S23-7

22
Y A CIMIENT O T OROM OCH O 205 YACIMIENTO TOROMOCHO Angel Alvarez Angulo CENTROMIN PERÚ S.A. RESUMEN ESUMEN ESUMEN ESUMEN ESUMEN El yacimiento tipo pórfido de cobre de Toromocho, se ubica en el distrito de Morococha, provincia de Yauli, departamento de Junín a 142 km al este de la ciudad de Lima y a 32 km de la fundición de La Oroya de la Empresa Doe Run Perú S.A. Es accesible por la Carretera y el Ferrocarril Central. Toromocho se encuentra emplazado en las calizas del metalotecto Pucará (Jurásico), en sus derivados metamórficos y dentro de una variedad de rocas ígneas del Terciario (dioritas, granodioritas, monzonitas cuarcíferas y pórfidos cuarcíferos). En los contactos caliza - intrusivo, se han desarrollado zonas de skarns, hornfels y mármoles, asimismo se tiene columnas de brecha intrusiva e hidrotermal. Los halos de alteración hidrotermal son característicos de un yaci- miento tipo pórfido de cobre, con zonas concéntricas; en la zona central predomina la alteración potásica, con biotita secundaria, cuarzo y pirita, en la zona fílica intermedia la alteración dominante es cuarzo- sericita y en la zona exterior se tiene la alteración propilítica con asociaciones de epídota - clorita - calcita y esfena. La mineralización de cobre está ubicada en la parte central del zonamiento de la mineralización del distrito de Morococha y está em- plazada en los contactos intrusivo - caliza, en brechas, vetas, vetillas, stockwork, cuerpos, mantos y diseminaciones. La mineralogía consiste en pirita, calcopirita, tetraedrita, enargita, esfalerita, cuarzo, magneti- ta, calcosita, covelita, bornita, cobre nativo, tenantita, rodocrosita y silicatos de calcio-magnesio. El pórfido de cobre de Toromocho ha sido estudiado desde 1928. La exploración sistemática mediante perforación diamantina se inició en 1966 hasta enero de 1976, se perforó un total de 143 taladros con 42 394 m, la recuperación promedio de testigos fue de 80.7%. Las reservas probado probables son del orden de 364 millones de toneladas de mineral de cobre con una ley de 0.67% Cu a una ley de cor te de 0.5% de Cu. Otros elementos importantes son la plata, zinc y molibdeno, con estos metales se tendría una ley equivalente de 0.85% Cu. El yacimiento Toromocho ha sido reconocido sobre una extensión de 1 300 m de longitud, 1 200 m de ancho y 400 m de profundidad (de la cota 4 785 m a 4 385 m.s.n.m. nivel 400) El mineral prospectivo se estima en 90 millones de toneladas con una ley de 0.7% Cu y el mineral potencial en 367 millones de tonela- das; estos tonelajes se han determinado teniendo en cuenta la profundización de la mineralización por debajo del área perforada, del nivel 400 hasta el nivel 1 200, o sea unos 240 m. Hacia el noreste del proyecto es recomendable continuar las explo- raciones en un área aproximada de 600 m x 800 m y 300 m de profundidad, con probabilidades de definir mineralización polimetálica, además de cobre; las leyes de plomo, zinc y plata serían más altas debido a que esta área está entre las zonas de cobre y plomo-zinc. En general se puede concluir que falta definir el real potencial del proyec- to. GEOLOGÍA EOLOGÍA EOLOGÍA EOLOGÍA EOLOGÍA G G G G GENERAL ENERAL ENERAL ENERAL ENERAL DEL DEL DEL DEL DEL D D D D D ISTRITO ISTRITO ISTRITO ISTRITO ISTRITO M M M M M INERO INERO INERO INERO INERO DE DE DE DE DE MOROCOCHA OROCOCHA OROCOCHA OROCOCHA OROCOCHA Ubicación y Accesibilidad Ubicación y Accesibilidad Ubicación y Accesibilidad Ubicación y Accesibilidad Ubicación y Accesibilidad El distrito minero de Morococha está ubicado en el flanco este de la Cordillera Occidental de los Andes del Centro del Perú, a 142 km al este de Lima y a 8 km al este de la divisoria continental, conocida con el nombre de Ticlio. Políticamente pertenece al distrito de Morococha, provincia de Yauli, depar tamento de Junín. (Fig.1). Las coordenadas geográficas que corresponden a la zona son: 76°10’ Longitud oeste 11°36’ Latitud sur El área de Morococha es accesible por la carretera central, la cual cru- za el distrito de oeste a este. Un ramal del Ferrocarril Central llega a Mo- rococha, utilizándose para el transporte de los concentrados de mineral.

Transcript of S23-7

Page 1: S23-7

YACIMIENTO TOROMOCHO

205

YACIMIENTO TOROMOCHO

Angel Alvarez AnguloCENTROMIN PERÚ S.A.

RRRRRESUMENESUMENESUMENESUMENESUMEN

El yacimiento tipo pórfido de cobre de Toromocho, se ubica en eldistrito de Morococha, provincia de Yauli, depar tamento de Junín a142 km al este de la ciudad de Lima y a 32 km de la fundición de LaOroya de la Empresa Doe Run Perú S.A. Es accesible por la Carretera yel Ferrocarril Central.

Toromocho se encuentra emplazado en las calizas del metalotectoPucará (Jurásico), en sus derivados metamórficos y dentro de unavariedad de rocas ígneas del Terciario (dioritas, granodioritas, monzonitascuarcíferas y pórfidos cuarcíferos).

En los contactos caliza - intrusivo, se han desarrollado zonas deskarns, hornfels y mármoles, asimismo se tiene columnas de brechaintrusiva e hidrotermal.

Los halos de alteración hidrotermal son característicos de un yaci-miento tipo pórfido de cobre, con zonas concéntricas; en la zonacentral predomina la alteración potásica, con biotita secundaria, cuarzoy pirita, en la zona fílica intermedia la alteración dominante es cuarzo-sericita y en la zona exterior se tiene la alteración propilítica conasociaciones de epídota - clorita - calcita y esfena.

La mineralización de cobre está ubicada en la parte central delzonamiento de la mineralización del distrito de Morococha y está em-plazada en los contactos intrusivo - caliza, en brechas, vetas, vetillas,stockwork, cuerpos, mantos y diseminaciones. La mineralogía consisteen pirita, calcopirita, tetraedrita, enargita, esfalerita, cuarzo, magneti-ta, calcosita, covelita, bornita, cobre nativo, tenantita, rodocrosita ysilicatos de calcio-magnesio.

El pórfido de cobre de Toromocho ha sido estudiado desde 1928.La exploración sistemática mediante perforación diamantina se inicióen 1966 hasta enero de 1976, se perforó un total de 143 taladroscon 42 394 m, la recuperación promedio de testigos fue de 80.7%.Las reservas probado probables son del orden de 364 millones detoneladas de mineral de cobre con una ley de 0.67% Cu a una ley decor te de 0.5% de Cu. Otros elementos importantes son la plata, zinc

y molibdeno, con estos metales se tendría una ley equivalente de0.85% Cu. El yacimiento Toromocho ha sido reconocido sobre unaextensión de 1 300 m de longitud, 1 200 m de ancho y 400 m deprofundidad (de la cota 4 785 m a 4 385 m.s.n.m. nivel 400)

El mineral prospectivo se estima en 90 millones de toneladas conuna ley de 0.7% Cu y el mineral potencial en 367 millones de tonela-das; estos tonelajes se han determinado teniendo en cuenta laprofundización de la mineralización por debajo del área perforada, delnivel 400 hasta el nivel 1 200, o sea unos 240 m.

Hacia el noreste del proyecto es recomendable continuar las explo-raciones en un área aproximada de 600 m x 800 m y 300 m deprofundidad, con probabilidades de definir mineralización polimetálica,además de cobre; las leyes de plomo, zinc y plata serían más altasdebido a que esta área está entre las zonas de cobre y plomo-zinc. Engeneral se puede concluir que falta definir el real potencial del proyec-to.

GGGGGEOLOGÍAEOLOGÍAEOLOGÍAEOLOGÍAEOLOGÍA G G G G GENERALENERALENERALENERALENERAL DELDELDELDELDEL D D D D DISTRITOISTRITOISTRITOISTRITOISTRITO M M M M MINEROINEROINEROINEROINERO DEDEDEDEDE

MMMMMOROCOCHAOROCOCHAOROCOCHAOROCOCHAOROCOCHA

Ubicación y AccesibilidadUbicación y AccesibilidadUbicación y AccesibilidadUbicación y AccesibilidadUbicación y Accesibilidad

El distrito minero de Morococha está ubicado en el flanco este dela Cordillera Occidental de los Andes del Centro del Perú, a 142 km aleste de Lima y a 8 km al este de la divisoria continental, conocida conel nombre de Ticlio. Políticamente pertenece al distrito de Morococha,provincia de Yauli, depar tamento de Junín. (Fig.1).

Las coordenadas geográficas que corresponden a la zona son:

76°10’ Longitud oeste

11°36’ Latitud sur

El área de Morococha es accesible por la carretera central, la cual cru-za el distrito de oeste a este. Un ramal del Ferrocarril Central llega a Mo-rococha, utilizándose para el transporte de los concentrados de mineral.

Page 2: S23-7

Angel Alvarez Angulo

206

Geología RegionalGeología RegionalGeología RegionalGeología RegionalGeología Regional

1.1.1.1.1. EstratigrafíaEstratigrafíaEstratigrafíaEstratigrafíaEstratigrafía

La secuencia estratigráfica del distrito de Morococha, la constitu-yen rocas del Paleozoico y Mesozoico que están comprendidas en lassiguientes unidades litológicas: (Fig.2, 3, 4 y 5).

Grupo Excelsior (Devónico)

Las rocas más antiguas conocidas en la región son las del GrupoExcelsior; afloran fuera del distrito de Morococha, en Yauli, Carahuacra,San Cristóbal y Andaychagua, donde forman el núcleo del Domo deYauli, sin embargo, en el nivel 1700 de la mina Morococha (aproxima-damente 520 m bajo la superficie) a lo largo del túnel Kingsmill, sehan encontrado algunas exposiciones de estas rocas.

La potencia total de éste grupo es desconocida; sin embargo,J.V. Harrison (1948), determinó una potencia de 1800 m, para unasecuencia equivalente en los alrededores de Tarma. Este grupo estáconstituido por lutitas y filitas negras a verde olivo con algunos hori-zontes de calizas y derrames lávicos, afloran fuertemente plegadas,foliadas y cortadas por lentes irregulares de cuarzo lechoso, lo cualse interpreta como el resultado de un metamorfismo regional. Lasfilitas ocurren finamente estratificadas, mientras que los lentes decuarzo presentan mayor espesor generalmente en los núcleos depequeños anticlinales. En base a los fósiles encontrados en las cali-zas, J.V. Harrison les asigna edad devónica, la cual fue confirmadapor F. Mégard (1978).

Grupo Mitu (Pérmico)

El período Pérmico está representado en el distrito minero deMorococha por los Volcánicos Catalina (Formación Yauli), los cualesestán considerados como una fase volcánica de dicho período.

Los Volcánicos Catalina forman el núcleo del Anticlinal Morococha,desde superficie hasta el nivel 1700 (Túnel Kingsmill). Estos volcáni-cos afloran en la parte sur del distrito (área de Cajoncillo), a lo largo deleje del anticlinal, pero en forma más amplia en Yauli y San Cristóbal.

Los volcánicos Catalina yacen en discordancia angular sobre lasfilitas Excelsior. Derrames lávicos de dacita y andesita, de color gris averde que intemperizan a color chocolate marrón, se encuentran en laparte inferior, mientras que brechas volcánicas, aglomerados y tufos seencuentran en la parte superior. Vetas bien definidas y pesistentes derumbo N 50° - 70° E, que contienen minerales de cobre, plata, plomoy zinc se encuentran en los volcánicos Catalina. Según D.H.McLaughlin(1924), la potencia de la formación es estimada en 760 m en el distritode Morococha, pero según A.J.Terrones (1949) la potencia es de 300 m.

Los Volcánicos Catalina o formación Yauli están considerados comola parte superior del Grupo Mitu. Pero en Morococha, al este y sures-te del distrito, en aparente concordancia sobre los Volcánicos Catali-

na y debajo de las calizas Pucará yace una secuencia que consiste enun conglomerado rojo en la par te superior. La potencia de estassecuencias en la zona de Arapa (al SE del distrito), es más de160 m (A.J.Terrones, 1949); pero esta potencia, afectada portectonismo, varía extremadamente de un lugar a otro debido a lanaturaleza incompetente de las rocas.

En un principio, esta secuencia fue considerada como la par teinferior de las calizas Pucará, pero más tarde fue reconocida como unaunidad litológica independiente y se la correlacionó con el Grupo Mitu(P.Henshaw, 1943). Posteriormente, A.J.Terrones (1949) tambiénllamó Mitu a esta secuencia por la semejanza del conglomerado rojobasal con el conglomerado rojo Mitu en la región de Cerro de Pasco.Como vemos, esta secuencia del Mitu (?) se encuentra sobre los Volcáni-cos Catalina en el distrito de Morococha, lo cual es contrario a lo observa-do al sur del Domo de Yauli, en el área de Carahuacra, donde la secuenciaestá debajo de los Volcánicos Catalina y sobre las filitas Excelsior.

Por otra par te, D.H.McLaughlin (1924), denomina Mitu a unapotente serie de areniscas y conglomerados que yacen sobre la super-ficie erosionada del Grupo Excelsior, al noroeste de Cerro de Pasco. Enrealidad esta secuencia del Mitu (?), en el distrito de Morococha,constituye un problema que merece un mayor estudio.

Grupo Pucará (Triásico – Jurásico)

En la zona central de los Andes del Perú, el Grupo Pucará fueestudiado por Harrison (1944), Jenks (1955), Szeckely y Grosse(1968), Mégard (1977), H.Kobe (1977) y otros. Del resultado deestos trabajos, el Grupo Pucará ha sido subdividido en tres formacio-nes: 1) formación Chambará, constituida por intercalaciones de cali-zas, tufos, lutitas bituminosas y cherts; alcanza una potencia máximaregional de 1500 m, 2) formación Aramachay, formada porinterestratificación de lutitas, areniscas, tufos, cherts y rocas fosfáticascuya máxima potencia es de 600 m y 3) formación Condorsinga, ubi-cada en el tope del Grupo, está constituida por intercalaciones decalizas, lutitas y areniscas que suman una potencia de 2900 m.

El Grupo Pucará conforma una potente secuencia marina desedimentación miogeosinclinal de carbonatos y lutitas, asociada aactividad volcánica representada por derrames lávicos (tufos y basal-tos), a lo largo de la margen oeste del Cratón Brasilero y de lamargen este del Océano Pacífico. Al Grupo Pucará se le asigna unaedad que va desde la mitad del Triásico superior hasta el Jurásicoinferior teniendo una duración aproximada de 30 millones de años,tiempo en el cual se acumuló una secuencia de 2000 m de potenciaen la región de La Oroya-Tarma, siendo su relación de deposición de9.7 cm cada 1000 años.

Estratigráficamente, es discordante con las rocas subyacen-tes Pérmicas, Devónicas y con las suprayacentes del Cretáceo inferior.

El plano de isópacos del Grupo Pucará elaborado por Szeckely yGrosse (1968), indica que el área de mayor sedimentación es elongada,cuyo eje tiene una dirección noroeste-sureste, que en general es para-

Page 3: S23-7

YACIMIENTO TOROMOCHO

207

FIGURA 1FIGURA 1FIGURA 1FIGURA 1FIGURA 1PPPPPLANOLANOLANOLANOLANO DEDEDEDEDE U U U U UBICACIÓNBICACIÓNBICACIÓNBICACIÓNBICACIÓN - Y - Y - Y - Y - YACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTO T T T T TOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHO

YACIMIENTOTOROMOCHO

Page 4: S23-7

Angel Alvarez Angulo

2084

lelo con el rumbo de las estructuras tectónicas regionales modernas,las cuales a su vez son coincidentes con la altiplanicie de la provinciageomorfológica de los Andes.

En el área de Morococha, las calizas Pucará están extensamenteexpuestas al centro y norte del distrito y en ambos flancos del anticlinal.Consisten en calizas de color gris claro a blanco, que sobreyacendiscordantemente al Grupo Mitu. Las calizas Pucará contienen vetas,mantos y cuerpos mineralizados. Dos derrames lávicos estáninterestratificados con las calizas, estos son: el basalto Montero y latraquita Sacracancha que actúan como estratos claves. La edad de lascalizas Pucará en el distrito, llamadas localmente calizas Potosí, esasignada al Jurásico inferior (Lías). Ultimamente, H.W.Kobe (1981),en base a estudios microscópicos, afirma que las denominadas traquitasson tufos. Asimismo, este autor supone que es la formación Condorsingala que está presente en Morococha.

A.J. Terrones (1949) ha subdividido las calizas Pucará en 13horizontes que dan un espesor medio de 431 m. Estos horizontes quevan del techo a la base son:

Horizonte “A”.- Capas delgadas de caliza blanca, alternadas concapas de lutitas rojo-pardo y lutitas arenosas. Espesor máximo de 38 m.

Brecha Churruca Superior.- Fragmentos angulosos asubangulosos de caliza en una matriz calcárea de color blanco, con unapotencia de 24 m.

Horizonte “B”.- Caliza de color blanco-grisáceo, finamenteestratificada y de textura sacaroide. Espesor promedio de 12 m.

Brecha Churruca Inferior.- Fragmentos angulosos a subangulososde caliza gris en una matriz calcárea de color blanco a verde pálido.Localmente contiene capas lentiformes de caliza y marga. Potenciapromedio de 19 m.

Horizonte “C”.- Caliza gris clara que intemperiza a color azulplomizo, con un espesor promedio de 12 m.

Basalto Montero.- Capa basáltica de color verde olivo a marrón os-curo, felsítica y localmente amigdaloide, con un espesor promedio de 17 m.

Horizonte “D”.- Capas delgadas de lutitas y margasinterestratificadas con areniscas calcáreas de color gris-violeta. En laparte inferior existen abundantes capas y lentes de sílice negra, inter-caladas con capas delgadas de margas abigarradas. El espesor varíaentre 62 y 108 m.

Laura Superior.- Caliza dolomítica de color azul plomizo confragmentos de fósiles y nódulos de sílice; marmorizada y serpentinizadaen las inmediaciones de intrusiones monzoníticas. Su espesor prome-dio es de 18 m.

Traquita Sacracancha.- Capa de traquita de color gris oscuro,amigdaloide y mostrando líneas de flujo bien marcadas. Intemperiza acolor verde claro característico. Su espesor es de 5 m.

Laura Inferior.- Caliza dolomítica con interestratificaciones delutitas y areniscas. Lentes de sílice predominan en la parte inferior delhorizonte. Contiene fragmentos de fósiles, entre los que se destacantallos de crinoideos y restos de gasterópodos. El espesor promedio esde 87 m.

Horizonte “E”.- Arenisca de grano medio a grueso alternadacon capas de lutita. Al centro del horizonte se encuentra una capa dedolomita de 3 m de espesor, fosilífera y con nódulos de sílice. Elespesor promedio de este horizonte es de 26 m.

Horizonte “F”.- Caliza dolomítica de grano fino, de color grisclaro a blanco con fragmentos de corales y nódulos de sílice con unespesor de 64 m.

Capas Rojas Potosí.- Lutitas rojas arenosas. En la parte centralexiste una capa de dos metros de espesor de un conglomerado fino quepresenta fragmentos subangulosos de caliza; su potencia es de 24 m.

El Complejo Anhidrita.- El Complejo Anhidrita es una unidadlenticular de más de 150 m de espesor en su parte central, localizadaen la base de las calizas Pucará, al oeste del distrito. Esta unidad estáformada por capas de anhidrita, yeso, lutita y caliza que yacen sobrelos Volcánicos Catalina en aparente discordancia angular. El yeso pre-domina en la parte superior y la anhidrita en la parte inferior. La calizaaumenta a medida que nos acercamos a los contactos superior einferior de la unidad lenticular. La mayoría de las capas de anhidritamiden de 3 a 6 m., pero en algunos casos, llegan a tener hasta 30 mde espesor. La anhidrita es a menudo de grano fino, de color blanco.Las capas de lutita en la anhidrita, pueden llegar a tener hasta 15 mde espesor. Los contactos entre las diferentes capas del complejo deanhidrita son bien definidos.

Con respecto al origen del complejo de anhidrita, existe controver-sia. Las primeras teorías consideran al complejo como un producto dealteración, reemplazamiento de las calizas por sulfato de calcio comoconsecuencia del proceso de intrusión y mineralización; pero posterior-mente en base a estudios más detallados se le ha asignado un origensedimentario (P.Haapala, 1952). Si el complejo de anhidrita essedimentario, podría muy bien corresponder a la secuencia Mitu o labase de la caliza Pucará, siendo luego redistribuido durante el períodode intrusión, deformación y mineralización (U.Petersen, 1965). Unestudio detallado, hecho en el nivel 1700 (G.D.Walker, 1963) indicaque existe una capa delgada de sedimentos, entre los Volcánicos Cata-lina y el complejo de anhidrita, que muy bien podría ser las capasalteradas de la secuencia del Mitu.

Grupo Goyllarisquizga (Cretáceo inferior)

El Grupo Goyllarisquizga está representado en el distrito de Morocochapor una secuencia constituida de un conglomerado rojo basal en aparenteconcordancia sobre la caliza Pucará. Luego se suceden areniscas y lutitasrojas, capas de cuarcita de 6 a 15 m de espesor y capas de caliza grisinterestratificada con derrames lávicos o diques-capa de diabasa y basal-to. Toda esta secuencia está expuesta al norte, noreste y suroeste del

Page 5: S23-7

YACIMIENTO TOROMOCHO

2095

distrito. Los horizontes basálticos son generalmente amigdaloides, entanto que los diabásicos son porfiríticos. Al norte del distrito se conocenhasta 12 horizontes con espesores que varían de 3 a 61 m, mientras queal suroeste, sólo se conocen tres con espesores de 5 a 15 m.

Esta secuencia va cambiando hasta el tope a una caliza masiva decolor gris azulado y a una caliza fosfática de color gris a oscuro, lascuales suceden al último dique-capa de diabasa. Estas calizas constitu-yen la base del Grupo Machay.

La potencia de toda la secuencia, de acuerdo a medidas toma-das por J.M.Boutwell (1920) y P.Henshaw (1943) varía de 396 a469 m. La secuencia se correlaciona con la arenisca Goyllarisquizga –Jatunhuasi (D.H.McLaughlin, 1924), luego W.F.Jenks (1951) cambió elnombre a formación Goyllarisquizga y últimamente J.J.Wilson (1963)propuso el nombre de Grupo Goyllarisquizga para todas las rocas cretá-ceas que están bajo la caliza Albiana (caliza Machay). La edad delGrupo corresponde al Cretáceo inferior.

Grupo Machay (Cretáceo superior)

El Grupo Machay está representado por una interestratificación decalizas, las cuales están expuestas en las afueras del distrito, al su-roeste y oeste, en las áreas de Buenaventura, Galera, Ticlio y Puy Puy.El Grupo Machay, que yace en discordancia sobre el Grupo Goyllarisquizga,consiste de una caliza gris azulada masiva, con restos de fósiles en lapar te inferior. Luego viene una caliza gris claro que contiene horizon-tes de caliza carbonácea, lutácea, margosa y caliza fosfatada. Losúltimos 12 m de la secuencia son de lutita negra que contiene amonitesy pelecípodos.

Las calizas Machay tienen un espesor de más o menos 445 m enel distrito, de acuerdo a medidas hechas por J.M.Boutwell (1920). Laedad del Grupo corresponde al Cretáceo medio (Albiano) (J.J.Wilson,1963).

Al oeste de Ticlio, fuera del área de Morococha, se encuentra elcontacto con las Capas Rojas de Casapalca.

2. In2. In2. In2. In2. Intrusivos (Ttrusivos (Ttrusivos (Ttrusivos (Ttrusivos (Terererererciciciciciariariariariarios)os)os)os)os)

La actividad ígnea en el distrito de Morococha comenzó duranteel Permiano. Las andesitas y dacitas de los Volcánicos Catalina sonlas rocas más antiguas del distrito. Los flujos volcánicos y diques-capa, interestratificados con las rocas estratificadas del Jurásico yCretáceo, indican que durante el Mesozoico continuó la actividadígnea. La mayor actividad ocurrió a fines del Terciario con lasintrusiones de la diorita Anticona, la granodiorita, el pórfido cuarcíferoy el pórfido dacítico.

3. Estructuras Geológicas3. Estructuras Geológicas3. Estructuras Geológicas3. Estructuras Geológicas3. Estructuras Geológicas

En Morococha la estructura más conspícua es el anticlinal Morococha,que forma la parte norte del Domo de Yauli. El eje del anticlinal tiene

un rumbo de N 20° O, en la par te sur del distrito y N 40° O en lapar te nor te, con inclinación al noroeste de 10° a 15 ° y al surestemenor de 10°, dando en general una forma dómica.

A fines del Cretáceo (plegamiento Peruano), fuerzas de compre-sión de dirección este-oeste comenzaron a formar el anticlinal Morococha.Durante el plegamiento Incaico las rocas cedieron por ruptura y seformaron las fallas inversas Toldo-Potosí en el flanco este y Gertrudisen el flanco oeste. El buzamiento de las fallas es en dirección opuestay varía entre 45° y 70°. Seguidamente se produjo el emplazamientode la diorita Anticona; la continuación de las fuerzas dio lugar a laformación de fallas de cizalla de rumbo noroeste (falla Huachuamachay).

Posteriormente después del plegamiento Incaico se produjo la in-trusión de la granodiorita en forma de stocks y apófisis. La actividadígnea probablemente culminó con la intrusión de los pórfidos cuarcíferoy dacítico que atraviesan a la granodiorita y diorita. Durante el plega-miento Quechua, el anticlinal Morococha continuó siendo afectado porfuerzas de compresión que produjeron las fracturas de tensión perpen-diculares al eje del anticlinal, en la parte sur del distrito estas fracturastienen un rumbo N 70° E (vetas Milagro 1 y Minero Manuelita, etc.),mientras que al norte del distrito las fracturas tienen un rumbo N 50° E(vetas San Antonio).

Existen varias zonas de brechas en las calizas Pucará tales comolas brechas de Toldo, Santa Clara, Churruca, Riqueza y Freiberg.

4. Ocurrencia de la Mineralización4. Ocurrencia de la Mineralización4. Ocurrencia de la Mineralización4. Ocurrencia de la Mineralización4. Ocurrencia de la MineralizaciónLa complejidad de la historia geológica del distrito y los diferentes

tipos de rocas de diferente composición han dado lugar a la formaciónde una variedad de yacimientos minerales.

Después de la formación de las fracturas de tensión, vino el perío-do de mineralización; soluciones residuales mineralizantes originadasprobablemente de los stocks San Francisco, Ger trudis y San Miguel(granodiorita y pórfido cuarcífero) dieron lugar a la formación devetas, mantos, cuerpos arracimados, cuerpos de contacto ydiseminaciones.

Sin embargo, no se descar ta la posibilidad de que los mantosemplazados en las calizas Pucará, congruentes con la estratificaciónsean vulcanosedimentarios.

Las vetas mejor mineralizadas se formaron a lo largo de las frac-turas de tensión, en los volcánicos Catalina y los intrusivos. Los mantosy cuerpos arracimados se encuentran localizados principalmente aloeste del anticlinal, en las calizas marmorizadas y silicatadas de Pucará.Los cuerpos de contacto se encuentran localizados en los alrededoresde los stocks San Francisco y Gertrudis en contacto con la caliza Pucará,la cual está alterada a silicatos hidratados y no hidratados.

Los minerales de mena más abundantes son: calcopirita,tetraedrita, enargita, esfalerita y galena; y como minerales de ganga lapirita, magnetita y cuarzo.

Page 6: S23-7

Angel Alvarez Angulo

210

FIGURA 2FIGURA 2FIGURA 2FIGURA 2FIGURA 2YYYYYACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTO T T T T TOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHO - P - P - P - P - PLANOLANOLANOLANOLANO G G G G GEOLÓGICOEOLÓGICOEOLÓGICOEOLÓGICOEOLÓGICO R R R R REGIONALEGIONALEGIONALEGIONALEGIONAL

Page 7: S23-7

YACIMIENTO TOROMOCHO

211

FIGURA 3FIGURA 3FIGURA 3FIGURA 3FIGURA 3PPPPPLANOLANOLANOLANOLANO DEDEDEDEDE E E E E ESTRUCTURASSTRUCTURASSTRUCTURASSTRUCTURASSTRUCTURAS AAAAA LOLOLOLOLO L L L L LARGOARGOARGOARGOARGO DELDELDELDELDEL A A A A ANTICLINALNTICLINALNTICLINALNTICLINALNTICLINAL M M M M MOROCOCHAOROCOCHAOROCOCHAOROCOCHAOROCOCHA

Page 8: S23-7

Angel Alvarez Angulo

212

FIGURA 4FIGURA 4FIGURA 4FIGURA 4FIGURA 4SSSSSECCIONESECCIONESECCIONESECCIONESECCIONES T T T T TRANSVERSALESRANSVERSALESRANSVERSALESRANSVERSALESRANSVERSALES ALALALALAL E E E E EJEJEJEJEJE DELDELDELDELDEL A A A A ANTICLINALNTICLINALNTICLINALNTICLINALNTICLINAL M M M M MOROCOCHAOROCOCHAOROCOCHAOROCOCHAOROCOCHA

Page 9: S23-7

YACIMIENTO TOROMOCHO

213

FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA 55555SSSSSECCIONECCIONECCIONECCIONECCION T T T T TRANSVERSALRANSVERSALRANSVERSALRANSVERSALRANSVERSAL YYYYY L L L L LONGITUDINALONGITUDINALONGITUDINALONGITUDINALONGITUDINAL ALALALALAL E E E E EJEJEJEJEJE DELDELDELDELDEL A A A A ANTICLINALNTICLINALNTICLINALNTICLINALNTICLINAL M M M M MOROCOCHAOROCOCHAOROCOCHAOROCOCHAOROCOCHA

Page 10: S23-7

Angel Alvarez Angulo

214

El distrito de Morococha presenta un zonamiento horizontal con-céntrico y bien definido; la zona central con mineralización de cobre(calcopirita, enargita y tetraedrita), emplazadas en los stocks San Fran-cisco, Gertrudis y las calizas. La zona intermedia con mineralización dezinc-plomo (esfalerita, galena y algo de calcopirita), está emplazadaen los Volcánicos Catalina, diorita y caliza marmorizada o algo silicatada.La zona exterior con mineralización de plomo-plata-oro (galenaargentífera, freibergita), abarca a los Volcánicos Catalina, diorita, cali-zas Pucará y filitas.

YYYYYACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTO T T T T TOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHO

Aspectos GeneralesAspectos GeneralesAspectos GeneralesAspectos GeneralesAspectos Generales

El yacimiento de cobre diseminado de Toromocho se halla empla-zado dentro de las unidades intrusivas terciarias y estratos sedimentarioscalcáreos jurásico – cretácicos, que constituyen el flanco occidental delanticlinal del distrito de Morococha.

A continuación se realiza una breve descripción de la geología delProyecto (Fig.6) y las exploraciones realizadas a la fecha:

Rocas IgneasRocas IgneasRocas IgneasRocas IgneasRocas Igneas

1. Diorita Anticona1. Diorita Anticona1. Diorita Anticona1. Diorita Anticona1. Diorita Anticona

La diorita Anticona es la roca más antigua de las rocas intrusivasdel Terciario y se extiende ampliamente al oeste y noroeste del distritode Morococha hasta Ticlio. La diorita es una roca de color verde oscuroa gris y textura porfirítica. Diques de pórfido cuarcífero atraviesan ladiorita, lo que indica que la intrusión del pórfido cuarcífero fue posteriora la intrusión de la diorita Anticona.

El contacto de la diorita con las calizas Pucará al norte del distrito,buza al oeste por lo que en algunos lugares la diorita sobreyace a lacaliza Pucará. Hacia el oeste, fuera del distrito, la diorita está encontacto con las Capas Rojas.

La roca se caracteriza por tener una textura porfirítica de color grisclaro con algunos tintes verdosos. Análisis modal de secciones delga-das indican estar constituidas por 75% de plagioclasa (An48), 5% decuarzo, 12% de biotita y 3% de feldespato potásico. Comúnmente sepresenta como techos colgantes en las partes más altas de los perfilesgeológicos. Una edad de 8.2 +/- 0.3 m.a. ha sido obtenida por elmétodo de K-Ar (M.L.Silberman y D.C.Noble 1963). En Puy Puy la edadfue determinada en 7.1 +/- 0.2 m.a por Geochron Laboratories de USA.

2. Granodiorita San Francisco2. Granodiorita San Francisco2. Granodiorita San Francisco2. Granodiorita San Francisco2. Granodiorita San Francisco

Aflora en casi toda la parte este del área de Toromocho y secaracteriza por tener textura equigranular, de color gris claro y granomedio. Análisis modal de rocas representativas arrojan los siguientesresultados: 23% de cuarzo, 52% de plagioclasa (An35), 10% debiotita y 15% de feldespato potásico.

3. M3. M3. M3. M3. Monzonita Cuonzonita Cuonzonita Cuonzonita Cuonzonita Cuarararararcífercífercífercífercífera Pa Pa Pa Pa Porfirítiorfirítiorfirítiorfirítiorfirítica Yca Yca Yca Yca Yananananantactactactactac

Se localiza en la parte sur del distrito de Morococha y se caracte-riza por su color gris claro y naturaleza porfirítica con matriz fina.Análisis modales revelan que están constituidas por fenocristales de5 % cuarzo, 43 % plagioclasa (An35), 7 % de biotita, 1 % de feldespatopotásico y 44% de matriz de cuarzo y feldespato potásico. Tiene unaedad de 8.0 +/- 0.2 m.a. obtenida por el método K-Ar (M.L.Silbermany D.C.Noble, 1973).

4. Pórfido Cuarcífero San Miguel4. Pórfido Cuarcífero San Miguel4. Pórfido Cuarcífero San Miguel4. Pórfido Cuarcífero San Miguel4. Pórfido Cuarcífero San Miguel

Esta unidad aflora en el área de Toromocho y representa una faseintrusiva de Yantac; su ubicación en relación a la alteración y mineralizaciónsugiere una estrecha relación espacial con ésta. Se caracteriza por sutextura porfirítica de grano grueso con visibles fenocristales de cuarzo.

Petrográficamente se distinguen los siguientes elementosmineralógicos: 13 % de cuarzo, 26 % de plagioclasa (An30), 5 % debiotita y 56 % de matriz fina, constituida por un agregado granular decuarzo y feldespato potásico.

5. Dique de Pórfido Dacítico5. Dique de Pórfido Dacítico5. Dique de Pórfido Dacítico5. Dique de Pórfido Dacítico5. Dique de Pórfido Dacítico

Esta unidad es evidencia del último evento intrusivo en el distrito.Aflora en la parte suroeste de Toromocho cortando el pórfido cuarcíferode San Miguel. Son notorios en este tipo de roca fenocristales decuarzo y matriz intensamente sericitizada.

Rocas MetamórficasRocas MetamórficasRocas MetamórficasRocas MetamórficasRocas Metamórficas

Estudios microscópicos de rocas calcáreas encajonantes permitensubdividirlas en:

1. Cornubianitas (Hornfels)1. Cornubianitas (Hornfels)1. Cornubianitas (Hornfels)1. Cornubianitas (Hornfels)1. Cornubianitas (Hornfels)

Se caracteriza por su textura densa, astillosa al impacto y de coloresclaros. Generalmente se presentan a lo largo de cier tas capas inte-restratificadas con rocas de skarns o tactitas. Microscópicamente se carac-terizan por su textura granoblástica abarcando asociaciones mineralógicascomo diópsido, espinela-brucita y en menor cantidad granate.

2. Mármoles2. Mármoles2. Mármoles2. Mármoles2. Mármoles

Constituyen la alteración más débil de la caliza Pucará ocurriendopor lo general en la periferia del distrito. Los tipos más comunes sonbrucita-dolomita y forsterita-ludwigita-dolomita.

3. Skarns (tactitas)3. Skarns (tactitas)3. Skarns (tactitas)3. Skarns (tactitas)3. Skarns (tactitas)

Constituyen la alteración más intensa de la caliza Pucará, dandolugar a la formación de asociaciones mineralógicas de actinolita-tremolitay agregados verdes micáceos de biotita. En el área de estudio estaunidad se extiende de NNE y SO conservando rumbos y buzamientos

Page 11: S23-7

YACIMIENTO TOROMOCHO

215

que corresponden al flanco occidental en forma de techos colgantes otabiques intruidos por rocas ígneas; algunos horizontes muestran con-tenidos económicos de cobre.

La estrecha relación espacial entre las rocas metamórficas y lasrocas intrusivas alteradas y sus asociaciones con sulfuros, no admitenotra conclusión que la alteración hidrotermal y la mineralización en elárea de Toromocho fueron más o menos contemporáneas.

Controles de MineralizaciónControles de MineralizaciónControles de MineralizaciónControles de MineralizaciónControles de Mineralización

Litológicamente las más altas concentraciones de cobre están em-plazadas en los contactos entre pórfido cuarcífero-tactita y granodiorita-tactita que forman interdigitaciones (probables zonas de brecha); estose nota claramente en las secciones geológicas de los sondajes líneas27 y 43. (Fig. 7 y 8).

El skarn o tactita adyacente a los contactos es susceptible al em-plazamiento de mineralización con altas concentraciones de cobre.También hay concentraciones de calcopirita asociada a magnetita ytactita. Los cuerpos de brecha hidrotermal de carácter intrusivo soncuantitativa y económicamente importantes. El más digno de notar esel cuerpo de brecha que ocurre en la par te oeste del pequeño tajoabierto, dentro de la zona sericítica, el cual posee un diámetro máximode 40 m, rumbo NO y una inclinación aproximada de N 40° O. Estecuerpo consiste de fragmentos angulosos a subredondeados de skarn,fragmentos sericitizados y silicificados de diorita porfirítica y mineralfinamente fragmentado de pirita, calcopirita, tenantita, enargita,esfalerita, magnetita y covelita, cementados por una matriz finamentepulverizada. Localmente estas brechas presentan concentraciones deminerales de cobre que alcanzan leyes promedios de aproximadamen-te 2.0 % Los intrusivos por ser rocas más competentes, son menosfavorables al emplazamiento de la mineralización.

Los principales controles estructurales de Toromocho son los con-tactos intrusivo-caliza, brechas y las fracturas (vetas, stockworks, etc);que fueron los canales para el transporte y deposición de los fluidosmineralizantes. Toromocho está ubicado en el flanco oeste del anticlinalMorococha, la granodiorita es la roca más fracturada seguida de lasrocas metamórficas y los otros intrusivos. Cuatro sistemas de fracturasson fácilmente distinguibles en Toromocho:

1. El sistema de rumbo N 20° - 50° O , constituida principalmen-te por fallas, que buzan al SO.

2. El sistema de rumbo N 60° - 80° O, que consiste en fracturaslas cuales buzan al norte o sur; las principales vetas son: San Miguel,San Francisco, Toromocho 1 y Rectificadora 131. La falla Chiribiribínes parte de este sistema.

3. El sistema de rumbo N 20° - 50° E, consiste en vetas decuarzo y vetas delgadas de pirita con algunas fallas de cizalla queestán presentes en el stock San Francisco, algunas de estas fallascruzan zonas de brecha. El buzamiento es hacia el oeste.

4. El sistema de rumbo N 60° - 80° E, incluye prolongación defallas, vetas de cuarzo y vetas delgadas de pirita. El buzamiento es alnorte y sur.

Las fracturas de rumbo NO son las más favorables a la mineralización,también el fallamiento más importante tiene dirección NO. Asociada alas fracturas de rumbo NO y zonas de cizallamiento se encuentran lasbrechas de Toromocho y San Miguel. La falla Gertrudis, en la intersec-ción con fracturas y otras fallas, fue favorable para la formación debrechas intrusivas y el emplazamiento de la mineralización de cobre.

Muestras representativas de testigos, rocas y minerales provenien-tes de la primera, segunda, tercera y cuarta campañas de perforaciónse examinaron microscópicamente para determinar los tipos y gradosde alteración.

El patrón de alteración de Toromocho (Fig. 9), está conformado porun núcleo que presenta una alteración silicatada potásica concéntricamen-te rodeada por una zona anular de alteración destructiva de feldespa-tos la que grada periféricamente a una zona débilmente propilitizada.

La zona potásica se caracteriza por contener biotita secundaria,feldespato potásico, cuarzo y sulfuros; entre estos últimos predomi-nantemente pirita con escasas cantidades de calcopirita y molibdenita;esta última, íntimamente asociada con venillas de cuarzo hialino.

Localmente se presentan cuerpos masivos de magnetita y ludwigitaasociados con skarn.

La alteración destructiva de feldespatos es del tipo sericítico aso-ciado con notables cantidades de cuarzo secundario. Localmente seobserva alteración argílica, la cual es transicional y se halla íntimamen-te asociada con la sericitización. La concentración de sulfuros de cobreen esta zona es notable, sobre todo en la par te adyacente a la zonapotásica; pirita, calcopirita, tenantita y en cantidades subordinadascalcosita, covelita y bornita constituyen la asociación mineralógica desulfuros. Aproximadamente la relación pirita/sulfuros de cobre es 3:1.Información obtenida de los sondajes indican también la presencia encantidades menores de esfalerita y enargita.

Un amplio halo de alteración propilítica representa los efectos másexternos y débiles de alteración hidrotermal en Toromocho. Clorita,calcita, epídota y esfena son los minerales diagnósticos asociados convisible diseminación de pirita.

Distribución Mineralógica en Relación al Tipo de RocaDistribución Mineralógica en Relación al Tipo de RocaDistribución Mineralógica en Relación al Tipo de RocaDistribución Mineralógica en Relación al Tipo de RocaDistribución Mineralógica en Relación al Tipo de Roca

En el área estudiada la alteración supergénica no está plenamentedesarrollada. La zona de oxidación en la que se encuentra una parciallixiviación de sulfuros, normalmente se extiende a profundidades queoscilan entre los 25 m a 60 m, aunque se han registrado profundida-des hasta de 80 m. Limonita y en menor cantidad jarosita, son losprincipales minerales dentro de la zona de oxidación. Enriquecimientosupergénico es observable en casi todos los sondajes distribuidos irre-gularmente. Este enriquecimiento se manifiesta en forma de partículas

Page 12: S23-7

Angel Alvarez Angulo

216

microscópicas de calcosita recubriendo a la pirita y calcopirita conteni-das en fracturas. Posiblemente ésta insuficiencia de enriquecimientosecundario se deba al tardío emplazamiento del yacimiento y a lafuerte erosión glaciar ocurrida durante el Pleistoceno.

Numerosos exámenes de secciones pulidas de muestras provenientesde testigos de perforación sugieren fuertemente una íntima relación deocurrencia de sulfuros con los diversos tipos de roca presentes en el área.

Dentro de las rocas intrusivas (diorita porfirítica Anticona, pórfidocuarcífero San Miguel), la calcosita es generalmente común, presen-tándose en forma de finas películas revistiendo agregados de piritalocalizados a lo largo de pequeñas fracturas; enargita y tenantita seencuentran en mucho menor cantidad.

Los skarns con leyes económicas de cobre llevan comúnmentemineralización diseminada de pirita y calcopirita, magnetita ocurrecomo un accesorio común en este tipo de roca.

La brecha intrusiva es más variable mineralógicamente, pues inclu-ye una diversidad de fragmentos minerales. En orden de cantidaddecreciente se encuentran: pirita, magnetita, calcopirita, tenantita,esfalerita, calcosina, enargita, covelita, galena, molibdenita y bismutinita.

Cantidades microscópicas de pirrotita y cubanita se han registradoen forma de ampollas de exsolución dentro de granos de pirita, la cuales bastante común en el yacimiento.

ExploracionesExploracionesExploracionesExploracionesExploraciones

La mineralización de cobre del Proyecto Toromocho esta ubicadaen la zona central del zonamiento de la mineralización del distrito

GGGGGALERÍASALERÍASALERÍASALERÍASALERÍAS YYYYY C C C C CRUCEROSRUCEROSRUCEROSRUCEROSRUCEROS ENENENENEN M M M M MINAINAINAINAINA S S S S SUBTERRÁNEAUBTERRÁNEAUBTERRÁNEAUBTERRÁNEAUBTERRÁNEA

minero de Morococha y se emplazó como vetas, vetillas, cuerpos ydiseminaciones en las brechas, skarn y los intrusivos.

La Cerro de Pasco Corporation explotó el cobre de los cuerpos yvetas de altas leyes, para lo cual desarrolló galerías y cruceros en losdiferentes niveles de la mina los cuales se muestran a continuación.

La mineralización diseminada y el muestreo de las rocas de caja deestas labores fueron los primeros datos que permitieron definir la pre-sencia de un yacimiento de cobre del tipo pórfido. Posteriormente ensuperficie se realizaron cartografías geológicas detalladas para definir lostipos de rocas, alteraciones, dataciones y muestreos; las cuales secorrelacionaron con los datos de la mina subterránea para luego iniciarla etapa de perforación diamantina.

Perforación DiamantinaPerforación DiamantinaPerforación DiamantinaPerforación DiamantinaPerforación Diamantina

Durante las cuatro campañas realizadas a la fecha, se han comple-tado 143 taladros de perforación diamantina con un total de 42 394 mperforados y una recuperación promedio de testigos de 80.7 %. Sedetalla en el cuadro adjunto:

Nivel Altitud Galerías Cruceros(m.s.n.m.) (m) (m)

Superficie 4 800 - -

San Miguel 4 704 3 252 1 446

Copaycocha 4 613 1 568 680

Vulcano 4 546 3 005 4 669

0 4 537 - -

80 4 516 - -

122 4 478 1 629 1 231

222 4 458 4 115 1 646

400 4 381 5 108 3 370

750 4 306 6 292 2 963

1 000 4 229 4 843 851

1 200 4 160 4 093 1 183

TOTAL 33 905 18 039

La gran extensión superficial a explorar y la supuesta poca ampli-tud y variabilidad de los valores metálicos a encontrar, sugirieron, enprimera instancia, el uso de una red uniforme de 120 m de lado;ocupando los taladros de exploración los vér tices de los cuadradosgenerados por el diseño de la red. Posteriormente, en la segundacampaña, se continuó la perforación según la red original yadicionalmente se perforaron huecos intermedios ubicados al centro delos respectivos cuadrados, la tercera campaña se caracterizó por elacortamiento de la red, en un área específicamente seleccionada, asólo 30 m y en la cuarta campaña se amplió la red de perforación haciael oeste y sur del Proyecto.

También fueron perforados taladros ubicados fuera de esta reddurante la segunda campaña con el fin de investigar los futuros lugaresen donde se almacenarían los desmontes y se construirían las instala-ciones auxiliares, que una operación a cielo abierto requiere. Estostaladros no se perforaron de acuerdo a una red específica, pero se

CCCCCAMPAÑASAMPAÑASAMPAÑASAMPAÑASAMPAÑAS DEDEDEDEDE E E E E EXPLORACIONESXPLORACIONESXPLORACIONESXPLORACIONESXPLORACIONES CONCONCONCONCON P P P P PERFORACIÓNERFORACIÓNERFORACIÓNERFORACIÓNERFORACIÓN D D D D DIAMANTINAIAMANTINAIAMANTINAIAMANTINAIAMANTINA

Compañía Fecha N° AvanceHuecos (m)

Cerro de Pasco Corp. Agosto-1966 33 11 316

Cerro de Pasco Corp. Mayo-1970 39 7 498

Cerro de Pasco Corp. Junio-1972 10 1 437

Centromín Perú S.A. Abril-1974 61 22 143

TOTAL 143 42 394

Page 13: S23-7

YACIMIENTO TOROMOCHO

217

ubicaron en los lugares en donde se planeaba poner estas instalacio-nes. La profundidad de los taladros perforados varía de 116 a 457 m.

Las reservas fueron cubicadas en base a los taladros perforados, acontinuación se muestran los resultados:

CCCCCOMPOMPOMPOMPOMPARAARAARAARAARACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN R R R R RESERVESERVESERVESERVESERVASASASASAS G G G G GEOLÓGIEOLÓGIEOLÓGIEOLÓGIEOLÓGICASCASCASCASCAS PORPORPORPORPOR B B B B BANCOSANCOSANCOSANCOSANCOS 1-33; 1-33; 1-33; 1-33; 1-33;KAISER, USGS Y CMPKAISER, USGS Y CMPKAISER, USGS Y CMPKAISER, USGS Y CMPKAISER, USGS Y CMP

En las secciones de las líneas 27 y 43 (Fig.7y 8) se observa que la mineralización debe conti-nuar por debajo del nivel 400, además en losplanos de los niveles 400 y 750 (Fig. 10 y 11),los muestreos de los cruceros comprueban lo an-terior. En base a estos datos se estima en 90 MMtde mineral prospectivo y 367 MMt de mineral po-tencial.

También es importante mencionar que en losniveles 400 y 750 (Fig. 10 y 11), hacia el NE, enlos cruceros y galerías que realizó la Cerro de PascoCorporation los muestreos de la roca de caja indi-can que existe un área de buenas leyes de cobre yplata, no se analizó por plomo y zinc. Es recomen-dable realizar remuestreos más detallados, loscuales deben ser analizados por Cu, Pb, Zn y Agpara definir esta área, probablemente un incre-mento en las leyes de Pb y Zn debido a que dichaárea está ubicada entre las zonas de cobre y plo-mo-zinc; las dimensiones aproximadas se estimanen 600 m x 800 y 300 m de profundidad, si losresultados son favorables se podría continuar conun programa de perforación diamantina y se

incrementaría el mineral potencial con mineralización polimetálica quepodría explotarse en tajo a cielo abier to.

En general se concluye que Toromocho es un megaproyecto, en elcual no se han completado las exploraciones tanto horizontal comoverticalmente.

MMMMMETALESETALESETALESETALESETALES E E E E ECONÓMICOSCONÓMICOSCONÓMICOSCONÓMICOSCONÓMICOS A A A A ADICIONALESDICIONALESDICIONALESDICIONALESDICIONALES ALALALALAL C C C C COBREOBREOBREOBREOBRE,,,,,CCCCCONTENIDOSONTENIDOSONTENIDOSONTENIDOSONTENIDOS ENENENENEN ELELELELEL Y Y Y Y YACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTO

Metales Económicos Ley Media Cantidad de Metal(Adicionales al Cu)

Plomo 0.031 % 390 290 t.

Zinc 0.145 % 1 825 550 t

Plata 0.246 Oz/t 309 714 000 Oz

Oro 0.00007 Oz/t 88 130 Oz

Molibdeno 0.0129 % 162 411 t

Bismuto 0.0047 % 59 173 t

Tungsteno 0.0238 % 299 642 t

Arsénico 0.0447 % 562 773 t

Antimonio 0.0082 % 103 238 t

Toneladas de Mineral = 1 253 millones.

RRRRRESERVESERVESERVESERVESERVASASASASAS E E E E ESTIMADSTIMADSTIMADSTIMADSTIMADASASASASAS PORPORPORPORPOR KAI KAI KAI KAI KAISER, USER, USER, USER, USER, USGS Y CMP S.A.SGS Y CMP S.A.SGS Y CMP S.A.SGS Y CMP S.A.SGS Y CMP S.A.

KAISER USGS CENTROMIN KAISER USGS CENTROMIN KAISER USGS CENTROMIN KAISER USGS CENTROMIN KAISER USGS CENTROMIN

Ley de Mineral %Cu Mineral %Cu Mineral %CuCorte mill. de t mill. de t mill. de t

0.00 1 259 0.40 1 046 0.44 1 058 0.45

0.40 582 0.59 560 0.58 577 0.60

0.50 365 0.67 344 0.66 367 0.68

0.60 210 0.76 189 0.75 217 0.77

0.70 111 0.85 105 0.84 121 0.87

0.80 55 0.96 54 0.93 69 0.97

0.90 27 1.09 27 1.01 38 1.07

1.00 15 1.20 12 1.09 21 1.16

1.10 9 1.29 4 1.19 12 1.25

Prospectivo = 90 mill. tPotencial = 367 mill. t

Page 14: S23-7

Angel Alvarez Angulo

218

Metalurgia del ProyectoMetalurgia del ProyectoMetalurgia del ProyectoMetalurgia del ProyectoMetalurgia del Proyecto

En los años 1977 y 1978 se realizaron pruebas de flotación en laplanta San Expedito con un tratamiento de 200 t/día, a continuación semuestran los resultados:

RRRRRESULTADOSESULTADOSESULTADOSESULTADOSESULTADOS DEDEDEDEDE LASLASLASLASLAS P P P P PRUEBASRUEBASRUEBASRUEBASRUEBAS M M M M METALÚRGICASETALÚRGICASETALÚRGICASETALÚRGICASETALÚRGICAS

CONCONCONCONCON 200 200 200 200 200 TTTTT D D D D DIARIASIARIASIARIASIARIASIARIAS DEDEDEDEDE ALIMENTACIÓNALIMENTACIÓNALIMENTACIÓNALIMENTACIÓNALIMENTACIÓN

Lixiviación Acida Bacteriana de Minerales de Baja Ley de CuLixiviación Acida Bacteriana de Minerales de Baja Ley de CuLixiviación Acida Bacteriana de Minerales de Baja Ley de CuLixiviación Acida Bacteriana de Minerales de Baja Ley de CuLixiviación Acida Bacteriana de Minerales de Baja Ley de CuEvaluación ExperimentalEvaluación ExperimentalEvaluación ExperimentalEvaluación ExperimentalEvaluación Experimental

Se ha comprobado la aplicación favorable del proceso de lixiviaciónácido bacteriana a los minerales de baja ley de cobre de Toromocho(en Morococha), al haberse conseguido recuperaciones metálicas su-periores al 80% en 2 de las pilas piloto. Otras evidencias que corrobo-ran este hecho son las temperaturas alcanzadas, así como un registrode conteos bacteriales efectuados durante el período de lixiviación.

Los 2 tipos más comunes de minerales , tactitas e intrusivos debentratarse por lixiviación en pilas de modo diferente, teniendo en cuentasus características de competencia de roca y porosidad, así como par-ticularidades geoquímicas.

Por ejemplo, en el caso de la tactitas, se debe limitar la altura dela pila a no más de 3 m, a fin de conseguir una buena oxidación de lapila por el aire convectivo. En cambio los minerales intrusivos puedenser apilados hasta alturas entre 15 y 25 m.

Las extracciones (velocidad de extracción) y recuperaciones fina-les de cobre con ambos tipos de minerales han sido estimadas muyrealistamente para el proyecto Kaiser, 44% en 2 años.

Dadas las características geoquímicas del mineral de cobre de bajaley, la alternativa más recomendable de recuperación metálica sería lade extracción por solventes - electrodeposición, que contribuye al cir-cuito de lixiviación con un contenido de acidez que es función del pesode cobre finalmente reducido.

La alternativa de cementación con chatarra de hierro no se descar-ta, pero tendría que ser orientada a producciones bajas y donde sepueda lograr un manejo ambiental adecuado para el hierro de la cha-tarra que se disuelve.

CCCCCONCLUSIONESONCLUSIONESONCLUSIONESONCLUSIONESONCLUSIONES YYYYY R R R R RECOMENDACIONESECOMENDACIONESECOMENDACIONESECOMENDACIONESECOMENDACIONES

El Proyecto está ubicado a 142 km del Callao y 32 km de La Oroya,las facilidades y disponibilidad de infraestructura para la implementacióndel proyecto son:

Accesible por la carretera y ferrocarril central.

Agua y energía

Comunicación vía teléfono e informática.

Resultados por Tipo de Mineral

Tipo de Cabeza Concentrado Cu Recuperaciones

Mineral %Cu %Pb %Zn gAg/t %Mo %Cu %Zn gAg/t %Cu %Zn %Ag

Tactitas 0.91 0.06 0.13 12.8 0.0029 25.0 4.8 429.2 84.0 77.5 70.0

Intrusivo 0.66 0.08 0.28 14.0 0.0024 24.3 15.5 547.4 83.6 86.7 68.7

Granodiorita 0.66 0.07 0.22 11.8 0.0020 28.3 3.5 214.6 81.2 70.0 40.8

Combinado 0.79 0.06 0.07 10.6 0.0022 30.6 1.8 205.3 85.6 54.0 54.0

Resultado Promedio

%Cu %Pb %Zn gAg/t %Mo

Mineral Cabeza 0.85 0.06 0.15 12.4 0.03

Recuperaciones 82.3 44.0 67.7 50.6 50.0

Page 15: S23-7

YACIMIENTO TOROMOCHO

219

El distrito minero de Morococha además del Proyecto de cobre deToromocho contiene mineralización de Pb-Zn-Ag-Au.

Las reservas de Toromocho a una ley de corte de 0.5% Cu son de367 MM t con 0.67% Cu y 12 g/t Ag.

El mineral prospectivo - potencial se estima en 457 MM t, tenien-do en cuenta la proyección del área perforada desde el nivel 400hasta el nivel 1 200.

Existen otras áreas por explorar hacia el NE del Pique Central, de600 m x 800 m y 300 m de profundidad que incrementarían elmineral potencial.

MMMMMINERALESINERALESINERALESINERALESINERALES DEDEDEDEDE CCCCCOBREOBREOBREOBREOBRE DEDEDEDEDE BBBBBAJAAJAAJAAJAAJA L L L L LEYEYEYEYEY DEDEDEDEDE T T T T TOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHO

RRRRRESULTADOSESULTADOSESULTADOSESULTADOSESULTADOS DEDEDEDEDE PPPPPRUEBASRUEBASRUEBASRUEBASRUEBAS ENENENENEN PPPPPILASILASILASILASILAS NNNNNIVELIVELIVELIVELIVEL PPPPPILOTOILOTOILOTOILOTOILOTO

INTRUSIVOS (60%)INTRUSIVOS (60%)INTRUSIVOS (60%)INTRUSIVOS (60%)INTRUSIVOS (60%) TTTTTAAAAACTITCTITCTITCTITCTITAS (30%)AS (30%)AS (30%)AS (30%)AS (30%)

* Chalcopirita/Chalcosita > 3/1 * Chalcopirita/Chalcosita: 3/1

1. MINERAL EVALUADO1. MINERAL EVALUADO1. MINERAL EVALUADO1. MINERAL EVALUADO1. MINERAL EVALUADO * Pirita/Chalcopirita: 5 a 7/1 * Pirita: Mayor que los intrusivos

* CO3: 1.13% * CO3: 1.10%

* Roca altamente competente * Roca poco competente

2.2.2.2.2. DISEÑO DISEÑO DISEÑO DISEÑO DISEÑO Y PRY PRY PRY PRY PROCEDOCEDOCEDOCEDOCED..... PILA 1PILA 1PILA 1PILA 1PILA 1 PILA 2PILA 2PILA 2PILA 2PILA 2 PILA 3PILA 3PILA 3PILA 3PILA 3 PILA 4PILA 4PILA 4PILA 4PILA 4

DE CONSTRUCCION DE CONSTRUCCION DE CONSTRUCCION DE CONSTRUCCION DE CONSTRUCCION * Heap: altura=9.6 m * Botadero: altura=13.7 m * Botadero: altura=9 m * Botadero: altura= 2-6 m

DE PILA/BO DE PILA/BO DE PILA/BO DE PILA/BO DE PILA/BOTTTTTADERADERADERADERADEROOOOO * Tamaño partícula:-10 pulg. * Tamaño partícula:-8 pulg. * Tamaño partícula:-15 pulg. * Tamaño partícula:-15 pulg. (24% - 10 mallas). (21% - 10 mallas). (21% - 10 mallas). (26% - 10 mallas).

* Mineral: Tactita (0.57%Cu) * Mineral: Tactita (0.60%Cu) * Mineral: Intrusivo (0.46%Cu) * Mineral: Intrusivo (0.50%Cu)

* t de lixiv. = 682 d * t de lixiv. = 917 d * t de lixiv. = 901 d * t de lixiv. = 620 d

* Extracción Cu = 38 % * Extracción Cu = 56.6 % * Extracción Cu = 88.2 % * Extracción Cu = 74.5 %

3.3.3.3.3. P P P P PARAMETRARAMETRARAMETRARAMETRARAMETROS DE LIXIVOS DE LIXIVOS DE LIXIVOS DE LIXIVOS DE LIXIV..... PPPPPARAMETRARAMETRARAMETRARAMETRARAMETROS DE DISEÑOOS DE DISEÑOOS DE DISEÑOOS DE DISEÑOOS DE DISEÑO LIXIVIACION QUIMICALIXIVIACION QUIMICALIXIVIACION QUIMICALIXIVIACION QUIMICALIXIVIACION QUIMICA LIXIVLIXIVLIXIVLIXIVLIXIV.A.A.A.A.ACIDO-BCIDO-BCIDO-BCIDO-BCIDO-BAAAAACTERIANCTERIANCTERIANCTERIANCTERIANAAAAA PER.LIXIVPER.LIXIVPER.LIXIVPER.LIXIVPER.LIXIV./REPOSO./REPOSO./REPOSO./REPOSO./REPOSO

Y OPERACION DE LAS Y OPERACION DE LAS Y OPERACION DE LAS Y OPERACION DE LAS Y OPERACION DE LAS * Flujo de irrigación: 10 l/hr/m2 * pH Lixiv.: 1.7 - 2.0 * Perfil Fe+3/Fe+2 variable * Evaluado en pilas 5, 6 y 7

PILAS/BO PILAS/BO PILAS/BO PILAS/BO PILAS/BOTTTTTADERADERADERADERADEROSOSOSOSOS * Tactitas: Hmax. de Pila = 3 m * Ganga altamente sensible a pH * Actividad bact. Variable sin definir su efecto

* Intrusivos: H de Pila = 15 a 25 m * Altos consumos de ácido Fe(T)/Fe+3. Entre 25 a 75%

* Tiempos variables

4. SISTEMA DE RECUPERAC.4. SISTEMA DE RECUPERAC.4. SISTEMA DE RECUPERAC.4. SISTEMA DE RECUPERAC.4. SISTEMA DE RECUPERAC. RECUPERA RECUPERA RECUPERA RECUPERA RECUPERACIONCIONCIONCIONCION./CEMENT./CEMENT./CEMENT./CEMENT./CEMENTAAAAACCCCC..... RECUPERAC.POR SX-EWRECUPERAC.POR SX-EWRECUPERAC.POR SX-EWRECUPERAC.POR SX-EWRECUPERAC.POR SX-EW

DE COBRE DE COBRE DE COBRE DE COBRE DE COBRE A PA PA PA PA PARARARARARTIR DETIR DETIR DETIR DETIR DE * Consumo de chatarra * Consumo extract: 0.016 kg/kg Cu

SOLUC. COSECHA SOLUC. COSECHA SOLUC. COSECHA SOLUC. COSECHA SOLUC. COSECHA 2.6 kg/kg Cu * Calidad de cobre electrowon

* Trans. De fierro al orgánico

Es recomendable realizar un programa de perforación y muestreode las labores mineras para definir las dimensiones del proyectoen las extensiones ver tical y horizontal.

La explotación del Proyecto Toromocho será por tajo a cielo abier-to.

El tratamiento del mineral será en una planta concentradora porflotación y el mineral marginal con leyes de 0.3% Cu será tratadopor l ixiviación bacteriana, extracción por solventes yelectrodeposición.

Page 16: S23-7

Angel Alvarez Angulo

220

FIGURA 6FIGURA 6FIGURA 6FIGURA 6FIGURA 6YYYYYACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTO T T T T TOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHO - P - P - P - P - PLANOLANOLANOLANOLANO G G G G GEOLÓGICOEOLÓGICOEOLÓGICOEOLÓGICOEOLÓGICO S S S S SUPERFICIALUPERFICIALUPERFICIALUPERFICIALUPERFICIAL

Page 17: S23-7

YACIMIENTO TOROMOCHO

221

FIGURA 7FIGURA 7FIGURA 7FIGURA 7FIGURA 7YYYYYACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTO T T T T TOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHO - S - S - S - S - SECCIÓNECCIÓNECCIÓNECCIÓNECCIÓN G G G G GEOLÓGICAEOLÓGICAEOLÓGICAEOLÓGICAEOLÓGICA - L - L - L - L - LÍNEAÍNEAÍNEAÍNEAÍNEA 27 M 27 M 27 M 27 M 27 MIRANDOIRANDOIRANDOIRANDOIRANDO ALALALALAL O O O O OESTEESTEESTEESTEESTE

Page 18: S23-7

Angel Alvarez Angulo

222

FIGURA 8FIGURA 8FIGURA 8FIGURA 8FIGURA 8YYYYYACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTO T T T T TOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHO - S - S - S - S - SECCIÓNECCIÓNECCIÓNECCIÓNECCIÓN G G G G GEOLÓGICAEOLÓGICAEOLÓGICAEOLÓGICAEOLÓGICA - L - L - L - L - LÍNEAÍNEAÍNEAÍNEAÍNEA 43 M 43 M 43 M 43 M 43 MIRANDOIRANDOIRANDOIRANDOIRANDO ALALALALAL N N N N NORTEORTEORTEORTEORTE

Page 19: S23-7

YACIMIENTO TOROMOCHO

223

FIGURA 9FIGURA 9FIGURA 9FIGURA 9FIGURA 9YYYYYACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTO T T T T TOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHO - Z - Z - Z - Z - ZONAONAONAONAONA DEDEDEDEDE A A A A ALTERACIÓNLTERACIÓNLTERACIÓNLTERACIÓNLTERACIÓN H H H H HIDROTERMALIDROTERMALIDROTERMALIDROTERMALIDROTERMAL

Page 20: S23-7

Angel Alvarez Angulo

224

FIGURA 10FIGURA 10FIGURA 10FIGURA 10FIGURA 10YACIMIENTOYACIMIENTOYACIMIENTOYACIMIENTOYACIMIENTO T T T T TOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHO - P - P - P - P - PLANOLANOLANOLANOLANO G G G G GEOLÓGICOEOLÓGICOEOLÓGICOEOLÓGICOEOLÓGICO - N - N - N - N - NIVELIVELIVELIVELIVEL 400 400 400 400 400

Page 21: S23-7

YACIMIENTO TOROMOCHO

225

FIGURA 11FIGURA 11FIGURA 11FIGURA 11FIGURA 11YYYYYACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTO T T T T TOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHOOROMOCHO - P - P - P - P - PLANOLANOLANOLANOLANO G G G G GEOLÓGICOEOLÓGICOEOLÓGICOEOLÓGICOEOLÓGICO - N - N - N - N - NIVELIVELIVELIVELIVEL 750 750 750 750 750

Page 22: S23-7

Angel Alvarez Angulo

226