S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las...

114
PARTE ANÁLISIS MONOGRÁFICOS

Transcript of S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las...

Page 1: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

PARTE

AN

ÁLI

SIS

MO

NO

GRÁ

FICO

S

Page 2: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en
Page 3: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

439Informe Anual 2005. CES de Canarias

6.1. Introducción

El turismo se encuentra en un periodo decambio, con las dificultades y oportunidades queacompañan a toda transformación. En el casode Canarias estas dificultades se aprecian en losindicadores básicos del sector, que no han sidomuy alentadores en los últimos años. Las opor-tunidades se relacionan con el acervo deexperiencias y conocimientos acumulados enel Archipiélago, que constituyen un activo quedebe favorecer una adaptación del modelo tu-rístico que favorezca el bienestar económico ysocial a largo plazo. No se trata en este trabajode ofrecer un listado de respuestas o solucionesa los problemas del turismo, se trata de contri-buir a un mayor conocimiento de los factoresque están condicionando el desarrollo del sec-tor en Canarias y a nivel internacional, a fin deaportar algo de luz a la toma de decisiones. Paraello se ofrece una abundante información y sesigue un enfoque que trata de huir de las dosgrandes debilidades del análisis del turismo: elcoyunturalismo y el maniqueísmo. El coyuntu-ralismo ha llevado a que el último dato sea elque prevalezca, limitando la posibilidad de dis-poner de una visión de conjunto y de largo plazo.El maniqueísmo, por su parte, ha sometido el de-bate en torno al turismo a posicionamientosextremos, de carácter apriorístico, que lo consi-deran o bien responsable de todos los problemasque aquejan al Archipiélago (degradación me-dioambiental, precariedad laboral, etc.), o bien

el maná que nos ha convertido en prósperos ciu-dadanos del mundo opulento.

El sector turístico es, paradójicamente, ungran desconocido para gran parte de nuestra so-ciedad. Esto ha favorecido la abundancia detópicos que, a fuerza de ser repetidos, se vanasentando como ciertos, aún cuando puedan serdiscutibles. Afirmaciones más o menos difundi-das como que Canarias recibe turismo barato,que el modelo de sol y playa está agotado, quelos turismos alternativos son la panacea o que laoferta turística es de baja calidad, deben ser ma-tizadas. El sector turístico tiene un caráctertransversal, afectando al conjunto de la econo-mía, a la sociedad y el medio ambiente. Es estecarácter complejo el que dificulta su compren-sión, por la cantidad de factores que le afectany sobre los que afecta. Por ello, el sector requie-re de análisis sosegados, sistemáticos y con ciertaprofundidad.

Este monográfico reflexiona acerca de losprincipales retos del turismo en el Archipiélagoen un discurso que se articula en torno a tres ejes:el contexto, los impactos y la dinámica. Por unaparte se analiza el contexto, es decir, el entor-no en el que se desenvuelve el turismo a nivelinternacional, las nuevas tendencias en el trans-porte y la distribución, así como el entornoempresarial y las características de los turistas quenos visitan. Se aborda asimismo el estudio de losimpactos del turismo, en sus vertientes econó-

CAPÍTULO 6.ANÁLISIS MONOGRÁFICO 1:

EL TURISMO: CONTEXTO, IMPACTOS Y DINÁMICA

Page 4: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

440 Informe Anual 2005. CES de Canarias

mica, social y medioambiental. Los impactos hansido tradicionalmente objeto de debate aunquela información disponible haya sido insuficien-te. Pero no se trata solamente de una foto fija,se trata también de abordar aspectos de la di-námica, de los cambios que se están produciendodentro y fuera del Archipiélago y que afectana la situación del sector. Se incluye por últimouna valoración de la disponibilidad y calidad delas estadísticas sobre el turismo en el Archipiéla-go.

La realidad del turismo en Canarias es di-versa en los diferentes destinos e Islas. Sinembargo, el análisis realizado evita entrar en unexcesivo detalle a nivel insular, puesto que tieneel objetivo de ser aplicable en buena medida atodo el Archipiélago. Este análisis general debemirar tanto hacia adentro, dada la creciente sen-sibilidad ante los impactos económicos, socialesy medioambientales del turismo, como haciaafuera, para comprender la situación de Cana-rias en un sector tan internacionalizado como esel turístico.

6.2. El nuevo contexto del turismo

En este apartado del monográfico se rea-liza una revisión de las principales tendencias delsector turístico. En primer lugar, se posiciona eldesarrollo turístico de Canarias en el contextointernacional. Posteriormente, se abordan el aná-lisis de las tendencias actuales en el transporte yla distribución en el contexto turístico europeo,para entender las alternativas estratégicas de Ca-narias en este contexto. Seguidamente, se estudiael contexto empresarial, señalándose las princi-pales tendencias de las empresas turísticas enCanarias en cuanto a características y rentabili-dad. Por último, dado que una de las tendenciasactuales más características es el cambio en elcomportamiento de los turistas, se realiza unanálisis exploratorio de las características de losvisitantes del Archipiélago.

6.2.1. El sector turístico canario en el contex-to internacional

El objeto de este epígrafe es analizar el tu-rismo en Canarias en el contexto internacionaly su posición ante algunas de las nuevas ten-dencias del mercado. Se ha seguido un enfoqueque trata de establecer comparaciones con la di-námica a largo plazo que se observa en otrosdestinos competidores1. Analizar el sector turís-tico de Canarias desde esta perspectiva ayudaráa ofrecer una visión más completa tanto de laimportancia de Canarias en el contexto turísti-co, como de sus rasgos específicos, así como dealgunos de los problemas que nos afectan comodestino.

6.2.1.1. Canarias en las grandes cifras del tu-rismo

A lo largo del año 2004 visitaron Canariasun total de 9.427.000 turistas extranjeros, segúnlas cifras de la Consejería de Turismo. De hecho,desde 1998 las llegadas se han mantenido en ci-fras entre los 9 y los 10 millones, salvo en 2001en que se superó esta última cifra. En compa-ración con otras comunidades autónomas yutilizando las cifras del Instituto de Estudios Tu-rísticos, las llegadas a Canarias (10.109.000 segúnesta fuente) se sitúan por encima de Baleares,siendo solamente superadas por Cataluña2. Sinembargo, las llegadas no son un buen indicadorde la importancia del sector. Habría que consi-derar también variables adicionales como laestancia media, el medio de transporte, las per-noctaciones realizadas según tipo deestablecimiento, el gasto turístico, etc.

Los turistas que llegan a Canarias lo ha-cen prácticamente en su totalidad en avión,medio de transporte determinante del desarro-llo del turismo internacional moderno. Losvisitantes que utilizan el transporte aéreo cons-tituyen uno de los segmentos más relevantes delmercado turístico internacional, no solamenteen términos cuantitativos, sino en la medida enque este medio se asocia normalmente a viajes

1 Una visión más de corto plazo será ofrecida en el epígrafe referido a la coyuntura reciente. Los aspectos relacionados con el trans-porte y la distribución turística, por su importancia, se han considerado en el siguiente epígrafe.

2 Véase el epígrafe dedicado a las fuentes estadísticas sobre el turismo para disponer de más información en torno a las diferen-cias de datos según fuentes.

Page 5: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

441Informe Anual 2005. CES de Canarias

a mayor distancia, estancias medias más pro-longadas y mayores niveles de gasto. En cuantoal gasto, según el Instituto de Estudios Turísticos,los turistas que viajaron en 2003 a España porvía aérea gastaron diariamente 78,10 euros,mientras que los que lo hicieron por carreteragastaron 36,81 euros.

En el segmento del transporte aéreo esdonde Canarias cuenta con una posición másdestacada en el contexto español e internacio-nal. En el año 2003 Canarias recibió casi un 27%de los turistas extranjeros por vía aérea de Es-paña que es, a su vez, uno de los países delmundo que recibe más turistas por avión. Así, delos diez aeropuertos españoles que recibieronmás de un millón de turistas extranjeros en 2003,cuatro se encuentran localizados en Canarias.Otro dato comparativo que puede reflejar la im-portancia del Archipiélago en el mercado turísticointernacional es que en el año 1997 solamentehabía en el mundo cinco países (España, EstadosUnidos, Reino Unido, Italia y Francia) que reci-bieron por vía aérea más turistas internacionalesque Canarias.

La dinámica del turismo en Canarias en lasúltimas décadas puede caracterizarse de creci-miento espectacular. Si bien el turismo ha crecidoen el mundo de forma notable a lo largo del pe-riodo, el Archipiélago ha registrado tasas decrecimiento mucho más altas, lo cual le ha per-mitido ir ganando cuota en el mercado. Duranteel periodo que va desde 1980 a 2004 el creci-miento anual acumulado de las llegadas deturistas extranjeros a las Islas fue del 7,8%, fren-te a un 4,2% a nivel mundial y un 3,4% para elcaso de los visitantes extranjeros en España. Deeste modo, el turismo receptivo en el Archipié-lago se multiplica por más de cinco entre 1980 y2004, habiendo más que duplicado su cuota enel mercado mundial, que pasa del 0,54% al1,24%. Sin embargo, en el periodo reciente, en-tre 1999 y 2004, el crecimiento medio anual delas llegadas a España y el mundo se mantiene entorno al 3% a pesar de las dificultades econó-micas y políticas, mientras que se produce unacaída en las llegadas a Canarias (las característi-cas y causas de esa caída se analizarán en otroscapítulos). Lo que ha hecho que Canarias pierdacuota en el mercado turístico receptivo mundial,

GRÁFICO 6.1. EVOLUCIÓN COMPARATIVA DEL TURISMO EN CANARIAS, ESPAÑAY EN EL MUNDO. 1980-2004. ÍNDICE 1977=100

Fuente: OMT, Secretaría General de Turismo y Consejería de Turismo

Turistas extranjeros en CanariasTurismo mundialVisitantes extranjeros en España

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

0

100

200

300

400

500

600

700

Page 6: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

442 Informe Anual 2005. CES de Canarias

desde un máximo de 1,51% en 1999 hasta elmencionado 1,24% de 2004.

Existen diversos factores que ayudan a ex-plicar la importancia que tiene frecuentementeel turismo en territorios insulares, tanto desde laperspectiva de la oferta como desde la perspec-tiva de la demanda. Con relación a la demanda,hay que destacar que el atractivo que tienen losdestinos insulares se ha apoyado tradicional-mente en la imagen paradisiaca y de ruptura conlo cotidiano que tienen las Islas en la cultura. Des-de la perspectiva de la oferta, el Archipiélagocuenta con factores de atracción para el des-arrollo del turismo y, lo que es más importante,suelen tener dificultad para favorecer el creci-miento de actividades alternativas. Pero no entodas las Islas el turismo es importante y, sobretodo, no es frecuente que el turismo alcance unaimportancia relativa tan elevada como en Ca-narias. A modo de ejemplo, se muestran en elgráfico 6.2 las llegadas de turistas a los princi-pales estados insulares de tamaño poblacionalsemejante, observándose la posición aventaja-da de Canarias.

Por último, los mercados turísticos actualesse encuentran muy influidos por todos aquellosfactores que afecten a la seguridad desde unaperspectiva amplia. La seguridad en el transporteaéreo, pero también la seguridad física en el des-tino, la seguridad alimentaria, frente a catástrofesnaturales o ante el contagio de enfermedades,son factores que han modificado los flujos tu-rísticos mundiales durante los últimos años. Enprincipio Canarias no se ha visto excesivamen-te afectada por estos problemas aunque dadoel carácter imprevisible de algunos de esos ries-gos hay que tenerlos presentes de cara al futuro.

6.2.1.2. Canarias en el contexto de los gran-des mercados emisores europeos

La importancia de Canarias en el merca-do turístico internacional se relaciona muyestrechamente con los mercados emisores bri-tánico y alemán, países que ocupan el segundoy tercer lugar, respectivamente, entre los emiso-res de turismo en el mundo por nivel de gasto.Si bien el turismo receptor alemán en Canarias

GRÁFICO 6.2. LLEGADAS DE TURISTAS A CANARIAS Y A LOS ESTADOS INSULARESENTRE 250 MIL Y 4 MILLONES HABITANTES EN 2001. (Millones)

Fuente: Organización Mundial del Turismo e ISTAC.

0

2

4

6

8

10

12

Isla

sSa

lom

ón

(199

9)

Co

mo

res

(200

0)

Cab

oV

erd

e

Isla

nd

ia(2

000) Fiji

Trin

idad

yTo

bag

o

Mal

div

as

Bar

bad

os

Mau

rici

o

Mal

ta

Jam

aica

Bah

amas

Nu

eva

Zela

nd

a

Ch

ipre

Puer

toR

ico

Irla

nd

a

CA

NA

RIA

S

Page 7: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

443Informe Anual 2005. CES de Canarias

está estancado desde mediados de los noventa,el crecimiento del turismo de origen británicoha sido espectacular, superando a las ya de porsí elevadas tasas de incremento del turismo emi-sor en ese país. Entre 1980 y 2004 las salidas deturistas del Reino Unido con destino al extran-jerocrecieron a una tasa media anual acumuladade 5,5%, por encima del crecimiento del mer-cado mundial, mientras que las llegadas debritánicos a Canarias se incrementaron de me-dia un 10% cada año. De este modo, la cuota deCanarias en el mercado emisor británico se haido incrementando desde cifras ligeramente porencima del 2% a principios de los ochenta has-ta estabilizarse en torno al 6-7% durante elúltimo decenio. En el año 2004 salieron del Rei-no Unido 64 millones de turistas de los que 3,9millones tuvieron como destino a Canarias, loque representa una cuota del 6,1%, bastante in-ferior al 6,8% de 2001 y el máximo histórico de6,9% en 1994. Por su parte, para el mercado emi-sor alemán la cuota de Canarias se situó en 2003en torno al 4%. El crecimiento del turismo bri-tánico en Canarias a lo largo los años noventa sevio favorecido entre otros factores con la inten-sa apreciación de la libra esterlina. Sin embargo,a partir de 2001 la situación se invierte con laapreciación del euro frente a la libra.

6.2.1.3. Ingresos por turismo

Los ingresos turísticos constituyen un in-dicador más importante que las llegadas a fin deanalizar la importancia del turismo en un des-tino. Según las estadísticas del Instituto deEstudios Turísticos, el gasto total en Canariasde los extranjeros en 2003 representó un 25%del realizado en España, alcanzando un máxi-mo del 40% durante el primer trimestre del año,lo que evidencia la fortaleza del mercado ca-nario durante el invierno. En términos de gastomedio por turista y día, son Canarias, Madrid yBaleares, por este orden, las comunidades quemayores cifras alcanzan. El gasto de los turistasque llegan a Canarias se realiza en gran medidaen origen (64,4% en 2003 según el ISTAC). Dehecho, Canarias es tanto la comunidad con ma-yor gasto por turista y día como aquella en laque este gasto se realiza en mayor proporciónen origen. Esto es así por dos razones principa-les: por el mayor coste del transporte y por el altogrado de organización del mercado a través delos tour operadores. De este modo, el gasto me-dio diario realizado en Canarias es de los másbajos entre las Comunidades Autónomas.

El gasto total realizado por los turistas ex-tranjeros en España se concentra en las seis

GRÁFICO 6.3. CRECIMIENTO DEL TURISMO DEL REINO UNIDO EN CANARIAS YCUOTA DEL ARCHIPIÉLAGO EN EL MERCADO EMISOR BRITÁNICO. 1990-2004

Fuente: National Statistics UK e ISTAC.

Turismo receptor R.U. Cuota de Canarias (esc. derecha)-10

-5

0

5

10

15

20

25

0

1

2

3

4

5

6

7

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

Page 8: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

444 Informe Anual 2005. CES de Canarias

Comunidades Autónomas turísticas, destacan-do los dos archipiélagos. Además, es en estas doscomunidades donde el porcentaje que repre-senta el gasto turístico en el PIB es más elevado,alcanzando en 2003 el 41,4% en Baleares y el29,2% en Canarias seguidas, muy de lejos, porAndalucía, con un 5,5%.

Analizando la importancia de los ingresospor turismo en Canarias desde una perspectivainternacional, no cabe duda que es muy difícil

encontrar regiones en el mundo con cifras simi-lares. La comparación con las cifras disponiblespara países, recopiladas por la Organización Mun-dial del Turismo (OMT), es muy ilustrativa. Así,las llegadas de turistas a Canarias solamente sonsuperadas en 2002 por diecisiete países del mun-do. No obstante, si se hace este estudiocomparativo utilizando el indicador de ingresospor turismo resulta que Canarias solamente tie-ne a once países del mundo por delante (véasegráfico 6.5).

GRÁFICO 6.4. GASTO TURÍSTICO TOTAL DE VISITANTES EXTRANJEROS EN ESPAÑAPOR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y PORCENTAJE SOBRE EL PIB. 2003

Fuente: Instituto de Estudios Turísticos e INE.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Baleares

Canarias

Andalucía

Cataluña

C. Valenciana

Madrid

11 Comunidades restantes

GRÁFICO 6.5. INGRESOS POR TURISMO INTERNACIONAL SEGÚN PAÍSES. 2002

Fuente: OMT e Instituto de Estudios Turísticos para España y Canarias.

Mill

on

esd

e$

EE.U

U.

Esp

aña

Fran

cia

Ital

ia

PEN

ÍNSU

LAY

B.

Ch

ina

Ale

man

ia

R.U

nid

o

Au

stri

a

Ho

ng

Ko

ng

Gre

cia

Can

adá

CA

NA

RIA

S

Turq

uía

Méx

ico

Taila

nd

ia

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

Page 9: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

445Informe Anual 2005. CES de Canarias

Los ingresos por turismo en Canarias se apo-yan en gran medida en la adquisición depaquetes turísticos a los tour operadores en ori-gen. En general, los precios de los paquetes aCanarias se sitúan en línea con los que se ofre-cen para otros destinos alternativos en elMediterráneo. Sin embargo, sobre esta materiase dispone de escasa información estadística. Se-gún datos del Centro de Promoción de laInvestigación y las Tecnologías Turísticas de Ba-leares, durante el verano de 2001 el precio mediode un paquete turístico desde el Reino Unido aCanarias se situaba en 337 libras por persona, loque sitúa a Canarias en una posición media den-tro del mercado de ‘sol y playa’, si se tiene encuenta que las cifras del Archipiélago solamen-te son superadas de forma clara por los destinosamericanos. La apreciación del euro y el incre-mento de la oferta en muchas zonascompetidoras desde entonces han erosionadola competitividad de los paquetes turísticos ha-cia Canarias. En general, los datos mostrados enel gráfico 6.6 contradicen el tópico difundido enCanarias de que el Archipiélago recibe turismobarato. En todo caso, recibimos turismo tan ba-rato como cualquier zona costera delMediterráneo especializada en el turismo de ‘soly playa’ a través de los grandes tour operadores.

6.2.1.4. Especialización turística

La intensa especialización turística no essolo característica de Canarias, sino que es tam-bién compartida por otras islas y archipiélagosdel mundo. De hecho, tomando como indicadorde especialización los ingresos por turismo in-ternacional con relación al PIB se observa que losprincipales países en el ranking mundial son pe-queños e insulares. De ellos solamente siete,Macao, Maldivas, Aruba, Palau, Antigua y Bar-buda, Santa Lucía y Bahamas superan los nivelesde especialización turística registrados en Cana-rias. Se trata, en general, de países con un tamañopoblacional y económico muy inferior a Cana-rias.

La especialización turística en las islas no esun rasgo privativo de Estados soberanos, aun-que sí es cierto que en ese caso existen mejoresestadísticas y más fácilmente disponibles. Mu-chas islas que forman parte de Estadoscontinentales muestran igualmente una espe-cialización turística muy intensa. Tomando comoreferencia las trece regiones insulares, según lanomenclatura NUTS II de la Unión Europea (ex-cluyendo a Sicilia por razones de tamaño yproximidad al continente), y utilizando el indi-

GRÁFICO 6.6. PRECIO DEL PAQUETE TURÍSTICO DE 1 SEMANA EN EL VERANO DE2001 DESDE EL REINO UNIDO. (En Libras Esterlinas)

Fuente: Centro de Promoción de la Investigación y las Tecnologías Turísticas de Baleares.

Península

Grecia

Turquía

Bulgaria

Baleares

Canarias

Portugal

Túnez

Malta

Chipre

Florida

Caribe

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Page 10: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

446 Informe Anual 2005. CES de Canarias

cador pernoctaciones en establecimientos ho-teleros por habitante3, se observa en el gráfico6.8 que la media de la UE es superada, a veces

muy ampliamente, por once de estas regiones,situándose solamente Reunión y Azores por de-bajo de dicho umbral.

GRÁFICO 6.7. CANARIAS EN EL CONTEXTO DE LOS PAÍSES DEL MUNDO CONMAYOR ESPECIALIZACIÓN TURÍSTICA. 2002

Fuente: Banco Mundial, Instituto de Estudios Turísticos e INE.

Mac

ao

Mal

div

as

Aru

ba

Pala

u

An

tig

ua

yB

arb

ud

a

Sta.

Luci

a

Bah

amas

Can

aria

s

Bar

bad

os

S.V

ince

nte

yG

.

Van

uat

u

Gra

nad

a

Sto

.To

yPr

.

Seyc

hel

les

Ch

ipre

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

GRÁFICO 6.8. PERNOCTACIONES EN HOTELES POR HABITANTE EN 1999. (*)

(*) En su defecto, último año disponible.Fuente: Eurisles, Eurostat, INE, GNTO e INSEE.

Canarias

Baleares

Córcega

Guadalupe

Martinica

Reunión

Egeo Septentrional

Egeo Meridional

Creta

Islas Jónicas

Cerdeña

Azores

Madeira

UNIÓN EUROPEA

0 10 20 30 40 50 60 70 80

3 Se trata del mejor indicador de afluencia turística disponible para este conjunto de territorios.

Page 11: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

447Informe Anual 2005. CES de Canarias

6.2.1.5. Características de la demanda

Si hubiera que señalar un único factor quedistingue el desarrollo turístico en Canarias ha-bría que decantarse, sin lugar a dudas, por lasuavidad de la climatología a lo largo de todo elaño, lo que permite vencer en buena medida elproblema de la estacionalidad, otorgando a Ca-narias una posición dominante durante elinvierno en el mercado turístico vacacional eu-ropeo. La posibilidad de recibir un flujo establey elevado de turistas a lo largo de todo el año seconvierte en un estímulo a la rentabilidad em-presarial en un sector tan dependiente de lastasas de ocupación. La estabilidad de las llega-das a lo largo del año es común en algunosdestinos de turismo urbano o cultural, pero muyinfrecuente en el turismo de ‘sol y playa’. Entrelos territorios insulares turísticos del mundo, laescasa variación estacional de las llegadas a Ca-narias tiene cierto paralelismo en elcomportamiento mostrado por Hawai y, en me-nor medida Bahamas. Sin embargo, las llegadasa destinos competidores del Mediterráneo comoBaleares o Chipre sí muestran cambios estacio-nales acusados.

La comparación entre los niveles de esta-cionalidad en el turismo entre Canarias y otras

zonas no resulta del todo sencilla, puesto que latemporada alta en Canarias (el invierno) no coin-cide con la temporada alta en los destinoscosteros del Mediterráneo (el verano), ni en elresto de Comunidades Autónomas. Para solu-cionar esto, una forma apropiada de medir laestacionalidad en el turismo es utilizando el co-eficiente de Gini como indicador y laspernoctaciones hoteleras mensuales como va-riable a analizar. Los resultados expuestos en elgráfico 6.10 permiten apreciar claramente elcomportamiento diferencial de Canarias en elcontexto de las Comunidades Autónomas, conun coeficiente de Gini correspondiente al año2004 de 0,06. Por su parte, las otras cinco comu-nidades con mayor desarrollo turístico muestranniveles de concentración de las pernoctacionesmucho más acusados, salvo el caso de Madrid,donde el producto turístico ofertado, negociosy ciudad, suele tener un comportamiento másestable que el del segmento vacacional. Resultallamativo comparar los resultados extremos deBaleares y Canarias, lo cual ayuda a entender porqué Canarias ha recibido tanta inversión hote-lera procedente del otro archipiélago.

Otra de las notas distintivas del Archipié-lago con relación a la demanda turística se refierea la estancia media. A nivel internacional la ten-

GRÁFICO 6.9. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS LLEGADAS DE TURISTAS PORMESES. 2003. (*)

(*) Los datos de Hawai y Bahamas corresponden a 2002.Fuente: Oficinas estadísticas nacionales.

HawaiBahamasChipreBalearesCanarias

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%En

ero

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ag

ost

o

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Page 12: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

448 Informe Anual 2005. CES de Canarias

dencia de los últimos años ha sido la progresi-va reducción de los periodos de estancia, comoconsecuencia del fraccionamiento de los perio-dos vacacionales y el cambio en los hábitos delos turistas. Esta reducción se ha apreciado enCanarias, aunque no de forma muy notable. Dehecho, la estancia media en Canarias puede con-siderarse aún bastante prolongada. Analizandolos 129 puntos turísticos que estudia en Españala Encuesta de Ocupación Hotelera del INE, pue-

de observarse que siete puntos de Canarias (Pá-jara, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Arona,Tías, Adeje y Puerto de la Cruz) se encuentranentre los diez con mayor estancia media. Entre2001 y 2004 se ha observado una disminuciónen la estancia en las Comunidades Autónomasturísticas, especialmente en la Comunidad Va-lenciana, Baleares y Cataluña. En el caso deCanarias, la caída de la estancia media había sidorelativamente suave entre 1996 y 2003, de 8,8 a

GRÁFICO 6.10. PERNOCTACIONES EN HOTELES Y SU COMPORTAMIENTOESTACIONAL (COEFICIENTE DE GINI). 2004

Fuente: INE. Elaboración propia.

Baleares

Canarias Andalucía Cataluña

Madrid

C. Valenciana

CantabriaAsturias

GaliciaCast. LeónPaís VascoResto de CC.AA.

Mill

on

esd

ep

ern

oct

acio

nes

0

10

20

30

40

50

Coeficiente de Gini0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5

GRÁFICO 6.11. ESTANCIA MEDIA EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS DE LASCOMUNIDADES AUTÓNOMAS TURÍSTICAS. 2004

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Canarias Baleares C. Valenciana Cataluña Andalucía Madrid

Page 13: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

449Informe Anual 2005. CES de Canarias

8,3 días de estancia según el ISTAC. Sin embar-go, el año 2004 ha registrado una caídaespectacular4.

El perfil sociodemográfico del turista, susintereses y características, están en un procesode transformación cuyas implicaciones han sidoestudiadas desde hace tiempo (véase Poon, 1993).Algunas de estas transformaciones pueden ob-servarse en el caso de Canarias. Existen dossegmentos de edad cuya participación en las lle-gadas al Archipiélago ha sido creciente. Se tratade los menores de 16 años y los mayores de 60.Para el primer grupo, la interpretación es com-pleja, puesto que puede estar incidiendo tantoel repunte de la natalidad en Europa durante losaños noventa como un cambio de comporta-miento de las familias con relación a los viajescon hijos a Canarias. Destaca a este respecto elcaso de los británicos, con un 30,5% de los tu-ristas llegados en verano de 2003 menores de 16años. Por su parte, el aumento espectacular delporcentaje de turistas mayores de 60 años segúnla Encuesta sobre el Gasto Turístico (ISTAC), des-de un 7,5% en 1996 a un 12,9% en 2003, es laconstatación del cambio que también se está

produciendo a nivel internacional. El segmentode edad que más cuota ha perdido a lo largo delperiodo ha sido el comprendido entre 17 y 30años, que disminuye desde un 28,5% hasta un18,2% en 2003.

El cambio en la edad de los turistas ha idoacompañado de otra transformación de gran ca-lado: en las ocupaciones profesionales de losturistas que nos visitan. En el año 1996 un 42%de los turistas que nos visitaban manifestabanencontrarse en alguno de los cuatro niveles máselevados de la estructura de profesiones que seincluye en la Encuesta sobre el Gasto Turísticodel ISTAC (gerentes, profesionales liberales, al-tos funcionarios y pequeños empresarios). Dichacifra desciende hasta el 28% en 2003.

Otra de las pautas observadas y que se re-laciona con las nuevas tendencias sociales es elaumento notable de las personas que viajan so-las, aspecto que debe tomarse en consideraciónen las políticas turísticas. Además, aumenta pro-gresivamente la proporción de turistas que hanvisitado anteriormente el Archipiélago, pasan-

GRÁFICO 6.12. CUOTA DE MERCADO DE ALGUNOS SEGMENTOS DE EDAD ENCANARIAS. 1996-2003

Fuente: ISTAC: Encuesta de Gasto Turístico.

Mayores de 60 añosHasta 16 años

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1996 1998 2000 2002 2003

4 Las cifras absolutas varían según utilicemos la Encuesta de Ocupación Hotelera del INE o la Encuesta de Alojamiento Turístico enEstablecimientos Hoteleros del ISTAC (que ofrece cifras absolutas más altas). Sin embargo, estas tendencias se observan sea cualsea la fuente utilizada. En todo caso, las cifras de Canarias se mantienen en tasas que pueden considerarse muy altas para losestándares internacionales.

Page 14: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

450 Informe Anual 2005. CES de Canarias

do los que repiten visita desde un 44,1% en 1996a un 59,6% en 2003. Asimismo, un porcentajeimportante tiene a Canarias como destino de susvacaciones secundarias (un 37,4% en 2003), loque muestra el impacto de la tendencia obser-vada al fraccionamiento de los periodosvacacionales. Un dato a considerar es que el gas-to de aquellos turistas que eligen a Canarias comoel destino de sus vacaciones secundarias es ma-yor que el de quienes la eligen como destino desus vacaciones principales, siendo la estancia me-dia menor.

6.2.1.6. Tendencias en el alojamiento

El modelo de alojamiento turístico en Ca-narias presenta algunas características generalesasí como perfiles propios en cada isla y zona. Engeneral, no existe una oferta no reglada de alo-jamientos turísticos tan elevada como la que seda en determinadas zonas de la costa medite-rránea. Otra de las características más distintivases la importancia del alojamiento en aparta-mentos turísticos, cuya oferta supera en un 79,5%a la de alojamiento hotelero5. La oferta hotele-ra puede considerarse como relativamente

cualificada, pues se encuentra bastante concen-trada en la categoría de 4 estrellas. El porcentajede plazas en las categorías más altas en Canariases mayor que en otras comunidades, mientrasque las categorías más bajas se encuentran es-casamente representadas. A nivel insular hay quedestacar el diferente perfil de Tenerife, dondepredomina el alojamiento hotelero, y Gran Ca-naria, con una muy elevada oferta deapartamentos. En principio la estrategia de Te-nerife puede parecer más acertada, aunque locierto es que en la coyuntura de crisis actual loscostes de explotación de los hoteles se convier-ten en un problema, teniendo en cuenta elrecurso generalizado a los descuentos. Por suparte, la caída en las pernoctaciones en aparta-mentos en Canarias ha sido muy intensa entre2000 y 2004 pasando, según cifras del INE, des-de 53 hasta 41 millones. Durante el mismoperiodo y atendiendo a la misma fuente, las per-noctaciones en establecimientos en Canarias seelevaron, aunque muy ligeramente.

El alojamiento en régimen de tiempo com-partido constituye uno de los rasgoscaracterísticos del turismo en Canarias y, más con-cretamente, del turismo británico en las islas

GRÁFICO 6.13. DISTRIBUCIÓN DE LAS PLAZAS POR CATEGORÍAS HOTELERAS ENLAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS TURÍSTICAS. 2003

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Andalucía

Baleares

Canarias

Cataluña

C. Valenciana

Madrid

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

5 estrellas oro4 estrellas oro3 estrellas ororesto

5 Según la Encuesta de Ocupación en Apartamentos Turísticos del INE, en 2004 Canarias representaba el 55,4% de las pernocta-ciones en este tipo de alojamientos en España.

Page 15: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

de Tenerife y, en menor medida, Lanzarote. Se-gún cifras de la Asociación Europea de TiempoCompartido, Canarias es el principal centro eu-ropeo en esta modalidad de alojamiento,agrupando al 17,2% de los alojamientos en ré-gimen de tiempo compartido de Europa, de losque algo más de la mitad corresponde a Teneri-fe. Esta modalidad de alojamiento ha sidocriticada, entre otros aspectos, por el menor gas-to que acarrea. En las encuestas de gasto turístico,sin embargo, se observa que si bien el gasto enorigen es menor (como es lógico), el gasto dia-rio en destino de estos turistas es mayor que lamedia, realizando, además, estancias más pro-longadas.

La ausencia de un comportamiento esta-cional acusado permite mantener abiertas lasplazas de alojamiento, así como las actividadescomplementarias, durante todo el año y alcan-zar, además, niveles altos de ocupación. Así,según la Encuesta de Ocupación Hotelera delINE, Canarias alcanza en 2004 una ocupación ho-telera del 66,7%, frente a una media españoladel 53,6% y una media europea que se sitúa entorno al 42%6. Los niveles de ocupación eleva-dos son característicos de los destinos vacacionalesen comparación con los hoteles de ciudad. Si bienlas tasas de ocupación de Baleares son simila-

res a las de Canarias, esto es así en la medidaen que para su cálculo solamente se tienen encuenta las plazas abiertas. Haciendo el ejerciciode calcular las tasas de ocupación hotelera en lasprincipales Comunidades Autónomas turísticas,generalizando para todo el año los datos del mescon mayor número de camas ofertadas en 2003,se obtienen unos resultados muy diferentes. Así,en Canarias y Madrid al no haber prácticamen-te variaciones de plazas abiertas a lo largo delaño, los niveles de ocupación son prácticamen-te invariables tomando uno u otro criterio. En laComunidad Valenciana o Andalucía, la ocupa-ción disminuye en cinco o seis puntos tomandocomo referencia para todo el año el mes con ma-yor número de camas abiertas. Sin embargo,para Baleares o Cataluña esta reducción de laocupación sería mucho más elevada.

Una de las tendencias que se viene obser-vando en el sector turístico en España es laprogresiva disminución en la utilización del alo-jamiento en hoteles en beneficio, sobre todo, dela vivienda gratuita, sea en propiedad o de ami-gos y familiares. La adquisición de viviendas porparte de turistas extranjeros constituye una delas tendencias en aumento, que está cambian-do la fisonomía del turismo en algunas zonas,especialmente de la Comunidad Valenciana o la

6 Los datos europeos corresponden al año 2000.

GRÁFICO 6.14. OCUPACIÓN HOTELERA EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMASTURÍSTICAS. 2003

Fuente: Elaboración propia con datos del INE.

Ocupación s/ plazas abiertas Ocupación s/ plazas máximas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Andalucía Islas Baleares Canarias Cataluña C. Valenciana Madrid

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

451Informe Anual 2005. CES de Canarias

Page 16: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

452 Informe Anual 2005. CES de Canarias

Región de Murcia. El modelo urbanístico aso-ciado a esta práctica parece no tenerconsecuencias muy positivas, como se ha pues-to de manifiesto en algunos destinos de laComunidad Valenciana. La presencia de una grancantidad de viviendas que son utilizadas de for-ma esporádica provoca un deterioro en laimagen del destino, así como deficiencias en elmantenimiento de los inmuebles, en la actividadcomercial en la zona y, en general, en el nivel delos servicios e infraestructuras. Según las esta-dísticas del Instituto de Estudios Turísticos, un7,9% de los turistas que visitan España utilizaneste tipo de alojamiento, siendo Canarias la co-munidad donde esta tasa es más baja, con un2,7%. Por su parte, el análisis de las cifras sobreel uso de viviendas propias, de amigos y fami-liares o en régimen de time-sharing (tiempocompartido) en la Encuesta sobre el Gasto Tu-rístico de Canarias no ofrece indicios de unautilización más intensa de este tipo de aloja-miento en los últimos años.

6.2.1.7. Productos turísticos emergentes

El turismo de ‘sol y playa’, en el que Cana-rias está especializada, es, sin duda, el másimportante en el mercado turístico internacio-nal y europeo. Sin embargo, es también el que

tiene unas perspectivas de crecimiento menospositivas, especialmente en lo que se refiere alos destinos tradicionales. En este sentido, Ca-narias tendrá que hacer un esfuerzo paramantener su cuota en un mercado relativamenteestancado, así como diversificarse hacia produc-tos complementarios con mayor potencial decrecimiento de la afluencia y el gasto. Convieneseñalar que apenas existe en Canarias informa-ción estadística sobre esta oferta.

El turismo rural ha experimentado un cre-cimiento importante a lo largo de los últimosaños en el Archipiélago y puede considerarse unsegmento fundamental en el mantenimientode los niveles de ingreso de la población en de-terminados enclaves. Sin embargo, su capacidadpara mantener tasas elevadas de ocupación yrentabilidad ha sido modesta. Por su parte otrossegmentos del mercado, especialmente aque-llos más especializados, como la práctica dedeportes concretos o la realización de activida-des específicas se encuentran mucho menosdesarrollados.

Los cruceros son un producto turístico enexpansión en el mercado internacional. El turis-mo de cruceros ha tenido tradicionalmente unarelevancia menor en Canarias en comparación

GRÁFICO 6.15. PORCENTAJE DE TURISTAS EXTRANJEROS ALOJADOS EN VIVIENDAEN PROPIEDAD SEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 2003

Fuente: Instituto de Estudios Turísticos.Murcia C. Valenciana Andalucía Cataluña España Baleares Canarias

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

Page 17: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

453Informe Anual 2005. CES de Canarias

con otros destinos. Algunas causas de ello hansido la inexistencia de zonas próximas con atrac-tivo, la lejanía respecto a los grandes circuitosinternacionales y la inestabilidad climatológicadel Océano Atlántico. No obstante, en los últi-mos años se ha incrementando sensiblementeesta modalidad de turismo. Así, según datos dePuertos del Estado, en 2004 llegaron al Archi-piélago 793.619 cruceristas, lo que representa el23% de España. En 2003 los Puertos de SantaCruz de Tenerife ocupaban el noveno lugar deEuropa en cuanto a recepción de turistas de cru-cero.

Con respecto a las actividades deportivas,habría que destacar la creciente importancia delturismo vinculado a la práctica del golf. Existenen Canarias un total de 14 campos de golf, asícomo proyectos para implantar algunos nuevos.El turismo vinculado al golf se ha consideradouna apuesta por la calidad, si bien no ha esta-do exenta de polémica por la escasez de suelo ylos efectos medioambientales de los campos (en-tre otros, el consumo intensivo de agua). Encualquier caso, la potenciación de esta modali-dad de turismo se ha argumentado a través delelevado gasto diario por persona y la elevadademanda existente en el mercado europeo.

6.2.2. Nuevas tendencias en el transporte y ladistribución

Un canal de comercialización es un comple-jo sistema de comportamiento en el cual los clientesy las empresas interactúan para conseguir sus dis-tintos objetivos. Para alcanzar éstos, los distintosintermediarios y los consumidores deben negociaruna serie de factores, lo que supone un procesofundamental en cualquier tejido empresarial.

En Canarias, el canal de comercializaciónturístico es un proceso que sirve tanto al visitan-te como a los distintos elementos de la industria,como son los fabricantes de productos turísticos(establecimientos alojativos, rent a car, empre-sas de transporte, centros de convenciones yferias, etc), tour operadores y agencias de via-je. Toda esta estructura genera un híbrido enla oferta turística que tiene como resultado pro-ductos turísticos, que posteriormente, y a travésde otro proceso de marketing, llegan al consu-midor final. Tradicionalmente, los intermediariosen el sector turístico (tour operadores, agen-cias de viaje, GDS, etc) eran la norma mucho másque la excepción. Esto se debía no sólo a la na-turaleza de los productos, sino también a ladistancia física existente entre el consumidor yel producto final.

GRÁFICO 6.16. PASAJEROS DE CRUCERO EN CANARIAS. 2001-2004

Fuente: Puertos del Estado.

Islas orientales

Islas occidentales

2001 2002 2003 20040

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

Page 18: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

La distribución es, por tanto, un instru-mento clave, y significa mucho más que unelemento de soporte del marketing mix. La im-portancia del crecimiento de la distribución enel marco del turismo en las Islas es resultado de:

a) La necesidad de obtener ventajas competiti-vas en nuestro destino.

b) El poder de crecimiento de los intermediariosturísticos.

c) La necesidad de los fabricantes y operadoresturísticos de las Islas para reducir costes de dis-tribución.

d) La importancia creciente de las nuevas tec-nologías.

El sector turístico canario está soportandocon respecto a este proceso de distribución unaserie de consecuencias, que son fruto de los nue-vos canales que emergen y de las fuertesestructuras de los intermediarios que participanen la relación. Canarias es un destino cuyo pro-ducto turístico es distribuido por agentes externosal sector canario. Esta intermediación se pro-duce, sobre todo, a través de los tour operadoresque operan en las Islas y de las agencias mayo-ristas, que ensamblan los componentes de lasvacaciones del turista dentro de un paquete, co-mercializado posteriormente a través de unaagencia de viajes, que lo vende directamente alpúblico. En este sentido, los intermediarios hanasumido una serie de funciones, aportando im-portantes beneficios a los fabricantes turísticoscanarios, a los visitantes y por supuesto al desti-no. Estos beneficios pueden resumirse en:

a) Una minimización del riesgo de transferenciaen la negociación turística (es decir, el riesgode comercialización en la relación entre ofe-rentes y turistas).

b) Una reducción de los costes de promoción delos fabricantes turísticos y del destino.

c) Permitir al visitante, o poner a su alcance, laobtención de información sobre Canarias y suscaracterísticas.

d) Proporcionar al visitante un valor añadido, víareducción de precios, a través de la gestión deunos paquetes turísticos, compuestos por di-ferentes elementos de la oferta turísticacanaria.

El establecimiento de este vínculo entrela oferta y la demanda turística, a través de loscanales de comercialización en las Islas es de sumaimportancia. Pero, estos canales, están presen-tando signos de vulnerabilidad tanto frente a laoferta como la demanda. Y estos síntomas dedebilidad se están apreciando tanto en el mer-cado actual, como en el que se vislumbra en elfuturo. De hecho, el turismo está pasando porun período de rápidos cambios, particularmen-te impulsados por la globalización, pero tambiéngalvanizados por los cambios en el comporta-miento del turista y la aplicación de lasinnovaciones tecnológicas, por ejemplo, en eltransporte y en los sistemas computerizados dereservas (Cooper y Buhalis, 1998). Todo ello ocu-rre en un escenario, donde la industria turísticaes un sector maduro que, sin embargo, man-tiene un importante potencial de crecimiento anivel mundial.

El entorno de la distribución en Canarias seestá transformando, y su análisis, por la cantidadde variables a tener en cuenta, se vuelve suma-mente complejo. En este epígrafe se abordanalgunos aspectos de máxima actualidad en elsector como son las variaciones que se están pro-duciendo en el negocio de los tour operadores,los cambios de escenario provocados por las lí-neas aéreas de bajo coste, y la problemática queplantea la comercialización del ‘todo incluido’.

6.2.2.1. Las transformaciones del turismo ysus implicaciones para la distribuciónturística en Canarias

Actualmente, hay una variedad de trans-formaciones convergentes que impactan sobrequienes tienen que tomar decisiones estratégi-cas y tácticas relacionadas con la distribución enCanarias. Estos cambios proceden tanto del ma-cro-entorno (demografía, economía, tecnología,situación político-legal, y socio-cultural), comodel micro-entorno (clientes, competidores, ca-nales de comercialización y fabricantes turísticos).Los decisores, que incluyen a los responsables demarketing de todos los sectores y agentes pri-vados o públicos involucrados en la industriaturística en Canarias, deben radiografiar y diag-nosticar el impacto que estas transformacionestienen sobre los canales de distribución, bien

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

454 Informe Anual 2005. CES de Canarias

Page 19: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

para maximizar las oportunidades, como paraminimizar y hacer frente a las posibles amena-zas.

Los cambios tecnológicos, por ejemplo, hansido rápidos y muchos, lo que ha producido unafuerte presión en los responsables del análisis delentorno y de la gestión estratégica del mismo,conduciendo a una situación muy compleja y aque las organizaciones turísticas actuales ‘coha-biten bajo un paraguas de continuafragmentación’ (Mcgann, 1999). La emergenciade Internet hace unos años como un canal de co-mercialización electrónico, forzó a rediseñardistintas estrategias de distribución de la indus-tria a través de una relación de negocio anegocio, conocida como business to business(B2B). Actualmente, los procesos de centraliza-ción en el sector de los intermediarios que operanen Canarias, los cambios coyunturales en el mer-cado alemán, el crecimiento económico chino ysus posibles movimientos turísticos a nivel inter-nacional, son sólo algunos de los ejemplos quese mencionan de forma asidua.

Para conocer y prever los cambios y movi-mientos que se están produciendo en esteentorno, es esencial disponer de información.Sin embargo, ésta es todavía difícil de encontrar,analizar y por consiguiente de utilizar para to-mar decisiones. Es importante que exista unamayor claridad y homogeneización de las fuen-tes de información y estadística. Los rápidoscambios en la industria turística actual, hacenque el transporte de la información y su comu-

nicación deban ser ágiles y dinámicos tambiénpara el público que viaja a nuestras Islas (véaseel apartado sobre la información estadística so-bre el turismo en Canarias).

6.2.2.1.1. Tendencias en la demanda

El cambio en el sector turístico, y particu-larmente el de los patrones de comportamientoen los turistas, está influyendo notablemente enlos canales de comercialización, generando nue-vos mercados turísticos. Existe un amplio númerode transformaciones en la sociedad actual, queestán marcando la pauta en el sector turístico in-ternacional, como son:

• Un incremento de impactos derivados de la di-versidad étnica y cultural sobre los productosque se mueven en los canales de distribuciónen turismo, y que ha hecho que aparezcan nue-vos segmentos de demanda, que reclamanproductos y canales propios, adaptados a suscomunidades.

• Un aumento del conocimiento y de la apre-ciación de la diversidad cultural por parte demuchos viajeros, que les conduce a un proce-so de investigación de sus viajes, siempreasociándolo a una experiencia única. A menu-do este tipo de viajeros busca áreas remotas ycomo resultado surge un nuevo perfil de tu-rista aventurero, interactivo y peculiar.

• Cambios en las estructuras familiares y estilosde vida, donde se pueden incluir, por ejemplo,el importante número de personas que viajansolas, el gran número de parejas sin hijos, y los

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

455Informe Anual 2005. CES de Canarias

CUADRO 6.1. CARACTERÍSTICAS DE COMPORTAMIENTO DEL NUEVO TURISTA

• Demanda mejores servicios.• Mejor formado, más culto y que profundiza en las características de los productos y sus elementos. Es lo que

se conoce como edutainment.• Mayor preocupación por el entorno y exigencia de políticas a los tour operadores en esta línea.• Gran movilidad.• Nuevos roles de las mujeres, con capacidad económica para gastar en turismo.• Turistas más críticos y que expresan sus quejas e insatisfacción. • Tendencia a comparar cada vez más a la hora de comprar, donde el precio está jugando un papel crucial.• Ajustes vacacionales con períodos cortos y en horizontes temporales cada vez más pequeños. • Demanda de productos turísticos más activos y no pasivos.• Exigencia de individualizar sus paquetes turísticos, resultado de la segmentación de mercados. • El valor del dinero, donde el tiempo de planificación del viaje y su disfrute están participando activamente.

Fuente: Buhalis, 2000; Poon, 1993; Parra y Baum, 2004.

Page 20: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

nuevos roles y comportamientos asumidos porlas mujeres. Todos estos elementos están afec-tando las decisiones de compra. Con respectoa los estilos de vida, cabe destacar la repercu-sión de los llamados canales home-based,donde Internet y la televisión digital están em-pezando a jugar un nuevo papel en ladistribución directa.

• La penetración de la tecnología en los hoga-res de los principales mercados emisores, queha modificado las funciones primarias de com-pra de los consumidores hacia una nueva formade interés por el ocio y el turismo de todas lasfamilias, que con un simple clic en un ratón dis-ponen de información necesaria.

Este cambio en el comportamiento ha dadolugar a lo que se conoce como el ‘nuevo turista’,y cuyas características se resumen en el cuadro6.1.

Todas estas transformaciones están influ-yendo en los valores y en la cultura de decisiónde compra de muchos visitantes actuales y po-tenciales de Canarias. Las implicaciones de estecambio deben obligar a los gestores de los ca-nales de distribución en el Archipiélago a teneruna visión clara de los objetivos de mercado y surelación con este tipo de comportamientos tu-rísticos.

6.2.2.1.2. Tendencias de la oferta: un acerca-miento a sus transformaciones

Estamos asistiendo a una gran variedad devicisitudes en la oferta turística de nuestras Islas,derivadas de los cambios de comportamiento enlos turistas y que incluyen los siguientes factores:

a) El entorno político-legal.

b) Las PYMEs vinculadas de forma directa o in-directa al sector turístico.

c) La sostenibilidad y tecnología.

El entorno político-legal se ha visto afec-tado por la globalización, que ha creadomega-mercados donde la reducción de las ba-rreras de entrada es uno de los elementos másimportantes. Hay que anotar que hasta haceunos años la industria turística se encontraba al-

tamente regulada, con gobiernos que intenta-ban marcar la pauta de los niveles de precios,particularmente en la industria del transporte.Pero esta situación ha cambiado, removiendolas estructuras de los canales, provocando im-portantes convulsiones en este sector, ypermitiendo que la distribución plantee estra-tegias con un fuerte componente internacional.Este tipo de estrategias es, a veces, difícil de abor-dar, ya que las formas de compra varían de unpaís a otro, y los tour-operadores buscan siem-pre un éxito de venta y rentabilidad. Este nuevoescenario explica el proceso de centralizaciónque se ha producido en la touroperación en Eu-ropa.

Sin embargo, la propia naturaleza del tu-rismo, la complejidad de algunos de susproductos, y el riesgo en el que se ve envuelta laintermediación actual, genera la necesidad deuna cierta regulación en términos legales. Prue-ba de ello es el desarrollo de una legislación sobreconsumidores muy importante (ver la DirectivaEuropea sobre los paquetes turísticos y cómo seaplica a los intermediarios, o más recientemen-te las directivas sobre el overbooking). El entornolegal en el que están inmersos los canales de dis-tribución en Canarias, está continuamentecambiando e incrementando el número de ac-tores que participan en él.

El segundo factor hace referencia al fabri-cante ‘primario’ dentro de la oferta turística, queson las empresas de alojamiento, de restaura-ción, de transporte locales, etc. Estas empresas,que en la forma de colocar sus productos rápi-damente en el mercado, están formadas enCanarias mayoritariamente por PYMEs, que cons-tituyen los auténticos elementos dinamizadoresde la negociación turística. Desde esta perspec-tiva, el destino turístico canario debeinterpretarlos como elementos, no de compe-tición, sino como operadores que deberíanestablecer un modelo de cooperación (Buhalis yCooper, 1998).

Efectivamente, este es un tema funda-mental que significa la creación de una cadenade valor distinta, una forma de trabajar en des-tino novedosa con respecto a las posturas actualesy que puede ayudar a un posicionamiento com-

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

456 Informe Anual 2005. CES de Canarias

Page 21: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

petitivo. Esto, además, añade, que la cadena devalor sea capaz de dar respuesta a las demandasexógenas a nivel de áreas turísticas, e incita a losintermediarios hacia la curiosidad inversora enlos mismos, por encima de su mera explotación.

Cabe plantear entonces, que lo que ayu-daría a conseguir ventajas competitivassostenibles sería la promoción de un cambio demodelo de canal de distribución en las Islas, ba-sado en estructuras de cooperación de lospartícipes, y no tanto en un modelo de compe-tición, sobre todo dada la gran cantidad deactores que quieren integrar las estructuras delos canales (Parra y Baum, 2004). Hasta ahorauna de las principales debilidades de Canariasvenía siendo en términos económicos, por ejem-plo, la forma en que se contratan las habitacionesy el poder que gestionan los intermediarios dela relación, es decir, se establece un tipo de touroperador que se especializa en Canarias, permi-tiéndole la estrategia de influencia sobre lasdecisiones de compra del turista, y por lo tantola pérdida de control de determinadas variablespor parte de los fabricantes turísticos y, como re-sultado, problemas en el proceso de negociación,de índole económico (dígase bajadas de renta-bilidad, precios, etc).

Los fabricantes locales, ante este marco decompetición, podrían producir paquetes propios(véase por lo tanto la posibilidad de cooperar) yvenderlos de forma directa, aunque las facilida-des que ofrece Internet no estén del tododesarrolladas en el Archipiélago. Adicionalmente,las necesidades de transporte que soporta Ca-narias sería otra cuestión a trabajar de formaconjunta con los operadores turísticos. Aquí sur-ge una posible estrategia con agencias de viajetradicionales, agencias de viajes virtuales o di-rectamente con los fabricantes de transporteturístico. Esto le daría al destino una posición glo-bal esencial y la creación de un potente GDSregional capaz de captar una demanda poten-cial necesitada de servicios turísticos únicos.

En tercer lugar, cabe señalar que la tecno-logía ha radicalizado las transformaciones en laindustria turística canaria. De igual forma, y sinninguna discusión, la gestión medioambientalestá innovando las estrategias de las organiza-ciones involucradas en el turismo en las Islas, y elvínculo entre tecnología y gestión medioam-biental ha hecho que no se deban ignorar losnuevos horizontes a los que se enfrenta Cana-rias.

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

457Informe Anual 2005. CES de Canarias

ESQUEMA 6.1. CLASIFICACIÓN DEL ESPACIO MERCADO EN CUATRO FACTORESADAPTADO A CANARIAS

ESPACIOMERCADOCANARIAS

Espacio de distribución virtualen Canarias.

• Guías.• Itinerarios.• Informes del tiempo, etc.

Espacio de transaccionesvirtuales en Canarias.

• Reservas.• Pagos, etc.

Espacio de comunicación virtualen Canarias.

• Relaciones para crear paquetes.• Evaluación de la información.• Negociaciones, acuerdos.• Consultas, etc.

Espacio de informaciónvirtual en Canarias.

• Información del producto.• Información del destino.• Información disponible.• Información tarifas.• Creación paquetes, etc.

Page 22: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

La adopción del concepto ‘mercado-espa-cio’, que provee a los consumidores la posibilidadde elegir el cómo alcanzar acuerdos con las or-ganizaciones partícipes en la relación, puedeconvertirse en un elemento de vital importan-cia. Véase en el esquema 6.1 una adaptación almodelo canario, de este concepto (ver Angehrn,1997) que se basa en cuatro aspectos, que son:información, comunicación, distribución y trans-acción.

Este modelo ICDT (Información-Comuni-cación-Distribución-Transacción), es útil paradebatir cómo se puede diseñar la intermedia-ción global y como pueden reemplazarse lascompetencias tradicionales de las agencias deviaje y de los tour operadores en cada uno de loscuatro espacios en las Islas. La cuestión a plan-tear es si la distribución electrónica empieza aser más eficiente y si esta puede realmente ayu-dar a Canarias. Lógicamente la implantación de

este modelo a corto plazo no es del todo efi-ciente, pero a largo plazo la aplicación del mismoposicionaría al Archipiélago de forma muy com-petitiva. Se trata de un proceso dedesintermediación turística, sustentado en unespacio global, que puede ser utilizado en cual-quier momento y en cualquier lugar, que proveeinformación conveniente y rápidas transaccio-nes, tiene procesos de información flexibles yeficientes, permite reducir los costes de publici-dad y promoción y ayuda al fabricante turísticoa mantener un contacto directo con el consu-midor.

6.2.2.2. ¿Qué representan los tour operado-res en Canarias?

Los tour operadores se configuran comoelementos claves de cualquier canal de distribu-ción de servicios turísticos, actuando en distintos

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

458 Informe Anual 2005. CES de Canarias

ESQUEMA 6.2. PRINCIPALES ACTORES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN DE CANARIAS

Nota: TT.OO: Tour operadores; ITO: Tour operadores Internacionales; GDS: Global Distribution Systems; IDTV: Televisióninteractiva; E-Commerce: Comercio electrónico; OTA: Open Travel Alliance.Fuente: Parra, Melchior y Ramos (2003), adaptado de Buhalis y Licata (2002:208).

REGIÓN ORIGEN REGIÓN DESTINO

transporte

intermediarios

Región tránsito

InternetHoteles y líneasaérease-AAVVPortalesSI destinos, etc..

O

T

A

E-COMMERCE

GDS

T

T

O

O

.

IDTV

I

T

O

Viedatateletexto

E

M

P

R

E

S

A

S

C

O

N

S

U

M

I

D

O

R

E

S

Page 23: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

segmentos de demanda, y trabajando, particu-larmente, en destinos peculiares con unascaracterísticas que generen utilidades al consu-midor final (ver esquema 6.2), como son, porejemplo, las Islas Baleares, Canarias, Túnez, Tur-quía o Grecia. Estos mayoristas operan bajo lalógica de creación de nuevos productos o ne-cesidades generando, con ello, nuevos nichos demercado que están obligando a alterar las ca-racterísticas de los destinos turísticos.

Los cambios en el comportamiento del tu-rista desarrollados anteriormente han hechoemerger una nueva forma de turismo definidacomo ‘turismo cuasi-independiente’ (Mintel,1998), donde el turista muestra especial interésen los paquetes de viaje, disfruta de ellos hastaque llega al destino vacacional, pero en ese mo-mento busca algo nuevo, distinto que no seasólo el paquete creado por el tour operador. KeyNote Ltd. (1998) predijo estos cambios en la de-manda, y pronosticó que el número devacaciones independientes que se iban a pro-ducir a lo largo de las próximas décadas creceríade forma significativa, una corriente a la que Ca-narias no quedaría ajena.

Esta fuerte demanda de viajes indepen-dientes, ha significado que los tour operadores,tradicionalmente asociados a ‘paquetes de via-je turísticos’, hayan emprendido adaptacionesmás sofisticadas, empezando a ofertar opcionesflexibles para sus vuelos e incluso en las plazasreservadas en los hoteles de destino; generan-

do nuevas tendencias y formas en la organiza-ción de las empresas turísticas de Canarias(alojamiento, restauración, alquiler de automó-viles, etc) (ver tabla 6.1).

6.2.2.2.1. Tour operadores de masas y touroperadores especializados en Cana-rias

Sería interesante distinguir entre opera-dores de turismo de masas y operadores deturismo especializado en Canarias, como las dosformas más utilizadas por los tour operadoresde viaje a la hora de gestionar los desplaza-mientos de los turistas al Archipiélago.

Los operadores que trabajan con turismode masas en las Islas, enfocan su gestión y su for-ma de trabajar hacia la maximización dedeterminados factores, tales como márgenes denegocio, tasas de rentabilidad superiores a losniveles competitivos, precios y poder en los ca-nales de comercialización sobre los oferentes deplazas alojativas (Poon, 1993; Parra, 2004). Peroesto sólo se alcanza con altos volúmenes de com-pras. Los paquetes vacacionales se venden muchomás baratos, y de esta forma consiguen estimu-lar a la demanda. Los tour operadores de masas,tienden a producir paquetes de viaje para un es-pectro importante de la demanda turísticaapelando al conocimiento de ésta, y con estan-cias en hoteles grandes. De esta forma seproducen un gran número de folletos de viaje

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

459Informe Anual 2005. CES de Canarias

TABLA 6.1. DISTRIBUCIÓN DE LAS VACACIONES QUE HAN DISFRUTADO LOSBRITÁNICOS DURANTE EL DECENIO 1994-2004. (%)

Nota: en la variable ‘otras formas de viaje’ se incluyen movimientos en tren, guagua y barco.Fuente: Encuesta nacional sobre formas de viaje en los británicos (1994-2004). Statistics United Kingdom.

Vacaciones en el Reino UnidoIndependientesPaquete de ViajeVacaciones fuera Reino UnidoIndependientesPaquete de ViajeTotalIndependientesPaquete de ViajeOtras formas de viajeTotal

29,0%3,5%

9,0%11,5%

38,0%15,0%47,0%100%

31,0%3,9%

12,5%16,0%

43,5%19,9%36,6%100%

1994 2000

34,42%3,36%

22,1%21,8%

56,52%25,16%18,32%

100%

2004 Variación 2004/2000

+11%-14%

+77%+36%

+24%+22%-50%

-

Page 24: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

que suelen incluir, por ejemplo: sol y playa, va-caciones de largo recorrido, vacaciones de cortorecorrido y destinos populares.

En cambio, los tour operadores especiali-zados que trabajan en el Archipiélago, tiendena buscar nichos de mercado, sobre todo en pro-ductos y áreas (ver cuadro 6.2). Este tipo deoperadores de viaje, enfoca su negocio hacia ac-tividades particulares, e incluso fabrican ciertotipo de vacaciones para una demanda exigentey peculiar. Como ejemplo de este contexto, sedebe analizar a los operadores especializados encruceros y donde Canarias se podría consolidarcomo base estratégica.

Pero todos estos productos (cruceros, va-caciones de fin de semana, o largo trayecto),ya han empezado a comercializarse de forma di-versificada por grandes intermediarios de viaje,aunque en sus inicios intentaron establecerse enel turismo especializado. Esta situación, está lle-vando a que, por ejemplo, los viajes de largorecorrido que en un principio se comercializa-ban por intermediarios especializados, secomercialicen actualmente por grandes tour ope-radores, incluyéndose en el turismo de masas.De esta forma pretenden aumentar su rentabi-lidad y beneficios futuros, así como su flexibilidadante una demanda cada vez más cambiante.Pero, aún así, todavía existen intermediarios deviaje, generalmente pequeños, que a menudo

enfocan su actividad a una actividad particularcomo deportes tipo golf, submarinismo, etc.

6.2.2.2.2. ¿Cuál es el valor añadido del touroperador al turismo en Canarias?.Algunas consideraciones finales

Poon (1993) describió que el valor añadidode la industria turística se podría explicar a tra-vés del trabajo de Porter (1990), sobre todoporque la herramienta analítica presentada evi-denciaba los procesos de creación de valor de laindustria. Los conceptos expuestos en dicho aná-lisis ayudan a entender el rol o papel que cadaelemento juega en la industria, y como se pue-de crear valor para la misma. La posición de cadaelemento no debe ser estática, particularmenteen una industria tan dinámica como el turismo.

La aplicación de este análisis a la industriaturística en Canarias, se muestra en el cuadro 6.3y se formula a través de la identificación de seisactividades primarias y cinco actividades de apo-yo.

Las actividades primarias, como las de apo-yo, son actividades de valor en el canal decomercialización y crean valor añadido. Los touroperadores que operan en Canarias, ayudan ala generación y contribución de valor dentro delcanal de distribución en diversas formas, comoes, principalmente, seleccionando y combinan-

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

460 Informe Anual 2005. CES de Canarias

CUADRO 6.2. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS OPERADORES DETURISMO DE MASAS Y ESPECIALIZADOS EN CANARIAS

Fuente: Adaptado de Hall y Butler, 1995; Hall y Lew, 2000; Page y otros, 2001; y Parra, 2004.

Tour operadores de Turismo de Masas

Fuerte poder de compra en el canal de comerciali-zación de servicios turísticos.Vacaciones con una demanda importante y dirigidohacia todo tipo de estratos de la sociedad.Su distribución es usualmente desarrollada poragentes de viaje (broker y consolidadores).

Tanto los destinos como los hoteles los considerancomo insustituibles.Publicidad, en general, estandarizada.Conectados, usualmente, con las agencias de viajeminoristas.

Tour operadores Especializados

Especializados en un tipo de vacaciones, destino oforma de viajes. Relativamente pequeños (a menudo ofertan vaca-ciones para uno o varios nichos de demanda) Operadores flexibles, los cuales pueden responder arápidos cambios en la demanda y dirigir sus estrate-gias a solucionar estas posibles amenazas quegenera el mercado.La distribución es casi directa, para solventar las difi-cultades que pudiesen aparecer si sus productos sedistribuyesen a través de agencias.Los agentes de viaje están, son a menudo, menosfamiliarizados con sus productos.

Page 25: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

do los elementos del paquete de viaje, distri-buyendo y promoviendo los mismos,organizando excursiones y entretenimiento paralos visitantes del destino turístico. Aquellos touroperadores que están desarrollando estrategiasde integración vertical en las Islas, controlan másactividades a lo largo del canal de comerciali-zación. El control de la información es visto comomuy importante, dado que el sector de los touroperadores ha considerado la era del conoci-miento y de las nuevas tecnologías como claveen sus procesos de expansión y desarrollo, cre-ando nuevas formas de viaje, y posicionándosede forma competitiva en las Islas Canarias.

Si se analiza conceptualmente lo anterioren un ámbito meramente práctico en nuestrasIslas, se puede explicitar que los grandes con-sorcios empresariales de tour operadoreseuropeos que operan con Canarias, reconocenque la habitual fórmula de vender paquetes tu-rísticos con antelación seguirá siendo la clave desu supervivencia. A pesar de que todos estos gran-des grupos saben que el negocio del futuro sebasará en las nuevas tecnologías, confían en queel modelo tradicional de paquete turístico coe-xista con las aerolíneas de ‘bajo coste’,el ‘paquetedinámico ‘y el viaje independiente.

Dentro de los factores que han provocadola pérdida de rentabilidad de la mayoría de touroperadores europeos cabría destacar: el incre-mento del precio del combustible, la crisiseconómica en Alemania, los efectos secundariosdel terrorismo internacional y la aparición de laslíneas de bajo coste, así como las nuevas tecno-logías, que han causado graves problemas al

sector. Esta difícil situación del sector, ha provo-cado que los grupos empresariales del viaje hayanentablado en los dos últimos años una encarni-zada guerra de integraciones verticales con elobjetivo de monopolizar el mercado. Y esto seha producido justo en unos años en los que seha iniciado un cambio de modelo turístico en elArchipiélago canario que puede cambiar las es-tructuras que durante los últimos años hasustentado el modelo de negocio.

El paquete turístico tradicional está vivien-do un momento trascendental. No sólo hatocado techo, sino que está perdiendo terrenofrente al nuevo modelo sustentado en las nue-vas tecnologías (ver las aerolíneas de bajo coste,‘paquetes dinámicos’ y los viajes independien-tes). Los propios tour operadores han venidoreconociendo que la guerra a la que se está so-metiendo a las empresas intermediarias en losvuelos y en los hoteles contratados es exagera-da, sobre todo en Canarias.

Esta lucha ya ha provocado graves proble-mas a los grupos empresariales europeos de touroperación, tanto en el mercado alemán y cen-tro europeo, como en el británico, principalesmercados emisores canarios. Para salir de estagrave crisis, estos grupos han tenido que rees-tructurarse y hacer una fuerte reducción en susinversiones y, lo que ha sido más importante, hanre-incentivado la reserva anticipada. Sin embar-go, el mercado alemán empieza a mostrar unatendencia a la vuelta del paquete tradicional,como modelo básico de su negocio. Ello es de-bido, sobre todo, a las peculiaridades del mercadogermano, donde el viajero es mucho más fiel a

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

461Informe Anual 2005. CES de Canarias

CUADRO 6.3. ACTIVIDADES PRIMARIAS Y DE APOYO PARA LA INDUSTRIA TU-RÍSTICA CANARIA

Fuente: Adaptado de Poon, 1993 y Porter, 1990.

Actividades Primarias

Transporte. ServiciosPaquetes de viaje y mayoristas.Marketing y ventas.

Canales de comercialización.Atención al cliente.

Actividades de Apoyo

Infraestructuras de las empresas turísticas.Recursos humanos desarrollados y formados.Productos y desarrollo de servicios.Tecnología y sistemas de información avanzados parala creación de equipos de investigación turística.Obtención de bienes y servicios. ----------------

Page 26: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

la compra de sus vacaciones en una agencia ypreferiblemente de un paquete turístico de ‘todoincluido’. Frente a ello, el turista británico secaracteriza por ser mucho más dinámico, másatento a las nuevas tecnologías y a organizarselas vacaciones por su cuenta. Sin embargo, a ni-vel estratégico se habla de que una vuelta alpaquete tradicional y la reserva anticipada esla clave de la supervivencia, así como una políti-ca de fuertes descuentos.

Otro aspecto a valorar es el exceso de ca-pacidad alojativa en todos los destinos españolesy especialmente en Canarias, lo que representaun elemento que puede suponer ciertos pro-blemas a algunos intermediarios y fabricantesturísticos. Este hecho, favorecido por el aumen-to de las líneas de bajo coste, está teniendo suimpacto en la actividad de intermediación de lostour operadores que operan en las Islas. La ges-tión de la producción de paquetes de viajes sebasa en crear valor, esto es aceptando sólo losproyectos con un claro perfil de alta rentabili-dad en función del capital invertido y quegeneran cash flows positivos. Para ello, se per-sigue en primer lugar alcanzar una altaocupación de las aerolíneas, que es donde asu-men el riesgo los tour operadores que operanen las islas, utilizando el direccionamiento de susventas y aplicando economías de escala. Para ob-tener estas rentabilidades positivas en susinversiones, reducen el riesgo mediante políti-cas de diversificación en nuevos mercados yestableciendo un amplio abanico de marcas paratodos los segmentos del mercado. Luego, losmárgenes de beneficio de los tour operadoresdependen de volúmenes muy altos de turistas yde elevados índices de ocupación y una situacióncomo la actual en las Islas (ver perfiles de los nue-vos turistas) les puede suponer cierto riesgo.

No se debe obviar, además, que esta caída derentabilidad, está fomentada, también, por la ex-pansión de nuevos destinos y porque se destinamás capacidad aérea allí donde no existe ese ex-ceso de plazas de avión para la oferta existente yno se está tan expuesto a un mayor riesgo de ba-jada de precios debido a la existencia de muchacompetencia. De aquí que algunos tour operado-res hayan ido fomentando los viajes de media ylarga distancia (categoría, donde se puede incluirdestinos como el Caribe, Jamaica, Tailandia o Mal-

divas), en detrimento de los viajes de media dis-tancia como pueden ser las Islas Canarias.

Finalmente, y donde se está trabajando porparte de los grandes tour operadores europeos,es la reducción de las ventas de último minuto olast minute. La amenaza de esta estrategia hasido la fuerte penetración de este modelo deventa de producto en la demanda, que ha per-judicado al sector ya que ha supuesto una nuevaguerra entre tour operadores para vender las ca-mas contratadas. Una influencia que ha sidonegativa también para los hoteles de las Islas, yaque ha obligado a muchos de estos estableci-mientos canarios a reducir sus precios justo acomienzos o a mediados de temporada para po-der moverse en cifras de ocupación más o menosaceptables. Esta forma de contratación, que bus-ca incentivar la venta de paquetes, ha tenido unefecto contrario al que se quería y ha propicia-do que muchos clientes se hayan acostumbradoa esperar al último momento para contratar susvacaciones (entre 45% y 55% del total de ven-tas de muchos tour operadores europeos) y haroto con las estructuras tradicionales de renta-bilidad y reserva de paquetes, causando enormesproblemas financieros a las empresas de inter-mediación y alojativas.

6.2.2.3. Las compañías aéreas de bajo coste

El impacto de las compañías aéreas de bajocoste (CBC´s), low cost carriers (LCC) o de bajoprecio, sobre el sector turístico es ya una reali-dad indiscutible, lo que ha venido a producirmayor incertidumbre en un contexto ya de porsí afectado por la inseguridad y la carestía delcombustible. Las primeras líneas de CBC’s se es-tablecieron en Estados Unidos en 1971, nocruzando a Europa hasta la década de los no-venta, cuando se produjo la desregulación delsector que permitió a estas compañías competirdirectamente con las aerolíneas tradicionales.Actualmente existen en Europa unas 50 com-pañías de este tipo, y aunque el aumento de lacompetencia entre ellas puede comprometer lasupervivencia de algunas, es un sector con gran-des expectativas de crecimiento.

La clave de estas compañías es reducir almáximo todos los costes y prescindir de servicios

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

462 Informe Anual 2005. CES de Canarias

Page 27: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

considerados por ellas como innecesarios. Deesta forma, trabajan con plantillas y oficinas re-ducidas; recortan los costes de distribuciónutilizando como canal de comercialización in-ternet o call centers, aplicando grandesdescuentos por ventas anticipadas; aprovechanal máximo las características de sus aparatos, conflotas que con frecuencia constan de un mismomodelo de aparato; utilizan aeropuertos secun-darios como alternativa a aeropuertos principales,para pagar menos tasas aeroportuarias y teneracceso a un mayor número de slots a un menorcoste, evitando las restricciones y retrasos pro-pios de los aeropuertos principales; persiguenun máximo rendimiento de la flota realizandoescalas breves, cubriendo rutas cortas, y con avio-nes siempre en el aire; reducen al máximo losservicios que ofrecen en vuelos tales como co-midas gratuitas, periódicos, etc.

La irrupción de esta nueva fórmula de via-je ha movido los cimientos no sólo de lasaerolíneas tradicionales sino también de los ca-nales clásicos de distribución, como son los touroperadores y las agencias de viajes, y ha influi-do en el comportamiento de la demanda,provocando que se hable ya de un nuevo mo-delo de turismo. En este sentido, la revistaHosteltur en un monográfico dedicado al lowcost publicado en agosto 2004 afirmaba que “via-jes más cortos, más frecuentes, más flexibles,

con menos paquetes turísticos, menos organi-zados y a menos precios. Este es de forma muyesquemática y generalizada el modelo de tu-rismo que más se repite en la actualidad. Unturismo guiado por el bajo coste”.

Las CBC’s son causa de reestructuracionese innovaciones en un sector muy maduro, comoes el de las compañías aéreas tradicionales devuelos regulares y de vuelos charter, que se hanvisto obligadas a entrar en una guerra de pre-cios, a llevar a cabo una política de reducción decostes, tarifas y servicios, y en algunos casos, a lacreación de su propia CBC’s. Por su parte, el efec-to sobre el modelo charter está obligando a uncambio de estrategia por parte de tour opera-dores. Estos se han visto obligados a respondera las demandas de flexibilización del cliente, queevita la contratación de un paquete turístico, queprefiere adquirir los elementos del viaje por se-parado ante la posibilidad de abaratar el preciofinal, y que ha desestacionalizado o descubier-to destinos que no figuraban en la programacióndel mayorista. Los minoristas han visto, además,como se han ido reduciendo las comisiones quecobraban por billete emitido, hasta desapareceren algunos casos.

España no ha sido ajena a este espectacu-lar desarrollo de las CBC’s7, aunque el impacto,

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

463Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.17. EVOLUCIÓN POR MESES DEL NÚMERO DE PASAJEROS RECIBIDOSEN LÍNEAS AÉREAS DE BAJO COSTE EN ESPAÑA. 2000–2004

Fuente: Instituto de Estudios Turísticos.

2004 2003 2002 2001 2000

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

+23,1%diciembre

7 El Instituto de Estudios Turísticos identifica 28 compañías aéreas de bajo coste (CBC’s) que operan en España, y que son: VirginExpress (Bélgica, Francia, Irlanda), Maersk Air y Sterling European (Dinamarca), Star Europe (Francia), Ryanair y Aer Lingus(Irlanda), Volare (Italia), Transavia Holland Bv (Holanda), EasyJet Airline Co, GO Fly, My Travel Lite, BmiBaby, Channel Express,Jersey European Airways (Flybe) y Monarch Airlines (Reino Unido), Air Berlín, Deutsche Ba (Flydba), Germania Fluggesellschaft

Page 28: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

hasta el momento, ha sido en viajes desde y ha-cia otros países europeos, y no en vuelos delmercado doméstico. Según el informe elabora-do por el Instituto de Estudios Turísticos (IET), lasCBC’s captaron en 2003 el 95% del nuevo tráfi-co aéreo que se generó en España. Estas mismasfuentes señalan que, en el año 2004 el 28,5% deltotal de pasajeros entrados en España lo hicie-ron en los vuelos internacionales operados poralguna de las CBC´s indentificadas por el IET, loque supone un total de 13,6 millones de viaje-ros, un 30,1% más que en el año 2003 (véasetabla 6.2).

En valores absolutos, el aumento de 2004con respecto al año anterior ha sido de 3,15 mi-llones de pasajeros para las líneas de bajo coste,mientras que las compañías tradicionales hanperdido 0,02 millones. Una primera interpreta-ción es que el incremento interanual de pasajerosque procedentes del extranjero entraron en Es-paña, corresponde exclusivamente a las CBC´s,

aumento que no ha sido tanto a costa de las lí-neas aéreas tradicionales sino debido a laaparición de un nuevo viajero que accede a estetipo de transporte.

Las principales aerolíneas de bajo costo eu-ropeas que operan actualmente en España sonRyanair, Easy Jet y Air Berlin, pero hay muchasotras de tamaño mediano, algunas vinculadas agrandes transportistas tradicionales. De entre es-tas empresas, cabe destacar el espectacularaumento de Ryanair, que transportó a Españaen 2004 casi 1,3 millones de pasajeros más queel año anterior (ver tabla 6.2).

En cuanto a los países de origen de los pa-sajeros de las CBC´s, el Reino Unido con 5,8millones de pasajeros, Alemania con 3,4 millo-nes de pasajeros y Holanda con 0,9 millones depasajeros conforman el 75% de las llegadas a Es-paña durante el año 2004. El país que mayorcrecimiento interanual ha experimentado en

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

464 Informe Anual 2005. CES de Canarias

mbh, Germanwings y Hapag Lloyd Executive GmbH (Alemania), Easyjet, Helvetic (Odette Airways) (Suiza), Brittannia Ab (Suecia),Braathens S.A.f.e. y Norwegian Air Shuttle A (Noruega), Air Polonia Ltd. (Polonia).

TABLA 6.2. PRINCIPALES CBC’S POR NÚMERO DE PASAJEROS ENTRADOS ENESPAÑA. 2004

Fuente: Instituto de Estudios Turísticos.

TotalEasyjet Airline Co. LtdAir BerlinRyanair Ltd.Monarch AirlinesResto compañías

13.624.9282.830.3332.584.2781.877.0671.376.3404.956.910

100,020,819,013,810,136,4

CBC’s Peso % Variación 2004/2000%

30,129,311,5

214,37,5s/d

TABLA 6.3. ENTRADA DE PASAJEROS POR VÍA AÉREA EN ESPAÑA. 2004

Fuente: Instituto de Estudios Turísticos.

EspañaCataluñaBalearesAndalucíaC. ValencianaCanariasResto de CC.AA.Madrid

13.624.9283.162.0573.081.9272.474.4572.064.946 1.602.526

685.458553.557

30,1%57,8%28,5%17,1%24,9%7,3%

112,7%12,7%

CBC’sCías. AéreasTradicionales

Var.2004/2003

34.247.1685.194.0766.294.1612.865.4371.998.093 7.922.974

605.0889.367.339

0,0%5,1%

-6,2%-5,6%-5,2%-6,2%16,8%10,2%

47.872.0968.356.1339.376.0885.339.8944.063.039 9.525.5001.290.5469.920.896

7,0%20,3%2,9%3,7%8,0%

-4,2%53,6%10,4%

Var.2004/2003

Var.2004/2003

Total

Page 29: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

cuanto a pasajeros con origen en el mismo esSuiza (163,8%), seguido de Francia (114%) y deBélgica (113,5%). En valores absolutos, cabe des-tacar el tirón del Reino Unido con 1,1 millonesmás, y Alemania con 798.904 pasajeros más.

6.2.2.3.1. El impacto de las CBC´S en Canarias

Canarias recibió en el año 2004 un total de9,5 millones de pasajeros que entraron por losdiferentes aeropuertos de las Islas y que proce-dían del extranjero. Esta cifra coloca a la regiónen el segundo puesto entre los destinos espa-ñoles. Sin embargo, en lo que respecta apasajeros transportados por las CBC´s, Canariascon 1,6 millones de pasajeros, el 11,8% del totalnacional, se mantiene como quinto destino enEspaña (véase tabla 6.3).

El crecimiento con respecto al año 2003 hasido del 7,3%, el más bajo de España. La impor-tancia que este tipo de viajes ha experimentadoen la Península y en las Islas Baleares frente asu aún baja incidencia en Canarias, puede de-berse a que las CBC´s trabajan fundamentalmen-te con destinos cercanos, donde la duración del

trayecto no supera las dos horas y media. Ca-narias constituye un destino de media distanciay queda por ello algo al margen de este grandesarrollo, al igual que los destinos de largo re-corrido, en los que, por ahora no han entradolas low cost.

Pese a ello, según los datos aportados porel IET y recogidos de AENA, el low cost es la fór-mula de vuelo que, en los aeropuertos canarios,registra, por lo general, un crecimiento en 2004con respecto al año anterior. Tal como podemosapreciar en la tabla 6.4, todos los aeropuertosde las Islas registraron en el año 2004 un decre-mento en el número total de pasajeros deprocedencia extranjera con respecto al año an-terior, disminución que es aplicable a lasaerolíneas charter tradicionales, y no a las de bajocoste (excepto en Lanzarote). Los aeropuertosde Tenerife Sur y Gran Canaria abarcan el 67,6%del total de pasajeros de procedencia extranje-ra que utilizan aerolíneas de bajo coste.

Todavía no se dispone de la suficiente in-formación para conocer en profundidad el efectoque las CBC´s pueden tener sobre el sector tu-

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

465Informe Anual 2005. CES de Canarias

TABLA 6.4. ENTRADA DE PASAJEROS POR VÍA AÉREA Y DE PROCEDENCIAEXTRANJERA EN CANARIAS. 2004

Fuente: Instituto de Estudios Turísticos.

CanariasTenerife SurGran CanariaLanzaroteFuerteventura

1.602.526 580.640 502.511 90.551

201.778

7,3%17,2%3,7%

-6,3%s/d

CBC’sCías. AéreasTradicionales

Var.2004/2003

7.922.974 2.795.278 2.292.051 1.492.141 1.160.726

-6,2%-7,5%-7,3%-3,8%-6,7%

9.525.500 3.375.918 2.794.562 1.782.692 1.362.504

-4,2%-4,0%-3,9%-4,2%-6,9%

Var.2004/2003

Var.2004/2003

Total

TABLA 6.5. DIFERENCIAS EN EL PERFIL DEL VIAJERO. 2003

Fuente: Instituto de Estudios Turísticos e Instituto Canario de Estadística (ISTAC).

Motivo viajeTipo de alojamiento

Forma de organización

Ocio/vacacionesHotelesVivienda gratuita

Vivienda alquiladaOtro tipoPaquete turístico

85%61%26%

10%3%

35%

Viajeros llegados aEspaña en CBC´s

Ocio/vacacionesHotelesVivienda gratuitaTime-sharingVvda. alquilada (apartamento)Otro tipoTour operador

96%42%6%7%

44%1%

59%

Viajeros llegados a Canariaspor vía aérea

Page 30: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

rístico de Canarias. Un informe de Exceltur (2005)señala que aún es pronto para saber si se tratade un nuevo perfil de turista o de un nuevo seg-mento de demandantes que antes no viajaban.Por su parte, el estudio llevado a cabo por el IETseñala que el usuario de este tipo de aerolíne-as realiza el viaje por motivos de ocio (85%),utiliza en mayor proporción que los turistas delas aerolíneas convencionales el alojamiento ex-trahotelero (39%), tratándose en el 26% de estoscasos vivienda propia o de familiares. El rasgomás distintivo es la no contratación previa de unpaquete turístico (65%).

Las diferencias principales con respecto alvisitante medio de Canarias radican en la formade organización del viaje. El turista que accedea las Islas contrata su viaje previamente a tra-vés de un tour operador (59%), aunque estafórmula presenta un descenso del 6% con res-pecto al año anterior, y del 16,5% con respectoal 2002. De entre aquellos visitantes que no con-tratan el transporte a través de un tour operador,un 21% lo hicieron vía Internet y un 10% direc-tamente con la compañía aérea, con un aumentoen conjunto del 40% con respecto al año ante-rior. Estos datos confirman la tendencia a nuevasformas de organización del viaje.

Otro aspecto a tener en cuenta a la horade analizar el posible impacto de las CBC’s enel destino turístico Canarias es el incremento enatractivo que están adquiriendo unos destinosturísticos, que en principio no competían porel mismo segmento que las Islas. Este es el casodel turismo cultural y el turismo urbano, perotambién aquellos destinos que siendo de sol yplaya tenían un alto componente de estaciona-lidad. La gran reducción de precios en transportehace que estos destinos empiecen a perder unode sus principales puntos débiles (la estaciona-lidad), lo que sí puede suponer una amenazadirecta para el sector turístico canario.

6.2.2.4. El producto turístico ‘todo incluido’

Últimamente se está extendiendo, en losdestinos del litoral español, una forma de co-mercialización que esta generando bastante

incertidumbre y un intenso debate. Se trata del‘todo incluido’ o all-inclusive8. Actualmente secarece de una conceptualización clara de estaoferta, de los servicios que incluye, lo que signi-fica una clara limitación. Desde distintos ámbitosse ha intentado identificar este tipo de produc-to definiéndolo como una modalidad de viajeque ofrece, a un precio cerrado, el alojamiento,todas las comidas y todo tipo de bebidas, entre-tenimientos, actividades de animación ydeportivas, al igual que transporte aéreo y trans-fer in/out.

El número de servicios incluidos en el pre-cio puede variar según modalidad de viaje ycategoría de hotel, pudiendo abarcar desde unproducto algo más desarrollado que la pensióncompleta, hasta servicios que incluyen todo tipode actividades deportivas, servicios de playa, tra-tamientos SPA y wellness, cuidado de niños,excursiones; todos ellos servicios complementa-rios que le confieren un alto valor añadido. Cabedestacar que las estancias suelen ser como mí-nimo de una semana. Para hacer frente a estetipo de producto con un mínimo de calidad, losestablecimientos hoteleros deberían tener unaoferta compuesta por varios restaurantes (unode buffet y varios de especialidades o temáticos,así como diversos bares), servicios de animación,amplias instalaciones deportivas, tiendas, etc.

Esta modalidad de viaje se asoció en prin-cipio a clubs de vacaciones de lujo (caso de lacadena Club Med) y posteriormente a destinosturísticos donde no existía una suficiente in-fraestructura turística. Era el caso de destinosdonde se carecía de actividades complementa-rias fuera del ámbito hotelero, o dondeconcurrían problemas de seguridad o sanidadfuera de los muros del hotel. Surgen de esta for-ma los grandes resorts all inclusive del Caribe yde Méjico, de destinos africanos y asiáticos, tra-tándose de un producto, en general, de calidad.

A partir de 1996, los principales tour ope-radores europeos lo incluyen en sus programasvacacionales en el litoral mediterráneo y las Is-las. El crecimiento de la demanda del todoincluido en países como Alemania y su éxito en

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

466 Informe Anual 2005. CES de Canarias

8 El CES de Canarias ha realizado el presente año el Dictamen 4/2005 sobre La incidencia del ‘todo incluido’ en Canarias y sus impli-caciones en el comercio de las Islas.

Page 31: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

destinos como Turquía (87% de la oferta hote-lera), Túnez, Marruecos, Egipto (88% de la ofertahotelera) y Bulgaria ha propiciado que los gran-des tour operadores busquen fórmulas similarespara aplicarlas en destinos españoles.

6.2.2.4.1. Situación actual, factores clave deltodo incluido y perfil del cliente enCanarias

En España, el todo incluido es un tipo deoferta que se ha expandido sobre todo por elsur de la Península, Baleares y Canarias, siendoun producto impuesto en gran medida por lostour operadores a los hoteleros para resolver losproblemas de ocupación. Este tipo de productoturístico integrado recoge, en parte, las quejasplanteadas por los turistas relativas al alto pre-cio que habían alcanzado algunos servicios oactividades complementarios, tanto dentro delhotel como fuera del mismo, entre otros, porel efecto euro. Para el visitante, el todo incluidoofrece la ventaja de saber con antelación el pre-cio que cubre todas sus vacaciones, sin sorpresas

que pueden desequilibrar su presupuesto va-cacional. Sin embargo, esta modalidad, a menosque introduzca una oferta más flexible y per-sonalizada, reafirma las características de unturismo de masas. Desde esta perspectiva, no re-coge las nuevas tendencias en el comportamientodel turista, que ya han sido expuestas con an-terioridad, aunque sí su preocupación por elgasto.

Hasta el momento no existen datos ni in-formación suficiente para analizar el impactodel todo incluido en las Islas. El ISTAC, a travésde la Encuesta de Gasto Turístico, estima que un12,42% de los turistas que visitó el Archipiélagoen el año 2004 utilizaron esta modalidad, sien-do especialmente demandada por alemanes yaustriacos, y en menor medida por el turismo pe-ninsular y británico. Las islas sobre las que tieneuna mayor incidencia el todo incluido son Fuer-teventura (27,14%) y Lanzarote (15,66%),quedando ya Gran Canaria (10%) y Tenerife (8%)en un lugar bastante más atrás.

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

467Informe Anual 2005. CES de Canarias

CUADRO 6.4. MODELIZACIÓN DEL TODO INCLUIDO S.EGÚN DESTINOS TURÍSTICOS

Fuente: Parra y Melchior, 2005 (no publicado).

DESTINOS

Fase del ciclo de vida

Nivel de desarrollo del ocio com-plementarioPeso del todo incluido sobre el to-tal ofertadoPromovido principalmente por:

Tipo alojamiento

Capacidad de la empresa alojati-vaInfraestructuras alojativas

Número servicios/actividades in-cluidos en la ofertaPoder adquisitivo de clientes

Principal motivación en la compradel todo incluido

ESCENARIO 1CARIBE / ASIA / ÁFRICA

Desarrollo

Diferentes grados de desarrollodependiendo del destinoAlto

Cadenas hoteleras y tour opera-doresHotelero

Grande

Nuevas, adaptadas al todo inclui-do

Muchos servicios/actividades

Medio – alto

Evitar problemas de seguridad,sanitarios, culturales, de idioma,cambio de moneda, etc

ESCENARIO 2EUROPA (Mediterráneo e islas)

Estancamiento / Post-estanca-mientoMuy desarrollado y variado. Engeneral, en manos de PymesBajo

Tour operadores

Hotelero y extrahotelero

Mediana – grande

Antiguas y nuevas. Las antiguaspresentan problemas para ofre-cer un producto todo incluido decalidadMenor número de servicios/activi-dadesMedio – bajo. También alto paradeterminados productos o resortsPrecio fijo, ajuste presupuestario

Page 32: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

Reconociendo que es una fórmula en auge,demandada por nuestros principales mercadosy ofertada por nuestros más directos competi-dores, para poder tomar decisiones a esterespecto, es importante conocer en profundidadel contexto en el que actúa el todo incluido enlas Islas Canarias y la demanda a la que respon-de. Para ello, es necesario realizar un estudiosobre las condiciones en las que se comerciali-za este producto, su impacto real sobre el destino,así como las amenazas y oportunidades que pue-de representar para éste. Además es necesarioconocer con mayor detalle al turista que optapor el todo incluido y cuáles son sus expectati-vas con respecto a esta oferta en Canarias.

El cuadro 6.4 recoge una primera aproxi-mación al estudio del todo incluido, destacando

aquellas características diferenciadoras, que deforma muy generalizada, presentan los destinosdonde se está desarrollando este tipo de oferta.El modelo distingue entre dos grandes escena-rios. El escenario 1 agrupa a los destinos delCaribe, de América Central y del Sur, y destinosasiáticos y africanos. Partiendo que se trata deun modelo reduccionista, el escenario 2 recogeaspectos de los destinos europeos, especialmentelos del litoral del Mediterráneo norte y las islas.Canarias estaría, principalmente, incluida en esteúltimo escenario.

En el cuadro 6.5 se pretende diferenciaraquellos productos turísticos que se ofertan enCanarias y que contemplan la posibilidad deltodo incluido. Por ello, aún teniendo en cuen-ta la existencia de otro tipo de ofertas (turismo

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

468 Informe Anual 2005. CES de Canarias

CUADRO 6.5. MODELIZACIÓN DEL TODO INCLUIDO SEGÚN PRODUCTOS TU-RÍSTICOS EN CANARIAS

Nota: Sólo se incluyen aquellos productos ofertados principalmente en Canarias y que se comercializan tam-bién a través del todo incluido. No se contemplan productos como parques temáticos, cruceros, etc.Fuente: Parra y Melchior, 2005 (no publicado).

PRODUCTO COMPLE-MENTARIO

Fase del ciclo de vida

Desarrollo del ocio com-plementarioPeso del todo incluido enel total de ofertaPromovido principal-mente porTipo alojamientoCapacidad de la empresaalojativaInfraestructuras alojati-vasServicios/actividades in-cluidos

Poder adquisitivo delclientePrincipal motivación a lahora de contratar el todoincluido

SOL Y PLAYA

Estancamiento y post-es-tancamientoComplementario al pro-ductoBajo. Según tipo de des-tinoTour operadores

Hotelero y extrahoteleroMediana a grande

Depende del destino

Comidas, bebidas, usoinstalaciones deportivas,programas de entreteni-miento

Medio bajo

Ajuste presupuestario,seguridad

ACTIVO (esp. golf)

Consolidación

Desarrollado en torno alproductoBajo

Hoteles y tour operado-resHoteleroMediana

Adaptadas para ofrecertodo incluidoEspecializadas en tornoal producto principalComidas, bebidas, depor-tes y actividades, accesoa campos de golf, pro-gramas deentretenimientoMedio alto

Tranquilidad para cen-trarse en el objeto delviaje

SPA/WELLNESS

Consolidación

Desarrollado en torno alproductoBajo

Hoteles y tour operado-resHoteleroMediana

Adaptadas para ofrecertodo incluidoEspecializadas en tornoal producto principal. Co-midas, bebidas, deportesy fitness, wellnesscenter,programas de entreteni-miento

Medio alto

Descansar y ajustarse a laterapia elegida

PRODUCTO GENÉRICO SOL Y PLAYA

Page 33: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

rural, turismo de cruceros, parques temáticos,etc), sólo se recogen aquellas sobre las que la fór-mula del todo incluido tiene una mayorincidencia en las Islas. Se parte, de que las Islasson un destino esencialmente de sol y playa, ofamoso y solicitado por su buen clima. Dentrode este producto genérico, se ofrecen produc-tos complementarios que enriquecen laexperiencia vacacional del turista. Tal es el caso,el turismo de actividades (especialmente golf odeportes náuticos) y el turismo de spa o wellness.

La fórmula del todo incluido en Canariasparte de las características recogidas en el esce-nario 2, pero presentando dos modelosdiferentes en función del tipo de producto so-bre el que se sustenta. De esta forma, existen enCanarias nuevos resorts, especialmente adapta-dos a ofertar una gran variedad de servicios yactividades dentro de su perímetro, y que se di-rigen a un turista atraído bien por la práctica deun deporte (especialmente el golf) en condi-ciones climáticas favorables, que aspira atranquilidad y aislamiento en sus vacaciones, oque dedica sus vacaciones a renovar su salud. Enestos tres casos genéricos, el destino se confun-de con el producto, ya que no es aquél el principalfactor atrayente y motivador del viaje, sino elproducto que se consume (golf, salud, tranqui-lidad, etc). El desarrollo de este tipo de todoincluido no debería, en principio, plantear pro-blemas al destino, ya que diversifica su oferta,atrae a un turista de mayor poder adquisitivo, yfavorece su imagen.

Hay una segunda modalidad de todo in-cluido, que aunque desarrollado en Canariastiene ciertos componentes del escenario 1. Esel todo incluido ofertado por parte de grandescadenas hoteleras, que han implantado, cadavez más, esta modalidad en el litoral español. Setrata de alojamientos hoteleros de gran calidad,recién inaugurados, y adaptados a ofertar unaamplia variedad de servicios turísticos comple-mentarios. En este caso, pretenden no sóloresponder a esa demanda creciente por partedel turista, y a la competencia ejercida por otrosdestinos, sino proporcionar un servicio turísticocon iguales características a las ofertadas en otrosdestinos más lejanos, absorbiendo además el má-ximo del valor añadido del gasto efectuado porel turista. Estos resorts suelen ubicarse en el ex-

trarradio de una zona turística, o en zonas de lasIslas donde el destino tiene un menor desarro-llo del ocio complementario. Otro objetivoperseguido es, en ocasiones, aislar al turista deun entorno que no responde a unos niveles decalidad satisfactorios para el resort. Esta moda-lidad de todo incluido resta una mayordistribución del gasto entre la oferta comple-mentaria del destino, pero, en principio noincumple las expectativas del cliente ni daña laimagen del destino.

El mayor problema se presenta cuando eltodo incluido se mueve en el escenario 2 y se basaen el producto sol y playa, impuesto en gran me-dida por los tour operadores. Se ofrece unproducto, en ocasiones sin especificar claramentelos servicios incluidos, que consta de pensión com-pleta, programa de actividades y el disfrute delas instalaciones recreativas de las que dispongael alojamiento, sustentado todo ello sobre unainfraestructura alojativa no adecuada a las con-diciones de variedad de servicios y actividadesesperadas. Este tipo de oferta se promociona ge-neralmente asociada a un precio barato o aofertas y descuentos de todo tipo. En este caso,el turista no consume fuera del alojamiento, perocon frecuencia, tampoco ve cumplir sus expec-tativas con respecto a lo contratado. La imagendel destino se deteriora.

La fortaleza de la modelización de las Islasen función de los tipos de escenarios, en com-paración con los modelos existentes, es la dedisponer de un sistema operativo que genereuna base de datos que permita una planificaciónestratégica acorde a la realidad existente en Ca-narias. Además, ayudaría a una correctaevaluación de las infraestructuras hoteleras, iden-tificando aquellos factores críticos o factorespositivos en las certificaciones de calidad, así comomejoras para convertir el destino en más atrac-tivo.

Por lo general, el impacto económico deltodo incluido sobre el destino turístico ha sidovalorado como negativo por parte de las PYMEsturísticas de ocio complementario. Especialmenteson los establecimientos de restauración, baresy cafeterías, discotecas y supermercados, los quetemen ver mermados sus ingresos económicos,

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

469Informe Anual 2005. CES de Canarias

Page 34: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

o su poder de negociación frente a los tour ope-radores. Cabe señalar que, de momento no sedispone ni de la suficiente información al res-pecto, ni de ningún estudio global de esteimpacto, por lo que es demasiado contundenteafirmar lo anterior. Es necesario realizar un es-tudio pormenorizado de esta forma decomercialización en todas sus vertientes, paraconocer su incidencia real en Canarias, evaluarel verdadero impacto económico y social queproduce en el Archipiélago, y debatir las fórmulasmás convenientes para el destino Canarias. Paraello habría que estudiar la situación actual y elequilibrio existente entre agentes involucradosen la gestión turística de las Islas, como son el sec-tor hotelero y el de restauración. Seríaconveniente indagar los tipos de establecimien-tos alojativos que, operando en las Islas, querríano están ofertando esta modalidad de todo in-cluido; dónde están localizados estas plazas, ycuál es su peso con respecto al total de la ofer-ta alojativa.

Asimismo habría que conocer con mayorprecisión, los servicios incluidos en este tipo deoferta en Canarias, las infraestructuras con quecuentan los hoteles para ofrecer estos serviciosen condiciones de la calidad esperada, teniendoen cuenta que existen alojamientos de recien-te creación que ya han sido diseñados paracumplir con estas expectativas, mientras que otrosmás antiguos no se ajustan a estos nuevos con-dicionantes. Sería conveniente unacategorización de los diferentes modelos de todoincluido, de forma que el turista conociera contotal transparencia las prestaciones y actividadesque va a recibir por el precio pagado.

Desde una perspectiva socio-cultural, estamodalidad de contratación implica un mayor ais-lamiento del turista con respecto a la poblaciónlocal. Así mismo, cabría estudiar el impacto queesta modalidad presenta en el personal que pres-ta servicio en los establecimientos acogidos al todoincluido, así como su incidencia sobre la calidaddel servicio, teniendo en cuenta que puede con-ducir a una mayor estandarización del producto,en detrimento de un servicio personalizado.

Finalmente, cabría estudiar si existe un po-sible conflicto entre estrategias de precios y de

diferenciación. Dada las condiciones socio-eco-nómicas de Canarias, es un destino quedifícilmente puede competir en precios con otrosdestinos que presentan ventajas en costes. Porlo tanto, las Islas optan por diferenciarse a tra-vés de la variedad y calidad de su oferta, en granmedida basada también en la oferta comple-mentaria.

6.2.2.5. Cuestiones finales

Las Islas Canarias han ofertado tradicio-nalmente una la combinación de distintosproductos, que han permitido que nuestros vi-sitantes disfruten de una experiencia integradora.Pero es posible que nos encontremos en el en-torno del tope de acogida. Se afronta unhorizonte incierto, explicado por muchos de loselementos ya valorados anteriormente. Sobre-vivir generando nuevas satisfacciones a los turistases clave, por lo tanto debemos afrontar unaorientación, valorando las siguientes cuestiones:

a) Canarias es un destino turístico que ofrece unproducto cuya distribución se produce a tra-vés de unos canales que escasamente controla.Entre los distintos elementos que conformanel canal, los tour operadores han controladola creación de paquetes, lo que les ha confe-rido un gran poder de negociación frente alos fabricantes turísticos de las Islas.

b) En los últimos años, se ha producido una fuer-te caída de los márgenes de los paquetesturísticos gestionados por los tour operado-res, debido fundamentalmente al nuevosistema de retribución existente, así como alas nuevas formas de venta (Internet). Estoshechos han incidido notablemente en el pro-ceso de negociación entre hoteleros y touroperadores. Canarias, al ser un destino turís-tico que se nutre de una demanda quegestiona sus vacaciones con este sistema (pa-quetes de viaje), deberá plantearse comoestrategia a corto-medio plazo la necesidadde establecer alianzas con distintas aerolíneaspara solventar en cierta medida esta amena-za.

c) Los tour operadores europeos, han comenza-do la batalla por la reducción de las ventas deúltimo minuto o last minute. La fuerte irrup-ción de este modelo de venta de producto ha

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

470 Informe Anual 2005. CES de Canarias

Page 35: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

perjudicado mucho al sector ya que ha su-puesto una nueva guerra entre touroperadores para vender las camas contrata-das. Una influencia negativa que también harepercutido sobre los hoteles de las Islas, yaque ha obligado a muchos establecimientoshoteleros canarios a reducir sus precios justoa comienzos o a mediados de temporada parapoder moverse en cifras de ocupación más omenos aceptables.

d) La consolidación de la venta on-line de via-jes está generando un cambio radical en laforma de viajar. Hay que destacar que el pa-quete turístico tradicional está viviendo unmomento trascendental. No sólo ha tocadotecho, sino que está perdiendo terreno fren-te al nuevo modelo sustentado en las nuevastecnologías, aerolíneas de bajo coste, ‘pa-quetes dinámicos’ y los viajes independientes.Canarias debería plantear seriamente la po-sibilidad de una desintermediación en lanegociación turística para buscar la venta di-recta del destino turístico Canarias, comoalternativa complementaria y estratégica paralas Islas.

e) Se está produciendo en España un importan-te protagonismo por parte de las aerolíneasde bajo coste. El impacto en Canarias de estanueva forma de viajar parece aún incierto. Sícabe advertir el efecto indirecto que las CBC’spueden manifestar, al ayudar al nacimiento ydesarrollo de nuevos destinos y a la desesta-cionalización de otros, con el consiguientedesvío de turistas hacia ellos. Además creannuevos hábitos en los turistas, con vacacionesmuy reducidas, pero más frecuentes.

f) La innovación turística aparece como alterna-tiva estratégica. Desde los distintos ámbitos,tanto privados como públicos, se debe hacerun esfuerzo presupuestario para que esta par-tida se consolide como un recurso para lacompetitividad.

g) Se deben identificar y desarrollar nuevos mer-cados. Los mercados emisores actuales deCanarias están maduros y una alta depen-dencia de los mismos supone graves riesgosde quiebra en algunos fabricantes turísticos.

h) El desarrollo de la modalidad del todo inclui-do exige un profundo estudio sobre surepercusiones sobre el destino turístico, espe-

cialmente sobre las PYMEs que ofrecen los ser-vicios complementarios al alojamiento, y queson las receptoras del gasto en destino de losturistas.

i) Es necesario que en ningún caso se descuide lacalidad de los servicios ofertados y el me-dioambiente. La imagen de un destino cuyaoferta se comercializa a través del todo inclui-do, suele con frecuencia asociarse a la de unturismo de masas y de calidad media-baja. Paraello, a corto plazo, se debería garantizar, conlos mecanismos legales y administrativos exis-tentes, que la oferta de todo incluido, se realiceen las condiciones de calidad requeridas.

j) Las PYMEs turísticas de las Islas pueden plan-tear estrategias de cooperación, que lesproporcionen los recursos necesarios paraafrontar el entorno de incertidumbre y rápidocambio tecnológico en el que están inmersas.Creando, por ejemplo, economías de aglome-ración, podrían plantear una estrategia deinnovación tecnológica y de desintermedia-ción. Estas alianzas horizontales o verticalespodrían aunar a empresas relacionadas con to-das las actividades de la cadena de valor, crearrelaciones y agrupaciones que permitan inclusola competitividad a nivel internacional.

k) La gestión turística de los gobiernos locales ycomunidades de las Islas, debe ejercerse deuna forma positiva y responsable según la ve-locidad y tamaño de crecimiento en nuestrasáreas turísticas para ayudar al tejido empre-sarial turístico. Las nuevas estrategias sedeberán desarrollar, en todo caso, atendien-do a la capacidad de carga de cada área, sinel perjuicio de los atractivos locales y natura-les. Un estudio estratégico sobre lascapacidades de carga de las distintas áreas tu-rísticas de las Islas ayudaría a consolidar unaclara ventaja competitiva respecto a desti-nos competidores.

6.2.3. Las empresas turísticas. Característicasy rentabilidad

El presente epígrafe tiene como objetivouna aproximación al estado actual del sector tu-rístico en Canarias, desde un punto de vistaempresarial. Para ello se ha considerado en pri-mer lugar realizar una radiografía de forma

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

471Informe Anual 2005. CES de Canarias

Page 36: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

global del sector estableciendo una estructuradel mismo.

Por otro lado, se establece dentro del sec-tor turístico, en cuanto a su estructura,diferenciando entre hoteles y establecimientoshoteleros, restauración y agencias de viajes. Serealiza la comparación también entre las distin-tas Comunidades Autónomas españolas, con elobjetivo de comprobar el peso específico quetienen este tipo de empresas a nivel nacional ypor Comunidades Autónomas.

En el siguiente epígrafe se exponen las opi-niones que tienen los empresarios sobre laevolución del sector turístico español y canario.Posteriormente, se analizan los precios hotele-ros a través del Índice de Precios Hoteleros (IPH)para el año 2004 y su comparación con 2003 asícomo la tasa de variación interanual de los in-gresos por habitación ocupada. También seanalizan el ingreso global por estancia, el mar-gen neto y la ocupación por estancia haciendola diferenciación entre hoteles de tres, cuatro ycinco estrellas, para las Comunidades Autóno-

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

472 Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.18. ESTRUCTURA EMPRESARIAL TURÍSTICA EN ESPAÑA PORCOMUNIDADES AUTÓNOMAS. 2002. (%)

Fuente: Encuesta Anual Servicios 2002.

An

dal

uci

a

Ara

go

n

Ast

uri

as

Bal

eare

s

Can

aria

s

Cant

abri

a

Cas

tilla

yLe

ón

Cas

tilla

LaM

anch

a

Cat

alu

ña

C.V

alen

cian

a

Extr

emad

ura

Gal

icia

Mad

rid

Mu

rcia

Nav

arra

País

Vas

co

LaR

ioja

0,002,004,006,008,00

10,0012,0014,0016,0018,00

Total Turismo

GRÁFICO 6.19. HOTELES Y ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN ESPAÑA PORCOMUNIDADES AUTÓNOMAS. 2002 (%)

Fuente: Encuesta Anual Servicios 2002.

An

dal

uci

a

Ara

go

n

Ast

uri

as

Bal

eare

s

Can

aria

s

Cant

abri

a

Cas

tilla

yLe

ón

Cas

tilla

LaM

anch

a

Cat

alu

ña

C.V

alen

cian

a

Extr

emad

ura

Gal

icia

Mad

rid

Mu

rcia

Nav

arra

País

Vas

co

LaR

ioja

0,002,004,006,008,00

10,0012,0014,0016,0018,00

Hoteles y establecimientos hoteleros (CNAE 551,552)

Page 37: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

mas de Andalucía, Islas Baleares y Canarias. Elanálisis anterior se completa con un estudio so-bre la composición de la cifra de negociosintentando ver cuál es el peso específico de cadaactividad turística, así como distinguiendo quépartidas tienen mayor relevancia dentro de loque conforman los ingresos de las empresas ho-teleras. Finalmente, y en el último apartado, serecogen los motivos por los cuales se ha produ-cido una reducción en la rentabilidad de lasempresas turísticas, y se ofrecen algunas reco-mendaciones.

6.2.3.1. Composición y diferenciación de lasempresas turísticas

Si estudiamos la estructura empresarial tu-rística (véase gráfico 6.18) se desprende que deltotal de empresas turísticas9 de España el 16,34%se encuentran en Andalucía, el 3,48% en las Is-las Baleares, aproximadamente el 6% en las IslasCanarias, alrededor del 16% en Cataluña y apro-ximadamente el 10% en la ComunidadValenciana.

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

473Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.20. EMPRESAS DE RESTAURACIÓN EN ESPAÑA POR COMUNIDADESAUTÓNOMAS.2002. (%)

Fuente: Encuesta Anual Servicios 2002.

An

dal

uci

a

Ara

go

n

Ast

uri

as

Bal

eare

s

Can

aria

s

Cant

abri

a

Cas

tilla

yLe

ón

Cas

tilla

LaM

anch

a

Cat

alu

ña

C.V

alen

cian

a

Extr

emad

ura

Gal

icia

Mad

rid

Mu

rcia

Nav

arra

País

Vas

co

LaR

ioja

Restauración (CNAE 553,554,555)

02468

1012141618

GRÁFICO 6.21. AGENCIAS DE VIAJES EN ESPAÑA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS.2002. (%)

Fuente: Encuesta Anual Servicios 2002.

An

dal

uci

a

Ara

go

n

Ast

uri

as

Bal

eare

s

Can

aria

s

Cant

abri

a

Cas

tilla

yLe

ón

Cas

tilla

LaM

anch

a

Cat

alu

ña

C.V

alen

cian

a

Extr

emad

ura

Gal

icia

Mad

rid

Mu

rcia

Nav

arra

País

Vas

co

LaR

ioja

Agencias de viajes (CNAE 633)

0

5

10

15

20

25

9 Empresas hoteleras, empresas de restauración, agencias de viajes.

Page 38: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

En el gráfico 6.19 aparece la distribuciónde hoteles y establecimientos hoteleros por Co-munidades Autónomas en el año 2002. En else puede apreciar que el 13% de estas empresasse encuentran en Andalucía, el 9% en las IslasBaleares, el 16% en Cataluña, e 6% en la Co-munidad Valenciana y en Canarias se encuentranel 10% del total de hoteles y establecimientoshoteleros (para el resto de las Comunidades Au-tónomas ver gráfico).

Por su parte, si analizamos la distribuciónde las empresas de restauración por Comunida-des Autónomas (véase gráfico 6.20) tenemos queel 17% se encuentran en Andalucía, el 3% en lasIslas Baleares, el 17% en Cataluña, el 11% en laComunidad Valenciana y en Canarias están si-tuadas el 5% de este tipo de empresas.

En el gráfico 6.21 aparece la distribuciónde las agencias de viajes por Comunidades Au-tónomas. En Andalucía se ubican el 18% de estetipo de empresas, en las Islas Baleares el 6%,en Cataluña el 17%, el 9% en la Comunidad Va-lenciana y en Canarias el 9%.

6.2.3.2. Análisis de rentabilidad de las empre-sas del sector turístico

El año 2004 se ha caracterizado por un ti-rón de la demanda nacional que ha ejercido demotor de las ventas de las empresas turísticas es-

pañolas en contraste con la demanda extranje-ra que se ha incrementado en un 3,4% (volumende llegadas). En todas las Comunidades Autó-nomas se registraron variaciones interanualespositivas respecto al 2003 en el número total depernoctaciones, excepto en el caso de Canariascon una disminución del 0,2% interanual, Ba-leares con una disminución del 1,2%, Murcia yLa Rioja con disminuciones del 1,7% y 1,2%.

Si hacemos la distinción entre pernocta-ciones de españoles tenemos que Canarias,Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valencia-na concentraron el 55,9% del total depernoctaciones, presentado todas evolucionespositivas en sus tasas interanuales del 13,2% parael caso de Canarias, 7,2% para Cataluña, 16,2%para Andalucía y 2,3% en la Comunidad Valen-ciana.

En el caso de la demanda extranjera, las ta-sas de crecimiento interanual de laspernoctaciones de extranjeros presentaron va-lores negativos tanto para Canarias como paraBaleares de 1,6% y 3,3%, respectivamente.

Como se puede apreciar en gráfico 6.22,los niveles de confianza empresarial en Canarias,según el Índice de Clima Turístico Empresarial2004 de Exceltur, han mejorado de forma sig-nificativa en el tercer y cuarto trimestre de 2004,provocado por un fortalecimiento de la demanda

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

474 Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.22. ÍNDICE DE CLIMA TURÍSTICO EMPRESARIAL EN CANARIAS. 2004

Fuente: Exceltur.

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40III

Trim

-02

IVTr

im-0

2

ITri

m-0

3

IITr

im-0

3

IIITr

im-0

3

IVTr

im-0

3

ITri

m-0

4

IITr

im-0

4

IIITr

im-0

4

IVTr

im-0

4

Page 39: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

nacional y por una recuperación de la demandaextranjera.

Pero todo lo anterior ha ocurrido sin iracompañado de una recuperación del gasto me-dio por turista debido principalmente:

• Transformación en las pautas de comporta-miento del consumidor final.

• Estrategias basadas en:- Reducción de tarifas: se utiliza el precio comoúnico instrumento para potenciar la deman-da que provocará una reducción en losmárgenes.

- Venta a través de Internet.

Este incremento de la demanda ha afecta-do de forma desigual a las empresas quedependen de la demanda nacional, con mejo-

res resultados, que a las que dependen de la de-manda extranjera con peores resultados.

Por otro lado, si hacemos referencia a lasdiferentes actividades que conforman la indus-tria turística, estás se han comportado de formadesigual. Como recoge la opinión sobre la evo-lución de las ventas durante el año 2004 delInforme de Clima Turístico de Exceltur a nivel na-cional, la actividad afectada de forma másnegativa es el alojamiento, con un 53,6% de losencuestados que afirman que sus ventas se hanreducido en 2004 con respecto al 2003, presen-tando una evolución mucho más positiva lasactividades de distribución, transporte y ocio.

Pero el crecimiento de las ventas impulsa-da por el mercado doméstico no ha conseguidoque los beneficios empresariales se recuperen.

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

475Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.23. OPINIONES EMPRESARIALES SOBRE LA VARIACIÓN (%) EN VENTASEN LOS SUBSECTORES TURÍSTICOS DE CANARIAS. 2004

Fuente: Exceltur. Variación % en ventas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

< -10% Entre -10% y -5% Entre -5% y 0% Entre 0% y 5% Entre 5% y 10% > 10%

GRÁFICO 6.24. OPINIONES EMPRESARIALES SOBRE LA VARIACIÓN (%) ENBENEFICIOS EN CANARIAS. 2004

Fuente: Exceltur. Variación % en Beneficios

0

10

20

30

40

50

60

< -10% Entre -10% y -5% Entre -5% y 0% Entre 0% y 5% Entre 5% y 10% > 10%

Page 40: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

Sólo cabe resaltar como excepción la tendenciapositiva experimentada por los grandes gruposde agencias de viajes y compañías aéreas. La jus-tificación a esta situación hay que buscarla en latendencia decreciente del gasto medio por tu-rista extranjero que ha afectado con mayorintensidad al alojamiento y a las empresas de al-quiler de coches.

Si tomamos como referencia al sector alo-jamiento por separado, y según datos de laEncuesta de Clima Turístico Empresarial de Ex-celtur se observa que el 83,3% de los empresarioshoteleros en Canarias experimentaron reduc-ción en sus niveles de ventas durante el año 2004con relación al año 2003. Entre estos es signifi-cativo el dato de que el 75% opinan habersufrido reducciones en el intervalo comprendi-

do entre el -5% y el 0%. Si embargo a nivel na-cional los empresarios hoteleros que manifiestanhaber sufrido una reducción en su nivel de ven-tas es del 53,5%, por lo que se desprende quelas ventas han sufrido un mayor castigo a nivelde Canarias.

Si nos fijamos en la evolución de los bene-ficios de los empresarios con actividades dealojamiento en Canarias, según datos de Excel-tur,el 81,7% afirman haber tenido una reducciónde sus beneficios durante el año 2004 con res-pecto al 2003. Pero el dato más alarmante es queel 56,7% de los encuestados afirma haber su-frido una disminución de sus beneficios superioral 10%. Si comparamos estos datos de Canariascon la media nacional en la que el 53,6% de losencuestados afirman disminuciones en sus be-

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

476 Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.25. TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL DEL IPH Y IIH EN ESPAÑA PORCOMUNIDADES AUTÓNOMAS. 2004

Fuente: INE. IPH IIH

-2

0

2

4

6

8

10

12A

nd

alu

cía

Ara

n

Ast

uri

as

Bal

eare

s

Can

aria

s

Can

tab

ria

Cas

tilla

yLe

on

Cas

tilla

LaM

anch

a

Cat

alu

ña

C.V

alen

cian

a

Extr

emad

ura

Gal

icia

Mad

rid

Mu

rcia

Nav

arra

País

Vas

co

LaR

ioja

Ceu

ta

Mel

illa

GRÁFICO 6.26. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE ALOJAMIENTO HOTELEROEN CANARIAS. 1999-2004

Fuente: ISTAC. Índice Ocupación Numero plazas hoteleras1999 2000 2001 2002 2003 2004

Ind

ice

de

ocu

pac

ión

70

72

74

76

78

80

82

84

mer

op

laza

sh

ote

lera

s

130.000

135.000

140.000

145.000

150.000

155.000

160.000

165.000

170.000

175.000

Page 41: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

neficios, lo que contrasta fuertemente con eldato mencionado para Canarias, y que se en-cuentra acorde con lo que se comentabaanteriormente sobre las diferencias existentespara el caso de las ventas entre Canarias y la me-dia nacional.

Por otro lado hay una serie de aspectos decarácter económico coyuntural que han suavi-zado la situación económica de la industriaturística entre los que se pueden citar los si-guientes:

• Apreciación del euro frente al dólar ha limi-tado el impacto de la elevación del precio delcrudo sobre los costes de las empresas y la ca-pacidad adquisitiva de las familias de la zonaeuro.

• Escenario de mantenimiento de tipos de in-terés en la zona euro.

• Freno al aumento del tipo de intervención delBanco de Inglaterra desde el verano ha impe-dido un deterioro de la capacidad de consumo.

Si analizamos la evolución del Índice de Pre-cios Hoteleros (IPH) durante el año 2004observaremos que éste se ha incrementado enEspaña por término medio en 1,5%, con incre-mento en todas las Comunidades Autónomas

excepto en Baleares y la Comunidad Valencia-na, donde se registraron descensos del 0,2% ydel 0,8% respectivamente.

Por otro lado los ingresos por habitaciónocupada (IIH) se incrementaron en un 3,5% demedia durante el año 2004 respecto al 2003. Parael caso de Canarias el IPH registró una subida del1% alcanzando el 2,2% en el IIH. En el siguien-te gráfico se puede observar la posición relativaque ocupa Canarias con relación al resto de lasComunidades Autónomas.

Por otro lado, otro hecho significativo apa-rece si comparamos la evolución del grado deocupación con el número de plazas hotelerasofertadas en Canarias. Como se desprende de lasiguiente gráfica las plazas hoteleras en Cana-rias han tenido un crecimiento continuo a lo largode los últimos años (aproximadamente han cre-cido un 22% en el periodo comprendido entreel año 1998 y el año 2004) y sin embargo el ín-dice de ocupación en Canarias ha presentadouna evolución decreciente desde el año 1998 re-cuperándose levemente desde el año 2002.

Según el informe de Indicadores Económi-cos de la Industria Hotelera Española en 2004,en lo que se refiere al estudio pormenorizado

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

477Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.27. INGRESO GLOBAL POR ESTANCIA EN HOTELES DE 3 ESTRELLAS.1997-2004

Fuente: Ernst & Young.

20

22

24

26

28

30

32

34

36

1999 2000 2001 2002 2003 Septiembre2004

19981997

AndalucíaIslas BalearesCanarias

Page 42: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

diferenciando entre categorías de hoteles, y com-parando datos de Canarias con otras dosComunidades Autónomas como son Andalu-cía y Baleares en las que predominan los hotelesvacacionales, se pueden extraer las siguientesconclusiones:

a) En hoteles de tres estrellas:• El ingreso global por estancia ha experi-

mentado desde 1998 un crecimiento para lastres Comunidades Autónomas señaladas.Aunque Andalucía presenta un decreci-miento desde el año 2001 creciendo de

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

478 Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.28. MARGEN NETO EN HOTELES DE 3 ESTRELLAS. 1997-2004

Fuente: Ernst & Young.

AndalucíaIslas BalearesCanarias

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1999 2000 2001 2002 2003 Septiembre2004

19981997

GRÁFICO 6.29. INGRESO GLOBAL POR ESTANCIA EN HOTELES DE 4 ESTRELLAS.1997-2004

Fuente: Ernst & Young.

AndalucíaIslas BalearesCanarias

35%

40%

45%

50%

55%

30%

1999 2000 2001 2002 2003 Septiembre2004

1998199730%

60%

Page 43: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

manera espectacular desde finales de 2003.Por su parte Canarias, ha experimentado unligero descenso desde el año 2002 repunta-do suavemente en septiembre de 2004. Porsu parte, se mantiene una media de ingresosde 33 euros incrementándose en Andalucíahasta los 36 euros.

• En lo que se refiere a la rentabilidad se haproducido un descenso paulatino desde elaño 2000 en Canarias haciéndose más preo-cupante desde mediados de 2001. Andalucía

presenta un comportamiento similar hastael año 2004 en el que se produce un incre-mento espectacular de la rentabilidad de sushoteles de tres estrellas. También los hotelesde tres estrellas de las Islas Baleares presen-tan un crecimiento suave desde el año 2002incrementándose durante el año 2004.

b) En hoteles de cuatro estrellas:• Tanto para el caso de Andalucía como para

Canarias se ha producido un descenso del in-

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

479Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.30. MARGEN NETO EN HOTELES DE 4 ESTRELLAS. 1997-2004

Fuente: Ernst & Young.

AndalucíaIslas BalearesCanarias

5%

10%

55%

20%

25%

1999 2000 2001 2002 2003 Septiembre2004

199819970%

30%

GRÁFICO 6.31. OCUPACIÓN POR ESTANCIA EN HOTELES DE 4 ESTRELLAS. 1997-2004

Fuente: Ernst & Young.

AndalucíaIslas BalearesCanarias

65%

70%

75%

80%

85%

1999 2000 2001 2002 2003 Septiembre2004

1998199760%

90%

Page 44: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

greso global por estancia durante el año 2004siendo más pronunciado para el caso de Ca-narias. En contraste se produce unincremento paulatino desde el año 2002 paralos hoteles de cuatro estrellas de las Islas Ba-leares.

• La rentabilidad de los hoteles canarios de estacategoría ha permanecido estable desde elaño 2001, ocurriendo algo parecido para elcaso de Andalucía, y presentando un creci-miento en el año 2003 y 2004 para el caso delas Islas Baleares.

c) En hoteles de cinco estrellas:• El ingreso medio de los hoteles de cinco es-

trellas canarios se ha mantenido establedurante los últimos años en Canarias, expe-rimentando un crecimiento suave para el casode las Comunidades Autónomas de Anda-lucía y las Islas Baleares.

• En lo que se refiere a la rentabilidad ésta tam-bién se ha mantenido estable en Canarias enlos últimos años presentando un ligero cre-cimiento para las otras dos ComunidadesAutónomas.

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

480 Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.32. INGRESO MEDIO GLOBAL POR ESTANCIA EN HOTELES DE 5ESTRELLAS. 2001-2004

Fuente: Ernst & Young.

AndalucíaIslas BalearesCanarias

50

100

150

200

02001 2002 2003 Septiembre

2004

GRÁFICO 6.33. MARGEN NETO EN HOTELES DE 5 ESTRELLAS. 2001-2004

Fuente: Ernst & Young.

AndalucíaIslas BalearesCanarias

5%

10%

20%

25%

02001 2002 2003 Septiembre

2004

Page 45: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

El análisis anterior se completa compro-bando qué peso tienen en la cifra de negocio delsector turístico en Canarias las diferentes activi-dades agrupadas en hoteles, camping y otro tipode hospedajes de larga duración (apartamen-tos), restaurantes, establecimientos de bebidas,así como las actividades de agencias de viajes,operadores turísticos y otras actividades de apo-yo turístico. Tal como aparece en el gráfico 6.35el peso mayor lo tienen los hoteles con aproxi-madamente un 40% de la cifra de negocios, lesiguen las actividades de restauración con un21%, a continuación las actividades de agenciasde viajes, camping y otros tipos de hospedaje ypor último los establecimientos de bebidas conaproximadamente un 10%.

También sería conveniente analizar cuálesson las partidas que componen y tienen mayor

peso dentro de las que conforman los ingresos delos hoteles. En el gráfico 6.36 se puede compro-bar que la partida que tiene un mayor peso dentrode los ingresos de los hoteles es el servicio de alo-jamiento propiamente dicho, es decir, de la ventade la habitación. Le siguen a bastante distancialos ingresos generados por la pensión que pro-porciona el hotel así como las actividades derestauración dentro del hotel. Llama la atenciónel poco peso que tienen los ingresos obtenidospor las salas de reuniones, lo que demuestra queeste producto alternativo al sol y playa está pocodesarrollado, debido principalmente a su pocaimplantación en las estrategias hoteleras y a la es-casa adecuación de la mayoría de los hoteles paraofrecer servicios de esta categoría.

En la tabla 6.6. se presenta una cuenta deresultados típica de la actividad turística donde

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

481Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.34. OCUPACIÓN POR ESTANCIA EN HOTELES DE 5 ESTRELLAS. 2001-2004

Fuente: Ernst & Young.

AndalucíaIslas BalearesCanarias

50%

60%

70%

80%

40%2001 2002 2003 Septiembre

2004

GRÁFICO 6.35. CIFRA DE NEGOCIOS DEL SECTOR TURÍSTICO POR ACTIVIDAD ENCANARIAS. 2002

Fuente: Encuesta Anual de Servicios 2002.

40%

13%21%

10%

16%

Hoteles

Camping y otros tipos de hospedaje delarga duración (apartamentos)

Restaurantes

Establecimientos de bebidas

Actividades de agencias de viajes,operadores turísticos y otras actividadesde apoyo turístico

Page 46: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

se constata todavía el elevado peso que tienenlos gastos de personal, por encima del 33%, mien-tras que el se obtiene un excedente neto deexplotación en torno al 16%.

6.2.3.3. Causas de la caída de la rentabilidad

A continuación se presentan aquellos as-pectos y situaciones que de una manera o deotra han incidido de forma negativa en la ren-tabilidad del sector turístico. También se ofrecenalgunas recomendaciones que podrían paliar

esta tendencia. Como factores que han afecta-do negativamente a la rentabilidad podríamosmencionar los siguientes:

a) Transformaciones en los hábitos de compor-tamiento de los turistas: en los últimos añosasistimos a cambios en los hábitos de com-portamiento de los turistas, que cada vezdemandan con mayor intensidad fórmulas dealojamiento residencial, permanecen menostiempo en el destino, acceden por vías de trans-porte de menor coste, así como la tendenciaconsistente en las reservas de último momento.

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

482 Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.36. DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS EN HOTELES DE CANARIAS. 2002

Fuente: Encuesta Anual de Servicios 2002.

05

1015202530354045505560

Hab

itac

ion

es

Pen

sio

n

Res

tau

ran

te

Sala

sd

ere

un

ion

es

Dis

cote

ca

Inst

.dep

ort

ivas

Co

mer

cio

Tele

fon

o

Otr

os

TABLA 6.6. ESTRUCTURA DE LOS RESULTADOS ECONÓMICOS DE LA ACTIVIDADHOTELERA EN CANARIAS. 2002. (%)

Fuente: Instituto de Estudios Turísticos e Instituto Canario de Estadística (ISTAC).

1. Volumen de negocio2. Trabajos realizados por la empresa para el inmovilizado3. Otros ingresos de gestión4. Compras para la reventa5. Valor de la producción6. Compras de materias primas y otros aprovisionamientos7. Gastos en servicios exteriores y otros gastos de explotación8. Valor añadido bruto a precios de mercado9. Impuestos ligados a la producción10. Ajustes en la imposición indirecta y devolución de impuestos11. Subvenciones a la explotación12. Valor añadido bruto al coste de los factores13. Gastos de personal14. Excedente bruto de explotación15. Dotaciones para amortización del inmovilizado16. Excedente neto de explotación

100,000,382,57

15,2087,744,36

27,2156,181,120,060,48

55,4833,7421,745,79

15,96

%

Page 47: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

La combinación de todos estos aspectos haprovocado un cambio estructural del com-portamiento de la demanda que encombinación con aspectos de la evolución dela economía, como son la desaceleración delcrecimiento económico y la renta disponiblepara el gasto ha generado una caída en la de-manda de establecimientos hoteleros.

b) Por otro lado, las plazas hoteleras en Canariashan tenido un crecimiento continuo a lo lar-go de los últimos años (aproximadamente hancrecido un 22% según el INE desde el año 1998al 2004) y sin embargo el índice de ocupaciónen Canarias ha presentado una evolución de-creciente desde 1998 recuperándoselevemente desde 2002.

c) De la Encuesta de Clima Turístico Empresarialse desprende que Canarias ha presentado unaevolución tanto en niveles de ventas como debeneficios peores que la media nacional.

d) Este proceso de crecimiento de oferta de pla-zas de alojamiento hotelero y la falta derespuesta de la demanda ha repercutido enla rentabilidad empresarial y sus efectos in-mediatos se pueden agrupar en dos:• Deterioro de los márgenes empresariales,

como consecuencia de la caída de la de-manda y la reacción de los empresariosmediante estrategias de ofertas y descuen-tos en los precios, en una realidad marcadapor la competencia entre las zonas y hotelesen cada uno de los destinos afectados poreste proceso.

•Aplicación de políticas de ordenación territo-rial buscando como finalidad frenar la tendenciaen el crecimiento de las plazas hoteleras.

e) Descenso de ventas y de las reservas debido ala fragilidad de la demanda cuando han apare-cido en el mercado otros competidores que basansu estrategia casi únicamente en el precio.

f) Nos encontramos con un mercado turístico,uno de los mercados más globalizados y ex-puestos a las coyunturas e incidenciasinternacionales:• Debilidad de uno de los principales merca-

dos emisores, como es el alemán.• El mercado británico con una evolución del

tipo de cambio desfavorable respecto al euro.

Ante todo lo expuesto en este punto es ne-cesario la búsqueda de soluciones que intenten paliaren la medida de lo posible la situación explicada enlos párrafos anteriores. Aunque hay que reconocerque la búsqueda de soluciones a este proceso es com-plicada sobre todo por la gran heterogeneidad delsector. Nos obstante se van a plantear algunas reco-mendaciones con tal finalidad:

• Es necesario una diferenciación del producto,que nos haga competitivos en términos de ca-lidad y no en términos de precios.

• Innovación en productos y servicios, para la me-jora en la eficiencia en la gestión de empresas.

• Tratamiento segmentado y especializado delos clientes.

• Mantenimiento de una identidad como desti-no turístico.

• Comercialización más activa con nuevas polí-ticas de marketing y promocionales destinadasa los nuevos canales de distribución.

6.2.4. Perfiles de los turistas

El objetivo de este epígrafe es realizar unaprimera aproximación de forma exploratoria alas características de los turistas que visitan Ca-narias a través de una clasificación de los mismosen grupos homogéneos. Para ello se ha aplica-do el análisis cluster para obtener una tipologíade los turistas que respondieron a la Encuesta deGasto Turístico del ISTAC correspondiente al año2003. Las características de los turistas están cam-biando a nivel internacional, de modo que cadavez es más necesario tratar de detectar cambiosen su comportamiento y nuevas tendencias. Elestudio que se ha realizado tiene, sin embar-go, naturaleza estática constituyendo unaprimera aproximación al tema.

El número de encuestados sobre el que harealizado el análisis estadístico ha sido de 12.759.Aunque originariamente el número de encues-tados era de 18.564, la reducción de unos 6.000se ha debido a encuestas incompletas10.

La herramienta utilizada para la obtenciónde grupos ha sido el análisis de conglomerados

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

483Informe Anual 2005. CES de Canarias

10 El análisis se ha realizado con el software SPSS versión 12.0.1. Los microdatos de la encuesta han sido cedidos por el ISTAC, a quienagradecemos su colaboración.

Page 48: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

de las k-medias (MacQueen, 1967) que intentaidentificar grupos de casos (turistas encuestados)relativamente homogéneos internamente y he-terogéneos intergrupos basándose en lascaracterísticas (o variables) que los definen y uti-lizando para ello un algoritmo que puedeprocesar un gran número de casos y caracterís-ticas. Este tipo de análisis de agrupamiento obligaa que el investigador fije, a priori, el númerode grupos (valor k) que se desea obtener. En estecaso, se ha impuesto un valor de k igual a 10,para que no fuera excesivamente alto e impi-diera una exposición fácilmente interpretablede los resultados ni excesivamente corto dado elelevado número de turistas a clasificar.

A continuación, y una vez realizado el aná-lisis comentado, se presenta el resumen de los10 grupos de turistas, basado en las caracterís-ticas estadísticas descriptivas más habituales(valores modales, medios, mínimos y máximos).Dado que el valor medio de las características decada grupo es generalmente poco representa-tivo, debido a la elevada dispersión, se hautilizado frecuentemente en las interpretacio-nes el valor modal, o moda (valor más frecuente),así como los intervalos en los que se mueve la va-riable. Con esto se trata de ofrecer unaperspectiva general de las características de losgrupos, sin pretender un análisis exhaustivo. Unresumen de los resultados se muestra en la ta-bla 6.7.

Grupo 1. Con 247 encuestados, y un porcenta-je parecido de hombres y mujeres, es el quintoconglomerado según número de turistas en cadauno de ellos. Es un grupo de turistas que lleganal aeropuerto de Gran Canaria, isla en la que ma-yoritariamente van a realizar su estancia, en laoleada de noviembre de 2002 y febrero de 2003.Procedentes de Suecia, y en menor medida deNoruega y Dinamarca, estudiantes en su ma-yoría, dicen que son éstas unas vacacionessecundarias, motivadas por el hecho de disfru-tar del sol y la playa. Eligieron Canarias porqueya la conocían e hicieron uso del paquete turís-tico ofrecido por un tour operador. Se alojaronmayoritariamente en un apartamento turísticoalquilado y la duración de su estancia fue de una

semana. Realizaron un gasto en origen en tor-no a los 560 euros, valor modal, que incluíatransporte y alojamiento, y un gasto de 300 eu-ros adicionales en Canarias en concepto decompras alimenticias en supermercados, com-pras no alimenticias y consumo realizado enrestaurantes, bares y cafeterías. Los aspectos re-lacionados con su elección fueron el clima, lasplayas y la necesidad de conocer nuevos lugares.Una vez finalizada la estancia, este grupo de tu-ristas opina que se encontraron lo mismo queesperaban en lo que se refiere al precio de lasvacaciones, el clima, las playas, los paisajes, la ca-lidad medioambiental, la tranquilidad, laseguridad y las compras, mientras no ofrecenopinión respecto a las actividades culturales, de-portivas, el ocio y el ambiente nocturno ya queno hicieron uso mayoritariamente de las mismas,aspectos a tener en cuenta ya que es un grupoque dijo haber visitado con anterioridad las Is-las.

Grupo 2. Cuenta con 112 turistas, más del sexomasculino que femenino, cuyo momento prin-cipal de llegada a las Islas fue noviembre de 2002y febrero de 2003, concretamente a la isla deGran Canaria, donde realizan su estancia duranteuna semana. Daneses, en mayor porcentaje, ysuecos y noruegos, conforman fundamental-mente este grupo que en su lugar de origen sonjubilados o empleados y funcionarios de niveltécnico11. Atraídos fundamentalmente por el soly las playas, que ya conocen de visitas anterio-res, estas vacaciones no son las principales paraestos turistas. Alojados en apartamentos turísti-cos alquilados que han contratado, junto altransporte a través de un tour operador, tuvie-ron que pagar en origen, en torno a los 1.600euros, por 2 turistas, como valores más frecuen-tes, y 500 euros más en Canarias en comprasalimenticias y no alimenticias y en consumo enbares, restaurantes y cafeterías. El clima, las pla-yas y los paisajes parecen ser los factores deatracción que motivaron esta estancia que, unavez concluida, les ha dejado un grado de satis-facción aceptable ya que obtuvieron lo esperadoen aspectos tales como el precio de las vacacio-nes, el clima, las playas, los paisajes, la calidad delmedio ambiente, la tranquilidad, la seguridad y

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

484 Informe Anual 2005. CES de Canarias

11 La clasificación de ocupaciones utilizada por el ISTAC en la Encuesta sobre el Gasto Turístico no facilita la realización de compa-raciones, por lo que sería necesaria su sustitución por otra que tuviera mayor compatibilidad con las estadísticas estatales e inter-nacionales.

Page 49: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

las compras, y no muestran opinión por las ac-tividades culturales, deportivas, parques/ocio yel ambiente nocturno.

Grupo 3. 194 turistas, más de sexo masculino quefemenino, daneses y suecos, empleados y fun-cionarios, cuya estancia en Canarias(concretamente en la Isla de Gran Canaria) seprodujo durante febrero de 2003 son las carac-terísticas personales de los turistas de este grupo.La estancia, en apartamento alquilado, duró unos7 días, contratado junto al transporte como pa-quete turístico ofrecido por tour operador, porlo que pagaron en su país de origen, por ellos yun acompañante, unos 1.400 euros y en Cana-rias entre 900 y 1.700 euros por las compras y elconsumo realizado en restaurantes, bares y ca-feterías. Buscando principalmente el disfrute desol, playas y paisaje, en estas vacaciones secun-darias obtuvieron un grado de satisfacción iguala lo esperado en aspectos tales como el preciode las vacaciones, el clima, las playas, los paisa-jes, la calidad medioambiental, la tranquilidad,la seguridad y no hicieron uso mayoritario de lasactividades culturales, deportivas, los parques ydel ambiente nocturno, lo que provocó que nopudieran emitir opinión alguna sobre tales ítems.

Grupo 4. Grupo con mayor número de turistas(6.084, que representan el 47,7% de los encues-tados), de ambos sexos casi a partes iguales,llegaron al aeropuerto de Tenerife Sur en no-viembre de 2002 para realizar una estancia desiete días. Británicos y alemanes, y españoles (enorden decreciente), suponen el 80% de las pro-cedencias de estos turistas cuya ocupación másfrecuente en su país de origen es la de funcio-nario de nivel técnico y la clasificada entre ‘otrostrabajadores y obreros’. Eligieron Canarias comodestino turístico principal de ese año, para dis-frutar del sol, las playas y el paisaje porque ya losconocían por visitas anteriores. La mitad del gru-po hizo uso del tour operador y del paqueteturístico que aquél les ofrecía, y mientras el 40%de los turistas se alojaron en apartamento al-quilado, un 20% dijo haberse alojado en hotelde 4 ó 5 estrellas. Esta disparidad puede explicarque el gasto en origen fluctúe entre los 140 y los3.690 euros, con un valor más frecuente de 600euros, por transporte y alojamiento, al que hayque añadir en las Islas por los habituales consu-mos de comidas y compras que fue de 300 euros

más; gasto que incluye al encuestado y a unacompañante, en la mayoría de las ocasiones. Elgrado de satisfacción de este grupo es acepta-ble ya que dicen haberse encontrado lo que seesperaban en todos los ítems relacionados consu satisfacción excepto del referido a par-ques/ocio, del que no hicieron usomayoritariamente.

Grupo 5. Con tan sólo 12 turistas, es el grupo me-nos numeroso, lo que es indicativo de fuerteheterogeneidad respecto al resto. El 75% de ellosllegaron en febrero de 2003 y el resto en no-viembre de 2002, en su mayor parte a la isla deGran Canaria donde realizaron su estancia queduró unas 2 semanas, como valor más frecuen-te. Compuesto por noruegos y suecos, suprofesión en términos generales es el funciona-riado en cualquiera de sus niveles. Éstas eran susvacaciones principales, atraídos por el disfrutedel sol y las playas, propiciadas por las reco-mendaciones de amigos y familiares, aunqueexiste gran dispersión en cuanto al número devisitas anteriores (entre 1 y 60 veces, según susrespuestas). Alojados en apartamentos turísti-cos, hicieron uso de un tour operador paracontratar esta estancia, la cual aglutinaba el trans-porte y el alojamiento, por lo que tuvieron queabonar, en su país de origen, unos 484 euroscomo valor modal, por el encuestado y 1 ó 2acompañantes, gasto al que hay que añadirleunos 1.875 euros, también como valor más fre-cuente, realizado durante la estancia en lashabituales compras y consumos alimentarios. Deesta estancia vuelven a su país de procedencia,con un grado de satisfacción alto ya que dijeronhaber obtenido más de lo esperado en cuantoal clima e igual a lo esperado en playas y paisa-jes, no emitiendo mayoritariamente opiniónpositiva ni negativa respecto al resto de ítems.

Grupo 6. Con 14 turistas, este grupo es muy poconumeroso. Visitantes de Gran Canaria en su ma-yoría, aunque también de Lanzarote,Fuerteventura, Tenerife y La Palma, llegaron enla oleada de febrero de 2003. Hombres y muje-res en casi igual porcentaje de participación,proceden de Suecia y Dinamarca, y son estu-diantes, pequeños empresarios o funcionariosde nivel auxiliar. Éstas son vacaciones secunda-rias de 7 días, para la mayor parte de estos turistasque vinieron buscando el disfrute del trinomio

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

485Informe Anual 2005. CES de Canarias

Page 50: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

sol/playas/paisaje, debido a que les era conocidopor visitas anteriores (unas 4 veces como valormás frecuente) o porque se las hubiesen reco-mendado amigos y familiares. Alojados enapartamento turístico alquilado o en hotel de 1a 3 estrellas, pagaron el mismo más el transpor-te en su país de origen haciendo uso de unpaquete turístico ofrecido por un tour operador,lo que les supuso un gasto medio de unos 3.500euros a dividir entre 4 personas de más de 12años, a lo que se le añadió un gasto de 1.000 eu-ros más motivado por excursiones contratadas,ocio/diversiones, compras y/o consumo alimen-tario ocasionado en el destino. De toda estaestancia obtuvieron un grado de satisfacciónigual a lo esperado en el precio de la misma, elclima, las playas, los paisajes, la calidad me-dioambiental, la tranquilidad y la seguridad y lasactividades culturales, no expresando opiniónalguna, mayoritariamente, sobre las actividadesdeportivas, de ocio/parques, del ambiente noc-turno y de las compras.

Grupo 7. Segundo grupo en número de turistas(4.749, lo que representa el 37,2% de los en-cuestados) que llegan principalmente alaeropuerto Tenerife Sur casi en igual proporciónentre las oleadas de noviembre de 2002 y agos-to de 2003. Es esa isla y esa zona la que los acogemayoritariamente porque es en esa isla dondevan a realizar su estancia, pero también se citanalguna/s de las otras islas como lugares de es-tancias más cortas durante estas mismasvacaciones, que consideran principales. Británi-cos y alemanes (un 75% del grupo) con unaocupación que se encuadra en la categoría de‘otros trabajadores y obreros’, pretendían fun-damentalmente disfrutar del sol y la playa, peroun 5% del grupo vino en busca del turismo ru-ral. Con una duración de la estancia entre 1 y 4semanas, y alojados en un apartamento alqui-lado u hotel de 4-5 estrellas, han elegido Canariascomo destino turístico porque ya lo conocían y/opor la recomendación de amigos y familiares.Contrataron el alojamiento, el transporte y lamedia pensión en su país de origen a través deun tour operador con unos 2.038 euros comogasto medio (484 y 6.000 euros como valores delgasto mínimo y máximo, respectivamente) por2 o 3 turistas, a los que hubo que añadir unos800 euros más en media durante la estancia porlas compras y el consumo alimentario realizados.

Valoran su estancia de forma positiva al alcan-zar un grado de satisfacción igual a lo esperadoen todos los ítems considerados.

Grupo 8. 1.254 alemanes y británicos, casi en igualproporción respecto al sexo y a la procedencia,componen este octavo grupo que llega, mayo-ritariamente, a Gran Canaria y Tenerife Sur enagosto de 2003, aunque también dicen visitarFuerteventura, Lanzarote, La Palma y La Gome-ra, durante esta estancia. Son el tercer grupo enimportancia cuantitativa, con el 9,8% de los en-cuestados. Sus ocupaciones varían desdefuncionarios de nivel técnico a jubilados pasan-do por trabajadores y obreros, pero la mayorparte dice haber elegido Canarias como lugarvacacional principal debido a que ya conocíanlas Islas, en busca de sol, playas y paisajes, parapasar una estancia larga, que oscila entre las 2semanas y los 3 meses. El tour operador y su pa-quete turístico fue la forma elegida paracontratar transporte, alojamiento y media pen-sión en un hotel de 4-5 estrellas o en unapartamento turístico alquilado, lo que ocasio-nó un gasto en origen, por 2 turistas, que oscilóentre los 800 y los 7.215 euros, a lo que se le sumóuna cantidad media en torno a los 1.300 eurosde gasto en Canarias, para dos personas, debi-do a las compras y el consumo alimentario quefue realizado. Grandes conocedores de las Islas(sobre todo Fuerteventura), su grado de satis-facción es alto porque dijeron haber obtenidolo mismo que esperaban, lo que hace fortalecerla idea de un grupo de turistas fiel a esta estan-cia.

Grupo 9. Con sólo 33 turistas, este noveno gru-po lo componen, exclusivamente, turistas suecos,daneses y noruegos, que son jubilados, altos fun-cionarios o trabajadores/obreros en su país deprocedencia. Visitan mayoritariamente la isla deGran Canaria durante 14 ó 21 días en febrero de2003, acompañados, para pasar unas vacacionessecundarias, y poder disfrutar fundamentalmentedel sol y las playas, aunque también comentansentirse atraídos por las compras que pudieranrealizar. Dicen además conocer las Islas con an-terioridad (sobre todo Gran Canaria, Lanzarotey Tenerife), motivo principal por el que han re-petido su estancia. Gracias al paquete turísticoofrecido por el tour operador contrataron eltransporte y el alojamiento (sobre todo, apar-

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

486 Informe Anual 2005. CES de Canarias

Page 51: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

487Informe Anual 2005. CES de Canarias

TAB

LA6.

7.TI

POLO

GÍA

DE

TUR

ISTA

SSE

NLA

ENC

UES

TAD

EG

AST

OTU

RÍS

TIC

OD

E20

03

Fuen

te:I

STA

C:E

ncu

esta

del

Gas

toTu

ríst

ico

2003

.Ela

bo

raci

ón

pro

pia

Núm

ero

deen

cues

tado

sIsl

ade

may

ores

tanc

ia/O

tras

País

deor

igen

(por

orde

nde

crecie

nte)

Ocu

pació

n

Tipo

deva

cacio

nes

Mot

ivo

elec

ción

Cana

rias

Obj

etiv

ova

cacio

nesC

anar

ias

Tipo

aloj

amie

nto

Dur

ació

nes

tanc

iaG

asto

enor

igen

(eur

os)

Conc

epto

gast

oor

igen

Gas

toen

Cana

rias(

euro

s)Co

ncep

toga

sto

Cana

rias

Nºt

urist

asin

cluid

osen

gast

oCo

ncep

tose

nlo

sque

seob

tuvo

más

delo

espe

rado

Conc

epto

sen

losq

uese

obtu

volo

mism

oqu

elo

espe

rado

Conc

epto

sen

losq

ueno

seem

itióop

inió

n

Ole

ada

194

Gra

nCa

naria

Din

amar

caSu

ecia

Empl

eado

Func

.Téc

nico

yA

uxilia

rSe

cund

aria

sVi

sitas

ante

riore

sSo

l,play

a,cli

ma

Apt

o.al

quil.

7dí

as1.

400

Tran

s.,al

ojm

.

900-

1.70

0Co

mpr

asC

alim

ento

s

2 -

Prec

io,c

lima,

play

as,p

aisa

je,

med

ioam

bien

te,

tranq

uilid

ad,

segu

ridad

,co

mpr

as

Actv

.cultu

-rales

,de

porti

vas,

parq

ues,n

oche

Feb/

03

112

Gra

nCa

naria

Din

amar

caSu

ecia

Nor

uega

Jubi

lado

Empl

eado

Func

.Téc

nico

Secu

ndar

ias

Visit

asan

terio

res

Sol,p

laya,

clim

aA

pto.

alqu

il.

7dí

as1.

600

Tran

s.,al

ojm

.

500

Com

pras

Cal

imen

tos

2 -

Prec

io,c

lima,

play

as,p

aisa

je,

med

ioam

bien

te,

tranq

uilid

ad,

segu

ridad

,co

mpr

as

Actv

.cultu

-rales

,de

porti

vas,

parq

ues,n

oche

Nov

/02//F

eb/03

247

Gra

nCa

naria

Suec

iaN

orue

gaD

inam

arca

Estu

dian

te

Secu

ndar

ias

Visit

asan

te-

riore

s/Rec

.So

l,pla

ya

Apt

o.al

quil.

7dí

as56

0Tr

ans.,

aloj

m.

300

Com

pras

Cal

imen

tos

1 -

Prec

io,c

lima,

play

as,p

aisa

je,

med

ioam

bien

te,

tranq

uilid

ad,

segu

ridad

,co

mpr

as

Actv

.cultu

-rales

,de

porti

vas,

parq

ues,n

oche

Nov

/02//F

eb/03

Gru

po

Car

acte

ríst

ica

Gru

po

1

6.08

4Te

nerif

eG

ran

Cana

ria

R.U

nido

Ale

man

iaEs

paña

Func

.Téc

nico

Obr

ero

Prin

cipal

esVi

sitas

ante

riore

sSo

l,pla

ya

Apt

o.al

quil.

Hot

el4-

5

7dí

as14

0-3.

690

Tran

s.,al

ojm

.

300

Com

pras

Cal

imen

tos

2 -

Prec

io,c

lima,

play

as,p

aisa

je,

med

ioam

bien

te,

tranq

uilid

ad,

segu

ridad

,co

mpr

as,a

ctv.

cultu

-rale

s,de

porti

vas,

noch

ePa

rque

s

Nov

/02

12G

ran

Cana

ria

Nor

uega

Suec

ia

Func

iona

rio

Prin

cipal

esVi

st.an

terio

r(1

-60)

Sol,p

laya

Apt

o.al

quil.

Hot

el1-

3Ca

saam

igos

Time-

shar

ing

14dí

as48

4Tr

ans.,

aloj

m.

1875

Com

pras

Cal

imen

tos

1-2

Clim

a

Prec

io,c

lima,

play

as,p

aisa

je,

med

ioam

bien

te,

tranq

uilid

ad,

segu

ridad

,co

mpr

as,a

ctv.

cultu

rale

s,de

porti

vas,

parq

ues,n

oche

-

Feb/

03

14 G.C

.//Lz

te/Ft

ra/

LP/T

feSu

ecia

Din

amar

ca

Estu

dian

tePe

q.em

pres

.Fu

nc.A

ux.

Secu

ndar

ias

Vist.

ante

rior

(4)

Sol,p

laya

,pa

isaje

Apt

o.al

quil.

Hot

el1-

3

7dí

as3.

500

Tran

s.,al

ojm

.

1.00

0Co

mpr

asC

alim

ento

sEx

cursi

ones

Ocio

/Dive

rs.4 -

Prec

io,c

lima,

play

as,p

aisa

je,

med

ioam

bien

te,

tranq

uilid

ad,

segu

ridad

,

actv.

cultu

rale

s

Com

pras

,act

v.de

porti

vas,

parq

ues,n

oche

Feb/

03

4.74

9Te

nerif

e

R.U

nido

Ale

man

ia

Obr

ero

Prin

cipal

esVi

sitas

ante

-rio

res/R

ec.

Soly

play

aTu

r.Rur

alA

pto.

alqu

il.H

otel

4-5

Hot

el1-

3Tim

e-sh

arin

g7-

30dí

as48

4-6.

000

Tran

s.,al

ojm

.,m

.pen

sión

800

Com

pras

Cal

imen

tos

2-3 -

Prec

io,c

lima,

play

as,p

aisa

je,

med

ioam

bien

te,

tranq

uilid

ad,

segu

ridad

,co

mpr

as,a

ctv.

cultu

rale

s,de

porti

vas,

parq

ues,n

oche

-

Nov

/02//F

eb/03

1.25

4G

.C/T

fe//

Ftra

/Lzte

/LP

/LGR.

Uni

doA

lem

ania

Obr

ero

Func

.Téc

n.Ju

bila

doPr

incip

ales

Vist.

ante

rior

(Fue

rtev.)

Sol,p

laya

,pa

isaje

Apt

o.al

quil.

Hot

el4-

5

14-9

0dí

as80

0-7.

215

Tran

s.,al

ojm

.,m

.pen

sión

1.30

0Co

mpr

asC

alim

ento

s

2 -

Prec

io,c

lima,

play

as,p

aisa

je,

med

ioam

bien

te,

tranq

uilid

ad,

segu

ridad

,co

mpr

as,a

ctv.

cultu

rale

s,de

porti

vas,

parq

ues,n

oche

-

Ago

/03

33G

ran

Cana

ria

Suec

iaD

inam

arca

Nor

uega

Jubi

lado

Alto

Func

.O

brer

osSe

cund

aria

sVi

st.an

terio

r(G

.C.,L

zte.

,Tfe

)So

l,pla

ya,

com

pras

Apt

o.al

quil.

14-2

1dí

as2.

200

Tran

s.,al

ojm

.

1.32

0Co

mpr

asC

alim

ento

s

2 -

Clim

a,pl

ayas

,pa

isaje

,m

edio

ambi

ente

,tra

nqui

lidad

,se

gurid

ad,

com

pras

,

Prec

io,a

ctv.

cultu

rale

s,de

porti

vas,

parq

ues,n

oche

Feb/

03

60G

.C/Lz

te/Ft

ra.

Suec

iaD

inam

arca

Nor

uega

Alto

Func

.O

brer

os

Secu

ndar

ias

Vist.

ante

rior

Sol,p

laya

,pa

isaje

Apt

o.al

quil.

Hot

el1-

3

7dí

as16

20-4

.100

Tran

s.,al

ojm

.

800

Com

pras

Cal

imen

tos

2 -

Prec

io,c

lima,

play

as,p

aisa

je,

med

ioam

bien

te,

tranq

uilid

ad,

segu

ridad

,co

mpr

as,a

ctv.

cultu

rale

s,de

porti

vas,

parq

ues,n

oche

-

Feb/

03

Gru

po

2G

rup

o3

Gru

po

4G

rup

o5

Gru

po

6G

rup

o7

Gru

po

8G

rup

o9

Gru

po

10

Page 52: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

tamento alquilado) por lo que pagaron en tor-no a los 2.200 euros como valor más frecuente,incluido un acompañante, al que añadieron unosgastos modales de 1.320 euros por las comprasy consumos ocasionados durante la estancia. Encuanto al grado de satisfacción obtenido, dije-ron haber obtenido lo mismo que lo esperadoen todos los ítem, excepto en el precio de las va-caciones, las actividades culturales, deportivas,parques/ocio y ambiente nocturno por los queno expresaron opinión de ningún tipo.

Grupo 10. Este último grupo compuesto por 60turistas que visitan casi exclusivamente Gran Ca-naria, Lanzarote y Fuerteventura durante laoleada de febrero de 2003 proceden de Sue-cia, Dinamarca y Noruega. Su estancia (de unasemana, como valor más frecuente) forma par-te de unas vacaciones secundarias que realizanen las Islas para disfrutar del sol, las playas y elpaisaje, debido a su conocimiento previo de lasmismas. Siendo un grupo heterogéneo en cuan-to a sus profesiones (altos funcionarios otrabajadores/obreros), contrataron alojamiento(apartamento alquilado u hotel de 1 a 3 estre-llas) y transporte en su país de origen a través deun tour operador, con un acompañante, por locual pagaron en torno a los 2.200 euros, comovalor modal (entre 1.620 euros como mínimo y4.100 euros como máximo), a lo que tuvieronque sumar unos 800 ? más en concepto de com-pras y consumos alimentarios. Al finalizar suestancia, su grado de satisfacción es más queaceptable ya que dijeron no verse defraudados,respecto a lo que esperaban, en ningún ítem con-siderado.

En definitiva, el análisis realizado permiteconstatar una baja diferenciación existente enel comportamiento de los turistas que visitan Ca-narias, que responden al comportamiento de unturismo masivo. Los grupos 4, 7 y 8 suponen el94,5% de los turistas que nos visitan, incluyen-do principalmente a turistas británicos y alemanesque visitan las islas de Tenerife y Gran Canaria.Las diferencias entre estos tres grupos son, a suvez, escasas. Los otros siete grupos que resul-tan del análisis multivariante realizado son poconumerosos (globalmente el 5,5% de los en-cuestados), e incluyen principalmente a turistasde los países escandinavos que viajan mayori-tariamente a Gran Canaria como destino de sus

vacaciones secundarias. Aunque el análisis rea-lizado puede calificarse de exploratorio confirmala hipótesis de una segmentación difusa de losturistas que nos visitan, de modo que el nivel degasto, el alojamiento utilizado, el grado de sa-tisfacción o la estructura del gasto no parecenatender a perfiles muy claros y diferenciados.

6.3. Los impactos del turismo

No es una tarea sencilla delimitar cuál hasido el papel del turismo en el proceso de creci-miento y transformación estructural de Canarias.El impacto del turismo tiene un carácter multi-dimensional, siendo este carácter complejo elque explica las visiones parciales, lamentable-mente tan frecuentes en el debate en torno alsector. Los impactos se producen en distintos ám-bitos (económico, social, medioambiental) ypueden ser estudiados desde diversos enfoques.Desde una óptica estrictamente económica sepuede analizar el impacto sobre diversas varia-bles: el empleo, los precios, el comercio exterior,el PIB, etc; y en cada caso existen formas alter-nativas de realizar las estimaciones. Los impactosdel turismo se pueden analizar a corto y a lar-go plazo, pueden ser impactos medios omarginales y pueden considerar, o no, los costesque genera el desarrollo del sector.

Este apartado aborda el análisis de los im-pactos en sus tres vertientes, en primer lugar, lavertiente económica, seguida de la medioam-biental, para terminar con los impactos a nivelsocial. En este último caso, se ha preferido no en-trar en el tema de los impactos de tipo cultural,de valores o actitudes, sino en el estudio de lascaracterísticas de la estructura social asociada aldesarrollo del turismo.

6.3.1. Impactos económicos del turismo

A continuación se exponen los principalesimpactos económicos del turismo en Canarias alo largo de los últimos años, aunque el hecho deque la publicación de la Encuesta sobre el GastoTurístico de 2004 se haya retrasado varios mesesimposibilita ofrecer información más actualizadaen algunas materias. La aprobación de la meto-dología de la Cuenta Satélite del Turismo a nivel

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

488 Informe Anual 2005. CES de Canarias

Page 53: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

internacional constituye un gran impulso a estetipo de trabajos, puesto que incluye conceptos ymétodos necesarios para realizar las estimacio-nes. Por ello, en la medida de lo posible se seguirána lo largo del epígrafe sus principios metodoló-gicos, aunque en algunos casos, la falta deinformación nos obliga a utilizar algún conceptocon una cobertura menor.

6.3.1.1. Consumo turístico, valor añadidobruto y PIB

El análisis de los impactos económicos delturismo ha partido frecuentemente del estudiode la evolución de las series de llegadas de turis-tas. Dichos datos, que son generalmente los másfáciles de obtener,especialmente en el caso de losvisitantes internacionales o los que utilizan trans-porte aéreo, son luego complementados por laevolución de la estancia media y las pernocta-ciones12. Utilizando estos indicadores puedeobservarse que entre 1996 y 2000 las llegadas de

turistas extranjeros aumentaron casi un 25%,mientras que la estancia media (del total de tu-ristas) disminuyó muy ligeramente. En el periodoposterior, entre 2000 y 2003 el cambio en el com-portamiento es claro, puesto que las llegadas deturistas disminuyen y la estancia media lo hacetambién de forma clara.

Desde una óptica económica es aún másimportante conocer la evolución del gasto porturista. Según las cifras aportadas por el ISTAC,el gasto por turista y día en Canarias, expresadoa precios corrientes, experimentó una evolucióncreciente entre 1996 y 2003. Sin embargo, si sedeflactan los datos, eliminando el efecto delincremento de precios, y se distinguen dos sub-periodos se observa un panorama diferente13.Frente al rápido crecimiento del gasto en el pe-riodo 1996-2000, especialmente del gasto enorigen, se observa un estancamiento del mismoa partir de 2000. Combinando la información delgráfico 6.37 con la que se ofrece en el gráfico

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

489Informe Anual 2005. CES de Canarias

CUADRO 6.6. ALGUNOS POTENCIALES IMPACTOS DEL TURISMO

Fuente: Hernández Martín (2004b).

Económicos

Socioculturales

Medioambientales

Positivos

Incremento de la renta

Atracción de inversiones Creación de empleoEntrada de divisas

Servicios e infraestructuras para lapoblación localModernización socialIntercambio culturalFomento de la pazEstímulo a la preservación del medioambienteMayor concienciación medioambien-talObtención de recursos para preser-var el medio ambienteEscasa generación de residuos conta-minantes

Negativos

Incremento de gasto público en ser-vicios e infraestructurasIncremento precios Empleo de baja calidadFugas a través de las importaciones yla repatriación rentasCambio brusco de las formas de viday la cultura tradicionalOrientación hacia el ocio consumistaMercantilización de la cultura localIncremento de la inseguridadCongestión del tráfico, ruido, conta-minaciónPresión sobre ecosistemas frágiles yel paisajeConsumo energético y de otros re-cursos escasosAumenta la generación de residuos

12 Este apartado se apoya en los trabajos de Hernández Martín (2004a y 2004b), Exceltur y Consejería de Turismo del Gobierno deCanarias (2004).

13 Para deflactar el gasto turístico se ha utilizado como indicador de precios el IPC general de Canarias. Dado que las encuestas degasto turístico han sido elaboradas a lo largo de oleadas realizadas en meses no coincidentes, se ha tenido en cuenta este efec-to a la hora de realizar los cálculos a precios constantes.

Page 54: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

6.38 puede afirmarse que en el periodo final delos años noventa el incremento de las llegadasy del gasto contribuyeron conjuntamente a laexpansión turística, mientras que en el periodomás reciente, a partir del año 2000 la situaciónes de estancamiento o descenso en las principa-les variables: llegadas, estancia media y gasto.

El Instituto Canario de Estadística (ISTAC)ha desarrollado un indicador que refleja, a tra-vés de un índice con base 100 en 1996, la

evolución del gasto total que genera el turismoreceptor tanto de origen extranjero como pe-ninsular, el denominado Indicador Sintético dela Actividad Turística. La evolución de este índi-ce a precios constantes permite constatar tantoel crecimiento espectacular del turismo desdemediados de 1994 como la recesión a partir de200014. Los resultados por islas reflejan el ma-yor crecimiento en Lanzarote y Fuerteventura,frente a las tasas más moderadas de Tenerife,Gran Canaria y La Palma. Sin embargo, la caídadel gasto agregado a partir de 2000-2001 en el

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

490 Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.37. VARIACIÓN DE LAS LLEGADAS DE TURISTAS Y LA ESTANCIA MEDIAEN CANARIAS. 1996-2004

Nota: para la estancia media el segundo periodo es 2000-2003.Fuente: ISTAC.

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

1996-2000 2000-2004

Turistas extranjeros

Estancia media

GRÁFICO 6.38. VARIACIÓN REAL DEL GASTO POR TURISTA Y DÍA EN CANARIAS.1996-2003

Fuente: ISTAC. 1996-2000 2000-2003

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Gasto en Canarias

Gasto en origen

14 Para deflactar la serie el ISTAC utiliza el IPC general de Canarias.

Page 55: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

primer grupo es más intensa que en el segundo.El Indicador Sintético de la Actividad Turística deCanarias es calculado también por nacionalida-des. Las cifras permiten comprobar que así comolos ingresos reales generados por el turismo bri-tánico y holandés se han duplicado entre los años1996 y 2002, el índice para Alemania se sitúaen 2003 por debajo del correspondiente al añobase, 199615.

Una forma complementaria de analizar elimpacto económico del turismo es a través de ladiferencia existente entre el Gasto en ConsumoFinal de los Hogares (GCFH) interior y regional,a partir de los datos aportados por la Contabili-dad Regional de España del INE. La diferenciaentre estas dos variables es un indicador del con-sumo neto de no residentes. En el caso deCanarias, el consumo neto de no residentes en2002 representó un 40,5% del GCFH interior. Estacifra, solamente es superada por Baleares(51,5%). Resulta significativo observar que en el

resto de Comunidades Autónomas, incluso aque-llas con una mayor especialización turística, eldato interior no difiere significativamente delregional. Tras Baleares y Canarias la mayor par-ticipación del consumo neto de no residentes enel GCFH interior aparece en Andalucía, con un8,1%, y la Comunidad Valenciana, con un 7,5%.

El análisis del impacto económico de turis-mo en Canarias tiene como una de sus variablescentrales al consumo que realizan los turistas ex-tranjeros que visitan el Archipiélago. Sinembargo, sobre esta variable existen diferenciasrelevantes entre las fuentes estadísticas existen-tes. La Encuesta sobre el Gasto Turísticodel ISTACofrece una cifra de gasto para 2003 de 103,35euros por turista y día16 que multiplicada por losdatos de estancia media de dicha encuesta y losturistas extranjeros que publica el mismo orga-nismo permite obtener un consumo turísticoreceptor (sólo extranjeros) de 10.614 millones deeuros, cifra que es un 2% inferior a la del año

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

491Informe Anual 2005. CES de Canarias

15 Las cifras de este indicador no pueden ser contrastadas puesto que, aunque el ISTAC ha publicado la metodología, no ofreceinformación sobre el detalle de los componentes necesarios para el cálculo de este indicador (sobre las deficiencias de las esta-dísticas de turismo, véase un epígrafe posterior).

16 En realidad esta cifra se refiere al conjunto de extranjeros y peninsulares. Dado que la cifra correspondiente a los peninsulareses de 109,99 euros, la cifra para los extranjeros es más baja que la señalada aunque esto no modifica sustancialmente los resul-tados.

GRÁFICO 6.39. INDICADOR SINTÉTICO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN CANARIAS.1995-2003. (Precios Constantes)

Fuente: ISTAC.1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Índ

ice

1996

=10

0

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

LanzaroteGran Canaria

Tenerife

La Palma

Fuerteventura

Page 56: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

anterior (a precios corrientes)17. Utilizando unafuente alternativa (el Instituto de Estudios Tu-rísticos), el Consumo Turístico Receptor(extranjeros) en Canarias ascendería en Canariasa 9.002 millones de euros en 2003, y habría des-cendido un 7% respecto al año anterior. Sinembargo, según una nueva fuente, la Cuenta

Impactur (Exceltur y Consejería de Turismo, 2004)el consumo turístico receptor aumentó en 2003respecto a 2002 en un 5%.

Las diferencias observadas entre las diversasfuentes que se muestran en el gráfico 6.40 hacencomplejo realizar una exposición clara acerca de

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

492 Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.40. VARIACIÓN NOMINAL DE TRES INDICADORES DE LA EVOLUCIÓNDEL CONSUMO TURÍSTICO RECEPTOR (EXTRANJEROS) EN CANARIAS. 2003

Fuente: Instituto de Estudios Turísticos, Exceltur e ISTAC.-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

Instituto de EstudiosTurísticos

Impactur (Exceltur) ISTAC

GRÁFICO 6.41. IMPACTO DEL TURISMO SOBRE EL PIB EN CANARIAS. 2003

Fuente: Cuenta Impactur. Exceltur y Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias.

Efectos directos19,0% del PIB

Efectos indirectos13,6% del PIB

17 Esta caída del 2% se produce también si incluye en el consumo turístico receptor solamente la parte del gasto en origen quellega a Canarias (que el ISTAC estima en torno a un 40%). En este caso, las cifras absolutas de consumo turístico interior enCanarias se aproximan, aunque resultan algo más bajas, a las aportadas en la Cuenta Impactur.

Page 57: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

los impactos agregados del turismo en Canarias.Atendiendo a los datos de Impactur el turismoaporta el 32,6% del PIB de Canarias en 2003, cifraque parece plausible, teniendo en cuenta quese incluyen en el análisis no solo el consumo tu-rístico receptivo, sino también el turismo interno,la inversión y el consumo turístico de las Admi-nistraciones Públicas. El impacto del turismo sobreel PIB se produce no solamente a través de im-pactos directos, en aquellas empresas quesatisfacen el consumo de los turistas (hoteles, co-mercios, restaurantes, agencias de viaje, etc), sinotambién de impactos indirectos, a través de la ca-dena de proveedores de estas empresas (serviciosempresariales, energía, suministros, etc). Según laCuenta Impactur, el impacto directo del turismosobre el PIB de Canarias representa un 58,3% deltotal, mientras que el impacto indirecto18 repre-sentaría un 41,7%.

En el análisis de los impactos existen dos fa-cetas importantes. En primer lugar, es precisoobtener información acerca de los impactos ab-solutos durante un año. En segundo lugar, y loque es más importante, es necesaria informa-ción acerca de las tendencias, es decir, de las tasasde variación de cada variable a lo largo del tiem-po. Es ahí donde aparece el problema, puestoque los datos expuestos anteriormente en el grá-fico 6.40 reflejan que la utilización de una u otrafuente altera seriamente los resultados. Por ello,apesar de que Impactur ofrece información acer-ca de los impactos del turismo en Canarias desde1995 a 2003 se usarán a continuación unos re-sultados alternativos, utilizando los datos de laEncuesta sobre el Gasto Turístico del ISTAC y si-guiendo, en la medida de lo posible, losdocumentos metodológicos de la Cuenta Saté-lite del Turismo, tanto de Naciones Unidas comodel INE19.

La estructura del gasto, tanto su distribu-ción entre origen y destino como su composición,

condiciona su impacto económico. Una partesignificativa del gasto en origen (el transporte ylos márgenes de intermediación) no llega al Ar-chipiélago, constituyendo el resto el ConsumoTurístico Interior en la terminología de la Cuen-ta Satélite del Turismo. A partir de este indicadorpuede realizarse una estimación del Valor Aña-dido Bruto Turístico generado por el ConsumoTurístico Interior (incluyendo extranjeros y pe-ninsulares), que constituye una estimación de laparte más relevante del PIB turístico de Canarias.En realidad, para tener una estimación comple-ta del PIB turístico, en línea con losplanteamientos de la Cuenta Satélite del Turis-mo de España y la metodología aceptadainternacionalmente habría que incluir diversosconceptos como el consumo turístico de las Ad-ministraciones Públicas, la Formación Bruta deCapital y el consumo turístico de los residentescanarios (incluyendo un alquiler ficticio por eluso de segundas residencias). De este modo, seofrecerá a continuación una estimación de laparte central del PIB turístico, que ofrece valo-res absolutos menores que los ofrecidos por laCuenta Impactur (Exceltur y Consejería de Turis-mo, 2004).

Para estimar el Valor Añadido Bruto Tu-rístico se ha analizado cómo el Consumo TurísticoInterior se transforma en renta a través del mo-delo input-output abierto de demanda (véaseFletcher, 1989 o Briassoulis, 1991). Aunque la ta-bla input-output más reciente de Canarias datade 1992, se ha realizado una estimación tratan-do de incorporar el mínimo de supuestosadicionales20. El modelo utilizado ha sido el si-guiente:

VABT=[(I-A)-1CTI]•CVAB

Es decir, el producto de la inversa de Leon-tief por el Consumo Turístico Interior permiteobtener la producción turística, que es a su vez

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

493Informe Anual 2005. CES de Canarias

18 Esta distribución de los impactos parece, en todo caso, discutible, puesto que atendiendo a estas cifras los efectos multiplicado-res del turismo en Canarias serían más elevados que en España (lo cual no debe ser cierto, dada las diferencias en la estructuraeconómica).

19 Lamentablemente, el documento elaborado por Exceltur y la Consejería de Turismo (2004) carece de información de orden meto-dológico que ayude a analizar por qué hay diferencias tan importantes en cuanto a la evolución del turismo a lo largo del tiem-po. Según dicho documento, la aportación del turismo al PIB es del 39,4% en 1995, baja hasta el 30,4% en 1999 y sube poste-riormente hasta el 32,6% en 2003. Según nuestras estimaciones, el año 1999 sería precisamente el de mayor aportación del turis-mo al PIB para, posteriormente, ir disminuyendo.

20 La utilización de una misma tabla para un periodo amplio de años tiene como consecuencia la no consideración del cambio tec-nológico ni la variación en los precios relativos, por lo que a medida que nos separamos del año 1992 los resultados pueden estarsesgados debido a dicho efecto. En consecuencia, los resultados deben interpretarse con cautela.

Page 58: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

multiplicada por los coeficientes de Valor Aña-dido Bruto en la producción de cada rama (CVAB)a fin de obtener el VAB turístico (VABT). Para es-timar el Consumo Turístico Interior se ha tomadocomo punto de partida la información de lasocho Encuestas sobre el gasto turístico elabo-radas por el Instituto Canario de Estadística paralos años 1994-1995, 1996, 1998, 1999, 2000, 2001,2002 y 2003. El gasto diario por turista se ha ele-vado con las cifras estimadas de llegadas, a finde obtener el gasto total (en origen y destino).Se han utilizado las cifras de llegadas de extran-jeros publicadas por la Consejería de Turismo delGobierno de Canarias. Por su parte, para estimarla cifra de turistas españoles se ha partido de lainformación existente sobre los alojados en es-tablecimientos hoteleros, y se ha ajustado dichacantidad con la ratio de turistas españoles alo-jados en establecimientos hoteleros respecto altotal que se obtiene en la encuesta sobre el gas-to turístico de cada año21.

El cálculo del impacto del gasto turístico so-bre el Valor Añadido Bruto requiere estableceruna correspondencia entre los conceptos reco-

gidos en la encuesta con las ramas de actividadde la tabla input-output. Para ello hay que rea-lizar diversos ajustes, como distribuir los gastosen origen y destino entre las ramas de actividad.En el caso de los gastos en destino se ha toma-do como referencia la distribución utilizada enuna estimación del ISTAC para el año 1992 (Ins-tituto Canario de Estadística, 1997). Para distribuirel gasto en origen se ha tenido que realizar unaaproximación a partir de la distribución de unpaquete turístico estándar en los mercados bri-tánico y alemán (principales mercados de origen)estimados por la International Federation of TourOperators (Flook, 2001), habiéndose tomadola cifra de 19,5% del gasto en origen para losmárgenes y los gastos generales. Por último, seha hecho una estimación de los márgenes co-merciales mayoristas y minoristas partiendo deinformación de las encuestas de comercio delINE. De este modo, según las estimaciones rea-lizadas el 38,9% del gasto turístico en origenllega al Archipiélago (Hernández Martín, 2004b).

La combinación del gasto diario, la estan-cia media y el número de turistas recibidos da

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

494 Informe Anual 2005. CES de Canarias

ESQUEMA 6.3. ESTIMACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL TURISMO EN CANARIAS(SIN CONSUMO ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, INVERSIÓN Y TURISMO LOCAL). 2003

Fuente: Hernández Martín (2004b).

10,44 días deestancia

12.425.068turistas

Transporte,agencias

viaje y T.O.5.194 Meuros

Gasto Turístico13.406 Meuros

ConsumoTurísticoInterior

8.213 Meuros

Importacionesdirectas

802 Meuros

Importacionesde bienes

intermedios883 Meuros

Producciónturísticaindirecta

2.794 Meuros

Valor AñadidoTurístico

6.528 Meuros

Producciónturísticadirecta

7.411 Meuros

21 Véase Hernández Martín, 2004b para más detalle.

Page 59: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

lugar a un gasto total realizado por los turistasque, en 2003, alcanza la cifra de 13.406 millonesde euros (meuros) (véase esquema 6.3). De estegasto total, una parte queda en origen, de modoque la parte que llega a Canarias, el ConsumoTurístico Interior (extranjeros y peninsulares), al-canza una cifra estimada de 8.213 meuros. ElConsumo Turístico Interior se transforma en ren-tas (valor añadido) a lo largo de la cadena deefectos directos e indirectos. En cada ronda degasto va habiendo fugas debido a las importa-ciones. El Consumo Turístico Interior de 2003 diolugar a una producción directa por parte de lasactividades económicas canarias estimada en7.411 meuros. Para obtener dicha producciónfue necesario, a su vez, producir bienes y servi-cios intermedios por un importe de 2.794 meuros.La producción directa e indirecta realizada parasatisfacer el Consumo Turístico Interior generó,por último, un Valor Añadido Turístico por 6.528millones de euros.

Para el año 2003 el Producto Interior Bru-to de Canarias ascendió, según la ContabilidadRegional de España a 30.863 millones de eu-ros, por lo que el Valor Añadido Turísticorepresenta un 21,1% del total. Para los años an-teriores se observan valores más elevados. Así,en 1996 el turismo aportaba el 23,7% del PIB de

Canarias, cifra que se elevó hasta un máximo del27% del PIB en 1999. A partir de ese año la par-ticipación del Valor Añadido Turístico en el PIBha ido descendiendo paulatinamente hasta al-canzar en 2003 el 21% mencionado (esta cifrano considera el consumo turístico de los resi-dentes en Canarias, el uso de segundasresidencias, la formación bruta de capital ni elconsumo turístico de las Administraciones Pú-blicas).

La evolución del PIB turístico no ha sido es-table a lo largo de los últimos años. Si bien lastasas de crecimiento registradas en los años 1998y 1999 fueron espectaculares, superando el 10%anual, a partir de 2000 el sector turístico entraen una situación de estancamiento que se trans-forma en recesión en 2002 y 2003, años en losque se registraron caídas consecutivas en el PIBturístico (Hernández Martín, 2004b).

El sector turístico en Canarias a lo largode las últimas décadas ha constituido un impor-tante factor dinamizador del conjunto de laeconomía, lo que se refleja en las elevadas tasasde crecimiento alcanzadas. El hecho de que elturismo crezca rápidamente ha sido un deter-minante de la convergencia, puesto que haaportado durante un largo periodo y de forma

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

495Informe Anual 2005. CES de Canarias

TABLA 6.8. EVOLUCIÓN DE ALGUNAS VARIABLES TURÍSTICAS DE CANARIAS. 2000-2002. ÍNDICE 2000 = 100

(*) A precios constantes de 2003, deflactado con el IPC.Fuente: ISTAC. Elaboración propia.

2000200120022003

100,0101,698,098,6

100,0100,495,892,1

100,0101,4102,0100,4

Gasto turístico totalpor persona y día (*)

Llegadas deextranjeros

Estanciamedia

TABLA 6.9. IMPACTOS COMPARATIVOS DEL TURISMO EN CANARIAS Y ESPAÑA.1992

Fuente: Hernández Martín (2004c) con datos del ISTAC e Instituto de Estudios Turísticos.

Valor añadido bruto turístico (VABT) / PIBVABT total / VABT directoMultiplicador Consumo Turístico Interior sobre el VABMultiplicador Consumo Turístico Interior sobre Importaciones

9,3%1,6920,9160,084

22,5%1,3980,7860,214

CanariasEspaña

Page 60: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

persistente una parte significativa del crecimientoregistrado por el PIB. Según estimaciones reali-zadas (Hernández Martín, 2004b), durante elperiodo 1996-1998 el crecimiento del sector tu-rístico aportó cada año aproximadamente 2,7puntos del crecimiento económico registrado enel bienio, que alcanzó la tasa de global de 4,8%.Igualmente destacada fue la aportación en 1999.Sin embargo, siguiendo dicho trabajo, la contri-bución del sector al crecimiento de la economíaha ido disminuyendo. Las causas principales deesta caída se encuentran en el estancamientodel gasto turístico real por persona y día, juntoa la reducción de las llegadas de turistas y la es-tancia media, si bien las llegadas estimadas depeninsulares han contribuido positivamente.

Los impactos del turismo son elevados enCanarias, dado el número de visitantes y el gas-to global que generan. Sin embargo, seríaconveniente saber también en qué medida elgasto de los turistas se convierte en valor añadi-do en el Archipiélago y, qué parte no revierte enlas Islas, sino que se filtra al exterior vía impor-taciones y rentas. Es decir, se va a estudiar acontinuación la intensidad de respuesta del va-lor añadido en Canarias ante el consumo quegeneran los turistas. Siguiendo a Archer (1989),en los territorios insulares el turismo tendería atener menores efectos multiplicadores, espe-cialmente los efectos indirectos, siendo las fugasal exterior vía importaciones más elevadas. Sinembargo, los resultados empíricos que obtienedicho autor son poco concluyentes en el caso delas importaciones debido, probablemente, a lasdiferencias metodológicas entre los trabajos ana-lizados.

Un análisis para Canarias ha sido realizadopor Hernández Martín (2004a). En este trabajose compara la intensidad de los impactos del tu-rismo entre Canarias y España utilizando datosrelativamente homogéneos. Para ello resultaconveniente remontarse al año 1992, que es alque sirve de base tanto a la última tabla input-output de Canarias como a la tabla input-outputturística de España. La conclusión más relevan-te de dicha comparación es congruente con las

hipótesis manejadas para el caso de los territo-rios insulares pequeños, es decir, la contribucióndel turismo al PIB es mayor en Canarias (22,5%frente a 9,3%) a pesar de que los impactos in-directos en Canarias son relativamente menores,dada la mayor debilidad del tejido empresarialen el Archipiélago22, lo que genera unas mayo-res fugas en Canarias, a través de lasimportaciones. Por cada unidad de Consumo Tu-rístico Interior que se realiza en Canarias segenera un Valor Añadido Bruto por un importede 0,786 en el Archipiélago, mientras que parael conjunto de España dicha cifra asciende a0,916. Por su parte, el volumen de importacio-nes que genera una unidad de consumo turísticoen Canarias era de 0,21, muy por encima del0,084 de España (véase tabla 6.9). En todo caso,siguiendo a Hernández Martín (2004c) el impactosobre las importaciones derivado del consumoturístico no es tan importante como a veces seha podido suponer. Esto es así debido a que elconsumo turístico tiene un alto componente deservicios no comerciables, por lo que el impactosobre el valor añadido local es elevado.

El Valor Añadido Turístico está constituidopor las rentas que obtienen los factores de pro-ducción que participan directa o indirectamenteen la producción turística, es decir, está forma-do por la remuneración de asalariados y elexcedente bruto de explotación. Una parte dedichas rentas, especialmente en lo relativo a lasrentas del capital, es transferida al exterior de-bido a la importante presencia de capitalforáneo23. Es por ello que una parte del impac-to del turismo se fuga al exterior. La importanciaen Canarias de las cadenas de origen foráneo esmuy elevada. A diferencia de Baleares, el des-arrollo turístico en Canarias no ha favorecido unaexpansión significativa de cadenas hoteleras pro-pias, sino que, por el contrario, lo máscaracterístico ha sido la entrada de capitales ex-teriores. La importancia relativa de estasinversiones puede interpretarse tanto como unfactor de debilidad, debido a las fugas de renta,como a un factor de fortaleza, puesto que dacuenta de la competitividad que tiene el desti-no en el contexto español e internacional. Dentro

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

496 Informe Anual 2005. CES de Canarias

22 Como se mencionó anteriormente, en el trabajo sobre el tema elaborado por Exceltur y la Consejería de Turismo (2004) se llegaal resultado de que los impactos indirectos sobre el PIB en Canarias son del 42% del total, mientras que en España alcanzan el35%, siendo éstas algunas de las cifras discutibles de tan interesante iniciativa.

23 No existen datos para hacer una estimación de esta salida de rentas.

Page 61: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

de las cadenas hoteleras existentes en Canariashay que destacar las que tienen su origen en laPenínsula y, especialmente, en Baleares.

La metodología utilizada habitualmentepara medir la contribución del turismo al PIB,el modelo input-output de demanda abierto,presenta diversas debilidades debido a los su-puestos en los que se basa, como los rendimientosconstantes a escala, la estabilidad de la tecnolo-

gía y los precios, la existencia de recursos ocio-sos, etc. Además, dicho modelo cuantifica laaportación económica del sector sin tener encuenta los costes asociados a su desarrollo. En elcaso del turismo resulta especialmente relevan-te reflexionar acerca de los impactos negativosy los costes de oportunidad que genera, siendopara ello útil la aplicación de modelos de equili-brio general computable. Estos modelos estáncomenzando a aplicarse en el sector (véase Dwyer

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

497Informe Anual 2005. CES de Canarias

TABLA 6.10. IMPLANTACIÓN DE LAS PRINCIPALES CADENAS HOTELERAS ESPAÑOLAS(ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS Y EXTRAHOTELEROS). 2002

Fuente: Cadenas hoteleras.

Sol-MeliáRIUNHFiestaIberostarBarcelóH10Hoteles Globales

35096

2374072863334

18051963332323234

203323

118

173

CanariasEspaña (Canarias

incluida)Mundo

GRÁFICO 6.42. EMPLEO EN LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN CANARIAS.2004. (%) (*)

(*) Afiliación a la Seguridad Social en las ramas CNAE 55, 60, 61, 62, 63 y 92.Cifras de diciembre para Canarias y agosto para España: Se trata de las ramas de hostelería, transporte, agenciasde viaje y actividades recreativas, culturales y deportivas.Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

ESPA

ÑA

CA

NA

RIA

S

Lan

zaro

te

Fuer

teve

ntu

ra

Gra

nC

anar

ia

Ten

erif

e

LaG

om

era

LaPa

lma

ElH

ierr

o0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Page 62: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

y otros, 2004) y permiten, por ejemplo, estimarefectos de desplazamiento sobre otras activida-des. Así, en el caso de Canarias el desarrollo delturismo no parece haber sido ajeno a la caída enla contribución de la agricultura, o las dificulta-des en el desarrollo de actividades alternativas.El modelo input-output estima impactos medios,siendo interesante analizar también los impac-tos marginales, puesto que parece razonablela hipótesis de que llegado un punto el impactosobre la renta de cantidades adicionales de con-sumo turístico es decreciente. Esto es así en elcaso de que existan limitaciones en la disponi-bilidad de factores de producción o bien cuandose aprecia una necesidad de recurrir de formacreciente a las importaciones para satisfacer tan-to el consumo turístico como los gastos habitualesde los hogares residentes.

6.3.1.2. Impactos sobre el empleo y los pre-cios

El impacto del turismo sobre el empleo, se-gún la metodología de la Cuenta Satélite delTurismo (Naciones Unidas y otros, 2001), se pue-de analizar desde una doble óptica: a través delempleo turístico, esto es, el empleo generado deforma directa e indirecta como consecuencia delconsumo turístico interior, o bien a través del em-pleo en las actividades características del turismo.Sobre este último indicador existe una informa-ción más exhaustiva, actualizada y que permiterealizar comparaciones. Así, en diciembre de2004 había en Canarias 165.913 afiliados a la Se-guridad Social en las actividades característicasdel turismo. Esta cifra representa un 21,4% delempleo total, muy por encima del 13,3% co-rrespondiente al conjunto de España y del restode Comunidades Autónomas, excepto Baleares.Llaman la atención particularmente los valoresalcanzados en Lanzarote y Fuerteventura, don-de aproximadamente el 34% del empleo seconcentra en las actividades turísticas.

El empleo en las actividades característicasdel turismo es el resultado de analizar el merca-do laboral en el turismo desde una perspectivade oferta, es decir, a partir de las actividades con-sideradas como características en la CuentaSatélite del Turismo. Sin embargo, también esposible estimar el empleo que genera el consu-

mo turístico, independientemente de la ramade actividad en que tenga lugar. Según la Cuen-ta de Impacto Económico del Turismo en las IslasCanarias (Exceltur y Consejería de Turismo, 2004),el turismo generaba en las Islas, de forma di-recta e indirecta un total de 288.000 empleos loque supuso un 37,3% de la población ocupada.Según esta misma fuente, un 30% de este em-pleo se localizaba en el sector de la restauracióny un 16,1% en los alojamientos reglados. De lospuestos de trabajo creados en el Archipiélagopor el turismo el 58,3% corresponden a impac-tos directos, mientras que el 41,7% songenerados de forma indirecta. Es decir que un58,3% de los puestos de trabajo se generan enactividades que atienden directamente a la de-manda turística, mientras que el resto apareceen la cadena de proveedores de estas últimas ac-tividades.

El sector turístico se considera tradicional-mente como inflacionista, debido a las presionesque se originan en el mercado inmobiliario, a laconcentración geográfica y temporal de la de-manda, la posición de poder de mercado dealgunas empresas o a la falta de información delos turistas sobre los precios en el destino. Sin em-bargo, esta realidad resulta difícil de contrastarempíricamente. Los datos acerca de los nivelesde precios por islas, del crecimiento del IPC ode estudios comparativos de niveles de preciosentre Comunidades Autónomas, si bien mues-tran algunos indicios, no ofrecen resultadossuficientemente claros como para atribuir de for-ma concluyente efectos particulares al turismoen la carestía de determinados productos.

La relación entre el turismo y los preciospuede analizarse también desde una perspec-tiva alternativa, el Índice de Precios Hoteleros(IPH) del INE, que aporta información sobre laevolución de los precios ofertados por los ho-teles. El incremento del IPH de Canarias a lo largode los años recientes ha sido bajo, siendo un sín-toma de las dificultades que atraviesa el sectorde alojamiento, enfrentado a problemas de ren-tabilidad. Esta moderación de los precioshoteleros no debe interpretarse como una señalde competitividad, sino de la debilidad de la de-manda y de la presión ejercida por los grandestour operadores ante una coyuntura de excesode capacidad. El IPH de Canarias tiene un com-

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

498 Informe Anual 2005. CES de Canarias

Page 63: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

portamiento estacional acusado y diferente alresto de Comunidades Autónomas, con au-mentos fuertes durante el invierno, cuando lacompetencia de los destinos del Mediterráneoes menor. El gráfico 6.43 permite observar el len-

to crecimiento de los precios hoteleros en losaños recientes, bastante por debajo de las cifrascorrespondientes a España. Sin embargo, a par-tir de 2003 se observa una progresivaconvergencia aunque en torno a valores bajos.

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

499Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.43. CRECIMIENTO DEL ÍNDICE DE PRECIOS HOTELEROS EN CANARIASY ESPAÑA. 2001-2005

Nota: Media móvil de orden 3 de la tasa interanual.Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

EspañaCanarias

-4

-2

0

2

4

6

8

10en

e-01

abr-

01

jul-0

1

oct

-01

ene-

02

abr-

02

jul-0

2

oct

-02

ene-

03

abr-

03

jul-0

3

oct

-03

ene-

04

abr-

04

jul-0

4

oct

-04

ene-

05

GRÁFICO 6.44. IMPACTO DEL TURISMO EN ESPAÑA Y EN CANARIAS. 2003

Fuente: Impactur (Exceltur y Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias).

PIB Empleo Exportaciones deservicios

Inversión

Canarias España

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Page 64: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

6.3.1.3. Otros impactos económicos

Además del valor añadido, el empleo o losprecios, el turismo tiene un impacto sobre la prác-tica totalidad de las variables macroeconómicasdel destino. Así, siguiendo la cuenta Impactur elturismo era responsable del 90,9% de las ex-portaciones de servicios (puesto que en Canariasapenas se exportan servicios de otro tipo), del21,2% de la inversión (y eso a pesar que sola-mente se considera una parte de la inversiónrelacionada con el turismo), del 12,7% del gas-to público y del 35,2% de los impuestosrecaudados. Estas cifras sitúan a Canarias muypor encima de la media del Estado.

6.3.2. Impactos medioambientales

Las Islas Canarias constituyen un Archipié-lago dotado de un patrimonio ambiental ricoy diverso, ejemplo de biodiversidad a nivel pla-netario. La economía ha experimentado unfuerte crecimiento en las últimas décadas, conunos beneficios que se manifiestan en la con-vergencia de los estándares de vida con elpromedio de las sociedades española y europea.Como en otras muchas islas dotadas de atracti-vos naturales y ambientales, este crecimientoeconómico ha estado comandado por la ex-pansión del turismo como actividad principal.Sin embargo, los efectos del turismo en el me-dio ambiente no suelen contemplarse en elbalance económico de sus costes y beneficios. Elefecto positivo del turismo en la economía debecomplementarse por los impactos en los atribu-tos ambientales, que en ocasiones han sidopositivos y en otras, negativos.

Por ejemplo, los impactos que el creci-miento turístico ha tenido en Canarias sobre laocupación del territorio, especialmente en el li-

toral, sobre las actividades extractivas y su in-fluencia sobre la modificación del paisaje, sobreel crecimiento de las infraestructuras, sobre lasnecesidades energéticas y de consumo de agua,así como en la gestión de los residuos, resultanmuy relevantes en un territorio, como el de lasislas pequeñas, limitado y sometido a una altapresión demográfica. Por otra parte, la presiónejercida por la expansión turística también hasido responsable de las iniciativas llevadas en Ca-narias en aras de la preservación, como las Leyesde Espacios Naturales de 1987 y 1994, que con-dujeron a preservar el 42% del territorio, y lasrecientes Directrices de Ordenación General ydel Turismo, promulgadas con el fin de reorien-tar de modo sostenible las relaciones entre elturismo y el medio ambiente.

En general, las islas pequeñas se caracteri-zan por la limitación de los recursos naturales, alser espacios reducidos con escasa dotación na-tural. Esta escasez se manifiesta en los mediosfundamentales del suelo, el agua y la energía,los cuales son los factores sobre los que se mo-deliza la capacidad de carga de un territorio y,en consecuencia, sobre los que bascula su eco-logía y economía.

En este apartado se presentan las interac-ciones que ha tenido el turismo con el medioambiente en Canarias, considerando los princi-pales problemas e impactos ocasionados en elmedio. En particular, se aportan algunos datosque pueden ayudar a la reflexión sobre aspec-tos tan diversos como la presión y ocupación delterritorio, las afecciones sobre el litoral, la susti-tución del suelo agrícola por urbanizacionesturísticas, la demanda de materiales para la cons-trucción, el consumo de agua y energía y lageneración de residuos.

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

500 Informe Anual 2005. CES de Canarias

TABLA 6.11. NÚMERO DE PLANTAS VASCULARES ENDÉMICAS DE ALGUNOSARCHIPIÉLAGOS. 2000

Fuente: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2000).

CanariasMadeiraGalápagosHawai

550145175883

Archipiélagos Número

Page 65: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

6.3.2.1. Algunos datos sobre la riqueza natu-ral de Canarias

Desde el punto de vista de los posibles im-pactos del turismo sobre el entorno natural,conviene partir de la consideración de las prin-cipales características del medio ambiente deCanarias en cuanto a diversidad y vulnerabilidadde los ecosistemas. La biodiversidad se ve refle-jada en el alto índice de endemismos. Así, juntocon los archipiélagos de Hawai y Galápagos, otrasislas con importantes recursos turísticos, Cana-rias es una de las zonas del mundo con mayornúmero de elementos endémicos, sobre todo sise tiene en cuenta que su superficie es menor.En la tabla 6.11 se presentan el número las plan-tas vasculares endémicas de Canarias con respectoa otras islas.

Es comúnmente reconocido por los cien-tíficos naturales que los ecosistemas insulares sonen general más frágiles que los continentales, alcontar con un menor número de elementos de-predadores. Esto significa que las especies nativasde las islas se encuentran habituadas a un en-torno caracterizado por una menor presiónselectiva. Ello, unido a que sus áreas de distribu-ción son relativamente reducidas, tiene comoconsecuencia una mayor vulnerabilidad antela introducción de agentes externos a los eco-sistemas.

Como muestra de esta vulnerabilidad, y decomo ha afectado a los ecosistemas canarios laintroducción de especies foráneas, baste decirque la flora introducida y asilvestrada en Cana-rias se eleva a un 37% del total, frente al 2%de la flora peninsular. Por tanto, una caracte-rística esencial del impacto del ser humano sobreel medio ambiente en Canarias, es que éste re-sulta mayor, en términos relativos, que la ejercidaen los espacios continentales.

Muchas de las especies existentes en cana-rias se consideran ‘raras’ aunque no por su propianaturaleza, sino por su distribución en un re-ducido territorio. La presión humana sobre elterritorio es considerable, por lo que muchas delas especies se convierten en vulnerables y pre-cisan medidas de conservación.

Como datos ilustrativos de las amenazassobre las especies canarias, cabe decir que de las109 especies que componen la fauna vertebra-da canaria, 54 taxones presentan algún gradode amenaza y 12 se consideran en peligro de ex-tinción. Prácticamente la totalidad de losmamíferos han sido introducidos, excepto sie-te especies de murciélagos (uno es endémico) ytres musarañas (dos endémicas). Esta introduc-ción de especies ha contribuido a la desapariciónde las especies nativas. Recientemente, es noto-rio el impacto que la población de gatosincontrolada tiene en las islas, muchos de los cua-les se ubican con libertad y abandonados en laszonas turísticas, convirtiéndose en un foco de su-ciedad y de transmisión de enfermedades.

El número de especies extintas en Canariasla componen un reptil, tres especies de aves ycuatro mamíferos. En la actualidad están ame-nazados cinco taxones de reptiles; 40 especiesde aves presentan problemas de conservación,y lo mismo ocurre con los murciélagos y las mu-sarañas.

El número de especies de fauna inverte-brada se aproxima a las 6.000, de las cuales el80% son endémicas. Es el grupo de insectos elmás abundante, sobrepasando las 5.000 espe-cies conocidas.

En cuanto a la flora, cabe destacar que elnúmero de fanerógamas o plantas vasculares(nativa e introducidas) es aproximadamente de2.200 especies, de las cuales 550 son endemis-mos canarios (25%). Este porcentaje se eleva al39% si se calcula sobre la flora vascular nativa(1.386).

Se conocen 670 endemismos macaronési-cos, de los que el 46% se refieren a endemismoslocales o de una isla, el 35% son endemismos ca-narios y el 19% macaronésicos. Como ilustraciónde la presión ejercida por el ser humano, cabeindicar que el 75% de la flora canaria endémicase encuentra amenazada y cerca de 70 especiesen peligro de extinción. De acuerdo a la UniónInternacional para la Conservación de la Natu-raleza (UICN, 2000) se encuentran 126 especiesvegetales en la máxima categoría de amenazay 117 en la categoría de vulnerables.

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

501Informe Anual 2005. CES de Canarias

Page 66: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

Con relación a las especies marinas, en Ca-narias en encuentran más de 1.000 especies deinvertebrados marinos, unas 500 de peces, 5 dereptiles (quelonios) y 20 de mamíferos (ICONA,1992). En el grupo de los invertebrados, se con-sideran 18 especies endémicas y 48 se encuentranamenazadas (una en peligro de extinción, 30 sonvulnerables, cinco raras, una insuficientementeconocida y 11 indeterminadas). El grupo de losvertebrados presenta cinco endemismos maca-ronésicos y uno canario. Se encuentranamenazadas 23 especies de peces, los cinco que-lonios (tortugas) y 20 mamíferos, de los que 19son cetáceos. La foca monje (Monanchus mo-nanchus) y la lapa (Patella candei candei) seencuentran en peligro de extinción.

6.3.2.2. Presión sobre el territorio

El territorio ha sido reconocido como el fac-tor limitador más representativo de la actividadproductiva y social en las islas pequeñas. Los re-cursos naturales y ambientales susceptibles deser impactados por la actividad turística tienenun despliegue territorial. La expansión turísticay urbanística es intensiva en el uso del territorio,generando impactos sobre los recursos conteni-dos en el mismo. Estos impactos tienen lugar enla transformación de los paisajes, el cambio delos usos del suelo, la alteración de los ecosiste-mas y la extinción de las especies.

En Canarias, la superficie de 7.447 km2 estáfragmentada en siete islas, cada una con un in-terés turístico diferenciado, que proporciona unadiversidad de paisajes, playas y ecosistemas. La

presión sobre el territorio es ejercida tanto porel crecimiento turístico como por el poblacional.Desde el punto de vista demográfico, las Islaspresentan síntomas de sobrepoblación. La den-sidad de población se sitúa en 257 hab/km2 en2004, el triple de la media española, que es de84,42 hab/km2 para este mismo año (tabla 6.12).El valor más alto lo alcanzan las islas de Gran Ca-naria y Tenerife, que presentan densidades de507 y 400 hab/km2, respectivamente. El resto delas Islas presentan valores muy inferiores, que nosuponen una carga tan alta sobre el territorio.

Desde el punto de vista turístico, la pobla-ción de turistas tiende a elevar la presión sobreel territorio, a través de la densidad por km2.En la tabla 6.12 se presenta la densidad de tu-ristas, evaluada a partir de la media de visitantespor día, multiplicada por la estancia media delos alojamientos hoteleros y extrahoteleros. Ladensidad de turistas tiene una relación directacon el número de camas por km2, que es otro delos indicadores normalmente utilizado como ca-pacidad de carga.

La concentración de turistas más alta se ubi-ca en Lanzarote, con una media de 69 turistaspor km2, seguida de las dos islas mayores, Tene-rife con 63,29 y Gran Canaria con 60,14. A mayordistancia se sitúan Fuerteventura -por su consi-derable tamaño-, y las islas de La Palma, LaGomera y El Hierro, que presentan un creci-miento turístico más incipiente.

Evidentemente, la presión ejercida por lapoblación turística es menor que la ejercida por

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

502 Informe Anual 2005. CES de Canarias

TABLA 6.12. CARGA DE POBLACIÓN REAL EN CANARIAS POR ISLA. 2004

Fuente: ISTAC.

LanzaroteFuerteventuraGran CanariaTenerifeLa GomeraLa PalmaEl HierroTotal Canarias

8461.6601.5602.034

370708269

7.447

116.78279.986

790.360812.83921.22084.28210.071

1.915.540

138,0448,18

506,64399,6257,35

119,0437,43

257,22

69,0425,6260,1463,293,087,180,94

44,30

207,0873,80

566,78462,9160,43

126,2238,375301,52

Superficieen km2

Densidadpoblación

Poblaciónde derecho

Densidadturistas

Pobl. Real / km2

Page 67: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

la población residente, la cual ha crecido un 26%entre 1990 y 2003 (tabla 6.16). Aunque el creci-miento de la densidad turística es más elevado(88%), ésta dista aún de los niveles alcanzadospor la densidad residencial. A esto hay que aña-dir que la mayoría de la población y de la plantaturística se ubica en las zonas costeras. El impac-to de las zonas residenciales de las islas en laszonas costeras ha sido tanto mayor que el oca-sionado por las zonas turísticas. En todo caso, elcrecimiento poblacional ha estado condiciona-do también por el crecimiento turístico, al ser elturismo uno de los principales motores de la eco-nomía canaria.

A modo de reflexión histórica, conviene re-flejar la evolución de las poblaciones residencialesy turísticas en Canarias. La tabla 6.13 presenta laevolución de la densidad de turistas. El númeroabsoluto de turistas en Canarias se ha duplicadoentre 1990 y 2003, con un crecimiento del 110%.

No ha ocurrido lo mismo con el número de ca-mas turísticas, que han aumentado un 29% (tabla6.16)24.

En este periodo han concurrido: a) la su-peración de las crisis de principios de los años 90,reflejadas en bajas tasas de ocupación de la plan-ta alojativa, así como en algunasreestructuraciones, y b) una moderada caída dela estancia media. En paralelo con el aumentodel número de turistas, la densidad turística me-dia ha pasado de 23,51 hasta 44,30 turistas/km2

por día, lo que representa un aumento del 88%en el periodo. Los aumentos más fuertes hansido los experimentados por Fuerteventura(251%) y Lanzarote (163%).

La tabla 6.14 muestra la evolución de ladensidad de población real, que resulta de lasuma de la densidad turística y la densidad resi-dencial. La población real ejerce una presión

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

503Informe Anual 2005. CES de Canarias

TABLA 6.13. DENSIDAD DE TURISTAS (TURISTAS POR Km2) EN CANARIAS PORISLAS.1990-2003

Fuente: ISTAC y Consejería de turismo del Gobierno de Canarias. Elaboración propia.

LanzaroteFuerteventuraGran CanariaTenerifeLa GomeraLa PalmaEl HierroTotal Canarias

26,227,29

34,7542,58

–––

23,51

39,2112,9944,7340,08

–4,03

–28,05

51,4317,2952,5546,36

–5,31

–33,87

71,1425,7870,1170,093,358,381,02

48,66

69,0425,6260,1463,293,087,180,94

44,30

1990 200320001993 1996

TABLA 6.14. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN REAL/Km2 EN CANARIAS POR ISLAS.1990-2003

Fuente: ISTAC y Consejería de turismo del Gobierno de Canarias. Elaboración propia.

LanzaroteFuerteventuraGran CanariaTenerifeLa GomeraLa PalmaEl HierroTotal Canarias

1990 200320001993 1996

103,2229,29

461,75349,5843,00

11127,00

224,13

125,2136,99

491,73358,0845,00

118,0328,00

237,75

142,4343,29

510,55373,3646,00

120,3131,00

249,60

185,1461,78

545,11419,0952,35

124,3833,02

279,08

205,0470,62

566,14456,2956,08

128,1838,94

298,63

24 Las estadísticas sobre camas turísticas tienen problemas de credibilidad, debido a que existe una oferta más amplia que la con-siderada legalmente. Por ello estas cifras deben tomarse con cautela (véase un próximo apartado de este informe referido a lasestadísticas sobre el turismo en Canarias).

Page 68: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

sobre el medio, que no sólo se refleja en la pre-sión sobre el uso del suelo, sino también en laconcentración de las emisiones de residuos, y enel consumo de materiales y energía. Puede ver-se que la evolución de la población real mediaen Canarias ha pasado de 224 hasta 298 indivi-duos/km2, lo que representa un aumento del34% en el periodo. Los aumentos de densidadreal más fuertes se observan para las islas de Fuer-teventura (151%) y Lanzarote (100%).

Es interesante resaltar que aunque Teneri-fe presenta un menor crecimiento que GranCanaria de la densidad de turistas, ha experi-mentado un crecimiento mayor de la poblaciónde habitantes, lo que redunda en un mayor cre-cimiento de la población real (32% frente a 22%).Este resultado está influido por la composicióndel tipo de turismo, con una mayor proporción

de la oferta hotelera en Tenerife, que presentauna menor estancia media. Prueba de ello es queen este mismo periodo, las camas turísticas hancrecido un 37% en Tenerife y un 1,14% en GranCanaria (tabla 6.16).

Por otra parte, la contribución de los turis-tas a la densidad real, medida como el porcentajede la densidad turística sobre la densidad resi-dencial, ha evolucionado en Canarias desde el11% hasta el 18% en 2003, después de alcanzarsu cota más alta en el año 2000 (21%). Esta con-tribución es en 2003 mucho mayor en las islas deFuerteventura (64%) y Lanzarote (52%), situán-dose en valores medios para Tenerife (17%), LaPalma (14%) y Gran Canaria (12%). Por tanto,estos valores pueden servir como indicador ge-neral de la contribución que la población turísticarealiza a los impactos observados en el medio

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

504 Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.45. CAMAS TURÍSTICAS POR Km2 EN CANARIAS. 1990-2003

Fuente: ISTAC. 1990 1993 1996 2000 20030

10

20

30

40

50

60

GRÁFICO 6.46. HABITANTES POR CAMA TURÍSTICA EN CANARIAS. 1990-2004

Fuente: ISTAC. 1990 1993 1996 2000 20044,2

4,4

4,6

4,8

5,0

5,2

Page 69: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

ambiente de Canarias en las áreas del suelo, lautilización de los materiales, el agua y la ener-gía, y el vertido de residuos al aire y al agua.

La evolución de este indicador depende delos crecimientos relativos de la población resi-dencial y de la población turística por día. Comorefleja la tabla 6.16, dado que la densidad de tu-ristas ha crecido más que la densidad residencialen todas las Islas, cabe atribuir un mayor creci-miento de los efectos sobre el medio ambienteal aumento del número de turistas y de plazasalojativas. Suponiendo que el impacto ambien-tal por persona sea el mismo para los residentesque para los turistas, el impacto absoluto seríaaún claramente mayor para las poblaciones re-sidenciales, como se puede observar por lacomparación de las tablas 6.13 y 6.14. Sin em-bargo, el valor económico de algunos bienesambientales, como el paisaje o el uso del agua,puede ser impactado en mayor proporción porlos turistas que por los residentes.

La ‘carga ambiental’ de la expansión turís-tica sobre el territorio también se suelerepresentar considerando la ratio entre el nú-mero de camas por Km2 (gráfico 6.45) y elnúmero de habitantes (población de derecho)por cama turística (gráfico 6.46). Por definición,la primera ratio ha tenido una evolución idénti-ca al número de camas, con aumentos muyfuertes en todas las Islas excepto en Gran Ca-naria (tabla 6.16), donde esta ratio se hamantenido en su nivel más alto, en torno a 90camas por Km2. En 2003, la media de todas lasIslas se sitúa en 53, siendo más alta que la mediapara Lanzarote (81) y Tenerife (63).

En lo que respecta a la relación entre la po-blación residente y la infraestructura turística, laevolución se ha mantenido estable en torno alos 4,8 habitantes por cama como media entre1990 y 2004. Esta estabilidad se manifiesta paralas Islas más orientales, con ratios medias de 5,4y 6,1 para Gran Canaria y Tenerife respectiva-mente, 1,7 para Lanzarote y Fuerteventura, y 3,7

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

505Informe Anual 2005. CES de Canarias

TABLA 6.15. HABITANTES / TURISTAS (EN UN MOMENTO DEL TIEMPO) EN CANARIASPOR ISLAS. 1990-2003

Fuente: ISTAC.

LanzaroteFuerteventuraGran CanariaTenerifeLa GomeraLa PalmaEl HierroTotal Canarias

1990 200320001993 1996

2,933,01

12,287,20

–––

8,53

2,191,849,997,93

–28,25

–7,47

1,761,508,717,05

–21,63

–6,36

1,601,396,774,97

14,6213,8331,194,73

1,991,888,426,31

18,5716,5639,595,80

TABLA 6.16. TASAS DE VARIACIÓN DE INDICADORES DEMOGRÁFICOS DE CANARIASPOR ISLAS. 1990–2003. (%)

Fuente: ISTAC.

LanzaroteFuerteventuraGran CanariaTenerifeLa GomeraLa PalmaEl HierroTotal Canarias

DensidadHabitantes

DensidadTuristas

Poblaciónreal

CamasHabitantes/

camasHabitantes/

Turistas

76,62104,5418,5028,0123,259,00

40,7426,77

163,34251,2773,0448,63

––

88,41

100,62151,9422,7432,4140,5513,7142,1334,53

90,1649,311,14

37,0853,77

156,35120,2229,59

-16,7433,7511,13-8,34

-59,67-20,95-61,15-6,00

-31,92-37,65-31,43-12,42

–––

-31,94

Page 70: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

para La Gomera. Las Islas más occidentales conpoca población y escasa oferta alojativa (La Pal-ma y El Hierro) han experimentado unareducción del 60% hasta situarse en niveles del10,1 y 6,08 respectivamente.

La ratio habitantes/camas presenta una mo-derada estabilidad, debido a que ambas variablesen el ratio tienen tasas de crecimiento similarespara algunas islas, y prácticamente idéntica parael conjunto de Canarias (tabla 6.16). No obstan-te, la presión sobre el territorio quedaría mejorreflejada utilizando el ratio entre la densidad dehabitantes y la densidad de turistas, que nos da-ría el número habitantes por turista en unmomento determinado, teniendo en cuenta laescala territorial (tabla 6.15).

En la tabla 6.15 se observa una fuerte re-ducción de la ratio habitantes/turistas, desde unnivel de 8,53 en 1990 hasta 5,80 en 2003 para elconjunto de Canarias. Esta reducción es del 31%,lo cual se debe al menor aumento de la pobla-ción residencial con relación a la poblaciónturística ubicada en un momento del tiempo ypor unidad de espacio. Las reducciones son másfuertes para las islas de Gran Canaria, Lanzaro-te y Fuerteventura que para la isla de Tenerife.El ratio aumenta en 2003 con respecto a 2000debido a la contención del crecimiento del nú-mero de turistas y a la reducción de la estanciamedia, que reduce el número de turistas en unmomento del tiempo.

Los datos expuestos permiten reflejar lapresión que el crecimiento turístico ha ejercidosobre el territorio en Canarias, observándose al-

gunas diferencias en cuanto a las islas. Eviden-temente, algunas islas (Lanzarote yFuerteventura) han experimentado crecimien-tos muy fuertes recientemente, que han llevadoa un aumento desproporcionado de la densidadreal y de la relación entre la población residen-te y turística, con efectos en las demandas deservicios públicos, y con impactos relevantes enlos bienes ambientales.

En las islas de mayor población, la situaciónparece estabilizada, aunque con un crecimien-to poblacional muy fuerte en Tenerife,acompasado de un mayor crecimiento turístico.Las islas de un desarrollo turístico tardío (La Pal-ma, El Hierro y La Gomera) están viendoevolucionar los ratios de presión sobre el terri-torio de forma acelerada -debido a su escasapoblación residente-, con una tendencia a la con-vergencia con las islas más grandes.

La cuestión fundamental a abordar des-de el punto de vista del planeamiento turístico,consiste en qué valores podemos aceptar comodeseables para los ratios de densidad, habitan-tes por cama, camas por km2 y habitantes porturistas. Esta es una cuestión de capacidad decarga del territorio, que ha sido abordada pordiversos autores. Por ejemplo, Machado Carrillo(1990) propone que la capacidad máxima de lasinfraestructuras turísticas (camas) debe situarseen el valor inferior resultante de la comparaciónentre los ratios de: a) dos habitantes por cama,y b) 20 camas por km2. En este criterio, tanto lapoblación como el territorio supondrían facto-res limitantes para la expansión turística,concebidos como los ratios que permitirían a la

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

506 Informe Anual 2005. CES de Canarias

TABLA 6.17. LÍMITE AMBIENTAL DE PLAZAS ALOJATIVAS EN CANARIAS POR ISLAS.2003

Fuente: ISTAC.

LanzaroteFuerteventuraGran CanariaTenerifeLa GomeraLa PalmaEl Hierro

Camas/km2

Habitantes/Camas

Camasactuales

Capacidad Balance

81,7522,9290,6763,8718,3311,693,92

1,692,105,596,263,13

10,196,08

69.16238.041

141.448129.915

6.7838.2741.657

16.92033.20031.20040.6807.400

14.1605.380

- 52.242- 4.841

-110.248- 89.235

+ 617+ 5.886+ 3.723

Page 71: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

actividad económica desarrollarse sin violentarlos valores ecológicos o la presión social.

La tabla 6.17 presenta los valores obser-vados para 2003 de ambos ratios, así como elcómputo de la capacidad de carga de acuerdoal mínimo de ambos valores. Prácticamente to-das las islas consideradas turísticas han superadoel ratio estipulado de camas/km2. La isla de Lan-zarote supera los dos ratios, al presentar unapoblación menor a los dos habitantes por cama,y una cantidad de 81 camas por km2. Sólo las is-las más occidentales presentarían posibilidadesde crecimiento turístico de acuerdo a estos ra-tios, mientras que las islas más ajustadas a sucapacidad de carga son Fuerteventura y La Go-mera.

6.3.2.3. Impactos sobre el litoral y el suelo

El mayor impacto territorial de la expan-sión de la población, tanto residencial comoturística, se ha producido sobre el litoral de lasIslas. El litoral comprende el territorio terrestreque vive en simbiosis con la costa y un espaciomarítimo, de anchura variable, dependiente dela estructura de la plataforma continental y delmovimiento de las mareas. Contiene importan-tes atributos turísticos, como las playas, las dunasy las costas, y presenta las temperaturas más agra-dables. Las urbanizaciones turísticas se hanconcentrado principalmente en torno a las pla-yas y costas de mayor valor ambiental ypaisajístico. Por otra parte, las urbanizaciones re-sidenciales también se han ubicadopredominantemente en torno a la costa, atraí-das por el buen clima y las vías de comunicación.

La tabla 6.18 recoge la tipología de las cos-tas canarias, donde se aprecia un porcentajeimportante de playas. Tanto las urbanizaciones

(turísticas y residenciales) como la expansiónde la agricultura intensiva de exportación, hanconvertido los terrenos baldíos y semidesérticosde antaños sobre todo de la vertiente sur de lasIslas, en espacios de una alta rentabilidad eco-nómica. Ello ha supuesto una progresivaantropización de litoral, a través de la construc-ción de infraestructuras, planta alojativa y dedotaciones complementarias.

Por ejemplo, la población de la isla de GranCanaria se concentra en un 87% por debajo dela cota de 300 metros, mientras que el espaciourbanizado y ocupado por las infraestructurasturísticas en el sur de la isla alcanza una super-ficie aproximada de 1.895 hectáreas. Para todaCanarias, las cifras oficiales de ocupación de lascostas para uso turístico (MOPU, 1985) señalanun total de 201,4 kms, lo que supone el 13%de los 1.545 kms de longitud total de la costa.

Desde el punto de vista paisajístico, la mor-fología del litoral ha sido transformada a travésde la creación de playas artificiales, paseos ma-rítimos, puertos deportivos y espigones deprotección, con la impresión generalizada deuna mayor escasez para uso turístico de las zo-nas de costa. En algunos municipios turísticos, laescasez del territorio idóneo para la actividad hallevado a ocupar cotas cada vez más altas paraestablecer la oferta alojativa.

Los impactos no anticipados sobre el me-dio ambiente son diversos, y pasan por ladestrucción de especies y la alteración de eco-sistemas, hasta la alteración de las corrientes dearena. Como prueba de ello, basta señalar el pro-gresivo agotamiento de las dunas deMaspalomas, que tienen una duración estima-da de unos 20 años si continúa el proceso actualde falta de reposición de la arena evacuada por

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

507Informe Anual 2005. CES de Canarias

TABLA 6.18. TIPOLOGÍA DE LAS COSTAS CANARIAS. 1985

Fuente: MOPU, 1985.

AcantiladoPlayasRestoTotal

995256294

1.545

64,416,619,0

100,0

Tipo de costa Kms. %

Page 72: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

la erosión (Suárez Rodríguez y Hernández Cal-vento, 1998). Este tipo de impactos no han sidocausados únicamente por la expansión del tu-rismo; todo apunta a una interacción de impactosde las actividades de los residentes -a través deintervenciones en otros puntos del litoral- y laindustria turística.

Una parte considerable de la expansión delturismo se ha asentado en suelo agrícola, con elconsiguiente impacto en la transformación so-cial del hábitat rural y en la reducción de recursos,al tratarse de suelo de alta calidad productiva.La superficie agrícola total se ha reducido desde150.000 hectáreas en 1950 hasta las 50.991,3 hasen 1991, estabilizándose a este nivel durante ladécada de los 90, lo que representa una reduc-ción de más de dos tercios. Hay que tener encuenta que tan sólo el 23% del territorio cana-rio, unas 102.700 has, se considera superficieagraria útil, frente al 53% de España y el 61%de la Unión Europea. La reducción de la super-ficie de uso agrícola ha incrementado el procesode erosión, y ha supuesto un éxodo de la po-blación rural hacia las actividades de servicios.

En la transformación de los recursos del sue-lo ha tenido un papel relevante la actividad dela construcción, tanto de tipo residencial o tu-rística como de todo tipo de infraestructuras.Esta actividad ha impactado sobre el paisaje y elagotamiento de los recursos minerales, a tra-vés de los aprovechamientos de materialesnecesarios en las obras. Los materiales de mayordemanda han sido la arena y el picón, cuya ex-tracción ha causado daños en las dunas, losarenales del interior y los conos volcánicos.

6.3.2.4. Agua, energía y residuos

El agua dulce es un recurso escaso en Ca-narias, como lo muestra el hecho de que elvolumen de recursos propios (177 m3/hab/año),se sitúa en el último lugar de la clasificación es-pañola por cuencas hidrográficas, muy lejos delpromedio nacional (1.389 m3/hab/año) y tam-bién de la Unión Europea. En este contexto, noresulta aventurado atribuir a la expansión turís-tica y poblacional, una responsabilidad en elagotamiento de los acuíferos, así como su papelen la presión sobre los limitados recursos dis-ponibles.

El consumo de agua par uso turístico se re-aliza para la satisfacción de las necesidades delos turistas, que incluyen instalaciones intensivasen el uso de este recurso. El consumo turísticocomo proporción del consumo total en Canariasse ha elevado desde el 8,3% en 1990 hasta el11,8% en 2002. Estos porcentajes varían sustan-cialmente entre las Islas, como se puede ver enla tabla 6.19. En Fuerteventura y Lanzarote, casiel 50% y el 40% respectivamente de los consu-mos totales son realizados por la actividadturística. Este porcentaje sólo se ha mantenidoconstante en Gran Canaria, con un crecimientomoderado en Tenerife.

Generalmente, se apunta que la poblaciónturística realiza un mayor consumo de agua quela residente, acostumbrada a una mayor esca-sez, y que por tanto ha desarrollado una mayorcultura en el uso del agua como elemento quetiene un coste significativo. Esta hipótesis que-

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

508 Informe Anual 2005. CES de Canarias

TABLA 6.19. CONSUMO DE AGUA EN CANARIAS POR ISLAS. 1990.2002. (Hm3/Año)

Fuente: Plan Hidrológico Regional, 1994. Centro Canario del Agua, 2002.

LanzaroteFuerteventuraGran CanariaTenerifeLa GomeraEl HierroLa PalmaTotal

1,51,1

15,017,0

–––

34,6

30,017,711,58,7

–––

8,3

Turístico 1990

8,26,6

17,123,21,10,11,1

57,4

39,847,811,010,68,74,11,7

11,8

5,06,2

130,0196,011,51,5

66,2416,4

20,613,8

155,5218,912,62,4

63,2487,0

Turístico 2002 Total% s/ totalconsumo 1990 2002% s/ totalconsumo

Page 73: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

da avalada por la evidencia de que el consumomedio de agua por habitante y día en Las Pal-mas de Gran Canaria se situó a 205 litros en elaño 2000, frente a los 240 litros/habitante/díadel municipio turístico de San Bartolomé de Ti-rajana, contabilizando la población residentemás la turista. El consumo medio por persona ydía en Canarias se sitúa en 350 litros para la po-blación de turistas, frente a los 250 de lapoblación de residentes.

En cuanto al sistema energético, Canariaspresenta unos mayores costes de producción deenergía debido a la fragmentación del territo-rio, lo que imposibilita la obtención de economíasde escala significativas. Así, cada isla constituyeun sistema eléctrico aislado, caracterizado a suvez por su pequeña dimensión y por su aleja-miento de los grandes centros abastecimiento.Si a ello unimos la práctica inexistencia de re-cursos energéticos convencionales propios y elescaso desarrollo de las energías renovables, ob-servamos que la dependencia energética exteriores prácticamente absoluta.

El crecimiento de la demanda se ha preci-pitado en los últimos años, como consecuenciadel crecimiento poblacional y turístico, situán-dose en el año 2004 en 8.101 gigavatios/hora(Gwh), lo que supone un aumento del 8,8% conrespecto al año anterior, más del doble de la me-dia española, que sólo se incrementó en un 3,5%.En ausencia de fuentes de energías limpias re-levantes, el crecimiento de la demanda

energética está acompañado de mayor conta-minación atmosférica y generación de residuos,ya que la potencia eléctrica instalada es mayori-tariamente de origen térmico.

La energía eléctrica consumida por turis-ta resulta superior a la de la población autóctona.Según datos de UNELCO, el consumo domésti-co medio por habitante en la isla de Gran Canariafue de 2,7 kwh/día en el año 2000, mientras queen las zonas de las infraestructuras turísticas deSan Bartolomé de Tirajana alcanzó los 4,3kwh/día. En algunos casos, el consumo por per-sona en hoteles de máxima categoría puedellegar a alcanzar los 20 kwh/día.

Finalmente, la gestión de los residuos se haconvertido en una de las prioridades de la polí-tica ambiental de Canarias, ante la dimensiónque ha tomado el problema. Se trata de una delas cuestiones más acuciantes ante el impara-ble aumento de la producción de residuos, lacada vez mayor exigencia normativa y técnicapara su tratamiento, así como la escasez de te-rreno para la ubicación de las instalaciones detratamiento.

En las Islas, el problema de la gestión de losresiduos se agrava aún más porque no se pue-den obtener las economías de escala de las zonascontinentales, concentrando los tratamientos enun único punto. Además se produce un mayorvolumen de basuras, como resultado del emba-

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

509Informe Anual 2005. CES de Canarias

TABLA 6.20. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE ALGUNOS MUNICIPIOS CANARIOS.1992-2000

Fuente: Estudio de Caracterización y Composición de los Residuos Sólidos Urbanos en España. ComunidadAutónoma de Canarias. Memoria, 1993. Plan Integral de Residuos de Canarias 2000-2006.

San Bartolomé de TirajanaAdejeAronaMogánTíasPuerto de la CruzPájaraTeguiseLa OlivaLas Palmas de Gran Canaria

64.67017.05124.31512.25814.66317.33213.3007.2809.600

149.997

Toneladas

102.257,7329.816,0047.736,1022.493,0022.964,3426.229,2012.899,2019.198,1210.286,20

213.364,00

2,941,601,601,671,731,192,781,473,311,14

2,021,702,001,431,401,511,502,201,501,61

Kg/Hab/día20001992 20001992

Municipio

Page 74: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

laje terciario de los fletes marítimos, y de laafluencia turística, con la dificultad de transpor-tar los residuos entre islas o a la Península.

Según el Instituto Nacional de Industria, en1978 se generaba en Canarias un total de 293.000toneladas de residuos domésticos, equivalentesa una producción media de 0,57 kg por habi-tante/día, o 208 kg/hab/año. En cambio, en elaño 2000 (Plan Integral de Residuos de Canarias2000-2006), dicha cantidad asciende a 1.067.949toneladas, equivalentes a una producción me-dia de 1,47 kg/hab/día o 536,5 kg/hab/año,mientras que la media nacional en este mismoaño se situaba en 1,2 kg/hab/día o 438kg/hab/año, para una producción de 17.175.180Tm de basuras domésticas. Como dato ilustra-tivo, cabe señalar que Canarias producía en elaño 2000 el 6,2% de las basuras domésticas detodo el Estado.

La generación de basuras también es su-perior para la población de los turistas, alpresentar hábitos de consumo que redundan enun mayor volumen de material de desecho. Enla tabla 6.20 se puede ver que los municipios tu-rísticos tienden a presentar ratios más elevadosde producción de basuras que la media de Ca-narias, aunque en algunos municipios ha habidoun proceso de reducción en el periodo transcu-rrido entre 1992 y 2000.

6.3.2.5. A modo de síntesis

Las Islas Canarias atesoran un importantepatrimonio ambiental, que ha servido de recla-mo al modelo turístico de sol y playapredominantemente implantado en las islas. Estepatrimonio se ha visto alterado como conse-cuencia del crecimiento turístico y poblacional,de modo que hemos asistido a una importantepresión sobre un territorio escaso y limitado. Eneste contexto de mayor riqueza ambiental rela-tiva, los impactos de la actividad económica sobreel medio pueden resultar más significativos, queen contextos de menor diversidad biológica.

La presión ejercida sobre el territorio se havisto expresada en el aumento de las tasas dedensidad de la población real en las Islas (tantoresidentes como turistas), con una población tu-

rística que representa un aumento de la densi-dad en torno al 18% en 2003, con tasas muchomás elevadas para Fuerteventura y Lanzarote.El aumento de la densidad de población comoconsecuencia de la presencia turística puede ser-vir como indicador del aumento de los impactosambientales que la población turística ejerce so-bre los ya realizados por la población residente.

En todo caso, es evidente que la presión so-bre el territorio es ejercida tanto por la poblaciónresidente como por la población de turistas, yque si bien en términos de crecimiento relativola población turística puede haber contribuidoen mayor medida al aumento de los impactos,el valor absoluto de los impactos debe ser atri-buido en su mayor cuantía a la población deresidentes.

Por otra parte, la capacidad de carga idealdel territorio ha sido ya superada en todas las is-las consideradas turísticas, existiendo posibilidadde expansión sólo para las islas más occidenta-les. No obstante, la capacidad del territorio desdeel punto de vista ambiental debe definirse te-niendo en cuenta la definición del productoturístico en su conjunto, con la consideración dela importancia de los valores paisajísticos y am-bientales para la demanda potencial, y noplanearse a posteriori sobre los impactos ya re-alizados. Como ilustración de la presión ejercidade la expansión turística sobre el consumo de losrecursos de la economía (tanto de mercado comoambientales), resulta evidente el significativodescenso experimentado por la relación entre lapoblación residente y la población de turistas enun momento del tiempo.

Por último, los impactos de la actividad tu-rística sobre los recursos territoriales han sidotambién relevantes, así como sobre el agota-miento de los recursos hídricos (acuíferos) y sobreel consumo de energía (emisiones al aire) y laemisión de residuos. En todos los casos, la po-blación turística ha generado hasta el momentounos mayores impactos sobre el medio por in-dividuo que los ocasionados por la poblaciónresidente, aunque la condición de insularidadconlleva que estos últimos sean mayores que enotros contextos continentales. Es posible que lageneralización de los planes de calidad ambiental

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

510 Informe Anual 2005. CES de Canarias

Page 75: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

en las zonas turísticas contribuya a medio plazoa la igualación de estos impactos entre turistasy residentes.

6.3.3. Impactos sociales. Estructura ocupacio-nal y cambio social

El turismo ha sido estudiado desde diver-sas perspectivas. En líneas generales, lasaproximaciones académicas al mismo han pasa-do por varias etapas. Desde la segunda mitad delos años cincuenta hasta mediados de los añossetenta del siglo XX predominó una perspecti-va fundamentalmente económica, que valorabalos efectos que, para la economía mercantil ensu conjunto, tendría dicha actividad. En este con-texto era predominante el análisis de los impactoseconómicos. Una corriente de autores incidía enlos aspectos positivos (crecimiento económico,del empleo y de las rentas) y otra en los aspec-tos negativos (dependencia de los touroperadores, reducidos beneficios para la comu-nidad receptora). A partir de entonces, el interéscreciente de otras disciplinas por el turismo, perotambién la complejización de la propia actividaden muchas y distintas regiones, han contribuidoa que la investigación socioeconómica siga de-rroteros más diversificados. Un vistazo rápido alas revistas académicas más señeras en los últi-mos quince años evidencia el interés por elestudio de impactos no exclusivamente econó-micos que el turismo tiene sobre las sociedadeslocales en las que se instala. En este sentido des-tacan las investigaciones orientadas al análisisde los impactos medioambientales, laborales,culturales y a las complejas interrelaciones entre‘anfitriones e invitados’.

El objetivo de este epígrafe es el de proce-der a una primera aproximación de los efectosde la actividad turística sobre la estructura socialcanaria. Efectos relativos, en cualquiera de loscasos, puesto que la estructura social de una re-gión o comunidad es el resultado de la accióncompleja que los factores económicos, políti-cos e institucionales han conformadohistóricamente. Así, la cristalización de estos pro-cesos en sociedades más o menos igualitariasnunca tiene como única causa actividades eco-nómicas concretas. El turismo causa efectos sobrela estructura social de un lugar, pero también

otras actividades económicas, y mecanismos so-ciales e institucionales. Lo que sigue tendría, portanto, que ser complementado con el estudiode otros procesos.

Se entiende por estructura social la con-formación de la población en grupos(relativamente) homogéneos en cuanto a opor-tunidades de vida y rentas. En qué medida laactividad turística ha influido en la apariciónde una determinada estructura social es a lo quese pretende responder, eso sí, de forma provi-sional, puesto que sólo se va a atender a unospocos elementos estructuradores. Se trata de untipo de aproximación poco frecuente en los es-tudios relativos a los impactos sociales del turismo,dado que la mayor parte de las investigacionessocio-antropológicas que abordan el problemade los impactos sociales del turismo muy rara-mente se detiene en este impacto concreto y tanfundamental: su influencia relativa en la estruc-tura de las sociedades en que se inserta.

Por otro lado, aunque es cierto que la li-teratura sociológica acerca de los elementosestructuradores de la desigualdad es amplia, pro-fusa y sobre todo, polémica, aquí se va a intentarabordar de una forma muy concreta el proble-ma de las relaciones entre estructura social yturismo. En este sentido, se parte del hecho deque en todas las sociedades hay desigualdad entanto que hay un reparto diferencial de recur-sos y riquezas. Históricamente han influido enello tanto los sistemas de apropiación del exce-dente como los mecanismos de articulación delpoder. Aunque el concepto de clase se encuen-tra muy vulgarizado (por el inevitablecondicionante político-social que encierra) y car-gado ideológica y emocionalmente, se requerirásu concurso en la exposición de este apartado.

Una clase social es un grupo o categoría deindividuos diferenciados por la posición que ocu-pan en la organización social de la producción.Por ello en el estudio de la estructura social esimportante identificar los mecanismos implica-dos en que surja uno u otrotipo de diferenciacióny estructuración. Los mecanismos más impor-tantes son los siguientes. En primer lugar, elacceso diferencial de los individuos a los mediosde producción. Esto crea tres grandes clases: gran-

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

511Informe Anual 2005. CES de Canarias

Page 76: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

des y pequeños propietarios por un lado, y asa-lariados, por otro. En este sentido, el desarrollode la economía de mercado ha favorecido a estemecanismo como eje estructurador de diferen-cias, puesto que la propiedad económica demedios de producción permite un mejor accesoa las oportunidades de vida y renta.

Ahora bien, la complejización del entrama-do productivo (y de la propia empresa) por unlado, y la mayor importancia y presencia del Es-tado en la vida económica de las sociedadesdesarrolladas, por otro, han influido poderosa-mente en la consolidación de otros dos ejesestructuradores de acceso diferencial a los recur-sos y oportunidades de vida de los individuos. Setrata de los bienes de cualificación, y los bienes deorganización. Los bienes de cualificación son lostítulos y créditos educativos. Diversos procesos haninfluido en esta importancia creciente de los bien-es cualificacionales como elemento diferenciadorde las oportunidades de vida: las mejoras en laproductividad, asociadas a la tecnología y a loscambios organizativos de la empresa, pero tam-bién la credencialización creciente en el acceso adeterminados espacios del mercado laboral. Porotro lado, las inversiones públicas y de las familiasen la educación han permitido el que un mayornúmerode personas acceda a mejores niveles edu-cativos. Todo ello favorece la aparición de un ejede desigual acceso a las oportunidades de vida,basado en los títulos, generando diferencias cla-ras en el interior del grupo de asalariados entrelos profesionales y los cualificados y no cualifica-dos. Y dentro del grupo de empresarios yautónomos, la diferencia también en cuanto a ni-veles educativos.

En cuanto a los bienes de organización,se refiere al acceso de los asalariados a cuotas deresponsabilidad, poder y control sobre otros osobre la toma de decisiones en la empresa (yen la administración pública). Se trata de los di-rectivos, y también de los supervisores en un nivelmás reducido. El mayor control y autonomía enel puesto de trabajo y en la empresa se consti-tuyen como elementos que favorecen diferenciasentre los individuos.

Estos tres mecanismos, los bienes de pro-piedad, de cualificación y organizacionales

permiten, en su combinación, trazar un mapade grupos sociales relativamente homogéneosen cuanto a su acceso a oportunidades de viday renta. Pero también a otras situaciones socia-les como el grado de prestigio que las personasalcanzan en su medio, sus preferencias residen-ciales o de consumo, aspectos que no seanalizarán aquí.

En los diversos modelos de estratificaciónsocial, la ocupación juega un papel central; prin-cipalmente desde el momento en que se hanesforzado, las distintas corrientes teóricas, porconjugar las aproximaciones teóricas con las em-píricas. La clase social y la ocupación se sitúan enórdenes teóricos básicamente diferentes, pues-to que la ocupación se entiende como unaposición en el seno de las relaciones técnicas deproducción, entendidas como un conjunto defunciones o actividades en la división técnica deltrabajo. La clase social, en cambio, se define porla posición en las relaciones sociales de produc-ción. En el momento en que la mercantilizacióndel trabajo se extiende en las sociedades capi-talistas, la ocupación se convierte en la variablecentral del estudio de la desigualdad social. Porello, la construcción empírica de la clase social seconstruye con el concurso de la ocupación. Lasrelaciones de clase se encarnan en puestos detrabajo específicos, dado que los puestos de tra-bajo son los lugares vacíos esenciales que ocupanlos individuos dentro de los sistemas de produc-ción.

La fórmula de operacionalización del con-cepto clase social se hará a través de las variablesocupación y situación profesional. En lo que res-pecta a esta última se diferenciarán, como lohacen las estadísticas al uso, entre empresarios,autónomos y asalariados. Y en cuanto a la ocu-pación, se tomará dicha variable a través de laclasificación nacional de ocupaciones. La ocu-pación será (defectuosamente, según algunosanalistas) la variable síntesis de los bienes cuali-ficacionales y organizacionales. Las ocupacionesse presentarán agrupadas de la siguiente ma-nera:

- Personal directivo, que corresponde al grupo 1de la clasificación nacional de ocupaciones. In-cluye a personal directivo de organismospúblicos y privados, jefes e inspectores.

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

512 Informe Anual 2005. CES de Canarias

Page 77: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

- Profesionales: grupos 2 (profesionales superio-res) y 3 (técnicos y profesionales auxiliares).

- Personal administrativo: grupo 4.

- Trabajadores cualificados: grupos 5 (personalde los servicios), 6 (cualificados del sector pri-mario), 7 (cualificados de la industria) y 8(operadores de maquinaria).

- Trabajadores no cualificados: grupo 925.

6.3.3.1. Las transformaciones socioeconómi-cas en las últimas décadas

Canarias ha vivido en las últimas décadasuna serie de transformaciones muy importantesque afectan e influyen en la estructuración declases. Por lo que tiene interés destacar, antes deentrar en el objetivo central de este apartado,los siguientes procesos:

En primer lugar, la terciarización definitivade la estructura económica. Después de una lar-ga historia vinculada a la agricultura y en menormedida al comercio, la estructura económica ca-

naria se inclina a partir de la década de los se-senta hacia el turismo. Esto favorece el desarrollode otros sectores como la construcción, y el man-tenimiento y crecimiento de otros tradicionales,como el ya mencionado sector comercial. La agri-cultura pasa a tener una presencia más marginal,pese a la fuerte capitalización y modernizaciónvivida en las últimas décadas. Y la industria man-tendrá su débil presencia en el entramadoproductivo.

Todo ello se refleja en la distribución delempleo por ramas de actividad. Así, a septiem-bre de 2004, a partir de los datos de la SeguridadSocial, el comercio suponía en Canarias el 20%de los puestos ocupados26. Seguido por la hos-telería (13,5%) y la construcción (13,2%). Estostres sectores suman cerca de la mitad de los em-pleos (46,7%) -mientras que en el conjuntoestatal suman el 38%-. Otro polo importante deempleo son los servicios públicos. La Adminis-tración Pública, la sanidad y la educación sumancerca del 20% de la ocupación -en España sumanel 14%-. Casi las tres cuartas partes de los pues-

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

513Informe Anual 2005. CES de Canarias

25 Los profesionales son aquellos individuos que ocupan puestos para los que se requiere de un título universitario (de grado medioo superior). Mientras que de los asalariados cualificados se requiere bien nivel educativo medio, bien un conocimiento o saberque no obliga a título universitario. En cuanto a los asalariados no cualificados, ocupan puestos para los que no se demanda unsaber hacer específico. Véase la Clasificación Nacional de Ocupaciones en www.ine.es.

26 Téngase en cuenta que en el registro de la Seguridad Social se entiende por empleo el puesto de trabajo ocupado, registrado ycubierto legalmente. Por lo que no es sinónimo de población ocupada, dado que hay personas que ocupan, mediante el plu-riempleo, más de un puesto.

GRÁFICO 6.47. PORCENTAJE DE EMPLEOS EN ESPAÑA Y CANARIAS SEGÚN SECTORESECONÓMICOS. SEPTIEMBRE 2004

Fuente: Seguridad Social. MTAS: Boletín de Estadísticas Laborales.

EspañaCanarias

agri

cult

ura

ind

ust

ria

con

stru

cció

n

com

erci

o

ho

stel

ería

tran

spo

rte

fin

anci

era

inte

rmed

iaci

ón

serv

icio

sem

pre

sari

ales

adm

inis

trac

ión

blic

a

edu

caci

ón

san

idad

otr

os

serv

icio

s

per

son

ald

om

ésti

co

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Page 78: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

tos de trabajo del Archipiélago se vienen a con-centran en estos sectores. Por tanto, es clara laterciarización de la estructura económica cana-ria, orientada a los servicios finales, más queintermedios, lo que influirá en la estructura so-cial resultante. Esta polarización de los empleoses mayor en Canarias que en España.

En segundo lugar, destacar el importantí-simo crecimiento poblacional de las últimasdécadas. Aquí señalar únicamente que el incre-mento se debe más que al aporte de la propiapoblación local, a la inmigración. Canarias ha pa-sado de ser una región emigrante a unainmigrante. Así, mientras que el incremento dela población nacida en Canarias aumentó desde

1991 hasta 2001 un 6%, los nacidos en otra co-munidad autónoma aumentaron un 39% y losnacidos en el extranjero, un 130%. En este girohacia la inmigración el turismo ha tenido sin du-das un papel importante, como se puedeobservar en el caso de Lanzarote y Fuerteven-tura, las islas que más han visto su poblaciónenriquecida con las incorporaciones de indivi-duos llegados de otros lugares.

En tercer lugar, destacar un cambio fun-damental para entender los nuevos ejes dedesigualdad, cual es la mejora de los niveles edu-cativos. La inversión clave del Estado en estamateria ha significado mayores niveles educati-vos medios y superiores en el conjunto de la

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

514 Informe Anual 2005. CES de Canarias

TABLA 6.21. POBLACIÓN RESIDENTE EN CANARIAS SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO.1991-2001

Fuente: Censos de Población e ISTAC.

1991 1996 2001Variación1991-2001

Nacidos mismo municipioOtro municipio de la misma islaOtra islaNacidos CanariasOtra comunidad autónomaExtranjeroTotal Canarias

910.212332.85886.931

1.330.001102.26061.523

1.493.784

938.698378.45387.012

1.404.163119.53782.849

1.606.549

910.943397.426102.177

1.410.546142.375141.556

1.694.477

0,1019,3017,506,05

39,20130,0813,40

GRÁFICO 6.48. EVOLUCIÓN DE LOS NIVELES EDUCATIVOS EN CANARIAS.1986-2001. (*)

(*) La comparación necesariamente debe tener en cuenta que la población de referencia en 1986 es la de 14 ymás años, mientras que en 1991 y 2001, se parte de las personas con 16 y más años. Aquí la influencia de loscambios legislativos en el sistema educativo español es determinante.Fuente: INE: Censos de Población y Padrones de Habitantes. ISTAC.

analfabetos sinestudios

primergrado

segundogrado

tercergrado

1986

1991

2001

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

Page 79: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

población y en la población activa en particular.Mientras que, tomando como referencia el año1986, los analfabetos y personas sin estudios hanretrocedido (un -8% y un -29,3%, respectiva-mente), el crecimiento del número de personascon niveles medios y superiores finalizados hasido notable (62,2% y 84,8%).

En cuarto lugar, la incorporación progresi-va de la población a la esfera de la actividad. Así,se observa un incremento de la tasa de actividadfemenina (la masculina ha descendido relativa-mente por el retraso en la incorporación almercado de trabajo y el adelanto en la salida delmismo) y de la ocupación masculina y femenina.

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

515Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.50. EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN EN CANARIAS .1976-2004.(EN MILES)

Fuente: INE: Encuesta de Población Activa.

1976

TIV

1978

TII

1979

TIV

1981

TII

1982

TIV

1984

TII

1985

TIV

1987

TII

1988

TIV

1990

TII

1991

TIV

1993

TII

1994

TIV

1996

TII

1997

TIV

1999

TII

2000

TIV

2002

TII

2003

TIV

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Total ocupadosHombresMujeres

GRÁFICO 6.49. EVOLUCIÓN DE LA TASA DE ACTIVIDAD EN CANARIAS. 1976-2004

Fuente: INE: Encuesta de Población Activa.

Tasa actividad general

Tasa actividad masculina

Tasa actividad femenina

1976

TIII

1978

TIII

1980

TIII

1982

TIII

1984

TIII

1986

TIII

1988

TIII

1990

TIII

1992

TIII

1994

TIII

1996

TIII

1998

TIII

2000

TIII

2002

TIII

2004

TIII0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Page 80: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

Esto implica tres cambios fundamentales: la fe-minización relativa de la fuerza de trabajo, dela que el turismo es parcialmente responsable,por los nuevos puestos de ‘carácter femenino’que contribuye a crear27; el incremento de ocu-pados en los hogares, lo cual les va a permitirincrementar sus rentas; y, por último, las conse-cuencias que estos dos fenómenos van a teneren la conformación de la institución familiar. Yes que mientras la mejora en la tasa de actividadfemenina implica una mayor independencia eco-nómica, también aumenta el trabajo totalrealizado por las mujeres, dado que la incorpo-ración femenina a la esfera mercantil no hasupuesto la consiguiente contrapartida mascu-lina. El trabajo no mercantil (doméstico) siguesiendo una tarea femenina.

Y en quinto lugar, subrayar que la confor-mación ocupacional canaria no sólo se ha dadoen las últimas décadas en un contexto de creci-miento ocupacional en un tejido productivoorientado a las actividades de servicios finales,como el turismo. Sino que, como en el resto delEstado, debido a los cambios más generales acae-cidos en el capitalismo avanzado, ello se da enun marco general estructural cuya regla funda-mental de juego entre los actores económicoses la flexibilidad en las relaciones mercantiles ylaborales. Un indicador central de esta flexibili-zación es la creciente tasa de temporalidad enlos ocupados asalariados.

6.3.3.2. Los ejes de desigualdad y sus efectos

En este epígrafe se analiza la influencia delturismo en la estructura social canaria a travésde los efectos de los ejes de desigualdad seña-lados anteriormente. Se comenzará por los bienesde propiedad.

En primer lugar, señalar que el proceso deasalarización es continuo en esta región desdehace mucho tiempo. En la actualidad, la tasa deasalarización es alta: el 86,9% de los ocupadoscanarios son asalariados, destacando únicamentelas islas de La Palma y El Hierro, por unos nivelesalgo inferiores (82,1 y 81,5%, respectivamente).La mayor parte de la población vive de un sala-rio (INE: Censo de Población de 2001). Si seconsulta la Encuesta de Población Activa, -tercertrimestre de 2004-, la tasa de asalarización eraen Canarias del 86,1%, mientras que el conjun-to estatal presentaba una tasa algo inferior, el81,6% (INE: EPA).

En segundo lugar, la clase propietaria estáformada por dos grupos, los empleadores y losautónomos, con un peso relativo semejante enel interior del grupo de propietarios, 5,6% em-pleadores y 7% autónomos. Nuevamente LaPalma y El Hierro, y de ahí sus tasas inferiores deasalarización, presentan un nivel algo mayor deautónomos (en torno al 10% de la poblaciónocupada).

En tercer lugar, el nivel educativo de los em-pleadores y de los autónomos es bajo, puestoque sólo el 16,5% tiene estudios superiores. Estotiene que ver con dos de las características del

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

516 Informe Anual 2005. CES de Canarias

TABLA 6.22. EMPRESAS EN CANARIAS POR NÚMERO DE ASALARIADOS Y %RESPECTO AL TOTAL. 2001

Fuente: INE: DIRCE.

Sin asalariadosDe 1 a 9 asalariadosDe 10 a 49 asalariadosDe 50 a 99100 y más asalariadosTotal

53.82348.0035.720

583490

108.619

49,544,15,20,50,4

100,0

5.3467.790

69589

10914.029

38,155,54,90,60,7

12,9

HosteleríaNúmero deasalariados

Todos los sectoresNº de asalariados Porcentaje Nº de asalariados Porcentaje

27 En realidad son muy pocos los puestos de trabajo que contienen en sí algún elemento que ayude a explicar quel sean mayorita-riamente ocupados por hombres o mujeres. Son los complejos procesos de conformación de la oferta de trabajo (socializaciónen los roles femeninos y masculino) y de la demanda de trabajo (puestos a los que se atribuye características femeninas o mas-culinas) los que explican la segregación ocupacional de las mujeres.

Page 81: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

entramado productivo canario, el predominiode la pequeña empresa y los rasgos de algunasde las actividades económicas predominantes(como el comercio, la construcción o algunos sub-sectores turísticos: restaurantes, establecimientosde bebidas).

En hostelería, las tasas de asalarización sonligeramente superiores (88,8%) respecto a la me-dia de la población ocupada canaria (86,9%),incrementándose más todavía en Fuerteventu-ra (91,1%) y Lanzarote (90,6%), respecto a GranCanaria (89,1%) y Tenerife (88,3%).

Comparativamente, las tasas de asalariza-ción son mayores en Canarias, tanto a nivelgeneral como en el caso específico de la hoste-lería. Esto es así, tanto considerando comoindicadores la tasa de asalarización del último

Censo de Población de 2001, la Encuesta de Po-blación Activa, o la derivada de la informaciónfacilitada por el Directorio Central de Empresas(DIRCE). Así pues, podría concluirse que la acti-vidad turística ha contribuido a favorecer laasalarización de la sociedad canaria.

Como indicador aproximado de las dife-rencias que genera este elemento estructuradorde la desigualdad obsérvense los ingresos me-dios percibidos por la población ocupada canaria.Los empleadores tienen unos ingresos superio-res al resto de los grupos, pero al contrario de loque una aproximación banal podría hacer, su-poniendo que los autónomos por el hecho deser propietarios, tendrían ingresos medios su-periores a los asalariados, nos encontramos conque los asalariados del sector público les supe-ran en ingresos medios.

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

517Informe Anual 2005. CES de Canarias

TABLA 6.23. INGRESOS MENSUALES NETOS DEL TRABAJO PRINCIPAL DE LOSOCUPADOS EN CANARIAS. 2001

Nota: ingreso medio de los ocupados mayores de 16 años, en euros.Fuente: Encuesta de Condiciones Sociales de Canarias, 2001.

Asalariado del sector privadoAsalariado del sector públicoEmpleadorAutónomoMedia del total ocupados

782,11.082,81.340,3

869,9873,8

365,5495,6

1.598,3757,1576,9

Desviacióntípica

Situaciónprofesional

Ingresosmedios

GRÁFICO 6.51. PROPORCIÓN DE POBLACIÓN OCUPADA EN CANARIAS CONESTUDIOS MEDIOS Y SUPERIORES SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD. 2001

Fuente: INE: Censo de Población 2001. ISTAC.

Estudios mediosEstudios superiores

Agricultu

ra/p

esca

Industr

ia

Construcc

ión

Comer

cio

Hosteler

ia

Transp

orte

Inte

rmed

iació

nfin

ancie

ra

Serv

icios em

presa

riales

AdmPu

b., educa

ción, s

anid

ad

Serv

icios per

sonale

s05

101520253035404550

Page 82: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

Otros elementos, como los niveles educa-tivos y los bienes organizacionales, son los quehay que subrayar para comprender y analizarmejor la estructura social de las sociedades ac-tuales.

En cuanto a los bienes de cualificación,como brevemente se ha expuesto con anterio-ridad, la población canaria ha experimentadoen las últimas décadas un claro avance en los ni-veles educativos. Gracias a la intervencióncreciente del Estado y al esfuerzo continuo delas familias, la población mayor de 16 años (tam-bién la población activa) ha mejorado sus niveleseducativos. Evidentemente esto no se traducesin más en cualificación, si entendemos por talel saber hacer que se activa y despliega en lospuestos de trabajo; pero va a convertirse cadavez más, como ocurre en el conjunto de las so-ciedades avanzadas, en un mecanismo claro deselección en el empleo así como factor clave deinfluencia en los ingresos finales de los indivi-duos. Así, se puede constatar a partir de laEncuesta de Condiciones Sociales de 2001, comose verá más adelante.

Sin embargo, pese a los incrementos de loscréditos y niveles educativos de la población to-

tal y de la población activa, lo cierto es que enlos sectores que más peso relativo tienen en laestructura económica se da el caso de que pre-dominan los niveles educativos medio-bajos,repercutiendo ello en los ingresos medios decada grupo. El predominio de estos niveles edu-cativos medio-bajos tiene que ver con el tipo depuestos demandados por la actividad. Así, en larama de hostelería el 20,8% de los ocupados tie-nen estudios medios y sólo el 4,8% presentaestudios universitarios. Mientras, en el conjuntode la población ocupada, los niveles medios sonparecidos (24,6%), pero los superiores son mu-cho mayores (15,9%). Los casos del comercio yde la construcción son parecidos al de hostelería(con la excepción de que los niveles medios sontodavía más bajos en el caso de la construcción).Recuérdese que estos tres sectores sumaban en2004 el 46% del total de puestos de trabajo.

Considerando el asunto desde una pers-pectiva dinámica, las mejoras de los niveleseducativos en el conjunto de la población y enla población ocupada, han afectado en cualquiercaso, también a la hostelería. Como se observaen los siguientes gráficos, todas las ramas de ac-tividad, incluida la hostelería, han mejorado susniveles educativos medios, exceptuando la agri-

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

518 Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.52. PROPORCIÓN DE POBLACIÓN OCUPADA EN GRAN CANARIA CONESTUDIOS MEDIOS POR RAMA DE ACTIVIDAD. 1986-2001

Fuente: INE: Padrón de Habitantes de 1986 y Censo de Población de 2001. ISTAC

19862001

To

tal

Ag

ricu

ltu

ray

pes

ca

Ind

ust

ria

Co

nst

rucc

ión

Co

mer

cio

Ho

stel

eria

Tran

spo

rte

Inte

rm.f

inan

cier

a

Ad

min

istr

ació

np

úb

lica

Res

tose

rvic

ios0

5

10

15

20

25

30

35

40

Page 83: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

cultura/pesca (probablemente influido ello porla edad media de sus ocupados). Sin embargo,los beneficios del incremento del número de per-sonas con títulos universitarios son másdesiguales, viéndose muy mejoradas las ramasde transporte y de intermediación financiera.Pero con un crecimiento muy reducido el resto,incluida la hostelería28.

Los bajos niveles educativos de la pobla-ción ocupada en hostelería tienen mucho quever con los perfiles profesionales predominan-tes en la misma. Así, en la rama de hostelería sóloel 4% de los ocupados son profesionales (en elconjunto regional suben al 20%), y el 58% espersonal cualificado (frente al 45% del total, Cen-so 2001). Así, y con ello se avanza lo que es la

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

519Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.53. PROPORCIÓN DE POBLACIÓN OCUPADA EN GRAN CANARIA CONESTUDIOS SUPERIORES POR RAMA DE ACTIVIDAD. 1986-2001

Fuente: INE: Padrón de Habitantes de 1986 y Censo de Población de 2001. ISTAC

19862001

To

tal

Ag

ricu

ltu

ray

pes

ca

Ind

ust

ria

Co

nst

rucc

ión

Co

mer

cio

Ho

stel

eria

Tran

spo

rte

Inte

rm.f

inan

cier

a

Ad

min

istr

ació

np

úb

lica

Res

tose

rvic

ios0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

GRÁFICO 6.54. GRUPOS PROFESIONALES EN LA HOSTELERÍA DE CANARIAS. 2001

Fuente: INE: Censo de de Población de 2001. ISTAC.

directivos9%

profesionales4%

personaladministrativo

8%

cualificados58%

no cualificados21%

28 Se ha tomado como ejemplo únicamente la isla de Gran Canaria, ante las dificultades para conseguir la misma información enla provincia de Santa Cruz de Tenerife, en la que estos detalles sobre la población ocupada no fueron publicados.

Page 84: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

hipótesis central de este apartado, mientras elturismo ha generado una alta actividad y ocu-pación en la comunidad autónoma, su estructuraocupacional tiende a favorecer una estructurasocial con una base muy ancha, centrada en unaabundante clase trabajadora y mucho menos enlas clases medias profesionales.

Son los servicios públicos en sus tres ver-tientes (administración pública, educación,sanidad) los responsables de la conformación deuna clase social de profesionales. Aunque hayque señalar que sin el concurso del crecimientoturístico estos grupos se habrían desarrollado

mucho menos, por la evidente demanda de edu-cación, sanidad y otros servicios que conlleva eldesarrollo de esta actividad. El sector turístico re-sulta fundamental para el crecimiento económicode las Islas, para la creación de empleo, pero sonlos servicios públicos los responsables más direc-tos de la creación de una clase social deprofesionales.

Si se realiza la comparación entre la po-blación ocupada de Tenerife y Gran Canaria, porun lado, y de Lanzarote y Fuerteventura, porotro, se observa que el grupo de técnicos y pro-fesionales es menor en estas últimas.

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

520 Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.55. POBLACIÓN OCUPADA EN CANARIAS SEGÚN GRUPOSPROFESIONALES. 2001

Fuente: INE: Censo de de Población de 2001. ISTAC.

fuerzas armadas1%

directivos7%

profesionales20%

personaladministrativo

10%

cualificados45%

no cualificados17%

GRÁFICO 6.56. GRUPOS OCUPACIONALES EN CANARIAS POR ISLAS. 2001. (%)

Fuente: INE: Censo de Población de 2001. ISTAC

Directivos

Profesionales

Personal administrativo

Cualificados

No cualificados

Gran Canaria Tenerife Lanzarote Fuerteventura0

10

20

30

40

50

60

Page 85: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

Probablemente influye en ello el tamaño mediode las instalaciones turísticas de las islas más orien-tales, y el menor grado de consolidación de laactividad.

Por otro lado, en lo que se refiere a la dis-tribución de ocupaciones en la rama dehostelería, no se observan diferencias sobresa-lientes entre las islas más turísticas. En todo caso,la mayor presencia de técnicos y profesionalesen la rama de hostelería de la isla de Gran Ca-naria (8% frente a 4-5% de las restantes islas),y el mayor número de trabajadores cualificados

en las islas centrales. Ello implica mayor propor-ción (relativa) de los no cualificados en las islasorientales.

Si se considera la posibilidad de compara-ción con el conjunto español29, se puede observarlo siguiente. En primer lugar, la estructura ocu-pacional de la rama de hostelería de Canarias yde España se asemejan en el predominio del gru-po de trabajadores cualificados, y en la reducidarepresentación de los técnicos y profesionales.La diferencia estriba en la presencia muy fuer-te del grupo de directivos en España, lo que resta

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

521Informe Anual 2005. CES de Canarias

TABLA 6.24. OCUPADOS SEGÚN OCUPACIONES EN CANARIAS Y ESPAÑA. 2001.(%)

Fuente: INE: EPA y Censo de Población de 2001.

Dirección empresas, administración. públicasTécnicos y profesionalesEmpleados de tipo administrativoTrabajadores servicios restauraciónTrabajadores cualificados agricultura/pescaArtesanos y trabajadores cualificadosOperadores maquinaria y montadoresTotal trabajadores cualificadosTrabajadores no cualificadosTotal (valor absoluto)

8,64,18,1

53,21,22,51,0

58,021,0

98.641

7,019,8

1020,92,8

14,17,4

45,416,5

683.354

20,82,55,7

57,70,11,61,0

60,610,2

968.200

7,622,49,6

14,03,9

17,410,145,614,0

16.121.000

HosteleríaOcupaciones

Canarias España

Total Hostelería Total

GRÁFICO 6.57. INGRESOS MEDIOS EN CANARIAS SEGÚN OCUPACIONES. 2001

Fuente: ISTAC: Encuesta de Condiciones Sociales 2001.

Total

Dirección de empresasy administracionespúblicas

Técnicos y profesionales

Empleados detipo administrativo

Trabajadorescualificados

Trabajadores nocualificados

0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800

29 En esta comparación se han tomado los datos, para el caso de Canarias, del Censo de Población de 2001, mientras que los datosdel conjunto estatal proceden de la Encuesta de Población Activa del 4º trimestre de 2001.

Page 86: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

peso al sector de trabajadores no cualificados.La tasa de asalarización es menor en el conjun-to del Estado. En Canarias, el sector turístico hapromovido una mayor asalarización en la po-blación ocupada pero se mantiene la constanteestructural de una menor importancia de técni-cos y profesionales. En segundo lugar, siconsideramos la estructura ocupacional del to-tal de trabajadores en Canarias y España, seaprecia que son relativamente parecidas, sin di-ferencias tan importantes.

Nuevamente a partir de la Encuesta de Con-diciones Sociales de 2001, los ingresos medios delos individuos tienen mucha relación con la ocu-pación, como se puede observar en el gráfico 6.57.

Aunque en general se viene afirmando quela estructura ocupacional del sector turístico que

se ha descrito se debe al efecto demanda de tra-bajo (los empresarios demandan personas conbajos niveles educativos porque así son los re-querimientos del puesto), conviene considerarla posibilidad de la influencia del efecto ofertade trabajo. Es decir, que los bajos niveles edu-cativos en el sector turístico también se deban aque los demandantes de empleo de este sectortienen tales características. Si efectivamente estoúltimo tuviese algún grado de influencia (lo queno se puede resolver en este Informe), podríacondicionar la mejora de la calidad de la cualifi-cación y profesionalización del sector en el medioplazo, y por ello debería analizarse este procesocon más detenimiento. En concreto, se deberíaestudiar la relación entre las opciones educacio-nales previas de las personas que acceden alsector turístico y la decisión final de incorporar-se al mismo.

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

522 Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.58. TASAS DE TEMPORALIDAD EN CANARIAS POR RAMAS DEACTIVIDAD. 2001

Fuente: INE: Censo de Población de 2001. ISTAC.

Total

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Comercio y reparaciones

Hosteleria

Transporte almacenamiento

Intermediación financiera

Serviccio sempresariales

Administración pública

Educación

Sanidad

Servicios personales

0 10 20 30 40 50 60 70

TABLA 6.25. TASAS DE TEMPORALIDAD EN EL SECTOR TURÍSTICO. 2002

Fuente: INE: Encuesta Anual de Servicios 2002.

HotelesOtros tipos de hospedajeRestaurantesEstablecimientos de bebidasAgencias de viajes, operadores turísticos y otras actividades de apoyo turístico

4243403727

Page 87: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

Para finalizar, hacer referencia a dos asun-tos más. Por un lado, el efecto positivo del sectorturístico sobre la evolución de la ocupación enlas Islas. Y por otro lado, el efecto negativo so-bre la temporalidad. Respecto de lo primero, suinfluencia positiva hay que considerarla tantoen el plano de lo individual, como en el colecti-vo, por sus efectos beneficiosos sobre la rentafamiliar. Respecto de la temporalidad, algunosautores plantean cada vez con más insistencia laruptura que la misma supone dentro del gru-po de asalariados, entre los trabajadores fijos ylos temporales.

Respecto a la diferenciación cada vez ma-yor entre empleados indefinidos y temporales,la temporalidad se distribuye de manera no uni-forme en el entramado productivo canario. Latasa de temporalidad en la rama de hosteleríaes del 46,2%, frente a la media de los asalaria-

dos, 39,3%. Sin embargo, también la tempora-lidad es alta en otras dos ramas de actividad muycentrales en Canarias, la construcción y el co-mercio. Téngase en cuenta que la temporalidadno viene a hacer referencia únicamente a un tipodistinto de contratación respecto de la indefini-da. Supone un conjunto también diverso decondiciones laborales reales y de proyectos devida diferenciados, puesto que la falta de esta-bilidad en el empleo implica una mayor debilidadpara muchos trabajadores, obligados a aceptarpeores salarios, jornadas laborales y otros com-ponentes de su condición de empleado.

Si comparamos la tasa de temporalidad enla rama de hostelería entre Tenerife y Gran Ca-naria, por un lado, y Lanzarote y Fuerteventura,por otro, podemos comprobar que en este casosí que hay notables diferencias. Pero no entreuno y otro grupo, sino entre Fuerteventura, con

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

523Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.59 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN CANARIAS PORSECTOR ECONÓMICO. 1976-2004

Fuente: INE: EPA.

0

100

200

300

400

500

600

700

Agricultura

Industria

Construcción

Servicios

1976

TIII

1978

TII

1980

TI

1981

TIV

1983

TIII

1985

TII

1987

TI

1988

TIV

1990

TIII

1992

TII

1994

TI

1995

TIV

1997

TIII

1999

TII

2001

TI

2002

TIV

2004

TIII

TABLA 6.26. TASAS DE DESEMPLEO POR ZONAS EN TENERIFE. 3º TRIMESTRE 2002

Fuente: Godenau y Herrera con datos de INEM y Seguridad Social.

Mercado local de trabajo del SurMercado local de trabajo del NoresteMercado local de trabajo del NorteIsla de Tenerife

6,410,712,010,1

Page 88: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

alta tasa de temporalidad (56%), y las restan-tes islas con tasas cercanas a la media. Así, la tasade temporalidad en hostelería es del 42% enGran Canaria, 46,8% en Tenerife y 45,7% en Lan-zarote (INE: Censo de Población de 2001).

Según la Encuesta Anual de Servicios de2002 (INE), se constata la alta temporalidad deeste sector de actividad, aunque con diferenciasentre los subsectores que la forman.

Y por último, hay que señalar el efecto be-neficioso del turismo sobre la ocupación perotambién, indirectamente sobre la movilidad so-cial. Aunque no es el momento de analizardetenidamente este proceso de movilidad social,indirectamente el turismo ha contribuido a trans-formar la estructura social de Canarias. En cuarentaaños ha dejado de presentar una forma trian-gular, formada por un pequeño grupo de grandespropietarios y comerciantes, y un gran grupo deasalariados y pequeños autónomos agricultores,pasando a otra que, aunque mantiene una an-cha base de clases cualificadas y no cualificadas,también se ha ensanchado en la parte central, conuna clase de profesionales.

El efecto positivo sobre el empleo tambiénse puede constatar a partir de la comparaciónde las tasas de paro por zonas. Si se toma comoejemplo la isla de Tenerife30, se observa que lastasas de desempleo son inferiores en el área te-rritorial más influida por el turismo.

6.4. Dinámica del turismo en Canarias

El objetivo de este apartado es analizar lasituación del turismo en Canarias desde una pers-pectiva dinámica. Para ello, se parte del ciclode vida del producto y se analiza el papel de Ca-narias en el contexto de ese modelo explicativode la evolución de los destinos y productos tu-rísticos. Posteriormente se ofrecen algunas notasexplicativas de la coyuntura reciente del turismoen el Archipiélago.

6.4.1. Los destinos maduros y el ciclo devida

La aplicación del modelo de ciclo de vidade un destino turístico, propuesto por Butler(1980) permite describir y analizar los procesosevolutivos que acaecen en él, prediciendo su evo-lución futura. Este modelo, ampliamenteutilizado y también debatido, se ha convertidoen un importante marco analítico que estudiala evolución de destinos turísticos que se mue-ven en entornos económicos, sociales y culturalescomplejos. El modelo plantea el hipotético des-arrollo de los destinos en el tiempo, en términosde una serie de etapas que vienen definidas porel número de turistas y las infraestructuras quepresenta el destino.

La contrastación de este esquema expli-cativo se realiza a partir del estudio de Canariascomo destino turístico costero insular. Como aná-lisis de su ciclo de vida, se considera la situaciónactual como resultado del cambio sufrido poreste destino en los últimos quince años. Por otraparte, como complemento al citado modelo,se valoran las características de un turismo de soly playa y la etapa del ciclo de vida en que se en-cuentra este producto. Frente a estos hechos, ytomando como base un modelo integrado de lacompetitividad de un destino turístico, se plan-tean desde una perspectiva estratégica, lasposibles acciones a desarrollar.

6.4.1.1. Modelos de evolución de los destinosturísticos

Para examinar el comportamiento de losdestinos turísticos costeros insulares se puede uti-lizar el análisis comparativo, tanto con relacióna otros destinos, como el análisis longitudinal,que implica el estudio de la evolución del áreaturística en el tiempo. El cambio se apreciaría enel destino a partir de las observaciones empíri-cas de las diferencias en forma, calidad o estadoa lo largo del tiempo.31

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

524 Informe Anual 2005. CES de Canarias

30 A partir del estudio realizado por D. Godenau y S. Arteaga Herrera (2003). El cálculo se ha realizado tomando como número deparados el paro registrado por municipios y como población activa, el número de afiliados a la Seguridad Social también en cadamunicipio.

31 El cambio estratégico de los destinos turísticos ha considerado como elemento de reflexión las fases correspondientes al mode-lo de ciclo de vida desarrollado en el trabajo seminal de Butler (1980).

Page 89: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

El modelo de ciclo de vida se configuracomo un instrumento heurístico que explica eldesarrollo de un destino turístico costero insularcomo el canario. Se considera así que el desti-no turístico tiene dentro de sí una lógica queprescribe el proceso de cambio, prefijado en cadamomento y dentro de una secuencia de cambioestablecida. El modelo consiste en seis etapas de-nominadas de exploración, implicación,desarrollo, consolidación, estancamiento y post-estancamiento. Cada una de ellas es reconociblepor un número identificable de características.Algunos estudios resumen estas fases en cuatro,denominándolas introducción (etapas de ex-ploración e implicación); de crecimiento(desarrollo); de madurez (consolidación y es-tancamiento); y de declive o rejuvenecimiento(post-estancamiento).

Retomando el modelo de Butler, las cuatroprimeras etapas significan crecimiento, mientrasque la etapa de estancamiento representa undeclive gradual. El final del ciclo viene marcadopor una fase de post-estancamiento, etapa crí-tica en el desarrollo de un destino turístico y parala que Butler aporta cinco escenarios posibles,

tres de los cuales son: la posibilidad de rejuve-necimiento, estabilización durante un largoplazo, o el declive (véase gráfico 6.60).

La etapa de exploración, se caracteriza porun bajo número de turistas, con alto poder ad-quisitivo. Organizan el viaje de forma individual,buscan aventura y riesgos, atraídos por las ca-racterísticas únicas del destino. Éste no tiene aúnuna infraestructura turística específica. El con-tacto con la población local es alto y supone unaexperiencia agradable.

Durante la etapa de implicación, el au-mento de turistas es constante. El destinoempieza a desarrollar infraestructuras exclusivaspara los visitantes. El contacto con la poblaciónes aún alto, y surge la iniciativa local en la ofer-ta de actividades turísticas.

La etapa con la tasa de crecimiento más altaes la de desarrollo. El área turística ya está cla-ramente definida. El poder adquisitivo del turistadecrece. La oferta crece, con productos más com-plejos, elaborados y modernos, con frecuenciaen manos de agentes externos al destino. La im-

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

525Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.60. EVOLUCIÓN HIPOTÉTICA DE UN ÁREA TURÍSTICA

Fuente: Adaptado de Butler, 1980. Tiempo

turi

stas

Implicación

Exploración

Desarrollo

Consolidación

Estancamiento

Declive

Estabilización

Rejuvenecimiento

Page 90: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

plicación y el control local decrecen rápidamen-te. Se desarrollan y comercializan atractivosnaturales y culturales, que luego se comple-mentan cada vez más con otros ‘artificiales’. Loscambios físicos en el destino son ostensibles y notodos bien acogidos por la población local. Se in-corpora personal cualificado que procede deotras zonas/regiones, y se desarrollan empresasauxiliares al sector turístico.

Butler describe la fase de consolidacióncomo un período en que la tasa de crecimientocae, aunque el número de turistas sigue au-mentando. Para contrarrestar esta variación enla tasa, se llevan a cabo amplias campañas demarketing y promoción. Gran parte de la eco-nomía de la zona está ligada al turismo. Elnúmero de agentes externos que controlan laoferta se incrementa (franquicias y cadenas). Elgran número de visitantes y las infraestructu-ras turísticas pueden causar oposición ydescontento entre la población local, especial-mente en aquellos no implicados en la actividadturística. Las infraestructuras y alojamientos co-mienzan a mostrar síntomas de envejecimientoy obsolescencia.

En la quinta etapa, la de estancamiento, elnúmero de visitantes alcanza su cota máxima,y los niveles de capacidad se han superado, loque produce múltiples problemas medioam-bientales, sociales y económicos. La imagen deldestino está bien definida pero ya no está demoda. Los turistas proceden con mayor fre-

cuencia de clases socioeconómicas más bajas yse pueden provocar reacciones de hostilidad conla población residente. Hay una alta dependen-cia de turistas repetidores. Los atractivos naturalesy culturales han sido en buena medida supera-dos por los ‘artificiales’. Existe exceso de capacidadalojativa.

Durante la etapa final, el destino ha al-canzado una etapa denominada depost-estancamiento en la que fundamental-mente existen tres alternativas: la estabilización,el declive o el rejuvenecimiento. Bigné y otros(2000:469), describen la estabilización como unaetapa en que existe un intento de mantener elnúmero de visitantes, a través de una planifica-ción dirigida por las administraciones públicas,y donde el producto no sufre cambios signifi-cativos.

El declive aparece cuando se produce unapérdida de cuota de mercado, debido a la inca-pacidad de competir con otros destinosemergentes. El modelo de ciclo de vida contie-ne también la premisa de que el declive de undestino continuará a menos que se inicien ac-ciones correctoras. Estas medidas se basangeneralmente en incrementar la competitividaddel destino a través de la reestructuración de lazona turística, con especial atención al entornoy a los sectores específicos que comprenden laindustria turística. Las formas y estrategias sue-len implicar la reorganización del producto ola transformación del mismo, con la actuación

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

526 Informe Anual 2005. CES de Canarias

ESQUEMA 6.4. PROCESO DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

Fuente: Adaptado de Johnson y Scholes (2000).

Misióny

Objetivos

ANÁLISIS ESTRATÉGICO FORMULACIÓN DEESTRATEGIAS

IMPLANTACIÓN DE ESTRATEGIAS

Puesta enPráctica

DiseñoOpciones

Estratégicas

AnálisisExterno

AnálisisInterno

Co

ntr

olEvaluación y

Selección deEstrategias

Page 91: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

sobre los factores de atracción en los que se basael destino.

Con frecuencia, para explicar la evolucióny cambio de un destino, se incorpora al análisis,además de las ideas del ciclo de vida, otros ele-mentos explicativos que permitan a los gestoresadoptar las acciones apropiadas, tanto desdela perspectiva de la situación de los destinos cos-teros insulares como del estado de sostenibilidadque se desea alcanzar en los mismos. En defini-tiva, para superar la limitación determinista conque ha sido criticado el modelo de ciclo de vida,se puede utilizar de forma complementaria unmodelo teleológico. Se trata, en este caso, de unmodelo constructivo no prescriptivo, que per-mite la creatividad a la hora de determinar unconjunto de escenarios, caminos y acciones po-sibles para alcanzar el estado deseado,establecido con anterioridad a través de unosobjetivos.

Chakravarthy y Lorange (1991) combinanambas teorías para explicar el proceso de direc-ción estratégica. En este sentido, laimplementación de las metas debe realizarse deforma gradual, es decir, el destino -como enti-dad- concibe un estado y actúa para alcanzarlo-enfoque teleológico- pero para ello necesita di-rigir su actuación a través de un proceso cuyo

orden no se puede alterar, pues se trata de unasecuencia lógica -enfoque del ciclo de vida-.

6.4.1.2. El ciclo de vida del destino turísticoCanarias

No es fácil definir claramente en qué fasedel ciclo de vida se sitúa Canarias. Ello es debidoa que, en primer lugar, es difícil identificar cla-ramente el comienzo y final de las diferentesetapas del ciclo de vida, y con ello sus puntos deinflexión, si no es a posteriori a través del cono-cimiento de los factores internos y externos quehan conducido a la evolución del destino. En se-gundo lugar, los datos estadísticos especialmentelos referidos a la cuantificación de la oferta alo-jativa en toda Canarias, están incompletos, sonpoco fiables y contradictorios según la fuenteconsultada. En tercer lugar, existen dentro delArchipiélago islas y diferentes zonas turísticasdentro de ellas, que al haber surgido y eclosio-nado en diferentes épocas del desarrollo turísticode Canarias, pueden encontrarse en distintas fa-ses del ciclo de vida. Por último, cabe señalar queCanarias ya ha pasado por distintos momentosde crisis turísticas coyunturales que luego hanevolucionado favorablemente, por lo que seríaexpuesto confirmar estos picos y valles dentrode su evolución como el principio o fin de unaetapa.

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

527Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.61. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE VIAJEROS ENTRADOS EN CANARIASY DE PROCEDENCIA EXTRANJERA. 1990-2004

Fuente: AENA y Gobierno de Canarias.

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

9.000.000

10.000.000

11.000.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Page 92: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

Aún teniendo en cuenta todos estos fac-tores, existe un amplio consenso a la hora dedefinir las Islas como un destino turístico ma-duro; en la terminología de Butler podría ubicarsedentro de la fase de estancamiento. Esta valo-ración, se deriva especialmente del análisis de lademanda, tal como se puede apreciar en el grá-fico 6.61, que recoge la evolución en los últimos14 años de la entrada por aeropuertos de via-

jeros de procedencia extranjera en Canarias. Apartir del año 1999, se puede observar un cam-bio de tendencia en la curva de crecimiento consignos de estancamiento y decrecimiento en losaños posteriores. Hay que tener en cuenta queno se está tomando en consideración al turismonacional, que, según fuentes del Gobierno deCanarias, ha contrarrestado la menor afluenciadel turismo extranjero.

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

528 Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.62. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE VIAJEROS DE PROCEDENCIAEXTRANJERA ENTRADOS EN CANARIAS POR ISLAS. 1990-2004

Fuente: AENA y Gobierno de Canarias.

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Lanzarote Fuerteventura Gran Canaria Tenerife La Palma

GRÁFICO 6.63. EVOLUCIÓN DE LAS PLAZAS ALOJATIVAS EN CANARIAS. 1987-2003

Fuente: Gobierno de Canarias. Gráfico tomado de Parra y Melchior (sin publicar).

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

Page 93: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

El gráfico 6.62 muestra la evolución del nú-mero de viajeros desagregada por islas. Aunque,grosso modo la tendencia evolutiva es la misma,las islas de Tenerife y Gran Canaria son las quepresentan un perfil de estancamiento más cla-ro, mientras que Lanzarote y Fuerteventuramuestran lo que pueden ser los primeros sínto-mas. La isla de La Palma, cuya variación en suevolución no puede apreciarse en el gráfico de-bido al menor número de viajeros que recibe,sigue igual tendencia que las dos primeras islasmencionadas. Las islas de La Gomera y El Hierrono son consideradas en este gráfico ya que, alno disponer de vuelos de procedencia extranje-ra, no entran en las estadísticas proporcionadaspor AENA con respecto a este tipo de visitantes.

Estudiar el ciclo de vida de Canarias a tra-vés del desarrollo de su oferta alojativa presentauna gran dificultad. El problema estriba en queel Gobierno de Canarias en sus datos oficialessólo recoge la oferta reglada, quedando sin re-flejar un gran número de camas alegales o entramitación. Además, existen cifras dispares, se-gún la fuente consultada. El gráfico 6.63 recogeel total de oferta alojativa reglada, mostrandoun perfil con picos y valles de difícil explicación(véase apartado sobre la información estadísti-ca sobre el turismo).

El análisis de la oferta alojativa desagre-gada por islas muestra unos resultados quedifícilmente coinciden con la realidad del creci-miento de la construcción turística en Canariasen los últimos 15 años. El gráfico 6.64 refleja, asi-mismo, la divergencia que en capacidad alojativatiene la isla de Tenerife, dependiendo de la fuen-te consultada. Los datos proporcionados por elCabildo de Tenerife sobre la cuantificación y evo-lución de la capacidad alojativa de la isla nocoinciden con los aportados por el Gobierno re-gional. La explicación de estas diferencias es lainstitución insular no tiene en cuenta únicamentela oferta reglada.

En todo caso, cabe destacar, que el perfilevolutivo de la oferta alojativa en Canarias nocoincide con el de la demanda. La oferta enCanarias, según estos datos, parece encontrarseaún en una fase de consolidación, aunque enalgunas islas podría calificarse de estanca-miento.

6.4.1.3. Canarias: un destino turístico maduro

Tal como se ha recogido en el subepígra-fe anterior y tomando como referencia la entradade turistas de procedencia extranjera, Canarias

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

529Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.64. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PLAZAS ALOJATIVAS EN CANARIASPOR ISLAS. 1987-2003

Fuentes: Gobierno de Canarias y Cabildo de Tenerife.

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Lanzarote Fuerteventura

Gran Canaria Tenerife (Cabildo)

Tenerife (Gobierno Canarias)

Page 94: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

puede calificarse como un destino turístico ma-duro, lo que equivale a que se encuentra en unafase de estancamiento, o entrando en una fasede post-estancamiento. La dificultad de dife-renciar claramente entre estas dos etapas ha sidouno de los puntos débiles del modelo, ya que elpost-estancamiento posee todas las característi-cas que ya han servido también para calificar lafase anterior. La fase de estancamiento de undestino turístico se caracteriza, según Butler, poruna serie de factores, que son indicativos tam-bién de declive, como son:

a) Un descenso en número de turistas.

b) Problemas económicos, sociales y medioam-bientales.

c) Exceso de capacidad alojativa.

d) Una alta dependencia de turistas repetidores.

e) Los turistas proceden con mayor frecuenciade clases socioeconómicas más bajas.

f) Una imagen de destino bien conocida e im-plantada, pero que ya no está de moda.

g) El reconocimiento y reacción del/al posible de-clive, con grandes esfuerzos promocionalespara mantener el número de turistas.

Estos indicadores de estancamiento son re-conocibles en Canarias. A continuación, sefundamentarán a través de datos estadísticos al-gunas de estas variables.

El descenso en el número de turistas ex-tranjeros ha sido ya ampliamente expuesto eneste estudio monográfico y además es visible enel gráfico 6.61. La cota máxima, en valores ab-solutos, se alcanza en el año 2001, aunque elíndice de crecimiento decae desde el año 1999(véase gráfico 6.65). Los últimos tres años hansignificado índices de crecimiento negativos, y apesar de que en 2003 existe un ligero repunte,

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

530 Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.65. EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE CRECIMIENTO DE VIAJEROS ENTRADOSEN CANARIAS PROCEDENTES DEL EXTRANJERO. 1990-2004

Fuente: AENA y Gobierno de Canarias.

%

-10

-5

0

5

10

15

20

1991/90

1992/91

1993/92

1994/93

1995/94

1996/95

1997/96

1998/97

1999/98

2000/99

2001/00

2002/01

2003/02

2004/03

TABLA 6.27. INDICADORES DE LA OFERTA ALOJATIVA EN CANARIAS. 2000-2004

Fuente: INE.

20002001200220032004

37.750.88437.780.19836.747.87038.166.75338.075.395

7,707,847,787,847,57

71,2770,6367,2268,2966,65

53.331.28850.345.70847.093.47745.303.40140.903.682

9,729,438,978,928,87

75,4475,4971,9671,4166,31

59,8759,5056,4655,3250,57

Plaza

Hoteles Apartamentos

PernoctacionesEstanciamedia

Índicesocupación

PernoctacionesEstanciamedia

Índicesocupación

Apartm.

Page 95: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

las cifras absolutas registradas se sitúan en valo-res anteriores a 1999.

Los problemas económicos, sociales y me-dioambientales son ampliamente expuestos ydebatidos en otros capítulos de este InformeAnual. Si existe exceso o no de capacidad aloja-tiva es uno de los factores en discusión en el sectoractualmente. A pesar de que el número de ca-mas ofertadas sigue creciendo (véase gráfico6.63), los datos recogidos por el INE sobre per-noctaciones, estancia media e índices de

ocupación de los últimos cinco años hablan deun descenso en estos indicadores, por lo que cabeapuntar a la existencia de un exceso de capaci-dad alojativa. Estas cifras son especialmentenotables en la fórmula extrahotelera, como apar-tamentos (véase tabla 6.27), que, por otro lado,constituye la modalidad alojativa de mayor pesoen Canarias.

En la etapa de estancamiento, existe unaalta dependencia de turistas repetidores. El grá-fico 6.66 muestra que un elevado porcentaje de

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

531Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.66. EL TURISMO REPETIDOR EN CANARIAS. 1998-2004

(*) Datos de invierno 2004Fuente: ISTAC: Encuesta sobre el Gasto Turístico.

%

60 61 62

55 5760

67

26 26 26

37 37 36

Conocen Canarias por visitas anteriores

Canarias, destino sus últimas vacaciones

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004(*)0

10

20

30

40

50

60

70

80

GRÁFICO 6.67. DISTRIBUCIÓN DE LOS TURISTAS EN CANARIAS SEGÚN OCUPACIÓN.1998-2003

Fuente: ISTAC: Encuesta sobre el Gasto Turístico.

1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003

35,64 37,48 42,6030,66 29,07

41,33 41,1 38,2947,23 44,32

7,55 11,86 10,31 3,94 11,29 13,03 13,48

27,66

42,72

41,81

37,82

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

grupo 1 grupo 2 grupo 3

Page 96: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

los turistas que visitan Canarias conocen las Islasa través de visitas anteriores, se trata, por tantode repetidores. Además, el número de turistasque en el año inmediatamente anterior visitaronalguna de las islas del Archipiélago, y por tantohan repetido Canarias dos años consecutivos, haaumentado también en los últimos tres años.

Finalmente, cabe destacar el descenso, entérminos reales, del gasto medio por turista y díaen las Islas, aspecto ya analizado en capítulos an-teriores. La evolución del tipo de ocupación quepresentan los visitantes de las Islas, muestra undescenso del grupo de mayor poder adquisitivo(grupo 1), formado por gerentes, profesiona-les liberales, altos funcionarios y pequeñosempresarios, frente a un grupo que podemosdenominar de menor poder adquisitivo (grupo2), formado por empleados de nivel técnico o denivel auxiliar, o jubilados (grupo 3).

6.4.1.4. Contingencias a valorar del turismode sol y playa

Canarias es considerada como un destinoturístico tradicional de ‘sol y playa’. En los últi-

mos años se ha discutido bastante sobre la cri-sis del producto ‘sol y playa’ y sobre su futuro,destacando algunos estudios que han enfocadola fase de post-estancamiento de diferentes des-tinos turísticos de masas de segunda generación32

del Mediterráneo. El diagnóstico al que se ha lle-gado describe que un crecimiento explosivo,basado en el monocultivo turístico, ha dejadouna herencia negativa caracterizada por el de-terioro medioambiental, la dependencia de losgrandes tour operadores europeos de los paísesemisores, y una política de mercado excesiva-mente basada en precios.

Los agentes del sector turístico parecen coin-cidir en que el turismo de sol y playa puede serun producto maduro o en fase de saturación,pero no está en declive. Los turistas que visitanCanarias eligen de forma abrumadora el con-cepto de sol y playa para definir el tipo devacaciones que realizan (véase tabla 6.28). Sinembargo, estos turistas no vienen a Canarias atra-ídos exclusivamente por el sol y la playa. El mayoratractivo de las Islas es su clima, que se convier-te en el principal motivo por el que recibe unosdoce millones de visitantes al año (incluidos pe-ninsulares).

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

532 Informe Anual 2005. CES de Canarias

TABLA 6.28. TIPO DE VACACIONES DE LOS TURISTAS EN CANARIAS. 2001-2003.(%)

Fuente: ISTAC: Encuesta sobre el Gasto Turístico.

Disfrutar de sol y playaTurismo ruralTurismo culturalTurismo náuticoOtros

84,52 %6,49 %3,36 %0,71 %4,92 %

86,13 %5,55 %2,81 %0,81 %4,70 %

90,07 %3,34 %1,70 %1,09 %3,80 %

2001 2002 2003

TABLA 6.29. MOTIVOS DE ELECCIÓN DE CANARIAS COMO DESTINO VACACIONAL.2000-2004. (*)

(*) Respuestas múltiples.(1) Datos de invierno 2004.Fuente: ISTAC: Encuesta sobre el Gasto Turístico en Canarias.

2001 2002 2003

ClimaPlayasPaisajesTranquilidad

92,47 %41,06 %21,66 %27,31 %

2000 2004(1)

91,36 %46,46 %30,84 %23,71 %

92,27 %47,24 %31,61 %21,20 %

91,85 %51,42 %30,67 %24,17 %

92,70 %38,69 %24,80 %41,38 %

32 Se califica de segunda generación a aquellas áreas turísticas que han alcanzado ya la fase de estancamiento e incluso post-estan-camiento.

Page 97: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

El hecho de que el Archipiélago disfrute deun clima benigno a lo largo de todo el año, es loque lo caracteriza como un destino de baja es-tacionalidad, aspecto éste que le diferencia deltípico producto sol y playa, que presenta una altaestacionalidad. La playa es el segundo motivoen importancia (superada en la encuesta de in-vierno de 2004 por la tranquilidad), pero abastante distancia del primer motivo, el clima.

Con todo, se cuestiona la viabilidad a lar-go plazo de los mercados turísticos de sol y playade segunda generación. Knowles y Curtis (1999)enumeran una serie de tendencias clave que so-cavan estas áreas turísticas, como son:

a) Una creciente preferencia por destinos turís-ticos lejanos y exóticos, cada vez más accesiblesy asequibles.

b) Una demanda cada vez más sofisticada, inte-resada en experiencias de mayor calidad y conun cierto hastío hacia la oferta de sol y playa.

c) Unos consumidores que solicitan vacaciones ala medida, más flexibles e independientes.

d) Unos cambios legislativos que favorecen eldescenso de precios para vacaciones inde-pendientes.

El turismo de sol y playa está generalmen-te vinculado al turismo de masas. El turismo demasas presenta unos determinados rasgos iden-tificativos que podrían resumirse en un tipo deturismo ligado a grandes conglomerados o re-sorts turísticos, donde el producto turístico seorganiza, estandariza y abarata con la inter-vención de tour operadores, que ofrecen unpaquete integrado fundamentalmente por trans-porte, alojamiento, y algún tipo de restauración.Otros rasgos característicos son33:

• Su localización en un medio urbano, o ser elcausante del proceso de urbanización del me-dio, con una concentración espacial,especialmente en zonas litorales.

• La maximización del número de visitantes, loque implica una valoración cuantitativa fren-te a la cualitativa, lo que tiene como resultadola degradación ambiental propia de este tipode destinos.

• Su dinamismo y monofuncionalidad, que es-triba en que habiendo sido un negocio muylucrativo, ha contribuido al desarrollo econó-mico de la zona, pero también a la desapariciónde actividades económicas tradicionales, lo queconduce a una dependencia económica del te-rritorio con respecto al turismo.

• Su saturación y falta de renovación de la ofer-ta. Planteamientos centrados en obtenerbeneficios a corto plazo que conllevan una rá-pida degradación ambiental que provoca undescenso en la afluencia de los turistas con ma-yor poder adquisitivo. La ruptura del equilibrioprecio-calidad, llevan a una política de bajosprecios para mantener las tasas de ocupaciónelevadas.

• Su madurez. El turismo de masas está fre-cuentemente ligado a destinos que a su vezestán en una fase de estancamiento.

• Su estacionalidad, ya que es un tipo de turis-mo asociado al turismo vacacional y detemporada corta, especialmente en zonas dellitoral.

Muchos de estos rasgos son perceptiblesen Canarias, donde se ha venido planteando laestrategia de captación de un alto volumen deturistas con precios muy ajustados, lo que, aun-que suponga un bajo margen de beneficio porturista, garantiza la rentabilidad final. Este au-mento en el número de visitantes se haconseguido no sólo con reducciones de precios,sino garantizando un mínimo nivel de serviciosy de calidad. Sin embargo, este objetivo de ma-ximización de la demanda supone una presiónaún mayor y un posible deterioro de los recur-sos del destino, lo que forzaría nuevasreducciones de precios, entrando en un circulovicioso (Villar, 2003).

El turismo de masas, a veces confundidoo vinculado con el de sol y playa tiene potenciay perdurabilidad, pero adoptará una forma dis-tinta, más responsable y realista, en la que elprecio ya no será el único elemento crítico enla elección del consumidor. El turista masivo ac-tual exige una atención personalizada y unproducto flexible sin renunciar a ciertas venta-jas del estandarizado. Frente a ello, las empresas

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

533Informe Anual 2005. CES de Canarias

33 Fraguell, R.M. EDITUR, nº 2109.

Page 98: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

turísticas se plantean una estrategia de mass cus-tomization, que implica la oferta de unosproductos que se adapten a demandas indivi-duales de sus clientes, pero producidos con laeficiencia de una producción en masas, lo quelleva a unos precios ajustados. Este tipo de di-seño de producto es facilitado por la aplicaciónde nuevas tecnologías.

6.4.1.5. La competitividad de un destino tu-rístico

Canarias ha sido y es un destino de refe-rencia dentro del segmento de sol y playa, talcomo ha quedado planteado en apartados an-teriores. Este valor competitivo le viene no sólopor el importante número de turistas que reci-be, sino especialmente porque posee una largaexperiencia y un profundo conocimiento sobrela actividad turística, lo que le otorga un puestodestacado dentro de los destinos de sol y pla-ya, especialmente en regiones insulares. Sin

embargo, ya han emergido nuevos y variadosdestinos competidores, que sin renunciar a unturismo de masas, presentan a veces un mayorgrado de planificación, control y calidad en suszonas turísticas. Estas áreas con mayor planifi-cación, de nueva construcción, combinan unaoferta de buena calidad con un cierto exotis-mo y proporcionan diversiones más sofisticadasy variadas. Tienen además una ventaja compa-rativa, con costes laborales y ecológicos más bajos.

Esta situación, unida a la etapa crucial delciclo de vida en que se encuentra como destino,ha colocado a Canarias en la tesitura de revisary actuar sobre sus factores de competitividad.Uno de los problemas al que hay que enfren-tarse al utilizar el modelo de ciclo de vida comoinstrumento de análisis, es descubrir la direcciónexacta que el destino seguirá una vez que ha al-canzado la etapa de estancamiento. Si laintención es que el destino no evolucione ha-cia la fase de declive, las acciones tienen que

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

534 Informe Anual 2005. CES de Canarias

ESQUEMA 6.5. MODELO INTEGRADO DE LA COMPETITIVIDAD DE UN DESTINOTURÍSTICO

Fuente: Dwyer y otros (2004).

Condiciones contextuales

Competitividad de un destino

Prosperidad socioeconómicaIndicadores de lacompetitividadregión/nacional

Indicadores de lacompetitividad

del destino

Condiciones de la demandaGestión del destino

Factores y recursos de apoyo

Recursoscreados

Recursos naturaleso heredados

Page 99: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

dirigirse a revisar los factores competitivos sobrelos que se basa actualmente el destino, y plan-tear las estrategias que incrementen sucompetitividad, que en una fase de estanca-miento o post-estancamiento tienen que verfundamentalmente con la transformación o re-organización del destino turístico como producto.

La competitividad de un destino turísticoes un concepto que aún no tiene una clara de-finición, debido a la complejidad tanto deltérmino destino en sí, como del de competitivi-dad. Un destino es un sistema complejo dondelas respuestas de factores económicos, sociales ymedioambientales, y/o de los subsectores em-presariales que lo conforman, pueden reaccionarde forma diferente, dependiendo de su reticenciaal cambio. La fragmentación de la industria tu-rística implica también que las respuestas anteel declive raramente sean uniformes, ya que losnegocios turísticos difieren en términos de mo-tivaciones, cultura empresarial, objetivos, nivelde especialistas expertos en turismo, y acceso acapital.

El concepto de competitividad es un tér-mino amplio y complejo, debido a la cantidadde factores de los que depende. Por ejemplo,Hassan (2000) define la competitividad en tér-minos de la capacidad que tiene un destinoturístico para crear e integrar productos con va-lor añadido que sirven de apoyo a sus recursos,manteniendo una posición de mercado con re-lación a sus competidores. Crouch y Ritchie (1999),relacionan la competitividad de un destino consu desarrollo sostenible, no sólo con respecto adimensiones económicas y ecológicas, sino tam-bién sociales, culturales y políticas. Para ellos, eldestino más competitivo es aquél que crea el ma-yor bienestar sostenible para sus residentes.

Partiendo de esta perspectiva, Dwyer yotros (2004) presentan un modelo que preten-de integrar aquellos elementos sobre los que seapoya la competitividad de un destino turístico(véase esquema 6.5). Los autores agrupan es-tos componentes en:

1. Recursos naturales y heredados (paisaje, cli-ma, cultura, etc), los recursos creados(alojamiento, restauración, ocio complemen-tario, actividades, etc.) y los recursos de apoyo

(infraestructuras generales, calidad de servi-cio, hospitalidad, accesibilidad del destino, etc)conforman los elementos atrayentes de undestino y las bases sobre las que se asienta unaindustria turística de éxito.

2. Los elementos relacionados con la gestión deldestino (organización, dirección, promoción,planificación, desarrollo y formación de re-cursos humanos, política medioambiental, etc),pueden incrementar el atractivo de los recur-sos naturales y creados, refuerzan la calidad yeficacia de los de apoyo, y ajustan éstos a lascondiciones contextuales. Con respecto a lascondiciones de la demanda, el modelo inclu-ye tres variables fundamentales que son elconocimiento del destino (imagen), la per-cepción y las preferencias. Los factorescontextuales son variables del entorno ge-neral (económicas, tecnológicas, sociológicas,legales, etc), o específico (competidores, pro-veedores, clientes, etc) que influyen en lacompetitividad del destino, así como aspectosrelacionados con la competitividad en preciosy el nivel de seguridad.

En este modelo, la competitividad del des-tino está relacionada con las variablesanteriormente descritas así como con la pros-peridad socio-económica de la región. De estaforma, los autores pretenden resaltar que la com-petitividad de un destino es un objetivointermedio con respecto al objetivo principal,que es el bienestar socio-económico de los resi-dentes. Cada uno de estos objetivos está asociadocon un conjunto de indicadores que pueden serobjetivos (ingresos por turismo, cuota de mer-cado, etc) y subjetivos (imagen y atractivo deldestino), y que miden la competitividad de undestino; así como, indicadores macroeconómi-cos que incluyen niveles de productividad,empleo, renta per cápita, PIB, etc.

Este modelo se convierte en una guía paraun análisis detallado del estado de fortaleza odebilidad de cada uno de los componentes en-dógenos de un área turística, frente a lasamenazas y oportunidades de los factores exó-genos. El análisis debe tener en cuenta lainterrelación e interacción que presentan estoselementos, contemplando al destino turísticocomo un sistema.

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

535Informe Anual 2005. CES de Canarias

Page 100: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

Las acciones estratégicas deberán ir enca-minadas a introducir un cambio en la situaciónactual, o a servir de apoyo para que se puedaproducir este cambio. Agarwall (2001) sugiereque ello implica principalmente medidas queconllevan la transformación o la reorientación,considerando tanto al destino turístico como elmodelo ofertado dentro de ese destino, comoproducto. Las estrategias de reorganización in-cluyen: cambios tecnológicos; inversión;reestructuración de la planta alojativa e infraes-tructuras; establecimiento de alianzas oasociaciones que centralicen la gestión facili-tando la unificación de criterios, un mayor poderde negociación; y la especialización del produc-to, reconociendo distintos segmentos de clientes,de forma que éstos puedan complementar deforma personalizada el producto básico de sol yplaya con otros atractivos.

Las estrategias sobre la transformación delproducto afectan a decisiones que conllevan: in-crementar la calidad del producto; orientar el énfasisen especial hacia la calidad medioambiental, me-jorando zonas clave para el destino; reposicionarla imagen del destino; y diversificar el producto.

6.4.1.6. Cuestiones finales

En este epígrafe se ha pretendido ubicar eldestino turístico Canarias dentro del modelo deciclo de vida, buscando con ello, un instrumen-to que explique el momento actual que vive lazona turística y las posibles acciones a empren-der en el futuro.

Dentro de este marco, Canarias se posicio-na como un destino maduro, en fase deestancamiento, que oferta un producto madu-ro como es el de sol y playa, destinado alconsumo de un turismo de masas.

En esta etapa de estancamiento, Canariaspresenta síntomas de estar perdiendo compe-titividad frente a otros destinos que bien estánemergiendo, o que, al haber superado las crisispolíticas de la década de los noventa del siglopasado, han recuperado su protagonismo.

Canarias no puede competir en precios conestos destinos, que tienen una ventaja compa-

rativa debido a contar con unos costes menores,especialmente laborales y ecológicos.

Esto significa que el sector turístico canarionecesita incrementar su competitividad, posi-cionándose frente a los destinos competidorescon un producto diferenciado. Tanto el destinoturístico Canarias como el producto sol y playaen sí, necesitan de estrategias que impliquen unareorganización o transformación.

El modelo integrado de la competitividadde un destino turístico permite desarrollar unanálisis de los elementos endógenos y exógenosde la competitividad del destino Canarias, faci-litando con ello las fases de análisis y formulaciónde estrategias.

Las estrategias específicas de reorganiza-ción del producto incluyen: inversión y cambiotecnológico, centralización y especialización delproducto.

Las estrategias de transformación del pro-ducto incluyen: impulsar la calidad del servicio,la mejora medioambiental (mejorando áreas cla-ve de los destinos), y el reposicionamiento delproducto, así como su diversificación.

6.4.2. Notas sobre la coyuntura reciente

En este epígrafe se analiza de forma sinté-tica la evolución del turismo en el archipiélagoen el último lustro. Se evitará en la medida de loposible seguir el enfoque habitual de los análi-sis de coyuntura y el uso excesivo de informaciónestadística, destacando solamente aquellos as-pectos que parecen ser definitorios de esta etapa.

Durante los últimos cinco años la afluenciade turistas extranjeros a Canarias ha estado es-tabilizada en cifras ligeramente por debajo delos diez millones. A lo largo de los años noven-ta había sido precisamente el aumento en lasllegadas un factor fundamental, junto con el in-cremento del gasto, en la expansión turística delArchipiélago. En 2002 y 2004 se han producidocaídas importantes en las llegadas de extranje-ros, de modo que las cifras de 2004 se asemejana las registradas en 1998. En todo caso, el pro-blema no se relaciona solamente con las llegadas

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

536 Informe Anual 2005. CES de Canarias

Page 101: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

de turistas sino con la disminución en la estan-cia media y el gasto turístico real, una vezdescontado el efecto de la inflación. La estanciamedia está disminuyendo a nivel internacionaly ha sido ésta una tendencia que ha afectado alas islas, si bien tanto la estancia como el gastoen las islas siguen siendo relativamente altos paralos estándares internacionales o de otras Co-munidades Autónomas.

La debilidad en las llegadas de turistas ex-tranjeros se ha compensado en parte con elaumento importante de la afluencia de turis-tas de origen peninsular y del turismo realizadopor los propios canarios. Esta mayor afluencia seha producido, en todo caso, gracias a las políti-cas de descuento que, si bien han permitido quelos niveles de ocupación no disminuyan mucho,han mermado la rentabilidad, puesto que losprecios percibidos por los empresarios de aloja-miento han mostrado un estancamiento y, enmuchos casos, un deterioro. Asimismo, algunasestrategias empresariales en tiempos de dificul-tad, como la oferta de alojamientos en régimende ‘todo incluido’, han generado problemas alos sectores complementarios, si bien la magni-tud de este problema es difícil de cuantificar.

El estancamiento de la demanda se haacompañado, a su vez, de un cambio en el com-portamiento de los turistas. Los cambios en elcomportamiento han sido documentados des-de hace tiempo a nivel internacional (véase Poon,1993) apreciándose una tendencia hacia turistasmás experimentados y exigentes. Estos cambiosestán afectando especialmente a destinos de soly playa maduros. Entre otros aspectos, en Cana-rias se observa un menor uso del alojamientohotelero por parte de los turistas extranjeros, unaumento en las personas que viajan solas, un au-mento de la participación del segmento de edadmás avanzada, una disminución en el uso de touroperadores, un aumento del uso del ‘todo in-cluido’, o una mayor importancia de quienesconsideran a Canarias el destino de las segundasvacaciones.

La adaptación del Archipiélago a estas nue-vas tendencias no está siendo rápida ni sencilla,y se está concretando tanto en esfuerzos de me-jora de la calidad del producto en el que somos

líderes, ‘sol y playa’, como en favorecer el des-arrollo de nuevos productos que pueden sertanto complementarios como alternativos. Sehan hecho importantes avances en la atracciónde cruceros o en el turismo de golf aunque sonnecesarios aún muchos más esfuerzos por cuali-ficar la oferta y de estudios específicos sobre laevolución de estos segmentos, así como del tu-rismo rural, convenciones y congresos, deportesnáuticos, etc.

La coyuntura negativa del turismo en Ca-narias puede ser constatada a través de diversosindicadores: las tasas de ocupación de los esta-blecimientos de alojamiento, los precios hoteleroso el gasto por turista y día. Sorprendentemen-te, el mercado de trabajo no ha evolucionadode forma muy negativa, lo que supone un cam-bio estructural respecto a periodos anteriores enlos que las dificultades en el sector turístico setransformaban rápidamente en elevadas tasasde desempleo.

Una vez señalados algunos de los síntomas,es preciso atender a las causas de la situación ac-tual del turismo en Canarias, que se relacionantanto con factores de carácter interno como ex-terno.

Dentro de las causas internas o endógenas,habría que destacar, en primer lugar, el gradode madurez que ha alcanzado Canarias en elcontexto del ciclo de vida de los destinos turís-ticos. Esta madurez se asocia generalmente a unproducto menos atractivo, con una elevada tasade repetición, un producto relativamente es-tandarizado, con menos innovación, etc.

Quizás otra de las debilidades internas delsector turístico se encuentre en el escaso com-promiso de la sociedad canaria, en sus diversossegmentos, con el desarrollo del sector. Esta fal-ta de compromiso se relaciona, por un lado, conla falta de información y los tópicos negativosque abundan entre la población acerca de losefectos del turismo, percepciones que se hanacentuado con algunos de sus impactos me-dioambientales. Por otro lado, a lo largo de losaños ochenta y noventa diversos factores exó-genos propiciaron un crecimiento continuo delas llegadas (devaluaciones de la peseta, conflic-

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

537Informe Anual 2005. CES de Canarias

Page 102: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

tividad en otras zonas, etc), lo que generó unaactitud de cierta complacencia respecto a los lo-gros alcanzados, retrasando la toma de medidaspúblicas y privadas para favorecer la adaptacióna los cambios que de forma lenta pero inexo-rable se iban produciendo en el contextointernacional. La expansión del turismo a lo lar-go de los años del boom era tan importante quegeneraba grandes beneficios (en el turismo, perotambién en el complejo inmobiliario y las activi-dades auxiliares que lo rodean) con esfuerzosrelativamente escasos. Por ello, ha faltado uncompromiso con el largo plazo que favorecieraun desarrollo menos agresivo con el medio y conmejor aceptación social. Este escaso compromi-so con el largo plazo se constata en la escasez derespuestas imaginativas, en la falta de infraes-tructuras y servicios, que faciliten una transiciónde la oferta hacia productos más especializados,una vez que los problemas de saturación y ma-durez aparecen.

En la etapa reciente, además de las defi-ciencias internas del modelo existen variosfactores exógenos que, a diferencia de periodosanteriores, no han venido a compensar sino aacentuar las dificultades.En primer lugar, los cam-

bios en los hábitos de los turistas han propicia-do que el principal producto ofertado ‘sol yplaya’, se encuentre en dificultades a escala in-ternacional. Sin embargo, si se analizan los flujosde turistas hacia destinos competidores del Me-diterráneo con una oferta similar se observa que,frente al estancamiento en Canarias, se ha pro-ducido una expansión importante en los destinoscompetidores (Croacia, Turquía, Bulgaria, etc),lo cual pone en cuestión la afirmación de que elproducto ‘sol y playa’ se encuentre en declive.Lo que parece que está en declive son algunosdestinos tradicionales vinculados al ‘sol y playa’,y esto es válido tanto para algunas zonas de Ca-narias como de otras Comunidades Autónomasturísticas. Además, algunos de los nuevos com-petidoreshan podido incorporarse en el mercadocon precios muy competitivos, por sus menorescostes, lo que ha colocado la competitividad delArchipiélago en una situación complicada. Elmercado parece estar cambiando desde los des-tinos, donde Canarias tenía una posición sólida,hacia los productos, donde la competencia en-tre destinos dentro de cada producto es más duray donde el poder de la demanda (turistas y ope-radores) es mayor. Estas nuevas tendencias estánsuponiendo una amenaza para el turismo enel Archipiélago.

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

538 Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.68. VARIACIÓN DE LAS LLEGADAS DE TURISTAS A DIVERSOS DESTINOSCOMPETIDORES ENTRE 2000 Y 2003

Fuente: OMT e ISTAC.

Bu

lgar

ia

Turq

uía

Cro

acia

Egip

to

Esp

aña

excl

.C

anar

ias

Mar

ruec

os

Gre

cia

Tún

ez

Can

aria

s

Port

ug

al

Mal

ta

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Page 103: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

Tomando un periodo de tres años, lo sufi-cientemente amplio para evitar aspectoscoyunturales, se observa en el gráfico 6.68 un in-cremento notable en la afluencia turística amuchos de los competidores de Canarias. En com-paración con el año 2000, las llegadas en 2003son un 45% más elevadas en Bulgaria, un 39%en Turquía, un 27% en Croacia o un 12% en Egip-to. Ello a pesar de que 2003 fue el año en que seinició la guerra de Irak. Las llegadas a Canariasen 2003 y 2004 se situaron por debajo de las co-rrespondientes a 2000, tanto si se utilizan lascifras del ISTAC como en base a las aportadas porel Instituto de Estudios Turísticos.

El sector turístico en Canarias se está vien-do afectado también por los cambios en laintermediación y el transporte turístico a nivelinternacional. Los problemas financieros de lasempresas de transporte y los grandes tour ope-radores han generado reducciones de la ofertade plazas hacia algunos destinos, como el Ar-chipiélago. El desarrollo de las nuevas tecnologíasestá permitiendo la contratación directa y nue-vas formas de organización de los viajes para losque el Archipiélago no se encuentra aún adap-tado. La expansión de destinos competidores yde nuevas formas de hacer turismo se ha vistotambién apoyada por la transformación del trans-porte aéreo a través de las compañías de bajocoste. Si bien Canarias no se ha visto directamentemuy afectada, el desarrollo de estas compañíasestá propiciando la expansión de productos ydestinos competidores.

A la madurez del producto en un contex-to de cambio de hábitos de los turistas y decambios en el transporte se han añadido otrosfactores, como la evolución negativa de los tiposde cambio. La depreciación de la libra esterlinafrente al euro a partir de 2002, que rompe la evo-lución favorable que se había producido desde1996, ha tenido un efecto negativo en el prin-cipal mercado de origen. En realidad, laapreciación de la libra había sido uno de los prin-cipales factores explicativos del aumento de lasllegadas de británicos en el periodo anterior.Además, el euro se ha apreciado con respecto ala mayor parte de las divisas, lo cual afecta a Ca-narias aún cuando la mayor parte de los turistasque llegan (salvo británicos, daneses, suizos, sue-cos o noruegos) utilicen esta moneda. Esto es así

debido a que, si bien no ha habido una variaciónen el tipo de cambio para los turistas alemanes,por ejemplo, que visitan el Archipiélago, lo cier-to es que estos turistas encuentran destinos másasequibles gracias a la apreciación de nuestramoneda respecto a las de los países que se en-cuentran fuera de la Unión Económica yMonetaria.

Por último, la inseguridad y conflictividadinternacional, vinculada a la guerra de Irak asícomo los atentados contra intereses relaciona-dos con el transporte aéreo y el turismo, etc., hantenido un efecto sobre los movimientos turísti-cos internacionales. Así, 2001 y 2003 han sidoaños con caídas en las llegadas turísticas inter-nacionales, situación que no se producía desdeprincipios de los años 80. La crisis política inter-nacional ha estado acompañada, a su vez, poruna debilidad económica en algunos países. Enel contexto europeo, este ha sido el caso, espe-cialmente, de Alemania. Las llegadas de turistasde este origen en 2004 a Canarias se situaron pordebajo de las cifras de 1994. Sin embargo, seha observado un incremento significativo de lasllegadas de turista de este origen a algunos des-tinos competidores, como Turquía.

6.5. Herramientas de análisis. la infor-mación estadística sobre elturismo en Canarias

Como se ha señalado, el sector turístico enCanarias necesita una renovación de las iniciati-vas y estrategias a medio y largo plazo. Pero paraello es fundamental contar con una informaciónútil, precisa y actual sobre el sector en las Islas.Ya Canarias entró en los últimos años en el pro-ceso de moratoria turística y la posterioraprobación de las directrices sin conocer a cien-cia cierta ni cuál era el número real de camasturísticas ni cuáles los impactos económicos dedichas decisiones. Es cierto que a veces hay quetomar decisiones sin contar con toda la infor-mación, pero cuánta más y mejor informacióndispongamos mayor será la probabilidad de quelas decisiones públicas y privadas sean acertadas.Asimismo, la información sobre el turismo debeayudar a que la sociedad conozca mejor el sec-tor del que tanto depende la economía, el medio

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

539Informe Anual 2005. CES de Canarias

Page 104: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

ambiente y la sociedad del Archipiélago, evi-tando en la medida de lo posible la difusión detópicos sin sustento en los hechos.

Es por ello que se ha considerado necesa-rio incluir una apartado sobre las herramientasde análisis del sector turístico, dedicado a la si-tuación sobre las estadísticas del turismo enCanarias. Canarias fue una Comunidad pione-ra en el desarrollo de las estadísticas sobre elturismo, superando a mediados de los años no-venta en cuanto a calidad a las estadísticasdisponibles para el conjunto del Estado. Sin em-bargo, desde entonces la realidad de la estadísticaturística a nivel internacional y de España ha me-jorado radicalmente. Sin embargo, Canarias siguecontando prácticamente con los mismos instru-mentos estadísticos para la medición del turismoque hace diez años. Sirva este apartado para po-ner de manifiesto estas deficiencias y contribuir,en la medida de lo posible, a su superación.

El sector turístico ha sido a nivel interna-cional uno de los que peor tratamiento ha tenidopor parte de las oficinas estadísticas. Este he-cho ha estado relacionado con la relativa‘juventud’ del sector, con su, hasta tiempos re-ciente, importancia menor en la economía dealgunos de los países más avanzados y, en ge-neral, con la escasa atención que ha sufrido delsector. Este hecho puede constatarse, por ejem-plo, a través del análisis de las publicacionesestadísticas sobre turismo de EUROSTAT, la ofi-cina estadística de la Unión Europea que, ademásde escasas, muestran importantes deficienciasen cuanto a cobertura y fiabilidad.

En los últimos años ha habido, sin embar-go, importantes avances en el desarrollo de laestadística turística a nivel internacional. A estoha ayudado la aprobación en 1993 por parte dela Comisión de Estadística de Naciones Unidasde las Recomendaciones sobre las Estadísticas deTurismo (OMT, 1994). Estas recomendaciones sontomadas asumidas por parte de la Unión Euro-pea en la Directiva 95/57 del Consejo sobreRecogida de información estadística en el ám-bito del turismo.No obstante, es sin lugar a dudasla aprobación de la metodología de la CuentaSatélite del Turismo en 2000 por cuatro institu-ciones, Naciones Unidas, la OCDE, la Unión

Europea y la Organización Mundial del Turismo(OMT, 2001) el hecho singular que más clara-mente determina un cambio de rumbo a nivelinternacional. Las propias necesidades de in-formación vinculadas con la elaboración de lascuentas satélite están favoreciendo la apariciónde nuevas estadísticas, por ejemplo en el ámbi-to del turismo interno.

El desarrollo de la estadística turística en Es-paña puede calificarse como tardío para un paíscon una dependencia económica tan intensa res-pecto a dicha actividad. No es hasta mediadosde los años noventa que este avance se hace pa-tente a través, principalmente, de los esfuerzosdel Instituto de Estudios Turísticos (IET) y del Ins-tituto Nacional de Estadística (INE). El desarrollode las estadísticas Frontur, Familitur y Egatur porparte del primero y de la Cuenta Satélite del Tu-rismo por parte del segundo, constituyen hitosde gran relieve que han puesto a España en elgrupo de cabeza a nivel internacional en cuan-to a disponibilidad de estadísticas turísticas.Hecho, sin embargo, que no podía ser de otramanera en un país que ocupa el segundo lugaren el mundo en cuanto a llegadas e ingresos porturismo y en el que la importancia relativa delturismo es muy elevada.

Junto con las dos instituciones públicas men-cionadas, el nacimiento de Exceltur comoasociación que agrupa a algunas de las princi-pales empresas privadas del turismo ha supuestoun nuevo acicate tanto en lo relativo a la elabo-ración de nuevos indicadores estadísticos comoa la realización de análisis trimestrales por sub-sectores y Comunidades Autónomas, utilizandotanto la información proveniente del INE e IETcomo indicadores estadísticos propios, como elindicador de clima turístico o el indicador sinté-tico del turismo de España, que permite estimarla evolución del PIB turístico trimestralmente. Sinembargo, lo más característico de Exceltur hasido la elaboración de información y análisis muyactualizados, junto con modelos de previsiónpara las principales variables turísticas, a fin depara la toma de decisiones.

6.5.1. El desarrollo de las estadísticas turísti-cas en Canarias

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

540 Informe Anual 2005. CES de Canarias

Page 105: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

El desarrollo de las estadísticas sobre tu-rismo en Canarias es relativamente antiguo, encomparación con el resto del Estado, y se apoyó,al menos en su etapa inicial, de las iniciativasde varios Cabildos. Una vez que la ComunidadAutónoma comienza su andadura y, especial-mente tras la creación del Instituto Canario deEstadística (ISTAC) en 1991, se pusieron en mar-cha diversas iniciativas estadísticas de gran interéspara el conjunto del Archipiélago. Las cuatrooperaciones estadísticas relacionadas con el tu-rismo que ha venido realizando el ISTAC son: laEncuesta de Alojamiento Turístico en Estableci-mientos Hoteleros, la Encuesta de Gasto Turístico,la Encuesta de Expectativas Hoteleras y el Indi-cador Sintético de la Actividad Turística. En todasestas iniciativas demostró inicialmente el ISTACuna voluntad de hacer prioritario el estudio delturismo, adelantándose incluso a las iniciativasestatales y dotando a Canarias de, probable-mente, el mejor sistema de estadísticas delturismo que existía entre las Comunidades Au-tónomas españolas en la segunda mitad de losaños noventa.

Los esfuerzos del ISTAC en sus primeros añosde andadura no parecían ir mal encaminados.Esto ha quedado demostrado en el hecho de quealgunos de los principales esfuerzos que se hanhecho a nivel estatal en los últimos años coinci-den con las líneas de trabajo que ya habíatrazado el ISTAC con anterioridad. Esto es así entres ámbitos fundamentales: el gasto turístico,el clima empresarial o la elaboración de indica-dores de síntesis.

En primer lugar, con relación al gasto tu-rístico, a partir de 2001 el Instituto de EstudiosTurísticos en colaboración con el Banco de Es-paña y el INE ponen en marcha Egatur, laencuesta de gasto turístico, mientras que en Ca-narias se dispone de datos desde 1994, (a travésde las sucesivas Encuestas de Gasto Turístico delISTAC). En segundo lugar, con relación al climaempresarial, hay que mencionar que Exceltur,asociación que agrupa a algunas de las princi-pales empresas del sector a nivel estatal hadesarrollado desde 2002 un indicador de climaturístico, que trata de compensar la falta, en Es-paña, de información estadística sobre el turismobasada en opiniones empresariales. De nuevoen este caso, Canarias contaba desde hacía bas-

tante tiempo con un instrumento similar, la En-cuesta de Expectativas Hoteleras. Por último, conrespecto a la elaboración de indicadores de co-yunturales de síntesis, Exceltur viene elaborandodesde 2002 un indicador trimestral que aproxi-ma la evolución del PIB turístico, mientras queen Canarias se ha venido elaborando desde 1998el Indicador Sintético de la Actividad Turísticaque, aunque menos ambicioso que el anterior,trata de ofrecer una aproximación mensual delimpacto económico del turismo en el Archipié-lago.

Estas iniciativas y otras iniciativas del ISTACno encontraron posteriormente continuidad enun entorno en el que, por un lado, estaban me-jorando de forma notable las estadísticas turísticasen España y, por otro, a nivel internacional se al-canzaban los principales consensosmetodológicos sobre las estadísticas turísticas yla elaboración de las cuentas satélite. Estas me-joras se han centrado tanto en el rigormetodológico en la producción de estadísticas,como en el diseño de nuevos indicadores rele-vantes así como en la puntualidad y transparenciaen la difusión. Canarias parece haberse queda-do rezagada en algunos de estos ámbitos.

La oferta actual de estadísticas sobre el sec-tor turístico en Canarias encuentra, a su vez, sureflejo en la escasez de informes periódicos quedesde el sector público o el privado analicen enprofundidad la realidad de este sector. Canariasno necesita solamente más estadísticas turísticassino especialmente, más estudios sobre el turis-mo que utilicen la materia prima elaboradadesde los institutos de estadística. Bien es cier-to que muchas estadísticas existentes, y quecuestan muchos recursos a la Administración Pú-blica, son luego escasamente utilizadas, perotambién lo es que desde la Administración no seha hecho el esfuerzo suficiente por ofrecer unservicio de información de calidad, que ofrezcainformación actual, ágil, fiable, pertinente y com-parable.

Las principales deficiencias en el sistema deestadísticas sobre el turismo en Canarias en la ac-tualidad (desde una perspectiva que incluye alas administraciones en sus diferentes ámbitos)son las siguientes:

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

541Informe Anual 2005. CES de Canarias

Page 106: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

• El retraso en la publicación de algunas esta-dísticas y la inexistencia de un calendario dedifusión.

• La falta de información en temas fundamen-tales como los productos turísticos (turismo de‘sol y playa’, turismo de convenciones, salud,golf, cruceros, etc), oferta de restauración, em-presas de alquiler de automóviles, transportediscrecional de viajeros, tour operadores, mer-cados emisores, turismo peninsular, turismointerinsular, etc.

• La baja calidad de la información en temas fun-damentales, como es el caso de las llegadas deturistas extranjeros, que se estima a través delos viajeros llegados desde el extranjero, o delas plazas de alojamiento turístico realmenteexistentes.

• La falta de concordancia entre los datos pu-blicados por distintas fuentes.

• La duplicidad de esfuerzos entre instituciones.

• La escasa información acerca de las metodo-logías utilizadas, en contra de lo que es exigiblea una Administración estadística moderna.

• La falta de desagregación espacial (especial-mente para las estadísticas elaboradas por laAdministración central, que se refieren al ám-bito provincial).

• La falta de sistematización y explotación de in-formación ya disponible en diversos organismosrelacionados con el turismo.

Por supuesto que ha habido avances enmuchos ámbitos, como es la difusión a través dela web de una abundante información. Sin em-bargo, en el contexto de una ComunidadAutónoma que depende estratégicamente delturismo y en un entorno en el que las nuevas tec-nologías facilitan y abaratan el flujo deinformación, lo cierto es que puede hacerse más.Tanto en la mejora de las estadísticas existentes,como en el diseño de nuevos indicadores, la ex-plotación de fuentes ajenas, etc. El sector turísticoen Canarias tiene tal magnitud que justifica es-fuerzos pioneros y originales en el ámbito dela información estadística.

A continuación se realiza una valoracióndel estado de la estadística turística en los prin-cipales ámbitos, señalándose algunas sugerenciasen temas en los que podrían acometerse mejo-ras34.De hecho, muchas de estas lagunas han sidoreconocidas en alguna ocasión desde las propiasadministraciones, existiendo algunas iniciativasen marcha para darles respuesta. La solución aalgunos de los problemas no es sencilla por in-volucrar a diversas administraciones. Losencuentros entre técnicos y responsables de lasdiversas administraciones han sido frecuente alo largo de los últimos años, si bien los avancesen la coordinación pueden calificarse como in-suficientes.

6.5.2. Estadísticas sobre la oferta turística

Canarias debe contar con estadísticas fia-bles que permitan identificar la oferta turística.Esto es así, especialmente con respecto a las pla-zas de alojamiento, tanto hoteleras comoextrahoteleras. Las cifras oficiales sobre númerode camas turísticas son frecuentemente cues-tionadas, incluso desde la propiasAdministraciones Públicas. En un contexto en elque se ha tomado la decisión política de frenarel crecimiento de la oferta de alojamiento re-sulta muy difícil de entender que no existanestadísticas fiables sobre la magnitud de la va-riable que se desea controlar. Una importantelaguna adicional, pero en la misma línea, es laausencia de estadísticas sobre las segundas re-sidencias de uso turístico, segmento que mereceuna mayor atención.

Además de los hoteles y otros alojamien-tos, hay lagunas en la identificación de otrasactividades como los restaurantes, agencias deviaje y, especialmente, en las empresas de ocio,transporte discrecional de viajeros y automóvi-les de alquiler.No es solamente necesario conocerlas empresas turísticas que operan en Canarias,es también fundamental disponer de informa-ción acerca de sus características estructurales(empleo, volumen de negocio, valor añadido,etc), de forma similar a cómo hace el InstitutoNacional de Estadística para el conjunto del Es-tado en su Encuesta Anual de Servicios.De hecho,

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

542 Informe Anual 2005. CES de Canarias

34 Este apartado se centra en los indicadores de tipo económico. No se entra a valorar la situación de las estadísticas turísticas rele-vantes desde una perspectiva social o medioambiental.

Page 107: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

una vía para mejorar esta falta de estadísticas seencuentra en la explotación de la informaciónde esta encuesta para el caso de Canarias.

Una de las fuentes de información bási-cas sobre la evolución del turismo es la dinámicadel empleo. Sobre esta variable existe informa-ción a nivel estatal que no es explotada de formasuficiente por el ISTAC. En primer lugar, a partirde los datos de la afiliación a la Seguridad Social,disponibles incluso a nivel municipal, pueden ob-tenerse las cifras del empleo en las ramas deactividad características del turismo. En segun-do lugar, las Encuesta de Ocupación del INEtienen información para Canarias sobre el em-pleo en los hoteles, apartamentos, etc. Por último,la base de datos de la Encuesta de Población Ac-tiva, permite obtener para Canarias informaciónsobre el empleo en la hostelería. Estas tres fuen-tes estadísticas no están explotadas en Canariasy podrían estar disponibles sin coste para la ad-ministración pública de las Islas.

6.5.3. Estadísticas sobre la demanda turística

El control de las entradas y salidas de pa-sajeros en Canarias, por su carácter insular,presenta bastante facilidad. Es por ello que las

islas cuentan probablemente con la mejor se-rie histórica de llegadas de visitantes extranjerosentre las Comunidades Autónomas. Como es sa-bido, las estadísticas de llegadas de turistasextranjeros que utilizan el ISTAC y la Consejeríade Turismo del Gobierno de Canarias se basanen las llegadas de pasajeros por vía aérea pro-cedentes del extranjero proporcionadas porAENA. Esta estadística, si bien podría ser hacetiempo una aceptable aproximación al númerode turistas extranjeros que nos visitan, lo ciertoes que resulta cada vez menos acertada debi-do tanto al aumento en el número de turistasextranjeros que llegan a Canarias en vuelos pro-cedentes de la Península como al aumento de lautilización de vuelos directos al extranjero porparte de los residentes canarios. De hecho, nodebería ser difícil conocer a través de las com-pañías, el número de pasajeros que llegan alArchipiélago desde el extranjero haciendo co-nexión en Madrid u otros aeropuertos, lo quecontribuiría a refinar las cifras disponibles.

Existen en Canarias dos cifras diferentes so-bre llegadas de turistas, la que publica el ISTAC yla que publica el Instituto de Estudios Turísticosatravés de su estadística Frontur.Estas últimas sonen los últimos años entre un 5% y un 10% ma-yores que las que ofrece el ISTAC35 También es

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

543Informe Anual 2005. CES de Canarias

35 Por su parte, algunos Cabildos como el de Tenerife en su Estadística de Turismo Receptivo, ofrece datos que en realidad lo sonde turistas alojados en establecimientos turísticos, lo que tiende a generar aún más confusión en la opinión pública.

GRÁFICO 6.69. LLEGADAS DE TURISTAS EXTRANJEROS A CANARIAS. 1997-2004

Fuente: Instituto de Estudios Turísticos e ISTAC

8,0

8,5

9,0

9,5

10,0

10,5

11,0

20041997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Instituto de Estudios Turísticos (Frontur)

Consejería de Turismo (ISTAC)

Dif.: 981.000

Dif.: 654.000

Page 108: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

cierto que Fronturno ofrece datos desagregadospor islas, lo cual limita la relevancia de esta fuen-te en el Archipiélago. Con relación al hecho insular,las estadísticas sobre llegadas disponibles en Ca-narias, al ser tomadas a través de los aeropuertosque reciben vuelos internacionales excluyen a dosislas, La Gomera y El Hierro, que oficialmente noreciben turistas extranjeros. Esto supone tantouna laguna informativa sobre estas dos islas comouna sobrevaloración de los datos de otras Islas,puesto que una parte de los turistas que llegana otros aeropuertos, especialmente el de Teneri-fe, (por su relación con La Gomera y El Hierro), sonadscritos erróneamente a la isla de llegada delvuelo y no a la isla que constituye el destino fi-nal de las vacaciones. Por último, aunque laEncuesta de Gasto Turístico incluye informaciónal respecto, las cifras de turistas no se ajustan enfunción de los viajes interinsulares.

En todo caso, la gran ventaja de la utilizacióncifras de llegadas de turistas proporcionadas porAENA es la rapidez de su publicación, por lo que seconvierten en el principal indicador de coyuntura tu-rística en el Archipiélago, aún con sus inconsistencias.

En cuanto a las llegadas de turistas penin-sulares, la situación es aún más problemática, noexistiendo datos oficiales sobre llegadas, sino so-lamente sobre españoles alojados enestablecimientos hoteleros atendiendo a las cifras(de nuevo dispares) publicadas por el INE, el ISTACy algunos Cabildos. Los españoles suponen en2004 el 21,3% de las pernoctaciones hoteleras enel Archipiélago según las cifras del INE. Además,siguiendo la misma fuente, un 75% son peninsu-lares y un 25% canarios36. Esto nos da una cifra de1.346.398 residentes en la Península y Balearesque se alojan en hoteles en Canarias en 2004. Sedesconoce exactamente el número de turistas pe-ninsulares que utilizan otro tipo de alojamientos(viviendas propias, familiares, amigos, etc). Sin em-bargo, la Encuesta de Gasto Turístico de 2003señalaba que el porcentaje de turistas peninsula-res alojados en hoteles37 era del 65,75%. Partiendode estas cifras podemos estimar aproximadamenteuna cifra de 2.047.000 turistas del resto de Espa-ña en Canarias en 2004.

La elaboración de Familitur por parte delInstituto de Estudios Turísticos a partir de 1996parecía venir a paliar en parte esta debilidad delsistema estadístico, puesto que en ella se ofreceinformación acerca de los viajes de residentes enEspaña entre Comunidades Autónomas. Sin em-bargo, la cifra de 743.281 peninsulares llegadosen 2003 a Canarias resulta a todas luces exigua,puesto que el INE estimaba para dicho año1.175.000 turistas peninsulares considerando so-lamente los alojados en hoteles, cifra que, a suvez, se sitúa muy por debajo de los dos millonesque, de forma extraoficial, se vienen mencio-nando en las Islas desde hace años. Todo estonos hace ver que no es solamente desde la es-tadística turística elaborada en Canarias desdedonde se incurre en inconsistencias.

Las cifras de viajeros alojados en hoteles yotros establecimientos (viajeros, estancias me-dias, lugar de origen, etc), constituyen unelemento central de la demanda turística. Si sequieren analizar los datos relativos a Canariasnos enfrentamos al problema de la existencia deal menos dos fuentes alternativas. Por una par-te, el Instituto Nacional de Estadística en con susencuestas de ocupación (hotelera, de aparta-mentos, camping y turismo rural), por otro lado,el ISTAC con su Encuesta de Alojamiento en Es-tablecimientos Hoteleros. Llama aquí la atenciónel hecho de que así como el INE, a lo largo de losúltimos años ha ido incorporando nuevas for-mas de alojamiento, además de los hoteles, a susestadísticas, el ISTAC no haya en tanto tiempoaumentado la cobertura de su encuesta más alláde los alojamientos hoteleros, siendo Canariasla comunidad en que los apartamentos turísti-cos tienen una mayor importancia.

Con respecto a las cifras sobre el alojamien-to en hoteles, desde Canarias se apela al hechode que la muestra utilizada por el ISTAC es másamplia que la del INE y por tanto sus estadísticasson mejores. Sin embargo, el INE declara en sumetodología que se encuesta a todos los esta-blecimientos. De hecho, la mejor cobertura es loque aduce el Cabildo de Tenerife para realizar unatercera encuesta con la misma finalidad38. En re-

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

544 Informe Anual 2005. CES de Canarias

36 Es de lamentar aquí el hecho de que el ISTAC no realiza esta diferenciación entre los residentes en Canarias y los del resto delEstado.

37 La Encuesta de Gasto Turístico de 2004 no ha sido publicada en el momento de elaborar esta información.38 Hasta mediados de 2004 el ISTAC tomaba los datos de alojamiento en hoteles del Cabildo de Tenerife, pero a partir de esta fecha

realiza su propia estadística independiente.

Page 109: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

sumen, la Encuesta de Ocupación Hotelera (INE)se elabora de forma independiente a la Encues-ta de Alojamiento Turístico en EstablecimientosHoteleros (ISTAC) e incluso a las encuestas de al-gunos Cabildos, lo que genera una reiteración deesfuerzos y una molestia para los establecimien-tos, que tienen que ofrecer varias vecesprácticamente la misma información a varios or-ganismos públicos.

Los datos ofrecidos por la Encuesta de Ocu-pación Hotelera (INE) y la Encuesta deAlojamiento Turístico en Establecimientos Ho-teleros (ISTAC) difieren sustancialmente. Pero nosolamente difieren en cuanto a los valores ab-solutos, que son mayores en la encuesta del ISTACsino también, lo que resulta más sorprenden-te, en cuanto a las tendencias (véase gráfico 6.70).Resulta también llamativo que el INE publiquesus datos con bastante antelación al ISTAC y, loque es igual de importante, con un calendariopreestablecido. El INE publica la información decada mes entre el 22 y el 24 del mes siguiente,mientras que a mediados de marzo de 2005 losúltimos datos disponibles del ISTAC eran de oc-

tubre de 2004. Asimismo, la información de laEncuesta de Ocupación Hotelera (INE), es másexhaustiva que la Encuesta de Alojamiento Tu-rístico en Establecimientos Hoteleros (ISTAC)en ámbitos como el origen de los turistas (se dis-tingue por Comunidades Autónomas) y elempleo.

Los problemas de consistencia de las esta-dísticas se aprecian especialmente en el caso delos viajeros alojados en hoteles en la isla de Te-nerife, puesto que para esta isla existen nadamenos que tres datos distintos sobre la mismavariable, publicados por el INE, el ISTAC y el Ca-bildo Insular, respectivamente. En general, losdatos mensuales de 2004 permiten comprobarla existencia de diferencias. Las cifras de turis-tas alojados en hoteles del Cabildo y el ISTACcoinciden prácticamente durante los primerosmeses del año, como no podía ser de otra ma-nera39, mostrando una significativa divergenciaa partir del mes de agosto. Los datos del INE songeneralmente inferiores a los otros, pero curio-samente durante el mes de marzo coinciden. Enlos meses de marzo y abril el sentido de la va-

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

545Informe Anual 2005. CES de Canarias

39 Recuérdese que hasta junio de 2004 el ISTAC utiliza los datos que le facilita el Cabildo de Tenerife.

GRÁFICO 6.70. VIAJEROS ALOJADOS EN HOTELES EN CANARIAS. 1999-2003.(millones)

Fuente: INE e ISTAC.

1999 2000 2001 2002 20034,6

4,7

4,8

4,9

5,0

5,1

5,2

5,3

5,4

5,5

5,6

ISTAC INE

Page 110: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

riación de las llegadas, respecto al mes ante-rior, refleja la existencia de diferenciassignificativas en los datos según las fuentes.

Además de los viajerosalojados, las tasas deocupación y estancia media muestran diferenciasmuy significativas entre las fuentes. Así, para elaño 2003 el ISTAC publica una tasa de ocupaciónen hoteles que es más de ocho puntos superiora la del INE, mientras que las cifras de estancia me-dia que ofrece el INE son mayores, en 0,6 días. Esdecir,que según las fuentes existen diferencias enlas cifras que se sitúan en torno al 10%, lo cual re-sulta excesivo en unas cifras tan estratégicas en elturismo como son la estancia media y las tasas deocupación. Ambas instituciones declaran que en-cuestan a la totalidad de los establecimientoshoteleros de Canarias.

Otra de las variables sujeta a polémica esla relativa al gasto turístico. Así, por ejemplo,

para el año 2003 el gasto medio, por persona ydía, de los turistas extranjeros que visitan Ca-narias es un valor medio que se sitúa entre los93,41 euros de los franceses y los 135,45 eurosde los belgas, estando los alemanes y británi-cos algo por encima de los 100 euros. El INE, porsu parte, en su encuesta Egatur, estima que elgasto por turista extranjero y día en Canarias en2003 fue de 84,4 euros. Cifra muy alejada delas anteriores. En la isla de Tenerife también seelabora una Encuesta al Turismo Receptivo queconsidera un gasto total (origen y destino) paraTenerife en 2003 de 95 euros, frente a los 98,6que para el mismo periodo e isla estima el ISTAC.

Por último, las estadísticas sobre la de-manda turística han puesto muy poca atenciónen un último segmento del mercado, cuya mag-nitud no es en absoluto despreciable. El formadopor los canarios que realizan viajes turísticos ensu propia isla o entre islas. Téngase en cuenta

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

546 Informe Anual 2005. CES de Canarias

GRÁFICO 6.71. VIAJEROS ALOJADOS EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS DETENERIFE. 2004

Fuente: Cabildo de Tenerife, ISTAC e INE.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cabildo Tfe

ISTAC

INE

170.000

190.000

210.000

230.000

250.000

270.000

290.000

310.000

330.000

TABLA 6.30. DIFERENCIAS EN INDICADORES TURÍSTICOS SEGÚN FUENTESESTADÍSTICAS. 2003

Fuente: INE e ISTAC.

INEISTAC

68,3076,80

7,847,20

Estancia mediaOcupación hotelera

Page 111: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

que en la estimación del consumo turístico in-terior en la Cuenta Satélite del Turismo, seincluyen alquileres imputados por el uso de se-gundas residencias (que es la fórmula máshabitual de turismo que realizan los canarios enlas Islas), de modo que disponer de buenas es-tadísticas sobre este segmento sería de vitalinterés para la estimación de los impactos del tu-rismo.

Dentro del mercado turístico existen di-versos grupos a los que se ha prestado escasaatención estadística. Los pasajeros de crucero se-rían lo que en la terminología turística sedenomina ‘excursionistas’, es decir, visitantes queno pernoctan en el destino. En los últimos añoslos puertos de las Islas se han ido convirtiendopaulatinamente en emplazamientos destacadosen las rutas internacionales de cruceros, siendoaquellos pasajeros que desembarcan una partemás de la demanda turística cuya cuantía y ca-racterísticas debería identificarse claramente,dada las dimensiones que va adquiriendo eltema. Puertos del Estado elabora estadísticas alrespecto de las que el ISTAC no se hace eco. Porsu parte, otros productos turísticos, como el golf,el turismo rural, congresos y convenciones, tam-poco reciben una atención estadística suficiente.

6.5.4. Turismo emisor

Uno de los indicadores estadísticos sobrelos que existe un déficit de información es elrelativo al turismo emisor. Bien es cierto que laelaboración de la estadística Los Viajes Turísticosde los Españoles (Familitur), por parte del Insti-tuto de Estudios Turísticos, subsana en parte estadeficiencia. Esta información se encuentra dis-ponible al público pero, por lo general, losagentes sociales de Canarias no se han hecho ecode ella. Este tipo de información será importan-te de cara a la futura elaboración de la CuentaSatélite del Turismo de Canarias.

Familitur, ofrece información sobre los via-jes de los canarios a otras ComunidadesAutónomas o al extranjero. Con respecto a losviajes al resto de España, la disponibilidad de in-formación estadística sobre los pasajeros quehan obtenido la bonificación al transporte en-tre Canarias y la Península por ser residentes en

nuestro Archipiélago sería de gran ayuda a lahora de estimar los viajes de los canarios a la Pe-nínsula (e indirectamente, los viajes depeninsulares a Canarias).

6.5.5. Explotación de fuentes disponibles ycoordinación institucional

Existen dos iniciativas relativamente senci-llas que podrían aumentar disponibilidad deinformación estadística sobre el turismo en Ca-narias y mejorar su calidad: por un lado, laexplotación más exhaustiva de las fuentes dis-ponibles, sean de la Administración Autonómica,de la Central, o de otras organizaciones; por otrolado, la coordinación entre instituciones a fin deaunar esfuerzos, compartir información y evitarla duplicación estéril de esfuerzos.

Respecto a la explotación de fuentes aje-nas, existen algunas iniciativas positivas en estesentido, como la disponibilidad en la web del IS-TAC del Índice de Precios Hoteleros y el Índice deIngresos Hoteleros del INE. Sin embargo, comose ha expuesto a lo largo del capítulo, existen al-gunos casos en los que esto no se hace. Porejemplo, con relación a las encuestas de ocupa-ción del INE, especialmente aquellas sobre lasque no existe información en Canarias: Encues-ta de Ocupación en Aparatamentos Turísticos,Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Tu-rismo Rural y Encuesta de Ocupación enAcampamentos Turísticos.

Otra de las fuentes estadísticas ajenas queno se explota en su vertiente turística son los fi-cheros de la Seguridad Social, a fin de obtenerdatos insulares y municipales sobre el empleo enlas actividades características del turismo. Tam-bién sería posible una utilización más intensivade la información relacionada con el turismo dela Encuesta de Población Activa y de Familitur.

Existen algunas bases de datos con infor-mación estadística relevante y que están siendoutilizadas fuera de Canarias. Nos referimos a labase de datos de Aeropuertos Españoles e Infor-mación Aérea (AENA) que permite conocer laevolución del tráfico aéreo (aviones, pasajeros,etc) no solamente por países sino también porcompañías aéreas. Esto último es de vital impor-

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

547Informe Anual 2005. CES de Canarias

Page 112: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

tancia en un contexto de cambios importantes enel transporte aéreo y expansión de las denomi-nadas compañías aéreas de bajo coste. Otroindicador estadístico de interés para el análisis delturismo que es utilizado y del que no se disponeen Canarias pero que contiene datos regionaleses el relativo a los pagos realizados con tarjeta porparte de no residentes. Este indicador, que es uti-lizado por Exceltur en sus informes recientes,puede ser utilizado como una proxy a fin de me-dir la evolución del gasto turístico.

También es posible por parte del ISTAC uti-lizar de forma más exhaustiva algunas de lasestadísticas que se realizan en el propio Institu-to. Por ejemplo, la Cesta de la Compra, que seelabora desde finales de 2003 permite una com-paración de niveles de precios entre islas. Sinembargo, como es sabido, el mayor problemade precios en Canarias no se produce entre islas.Las diferencias de precios aparecen: a) en com-paración con los precios en la Península dealgunos productos (cuestión que la encuesta nopermite medir), y b) la comparación de preciosentre zonas turísticas y zonas no turísticas. Eldiseño de la estadística Cesta de la Compra a ni-vel insular y el hecho de que no se ofrezcainformación, al menos anualmente, sobre losprecios por ámbitos territoriales menores, comolas comarcas, supone una oportunidad perdidapara tratar de saber cuál es el sobreprecio quese paga en torno a las zonas turísticas en com-paración con otras comarcas del Archipiélago.

Los problemas de coordinación institucio-nal aparecen también en el ámbito de lasinstituciones canarias. Así, como se ha mencio-nado, el Cabildo de Tenerife tiene sus propiasestadísticas sobre viajeros alojados en hoteles yapartamentos de la isla, mientras que dicha es-tadística es elaborada también por el ISTAC (eincluso por el INE). Asimismo, Cabildo de Tene-rife e ISTAC elaboran sendas encuestas sobre elgasto turístico con contenidos duplicados.

En general, en el ámbito de la coordina-ción institucional sería importante seguirhaciendo esfuerzos para conseguir que los or-ganismos públicos de carácter estatal ofrezcan

información estadística por islas y no por pro-vincias por ser estas últimas unidades con carácteradministrativo que adolecen de falta de entidadrelevante desde la óptica económica en generaly turística en particular. Esto es así, entre otros,para el caso de los indicadores que elabora el Ins-tituto de Estudios Turísticos o, en el caso del INE,del Índice de Precios Hoteleros o el Índice deIngresos Hoteleros, cuya elaboración a nivel pro-vincial resta relevancia a su contenido.

El estado actual de la estadística sobre tu-rismo en Canarias no parece ser un problema defalta de legislación. La Ley 1/1991, de 28 de ene-ro, de Estadística de la Comunidad Autónoma deCanarias ya recogía unos objetivos muy loablesyavanzados en materia de elaboración y difusiónde estadísticas. Entre otras, la Ley obliga a la pla-nificación de la actividad a través del PlanEstadístico de Canarias, que deberá concretarseen programas estadísticos anuales. Avanzar enesta línea parece a todas luces necesario.

6.5.6. Metodología y calendario de publicación

Quizás el mayor problema que presentanlas estadísticas turísticas en Canarias sea el rela-tivo a la opacidad de las metodologías utilizadasy las fechas de publicación. Hacer públicas las me-todologías detalladas y los calendarios depublicación son precisamente las principales ca-racterísticas de un servicio de informaciónestadística. Además, al no existir un calendariode antemano pueden surgir especulaciones entorno al hecho de que se espera el momento po-líticamente propicio para hacer públicos los datos,lo cual supone una intromisión inadmisible.

A la falta de calendario de publicación hayque añadir los retrasos. Así, por ejemplo, desde 1994se elabora en Canarias un interesante indicador, elIndicador Sintético de la Actividad Turística, que esun indicador de coyuntura que trata de solventarlos problemas asociados a la utilización de las lle-gadas como indicador de la situación del sector.Este indicador se publica con más de un año de re-traso. Lo que significa que con esto pierde buenaparte de su relevancia, puesto que su intención esmostrar el pulso del mercado40.

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

548 Informe Anual 2005. CES de Canarias

40 Otra laguna de las estadísticas turísticas en Canarias se refiere a la inexistencia de una política definida de difusión de los micro-datos de las encuestas que se realizan.

Page 113: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

6.5.7. El camino hacia la Cuenta Satélite delTurismo de Canarias

La aprobación en el año 2000 de la meto-dología de la Cuenta Satélite del Turismo(Naciones Unidas y otros, 2001) ha supuesto unacicate al desarrollo de un sistema de estadísti-cas del turismo coherente. Esto es así porque endicho documento se señala con bastante clari-dad qué es lo que tiene que ser medido. Lametodología de Naciones Unidas ha sido adap-tada para España por el INE, que ha publicadoya las series estadísticas desde 1995 a 2003. LaCuenta Satélite del Turismo constituye una es-tructura contable articulada y coherente quepermite un análisis en profundidad de la eco-nomía del turismo. El estudio del sector turísticose ha enfrentado a dificultades tradicionalmen-te, por ser una actividad definida principalmentedesde la demanda y no existir una delimitaciónclara desde el lado de la oferta. De hecho, unode los principales avances ha sido la integraciónde la oferta y la demanda turísticas.

En una primera aproximación, algunos delos elementos más novedosos e interesantes dela metodología de las Cuentas Satélite del Tu-rismo son los siguientes:

• Definiciones y coherencia: la principal aporta-ción de las cuentas satélite del turismo es elconstituir un conjunto de definiciones, clasifi-caciones y tablas consensuadasinternacionalmente, que evita la discreciona-lidad en las estimaciones sobre el impacto delturismo. También es cierto que, dada la faltade información y la novedad de esta meto-dología, todas las cuentas satélite del turismoelaboradas hasta el momento, incluida la deEspaña, tienen que adaptar algunos métodosa las características propias del país, tomandodecisiones que tienen implicaciones sobre losresultados en algunas cuestiones que la meto-dología internacional no concretasuficientemente. El concepto de turista que seutiliza es muy amplio, incluyendo a aquellosque se desplazan fuera de su entorno habitualpor motivos vacacionales, de ocio, salud, mo-tivos religiosos, visitas a familiares y amigos,etc. Disponer de una metodología coherentepermite tanto realizar comparaciones entre elPIB turístico y el PIB total de un país o región,

así como realizar comparaciones internacio-nales o interregionales.

• Consumo Turístico: se considera tanto el con-sumo turístico de los no residentes como de losresidentes. En el caso de los residentes, que hasido escasamente considerado hasta el mo-mento, se consideran como turísticos los viajesde corta duración a las segundas residencias.

• Segundas residencias: se imputa como consu-mo turístico en especie el importe de un alquilerficticio en el caso de que se utilicen alojamien-tos de uso turístico de forma gratuita, sean enpropiedad, de familiares, etc.

• Paquetes turísticos: cuando los turistas viajancon paquete turístico hay que descomponer elcontenido del paquete e incluir como consu-mo turístico interior del destino solo aquellosconceptos que efectivamente supongan unaproducción por parte de las empresas del des-tino.

• Viajes de negocios: se incluyen dentro del tu-rismo, si bien esto genera un problema de tipometodológico en las estimaciones del PIB pues-to que, desde la perspectiva de la ContabilidadNacional los viajes de negocios son un consu-mo intermedio, mientras que los viajesvacacionales son un consumo final.

• Consumo turístico de las Administraciones Pú-blicas: es el que realizan las administracionespúblicas y debe incluirse como parte de la de-manda. Así, por ejemplo, en el caso de Canarias,la cuenta satélite tendría que incluir como trans-ferencia a los hogares la bonificación altransporte en los viajes que realizan los cana-rios a la Península.

• Formación bruta de capital: es la inversión quese realiza en el sector. Con respecto a esta va-riable no existe aún un consenso con relacióna la forma de medirla, puesto que existen di-versas alternativas. Dadas las dificultadesexistentes la recomendación es incluir la For-mación Bruta de Capital de las ActividadesCaracterísticas del Turismo.

• Excursionismo: en principio, no solamente seconsidera el consumo que realizan los turistas,sino también los excursionistas, es decir, losvisitantes que no pernoctan en el destino. Sinembargo, existen problemas en la estimaciónde estos flujos y el gasto que generan.

Capítulo 6. Análisis monográfico 1: El turismo: contexto, impactos y dinámica

549Informe Anual 2005. CES de Canarias

Page 114: S O C I F Á R G O N O M PARTE S I S I L Á N A€¦ · análisis exploratorio de las características de los visitantes del Ar chipiélago. 6.2.1. El sector turístico canario en

• Impactos directos e indirectos: los impactos delturismo a considerar son los llamados direc-tos e indirectos. Los impactos directos sonaquellos que se producen sobre las empresasque satisfacen de forma inmediata el consu-mo que realizan los turistas. Los impactosindirectos son aquellos que se producen a tra-vés de la cadena de proveedores de estasempresas, afectando prácticamente a toda laeconomía. No se consideran los llamados, enla terminología del análisis input-output im-pactos inducidos, es decir, aquellos derivadosdel gasto de las rentas que obtienen los agen-tes que participan en la producción turística.

La importancia del sector en las Islas justi-fica plenamente la disponibilidad de una CuentaSatélite del Turismo de Canarias, lo cual permi-tirá:

• Disponer de una información completa y co-herente sobre la economía del turismo.

• Disponer de una poderosa herramienta parael diseño y evaluación de políticas públicas y latoma de decisiones privadas.

Para disponer de una Cuenta Satélite pue-den seguirse tres vías principales que pueden sertanto alternativas como complementarias:

a) Esperar a la publicación que realizará el INEcon las Cuentas Satélite del Turismo regiona-les.

b) Realizar encargos puntuales para la elabora-ción de una Cuenta Satélite del Turismo paraun año determinado, como se ha hecho enparte en 2004 con Impactur.

c) Incluir a la Cuenta Satélite del Turismo en elcontexto de las tareas del Instituto Canario deEstadística (ISTAC).

El encargo realizado por la Consejería deTurismo del Gobierno de Canarias a Exceltur yOxford Economic Forecasting para la elabora-ción de una Cuenta de Impacto Económico delTurismo en Canarias, cuyos datos se publicarona finales de 2004, ha supuesto un primer avan-ce de lo que puede ser la información recogidaen una Cuenta Satélite del Turismo. Según dichoestudio, el turismo aporta un 32,6% del PIB delArchipiélago en 2003, daba empleo al 37% de

la población ocupada y generaba el 21,2% delas inversiones realizadas (algunos de los resul-tados de este proyecto se han presentadoanteriormente, en el apartado de impactos eco-nómicos del turismo).

Atendiendo al procedimiento seguido enEspaña, la elaboración de una Cuenta Satélitedel Turismo debe seguir varias fases (véase Ca-ñada, 2002). En primer lugar hay que diseñar unametodología y poner en marcha de las estadís-ticas básicas, proceso que puede ser bastantelargo. En segundo lugar, habría que abordar pro-piamente la elaboración de las cuentas. Conrespecto a la metodología, existen algunos do-cumentos (Aurioles Martín, 2001 o Cañada, 2004)que pueden servir de base. Con respecto a la in-formación necesaria, la elaboración de la CuentaSatélite del Turismo constituye una gran opor-tunidad para poner al día el sistema estadísticosobre el turismo en Canarias, pues las propias ne-cesidades de datos dan cuenta de las debilidadesdel sistema estadístico existente. Algunas delas estadísticas necesarias están disponibles, comolas encuestas de gasto turístico o las tablas input-output, de próxima publicación. Sin embargo,de forma orientativa, algunos temas en los quehabría que mejorar la información disponiblepodrían ser los siguientes:

• Consumo turístico receptor de origen penin-sular.

• Contenido desagregado de los paquetes tu-rísticos a Canarias.

• Contabilidad Regional de Canarias completa.

• Consumo turístico de las Administraciones Pú-blicas.

• Formación bruta de capital de las actividadescaracterísticas del turismo.

• Consumo turístico de los canarios en el Archi-piélago (incluido el uso de segundas residencias,el turismo y el excursionismo).

• Consumo turístico de los canarios en los viajesfuera del Archipiélago.

• Estructura de las empresas turísticas (costes yvalor añadido).

• Viajes de negocios de las empresas canarias.

• Empleo en las actividades turísticas.

La economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2004

550 Informe Anual 2005. CES de Canarias