SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2014 Productividad...

1
24 DE NOVIEMBRE DE 2014 La productividad total de factores (PTF) de la minería se entiende como la eficiencia con que los componentes de entrada de esta, es decir em- pleo, capital y bienes interme- dios, son convertidos en pro- ductos, por ejemplo, el cobre. El cálculo de la PTF es com- plejo debido a la gran canti- dad de datos que se requie- ren, entre otros: el crédito ge- nerado por los subproductos como el molibdeno, el oro y la plata; las diversas formas de depreciación aplicadas al stock de capital por las empre- sas de la industria a lo largo de los años de la estimación; los dos componentes mayores del empleo, los empleados propios de las empresas y los contratistas de operación y servicio. Estos tuvieron un au- mento de ingreso en el tiempo con respecto a los primeros. La productividad laboral, PL, es una medida de la cantidad de producto generado por tra- bajador. Es mucho más fácil calcular PL que PTF y tiene la ventaja de que es más útil al evaluar cambios en el estándar de vida. Al mismo tiempo tie- ne la desventaja de que cam- bia con aumentos o reduccio- nes del capital, por tanto, no necesariamente refleja cam- bios en la eficiencia laboral. Esta clase examina los cam- bios experimentados en la productividad laboral en una muestra representativa de la minería del cobre chileno des- de 1994 a 2013. Consideramos que la pro- ductividad laboral es el núme- ro de toneladas de cobre fino producido dividido por las personas empleadas, tanto trabajadores propios de las empresas, como contratistas de servicios y de operación. CAMBIOS EN EL ESCENARIO La fuerza motriz del alza de productividad laboral durante la década de los 90 en la mine- ría del cobre de Chile fue la in- versión y la consiguiente alza de la producción desde 1,5 a 4,6 millones de toneladas de cobre, con la entrada en ope- ración de 13 nuevas minas. Por el contrario, el descenso de la productividad en 47% desde 1999 a 2011fue causado por la reducción de las leyes de cobre, por la complejidad creciente de las grandes ope- raciones que resultó en un au- mento modesto de la produc- ción, y por las fuerzas de mer- cado desatadas por el superci- clo iniciado a fines de 2003. La Figura 1 considera la pro- ductividad laboral (trabajado- res propios y contratistas de servicios y de operación) de grandes minas desde 1994, ex- cluyendo Lomas Bayas, Car- men de Andacollo y Pucobre debido a falta de información. La entrada en operación de cada mina se considera desde que hay datos o bien desde que comenzó la producción en régimen. Veamos el año de inicio de la estimación para cada mina: Codelco, 1985; Escondida y Los Bronces, 1994; Quebrada Blanca, 1995; Zaldívar, 1996; El Abra y Candelaria, 1997; Rado- miro Tomic, 1998; Manto Ver- de, Mantos Blancos, El Solda- do y Collahuasi, 1999; Cerro Colorado, 2000; Pelambres, 2002; Tesoro y Michilla, 2003; Spence, 2007; Gabi, 2008, y Es- peranza, 2011. La información sobre empleo se obtuvo de publicaciones de las empre- sas, del Consejo Minero y de revistas especializadas. La muestra considerada des- de 1994 en adelante represen- ta un promedio de 89% de la producción nacional con un mínimo de 79% en 1994 y un máximo de 95% en 2003. La curva superior en la Figura 1 es la productividad laboral calculada para minas que tie- nen como producto final cáto- dos y concentrados, mientras que la curva inferior es la de to- das las minas, considerando que producen hasta cátodo. Por simplicidad se consideró que Codelco fundía todos los concentrados en Chile. El aumento simulado de per- sonal debido a fusión y refina- ción de aquellas empresas que producen solo hasta concen- trado se hizo en dos etapas. Primero para las fundiciones se utilizó un valor de productivi- dad de 4 horas de trabajo por tonelada de ánodo, bien infe- rior a la productividad de las fundiciones japonesas y euro- peas, que tienen menos de 2 horas por tonelada, y muy su- perior a algunas fundiciones chilenas y chinas. Segundo, para refinar los ánodos se consideró una pro- ductividad de 2 horas de traba- jo por tonelada, lo que repre- senta una productividad bas- tante superior a refinerías chi- lenas y chinas y muy inferior a las de Europa y Japón, que lle- gan a 0,5 horas por tonelada. QUÉ PASÓ EN CODELCO La productividad laboral de Codelco aumentó desde 32 a 57 ton por trabajador desde 1993 a 2000 debido a una re- ducción de 5.700 trabajadores de su personal total y por el au- mento simultáneo de la pro- ducción desde 1,14 a 1,54 millo- nes de toneladas (Figura 2). Ello, a pesar de la reducción de ley media de las minas de esta empresa de cerca de 14% en este periodo. La entrada en operación de la mina Radomi- ro Tomic en 1998 jugó un rol fundamental en este aumento de la productividad. Desde 2000, sin embargo, la productividad de Codelco descendió casi sin respiro has- ta 34 ton por trabajador en 2008, año en que la producción era casi igual a la de 2000. En este periodo la fuerza de tra- bajo aumentó en 50% y la ley media de las minas de Codel- co se redujo casi en 24%. En 2009 la producción de Codelco se elevó en 16% gra- cias a la entrada en operación de Gabriela Mistral (Gabi), y al comienzo de la producción de sulfuros de cobre de Radomiro Tomic, para declinar en 2013 a 1,62 millones de toneladas, lo- grando una productividad le- vemente superior a la que te- nía 20 años antes. QUÉ PASÓ EN LA MINERÍA PRIVADA La Figura 3 muestra que la productividad laboral de la mi- nería privada alcanzó un máxi- mo de 137 toneladas de cobre por trabajador en 1998, antes que se consideraran las minas Manto Verde, Mantos Blancos, El Soldado y Collahuasi en 1999. Ello demuestra que la productividad puede variar sustantivamente entre diver- sas operaciones mineras. Desde 1998 a 2003 la pro- ductividad se estabilizó en tor- no a 100 toneladas por trabaja- dor al considerarse Cerro Co- lorado, Pelambres, Tesoro y Michilla, y en 2004 aumentó a 110, debido a la expansión de Escondida. Desde 2004, la productivi- dad declinó sustantivamente hasta 2011 llegando a 50 tone- ladas por trabajador. Primero, porque la producción de 2011 fue casi 400 mil toneladas me- nor que la de 2004. Segundo, porque las leyes del mineral se redujeron cerca de 20%, moti- vando un fuerte aumento de personal y, tercero, porque el superciclo iniciado a fines de 2003 impulsó a todas las em- presas, incluida Codelco, a maximizar las utilidades, lo que significaba producir al má- ximo, dejando el cuidado por los costos y la productividad en un segundo plano. LO QUE VIENE Tanto Codelco como las mi- neras privadas sufrieron el efecto de los mismos factores en los últimos 20 años, reaccio- nando en forma bastante simi- lar, entre otros motivos, debi- do a la gran rotación de altos ejecutivos entre las mineras. Entre 2000 y 2012 la produc- tividad de las minas considera- das se desplomó 41%, con la producción aumentando de 4 a 5 millones de toneladas de cobre fino y con la ley prome- dio de este metal cayendo 44%, lo que generó un aumen- to de personal de operación desde 53 a 115 mil personas. En 2013 el esfuerzo de las empresas junto a las fuerzas de un superciclo en declinación permitió el aumento de la pro- ductividad en 10%. En 2014 y 2015 veremos au- mentos de la productividad debido a la entrada en opera- ción en régimen de las minas Caserones, Sierra Gorda y Mi- nistro Hales y a la racionaliza- ción de los contratos de servi- cios, los que se habían desbo- cado en los últimos años. Mientras en 2000 el cociente entre contratistas de opera- ción y trabajadores propios era 0,78, en 2011 llegó a 1,85, para retroceder a 1,58 en 2013. Posiblemente, el techo de productividad que se puede alcanzar está en torno a 60 o 65 ton por trabajador. Es alta- mente improbable que pueda lograrse mayor productividad sin cambios estructurales en la polifuncionalidad y cultura de las personas, y sin una inver- sión sustantiva en producción y tecnologías nuevas. Las inversiones estructurales de Codelco deberían permitir que eleve sustantivamente su productividad hacia comien- zos de la próxima década. La buena noticia es que la gran caída de leyes ya se pro- dujo y lo que se viene, excep- tuando algunas minas, es una reducción más paulatina, lle- gando a un mínimo en torno a 0,5% duradero por décadas. No hay que olvidar que Chile tiene el 36% de los recursos de cobre del mundo. ¡Hasta el próximo sábado! Profesor ayudante: David Peters, ingeniero de proyec- tos Departamento de Ingenie- ría de Minería UC. Productividad en el cobre: auge y caída Es improbable que se logre retornar a los niveles de productividad de hace una década sin nuevas inversiones, tecnologías, y cambios en la cultura del trabajo. TONELADAS POR TRABAJADOR Clase 7 de 8 SÁBADO En 2014 y 2015 habrá aumentos de la productividad por la entrada en operación en régimen de Caserones, Sierra Gorda y Ministro Hales y por la racionalización de los contratos de servicios. Esta clase es parte de los Diplomados de Ingeniería Industrial UC.

Transcript of SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2014 Productividad...

Page 1: SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2014 Productividad …gustavolagos.cl/uploads/1/2/4/2/12428079/clase_ejecutiva_2014-07... · dios, son convertidos en pro-ductos, por ejemplo, el cobre.

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

La productividad total defactores (PTF) de la minería seentiende como la eficienciacon que los componentes deentrada de esta, es decir em-pleo, capital y bienes interme-dios, son convertidos en pro-ductos, por ejemplo, el cobre.

El cálculo de la PTF es com-plejo debido a la gran canti-dad de datos que se requie-ren, entre otros: el crédito ge-nerado por los subproductoscomo el molibdeno, el oro y laplata; las diversas formas dedepreciación aplicadas alstock de capital por las empre-sas de la industria a lo largo delos años de la estimación; losdos componentes mayoresdel empleo, los empleadospropios de las empresas y loscontratistas de operación yservicio. Estos tuvieron un au-mento de ingreso en el tiempocon respecto a los primeros.

La productividad laboral, PL,es una medida de la cantidadde producto generado por tra-bajador. Es mucho más fácilcalcular PL que PTF y tiene laventaja de que es más útil alevaluar cambios en el estándarde vida. Al mismo tiempo tie-ne la desventaja de que cam-bia con aumentos o reduccio-nes del capital, por tanto, nonecesariamente refleja cam-bios en la eficiencia laboral.

Esta clase examina los cam-bios experimentados en laproductividad laboral en unamuestra representativa de laminería del cobre chileno des-de 1994 a 2013.

Consideramos que la pro-ductividad laboral es el núme-ro de toneladas de cobre finoproducido dividido por laspersonas empleadas, tantotrabajadores propios de lasempresas, como contratistasde servicios y de operación.

CAMBIOS ENEL ESCENARIO

La fuerza motriz del alza deproductividad laboral durantela década de los 90 en la mine-ría del cobre de Chile fue la in-versión y la consiguiente alzade la producción desde 1,5 a4,6 millones de toneladas decobre, con la entrada en ope-ración de 13 nuevas minas.

Por el contrario, el descensode la productividad en 47%desde 1999 a 2011 fue causadopor la reducción de las leyesde cobre, por la complejidadcreciente de las grandes ope-raciones que resultó en un au-mento modesto de la produc-ción, y por las fuerzas de mer-cado desatadas por el superci-

clo iniciado a fines de 2003. La Figura 1 considera la pro-

ductividad laboral (trabajado-res propios y contratistas deservicios y de operación) degrandes minas desde 1994, ex-cluyendo Lomas Bayas, Car-men de Andacollo y Pucobredebido a falta de información.

La entrada en operación decada mina se considera desdeque hay datos o bien desde

que comenzó la producción enrégimen.

Veamos el año de inicio de laestimación para cada mina:Codelco, 1985; Escondida yLos Bronces, 1994; QuebradaBlanca, 1995; Zaldívar, 1996; ElAbra y Candelaria, 1997; Rado-miro Tomic, 1998; Manto Ver-de, Mantos Blancos, El Solda-do y Collahuasi, 1999; CerroColorado, 2000; Pelambres,

2002; Tesoro y Michilla, 2003;Spence, 2007; Gabi, 2008, y Es-peranza, 2011. La informaciónsobre empleo se obtuvo depublicaciones de las empre-sas, del Consejo Minero y derevistas especializadas.

La muestra considerada des-de 1994 en adelante represen-ta un promedio de 89% de laproducción nacional con unmínimo de 79% en 1994 y unmáximo de 95% en 2003.

La curva superior en la Figura1 es la productividad laboralcalculada para minas que tie-nen como producto final cáto-dos y concentrados, mientrasque la curva inferior es la de to-das las minas, considerandoque producen hasta cátodo.Por simplicidad se consideróque Codelco fundía todos losconcentrados en Chile.

El aumento simulado de per-sonal debido a fusión y refina-ción de aquellas empresas queproducen solo hasta concen-trado se hizo en dos etapas.Primero para las fundiciones seutilizó un valor de productivi-dad de 4 horas de trabajo portonelada de ánodo, bien infe-rior a la productividad de lasfundiciones japonesas y euro-peas, que tienen menos de 2horas por tonelada, y muy su-perior a algunas fundicioneschilenas y chinas.

Segundo, para refinar losánodos se consideró una pro-ductividad de 2 horas de traba-jo por tonelada, lo que repre-senta una productividad bas-tante superior a refinerías chi-lenas y chinas y muy inferior alas de Europa y Japón, que lle-gan a 0,5 horas por tonelada.

QUÉ PASÓEN CODELCO

La productividad laboral deCodelco aumentó desde 32 a57 ton por trabajador desde1993 a 2000 debido a una re-ducción de 5.700 trabajadoresde su personal total y por el au-mento simultáneo de la pro-ducción desde 1,14 a 1,54 millo-nes de toneladas (Figura 2).

Ello, a pesar de la reducciónde ley media de las minas deesta empresa de cerca de 14%en este periodo. La entrada enoperación de la mina Radomi-ro Tomic en 1998 jugó un rolfundamental en este aumentode la productividad.

Desde 2000, sin embargo, laproductividad de Codelcodescendió casi sin respiro has-ta 34 ton por trabajador en2008, año en que la producciónera casi igual a la de 2000. Eneste periodo la fuerza de tra-

bajo aumentó en 50% y la leymedia de las minas de Codel-co se redujo casi en 24%.

En 2009 la producción deCodelco se elevó en 16% gra-cias a la entrada en operaciónde Gabriela Mistral (Gabi), y alcomienzo de la producción desulfuros de cobre de RadomiroTomic, para declinar en 2013 a1,62 millones de toneladas, lo-grando una productividad le-vemente superior a la que te-nía 20 años antes.

QUÉ PASÓEN LA MINERÍA PRIVADA

La Figura 3 muestra que laproductividad laboral de la mi-nería privada alcanzó un máxi-mo de 137 toneladas de cobrepor trabajador en 1998, antesque se consideraran las minasManto Verde, Mantos Blancos,El Soldado y Collahuasi en1999. Ello demuestra que la

productividad puede variarsustantivamente entre diver-sas operaciones mineras.

Desde 1998 a 2003 la pro-ductividad se estabilizó en tor-no a 100 toneladas por trabaja-dor al considerarse Cerro Co-lorado, Pelambres, Tesoro yMichilla, y en 2004 aumentó a110, debido a la expansión deEscondida.

Desde 2004, la productivi-dad declinó sustantivamentehasta 2011 llegando a 50 tone-ladas por trabajador. Primero,porque la producción de 2011fue casi 400 mil toneladas me-nor que la de 2004. Segundo,porque las leyes del mineral seredujeron cerca de 20%, moti-vando un fuerte aumento depersonal y, tercero, porque elsuperciclo iniciado a fines de2003 impulsó a todas las em-presas, incluida Codelco, amaximizar las utilidades, loque significaba producir al má-

ximo, dejando el cuidado porlos costos y la productividaden un segundo plano.

LO QUEVIENE

Tanto Codelco como las mi-neras privadas sufrieron elefecto de los mismos factoresen los últimos 20 años, reaccio-nando en forma bastante simi-lar, entre otros motivos, debi-do a la gran rotación de altosejecutivos entre las mineras.

Entre 2000 y 2012 la produc-tividad de las minas considera-das se desplomó 41%, con laproducción aumentando de 4a 5 millones de toneladas decobre fino y con la ley prome-dio de este metal cayendo44%, lo que generó un aumen-to de personal de operacióndesde 53 a 115 mil personas.

En 2013 el esfuerzo de lasempresas junto a las fuerzas deun superciclo en declinaciónpermitió el aumento de la pro-ductividad en 10%.

En 2014 y 2015 veremos au-mentos de la productividaddebido a la entrada en opera-ción en régimen de las minasCaserones, Sierra Gorda y Mi-nistro Hales y a la racionaliza-ción de los contratos de servi-cios, los que se habían desbo-cado en los últ imos años.Mientras en 2000 el cocienteentre contratistas de opera-ción y trabajadores propiosera 0,78, en 2011 llegó a 1,85,para retroceder a 1,58 en 2013.

Posiblemente, el techo deproductividad que se puedealcanzar está en torno a 60 o 65ton por trabajador. Es alta-mente improbable que puedalograrse mayor productividadsin cambios estructurales en lapolifuncionalidad y cultura delas personas, y sin una inver-sión sustantiva en produccióny tecnologías nuevas.

Las inversiones estructuralesde Codelco deberían permitirque eleve sustantivamente suproductividad hacia comien-zos de la próxima década.

La buena noticia es que lagran caída de leyes ya se pro-dujo y lo que se viene, excep-tuando algunas minas, es unareducción más paulatina, lle-gando a un mínimo en torno a0,5% duradero por décadas.No hay que olvidar que Chiletiene el 36% de los recursos decobre del mundo.

¡Hasta el próximo sábado!Profesor ayudante: David

Peters, ingeniero de proyec-tos Departamento de Ingenie-ría de Minería UC.

Productividad en elcobre: auge y caída

Es improbable que se logre retornar a losniveles de productividad de hace una décadasin nuevas inversiones, tecnologías, y cambiosen la cultura del trabajo.

TONELADAS POR TRABAJADOR

Clase 7 de 8

SÁBADO

En 2014 y 2015 habráaumentos de laproductividad por laentrada en operaciónen régimen deCaserones, SierraGorda y MinistroHales y por laracionalización de loscontratos deservicios.

Esta clase es parte de los Diplomados de Ingeniería Industrial UC.