S Seminario de Integración y Síntesis -...

33
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA Nº11 “ABANDERADO MARIANO GRANDOLI” ESCUELA DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA PROFESORA : BERMUDEZ, CLAUDIA ALUMNOS : AMARO, ALFONSO CALABRESI, LUCIANO CURSO : 4º AÑO 6ª DIVISIÓN 2014 S Seminario de Integración y Síntesis “La fuerza en 5º año en las Escuelas Secundarias de la Ciudad de Pergamino”

Transcript of S Seminario de Integración y Síntesis -...

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA Nº11 “ABANDERADO MARIANO GRANDOLI”

ESCUELA DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

PROFESORA: BERMUDEZ, CLAUDIA

ALUMNOS: AMARO, ALFONSO CALABRESI, LUCIANO

CURSO: 4º AÑO 6ª DIVISIÓN

2014

SSeminario de Integración y Síntesis“La fuerza en 5º año en las Escuelas Secundarias de la Ciudad de Pergamino”

2

Índice:

1 - Tema 2

2 - Problema 42.1 - Variable independiente 4

2.2 - Variable dependiente 4

3 - Hipótesis 5

4 - Objetivos 64.1 - Objetivo general 6

4.2 - Objetivos específicos 6

5 - Estado del arte 7

6 - Marco teórico 96.1 - ¿Qué es la fuerza? 9

6.2 - La fuerza general y la fuerza específica 10

6.3 - La fuerza explosiva 10

6.4 - La fuerza máxima 11

6.5 - La fuerza absoluta 11

6.6 - La fuerza relativa 11

6.7 - La fuerza rápida 11

6.8 - Efectos de la fuerza sobre las demás capacidades 11

6.9 - La fuerza en la Currícula de Educación Física de la Provincia de Buenos Aires 12

7 - Diseño metodológico 157.1 - Población 15

7.2 - Muestra 15

7.3 - Instrumentos para la recolección de datos 16

7.3.a - Entrevistas a los docentes 16

7.3.b - Criterios de observación de clase: 17

8 - Interpretación y análisis de datos 188.1. Resultados de las entrevistas 18

8.2. Resultados de las observaciones (ver en anexo) 26

8.3. Interpretación y análisis de las entrevistas en profundidad: 26

8.4 - Interpretación y análisis de datos de las observaciones 26

8.5 - Triangulación de datos obtenidos. 27

8.6 - Resultados 29

8.7 - Propuesta superadora 29

9 - Cronograma de actividades 31

10 - Bibliografía 32

11 - Anexos 33

1 - Tema

2

La estimulación de la fuerza general en los varones de 5º año en las escuelas secundarias públicas y privadas de la Ciudad de Pergamino

2

2 - Problema

¿Qué lugar ocupa el estímulo de la fuerza general en las clases de los profesores de Educación Física en los varones de 5º año de las escuelas secundarias públicas y privadas de la ciudad de Pergamino?

2.1 - Variable independiente

La fuerza general.

2.2 - Variable dependiente

Los estímulos de fuerza general en las clases de Educación Física de 5to año de las Escuelas Secundarias de la Ciudad de Pergamino.

2

3 - Hipótesis

Los docentes no le dan la importancia debida a la estimulación de la fuerza general en las clases de Educación Física de los varones de 5to año de las escuelas secundarias públicas y privadas de la ciudad de Pergamino.

2

4 - Objetivos

4.1 - Objetivo general

- Analizar si se tiene en cuenta la fuerza general en las clases de Educación Física en las escuelas secundarias públicas y privadas de la ciudad de Pergamino.

4.2 - Objetivos específicos

- Indagar cómo estimulan la fuerza general los profesores de Educación Física en sus clases de 5to año de Escuela secundaria.- Indagar si se evalúa la fuerza en los 5tos años de las escuelas secundarias de la ciudad de Pergamino.- Analizar y comparar qué importancia se le da a la fuerza general con respecto a las demás capacidades.- Definir qué lugar ocupa la fuerza en la currícula de la provincia de Buenos Aires.- Registrar si las escuelas secundarias de la ciudad de Pergamino cuentan con elementos apropiados para la estimulación de la fuerza general.

2

5 - Estado del arte

Una de las investigaciones que dan sustento a la nuestra es la realizada por el Lic. Rafael Mauricio Pérez Guerrero, en el año 2010 en España, que demuestra los efectos del trabajo de fuerza en la escuela secundaria y las edades en las que se obtiene un mayor beneficio, siendo la edad en la que nosotros vamos a centrar nuestra investigación (comprendida entre los 16 y 19 años), la que presenta un 85% de la fuerza total y un incremento del volumen corporal, presentándose también hasta un 44% de la masa corporal del individuo adulto.Otro de los aspectos que sostiene Pérez Guerrero en su investigación, es que en las edades entre 16 y 19 años la fuerza puede trabajarse a pleno rendimiento y en todas sus manifestaciones, por lo que la fuerza explosiva está incluida en este rango etario y puede trabajarse, según el autor, de diferentes maneras y con diferentes cargas de trabajo.1

Otro trabajo que fundamenta nuestra investigación, es el realizado en el año 2007 por Francisco Javier Pastor Navarro, para la “Journal of Human Sport and Excercise” de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante en España, titulado “El entrenamiento de la fuerza en niños y jóvenes. Aplicación al rendimiento deportivo”. En esta investigación, el autor sostiene que la “controversia” que produce hablar de entrenamiento de la fuerza en niños y jóvenes está directamente relacionada a “la falta de actualización en los conocimientos sobre el desarrollo motor humano y sobre las bases metodológicas de la metodología del entrenamiento de la fuerza”.También, nos acerca la posición científica actual con respecto a esta capacidad, y afirma que esta cualidad es la piedra angular de los resultados competitivos en un gran número de especialidades deportivas, lo que llevó a que el estudio del entrenamiento de la fuerza se convirtiera en un tema “estrella” en el ámbito de la Ciencia del Entrenamiento Deportivo.Lo que nos interesa recalcar de este artículo es que el autor manifiesta que:1) El estímulo de la fuerza en edades jóvenes es un medio eficaz para prevenir lesiones propias de los deportes. Para confirmarlo, el autor cita a Faigenbaum y col. (1996), citado por J.J.G. Badillo y J. Ribas (2002), que afirman que “esta prevención se debe al fortalecimiento de las estructuras de soporte -ligamentos, tendones y huesos- a la capacidad del músculo entrenado de soportar más carga y al desarrollo del balance muscular alrededor de la articulación” 2) El estímulo de la fuerza contrarresta los posibles factores limitantes para el rendimiento y la eficacia en los gestos técnicos deportivos fundamentales3) Para estimular esta capacidad, así como cualquier otra, se debe ser prudente, tener sentido común y, sobre todo, poseer conocimiento preciso de la técnica de ejecución de los ejercicios, ya que el entrenado debe aprender y automatizar correctamente la técnica de los ejercicios y el profesor debe conocer perfectamente la técnica de los mismos y sobre todo, las progresiones pedagógicas para su enseñanza.2

El último artículo que pudimos recopilar para la fundamentación de nuestra investigación se titula “La fuerza en el currículum de la Educación Física Escolar”, cuyos autores son Ricardo Contreras Jordán, Luis Miguel García López y David Gutiérrez Díaz del Campo, publicado por la Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física en la revista “Retos. Nuevas tendencias en Educación Física y Recreación” del año 2002. En ella, los autores destacan la importancia de las “fases sensibles”, entendiendo como tales a los “período delimitado del desarrollo durante el cual los seres humanos reaccionan de modo más intenso que en otro momento ante determinados estímulos externos, dando lugar a los correspondientes efectos” y sostienen que en el período puberal y adolescencia (rango en el cual vamos a centrar nuestra investigación) se dan las mejores condiciones biológicas en relación a la

1 (Pérez Guerrero, 2010) https://drive.google.com/file/d/0B3fa0T_tGtVyT3VYNmxrTjZsU0U/edit?usp=sharing2 (Pastor Navarro, 2007) https://drive.google.com/file/d/0B3fa0T_tGtVydGlSdDJRNkdFZjA/edit?usp=sharing

2

presencia hormonal, aunque tiene como contra el excesivo y desequilibrado crecimiento óseo longitudinal.Otro de los factores analizados en este artículo que nos hacen poner especial atención en él es el que afirma que la fuerza explosiva tiene su fase sensible en la etapa anterior a ésta (fase entre los 8 y 11 años), por lo tanto puede y debe seguir entrenándose en ésta.La investigación nos brinda este cuadro sobre edades y fases sensibles de la fuerza, citado de Fernando Valdivieso (2001).

La conclusión final de esta investigación nos lleva a relacionar algunas situaciones que suceden en España con las que podemos vivenciar en nuestro país en la actualidad (que tambièn trataremos de abordar en la investigaciòn), en cuanto a currículum se refiere, como ser: el escaso tiempo que se dedica a la Educación Física en la Escuela, que impide el trabajo adecuado; las falencias en el diseño curricular en cuanto al desarrollo de las capacidades físicas y la inadecuada secuenciación en cuanto a las etapas sensibles.3

3 (Contreras Jordán, García López, & Gutiérrez Díaz del Campo, 2002) https://drive.google.com/file/d/0B3fa0T_tGtVyMW80cmhfNkdLNHM/edit?usp=sharing

2

6 - Marco teórico

Una manera de analizar la importancia y la implicancia del estímulo de la fuerza general en las edades que comprende el 5to año de secundaria, será entender de qué estamos hablando cuando nombramos este término. Entonces, debemos preguntarnos:

6.1 - ¿Qué es la fuerza?

Hoy en día, tenemos a nuestro alcance numerosas y diferentes definiciones acerca de qué es la fuerza, pero creemos pertinente brindar la definición que ofrece Yuri Verkhoshansky, quien sostiene que “la fuerza es un componente esencial para el rendimiento de cualquier ser humano y su desarrollo formal no puede ser olvidado. Afirma que la fuerza es producto de una acción muscular iniciada y orquestada por procesos eléctricos en el sistema nervioso. Tradicionalmente, la fuerza se define como la capacidad de un músculo o grupo de músculos determinados para generar una fuerza muscular bajo unas condiciones específicas.” (Verkhoshansky, 2000)Otro autor sustenta que “en sentido global, la fuerza es la capacidad de hacer un trabajo. Más específicamente, la fuerza se puede definir como la capacidad del sistema neuromuscular para crear tensión. En los círculos de entrenamiento de fuerza, la fuerza se clasifica como una de las habilidades motrices que permite el movimiento humano de alto nivel.” Jürgen Weineck, pone en tela de juicio la definición de fuerza propiamente dicha, y afirma que “una definición precisa de fuerza, que abarque sus aspectos tanto físicos como psíquicos, presenta, al contrario que su determinación física (mecánica), dificultades considerables debido a la extraordinaria variedad existente en cuanto a los tipos de fuerza, de trabajo y de contracción muscular, y a los múltiples factores que influyen en este complejo.” (Weineck, 2005)Estas definiciones brindan diferentes puntos de vista desde los que se puede abordar la definición de esta capacidad, aunque nos parece importante comprender que la fuerza propiamente dicha es de vital importancia para el desarrollo del ser humano y que, a su vez, ésta capacidad tiene incidencia sobre el rendimiento de dos de las 3 restantes capacidades condicionales, por lo que debemos desarrollarla desde las edades que más adelante indicaremos; también es decisivo afirmar que no existe sólo un tipo de fuerza y que, por tal motivo, debemos clasificarlas dependiendo de la intención y finalidad que se persiga en el estímulo de tal capacidad.Siguiendo lo dicho anteriormente, intentaremos llegar a una clasificación detallada de los diferentes tipos de fuerza, basándonos en diferentes puntos de vista y autores consultados.

Según Bosco, la fuerza muscular es “la capacidad de la musculatura para deformar un cuerpo o para modificar la aceleración del mismo. Fisiológicamente se define como la capacidad de producir tensión que tiene el músculo al activarse, está en relación con el número de puentes cruzados (miosina – actina), el número de sarcómeros, la longitud de las fibras, y del músculo, el tipo de fibra y los factores activadores e inhibidores de la activación muscular, el tipo de activación, la velocidad de movimiento y el ángulo articular.” (Bosco, 2000)

El sistema neuromuscular: el mecanismo que produce la fuerza muscular es una parte del sistema neuromuscular. En él podemos encontrar las estructuras más importantes que producen el movimiento voluntario, así también la fuerza necesaria para la producción del movimiento. La contracción voluntaria del músculo se inicia en el área motora del cerebro, de donde parte el impulso nervioso que se mueve a través de la médula espinal. De allí obtiene el impulso estimulante el músculo que produce la fuerza.

La contracción del músculo, propiamente dicha, se produce cuando los finos filamentos de actina y miosina, que son los componentes proteicos que forman el sarcómero, que es la unidad funcional del músculo, son alcanzados por el impulso. Al reaccionar forman los denominados

2

puentes cruzados, por medio el cual los filamentos se deslizan uno sobre otro. De esta forma se produce tensión que es transmitida mediante los tendones a los huesos donde se insertan.Contracción isométrica e isocinética:

Solo existen dos tipos de contracción muscular. Se habla de contracción isométrica, cuando el músculo desarrolla una tensión pero no produce movimiento externo. Esto conlleva a una contracción estática. El otro tipo de contracción es el que produce variaciones en la longitud del músculo: alargamiento (trabajo excéntrico) y acortamiento (trabajo concéntrico)

6.2 - La fuerza general y la fuerza específica

Bajo la consideración de Weineck sobre la dificultad de definir qué es fuerza, este autor propone dividir a la fuerza desde dos puntos de vista: el general y el específico. El autor define a la fuerza general como “la fuerza de todos los grupos musculares, con independencia de la modalidad deportiva practicada” contraponiéndola de la fuerza específica, que es “la forma de manifestación típica de una modalidad determinada, así como su correlato muscular específico” (grupos musculares que participan en un determinado movimiento muscular). Por su parte, Bompa (1995) definió la fuerza general como “la fuerza total del sistema muscular”. Plantea que es un aspecto muy importante a desarrollar en todo programa de fuerza, ya que deberá ser desarrollado principalmente en la fase preparatoria o durante los primeros años de entrenamiento en deportistas que se inician en el entrenamiento de esta capacidad, el desarrollo de la fuerza general incluye el desarrollo de las 3 manifestaciones de fuerza (máxima, rápida y resistencia). Entre las funciones de este tipo de fuerza podemos citar las siguientes:

- Es la base de la preparación específica.

- Asegura el desarrollo multilateral de los grupos musculares del aparato motriz.

- Crea las premisas para elevar la fuerza y otras capacidades en el deporte elegido.

- Permite soportar grandes cargas al educar la fuerza específica.

Por los argumentos expuestos por Bompa y Weineck, nos inclinamos por la definición de fuerza general como el tipo de fuerza que más podremos observar en clases de Educación Física en la escuela, ya que ésta es la fuerza de todos los grupos musculares sin importar especificidad deportiva, asegura el desarrollo de todos los grupos musculares y sienta las bases para la preparación física específica, el deporte, y los tipos de fuerza que detallaremos a continuación:

6.3 - La fuerza explosiva

La capacidad del músculo de desarrollar gradientes de fuerza muy elevados en muy poco tiempo depende sobre todo del tipo de movimiento, de las condiciones en las que se encuentra el músculo antes de ejecutar el movimiento (condiciones de reposo, pre estiramiento, estática), de las estructuras morfológicas de los músculos implicados en el movimiento, del grado de entrenamiento del sujeto, de las características nerviosas, de las condiciones hormonales que tiene el sujeto en ese momento, etc. Es indudable que el porcentaje de fibras rápidas que posee el sujeto está directamente relacionado con la fuerza explosiva.Los factores que influyen en el desarrollo de la fuerza explosiva son los siguientes:

• Frecuencia de los impulsos nerviosos que llegan a los músculos desde el cerebro.• Número de fibras musculares a las que se envían los mensajes• Influencia de los biofeedback, de las células renshaw, de los propioceptores, de los

corpúsculos tendinoso de golgi, receptores articulares, etc.• Tipos de fibras musculares (fibras rápidas FT, y/o lentas ST, o intermedias)

2

• Dimensión y tensión producida por cada fibra muscular, que depende de la proteína que constituye la fibra.

• Estado de entrenamiento que se encuentra la fibra muscular.• Condiciones fisiológicas que se encuentra la fibra muscular antes de que sea desarrollada

la fuerza explosiva.Observando los movimientos fundamentales y básicos de muchos deportes o de la actividad física general, nos podemos dar cuenta al momento que la expresión de fuerza explosiva de tipo balístico que se manifiesta es la más fisiológica y natural. Por lo tanto golpear un balón, realizar un golpe con el bate de softbol, o un salto en longitud, son expresiones frecuentes de común práctica de la activación muscular de tipo explosivo.En muchísimas disciplinas deportivas la mejora del rendimiento está directamente relacionada con la mejora de la potencia muscular. La potencia depende, a su vez, de dos factores fundamentales: uno energético y el otro neuromuscular. (Bosco, 2000)

6.4 - La fuerza máxima

Según Verkhoshansky, la fuerza máxima es la expresión máxima de fuerza, cuando la carga se puede desplazar solo una vez de forma voluntaria, y la carga no permite regular la velocidad de ejecución. Éste tipo de fuerza es, según Horacio Anselmi, “la fuente de la que se sustentan todas las demás manifestaciones”

6.5 - La fuerza absoluta

Es la capacidad potencial de fuerza que depende de la constitución del músculo (sección transversal y tipo de fibra). Este tipo de fuerza no se manifiesta voluntariamente y aparece usualmente en condiciones extremas o límite.

6.6 - La fuerza relativa

Es el coeficiente que surge del cociente entre los kilogramos levantados en un esfuerzo máximo y el peso corporal del deportista.

6.7 - La fuerza rápida

Es la capacidad de generar fuerza a gran velocidad, se ve reflejada en los movimientos cíclicos, donde se manifiesta fuerza a gran velocidad pero no a la máxima (remo, natación, ciclismo, etc.)

6.8 - Efectos de la fuerza sobre las demás capacidades

Según Tudor Bompa, el desarrollo específico de una cualidad física dominante, afecta directa o indirectamente a las restantes cualidades, dependiendo de los métodos empleados para trabajarla y, si se da en el ámbito deportivo, a la especificidad del deporte. Por esto, el desarrollo de una capacidad condicional supone una transferencia, en la mayoría de los casos, positiva sobre las demás. En el siguiente cuadro se podrá demostrar lo siguiente, siendo la fuerza, la velocidad y la resistencia las capacidades dominantes.

2

Detalladas las definiciones y diferentes teorías sobre la fuerza y sus diferentes tipos y campos de aplicación, debemos acudir a la Currícula de la Provincia de Buenos Aires para tomar conocimiento de cuál es la concepción de fuerza a la que se pretende arribar con los alumnos de 5to año de escuela secundaria.

6.9 - La fuerza en la Currícula de Educación Física de la Provincia de Buenos Aires

En el apartado de Educación Física del Diseño Curricular de Quinto Año de Escuela Secundaria de la Provincia de Buenos Aires, podemos leer los siguientes aspectos en la fundamentación del Espacio:“En este año se procura que los estudiantes afiancen la fundamentación de sus prácticas corporales y motrices. Los adolescentes y jóvenes acrecientan durante este ciclo su capacidad resolutiva en las diversas situaciones motrices y van conformando un plan personalizado y sistemático para el desarrollo autónomo de su condición corporal.”“Durante este año y en relación con el eje Corporeidad y motricidad, se incentivará a los alumnos para que seleccionen y organicen secuencias de prácticas para la mejora de su condición corporal y motriz, su intervención en prácticas deportivas y amplíen el conocimiento de los principios de entrenamiento, métodos y tareas específicas.”En los objetivos de enseñanza, podemos observar que se intentará“• Favorecer que los estudiantes comprendan la importancia de realizar actividad motriz sistemática para la constitución corporal y el mantenimiento de la salud.• Facilitar la construcción de secuencias personales de tareas motrices, con base en los principios de salud, individualización, recuperación, intensidad y volumen.• Valorar la importancia de la actividad motriz sistemática para la constitución corporal y el mantenimiento de la salud.

2

• Establecer secuencias personales de actividades motrices para la constitución corporal basada en los principios de salud, individualización, recuperación, utilidad, especificidad, sobrecarga, considerando las normas y los métodos que posibilitan su desarrollo.”En estos objetivos, podemos dar cuenta de que se tendrán en cuenta las capacidades condicionales y coordinativas en el año educativo, además de inculcar en los alumnos la importancia de la actividad física sistemática, pero a la vez controlada y adecuada a un método de trabajo.En lo que refiere a la fuerza, podemos observar que ésta aparece como uno de los contenidos dentro del Eje “Corporeidad y motricidad” y está abordada de la siguiente manera, dentro de las Capacidades Condicionales:• La fuerza. La fuerza velocidad o rápida. Sus características y posibilidades de desarrollo en la adolescencia. Riesgos.Podemos concluir citando los siguientes apartados de la Currícula de Educación Física, en los que se hace alusión a los objetivos de estimular las capacidades condicionales en ésta edad y a los principios y normas que se deben tener en cuenta y se intentan inculcar desde la Educación Física en la provincia de Buenos Aires. Estos apartados sostienen abordar los siguientes contenidos:

• Los principios para el desarrollo y optimización de la constitución corporal. Su aplicación con diferentes objetivos: mejora del desempeño deportivo, compensación/equilibración corporal, mejora de la capacidad motriz.

• Los principios de salud, individualización, recuperación, concientización, utilidad, especificidad, sobrecarga.

• Normas a tener en cuenta para el desarrollo corporal consciente:

- la intensidad

- el volumen

- la frecuenciaOtro de los apartados importantes dentro de la Currícula de Educación Física en la Provincia de Buenos Aires, es el de la evaluación. Este apartado alienta a los docentes a realizar evaluaciones que no se centren sólo en la ejecución técnica y en el desarrollo de las capacidades físicas, que no sea ese el único medio para la promoción del Espacio. La currícula promueve “considerar en la actuación motriz de cada estudiante su desempeño global, que significa tomar en cuenta la tarea realizada, cómo piensa y siente el estudiante esa actuación, qué opina acerca de su desempeño, cómo se vincula con otros en la tarea realizada, y qué significado tiene ese aprendizaje para su vida.”Sostiene además que “Se hace necesario superar además el reduccionismo frecuente según el cual la evaluación en la materia Educación Física se limita a la medición del rendimiento motor, en particular utilizando tests estandarizados que miden capacidades condicionales y ejecuciones de modelos técnicos-deportivos”, lo que implica que los tests que evalúen capacidades físicas cuantitativamente “no deben ser utilizadas como información determinante para la acreditación, calificación y promoción de los alumnos, sino que serán empleados como datos que les permitan reconocer y mejorar su propia constitución y condición corporal.” La evaluación de estas capacidades, entonces, “se orientará a relevar los saberes acerca de los procedimientos y técnicas necesarias para ejecutar y/o mejorar esas capacidades, al mismo tiempo que recuperar el aprendizaje sensible realizado durante su realización, las sensaciones orgánicas y emocionales ante esfuerzos exigentes que involucran valores como la persistencia, la superación de la comodidad, el amor propio para sobreponerse a situaciones críticas, la búsqueda de la superación personal y/o grupal”

2

Todos los aspectos desarrollados anteriormente, nos permitirán realizar una mejor investigación y poder centrarnos en la recolección de datos desde una posición teórica, avalada por los documentos que regulan hoy en día la actividad de la Educación Física en la Escuela Secundaria de la Provincia de Buenos Aires

2

7 - Diseño metodológico

DescriptivaMixta cuali-cuantitativaExploratoria

7.1 - Población

Todos los Docentes de Educación Física y alumnos varones de 5º año de las escuelas secundarias públicas y privadas de la ciudad de Pergamino.

7.2 - Muestra

El criterio para la selección de la muestra es no probabilístico, intencional por conveniencia. La muestra seleccionada es: dos grupos de 5to año de escuela privada de la Ciudad de Pergamino y dos grupos de 5to año de escuelas públicas de la Ciudad de Pergamino, con sus respectivos docentes. Los grupos observados son:

Quinto año de la escuela Agropecuaria 1 “Ingeniero Agrónomo Lorenzo Parodi” de la ciudad de Pergamino. Escuela de doble escolaridad estatal, la cual se ubica dentro de la zona urbana, pero a las afueras de la ciudad Durante el turno de la mañana de desarrollan las enseñanzas de las materias comunes, mientras que en el turno tarde las específicas de la agricultura. Entre ambos turnos la escuela consta con un comedor a cargo de una cooperadora, el cual brinda el almuerzo.Las sesiones de Ed. Física son dentro del establecimiento y se realizan dos veces a la semana con una carga de 60 minutos, teniendo lugar las mismas al finalizar los dos turnos de cursado, a las 17 hs. Las clases se desarrollan en el gimnasio cubierto de la Escuela, que cuenta con canchas de hándbol, voleibol y básquetbol.El docente a cargo del grupo tiene 37 años, es el titular de dicho cargo y es recibido del profesorado de educación física ISEF 11.

Quinto año de la escuela “San José Hermanos Maristas” de la ciudad de Pergamino. Escuela privada, ubicada en la zona urbana de la ciudad, la cual desarrolla sus actividades en doble escolaridad. En su mayoría los alumnos que asisten a la escuela son de clase media o alta.Las sesiones de Ed. Física se desarrollan en su mayoría en el último horario de cada día realizándose dos estímulos semanales de 60 minutos.Las clases son dentro del establecimiento y pueden darse tanto en un gimnasio cerrado, el que cuenta con cancha de voleibol, hándbol y básquetbol, o bien en el campo donde hay una pista de atletismo y varias canchas de fútbol.El profesor a cargo del grupo tiene 24 años de edad, recibido en el Instituto Educativo Pergamino y trabaja en la institución como profesor titular de quinto año hace 2 años

Quinto año "A" y "B" NATURALES Turno Tarde de la Escuela Media Nº7 “Joaquín Víctor González” de la ciudad de Pergamino. La institución pertenece al Estado y sus clases de Educación Física de quinto año se dictan en dos módulos de 60 minutos en contra turno del horario escolar, los días martes y jueves de 9 hs. a 10 hs. en el Club Sirio Libanés de Pergamino. Las clases se desarrollan en el gimnasio techado del club, que posee 6 aros de basquetbol, cancha de voleibol para la realización de deportesEl docente a cargo del grupo tiene 52 años, es el titular de dicho grupo y es recibido del profesorado de educación física ISEF 11.

Quinto año de la escuela “San Pablo” de la ciudad de Pergamino. Esta escuela es privada, a la que asisten alumnos por lo general de una clase social alta.

2

Como característica de la misma podemos describir que es una escuela de doble escolaridad, en la que durante el primer turno se dictan las asignaturas comunes y en el segundo turno, las mismas pero en el idioma inglés, es una escuela bilingüe.Dentro de este segundo turno también se encuentras las sesiones de Ed. Física las cuales cuentan con dos estímulos semanales de 60 minutos cada uno. Se realizan en el mismo establecimiento y pueden ser en el campo de deportes con canchas de fútbol, softbol y básquet o gimnasio techado según se lo requieraEl docente a cargo del grupo tiene 33 años, es el titular de dichas horas. Es docente recibido en el profesorado de educación física del Instituto Educativo Pergamino.

7.3 - Instrumentos para la recolección de datos

- Entrevistas de profundidad para los docentes.- Observación de clases de Educación Física en los 5tos años de las escuelas secundarias públicas y privadas de la ciudad de Pergamino- Documentos: Planificaciones anuales de los Profesores, Currícula de Educación Física de la Provincia de Buenos Aires.

7.3.a - Entrevistas a los docentes

1) ¿En qué escuela se desarrollan tus clases?

2) ¿Pertenece al Estado o es Privada?

3) ¿Qué grupo tenés a cargo?

4) ¿El grupo es homogéneo en edades?

5) ¿Qué capacidades fìsicas trabajas en tu clase?

6) ¿Qué lugar ocupan en tu planificación las capacidades físicas?

7) ¿Qué importancia le das en tu planificación a la estimulación de la fuerza en relación a las demás capacidades?

8) ¿Estimulás en tus clases diferentes tipos de fuerzas? De ser así, ¿Cuáles?

9) ¿Empleás estímulos de fuerza sólo en una etapa del año o de manera constante?

10)¿Qué metodología utilizás para hacerlo?

11)¿Qué importancia le das a la estimulación de la fuerza en èste grupo?

12)¿Tenés a disposición en la Escuela elementos que faciliten el trabajo de esta capacidad?

13)¿La fuerza tiene lugar entre tus evaluaciones? Si es así, ¿Cómo la evaluas?

14) ¿Creés que la estimulación de la fuerza ocupa el lugar indicado dentro de la currícula de la Provincia de Buenos Aires?

2

7.3.b - Criterios de observación de clase:

- Fecha: Curso y Escuela:

- Cantidad de alumnos en la clase:

- Lugar donde se desarrolla la clase:

- Organización y temporalización de los momentos de la clase:

- Actividades desarrollados en cada momento de la clase:

- Capacidades condicionales trabajadas:

- Si se trabaja fuerza, ¿De qué tipo?:

- Materiales utilizados para trabajar la fuerza:

- Estrategia metodológica:

- Evaluaciones o tests en la clase:

2

8 - Interpretación y análisis de datos

8.1. Resultados de las entrevistas

Entrevista Nº1:

1) ¿En qué escuela se desarrollan tus clases?

1) Mis clases se llevan a cabo en la Escuela Media Nº7 “Joaquín Víctor González” de la Ciudad de Pergamino

2) ¿Pertenece al Estado o es Privada?

2) Es estatal.

3) ¿Qué grupo tenés a cargo?

3) 1º,2º y 3º de Escuela Primaria Básica y 2º y 5º de la Secundaria Básica

4) ¿El grupo es homogéneo en edades?

4) En edades sí, solo que los 1º,2º,y 3º de Primaria son grupos mixtos y muy numerosos. En cambio los grupos de secundaria, no son tan numerosos pero la edad no es homogénea porque hay varios repitentes.

5) ¿Qué capacidades fìsicas trabajas en tu clase?

5) Desarrollo todas las Capacidades Coordinativas; de las Condicionales hago mucho hincapié en la Resistencia Aeróbica

6) ¿Qué lugar ocupan en tu planificación las capacidades físicas?

6) El lugar que ocupan es muy importante, te diría el 60% de la misma, el 40% restante es juego o deportes.

7) ¿Qué importancia le das en tu planificación a la estimulación de la fuerza en relación a las demás capacidades?

7) Sólo trabajo la fuerza rápida y la coordinación intermuscular con ejercicios corporales, sin aparatos.

8) ¿Estimulás en tus clases diferentes tipos de fuerzas? De ser así, ¿Cuáles?

8) No. Solo la Fuerza de Rápida y la reacción.

9) ¿Empleás estímulos de fuerza sólo en una etapa del año o de manera constante?

9) Lo hago de manera constante.

10) ¿Qué metodología utilizás para hacerlo?

10) La metodología que utilizo es la explicación, luego la ejecución (ensayo y error) y posteriormente la corrección de la misma (si es necesario).

2

Por lo general los trabajos se disponen en asignaciones de tareas en diferentes estaciones. 11) ¿Qué importancia le das a la estimulación de la fuerza en èste grupo?

11) Mucha, en secundario realizo en todas las clases diferentes ejercicios de fuerza, reactiva principalmente.

12) ¿Tenés a disposición en la Escuela elementos que faciliten el trabajo de esta capacidad?

12) Si: cajones, aros, conos de distinta medidas, vallas, sogas, etcétera

13) ¿La fuerza tiene lugar entre tus evaluaciones? Si es así, ¿Cómo la evaluas?

13) No, la Fuerza no se evalúa como capacidad aislada, sino integrada a la apropiación por parte del alumno de los movimientos requeridos en su desarrollo motriz general.

14) ¿Creés que la estimulación de la fuerza ocupa el lugar indicado dentro de la currícula de la Provincia de Buenos Aires?

14) En el diseño curricular de la Pcia de Buenos Aires está contemplado el desarrollo de los distintos tipos de fuerza, lo que no significa que se realice la transposición didáctica de los contenidos para que los alumnos se apropien de los mismos. En general las clases de Educación Física en las escuelas estatales y en privada (en menor medida) , son pasatiempo deportivo y no desarrollos sistematizados, planificados y programados de contenidos.

2

Entrevista Nº2:

1) ¿En qué escuela se desarrollan tus clases?

1) Se desarrollan en el Colegio San José Hermanos Maristas de Pergamino

2) ¿Pertenece al Estado o es Privada?

2) La escuela es privada.

3) ¿Qué grupo tenés a cargo?

3) El grupo a mi cargo es 5º año “A” “B” de secundaria.

4) ¿El grupo es homogéneo en edades?

4) Sí, es homogéneo ya que no se dan muchos casos de repitencia.

5) ¿Qué capacidades fìsicas trabajas en tu clase?

5) Trabajo fuerza, resistencia. Velocidad y en la medida que puedo flexibilidad. Pienso que sólo elongar al final no alcanza.

6) ¿Qué lugar ocupan en tu planificación las capacidades físicas?

6) Ocupan, más o menos, el 80%.

7) ¿Qué importancia le das en tu planificación a la estimulación de la fuerza en relación a las demás capacidades?

7) Le doy mucha importancia, son chicos grandes y se motivan trabajando fuerza, más que con otras actividades. Es un precursor importante para motivarlos a realizar actividades extra colegiales, tales como comenzar un gimnasio, una rutina de pesas, o realizar algún trabajo en casa.

8) ¿Estimulás en tus clases diferentes tipos de fuerzas? De ser así, ¿Cuáles?

8) Generalmente estimulo la fuerza en contracción y relajación con algunas variantes de abdominales (planchas frontales, laterales) y en las flexiones de brazos (como por ejemplo: Descender y mantener la posición, o mantener la posición con brazos extendidos o a la mitad del recorrido) o combinando ambas, isotónico e isométrico. Trabajo fuerza máxima, fuerza resistencia; fuerza velocidad no, creo que es muy puntual.

9) ¿Empleás estímulos de fuerza sólo en una etapa del año o de manera constante?

9) De manera constante, en todas mis clases hay estímulos de fuerza.

10) ¿Qué metodología utilizás para hacerlo?

10) Uso el comando directo o asignación de tarea, mediante mi ejemplo (lo muestro) o trabajos en parejas (empujando a un compañero, de espaldas, hombro con hombro, etcétera)

11) ¿Qué importancia le das a la estimulación de la fuerza en èste grupo?

11) Mucha, creo que es una edad fundamental para desarrollarla

2

12) ¿Tenés a disposición en la Escuela elementos que faciliten el trabajo de esta capacidad?

12) Sí, pero no los utilizo, la mejor herramienta para trabajar la fuerza es el propio cuerpo.

13) ¿La fuerza tiene lugar entre tus evaluaciones? Si es así, ¿Cómo la evaluas?

13) Si, a principio de año evalúo un test de fuerza resistencia de abdominales y flexiones de brazos y al finalizar el año, luego de realizar flexiones y abdominales clase a clase, repito esos test.

La gran mayoría supera el número realizado a principio de año. Es simplemente para aumentar su confianza.

14) ¿Creés que la estimulación de la fuerza ocupa el lugar indicado dentro de la currícula de la Provincia de Buenos Aires?

14) No estoy informado acerca de eso.

2

Entrevista Nº3:

1) ¿En qué escuela se desarrollan tus clases?

1) Se desarrollan en el Colegio San Pablo

2) ¿Pertenece al Estado o es Privada?

2) Es una escuela Privada

3) ¿Que grupo tenés a cargo?

3) El grupo a mi cargo es 5to año de secundaria

4) ¿El grupo es homogéneo en edades?

4) Si, es homogéneo.

5) ¿Qué capacidades fìsicas trabajas en tu clase?

5) En las clases trabajo capacidades condicionales: fuerza, velocidad, resistencia y velocidad, como así también las coordinativas.

6) ¿Qué lugar ocupan en tu planificación las capacidades físicas?

6) Son los trabajos que más realizo, principalmente en la primera etapa del año.

7) ¿Qué importancia le das en tu planificación a la estimulación de la fuerza en relación a las demás capacidades?

7) Le doy mucha importancia ya que creo que es indispensable tanto como las demás capacidades. Tanto para el deporte como para la vida misma

8) ¿Estimulás en tus clases diferentes tipos de fuerzas? De ser así, ¿Cuáles?

8) Sí, estimulo diferentes tipos de fuerza, sobre todo fuerza general y fuerza resistencia.

9) ¿Empleás estímulos de fuerza sólo en una etapa del año o de manera constante?

9) La empleo principalmente en la primera etapa del año como una parte de preparación física y durante el transcurso del mismo, se van realizando algunos trabajos y test.

10) ¿Qué metodología utilizás para hacerlo?

10) La forma que utilizo es mediante circuitos y en forma jugada.

11) ¿Qué importancia le das a la estimulación de la fuerza en èste grupo?

11) En este grupo y en todos los grupos le doy mucha importancia, ya que para mí es indispensable para cada individuo.

12) ¿Tenés a disposición en la Escuela elementos que faciliten el trabajo de esta capacidad?

12) Sí, hay materiales variados como para poder trabajar.

2

13) ¿La fuerza tiene lugar entre tus evaluaciones? Si es así, ¿Cómo la evaluás?

13) Si. A través de test de fuerza: extensiones de brazos, abdominales, dominadas.

14) ¿Creés que la estimulación de la fuerza ocupa el lugar indicado dentro de la currícula de la Provincia de Buenos Aires?

14) Sí, creo que sí, se le da importancia a la fuerza con respecto a la salud y con respecto al entrenamiento que es el lugar que ocupa en la vida de cada individuo.

2

Entrevista Nº4:

1) ¿En qué escuela se desarrollan tus clases?

1) En la Escuela Agropecuaria Nº1 “Ingeniero Agrónomo Lorenzo Parodi” de la ciudad de Pergamino.

2) ¿Pertenece al Estado o es Privada?

2) Pertenece al Estado

3) ¿Qué grupo tenés a cargo?

3) Tengo a mi cargo el grupo de 5to año de Secundaria mixto.

4) ¿El grupo es homogéneo en edades?

4) Sí, es homogéneo.

5) ¿Qué capacidades fìsicas trabajas en tu clase?

5) Trabajo principalmente fuerza, resistencia aeróbica y anaeróbica.

6) ¿Qué lugar ocupan en tu planificación las capacidades físicas?

6) Ocupan la parte principal.

7) ¿Qué importancia le das en tu planificación a la estimulación de la fuerza en relación a las demás capacidades?

7) Dentro de mi planificación le doy aproximadamente un 30% de importancia a la estimulación de la fuerza, el resto lo ocupan las demás capacidades.

8) ¿Estimulás en tus clases diferentes tipos de fuerzas? De ser así, ¿Cuáles?

8) No, no estimulo diferentes tipos de fuerza.

9) ¿Empleás estímulos de fuerza sólo en una etapa del año o de manera constante?

9) Los empleo solo el primer cuatrimestre.

10) ¿Qué metodología utilizás para hacerlo?

10) Utilizo comando directo, de manera que haya la menor cantidad de errores posibles.

11) ¿Qué importancia le das a la estimulación de la fuerza en éste grupo?

11) Al ser un grupo mixto es complicado trabajarlo con mujeres, así que no le doy mucha importancia, sólo lo justo y necesario.

12) ¿Tenés a disposición en la Escuela elementos que faciliten el trabajo de esta capacidad?

12) No, no hay elementos para trabajarla.

2

13) ¿La fuerza tiene lugar entre tus evaluaciones? Si es así, ¿Cómo la evalúas?

13) No la evalúo

14) ¿Creés que la estimulación de la fuerza ocupa el lugar indicado dentro de la currícula de la Provincia de Buenos Aires?

14) Creo que no tiene el lugar que merece.

2

8.2. Resultados de las observaciones (ver en anexo)

8.3. Interpretación y análisis de las entrevistas en profundidad:

Luego de designar los docentes que iban a ser parte de nuestra investigación, decidimos realizar entrevistas a cada uno de ellos para poder encontrar una respuesta a todos los objetivos planteados en el comienzo de nuestro trabajo.A partir de estas entrevistas demostramos que los docentes de los quintos años, poseen grupos homogéneos en edades, tanto en las escuelas de carácter privado como de las de carácter público. Todos estimulan la fuerza general de diferentes maneras:Dos docentes, ambos pertenecientes a escuelas privadas, realizan trabajos de fuerza general, fortalecimiento de zona media (abdomen y lumbares), tren superior e inferior, con trabajos específicos para dicha estimulación. Sumándole el fortalecimiento que se genera en el trabajo propio de algún deporte y/o actividad.Uno de los docentes perteneciente a la escuela estatal, trabaja la fuerza general de sus alumnos mediante la práctica de actividades y deportes, no con ejercicios específicos.El restante de los docentes, también de escuela estatal, remarcó que no utiliza los ejercicios que son específicamente de fuerza general ya que trabaja con grupos mixtos y que le resulta algo complicado. Sin embargo sí la estimula mediante actividades y deportes como el resto.En relación a los test de fuerza, solo los dos docentes de escuela privada fueron los que afirmaron que realizan test para evaluar la fuerza, no así los dos pertenecientes a escuelas estatales.Todos los docentes le dan una gran importancia a la estimulación de la fuerza general. Varios de ellos afirman que esta capacidad es fundamental para el desarrollo de las demás, como así también algunos se tomaron el tiempo para aclarar de su importancia en la primaria.Sin embargo, uno de ellos, no le da una importancia semejante por el motivo de que tiene grupos mixtos y se le complica el trabajo con ambos sexo por igual.Cuando preguntamos si es adecuado el lugar que ocupa la fuerza general en la currícula de la Provincia de Buenos Aires, fue donde hubo mayor diversidad de respuestas y donde más nos sorprendimos, ya que los que más trabajaban tareas específicas de fuerza fueron los que dudaron.El profesor de la escuela Agrotécnica dio un “no” como respuesta. Ambos docentes de la escuela privada dijeron que sí, pero con algo de duda. Mientras que el profesor de la escuela Joaquín V. González, dijo que sí aunque muchos de los docentes no cumplen con lo que la currícula de la Provincia propone.En relación a los elementos que disponen los docentes para la estimulación de la fuerza general pensábamos que íbamos a encontrar que los docentes de escuela privada iban a tener a disposición los elementos para trabajar, mientras que los de escuelas estatales no. Solamente el profesor de la escuela Agrotécnica dijo que no tenía elementos para trabajar dicha capacidad

8.4 - Interpretación y análisis de datos de las observaciones

Llevadas a cabo las observaciones, intentaremos interpretar las observaciones realizadas, con respecto a los criterios que nos pareció importante relevar.

En cuanto a la cantidad de alumnos en la clase, la misma rondó entre los 20 y los 30 alumnos, siendo el número menor 16 y el mayor 28.

2

La organización de los momentos de la clase siempre fue marcada, dividida en entrada en calor, parte principal y parte final, en la que la gran mayoría de las clases observadas se realizó elongación muscular. En las entradas en calor vimos variadas maneras de realizarlas, aunque el tiempo siempre fue de entre 5 y 15 minutos. La parte principal, donde se realizó siempre actividad deportiva, ya sea con juegos modificados, ejercicios o el deporte en sí mismo, duró siempre entre 30 y 45 minutos.

Las actividades que se llevaron a cabo para las entradas en calor variaron entre el trote continuo, algunos (pocos) juegos modificados, los desplazamientos y movimientos articulares. En algunos casos se llevaron a cabo ejercicios de fuerza en contracción estática y elongación activa.La parte principal fue utilizada por dos de los profesores para incluir la parte de preparación física, donde siempre se realizaron ejercicios de fuerza. Ejemplos de estos son: ejercicios para los abdominales, lumbares, pectorales y dorsales, como así también de piernas. El restante utilizó circuitos de diversos ejercicios. El tiempo sobrante fue utilizado para la metodología de diversos deportes y el juego en sí mismo.

Los restantes dos profesores utilizaron el tiempo completo de su parte principal para la ejercitación de los deportes dados y el juego en sí mismo, o juegos modificados. En las partes finales, fue insustituible la elongación en todas las clases y, en muchas de ellas, se realizó reflexión sobre aspectos reglamentarios o sobre situaciones significativas pertenecientes al grupo.

Las capacidades condicionales trabajadas fueron variadas, ya que se trabajaron tanto la fuerza, como la resistencia, como la velocidad y la flexibilidad, siendo fuerza, resistencia y flexibilidad las más trabajadas de manera aislada y con trabajos específicos.

En dos de los casos observados se trabajó la fuerza general. La misma fue estimulada mediante ejercicios de contracción estática y dinámica, excéntrica-concéntrica, principalmente de zona media, siguiendo los ejercicios de pectorales, dorsales y tren inferior.También se estimuló la fuerza en los gestos técnicos específicos de cada deporte.

La gran mayoría utilizaron como material el peso corporal, aunque también se utilizaron elementos convencionales como conos de diferentes tamaños, aros, sogas y vallas.

Las estrategias metodológicas utilizadas para desarrollar los trabajos de fuerza fueron la asignación de tareas y el comando directo. Variaron entre clases, pero los profesores estuvieron siempre atentos a la ejecución para poder realizar las correcciones pertinentes.

Pudimos observar a dos profesores testeando a sus alumnos en fuerza. Lo hicieron mediante abdominales en 30 segundos, extensiones de brazo hasta el fallo y dominadas de la misma manera.

8.5 - Triangulación de datos obtenidos.

En el presente apartado intentaremos relacionar los testimonios que pudimos recaudar en las entrevistas con lo que los profesores realizaron en las clases observadas y lo que habían planificado en su planificación anual. Nos vimos en la dificultad de no poder conseguir ninguna planificación anual, ya que a los docentes no se les exige tal documentación, por lo que sólo relacionaremos los instrumentos con los que pudimos recolectar datos. Para realizar esta tarea nos basaremos en los criterios de observación y las preguntas base de las entrevistas.

2

El docente del Colegio San José Hermanos Maristas sostuvo en la entrevista que le realizamos que estimulaba las capacidades condicionales fuerza, resistencia y velocidad, mientras que la flexibilidad la realizaba en la medida de lo posible; en la observación realizada vimos que, efectivamente, estimuló la fuerza general en todas sus clases, la resistencia en pocas, mientras que no vimos estímulos de velocidad propiamente dichos, sí velocidad de ejecución de gestos deportivos, y la flexibilidad sólo se estimuló en las partes finales en un tiempo corto.Cuando preguntamos qué porcentaje de su planificación ocupan las capacidades físicas, la respuesta fue que ocupan el 80% de las mismas; la observación nos arrojó como resultado que sólo se realizaba en el 50% de cada clase, en parte de la entrada en calor y en la primer etapa de la parte principal y, como dijimos anteriormente, en la parte final con la elongación.En cuanto a la importancia que le da el docente al estímulo de la fuerza, él nos dijo que da mucha importancia a la misma por la edad de sus alumnos y la motivación que a éstos les da trabajar la fuerza. Pudimos observar que los alumnos se motivaron al realizarlo y el profesor alentaba constantemente a los mismos para que sean ejecutados de manera correcta y a conciencia. Lo mismo podemos afirmar de las preguntas sobre la metodología de enseñanza de estos ejercicios (comando directo y asignación de tareas), los elementos utilizados (sostuvo que el cuerpo es la mejor herramienta para trabajarlo y lo realizó de ésta manera en las clases) y la evaluación de la fuerza mediante ejercicios de fuerza resistencia, cuyo test observamos en una de las clases.Lo que no quedó del todo claro en cuanto a las respuestas del docente fue que él sostuvo que estimulaba diferentes tipos de fuerza, y no pudimos observar en las clases cambios en las cargas o en la cantidad de repeticiones, por lo que no coincide al 100% con lo que nos afirmó en su entrevista.

El docente de la escuela “Joaquin V. Gonzalez” en su entrevista nos contó que en sus clases trabaja tanto las capacidades condicionales como coordinativas dándole mucho lugar a la resistencia aeróbica, a la fuerza reactiva y a la coordinación intramuscular. Esto quedó comprobado ya que mediante actividades lúdicas la resistencia era estimulada constantemente. Así también por estaciones coordinativas la estimulación de la fuerza reactiva. Esto ocupaba gran parte de sus clases lo que comprueba que su idea es que el 60% de la clase es destinado a la estimulación de dichas capacidades.Utilizó gran variedad de elementos, todos los que tenía a su disposición, en las actividades planteadas tanto aros, conos, pantallas y sogas como dijo él en la entrevista.Tampoco vimos un test evaluador de la fuerza algo que también aclaro cuando realizamos esa pregunta.

Para el docente del Colegio San Pablo de la ciudad de pergamino, la fuerza era una de las capacidades más importantes dentro de sus clases, el asunto fue que las estimula en la primer etapa del año, cuando nosotros todavía no habíamos ido a observarlas. Sin embargo durante las observaciones que realizamos hicieron trabajos específicos de la primer parte del año para que pudiéramos ver de qué se trataba.Como nos dijo en la entrevista, realizó trabajos de estimulación de diversas capacidades tanto en circuitos de estaciones como de manera jugada. Si bien no especificó los materiales que tenía, vimos que utilizaba varios elementos dentro de sus sesiones.Dijo que trabajaba diferentes fuerzas y lo pudimos ver. Fuerza general, realizaron abdominales, lumbares, flexiones de brazos, trabajos de fuerza explosiva.También realizó test que le sirvieron para comprar los progresos desde el primer dia de clases a la actualidad.

En cuanto al docente de la Escuela Agropecuaria 1 “Ingeniero Agrónomo Lorenzo Parodi”, podemos referirnos a que nos afirmó que en sus clases, las capacidades físicas ocupaban la parte principal de las mismas, sosteniendo que se trabajaba la fuerza, la resistencia aeróbica y la anaeróbica, y que la fuerza ocupaba el 30% de su planificación, pero no pudimos observarlo en ninguna de sus clases, salvo en las partes iniciales de las clases con trabajos de resistencia y un

2

solo estímulo de fuerza abdominal y lumbar, que no seguían una carga progresiva clase a clase, sino que sólo fue un mero trabajo de activación. Mucho de ésto puede comprenderse con respecto a la pregunta que interroga si el estímulo de la fuerza se realiza de manera constante o no, en la que el profesor nos respondió que sólo la trabaja en el primer cuatrimestre, por lo cual en las clases sólo vimos desarrollados diferentes gestos técnicos y tácticos de los deportes, que si bien implican fuerza en su ejecución, no son trabajos de fuerza propiamente dichos.Pudimos comprobar también que no le da demasiada importancia a la fuerza por ser un grupo mixto y que no la tiene dentro de sus evaluaciones.

8.6 - Resultados

Concluida la recolección de datos, con su posterior análisis y triangulación, estamos en condiciones de dar algunas conclusiones sobre el trabajo que realizamos en cuanto a los objetivos planteados (apartado 2) y la hipótesis planteada en el apartado 3 de la presente investigación.Los objetivos de la investigación fueron cumplidos con creces, ya que pudimos introducirnos en las diferentes realidades que implican las escuelas públicas y privadas de la Ciudad de Pergamino, en sus quintos años de secundaria, la realidad en la que están inmersos los docentes de las mismas, el accionar de alumnos y profesores durante la hora de clase de Educación Física y la Currícula provincial que las regula. Esto nos permitió analizar la implicancia de la fuerza general dentro de las clases, indagar a los docentes y definir el lugar que tiene en el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires. Con todos estos datos y el material teórico analizado, podemos confirmar nuestra hipótesis, ya que no se le da al estímulo de la fuerza general la importancia debida dentro de las clases. Partiendo de la base de que en la Currícula se especifican varios aspectos en cuanto a la importancia de las capacidades y, dentro de las mismas, la fuerza, su aplicación, su periodización y su implicancia en la salud, podemos afirmar que los docentes no dan los estímulos adecuados, principalmente porque no se realiza una planificación anual que permita periodizar y realizar progresos en las cargas. Otro de los aspectos que nos permiten confirmar nuestra hipótesis es la falta de trabajos de fuerza general dentro de las clases, en las que pudimos observar dos docentes que sólo la trabajaron en una parte del año. Los dos restantes la estimularon, pero sin darle un sustento de planificación y periodización que pueda tener efecto positivo en los alumnos.Para concluir, las entrevistas nos dieron la pauta de que no estimulan la fuerza general como tal y que, si bien dicen saber y trabajarla en cuanto a la importancia de la misma para el desarrollo del alumno, las observaciones nos indicaron que no se le da el mismo énfasis que a los deportes y juegos.

8.7 - Propuesta superadora

De acuerdo al trabajo realizado, entrevistas, observaciones y las conclusiones sacadas, queremos dejar una pequeña consideración. Partiendo de la teoría analizada y volcada en el trabajo, entendemos que los beneficios de la estimulación de la fuerza general dentro de este rango etario son de grandísima importancia.Los adolescentes de hoy en día necesitan del trabajo de la fuerza general, para muchos de ellos el único estímulo de actividad física es el que reciben dentro de la escuela y si los docentes recurren siempre al mismo estereotipo de clases, creemos que vamos por el mal camino.Dentro de las observaciones dimos con una realidad. Más allá de la falta de elementos que las escuelas poseen, los docentes cuenta con diversas herramientas no convencionales que le permiten la estimulación de esta capacidad, sin realizar ejercicios de gran complejidad, algunos intentaron trabajos diferentes pero otros recurrieron a lo más simple.Lo que es necesario, es que los docentes estén abiertos a nuevos conocimientos, y no derivar siempre en lo más sencillo. Comprender por qué, cómo y para qué es lo primordial en los docentes.

2

Nuestra propuesta superadora es que dentro de las instituciones exista una diagramación prolija, que progresivamente el alumno evolucione en este aspecto, partiendo desde lo más simple y sencillo hasta llegar a la estimulación más específica posible, sin dejar de lado las demás actividades que forman parte de nuestras clases.

2

9 - Cronograma de actividades

Duración/Etapa

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Diseño del proyecto X

Revisión de la Literatura X X X X X X

Marco Teórico X X X X X X

Diseño de hipótesis, variables, indicadores X X

Diseño y selección de la muestra X X

Elaboración de instrumentos de recolección de datos

X X

Aplicación de instrumentos de Recolección de datos

X X X

Análisis y representación de datos X

Elaboración de resultados X

Elaboración de reporte final X

2

10 - Bibliografía

Anselmi, H. (s.f.). Manual digital de fuerza, potencia y acondicionamiento físico. Grupo Sobre Entrenamiento.

Bompa, T. (2004). Periodización del entrenamiento deportivo (programas para obtener el máximo rendimiento en 35 deportes) (2da ed.). Paidotribo.

Bosco, C. (2000). La fuerza muscular. Aspectos metodológicos. Inde.Contreras Jordán, R. O., García López, L. M., & Gutiérrez Díaz del Campo, D. (2002). La fuerza

en el currículum de la Educación Física Escolar. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37-41.

Educación, D. G. (2011). Diseño Curricular para la Educación Secundaria 5to año: Educación Física. 1ra. La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Pastor Navarro, F. J. (2007). El entrenamiento de la fuerza en niños y jóvenes. Aplicación al rendimiento deportivo. Journal of Human Sport and Excercise, (págs. 1-9).

Pérez Guerrero, R. M. (2010). El trabajo de la fuerza en la educación secundaria obligatoria (sistemas y métodos para su desarrollo en la clase de Educación Física). Journal of Teaching: Didáctica del profesor, (págs. 62-69).

Staley, C. (21 de 10 de 2012). ¿Qué es la fuerza y por qué la necesita? Obtenido de Entrenamiento Total: http://entrenamiento-total.com/?p=1479

Verkhoshansky, Y. y. (2000). Superentrenamiento (2da ed.). Paidotribo.Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Paidotribo.

2

11 - Anexos