida que pueden ser útiles y medidas farmacológicas

Tratamiento Médico: se divide en abortivo (sintomático) y preventivo, el sintomático es el empleado en pacientes que sufren ataques frecuentes y se dirige a aliviar y limitar la cefalea en su inicio. El preventivo se utiliza en pacientes con ataques frecuentes predecibles. Los antagonistas utilizados incluyen ergotamina, sumatriptan, dihidroergotamina, causantes de vasoconstricción, reducen la inflamación.

Cefalea en Racimo: son cefaleas intensas de origen vascular, frecuentes en varones de 20 y 30 años, son unilaterales y vienen en racimos de 8 veces al día con dolor intenso localizado en el

Page 22: S I S T E M A  N E R V I O S O

ojo que se acompañado lagrimeo en un ojo y congestión nasal, el tratamiento incluye antidepresivos triciclicos y agentes vasoconstrictores (tarrito de ergotamina, sumatriptan).

Arteritis Craneal: parte de una enfermedad vascular o de tipo focal en que solo hay afección de las arterias del cráneo, la arteritis craneal causa cefalea en ancianos mayores de 70 años, manifestándose en fatiga, malestar, pérdida de peso y fiebre. El tratamiento comprende administración de corticoides en el comienzo para evitar la pérdida de la vista o rotura de la arteria afectada y analgésico para comodidad del paciente.

Cefaleas por Tensión (por contracción muscular): la tensión emocional o física puede ocasionar contracción de los músculos del cuello y cuero cabelludo lo que produce cefalea por tensión. Para lo cual es importante tranquilizar al paciente explicándole que el dolor no proviene de tumor. Hay técnicas para reducción de la tensión como biorretroalimentación ejercicio meditación y el alivio sintomático puede obtenerse por calor local, masaje, analgésico, antidepresivo y relajantes musculares.

Tumores encefálicos

Lesión intracraneal localizada que ocupa espacio dentro del cráneo, como masas esféricas y puede de manera difusa inflamar tejidos y causan: ICP, actividad convulsiva y signos neurológicos focales, hidrocefalia, alteraciones del funcionamiento hipofisario.

Los tumores encefálicos primarios se originan de células y estructuras internas del encéfalo.

Los tumores encefálicos secundarios metastasicos se desarrollan en estructura externas del encéfalo y provienen generalmente de pulmón mama riñon, pancreas, tracto gastrointestinal. Las causas son genéticas, sistema inmune deficiente, herencia, virus, lesiones cefálicas.

Se clasifican en: meningioma de duramadre (nacen de membranas de recubrimiento del encéfalo), neuroma acústico (surgen en nervios craneales o sobre ellos), gliomas (se originan en tejido encefálico), y la metástasis de canceres de otras zonas del cuerpo.

Meningiomas: tumores benignos encapsulados comunes de células aracnoideas de las meninges y el tratamiento es el quirúrgico con remoción completa o disección parcial.

Síntomas de presencia de tumor: movimientos convulsivos en la mitad del cuerpo (tumor corteza motora), alteraciones visuales (tumores en lóbulo occipital), vértigo y modo de andar tambaleante falta de coordinación muscular, movimientos oculares rítmicos involuntarios (tumores cerebelo), trastornos de la personalidad, cambios de estado mental (tumor frontal), sordera nerviosa progresiva, adormecimiento en media cara y lengua (tumor de ángulo cerebelopuntino).

Diagnostico: tomografía computarizada, MRI, CT, EEG, estudios citológicos del LCR.

Tratamiento Médico: remoción microquirúrgica transfenoidal, incisión de cráneo (craneotomía), bisturí gamma (radioterapia), quimioterapia,

Page 23: S I S T E M A  N E R V I O S O

Intervención de enfermería: compensación del déficit de cuidado personal, mejoramiento de la nutrición, alivio de la ansiedad, fomento de afrontamiento familiar, fomento de la atención en el hogar y comunidad (enseñanza sobre cuidados personales, cuidados continuos).

INFECCIONES INTRACRANEALES

Síndrome Meníngeo: las meningitis son procesos inflamatorios de las cubiertas encéfalo-medulares, de las que en mayor o menor grado siempre se afecta el SN subyacente. Las meningitis se pueden dividir según su etiología en 2 grandes grupos:

Meningitis infecciosas:

*Bacterianas

-Supuradas:

Meningococo

Neumococo

Estafilococo

Estreptococo

Bacilos Gram – Haemophylus influenzae

- Tuberculosas

*Víricas

*Otras: producidas por:

-Hongos

-Protozoos

-Gusanos

Síndrome Infeccioso o manifestaciones infecciosas: suelen cursar con fiebre alta acompañada de escalofríos y sudoración.

Page 24: S I S T E M A  N E R V I O S O

Meningismo: contractura meníngea con gran rigidez de nuca, También aparece hiperlordosis cervical y lumbar, con la cabeza estirada hacia atrás y las piernas flexionadas sobre el abdomen, e incluso a veces se producen opistotomos (rigidez de cabeza y piernas hacia la espalda)

Es importante ver el aspecto macroscópico del LCR para saber si se trata de una meningitis supurada, hemorrágica, xantocromía (porque ha sangrado en días anteriores de color amarillento).

Síndrome Neurológico o manifestaciones neurológicas: El síndrome neurológico cursa con:

-Afectación de pares craneales, existiendo alteraciones visuales, auditivas...

-Pueden aparecer convulsiones

-Datos de hipertensión intracraneal, como cefaleas, náuseas y vómitos

-Alteraciones vegetativas, con bradicardia o taquicardia, hipotensión o hipertensión.

Tratamiento: se administrará:

Penicilina o una Cefalosporina de 3ª Generación (Ceftriaxona), dependiendo de la resistencia y de las recomendaciones sanitarias, Profilaxis y vacunación.

Absceso encefálico: acumulación de pus dentro del encéfalo, puede ser como invasión directa al cerebro por traumatismo o cirugía. O por diseminación de la infección desde un sitio cercano como oídos, dientes y pulmón

Manifestaciones clínicas. Edema, desviación del encéfalo, infección, ubicación del absceso, disminución de visión, convulsiones, letargo irritabilidad y confusión.

Tratamiento. Aspiración del absceso, tratamiento con antimicrobianos (penicilina G sódica 20-24 millones de U) cloranfenicol, anticonbulsivos ( fenitoina, fenobarbital.)

Aneurisma intracraneal. Es la dilatación de las paredes de una arteria a causa de la debilidad de la pared

Manifestación clínica: cefalea intensa, pérdida de consciencia durante lapso variable, dolor y rigidez de nuca y columna por la irritación meníngea, perdida de la vista, gotea sangre del aneurisma

Intervención de enfermería: mejoramiento de la perfusión del tejido cerebral, alivio de la perfusión y la ansiedad, Vigilancia del tratamiento y complicaciones potenciales.

Page 25: S I S T E M A  N E R V I O S O

Trastornos Neurológicos Degenerativos

Esclerosis Múltiple: Se caracteriza por la parición de focos desmielinización en la sustancia blanca del sistema nervioso central que por lo general comienzan por el nervio óptico, la médula espinal o el cerebelo. Las vainas de mielina degeneran y la mielina es eliminada, lo que conduce a la proliferación de astrocitos y a la formación de una cicatriz glótica. . A medida que se produce la desmielinización se dificulta la conducción de los impulsos nerviosa en los axones. La elevación de la temperatura acorta la duración del potencial de acción; uno de los primeros síntomas de la Esclerosis Múltiple es que los síntomas pueden mejorar con el enfriamiento y empeorar con un baño caliente. La mayoría de los casos ocurre entre los 20 y los 40 años. No se conoce la causa pero se cree que se trata de un interjuego entre una infección viral y la respuesta inmune del huésped.

Signos y síntomas: fatiga, debilidad insensibilidad, dificultad en la coordinación y pérdida del equilibrio trastornos visuales, disfunciones sensoriales, depresión demencia, ataxia, temblores

Tratamiento: medicamentos inmunoterapeuticos previene la destrucción del tejido nervioso y reduce la inflamación, los corticosteroides reducen inflamación y pueden mejorar la conducción nerviosa. Los interferones ayudan a reducir el número y gravedad de la exacerbación, para reducir la fatiga se utiliza la amantadina, para la ataxia se utiliza bloqueadores adrenérgicos.

Enfermedad de Parkinson: es una enfermedad neurodegenerativa, que afecta primariamente estructuras como la sustancia negra y el estriado, suele comprometer también la corteza cerebral, el sistema límbico y el hipotálamo, La EP es de carácter crónico, progresivo y lento, que afecta a la zona del cerebro encargada del control y coordinación del movimiento, del tono muscular y de la postura. En esta zona, llamada sustancia negra, existe un componente químico, la dopamina, compuesto esencial para la regulación de los movimientos, es decir, para que los movimientos se realicen de una forma efectiva y armónica.

Parkinsonismo primario. Hay una pérdida de neuronas pigmentadas de la sustancia negra, el locus coeruleus y otros grupos celulares dopaminérgicos del tronco encefálico.

Parkinsonismo secundario. Se debe a una pérdida o una interferencia en la acción de la dopamina en los ganglios basales, debido a enfermedades degenerativas idiopáticas, fármacos o productos tóxicos exógenos.

Page 26: S I S T E M A  N E R V I O S O

El cuadro clínico constituido por lentitud de movimientos (bradicinesia), junto con temblor de reposo y aumento del tono muscular (rigidez)

Síntomas: Rigidez muscular, los temblores, la lentitud y la escasez de movimiento y la inestabilidad postural. Estos síntomas pueden aparecer aislados o combinados, pudiendo predominar en una parte del cuerpo o bien ser más marcado un síntoma sobre los demás. El primero y más evidente de los síntomas de la EP suele ser el ligero temblor que empieza en una mano o un brazo. A veces el temblor afecta tanto a los miembros superiores como a los inferiores y, ocasionalmente, se presenta también en la boca o en la cabeza

Rigidez: La rigidez muscular (falta de flexibilidad) es otra de las primeras manifestaciones de la enfermedad. Los pacientes que tienen este síntoma acusan dificultad para levantarse de una silla o dársela vuelta en la cama; otra manifestación frecuente puede ser dolor y rigidez a nivel de un hombro, motivo por el cual el paciente puede ser tratado inicialmente como un "reumatismo", pero con el tiempo aparecen otros síntomas de la enfermedad.

Farmacología: triexifenidil o Artane, biperiden o Akinetó, (bromocriptina o Parlodel) y otros que bloquean la destrucción de la dopamina en el cerebro del paciente, disminuyendo la necesidad de darle grandes cantidades de dopamina, disminuyendo los efectos secundarios indeseables; aparentemente retrasan el progreso de la enfermedad; entre ellas tenemos al selegiline (Eldepryl, Deprenyl, Jumex, Jumexal). Con este tipo de medicamento se debe evitar el uso simultáneo de otros medicamentos que actúen bloqueando una enzima llamada monoaminoxidasa (mobeclamida o Aurorix, etc.) y evitar el consumo de alimentos que contengan la sustancia tiramina, ya que pueden causar una reacción muy peligrosa, una elevación excesiva de la presión sanguínea.

Métodos neuroquirúrgico: (Neurorestauración) por métodos estereotáxicos funcionales constituye una estrategia de elección en el tratamiento de estos pacientes en los que el control farmacológico, o resulta incompleto, o condiciona efectos adversos muy limitantes (discinesias y fluctuaciones motoras).

Intervención de enfermería. Mejoramiento de la movilidad, fomento de la actividad de cuidados personales, mejoramiento de la eliminación intestinal, nutrición adecuada, mejoramiento de la comunicación, mejoramiento de los mecanismos de afrontamiento,

Enfermedad de Huntington. Trastorno crónico, progresivo y hereditario, del sistema nervioso que ocasiona movimientos coreiformes (semejantes al baile) involuntarios, demencia. Implica la muerte prematura de las células del cuerpo estriado de la región profunda del cerebro encargada de del control del movimiento.

Manifestaciones clínicas: movimientos involuntarios anormales, deterioro intelectual, perturbaciones emocionales.

Tratamiento: ningún tratamiento revierte ni previene los efectos más sin embargo las fenotiacianas y tioxantenos mejoran la corea en muchos pacientes.

Page 27: S I S T E M A  N E R V I O S O

Enfermedad de Alzheimer: enfermedad neurodegenerativa o demencia senil de trastorno encefálico crónico que afecta la memoria, cognición y capacidad de autocuidado personal.

Síntomas de la enfermedad de Alzheimer.

-Pérdida progresiva de la memoria

-Confusión y desorientación en el tiempo y el espacio, se pierde en sitios habituales para él incluso en su cuadra o vecindario.

-Pueden presentar también alteraciones en el control de los esfínteres.

-Perder las cosas o dejarlas o esconderlas en lugares poco usuales.

-Mostrar agitación, inquietud o nerviosismo.

-Aparecen trastornos del lenguaje. Suelen olvidar palabras y se les mezclan los nombres de las cosas, repiten frases fuera de contexto y sin sentido aparente.

-Cambios en el carácter, con explosiones Síntomas de la enfermedad de Alzheimer.de mal humor y agresividad.

-Explosiones del humor (hipertimia).

-Mostrarse cansado, callado, triste o deprimido.

-Incapacidad de realizar actos tan sencillos como vestirse y desvestirse

-Mostrarse paranoico o sospechar de todo mundo

-Repite la misma pregunta repetidas veces

Tratamiento

No hay ningún tratamiento específico. Actualmente se está utilizando un tratamiento rehabilitador sintomático, a demás de utilizar el Donepezilo, que hace que aumente la Ach en el SNC.

Page 28: S I S T E M A  N E R V I O S O

Encefalopatía Espongiforme Bovina o Síndrome de Creutzfeldt-Jakob

Enfermedad degenerativas con formas genéticas hereditarias y también contagiosas, producidas por una proteína llamada prión (PrP). Se la clasifica entre las enfermedades priónicas o encefalopatías espongiformes transmisibles (EET)

Signos: Demencia cambios de personalidad junto con deterioro de la memoria, el juicio y el pensamiento y problemas de coordinación muscular. Las personas con la enfermedad también pueden experimentar insomnio, depresión o sensaciones inusitadas La clínica cursa con demencia progresiva, aparición de mioclonias (contracciones), Signos de afectación visual o cerebelosa, en ocasiones, mutismo aquinético, trastornos electroencefalográficos y del LCR. La ECJ tiende a ocasionar un deterioro más rápido de las capacidades del paciente que la enfermedad de Alzheimer o la mayoría de los demás tipos de demencia.

Diagnostico: La única forma de confirmar un diagnóstico de la ECJ es mediante una biopsia o autopsia cerebral. ECJ ocasiona inconfundibles cambios en el tejido cerebral, también mediante imágenes de resonancia magnética nuclear.

Tratamiento: no existe en la actualidad tratamiento alguno para tratar esta enfermedad, solo se administra opiáceos para reducir el dolor.

Miastenia Gravis : E s una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados variables de debilidad de los músculos esqueléticos (los voluntarios) del cuerpo La debilidad muscular aumenta durante los períodos de actividad y disminuye después de períodos de descanso. Ciertos músculos, como los que controlan el movimiento de los ojos y los párpados, la expresión facial, la masticación, el habla y la deglución (tragar) a menudo se ven afectados.

Etiología: un defecto en la transmisión de los impulsos nerviosos a los músculos. Ocurre cuando la comunicación normal entre el nervio y el músculo se interrumpe en la unión neuromuscular por agentes del sistema inmunológico que bloquea, alteran o destruyen los receptores de acetilcolina al atacar al mismo cuerpo por error.

Diagnostico

Cansancio agudo, falta de fuerza muscular La caída de uno o ambos párpados (ptosis) Visión nublada o doble (diplopía) a consecuencia de la debilidad de los músculos que

controlan los movimientos oculares Marcha inestable o irregular, debilidad en los brazos, las manos, los dedos, las piernas

y el cuello Dificultad para subir escaleras

Page 29: S I S T E M A  N E R V I O S O

Cambio en la expresión facial, dificultad para sonreír y gesticular Dificultad para deglutir alimentos (sólidos: ya sea por la falta de fuerza para masticar

y líquidos, como el agua por ejemplo, en consecuencia a la falta de fuerza para tragar) Dificultad para respirar Trastornos en el habla (disartria). La voz sale como "gangosa" en consecuencia de la

falta de fuerza en las cuerdas vocales, la lengua, etc.

Pruebas:

Prueba con cloruro de edrofonio (prueba de Tensilon)

Estimulación eléctrica repetitiva en distintos nervios para detectar la alteración de la transmisión de impulsos.

Distrofia muscular: Es un grupo de enfermedades hereditarias que se caracterizan por debilidad y atrofia del tejido muscular, con o sin degeneración del tejido nervioso. Existen nueve tipos de distrofia muscular y en todos ellos se producen con el tiempo pérdida de fuerza y discapacidad progresiva y, en ocasiones, deformidades.

Síntomas:

Retardo intelectual (sólo presente en algunos tipos de la afección) Debilidad muscular que empeora lentamente Retraso en el desarrollo de destrezas musculares motoras

- dificultad para utilizar uno o más grupos de músculos - babeo - párpado caído (ptosis) - caídas frecuentes - problemas para caminar (demora para caminar)

Columna vertebral curvada (escoliosis) Contracturas articulares (pie zambo, mano en garra u otras) Tono muscular bajo (hipotonía)

Diagnostico: Entre los métodos diagnosticos se utilizan biopsia muscular, examen de sangre para analizar el ADN, Electrocardiografía (ECG), Electromiografía (EMG), Creatina-cinasa en suero.

Tratamiento: No se tiene cura para las diversas distrofias musculares y el tratamiento tiene como finalidad controlar los síntomas. La fisioterapia puede ayudar a los pacientes a mantener la fuerza y el funcionamiento muscular, los aparatos ortopédicos, como abrazaderas y sillas de ruedas, pueden mejorar la movilidad y la capacidad de autocuidado. En algunos casos, la cirugía de la columna o de las piernas puede ayudar a mejorar la función

Page 30: S I S T E M A  N E R V I O S O

Trastornos convulsivos

Epilepsia: Es una condición física que ocurre cuando hay un breve pero repentino cambio en el cerebro. Cuando las células cerebrales no están funcionando bien, la conciencia, movimientos, o acciones de una persona pueden alterarse por un breve periodo de tiempo. Estos cambios físicos se conocen como un ataque epiléptico, una crisis epiléptica o convulsión ocurre cuando una actividad anormal eléctrica en el cerebro causa un cambio involuntario de movimiento o función del cuerpo, de sensación, en la capacidad de estar alerta o de comportamiento Los síntomas de la epilepsia pueden ser:-- Momentos de ausencia o periodos de confusión en cuanto a la memoria;-- Episodios de mirada fija o falta de atención, como si estuviera sonando despierto; -- Movimientos incontrolables de los brazos y piernas;-- Desmayo con incontinencia o seguido por fatiga excesiva; o-- Sonidos raros, percepción distorsionada, o inexplicables sentimientos de temor.

Los ataques pueden generalizarse, o sea que estos pueden comprender todo el cerebro. Un tipo de ataque generalizado consiste de convulsiones con una pérdida de conciencia. Otro tipo aparenta un breve periodo de mirada fija. Los ataques son clasificados de parciales cuando las células que no están funcionando bien se limitan a una parte del cerebro. Tales ataques parciales pueden causar periodos de "comportamiento automático" y conciencia alterada. Típicamente, esto puede significar un comportamiento que aparenta tener un propósito, tal como abotonarse la camisa, pero que puede ser inconsciente y repetitivo, y que no se recuerda.

Tratamiento: Cuando la epilepsia se debe a una lesión claramente visible y esa lesión es eliminada quirúrgicamente (paliativa o curativa), se reduce la intensidad y frecuencia, con medicamentos inhibitorios de crisis: los antiepilépticos(Diacepam).

Trastornos de la medula espinal

Lesiones debidas a accidentes. Cuando la médula espinal resulta afectada por un accidente, la pérdida de la función neurológica puede ser parcial o total y producirse en cualquier parte del organismo en el nivel por debajo de la lesión.

Compresión de la médula espinal: La compresión medular puede ser de origen traumático (por rotura de una vértebra u otro hueso de la columna, o por rotura de uno o más de los discos cartilaginosos intervertebrales), infeccioso (absceso medular) o tumoral vertebral (un tumor en la médula espinal o en la columna). La causa de la compresión medular repentina se debe generalmente a un traumatismo o a una hemorragia, pero también puede ser consecuencia de una infección o de un tumor. También puede producirse una compresión a causa de un vaso sanguíneo anormal (malformación arteriovenosa).

Page 31: S I S T E M A  N E R V I O S O

Espondilosis cervical: enfermedad que afecta a los adultos de mediana y avanzada edad que presentan una degeneración de las vértebras y de los discos intervertebrales del cuello. Produce un estrechamiento del canal espinal del cuello (el canal que contiene la médula espinal) y comprime la médula espinal o las raíces nerviosas espinales, ocasionando su disfunción. Los síntomas pueden ser consecuencia tanto de una compresión medular como del daño en las raíces nerviosas.

Quistes de la médula espinal y del cerebro: Un quiste (siringe) es un saco lleno de líquido en el interior del cerebro (siringobulbia) o de la médula espinal (siringomielia). Originan un efecto de presión sobre la misma. Con frecuencia se inician en el área cervical, pero pueden producirse prácticamente en cualquier punto de la médula espinal y a menudo crecen hasta implicar un largo segmento de ésta. Habitualmente los nervios más afectados son los que detectan el dolor y la temperatura.

Mielitis transversa aguda: la conducción de los impulsos nerviosos ascendentes y descendentes resulta totalmente bloqueada en uno o más segmentos, inicia con dolor súbito, localizado en la espalda, seguido de adormecimiento y debilidad motora que ascienden desde los pies, pueden acabar en una parálisis sensitivomotora y pérdida del control intestinal y de la vejiga urinaria. Según que la obstrucción se localice en la parte alta o en la parte baja de la médula espinal.

Interrupción de la circulación sanguínea: la médula espinal requiere un aporte constante de sangre oxigenada. La irrigación de la médula espinal es muy rica, por lo que es muy raro que la circulación sanguínea llegue a ser insuficiente. Sin embargo, un tumor, una rotura de un disco intervertebral (hernia) u otras causas pueden, en casos excepcionales, comprimir los vasos arteriales o venosos y obstruir la circulación sanguínea. En contadas ocasiones, la aterosclerosis o un coágulo pueden causar una oclusión de los vasos sanguíneos. Habitualmente ocasiona un dolor súbito en la espalda. El dolor está seguido de debilidad y de una pérdida de la sensibilidad (a la temperatura o al dolor) por debajo del nivel de la oclusión del vaso sanguíneo.

Hematoma espinal

EL hematoma espinal es consecuencia de una hemorragia alrededor de la médula espinal que la comprime.Un hematoma puede ser consecuencia de una lesión en la espalda, de un vaso sanguíneo anormal (malformación arteriovenosa) o de la toma de anticoagulantes por tener tendencia a sangrar. Un hematoma suele causar dolor de aparición súbita seguido de debilidad y pérdida sensitiva por debajo del área medular afectada.

Page 32: S I S T E M A  N E R V I O S O

Trastornos de las raíces nerviosas: Las raíces nerviosas pueden sufrir lesiones como consecuencia del aplastamiento (colapso) de una vértebra que suele producirse cuando los huesos se debilitan debido al cáncer, a la osteoporosis o a una lesión grave. Otra de las causas frecuentes es la artrosis (afección articular de naturaleza degenerativa), un trastorno que produce crecimientos irregulares del hueso (espolones u osteofitos) que comprimen las raíces nerviosas . La presión ocasiona dolor, que generalmente empeora cuando la persona mueve la espalda, y puede aumentar con algunas maniobras como la tos, los estornudos o el esfuerzo (por ejemplo, al defecar). Si están comprimidas las raíces lumbares (parte baja de la espalda), el dolor puede producirse sólo en la zona lumbar o bien puede desplazarse a través del nervio ciático a las nalgas, al muslo, la pantorrilla y los pies. Este dolor se conoce como ciática.Si la presión es grave, los nervios no pueden transmitir ni recibir señales a o de los músculos inervados, y con el tiempo se producirá debilidad y trastornos sensitivos. A veces se altera la capacidad de orinar y el control de las deposiciones. Cuando las raíces del cuello están afectadas, el dolor puede llegar hasta el hombro, el brazo, la mano o la nuca.

Hernia discal: En la cual un disco degenera (por ejemplo a raíz de un traumatismo o por el envejecimiento) su parte interna puede protruir o romperse y salir a través del anillo fibroso (hernia discal). La parte interna del disco puede comprimir o irritar la raíz nerviosa e incluso puede lesionarla.

Trastornos del sistema nervioso periférico

Síndrome se Guillain Barré (polirradiculoneuritis): Es un trastorno en el que el sistema inmunológico del cuerpo ataca a parte del sistema nervioso periférico. La sintomatología incluye distintos grados de debilidad o sensaciones de cosquilleo en las piernas. En muchos casos, la debilidad y las sensaciones anormales se propagan a los brazos y al torso. Estos síntomas pueden aumentar en intensidad hasta que los músculos no pueden utilizarse en absoluto y el paciente queda casi totalmente paralizado. En estos casos, el trastorno pone en peligro la vida interfiriendo con la respiración y, a veces, con la presión sanguínea y el ritmo cardíaco.

Diagnostico: En Guillain-Barré los reflejos, tales como la reacción de la rodilla al golpearla, usualmente desaparecen. Debido a que las señales que viajan a través del nervio son más lentas, una prueba de velocidad de la conducción nerviosa (NCV) puede ayudar al médico en el diagnóstico. En los pacientes del Síndrome de Guillain-Barré, el líquido cerebroespinal que baña la médula espinal y el cerebro contiene más proteína de lo normal. Por lo tanto, un médico puede decidir hacer una punción lumbar.

Page 33: S I S T E M A  N E R V I O S O

Tratamiento: No existe una cura conocida para el Síndrome de Guillain-Barré. Sin embargo, hay terapias que reducen la gravedad de la enfermedad y aceleran la recuperación en la mayoría de los pacientes, la plasmaféresis y la terapia de inmunoglobulina de alta dosis son los medicamentos utilizados, derivadas de un conjunto de miles de donantes normales, a pacientes de Guillain-Barré puede reducir el ataque inmunológico sobre el sistema nervioso y mantener el cuerpo del paciente funcionando durante la recuperación del sistema nervioso.

Trastornos del los nervios craneales

Neuralgia del trigémino o Tic Douloureux : (también conocida como prosopalgia) es un trastorno neuropático del nervio trigémino que provoca episodios de intenso dolor en los ojos, labios, nariz, cuero cabelludo, frente y mandíbula. Probablemente la causa es un vaso sanguíneo que esté comprimiendo el nervio trigémino en las proximidades de su conexión con el Puente de Varolio. La arteria cerebelar superior es la implicada más probable. Tal compresión puede dañar la vaina protectora de mielina y provocar un funcionamiento errático e hiperactivo del nervio, esto puede producir ataques de dolor a la mínima estimulación de cualquier área inervada por él así como entorpecer la capacidad del nervio para inhibir las señales dolorosas. El nervio trigémino es el quinto nervio craneal, un par craneal mixto responsable de datos sensoriales como el tacto (presión) , la termocepción (temperatura) y la nocicepción (dolor) arrancando hacia a la cara sobre la línea mandibular. También es responsable de la función motora de los músculos de la masticación.

Tratamiento: Aún no se ha descubierto cura para la neuralgia del trigémino, pero la mayor parte de la gente encuentra alivio en la medicación, de una de las cinco opciones quirúrgicas o a veces de las autodenominadas terapias alternativas o complementarias. Anticonvulsivos como la carbamazepina, oxcarbazepina, topiramato,[] fenitoína, o gabapentina son, generalmente, los medicamentos más eficaces. La cirugía se utiliza tanto para aliviar la presión sobre el nervio como para dañarlo selectivamente de modo que se interrumpan las señales que parten hacia el cerebro.

Parálisis de Bell: Parálisis que se presenta con daño al nervio que controla el movimiento de los músculos en la cara, implica daño al séptimo par craneal (facial), el nervio que controla el movimiento de los músculos de la cara. La causa a menudo no es clara, aunque las infecciones por herpes pueden estar implicadas.

Page 34: S I S T E M A  N E R V I O S O

Síntomas

- Cambio en la expresión facial (por ejemplo, hacer muecas)

-Dificultad para comer y beber

-Babeo debido a la falta de control de los músculos de la cara

-Caída del párpado o de la comisura de la boca

-Resequedad en los ojos o en la boca

-La cara se siente templada o estirada hacia un lado

-Parálisis facial de un solo lado de la cara que dificulta el cierre de un ojo

-Dolor de cabeza

-Pérdida del sentido del gusto

-Dolor detrás o en frente del oído

-Sensibilidad al sonido (hiperacusia) en el lado de la cara afectado

-Fasciculaciones en la cara

-Debilidad en la cara

Diagnostico: Exámenes de sangre para sarcoidosis o enfermedad de Lyme, Imágenes por resonancia magnética (IRM), Electromiografía (EMG), Examen de conducción nerviosa.

Tratamiento: El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas.

Los corticosteroides y los medicamentos antivirales (aciclovir y valaciclovir) pueden reducir la hinchazón y aliviar la presión sobre el nervio facial. Dichos medicamentos se deben tomar lo más rápido posible para que sean más efectivos, preferiblemente en las primeras 24 horas cuando los síntomas comienzan.

La cirugía para aliviar la presión en el nervio (cirugía de descompresión) no se ha comprobado que beneficie rutinariamente a las personas con parálisis de Bell.

Page 35: S I S T E M A  N E R V I O S O

• ELABORADO POR: ALEXANDER LOPEZ SILVA

ESTUDIANTE SENA

CURSO 55523

• ACESORIA: MARILU NIÑO PINILLA

ENFERMERA ESPECIALIZADA

DOCENTE SENA

DAVID TORRES

INSTRUCTOR TICS

SENA

Page 36: S I S T E M A  N E R V I O S O

BIBLIOGRAFÍA

Multimedia del SENA, Modulo Mantenimiento y recuperación de las funciones de los diferentes sistemas por grupo etáreo.

Material didáctico plataforma virtual SENA.

WERNER, DAVID. BILL BOWER. Aprendiendo a promover la salud. Editorial Zamora. 1993MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. 1999

BRUNER. Enfermería medico quirúrgica.

Paginas informativas Google

www.nlm.nih.gov/medlineplus/

es.wikipedia.org/wiki/

www.latinsalud.com

espanol.ninds.nih.gov

www.healthsystem.virginia.edu