Saber Genealógico de Niños y Niñas entre 6 y 7 años · Se separan y marcan así los diferentes...

125
ANEXOS TESIS SABER GENEALÓGICO DE NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 6 Y 7 AÑOS ANEXO 1 Instrumentos de Evaluación Inicial ANEXO 2 Indicadores y Descriptores del Saber Genealógico ANEXO 3 Dimensiones, Indicadores y Descriptores del Contexto Familiar ANEXO 4 Rejillas de Clasificación en todas las Dimensiones y Descriptores ANEXO 5. Cuadros de contexto familiar clasificados según su avance en saber genealógico ANEXO 6. Rejillas grupales de contexto familiar ANEXO 7: Proceso durante sesiones de los 30 casos ANEXO 8 La Familia va a la Escuela

Transcript of Saber Genealógico de Niños y Niñas entre 6 y 7 años · Se separan y marcan así los diferentes...

ANEXOS TESIS

SABER GENEALÓGICO DE NIÑOSY NIÑAS ENTRE 6 Y 7 AÑOS

ANEXO 1 Instrumentos de Evaluación Inicial

ANEXO 2 Indicadores y Descriptores del SaberGenealógico

ANEXO 3 Dimensiones, Indicadores y Descriptoresdel Contexto Familiar

ANEXO 4 Rejillas de Clasificación en todas lasDimensiones y Descriptores

ANEXO 5. Cuadros de contexto familiar clasificadossegún su avance en saber genealógico

ANEXO 6. Rejillas grupales de contexto familiar

ANEXO 7: Proceso durante sesiones de los 30 casos

ANEXO 8 La Familia va a la Escuela

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 1 189

ANEXO 1

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INICIAL

Guía De La Entrevista Con Padres Sobre Vida Cotidiana

Se indagan una serie de aspectos de la vida diaria del niño en su familia,pudiendo variar el orden y la forma de interrogación. El interés de estaentrevista radica en la visión que se pueda obtener del lugar que ocupa elniño en la organización de la vida familiar.

Cuidado Personal

Prácticas familiares respecto al baño, la vestida y la alimentación del niño. Sirecibe o no ayuda para estas actividades, qué tipo de ayuda, de quién y conqué frecuencia.

En el baño, indagar si ocasionalmente alguno de los padres o hermanosmayores se baña con el niño.

En la alimentación averiguar cómo y dónde transcurren las comidas y si lospadres están presentes durante ellas. Así mismo, si se conversa en la mesao se ve TV.

Cuidado de sus Pertenencias

- ¿Qué juguetes tiene?, ¿cuáles son sus preferidos, ¿dónde los mantiene?,cuando termina de jugar ¿dónde quedan?

- ¿Dónde guarda su ropa?, ¿quién alista su uniforme y cuándo, ¿qué hacecon la ropa que se quita?

Sueño

- ¿Dónde duerme y con quién? (¿qué otras personas duermen en el cuarto,y si alguien duerme en su cama, por qué?)

- ¿Dónde se queda dormido? (¿alguien le acompaña a dormirse?)

- ¿De noche tiene miedos o pesadillas?, ¿se pasa a la cama de alguien? (¿loreciben o lo devuelven a su cama?)

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 1 190

Cuidados de Salud

- ¿Qué hace cuando está enfermo?, ¿con quién se queda?- ¿Quién le da los remedios?- ¿Quién le lleva al médico?

Organización del Tiempo

- Cuando llega del colegio, ¿qué hace?, ¿dónde y con quién?

-¿En qué momento hace tareas?, ¿quién le ayuda y cómo?

- ¿A qué hora se acuesta?, ¿qué debe hacer antes de acostarse?

- ¿Qué hace los domingos?

- ¿Qué programas ve en la TV?, ¿ve películas en VHS?, ¿con que frecuencia,qué tipo de películas y quién las elige?

Organización del Espacio

- ¿Cómo se viene al colegio y quién lo acompaña?

- ¿Dónde realiza sus actividades (juego tareas)?

- ¿Juega en la calle (solo, vigilado o acompañado)?

- ¿Conoce el barrio y sabe orientarse en él?

- ¿Dónde sale los domingos y en las vacaciones?, ¿con quién?

Responsabilidades en Casa

- ¿Qué actividades están a su cargo?

- ¿En qué debe ayudar?

- ¿Qué se le exige siempre (respecto al orden de sus objetos, rituales delimpieza u otros)?

Conversación con Mayores

- ¿Participan los niños de conversaciones en la mesa? o ¿hay otrosmomentos de charla con los adultos?- De los adultos de la casa, ¿quién conversa con él y de qué?- ¿Quién permanece en la casa?

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 1 191

Presencia del Padre

- En el día, ¿qué actividad realiza el niño o niña con el papá?, ¿y en los finesde semana?- ¿De qué habla con el papá?

Guía Para La Aplicación Del Interrogatorio Genealógico

Aspectos Generales

Antes de iniciar el interrogatorio es necesario que se haya creado unarelación adecuada con el niño, que permita a éste tener confianza en lapsicóloga investigadora, para expresarse abiertamente. Así mismo, que estase guíe más por tratar de comprender al máximo al niño, retomando susrespuestas para ahondar, precisar o interrogar lo dicho; ningún diseñopuede prever este tipo de intervenciones del interrogador y éstas han de serdictadas por su escucha pertinente.

Este interrogatorio interviene en varios niveles:

- Guía al niño para que organice su lugar en la familia.

- Separa los linajes y establece las posiciones, en ellos, de cada personaje.

- Nombra las relaciones de los miembros de la familia con el niño y de losdiferentes miembros entre sí.

- Propone la nominación como actividad significativa y creadora de orden.

- Da valor a la palabra del niño, consignándola como texto escrito.

- Vuelve significativa la práctica de la lectura y la escritura.

Este primer interrogatorio guía al niño para que desde el lugar de hijobusque su procedencia y establezca quiénes son sus padres, sushermanos, sus cuatro abuelos y algunos de sus tíos y primos. Elinterrogatorio está diseñado para ayudar al niño a:

- Ubicar genealógicamente a los miembros de su familia, a sus antepasadosinmediatos y a sí mismo.

- Establecer la historia de su origen y el de sus padres.

- Organizar sus relaciones de parentesco, aclarando las nociones respectivasy nombrándolas, enunciando la prohibición del incesto allí donde ésta noaparezca claramente para el niño.

El interrogatorio consiste en:

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 1 192

1) Aclaraciones precisas sobre el objetivo de la entrevista;2) Preguntas específicas de varios tipos;3) El diseño gráfico, que se realiza a lo largo de la interacción;4) La escritura de las declaraciones del niño;5) Reflexiones, confrontaciones y preguntas que surgen del gráfico y deltexto escrito;6) Cierre de la entrevista.

Aclaraciones Introductorias

Consideramos de máxima importancia que al niño o niña le sea dicho deentrada para qué está allí y por qué se va a abordar el tema de su familia.Como se trata de una interacción que no surgió de la demanda del niño,debe quedar claro para éste qué puede esperar de ella. Igualmente se ledan algunas explicaciones sobre cómo se realizará la interacción.

Las Preguntas

Las preguntas guía son de varios tipos:

* Las que permiten establecer que todo hijo ha de tener un padre y unamadre y que estos a su vez tuvieron padres. Se construyen con ellas lasseries genealógicas que van del hijo al padre y al abuelo, del hijo a lamadre y a la abuela.

• ¿Cuál es tu nombre completo?• ¿Quiénes son tu papá y tu mamá?• ¿Quiénes son los hijos de ellos?, Dime sus nombres completos.• ¿El (ella)(se nombra a cada uno de los anteriores) les dice papá y mamá?(si responde negativamente, indagar las causas; detectar hermanos medios)• ¿Ella (se nombra a la mamá) tiene mamá?, ¿cuál es su nombre completo?• ¿Cuáles son los hijos de ellos?

* Se formulan también preguntas para nombrar las re lac ionesasimétricas en las relaciones verticales:

padre-hijo(a) abuelo(a)-nieto(a)madre-hijo(a) tío(a)-sobrino(a)

Se separan y marcan así los diferentes niveles generacionales nombrando almenos tres generaciones: hijos, padres y tíos, abuelos.

• ¿El (se nombra al abuelo) qué es de tí?• ¿Ella (se nombra a la abuela) qué es de tí?• ¿El (se nombra a un tío-a) qué es de tí?

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 1 193

* Al mismo tiempo se van preguntando los nombres completos (conapellidos) para ordenar no sólo los lugares genealógicos, sino lanominación que estos generan.

* Otras preguntas permiten señalar y nombrar las relaciones horizontales,que ligan entre sí a los miembros de una misma generación. Aclaranademás el tipo de relación que los une: consanguinidad o alianza.

• ¿Quiénes son tus hermanos?• ¿(Se nombra al papá y a la mamá) ellos, que son uno del otro?• ¿(Se nombra al abuelo y a la abuela) ellos, que son el uno de otro?(Si el niño o niña ha incluido entre los tíos a la esposa de uno de estos aldefinir la relación, se interroga sobre esta).

Proyección al futuro (Permutación simbólica):

Una vez que el niño o niña ha completado su gráfico genealógico se indagasi comprende la lógica que lo rige. Para ello se le hacen preguntas quebuscan conocer cómo se representa la permutación de las generaciones y latransmisión de los apellidos. Se le hace pensar en que cuando el sea grandese casará y tendrá hijos. A partir de esta situación imaginaria él o ella debetratar de deducir cuáles serán las relaciones que unan a sus futuros hijoscon él o ella misma, con su papá y su mamá y con sus hermanos. Luego sele asigna un nombre y dos apellidos a su futuro(a) esposo(a) y se dibuja unnivel inferior en el gráfico (para representar a la generación de susdescendientes). Se empieza entonces a construir de manera supuesta la quesería su familia: el niño o niña asigna los nombres y apellidos de sus futuroshijos, pidiéndole enseguida que nombre los vínculos que estos tendrán consus padres, sus hermanos y otros parientes.

Observación:Como el interrogatorio busca ayudar al niño/a a organizar sus relaciones, ladesorganización que nombre no se objetiva en el gráfico. Se le cuestiona lacerteza que expresa y, si se encuentra necesario, se le enuncian y aclaran losprincipios genealógicos que organizan las relaciones de parentesco.- el hijo no puede ser padre de su padre;- la madre no puede ser madre de su esposo;- el nieto no es hijo de sus abuelos y hermano de su madre o su padre.

Así mismo, se enuncia la prohibición del incesto, cuando se encuentren en élconfusiones respecto al orden que rige a las relaciones familiares – porejemplo que cuando crezca sólo se casará con su mamá. Se le señalan lasrelaciones prohibidas:- el hijo no puede ser el esposo de su madre;- la hija no puede ser la esposa y tener hijos de su padre;- los hermanos no pueden casarse entre sí.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 1 194

Protocolo para la Aplicación del Interrogatorio

La psicóloga investigadora y el niño se sientan ante una mesa - una al ladodel otro, o en diagonal- para que el niño pueda ver sin dificultad lo que lapsicóloga escribe y dibuja.

Presentación

Fulanito: Vamos a hablar de tu familia.

Muchos niños no saben quien es quien en su familia, aunque es muyimportante saberlo. Todo niño tiene derecho a saber quienes son susfamiliares, y tu vienes hoy aquí porque tus papás están de acuerdo con quetu aclares lo que no sabes bien. Vamos a tratar de organizar y nombrar a tufamilia, para que lo que no sepas lo puedas averiguar.Yo voy a escribir lo que hablemos, pues nos vamos a ver posiblementevarias veces y es importante que podamos recordar claramente todo lo quehemos hablado. Estas hojas van a quedar en un fólder que solo tu y yopodremos leer, pues lo que aquí hablamos es un secreto para los demás yyo no diré ni a tus papás ni a tu profesora nada de lo que me digas, si tu nolo pides antes.

Se realiza la entrevista tratando de que se dé como un diálogo y no como uninterrogatorio Se consignan por escrito todas las respuestas del niño. Laspreguntas sólo se anotan si no pueden deducirse de la respuesta.

Como lo importante es conocer los nombres de cada uno y qué es del otro,yo haré los dibujos de todos y tu me iras explicando.

Hemos dividido la hoja en dos partes:Arriba dibujamos a tu familia, y abajo escribimos que relación tiene cadauno contigo, y que relación tienen entre ellos. Yo voy a escribir todo lo quetu digas sobre tu familia, para que luego podamos leerlo y recordar asíambos qué sabes ya y qué tienes que averiguar.

Se escriben en primera persona las declaraciones del niño o niña queresponden a las preguntas del interrogatorio. Se registran en tercerapersona -como afirmación del psicólogo- las preocupaciones que el niño hamanifestado en la entrevista. Enfatizarle al niño o niña que lo allí anotadonadie lo va a conocer.

Dime tu nombre, para escribir que ésta es tu familia (Marca la hoja: Familiade fulano de tal y se lo lee al niño. Si no da los dos apellidos preguntar.

¿Ese es tu nombre completo?

Si el nombre y apellidos que el niño o niña da difieren de los registrados enla inscripción escolar, señalarle la diferencia, y dejar en blanco el nombre o

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 1 195

apellido dudoso en la identificación de la hoja, pero abajo -en el espacio dela escritura- escribir todas las declaraciones.

Ego. Nivel de los hijos

Te dibujo aquí de espaldas, mirando a tu familia.Dibujar al niño en el centro del nivel de los hijos, a lápiz para podermodificar.

Todos tus familiares van a quedar aquí. A ellos sí los vamos a pintar defrente. Señalar el espacio en blanco, desde el nivel de los hijos hacia arriba.

Ahora nombraremos a este niño (niña)Escribir el nombre completo del niño debajo del dibujo, tal como se anotó almarcar la hoja de su familia.

¿Tu sabes por que tus papás escogieron este nombre?¿alguien más se llamaba así?Anotar sus declaraciones y animarlo a indagar sobre esto.

Leer el nombre. Este (señalando el dibujo) es fulano de tal.No decir: “Éste eres tú”, sino tratar de que el niño o niña se objetive en eldibujo.

Nivel de los padres

Mamá

Ahora vamos a dibujar a tus papas, escribiendo sus nombres. ¿Cómo sellama tu mama?Escribir en el espacio de la escritura su declaración.

¿Y cómo es ella, para dibujarla?Se la dibuja de frente y de cuerpo entero en el nivel de los padres.

¿Te gusta como está quedando?El o ella indica qué más quiere que se le haga.

¿Cuál es el nombre completo de ella?Se escribe debajo del dibujo. Leérselo.

Entonces, ¿fulana que es de ti? (Respuesta: Es mi mama)Se escribe abajo la frase que el niño produce para nombrar la relación.

Papá

Repetir el interrogatorio dibujando y nombrando ahora al papá.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 1 196

Apellidos

Retomar lo que hasta aquí se ha producido recalcando los puntos confusos oignorados, en particular el orden de los apellidos en el niño mismo y en suspadres. Indagar sobre las explicaciones que el niño se da respecto al origende sus apellidos: ejemplos:

¿Por qué llevas un apellido diferente al de tu papá (o mamá)?

¿Por qué no llevas tu el apellido de tu papá (o de tu mamá)?

Mengano (el papá) ¿que es de fulana (la mamá)?

¿Ella usa el apellido de él?

¿Ellos viven juntos?

Si la nombra como compañera o esposa se traza una línea horizontal entrelos dos. Si están separados se la cruza por una línea oblicua. Si alguno delos dos tiene otra relación actual, o anterior, de la que hay hijos, se anota elnombre y se traza una raya de trazos diferentes para indicarla en el gráfico.

Hermanos. Nivel de los hijos.

¿Quiénes son tus hermanos?Se escriben abajo sus declaraciones: "mis hermanos son...". Luego se losdibuja de frente y de cuerpo entero en el nivel de los hijos; se escribedebajo de cada uno su nombre completo.

¿Quiénes son el papá y la mamá de sutano?Se nombra a cada uno por aparte; se trazan las flechas que indican larelación, y se escriben las declaraciones sobre estas relaciones.

¿Tu papá o tu mamá tienen otros hijos?Si existen hermanos medios se indaga de quiénes son hijos y cuáles son susapellidos. Se anotan sus nombres en el nivel de los hijos.

Nivel de los Abuelos

Se interroga al niño sobre los padres de sus padres. Estos se dibujarán enel nivel de los abuelos, cada cara dentro de un marco, y debajo el nombrecompleto.

Abuela Materna

¿Fulana (la mamá) tiene mamá?Si responde no, se formulan otras preguntas que le guíen en su búsqueda.Cuando era niña, ¿tenía mamá?

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 1 197

¿Ella, no le dice a nadie mamá?Y si no le dice a nadie:¿Ella nunca le ha dicho a nadie mamá?

O, cuando era pequeñita, ¿a quién le decía mamá?¿Ella estuvo en la barriga de quien?

¿Tienes abuelas? Y ellas ¿qué son de tu mama?

Surge un nombre, se hace el marco y el retrato y se escribe debajo elnombre. Si no ha dicho el nombre completo se pregunta por el apellido.

¿Fulana qué?Cuando no surge un nombre, o surge un "no sé" se dibuja el marco y sedeja vacío.

¿Ella (se señala a la abuela nombrada) qué es de ti?

Nota: si el niño quiere contar anécdotas y hablar de los abuelos se le indicaque en una próxima cita se hablará de cómo eran ellos. Se le invita aaveriguar historias de los abuelos con sus papás.

Abuelo Materno

¿Ella (la mamá) tuvo papá? (se repite el proceso).¿Cual es su apellido?¿Tu mama lleva su apellido?¿Tu llevas su apellido?Si no sabe: ¿Cuál crees que podría ser su apellido? ¿por qué?

3. Ella (la abuela) ¿Qué es de él?

(Relación de los abuelos entre sí. Se traza una línea horizontal si el niñosabe la relación. Si la relación está rota, se corta con una línea oblicua).

Abuela Paterna Idem

Abuelo Paterno Idem

Indagar si se ha hecho alguna reflexión sobre transmisión de apellidos delabuelo a su padre y de éste a sí mismo, o cómo se explica los apellidos quelleva.

Relación entre Abuelos Paternos

Tíos (Nivel de los Padres)

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 1 198

Mantener el interrogatorio ascendente, en referencia al niño. Indagar másallá de la denominación.

Se interroga primero por los hijos de una de las dos parejas de abuelos, laque mejor parezca conocer el niño, y luego la otra.

1. Ellos (los abuelos) son esposos, tuvieron hijos.¿Cuáles son los hijos de ellos?

(Aquí se escriben los nombres dentro de un cuadro en lugar de pintarlos)

¿Cuáles con sus apellidos?¿Ellos, qué son de tu papá, o de tu mamá?¿Ellos qué son de ti? ¿qué los ha hecho tíos?

(Es posible que espontáneamente nombren las relaciones antes de que se lepregunten. Ejemplo: "Ellos son mis tíos/ y si son mis tíos, son tíos tambiénde mi papá" - ¿Tu papá tiene hermanos? "No, yo nunca me he dado cuentaque él tenga hermanos").

Primos (Nivel de los Hijos)

Se anotan los nombres de algunos primos abajo en relaciones; no seincluyen en el cuadro de la familia.

Descendientes

Cuando tu seas grande seguramente conseguirás una novia(o) y te casaras.Cuando pase un tiempo tendrán niñitos. ¿como te van a llamar a ti esosniñitos? ¿ y a tu esposa(o)? ¿como van a llamar a tu papa y a tu mama?¿que va a ser de ellos tu hermano(a)? ¿y los papas de tu esposa(o) que vana ser de ellos? (Se marcan las flechas y se anotan las relacionescorrespondientes. Se hacen las aclaraciones necesarias)

Supongamos un nombre para tu esposa(o). (Si el niño o niña propone comonombre el de su mamá (papá), se le recuerda la prohibición del incesto y sele insiste para que proponga otro nombre con dos apellidos. A partir de estenombre se le empieza a interrogar para que atribuya los nombres yapellidos correspondientes a sus futuros hijos.

Al terminar cada sesión

Antes de que te vayas, vamos a leer cómo has organizado a tu familia.Se le va mostrando en el espacio de arriba lo que se ha construido -mientrasse le leen todas las frases que nombran las relaciones-.

Este es ... Y tu dijiste .....

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 1 199

Se le lee y se le muestran las flechas que indican las relaciones. Se lepregunta si quiere agregar algo. Luego se enfatiza lo que queda poraveriguar.

Al final se lo invita a precisar qué es lo que no sabe:¿Qué es lo que te parece que debes seguir averiguando?

Y se le formula la inquietud de traer para la próxima cita historias dequiénes eran los abuelos, dónde vivían, qué hacían, cómo eran, qué lesgustaba.

Al finalizar la sesión la psicóloga anota cual fue la actitud del niño durantela misma. Por ejemplo, si estuvo angustiado y en qué momento, si semostraba inhibido, o interesado, etc.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 1 200

Fecha_____________

Familia de ________________ ______________ _____________

______________________________________________________

(Nivel de los abuelos)

______________________________________________________

(Nivel de los padres)

______________________________________________________

(Nivel de los hijos)

______________________________________________________

(Nivel de los descendientes)

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 1 201

Indicaciones Para La Realización Del Grafico

Se toma una hoja grande en blanco y arriba se marca: "Familia de...". Seescribe el nombre completo del niño luego de que éste lo haya enunciado.Se divide la hoja en cuatro franjas, una para cada generación. En el tercernivel inferior – de los hijos - se dibuja al niño(a) de cuerpo entero y deespaldas.

Padres y hermanos

Se dibuja en el orden en que los nombre el niño, anotando abajo de cadauno su nombre completo, -primero los padres, luego los hermanos-. Por serlas personas con quienes tiene la más cercana relación consanguínea sedibujan de cuerpo entero y de frente; miran al niño, establecen relación conél.

Cuando el niño no sabe quién es su padre, o su madre, o conoce un nombresin apellido, o un relato fantástico sobre un padre ausente, se marca detodas maneras el lugar del padre - con una silueta (una figura de hombresin rasgos distintivos) y se hacen las líneas ascendentes que llegan a los dosmarcos de los abuelos; se objetiva así el silencio que ha recubierto algenitor y a la unión de la que nació el niño. Nada sabe el niño de ese linajepaterno del que debía ser parte y del cual recibió o no el apellido; es estacarencia de saber la que circunscribe el lugar vacío de rasgos.

La relación de hijo se marca con dos flechas ascendentes: una que va delhijo al padre y otra del hijo a la madre. Las flechas se le nombran al niñocomo relación, mientras se trazan. La relación de esposo (entre el padre yla madre) se indica con una línea horizontal; si la unión está disueltaactualmente, se corta la horizontal con trazo oblicuo.

La relación entre hermanos se marca con una línea horizontal discontinua.Cuando el niño nombre erróneamente como relación de hijo a padre o comorelación de esposos la que no es, la flecha no se marca y se le planteanpreguntas que lo confronten.

Abuelos

Una vez que el niño enuncie el nombre de cada uno, se dibuja un marcopara cada abuelo nombrado, se dibuja en él su retrato y se anota su nombrecompleto; se colocan las dos parejas en el nivel superior de la hoja, encimadel padre respectivo. La organización de los lugares debe indicar laubicación separada de los dos linajes, y tres niveles genealógicosdiferenciados.

Dibujar a los abuelos como retratos en un marco, obedece a la necesidad decolocarlos como antepasados, como ficción fundadora (Legendre),referencia obligada para producir a los padres: siempre se es hijo de

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 1 202

alguien; desde que haya un hijo, alguien está en posición de padre. Asícuando el niño no logra identificar a alguno o a varios de sus abuelos (apesar de las diferentes formulaciones de la pregunta que averigua por ellos),el marco se dibuja y se deja vacío. Se indica así al niño el lugar vacío, eleslabón faltante en la serie generacional. Si conoce el nombre pero nunca loha visto - ni siquiera en retrato - el marco se deja vacío de imagen, pero semarca con el nombre.

Tíos y Primos

Sus nombres se enmarcan en un recuadro, sin hacer dibujo. Se señala así larelación colateral - un parentesco cercano, pero no fundamental paraexplicar los orígenes.

Cierre

Al final de la aplicación se explican al niño las siguientes secuencias deltrabajo, tendientes a la reconstrucción de su historia familiar. Se le invita allenar los vacíos preguntando a sus padres por sus antepasados y familiares;averiguando quiénes eran y cómo eran -no sólo sus nombres, sino suscaracterísticas personales y sociales.

Indicaciones Generales

Como el interrogatorio busca ayudarle a organizar las relaciones, ladesorganización que él nombra no se objetiva en el gráfico. Se le cuestionala certeza que él tiene y, si se encuentra necesario, se le enuncian losprincipios genealógicos que organizan las relaciones de parentesco.

- el hijo no puede ser padre de su padre

- la madre no puede ser madre de su esposo

- el nieto no es hijo de sus abuelos y hermano de su madre o su padre

Así mismo, se enuncia la prohibición del incesto, cuando se encuentren en élconfusiones respecto al orden que rige a las relaciones familiares. Se leseñalan las relaciones prohibidas:

- el hijo no puede ser el esposo de su madre;

- la hija no puede ser la esposa y tener hijos de su padre;- los hermanos no pueden casarse entre sí.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 1 203

Estrategia de los Colores

A fin de que los niños con dificultades para separar los dos linajes puedanubicarse, y comprender la transmisión de apellidos, en las sesionesposteriores a la evaluación se distinguen con colores los apellidos. Se le pideal niño escoger un color para cada uno de los apellidos del padre y de lamadre, Luego este color se sigue usando cada vez que el apellido aparece,en cualquiera de los niveles generacionales, para poder visualizar su origeny su forma de transmisión.

Las Tres Casitas

Este instrumento se diseñó especialmente para ayudar a aquellos niños queno lograban diferenciar dos linajes como origen de su familia. Consiste en lagraficación del origen diferente de las dos ramas familiares - paterna ymaterna -. Combina el relato con la graficación. Se inicia con el dibujo dedos casitas - una a cada lado en la parte de arriba de una hoja de papel, yseparadas por una línea vertical - al tiempo que se va contando al niño lahistoria de cada una de las dos parejas de sus abuelos y sus descendientes. Al iniciar el relato, una pareja de abuelos se ha ido a vivir juntos en una deestas dos casitas. Allí empiezan a nacer los hijos - se van nombrando lostíos, hermanos de cada padre que el niño haya podido reconocer comotales-; luego estos van creciendo y se vuelven mayores. Se hace énfasis alniño en el hecho de que sus padres nacieron como bebés hijos de unospadres, y luego fueron creciendo, fueron al colegio, y después sí sevolvieron grandes. Se pinta esquemáticamente a los abuelos con sus hijospequeños. Se anotan los apellidos de esa rama familiar - o al menos unoque el niño conozca, pero se hace énfasis en que cada abuelo(a) cuando secasó tenía su propio apellido y que estos, combinados, son los dos apellidosde los hijos.Los niños empiezan a dar elementos diferenciadores respecto a lo que sabenque ha sido el entorno o lugar de origen de esos abuelos. Se toman encuenta estos elementos para diferenciar gráficamente las dos casas.

Entre tanto, en otro lugar - la otra casita -, otra pareja ha formado un hogary en él han nacido y crecido sus hijos. Se narra la historia de esta familia,distinguiéndola con sus apellidos, y enfatizando la pertenencia a ella delpadre respectivo. Se anota arriba de cada casa: "familia paterna" y "familiamaterna".Posteriormente fulano y sutana -padres del niño - se conocen y seenamoran; deciden irse a vivir juntos. Consiguen otra casa para ellos. Sedibuja en el centro de la hoja una tercera casa. De esa unión nacieron unosniños: se retoman los nombres de él y sus hermanos, y se los dibuja junto asus padres. Se coloca encima: "familia.............." con los dos apellidosrespectivos, y se ayuda al niño a reconstruir la pertenencia y la transmisión

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 1 204

Proyección al futuro (descendientes)

Se dibuja frente al niño o niña a su futura (o)esposa (o), y bajo estos a susfuturos hijos, marcando con flechas los nuevos vínculos de parentesco. Seanotan nombres y apellidos.

Cuento Un banquito para el Padre

Se utilizó en algunos casos para comprobar si los niños que habíanterminado el gráfico de su propia familia actual y futura, podían generalizara una familia diferente a la suya el principio de transmisión de apellidos y lapermutación simbólica de las generaciones.

La Escritura de las Declaraciones del Niño

Este espacio se nombra: "Relación que tiene cada uno contigo, y relacionesque tienen entre ellos", y en él se consigna la manera como el niño piensa ynombra a sus parientes, y las relaciones de parentesco en su familia. Seanotan todas las declaraciones de parentesco, que el niño enuncie; es decirque se escribirán también las que señalan lo que no sabe ("No sé cómo sellamaba"; "no sé si tenía mamá"; "no sé ella qué es para mí"). Así, lacarencia de nombre de quien ocupa un lugar importante como antepasado,o del conocimiento de la relación que con esa persona se tiene, se marca enel lenguaje.

De esta manera la escritura es utilizada con el niño como un instrumentoincomparable de producción de sentido, de producción de verdad. Semuestra así al niño que empieza el aprendizaje de la escritura, por qué valela pena escribir - y por tanto, aprender a escribir; o, al contrario, descubreal que ya fracasó, por qué la escritura le resulta ajena.

Reflexiones y Preguntas Finales

Terminado el gráfico de la familia y la escritura de las relaciones, en ambosespacios se objetivan vacíos: son los eslabones perdidos, los lugares sinnombre, los marcos sin ancestro de referencia. Esto da lugar a que el niñoreflexione sobre qué significan los lugares y las relaciones objetivadas conlas flechas. En él puede ahora surgir la pregunta por los que faltan, o lainquietud respectiva a cómo se transmiten y ordenan los apellidos. El ordencreado hace posible detectar dónde faltan los antepasados, dónde noconcuerda la transmisión de los apellidos; dónde una nominación nocorresponde a la relación consanguínea. La intervención realizada hasta elmomento no ha modificado su familia real, pero sí le ha dado al niño uninstrumento objetivo para evaluar si cada uno ocupa el lugar que lecorresponde, y si él mismo está en el lugar genealógico adecuado. Cuandolos padres han callado una parte de su historia al niño, el interrogatorioobjetiva carencias; éstas corresponden a silencios, a verdades a medias, afragmentos olvidados de la historia familiar.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 1 205

En la historia del niño es como si esos lugares vacíos emergieran porprimera vez y se objetivaran; ya no como su propia falla, su angustia sinnombre, sino como un elemento faltante en una serie, elemento objetivo -que aparece como marco sin personaje, como un "no sé" escrito -de cuyaausencia él no es responsable, ni causa. porque aquí se está hablando deuna ausencia en el orden simbólico, y no de la ausencia del papá en la vidadiaria de la casa.

Surge así para el niño la posibilidad de preguntarse cuál es la verdad de suorigen, quiénes son sus antepasados, y cuál es su relación con las personasque lo crían. Las preguntas ahora las formula el niño y son preguntas quetienen un nuevo interlocutor posible: sus padres, o las personas que hacenlas veces de tales.

El terapeuta retoma las incertidumbres y preguntas del niño, y las dirigehacia los únicos que pueden responderlas; anima entonces al niño a indagarsobre la historia de sus orígenes, y sobre la historia de sus antepasados. Selo autoriza a pensar su historia y a buscar los elementos faltantes. Lo queincita al niño a preguntarse no es una actitud de curiosidad en elinterrogador -no es este quien formula las preguntas- sino lo que laescritura y el gráfico han construido y objetivado: el orden lógico de todagenealogía.

Gracias a esta lógica rigurosa, y a la verdad producida con la escritura, elniño por primera vez discierne qué aspectos de su historia desconoce. Sonestos aspectos, vislumbrados como faltantes, los que ahora quiere conocer ylos que los incitan a preguntar la historia completa de su familia. Laspreguntas surgen porque él ya sabe que las explicaciones existen, que laconfusión en la que ha vivido a su familia puede descifrarse.

Cierre

Se explican al niño las siguientes secuencias del trabajo, tendientes a lareconstrucción de su historia familiar. Se le invita a llenar los vacíospreguntando a sus padres por sus antepasados y familiares; averiguandoquiénes eran y cómo eran -no sólo sus nombres, sino sus característicaspersonales y sociales.

Anexo 2

INDICADORES Y DESCRIPTORES DEL SABERGENEALÓGICO

Indicadores Por Dimensión

1a. DIMENSIÓN FAMILIA/PARENTELA (4 indicadores)1. Indicador: Quiénes pertenecen2. Indicador: Parentela incluye o no a muertos y desconocidos3. Indicador: Qué funda relaciones familiares4. Indicador: Cómo se origina familia

2a. DIMENSIÓN LINAJES (2 indicadores)1. Indicador: Ubicar parientes en linajes2. Indicador: Cada padre tuvo su familia de origen (linaje).

3a. DIMENSIÓN GENERACIONES (5 indicadores)1. Indicador: relación entre ciclo vital y generación2. Indicador: generación de origen3. Indicador: la filiación funda generaciones4. Indicador: sucesión de las generaciones5. Indicador: diferenciar generaciones y comprender su permutación.

4a. DIMENSIÓN PARENTESCO (6 indicadores)1. Indicador: comprende relación de parentesco y términos2. Indicador: relación de filiación y germandad3. Indicador: términos simétricos y asimétricos4. Indicador: términos de alianza5. Indicador: términos son relativos6. Indicador: lugar genealógico único

5a. DIMENSIÓN APELLIDOS (6 indicadores)1. Indicador: apellidos familiares2. Indicador: transmisión3. Indicador: filiación y transmisión4. Indicador: intercalar apellidos5. Indicador: apellidos maternos6. Indicador: deducir apellidos

6a. DIMENSIÓN MEMORIA FAMILIAR (3 indicadores)1. Indicador: memoria de parientes y antepasados2. Indicador: memoria de personajes3. Indicador: tipos de narraciones familiares

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 2 207

Categorías Del Saber Genealógico Según Dimensiones

1. DIMENSIÓN FAMILIA/PARENTELA

CATEGORÍA A CATEGORÍA B CATEGORÍA CNoción imprecisa y subjetivade familia y parentela (másimpregnada de lo imaginario)

Funcionalmente sabequé es familia; aún notiene claros los princi-pios del parentesco.

Comprende qué es familiay parentela en nuestracultura (más fundada en elorden simbólico delparentesco)

2. DIMENSIÓN LINAJES

CATEGORÍA A CATEGORÍA B CATEGORÍA CNo reconoce linajes Diferencia linajes Comprende los linajes

como ordenamiento

3. DIMENSIÓN GENERACIONES

CATEGORÍA A CATEGORÍA B CATEGORÍA CNo reconocegeneraciones

Diferencia y comprendegeneraciones

Entiende generaciones en elciclo vital

4. DIMENSIÓN PARENTESCO

CATEGORÍA A CATEGORÍA B CATEGORÍA CNo entiende relación deparentesco

Diferencia y comprenderelaciones deparentesco

Comprende el parentescocomo sistema

5. DIMENSIÓN APELLIDOS

CATEGORÍA A CATEGORÍA B CATEGORÍA CNo diferencia funciones denominación y pertenenciaa un linaje.

Entiende funciones denominación y pertenenciade los apellidos

Entiende y generaliza aotras generaciones yfamilias los principios detransmisión de apellidos.

6. DIMENSIÓN MEMORIA FAMILIAR

CATEGORÍA A CATEGORÍA B CATEGORÍA CNo hay memoria familiaro es parcial yexcluyente.

Hay memoriaincompleta.

Relato sobre familia coherentey con sentido

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 2 208

Definiciones de los Indicadores y Descriptores del SaberGenealógico

1ª. Dimensión: Familia/Parentela(4 Indicadores)

1. Indicador: Quiénes PertenecenEste indicador muestra cómo entiende el niño/a ser parte de su familia yparentela: a quiénes incluye – personas allegadas, sólo familia cercana,familiares lejanos, familiares de una sola rama o de ambas. Igualmentedenota la riqueza o pobreza de experiencias familiares amplias en cuantofrecuentación y nominación de parientes, así como relatos.

2. Indicador: Parentela incluye o no a muertos y desconocidosEl indicador muestra si el niño/a conoce o no y si da cuenta de una parentelaamplia que incluye no sólo a vivos, sino muertos y ausentes. Igualmente sisabe o supone la existencia de parientes que no ha frecuentado oantepasados de los que poco se habla.Más que de experiencias, este indicador da cuenta de la presencia o ausenciade narraciones y relatos que hagan presentes a los ausentes y a los muertos.

3. Indicador: Qué funda relaciones familiaresEste indicador muestra cómo entiende el niño/a lo que vincula a losfamiliares y parientes: si funda la relación familiar en afectos, en cercanía, enconvivencia, en vínculos de parentesco consigo mismo o también de losparientes entre sí.

4. Indicador: Cómo se origina familiaEl indicador muestra cómo entiende el niño/a el origen de su familia y de lasfamilias en general: si lo relaciona y cómo con la existencia de la parejaparental, y a nivel general, con parejas que tienen hijos, los cuales a su vezcrecen, se unen y tienen nuevos hijos.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 2 209

DESCRIPTORES 1ª. DIMENSIÓN: FAMILIA/PARENTELA

CATEGORÍA A CATEGORÍA B CATEGORÍA CNoción imprecisa ysubjetiva de familiay parentela (másimpregnada de loimaginario)

Funcionalmente sabequé es familia; aún notiene claros losprincipios delparentesco.

Comprende qué esfamilia y parentelaen nuestra cultura(más fundada en elorden simbólico delparentesco)

1.INDICADORQuiénespertenecen

* En su familiaincluye a quienesconviven en sucasa: allegados,parientes,inquilinos,empleada, animalesdomésticos, etc.

*Su idea de familiaincluye a diversosmiembros (queconviven o no con elniño/a) a quienesnombra por el término,aunque no entiendabien la relación deparentesco, ni de cualde sus padres sonparientes.*Su idea de familia estáligada al grupo familiardel padre o madre conquien convive.

PARTICULARIDAD Lamayoría de estos niñosson hijos de padresseparados o madressolteras.

*Tiene claro quiéneshacen parte de sufamilia, porque sabeque son familiaresdel padre o de lamadre.Su idea de parentelaes bastante precisay amplia; incluyeabuelos, tíos,primos, y otros.

2.INDICADORParentelaincluye o noa muertos ydesconocidos

*Conoce muy pocosfamiliares y o sabeque sus padrestienen otrosfamiliares – padres,tíos, abuelos – quehacen parte de sufamilia, aunque élno los hayaconocido.

PARTICULARIDADSetrata de niños cuyasfamilias nosostienen relacióncon abuelos yfamilia extensa, nilos incluyen en losrelatos cotidianos.

* Conoce a buena partede sus familiares, y losincluye entre suparentela; aún no sepregunta por losabuelos o tíos faltantesen su familia, ni incluyea familiares muertos ocon quienes se guardadistancia.

*Tiene claro que laparentela incluye aquienes están vivosy muertos, y que losvínculos familiaresno dependen deconocer o frecuentarpersonal-mente a losparientes.Comprende quedebe haberparientes de los queno ha oído hablar(los padres de losabuelos) porquemurieron hacetiempo o sealejaron.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 2 210

3.INDICADORqué fundarelacionesfamiliares

* Su idea de familiaes imprecisa ysubjetiva, no sabequé tipo derelaciones ladefinen; estábasada en suexperiencia directa(a quiénes trata,con quiénesconvive), en losafectos (quiénes ledemuestran cariñoe interés) y eninterpretacionespersonalesimaginarias de losvínculos que loligan a estaspersonas.

Nivel 1: *Entiende susrelaciones con parientescercanos, pero no losvínculos de esosparientes entre sí.Comprende vínculos ytérminos en tresgeneraciones, pero nosiempre los aplica aambos linajes

Nivel 2: *Su idea defamilia implicacomprensión delparentesco existenteentre familiarescercanos (abuelos, tíosy primos entre sí), y nosólo la relación de elloscon él (ego).

*Comprende losvínculos que unen aabuelos, padres,tíos, nietos ysobrinos entre sí, ylos vínculos dealianza en lasparejas. Lograsuponer la existenciade abuelosdesconocidos yentender laparentela como unared ordenada.

4.INDICADORCómo seoriginafamilia

*No sabe que sufamilia se originóen la conformaciónde la pareja de suspadres.

*Sabe que su familia seformó por la uniónpermanente o temporalde sus dos padres,quienes tuvieron uno omás hijos, y que losparientes de ellos sonde su familia.*Tiene una noción depareja ocasional basadaen una idea deencuentro fortuito, queno da lugar a unapareja estable.

PARTICULARIDAD Setrata de niños hijos depadres tempranamenteseparados o madressolteras.

*Sabe que ennuestra cultura lasfamilias se continúanmediante las unionesen pareja de losmiembros de lasnuevasgeneraciones.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 2 211

2ª. Dimensión: Linajes (2 Indicadores)

1. Indicador: Ubicar parientes en linajesEste indicador muestra si el niño/a diferencia en su familia los dos linajes quela componen y si ubica correctamente en ellas a sus parientes. En ciertoscasos muestra si el niño/a comprende por qué en su familia existe sólo unlinaje o más de dos ramas familiares.

2. Indicadores: Cada padre tuvo su familia de origen (linaje).Este indicador da cuenta si el niño/a comprende en la generación de padres yabuelos la unión de dos linajes; si generaliza este saber a su familia futura ya otras familias.

DESCRIPTORES DIMENSIÓN 2: LINAJES

CATEGORÍA A CATEGORÍA B CATEGORÍA CNo reconoce linajes Diferencia linajes Comprende los

linajes comoordenamiento

1. INDICADORUbicar parientesen linajes

*No ubica en elgráfico genealógico aabuelos y tíos segúnlinaje paterno omaterno; no logradiscriminar a quérama familiarpertenecen.

PARTICULARIDADSe trata de familiasque no frecuentan asus parientes, nihablan de los que yamurieron o estánausentes.

* Ubica a susabuelos con sushijos (los tíos) endos ramasfamiliares.

* Ubica a susabuelos con sushijos (los tíos) enuna sola ramafamiliar.PARTICULARIDADCuando el niño/a sóloconoce un linaje.

*Ubica abuelos,tíos y primos(incluso algúnbisabuelo o tíoslejanos) en elgráfico según ellinajecorrespondiente.Sabe ubicar atodos susparientes según larama familiar a laque pertenecen.

2. INDICADOR Cada padretuvo su familiade origen(linaje).

*Cree que sus papáspertenecen a unamisma familia, y noconcibe que de niñoscrecieran en familiasseparadas.

* Reconoce quecada padreoriginalmentepertenecía a unafamilia diferente,cada uno con suspropios papás yhermanos.

* Entiende que lospadres siempreprovienen defamilias distintasy que cuando seunen dan origen auna nueva familia.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 2 212

3ª. Dimensión: Generaciones(5 indicadores)

1. Indicador: relación entre ciclo vital y generaciónMuestra cómo entiende el niño/a que todos pasamos de niños aadultos, y luego a viejos, y la manera como esto se relaciona con lasdiversas generaciones.

2. Indicador: generación de origenMuestra que los niños deben pasar de pensar su origen y por tanto laubicación de su generación en el presente, a una noción de origenligada al pasado (los que ya murieron), y luego proyectada al futuro(los que vendrán después).

3. Indicador: la filiación funda generacionesMuestra que los niños pasan de pensar la filiación – ser hijo - como unestado que concierne sólo a su grupo de edad (los niños de ahora), acomprender que los padres también han sido hijos de otros padres -por tanto la filiación se extiende más allá de la actual generación; yque estos (los abuelos) a su vez fueron hijos de otros antepasadosmás atrás. El encadenamiento de padres e hijos da cuenta de lasgeneraciones.

4. Indicador: sucesión de las generacionesReconoce generaciones en los grupos de edad y entiende su sucesiónen el tiempo.La comprensión de este indicador da cuenta de cómo de una situaciónestática en la que el niño/a sólo reconoce grupos de adultos y de niñoscomo condiciones permanentes (pues si bien reconoce cambios en losniños le es más difícil reconocerlos en los adultos), pasa a entenderestos grupos como generaciones, las cuales se suceden en el tiempo;la noción de generación implica por tanto el desplazamiento y lasucesión generacional.

5. Indicador: diferenciar generaciones y comprender su permutación.Este indicador señala que no sólo existe movilidad en los lugaresgeneracionales sino que esta se presenta como permutación de loslugares de una generación. Como en el juego de la silla vacía, en laque todos deben cambiar de puesto, el nacimiento de un primogénitoo la muerte del último representante de una generación producen unapermutación en los lugares generacionales.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 2 213

DESCRIPTORES DIMENSIÓN 3: GENERACIONES

CATEGORÍA A CATEGORÍA B CATEGORÍA CNo reconocegeneraciones

Diferencia ycomprendegeneraciones

Entiende generacionesen el ciclo vital

1.INDICADORrelación entreciclo vital ygeneración

*Diferencia por aspectofísico a niños, mayoresy viejitos. No tienenoción de generación; nipiensa que los adultoshan sido niños; suponeque los viejos siemprehan sido viejos

*Cree que los lugaresen la familia dependende la apariencia física delas personas (niño oviejo) o de los afectos,no de un ordengenealógico.

*Ya sabe que laspersonascambian de edady de aspecto conel paso deltiempo.

Establece corres-pondencia entreel aspecto físicode sus parientes(tíos, abuelos,primos, etc.) ysu lugar en lasgeneraciones.

*Comprende que hayun ciclo de la vida quese repite (de niño aanciano, delnacimiento a lamuerte) por el quetodos pasaremos.*Relaciona lasgeneracionesfamiliares con losmomentos del ciclovital.

2.INDICADORgeneración deorigen

*El origen familiar loubica en la generaciónde los padres.

*Sabe que lospadres tambiénfueron hijos yque atrás deellos huboantepasados.

*Entiende que antesde las generacionesde sus mayores hubootras generaciones debisabuelos ytatarabuelos.

3.INDICADORla filiaciónfundageneraciones

* No entiende qué es unabuelo. No comprendeque los abuelos son lospapás de sus papás.* No sabe que los tíosson hermanos de suspapás y pertenecen a lamisma generación.

Nivel 1:*Comprende quesu padre puedeal mismo tiemposer hijo delabuelo, pero nogeneraliza aotrasgeneraciones.

Nivel 2:*Entiende que encada generaciónde su familia haypapás yhermanos.

* Sabe que él es comoun eslabón de unalarga cadena queviene del pasado, yseguirá con él y susdescendientes.* Comprende quecada familia secompone degeneracionessucesivas de padres ehijos; estos seránabuelos y tíos dequienes nazcan en lasiguiente generación.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 2 214

4.INDICADORsucesión delasgeneraciones

*Diferencia 2 grupos deedad (padres e hijos)sin que esto impliquereconocer generaciones.*Considera que loslugares son fijos; noentiende ni acepta lasucesión de esoslugares.

Nivel 1:*Diferencia 3nivelesgeneracionales yubica en ellas asus parientes(como abuelos,padres, tíos,hermanos yprimos), peroconsidera fijossus lugaresgeneracionales.

Nivel 2:*Empieza acomprender eldesplazamientode lugares, perosólo la aplica a lageneración desus padres y sushijos.

*Generaliza lasucesión de padres ahijos en diversosniveles genealógicos –se desplaza haciaatrás y hacia delante;lo aplica a otrasfamilias.

5.INDICADORdiferenciargeneracionesy comprendersupermutación.

*Concibe estados, nogeneraciones: si se espapá, no se puede serhijo, ni haberlo sido.

*Entiende apartir de símismo lapermutaciónentre dosgeneraciones:Sabe que cuandoél sea grandepodrá ser padre,y su papá ymamá seránabuelos.

Nivel 1: *Comprendela permutación entrelas generaciones de sufamilia. Entiende lapermutación desdecualquier lugar (y yano sólo a partir de símismo).

Nivel 2: *Comprendela permutacióngeneracional como unprincipio; lo aplica avarias generacionesde su familia, haciaatrás y hacia delante -proyecta los lugaresgeneracionales quecada uno de susfamiliares, y élmismo, ocuparán).

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 2 215

4ª. Dimensión: Relaciones de Parentesco(6 indicadores)

1. Indicador: Comprende relación de parentesco y términosEste indicador muestra cómo a partir de términos usados comonombres y de relaciones cotidianas el niño/a pasa a construir elsignificado simbólico de los términos y relaciones de parentesco, hastaentenderlos como partes de un sistema que ordena e incluye a toda suparentela.

2. Indicador: Relación de filiación y germandadLa relación padres-hijos y relaciones entre hermanos son las primerasrelaciones de parentesco que el niño conoce y elabora. Son un casoparticular del indicador 1.Este indicador muestra el paso desde el uso de los términos de filiacióncomo apelativos, hasta la comprensión de la relación de filiación ygermandad y el uso apropiado de los términos correspondientes endiversas generaciones y familias.

3. Indicador: Términos simétricos y asimétricosEste indicador parte de la situación de niños que conocen y usan lostérminos básicos de parentesco ascendente – porque en nuestracultura los niños llaman por estos términos a sus parientes mayores –pero no conocen los términos descendentes, los cuales son asimétricosy poco usados. El niño/a debe conquistar todos los términos simétricosy asimétricos y comprender cuándo y cómo usarlos.

4. Indicador: Términos de alianzaIndica en primer lugar las relaciones conyugales tanto en la parejaparental como en otras parejas; en segundo lugar, recubre lasdiversas relaciones que se establecen a partir de la pareja conyugal:cuñados, tíos políticos, yernos y nueras, suegros, etc. cuyo parentescono se define por consanguinidad.Muestra el paso de la situación de niños/as que saben que su papá ymamá o sus abuelos viven en pareja, pero que no conocen lostérminos ni comprenden plenamente el sentido de la relación dealianza, a la conquista progresiva del parentesco por alianza y suscaracterísticas diferentes al consanguíneo.

5. Indicador: Términos son relativosLos niños deben apropiarse del parentesco como un sistema en el cualcada persona ocupa un lugar genealógico relativo con respecto a otro

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 2 216

pariente: cada término marca la posición de un pariente X conrespecto a otro Y; nadie tiene una posición o lugar por sí mismo.Este indicador señala los cambios en la comprensión del parentescoinicialmente pensado desde una posición fija o estática (el términomarcaría lo que el pariente ES en sí mismo), hasta comprenderlocomo posiciones relativas de los diversos lugares genealógicos entre sí- y no de las personas en sí mismas. Implica igualmente pensar larelación entre las posiciones genealógicas no sólo desde ego, sinodesde el lugar genealógico de cualquiera de los parientes.

6. Indicador: Lugar genealógico únicoEl orden genealógico establece que cada persona sólo puede ocupar alo largo de su vida un único lugar genealógico con relación a otromiembro de su parentela; romper esta prohibición es incurrir en algúngrado de incesto.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 2 217

DESCRIPTORES DIMENSIÓN 4: RELACIONES DE PARENTESCO

CATEGORÍA A CATEGORÍA B CATEGORÍA CNo entiende relaciónde parentesco

Diferencia ycomprenderelaciones deparentesco

Comprende elparentesco comosistema

1.INDICADORRelación deparentesco ytérminos

* Usa algunostérminos básicos deparentesco comonombres quedesignan a personasallegadas; nocomprende quésignifican comovínculo.*No sabe explicar larelación deparentesco con susparientes máscercanos.

*Sabe losprincipales términosde parentescoconsanguineo ycomprende quérelación designan.

*Comprende lasrelaciones defiliación ygermandad;diferenciarelacionesconsanguíneas yde alianza, aunqueno use esasdenominaciones.

*Sabe que los términosde parentesco siempresignifican relación,incluso con personasmuertas, y nosolamente nominación.

2.INDICADORrelación defiliación ygermandad

Entiende la filiaciónrespecto a suspadres, y lagermandad sólo conrelación a sushermanos.

* Entiende por quésus abuelos sonabuelos, y quérelación tienen ellosy sus padres consus tíos y primos.

* Entiende y ordena encualquier generaciónactual y futura lasrelaciones de filiación ygermandad, aunquepara casos especialesno sepa los términos.

PARTICULARIDAD:Comprende que haydiversidad en lasconfiguracionesfamiliares: no siemprehay un padre, o puedehaber padressucesivos; puede haberhermanos medios.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 2 218

3.INDICADORtérminossimétricos yasimétricos

*Comprende ynombra términos deparentescoascendentes (papá,abuelo, tío), pero noconoce loscorrelativosdescendentes (hijo,nieto, sobrino).

*Sabe los términosque nombranrelaciones deparentesco a nivelvertical y horizontal;conoce bien loscorrelativos derelacionesconsanguíneas.

*Sabe y utilizacorrectamente losprincipales términosde parentesco, tantode sangre como dealianza,diferenciandorelaciones simétricas yasimétricas.

4.INDICADORtérminos dealianza

* No entiende larelación de alianza.Nivel 1: No sabe quéeran la pareja deabuelos entre sí, nisabe nombrar larelación entre suspadres.

Nivel 2: Nombracomo “novios” a lapareja de padres yde abuelos.

*En su familiadiferencia relacionesconsanguíneas derelaciones de alianza.*Entiende la relaciónde alianza en lasparejas de suspadres, tíos yabuelos.

*Diferencia losdistintos tipos derelaciones de alianza,y entiende elparentesco político.

PARTICULARIDAD:*Diferencia elparentesco en familiasrecompuestas.Entiende que elparentesco por alianzase puede romper.

5.INDICADORTérminosson relativos

*Él es papá porquesiempre ha sidopapá (como serhombre). Lo mismopara la madre o laabuela.*Los términos deparentesco no losentiende comomarca de la posiciónen la genealogía,sino como unacualidad permanentedel ser.

* Logra reconocer ynombrar los vínculosfamiliares sólo conrelación a sí mismo osus hermanos, perono los vínculos de losdiversos familiaresentre sí.

* Reconoce losvínculos familiares ysabe los términos quelos nombran entre losdiversos parientes.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 2 219

6. INDICADORlugargenealógicoúnico

*Cree que puedeocupar varios lugaresgenealógicosrespecto al mismopariente: por ejemploser hijo y luegomarido de la madre.Las fantasíasprevalecen en susexplicaciones.

*Comprende yacepta que él oella ocupan unsolo lugarrespecto a cadapariente;abandona susfantasías y aceptael orden familiardel parentesco.

*Comprende que cadapersona sólo puedeocupar un lugargenealógico respecto acada uno de susparientes, y que estoordena las relacionesfamiliares.*Entiende que hay unorden que rige loslugares genealógicos, yque estos no dependende los afectos ni deldeseo.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 2 220

5ª. Dimensión: Apellidos(6 indicadores)

1. Indicador: Apellidos familiaresIndica la manera como los niños comprenden los apellidos familiares. Dacuenta de cómo progresivamente el niño/a pasa de pensar nombre y apellidocomo un identificador personal, a entender los apellidos como identificadoresgruesos de su familia, y luego a discriminar los diversos apellidos de sufamilia como señaladores de los linajes.

2. Indicador: TransmisiónSeñala cómo comprenden los niños el orden cultural particular detransmisión de los apellidos. El niño/a pasa de pensar que los apellidos seponen voluntariamente, a entender cómo funciona en su familia el orden detransmisión - así como las excepciones a ese orden, cuando sólo hay unpadre. Logra aplicar este orden a otras generaciones.

3. Indicador: filiación y transmisiónEste indicador muestra que los apellidos sólo los transmiten los padres a sushijos. Pasa de considerarlos algo propio a una familia, para entender que serequiere el reconocimiento por parte de ambos padres para recibir losapellidos, los cuales ellos a su vez recibieron de sus propios padres. De estamanera comprenden que ellos cuando crezcan podrán transmitir susapellidos a sus futuros hijos.

4. Indicador: intercalar apellidosEste indicador señala cómo ha comprendido el niño/a el principio cultural deintercalamiento de apellidos paternos y maternos en cada generación.

5. Indicador: apellidos maternosEste indicador da cuenta de cómo los niños progresivamente diferencian losapellidos maternos como índice de su pertenencia a otra familia de origen,pero al mismo tiempo vinculada a la actual familia.

6. Indicador: deducir apellidosEste indicador muestra el avance progresivo en la comprensión del sistemade transmisión de apellidos al usar el niño/a lo que sabe para deducir losapellidos que no conoce, en diversas generaciones y en otras familias.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 2 221

DESCRIPTORES DIMENSIÓN 5: APELLIDOS

CATEGORÍA A CATEGORÍA B CATEGORÍA CNo diferenciafunciones denominación ypertenencia a unlinaje.

Entiende funciones denominación ypertenencia de losapellidos

Entiende ygeneraliza a todaslas familias losprincipios detransmisión deapellidos.

1.INDICADORapellidosfamiliares

Nivel 1: *Aún nodistingue entrenombres y apellidos.Piensa que nombresy apellidos seasignan como untodo.

Nivel 2: *Piensa quelos apellidos van “enbloque” y son losmismos para todoslos miembros de lafamilia.

*Diferencia nombres deapellidos. Sabe sus dosapellidos, y al menos unapellido para el padre yuno para la madreComprende los apellidoscomo marca de familia.

PARTICULARIDAD:*No sabe el apellido desu papá porque él no loreconoció; le asigna a élel único apellido familiarque conoce, el de lafamilia materna.

*Sabe que cadamiembro de lafamilia tiene unnombre y unosapellidos y puedeusar estosapellidos paraidentificar loslinajes familiares.

2.INDICADORtransmisión

*No comprende quelos apellidos setransmiten. Exponeideas fantaseadassobre cómo seasignan losapellidos: suponeque los padresvoluntariamente lesponen apellidos a losniños, o se reparten:uno da el nombre yotro el apellido.

*Sabe que los apellidosse transmiten y de dóndeprovienen sus apellidos:comprende que el papále dio unos apellidos y lamamá otros. Comprendeque a su vez sus padresy tíos recibieron susapellidos de los abuelos.

*Entiende y aplicaen diversasgeneraciones elprincipio detransmisión deapellidos válidopara nuestracultura.

3.INDICADORfiliación ytransmisión

* Asigna a todos susfamiliares 1 o 2apellidos que conoce.Aplica la transmisiónsólo a los parientesconocidos (porquelos frecuenta oporque lo hanfamiliarizado conellos).

* Entiende cómo operapara su familia latransmisión de apelli-dosen ambos l inajes,aunque lo hace máseficazmente en losvínculos verticales que anivel horizontal.*Puede proyectar alf u t u r o c ómo setransmitirán los apellidosa sus hijos.

* Entiende quereconocer a un hijoimplica transmitirel apellido de lospadres a sus hijos.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 2 222

PARTICULARIDAD:*Sabe que su apellido selo dio su mamá, porquefue la única que lareconoció, e igual ocurriócon su propia mamá.

4.INDICADOR:intercalarapellidos

No tiene noción deque los apellidos sereciben en formaintercalada.

* En su generaciónintercala el apellido de lamadre y del padre, peroaún no en la de suspadres. Sabe que lospadres l levan losapellidos de los abuelos,pero al pensar losapellidos de éstos lesasigna en bloques de ados los apellidos de cadarama familiar: los dosapellidos del padre losllevarían por igual elabuelo y la abuela.

* Comprende yaplica laintercalación deapellidos en lasdistintasgeneracionesactuales y futuras.Puede deducir losapellidos demaneraascendente conbase en esteprincipio deintercalación. Sabeque cuando sólouno de los padresda sus apellidos lasreglas cambian.

5.INDICADOR:apellidosmaternos

* Asigna a la madresus propios apellidoso los del padre.

Sabe que las mujeres aveces llevan el apellidodel esposo, aunque nohayan nacido en lafamilia de él.

*Entiende que lasnormas culturalesdefinen si lasmujeres debenllevar el apellidodel esposo.

6.INDICADOR:deducirapellidos

*No sabe apellidosde los parientescercanos, ni puedededucirlos.

* Deduce 1 o 2 apellidospara cada pareja deabuelos a partir de los desus padres.Logra deducir apellidosde algunos tíos y primos.

*Conoce o puedededucir apellidosde los 4 abuelos,tíos y primos.Logra deducirapellidos deparientes segúnsus relaciones deparentesco con suspadres.Puede aplicar esteprincipio a otrasfamilias.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 2 223

6ª. Dimensión: Memoria Familiar(3 indicadores)

1. Indicador: memoria de parientes y antepasadosEste indicador muestra a) si el niño ha elaborado una historia de sufamilia que incluya y dé un lugar a los miembros fundamentales de sufamilia cercana y parentela; b) si esta elaboración le provee o no unrelato que lo arraigue, que le permita sentirse vinculado con lospersonajes que fundan su grupo familiar.

2. Indicador: memoria de personajesMuestra si el niño/a ha elaborado o no una historia familiar y si esta leha familiarizado con los principios y estilos de vida valorados por sufamilia - encarnados en sus parientes y antepasados -, que sirven deejemplo a las nuevas generaciones.

3. Indicador: tipos de narraciones familiaresMuestra qué tipos de imágenes, experiencias y narraciones fundan lamemoria construida por el niño/a sobre su familia amplia; qué tancompletas, coherentes y objetivadoras resultan las versiones de losacontecimientos y personajes familiares y de las experiencias vividasen familia por el niño/a.

DESCRIPTORES DIMENSIÓN 6: MEMORIA FAMILIAR

CATEGORÍA A CATEGORÍA B CATEGORÍA CNo hay memoriafamiliar o es parcial yexcluyente.

Hay memoriaincompleta.

Relato coherente ycon sentido

1.INDICADOR:memoria deparientes yantepasados

* No da cuenta dememoria familiar. Noha oído hablar de susantepasados; nuncaha visto fotografías, nise ha preguntado porellos.* En algunos casos nohay memoria sobre elgenitor, ni sobre sufamilia.

* Sabe que tieneotros parientes a losque su familia nofrecuenta y de losque poco sabe. Seformula preguntas oindaga por padre,abuelos, o tíos quesupone deberíatener y que no haconocido.

* Ha indagado y haelaborado un relatoque le resultasignificativo a partirde lo que conoce yde lo que le hancontado sobre losantecesores y otrosparientes, tantomuertos comolejanos. Su relato nose limita a suexperiencia directa.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 2 224

2.INDICADOR:memoria depersonajes

*Conoce algunosparientes yantepasados (abueloso tíos abuelos), perono los frecuenta; casino sabe sobre la vidade ellos. No logradescribirlos.

*Conoce algunosantepasados yparientescolaterales; losfrecuenta y describeen su manera deser con anécdotas yalgunos rasgospersonales. No hayuna trama narrativaen la que cadamiembroimportante de sufamilia tenga unlugar.

*Conoce rasgosfísicos (por fotos orelación directa),oficios o profesionesy logros de susantepasados yparientes. No sólotiene unainformación muyamplia de susparientes vivos ymuertos, sino queademás tiene unconocimientosignificativo: sabequiénes fueron, susvalores, el mundo enque vivieron, elpapel quedesempeñaron en lafamilia. Tienememoria tanto depersonajes como devínculos de paren-tesco.

3.INDICADOR:tipos deexperiencias ynarracionesfamiliares

*La memoria familiarestá referida aimágenes parciales deacontecimientosocurridos a su familia.Se habla de algunosparientes, de otrosno; hay blancos en lahistoria familiar; laspreguntas del niño nose responden.*La información quese le da está ligada ala visión subjetiva yemocionalmente muycargada que tienenpadre, madre ofamiliares sobreausentes y situacionesanteriores.

*Ocasionalmente sehabla de losparientes y se losincluye en lashistorias familiares,o se los visita, perono hay un esfuerzoconsistente por dara conocer al niñoquiénes son susparientes ni quiéneshan sido susantepasados;tampoco parapresentarlos comopersonas queencarnaron valoresy estilos de vida.

*Se le ha narrado alniño quiénes hacenparte de su familia yqué papel tienen enla historia de lafamilia.Los padres y otrosparientes explican alos menores quiéneshan hecho parte desu familia y quépapel jugaron enella.El niño/a haparticipado eneventos familiaresamplios y conoce porel nombre y vínculosa su parentela.

Anexo 3

DIMENSIONES, INDICADORES Y DESCRIPTORES DELCONTEXTO FAMILIAR

1. DIMENSIÓN FUNCIONES PATERNASINDICADOR 1: genitorINDICADOR 2: padre socialINDICADOR 3: padre genealógicoINDICADOR 4: Regularidad y disponibilidad figuras paternasINDICADOR 5: Lugar del padre en discurso familiar

2. DIMENSIÓN FUNCIONES MATERNASINDICADOR 1: genitoraINDICADOR 2: madre socialINDICADOR 3: madre genealógicaINDICADOR 4: Regularidad y disponibilidad figuras maternas

3. DIMENSIÓN AUTORIDAD PARENTAL O FAMILIARINDICADOR 1: Normas y exigenciasINDICADOR 2: Metas de la correcciónINDICADOR 3: ConsistenciaINDICADOR 4: Tipo de autoridadINDICADOR 5: Tipo de corrección

4. DIMENSIÓN LUGAR GENEALOGICO DEL NIÑO EN LA FAMILIAINDICADOR 1: Figuras parentales asumen o no posición adultaINDICADOR 2: Modalidad de organización familiarINDICADOR 3: Referencia al pasado familiar y diálogo sobre verdad familiarINDICADOR 4: Relación con parentela

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 3 226

Definiciones

1a. Dimensión: Funciones Paternas

Esta dimensión da cuenta de qué funciones ha cumplido la figura paterna(padre biológico, padrastro, padre adoptivo, tío o abuelo…) y de qué maneralo ha hecho, distinguiendo el registro meramente biológico de las funcionesdomésticas o sociales de la crianza, y de las funciones genealógicas osimbólicas.

Se establecen dos categorías para diferenciar en cada caso:A. quienes no asumen las funciones paternas o las asumen mal

B. quienes asumen bien las funciones paternas.Algunos indicadores tienen descriptores de dos niveles.

1. Indicador: genitorEste indicador muestra si el llamado padre sólo se limitó a engendrar alniño/a, o si además de engendrarlo lo asumió como hijo/a; también señala silo adoptó aunque no lo hubiera engendrado.

2. Indicador: padre socialEn este indicador se muestra si el padre ( o figura paterna) cumple lasfunciones sociales o domésticas, y cómo lo hace. El nivel más bajo decumplimiento se refiere a cuando sólo cumple como proveedor económico;puede igualmente establecer algún tipo de cercanía con el niño/a másfundada en entretenerse o divertirse con él o ella, sin preocuparse de suformación; para esta relación usamos el término de Ph. Ariès, “mimoseo”,referido a padres que sólo ocasionalmente se divierten con sus niños, sinasumir sus cuidados directos ni ser su guía. Quienes sí cumplen la funciónsocial pueden o bien limitarse a proveer condiciones para que el niño/a seacuidado y formado, o directamente asumir una relación con su hijo/a quepromueva los aprendizajes y plantee nuevos intereses y exigencias.

3. Indicador: padre genealógicoLa función simbólica a la cual alude este indicador, se refierefundamentalmente a si el padre (o quien cumple las veces de tal) incluye alniño/a en su parentela en el lugar genealógico que le corresponde1, si loinscribe socialmente como hijo/a – no sólo mediante la inscripción legal(nivel más bajo de cumplimiento), sino dándole al niño/a raíces familiares,modelos y principios de cómo se es persona en su familia, y mediando larelación con la madre.

4. Indicador: Regularidad y disponibilidad figuras paternas 1 Un abuelo puede funcionar como padre genealógico, siempre y cuando lo inscribaen la parentela como nieto, y no como hijo y hermano por tanto de la progenitora.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 3 227

Este indicador muestra el abanico de posibilidades: desde el progenitor quedesapareció tempranamente, pasando por el esporádico, o de vacaciones,hasta el que tiene presencia permanente, aunque su disponibilidad real haciael niño/a varíe.

5. Indicador: Lugar del padre en discurso familiarEste indicador señala la manera como el padre aparece en el discursofamiliar, en especial por parte de la madre: va desde el progenitor denigradoy vituperado, hasta el valorado. El discurso denigratorio o altamente críticopuede darse incluso aunque se conviva con el padre, por lo cual es necesariotomar en cuenta no sólo su presencia en el hogar sino la valoración que sehace de su participación en la crianza y en la vida familiar – según apareceen la manera de referirse a él.

Nota: Los descriptores que aparecen en las rejillas (a continuación) que evalúan cadadimensión, han sido clasificados según categorías y niveles. Marcamos los colores de lasconvenciones que utilizamos en el análisis, al traducir estas rejillas a gráficas.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 3 228

DESCRIPTORES DIMENSIÓN 1: FUNCIONES PATERNAS

CATEGORÍA A CATEGORÍA BNo se asumen funcionespaternas o se lo hace mal.

Se asumen bien funcionespaternas.

1.INDICADOR:genitor

Sólo genitor.

Genitor o padre adoptivoque reconoció hijo/a.

2. INDICADORpadre social

Nivel 1:Proveedor económico.

Nivel 2: Prácticas afectivascercanas a mimoseo.

Nivel 1:Provee cuidados yformación.

Nivel 2:Promueve aprendizajes ynuevos intereses.

3. INDICADORpadregenealógico

Nivel 1: Dio apellidos. No seinteresa por definir filiación, nidar un lugar genealógico. Nofunciona como 3º entre niño/a ymadre, ni relaciona conparentela.

Nivel 2:Filiación no se encarna enprácticas simbólicas.

Nivel 1:posibilita crecer, inscribe enparentela.

Nivel 2:es adulto protector,formador; posibilitainscripción social en familia.

4. INDICADOR:Regularidad ydisponibilidadfiguras paternas

Nivel 1: Nunca existió odesapareció

Nivel 2:esporádica o a distancia sininterés en niño/a;presente pero negligente, oasfixiante

Nivel 1:Frecuente e interesado

Nivel 2:Permanente y comprometido

5. INDICADOR:Lugar del padreen discursofamiliar

Nivel 1:Denigrado

Nivel 2:Criticado o ausente

Nivel 1:Aceptado

Nivel 2:Valorado

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 3 229

2a. Dimensión: Funciones Maternas

Al igual que en la anterior dimensión se busca conocer cómo se han cumplidocon el niño/a las funciones maternales, por parte de las diversas figuras acargo.

Se establecen dos categorías para diferenciar en cada caso:A. quienes no asumen las funciones maternas o las asumen malB. quienes asumen bien las funciones maternas.

1. INDICADOR: genitoraEste indicador muestra si la llamada madre sólo se limitó a engendrar alniño/a, o si además de engendrarlo lo asumió como hijo/a.

2. INDICADOR: madre socialLos cuidados de una madre en la temprana infancia son más corporales y deenseñanza del cuidado de sí y desarrollo de habilidades básicas que los delpadre. Por esto interesa en este indicador diferenciar si al cuidar a su niño/ase limita a lo básico para procurar subsistencia y salud, o si incluye otroscuidados y cómo lo hace: sobreprotege excesivamente, brinda cuidados demanera inconsistente o no responde siempre a las necesidades. En lacategoría de buenos cuidados, el indicador valora si la madre, además decuidar, protege al niño/a adecuadamente, y si le enseña a cuidarse y valersepor sí mismo. El mejor nivel del indicador se logra cuando la madre forma asu hijo, y le guía para la vida en sociedad.

3. INDICADOR: madre genealógicaLa función simbólica a la cual alude este indicador, se refierefundamentalmente a si la genitora (o quien cumple las veces de madre) seubica con relación al niño/a en relación de filiación, incluyéndole en suparentela en el lugar genealógico que le corresponde2; si lo inscribesocialmente como su hijo/a – o si legalmente aparece como hijo de losabuelos. Si le da al niño/a raíces familiares, modelos y principios de cómo sees persona en su familia, y no le niega la posibilidad de saber acerca de sugenitor.La claridad de la madre para definirle el lugar de hijo/a en su parentela leposibilita a éste/a asumir una posición genealógica autónoma, aunquelimitada y ligada a los lugares de los demás familiares.

4. INDICADOR: regularidad y disponibilidad de figuras maternas.Este indicador da cuenta de si los cuidados y protección son los adecuados alas necesidades del niño, e igualmente si se brindan consistentemente y con

2 Con frecuencia las madres solas tienen dificultad para inscribir a sus hijos en la relaciónfilial; de manera implícita o explícita aparecen como hermanas mayores, y niegan al niño laposibilidad siquiera de conocer o entrar en relación con la familia paterna.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 3 230

la presencia y acompañamiento convenientes a su edad; se detecta que nohaya excesos – que impidan al hijo/a asumir el cuidado de sí. Las diversasnecesidades exigirán cada vez más a la figura materna estar atenta a lasinquietudes y problemas del hijo/a, y la madre ( o su suplente) debe brindarla supervisión y guía para su avance y aprendizajes.

DESCRIPTORES DIMENSIÓN 2: FUNCIONES MATERNAS

CATEGORÍA A CATEGORÍA BNo se asumen funcionesmaternas o se lo hace mal

Se asumen bienfunciones maternas

1.INDICADOR:genitora

Sólo genitora

Genitora o madreadoptiva que asumióhijo/a.

2. INDICADORmadre social

Nivel 1: Sólo da cuidadosbásicos.

Nivel 2: Cuida perosobreprotege en exceso; o noes consistente en cuidados.

Nivel 1: Protege.Enseña y deja hacerbajo supervisión.

Nivel 2: Forma.Organiza y guía alhijo/a.

3. INDICADORmadre genealógica

Dio apellidos. No se interesapor definir filiación, ni dar unlugar genealógico. Norelaciona con parentela. Noautoriza autonomía.

Nivel 1:posibilita crecer,inscribe en parentela

Nivel 2: es adultoprotector, formador,inscribe socialmente enflia

4. INDICADOR:Regularidad ydisponibilidad figurasmaternas

Nivel 1: negligencia oimposibilidad de brindarcuidados

Nivel 2: cuidados excesivoso contradictorios. Asfixianteen cuidados corporales ydescuidada en lo escolar yformación

Nivel 1: permanenciaen relación, interés enasuntos niño/a

Nivel 2: seguimiento yguía; jalona desarrollo

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 3 231

3a. Dimensión: Autoridad Parental o Familiar

Debido a que en diversos casos fue notoria la dificultad de ambos padrespara sostener una autoridad respaldada por los diversos adultos cuidadores,e incluso para establecer normas y hacerlas cumplir, se optó por definir comouna dimensión aparte la autoridad. Se tuvo cuidado de no centrar laindagación en el tipo de autoridad, según se la define con relación aparámetros democráticos de modernidad, ya que nuestro interés no era éste,sino las metas, la coherencia interna y la efectividad de la autoridadexistente.

Se establecen dos categorías para diferenciar en cada caso:

A. Autoridad represiva: cuando tanto las metas como los medios paralograrlo están dirigidos a controlar la conducta indeseada de los hijosmediante el miedo a las consecuencias de ser descubiertos infringiendo lasprohibiciones.

B. Autoridad formativa: cuando las metas, y los medios están concebidospara que el hijo/a internalice las normas y aprenda a aceptar las restriccionesque la vida social impone; se vale del respeto y del amor, así como de laconsistencia y persistencia en la exigencia del cumplimiento de las normas,como medios para lograr la internalización progresiva.

1. Indicador: Normas y exigenciasIndica si existen o no normas, la exigencia de cumplirlas o no; a quiénescubren esas normas y si son o no permanentes y claras para todos, y siademás son razonadas y flexibles, según la edad de los hijos/as.

2. Indicador: Metas de la correcciónSeñala qué pretende lograr la autoridad parental -de manera tanto explícitacomo implícita- al corregir a los hijos/as. Las metas se distribuyen entre dospolos: constreñir o reprimir la agresividad, el irrespeto, la desobediencia – esdecir controlar –, y formar para que el hijo/a entienda las consecuenciassociales de sus faltas y evite volverlas a cometer. Si bien este indicadorsupone que se corrija a los hijos, el primer descriptor parte de la situaciónhallada en padres que no los corrigen, como si sus metas implicaran quecorregir es dañino, “traumatizante”.

3. Indicador: ConsistenciaEste indicador señala las variantes en la consistencia entre los cuidadorespara exigir cumplimiento de normas y exigencias. Va desde la discrepanciatotal entre los cuidadores, pasa por acuerdos parciales y el mejor nivel selogra cuando hay consenso para exigir y respaldo de las medidas tomadaspor otro.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 3 232

4. Indicador: Tipo de autoridadIndica si hay negligencia en el manejo de la autoridad o si esta se ejerce demanera autoritaria, firme, o de manera flexible y razonada.

5. Indicador: Tipo de correcciónDa cuenta de si los correctivos y castigos se aplican arbitrariamente, o siestán dirigidos a producir conciencia de la falta e intentar repararla.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 3 233

DESCRIPTORES DIMENSIÓN 3: AUTORIDAD PARENTAL O FAMILIAR

CATEGORÍA A CATEGORÍA BAutoridad represiva Autoridad formativa

INDICADOR 1:Normas yexigencias

Nivel 1: No se establecennormas

Nivel 2: Normas cambiantessegún humor o situación.

Nivel 1: Normas claras,permanentes. Todos debencumplirlas.

Nivel 2: Normas razonadas,flexibles, cambian con edadde hijos.

INDICADOR 2:Metas de lacorrección

Nivel 1:No contrariar al niño/a, niexigirle; evitarle sufrimientos. oPadres parecen no tener metas.

Nivel 2: Controlar.Intentan reprimir conductasindeseadas (sin canalizarenergías, ni enseñar a auto-controlarlas).

Formar.Enseñan consecuencias defaltas.Buscan internalizar lasnormas familiares y sociales.

INDICADOR 3:Consistencia

Nivel 1: Un padre o cuidadorsabotea lo que otros exigen.O, Ningún cuidador defineexigencias con otros.

Nivel 2: cada padre o adultocuidador, actúa por su lado concriterios distintos.

Nivel 1: Cada padre respaldaal otro, aunque no siemprehaya acuerdo.

Nivel 2: Hay unidad decriterios y consenso paraexigir y corregir.

INDICADOR 4:Tipo de autoridad

Nivel 1:negligente o laxa.

Nivel 2: autoritaria

Nivel 1: firme y coherente

Nivel 2: flexible y razonada

INDICADOR 5:Tipo de corrección

Nivel 1: No siempre se corrigenlas faltas.

Nivel 2: castigos o correctivossin relación con falta.

Regaños y castigos queseñalan la falta, y exigenrepararla.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 3 234

4ª. Dimensión : Lugar Genealógico del Niño en la Familia

Esta dimensión apunta a los aspectos subjetivos de las funciones parentales.Intenta dejar en claro, para que resulte contrastable, la manera como lospadres asumen (o no asumen) una posición subjetiva de adultosresponsables de la formación y protección mesurada de sus hijos/as.Adicionalmente, indica si ha habido prácticas familiares para inscribir a loshijos en la parentela.

Se establecen dos categorías para diferenciar en cada caso:

A: El comportamiento de los padres hacia el niño/a le desub¡ca del lugargenealógico que le correspondería.

B: Las prácticas parentales ubican al niño/a como hijo/a en la parentela y enla comunidad.

1. Indicador: Figuras parentales asumen o no posición adultaDa cuenta de si las figuras paterna y materna asumen subjetivamente o nola posición del adulto que protege, cuida, es respetado (en lugar de temido)y promueve autonomía y separación progresiva del adulto. Se separan padrey madre en dos sub-indicadores, 1a y 1b, dado que sus posiciones confrecuencia son diferentes y el peso de cada uno es muy grande para tomar aambos padres ( o cuidadores) como un solo indicador.

2. Indicador: Modalidad de organización familiarIndica la manera como subjetivamente la familia asume o no un orden quesepara lugares generacionales, y delimita los vínculos y las relacionesadecuadas, sin confusiones imaginarias.

3. Indicador: Referencia al pasado familiar y diálogo sobre verdad familiarEste indicador da cuenta de la manera como en ese grupo familiar se habladel pasado, en especial de las situaciones penosas y de los familiaresmalqueridos. Puede darse el silenciamiento total, la prohibición de preguntaro hablar, la distorsión, o también asumirse una situación difícil, y tratar deexplicarla al nivel de comprensión del niño/a sin abrumarlo con las versionesadultas.

4. Indicador: Relación con parentelaIndica si a través de las entrevistas el niño/a da cuenta de conocer a sufamilia extensa, frecuentar a sus parientes y tener vínculos con ellos.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 3 235

DESCRIPTORES DIMENSIÓN 4: LUGAR GENEALOGICO DEL NIÑO EN LAFAMILIA

CATEGORÍA A CATEGORÍA BNiño/a no es ubicado en lugargenealógico que le corresponde

Niño/a es inscrito conprácticas en lugargenealógico que lecorresponde.

INDICADOR 1ª:

Figuras paternasasumen o no posiciónadulta

PADRE:Figura paterna no asume posiciónde adulto:

- No es reconocido niaceptado como figurapaterna

-Utiliza afectivamente a hijo-No protege ni guía a hijo/a

- Afectivamente funcionacomo otro menor

- Deja que al hijo/a lo críenotros

No funciona como adultoprotector:

- Cuando niño era bebé, loagredía para castigar amadre infiel.

- rechazó a hija/o al nacer poralguna característica- es temido como figura paterna

Varios de los anteriores

Figura paterna se ubicacomo padre simbólico

INDICADOR 1b:

Figuras maternasasumen o no posiciónadulta

MADRE: Madre no asume posición deadulto:-Utiliza afectivamente a hijo- vive al hijo como quien encarnaodio al excompañero-No protege ni guía a hijo/a- Afectivamente funciona comootra menor- Deja que hijo/a lo críen otros

Varios de los anteriores

Figura materna seubica como madresimbólica

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 3 236

INDICADOR 2:Modalidad deorganización familiar

No hay organización simbólica:- lugares genealógicos no definidosni reconocidos en grupo familiar- hijos no son asumidos enrelación de filiación

- adultos establecen relaciónde mimoseo/ o satisfacciónerótica con niños

Varios de los anteriores

Hay organizaciónsimbólica:Cada figura parentalacepta y respeta ellugar del otro y noestablece confusionesimaginarias.

INDICADOR 3:Referencia al pasadofamiliar y diálogosobre verdad familiar

se encubre o se prohibese distorsionase ignora

se asumese explica

INDICADOR 4:Relación conparentela

Escasa frecuentación. Niño/a noreconoce claramente sus vínculoscon ellos.

Se frecuenta y se creanvínculos significativospara niño/a

5ª Dimensión: Actitud frente al Saber Genealógico

Esta dimensión separa la característica presentada por cada uno de los niñosrespecto a su curiosidad e interés, o desinterés y apatía, frente al sabersobre su familia, parientes, vínculos y organización de la parentela – según lomanifestaron durante las entrevistas.La actitud particular del niño/a frente al saber genealógico resulta unainformación que merece un tratamiento especial debido a:- los 30 niños fueron elegidos por sus maestras tomando como criterio el quefueran niños interesados en aprender y curiosos frente al conocimientoescolar, o por el contrario apáticos, ensimismados, o “desconectados” de laactividad de clase;- durante las entrevistas pudimos observar repetidamente si manifestaban ono interés por formularse preguntas frente a lo que ignoraban, si lesentusiasmaba o no saber más sobre sus familias, si las declaraciones de susfamiliares (sobre algo que les era inquietante) dinamizaba su interés.

Se establecen dos categorías para diferenciar

A. El niño/a manifiesta desinterés por saber sobre su familia y parentela.

B. El niño/a manifiesta interés espontáneo y curiosidad por saber sobre sufamilia y parentela.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 3 237

1. Indicador: Disposición para hablar sobre familiaIndica cuál es la disposición del niño para hablar y responder preguntasrelativas a su familia, bien sea su negativa a hablar, o su insistencia en untema único, o buen sea su interés por conocer los personajes y vínculos desu familia, e incluso el gusto en hablar de estos temas.

2. Indicador: Disposición inicial para averiguar lo que ignoraEste indicador muestra si hay en el niño/a una actitud de búsquedaespontánea o de desinterés para indagar sobre vínculos y personajesfamiliares que el gráfico detecta como desconocidos.

3. Indicador: Interés promovido a partir del gráfico y las entrevistasDa cuenta de cómo reacciona el niño/a ante las preguntas que surgen alrealizar el gráfico genealógico sobre aspectos que ignora de su parentela: sirequiere que se le insista y se le apoye para buscar respuestas, si el interéses despertado por las aclaraciones familiares, o surge mediado por laactividad de reflexión en las entrevistas sobre la familia y parentela.

4. Indicador: Paso de nivel imaginario de interpretación a principiossimbólicosEste indicador da cuenta de los tipos de explicaciones que los niños/as se dancuando intentan comprender tanto su lugar y el de otros en el parentescofamiliar, como el por qué de las relaciones que guardan con él/ella y entre sí.Las explicaciones que inicialmente están basadas en fantasías, poco a pocoson abandonadas por los niños para ser reemplazadas por explicacionesfundadas en el orden que el niño/a capta en su parentesco, e incluso en losprincipios que fundan dicho orden.

5. Indicador: Modalidad de seguridad respecto a familiaEste indicador da cuenta de la función que cumplen las explicacionesimaginarias o simbólicas que el niño/a se da a sí mismo/a: si se asegurafrente a las incertidumbres construyendo fantasías que explican suparentesco, o si el lugar genealógico que claramente ocupa en su familia leda seguridad frente a los avatares.

6. Indicador: Interés por otros conocimientosEste indicador apunta al interés del niño/a por los diversos saberes yconocimientos que le propone la escolaridad. Señala desde las conductas deapatía y desinterés generalizadas, pasando por el interés subsidiario al deseode ser aprobado, hasta el gusto y curiosidad amplios por el aprendizaje y eldisfrute por el logro de conocimientos escolares.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 3 238

DESCRIPTORES DIMENSIÓN 5: ACTITUD FRENTE AL SABER GENEALOGICO

CATEGORIA A CATEGORIA B

Desinterés por saber familiarregido por orden simbólico

Interés y curiosidad por saberfamiliar amplio y por otrossaberes.

INDICADOR 1:Disposición parahablar sobrefamilia

Nivel 1:No quiere hablar de lafamilia, o de algunos parientespor angustia,rechazo, o apatía. Nivel 2: Quiere hablarcontinuamente del temafamiliar que le angustia y queen casa le está prohibido.

Nivel 1:Muestra interés por pensar susituación en la familia. Nivel 2:Disfruta contando sobreparientes

INDICADOR 2:Disposición inicialpara averiguar loque ignora

Nivel 1:No se mueve por símismo a indagar. Nivel 2: No tenía preguntaspropias, pero se interesa en laindagación

Nivel 1: Apoyo familiar leanima a investigar Nivel 2: Espontáneamente seformula preguntas y dice queva a averiguar

INDICADOR 3:Interés promovidoa partir del gráficoy las entrevistas

Nivel 1:Toma nota, llevatarea, pero no averigua o se leolvida lo que le contaron. Nivel 2: Retoma aclaracionesy las reflexiona, pero no seapropia de la indagación.

Nivel 1:Trae información queha aprendido y que utilizapara seguir construyendográfico. Nivel 2: Intervencionesfamiliares aclaradoraspromueven su interés ydespiertan curiosidad.

INDICADOR 4:Paso de nivelimaginario deinterpretación aprincipiossimbólicos

Nivel 1:Se aferra a sus fantasías y loque le cuentan no modificasus teorías implícitas, ni sudistribución de lugares yrelaciones. Nivel 2:Entiende racionalmentevínculos y lugares pero no selos apropia.

Nivel 1:Empieza a comprenderprincipios del parentesco y autilizarlos para deducir o parageneralizar. Nivel 2:Acepta organización simbólicade lugares y relaciones.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 3 239

INDICADOR 5:Modalidad deseguridad respectoa familia

Fantasías le dan seguridadfrente a afectos inciertos, osituaciones confusas.

Vínculos genealógicos le danclaridad / o seguridad decontar con familia y parentela.

INDICADOR 6:Interés por otrosconocimientos

Nivel 1:Escaso interés,ensimismamiento o apatíafrente a conocimientos oaprendizajes escolares. Nivel 2:Hace avances escolares máspor ser aceptado y aprobadoque por interés en elconocimiento en sí mismo.

Nivel 1:Se interesa en leer y escribircomo efecto del trabajo con elgráfico; le empieza a resultarsignificativo el aprendizaje. Nivel 2:Disfruta aprender, se muestracurioso/a y avanza en losaprendizajes escolares.

Anexo 4

REJILLAS DE CLASIFICACIÓN EN TODAS LASDIMENSIONES Y DESCRIPTORES

Rejilla De Clasificación De Los Casos En Saber Genealógico

Caso: Edad:Estado Inicial:(X) Estado Final: (X)Nº de sesiones:

1. DIMENSIÓN FAMILIA/PARENTELA

CATEGORÍA A CATEGORÍA B CATEGORÍA CNoción imprecisa ysubjetiva de familia yparentela

Funcionalmente sabequé es familia; aún notiene claros principiosdel parentesco.

Comprende qué esfamilia y parentela ennuestra cultura

1.INDICADOR: Quiénespertenecen

2. INDICADOR Parentelaincluye o no a muertos ydesconocidos

3. INDICADOR Quéfunda a las relacionesfamiliares

Nivel 1

Nivel 24. INDICADOR: Cómo seorigina familia

2. DIMENSIÓN LINAJES

CATEGORÍA A CATEGORÍA B CATEGORÍA C

No reconoce linajes Diferencia linajes Comprende los linajescomo un ordenamiento

1.INDICADOR: Ubicarparientes en linajes

2.INDICADOR: Cada padretuvo su familia de origen(linaje).

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 4 241

3. DIMENSIÓN GENERACIONES

CATEGORÍA A CATEGORÍA B CATEGORÍA CNo reconocegeneraciones

Diferencia y comprendegeneraciones

Entiende generacionesen el ciclo vital

1. INDICADOR:relación entre ciclovital y generación2. INDICADOR:generación de origen3. INDICADOR:filiación fundageneraciones4. INDICADOR:Sucesión de lasgeneraciones

Nivel 1

Nivel 25. INDICADOR:diferenciar genera-ciones y comprendersu permutación

Nivel 1:

Nivel 2:

4. DIMENSIÓN PARENTESCO

CATEGORÍA A CATEGORÍA B CATEGORÍA CNo entiende relación deparentesco

Diferencia y comprenderelaciones de parentesco

Generaliza sabersobre parentesco

1.INDICADOR:comprende relación deparentesco y términos2. INDICADOR: relaciónfiliación y germandad3. INDICADOR: términossimétricos y asimétricos

4. INDICADOR: términosde alianzaNivel 1Nivel 25. INDICADOR: Términosson relativos

6. INDICADOR: Lugargenealógico único

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 4 242

5. DIMENSIÓN APELLIDOS

CATEGORÍA A CATEGORÍA B CATEGORÍA CNo diferencia funcionesde nominación ypertenencia a un linaje.

Entiende funciones denominación ypertenencia de losapellidos

Entiende y generaliza atodas las familias losprincipios de trans-misión de apellidos.

1. INDICADOR:apellidos familiaresnivel 1:nivel 2:2. INDICADOR:transmisión

3. INDICADOR: Filiacióny Transmisión

4. INDICADOR:intercala apellidos5. INDICADOR:Apellidos maternos6. INDICADORDeducir apellidos

6. DIMENSIÓN MEMORIA FAMILIAR

CATEGORÍA A CATEGORÍA B CATEGORÍA CNo hay memoriafamiliar o es parcial yexcluyente.

Hay memoriaincompleta.

Relato coherente y consentido

1. INDICADOR:memoriade parientes yantepasados

2. INDICADOR:memoria depersonajes

3. INDICADOR: tiposde narracionesfamiliares

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 4 243

REJILLA DE CLASIFICACIÓN DE LOS CASOS CONTEXTOFAMILIAR

Caso: Edad:Estado único: (X)

DESCRIPTORES DIMENSIÓN 1: FUNCIONES PATERNAS

CATEGORÍA A CATEGORÍA BNo se asumen funcionespaternas o se lo hacemal.

Se asumen bien funcionespaternas.

1.INDICADOR:genitor2. INDICADORpadre social

Nivel 1:Nivel 2:

Nivel 1:Nivel 2:

3. INDICADORpadre genealógico

Nivel 1:Nivel 2:

Nivel 1:Nivel 2:

4. INDICADOR:Regularidad ydisponibilidadfiguras paternas

Nivel 1:

Nivel 2:

Nivel 1:

Nivel 2:

5. INDICADOR:Lugar del padre endiscurso familiar

Nivel 1:Nivel 2:

Nivel 1:Nivel 2:

DESCRIPTORES DIMENSIÓN 2: FUNCIONES MATERNAS

CATEGORÍA A CATEGORÍA BNo se asumen funcionesmaternas o se lo hace mal

Se asumen bienfunciones maternas

1.INDICADOR:genitora2. INDICADORmadre social

Nivel 1:Nivel 2:

Nivel 1:

Nivel 2:3. INDICADORmadre genealógica

Nivel 1:Nivel 2:

4. INDICADOR:Regularidad y disponibi-lidad figuras maternas

Nivel 1:

Nivel 2:

Nivel 1:

Nivel 2:

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 4 244

DESCRIPTORES DIMENSIÓN 3: AUTORIDAD PARENTAL O FAMILIAR

CATEGORÍA A CATEGORÍA BAutoridad represiva Autoridad formativa

INDICADOR 1:Normas y exigencias

Nivel 1:Nivel 2:

Nivel 1:Nivel 2:

INDICADOR 2:Metas de lacorrección

Nivel 1:

Nivel 2:INDICADOR 3:Consistencia

Nivel 1:

Nivel 2:

Nivel 1:

Nivel 2:INDICADOR 4:Tipo de autoridad

Nivel 1:

Nivel 2:

Nivel 1:

Nivel 2:INDICADOR 5:Tipo de corrección

Nivel 1:

Nivel 2:

DESCRIPTORES DIMENSIÓN 4: LUGAR GENEALOGICO DEL NIÑO ENLA FAMILIA

CATEGORÍA A CATEGORÍA BNiño/a no es ubicado en lugargenealógico que lecorresponde

Niño/a es inscrito conprácticas en lugar genealó-gico que le corresponde.

INDICADOR 1:

Figuras parentalesasumen o no posiciónadulta

PADRE:Figura paterna no asumeposición de adulto

No funciona como adultoprotector

MADRE:Madre no asume posición deadulto

Figura paterna se ubicacomo padre simbólico

Figura materna se ubicacomo madre simbólica

INDICADOR 2:Modalidad deorganización familiarINDICADOR 3:Referencia al pasadofamiliar y diálogosobre verdad familiarINDICADOR 4:Relación conparentela

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 4 245

DESCRIPTORES DIMENSIÓN 5: ACTITUD FRENTE AL SABERGENEALOGICO

Estado Inicial:(X) Estado Final: (X)

Nº de sesiones:

CATEGORIA A CATEGORIA BDesinterés por saber familiarregido por orden simbólico

Interés y curiosidad por saberfamiliar amplio y por otrossaberes.

INDICADOR 1:Disposición parahablar sobre familia

Nivel 1:

Nivel 2:

Nivel 1:

Nivel 2:

INDICADOR 2:Disposición inicialpara averiguar loque ignora

Nivel 1:Nivel 2:

Nivel 1:Nivel 2:

INDICADOR 3:Interés promovido apartir del gráfico ylas entrevistas

Nivel 1:Nivel 2:

Nivel 1:Nivel 2:

INDICADOR 4:Paso de nivelimaginario deinterpretación aprincipios simbólicos

Nivel 1:Nivel 2:

Nivel 1:Nivel 2:

INDICADOR 5:Modalidad deseguridad respecto afamilia

INDICADOR 6:Interés por otrosconocimientos

Nivel 1:Nivel 2:

Nivel 1:Nivel 2:

ANEXO 5

CONTEXTO FAMILIAR E INSCRIPCIÓN FAMILIARDE LOS 30 CASOS

1. CASOS DE MÍNIMO AVANCE

- CASOS DE DESINTERESADOS pasaron de deficiente a insuficiente(9, 12, 14, 16, 17, 22)

- CASOS EN DUELO (26 Y 27)

SUJETO 9Jaime Montero

SUJETO 12Jenny Zapata

SUJETO 14Liliana Salazar

ENTREVISTA:Quién vino: La madre Madre Madre y tía

1. VIVE CON1.2 con quiénpermanece.

Uso deespacios yobjetos

Madre sola, hijoúnico.

Niño tienecuarto peroduerme conmadre y sebañan juntos

Madre sola. Cuartoalquilado. Vecina la cuidapues madre trabaja hastamuy tarde.

La madre se pasa a sucama. Ambas temenladrones.

Familia materna.Conviven 4generaciones demujeres.

Abuela y tía. La niñaduerme con la abuela.

2. PAREJAPARENTAL

2.1 Tipo derelación depareja

2.2 Estabilidadpareja

Distanciadostotalmente.Desapareció dela vida deesposa e hijo.

Separados hace2 años.

No hubo convivencia de lapareja. Genitor le dejósus derechos sobre partede casa fliar, como formade reconocimiento. Lostíos paternos no lareconocieron.

No ha habido relación depareja, ni interés enasumir paternidad.

Madre tuvo uniónsecreta y larga conhombre casado, dequien nacieron esta niñay un hermanito menor.

Pareja distanciadadesde hace 6 meses. Élno volvió.

3. RELACIONPADRES-HIJOS

3.1 Funcionespaternas

Cumplió comopadre social;cuidaba delniño. Ahora nocumple ningunafunción.

Sólo fue genitor y trató decumplir algo deresponsabilidad econó-mica, dejándolas en sucasa.

Fue genitor, daba apoyoeconómico, visitaba confrecuencia y les dabagusto en antojos. Niñosno llevan el apellidopaterno, aunque lonombran como papá.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 247

3.2Regularidad ydisponibilidad

3.3 Lugar delpadre endiscursofamiliar

3.4 Funcionesmaternas

3.5Regularidadrelación con lamadre

Mientrasconvivían padretomaba mucho.Alentaba enniño sueñosomnipotentes.

Denigrado

Cuida del niñopero oscilaentre verlocomocompañero, ytratarlo comobebé (darle lacomida).

Trabaja;empleadadoméstica laayuda. En casacomparte todocon el niño.

Desapareció. Ningún otrofamiliar asumió funciónpaterna.

Criticado por abandono.Ambas saben que se fue aotro país con otra mujer.

Horario laboralextenuante impide amadre asumir funcionesde cuidado y guía; elladebe suplir ausencia depadre responsable. Vecinacuida a la niña.

Sólo tarde en la noche seencuentran y duermenjuntas; parecenprotegerse una a la otra.

Esporádica

Actualmente se evitahablar de él. Se dijo alos niños que está deviaje.

Funciones maternasdistribuidas entrevarias mujeres.La madre trabaja enhorario muy extenso.

4. RELACIONDEAUTORIDAD

No hayorganización derutinas, ninormasestables; semodifican segúnla voluntad delniño. Madre espermisiva, no leexige responsa-bilidades.

Ni la madre ni la vecinason para ella autoridad.La niña es caprichosa ycuando no quiere haceralgo no lo hace.La madre cree que lehace falta un padre que leponga límites. Ella nosabe cómo podría serautoridad para su hija.

Hay organización derutinas y normasimpuestas por la tía,que la madre no exigecumplir.La tía trata a la madrecomo una menordiciendo que es incapazde desempeñarse comomadre. No se le exigeasumirresponsabilidades Laniña es malcriada ygrosera (dice la madre);la corrección parece serinconsistente y “loscastigos no le sirven”.Genitor no corregía,sólo les daba gustos.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 248

INSCRIPCION GENEALÓGICA CASOS MINIMO AVANCE

SUJETO 9Jaime Montero

SUJETO 12Jenny Zapata

SUJETO 14Liliana Salazar

1.LUGARGENEALO-GICO DELNIÑO ENLAFAMILIA

Reconocido por elpadre, quien no loinscribió en sufamilia. Luego dela separación depareja dejó de serpadre y su familiatampoco reclamala pertenencia delniño comomiembro.En lasentrevistas y enel gráfico el niñono menciona afamiliares deninguna rama.

Reconocida legalmentepor el genitor, pero nose preocupó deasegurar sus derechosni su aceptación por supropia familia.

La madre asumió todala responsabilidad filialy de crianza, perosubjetivamente nologra funcionar comoadulto que hacerespetar los derechosde la niña, ni como suprotectora. Funcionacomo otra menorabandonada eimpotente.

La hija responde conangustia frente alfuturo, y teme que sumadre falte.No hay familia; por esono logran definirlugares.

Los niños funcionan comohijos del grupo de mujeres,y no de su madre y sugenitor -quien tenía más lafunción de amante. Elcarácter secreto de larelación llevó a que elgenitor no asumierarelación paterna (tiene sufamilia con otros hijos), y lamadre se sostuvo en elpapel de amante sin poderexigirle ubicar a sus hijosen un orden genealógico.

La sobreposición gene-racional de mujeres en elgrupo familiar dificultaestablecer funciones ylugares. La mayoría deestas mujeres no lograronestablecer una relaciónestable con un hombre; lamadre no se ubica comocompañera y madre. Primalo imaginario – el deseo –sobre el orden familiargenealógico. Las mujeresmayores parecen derivargrandes satisfacciones de lapresencia de los dos niños yse los apropian, más parael “mimoseo” que paraformarlos y educarlos.

2.REFEREN-CIA ALPASADOFAMILIAR

El niño no aceptaautoridad eimpone susdeseos. La madrele sigue en susfantasías de ser elhombre de la casa.La madre disfrutacon logros acadé-micos de su hijo.

No se conoce origenfamiliar, no se guardamemoria de susabuelos maternos, nisiquiera de susnombres. La familiapaterna no existe.

Aunque conviven con variasgeneraciones no hay relatosque funden origen niestablezcan orden. De losantepasados hombres no sehabla. Del lado paterno sólohay silencio.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 249

3.DIÁLOGO

No conoce elorigen familiar, nise le hantransmitido relatossobre antepasadosy parientes.

Hay interés de lamadre en asuntos de laniña, pero su ausenciadiaria impide que hayauna relación de palabramás importante que lacorporal.

La relación basada encuidados corporales ha sidomás importante que larelación de palabra. Aambos niños se les haescondido la naturaleza dela relación parental: saberquién es su genitor porfuera de las visitas, y laruptura.

4.RELACIONCONPAREN-TELA

Sólo ha conocidounos pocosmiembros de larama familiarmaterna, pero casino sabe nada deellos.

Escasa mención deparientes. Sólo sehabla de una tía yprimos de los que nohay nombres. Noparecen funcionarcomo una red familiarde solidaridad.

Conviven con bisabuela,abuela y tías, más las tíasabuelas y otros parientesque vienen frecuentementede visita. La niña no sabequé lugar le corresponde acada uno.

5.ACTITUDFRENTE ALSABERGENEALO-GICO

Aunque se leinsiste en indagarcon su familia, seresiste de diversasmaneras: “se meolvidó, no medijeron”. Tampocoaceptaaclaraciones quecontradicen susfantasías.

La intervención fuecorta y no terminó; elinterés de la madreayudó a que Jennyempezara a hablar delo que la angustia, y amostrar interés enpensar su situación dehija. Esto tuvo efectospositivos en suescolaridad.

La madre necesitaaclarar su posición deadulto para que la niñapueda crecer sinmiedo.

La niña no sabe ni parecequerer saber.Sus explicaciones sonfantasiosas y otorganomnipotencia a lasmujeres.

La escasas informacionesque su familia le dio eranconfusas, o mediasverdades (para las diversasgeneraciones), con lo cualno podía ordenar eldesorden familiar. Comotampoco hubo cambios enlas relaciones familiares, nosostuvo el interés que sehabía despertado por tratarde ubicar a su papá yrecuperarlo.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 250

CONTEXTO FAMILIAR CASOS MÍNIMO AVANCE

SUJETO 16Edwin Javier Peña

SUJETO 17Juan SebastiánFontalvo

SUJETO 22Julián Yesid Flores

ENTREVIS-TA:Quién vino:

Madre Madre Madre

1. VIVECON

1.2 conquiénpermanece.Uso deespacios yobjetos

Familia materna ypadre adoptivo. Lamadre vive desde hacepocos meses en otracasa; se lo lleva losfines de semana.

Abuela materna

Padres, un tío, 2hermanos (uno de 3años). Padre presenteen fines de semana.

Madre

Madre, 3 tíasmaternas – 2 con susdos hijos – 1 tío,abuelo portemporadas.

Casa era de abuelamaterna, quienmurió.

2. PAREJAPARENTAL

2.1 Tipo derelación depareja

2.2Estabilidadpareja

AnteriorCon genitor:distanciados

AnteriorNunca vivieron juntos,ni él tuvo que ver conel niño.

Con padre adoptivo nohay relación de pareja.

Aparentementeestable, pero durantelas entrevistas lamadre da cuenta deotras relaciones ehijos del padre que sesilencian. Estasrelaciones se camuflanpor trabajo del padre:por viajes está pocotiempo en casa.

Viven juntos. Niñoduerme en cuarto contío. Hasta 5 años sepasaba a cama depadres.

Separados desde queel niño tenía 6meses.

Distanciados Padretiene otra familia.

3.RELACIONPADRES-HIJOS

3.1Funcionespaternas

El genitor fue un vecinoquien nunca asumiórelación de pareja.Un inquilino reconociólegalmente al niño paradarle derechos de saludy educación. El señorasume gastos escolaresy participa en crianza.

El padre adoptivonunca ha tenidorelación con la madre(es muy mayor).

Cumple bien lasfunciones parentalespero no ha funcionadocomo separadorefectivo de la madre yel niño.

Cumple con aporteseconómicos.

Esporádica. Distante

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 251

3.2Regularidady disponibi-lidad

3.3 Lugardel padreen discursofamiliar

3.4Funcionesmaternas

3.5Regularidadrelación conla madre

El niño no lo reconocecomo padre (es afro, yen su familia mestizos)ni lo trata como tal-aunque viven en lamisma casa; se leobliga a decirle papá.Nunca le han explicadoen qué consiste larelación con estepadre.No se ha explicado alniño existencia degenitor, aunque se leprohíbe atenderllamados del vecino (sugenitor)

Padre adoptivoCriticado por madre

La abuela es quien loha criado. Los tíosapoyaneconómicamente

Madre pasa pocotiempo con él y le dagusto en todo paracompensar ausencia.

Cuando está presente,el niño se comportamejor – no pelea,obedece – paracomplacerlo.

Aceptado y valoradopor hijos.

Cumple como madredoméstica, pero coneste hijo (varón) losostuvo como su bebéhasta los 4 años,cuando quedó denuevo embarazada.Ahora que él noavanza y “es lentopara todo”, se queja,pero no idea formaspara que “despierte”.

Acompaña a los niñosy se empeña en quecumplan susresponsabilidades,pero no sabemanejarlos.

Se recibe su ayuda,pero no existe en eldiscurso de la familia.

Tía sin hijos hacuidado al niño comoun bebé, y no le haceexigencias; ambas losobreprotegen yactúan por el. Lamadre no se asumecomo adulto frente alhijo ni frente a suhermana mayor.

Madre trabajó hastahace poco; niñoduerme con la madreaunque tiene cama.Porque “tiene miedo”.

4.RELACIONDEAUTORIDAD

Abuela y papá adoptivoestablecenorganización y normasque la madre noacepta;ella lo deja hacer loque quiera. Padre yabuela tienen ideassobre crianza quechocan con las de lamadre; habíaconstantes peleas yella decidió irse.

El padre es laautoridad; no castiga,escucha, habla y leobedecen.Hay organización derutinas y normas; elniño no obedece a lamadre – ella le pegapara que obedezca.

Hay algunaorganización derutinas pero sinexigencia.Se acepta posición deniño “capricho-so” yperezoso.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 252

INSCRIPCION GENEALÓGICA - MINIMO AVANCESUJETO 16Edwin Javier Peña

SUJETO 17Juan SebastiánFontalvo

SUJETO 22Julián YesidFlores

1.LUGARGENEALOGICO DELNIÑO ENLAFAMILIA

Tuvo genitor y ahora unpadre adoptivo legal y formalpero no encarnado enprácticas de relación: no seasume como padre social, nosiente ni expresa afecto alniño ni realiza actividadescon él; da indicaciones decrianza, pero él mismo no locría ni educa. En lo simbólico,su adopción es más unsimulacro que una realidadaceptada y valorada; ni elniño ni la madre lo vivencomo un padre. Tampoco loha inscrito en su familia,como lo haría un padreadoptivo real.La madre no entiende niasume posición de madregenealógica; se ubica en unlugar de hermana del niño,no de adulto. Es “su niño”;rivaliza con quienes lo crían,y lo trata más como objetode satisfacción.

El orden social de estafamilia es sóloaparente pues detrásdel buen padre está elmarido infiel con varioshijos naturales endiversas mujeres. Elpadre parece dejar alos hijos en poder de lamadre para compensarsus ausencias; ésta losusa como consuelo yobjetos de satisfacción,prolongando en excesoamamantamiento yrelación corporal. Estosniños, que obturan lafalta de relación depareja, no logran serubicados en una familiadesordenada ysilenciada.

El genitor loreconoció perono lo ha inscritoen su parentelani lo incluye ensu nueva familiani linaje. En larama maternano son claroslos lugares nilasgeneraciones: latía funcionacomo mamá desu mamá.

2.REFEREN-CIA ALPASADOFAMILIAR

Se silencia todo lo quepermitiría al niño entender suorigen y su lugar. Cuando lamadre habla de algo delpasado es como si el niño noexistiera; no se dirige a él.El padre critica esto, perotampoco le ha explicado quélugar ocupa él en su vida.

No se habla sobre lafamilia ni la parentela.La madre intentaexplicar a su hijo laubicación de susparientes segúngeneraciones y linajes,pero está tanconfundida que loenreda más.

El niño no sabenada de laparentelapaterna, perotampoco tieneun saber sobrela familiamaterna conquienesconvive.

3.DIÁLOGO

Madre habla delante del niñode asuntos que le conciernen,como si él no entendiera. A élno le explica ni lo toma encuenta como interlocutor.Padre adoptivo no conversacon él.

Padre conversa con sushijos cuando hayproblemas, pero noparece fomentarse undiálogo permanente.Hay interés de lospadres en los niños,pero los problemasevidentes de este niñono los llevan apreguntarse qué pasa.

El niño no estomado comointerlocutor sinocomo objeto decuidados ysobreprotección. Sele trata comoincapaz yfunciona comotal.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 253

4.RELACIONCONPAREN-TELA

Sólo conoce y frecuenta larama materna. De su padreadoptivo no sabe nada.

No se menciona. Vive con familiaampliada perono entiende quées cada unopara el otro, nicómo sonfamilia para él.La falta declaridadsimbólica leimpide sacarprovecho parasaber sobre sufamilia.

5.ACTITUDFRENTEAL SABERGENEALOGICO

No muestra interésespontáneo; parece como sipercibiera una prohibición aenterarse y pensar susituación fliar. A lo largo delproceso despierta su interés.En entrevista con padre se lepide darle explicación depaternidad; este lo hace demanera abrupta. A partir deallí, y luego de mucha rabia ymutismo durante 5 semanas– en las cuales asiste calladay cumplida-mente para quela psicóloga le hable y leaclare –, el niño empieza ainteresarse en aprendizaje,hace progresos grandesescolares; comprende yacepta su extraña situaciónfamiliar.

No manifiesta ningúninterés. Se cita a lamadre y éstademuestra granconfusión; ellatampoco entiende lalógica del gráfico, trabalas generaciones y loslinajes. El niño logracomprenderexplicaciones de lapsicóloga pero no lasaplica, pues sus frasessobre su familia indicanel predominio de loimaginario hasta elfinal.

No hay apoyofamiliar que lepermita asumiruna posición decuriosidad y debúsqueda frenteal saber,negado parauna rama, y noverbalizado parala otra.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 254

CONTEXTO FAMILIAR CASOS EN DUELO -MÍNIMO AVANCE26 pasó de Deficiente a Insuficiente27 no avanzó, permaneció en Medio

SUJETO 26 –Roman Huertas Cabreraduelo abuela

SUJETO 27 -Juan Pablo LozanoDuelo padre ausente

ENTREVISTA:Quién vino: Madre Madre1.VIVE CON

1.2 Uso deespacios yobjetos

Familia nuclear, 1 hermano.

Niño antes cuidado porabuela, pero murió hace 1año. Ahora permanece con suhermano viendo películas deguerra en TV; son muyunidos. Madre trabaja porturnos y los deja encerrados.

Madre y hermanos

Tiene cuarto propio y camacuna, pero el padre durmió conél, luego la madre, y ahora élse pasa a la cama materna.

2. PAREJAPARENTAL2.1 tipo derelacion depareja

2.2 estabilidadpareja

Estable

Viven juntos. Muy escasavida de familia, sin tiempopara los hijos.

Separados; 2ª separación paralos dos padres

Padre se fue a USA 7 mesesatrás.

3. RELACIONPADRES-HIJOS3.1 Funcionespaternas

3.2 regularidady disponibilidad

3.3 lugar delpadre endiscurso familiar

3.4 funcionesmaternas

Cumple como padredoméstico, pero por trabajono pasa mucho tiempo encasa.

Esporádica. Niño muyapegado a él.

Aceptado. Madre no le exigemayor presencia con niños.

Ha delegado en otros elcuidado del niño. Antes muyamado y cuidado por laabuela, quien le acompañabay supervisaba sus avances, yle daba estabilidad yseguridad.

Padre muy cercano a esteúnico hijo de la pareja (él tienedos hijas y la madre 1, todasadolescentes).

Relación muy estrecha con niñoantes de viajar; dormía con él.Sólo ha llamado 2 veces, y elniño sufre por su ausencia. Sesiente abandonado, y tienerabia porque oyó que él tieneotra relación.

Criticado

Madre cumple funcionesdomésticas; es muy sobre-protectora. Lo amamantó hastalos 5 años; cuando el padre sefue, ella durmió con él encama-cuna, luego él empezó air a su cama por miedos.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 255

3.5 regularidadrelación con lamadre

Ahora funciona muy solo;madre distante y para nadacomprometida con crianza nieducación; no cumplesolicitudes de profesora deapoyar su aprendizaje. Noparece interesarse por él.

Lo baña y viste. El niño quieresalir solo, pero al tiempodepende de ella para todo.Sólo hace tareas cuando ellallega del trabajo.

4. RELACION DEAUTORIDAD

No hay normas, ni respon-sabilidades; el niño tiene queorganizarse por sí mismo, yse le castiga porque va malescolarmente, pero no hay unadulto que le guíe y exija.

Existen regularidades pero nohay mayores exigencias. Porser el pequeño se le ha tratadocon gran permisividad.

5. DIALOGO Padres no son conscientes delabandono de sus hijos. Nohay interés, ni disponibilidadde los padres en asuntos delniño. Desconocen cómo loafectó la muerte de laabuela; la madre dice “Ahorale tocó recurrir a mí”.

No se aclaró al niño la verdadde separación de sus padres;madre lo acoge pero nodialoga, ni espontáneamente leexplica situación familiar.

INSCRIPCION GENEALÓGICA MINIMO AVANCE

CASOS NOAVANCE

SUJETO 26Roman Huertas Cabrera

SUJETO 27 -Juan Pablo Lozano

1.LUGARGENEALOGICODEL NIÑO ENLA FAMILIA

Padres asumen posiciónnegligente frente a hijos; lesniegan lugar simbólico yafectivo. Hay prácticas desubsistencia y cuidadosbásicos, pero sinacompañamiento; no secomparten los sentimientos,no hay palabras para darleun lugar. El niño estáperdido en su familia ysocialmente.Se remite a terapia.

Identificación con madre frente aabandono paterno le impidetomar un lugar aparte comodescendiente. La rabia con elpadre le dificulta identificarsecon él.

Prácticas parentales anteriores(dormir en cuna) indicanconfusión de ambos en suslugares genealógicos.

2. REFERENCIAAL PASADOFAMILIAR

No hay. La abuela murió, ycon ella se fue el únicoanclaje.

Debido al problema del niño nose indagó.

3. FRECUENTA-CION DE LAPARENTELA

No hay parentela cercana;los niños permanecen solos.

Debido al problema del niño nose indagó.

4. ACTITUDFRENTE ALSABERGENEALOGICO

No logra ser coherente niinteresarse por ningún tema.No se asume como sujeto deun discurso sobre sí y losque le rodean.

Hablar de la familia le permitióexpresar en palabras y escribirsu dolor y su rabia. Esto produjoapaciguamiento y permitióavanzar en aprendizaje. No podíainteresarse aún en otrosfamiliares ni en indagaciones.

2. CASOS DE DESINTERESADOS – PEQUEÑO AVANCEDe deficiente a medio (15, 23, 24, 25, 30)

SUJETO 15Mary AlexandraTalero

SUJETO 23Fredy MartínParra Alfaro

SUJETO 24Miguel AlbertoOrozco Trujillo

ENTREVISTA:Quién vino: Madre

Madre con sus 3hijos. Formangrupo compactotoda la entrevista

Madre

1. VIVE CON

1.2 con quiénpermanece.Uso de espaciosy objetos

Familia materna:Madre, 2 tíasmaternas sinmarido, y primos.

Una tía o primos lacuidan.

Familia nuclear. 3hijos, mayor de 8años.

Niños permanecensolos varias horas.Mayoresalmuerzan dondevecina.

Madre, tía y prima.

Permanece con tía oprima. Son estasquienes asumencontacto con colegio.Niño va con padre,madrastra y los hijosde ella los finessemana. Estaconvivencia y algunaorganización fliar lebenefician.

2. PAREJAPARENTAL2.1 Tipo derelación depareja

2.2 Estabilidadpareja

Hubo convivenciapasajera, en casamaterna delcompañero.

Separados.Él tiene otra unióne hijo; no hayninguna relacióncon parejaanterior.

Quejas de lamadre, porquepadre no se inte-resa ni colaboracon niños.

Viven juntos

Pareja separada hace2 1/2 años, porinfidelidad,borracheras yagresiones del padre(según la madre).Madre lo odia.

Casados por 5 años.Madre dice que laagredió duranteembarazo con cuchilloy la irrespetó.

3. RELACIONPADRES-HIJOS3.1 Funcionespaternas

3.2 Regularidady disponibilidad

Genitor. La madrelo abandonó antesdel nacimiento porirresponsable.

Cuando niña tenía2 años, ella intentórelacionarla congenitor, pero él nola aceptó.

Cumpleobligacionesdomésticas, perono va más allá delsustento.

Llega temprano acasa (3 pm), perono se interesa portareas ni forma-ción de hijos.

Padre lo negó alcomienzo. Ahora hamejorado, lo asumepor períodos; parecetener un niveleducativo bajo y sermuy pobres

Niño considera que elpadre sí lo quiere.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 257

3.3 Lugar delpadre endiscurso familiar

3.4 Funcionesmaternas

3.5 Regularidadrelación con lamadre

Criticado porirresponsable einfiel. Niña retomapalabras maternaspara hablar de él.

Funcionesmaternas secumplen entre tíay madre. Sereducen más acuidados dealimentación,limpieza, salud quea propiciar suformación yayudarle con suspreocupaciones.

Madre trabaja;asume suscuidados antes desalir. Reconoceque es muymalgeniada y quea veces no sehabla ni con sushermanas.

Criticado. Es muymalgeniado.

Madre abrumadapor obligacioneslaborales ydomésticas.Pequeño va aguardería.Ocasionalmentetienen empleada.

En las noches,cansada, debeatender oficios, ehijos; el hijo me-nor le demandamás tiempo, y losmayores se ladisputan.

Madre habla horroresdel padre delante delniño, en lenguajesoez.

Tía y primaacompañan al niño;este prefiere tía amamá. Muchocontacto físico.Madre obsesiva ennormas de limpieza.

Madre muyambivalente; dice queadoró al niño y porépocas lo odia yagrede porque lerecuerda al padre.

4. RELACION DEAUTORIDAD

La tía es laautoridad. Hayorganización ynormas pero laniña no lascumple. La madrese contradicerespecto a si laniña tiene ycumple responsa-bilidades.

Padre y madrecontrolan congritos, pero notienen normas niquien las hagacumplir. Padregolpea con correaporque niño noavanza en lectura,pero no guía nienseña.El padre noescucha, sólo daórdenes con malgenio y castiga. Lamadre es cariñosa,pero tampoco da ahijos lugar deinterlocutor; espermisiva peroimpaciente.

Se le organizanrutinas, tiempos yespacios que se hacencumplir.

La abuela es la figurade autoridad

Madre no sabe nadadel mundo del niño,sólo lo vive comocarga.Niño vive en unmundo de fantasíaspara compensarausencia de interés yafecto.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 258

INSCRIPCIÓN GENEALÓGICA – CASOS PEQUEÑO AVANCE

SUJETO 15Mary AlexandraTalero

SUJETO 23Fredy Martín ParraAlfaro

SUJETO 24Miguel AlbertoOrozco Trujillo

1.LUGARGENEALOGICODEL NIÑO ENLA FAMILIA

No fue reconocidani aceptadaposterior-mente porel genitor.La niña se identificacon madre abando-nada y establecerelación imaginariacon padre, sinubicarse como hija.La madre no tieneclaro cómo asumirsu lugar materno;resulta más en lugarde hermana mayorque no entiende niatiende bien lasdificultades de laniña.

Fue hijo menorvarios años, y seconsidera a sí mismoel bebé al que no sele exigen responsa-bilidades nirendimiento.Padres no inscribena sus hijos enparentela, conactividades nirelatosNiños sumidos enfantasías fraternasde rivalidad, pues nohay lugaresgenealógicos másallá del presente.

El genitorinicialmente lonegó; con laseparación sedistanció y la madrenunca se preocupóde inscribirlo comomiembro de ningunarama. Ir donde supadre no significainscripción simbólicapues madre denigrade él y cualquierparecido del niñocon su padredespierta su odio.

2. REFEREN-CIA ALPASADOFAMILIAR

No hay relatos niexplicaciones sobreantepasadosmaternos. No hayreferencia a la ramapaterna.

Padres negligentesen relación depalabra con sushijos; todo sereduce a cuidadosfísicos sin dimensiónsimbólica.

No hay relatos niprácticas quepermitan al niñohacerse a una ideade su pasadofamiliar. El niño havisto fotos queinterpreta según sufantasía.

3. DIALOGO La manera de hablarde la niña indica quecon ella no hayconversaciones niexplicaciones. Sucantinela sobreabandono del padreda cuenta de que nose la escucha ni sepone interés en loque dice.

Los niñospermanecen solos, yal parecer no hayparentela cercana.Muy rara vez ha idodonde familiapaterna, sin lograrsaber quién esquién.

Conoce a la abuelamaterna y otros tíospero no se le haexplicado quiénesson para él, ni tieneuna relaciónsignificativa conellos.

4. RELACIÓNCONPARENTELA

Sólo se conoce unarama familiar. Tienemuchos primos perono le gusta visitarlos

La familia nocolabora en laindagación que lapsicóloga trata depromover con elniño.

Organiza imagina-riamente susrecuerdos; le esdifícil renunciar asus fantasías, que lepermiten sostenersecomo hijo frente al

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 259

Dan datos sueltos,pero no hay relatosni aclaraciones, aúnmenos visitas afamiliares. El niñoempieza a avanzar,pero luego decae.

odio materno. Algu-nas aclaraciones dela psicóloga actúan,y empieza aconstruirse un lugaren su parentela.

5. ACTITUDFRENTE ALSABERGENEALOGICO

A lo largo delproceso despierta suinterés.Poder hablar sobresu padre y susapellidos hace cedersu fuertetartamudeo inicial, ysu incapacidad paradibujarse, ocontarse como ‘una’al hablar.A partir de allí lograentender el ordengenealógico yubicarse en él.

No tiene un interéspropio; requiere quese lo anime, se lo“empuje”, y aún asíno logra asumir eltrabajo como algoque le podría sersignificativo.

No alcanzó a darmuestras de uninterés por conocer,debido a que susfantasías eranprotectoras. Sumadre impedía queél se reconocieracomo descendientedel linaje paterno.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 260

CONTEXTO FAMILIAR – CASOS PEQUEÑO AVANCE

SUJETO 25John William Sánchez

SUJETO 30Adelaida Pérez Toro

ENTREVISTA:Quién vino: Madre Madre1.VIVE CON

1.2 Uso deespacios yobjetos

Pareja parental y hermanita, más2 hijas mayores del padre y unnieto.

Los 4 duermen en el mismocuarto, niños en 1 cama.

Familia nuclear; 1 hermanitade 1 1/2 años.

Permanece con empleada.

2. PAREJAPARENTAL2.1 tipo derelación depareja

2.2 estabilidadpareja

Padre muy mayor (60 años).Trabaja por turnos y nosostienen vida como pareja. Nose apoyan en la crianza.

Viven juntos.

Pareja en conflicto extremo.Padre muy agresivo yautoritario.La relación se formalizócuando niña tenía 1 año.

Viven juntos.

3. RELACIONPADRES-HIJOS3.1 Funcionespaternas

3.2 regularidady disponibilidad

3.3 lugar delpadre endiscurso familiar

3.4 funcionesmaternas

3.5 regularidadrelación con lamadre

Genitor y padre doméstico,asume lo económico. No seinteresa en formar, sólo encontrolar. Le dice “brutico”

De día, o trabaja o duermesegún turnos. No pro-mueveaprendizajes, no va a citasescolares, ni realiza actividadescon hijos.

No se habla mal de él, perotampoco se aprecia. Niño le tienemiedo (es sordo, habla muyduro).

Madre lo trata como bebé,duerme con él cuando no está elpadre, y lo baña. Tuvo miedosinfantiles y enfermedades. Niñomanipula a la madre.

Madre toma cursos cuando losniños están en casa, y no lesdirige ni refuerza sus tareas niaprendizaje.

Cumple funcionesdomésticas, especialmenteen lo económico.Niña rechazada por el padreal nacer, por ser mujer,ahora ha sido desplazada porhermana menor.

Padre autoritario y bravo aquien temen madre e hija.Por su mal genio no puedeestablecer cercanía con hija;es muy duro con la niña.

Padre bravo a quien temen.

Madre débil, y confundida;rivaliza con sus hijas por seraceptada por padre.

Madre trabaja; empleadaayuda a cuidarlas.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 261

4. RELACION DEAUTORIDAD

El padre impone algunas normasque no se cumplen. La madrecontrola en la cotidianidad, peroes muy permisiva; no exigeresponsabilidades, aun-que aveces grita y amenaza. El padrese burla de la autoridad de lamadre.

Hay orden y normas que secumplen. La niña esautónoma en actividadespersonales.

5. DIALOGO No hay interés, ni disponibilidadde los padres en asuntos delniño. Parece no existir diálogoentre los adultos.

La madre escucha a la niña,le ayuda en sus tareas y leexige cumplir sus deberes.

INSCRIPCIÓN GENEALÓGICA – CASOS PEQUEÑO AVANCE

CASOS NOAVANCE

SUJETO 25John William Sánchez

SUJETO 30Adelaida Pérez Toro

1.LUGARGENEALOGICODEL NIÑO ENLA FAMILIA

Padre y madre le dan lugar delhijo hombre que se identifica enrasgos de potencia imaginariacon padre (ser mandón ygritón), mientras madre lo cuidacomo bebé. No hay inscripciónsimbólica.

Rechazada por el padre, porno ser varón, sólotardíamente la aceptó, yformalizó unión; él teníadificultad en dejar a suspadres y asumirse comopadre.Actual relación de rivalidadentre las dos hijas, y entreestas y la madre por seramadas del padre. Loslugares genealógicos estánconfundidos.

2. REFERENCIAAL PASADOFAMILIAR

No hay relatos ni se cuenta sobrefamiliares. Padre no responde laspreguntas del niño sobre abuelosy tíos

Madre empieza a darinformación a la niña paraque avance en su indagación.

3. FRECUENTA-CION DE LAPARENTELA

Fue llevado a conocer abuelospaternos en el campo, enrespuesta a demandainvestigativa. Conoce a la otraabuela, pero no hay relacióncontinua.

No hay mención explícita.

4. ACTITUDFRENTE ALSABERGENEALOGICO

No se interesa en ningún tipo deconocimiento, y el padre refuerzaesta posición con su desinteréspor todo lo escolar. Todo loescolar le aburre por que leexige. Averiguar sobre su familiaes vivido como otra tarea.

Aprovechó apoyo de la madrepara empezar a explorar yapropiarse de los saberesfamiliares.Indagación se detuvo porenfermedad de psicóloga.

3. CASOS DE DESINTERESADOS DE MEDIANO AVANCEpasaron de insuficiente a medio (10, 11, 19, 20)

CONTEXTO FAMILIAR

SUJETO 10Hebert Darío Montaño

SUJETO 11Julián Ricardo Rosas

ENTREVISTA:Quién vino:

La madre.Ella volvió luego a otras citas, asolicitud del niño. Padre nuncavino, aunque se lo citó.

Madre

1. VIVE CON

1.2 con quiénpermanece.Uso de espacios yobjetos

Pareja y 3 hijos siempre hanvivido en casa materna dondeabuelo es sostén y autoridad.

Como grupo familiar se sienten“arrimados”, y no disponen deespacios ni regulacionespropias.

Padres, una hermanaadolescente. madre soltera,otro hermano y un sobrinode 11 meses. La madre cuidadel nieto y lo materna,exigiendo a Julián cederle susobjetos y juguetes.

2. PAREJAPARENTAL

2.1 Tipo derelación de pareja

2.2 Estabilidadpareja

En conflicto. Madre vive al padrecomo “estorbo”, y ser esposa ymadre como esclavitud.

Conviven pero no duermenjuntos ni se viven como pareja.

En conflicto. Ninguno respetani respalda al otro. Para ella,esposo es un charlatán. Él seburla de ella e incita a sushijos a no hacerle caso.

Viven juntos muy mal, perono hablan de separación.

3. RELACIONPADRES-HIJOS3.1 Funcionespaternas

3.2 Regularidad ydisponibilidad

3.3 Lugar delpadre en discursofamiliar

3.4 Funcionesmaternas

Se encarga solamente de laalimentación; no esresponsable, gasta muchodinero en trago. Quebrantanormas familiares.

Distante, aunque conviven. Serelaciona de mala manera conlos hijos.

Criticado/denigrado

Cumple como madre doméstica,pero se confunde en su lugar yno logra ser madre social nigenealógica.

Cumple con lo económico. “Élno ha logrado ser un padre”,dice esposa.

Está en casa luego deltrabajo pero no se ocupa deasuntos domésticos, y enespecial no se ocupa deJulián

Descalificado desde antes decasarse por suegra: “Él no vaa saber ser un padre”

Madre se ocupa de lodoméstico y de los dos niños;permanece en casa pero nodefine un lugar en la relacióna cada uno. Julián se sientedesplazado por sobrino.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 263

3.5 Regularidadrelación con lamadre

Madre reemplaza compañía delpadre por cercanía física conhijos.

Madre se dedica al nieto yvive a Julián como carga yniño problema, quien la hacellorar, y disfruta verla sufrir.

4. RELACION DEAUTORIDAD

Los padres no ejercen autoridadsino control. El niño transgredenormas; el padre castigainconsistente y arbitrariamentepero no forma.

No hay organización ninormas.Padre desautoriza a madre, yviceversa. Los hijos noobedecen, se enfrentan a suspadres y no se les hacenexigencias: adolescente hadejado su responsabilidadmaterna en abuela. Madredice que Julián la irrespeta.

INSCRIPCIÓN GENEALÓGICA

SUJETO 10Hebert Darío Montaño

SUJETO 11Julián Ricardo Rosas

1.LUGARGENEALOGICODEL NIÑO EN LAFAMILIA

Reconocido por el padre,pero no hay mención derelacionarlo con la familiapaterna. Es hijo mayor, llevaun nombre del abuelo einsiste en que éste es suapellido; fantasea con serhijo de la madre y abuelomaterno, y no del padre conquien su relación es muymala.

Padres cumplenresponsabilidades sociales ylegales en la crianza, perono se preocupan porinscribirlogenealógicamente.

En la familia los lugaresgenealógicos no están definidosni reconocidos en las palabras niconductas. Padres son comoniños grandes, peleando por el“control” de la casa; no sabencómo ser adultos, y por eso nologran ubicar a sus hijos comomenores en formación querequieren guía y normas.

Como su idea de familia se basaen afectos y no en un ordensimbólico, quieren deshacerse deJulián pues éste no dasatisfacciones y sí dolores decabeza.

2. REFERENCIAAL PASADOFAMILIAR

Confusión en el origenfamiliar; sabe de laexistencia de algunos de susabuelos, pero no lograrelacionarlos bien comopadres de los suyos.

Sólo a instancias de la psicólogala madre empieza a hablar conJulián de sus familiares, susapellidos, y a explicarle sobre sufamilia.

3. DIALOGO No hay diálogo en la familiasino cantaleta y regaños.

Hay burlas entre todos, noconversación. ni escucha. Madreno llama a su hijo por sunombre; lo designa “niño”. Sehabla de Julián, pero no con él. Aél se le exige dejar su lugar alsobrino.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 264

4. RELACIÓNCON PARENTELA

Comparte vivienda conabuelos maternos, pero nomenciona tíos ni otrosfamiliares.

No hay mención en lasentrevistas.

5. ACTITUDFRENTE ALSABERGENEALOGICO

Pregunta algunas cosas;otras pide que la mamáasista a cita para queresponda y aclare. Poco apoco se interesa en el saber,aunque se resiste aabandonar fantasías que loligan al abuelo.

Al inicio se resiste, a preguntar:“se me olvidó”; “no hablo de esocon mis papás”. Luego de citaindividual de ambos padres conpsicóloga, ellos empiezan ahablarle y a interesarse en él, ya ayudarle en sus dificultades.Julián no vuelve a las últimascitas, pero el cambio en larelación le permite aprender yaprobar el año.

CONTEXTO FAMILIAR – OTROS CASOS MEDIANO AVANCE

SUJETO 19Iveth Judith Valdés

SUJETO 20Carlos Alberto Meza

ENTREVISTA:Quién vino: Madre Madre1.VIVE CON

1.2 con quiénpermanece

Padres y hermano mayor.

Madre

Familia materna: mujeres en 3generaciones

Abuela materna.Duermen en un camarote mamáe hijos; él con hermanita.

2. PAREJAPARENTAL

2.1 tipo derelación depareja

2.2 estabilidadpareja

Estable.

Viven juntos.

No hubo convivencia, aunque sílarga relación, en la cual tambiénse engendró hija menor; rupturadurante el embarazo de esta.

Hace 4 años no saben del padre.Se fue a otra ciudad.Hijo critica a su madre pornoviazgos cambiantes que nodan lugar a formar pareja;quiere padrastro que dé plata ymadre en casa.

3. RELACIONPADRES-HIJOS

3.1 funcionespaternas

Padre cumple con funcionessociales pero falla en exigir asu hija comportarse comoniña grande, y la siguetratando como bebé.

Desde hace 4 años no cumpleninguna función parental.Familia paterna reclama al niño,pero madre se niega aentregarlo, con argumentos depropietaria que defiende suinversión (no de amor).

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 265

3.2 regularidad ydisponibilidad delpadre

3.3 lugar delpadre endiscurso familiar

3.4 funcionesmaternas

3.5 regularidadrelación con lamadre

Es muy ocupado perodisponible en el hogar,aunque centrado encuidados corporales de niña.No va a reuniones escolares,ni se interesa en suaprendizaje.

Aceptado y valorado

Madre asume cuidado dehijos. Al mayor le promueveautonomía, (porque “escomo el padre”), a niña latrata con cuidados que laincapacitan. Tomaba 3teteros diarios hasta añoanterior.

Madre demasiado presente:haciendo todo por la hija ysin ninguna exigenciaefectiva.

Parece que ni siquiera cuando elniño estaba pequeño el genitorasumió posición de padre.

Criticado.

Madre se preocupa básicamentepor sustento y control.Otros adultos no asumenfunciones formativas sino de“domar” su rebeldía.

Niño pasa el tiempo por fuera dela casa. Madre trabaja, salemucho con novios y llega tarde.En la casa hay desorganización,aunque más adultos convivan.

4. RELACIÓN DEAUTORIDAD

No hay normas reales niexigencias para la niña, puesle hacen todo lo que elladebería hacer por su cuentay responsabilidad. Tampocohay preocupación por su noavance en cuidado de sí yaprendizajes. Parecencomplacidos de seguirteniendo un bebé.

Hay organización de rutinas ynormas, pero el niño permanecela mayor parte del día con laempleada y esta escondescendiente con él.No hay organización de rutinas ynormas estables, estas semodifican según la voluntad delniño. La madre deja que el niñohaga las cosas cuando quiere.El niño duerme con la mamá.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 266

INSCRIPCIÓN GENEALÓGICA

SUJETO 19Iveth Judith Valdes

SUJETO 20Carlos Alberto Meza

1.LUGARGENEALOGICODEL NIÑO EN LAFAMILIA

Padre no ha asumido antesus hijos que fue hijo noreconocido por su padre;tampoco les ha hablado deotros dos hijos mayores quetiene. Al parecer es enfunción simbólica donde estafamilia tiene másdificultades, de allí quealienten en niña posición demenor dependiente que noquiere crecer.

Genitor lo rechazó al nacerporque era más oscuro que ellos.Al 1 1/2 años, presionado pormadre, lo reconoció.Abuelo materno tampoco loaceptaba, por su color, y nuncale dio lugar de nieto.Es el niño problema de sumamá; la relación de ella con éles básicamente de negligencia(en lo afectivo y lo formativo) yde control.El rechazo, abandono y falta deamor han llevado al niño aconstruirse una posiciónimaginaria de hombre duro yfuerte: los policías son susamigos, el “Hombre increíble” sumodelo. Él no tiene familia.

2. REFERENCIAAL PASADOFAMILIAR

Los relatos son“acomodados”, o conomisiones para callarsecretos familiares.

Conoce origen familiar de larama materna y guarda memoriade algunos miembros de suparentela (abuelos, tíos).

3. DIÁLOGO La niña es muyconversadora, pero lospadres no usan esta vía parapromoverle crecimiento ymayor responsabilidad. Todointercambio efectivo se da anivel de la corporalidad.

No hay diálogo sinoconfrontación verbal entre madree hijo: se desmienten, se hacenreclamos y juicios.

4. RELACIÓNCONPARENTELA

No hay mención. Sólo conoce una rama familiar.

5. ACTITUDFRENTE ALSABERGENEALOGICO

No muestra interésespontáneo, ni curiosidadpor saber sobre lo familiar.Las aclaraciones depsicóloga le permiten crearorden en su saber, y uncierto cambio en su posicióndependiente y pasiva, lo quele permite avanzarescolarmente.

Aunque inicialmente pocointeresado, poder hablar de supadre, y poner en palabras suspreocupaciones y fantasías – enlugar de actuarlas-, le permitecalmar la angustia y agresividad.Su confirmación final de haberaveriguado ser hijo de su padre,lo ubica en la posición de hijoaceptado, y no de rechazado ynegado. Esto le permiteinteresarse en el aprendizaje yaceptar normas escolares.

CONTEXTO FAMILIAR CASOS DE DESINTERESADOS MAYOR AVANCEde deficiente a medio (21)de medio a avanzado (4, 13, 18)de insuficiente a avanzado (28 y 29)

SUJETO 21Manuel HernandoRico Mondragón

SUJETO 4Luz Marina Marín

SUJETO 13Carlos FernandoCastro

ENTREVISTA:Quién vino: Madre Solo el padre Madre

1.VIVE CON

1.2 Uso deespacios yobjetos

padres, hermano,abuela materna.

Casa de abuelamaterna.

Familia nuclear. Hijaúnica

Madre hace dormir encama-cuna a la niña,quien pide cama.

Familia materna:madre, y flia nuclearde su tía.

Cuando tiene miedosnocturnos, se pasa acama de la madre.

2. PAREJAPARENTAL

2.1 tipo derelación depareja

2.2 estabilidadpareja

En conflictoextremo, no setratan ni duermenjuntos.

Están próximos asepararse; laesposa consideraque marido es “unpatán”.

Estable

Viven juntos. Tienenpautas y prácticas decrianza distintasporque madre esperfeccionista y creeque sólo ella hacebien aseo y arreglode niña, pero serespetan

Embarazo enrelación noformalizada; genitorno reconoció al niño,la madre lo hacriado sola.

Distanciados. Nuncaconvivieron

3. RELACIONPADRES-HIJOS

3.1 funcionespaternas

3.2 regulari-dad y disponi-bilidaddel padre

Cumple mal sólo lasfunciones econó-micas.

Convive en la casa,pero no se interesaen los hijos.Almuerzan juntospero no se permitehablar. Pareja seturna los hijos paradormir.

Cumple como padresocial y genealógico

Frecuente, muycercano yparticipativo. Vinculaa la niña con mundoexterno.

Sólo fue genitor. Ainstancias de abuelapaterna, huboacercamiento parareconocerlo y desdehace 1 año, hablapor teléfono conniño semanalmente.

Escasa y reciente,promovida porabuela, no porinterés del genitor.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 268

3.3 lugar delpadre endiscursofamiliar

3.4 funcionesmaternas

3.5regularidadrelación con lamadre

Criticado,denigrado

Quien más seencarga de losniños es la abuela;la madre cumplefuncionesdomésticas.

Trabaja. Hijossirven comocompañía en lasnoches.

Apreciado

Cumple como madredoméstica, peropromuevedependencia.

Permanente. Noconcede autonomía ahija. Madre no salede casa y retiene asu hija.

Criticado antes,ahora menos.Para niño figuraidealizada comopoderosa; represen-tada por su continuotemor al diablo y alduende: personajesnegativos perofascinantes conquienes lo represen-ta y se identifica.

Madre trabaja parasostener a su hijo.Tía ayuda yacompaña. Madreorganizada, define alniño tareas yresponsabilidades.

4. RELACIONDEAUTORIDAD

Hay organizaciónde rutinas, pero alniño no se le dejanhacer muchascosas solo. Padreausente comoautoridad.

Hay organización ynormas, aunque conexigencias diferentes,pues la madre no ladeja asumir sucuidado y responsa-bilidades por símisma; el padre sí.

Hay normas claras yresponsabilidadesdefinidas que el niñocumple. Es muyindependiente ensus tareas.

5. DIALOGO Abuela es másdisponible, peropermisiva; padresmuy centrados ensu propio conflicto.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 269

INSCRIPCIÓN GENEALÓGICA

SUJETO 21ManuelHernando RicoMondragón

SUJETO 4Luz MarinaMarín

SUJETO 13Carlos FernandoCastro

1.LUGARGENEALO-GICO DELNIÑO EN LAFAMILIA

Reconocido por elpadre, pero comoéste es despre-ciado por lafamilia materna,no le sirve comoreferente paraasumir un lugarsimbólico de hijo.

Reconocida porel padre. Hijavalorada

Hay prácticas deinscripción enparentela.

El niño ha tenido unlugar genealógicoclaro y bien definidoen su familiamaterna. El interésreciente de su abuelapaterna por darle elapellido y lainscripción comomiembro de la familiadel genitor, generaanhelos y temores,que él va elaborandoa lo largo del año,mediado por elacerca-miento verbalcon su genitor.Cuando finalmente sehace el reconoci-miento legal, el niñoha hecho unaelaboración de sunueva adscripción yya integra en susaber genealógico,sin dificultad, supertenencia a doslinajes; su madre hadado su plenaaceptación, por locual el niño no lo vivecomo una traición asu familia materna.

2. REFEREN-CIA ALPASADOFAMILIAR

No se explica alniño ni siquieracómo son lasrelacionesfamiliares entrelas personas conquienes convive.Menos se hacereferencia alpasado.

Se hacemención aparientes,algunos estánpresentes en lavida de lafamilia.

Se discute abierta-mente la situacióndel niño respecto areconocimientopaterno. Laconversación del niñoindica que los adultosle hablan y explicanclaramente losasuntos que leconciernen.Hay interés de amboslinajes en incluir alniño.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 270

3.FRECUEN-TACIONDE LAPARENTELA

Vive con abuela ysu compañero,otros familiarescirculan pero élno entiende nisabe qué es cadauno de los demás

Padre dialoga yescucha; madreimpone susposiciones aniña

Conoce bien todos losnombres y apellidosde sus abuelos y tíos;lo que indica que sele habla de ellos.

4.ACTITUDFRENTE ALSABERGENEALO-GICO

Inicialmente condesgano. Laentrevista con laabuela y lasaclaracionessobre los vínculosde alianzaproducen elefecto de levantarla prohibición depreguntar y desaber. A partir deallí, se interesa,pregunta yconstruye todo elsaber que notenía.

Sólo secompartenfechasespeciales confamilia ampliada

La posibilidad de serreconocidolegalmente por sugenitor dio lugar aempezar a frecuentara sus nuevos abuelosy familiares, ademásde los ya conocidosde la parentelamaterna.

Se muestrainteresada yaverigua espon-táneamenteaquello que nosabe.

Al inicio se resiste aindagar, y predominaen él la organizacióny distribuciónimaginaria de losapellidos familiares.Con el avance segurode los trámites dereconocimiento sesiente autorizado aorganizar el sabergenealógicosiguiendo losprincipios del mismo.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 271

CONTEXTO FAMILIAR CASOS MAYOR AVANCE

SUJETO 18Esteban Vargas

SUJETO 28Luis MiguelMontaño Lorza

SUJETO 29EdwardGonzález Pérez

ENTREVISTA:Quién vino: Padre Madre Madre1.VIVE CON

1.2 con quiénpermanece

Familia Nuclear

Las tardes va acasa de abuelapaterna, conprimos, hastahora de dormir.

Madre, abuela ytías maternas.

Permanece conabuela; viven encasa materna.

Familia nuclear

2. PAREJAPARENTAL

2.1 tipo derelación depareja

2.2 estabilidadpareja

Estable, pero condesacuerdos ycontinuas peleasen torno al niño.

Viven juntos peronunca hay rutinasdiarias, ni progra-mas, como grupofamiliar.

Distanciados.Padre vive en otraciudad. Niñoansioso porrechazo de sumadre a que élvea al padre.

Separados, des-de que nació elniño.Madre estáorganizandonueva unión

Roles muytradicionales;esposo no lepermitió estudiarsino vivir enfunción de madre.

Estable; vivenjuntos

3. RELACIONPADRES-HIJOS3.1 funcionespaternas

3.2regularidad ydisponibilidaddel padre

Padre dedicado amaternar al niño.“El papá le hacetodo, y entoncesel niño no ve paraqué esforzarse”,se queja lamadre. Al padreno le inquieta noavance de niño;sólo pidióconfirmación deque no es bobo.

Padre, en posi-ción de madre,siempre dispo-nible, de maneraexcesiva.

Genitor, padresocial de maneraocasional; a suvez fue un hijo sinpadre. Niñoanhela tenercerca un padrefuerte que limitepoder de abuelamaterna.

Esporádica; sólocuando la abuelalo lleva unos díasde visita. Padrepoco se ocupa deél, ni llama.

Cumple comopadre social, perode maneratradicional: suesposa y él seencargan defuncionesdistintas

Existe relaciónpermanente;tiene relaciónadecuada conniños; juega conellos.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 272

3.3 lugar delpadre endiscursofamiliar

3.4 funcionesmaternas

3.5regularidadrelación con lamadre

Criticado pormadre, alabadopor abuela.

Padre y abuelaasumen estasfunciones. Abuelaes supermadre –todos sus hijos y11 nietos comendiariamente conella, y niños sequedan allí en latarde.

Trabaja conturnos de 11horas, incluso finde semana; casino se hace cargodel niño. Sushoras en casa sonpara oficio, nopara maternar.

Padre alcohólico.Denigrado delan-te del niño porfamilia materna,en la cual no hayningún hombre.

Familia maternasólo valorizafuncionesmaternas ydesprestigia lugarde padres.

La abuelaorganiza vidafamiliar, seencarga del niño,y deja a la madrepequeñas tareas.

Padre valorado.

Madre sofocadoray nerviosa; nopermite al niñoautonomía. No ledeja ni comersolo. Teme que sise aleja, algo lepase. El niño pideque le dejenactuar y respon-sabilizarse de sí yde sus cosas.

4. RELACIÓNDE AUTORI-DAD

No hay normas niexigencias. Padrelo disculpa yjamás lo respon-sabiliza de susfallas. Madre endesacuerdo consobreprotecciónpaterna. “Esdrástica y grito-na”, dice él.Abuela tampocole exige, y apoyaa su hijo;suplanta a madreen firma de notasescolares.

La abuela esta-blece normas,horarios parafunciones corpo-rales y exige sucumplimiento; nohay normas niapoyo para loescolar. Madre leprohibió lecturade cuentos en lanoche (tía leía),aunque disfruta-ba, porque debemadrugar.

Ambos padrestienen diferentesestilos deautoridad; padremás exigente yduro; madresobreprotege.Hay orden ynormas en la vidafamiliar.

La abuela habla ydecide por él; supalabra no estenida en cuenta.

Madre lo escucha,le da lugar deinterlocutor, perono se atreve adejarlo actuar.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 273

INSCRIPCIÓN GENEALÓGICA

SUJETO 18Esteban Vargas

SUJETO 28Luis MiguelMontaño Lorza

SUJETO 29EdwardGonzález Pérez

1.LUGARGENEALOGICODEL NIÑO ENLA FAMILIA

Padre fue únicohijo varón, e hijoadorado porabuela, inclusoahora. Sigue enposición de hijoamoroso unido ala madre; vive aesposa como“militar”.Esteban no estáen posición dehijo: es como eldoble del niñomaravilloso de laabuela, que es elpadre. Padrebusca seraprobado yamado por niño,anticipanecesidades, losatisface en todo.

Reconocido por elpadre, pero sinpoder asumirlugar de hijosuyo. Padredistante, sufamilia materna loaleja de él, leniega su apellidoy planean cam-biarlo por el de sufuturo padrastro.Único hombre dela casa, no tienelugar simbólicocomodescendiente depareja parental.

Madre centra suvida en cuidadode hijos y esto ledificulta dejarleascender en elciclo de vida, paralograr autonomía.Niño no se sienteautorizado porella para crecer.

2. REFEREN-CIA ALPASADOFAMILIAR

Auque viveinmerso enfamilia paterna,no hay relatosque lo ubiquen.Menos los hay dellado materno.

No se transmitememoria familiarsobre ramapaterna en la fliadel niño. Se leprohíbe hacerpreguntas sobreel padre

No había relatosni explicaciones,debido anegligencia.

3. DIÁLOGO Para el padre, elniño es objeto decuidados ysatisfacciones, noun sujeto; encuanto tal, loanula.La madre loregaña, perotampoco hablan.

En vacaciones vacon abuelapaterna y padre asu ciudad.

No hay mencionesa parentela.

4. RELACIÓNCONPARENTELA

A la familiapaterna el niño lavive como “sufamilia” (losprimos son sus“hermanos”).

Encontrar en lapsicóloga unaaliada para pre-guntar sobre sufamilia paterna,lograr respuestas

No estabaautorizado por lamadre parafuncionar solo;tomó un lugarpropio por cambio

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 274

Sólo ahoraconoció abuelamaterna. Haestado condiversos tíos.

ciertas, y ubicar asu genitor enposición paterna,le posibilita inte-resarse por saberfamiliar y porsaberes escolares.

en madre yaclaraciones depadres, y asumióaprendizaje porsu cuenta.

5. ACTITUDFRENTE ALSABERGENEALOGICO

No muestrainterésespontáneo, nicuriosidad porsaber sobre lofamiliar; padre lehace la “tarea” deapellidos yvínculos, luegoabuela envía lasuya. No lepermiten pensar,ellos le ahorran elesfuerzo. Lapsicóloga, leincita a recordar,a producir supropia versión.Sostiene algunasexplicacionesimaginarias sobrelo genealógico,fundadas endesorden deposiciones deabuela y padre.Avanza en lamedida en quepuede hacerlo sinque hayacambiado ladinámica familiar.

5. CUADROS DE INTERESADOS – MÁXIMO AVANCEPasaron de Avanzado a Muy Avanzado (1, 2, 3, 6, 8)Ya estaban en Muy Avanzados (5, 7)

CONTEXTO FAMILIAR

SUJETO 1Wilson AndrésOrdóñez

SUJETO 2VerónicaPiedrahita

SUJETO 3Ximena Sánchez

ENTREVISTA:Quién vino:

Ambos padres Ambos padres La madre. Padre en elexterior.

1.VIVE CON

1.2 Uso deespacios yobjetos

Familia nuclear.Hijo único

Tiene cuartoaparte.

Familia nuclear.Dos hijas

Cada hija tiene sucuarto.

Familia materna(abuelos y tía). Doshijas.Madre e hijascomparten cuarto ycamas con tía.

2. PAREJAPARENTAL

2.1 Tipo derelación depareja

2.2 Estabilidadde pareja

Estable

Viven juntos

Estable

Viven juntos

Pareja distanciada;continuamente hablansobre educación dehijas.

Separados pero seapoyan para lacrianza.

3. RELACIONPADRES-HIJOS

3.1 Funcionespaternas

3.2 Regularidady disponibilidad

3.3 Lugar delpadre endiscurso familiar

3.4 Funcionesmaternas

3.5 Regularidadrelación con lamadre

Cumple todassus funcionescon gusto. Guíaa su hijo enactividades de suoficio.

Permanente;muy cercano yparticipativo.Promueve otrosaprendizajes

Apreciado

Cumple comomadre domésticay genealógica.

Permanente. Haysobreprotección,por enfermedadprevia del niño.

Cumple comopadre social ygenealógico

Permanente; muycercano yparticipativo

Apreciado

Cumple comomadre doméstica ygenealógica.

Permanente ycercana.

Padre en el exterior.Provee lo económico;está pendiente deformación de niñas ylas visita.

Cercana y frecuentemediante teléfono.

Valorado

Cumple como madredoméstica ygenealógica.

Trabaja pero asumebien sus funciones yrecibe ayuda de sumadre y hermana conquienes convive.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 276

4. RELACION DEAUTORIDAD

Hay organiza-ción de rutinas ynormas.Ambos padrescompartenautoridad.

Hay organizaciónde rutinas ynormas. Cumplenhorarios de rutinadiaria. Niñaresponsable eindependiente;asume sus tareas,pide ayuda sólo sinecesita. Ambospadres compartenautoridad.

Hay organización derutinas y normas queadultos sostienen.Niñas aceptanautoridad de madre,abuelos y tía.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 277

PRACTICAS FAMILIARES DE INSCRIPCION GENEALÓGICA- INTERESADOS

SUJETO 1Wilson AndrésOrdoñez

SUJETO 2VerónicaPiedrahita

SUJETO 3Ximena Sánchez

1. LUGARGENEALOGI-CO DELNIÑO EN LAFAMILIA

Hijo altamentevalorado.Ambos padres loubican enposición filial,como hijoanhelado, conmetas forma-tivas. Lo incluyenen actividadesvaloradas porellos, y loinscriben enfamilia extensa.

Hija muy amada yvalorada por ambospadres. Es la mayory asume su lugarde hija responsableque ama y apoya apadres. Ellos leimpulsan a crecerbajo vigilancia, ycon límites muyclaros. Hayprácticas deinscripción enambos linajes.

Reconocida por el padre;desde lejos él siguecumplien-do susfunciones. Ya no haypareja conyugal pero sípareja parental, y la niñatiene allí un lugar muyclaro.Parentela maternaasume y trata filialmentea la niña y contribuyen aformarla. Hija valoradapor padres y parientes.

2.REFEREN-CIA ALPASADOFAMILIAR

Se hace mencióna parientes yantepasados,están presentesen la vida de lafamilia.

Se hace mención aparientes, estánpresentes en la vidade la familia.

No se conoce ramafamiliar paterna (vivenen otro departamento).En rama materna la niñaestá claramente inscrita.

3. DIÁLOGO Hay diálogo.Disponibilidad einterés de lospadres en asuntosdel niño.

Se promueve ydisfruta el diálogo.Niña habla muybien, y sabecomunicarse.Padres le permitentomar la palabra.Hayinterés de lospadres en asuntosde niña.

Se promueve el diálogo;de hecho este permiteconstruir relación con elpadre, a distancia.Disponibilidad e interésde los padres en asuntosde la niña.

4.RELACIÓNCONPARENTELA

Compartenactividades con lafamilia ampliada.

Conoce detalles dela vida de losabuelos y tíos a loscuales frecuenta.

Sólo conoce miembrosde la rama materna,con la cual comparteintensamente.

5. ACTITUDFRENTE ALSABERGENEALO-GICO

Se muestrainteresado, decideaveriguar lo queno sabe. Entiendehistorias fami-liares complejas.Rápidamentedomina nuevostérminos y víncu-los y los aplicabien.

Se interesa yaverigua rápi-damente todo loque no sabe.Es curiosa, disfrutaindagando, y seapropia rápido de loque le explican.

Está interesada yaverigua aquello que nosabe. Aunque la madreno ha explicadoseparación de hecho conpadre, niñas saben quecuentan con ambos, yque ambos se apoyan;por tanto no viveduplicidad ni engaño.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 278

CONTEXTO FAMILIAR INTERESADOS

SUJETO 5Vladimir Escobar

Sujeto 6Jaime Cardona

ENTREVISTA:Quién vino: Ambos padres La madre1.VIVE CON

1.2 Uso de espaciosy objetos

Familia nuclear. Dos hijos

Tienen área de estudio,regalan libros a hijos; puedenusar computador

Madre e hijos con pareja detíos y primos. Dos hijos(mayor se crió con abuelosy padre)

Hijos comparten cuarto conmadre

2. PAREJAPARENTAL2.1 tipo de relacionde pareja

2.2 estabilidadpareja

Estable.

Viven juntos en armonía.Comparten con hijosactividades, comidas y charlas

Distanciados.

Separados desde haceaños. Promueven relaciónde los hijos con ambos.

3. RELACIONPADRES-HIJOS

3.1 Funcionespaternas

3.2 regularidad ydisponibilidad

3.3 lugar del padreen discurso familiar

3.4 funcionesmaternas

3.5 regularidadrelacion con lamadre

Cumple como padre social ygenealógico.

Frecuente. Ayuda a hijos contareas; promueve otrosaprendizajes

Apreciado

Cumple como madredoméstica y genealógica.

Permanente. Ambos padrescomparten actividades delhogar.

Padre genealógi-co. Aportaeco-nómicamente; crió almayor. Visita algunos finesde semana

Encuentros frecuentes

Aceptado

Cumple como madredoméstica y genealógica.

Aunque trabaja supervisa asus hijos por teléfono (suhermana los cuida), y encasa está disponible.

4. RELACION DEAUTORIDAD

Autoridad flexible ycompartida.Hay organización y normasadecuadas, pero aún debenestar pendientes de sucumplimiento.

Hay organización derutinas, normas yresponsabilidades. Lamadre es la autoridad,dialoga pero hace cumplir

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 279

INSCRIPCION GENEALÓGICA INTERESADOS

SUJETO 5Luz Marina Marín

Sujeto 6Valdimir Escobar

Sujeto 7Jaime Cardona

1. LUGARGENEALOGICODEL NIÑO EN LAFAMILIA

Reconocida por elpadre. Hijavalorada

Hay prácticas deinscripción enparentela.

Reconocido por elpadre. Hijo muyvalorado

Hay muchasprácticas deinscripción enparentela amplia

Reconocido por elpadre quien loincluyó en supropia familia,aunque tenía 8meses cuando dejóde vivir con él.

2. REFERENCIAAL PASADOFAMILIAR

Se hace mención aparientes, algunosestán presentes enla vida de lafamilia.

Se hace mencióncon frecuencia aparientes y ante-pasados; estánpresentes en la vidade la familia. Estámuy orgulloso desus antepasados.

Conoce mejor afamilia materna,pero no hay unatransmisión rica.Conoce algo sobresus abuelos.

3. DIÁLOGO Padre dialoga yescucha; madreimpone susposiciones a niña

Se promueve eldiálogo. Se escuchaal niño yhay interés de lospadres en susasuntos.

Se promueve eldiálogoHay interés de lamadre en asuntosdel niño.

4. RELACIÓNCON PARENTELA

Sólo se compartenfechas especialescon familiaampliada

Comparten fechasespeciales y sefrecuentan endiversasactividades.

Familia paternavive lejos y sóloeventualmente lollevan. Sabedetalles del oficiodel abuelo y delpadre.

5. ACTITUDFRENTE ALSABERGENEALOGICO

Se muestrainteresada yaveriguaespontáneamenteaquello que nosabe.

Está interesado deantemano sobre eltema y sabe muchosobre su parentelay la historiafamiliar.

Muestra interés yempieza a indagarlo que no sabe,pero no retienedatos de apellidos.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 280

CONTEXTO FAMILIAR INTERESADOS

SUJETO 7Verónica Valdiri

SUJETO 8Gerson David Sánchez

ENTREVISTA:Quién vino:

Ambos padres Ambos padres

1.VIVE CON

1.2 Uso deespacios yobjetos

Familia Nuclear.Dos hijas

Un cuarto con camasindividuales, que lasniñas ordenan

Familia nuclear. Un niño yuna niña menor.

Los niños compartencuarto y debenorganizarlo.

2. PAREJAPARENTAL2.1 tipo derelación depareja

2.2 estabilidadpareja

Estable

Viven juntos, compartenactividades.

Estable

Viven juntos

3. RELACIONPADRES-HIJOS3.1 Funcionespaternas

3.2 regularidad ydisponibilidad

3.3 lugar delpadre endiscurso familiar

3.4 funcionesmaternas

3.5 regularidadrelación con lamadre

Cumple como padresocial y genealógico

Permanente y cercana.Lee cuentos a sus hijas,las lleva a títeres.

Valorado

Cumple como madresocial y genealógica. Leayuda empleada.

Trabaja como maestra yestudia, pero supervisaa sus hijas y estádisponible.

Cumple como padre socialy genealógicoPermanente.

Supervisa actividades delniño.

Valorado

Funciones maternas secumplen con ayuda de laempleada.

La madre trabaja pero lerevisa sus tareas y quecumpla obligaciones.

4. RELACION DEAUTORIDAD

La madre es la principalautoridad y es flexible.Hay organización derutinas, normas ypequeñas responsa-bilidades.

Hay organización derutinas y normas, que elniño no cumple porque laempleada es permisiva y élmuy dominante.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 5 281

PRACTICAS FAMILIARES DE INSCRIPCION GENEALÓGICA INTERESADOS

SUJETO 7Verónica Valdiri

SUJETO 8Gerson David Sánchez

1. LUGARGENEALOGICODEL NIÑO EN LAFAMILIA

Reconocida por el padrePadre y madre haninscrito con prácticas asu hija en su propiaparentela

Reconocido por el padre.Padre y madre han inscritocon prácticas a su hijo ensu propia parentela.

2. REFERENCIAAL PASADOFAMILIAR

Conoce mejor la ramamaterna, aunque no seexploró sobre relatos.

Tiene muy buenconocimiento de susabuelos; no se indagaronrelatos ni anécdotas.

4. DIALOGO Se promueve el diálogo.Hay interés de lospadres en asuntos de laniña.

Se promueve el diálogo.Hay disponibilidad einterés en asuntos delniño.

3. RELACIÓNCON PARENTELA

Hay frecuentación deparientes y secomparten fechasespeciales.

Frecuenta a todos susabuelos, tíos y primos. Secomparten actividades yfechas especiales.

5. ACTITUDFRENTE ALSABERGENEALOGICO

Por iniciativa propia seinteresa; dice que va aaveriguar y lo hace.

Al identificar los vacíos quetiene, se interesa yempieza a averiguar

ANEXO 6: CONTEXTO FAMILIAR POR GRUPOS

GRUPO CON CONTEXTO DESFAVORABLE

DISTRIBUCIÓN DE LOS 14 CASOS

DIMENSIÓN 1: FUNCIONES PATERNAS EN 14 CASOS

CATEGORÍA A CATEGORÍA BNo se asumen funcionespaternas o se lo hace mal.

Se asumen bienfunciones paternas.

1.INDICADOR:genitor

Sólo genitor. 5 Genitor o padreadoptivo quereconocióhijo/a.

9

Nadie asume función depadre social (15, 20)

2

Nivel 1:Proveedor económico.

9

2. INDICADORpadre social

Nivel 2: prácticas afectivascercanas a mimoseo.

3

Nadie asume función depadre genealógico.(c15)

Nivel 1:Dio apellidos. No seinteresa por definir filia-ción, ni dar un lugargenealógico. No funcionacomo 3º entre niño/a ymadre, ni relaciona conparentela.

1

12

3. INDICADORpadregenealógico

Nivel 2:Filiación no se encarna enprácticas simbólicas; padreconfunde relación defiliación.

1

Nivel 1:nunca existió odesapareció

64.INDICADOR:Regularidad ydisponibilidadfiguraspaternas

Nivel 2:esporádica o a distancia; opresente pero negligente oasfixiante.

8

Nivel 1:Denigrado

45.INDICADOR:Lugar delpadre en dis-curso familiar

Nivel 2:Criticado o ausente

10

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 6 283

DIMENSIÓN 2: FUNCIONES MATERNAS EN 14 CASOS

CATEGORÍA A CATEGORÍA BNo se asumen funcionesmaternas o se lo hace mal

Se asumen bienfunciones maternas

1.INDICADOR:genitora

Genitora queasumió hijo/a

14

Nivel 1:Solo da cuidados básicos

72. INDICADORmadre social

Nivel 2: Cuida perosobreprotege en exceso; ono es consistente encuidados.

7

Indicador común

3. INDICADORmadre genealógica

No se interesa por definirfiliación, ni dar un lugargenealógico. No relacionacon parentela. No autorizaautonomía.

14

Nivel 1: negligencia oimposibilidad de brindarcuidados

104. INDICADOR:Regularidad ydisponibilidad figurasmaternas Nivel 2: cuidados excesivos

o contradictorios. Asfixianteen cuidados corporales ydescuidada en lo escolar yformación

4

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 6 284

DIMENSIÓN 3: AUTORIDAD PARENTAL O FAMILIAR EN 14 CASOS

CATEGORÍA A CATEGORÍA BAutoridad represiva Autoridad formativaNivel 1: No se establecennormas

8INDICADOR 1:Normas yexigencias Nivel 2: Normas cambiantes

según humor o situación.6

Nivel 1:No contrariar al niño/a, niexigirle; evitarle sufrimientos.O: Padres parecen no tenermetas.

4INDICADOR 2:Metas de lacorrección

Nivel 2: Controlar.Intentan reprimir conductasindeseadas (sin canalizarenergías, ni enseñar a auto-controlarlas).

10

Nivel 1: Un padre o cuidadorsabotea lo que otros exigen. O:Ningún cuidador defineexigencias con otros.

8INDICADOR 3:Consistencia

Nivel 2: cada padre o adultocuidador, actúa por su lado concriterios distintos.

6

Nivel 1:negligente o laxa. 10INDICADOR 4:Tipo de autoridad

Nivel 2: autoritaria 4

Nivel 1: No siempre se corrigenlas faltas.

11INDICADOR 5:Tipo de corrección

Nivel 2: castigos o correctivossin relación con falta.

3

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 6 285

DIMENSIÓN 4: LUGAR GENEALOGICO DEL NIÑO EN LA FAMILIA EN 14 CASOS

CATEGORÍA A CATEGORÍA BNiño/a no es ubicado en lugargenealógico que le correspondePADRE:Figura paterna no asume posiciónde adulto:- No es reconocido ni aceptadocomo figura paterna-Utiliza afectivamente a hijo-No protege ni guía a hijo/a- Afectivamente funciona como otromenor- Deja que al hijo/a lo críen otros

No funciona como adulto protector:- Cuando niño era bebé, lo agredíapara castigar a madre infiel.- rechazó a hija/o al nacer poralguna característica- Es temido como figura paterna

7INDICADOR1a:

Figuraspaternasasumen o noposición adulta

Varios de los anteriores

O

No hay figura paterna (c. 12)

6

1MADRE: Madre no asume posición deadulto:-Utiliza afectivamente a hijo- vive al hijo como quien encarnaodio al excompañero-No protege ni guía a hijo/a- Afectivamente funciona como otramenor- Deja que hijo/a lo críen otros

10INDICADOR1b:

Figurasmaternasasumen o noposición adulta

Varios de los anteriores

4

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 6 286

No hay organización simbólica:- lugares genealógicos no definidosni reconocidos en grupo fa miliar-hijos no son asumidos en relaciónde filiación

- adultos establecen relaciónde mimoseo/ o satisfacciónerótica con niños

8INDICADOR 2:Modalidad deorganizaciónfamiliar

Varios de los anteriores 6

INDICADOR 3:Referencia alpasado familiary diálogo sobreverdad familiar

se encubre o se prohibese distorsiona se ignora

varios de los anteriores

13

1

INDICADOR 4:Relación conparentela

Escasa frecuentación. Niño/a noreconoce claramente sus vínculoscon ellos.

14

CONTEXTO FAMILIAR POCO FAVORABLE

DISTRIBUCIÓN DE LOS 4 CASOS(19, 11, 16, 26)

DIMENSIÓN 1: FUNCIONES PATERNAS EN 4 CASOS

CATEGORÍA A CATEGORÍA BNo se asumen funcionespaternas o se lo hace mal.

Se asumen bien funcionespaternas.

1.INDICADOR:genitor

Genitor o padre adop-tivo que reconoció oasumió hijo/a.

4

Nivel 1:Proveedor económico.

32. INDICADORpadre social

Nivel 2: prácticas afectivascercanas a mimoseo.

1

Nivel 1:Dio apellidos. No definefiliación, ni da un lugargenealógico. No funcionacomo 3º entre niño/a ymadre, ni relaciona conparentela.

23. INDICADORpadregenealógico

Nivel 2:Filiación no se encarna enprácticas simbólicas.

2

Nivel 1:Frecuente 1

4. INDICADOR:Regularidad ydisponibilidadpaterna

Nivel 2:esporádica o a distancia;presente pero negligente

2 Nivel 2:permanente 1

Nivel 1:Denigrado

1 Nivel 1:Aceptado 1

5. INDICADOR:Lugar del padreen discursofamiliar Nivel 2:

Criticado o ausente1 Nivel 2:

Valorado1

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 6 288

DIMENSIÓN 2: FUNCIONES MATERNAS EN 4 CASOS

CATEGORÍA A CATEGORÍA BNo se asumen funcionesmaternas o se lo hace mal

Se asumen bienfunciones maternas

1.INDICADOR:genitora

Este indicador es común a los 30casos, por lo que no se toma encuenta.

Nivel 1:Solo da cuidados básicos

22. INDICADORmadre social

Nivel 2: Cuida perosobreprotege en exceso; o no esconsistente en cuidados.

2

3. INDICADORmadre genealógica

Dio apellidos. No define filiación,ni da un lugar genealógico. Norelaciona con parentela. Noautoriza autonomía.

4

Nivel 1:permanencia enrelación, interésen asuntos niño

14. INDICADOR:Regularidad ydisponibilidadfiguras maternas

Nivel 2: cuidados excesivos ocontradictorios. Asfixiante encuidados corporales y descui-dada en lo escolar y formación

3

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 6 289

DIMENSIÓN 3: AUTORIDAD PARENTAL O FAMILIAR EN 4 CASOS

CATEGORÍA A CATEGORÍA BAutoridad represiva Autoridad

formativaNivel 1: No se establecen normas 3INDICADOR 1:

Normas yexigencias

Nivel 2: Normas cambiantessegún humor o situación.

1

Nivel 1: No contrariar al niño/a, niexigirle; evitarle sufrimientos. O:padres parecen no tener metas.

2INDICADOR 2:Metas de lacorrección

Nivel 2: Controlar.Intentan reprimir conductasindeseadas (sin canalizar energías,ni enseñar a auto-controlarlas).

2

Nivel 1: Un padre o cuidadorsabotea lo que otros exigen. O:Ningún cuidador define exigenciascon otros.

3INDICADOR 3:Consistencia

Nivel 2: cada padre o adultocuidador, actúa por su lado concriterios distintos.

1

Nivel 1:negligente o laxa. 2 Nivel 1: firme 1INDICADOR 4:Tipo autoridad Nivel 2: autoritaria 1

Nivel 1: No siempre se corrigen lasfaltas.

3INDICADOR 5:Tipo decorrección Nivel 2: castigos o correctivos sin

relación con falta.1

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 6 290

DIMENSIÓN 4: LUGAR GENEALOGICO DEL NIÑO EN LA FAMILIA EN 4 CASOSCATEGORÍA A CATEGORÍA B

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 6 291

Niño/a no es ubicado en lugargenealógico que lecorresponde

Niño/a es inscrito en sulugar genealógico

PADRE:Figura paterna no asumeposición de adulto:- No es reconocido ni aceptadocomo figura paterna-Utiliza afectivamente a hijo-No protege ni guía a hijo/a- Afectivamente funciona comootro menor - Deja que al hijo/alo críen otros

No funciona como adultoprotector:- Cuando niño era bebé, loagredía para castigar a madreinfiel.- rechazó a hija/o al nacer poralguna característica- es temido como figura paterna

3INDICADOR 1a:

Figuras paternasasumen o noposición adulta

Varios de los anteriores 1

MADRE: Madre no asume posición deadulto:-Utiliza afectivamente a hijo- Encarna en hijo odio alexcompañero-No protege ni guía a hijo/a- Afectivamente funciona comootra menor- Deja que hijo/a lo críen otros

2INDICADOR 1b:

Figuras maternasasumen o noposición adulta

Varios de los anteriores 2

No hay organización simbólica:- lugares genealógicos nodefinidos ni reconocidos engrupo familiar- hijos no son asumidos enrelación de filiación- adultos establecen relación demimoseo/ o satisfacción eróticacon niños

1INDICADOR 2:Modalidad deorganizaciónfamiliar

Varios de los anteriores 3

INDICADOR 3:Referencia alpasado y verdad

se encubre o se prohibe;se distorsiona se ignora 4

INDICADOR 4:Relación conparentela

Escasa frecuentación. Niño/a noreconoce claramente susvínculos con ellos.

4

CONTEXTO FAMILIAR FAVORABLE

DISTRIBUCIÓN DE LOS 4 CASOS(13, 17, 29, 30)

DIMENSIÓN 1: FUNCIONES PATERNAS EN 4 CASOS

CATEGORÍA A CATEGORÍA BNo se asumen funcionespaternas o se lo hace mal.

Se asumen bien funcionespaternas.

1.INDICADORgenitor

Sólo genitor. 1 Genitor que reconoció oasumió hijo/a.

3

Nivel 1:Proveedor económico.

1 Nivel 1: Provee cuidadosy formación. 2

2. INDICADORpadre social

Nivel 2:Promueve aprendizajes ynuevos intereses.

1

Nivel 1: Dio apellidos. Nodefine filiación, ni da unlugar genealógico. Nofunciona como 3º entreniño/a y madre, ni relacionacon parentela.

2Nivel 1:posibilita crecer, inscribeen parentela.

13. INDICADORpadregenealógico

Nivel 2:Filiación no se encarna enprácticas simbólicas.

1

Nivel 1: Nunca existió odesapareció

1 Nivel 1:Frecuente 2

4. INDICADOR:Regularidad ydisponibilidadpaterna

Nivel 2:esporádica o a distanciapresente pero negligente

1

5. INDICADOR:Lugar del padreen discursofamiliar Nivel 2:

Criticado o ausente3 Nivel 2:

Valorado1

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 6 293

DIMENSIÓN 2: FUNCIONES MATERNAS EN 4 CASOS

CATEGORÍA A CATEGORÍA BNo se asumen funcionesmaternas o se lo hace mal

Se asumen bienfunciones maternasnivel 1: Protege.Enseña, deja hacerbajo supervisión.

12. INDICADORmadre social

Nivel 2: Cuida perosobreprotege en exceso; o noes consistente en cuidados.

3 nivel 2: Forma.Organiza y guía alhijo/a.

Nivel 1:posibilita crecer,inscribe en parentela

13. INDICADORmadre genealógica

Dio apellidos. No definefiliación, ni da un lugargenealógico. No relaciona conparentela. No autorizaautonomía.

3

Nivel 1: permanenciaen relación, interésen asuntos niño/a

14. INDICADOR:Regularidad ydisponibilidadmaterna Nivel 2: cuidados excesivos o

contradictorios. Asfixiante encuidados corporales ydescuidada en lo escolar yformación

3

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 6 294

DIMENSIÓN 3: AUTORIDAD PARENTAL O FAMILIAR EN 4 CASOS

CATEGORÍA A CATEGORÍA BAutoridad represiva Autoridad formativa

Nivel 1: Normas claras,permanentes. Todosdeben cumplirlas.

2INDICADOR 1:Normas yexigencias

Nivel 2: Normas cambiantessegún humor o situación.

1 Nivel 2: Normasrazonadas, flexibles,cambian con edad dehijos.

1

INDICADOR 2:Metas de lacorrección

Formar. Enseñanconsecuencias de faltaBuscan internalizar lasnormas familiares ysociales.

4

Nivel 1: Cada padrerespalda al otro, aunqueno siempre hayaacuerdo.

2INDICADOR 3:Consistencia

Nivel 2: cada padre o adultocuidador, actúa por su lado concriterios distintos.

2

Nivel 1: firme 2INDICADOR 4:Tipo deautoridad Nivel 2: flexible y

razonada2

INDICADOR 5:Tipo decorrección

Regaños y castigos queseñalan la falta, yexigen repararla.

4

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 6 295

DIMENSIÓN 4: LUGAR GENEALOGICO DEL NIÑO EN LA FAMILIA EN 4 CASOS

CATEGORÍA A CATEGORÍA BNiño/a no es ubicado en sulugar genealógico

Niño/a es inscrito en sulugar genealógico

PADRE:Figura paterna no asume posiciónde adulto:- No es reconocido ni aceptadocomo figura paterna-Utiliza afectivamente a hijo-No protege ni guía a hijo/a- Afectivamente funciona comootro menor- Deja que al hijo/a locríen otrosNo funciona como adultoprotector:- Cuando niño era bebé, loagredía para castigar a madreinfiel.- rechazó a hija/o al nacer poralguna característica- es temido como figura paterna.

2INDICADOR 1a:

Figuras paternasasumen o noposición adulta

Varios de los anteriores 1

Figura paterna seubica como padresimbólico

2

INDICADOR 1b:

Figuras maternasasumen o noposición adulta

MADRE: Madre no asume posición deadulto:-Utiliza afectivamente a hijo- vive al hijo como quien encarnaodio al excompañero-No protege ni guía a hijo/a- Afectivamente funciona comootra menor- Deja que hijo/a lo críen otro

3 Figura materna seubica como madresimbólica

1

No hay organización simbólica:- lugares genealógicos nodefinidos ni reconocidos en grupofa miliar- hijos no son asumidosen relación de filiación- adultos establecen relación demimoseo/ o satisfacción eróticacon niños

1INDICADOR 2:Modalidad deorganizaciónfamiliar

Varios de los anteriores 1

Hay organizaciónsimbólica: Cada figuraparental acepta yrespeta el lugar delotro y no establececonfusionesimaginarias.

2

se encubre o se prohíbese distorsiona se ignora

1INDICADOR 3:Referencia alpasado y verdadfamiliar

Varios de los anteriores 1

se asumese explica

2

INDICADOR 4:Relación conparentela

Escasa frecuentación. Niño/a noreconoce claramente sus vínculoscon ellos.

3 Se frecuenta y secrean vínculossignificativos paraniño/a

1

CONTEXTO FAMILIAR MUY FAVORABLE

Distribución de los 8 casos:seis casos contexto Muy favorable

(1, 2, 3, 5, 6, 7,)dos casos contexto Bastante favorable

(4, 8)

DIMENSIÓN 1: FUNCIONES PATERNAS

CATEGORÍA A CATEGORÍA BNo se asumen funcionespaternas o se lo hace mal.

Se asumen bienfunciones paternas.

1.INDICADOR:genitor

Genitor que reconoció oasumió hijo/a.

8

Nivel 1:Provee cuidados yformación.

52. INDICADORpadre social

Nivel 2:Promueve aprendizajes ynuevos intereses.

3

Nivel 1:posibilita crecer, inscribeen parentela.

23. INDICADORpadre genealógico

Nivel 2:es adulto protector,formador; posibilitainscripción social enfamilia.

6

Nivel 1:Frecuente 2

4. INDICADOR:Regularidad ydisponibilidad paterna Nivel 2:

permanente6

Nivel 1:Aceptado

15. INDICADOR:Lugar del padre endiscurso familiar

Nivel 2:Valorado

7

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 6 297

DIMENSIÓN 2: FUNCIONES MATERNAS

CATEGORÍA A CATEGORÍA BNo se asumen funcionesmaternas o se lo hace mal

Se asumen bienfunciones maternas

1.INDICADOR:genitora

Indicador común 8

nivel 1: Protege.Enseña y dejahacer bajosupervisión.

32. INDICADORmadre social

Nivel 2: Cuida perosobreprotege en exceso; ono es consistente encuidados.

1 nivel 2: Forma.Organiza y guía alhijo/a.

4

Nivel 1:posibilita crecer,inscribe enparentela

13. INDICADORmadre genealógica

Dio apellidos. No definefiliación, ni da un lugargenealógico. No relacionacon parentela. No autorizaautonomía.

1

nivel 2: es adultoprotector,formador, inscribesocialmente en flia

6

Nivel 1:permanencia enrelación, interés enasuntos niño/a

54. INDICADOR:Regularidad ydisponibilidad materna

Nivel 2:seguimiento yguía; jalonadesarrollo

3

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 6 298

DIMENSIÓN 3: AUTORIDAD PARENTAL O FAMILIAR

CATEGORÍA A CATEGORÍA BAutoridad represiva Autoridad formativa

Nivel 1: Normasclaras,permanentes.Todos debencumplirlas.

1INDICADOR 1:Normas yexigencias

Nivel 2: Normas cambiantessegún humor o situación.

1 Nivel 2: Normasrazonadas,flexibles, cambiancon edad de hijos.

6

INDICADOR 2:Metas de lacorrección

Formar.Enseñanconsecuencias defalta Buscaninternalizar lasnormas familiares ysociales.

8

Nivel 1: Cada padrerespalda al otro,aunque no siemprehaya acuerdo.

3INDICADOR 3:Consistencia

Nivel 2: cada padre o adultocuidador, actúa por su lado concriterios distintos.

1 Nivel 2: Hay unidadde criterios yconsenso paraexigir y corregir.

4

Nivel 1: firme 1INDICADOR 4:Tipo de autoridad

Nivel 2: flexible yrazonada

7

INDICADOR 5:Tipo de corrección

Regaños y castigosque señalan lafalta, y exigenrepararla.

8

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 6 299

DIMENSIÓN 4: LUGAR GENEALOGICO DEL NIÑO EN LA FAMILIA

CATEGORÍA A CATEGORÍA BNiño/a no es ubicado en lugargenealógico que le corresponde

Niño/a es inscrito conprácticas en lugargenealógico que lecorresponde.

INDICADOR 1a:Figuras paternasasumen o noposición adulta

Figura paterna seubica como padresimbólico

8

INDICADOR 1b:Figuras maternasasumen o noposición adulta

Figura materna seubica como madresimbólica

8

INDICADOR 2:Modalidad deorganización familiar

Hay organizaciónsimbólica: Cada figuraparental acepta yrespeta el lugar delotro y no establececonfusionesimaginarias.

8

INDICADOR 3:Referencia al pasadofamiliar y diálogosobre verdadfamiliar

se asumese explica

8

INDICADOR 4:Relación conparentela

Se frecuenta y secrean vínculossignificativos paraniño/a

8

Anexo 7

PROCESO DURANTE SESIONES DE LOS 30 CASOS

Casos Desinteresados de Mínimo Avance7 casos (9, 12, 14, 16, 17, 22, 26) pasaron de deficiente a insuficiente

Proceso 9 JaimeMontero

12 Jenny Zapata 14 Liliana Salazar

Conductaescolar:según profesora

Aunque quiereaprender, es muyagresivo concompañeros,inquieto ydesordenado,todo lo cualdificulta su buenavance.

Su conducta frente aaprendizajes indica un nivelinferior a pre-escolar. Noatiende ni entiendeindicaciones, no hacetareas. Parece inerme,protegida por su maletín atoda hora. Últimamenteagresiva con compañeras.

Primer trimestre hizobuenos avances; luegohubo retroceso: lenta,ensimismada, insegura,y faltaba mucho alcolegio por episodios deasma.

Sesiones:duración yevolución

7 entrevistasNo terminó.

Sólo dos sesiones. Serealizó en año anterior ainicio de investigación, enestudio piloto.Niña suspendió.

7 sesiones. Inconclusa.Engaños maternos ypaternos, y desordenfamiliar, le impidendiferenciar nivelesgeneracionales y doslinajes.

Actitud niño No queríainvestigar. Sesostuvo en susfantasías hasta elfinal.

Confundida y sola. Nocontinúa las sesiones.

Poco a poco se fueinteresando e investigó.Reconocer separación desus padres la llevó a noquerer continuar laindagación.

Actitud padres Colaboraciónmadreinsuficiente

Madre acude a buscarayuda por quejas escolaressobre niña. No contribuye ahacer aclaraciones a niña.

Padre no colaboró.Madre participó, pero sinproducir cambios en larelación.

Intervención depsicóloga

Se terminó?

Intentó haceraclaraciones quefueronrechazadas puesimplicabacambiar posiciónsubjetiva demadre e hijo.No

Se hizo exploración, máscentrada en su historia ydrama familiar.

No

Fomentó indagación.Promovió modificaciónen relación con la niña

hubo cambiossignificativos:- en aprendizaje

Estos no erangraves

NoSu asma se calmó; nohubo nuevos ataques

- encomportamiento

No No si

aprobó añoescolar

sí Sí si

Mayor logro No lo hubo Reconoció que su primerapellido viene del padrequien las abandonó, y nodel azar.

Encontró un lugar dondeponer en palabras lo nodicho de su historiafamiliar.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 7 301

Otros Casos de Desinteresados de Mínimo Avance

Pasaron de deficiente a insuficiente (9, 12, 14, 16, 17, 22, 26)No avanzó, permaneció en Medio (27)

Proceso 16 Edwin JavierPeña

17 Juan SebastiánFontalvo

22 Julián YesidFlores

Conductaescolar:según profesora

Niño desinteresado enel aprendizaje yagresivo concompañeros. No seadaptaba al ritmo delgrupo, aunque erarepitente.

Desde prekinder se hamostrado desinteresadoen el aprendizaje. Noquiere hacer esfuerzos;llora, y tratar de leer lecansa. “Es lento yperezoso”, dice la madre.Lo poco que hacerequiere alguien “encima”dirigiéndole y exigiendo.

Nervioso. Notrabaja, copia tareasde otros. Muy lento;le cuesta retener yseguir indicaciones.

Sesiones:Duración yevolución

Varias semanas derabia al descubrir suadopción. Avanzó perono lo suficiente, puesdedicó el tiempo aelaborar.

9 sesiones. No lograproyección. Hasta casi elfinal se sostiene en susideas y se resiste aaceptar explicaciones.

6 sesiones. No setermina la inter-vención. Ante la noparticipación delpadre, el niño sedesinteresó total-mente y no volvió.

Participantes:Niño

Apatía, luegonegativismo. Fueelaborando lentamentesaber sobre adopción.

Apatía, pasividad. Noinvestiga

Poco interés. Decaetotalmente porquesu padre no acude alas citas.

Padres Padre contóviolentamente secreto.Madre poco presente

Madre a su vez confusaen genealogía, confundemás al niño.

Padre indiferente.Madre máscolaboradora, peroconfusa en su lugar.

Psicóloga Promueve aclaraciones;brinda espacio paraelaboración psíquica.

Usa varias estrategiaspara dinamizar a niño ymadre, sin mayorresultado

Realiza aclaraciones.Orienta laindagación, peroconfusión de madrelimita avances.

Cambios en elcomportamiento

Agresividad disminuyó No No

Cambios enaprendizaje.

si Escasos

Aprobó el añoescolar

si No No

Mayor logrodurante elproceso

Encontró un lugardonde se enunciaranlas verdades familia-res, y se le permitieraelaborar su adopción.

No hubo No hubo

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 7 302

Otros Casos de Mínimo Avance – Niños en Duelo

26 pasó de deficiente a insuficiente27 no avanzó, permaneció en Medio

Proceso 26 Román HuertasDuelo muerte abuela

27 Juan Pablo LozanoDuelo padre ausente

Conducta escolar:según profesora

Retroceso académico. Solitario, enduelo por muerte de abuela.Requiere regulación continua.Agresivo con compañeros.

Inseguridad; temores,angustia y retroceso escolarpor ausencia del padre.

Sesiones: Duración yevolución

Sólo 2 sesiones de evaluación. Nohubo intervención, se remitió aterapia.

6 sesiones dedicadas aelaboración de su conflictoemocional. No se centró ensaber genealógico.

Participantes: Niño Confusión marcada. Inquieto, no seubica ante el interrogatorio. Habla deotras cosas.

Prevalece interés porelaborar su dolor; no engenealogía

Padres Ninguna colaboración. Indiferentes. Madre colabora a pesar de supropia confusión.

Psicóloga No logra realizar intervención, pese atratar de motivar al niño.

No se terminó Laintervención debió dejar lugara elaborar su duelo.

Cambios en elcomportamiento

Sí, retoma aprendizaje

Cambios enaprendizaje.

Sí, supera bloqueo

Aprobó el año escolar No SíMayor logro durante elproceso

Haber detectado crisis y remitir aterapia.

Lograr hablar de su dolor.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 7 303

Intervención con Desinteresadosde Pequeño Avance

Pasaron de Deficiente a MedioCasos 15, 23, 24, 25, 30.

Proceso 15 MaryAlexandra Talero

23 FreddyMartín Parra

24 Miguel AlbertoOrozco

Conductaescolar:segúnprofesora

Niña ansiosa; tartamudea.No sabe incluirsegramaticalmente al hablarde sí, ni al dibujarse consu familia. No lograentender ni repetir latrama de un cuento muysimple, como si no pudieraatender.

Desinterés enaprendizaje. Sedistrae, es inquieto,no logra centrarse.Incumple.

Muy angustiado yconfundido. Se bloqueaal tratar de escribir, “sesiente bruto”.

Sesiones:Duración yevolución

Siete sesiones. Dada susituación familiar no sepodía lograr gran cambio.

6 sesiones. Avanza yse interesa pese aapatía de los padres.No termina porquelos padres lo retirandel colegio.

4 sesiones. Aclara-ciones de la psicólogale permiten empezar aorganizar su saber. Lospadres no lo puedentraer, es el final del añoescolar, y por eso notermina el trabajo.

Participantes:Niño

Centrada en tema deabandono. Se abordó éste,y luego se interesó enindagar.

Mejora interés peroapoyado por lapsicóloga. No seapropia de laindagación.

Le gusta ser tomadocomo interlocutor. Esole permite interesarse yse muestra atento aorientaciones.

Padres Madre colaboró. Padreausente

Colaboraciónmínima.

Madre colabora amanera de trabajoescolar.

Psicóloga Hace aclaraciones;fomenta indagación

Aclara, orienta, tratade motivarindagación.

Aclara, orienta

Cambios en elcomportamiento

Tartamudeo desapareció No significativo. Seiniciaba cuando loretiraron

No se alcanzaron aevidenciar a nivelescolar.

Cambios enaprendizaje

si Sí. Más interés porleer y escribir

No. La intervención fuemuy tardía. No sealcanzaron a detectarcambios.

Aprobó el añoescolar

si No lo terminó No

Mayor logrodurante elproceso

Encontró lugar de escuchadonde enunciar su quejapor abandono paterno.Logró aceptar que genitorno le dio su apellido.Aclaró algunos aspectosde genealogía.

No hubo. Toma distancia del odiomaterno al padre.Empieza a abandonarfantasías, para aceptarun orden familiar.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 7 304

Casos de Desinteresados de Pequeño Avance

Pasaron de Deficiente a MedioCasos 15, 23, 24, 25, 30.

Proceso 25 John WilliamSánchez

30 Adelaida Pérez

Conductaescolar:según profesora

Se atrasa, no se interesa enaprender; se pone nervioso,o desobediente y agresivo.

A pesar del refuerzo escolardado por su maestra, sigueatrasada respecto al grupo.

Sesiones:Duración yevolución

Pese a varias sesiones y citasel proceso no es productivo.El niño no se interesa, noindaga. No se realiza comotal, una intervención.

3 sesiones. Pese ainterés de la madre.No se puede terminarel trabajo: la psicólogase enferma y luego setermina el año escolar.

Participantes:Niño

Poco interés, mejora un pocodurante el proceso. Decaetotalmente ante actitud de supadre.

Desde el inicio interesada yatenta. Sigue conentusiasmo la orientaciónpara buscar información.

Padres Madre acude porque la citan.Preocupada por-que el niñono cumple sus expectativas,pero no por colaborarle enindagación. Se queja todo eltiempo de él. Padreindiferente y no responde apetición; desvalorizaindagación.

Padre indiferente, madremotivada, que apoya laindagación de su hija.

Psicóloga Poco interés; mejora un pocodurante el proceso. Decaetotalmente ante actitud de supadre.

Orientación parcial de laindagación. No termina elproceso.

Cambios en elcomportamiento

Decae en ánimo. Rechazatodo lo escolar.

Cambios enaprendizaje

Retroceso. Apatía.

Aprobó el añoescolar

No Pendiente para re-evaluaciónal inicio del nuevo añoescolar.

Mayor logrodurante elproceso

Ninguno Comenzaba a tomar unaperspectiva diferente sobresu relación fliar cuando eltrabajo se suspendió.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 7 305

Desinteresados de Mediano AvancePasaron de Insuficiente a Medio Casos 10, 11, 19, 20.

Proceso 10 Heber DaríoMontaño

11 Julián RicardoRosas

Conducta escolar:según profesora

Conducta bizarra:ensimismado, se escondeen el pupitre, da gritos, secome los útiles;desadaptado, no sigueindicaciones.Descifra sílabas pero noentiende el sentido.

Desde al año anteriorpresentaba nerviosismo,incapacidad paraaprender, y respuestasregresivas ante latensión.Este año sigue conmucha angustia.

Sesiones: Duración yevolución

Las dificultades del casosuperaban el objetivo de lainvestigación; se hicieronavances, pero se requeríancambios profundos enmundo familiar.

Intermitente, pues elniño desaparecía porperíodos. No se pudoterminar

Participantes: Niño Participa sin entusiasmo Inicialmente apático.Luego de intervencióncon padres se movilizó

Padres Primero desinterés; luegode entrevista, la madrecolaboró.

Al inicio desinterés.Padres colaborarondespués de entrevista

Psicóloga Hace aclaraciones ycuestiona organizaciónfantaseada. Logra que lamadre enuncie lugares yvínculos familiares, demanera que algo de ordenorganice vivenciasfamiliares.

Celos de sobrino pequeñoque lo había desplazado,causaban síntomas.Psicóloga promuevealgunas modificacionesen el funcionamientofliar; hace aclaraciones.

Cambios en elcomportamiento

Empezó a interesarse y aencontrar sentido en loescolar.

Mermó la angustia yempezó a interesarse enlo escolar.

Cambios en aprendi-zaje

sí si

Aprobó año escolar sí siMayor logro durante elproceso

Gracias a participaciónmaterna, cambió un poco suactitud frente a indagación.Encontró sentido enaprender y abandonóensimismamiento enfantasías.

Cambio de actitud frentea indagación, le permitealgunos avances ensaber genealógico.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 7 306

Desinteresados - Mediano Avancede Insuficiente a Medio - Casos 10, 11, 19, 20.

Proceso 19 Iveth JudithValdés

20 Carlos AlbertoMesa

Conducta escolar:según profesora

No se esfuerza enaprender, no muestrainterés. Dice haberperdido el año por pereza.

Hay que insistirle paraque trabaje, y no legusta escribir. Se veangustiado e inestable.Quiere venir todo el díaal colegio para no estaren casa.

Sesiones: Duración yevolución

8 entrevistas. No entendióel cuento; no entiendediferencias de edadessegún generaciones

5 sesiones. Entendiómuy bien el cuento

Participantes: Niño Acepta intervenciónpasivamente. Inventainformación. Progresi-vamente se interesa

Encuentra lugar deescucha que favorececambio. Se interesa enindagar

Padres Madre colabora Madre colaboraPsicóloga Fomenta indagación.

Promueve modificacionesen relación padres-niña

Posibilita escucha.Fomenta indagación.Hace aclaraciones

Cambios en elcomportamiento

Logra interesarse en elaprendizaje

Sí, mermó agresividad

Cambios en aprendi-zaje

si si

Aprobó año escolar si siMayor logro durante elproceso

Al favorecer cambio enrelación de los padres,logró asumir a nombrepropio indagación.

Logró hacerse a unlugar, simbólicamenteen su familia paterna.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 7 307

Casos de Desinteresados de Mayor Avance

Pasaron de Medio a Avanzado - casos 13 y 18

Proceso 13 Carlos FernandoCastro

18 Esteban Vargas

Remisión escolar:según profesora

El año anterior el niño tuvouna crisis emocional,rechazaba el colegio, y fueretirado. Ahora empezó bien,pero profesora pidióincluirlo.Su crisis coincidiócon reaparición del genitor ensu vida.

Aunque repitente y muymayor (8 años), su nivel esinferior al de niños que inicianescolaridad. Falta total deinterés y compro-miso.

Sesiones:Duración yevolución

Se incluyó en la investigacióndebido a su anterior crisisemocional. Se hizointervención para ayudarle ennueva situación de recono-cimiento paterno.

6 entrevistas. En el cuento noentendió el conflicto

Participantes:Actitud Niño

Se interesó e investigó.Comentaba en casa susinquietudes y logrócolaboración.

Acepta intervenciónpasivamente; poco a poco seinteresa

Padres Madre colaboró.Abuela paterna promovióinclusión del niño en sufamilia.

Ambos padres se interesan;padre y abuela paterna demanera excesiva, puessustituyen a madre.

Psicóloga El trabajo se prolongódurante varios meses,ayudando al niño a aceptarcambios en su inscripciónfamiliar por su tardíoreconocimiento.

Promueve que el padrepermita autonomía del niño.Hace aclaraciones. Fomentaindagación

Cambios en elcomportamiento

Desaparecieron sus miedos;entendió que elreconocimiento era un actode amor y no solo legal.

Sí, logró mayor autonomía

Cambios enaprendizaje

Innecesarios si

Aprobó el añoescolar

Sí si

Mayor logrodurante el proceso

Elaboró implicaciones de serincluido en otra familia, conotros apellidos; hubo unaaceptación afectiva de sunueva situación familiar.

Comprendió filiación y alianzacomo base del orden familiar,y a partir de allí dio orden a sumundo cotidiano.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 7 308

Casos de Desinteresados de Mayor Avance

Casos 28 y 29 pasaron de Insuficiente a AvanzadoCaso 21 pasó de Deficiente a Avanzado

Proceso 28 Luis MiguelMontaño

29 EdwardGonzález

21 Manuel HernandoRico

Remisiónescolar:segúnprofesora

Dificultad enconcentración, y enseguir normas deltrabajo escolar.

Atraso escolar,angustia,agresividad.

Se disipa, se le dificultahacer su trabajo. No avanzaen el aprendizaje.

Sesiones:Duración yevolución

6 sesiones. Terminatodo el proceso, tieneperíodos de confusiónpero logra aclarar susdudas y afianzar susaber.

5 sesiones. Lograterminar todo elproceso

10 sesiones. En la 5a sesiónla abuela le habla de lahistoria fliar y desdeentonces comienza aproducir. Termina el procesocon muy buenos resultados.

Participantes:Actitud Niño

Investiga, se interesaporque así aclara suconflicto con el padre.Puede tomar su lugarcomo hijo.

Respondió coninterés y agilidad ala solicitud de buscarinformación. Aclarórápidamente susdudas.

Al comienzo poco interés.Luego de palabras de suabuela se apropia de laindagación.

Padres Es la abuela quiencolabora haciendoaclaraciones al niño.Padres no asumen asu hijo, mucho menoseste trabajo. Padrevive en otra región;madre delega enabuela.

Colaboraron juntos.Siguieron de maneramuy interesada lasrecomendaciones dela psicóloga

No colaboraron. Fue laabuela quien apoyó eltrabajo.

Psicóloga Confronta, orienta,aclara. Convoca yorienta participaciónde la abuela.

Orienta indagación Realizó aclaraciones.Promovió participaciónaclaratoria de la abuela.Orientó indagación.

Cambios en elcomportamiento

Logra asumirse comohijo; supera subloqueo

Logra mayorautonomía. Planteay defiende ante lamadre deseo de sermás independiente

Sí. Asume un lugar y unorden en la flia. Aclara susaber.

Cambios enaprendizaje

Modifica radicalmentesu actitud. Supera sudificultad ante eltrabajo escolar. Desealeer.

Notable, de acuerdocon la profesora; enparalelo a suindagacióngenealógica.

Sí. Construye texto corto ycomienza a producir sentidoen lo que lee.

Aprobó el añoescolar

Sí Sí Sí

Mayor logrodurante elproceso

El niño investigaacerca de su propioconflicto. Aclara quesu lugar está definidopor una ley que vamás allá del deseoconfuso de sus tíos.

Expresa a su madresu necesidad deautonomía, y lograque ella comience apermitírsela.

Logra ser reconocido por suabuela como interlocutor.Ella le habla verdades, éllogra informarse y aclarar suconfusión sobre la flia.Objetivando su confusiónentra en un orden simbólico.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 7 309

Casos de Interesados – Máximo Avance

Casos del 1 al 8.

Proceso 1 Wilson AndrésOrdóñez

2 Verónica Piedrahita

Conducta escolar: Muy interesado por leer yescribir. Activo en clase;disfruta rincón de lectura.

Habla con fluidezy buen vocabulario. Muycomunicativa. Motivada enel aprendizaje.

Sesiones: duración yevolución

3 sesiones. Desde la 2a.aclara; se apresura aaveriguar con sus padres.En 3a. hace proyección.

3 sesiones de evaluación.Se apresuró a haceraveriguaciones. En 3a.proyección

actitud niño averiguó por interéspropio

averiguó por interéspropio

actitud padres colaboraron colaboraronhubo intervención?

se terminó?

mínima

mínima

síhubo cambiossignificativos?- en aprendizaje- en comportamiento

aprobó año escolar

innecesariosinnecesarios

innecesariosinnecesarios

3 Ximena Sánchez 4 Luz Marina MarínConducta escolar: Muy motivada por la

lectura; disfruta aprendery se adapta fácil al ritmode trabajo.

Aprende con rapidez,habla bien y es muydespierta.

Sesiones: duración yevolución

2 sesiones de evaluación. 2 sesiones de evaluación.Aclaró aspectos que nosabía.

actitud niño averiguó por interéspropio

No hubo mayoroportunidad de indagar

actitud padres colaboraron colaboraron

hubo intervención?

se terminó?

mínima

mínima

hubo cambiossignificativos?- en aprendizaje- en comportamiento

aprobó año escolar

innecesariosinnecesarios

innecesariosinnecesarios

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 7 310

Proceso 5 Vladimir Escobar 6 Jaime Cardona

Conducta escolar: Es tan avanzado conrespecto a suscompañeros que fueevaluado y promovido a2º. Aprendió solo viendo asu hermanita

Según la profesora es unode los más avanzados yde los que más disfrutaaprendiendo a leer.

Sesiones: duración yevolución

2 sesiones de evaluaciónNo necesitó averiguar

3 sesiones de evaluaciónAclaró solo lo que nosabía.

actitud niño Interés.Tenía todo claro averiguó por interés

actitud padres colaboradores colaboran

hubo intervención?

se terminó?

innecesaria

Mínima

síhubo cambiossignificativos?- en aprendizaje- en comportamiento

aprobó año escolar

innecesariosinnecesarios

innecesariosinnecesarios

Proceso 7 Verónica Valdiri 8 Gerson DavidSánchez

Conducta escolar:según profesora

Muy motivada poraprender. Su madre esprofesora. Disfrutaescribiendo y con todo loescolar.

Es creativo, y saberelacionarse muy biensocialmente; participa enclase con entusiasmo.

Sesiones: Duración yevolución

2 sesiones de evaluaciónAclaró por su cuenta loque no sabía o teníaconfuso.

2 sesiones. Averiguó porinterés y dedujo

Participantes: Niño averiguó por interés averiguó y dedujo

Padres colaboran colaboran

Psicóloga Mínima Mínima

Cambios en elcomportamiento

innecesarios innecesarios

Cambios en aprendizajede lecto-escritura

innecesarios innecesarios

Aprobó el año escolar Sí Sí

Anexo 8

LA FAMILIA VA A LA ESCUELA

Programa de Recuperación de la Memoria Familiar enPre-Escolar 1

1. ¿Qué nos hemos propuesto hacer?Trabajar con las familias para que esto produzca un efecto en ellas, enprimer lugar, y en los niños como contra efecto. Devolverles la confianza ensu papel de educadores y formadores, y en que ellos sí saben muchas cosasque los niños necesitan aprender.Devolver a los adultos de la familia la responsabilidad de la educación yformación de sus niños, en lugar de seguir convirtiéndola en un asuntopuramente escolar. “Se necesita toda una aldea para educar a un niño”.Involucrar a las familias en todo el proceso educativo. Hacer que ellos vivanla experiencia de que lo que saben es importante y necesario para los niños.Lograr que los adultos familiares valoricen su historia personal y familiar,aprendan a narrarla y disfruten compartiéndola con sus niños.Crear condiciones para que charlar en casa, y conversar adultos y niños,compartiendo afectos y recuerdos, se vuelva una costumbre diaria.2. ¿Cómo lo hemos hecho?La familia viene a la escuela con sus niños. Los familiares que quierenparticipar, cuentan a todos los niños sus experiencias, según los temasprogramados; hacen demostraciones y explicaciones de oficios, objetos,fotos.¿De qué familias venimos?¿Cómo son nuestras familias?Mi nombre y mis apellidos tienen una historia¿En todas partes hay familias? Cómo viven?¿De dónde eran mis abuelos? ¿cómo vivían antes y cómo vivimos ahora?¿Cómo viajaban y se movilizaban mis familiares antes y ahora?¿Cuáles han sido los oficios de mis abuelos y mis papás?3. ¿Qué problemas intentamos resolver?Debido al bajo nivel socio-económico de las familias de este sector, lospadres dedican casi todo su tiempo y energía a garantizar la subsistencia, yno tienen la noción de que el acompañamiento de la familia al niño/a en eltrabajo escolar es fundamental para que éste se interese y aprenda, y paraque se forme como persona de bien.

1 Este programa fue ideado y desarrollado en su totalidad por Carmen Elena Soto, psicólogaadscrita a nuestro grupo de investigación, quien se inspiró en nuestros trabajos deinvestigación y en las intervenciones realizadas con las maestras de 2º de primaria. Ella es lamaestra del grupo de pre-escolar en una escuela de un sector popular donde hemos realizadovarias investigaciones.

TESIS SABER GENEALÓGICO ANEXO 8 312

En lugar de reunirlos a darles discursos morales sobre sus deberes comopadres, o exigirles acompañar al hijo en las tareas, se los involucraafectivamente en las actividades de la escuela y ellos empiezan a desarrollara desarrollar otras habilidades sociales con los niños pequeños: aprender aexplicarles, conversar, compartir.

4.¿Qué logramos?La alegría y el orgullo de las familias por la experiencia vivida y compartidaque da sentido y valor a sus relaciones y a su mundo.Recomponer el tejido social: cada persona resulta ser valiosa en lacomunidad, tiene algo que aportar; se vuelven solidarios con sus vecinos,tolerantes.Para la familia el niño se vuelve un interlocutor: con él se habla, se toman encuenta sus sentimientos, sus preguntas, sus intereses; ya no se lo mandacallar.El niño por su parte encuentra un nuevo lugar en su familia, se ancla en lahistoria familiar, echa raíces en la parentela, y afianza pertenencia a esta,ya que la familia inmediata muchas veces es muy inestable; su identidad seenriquece con as anécdotas e historias familiares que le muestran en acto losvalores . Los niños aprenden a comunicarse de una manera solidaria y darseapoyo en sus dificultades.