S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

38
INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 FECHA 02/03/2011 1. BECARIO/S: Sánchez- Ruhemann, Marina Gabriela 2. Director de Beca: Griselda Osorio Categoría de la Beca: A TÍTULO DEL PROYECTO: ¡ME MANDARON UNA CARTA! Una experiencia de identidad a través del arte postal entre niños campesinos Unidad Académica donde se presentó el proyecto: Facultad de Filosofía y Humanidades Lugar (geográfico) en que se desarrolla el proyecto: parajes rurales del norte de San Luis 2. INSTITUCIONES PARTICIPANTES: INSTITUCIÓN RESPONSABLE TELÉFONO E- MAIL Asociación Campesinos del Valle del Conlara Gregorio Arias - [email protected] Escuela del paraje Los Lobos Ana Polini - Escuela del paraje Ojo del Río Karina Mansilla - Escuela del paraje Bajo de Veliz Mario Godoy - Escuela del Paraje Las Palomas Eduardo Arias - 3. EQUIPO DE TRABAJO: APELLIDO Y NOMBRE DNI FUNCIÓN LUGAR DONDE PRESTA FUNCIONES INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE Marina Sánchez 27.042.971 Coordinadora de talleres de arte para Parajes Rurales del Dpto. Junin y Chacabuco, San Facultad de Filosofia y Humanidades

Transcript of S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

Page 1: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 FECHA 02/03/2011 1. BECARIO/S: Sánchez- Ruhemann, Marina Gabriela

2. Director de Beca : Griselda Osorio Categoría de la Beca : A TÍTULO DEL PROYECTO :

¡ME MANDARON UNA CARTA! Una experiencia de identidad a través del arte post al entre niños campesinos Unidad Académica donde se presentó el proyecto: Fac ultad de Filosofía y Humanidades Lugar (geográfico) en que se desarrolla el proyecto : parajes rurales del norte de San Luis 2. INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

INSTITUCIÓN RESPONSABLE TELÉFONO E- MAIL Asociación Campesinos del Valle del Conlara

Gregorio Arias - [email protected]

Escuela del paraje Los Lobos

Ana Polini -

Escuela del paraje Ojo del Río

Karina Mansilla -

Escuela del paraje Bajo de Veliz

Mario Godoy -

Escuela del Paraje Las Palomas

Eduardo Arias -

3. EQUIPO DE TRABAJO:

APELLIDO Y NOMBRE

DNI FUNCIÓN LUGAR DONDE PRESTA

FUNCIONES

INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE

Marina Sánchez 27.042.971 Coordinadora de talleres de arte para

Parajes Rurales del Dpto. Junin y Chacabuco, San

Facultad de Filosofia y Humanidades

Page 2: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

mujeres y niños

Luis Asociación Campesinos del Valle de Conlara, San Luis

Micaela Basso 27.808.918 Coordinadora de talleres de cerámica y arte para mujeres y niños

Parajes Rurales del Dpto. Junin y Chacabuco, San Luis

Asociación Campesinos del Valle de Conlara, San Luis

Bettiana Vassallo 30.313.044 Coordinadora de talleres literarios para mujeres y niños

Parajes Rurales del Dpto. Junin y Chacabuco, San Luis

Asociación Campesinos del Valle de Conlara, San Luis

Maria Frette 30.493.268 Integrante del Área de Educación

Parajes Rurales del Dpto. Junin y Chacabuco, San Luis

Asociación Campesinos del Valle de Conlara, San Luis

Analía Miranda 28.591.952 Integrante del Área de Educación

Parajes Rurales del Dpto. Junin y Chacabuco, San Luis

Asociación Campesinos del Valle de Conlara, San Luis

1. Resumen

Este proyecto se planteo junto a la Asociación Campesinos del Valle de Conlara, conformada por parajes rurales del norte de la provincia de San Luis. Las familias que pueblan estas zonas rurales sufren un creciente grado de pobreza y marginación, agravado por la ausencia de políticas públicas que trabajen por defender los derechos a la salud, a la vivienda digna, a la tenencia de la tierra, al agua sana, al trabajo y a una educación integral, para las familias campesinas. En este contexto las familias tienen escasos espacios de participación, culturales, artísticos y comunicativos. Los procesos de desarrollo y alfabetización sobre todo en los niños de las comunidades campesinas se ven dificultados por la ausencia de espacios educativos que contemplen la realidad de las comunidades rurales. Desde el año 2009 la organización comenzó a trabajar con los niños y las mujeres campesinas a través de espacios artísticos, de encuentro y participación, pero fue difícil sostener una presencia periódica y enmarcada en un proceso. Al mismo tiempo por cuestiones económicas y de distancias no se habían podido realizar acciones de intercambio entre las comunidades que afianzaran el trabajo y favorecieran los procesos de revalorización de los bienes culturales de la comunidad al trabajar con los niños que participaban. Este proyecto nació con el objetivo de trabajar sobre la recuperación y revalorización de los bienes culturales de la comunidad al trabajar con los

Page 3: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

niños campesinos a través del arte. Se propusieron talleres de producción plástica y escrita, en 4 parajes de la zona (Bajo de Veliz, Ojo del Río, Los Lobos y Las Palomas), que profundizaran experiencias que pusieran de manifiesto los intereses y vivencias de los mismos a partir de la recuperación de historias, relatos, experiencias significativas, relaciones con la naturaleza, el trabajo, la vida comunitaria, la escuela; siempre desde la mirada de ellos como niños campesinos. La propuesta de producción artística se enmarcó dentro de la categoría de “Arte Postal” como estrategia para generar un intercambio de las producciones con niños de otras comunidades con contextos sociales similares. La metodología prevista tuvo un enfoque de carácter participativo, replicando la concepción con las que la organización trabaja, de manera horizontal y democrática, mediante una práctica de acción-reflexión-acción. Entre las acciones del proyecto se planteó la realización de talleres artísticos en las comunidades campesinas, el envío e intercambio de Arte Postal entre los niños participantes, un encuentro entre los niños participantes y la publicación de un material que sistematizara y difundiera las obras de arte postal de los niños campesinos y la historización del proceso de trabajo. A lo largo del desarrollo del proyecto se planificaron y llevaron adelante espacios de evaluación permanente y periódica del equipo en conjunto con la organización. El impacto esperado fue el de favorecer experiencias de experiencias que pusieran de manifiesto los intereses y vivencias de los niños campesinos en el intercambio y encuentro con otros y la planificación de los procesos. Al mismo tiempo se pretendía ampliar el número de niños participantes en instancias artísticas y culturales, y profundizar el diálogo sobre los enfoques y las prácticas pedagógicas entre y desde los participantes de la experiencia (docentes, directivos, adultos de las comunidades, integrantes de la Asociación). a) Introducción

La Asociación llevó adelante, en el año 2009, talleres artísticos en una de las comunidades integrantes, enmarcado en un proyecto conjunto con la Escuela del paraje de Bajo de Veliz, llamado “Mi pienso desde Abajito. Este proyecto tuvo como objetivo, a través de una propuesta de educación por el arte, trabajar la identidad campesina. La riqueza de esta experiencia nos evidenció la necesidad de replicarla y compartirla con los niños y adultos de otros parajes.

La Asociación cuenta con un equipo técnico, que permite una mirada interdisciplinaria de los procesos y acciones realizadas. En todos los parajes participantes de esta nueva experiencia, la Asociación lleva adelante acciones puntuales de defensa de los derechos básicos: obras relacionadas al acceso de agua potable, compras comunitarias de insumos, o siembras comunitarias entre vecinos, entre otras.

Este proyecto particular nació desde la necesidad de profundizar experiencias de trabajo con los niños y niñas que pueblan los parajes

Page 4: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

rurales, y por lo tanto fue planteado en el marco de las escuelas rurales, al entender que las escuelas tienen un rol significativo en la vida de los parajes campesinos. Al mismo tiempo, dentro de las intenciones del proyecto estaba incluida la experiencia de formación y de intercambio entre personas que venimos de ámbitos universitarios y mujeres campesinas jóvenes incluidas en el equipo. Los diversos orígenes de quienes conformamos el equipo implicó un trabajo continuo y de mucha riqueza, ya que uno de los grandes objetivos era poder construir un lenguaje tanto teórico como practico que fuera común a todas y donde cada una pudiera hacer su aporte particular. El equipo tuvo algunos cambios a lo largo del año, pero sigue conformado y están surgiendo nuevas iniciativas relacionadas con el proyecto, para llevar adelante este año. b) Metodología

La vida campesina, por su base territorial y su organización social y cultural, promueve la creación de subsistemas dentro del sistema hegemónico que hacen mas fácil la conciencia de un nosotros particular. A su vez, la vida cotidiana se va modificando paralelamente a la experiencia de nuevas formas de relaciones sociales, en este caso, la experiencia de participación, de reconocerse como parte de algo y de identificarse con un proceso comunitario. Estos procesos se dan en un espacio geográfico, que incluyen la historia del lugar y las interacciones entre las personas que hacen que existan ciertas representaciones, percepciones respecto del otro y del espacio habitado. La propuesta de trabajo de este proyecto intentó rescatar y revalorizar aquellos aspectos identitarios de los niños campesinos, relacionados con la cultura y los derechos, a partir de experiencias de producción artística y encuentro con otros. Consideramos que a través de la expresión creativa el individuo aprende a ser sujeto, en ella él se descubre, descubre el mundo y se construye como persona. La expresión es un aprendizaje de ser sujeto: un ser autónomo, que asume iniciativas y visualiza alternativas. La capacidad de conocer aquello inmediato y cercano, se ha de entender y relacionar con la riqueza y variedad de experiencias acumuladas, y esas experiencias convertirse en los materiales con el que se construyen los edificios de la fantasía y de la creatividad, y en general, el conocimiento y los aprendizajes. Tomamos de Vigostky este concepto: “La creación de una situación imaginaria no es un hecho fortuito en la vida del niño, sino más bien, la primera manifestación de su emancipación de las limitaciones situacionales”, para entender que la dimensión histórica del comportamiento humano y la capacidad humana de crear y utilizar herramientas simbólicas para conocer y actuar sobre la realidad, no solamente explican la existencia de comportamientos artísticos, sino que constituyen básicamente su esencia. Un aspecto de este proyecto se llevó adelante a través de talleres en las escuelas, talleres plásticos, expresivos y comunicativos, en el intento por ser propuestas integrales. Tomamos de las Escuelas Infantiles Reggio-Emilia, Italia, la concepción de propuestas integrales: “La educación ha de desarrollar primordialmente la capacidad de elección de libertad, la libertad sentida y

Page 5: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

compartida como el gran bien comunitario a través de la comunicación entre los individuos. De esa educación hecha de comunicación, es la base para alcanzar la cumbre de la libertad, el niño espera palabras con sentido de realidad y de sorpresa, de emoción, de pasado, de futuro, de aproximación al mundo. Tales palabras no pueden limitarse a lo oral, a lo escrito, han de ampliar la comunicación con el cuerpo, con los ojos, con las manos, con el gesto, con el tacto, con el olfato”. Aquí es donde el juego adquiere un rol importante ya que entendemos la importancia del clima lúdico y los espacios significativos para desarrollar actividades creativas. El clima lúdico surge como espacio vivido y creado entre todos los protagonistas del encuentro pedagógico. Consideramos que los talleres deben ampliar a los niños el mundo de sus experiencias, proporcionándoles una base para su actividad creativa y el desarrollo de su fantasía. Cuanto mayores sean sus experiencias de juego, cuanto más explore, aprenda, observe, más profunda será su capacidad de imaginar y crear. Para posicionarnos en nuestra experiencia como educadores, cito aquí “Entendemos a la pedagogía no como una acción prescriptiva y normativa, sino un espacio de conflicto y de diálogo. Hablar de lo “pedagógico” en el campo artístico supone la presencia de innumerables tensiones que se expresan en adjetivaciones, sentimientos y apreciaciones en el discurso sobre la enseñanza del arte, en la crítica artística y en las intencionalidades que se esperan del proceso creador”. ( Griselda Osorio, 2010) La estrategia que se propuso en este proyecto fue desde una línea de participación infantil, al entender la necesidad de propiciar una participación activa de los niños bajo una conciencia de identidad comunitaria. La propuesta planteó un trabajo sobre la identidad, en el rescate de saberes, recuperación de historias y experiencias significativas, mediante la presencia de un “otro” para generar el encuentro inter-comunitario. Este encuentro se estimuló a través de “cartas” que fueron enviadas a niños campesinos, con realidades similares, que viven en otros parajes. Estas producciones fueron propuestas a partir de talleres artísticos, plásticos y de escritura, con el fin de generar una experiencia de “arte postal”. Los talleres se organizaron en dos grandes ejes: la identidad individual y la identidad comunitaria en relación a un contexto determinado. Por esto se propusieron como disparadores para el primer encuentro: “yo” y “mi lugar”, y en el segundo encuentro: “un dia en mi vida”, “la vida en el campo”, “historias de mi paraje”. Cada uno de estos disparadores fue de la mano de una propuesta plástica específica que permitiera trabajar sobre las temáticas. Por esto el primer encuentro cuyo eje fue el de identidad individual se trabajó a partir de autorretratos gráficos, carta autorreferencial y títere (que permitiera trabajar y profundizar el esquema de la figura humana y la conciencia corporal). Para introducir el tema de “mi lugar” se trabajó el paisaje como tema, a partir de técnicas de dibujo y grabado para crear estampillas. En el segundo encuentro , con el eje de identidad comunitaria, se trabajó a partir de la escritura de historias locales recopiladas y renarradas por los niños, máscaras de los personajes de su historia, juegos teatrales que rondaran la reflexión de las acciones diarias, una pieza plástica que recupera la fauna y la flora de cada paraje al mismo tiempo que técnicas de stencil y estarcido sobre elementos naturales encontrados en la zona ( plumas, hojas, ramas, frutos).

Page 6: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

A lo largo de la propuesta nos interesó mantener la estética postal en los productos, por lo que incluimos sellos, estampillas y numeradores de fechas que dieran cuenta de las fechas de producción de las cartas enviadas y recibidas. Se propuso la categoría de “Arte Postal” como estrategia para aproximar a los niños al hecho artístico enlazado con su entorno, su realidad y otras realidades como las suyas, pertenecientes a la experiencia de otros niños. El arte postal es entendido como una forma alternativa de arte: "se define como un modelo utópico de la comunicación en expansión continua, utilizando todas las formas y medios expresivos". El arte postal se caracteriza como una práctica artística que acentúa la comunicación y enfatiza el arte en cuanto producto de la comunicación, fruto del trabajo y de la trama de relaciones entre los comunicadores unidos en la red. Tomamos el concepto de rizoma para entender el funcionamiento de la red de arte postal: "el rizoma conecta cualquier punto con otro punto cualquiera. No está hecho de unidades, sino de dimensiones, o más bien de direcciones cambiantes. No hay una central o núcleo, sino innumerables puntos de contacto que posibilitan la red” (Deleuze y Guattari,1997). “Lo que importa aquí es decir, comunicar, aproximar un niño a otro. De esta manera, el arte postal entra en lo cotidiano, pasa a formar parte de la vida misma de los que están implicados”.(Clemente Padín, 2002) Las propuestas teóricas y prácticas del proyecto se presentaron adecuadas al contexto rural. La metodología de taller nos permitió ajustar los contenidos y las experiencias a las realidades de las escuelas con las que trabajamos, al encontrarnos con contextos particulares que exigían la adecuación y revisión de las propuestas.

c) Marco Teórico

Consideramos a partir de nuestra experiencia que en el sistema educativo, los sectores campesinos adquieren una conciencia desvalorizante de su identidad cultural y lingüística. En muchos casos los docentes carecen de herramientas de formación que permita llevar adelante experiencias de trabajo específicas al ámbito rural. Para entender esto, elegimos de la pedagogía crítica: “…contra las narrativas que niegan la existencia de la diferencia, que pretenden un todo homogéneo sobre los matices culturales, atacando así las posibilidades de la democracia y promoviendo formas diferenciadas de opresión. Las expresiones peyorativas responden a una representación del campo pedagógico ligado a una estructura nodal, conformada por la instrucción, el disciplinamiento, el normativismo, la unilateralidad en la comunicación, y las prácticas prefabricadas que acompañan una narrativa totalizadora” (Griselda Osorio, 2010) Las escuelas multigrados se plantean además como una experiencia conflictiva así como la falta de personal, ya que en casi la totalidad de las escuelas de la zona, el docente es personal único. Citamos aca lo dicho por un docente participante de la experiencia: “en las escuelas del campo y sobre todo acá en San Luis, los docentes no tenemos formación en lenguajes artísticos, no tenemos herramientas, no tenemos materiales, estamos solos frente a aulas que necesitan de más personal, que se pueda hacer un seguimiento de cada chico….lo que se logra se logra solo por voluntades o compromisos de algunas

Page 7: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

personas particulares, pero del gobierno no hay interés en que los chicos del campo se formen mas integralmente,… y eso los excluye cada vez mas..” Para comenzar a posicionarnos en el trabajo en el equipo, que fue conformado por cinco integrantes de orígenes y experiencias personales muy variadas, acordamos referencias con algunos autores que permitieran guiar nuestro trabajo y revisarlo de manera continua. Uno de los autores a los que nos referimos fue Vygotski, quien define que el desarrollo cognitivo –esto es, el modo en que se activa el conocimiento– se produce a través de la internalización de las interacciones entre las personas. En este sentido, trabajamos sobre la concepcion de que el aprendizaje no puede ser descontextualizado, sino, por el contrario, situado. El conocimiento se produce en contextos particulares, con determinadas incidencias y puede transferirse a otros entornos de situación. En este sentido fue que nos preocupo construir la proeupuesta sobre la base de la particularidad de los espacios donde ibamos a trabajarla y la importancia de revisar continuamente su desarrollo. A modo de referencia, también, tomamos este texto de Mauricio Días y Walter Riedweg, para entender lo necesario de trabajar sobre la valoración de la palabra particular de los niños que participaran en nuestro proyecto: El otro comienza donde nuestros sentidos se encuentran con el mundo. El acto de nombrar es apenas un presupuesto poético. Los nombres precisan constantemente ser redefinidos para existir. El acto de nombrar es en sí una resonancia que sólo existe como una acción cuya temporalidad es evidente. Estas resonancias mutan día por día, tienen influencia directa sobre los contenidos asociativos de cada significado. Para soñar, para decir alguna cosa, para obtener una presencia erótica/poética, una existencia, el individuo precisa encontrar una posición tal donde el flujo interior/exterior y exterior/interior sea garantizado. Cada uno de nosotros ordena y nombra aquello que ve, que escucha y que toca a través de un sistema propio de significados. La dignidad de cada persona se basa, entre otras cosas, en el hecho de que sólo ella ve el mundo como ella lo ve. Encontrarse con el otro, para construir nuestra imagen y la imagen del otro (el propio mundo, los otros diferentes y los otros opuestos) a través de las relaciones de identificación, diferenciación y oposición. Estas construcciones se dan en un continuo campo de relaciones donde unos y otros asignan y asumen rasgos de identidad, entendiendo que la identidad es un proceso permanente, histórico, social y colectivo, en transformación y de lucha de poderes por instalar sentidos. Si entendemos la cultura como instrumento de ciudadanía, las prácticas de trabajo sobre la experiencias que pusieran de manifiesto los intereses y vivencias de los niños servirían para ampliar y transformar la esfera pública a partir de ciertas reivindicaciones que ayudan a reparar , al menos en el discurso, las injusticias de la que son socialmente víctimas los sectores discriminados Fue necesario también explicitar con el equipo y los docentes implicados el aporte particular de las artes, los lenguajes artísticos como conocimiento particular y especifico, para acordar sobre la necesidad de instalar y mantener instancias de trabajo desde las artes en los espacios rurales. Tomamos el

Page 8: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

concepto de conocimientos desde el enfoque de Paulo Freire ( Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002) :El conocimiento conlleva en sí un cambio, de no ser así no sería conocimiento sino informaciones que apenas nos rozarían sin dejar ningún signo, ninguna “huella”. No es casual que, a menudo, cuando hablamos de comprensión usemos expresiones como “asimilar” o “digerir” para explicar lo que a veces ocurre en el proceso de aprendizaje. En sí, “conocer” es un verbo, es decir, implica una acción y por lo tanto un sujeto que la cree. Para aprender es necesario actuar, aferrar, tomar, conquistar, por lo que es indispensable la participación activa de quien conoce. Conocer es activarse hacia lo conocido, “masticarlo” y digerirlo, es decir, realizar aquella operación llamada “crítica”, a través de la que lo ingerido se hace vida, se encarna y se queda en nosotros.

d) Desarrollo:

1) Descripción de la situación problema antes del p royecto.

Este proyecto se situó en las zonas rurales del Departamento de Junín y Chacabuco, en el Valle de Conlara al norte de la provincia de San Luis. El creciente grado de pobreza y marginación que sufre la población de estas zonas rurales se ve agravado por el aislamiento de los pobladores, el mal estado de los caminos, la falta de cumplimiento por parte del Estado de derechos básicos como salud, educación, trabajo, vivienda y la escasez de suministro de servicios básicos. El trabajo productivo de las familias es básicamente para autoconsumo y el sustento familiar está caracterizado por la precariedad de los ingresos. El porcentaje de trabajo extrapredial calculado como el porcentaje de personas con más de un trabajo, es del 72%. El PIS (Plan de Inclusión Social) es un plan social de la Provincia de San Luis, los beneficiarios trabajan 7 horas por día de lunes a viernes, y reciben una remuneración de $600. El 51% de las familias obtienen ingreso del PIS, o sea, más de la mitad de las familias recibe dinero del plan, y tiene al menos uno de sus integrantes trabajando fuera de los campos. Pocas de las familias están conectadas a redes de agua potable. El resto de las familias obtienen el agua de sus pozos propios y en otros casos de pozos públicos. El cierre o deterioro de algunas instituciones que brindaban derechos básicos (hospitales, escuelas, etc.) en las diferentes comunidades rurales que conforman la Asociación, profundizan el proceso de empobrecimiento y explotación de las familias campesinas. Estas condiciones de opresión los llevan a posicionarse como receptores pasivos frente a los conflictos donde se ven vulnerados sus derechos, provocando un éxodo silencioso de estas familias hacia las ciudades. En la actualidad se ha transformado en un problema la precariedad de los títulos de tenencia de la tierra, sólo el 25% de los integrantes de la Asociación tiene escritura. Esto acarrea problemas de disputas de los territorios con inversionistas, que encuentran en esto una forma de presión sobre los campesinos. Esto se explica en parte por el alto número de familias que reciben la tierra por herencia de sus padres y abuelos, que en este caso llega a ser cerca de 65%. El porcentaje de familias con más de 100 años de antigüedad en estos campos es del 50%. Estos datos permiten comprender el fuerte arraigo de las familias con la zona, la tierra y la cultura local. Muchas familias no han realizado la titularización de la tierra por los altos costos del

Page 9: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

juicio posesorio y en otros por desconocimiento de los derechos de posesión veinteañal. En estos temas la Asociación está trabajando desde hace un tiempo con capacitaciones en cuestiones legales y en encuentro con organizaciones que trabajan en este tema desde hace muchos años. Las familias campesinas que forman parte de la Asociación trabajan para mejorar sus condiciones de vida, producir de manera colectiva y resolver a través de la organización conflictos que amenazan la vida campesina. Se trabaja de manera horizontal y democrática, intentando encontrar en las prácticas comunitarias y colectivas formas de recrear y sostener la vida digna de las familias en sus tierras. La vida campesina, por su base territorial y su organización social y cultural, tiene cierta autonomía relativa y promueve la creación de subsistemas dentro del sistema hegemónico que hacen mas fácil la conciencia de un nosotros particular. (Escobar, Ticio,1994) A su vez, la vida cotidiana se va modificando paralelamente a la experiencia de nuevas formas de relaciones sociales, en este caso, la experiencia de participación, de reconocerse como parte de algo y de identificarse con un proceso comunitario. Estos procesos se dan en un espacio geográfico, que incluyen la historia del lugar y las interacciones entre las personas que hacen que existan ciertas representaciones, percepciones respecto del otro y del espacio habitado. La Asociación considera que el trabajo desde la cultura es un espacio de participación y de formación humana, y es por esto que lleva adelante actividades que promueven el acceso a la cultura: funciones de cine en las comunidades, talleres artísticos con niños, talleres expresivos y de cerámica con mujeres, escuelas campesinas, festivales populares.

La población a la cual fue dirigido el proyecto son niños que viven en zonas rurales del norte de San Luis, y que pertenecen a familias campesinas de parajes donde está presente la Asociación Campesinos del Valle de Conlara. Estas familias se dedican a la cría de ganado caprino, extracción de leña y a la agricultura para autoconsumo. En las cuatro comunidades que participaron del proyecto viven aproximadamente 300 niños. La población destinataria directa de este proyecto fue de 150 niños participantes aproximadamente. Por lo general en las familias campesinas hay una división de acciones del trabajo entre los hermanos, que varían según la actividad predominante de las familias, en algunas comunidades se trabaja en el corral, se recolecta leña, agua, se siembra y se cosecha. Los niños son parte del esquema de trabajo general y sus tareas las cumplen como parte de su aporte de trabajo en la economía doméstica, y como lugar de replicación de oficios, saberes y practicas culturales. Es importante contemplar que casi la totalidad de los niños campesinos participan del sistema formal y asisten a la escuela. En este sentido, la escuela representa un espacio muy significativo en los parajes, y cumple otras funciones desde su estructura en la vida de las comunidades. Se identifican como participantes de este proyecto también, padres, madres, docentes y directivos de las escuelas rurales participantes, y los integrantes de la Asociación, al considerar que la propuesta generará un espacio de discusión,

Page 10: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

evaluación y reflexión sobre la práctica pedagógica y contribuirá con los debates relacionados.

La escuela en estos contextos cuenta con una escasa inversión por parte del estado provincial que profundiza las desigualdades en el acceso a una educación integral y justa de los niños: no pago de zona a los docentes rurales, cierre de escuelas hogares, falta de transporte escolar, distancias, problemas edilicios que generan discontinuidades en el dictado de clases, carencia de insumos básicos (agua, gas, luz).

Desde marzo del año 2010 los docentes comenzaron con un paro en toda la provincia de San Luis, en reclamo salarial, por apertura de nuevos cargos y mantenimiento y mejora de las condiciones edilicias de las ciudades, pueblos y parajes rurales. Este paro docente total se extendió durante un mes y medio, y postergó el tiempo de inicio del proyecto, por lo tanto se debió reducir el número de escuelas participantes a 4 (lo planificado en el proyecto eran 7 escuelas).

2) Descripción de las acciones planeadas y llevadas a cabo efectivamente . Calificar el cumplimiento de las actividades programadas (alto, medio, bajo, o nulo).

• Reuniones semanales de equipo de trabajo para planificación de talleres: el equipo de trabajo fue conformado por 5 personas, en el que están integradas dos mujeres jóvenes, una de ellas esta terminando el primario para adultos y otra cursando magisterio. Esta experiencia de equipo requirió llevar adelante numerosas reuniones de planificación y armado del talleres con el fin de ir compartiendo herramientas pedagógicas, practicas y de análisis entre las integrantes. Esta diversidad le agregó al trabajo mucha riqueza, y exigió la búsqueda y preparación de materiales de lectura para compartir y construir un enfoque homogéneo del objetivo del proyecto, y del hecho pedagógico en si mismo. Cumplimiento: alto

• Presentación de proyecto a escuelas y comunidad educativa de los diferentes parajes involucrados: la presentación del proyecto se llevó a cabo a través de visitas a los 4 parajes involucrados, el dialogo con el director y los niños, y la entrega de un material escrito donde se explicitaba el desarrollo del taller, la planificación y los tiempos propuestos. Cumplimiento: alto

• Armado y preparación de materiales para los talleres: se realizaron

encuentros periódicos con el equipo, con una frecuencia de 2 veces por semana, para la preparación de la estructura de los talleres, el material necesario, y la revisión de los momentos proyectados. Cumplimiento: medio

• Compra de materiales para los talleres: se realizó un viaje a Córdoba,

con 3 de las integrantes del equipo para la compra de materiales y herramientas necesarias para el proyecto. Cumplimiento: alto

Page 11: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

• Realización de 4 talleres de jornada completa, sobre el 1º eje de identidad individual, en las escuelas rurales de Las Palomas, Bajo de Veliz, Los Lobos, Ojo del Río, en los que participaron 94 niños en total. Estos talleres tienen una estructura similar para cada escuela, solo varía y se adapta a los diferentes números de alumnos y a sus edades. A lo largo de la jornada se propusieron juegos expresivos y corporales, de escritura, de expresión oral y principalmente de trabajo plástico. La propuesta del taller está organizada de tal forma que al finalizar la jornada cada participante haya construido una pieza de “Arte postal” que reúne las producciones de todo el día (sobre A3 coloreado con técnicas de esponjeado, dripping y sellos, carta escrita, autorretrato plástico, títere creado con técnica constructiva, objeto del lugar y mensaje sobre el objeto, estampillas hechas con grabado sobre tergopol ) Cumplimiento: alto

• Reuniones previas y posteriores al día de ejecución de los talleres, como mecanismo de evaluación continua. Cumplimiento: medio

• Registro escrito, fotográfico y audiovisual: durante el desarrollo de los talleres un integrante del equipo registra los diferentes momentos como mecanismo de sistematización. Cumplimiento: medio

• Sistematización de las producciones plásticas y escritas en soportes

digitales: a lo largo de 3 jornadas se sistematizó a través de fotos la producción de cada participante de manera desglosada, con el objetivo de organizar la producción de cada niño, y entregar a las escuelas posteriormente un DVD con lo trabajado en las jornadas. Cumplimiento: alto

• Reunión de equipo para planificar la jornada de intercambio de las

producciones de arte postal y el 2º taller que rotará entre las escuelas: el equipo se reunió para evaluar la primer parte del proyecto de manera global, y se planificó la 2º etapa del proyecto y en profundidad el planteo del 2º taller en cada escuela. Se revisaron lo ejes temáticos, las estrategias expresivas, el rol de quienes conforman el equipo, con el fin de profundizar en aquellos aspectos que se consideraron mas débiles en relación con cada escuela y cada grupo. Cumplimiento: alto

• 1º entrega de cartas en las 4 escuelas participantes: a lo largo de un

mes se realizaron vistas a las 4 escuelas, con una propuesta lúdica y de recuperación de historias orales de las familias, a fin de recabar material para trabajarlo en el 2º encuentro. La jornada incluyó la proyección de animaciones audiovisuales, utilizando los equipos de cine móvil de la Asociación, y fueron las disparadoras del tema de historias locales, de miedo, de aventuras, del campo. Las animaciones proyectadas versaban sobre historias conocidas por las chicos, al ser parte de la recopilación de historias orales argentinas clásicas: “la historia del zorro y el quirquincho”, “el kulliguagüita”, “la historia del fuego”. Cumplimiento: alto

Page 12: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

• Realización de 4 talleres de jornada completa, sobre el 2º eje de identidad comunitaria, en las escuelas rurales de Las Palomas, Bajo de Veliz, Los Lobos, Ojo del Río, en los que participaron 124 niños en total. Estos talleres mantuvieron una estructura similar para cada escuela, adaptándose a las particularidades. En esta jornada, de 4 horas reloj, los niños trabajaron sobre las historias que habían escrito ellos o sus familiares, identificando personajes y situaciones problemáticas de las historias, trabajando con juegos teatrales sobre las prácticas cotidianas de cada uno, y reconociendo en un recorrido por la zona la fauna y flora local. Con la propuesta de recopilación de relatos familiares surgieron textos en los que la fantasía y la realidad se entremezclaron, alimentadas por el gran caudal de historias orales, siempre presentes en la cosmovision campesina. Esta jornada dio por producto un sobre A3, decorado a partir de la técnica de frotagge y estarcido sobre texturas naturales encontradas en la periferia de la escuela, una máscara de algún personaje de su historia con una “lengua” que narrara parte de la misma, una “tira cinematográfica” que diera cuenta de las acciones de “un día en mi vida”, y un “juguete paisaje” que incluía la flora y fauna local representada por los niños. Cumplimiento: alto

• Se realizó la 2º entrega de cartas en las 4 escuelas implicadas y al

mismo tiempo se realizó entre los chicos una “encuesta-evaluación” personal, donde se les pedía que evaluaran lo mas y lo menos significativo de las jornadas del año de manera escrita, como otra estrategia de evaluación del proyecto. Cumplimiento: medio

• Se planeó originalmente un encuentro masivo entre las escuelas participantes, que derivó, por cuestiones de organización de los docentes y dificultades para los traslados de los niños (económicas y de seguro), en jornadas en cada escuela de entrega de la publicación y evaluación de la experiencia. Al mismo tiempo se utilizara ese encuentro para la proyección de posibles acciones conjuntas. Estas jornadas se realizarán hacia fines del mes de marzo, ya que no pudieron incluirse en diciembre como era lo planeado. De esta jornada participara un grupo de teatro local, y se hará la presentación y entrega del material sistematizado. Cumplimiento: nulo (está previsto para fines de marzo 2011).

3) Actores que contribuyeron al proyecto. Detallando tipo de actor (individuos, agrupaciones, ONGs., instituciones de gobierno) y contribución realizada (asistencia financiera, económica o técnica, equipamiento, etc.). A lo largo del proyecto participaron en diferentes instancias, distintos actores. En el comienza del proyecto la Asociación Campesinos del Valle del Conlara nos brindó información de los parajes y contactos con los docentes rurales y directores de las escuelas implicadas. Al mismo tiempo el equipo se conformó entre la becaria y cuatro integrantes de

Page 13: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

esta Asociación civil. Esta experiencia permitió integrar la propuesta en relación con el contexto y las experiencias previas que se venían realizando en las áreas relacionadas a la educación y la cultura. Asimismo la Asociación nos brindó movilidad para acceder a los parajes y acompañamiento en el trabajo con las familias, al enmarcar esta propuesta en los espacios de discusión e información que la organización tiene en su estructura de funcionamiento. Al poner en marcha el proyecto, nos comunicamos con los docentes y directores de las 4 escuelas participantes, acordando fechas de desarrollo de la propuesta. Ellos nos brindaron información sobre la escuela y el paraje, desde su visión como docentes de la zona, y nos posibilitaron el uso de la estructura edilicia, contribuyendo además, en algunos casos con aportes prácticos durante el desarrollo de los talleres. Para la preparación de los talleres hicimos uso de la Biblioteca Popular Lafinur , como espacio de consulta bibliográfica. 4) Descripción de los resultados obtenidos.

Se logró consolidar el equipo de trabajo, y se fortalecieron los lazos de comunicación entre quienes lo conforman, permitiendo hacer más fluído el intercambio de puntos de vista y propuestas para la realización de los talleres.

Se lograron hacer las actividades de forma continua y respetando el cronograma, de acuerdo con el replanteo temporal a causa del paro docente que postergó el inicio de clases hasta el 15 de abril.

Se cumplió con la planificación de los talleres, los diferentes bloques de la jornada y el trabajo por grupos.

Se logró la participación activa y la integración de los niños a las propuestas de taller.

Se logró la participación y la integración de algunos docentes a la jornada.

En dos de las escuelas, la comunidad estuvo presente en la jornada.

Se logró un acercamiento a la realidad de las comunidades rurales.

Se logró una producción plástica variada y particular, sin dificultades técnicas ni materiales para su ejecución.

El equipo sostuvo una mirada flexible sobre lo planificado permitiendo revisar y modificar las propuestas en función de lo evaluado después de las experiencias.

Se logró realizar instancias de formación conjunta del equipo, de manera interna, con lectura de materiales y discusión sobre textos, y también de manera externa al participar, tres de las integrantes del equipo, en las “II Jornadas de Arte y Educación”, en Paraná, Entre Ríos, en el mes de mayo.

Se logró rotar de roles en los distintos talleres.

La participación de los niños y maestros fue activa y placentera, y en todas las escuelas expresaron sus ganas de seguir participando de instancias similares.

La disposición de materiales y recursos permitió la experimentación, enriqueciendo las producciones.

La interdisciplinariedad del equipo posibilitó ampliar las miradas sobre la experiencia.

Se logró registrar con fotos y videos los talleres realizados.

Page 14: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

En términos de productos: -8 talleres artísticos para niños en 4 parajes rurales. -Jornadas de cierre del proyecto y entrega del material impreso entre los niños y adultos, en cada escuela, con la participación de un grupo de teatro local. -Una publicación que de muestra del proceso de trabajo en el proyecto incluyendo todo el material que se produjo durante los talleres, tanto plástico como literario, las obras finales de arte postal de los niños campesinos, el registro de los intercambios y la historización de la experiencia. Para esta publicación se trabajó en el equipo a partir de ciertas preguntas que sirvieron como anclaje comunicativo: 1-Quienes escribimos 2- Que escribimos 3- para Quienes escribimos Estas preguntas permitieron definir una estructura de la publicación que reúna y resuma el proceso, en el intento de que se convierta en un material de replicación, consulta, sistematización de la experiencia, “caja de herramientas”, dirigida hacia los niños participantes y hacia los docentes y las familias. La estructura de la publicación finalmente fue esta:

• Introducción y contexto de la experiencia, ejes temáticos de la propuesta, objetivos.

• Relatoría de la experiencia • Sistematización de la propuesta los talleres • Sistematización de la experiencia y los productos de los talleres

(mascaras-títeres-juguete paisaje- historias-autorretrato-sobres y técnicas plásticas-experiencias de grabado y estampillas- cartas)

• Dossier de historias • Recursos didácticos y expresivos: juegos, historias, canciones

En términos de procesos: -Un intercambio real y simbólico entre niños de diferentes comunidades a partir de soportes y herramientas artísticas como lenguaje desde donde trabajar procesos de identidad. -Un proceso de trabajo en el cual participaron los niños de la comunidad y los adultos relacionados al proyecto. -La ampliación del número de participantes en espacios vinculados a la Asociación. -La difusión y comprensión de la intención comunitaria en la propuesta de la Asociación.

-El proceso de trabajo y formación conjunta con el equipo, a partir de diferentes estrategias y acciones que tuvieron como intención la construcción de lecturas comunes sobre la experiencia:

• encuentros de planificación • viaje a encuentro de educación artística en Paraná, Entre Ríos

Page 15: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

• lecturas y análisis de textos relacionados con la educación artística • evaluaciones de equipos • practicas compartidas

La posibilidad de compartir los interrogantes que se generaban y la búsqueda de estrategias comunes que se adaptaran a la realidad con la que estabamos trabajando, nos permitieron erradicar algunas prácticas e incorporar otras. De modo frecuente reflexionamos en nuestros espacios de evaluacion del equipo acerca del papel de los lenguajes artisticos en la escuela, a las diferentes « sensaciones » pericibidas respecto a la mirada desvalorizante que impone el sistema educativo sobre los niños rurales, asi como la falta de herrmaientas de los docentes para trabajar con la diversidad y particularidad que poseen las familias de los parajes campesinos.

Lo siguiente fue escrito por las dos mujeres jóvenes con quienes compartimos el trabajo de talleres y planificación, como apuesta de formación conjunta. Estos textos nacieron bajo la consigna de poder escribir una evaluación personal de lo vivenciado en los talleres y en el desarrollo del proyecto en general:

De María:

Arte y niños: una conjunción de vivencias que mi camino me condujo a compartir de la mano. Ver a estos niños entregados a la pintura, compartir juegos, contar anécdotas de sus abuelos y el hablar con su carisma y orgullo de su campito, sus majadas, su rancho. Valorar lo natural me lleno de saberes.

Los talleres se hacían muy re confortables y un gran desafío. Lo valorable es que a mi lado estaban pensando con su sabiduría y lucidez y mentes entre todas.

No había nada que no gustase o dejase de interesar a los niños. La integración de los maestros aportaba a que los niños se soltaran, ya que son tímidos peor con mentes abiertas, permitiéndonos explayarnos cómodamente. Al final de cada actividad no había un adiós, si un hasta pronto! Con un abrazo fuerte con ansias de volver pronto. Fue una experiencia de gran valor para mi, comprometiéndome a siempre trabajar con los niños, un sello único a un gran futuro…

De Analía:

La experiencia que viví con este proyecto es muy positiva, ya que me sentí muy cómoda con mis compañeras y con los diferentes grupos de niños que trabajamos.

Con respecto al equipo con el que trabaje fue muy cálido, aprendí muchas cosas: a compartir experiencia, opiniones, aprender cosas nuevas y principalmente a desenvolverme, ya que me cuesta mucho. Le doy gracias a las chicas.

Page 16: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

Con respecto a los diferentes grupos con los que trabaje me parecieron excelentes, ya que ellos expresaban a través de las distintas actividades toda su creatividad, emociones, sentimientos, que a lo mejor no lo hacen en las materias cotidianas y a través de la plástica ellos pudieron expresar al máximo su potencial creativo.

Con cada uno de los grupos que trabajamos nos dieron muchas satisfacciones, ya sea a traves de su cariño, respeto , enseñanza, actividades, todas esas sabidurías que ellos tienen de su vida en el campo y que es muy rica en conocimiento.

Un gracias inmenso a ellos por compartir con nosotras todos esas cosas y también un agradecimiento a las diferentes instituciones que nos cedieron el espacio para trabajar con esos niños tan lindos. Mil gracias a todos.

5) Grado de impacto del proyecto. Comparación del estado final con el inicial.

En relación al desarrollo de nuestro proyecto específicamente, entendemos que hubo una sobrevaloración de los tiempos de ejecución del proyecto, el paro docente atrasó el comienzo y debimos disminuir el número de escuelas participantes. A lo largo del desarrollo del proyecto evaluamos muy positivamente la participación de los niños y la preparación de las jornadas docentes para esperarnos. En dos de las escuelas donde fue más complejo el trabajo con los grupos, debido a su número y diversidad, en la segunda jornada de taller, las pautas fueron mejor comprendidas y consideramos que se debió a una valoración de la propuestas y a un interés de parte de los chicos por llevar adelante la jornada. Las estrategias no servían de igual forma para las diferentes escuelas, no en todos los talleres se logró cumplir con lo planificado debido a las diferencias de población de cada escuela, de edades entre los niños o de ritmos y prácticas de trabajo que ellos tenían adquiridas. Identificamos problemas de alfabetización en algunos niños y el equipo se encontró sin herramientas adecuadas para trabajar sobre eso o para poder problematizarlo con los docentes implicados. La no participación de algunos maestros o directores en los talleres tensionaron el desarrollo de la jornada. En este sentido entendemos esta resistencia como un desafío a transformar de manera conjunta las concepciones de educación artística y los prejuicios con los que nos encontramos. Pretendimos que el desarrollo del proyecto permitiera entender la educación artística como un lenguaje que promueve un desarrollo integral de las capacidades naturales del individuo y favoreciera el desarrollo de potencialidades expresivas, ampliando sus capacites cognitivas, perceptivas, sensitivas y sociales.

Page 17: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

Resulta significativo las expresiones de los docentes implicados en el proyecto al momento de la evaluación, ya que en su mayoría manifestaron que esta experiencia fue “muy enriquecedora”, “muy innovadora”, “nos permitió ver que los chicos eran capaces de muchas cosas nuevas”, “nos dimos cuenta como chicos que eran muy tímidos en sus talleres se soltaron, se expresaron”. En relación a la evaluación hecha por los niños participantes, sus comentarios estuvieron dirigidos a lo que para ellos fue mas impactante y de mayor disfrute: “nos gustó pintar”, “trabajara con las temperas y que habían tantos colores”, que nos sentáramos en ronda para trabajar”, “que hiciéramos tantos juegos divertidos”. Desde nuestros registros de equipo luego de las jornadas, notamos los cambios tanto actitudinales como en lo referido al manejo de técnicas y procedimientos, que iban de la mano, según nuestras observaciones, de la comprensión del espacio propuesto y las consignas como un momento lúdico y de producción personal, que costó instalar entre ellos, ya que la subjetividad de la escuela como espacio normado es muy fuerte.

e) Conclusiones; teniendo en cuenta los objetivos prop uestos .

Consideramos de gran importancia continuar con el trabajo en el equipo, el intercambio de concepciones y miradas, y el acceso de técnicas, lenguajes y herramientas del lenguaje plástico. Este trabajo de formación interna motiva y amplía las propuestas.

El desafío de generar espacios de capacitación específicos en lenguajes artísticos con los docentes rurales, nació a partir de compartir los espacios de taller con algunos de ellos en este proyecto, y de observar la ausencia de herramientas para el trabajo expresivo y el desconocimiento de sus dimensiones y posibilidades. Surgió además la intención de ampliar estas experiencias fuera de la escuela, con personas de las comunidades que muestren interés, como una estrategia de continuidad.

Consideramos que esta experiencia permitió que al utilizar un nuevo lenguaje se descubran también nuevos contenidos, tanto para quienes conformamos el equipo como para los participantes del proyecto. Fue sentida esta reflexión a partir de la devolución de un docente que nos dijo estar sorprendido de “todo lo que los chicos tiene guardado y desconocemos”. Creemos que el trabajo en los espacios de ruralidad permiten reivindicar el valor del contexto, desde la afirmación de estos espacio/tiempos diferenciados que movilizan la cultura, y que permite oponerse a los discursos y a las síntesis homogeneizantes. Al menos en relación con nuestra experiencia interna del equipo valoramos la experiencia al haber podido darle valor al rol de ser niño, de vivir en el campo y de nombrar el mundo con palabras que nacieron de la experiencia. Usar al lenguaje como el lugar desde donde se le da sentido, nombrar para representar el mundo percibido y para conocer el mundo e identificarse con él.

Page 18: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

f) Recomendaciones: A partir de nuestra experiencia consideramos necesario profundizar el diálogo sobre los enfoques y las prácticas pedagógicas con quienes llevan adelante la tarea áulica diaria. Pudimos observar en algunos docentes la resistencia a involucrarse en las propuestas planteadas, y consideramos imprescindible encontrar nuevas estrategias que permitan el acercamiento con los docentes.

La experiencia cotidiana en las escuelas, las carencias visibles y expresadas: falta de personal, de materiales, de insumos básicos, trae consigo propuestas repetidas y monótonas, basadas lógicamente en esta situación contextual determinante. Desde quienes conformamos el equipo, revisamos continuamente a lo largo de estos meses de desarrollo del proyecto: nuestro rol, la posibilidad de aportar sensiblemente a la realidad de las escuelas rurales y la posibilidad de incidencia o aporte en las prácticas diarias de los docentes. Entendimos que la posibilidad de llevar adelante una sistematización completa y reflexiva de la experiencia, incluyendo a los docentes en esta tarea, es una herramienta, que esperamos, contribuya a trascender e incomodar las practicas estereotipadas y los prejuicios con los que nos encontramos en la experiencia. Varias escuelas de la zona se interesaron en la propuesta y comenzaron a buscar posible financiamiento del proyecto para años próximos. El equipo consideró necesario buscar nuevos financiamientos del proyecto para años próximos a fin de dar continuidad y ampliar el número de escuelas implicadas en experiencias similares.

Se consideró también la necesidad de profundizar las acciones relacionadas al acceso a la cultura y al trabajo con niños, a partir de gestionar giras de elencos de titiriteros, actores, músicos y artistas en general, en los parajes rurales.

Desde el equipo evaluamos como importante la posibilidad de entrar en dialogo con experiencias similares que contribuyan a ampliar las miradas desde las prácticas, y estamos interesados en profundizar la formación especifica en animación a la lectura y escritura, el trabajo desde la literatura infantil, y las conexiones posibles con los lenguajes plásticos.

g) Bibliografía AGNEW, J. “Una alternativa teórica acerca del lugar y la política”. Place and Politics. Allen Unwin, Winchester. 1987 BOAL, Augusto: Juegos para actores y no actores, Artes escénicas, 2001 BORZONE, Ana Maria: Leer y escribir a los 5, Aportes a la Educación Infantil, Aique,1998 COLOMBRES, Adolfo. Mitos, Ritos y Fetiches, Ediciones del Sol, serie antropológica, 1990 ESCOBAR, Ticio. El Mito del Arte y el Mito del Pueblo, Ediciones del Sol, 1991 EXPOSITO, Marcelo: Brumaria. DOCUMENTOS/14 Entrevista / Cultura General por Marc Roma , 2003

Page 19: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

FREIRE, Paulo. “La educación como práctica de la libertad”. Siglo XXI Editores.Arg. 1973. GAUNA Gustavo; del Arte ante la violencia, , Buenos Aires : Nabuko : UAI 2005 GARCÍA CANCLINI, Néstor: La producción simbólica, Eudeba, 2000 GUASCH, Anna Maria. El arte último del siglo XX ; Alianza, 2000. HALL STUART, Du Gay Paul (comps.) “Quien necesita identidad” Bs As, Amorrortu, 2003. MACLAREN, P. : Pedagogía, identidad y poder. Rosario, Homo sapiens, 1998 MATO, Daniel: El arte de narrar y sus aplicaciones educativas y sociales, Monte Avila, 1991 PADIN, Clemente : Arte Postal en Latinoamérica, Revista Adamar Nº 3, 2000 PLAZA, Silvia y Vázquez, Virginia: “Organización Cooperativa Popular” CIFyH, 1994. RICHARD, Nelly, El Régimen Critico-estético del arte en el contexto de la diversidad cultural y sus políticas de identidad. REVISTA DESACUERDOS: ¿Qué entendemos por practicas colaborativas? N· 4 España 2002 ZUSMAN Perla “Perspectivas críticas del paisaje en la cultura contemporánea” II Seminari Internacional sobre Paisatge, 2004 VILLAFAÑE, Javier: Antología para la Escuela, Editorial Atuel, Col.La Andariega, 2004

Page 20: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

ANEXO Algunas imágenes de los talleres:

Page 21: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final
Page 22: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final
Page 23: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

Algunas obras de la producción plástica de los niño s:

1º eje identidad individual: yo y mi lugar Estrategias: Autorretrato

Títere

Page 24: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

Carta de presentación Extractos de algunas de las cartas enviadas: Te quiero contar que tengo una bici, un caballo, vivo en el campo Lo que más me gusta es la pluma y la piedra. Te quiero contar que mi hermana tiene una bebé que se llama Tiara. Mi abuelo trabaja, mi mamá limpia, mi papá corre domadas. Me gusta cantar. Lo que más me gusta es estudiar, leer y cantar Te quiero contar que yo tengo un caballo y una bicicleta y vivo en el campo Lo que más me gusta es estudiar y jugar y leer Te quiero contar que quiero ser vendedora de golosinas Lo que más me gusta es jugar a la casita Después de la escuela hago la tarea y le ayudo a mi mamá con las tareas Yo soy Nahuel Luis Vivo en Las Palomas Lo que más me gusta es jugar a la pelota y andar en bici Te quiero contar que tengo un hermano de cinco meses y vos que estás haciendo, te va bien en la escuela, y vos que hacés amigo, está bien amigo, soy Nahuel Luis y tengo siete años, soy Luis. Lo que más me gusta es jugar al fulbo Te quiero contar que yo sé trabajar y me gusta carnear. Estampillas

Page 25: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

Sobres

Page 26: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

2º eje identidad comunitaria: mi paraje, historias de mi lugar, la flora y la fau na Estrategias: Mascara de personajes a partir de historias locales

Page 27: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

Un dia en mi vida

Juguete paisaje

Page 28: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

Sobres

Page 29: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

Historias recopiladas y re narradas por los niños Selección para la publicación Paraje (Las Palomas) Maria Z. Había una vez dos cazadores que fueron a cazar una sachacabra, encontraron una sachacabra y la mataron. La metieron en el baúl del auto y los paró la policía para ver que llevaban los cazadores. Cuando abrieron el baúl vieron que la sachacabra se había convertido en una mujer.

Page 30: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

Julio Avila Una vez mi abuela salió al campo y se juntó con un puma. Ella llevaba unos perros y la corrieron, pero el león los encaró y mi abuela lo subió a caballo y le pegó un golpe. Entonces mi abuela lo dejó y el león se fue. Ella volvió a la casa y le contó lo que había pasado a mis tíos. Jesús Dicen que hace mucho tiempo había arañas enormes y que comían a las personas y quedaron en una mina y algunas personas iban a otra parte. Con el fin del tiempo no quedó más gente y algunos se quedaban. Pero un día oscuro empezaron a comer personas. Un día descubrieron donde se ocultaban y aprovecharon para quemarlas. Fernanda Lourdes Mi papá antes iba a la escuela en burro y el burro le comió el cuaderno. Yohana Martinez Hace muchos años sabían decir dos chicos que habían chocado una sachacabra y la metieron en el baúl. Después fueron a comerla con unos amigos y la asaron. Después la comieron, después abrieron el baúl del auto y era una cabeza de una chica. Yamila “Ánimas” Esto lo han vivido muchos. Resulta que hace muchos años murió una señora y su alma dicen que no descansa en paz. Por esto en las noches de verano más precisamente desde el dos de noviembre silba recorriendo un camino de un kilometro. También anuncia la muerte de una persona. A mi me pasó que una vez la escuché y a la hora avisaron que había muerto un conocido. Agustina “El mono que come banana” Había una vez un mono que le gustaba comer bananas del bosque. Comió mucha banana y se transformó en una banana. Joaquín Bruno Avila Había una vez unos cazadores que fueron a cazar una sachacabra. Cazaron una sachacabra. Llegando al control, los hizo parar, levantaron el baúl, la sachacabra que cazaron se había convertido en una mujer. Se asustaron los dos amigos y los dos se pagaron un tiro cada uno. Nahuel “El perro Juan”

Page 31: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

Esta historia le ocurrió a mi papá. Donde él trabajaba un día le regalaron un perrito travieso al cual lo llamó por el nombre Juan. Pasó el tiempo y creció Juan que le fue de mucha ayuda a mi papá para trabajar con los animales. Cuando se perdía un ternerito al no poder hallarlo el perro se lo encontraba y era muy buen compañero. Pero un día, mi papá se fue a otro campo, y cuando volvió Juan había matado dos terneritos. Entonces lo tuvieron que matar. Nunca más, dice mi papá que va a tener otro perro igual que Juan para que le ayude en el trabajo. Se extraña el perrito Juan! Luciano Una vez mi papá iba con un amigo y se le había subido una bruja en la moto. Y se dieron cuenta cuando llegaron. Belén Mi hermano mayor una vez se perdió. Mi hermano Sebastián cuando tenía dos años se fue con un perrito al campo. Junto a mi abuelo Oscarin y mi primo Carlitos. Buscando leña y ellos lo encontraron y lo trajeron a mi casa. Mi mamá y mi papá se pusieron contentos cuando él apareció porque ellos lo habían estado buscando por todos lados., Mi papá le dio un flor de reto para que no hiciera más eso. Colorin, colorado, esta historia se ha terminado. Joel “Aparición” Me contaron una vez que un hombre que iba en una camioneta se le cruzó una bruja. Todo comenzó cuando éste estaba muy tranquilo en su camioneta y de repente ve una linda señorita de buen cuerpo que caminaba por la orilla de la ruta. Este se paro y decide ofrecerle llevarla hasta donde ella quisiera. Y cuando la mujer se da vuelta era una bruja con la cara repleta de pelos. El hombre quedó sin habla por el susto. Y arrancó y cuando llegó a la casa de su amigo no podía ni hablar. Laura La víbora Una vez fuimos a buscar leña con mi mamá y mis hermanos. Y cuando íbamos por el caminito detrás de un churque sentíamos un ruido. Entonces cuando nos acercamos a ver vimos que era una víbora. Decidimos matarla. Agarramos un palo y la matamos. Y la dejamos colgada. Luego cuando volvimos por el mismo caminito la víbora no estaba. Caminamos otro poquito y la víbora estaba enrocada en el medio del camino y se estaba muriendo por el palazo que le pegamos antes. Valeria Vera El zorro dañino de Las Palomas Había una vez en un pueblito muy chiquito llamado Las Palomas un zorro muy dañino que se las ingeniaba para atrapar todas las noches alguna gallina. Mi mamá se enojaba porque tenía pocas y el zorro se las come. Mi mamá dice: ese zorro dañino ya me ha comido cuatro gallinas y me quedan dos. Mi hermano Gonzalo pone trampas pero no hay forma de atraparlo. Mi papá se compró una escopeta y el zorro al ver la escopeta se escondió detrás del gallinero. Mi papá cuando fue a buscarlo se había caído por un agujero donde mi mamá echa la popo de las gallinas y después mi papá lo sacó. Y el zorro muy pícaro se escapó. Después mi mamá no lo volvió a ver y se

Page 32: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

puso contenta de que ni iba a volver a ver más a ese zorro picarón. Pero al otro día vino mi abuela y dijo que un zorro le comió tres gallinas. Y colorín colorado este cuento se ha terminado. Facundo Una vez mi abuelo Pedro corrió un león. Mi abuela le fue a ayudar a correr al león y el león la encaró. Mi abuelo lo subió y le pegó un hachazo en la pierna con el machete. Paraje Ojo de Río Guada Mi nono me contó una vez que él iba a caballo para casa. Le salió un zorro por el camino y él le quería pegar porque no lo dejaba caminar al caballo. Yo le quería pegar al zorro decía, se me cruzaba de acá para allá. No le podía pegar con el látigo. Cuando iba llegando a la casa me pegó un silbido, me dejó sordo. María Una vez mi mamá y mi papá y mi hermano se iban al campo y se les rompió el auto. Se les apareció un puma. Mi mamá se asustó y el puma se disparó para el campo. Javier Quiroga Mi tío me contó que estaba trabajando en el campo. Estaba arando de noche y le apareció una luz grande y lo persiguió y se disparó con el tractor. Y rompió la puerta y la luz se puso de día. Mili Por un grito desconocido Esta historia me la contó una señora que cuando era chiquita ella y su hermana le gustaba irse a la siesta a jugar en una casa que no vivía nadie. Un día cuando estaban jugando muy entretenidas empezaron a sentir unos gritos muy extraños. Se asustaron mucho pero no se fueron porque querían saber quién era el que gritaba. Comenzaron a salir volando un montón de murciélagos. Ellas empezaron a correr y se escondieron atrás de un árbol. Finalmente descubrieron quiénes hacían esos gritos. Entonces todos los días seguían jugando en esa casa. Jorge Quiroga Una vez mi abuelo me contó que estaba en una estancia de puestero trabajando. Se iba por un callejón. Se le apareció una vaca por el camino. La vaca iba con él al lado de él. Después cuando iba llegando a la casa y la vaca se dio vuelta, le pegó un cornazo en el pecho y le pegó un bufido y se desapareció. Y al otro día salió a rastrearla y no se le veía el rastro. Nahuel Un cuento de miedo Había una vez una niña llamada María. Ella no creía en vampiros por eso es que siempre se animaba a ir al cementerio. Un día, ella le propuso a su enemiga, que duerman en el cementerio y la enemiga acepta. Pasado el día las chicas ya en el cementerio empiezan a contar cosas de miedo y de pronto atrás de María se aparece con colmillos de drácula. Resulta que él era el que chupaba la sangre a todos. Si, aunque no lo crean el papá era drácula.

Page 33: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

El padre le cuenta detalle por detalle a su hija y la niña sin explicaciones sale corriendo, le avisa a la policía y le dan al papá un antídoto que cura a los vampiros. Y desde entonces el padre no fue más drácula y vivieron felices. Alan Cuando mi mamá y mis tíos iban a la escuela se quedaban por la mitad del camino y jugaban con una lampalagua. Y la mataron. Y la llevaron a la casa de mi abuela. Se asustó cuando los vio con la lampalagua y los retó. Paraje Bajo de Veliz Yesica “La Araña” En el año 1975 se trabajaba en la cantera de piedra pizarra y se encontraban fósiles en las piedras. Un día unos obreros, Don Nieves Miranda y Don Luis Coria partieron una piedra y se sorprendieron, encontraron una tremenda araña fosilizada y luego se la llevaron y nunca más supieron de ella. Leo Mi tío Alberto me contó una vez: él se fue a buscar los caballos y sintió un silbido y mi tío le contestó porque pensaba que era el Chiquito Fernández, el se acercó rápido, los silbidos se sentían entre medio de los árboles y él, asustado, se volvió a su casa y le dijo a mi abuelo Sixto. Y se fueron a ver y no había nada y se volvieron a su casa y mi tío se puso contento porque había venido su tío y tia. Ahora mi tío está en Buenos Aires. Vanesa Historia de Bañado de Cautana y Talita En el Bañado de Cautana a mi abuelo Roberto le pasaban muchas cosas extrañas. Como le aparecían perros negros y un bebé uñudo y muchas otras cosas más. Pasaban y pasaban los días y le seguían sucediendo, hasta que un día, ebrio, se iba a su casa y sintió llorar un bebé al lado de su caballo, con tanto alcohol que tenia en su cabeza decidió bajarse de su caballo. Ese bebé estaba envuelto con una manta rosa y siguió a caballo. Mientras cabalgaba, siguió y siguió, y entonces ese bebé dijo: papá. ¿Viste que hermosas uñas tengo?, y él asustado tiró eso, que supuestamente era un bebé y se puso a cabalgar con rapidez, a su casa fue a parar. Al llegar ahí y ver luz al suelo se desmayó, cayó al rato que se le paso todo ese susto y el alcohol que tenía se le había desaparecido de tanto susto. Día tras día, él enfermo, se empezó a sentir mal, y un día muy mal de salud, pasó una desgracia, Dios de este mundo se lo llevó….. Micaela Un día mi papa y mi tío se fueron a buscar un caballo a quebrada de Cautana. En esos años llovía mucho, crecían los arroyos y luego de estar en ese lugar llovía agua y piedras. Adonde se encontraban ellos, cerca de un vecino que los auxilió un poco. Creció mucho el arroyo, le atajo el paso, donde gritaban con mucho miedo al vecino, donde no podían auxiliarlos. Luego apareció su madre descalza ¿Dónde fueron sus zapatillas? ella iba en busca de sus hijos desesperada por sus grandes crecimientos

Page 34: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

del río por la misma tormenta. Fueron salvados justo a punto de morir porque estaban helados, por un vecino que vivía del mismo costado del arroyo. Rita Macarena Mi tío me contó que un día andaba cuidando las cabras con mi tía en el arroyo y justo apareció mi abuelo y les gritaba como si fuera un zorro. Se asustaron y se subieron arriba de un árbol. Y de allí miraban y justo salió mi abuelo y dijo: bajen! Soy yo. Y lo vieron y se bajaron. Y mi tío le dijo: ¿Por qué los asustaste? Y mi abuelo se reía: bueno..me voy dijo mi abuelo, bueno, chau.. Y empezaron a pelear y sintieron alguien que caminaba por las hojas secas y mi tío dijo: es el Enrique!, pero no era mi abuelo, era un viejo uñudo, negro y de pelo negro, ellos dispararon y los perros pastores le toreaban y el viejo se desapareció. Mis tíos ya habían llegado y les contaron a mi abuelo y no les creía. Tamara En bajo de Veliz en el año 1960, llovió 400 milímetros en una hora y vino una crece muy grande y la gente no sabía que hacer. Algunos abandonaron sus casa y a muchos de ellos les llevó todo lo que tenían, animales, y tuvieron cinco días para recién volver a sus casas. Fatima Había una vez dos hermanos desunidos, uno se llamaba Jorge y el otro Juan. Ellos todos los días se peleaban, un día estaban discutiendo cuando les apareció un viejo negro y les dijo que si ellos se seguían peleando, los iba a llevar al infierno. Desde ese día Jorge y Juan fueron dos hermanos unidos que nunca más en la vida se pelearon, siempre se ayudaban uno al otro. Gracias señor negro! Por haber aparecido, porque sino nunca hubiéramos sido unidos, siempre hubiéramos sido desunidos: desde ese momento fuimos muy felices y unidos. Candela Marisol Don Ramon Oviedo nos contó que hace varios años él venia por el camino de Los Chañares, venía a caballo en una mula de Santa Rosa y luego le aparecieron muchos zorrinos en el camino y no lo dejaban pasar. Mientras pudo pasar despacito por un lado y se asusto mucho. Galopó hasta llegar a Los Chañares, asustado le contó a mi tía Rosa. Rosita Mi tío Andrés vivía en Bajo de Veliz, se fue de paseo a Los Chañares, cuando venia de vuelta por el camino le apareció un perro negro que largaba fuego por los ojos y por la boca. El vivía con sus tres hermanos y su papá y su mamá. El perro lo siguió como 400 metros bajo del estribo de su caballo y llego a donde había gente que estaba quemando carbón y ahí se quedó. Mi tío al otro día se fue a la casa. Y le contó a sus padres y a sus hermanos lo que le había pasado. Facundo Principio: Mis tíos vivían en La Cumbre, iban ala escuela Los Chañares a caballo en un burrito y cuando volvían de la escuela le pareció un puma y se asustó el burrito y los golpeó y ellos se asustaron mucho y lloraban mucho. Nudo: vivían con sus hermanos y sus dos padres. Final: llegaron a la casa golpeados y asustados mucho y muy mal. Melisa Historia del Talita: en ese pueblo todos los años se celebra la fiesta del higo. Es una costumbre puntana, así el pueblo sale por internet y por el canal de San Luis. Como

Page 35: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

costumbre siempre traen orquestas de otro lado, pero lo más lindo es que cada año recordamos con mucho amor a todas aquellas personas que ya no existen en nuestro pueblo pero si en nuestro corazón. Los pasan en una tele grande fotos de cada persona que dios no quiso que estén en este momento ahí con nosotros, y al cierre se termina con un buen baile y muchas gente muy felices todos. Gustavo Voy a contar una historia de un señor llamado Chiquito Fernández. Resulta que Chiquito Fernández tenía su casita y siempre en las noches asustaban ruidos extraños, muy extraños, golpeaban las puertas, silbidos enormes y también se escuchaban pasos de un humano. Parecía que era humano por la caminada y pasó unos meses que no se sentía más ruidos, ni pasos. Ahora no hay esas cosas, esta feliz con su señora y sus hijos. Espero que te guste. Claudio Hace mucho me contó mi papa que cuando era pequeño le gustaba ir al campo y me dijo que una vez él salió a cazar. Había una vizcacha a la par de una cueva y cuando estaba apuntando había un león a la par de él. Entonces él asustado dio vuelta el rifle y le disparó, le pego en el cogote y después lo llevó a la casa. Otra vez estaba en un maizal buscando cueva de peludo, pero en vez de encontrar cueva de peludo, encontró un chancho chico y también le disparó y le pegó en la cabeza. Pero esta vez no lo llevó a la casa y ni le dijo que había matado un chancho. Al otro día fue y encontró muchas águilas y chimangos comiendo el chancho y después solo quedaban los huesos, entonces dijo que en vez de encontrar lo que buscaba, encontró otro. Gaby y Xiomara Esta historia que les vamos a contar no es un cuento. Me lo conto mi papá que se lo había contado mi abuelo que vivía en Las Aguadas, sucedió hace muchísimos años, en 1957. En ese momento mi papá era chiquito, tenia 2 años, mi abuelo trabajaba en bañado de Cautana, cerca de aquí. Resulta que una noche de tormenta ellos veían de allí que de lejos se veían relámpagos, pero no le dieron importancia porque les habían dicho que por esas partes no llegaba nunca la crece, ellos tenían una ramada que habían construido ellos mismos. Bueno, ellos estaban durmiendo cuando sintieron que el agua de la crece les paso por arriba, inmediatamente agarraron sus cosas y las tiraron arriba de la ramada, cuentan que el agua les daba hasta la cintura, de ahí se fueron a la estancia cerca de allí, después se alojaron y ayudaron a poner bordos de tierra para que el agua no entrara ahí. Al otro día, dispusieron venirse, él andaba con sus hermanos pero tenían que cruzar el arroyo y el río llevaba mucha agua, para cruzar dispusieron agarrarse todos de las manos, faltaba poco pero quedaba la parte mas honda cuando mi abuelo se dio cuenta que el último que iba detrás de él , se soltó de la mano, miró atrás y casi todos se habían vuelto para atrás y él hizo coraje y decidió cruzar solo, decidió no esperar a los demás compañeros, los otros se quedaron a esperar que el agua se bajara. Y mi abuelo se fue a Las Aguadas y se encontró con que allá era la parte que mas había llovido y por eso llegó la crece hasta ahí. Paraje Los Lobos Jenifer Yo me llamo Jenifer, entré este año a esta escuela y me gusta el campo, los animales, las sierras, conocí la plazoleta, el camping. Yo estoy feliz de estar acá. Tengo amigas, traveseamos, bailamos, por ahí nos peleamos o salimos a caminar. A mi me gusta el verano porque salen las mariposas, langostas, el sol brilla, el cielo, las flores. Yo vengo de la ciudad de San Luis. Iba a la escuela Juan Manuel de Rosas Nº423. Yo allá no estudiaba porque tenía unos compañeros muy malos y éramos veintiocho. A mi me peleaban, me rompían la mochila, los colores, la carpeta. Y el año pasado en

Page 36: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

octubre la dejé. Y mi papá me dijo: ¿no vas a ir a la escuela? Yo le dije que no, y llamó a mi tío que es de Los Lobos y habló con la señorita Anita que es la directora de la escuela Nº 223. Y acá estoy feliz, gracias a Dios. Alan Ortíz Como todos los años la seño de la escuela de Los Lobos para el día del estudiante siempre alguna cosa organiza. Un año decidieron llevar a todos los niños al río que pasa por la localidad de Los Lobos. Todos los niños se sacaron sus medias y zapatillas para mojar sus pies. Y uno de esos niños dejó olvidada una de sus medias en el río y regresó a su casa con una sola media. Gabriel Yo les cuento la anécdota cuando fuimos a la cantera de Los Lobos con los chicos del centro educativo Nº17 de Santa Rosa. Un chico se quedó entretenido en la cantera y nosotros nos vinimos. Cuando paramos en la capilla lo trajo el dueño don Ortiz pero la pasamos de diez. Gustavo El día jueves cuando veníamos se nos rompió la trafic y se ardió fuego. Salimos corriendo hasta que la arreglaron. Maxi Yo antes estaba en la casa de mi abuelo y tanto ver jineteada se me ocurrió domar un ternero. Yo lo subí en pelo y me veía como un muñeco. Brenda Romero En el camping de la escuela de Los Lobos encontramos restos aborígenes y pinturas rupestres. También existen morteros, y allí se encontró una casa de piedra, y también un aborigen en el arroyo del indio muerto. Carolina Una vez vinieron los chicos de la escuela del centro a integrarse. A dar una clase del derecho de los niños. Nos explicaron que los niños tienen derecho a jugar, tener una familia, tener una identidad. Después que terminaron de explicar, jugamos, nos hicimos amigos, comimos comida. Los chicos eran buenos y divertidos. La pasamos re bien. Después fuimos a la cantera a conocer y a entrevistar a un señor. También fuimos a ver porque no conocíamos y es muy lindo. Después nos fuimos a la escuela, comimos helado, guardamos nuestras cosas y nos fuimos también. Hace poco vinieron los chicos de la 320 fueron de picnic, la pasaron re bien, se divirtieron un montón. Volvieron a su casa a las tres de la tarde. Mabel Pérez La historia que les voy a contar es que en el lugar donde vivo es re divertido porque en la escuela tenemos dos plazoletas. Una es para jugar cuando estamos en el recreo y otra es para cuando hace frío. Y me gustaría que festejen los cien años de la escuela ahí así nos podemos divertir más. Le pedimos a todos los que organicen los cien años de la escuela que les vaya bien el festejo. Espero que les guste. Brian La señora Silvia Perez años atrás fue docente en este establecimiento. Durante el tiempo que estuvo ella se quedaba durante la semana en la escuela. Una noche estaba durmiendo y escuchó un gruñido como si fuera un león en la ventana de su pieza. Ella se animó y quiso saber de que se trataba. Cuando abrió la ventana de su pieza se encontró con la señora cara de toro.

Page 37: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

Fernando Una vez me fui a cazar pajaritos y encontré un gato del monte y me miró, yo me soné de miedo y volví corriendo a mi casa. Daniel A mi mamá le apareció una víbora en la pileta, le picó y la tuvieron que llevar al hospital. Ángel Una vez un león enfrente de mi casa y un zorrino se metió en el baño de mi abuela. Ella se asustó mucho y pegó un grito de mucho rato.

Page 38: S NCHEZ RUHEMANN MARINA - Informe Final

UNC PLANILLA RENDICION DE GASTOS DEL SUBSIDIO AÑO:

2010

APELLIDO NOMBRE D.N.I. SANCHEZ-RUHEMANN

MARINA GABRIELA 27.042.971

TELÉFONO DIRECCIÓN LEGAJO Nº E-MAIL

02652-15749056

RIVADAVIA 1600 SANTA ROSA DEL CONLARA -SAN LUIS

[email protected]

NOMBRE PROYECTO ¡ME MANDARON UNA CARTA! Una experiencia de identidad a través del arte postal entre niños campesinos

UNIDAD ACADÉMICA Facultad de Filosofía y Humanidades-UNC

CAT. BECA DEDICACIÓN A

Nº FACT/TICKET FECHA FIRMA

DESCRIPCIÓN DEL GASTO TOTAL

FACTURA B Nº0001-00000088 04-02-2011

100 CUADERNILLOS CON PLIEGOS COLOR $1500