S4-HaciaEticaAmbiental

download S4-HaciaEticaAmbiental

of 14

Transcript of S4-HaciaEticaAmbiental

  • 8/12/2019 S4-HaciaEticaAmbiental

    1/14

    Hacia una tica ambiental

    Beatriz Eugenia Romero Cuevas

    Primavera de 1999Revisado primavera de 2006

  • 8/12/2019 S4-HaciaEticaAmbiental

    2/14

  • 8/12/2019 S4-HaciaEticaAmbiental

    3/14

    tica del ser humano de nuestro

    tiempo(

    Para a$ordar este tema, me parece

    fundamental caracteri'ar las

    necesidades del ser humano& para

    ello vo! a hacer uso de la siguiente

    propuesta de necesidades+

    1( as de conservar ! reproducir la

    vida(

    2( as de conocer ! transformar

    -( as de las emociones ! los

    sentimientos1

    . partir de que el ser humano e#iste

    en el planeta trata de conocer !

    relacionarse con su entorno& con

    $ase en este conocimiento

    transforma lo que le rodea, es decir,

    al am$iente ! lo que ste implica+ sus

    relaciones con la naturale'a, con

    otros hom$res ! consigo mismo( Pero

    estas transformaciones en los

    rdenes de relaciones aludidos en las

    diferentes etapas histricas de las

    sociedades humanas, han de%ado su

    huella ecol,gica, esto es, han

    e#presado la satisfaccin de las

    necesidades arri$a propuestas que

    cada sociedad ha construido como

    11 Ra'o /arlos( -eora de las necesidades(

    Documento en mimeo( 1990(

    v"lidas, propias para su cultura !

    cosmovisin( /omo fundamento de

    las culturas, se han construido las

    $ases ticas que permiten la

    apropiacin ! transformacin social

    de la naturale'a(

    )n este proceso de transformacin de

    la naturale'a, la especie humana se

    ha transfigurado a s misma,

    superando las limitaciones propias de

    su herencia filogentica, po$lando

    todos los espacios terrestres,

    e#plorando los medios acu"tico,

    marino, areo ! del espacio e#terior !

    superando en diferentes momentos

    de su propia historia, los lmites de

    po$lacin a los que se ven

    restringidas el resto de las especies

    del reino animal(

    )ste proceso de transformacin del

    entorno nos ha convertido en la

    imagen delineada por el nesis

    $lico+

    "Entonces di#o %ios. /agamos al homre anuestra imagen conforme a nuestraseme#anza. ! seoree en los peces del maren las aves de los cielos en las estias entoda la tierra ! en todo animal que se arrastrasore la tierra$ Y cre, %ios al homre a su

    -

  • 8/12/2019 S4-HaciaEticaAmbiental

    4/14

    imagen a imagen de %ios lo cre, var,n !

    hemra los cre,"2(

    )s necesario sealar que el

    fundamento del proceso de

    transformacin que el ser humano

    reali'a a lo largo de su historia so$re

    el planeta es su sistema de

    adaptacin& esto es, la respuesta que

    ha dado la humanidad para satisfacer

    las necesidades anteriormente

    aludidas(

    a humanidad ha desplegado todo un

    sistema de adaptacin al entorno,

    que es lo que ha escrito la historia de

    su relacin con la naturale'a& pero no

    solo eso, porque, visto como proceso,

    ha constituido en s mismo toda una

    comple%a red de relaciones queimplica la organi'acin social, las

    formas de conocimiento !

    transformacin de la realidad, la

    concepcin del universo ! de la vida !

    los valores del grupo humano(

    3 lo relevante para nuestro enfoque,

    tiene que ver con los valores ! con

    transparentar de qu forma se

    constru! en la cultura occidental la

    idea del ser humano cmo centro de

    20a 1anta Bilia$)ditorial Pu$licaciones

    )spaolas( 10a edicin( nesis, 1+26 4 25(

    la creacin ! referente de todas las

    cosas( a visin que ha sido

    predominante para el con%unto de la

    humanidad, es precisamente la que

    viene por un lado, de la herencia

    %udeo 4 cristiana que considera al ser

    humano superior al resto de los seres

    vivientes ! a%eno a la naturale'a ! no

    cmo parte de ella& por el otro, al

    pensamiento surgido de la lustracin,

    que privilegia la racionalidad humana

    por so$re cualquier otra(

    )sta visin ha implicado no solo la

    separacin del ser humano de la

    naturale'a, sino tam$in el hecho de

    que si l es capa' de dominar a los

    dem"s seres vivos, tam$in es capa'

    de dominar a otros seres humanos(

    )#isten, a*n en nuestros das,

    cosmovisiones diferentes a sta, en

    las que el ser humano no se

    considera separado de la naturale'a&

    sin em$argo, de$ido a la

    predominancia de la cosmovisin que

    podamos denominar propia de la

    cultura occidental, desde la

    e#pansin comercial ! de capital

    producto de los procesos sociales !

    econmicos que dominaron los siglos

    7

  • 8/12/2019 S4-HaciaEticaAmbiental

    5/14

    8 ! 8 ! la glo$ali'acin que

    vivimos en este siglo, no se puede

    considerar que e#ista una visin

    alterna que englo$e a un con%unto

    importante de la po$lacin mundial(

    Para entender cmo se ha ido

    constitu!endo la historia de esta

    relacin de la sociedad con la

    naturale'a a travs del tiempo,

    podemos considerar tres procesos

    determinantes(

    )l primero es el denominado

    Revolucin :eoltica-, cu!o

    significado m"s especfico para el

    proceso de adaptacin de la especie

    humana al entorno es la

    domesticacin de ciertas especies

    animales ! vegetales que van a

    permitir a los grupos humanos de ese

    momento superar las restricciones

    que el medio les impone, mediante la

    modificacin de los ciclos de materia

    ! energa, su acumulacin ! su

    distri$ucin en la sociedad, dando

    lugar a una comple%a organi'acin

    social( ;n rasgo significativo de esta

    organi'acin es la apropiacin

    3 /hilde, ordon( 0os orgenes de la civilizaci,n$

    reviarios, 6(

    privada de los recursos que genera la

    sociedad en su con%unto por parte de

    un grupo social, que con este hecho

    adquiere tam$in el dominio poltico

    so$re el resto de la sociedad( )ste

    rasgo ha prevalecido a lo largo de la

    historia( . este perodo se le atri$u!e

    una duracin de 2000 aos(

    )ntre los aos 6000 ! -000 a(/( los

    grupos humanos empe'aron a

    servirse de la energa de los animales

    que ha$an domesticado ! a mane%ar

    otras formas energticas como la del

    viento, con inventos importantes que

    le permitieron hacer ptimo el uso de

    esta energa, que en con%unto con los

    avances tcnicos producidos hasta

    ese momento, dan lugar a la

    formacin de un e#cedente de

    produccin superior al del proceso

    previo& paralelamente a este proceso

    se produce una ma!or diferenciacin

    de la sociedad en clases( .m$os

    procesos configuran el escenario

    para lo que sera la segunda

    revolucin que modific las formas de

    adaptacin a la naturale'a+ la

    Revolucin ;r$ana(

    ?

  • 8/12/2019 S4-HaciaEticaAmbiental

    6/14

    )ste segundo momento significa un

    cam$io en las formas de organi'acin

    social, que presupone la e#istencia

    de una sociedad con estructura de

    clases, cu!a composicin asegura un

    flu%o permanente de materia ! energa

    de un ecosistema productor a un

    ecosistema consumidor, por as

    decirlo( )sto significa, para hacer m"s

    patente el dominio social de un grupo

    so$re otro, que la clase social

    dominante decide separarse

    espacialmente del resto de la

    sociedad, por lo que crea los

    ecosistemas uranos, cu!a e#istencia

    es posi$le slo por este flu%o

    energtico( /on este hecho se

    modifican tam$in los ritmos de

    e#plotacin de la naturale'a, as

    como la asimilacin ! reincorporacin

    de los desechos(

    )ste proceso ha implicado entre otras

    cosas, la concentracin ! dominio de

    m*ltiples recursos como la energa, la

    tecnologa ! la informacin, lo que ha

    permitido la conformacin de las

    ciudades, que se constitu!en desde

    su origen en los centros de poder

    desde donde emana el dominio

    poltico, econmico ! social hacia el

    resto de la sociedad, as como la

    ideologa dominante, en la que

    tam$in se encuentran los valores

    que configuran la manera de mirar a

    la sociedad ! a la propia naturale'a(

    a revolucin ur$ana es

    pr"cticamente el acta de nacimiento

    del perodo histrico de la

    humanidad, en el que podemos

    o$servar que las formas $"sicas de

    utili'acin de la energa fueron+ la

    fuer'a de tra$a%o del hom$re, la de

    animales de tiro ! carga, el fuego, el

    viento ! el agua(

    )l acontecimiento que modific la

    manera de pensar, de vivir, los

    medios de produccin ! las

    sociedades que participaron de ella

    en su con%unto, fue el tercer proceso

    que es relevante para nuestro

    enfoque, denominado Revolucin

    ndustrial(

    )ste proceso signific la potenciacin

    de la fuer'a motri' conocida hasta

    ese momento, que por su accin en

    la sociedad implic la multiplicacin !

    vulgari'acin de los mtodos ! $ienes

    en la produccin, as como un cam$io

    6

  • 8/12/2019 S4-HaciaEticaAmbiental

    7/14

    total en el sistema de valores, porque

    el sentido de la vida se traslad de

    los valores vitales a los valores

    econmicos(

    )ste comple%o energtico 4 productivo

    4 tecnolgico 4 social no se puede

    situar en un lapso de tiempo estricto,

    pero se pueden u$icar algunos

    momentos+

    @(((1500 como principio, 1>50 como puntom"#imo de una curva ascendente ! 1900como el comien'o de un movimiento

    aceleradamente descendente@(7

    a huella m"s importante que de%a

    este proceso en la humanidad es la

    consideracin del dominio de la

    naturale'a en el sentido de

    sometimiento ! %unto con esta idea la

    del dominio del resto de los hom$res(

    )s a partir de este momento en

    donde podemos identificar

    claramente la idea del ser humano

    cmo un medio ! no cmo un fin de la

    produccin(

    Pero Ade dnde surgen los

    planteamientos terico 4 filosficos

    que dan lugar a la ra'n instrumental

    4=umford, ( -cnica ! civilizaci,n( .lian'a

    ;niversidad( =adrid( 19>5( p( 151(

    que ha sido motor de la era

    modernaB )#isten dos arquetipos, el

    racionalismo ! el empirismo, que

    derivan a lo que ser" el modelo de

    pensamiento de la ra'n

    instrumental( )stos arquetipos tienen

    su origen en *ltima instancia en

    .ristteles ! Platn+

    @Para Platn, los datos sensoriales eran en elme%or de los casos, una distraccin delconocimiento, el cual era la provincia de lara'n pura( Para .ristteles, el conocimientoconsista en generali'aciones, pero stas sederiva$an en primera instancia deinformacin o$tenida del mundo e#terior()stos dos modelos de pensamiento humano,llamados racionalismo ! empirismorespectivamente, formaron la herenciaintelectual m"s importante del Cccidentehasta Descartes ! acon, quienesrepresentaron, en el siglo 8, lospolosopuestos de la epistemologa( (((. pesar delos puntos de vista diametralmente opuestosrepresentados por el2e3 4rganon de acon! el%iscurso del 5todo de Descartes,

    am$os poseen algo en com*n que, a su ve',se distingue claramente tanto del mundo delos griegos como del de la )dad =edia(

    )l descu$rimiento fundamental de la

    Revolucin /ientfica descu$rimientosim$oli'ado por los tra$a%os de :eton !

    alileo, fue que en realidad no ha$aning*n gran choque entre el racionalismo ! elempirismo( )l primero dice que las le!es delpensamiento se conforman con las le!es delas cosas& el *ltimo dice que siempre cote%asus datos con los pensamientos de modo

    que se pueda sa$er que pensamientospensar( )sta din"mica relacin entreracionalismo ! empirismo !ace en el cora'nmismo de la Revolucin /ientfica, ! se hi'oposi$le por su conversin en una herramientaconcreta( Descartes demostr que lasmatem"ticas eran el eptome de la ra'npura, el conocimiento m"s confia$le de quepodamos disponer( acon seal que unotena que preguntarle directamente a la

    5

  • 8/12/2019 S4-HaciaEticaAmbiental

    8/14

    naturale'a, coloc"ndola en una situacin enque se viera for'ada a suministrarnos susrespuestas$ 2atura ve6ata la denomina$a, @lanaturale'a acosada@+ disponga una situacinde modo que tenga que responder s o no( )ltra$a%o de alileo ilustra la unin de estasdos herramientas( Por e%emplo, haga rodaruna $ola por un plano inclinado ! mida ladistancia recorrida versus el tiempo()ntonces usted sa$r", e#actamente, cmo se

    comportan los cuerpos en cada@?

    )l centro de la cuestin que nos pone

    de relieve este modelo de

    pensamiento, es que la pregunta

    fundamental que se ela$ora es

    AcmoB ! no Apor quB A/mo

    funciona este o$%eto, el ser humano,

    el mundo ! el universoB Eon las

    preguntas relevantes para el ser

    humano de la modernidad, con el

    pensamiento instrumental( a

    estrecha vinculacin que se produce

    entre el mundo de las matem"ticasFlo medi$le, lo mensura$le, lo

    cuantifica$leG ! la e#periencia

    emprica de cmo ocurren los

    fenmenos, produce este cam$io

    significativo en la perspectiva de la

    concepcin del mundo ! del ser

    humano en s mismo(

    De hecho, para seguir con el mtodo

    cartesiano de pensamiento racional,

    la mente humana se conci$e como

    5erman, =orris El reencantamiento del mundo(

    )ditorial /uatro ientos( /hile(1990( p( 25 4 2>(

    una m"quina ! no de$e de%arse

    engaar por las emociones( .s, la

    visin holstica ! rom"ntica desde

    la perspectiva de la modernidaddel

    ser humano como parte ! en armona

    con la naturale'a, unido a un universo

    vivo que posea sus propias metas !

    o$%etivos, fue sustituida por una idea

    del mundo como o#etoo cosa! su

    sentido, reducido a una idea de

    e#plicacin de su funcionamiento( )l

    ser humano se convirti a s mismo,

    en el gran su#eto de la historia, que

    queda$a frente a los o$%etos del

    universo, inertes e inanimados( 3a no

    importa$a por qu sucedan los

    fenmenos de la naturale'a, sino

    cmo ocurran ! de qu manera se

    podan medir o cuantificar, o encu"ntas partes se podan

    descomponer( Ham$in lo verdadero

    en los valores fue igualado con lo *til(

    :o al holismo ! s al control ! dominio

    de la naturale'a(

    :o es que previamente al siglo 8

    no hu$iera e#istido alg*n tipo de

    control de la naturale'a por medios

    tecnolgicos( 3 he mencionado cmo

    el homo sapiensha hecho de la

    instrumentalidad su plataforma

    >

  • 8/12/2019 S4-HaciaEticaAmbiental

    9/14

    adaptativa al entorno, pero la

    elevacin de la tecnologa hasta un

    nivel filosfico ! las posi$ilidades de

    control de los ciclos de materia !

    energa que le da$a a los seres

    humanos el crecimiento de las artes

    mec"nicas, fue un paso sin

    precedentes que slo se produ%o

    hasta el siglo 8 de nuestra era,

    gracias a la aplicacin de los

    e#perimentos de alileo ! de :eton(

    Pero estas ideas encontraron su

    plena e#presin en el orden social

    naciente que propici la Revolucin

    ndustrial+ ah se conoci una

    verdadera sociedad tecnolgica que

    prevalece hasta nuestros das( C en

    pala$ras de erger+

    @las ideas no tienen #ito en la historia envirtud de su verdad, sino en virtud de susrelaciones con procesos sociales

    especficos@6(

    .pare%ada a esta nueva racionalidad

    tecno 4 cientfica ! al orden social

    naciente, se produ%o en la cultura

    occidental el triunfo de la idea de

    progreso(

    6erger, Peter( -o3ards a sociological

    understanding of ps!choanal!sis$Homado deerman, op$ cit(

    )sta idea de hecho se incorpora en el

    pensamiento cristiano, a partir del

    milenarismo %udo, de la idea

    mesi"nica que el pue$lo %udo avan'a

    continua e ine#ora$lemente hacia una

    edad de oro& pero el cristianismo, con

    su pretensin universalista, acoge a

    la humanidad entera(5

    )sta idea curiosamente encuentra su

    ma!or aceptacin

    @de 15?0 a 1900, tanto en la mentalidadpopular cmo en los crculos intelectuales(De ser una de las ideas importantes de lacivili'acin occidental, pas a convertirse enla idea dominante, incluso teniendo encuenta la creciente importancia de ideascomo las de igualdad, %usticia social !so$erana popular, que tam$in fueron focosdirectrices durante este periodo( Pero elconcepto de progreso es claramente centralporque es el conte#to en que esas otrasideas viven ! se desarrollan( racias a la

    idea de progreso, las ideas de li$ertad,igualdad ! so$erana popularde%aron de seranhelos para convertirse en o$%etivos que los

    hom$res queran lograr aqu en la tierra@>

    )sta nocin de progreso se vio

    fuertemente refor'ada en la

    modernidad, a partir de los

    vertiginosos cam$ios originados en el

    orden social+ numerosos inventos,

    produccin incrementada de $ienes,

    avances reales ! aparentes en todos

    los rdenes de la vida a partir del7:is$et, Ro$ert( /istoria de la idea de progreso(

    edisa( )spaa( 1991(8:is$et( Cp(cit( p( 27-(

    9

  • 8/12/2019 S4-HaciaEticaAmbiental

    10/14

    siglo 8( Ein em$argo, esta nocin

    se ve ahora fuertemente cuestionada(

    .ctualmente e#iste un gran vaco en

    los valores ! una prdida de sentido !

    significado de la vida humana,

    de$ido, en gran medida, al

    contundente ! rotundo fracaso que ha

    demostrado dicha nocin(

    C en pala$ras de Cctavio Pa'+

    @a filosofa del progreso muestra al fin suverdadero rostro+ un rostro en $lanco, sinfacciones( .hora sa$emos que el reino delprogreso no es de este mundo+ el parasoque nos promete est" en el futuro, un futurointoca$le, inalcan'a$le, perpetuo( )l progresoha po$lado la historia de las maravillas ! losmonstruos de la tcnica, pero hadesha$ilitado la vida de los hom$res( :os hadado m"s cosas, no m"s ser@ El otro 56ico.crtica de la pirmide(

    a ilusin de progreso creciente e

    incesante, de ma!ores niveles de

    consumo ! de mane%o de tiempo de

    ocio, creado en la mente ! los sueos

    colectivos de las personas de nuestro

    tiempo, se han convertido en un

    espe%ismo(

    os grandes $eneficios que ha trado

    consigo la modernidad, como son el

    incremento de la esperan'a de vida al

    nacer, la elevacin de los niveles de

    vida de grandes sectores de la

    humanidad, la mecani'acin de

    muchos procesos de produccin que

    anteriormente requeran de la mano

    de o$ra humana como fuer'a $ruta,

    la e#tensin de la educacin, las

    artes ! las ciencias a sectores m"s

    amplios de la po$lacin, la aplicacin

    de los avances tecnolgicos a la vida

    cotidiana& en una pala$ra, la

    elevacin del nivel ! la calidad de

    vida de grandes sectores de la

    po$lacin, tienen procesos asociados

    a este progreso que afectan

    negativamente esta mencionada

    calidad de vida(

    )l paraso prometido, el )dn, ha

    venido acompaado de los siete

    %inetes del .pocalipsis+ los $eneficios

    del control ! el dominio que se e%erce

    so$re la naturale'a, no se han

    transformado en instrumentos de

    li$ertad humana( De hecho, el

    dominio ! control que se ha

    pretendido tener so$re la naturaleza

    acosadade acon actualmente

    presenta efectos acumulativos que se

    revierten so$re el controlador

    universal& el ser humano ha pasado a

    ser un medio ! no un fin, ! el

    $ienestar de unos cuantos ha

    significado el empo$recimiento de

    10

  • 8/12/2019 S4-HaciaEticaAmbiental

    11/14

    muchos( )s en esta poca en la que

    la vida humana no tiene ning*n

    significado ni importancia en el

    pensamiento de las ma!oras, ! para

    ello, slo $asta con encender el

    televisor o la radio ! ver o escuchar

    un programa de noticias, en el que se

    da cuenta de un sinn*mero de

    desastres ! desgracias humanas !

    esto !a se constitu!e en la

    normalidad cotidianaque !a no

    conmueve a nadie( a transmisin de

    im"genes de lo que est" ocurriendo

    en otro e#tremo del mundo en tiempo

    real ha convertido la realidad en

    espect"culo( )sto es as en nuestras

    vidas en lo relacionado con los seres

    humanos, como para el resto de las

    especies vivientes en el planeta( a

    importancia de la vida, al parecer en

    nuestro tiempo slo es en funcin de

    su utilidad(

    Eo$re la humanidad, como nunca

    antes en la historia, se cierne la

    amena'a de su propia destruccin, !a

    sea por la insosteni$ilidad del estilo

    de vida de las sociedades

    contempor"neas que siguen las

    aspiraciones que la cultura occidental

    ha planteado como v"lidas, o por la

    amena'a del uso de armas nucleares

    o $iolgicas de una nacin contra

    otra(

    )n suma, el comple%o energtico 4

    tecnolgico de la modernidad ! el

    progreso actual se han desarrollado

    m"s como una forma de control social

    que como un recurso que permita la

    emancipacin de la humanidad(

    De ah se desprende la necesidad de

    reformular una tica que corresponda

    a las $ases de la creacin de una

    racionalidad amiental, por ello, se

    ha$lara de una tica am$iental(

    .s, @el am$iente emerge como un sa$erreintegrador de la diversidad, de nuevos

    valores ticos ! estticos, de los potencialessinergticos que genera la articulacin deprocesos ecolgicos, tecnolgicos !

    culturales@9(

    os retos fundamentales para el

    movimiento am$ientalista son la

    formacin una nueva cultura ! de

    nuevos valores(

    )l am$ientalismo @)s una utopa quemovili'a la accin social hacia la construccin

    9eff, )nrique( Ea$er am$iental+ sustenta$ilidad,

    racionalidad, comple%idad, poder( E( 88( =#ico(199>(p( 15(

    11

  • 8/12/2019 S4-HaciaEticaAmbiental

    12/14

    de una nueva racionalidad productiva ! un

    pro!ecto alternativo de civili'acin@10

    APor qu plantearse un pro!ecto

    alterno de civili'acinB a crisis del

    medio am$iente, como la denomin al

    inicio de este tra$a%o, nos ha llevado

    a enfocar la atencin so$re los

    principios en los que est" fundado el

    pro!ecto civili'atorio de la

    modernidad+ la racionalidad

    econmica por so$re cualquier otra

    consideracin, la lgica

    tecnocientfica que prevalece en

    todos los "m$itos de la vida so$re el

    planeta, la organi'acin $urocr"tica

    de la sociedad ! los aparatos

    ideolgicos del estado que

    esta$lecen un frreo control so$re la

    sociedad misma( a conversin delos individuos en pie'as Fnecesarias o

    desecha$lesG del sistema(

    )l concepto de am$iente cuestiona

    todos los supuestos so$re los que

    est" construido el pro!ecto

    civili'atorio de la modernidad+ la

    homogeneidad cultural ! la prdida

    de la nocin de diversidad Ftnica,

    ecolgica, de gneroG, la

    so$revaloracin del tener! no del

    10eff, )nrique( 4p$ Cit$ p( >5(

    ser, la prevalencia de la racionalidad

    tecnocientfica so$re cualquier otro

    paradigma o forma de conocimiento

    humano& en suma, este concepto

    @a$re nuevas perspectivas al proceso dedesarrollo, so$re nuevos principios ticos !potenciales ecolgicos, planteando unatransformacin de los procesos econmicos,polticos, tecnolgicos ! educativos paraconstruir una racionalidad social ! productivaalternativa@11

    a construccin de un pro!ecto

    civili'atorio alterno requiere que lossupuestos en los que est" fundado el

    actual pro!ecto sean su$vertidos $a%o

    una ptica diversa, que podra

    constituirse en esa racionalidad

    am$iental que diera lugar a un orden

    social nuevo(

    @a racionalidad am$iental incorpora uncon%unto de valores ! criterios que no puedenser evaluados en trminos del modelo deracionalidad econmica, ni reducidos a unamedida de mercado( Eus principiosconstitu!en una estrategia conceptual queorienta la reali'acin de los propsitosam$ientales, frente a los constreimientosque la institucionali'acin del mercado ! lara'n tecnolgica imponen a su proceso deconstruccin(

    a racionalidad am$iental se constru!emediante la articulacin de cuatro esferas deracionalidad+a+ una racionalidad sustantiva, es decir, un

    sistema a#iolgico que define los valores! o$%etivos que orientan las accionessociales para la construccin de unaracionalidad am$iental Fv$ gr(

    11eff, )nrique( 4p$ Cit$ p( 117

    12

  • 8/12/2019 S4-HaciaEticaAmbiental

    13/14

    sustenta$ilidad ecolgica, equidad social,diversidad cultural, democracia polticaG&

    + una racionalidad terica, que sistemati'alos valores de la racionalidad sustantiva !los articula con los procesos ecolgicos,culturales, tecnolgicos, polticos !econmicos que constitu!en lascondiciones materiales, los potenciales !las motivaciones que sustentan laconstruccin de una nueva racionalidadsocial ! productiva&

    c+ una racionalidad instrumental, queproduce los vnculos tcnicos,funcionales ! operacionales entre loso$%etivos sociales ! las $ases materialesdel desarrollo sustenta$le, a travs de unsistema de medios eficaces&

    d+ una racionalidad cultural entendidacomo un sistema singular ! diverso designificaciones que no se someten a

    valores homogneos ni a una lgicaam$iental general, que produce laidentidad e integridad de cada cultura,dando coherencia a sus pr"cticassociales ! productivas en relacin con laspotencialidades de su entorno geogr"fico! sus recursos naturales@(12

    Para la construccin de la nueva

    utopa, necesaria para la humanidad,

    ha! muchos porqus que est"ndichos, falta responder a la pregunta

    de los AcmoB

    )l planteamiento de una tica

    am$iental que en con%unto con una

    racionalidad am$iental incidan so$re

    un nuevo pro!ecto civili'atorio ! d

    lugar a un orden social diferente al

    que vivimos actualmente, parte

    necesariamente de valores que se

    esta$le'can en contra de las

    12eff, )nrique( 4p$ Cit$ p( 115

    racionalidades econmica !

    tecnocientfica prevalecientes, en

    contra de la homogenei'acin de la

    cultura, en contra de la lgica del

    tener! no del serel imperio de la

    produccin ! el consumo, ! en

    suma, en contra de los sistemas de

    control que esta$lecen un destino

    homogneo ! su$sumido de la

    otredad, en lugar de propiciar su

    emancipacin(

    Pero tam$in, adem"s de ir en contra

    de los valores que dan fundamento a

    la racionalidad tecnocientfica

    prevaleciente, la fundacin de la tica

    am$iental propone el reconocimiento

    de la diversidad en su m"s amplia

    acepcin+ cultural, la tolerancia, laparticipacin, las formas de

    conocimiento intuitivas ! los sa$eres

    tradicionales ! de los ecosistemas& !

    @reivindica los valores del humanismo+ laintegridad humana, el sentido de lae#istencia, la solidaridad social, elrencantamiento de la vida ! la eroti'acin delmundo@(1-

    a construccin de una tica

    am$iental nos permitir" ver germinar

    la semilla de lo que puede

    13eff, )nrique( 4p$ Cit$ p( 56

    1-

  • 8/12/2019 S4-HaciaEticaAmbiental

    14/14

    constituirse en una nueva era ! un

    hori'onte nuevo para la humanidad+

    la posi$ilidad de un nuevo comien'o

    en la aventura humana C en pala$ras

    de vi4Etrauss+

    @;n humanismo $ien ordenado no comien'aconsigo mismo, sino que devuelve las cosas

    a su lugar( Eit*a al mundo delante de la vidaa la vida delante del hom$re ! al respeto porlos dem"s antes del amor a s mismo( )staes la leccin que nos ensean aquellaspersonas que llamamos @salva%es@+ unaleccin de modestia, de decencia !discrecin a la vista de un mundo queprecedi a nuestra especie ! que laso$revivir"@ /laude vi 4 Etrauss enentrevista en 1952

    17