S02 6

20
Justicia en tiempos de represión. Huelva, 1939-hoy Sonia Martínez Gozálvez 1

description

 

Transcript of S02 6

Page 1: S02 6

1

Justicia en tiempos de represión. Huelva, 1939-hoy

Sonia Martínez Gozálvez

Page 2: S02 6

2

Este trabajo pretende estudiar la justicia durante el franquismo y sus secuelas en la evolución hacia la transición democrática y en la actualidad.

Existencia de una producción abundante de investigaciones historiográficas y del ámbito jurídico sobre el Franquismo y la Transición desde 1980.

El objetivo se fundamenta en la realización de una recopilación de temas judiciales, comprobando su aplicación documental y analizando las posteriores resultados ideológico-políticos.

1.Introducción.

Page 3: S02 6

3

Utilización de fuentes de archivo y de bibliografía específica, a nivel nacional y de la provincia de Huelva.

Selección de determinados temas, dada la amplitud de investigaciones referentes.

Análisis de bibliografía y comparativa con las fuentes documentales (fórmulas y tratamientos en la producción jurídica): aspectos técnicos y formales de la documentación.

Búsqueda y lectura de textos jurídicos primarios para la extracción de conclusiones.

2.Metodología.

Page 4: S02 6

4

3.1. Fundamentos legales de la Democracia orgánica:

1. El Fuero del Trabajo: (primavera de 1938): articulaba las relaciones del mundo laboral, estableciendo los fundamentos sobre los que se organizaría la economía del nuevo Estado.

2. La ley Constitutiva de las Cortes: (promulgada en 1942): por la evolución de la II G.M. favorable al triunfo de las Democracias Occidentales.

3. El Fuero de los Españoles: (publicada en 1945): otra operación de maquillaje del régimen ante las exigencias democráticas. (especie de Declaración de derechos).

4. La Ley de Referéndum: (1945): complemento de la anterior.

3. Estructura de contenidos.

Page 5: S02 6

5

5. La ley de Sucesión: (1947): establecer un sistema de sucesión a la jefatura del Estado.

6. Ley de Principios del Movimiento Nacional: (1958): suponía la incorporación institucional de la doctrina falangista y el reconocimiento de Falange Española Tradicionalista (FET) como único partido.

7. La Ley Orgánica del Estado (L.O.E.): (1966): ley que buscará una limpieza de imagen ante la realidad democrática de Europa.

- LEY FUNDAMENTAL DE 17 DE MAYO DE 1958 POR LA QUE SE PROMULGAN Los PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL

JEFATURA DEL ESTADO  (B. O. del E. núm. 119, 19 de mayo de 1958, págs. 4511-4512).

Page 6: S02 6

6

Ley de responsabilidades políticas (9/2/1939). "reconociendo la necesidad de reconstrucción espiritual y material de la patria“.

Ley de represión de la masonería y el comunismo (1/3/1940).

Ley de seguridad del Estado (3/3/1943).

Represión Social: Censura, Prohibición de partidos políticos y sindicatos, participación política limitada/nula.

3.2. Bases legales de la represión:

Page 7: S02 6

7

3.3. Aportaciones Historiográficas/judiciales:

I. Análisis de los contenidos legislativos de la época franquista y la evolución sufrida por las teorías penales y criminológicas aplicadas, en este caso, a la normativa de los tribunales tutelares, a la obra de protección de menores del período y a la evolución de sus modificaciones.

II. Sobre la problemática presidiaria en Extremadura, durante el transcurso de la guerra civil y el inicio del gobierno del régimen dictatorial, permiten conocer los distintos organismos de control judicial que fueron creados con el fin de controlar la multitud de reclusos que fueron detenidos durante esta etapa de la historia española.

Page 8: S02 6

8

III. Estudios cualitativos sobre los consejos de guerra en el franquismo, donde se muestra la parte de base jurídica condenatoria, según el código de justicia militar en su vertiente procesal, y se analiza los efectos psicológicos de un recluso a la espera del cumplimiento de su sentencia de pena de muerte.

IV. Investigación de la legalidad española en la guerra civil y en franquismo, a partir de bibliografía íntegramente jurídica: modificaciones que se sucedieron durante la guerra en los tribunales judiciales establecidos en la II República, donde funcionó la fórmula de los jurados populares, llegando a la conclusión que en estado de guerra la justicia es inexistente.

Page 9: S02 6

9

3.4. Sumarios del Archivo Provincial de Huelva.

Page 10: S02 6

10

Page 11: S02 6

11

3.4.1. Documentos de otros archivos.

Page 12: S02 6

12

El ejercicio judicial supuso:

Juicios militares para unos 400.000 españoles 70.000 condenas a muerte, 25.000 efectivas. Condenas de reclusión durante largas

temporadas en campos de trabajo forzoso (300.000 prisioneros políticos hasta 1945).

Condenas de inhabilitación para ejercer cargos públicos.

Depuración de funcionarios.

3.5. Datos significativos extraídos de la bibliografía.

Page 13: S02 6

13

4.1. Aportaciones historiográficas:V. Estudios de reconstrucción sobre el alcance

aproximado de las víctimas de la guerra y la posguerra (1936-1950).

VI. Análisis de la complejidad y el dinamismo del proceso de memoria histórica.

VII. Estudio sobre el proceso 1001, sumario destacable para entender las claves de la represión a nivel institucional de la dictadura.

 

4. Consecuencias de la dictadura en la Transición y en la actualidad.

Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura.

Page 14: S02 6

14

VIII. Reflexión sobre la capacidad analítica de la juventud inserta en el proceso de transición político-social hacia la democracia.

IX. Encuesta que recoge estadísticamente información sobre la visión social del pasado histórico español, desde la guerra civil de 1936 hasta la democracia efectiva.

Page 15: S02 6

15

4.2. Problemáticas posteriores:

Estancamiento legal hasta 1981.

Herencias Ideológicas.

Iniciativas políticas: acciones a nivel local de diverso resultado, y estatal: promulgación de la Ley de Memoria Histórica.

Caso Garzón: auto del juez Baltasar Garzón sobre los crímenes del franquismo, abriendo el camino hacia las políticas de dignificación de las víctimas, incorporando elementos del derecho transnacional y del concepto de “crímenes contra la humanidad”.

Eliminación efectiva de simbología de la dictadura.

Page 16: S02 6

16

El franquismo ha sido condenado en las Cortes Españolas y en el Parlamento Europeo.

En el año2006, el Parlamento Europeo condenó el franquismo concluyendo que existen evidencias suficientes para probar la violación de los derechos humanos.

Se recomendó que el reconocimiento de la condena de la dictadura no debe limitarse a un mero reconocimiento histórico, sino a la eliminación de los símbolos de la dictadura.

Page 17: S02 6

17

Justicia arbitraria e indiscriminada.

Tardofranquismo: grupos influyentes y poderosos de resistencia: condicionamientos y limitaciones en el camino democrático.

Proceso costoso de transición abocado al conformismo social, ante la comparativa con el período anterior.

Surgimiento de reclamos de justicia descontextualizados.

Confusiones ideológicas de las políticas actuales: las ideologías extremistas en el siglo XXI.

3. Conclusiones.

Page 18: S02 6

18

I. Amich Elías, Cristina: "Normativa jurídico-penal sobre infancia y juventud delincuente

en la dictadura franquista", en Cuadernos de Historia del Derecho, vol. 16, 2009, pp.

75-109.

II. Chaves Palacios, Julián: "Franquismo: prisiones y prisioneros", en Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, vol. 4, 2005, pp. 27-47.

III. Chaves Palacios, Julián: "consejos de guerra: la interminable espera de un condenado a pena de muerte en las cárceles franquistas", 2006.

IV. Cancio Fernández, Raúl (coor.): Guerra civil y tribunales: De los jurados populares a la justicia franquista (1936-1939), vol. LXVII. Cáceres: Universidad de Extremadura, 2007.

4. Bibliografía.

Page 19: S02 6

19

V. Ferrándiz, Francisco. Grupo de Investigación Antropología Comparada de España y América ACEA: "Fosas comunes, paisajes del terror", en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXIV, nº 1, 2009, pp. 61-94.

VI. Ley 52/2007, de 26 de diciembre.

VII. Recio García, Armando: "La prensa jurídica en el tardofranquismo: el Proceso 1001", en Revista Historia y Comunicación Social, vol. 12, 2007, pp. 177-188.

VIII. Feixa, Carles: "La Juventud como metáfora: del Franquismo a la Democracia", en Revista de Estudios de Juventud EDICION ESPECIAL, 2003, pp. 45-55.

IX. Tomaría, Juan José: "Franquismo, transición y democracia, a diez años de la Constitución", en Cuenta y razón, vol. 41, 1988, pp. 101-108.

Page 20: S02 6

20

Muchas Gracias.