Sabana Grande Municipio Bolívar

4

Click here to load reader

description

Es una reseña de este pueblo ubicado en la zona baja al sur-oeste del estado Trujillo en Venezuela

Transcript of Sabana Grande Municipio Bolívar

Page 1: Sabana Grande Municipio Bolívar

Sabana Grande tiene una altitud de aproximadamente 140 m.s.n.m y su temperatura oscila entre 32 y 36º C. Forma parte de una de las parroquias del Municipio Bolívar, ubicado en la zona baja del sur-oeste del estado Trujillo, el Municipio Bolívar limita por el Norte con el municipio Sucre, al Sur con el municipio Monte Carmelo, al Sur-este con el Municipio Escuque, al Este con los municipios Sucre y Rafael Rangel, al Oeste con los municipios Monte Carmelo y la Ceiba. Las tierras del Municipio Bolívar componían una vasta extensión que abarca desde el unto de la “Vichú hasta los confines de Cheregüe”

El Municipio Bolívar tiene su origen en la segunda mitad del siglo XIX, conformado principalmente por el caserío denominado Sabana Grande, el cual asume el nombre de “Aldea Bolívar” cuya creación data desde el 24 de Julio de 1883, fecha en la cual se celebra el primer centenario del natalicio del Libertador Simón Bolívar, siendo su primer comisario el Señor Antonio Caraballo. Posteriormente, por Decreto de la Legislatura del Estado, de fecha 25 de Diciembre de 1889 la Aldea Bolívar fue llevada a categoría de Municipio, conservando Sabana Grande su condición de Capital Municipal; de esta forma cambia su nombre de Aldea por Municipio. Luego, en el año 1891 Sabana Grande pasa a ser Municipio foráneo del Distrito Rafael Rangel. Luego, el Municipio Bolívar fue elevado a la jerarquía autónoma en Gaceta Oficial del Estado Trujillo, edición extraordinaria de fecha 30 de enero de 1995, anteriormente se llamaba Parroquia Bolívar y formaba parte del Municipio Rafael Rangel. El 24 de julio de 1995, la asamblea legislativa del estado Trujillo, crea el municipio Bolívar siendo su capital Sabana Grande.

Cabe decir que el pueblo de Sabana Grande fue creciendo a lo largo del “Camino Real”, vía que llegaría hasta San Antonio de Gibraltar, lugar por donde entraron los “evangelizadores” en el año 1600, y con el tiempo tuvo punto de contacto con Escuque (“Skuke” o tierra de nubes, en palabras indígenas), era el camino por donde se desplazaban los arreos de mulas que transportaban de un sitio a otro los diferentes alimentos (pescado, panela, maíz, entre otros). Esta ruta fue sustituida posteriormente por la carretera Panamericana.

En cuanto a lo Cultural, el Municipio Bolívar se destaca por su folklore en torno a los Chimbángueles de “San Benito de Palermo”, quien es el patrono del pueblo, en mayo se celebran las actividades religiosas y a partir del 25 de Diciembre las folklóricas, días en los cuales se tiene una alta afluencia de personas de la comunidad y de zonas aledañas, debido también a que es la fecha en que se celebra las fiestas patronales. Otro momento importante que se conmemora en el Municipio es el 24 de Julio, cuando se celebra popularmente la evolución política de Sabana Grande.

De acuerdo a la versión de algunos moradores, es un pueblo histórico y bendito por la aparición de San Benito, el santo patrono, quien según ellos apareció en las riberas del Río Cheregüe, aldea perteneciente a la parroquia Bolívar, comenzando la tradición del Santo Negro en el año 1889. Hoy día la imagen de San Benito de Palermo, posa en la

Page 2: Sabana Grande Municipio Bolívar

iglesia de Sabana Grande. Los días domingos a partir del mes de octubre se celebra en el municipio Bolívar los tradicionales bailes y romerías en honor a San Benito de Palermo en donde se reúnen diferentes grupos folklóricos con sus tambores para celebrar las festividades.

Las fiestas en honor a San Benito de Palermo comienzan a partir del 21 al 30 de diciembre. En la parroquia Granados se celebran las festividades en honor a San Pedro y San Pablo desde el 27 hasta el 30 de junio. La parroquia Cheregüe está constituida por los caseríos del Limón que celebra las fiestas en honor a San José en el mes de mayo; Altamira de Caus y la Victoria de Caus, en estos caseríos se celebran las festividades de San Rafael Arcángel y San Isidro Labrador también en el mismo mes.

Desde el siglo XVII las principales actividades económicas que se realizan en la comunidad están relacionadas con la agricultura y ganadería. Anteriormente, se producía café, cacao, además de maíz, yuca, frijol como se hace en la actualidad; También es conveniente destacar que hasta hace poco tiempo, en la mayoría de los hogares se acostumbraba criar animales de corral para consumo interno; la virtual economía se mantuvo activa hasta finales del año 1945. En fin, la actividad económica de los últimos setenta años se caracterizó en principio por el cultivo de frutos, plátanos y el maíz, renglones que se han mantenido. Se puede decir que la economía del municipio se basa en la rubros: agrícola (cambur, maíz, piña, plátano y yuca, entre otros), cría (porcino, bovino y avícola).

Relacionado con la infraestructura y servicios, la comunidad de Sabana Grande cuenta con vialidad, transporte, energía eléctrica, telecomunicaciones, agua potable, red de cloacas, así como varias instituciones escolares, entre ellas: El Liceo Bolivariano “Andrés Bello”, la Escuela Bolivariana “Marcelino Zambrano”, Unidad Educativa “Andrés Eloy Blanco”, Escuela Concentrada “San Miguel”, Escuela Concentrada “La Encrucijada”, Escuela Bolivariana “El Castillo”, Escuela Bolivariana “San Juan” ; cuenta también con un ambulatorio, La Casa de la Cultura “Salvadora Espinoza”, una cancha deportiva al final de la Calle Ricaurte, vía El Campamento y una cancha techada en construcción.

Es de destacar que el Municipio Bolívar posee las siguientes Cuencas Hidrográficas: Subcuenca Caus, Los Hoyos, Granados y Cheregüe; las cuales en los últimos tiempos, debido, en parte, a la deforestación que se ha venido desarrollando, han causado ciertos daños a los habitantes de la zona, por ejemplo, arrasado con conucos, viviendas, puentes.