S21-3

10
Y A CIMIENT O SIPÁN: EXPLORA CIÓN, CARA CTERÍSTI CAS GEOLÓGI CAS, MINERALÓGI CAS Y GEOQUÍMI CAS 27 27 27 27 27 YACIMIENTO SIPÁN: EXPLORACIÓN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS, MINERALÓGICAS Y GEOQUÍMICAS Hugo Candiotti Tomás Guerrero MAURICIO HOCHSCHILD Y CÍA. S.A. RESUMEN ESUMEN ESUMEN ESUMEN ESUMEN El yacimiento epitermal de oro diseminado de alta sulfuración Sipán fue descubierto en el año 1992 por geólogos del Grupo Hochschild, como resultado de la ejecución de un programa de exploración orienta- do a localizar yacimientos de oro diseminado en la franja volcánica del nor te del país. Los principales factores de éxito que guiaron al descubrimiento de Sipán fueron: a. La elaboración de una adecuada estrategia de exploración. b . Observaciones detalladas de campo, y c. Una temprana interpretación y evaluación de las características geológicas y geoquímicas del yacimiento. Sipán se encuentra localizado en la porción noroeste de la Cordille- ra de los Andes peruanos, región de gran potencial minero, donde ocurren mayormente rocas volcánicas terciarias que suprayacen a rocas sedimentarias cretácicas. En esta región se encuentran también loca- lizados los yacimientos epitermales de oro diseminado de Yanacocha, los yacimientos polimetálicos de Hualgayoc, el yacimiento de pórfido de cobre Michaquillay y otros prospectos de cobre y oro en diferentes etapas de exploración. El yacimiento de Sipán se encuentra genéticamente asociado a la formación de un estrato-volcán en el cerro Chicche como parte del volcanismo cordillerano que afectó el noroeste del pais durante el Mioceno. El cono volcánico y sus alrededores se encuentran conforma- dos por una secuencia de rocas piroclásticas, cruzadas por fallas y fracturas mayormente radiales y afectadas por diferentes grados de alteración hidrotermal y mineralización de oro estructuralmente contro- lados. Los diferentes tipos de alteración hidrotermal que afectan a las rocas de caja se encuentran distribuidos espacialmente formando au- reolas de alteración de diferentes intensidades, constituidos por agre- gados mineralógicos estables en un ambiente epitermal ácido de alta sulfuración. El cuerpo mineralizado de oro de Sipán se localiza en los cerros Minas y Ojos, controlado por una falla transversal de rumbo N45°E y buzamiento sub-vertical que cruza estos cerros y la falda sur del cerro Chicche. El cuerpo mineralizado tiene forma elongada y muestra una franja de alteración zonada, cuyo núcleo está constituido por tufos intensamente silicificados y lixiviados de sílice porosa vuggy silica flanqueados por una alteración de cuarzo-alunita que grada a ambos lados a alteración argílica. La mayor concentración de los valores de oro y plata ocurre mayor- mente dentro de la franja de silicificación porosa, disminuyendo gra- dualmente estos valores hacia la aureola de alteración de cuarzo- alunita y desapareciendo casi por completo en la alteración argílica periférica. La franja con mineralización económica de oro tiene una longitud de 950 m y un ancho que varía entre 30 a 230 m y alcanza su máxima potencia en el cerro Minas. Verticalmente, la mineralización económica profundiza hasta los 250 m, coincidiendo el límite inferior de mineralización con un cambio gradual de la intensidad de alteración de la roca de caja, de una intensa silicificación y lixiviación a una alteración de cuarzo alunita y argílica. Debido a la alta porosidad de los tufos silicificados, el yacimiento se encuentra profundamente oxidado, ocurriendo solamente la mineralización primaria como pequeñas áreas remanentes. La zona oxidada del yacimiento está constituida mayormente por oro sub-mi- croscópico que rellena juntamente con goethita y menores cantidades de jarosita, hematita y rutilo, las cavidades de la sílice porosa. La mineralización primaria está constituida mayormente por pirita y enargita acompañadas localmente por calcosita, covelita y azufre nativo. La correlación geoquímica entre el oro y los elementos guías acompañantes en el yacimiento es algo difícil de establecer, debido a las diferencias de solubilidad y movilidad de dichos elementos en la zona de oxidación. En general, el mercurio y el arsénico muestran

Transcript of S21-3

Page 1: S21-3

YACIMIENTO SIPÁN: EXPLORACIÓN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS, MINERALÓGICAS Y GEOQUÍMICAS

2727272727

YACIMIENTO SIPÁN: EXPLORACIÓN,CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS,MINERALÓGICAS YGEOQUÍMICAS

Hugo CandiottiTomás GuerreroMAURICIO HOCHSCHILD Y CÍA. S.A.

RRRRRESUMENESUMENESUMENESUMENESUMEN

El yacimiento epitermal de oro diseminado de alta sulfuraciónSipán fue descubierto en el año 1992 por geólogos del Grupo Hochschild,como resultado de la ejecución de un programa de exploración orienta-do a localizar yacimientos de oro diseminado en la franja volcánica delnorte del país.

Los principales factores de éxito que guiaron al descubrimiento deSipán fueron:

a. La elaboración de una adecuada estrategia deexploración.

b. Observaciones detalladas de campo, y

c. Una temprana interpretación y evaluación de lascaracterísticas geológicas y geoquímicas del yacimiento.

Sipán se encuentra localizado en la porción noroeste de la Cordille-ra de los Andes peruanos, región de gran potencial minero, dondeocurren mayormente rocas volcánicas terciarias que suprayacen a rocassedimentarias cretácicas. En esta región se encuentran también loca-lizados los yacimientos epitermales de oro diseminado de Yanacocha,los yacimientos polimetálicos de Hualgayoc, el yacimiento de pórfido decobre Michaquillay y otros prospectos de cobre y oro en diferentesetapas de exploración.

El yacimiento de Sipán se encuentra genéticamente asociado a laformación de un estrato-volcán en el cerro Chicche como parte delvolcanismo cordillerano que afectó el noroeste del pais durante elMioceno. El cono volcánico y sus alrededores se encuentran conforma-dos por una secuencia de rocas piroclásticas, cruzadas por fallas yfracturas mayormente radiales y afectadas por diferentes grados dealteración hidrotermal y mineralización de oro estructuralmente contro-lados.

Los diferentes tipos de alteración hidrotermal que afectan a lasrocas de caja se encuentran distribuidos espacialmente formando au-reolas de alteración de diferentes intensidades, constituidos por agre-

gados mineralógicos estables en un ambiente epitermal ácido de altasulfuración.

El cuerpo mineralizado de oro de Sipán se localiza en los cerrosMinas y Ojos, controlado por una falla transversal de rumbo N45°E ybuzamiento sub-vertical que cruza estos cerros y la falda sur del cerroChicche. El cuerpo mineralizado tiene forma elongada y muestra unafranja de alteración zonada, cuyo núcleo está constituido por tufosintensamente silicificados y lixiviados de sílice porosa vuggy silicaflanqueados por una alteración de cuarzo-alunita que grada a amboslados a alteración argílica.

La mayor concentración de los valores de oro y plata ocurre mayor-mente dentro de la franja de silicificación porosa, disminuyendo gra-dualmente estos valores hacia la aureola de alteración de cuarzo-alunita y desapareciendo casi por completo en la alteración argílicaperiférica. La franja con mineralización económica de oro tiene unalongitud de 950 m y un ancho que varía entre 30 a 230 m y alcanzasu máxima potencia en el cerro Minas. Verticalmente, la mineralizacióneconómica profundiza hasta los 250 m, coincidiendo el límite inferiorde mineralización con un cambio gradual de la intensidad de alteraciónde la roca de caja, de una intensa silicificación y lixiviación a unaalteración de cuarzo alunita y argílica.

Debido a la alta porosidad de los tufos silicificados, el yacimientose encuentra profundamente oxidado, ocurriendo solamente lamineralización primaria como pequeñas áreas remanentes. La zonaoxidada del yacimiento está constituida mayormente por oro sub-mi-croscópico que rellena juntamente con goethita y menores cantidadesde jarosita, hematita y rutilo, las cavidades de la sílice porosa.

La mineralización primaria está constituida mayormente por piritay enargita acompañadas localmente por calcosita, covelita y azufrenativo.

La correlación geoquímica entre el oro y los elementos guíasacompañantes en el yacimiento es algo difícil de establecer, debidoa las diferencias de solubilidad y movilidad de dichos elementos en lazona de oxidación. En general, el mercurio y el arsénico muestran

Page 2: S21-3

Hugo Candiotti - Tomás Guerrero

2828282828

una mayor correlación con el oro. El cobre, antimonio, bismuto y laplata son muy erráticos y muestran una correlación muy pobre con eloro.

IIIIINTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓN

El presente ar tículo fue elaborado con la finalidad de describrirbrevemente la secuencia de los trabajos de exploración realiza-dos, desde el descubrimiento hasta la puesta en producción delyacimiento Sipán. Así como también, mencionar las característicasgeológicas, mineralógicas y geoquímicas del yacimiento que contri-buyeron a la localización y formación del cuerpo mineralizado deoro.

Esperamos que las consecuencias prácticas resultantes de los tra-bajos de exploración realizados en Sipán, sirvan como intercambio deexperiencias y puedan ser de beneficio para la exploración de yaci-mientos similares en el pais.

rros Minas y Ojos, que actualmente constituyela mina Sipán; así como también para definirlas siguientes características del yacimiento :

1. Su relación genética con el vecinoestrato-volcán del Cerro Chicche.

2. Los controles estructurales ylitológicos de la mineralización deoro.

3. La distribución geoquímica del oro ysu correlación con los otros elementos metálicos acompañantes.

4. La distribución en zonas de laalteración hidrotermal.

5. La forma y tamaño del cuerpomineralizado, y

6. Reconocer el tipo de yacimiento deoro epitermal de alta sulfuración alque pertenece Sipán.

El conocimiento de estas característicasen una temprana etapa de exploración del ya-cimiento ha permitido efectuar la exploraciónsubterránea del cuerpo mineralizado, median-te perforaciones diamantinas y una galería enforma más eficiente, efectiva y a un costo me-nor.

Las perforaciones diamantinas se inicia-ron en el mes de noviembre de 1994 en elcerro Minas, habiéndose perforado hasta el año

El yacimiento epitermal de oro diseminado Sipán se encuentralocalizado en la porción noroeste de los Andes Peruanos, a unaaltitud de 3,500 m. y aproximadamente a 40 km. al noroeste de laciudad de Cajamarca y a 30 kms. de los yacimientos de Yanacocha(Fig. 1).

Sipán fue identificado como un yacimiento epitermal de oro dise-minado en Junio de 1992, como resultado de la ejecución de unprograma de exploración regional en el nor te del pais por el GrupoHoschschild, orientado a localizar yacimientos de oro minables a cieloabierto.

Los trabajos sub-siguientes de exploración fueron dirigidos a de-terminar las características geológicas, mineralógicas, estructurales ygeoquímicas del yacimiento, mediante observaciones de campo ymuestreos geoquímicos discriminados de fragmentos de afloramientosde roca, afectados por diferentes grados de alteración hidrotermal.Estos trabajos que se realizaron entre los años 1992 a 1994, permi-tieron localizar una franja mineralizada de oro diseminado en los ce-

FIGURA 1FIGURA 1FIGURA 1FIGURA 1FIGURA 1PPPPPLANOLANOLANOLANOLANO DEDEDEDEDE U U U U UBICACIÓNBICACIÓNBICACIÓNBICACIÓNBICACIÓN DELDELDELDELDEL Y Y Y Y YACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTO S S S S SIPÁNIPÁNIPÁNIPÁNIPÁN

Page 3: S21-3

YACIMIENTO SIPÁN: EXPLORACIÓN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS, MINERALÓGICAS Y GEOQUÍMICAS

2929292929

1998 en total 166 taladros con una longitud acumulada de22,360 m en los cerros Minas, Ojos y Chicche.

En base a la información obtenida con las perforaciones diamantinasy una galería de exploración en el cerro Minas, en febrero de 1996 seestimaron las reservas geológicas de mineral en los cerros Minas y Ojosen un millón de onzas de oro.

En forma simultánea con las perforaciones diamantinas, entre 1994y principios de 1997, se efectuaron pruebas metalúrgicas de lixiviaciónpor cianuración en botellas y en columnas largas en TECSUP y Yanacocha,con muestras de testigos de perforación y con el mineral extraido de lagalería de exploración.

En base al cálculo de reservas y los resultados de las pruebasmetalúrgicas se elaboró un Estudio de Pre-Factibilidad en marzo de1996, que posteriormente sirvió para la elaboración, con infor-mación adicional, del Estudio de Factibilidad del Proyecto en junio de1996.

En setiembre de 1996 se inició la construcción de la cancha delixiviación y la planta metalúrgica para la recuperación del oro median-te el método Merrill-Crowe. Posteriormente, en mayo de 1997 se

iniciaron los trabajos de pre-minado a cielo abierto en el cerroMinas, alcanzando en el mes de octubre del mismo año unaproducción de 8,000 TM/día y un movimiento de desmonte de5,500 TM/día.

El día 15 de Octubre de 1997, Sipán entra oficialmente enproducción con la obtención de la primera barra de doré(Fig. 2).

Hasta el mes de marzo de 1998, la producción de mineralde los tajos Minas y Ojos totalizó 5’139,000 TM, con una leypromedio de cabeza de 2.40 gr Au/TM, alcanzando la recupe-ración metalúrgica acumulada del oro 72.6 % (Fig. 3).

GGGGGEOLOGÍAEOLOGÍAEOLOGÍAEOLOGÍAEOLOGÍA

Localización RegionalLocalización RegionalLocalización RegionalLocalización RegionalLocalización Regional

Sipán se encuentra localizado en la porción noroeste de laCordillera de los Andes Peruanos, región donde afloran mayor-mente rocas volcánicas terciarias que suprayacen a rocassedimentarias cretácicas. Esta región, de gran potencial mine-ro, alberga también a los distritos de oro diseminado de

FIGURA 2FIGURA 2FIGURA 2FIGURA 2FIGURA 2PPPPPRIMERARIMERARIMERARIMERARIMERA B B B B BARRAARRAARRAARRAARRA DEDEDEDEDE D D D D DOREOREOREOREORE

FIGURA 3FIGURA 3FIGURA 3FIGURA 3FIGURA 3TTTTTAJOAJOAJOAJOAJO A A A A ABIERTOBIERTOBIERTOBIERTOBIERTO Cº M Cº M Cº M Cº M Cº MINASINASINASINASINAS - Cº O - Cº O - Cº O - Cº O - Cº OJOSJOSJOSJOSJOS

Page 4: S21-3

Hugo Candiotti - Tomás Guerrero

3030303030

Yanacocha y polimetálico de Hualgayoc, y a los pórfidos de cobre-oroMichiquillay, Minas Conga, Galeno, Cerro Corona y Tantahuatay entreotros (Fig. 1).

Geología dGeología dGeología dGeología dGeología del Yel Yel Yel Yel Yacimiacimiacimiacimiacimienenenenentototototo

El yacimiento de Sipán se encuentra genéticamente relacionadocon la formación de un estrato-volcán localizado en el cerro Chicche,como parte del volcanismo cordillerano que afectó la región noroestedel pais durante el Mioceno. La base de esta estructura volcánica mideaproximadamente 3 km de diámetro y su cráter de 300 m de diámetrose eleva a 3,700 m (Fig. 4).

El cono volcánico del cerro Chicche y sus alrededores se encuentranconformados por una secuencia de rocas piroclásticas que buzanradialmente desde el centro del cerro Chicche hacia la periferia. Lasrocas piroclásticas son mayormente tufos afectados por diferentes gra-dos de alteración hidrotermal y mineralización de oro, controladosestructuralmente por fallas y fracturas que cruzan radialmente el cerroChicche.

Los cerros Minas y Ojos, que albergan el cuerpo mineralizado deoro de Sipán, se encuentran localizados inmediatamente al noreste delcerro Chicche, alineados a lo largo de una falla transversal mayor derumbo N45°E que cruza también la falda sur del cerro Chicche.

Como resultado de una última etapa de la actividad magmática enel área del yacimiento, el cerro Chicche y alrededores se encuentranintruidos por diques de andesita, casi al final de la declinación de laactividad hidrotermal y mineralización. Estos diques muestran unadisyunción esferoidal, se encuentran afectados por alteración argílicade débil a moderada y han producido una etapa de alteración hidrotermaltardía y estéril que se superpone a la etapa principal de alteración ymineralización de oro del yacimiento.

EstructurasEstructurasEstructurasEstructurasEstructuras

El cerro Chicche se encuentra cruzado por fallas menores radialesy por una falla mayor transversal que corta la falda sur del mismo conun rumbo NE-SO. Estas fallas controlan la distribución de la alteraciónhidrotermal y la mineralización de oro diseminado en las rocaspiroclásticas de caja (Fig.4).

Las fallas menores radiales solamente originaron una débilmineralización de oro diseminado en franjas, asociada con la forma-ción de crestones mayormente con alteración cuarzo alunita y ocurren-cia esporádica de silicificación porosa.

La falla mayor es una estructura tensional de rumbo N45°E ytransversal a 2 fallas paralelas regionales de rumbo andino queflanquean el yacimiento de Sipán. Una de estas fallas, localizada al

FIGURA 4FIGURA 4FIGURA 4FIGURA 4FIGURA 4PPPPPLANOLANOLANOLANOLANO G G G G GEOLÓGICOEOLÓGICOEOLÓGICOEOLÓGICOEOLÓGICO DELDELDELDELDEL Y Y Y Y YACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTO DEDEDEDEDE O O O O ORORORORORO S S S S SIPÁNIPÁNIPÁNIPÁNIPÁN

Page 5: S21-3

YACIMIENTO SIPÁN: EXPLORACIÓN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS, MINERALÓGICAS Y GEOQUÍMICAS

3131313131

oeste del yacimiento, atraviesa longitudinalmente el prospecto de orodel Cerro Portachuelo.

Regionalmente, la traza de la falla mayor transversal sigue enforma paralela la misma dirección que el alineamiento de los yacimien-tos del distrito de oro Yanacocha (Quiroz, 1997). La traza de estafalla, que se observa claramente en las imágenes satelitales, se ex-tiende a lo largo de 16 kms. cruzando los cerros Ojos y Minas, la faldasur del cerro Chicche y el cerro Portachuelo (Fig. 5).

La localización del cuerpo mineralizado de oro del yacimiento,asociada a una franja con intensa alteración hidrotermal de silicificaciónporosa en los cerros Minas y Ojos, se encuentra estructuralmente con-trolada por la falla mayor transversal (Fig. 6). Asimismo, los valoresgeoquímicos más altos de oro y la alteración argílica avanzada másintensa en el Prospecto Por tachuelo se localizan en un área dondeesta falla cruza a la falla regional de rumbo andino que atraviesalongitudinalmente el cerro Portachuelo.

Alteración HidrotermalAlteración HidrotermalAlteración HidrotermalAlteración HidrotermalAlteración Hidrotermal

Las rocas piroclásticas del yacimiento se encuentran afectadas pordiferentes grados de alteración hidrotermal, controladas por

fallas y fracturas que cruzan los cerros Chicche, Minas y Ojos(Fig. 4).

En los cerros Minas y Ojos, donde se localiza el yacimientode Sipán, los diferentes tipos de alteración se encuentran espacial-mente distribuidos en zonas formando aureolas de alteración dediferentes intensidades, conformadas por agregados mineralógicos es-tables en un ambiente epitermal ácido o de alta sulfuración (Figs.7 y 8).

La parte interna de la alteración hidrotermal está constituida poruna franja de tufos intensamente silicificados y lixiviados, que coincidecon la traza de la falla transversal anteriormente mencionada, quesir vió de canal principal para la circulación de las solucionesmineralizantes. En esta franja interna de alteración hidrotermal másintensa, conocida como silicificación porosa (vuggy silica) (Fig. 9), ocu-rren los valores más altos de oro diseminado, acompañados pordiseminaciones de pirita, rutilo, enargita, azufre nativo con presencialocalizada de brechas hidrotermales de guijarros. Es notable la ausen-cia de vetillas de cuarzo.

La franja de silicificación porosa se encuentra rodeada por unaaureola de alteración argílica avanzada, constituida por un agregado

FIGURA 5FIGURA 5FIGURA 5FIGURA 5FIGURA 5FFFFFALLASALLASALLASALLASALLAS R R R R REGIONALESEGIONALESEGIONALESEGIONALESEGIONALES A A A A ANDINASNDINASNDINASNDINASNDINAS YYYYY F F F F FALLASALLASALLASALLASALLAS M M M M MAYORESAYORESAYORESAYORESAYORES

TTTTTRANSVERSALESRANSVERSALESRANSVERSALESRANSVERSALESRANSVERSALES DEDEDEDEDE S S S S SIPÁNIPÁNIPÁNIPÁNIPÁN YYYYY Y Y Y Y YANACOCHAANACOCHAANACOCHAANACOCHAANACOCHA

Page 6: S21-3

Hugo Candiotti - Tomás Guerrero

3232323232

fino de cuarzo-alunita y cantidades menores de caolinita, acompañadade una disminución gradual de los valores de oro.

Finalmente, esta aureola intermedia de alteración gradahacia la periferia a una alteración argílica estéril, constituida principal-

mente por caolinita y cantidades menores de pirita, clorita ycalcita.

En el estrato-volcan del cerro Chicche, la alteración hidrotermal,genéticamente relacionada con la mineralización de oro en Sipán, seencuentra afectada por una etapa posterior de alteración hidrotermaloriginada por la intrusión de diques andesíticos emplazados al final dela declinación de la actividad hidrotermal principal. Esta etapa poste-rior de alteración ha producido mayormente una alunitización fina,con cierta removilización de los valores de oro, a lo largo de fracturasque cor tan cuerpos silicificados constituidos mayormente de sílicegranular.

Características de la MineralizaciónCaracterísticas de la MineralizaciónCaracterísticas de la MineralizaciónCaracterísticas de la MineralizaciónCaracterísticas de la Mineralización

La integración de los datos geológicos y geoquímicos obtenidoscon los trabajos de exploración, indican que Sipán es un yacimientoepitermal de oro diseminado del tipo ácido sulfato o de alta sulfura-ción.

El cuerpo mineralizado de Sipán posee una forma elongada de950 m de longitud, anchos que fluctuan entre 30 m y 230 m, y ellímite inferior de mineralización profundiza hasta 250 m desde lasuperficie.

El cuerpo mineralizado está constituido mayormente por una fran-ja de silicificación porosa, que alcanza su máxima potencia de 230 men el cerro Minas y se prolonga hacia los cerros Chicche y Ojos disminu-yendo gradualmente su ancho hasta los 30 m en ambos extremos.Esta franja silicificada se encuentra flanqueada por una angosta franja

FIGURA 6FIGURA 6FIGURA 6FIGURA 6FIGURA 6FFFFFRANJARANJARANJARANJARANJA DEDEDEDEDE S S S S SILICIFICACIÓNILICIFICACIÓNILICIFICACIÓNILICIFICACIÓNILICIFICACIÓN P P P P POROSAOROSAOROSAOROSAOROSA

Cº MCº MCº MCº MCº MINASINASINASINASINAS - O - O - O - O - OJOSJOSJOSJOSJOS

FIGURA 7FIGURA 7FIGURA 7FIGURA 7FIGURA 7SSSSSECCIÓNECCIÓNECCIÓNECCIÓNECCIÓN G G G G GEOLÓGICAEOLÓGICAEOLÓGICAEOLÓGICAEOLÓGICA A-A´ M A-A´ M A-A´ M A-A´ M A-A´ MIRANDOIRANDOIRANDOIRANDOIRANDO ALALALALAL NE NE NE NE NE

Cº OJOS

Cº MINAS

Page 7: S21-3

YACIMIENTO SIPÁN: EXPLORACIÓN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS, MINERALÓGICAS Y GEOQUÍMICAS

3333333333

FIGURA 8FIGURA 8FIGURA 8FIGURA 8FIGURA 8SSSSSECCIÓNECCIÓNECCIÓNECCIÓNECCIÓN LLLLLONGITUDINALONGITUDINALONGITUDINALONGITUDINALONGITUDINAL AAAAA LOLOLOLOLO L L L L LARGOARGOARGOARGOARGO DEDEDEDEDE LALALALALA F F F F FRANJARANJARANJARANJARANJA M M M M MINERALIZADAINERALIZADAINERALIZADAINERALIZADAINERALIZADA

CCCCCERROSERROSERROSERROSERROS: M: M: M: M: MINASINASINASINASINAS YYYYY O O O O OJOSJOSJOSJOSJOS

de alteración cuarzo-alunita de ancho variable de 3 a 30 m que gradaa una alteración argílica hacia la periferia (Figs. 7 y 8).

Debido a la alta permeabilidad de las rocas silicificadas porosas, elyacimiento se encuentra intensa y profundamente oxidado pormeteorización, observándose solamente algunos remanentes restrin-gidos de la mineralización primaria mayormente en profundidad.

La mineralización en la parte oxidada del yacimiento está consti-tuida por oro diseminado de tamaño submicroscópico menor de 10micrones que rellena conjuntamente con goethita botrioidal, jarosita,hematita ultrafina y rutilo los poros de los tufos intensamente silicifi-

cados y lixiviados. En esta parte del yacimiento, los valores de plataestán presentes en una relación oro/plata de 1.0.

La mineralización primaria remanente está constituida mayormen-te por pirita diseminada, que puede alcanzar localmente más de 5 %por volumen, acompañada por menor cantidad de marcasita. Cantidadmenor de enargita, algunas veces reemplazando pirita, ocurre junta-mente con calcosita, covelita y azufre nativo. Se ha identificado tam-bién cantidades trazas de molibdenita, acantita pulverulenta, estibnita,galena, esfalerita y calcopirita.

Un cor to tramo de la franja silicificada y mineralizada del yaci-miento, localizado en la quebrada Ojos que separa los cerros Minas y

Ojos, se encuentra profundamente erosionado hasta cercadel límite inferior de la mineralización.

En las faldas de los cerros Minas y Ojos, menoserosionados, ocurren depósitos coluviales o de pie de mon-te, constituidos por bloques silicificados porosos, con valo-res económicos de oro que provienen de la erosión de laspartes altas de estos dos cerros.

GGGGGEOQUÍMICAEOQUÍMICAEOQUÍMICAEOQUÍMICAEOQUÍMICA

La exploración geoquímica del yacimiento se efectuómediante un muestreo discriminado de fragmentos de ro-cas mayormente afectadas por una alteración de síliceporosa y argílica avanzada, con la finalidad de delimitaráreas con valores más altos de anomalías geoquímicasprimarias de oro más 9 elementos (Ag, Cu, As, Sb, Hg, Pb,Zn, Mo y Bi).

FIGURA 9FIGURA 9FIGURA 9FIGURA 9FIGURA 9TTTTTESTIGOESTIGOESTIGOESTIGOESTIGO DEDEDEDEDE P P P P PERFORACIÓNERFORACIÓNERFORACIÓNERFORACIÓNERFORACIÓN ( ( ( ( (DDDDDIAMONDIAMONDIAMONDIAMONDIAMOND D D D D DRILLINGRILLINGRILLINGRILLINGRILLING C C C C COREOREOREOREORE)))))TTTTTUFOUFOUFOUFOUFO S S S S SILICIFICADOILICIFICADOILICIFICADOILICIFICADOILICIFICADO P P P P POROSOOROSOOROSOOROSOOROSO ( ( ( ( (VVVVVUGGYUGGYUGGYUGGYUGGY S S S S SILICAILICAILICAILICAILICA)))))

Page 8: S21-3

Hugo Candiotti - Tomás Guerrero

3434343434

FIGURA 10FIGURA 10FIGURA 10FIGURA 10FIGURA 10SSSSSECCIÓNECCIÓNECCIÓNECCIÓNECCIÓN G G G G GEOQUÍMICAEOQUÍMICAEOQUÍMICAEOQUÍMICAEOQUÍMICA A-A´ M A-A´ M A-A´ M A-A´ M A-A´ MIRANDOIRANDOIRANDOIRANDOIRANDO ALALALALAL NE NE NE NE NE

FIGURA 11FIGURA 11FIGURA 11FIGURA 11FIGURA 11AAAAAUUUUU VSVSVSVSVS H H H H HGGGGG

Page 9: S21-3

YACIMIENTO SIPÁN: EXPLORACIÓN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS, MINERALÓGICAS Y GEOQUÍMICAS

3535353535

FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA 1212121212AAAAAUUUUU VSVSVSVSVS A A A A ASSSSS

La integración de los datos geoquímicos con la información geólogicade campo permitió, en un tiempo relativamente corto, seleccionar lasáreas de los cerros Minas y Ojos como las más prospectivas para con-tinuar la exploración subterránea mediante perforaciones dia-mantinas.

El procesamiento de los datos geoquímicos indica que los valoresmás altos de oro (Fig. 10) y de los otros elementos guías acompañan-tes se encuentran mayormente localizados dentro de la franja de alte-ración de silicificación porosa que une los cerros Minas y Ojos, comoresultado de una mayor circulación de las soluciones mineralizantes, enun tramo de la falla mayor transversal que cruza estos cerros.

La correlación geoquímica entre el oro y los elementos guías acom-pañantes es algo difícil de establecer, debido a la diferencia de solubilidady movilidad de estos elementos en la zona oxidada del yacimiento.Pero en general, en los cerros Minas y Ojos, el mercurio y el arsénico(Figs. 11 y 12) muestran una mayor correlación con el oro, con valoresque fluctuan entre 0.1 ppm hasta 56 ppm para el mercurio y entre 32ppm hasta 3,160 ppm para el arsénico. Los valores de cobre, antimo-nio, bismuto y la plata son muy erráticos y muestran una pobre corre-lación con el oro.

CCCCCONCLUSIONESONCLUSIONESONCLUSIONESONCLUSIONESONCLUSIONES

El yacimiento de oro Sipán fue descubier to en el año 1992 porgeólogos del Grupo Hochschild.

Los principales factores de éxito que guiaron al descubrimiento deSipán fueron:

- La elaboración de una adecuada estrategia de exploración.

- Observaciones detalladas de campo, y

- Una temprana interpretación y evaluación de lascaracterísticas geológicas y geoquímicas del Yacimiento.

Sipán es una yacimiento epitermal de oro diseminado de altasulfuración, genéticamente relacionado con la formación de un es-trato-volcán y controlado estructuralmente por una falla mayor trans-versal.

La alteración hidrotermal muestra una distribución zonal con unnúcleo de tufos intensamente lixiviados y silicificados (silicificación porosa), flanqueado por una franja de alteración argílica avanzada(cuarzo-alunita) que grada a una alteración argílica hacia la periferia.

Page 10: S21-3

Hugo Candiotti - Tomás Guerrero

3636363636

En la zona de oxidación meteórica del yacimiento, la mineralizaciónde oro sub-microscópico ocurre en forma diseminada rellenando losporos de tufos intensamente silicificados y lixiviados, acompañada prin-cipalmente por hidróxidos y óxidos de fierro.

La mineralización primaria del yacimiento está constituida mayor-mente por pirita y enargita, acompañada por cantidades menores decalcosita, covelita y azufre nativo.

La correlación geoquímica entre el oro y los elementos guías acom-pañantes es difícil de establecer, debido a las diferencias de solubilidady movilidad de estos elementos en la zona oxidada meteórica delyacimiento.

RRRRREFERENCIASEFERENCIASEFERENCIASEFERENCIASEFERENCIAS

Candiotti, H., 1994, Programa de Exploración del Prospecto de OroDiseminado Coris (María Porfiria) - Cajamarca : Informe interno de laCia. Minera Argento S.R.L.

Candiotti, H. y Guerrero, T, 1997, Descubrimiento y Geología del Yacimien-to de Oro Diseminado Sipán - Cajamarca : Resúmenes Extendidos delIX Congreso de Geología, Publicación Especial No. 1 de la SociedadGeológica del Perú.

Quiroz, A., 1997, El Corredor Estructural Chicama Yanacocha y Importan-cia de la Metalogenia del Norte del Perú : Resúmenes Extendidos delIX Congreso de Geología, Publicación Especial No. 1 de la SociedadGeologica del Perú.