Sabella, Messi y Mascherano: Lecciones para analizar el desempeño de un equipo de alto rendimiento
of 20
/20
-
Author
luis-del-prado -
Category
Leadership & Management
-
view
274 -
download
2
Embed Size (px)
description
El objetivo del presente artículo es analizar la dinámica de interacción grupal de la Selección Argentina durante el proceso conducido por Sabella, que culminó con la participación en el Mundial Brasil 2014. Para ello, se utiliza el Modelo de Sincronización de Equipos de Trabajo de Alto Rendimiento (SET) de Sociotec con el fin de determinar si los logros obtenidos fueron producto de la planificación o se materializaron a partir de ciertas circunstancias no previstas. Se toman como referencia para el análisis al conductor del proceso (Sabella) y a los dos miembros del equipo con mayor grado de influencia (Mascherano y Messi)
Transcript of Sabella, Messi y Mascherano: Lecciones para analizar el desempeño de un equipo de alto rendimiento
- 1. Sabella, Messi y Mascherano: Lecciones para analizar el desempeo de un equipo de alto rendimiento 1 Introduccin Al poco tiempo de asumir como director tcnico del seleccionado nacional, Marcelo Bielsa dio una charla a estudiantes secundarios en un colegio de Rosario. Puso como condicin que no ingresara la prensa, pero por suerte sus dichos se conocieron. Entre otros conceptos, dijo los momentos de mi vida en los que yo he empeorado, tienen que ver con el xito. El xito es deformante, relaja, engaa, nos vuelve peores, nos ayuda a enamorarnos excesivamente de nosotros mismos. El fracaso es todo lo contrario, es formativo, nos vuelve slidos, nos acerca a las convicciones, nos vuelve coherentes. Si bien competimos para ganar, y trabajo de lo que trabajo porque quiero ganar todo lo que compito, si no distinguiera qu es lo realmente formativo y qu es lo secundario, me estara equivocando. Por eso es muy probable que si el tiro de Messi que sali besando el poste izquierdo de Neuer en la final hubiera entrado, o si Higuain le hubiera acertado al arco cuando qued solo, an estaramos festejando, alabando al equipo y dejando para otro momento el anlisis intelectual de lo sucedido que es precisamente lo que pretendemos hacer en este artculo. Pero el hecho cierto es que el sueo se trunc en una final pareja en la que Argentina tuvo las mejores chances pero no las aprovech y Alemania lo defini en el alargue.
- 2. De todos modos, existe cierto consenso respecto de que la Seleccin Argentina aprovech su oportunidad, cruz el Rubiconi, devolvi al futbol argentino a su lugar y puso de manifiesto ciertos valores que parecan olvidados: humildad, solidaridad, unin y esfuerzo. El objetivo del presente artculo no es analizar los resultados obtenidos, sino la dinmica de interaccin grupal, dejando de lado cualquier consideracin acerca de las condiciones tcnicas de las personas involucradas. Para ello, vamos a utilizar un modelo de evaluacin de desempeo de equipos de alto rendimiento con el fin de determinar si los logros mencionados precedentemente fueron producto de la planificacin o se materializaron a partir de ciertas circunstancias no previstas. 2 El modelo de anlisis Para realizar el anlisis utilizaremos el modelo SET (Sincronizacin de Equipos de Trabajo)ii creado por Socioteciii, una herramienta que ayuda a diagnosticar la situacin funcional de los equipos tanto en lo que se refiere a lo visible (profesionalidad de las prcticas, y patrones comunicacionales), como en lo que hace a los fenmenos que no son fcilmente observables (como los perfiles de personalidad de los miembros; los trasfondos relacional y situacional; y los recursos e inhibidores con que cuenta y se enfrenta el equipo). El diagnstico se realiza en base a cuatro ncleos que son los que se observan en la Figura 1: las caractersticas personales que incluyen el estilo personal y los perfiles motivacionales de los miembros, los trasfondos situacional y relacional que condicionan el desempeo grupal y que subyacen a las conductas y prcticas visibles de los equipos, los recursos e inhibidores que afectan, en uno u otro sentido, la eficacia del equipo y de las iniciativas que impulsa y, finalmente, la calidad de las interacciones observables en la superficie, que siempre van a estar influenciadas por los otros tres ncleos. Figura 1
- 3. A lo largo del anlisis, vamos a tratar de identificar variables correspondientes a los cuatro ncleos, tomando como base a los tres miembros del equipo con mayor grado de influencia: Sabella, Messi y Mascherano. Primer ncleo de anlisis: las caractersticas personales El ejercicio que vamos a tratar de hacer en este punto es conjeturar acerca de los estilos personales y los perfiles motivacionales de los tres lderes. Nuestro modelo identifica los estilos personales combinando dos herramientas: la de Katherine Benzigeriv y la de Robert y Grover Boltonv. La dominancia de alguno de los cuadrantes cerebrales tiene una correlacin empricamente demostrada con rasgos de personalidad definidos, y esos rasgos son fundamentales para identificar tendencias de conductas (a nivel individual), y potenciales complementariedades y conflictos (a nivel grupal). En la Figura 2 se representan los cuatro estilos bsicos. 3 . Figura 2 Alejandro Sabella es una persona reflexiva y tranquila, que no ha tenido a lo largo de su trayectoria grandes conflictos relacionales. Sin dudas, su estilo predominante es el amistosovi y es muy probable que su estilo secundario sea el analticovii, dada su meticulosidad y tendencia al perfeccionismo. Las personas que tienen esta dominancia tienden a mantener buenas relaciones con los dems, y son poco propensas al conflicto, zona en la que no se sienten cmodos. Quizs esto explique varios hechos: su reaccin al minimizar el incidente generado por Lavezzi cuando le tir agua mientras estaba recibiendo instrucciones, la aceptacin de los cuestionamientos del grupo y los pedidos de cambios que tanto Messi como Mascherano le hicieron en varias ocasiones durante el desarrollo de los partidos.
- 4. Nadie puede dudar de las convicciones de Sabella, pero la realidad nos muestra que solo pudo imponerlas cuando las circunstancias se lo hicieron posible. Los planteos tcticos que utiliz Sabella durante la Copa del Mundo fueron muy cambiantes: excesivamente cauteloso en el planteo inicial ante Bosnia, ofensivo con los cuatro fantsticos (sistema preferido por los jugadores) en los siguientes partidos y una mutacin hacia un esquema conservador (su preferencia natural) aprovechando las lesiones de Agero y Di Mara, el cual tampoco fue plenamente sostenido, ya que en los dos ltimos partidos incluy a Agero para no tener conflictos con Messi. Esto significa flexibilidad o resignacin de las convicciones para no generar conflictos? Ejerci un liderazgo participativo o dej que otros ocuparan su lugar y tomaran las decisiones que le correspondan a l? Preguntas de difcil respuesta. Quizs nos de alguna pista Sebastin Dominguez, el defensor de Velez, quien, en un reportaje reciente en el que elogia mucho a Sabella, dice en un momento: Conoc a Alejandro cuando era ayudante de Passarella en el Corinthians. Permanentemente estaba mediando en los conflictos que se generaban debido a la personalidad de Passarella. Antes de un partido me llam a la habitacin en mi carcter de capitn del equipo porque quera comentarme algunas cosas y me cont que le costaba tomar algunas decisiones. Me pareci que, por su bondad, en algn punto sufra ser entrenador.viii El periodista Romn Iucht afirma:ix Si Passarella no hubiera dejado de ser entrenador, probablemente Sabella hubiera seguido siendo su ayudante de campo. En la misma lnea se ubican las declaraciones de Sabella publicadas en elintransigente.com:x No disfruto de ser el tcnico de la Seleccin Nacional.por otro lado el cargo que ocupo es una gran responsabilidad. Uno est en el medio de muchas situaciones y tiene que tomar decisiones permanentemente. En funcin de lo dicho, puede inferirse que la decisin de renunciar con posterioridad al Mundial, aun contando con el apoyo del plantel y de las autoridades de la AFA, haya sido producto del stress personal que le generaba el puesto. Es muy probable que Javier Mascherano tambin comparta las caractersticas del estilo amistoso. Es un ejemplo de solidaridad que encarna las mejores virtudes de un trabajador de equipo. No han trascendido, en relacin a l, conflictos con la autoridad o con sus pares a lo largo de su carrera y ha sido invariablemente elogiado por todos los entrenadores que lo han tenido bajo su mando. A Mascherano no le gusta la palabra lder: Yo no soy un capitn al que le guste hablar demasiado sino que trato de predicar con el ejemplo () que me sigan por mis actitudes y no por mis palabras () No creo mucho en la palabra lder () Creo que en un equipo hay muchos lderes y () cada uno se manifiesta de diferentes maneras. Yo trato de manifestarme con el ejemplo xi 4
- 5. Como se infiere de estas palabras y de la simple observacin de su comportamiento en los partidos, su liderazgo se sustenta en la capacidad de esfuerzo y de compromiso y en el hecho de ser un ejemplo inspirador para los dems, tal como lo demuestran las declaraciones recientes de la nadadora Pilar Geijo: xii"Nadamos en pelotn, recib un codazo en la nariz, me empez a sangrar, estaba asustada, me puse a llorar y entr en crisis pensando que tena rota la nariz...mi entrenador me puso un cartel desde el bote que deca: "Pens en Mascherano". En ese instante Pilar record el episodio frente a Holanda en semifinal de Brasil 2014, cuando el jugador del Barcelona salt para cabecear y su cabeza impact con la del holands Wijnaldum. La nadadora dijo que sinti una fuerza que le permiti no slo seguir adelante, sino adems ganar la carrera que la consagr campeona del mundo Mascherano siempre mantuvo su ego bajo control, al punto que tom la iniciativa de cederle la capitana de la Seleccin a Messi, (lo que resulta consistente con su idea que sostiene que un equipo hay muchos lderes) aunque sigui ejerciendo el rol en forma subsidiaria, sobre todo en aquellas situaciones motivacionales que tanto le cuestan a Lionel, debido a sus limitadas competencias comunicacionales. A diferencia de Messi y del mismo Sabella, Mascherano posee el carcter necesario para ser lder, entendiendo como tal la disposicin a asumir dicho rol, aunque se trate de un liderazgo basado en el estilo que acabamos de exponer, al que podramos denominar liderazgo testimonial. Lionel Messi rene todas las caractersticas del estilo analtico, debido a su extrema introversin. Obviamente compensa con creces su falta de carisma a travs de sus extraordinarias prestaciones futbolsticas que lo convierten en una referencia tcnica para sus compaeros. Si bien no es una persona conflictiva, para que rinda al mximo, tal como dijo Guardiola en varias oportunidades, necesita estar contento. Es claro que si pudiera evitar todas aquellas situaciones que le implican hablar en pblico lo hara con mucho gusto. Messi se hace or en la intimidad del grupo y sin pedir nunca nada, comenz a deslizar sus gustos futbolsticos durante las Eliminatorias y a dejar en claro que prefera un equipo ms agresivo, incluyendo como titular a su amigo el Kun Agero. Sabella dej de lado sus propias preferencias tcticas y le dio el gusto. Los resultados acompaaron y as llegamos al Mundial con un equipo que en teora era muy fuerte ofensivamente y dbil en los aspectos defensivos. Es justo reconocer que al cabo de la primera ronda en la que Messi tuvo un protagonismo casi excluyente, cuando el equipo se repleg y los delanteros tuvieron que recorrer muchos ms metros para llegar al arco rival con poca compaa, se adapt y trat de aportar lo suyo, ms all de sus tpicas intermitencias y desconexiones. El mismo Sabella lo reconoci explcitamente al recibir un reconocimiento en el Congreso, despus del Mundial:xiii En la segunda parte del torneo () Messi entendi que tenamos que 5
- 6. jugar de otra manera. Sacrific su lucimiento personal en aras del equipo. Puso al equipo por encima de l, en beneficio del futbol argentino. Eso es altruismo. Eso es generosidad Pero es interesante observar como articula Sabella su razonamiento, sobre todo, el uso de la palabra entendi, uso situado temporalmente en la segunda fase del torneo; lo que sugiere que antes no lo haba entendido. Podramos conjeturar que eso que Sabella llama entender haya implicado, para Messi, aceptar que no iba poder alcanzar lo que todos esperaban de l, y lo que posiblemente haya sido su sueo ms ntimo: refrendar con una actuacin personal extraordinaria, su condicin de mejor del mundo. Messi, a diferencia de Mascherano, no estaba movilizado por las picas colectivas, aunque pudo adaptarse a cumplir un rol que no le gustaba. Messi tiene que sobrellevar la pesada carga de ser aqul a quien ms se le exige. Pero es natural que as sea: como en la parbola de los talentos, ms se le pide a quien ms se le dio. Y sin duda alguna, el don de Messi es extraordinario. Cuando se da esta mezcla de estilos en los conductores de un grupo (dos amistosos y un analtico), es posible que se genere la dinmica del triunvirato, en la cual el poder de decisin se va desplazando entre los miembros. Difcil que esto hubiera ocurrido si uno o ms de los involucrados hubiera tenido un estilo directivoxiv, que se caracteriza por su tendencia a imponer su punto de vista a los dems. Es importante puntualizar que si bien Sabella y Mascherano comparten el mismo estilo amistoso, se diferencian notablemente por lo siguiente: Mascherano es una persona que representa cabalmente las fortalezas de su estilo personal (digno de confianza, solidario y orientado al grupo). Pero a pesar de ello, es alguien que dice lo que piensa y no se paraliza frente a los conflictos. En cambio, Sabella comparte los mismos rasgos propios del estilo amistoso, pero a la hora de actuar incurre en los riesgos tpicos que surgen como consecuencia de no usar adecuadamente las fortalezas. Esto se traduce en el hecho de ser demasiado permisivo y evitar los conflictos a costa, incluso, de afectar el desempeo de las tareas. Dentro del primer ncleo (caractersticas personales) tambin estn incluidos los perfiles motivacionales. Todos sabemos que el desempeo est estrechamente vinculado con la motivacin. El problema consiste en definir qu entendemos por motivacin y descubrir qu es lo que moviliza a cada persona en particular. Nuestra herramienta se apoya en analiza cules son los mviles dominantes de las personas, partiendo de cuatro tipologas: material, bienestar, expresiva y bsqueda de sentido.xv Surge claramente que el rea material no es una motivacin predominante en ninguno de los tres personajes, ya que el nivel de ingresos es sumamente elevado. Quizs en el caso de Sabella, la bsqueda de afianzarse en su profesin (de hecho fue uno de los entrenadores peor 6
- 7. pagos de la Copa del Mundo) sugiera la presencia del rea material evolutiva como una de sus fuerzas motivacionales. Es bastante probable que las reas motivacionales predominantes en Alejandro Sabella sean la de sentido existencial y la de bienestar vivencial. En la bsqueda de sentido existencial las personas se sienten movilizadas por todo aquello que sugiere una sensacin de vida valiosa, ya sea a travs de aportar una contribucin de algn tipo al tiempo y lugar que les ha tocado en suerte, ya sea realizando o estando a la altura de las oportunidades y potencialidades que tienen. Dirigir a Argentina en un campeonato mundial es sin lugar a dudas el objetivo mximo al que puede aspirar alguien que trabaja como entrenador. No hace falta mucho esfuerzo para visualizar el sentido de la tarea a emprender. Por otro lado, las personas motivadas por el area que denominamos bienestar vivencial tienden a mantener relaciones armoniosas con los dems, aprecian la transparencia y la sinceridad y tienden a quitarle dramatismo a las cosas. Todas estas caractersticas son consistentes con el estilo amistoso que prevalece en Sabella. En el caso de Mascherano, intachable en cada aparicin pblica y en cada gesto privado, la principal motivacin (que encuadra en el dominio del sentido, con elementos tanto existenciales como trascendentes) pasaba, desde el punto de vista de los logros, por alcanzar el sueo de trasponer la barrera de los cuartos de final, objetivo frustrado en sus dos ltimos mundiales (Alemania 2006 y Sudfrica 2010). Pero hay algo en la personalidad de Mascherano que va ms all de los resultados y que est relacionada con su vinculacin con el deber. Para respaldar la idea que sugerimos (el deber como eje estructurador de los mviles personales) veamos estos dichos en los que el propio Javier se explica a s mismo:xvi Uno tiene siempre que estar comprometido con lo que hace () a la larga, ms all que uno siempre juega para ganar, cuando lo hacs con compromiso tiene un sabor diferente () Es lo que quiero inculcar a mis hijas, que cualquier cosa que hagan, lo hagan con compromiso () El brindarse est dentro de lo que uno tiene que hacer . Su madre dice de l:xvii Siempre fue as, de chiquito; l jugaba el sbado y, si tena que jugar el domingo, se iba a dormir tempranito. Siempre fue as. Esta relacin con el deber, la responsabilidad y el sacrificio se asocian con una pica que trasciende al resultado y es tpica de su perfil motivacional. Su famosa arenga a Romero antes de los penales contra Holanda (Hoy te converts en hroe) puede llegar a interpretarse como una proyeccin de su propio objetivo. Hay indicios que manifiestan la presencia del area de bienestar vital en Messi, dada su necesidad de compartir espacios solamente con aquellas personas con las que tiene una relacin de amistad. 7
- 8. En prrafos anteriores conjeturamos que el estilo predominante en Lionel Messi es el analtico. Habitualmente existe una correlacin entre dicho estilo y el rea motivacional denominada expresiva identitaria, que significa la tendencia a poner en juego su identidad en cada cosa que hacen. Valdano dijo en 2007: Uno hace fuerzas para no compararlo con Maradona, pero este chico no ayuda. La inevitable comparacin con Diego y la posibilidad de convertirse en el mejor jugador de la historia del futbol son parte de este perfil motivacional. Las personas con estas caractersticas tienden al perfeccionismo y suelen tener bloqueos que los tornan improductivos y les generan algunos padecimientos. La profunda tristeza en el rostro de Messi cuando le entregaron el premio al mejor jugador de la Copa del Mundo, nos hizo recordar una escena de la pelcula Apolo 13:xviii cuando el comandante Jim Lovell recibe la orden de cerrar las llaves reguladoras de combustible para bloquear la prdida y toma consciencia que ello implica la imposibilidad de cumplir con la misin para la que se haba preparado toda su vida, le dice a sus colegas: Hemos perdido la Luna. Quizs Messi haya tenido la misma sensacin cuando termin la Final. 8 Segundo ncleo de anlisis: los trasfondos El segundo ncleo de anlisis est orientado a explorar elementos que subyacen a las conductas y prcticas visibles de los equipos, y se relaciona con dos clases diferentes de trasfondos que condicionan el desempeo grupal. El desempeo de cualquier grupo humano est siempre condicionado por su trasfondo situacional, es decir, por un conjunto de circunstancias que imponen exigencias y tensiones. En el modelo SET de Sociotec se analizan tres elementos que conforman el trasfondo situacional: a)Las expectativas de desempeo que rodean al grupo: podemos imaginar que existi unidad de propsito. Pero: cul era ese propsito? Cruzar el Rubicn (pasar los cuartos de final)? O ganar el torneo? b)Los diferentes puntos de vista sobre cmo alcanzar lo pretendido: Jugar pragmticamente en funcin de los rivales? Jugar ofensivamente, siendo protagonistas independientemente del rival de turno? O jugar de cualquier forma, pero respetando una identidad o estilo concreto? c)Alineamiento entre las expectativas particulares y las del grupo: Parecera que Messi, en particular, tuvo que pagar un alto precio personal para allanarse a las expectativas grupales, y que Sabella siempre tuvo que conciliar entre los esquemas y actores que tena en mente y las expectativas de rol de algunos jugadores. Todo sugiere que el liderazgo compartido y los estilos personales de los referentes dieron lugar a un trasfondo caracterizado por la buena voluntad para evitar los conflictos, que podran
- 9. haber surgido a partir del desalineamiento de expectativas y puntos de vista. Sin embargo, el costo de esta situacin parecera haber sido la falta de una identidad o estilo definido. El trasfondo relacional incluye los niveles de confianza y respeto recprocos, el estilo de uso del poder y los estereotipos de comportamiento grupal. Puede suponerse que no hubo problemas de convivencia importantes entre el grupo de jugadores. Todos han ponderado la calidad humana de Sabella, hecho que est fuera de discusin. Pero respecto del nivel de respeto profesional, la autoridad tcnica del entrenador qued debilitada a partir del planteo desafortunado con el que inici el partido contra Bosnia. Es justo mencionar que esas diferencias no condujeron a enfrentamientos de tipo personal, sin dudas debido a la personalidad no confrontativa de Sabella. Es probable que la exclusin de Banega de la lista definitiva tambin haya afectado el clima de confianza hacia el entrenador, porque nunca estuvieron demasiado claras (al menos pblicamente) las razones de dicha decisin. El uso del poder por parte de Sabella nunca fue autoritario porque eso no condice con su estilo personal. Las personas con estilo amistoso tienden, naturalmente, a utilizar prcticas de conduccin ms cercanas a la participacin y a la delegacin. Sin embargo, dara la sensacin que, en vez de delegar, Sabella, en algunos momentos directamente dej de ejercer la autoridad y ese espacio fue ocupado por Messi y por Mascherano. Finalmente, dentro del trasfondo relacional se encuentran los estereotipos de comportamiento grupalxix, que son los que determinan los patrones de interaccin y el impacto potencial sobre el desempeo y sobre la influencia que el individuo puede ejercer dentro del grupo. Los estereotipos surgen de la conexin de distintos atributos (caractersticas, creencias, comportamientos) y pueden tener un sesgo positivo o negativo. Sabella representa un estereotipo integrador, el cual, en general, tiende a propiciar un buen clima interno y a favorecer la ampliacin de las posibilidades del grupo en lo que hace a funcionar efectiva y armnicamente. Ms all de las declaraciones de compromiso, al nico entrenador al que Messi le manifesto su afecto en pblico fue a Pep Guardiola. Era muy chico con Pekerman, lo separaba un abismo generacional de Basile y ni Batista ni el propio Maradona terminaron de encontrarle la vuelta. Luego de salir campen mundial Sub 20, el nico momento de alegra que tuvo Messi con la Seleccin fue la coronacin en los Juegos Olmpicos de Beijing en 2008. En esa seleccin sub 23, que gan la medalla de oro caminando, Messi estaba rodeado de amigos como Mascherano, Ustari, Aguero, Lavezzi y Zabaleta y pronto se incorporara un nuevo socio con el que andara un largo camino: Angel Di Mara. 9
- 10. Es evidente que el rendimiento de Messi se potencia cuando juega con gente con la que tiene afinidad personal. Esto encaja a la perfeccin en el estereotipo fragmentador, que tiende a promover el funcionamiento de subgrupos basados en afinidades. El mismo impacto positivo se produjo en el Barcelona, plantel en el cual Messi tiene afinidades muy marcadas hacia Dani Alves y Neymar y muy buena relacin con los histricos Xavi, Iniesta, Busquets y Piqu. Los jugadores que tuvieron cortocircuitos relacionales con Messi, como, por ejemplo, David Villa y Zlatan Ibrahimovic, terminaron fuera del club. Otro ejemplo que apoya esta hiptesis es el siguiente: en el Mundial de Sudfrica, la Brujita Vern era uno de los jugadores ms afines a Messi, tanto dentro como afuera de la cancha. Con el correr de los partidos, Vern tuvo cada vez menos participacin y ante Alemania no jug ni un minuto. Sin dudas, Lionel hubiera preferido tenerlo a su lado en la cancha. Javier Mascherano representa un estereotipo positivo. Es el socio que siempre est dispuesto a colaborar con cualquier miembro del grupo ms all de afinidades o diferencias personales. Escucha las opiniones de todos y tiende a enfocarse y resaltar las coincidencias antes que las diferencias. Tercer ncleo de anlisis: los recursos e inhibidores Un elemento muy importante para analizar la eficacia de los equipos es entender cmo aprovechan y potencian sus recursos y cmo gestionan sus inhibidores. Los recursos y los inhibidores son las dos caras de una misma moneda. Por ejemplo, si existe una gran dotacin de talentos, hablamos de recursos; si el talento es muy escaso, hablaremos de inhibidores. Cualquier equipo de alto desempeo cuenta, en mayor o menor medida, con diferentes recursos: a)Recursos humanos: Nivel de talento, complementariedad, conocimientos y disponibilidad. b)Tiempo: Para afianzar una forma de interactuar y para desarrollar las tareas que le permitan cumplir con los objetivos c)Identidad: Forma de actuar que deviene no solo de una visin sino del afianzamiento que resulta de la prctica. d)Prestigio: Recurso intangible que surge de los integrantes del equipo, su trayectoria individual y los logros conseguidos en forma conjunta. La dotacin de jugadores depende, en buena medida, del azar; por eso suele hablarse de pocas de gloria o generaciones doradas. La mayora de los expertos coincidieron en que la seleccin argentina 2014 contaba con una cantidad de talento excepcional. La duda ha quedado sembrada respecto de la disponibilidad: Estaban Higuan y Palacio en condiciones de 10
- 11. llegar y ponerse en buena forma? Estaban Agero y Gago en un buen momento fsico y futbolstico? Cuando defini la lista, Sabella eligi a los jugadores que le brindaban la mezcla de prestaciones futbolsticas que prefera. La composicin de la lista siempre es un tema discutido y sobre el que todo el mundo cree tener fundamentos para opinar. Lo cierto es que Sabella eligi, por ejemplo, llevar cinco delanteros (seis si consideramos a Di Mara dentro de esta definicin) de los cuales solo uno entrara en la tipologa denominada delantero de rea (Higuan). Esta eleccin, sumada a las lesiones de Agero, Palacio y Di Mara fueron acotando las opciones del equipo. El tiempo siempre es una restriccin importante en las selecciones nacionales. La falta de disponibilidad de los jugadores dificulta la consolidacin de un estilo. Sabella cont con el perodo de las eliminatorias, las dos semanas previas al mundial, y el transcurso de los propios partidos del evento para establecer una identidad. Probablemente, la escasez de tiempo sumada a una mirada pragmtica respecto del estilo de juego, se potenciaron creando una restriccin. Finalmente, Argentina lleg al mundial con un prestigio proveniente de la calidad individual de sus jugadores y no de la eficacia de un sistema de juego. El prestigio genera respeto y precauciones en los rivales. En los partidos de la primera rueda, ese respeto se tradujo en planteos muy defensivos por parte de los adversarios, planteos que Argentina tuvo muchas dificultades para vulnerar. Pero, a medida que se fue encontrando con equipos de mayor jerarqua, pes ms el respeto de Argentina hacia sus adversarios que lo opuesto. Cuarto ncleo de anlisis: la calidad de las interacciones Cualquiera sea la actividad especfica de un equipo de trabajo, la clave de su rendimiento est asociada a la calidad de las interacciones que vinculan a los miembros con el fin de lograr ciertos objetivos. Se trata de fenmenos de superficie, es decir, la parte visible del iceberg. Tales fenmenos se asocian con tres prcticas genricas: toma de decisiones, coordinacin de acciones y resolucin de conflictos o diferencias. En cualquier equipo de alto rendimiento hay que tomar dos clases de decisiones: estratgicas y tcticas. En un equipo de futbol hay dos decisiones estratgicas casi excluyentes: cul ser el estilo (la manera de jugar); y cul ser la nmina de jugadores que lo llevarn a la prctica. Respecto del estilo, dice Marcelo Bielsa:xx La funcin que tenemos es tratar que un equipo tenga forma, que responda a jugar de una manera determinada. Nosotros entendemos el estilo como el modo elegido para resolver las situaciones que se presentan en un partido. Se trata, simplemente, de elegir determinadas herramientas que constituyen una forma de jugar () Hay varios estilos para jugar al futbol () El estilo est emparentado con la particularidad, con la forma de ser del que transmite. El que transmite cree en el estilo que est comunicando () El futbolista, para aceptar a un entrenador, tiene que creer que lo est convenciendo 11
- 12. respecto de un camino en el que el entrenador cree () Hay varios estilos distintos; lo que no hay es entrenadores que triunfen aplicando ideas en las que no creen firmemente A partir de la definicin del estilo, el responsable elige los intrpretes para ponerlo en prctica. En el caso de la seleccin argentina, queda la sensacin que la presencia de un conjunto de intrpretes indiscutidos (cinco o seis jugadores de elite) condicionaron la definicin del estilo, invirtindose el proceso lgico de las decisiones estratgicas. Adems de la amenaza que representan las figuras excluyentes, a la hora de tomar decisiones estratgicas, existe otro problema que tiene que ver con los sesgos propios de la personalidad del tcnico: podemos ilustrar este punto con el ejemplo de la exclusin de Carlos Tevez. Hace pocos das, en el Gran Premio de Monza 2014 coincidieron Carlos Tevez y Gonzalo Higuain y se mostraron pblicamente de una manera muy amistosa. El mismo fin de semana, Messi concurri en Milan a un evento de Dolce & Gabbana y de repente apareci Carlitos Tevez, aquel al que, supuestamente, el cerrado grupo de la Seleccin lo dej afuera de la Copa del Mundo. Sin embargo, hubo sonrisas, abrazos y una prolongada charla privada. El propio Tevez subi a Twitter la foto del encuentro, lo que se convirti en un indicio del retorno del Apache a la Seleccin nacional luego de ms de cuatro aos de ausencia. Sabella se mantuvo firme en su decisin de no citar a Tevez a pesar de las presiones de Grondona a tal punto que lleg a amenazar con su renuncia en los momentos previos al Mundial. La opinin pblica coincidi en interpretar que Sabella tom esa decisin presionado por los referentes del grupo (especialmente por Messi) para no afectar la buena convivencia. Incluso se llegaron a hacer algunas analogas con la exclusin de Ramn Daz del Mundial de Mexico 1986 debido a la presin que ejerci Maradona sobre el entrenador Carlos Bilardo. Era evidente que la exclusin no obedeca a razones futbolsticas, ya que Tevez haba culminado una excelente campaa con la Juventus y por sus caractersticas, era el suplente perfecto de Higuain. Las circunstancias ocurridas durante el desarrollo del Mundial hicieron mucho ms notoria la ausencia de Tevez. Es cierto que hubo roces durante la Copa Amrica Argentina 2011 debido a la fuerte personalidad de Carlos Tevez. Pero los hechos de estos das demuestran que esas diferencias quedaron en el pasado o que, quizs, nunca tuvieron la magnitud que se les atribuy. Antes de viajar a Alemania para dirigir su primer partido como entrenador de la Seleccin nacional, Martino afirm: Tevez es convocable. Los jugadores que no estuvieron tienen todas las posibilidades. A veces, los mejores coinciden en un solo lugar de la cancha. Y no le encontrs 12
- 13. la vuelta para que alguno vaya al banco. Para m, eso es lo que pas con Tevez, Messi, Agero e Higuain. Todos son 9". Su referencia fue estrictamente futbolstica y nos hace reflexionar acerca de la decisin de Sabella. Todo parece indicar que Sabella no quiso enfrentar el conflicto potencial aun cuando las diferencias no tenan la profundidad que todos suponamos. Y con esa conducta evitativa priv al equipo de un recurso muy valioso. Lo que debe hacer un lder es tomar las decisiones que cree correctas y enfrentar las consecuencias. Las decisiones tcticas son (por naturaleza) adaptativas. Obedecen a las circunstancias que se van presentando a lo largo de un torneo o un partido, en funcin de las capacidades o los planteos de los rivales, las lesiones, las expulsiones, el resultado transitorio, el rendimiento observable de tal o cual jugador; etc. El problema es que las decisiones adaptativas se basan en una manera de observar o interpretar lo que est pasando en el campo, y toda interpretacin es subjetiva y opinable. El problema de las diferencias de perspectivas que son connaturales a las decisiones tcticas (adaptativas), se acentan cuando se dan en un marco de exagerado pragmatismo en lo que respecta al estilo. Es decir, cuando no hay un marco estratgico compartido. El ejemplo que surge y que dio origen a un conflicto que alter el clima del equipo, fue lo ocurrido en el debut de Argentina en la Copa. En el primer tiempo, el seleccionado argentino jug muy mal, no cre situaciones de gol y se puso en ventaja gracias a un gol en contra de Kolasinac. Las caras de los jugadores cuando se retiraban hacia el vestuario expresaban una evidente contrariedad. Para el segundo tiempo, Sabella cambi el esquema. Sac a Campagnaro y a Maxi Rodrguez y mand a la cancha a Fernando Gago y Gonzalo Higuan. Entonces, comenz la remontada y, de a poco, la Argentina hizo pie en el partido. Lionel Messi, con un gol de esos que hace en Barcelona habitualmente, puso el 2 a 0 parcial y le dio oxgeno al seleccionado. Ni bien termin el partido, Sabella hizo una autocrtica en caliente y le apunt al esquema elegido: "A veces, los errores son mos". Desde el final del partido en el Maracan, Messi dej en evidencia su malestar por el planteo que intent el entrenador. El da siguiente al partido, en la conferencia de prensa, se mantuvo firme en su postura crtica: "Somos Argentina y tenemos que estar bien nosotros sin fijarnos a quien tenemos enfrente. En el primer tiempo hicimos cosas que no estbamos acostumbrados. Alejandro tambin se dio cuenta y lo cambi para el segundo tiempo, cuando jugamos como nos gusta jugar".xxi Pero el rosarino no fue el nico jugador que dej en claro su postura: Agero, Di Mara, Higuan y hasta el tercer arquero Andjar expresaron opiniones muy parecidas. 13
- 14. Las declaraciones de Mascherano fueron fieles a su espritu integrador y positivo: Leo no es alguien cerrado que solo quiere jugar con un esquema tctico. Y tampoco hay que caerle como se le ha cado a Alejandro. Porque ms all de que hubo un cambio en el segundo tiempo, nosotros somos los que jugamos. La responsabilidad es compartida, no solo del entrenador. Los jugadores en ningn momento llevamos la pelota donde corresponda. La modificacin en el final, adems, en gran parte, es mrito de Alejandro. Porque es muy meritorio meter dos cambios en el entretiempo cuando vas ganando un partido de debut del Mundial. l pens que el equipo iba a jugar mejor. Eso es tener no slo un tcnico inteligente, sino tambin honesto. Que no le importa el qu dirn sino el bien del equipoxxii, concluy. La respuesta de Sabella fue fiel a su estilo amistoso no confrontativo: "No me molestaron en absoluto las apreciaciones de Lionel. Son cosas que ya las haba dicho, no hizo ms que reiterarlo y lo hizo con mucho respecto", manifest el entrenador. En el mismo sentido, seal que la preferencia de Messi por un esquema ms ofensivo "es algo que ya sabamos". "Vivimos en un clima de cordialidad y respeto, se respira un gran espirtu de grupo en el plantel", insisti Sabella. El tcnico indic adems que habla de ftbol con los jugadores. "Es bueno tener ida y vuelta: ellos aprenden del entrenador y viceversa", advirti. La resolucin de conflictos siempre pone a prueba la autoridad de los lderes. Phil Jackson, el mtico entrenador de la NBA, dice al respecto: xxiiiEl entrenador que intenta aplacar a las estrellas del equipo y convertirse en su mejor amigo est condenado al fracasoAprend a suavizar mi ego y a distribuir el poder lo ms extensamente que pude sin renunciar a mi autoridad en ltima instanciaSuavizar el ego no significa convertirse en un blandengue. Gerardo Martino, el nuevo tcnico de la seleccin nacional, afirm hace pocos dasxxiv: Para m hay cuestiones que el grupo le puede plantear a un entrenador, pero hay cosas que tienen lgica y hay otras que no la tienen. No siempre son vlidas las ideas que presenta el grupo (aunque sean 4, 5 o 6 que se pongan de acuerdo) () Porque si no terminamos en esta historia que los jugadores terminan diciendo quienes vienen y quienes no vienen. El proceso de tratamiento de problemas en la seleccin argentina, pareci seguir la lgica de evitar a toda costa de los conflictos, en vez de enfrentarlos. La calidad de la coordinacin es, probablemente, el principal aporte que un entrenador hace a su equipo. As como en un equipo gerencial se busca la coordinacin a travs del dilogo y los compromisos que de ah surgen, en un equipo de futbol la coordinacin est relacionada con la armonizacin de movimientos. El lenguaje de un equipo gerencial es la palabra, fluyendo en una dinmica secuencial donde se habla por turnos, rebatiendo argumentos previos o aportando a los mismos. Las voces no se superponen. En un equipo deportivo, al igual que en una orquesta, la interaccin no es 14
- 15. secuencial sino polifnica. En el mbito musical, la coordinacin proviene de una partitura, es decir, de una forma de lenguaje que armoniza a los ejecutantes. En los deportes colectivos, el lenguaje articulador es una dinmica de movimientos practicada una y mil veces, pero dejando espacio para la improvisacin. Coordinar, en sntesis, significa utilizar una serie de mecanismos (autoridad, normas, objetivos, procesos, movimientos, etc.) que recortan en la justa medida la libertad de los individuos en aras de alcanzar el propsito grupal. Lecciones aprendidas de la experiencia de la Seleccin Nacional a la luz del Modelo SET Del caso que hemos analizado, se desprenden algunas conclusiones que resumiremos a modo de sntesis: El desempeo de un equipo (en este caso particular de un equipo de alto desempeo deportivo) depende tanto de variables controlables como de variables que estn fuera del mbito de control, llegando a ser, en algunos casos producto del azar. En cuanto a estas ltimas circunstancias, el equipo argentino tuvo, de acuerdo a la opinin de los expertos, una infrecuente cantidad de talento disponible, una suerte no desdeable en lo que hace a la programacin del torneo y a la cuestin logstica (viajes), una dosis combinada de circunstancias favorables y desfavorables en el juego (muchas situaciones no concretadas, penales no cobrados, etc.), y bastante mala suerte en lo que hace a lesiones (sobre todo por la relevancia de los jugadores involucrados). Dicho esto, conviene concentrarse en las variables controlables que son las que pudieron ser gestionadas. El modelo SET analiza: a) la mezcla de caractersticas personales que convergen en el equipo y la dinmica de complementariedades y tensiones que esa mezcla dispara; b) la gestin de las condiciones de trasfondo; c) la gestin de los recursos e inhibidores; y d) la articulacin del talento disponible, considerando la calidad de las prcticas observables. Las lecciones que se desprenden del anlisis son las siguientes: a) La mezcla de personalidades de los principales referentes de un grupo es un factor muy relevante para determinar, no solo, qu caractersticas adopta el liderazgo y cmo circularn las relaciones en el grupo, sino tambin, para unificar mviles diversos y lograr coincidir en un propsito unificado y en un estilo de accin. La implicancias de las caractersticas personales que desarrollamos en el primer ncleo de anlisis (estilos personales y perfiles motivacionales) sobre los estilos de liderazgo son las siguientes: Sabella es una persona que privilegia la armona grupal, dispuesta a compartir su liderazgo con otros, especialmente con los referentes si esto genera acuerdo y diluye posibles conflictividades. Mascherano siempre tratar de liderar con el ejemplo y tendiendo a cooperar. Messi no tiene perfil ni vocacin de lder, lo que genera una tensin relacionada con el enorme capital simblico que le 15
- 16. otorga su prestigio y sus logros personales. Sin embargo, sin buscar enfrentamientos, cuando su motivacin de bienestar y de expresin de su talento lo haga necesario, ejercer el poder que ese capital le otorga. Las implicancias relacionales surgen de la tendencia a la armona, que resulta muy manifiesta en Sabella y Mascherano, y de la posible tendencia de Messi a distanciarse antes que a enfrentarse. El capital simblico de Messi es un arma que transforma su distanciamiento en una amenaza latente para el grupo o para algunos miembros de este. Finalmente, las implicancias que tienen estas caractersticas individuales en lo que hace a la posibilidad de unificar propsitos y estilos (puntos de vista sobre cmo lograr lo que se persigue) son complejas para Sabella, ya que siendo una persona que tiende a la estructuracin detallada, no parece caracterizarse por imponer su estilo preferido de juego, dada su necesidad de lograr consensos y climas armnicos. Mascherano siempre tender a cooperar y tratar de asimilar no solo los estilos y esquemas que crea convenientes para el equipo, sino que har el esfuerzo por adaptarse a roles personales no habituales que le sean asignados, como lo muestra su esfuerzo por cumplir adecuadamente en la posicin de defensor central que le asign Guardiola en el Barcelona. Ahora bien, cabe preguntarse qu dinmica grupal emerge cuando juntamos los estilos individuales de estos tres referentes?. En principio, podemos conjeturar que se produce una situacin en la que priman dos necesidades: por un lado, la bsqueda de la armona como un requisito asociado al bienestar vivencial antes que como requisito esencial para el funcionamiento del equipo en la cancha y, al mismo tiempo, la necesidad de mantener integrado y contento al miembro potencialmente ms valioso (en trminos tcnicos y de generacin de resultados) como algo casi imperativo. Cuando estas dos situaciones priman sobre el estilo (la forma de jugar) o sobre la calidad de las prcticas, se generan consecuencias tales como un estado deliberativo permanente, condicionamientos para el liderazgo y una identidad mutante. b) Lo dicho anteriormente ayuda a entender el trasfondo situacional del grupo. La ventaja que tiene un Campeonato Mundial es que se trata de un evento cuyo sentido es tan importante (desde el punto de vista motivacional) que genera una meta colectiva de manera espontnea. Sin embargo: no es lo mismo aspirar a mejorar las actuaciones en los ltimos Mundiales que desear ser campen del mundo; no es igual una visin paso a paso que una utopa; no es lo mismo privilegiar la anulacin de un rival al que (implcitamente) se considera superior, que intentar atacarlo; no es igual plantar el equipo quince metros ms adelante o quince metros ms atrs; no es lo mismo querer 16
- 17. dar el ejemplo sacrificndose por el grupo que querer ser el mejor jugador del mundo o de la historia; en definitiva, no es igual contar con un sistema definido que adoptar una postura pragmtica y adaptarse de manera constante. Todas estas diferencias de perspectiva convirtieron al grupo en un campo de tensiones dinmicas no conflictivas , debido a la personalidad de los referentes, pero siempre abiertas y condicionantes. La combinacin de las caractersticas personales con las fuentes de poder de cada uno de estos referentes tambin jug su rol. Las personas suelen tener, en mayor o menor medida, tres tipos de capitales: simblico (sus logros o trayectoria, su prestigio, su talento reconocido); relacional (su cercana y trato con diferentes personas y grupos); y material o fctico (la autoridad formal). Por ejemplo, Maradona contaba con un inigualable capital simblico por haber sido uno de los mejores jugadores de la historia del futbol y especialmente por su actuacin en el Seleccionado Nacional y su decisiva influencia en uno de los dos mayores logros de la historia del futbol argentino. A pesar de que sus antecedentes como entrenador eran mediocres, en general su capital simblico inicial fue altsimo. El caso de Sabella es diferente: fue un buen jugador de futbol, pero no tuvo una actuacin destacada en la escuadra nacional. Como entrenador se form como ayudante de campo de Daniel Passarella, destacndose su experiencia en la Copa del Mundo Francia 1998 y la obtencin de un ttulo local con Estudiantes, equipo con el que perdi la final del Mundial de Clubes contra el Barcelona por el recordado gol de Messi con el pecho a pocos minutos del final. Puede suponerse que su ascendiente era mayor en el grupo de jugadores que actuaron en Estudiantes de La Plata (Rojo, Andjar, Fernandez, Basanta y Enzo Perez) pero en general el capital simblico inicial era mucho menor que el de Maradona. A medida que empieza la interaccin entre el entrenador y los jugadores, las vivencias van modificando las percepciones, haciendo crecer o disminuir el capital simblico, segn la realidad concuerde o no con las expectativas. En el caso de Diego, su capital simblico inicial disminuy notablemente dado que, en los momentos de la verdad es imposible disimular el hecho de no poseer las competencias necesarias para coordinar de manera efectiva. A esto debe sumarse su historia de indisciplinas como jugador y los permanentes desrdenes de su vida privada que impactaron en su imagen pblica. Sabella comenz, como dijimos, con un capital simblico ms bajo y pareciera evidente que su seriedad y honestidad hicieron que dicho capital fuera aumentando al transcurrir las eliminatorias. Sin embargo durante el primer partido de la copa del mundo, su error al plantear el partido, hizo que su imagen de lder fuera desafiada, 17
- 18. quedando a la vista que su capital simblico era, todava, insuficiente. Su trabajo, dada su personalidad, siempre estuvo fundamentalmente apoyado en construir capital relacional, y en utilizar muy moderadamente su capital fctico o formal (autoridad). La leccin que puede extraerse es que cuando el conductor de un grupo tiene menos capital simblico que algunos de sus dirigidos, y una personalidad del tipo amistoso orientado al bienestar y a la experiencia colaborativa, es probable que tenga muchas dificultades para ejercer su rol. El trasfondo relacional no se caracteriz por la conflictividad, pero si por la pugna. Diferentes subgrupos intentaron impulsar sus propias ideas: por un lado Sabella y su cuerpo tcnico y por el otro, Messi y su grupo ms cercano. Desconocemos cul fue la intensidad de esa pugna, ni como actuaron los dems miembros. Tampoco sabemos cul fue, en este sentido, la postura y el rol de Mascherano. c) El grupo tuvo una excepcional cantidad y calidad de recursos, expresados en trminos de talento. Sin embargo pareciera que las decisiones y las actuaciones del equipo generaron algunos inhibidores, como por ejemplo una identidad siempre cambiante que atent contra la posibilidad de lograr cierto nivel de excelencia en una forma determinada de juego y la aparente dependencia del prestigio y el respeto que los rivales tienen por algunos jugadores argentinos, como sustituto insuficiente del respeto que se tiene por el funcionamiento de un equipo, que obliga a precauciones que condicionan funcional y anmicamente a los adversarios. d) Las prcticas de toma de decisiones, coordinacin y resolucin de conflictos se vieron claramente afectadas por todos los otros factores, impidiendo que dichas prcticas pudieran ser optimizadas en este caso en particular. El anlisis realizado y la gran cantidad de elementos y variables que intervienen, pareceran refrendar lo que afirma Phil Jackson xxv cuando dice que: el arte de transformar a un grupo de individuos en un equipo integrado no es un proceso mecnico. Consiste en un misterioso nmero de malabarismo que, adems de exigir un conocimiento cabal de las reglas del juego, necesita un corazn abierto, una mente despejada y una gran curiosidad sobre las modalidades del espritu humano Las fuerzas que unen de modo armonioso a las personas no estn claramente delimitadas. Es imposible fabricarlas a voluntad, pero el conductor debe esforzarse para crear las condiciones necesarias para que el talento individual pueda surgir y complementarse. 18 Luis del Prado y Rafael Castellano (con la colaboracin de Guillermo Spitznagel)
- 19. i Sabella utiliz esa frase para representar el objetivo vedado para la seleccin argentina desde 1990: acceder a las semifinales de la Copa del Mundo. El Rubicon es un ro de Italia, de gran importancia estratgica en los tiempos del Imperio, ya que separaba Roma de la Galia Cisalpina. Julio Csar lo cruz con sus soldados y desencaden la Segunda Guerra Civil. ii Para mayor informacin, recomendamos el artculo institucional del SET en la pgina web de Sociotec. http://www.sociotecweb.com.ar/articulo-institucional-set/ 19 iii www.sociotecweb.com.ar iv BTSA (Benziger Thinking Styles Assessment) v Para ampliar la informacin sobre el tema, recomendamos el artculo Neurociencia y Desempeo de Luis del Prado, en la pgina web de Sociotec. http://www.sociotecweb.com.ar/wp-content/uploads/neurociencia-y-desempeno-luis-del-prado2.pdf vi El estilo amistoso es el equivalente al Basal Derecho en el modelo BTSA (Benziger Thinking Styles Assessment) vii El estilo analtico es el equivalente al Basal Izquierdo en el modelo BTSA (Benziger Thinking Styles Assessment) viii El Grfico. Edicin 4449. Septiembre 2014. ix Iucht, Romn (2014) Sabella: el hombre que quiere dar la vuelta en el Maracan. Editorial Planeta. Buenos Aires, Argentina. x www.elintransigente.com. 10 de julio de 2013 xi Documental completo de Mascherano. Canal Encuentro. www.youtube.com/watch?v=RYZce6IknvQ xii http://www.infobae.com/2014/09/17/1595455-pilar-geijo-la-nadadora-que-se-consagro-campeona-del- mundo-gracias-mascherano xiii www.youtube.com/watch?v=fpWLRwvtxRo xiv El estilo directivo es el equivalente al Frontal Izquierdo en el modelo BTSA (Benziger Thinking Styles Assessment) xv Para ampliar la informacin, recomendamos el artculo De qu hablamos cuando hablamos de motivacin? de Rafael Castellano en la pgina web de Sociotec. http://www.sociotecweb.com.ar/wp-content/uploads/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-motivacion- rafael-castellano.pdf xvi Idolos por el Mundo. www.youtube.com/watch?v=JUGfyZQ7t5c
- 20. xvii Idolos por el Mundo. www.youtube.com/watch?v=JUGfyZQ7t5c xviii Apollo 13.(1995). Dirigida por Ron Howard y protagonizada por Tom Hanks, Ed Harris, Bill Paxton, Gary Sinise y Kevin Bacon. xix Para ampliar la informacin, recomendamos el artculo La trastienda de los equipos de Rafael Castellano, en la pgina web de Sociotec. http://www.sociotecweb.com.ar/la-trastienda-de-los-equipos/ xx Charla Marcelo Bielsa-Parte 1: www.youtube.com/watch?v=9xeM3m6vgYg 20 xxi La Nacin. 17 de junio de 2014 xxii El Clarn. 17 de junio de 2014 xxiiiJackson, Phil y Delehanty, Hugh. (2013). Once anillos. Editorial Roca. Barcelona, Espaa. xxiv La Nacion. 17 de Septiembre de 2014 xxv Jackson, Phil. Op. cit.