Saber Razon Neoplatonismo

18
Resumen La complejidad en el marco epistémico desarrollada en la filosofía de Jámblico no se deja apresar desde la polaridad que subyace a las categorías de racional e irra- cional. Tras la proyección de tales categorías el núcleo mismo de esta filosofía per- manece incomprendido. En este artículo procuramos apuntar a la necesidad de una hermenéutica respetuosa con la filosofía neoplatónica que, desde sus propios pos- tulados internos, despliegue modelos de comprensión que permitan la apertura al sentido y a la coherencia de este pensamiento. Un acercamiento serio a los textos pone en primer plano la importancia del método. éste ha de acompañar la comple- jidad de su significación sin proyectar categorías ajenas que oculten sus núcleos de sentido básicos, intentando un adentramiento en sus líneas maestras. El despliegue de este camino arroja como resultado la puesta en evidencia de la precariedad de determinadas líneas exegéticas que tienden a ocultar, tras la proyección de paráme- tros conceptuales extraños, las claves básicas de acceso a este pensamiento. Palabras Clave: Neoplatonismo, niveles de conocimiento, logos, razón. Abstract The complexity of the epistemological framework developed in the philosophy of Iamblichus does not allow to be captured from the polarity that underlies the Saber y razón en el Neoplatonismo: hacia una nueva comprensión de la filosofía de Jámblico Knowledge and reason in Neoplatonism: toward a new understanding of the philosophy of Iamblichus María Jesús HERMOSO FéLIX Universidad Complutense de Madrid Recibido: 15-07-2011 Aceptado: 17-01-2012 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía Vol. 29 Núm. 1 (2012): 27-44 27 ISSN: 0211-2337 http://dx.doi.org/10.5209/rev_ASHF.2012.v29.n1.39453

Transcript of Saber Razon Neoplatonismo

Page 1: Saber Razon Neoplatonismo

Resumen

la complejidad en el marco episteacutemico desarrollada en la filosofiacutea de Jaacutemblicono se deja apresar desde la polaridad que subyace a las categoriacuteas de racional e irra-cional Tras la proyeccioacuten de tales categoriacuteas el nuacutecleo mismo de esta filosofiacutea per-manece incomprendido en este artiacuteculo procuramos apuntar a la necesidad de unahermeneacuteutica respetuosa con la filosofiacutea neoplatoacutenica que desde sus propios pos-tulados internos despliegue modelos de comprensioacuten que permitan la apertura alsentido y a la coherencia de este pensamiento Un acercamiento serio a los textospone en primer plano la importancia del meacutetodo eacuteste ha de acompantildear la comple-jidad de su significacioacuten sin proyectar categoriacuteas ajenas que oculten sus nuacutecleos desentido baacutesicos intentando un adentramiento en sus liacuteneas maestras el desplieguede este camino arroja como resultado la puesta en evidencia de la precariedad dedeterminadas liacuteneas exegeacuteticas que tienden a ocultar tras la proyeccioacuten de paraacuteme-tros conceptuales extrantildeos las claves baacutesicas de acceso a este pensamiento

Palabras Clave Neoplatonismo niveles de conocimiento logos razoacuten

Abstract

The complexity of the epistemological framework developed in the philosophyof Iamblichus does not allow to be captured from the polarity that underlies the

Saber y razoacuten en el Neoplatonismo hacia unanueva comprensioacuten de la filosofiacutea de Jaacutemblico

Knowledge and reason in Neoplatonism toward a new understanding of the philosophy

of Iamblichus

Mariacutea Jesuacutes HerMoSo FeacutelIx

Universidad Complutense de Madrid

recibido 15-07-2011Aceptado 17-01-2012

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

27 ISSN 0211-2337httpdxdoiorg105209rev_ASHF2012v29n139453

categories of rational and irrational After the projection of such categories the coreof this philosophy remains itself misunderstood In this paper we intend to point tothe need for a hermeneutic that respects the Neoplatonism that from their owninternal assumptions display models that allow open understanding about the mea-ning and coherence of this thought A serious approach to the texts foregrounds theimportance of the method This must accompany the complexity of its meaning wit-hout projecting beyond categories that hide their cores basic sense attempting aninside their outlines The deployment of this path indicates the result of the demons-tration of the precariousness of certain exegetical lines that tend to hide behind theprojection of conceptual parameters strangers basic access key to this thought

Keywords Neoplatonism knowledge levels logos reason

1 Introduccioacuten

Desde los paradigmas vigentes de conocimiento deudores en su mayoriacutea de unacomprensioacuten tecno-cientiacutefica se hace muy difiacutecil desplegar una hermeneacuteutica quedeacute cuenta en lo esencial de la complejidad del modelo de conocimiento planteadopor el Neoplatonismo esta incompatibilidad de paradigmas se encuentra a la basede la incomprensioacuten del sentido baacutesico de la cartografiacutea episteacutemica que encontra-mos en esta corriente filosoacutefica las categoriacuteas que se proyectan sobre ella empa-ntildean su coherencia interna e introducen contradicciones y paradojas que provienendirectamente del lugar desde el que se acomete la exeacutegesis este problema ha sidosentildealado por estudiosos del Neoplatonismo de la talla de J Trouillard a propoacutesitodel pensamiento de Proclo ldquoCette conception de la philosophie nous deacuteconcerteparce que chez nous la philosophie tend agrave devenir un simple savoir ou un meacutetierDans notre occident le rationalisme et le primat de la technologie ont tellementimpreacutegneacute notre mentaliteacute qursquoils sont le plus souvent inconscients Drsquoougrave la difficul-teacute drsquoentrer dans des penseacutees comme celle de Proclos aussi longtemps que nous ten-tons de lui appliquer nos modegraveles drsquointelligibiliteacuterdquo1 Superar este problema consti-tuye la piedra de toque que abre la posibilidad de una inteleccioacuten miacutenima de estafilosofiacutea desde sus propios postulados internos Urge atender a interpretaciones quedesde la loacutegica inmanente a este modelo cognoscitivo sepan dar cuenta de su senti-do adentraacutendose en sus liacuteneas maestras abrieacutendose a su profundo calado y a sucoherencia

Si el marco teoacuterico que plantea el Neoplatonismo en su conjunto escapa a lascategoriacuteas de conocimiento vigentes hasta hacerse incomprensible desde las mis-mas ello se agudiza a partir de Jaacutemblico en su eacutepoca las especiales circunstancias

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

28

1 Trouillard J La Mystagogie de Proclos Pariacutes les Belles lettres 1982 p 12

histoacutericas hacen que la filosofiacutea sienta como una necesidad la articulacioacuten y la cribade las diferentes praacutecticas que se llevaban a cabo en la religioacuten pagana era eacutesta lauacutenica oportunidad de supervivencia del mundo pagano ante la emergencia de unareligioacuten universalista como el cristianismo que amenazaba con ocupar la centrali-dad misma del aacutembito socio-cultural del helenismo la filosofiacutea en esta eacutepoca tratade llevar a cabo una exeacutegesis de los rituales otorgaacutendoles dignidad episteacutemicadando unidad y coherencia al paganismo

Asiacute a la incomprensioacuten de base que sufre esta filosofiacutea se une la lejaniacutea quesiente la mentalidad dominante en nuestro tiempo hacia los focos de preocupacioacutenque se presentan a la filosofiacutea neoplatoacutenica en este momento concreto ello haceque estudiosos de la talla de Dodds se refieran al De Mysteriis como a un ldquomani-fiesto del irracionalismo una afirmacioacuten de que el camino de la salvacioacuten no seencuentra en la razoacuten sino en el ritualrdquo2 la gravedad de esta afirmacioacuten adquiereenormes dimensiones si tenemos en cuenta que ha marcado la liacutenea hermeneacuteutica yde investigacioacuten de gran parte de los estudiosos que se han ocupado de JaacutemblicoDar cuenta de la problemaacutetica asociada a esta afirmacioacuten es el primer paso paragenerar una hermeneacuteutica ajustada a los textos que se haga cargo del sentido inter-no de los mismos De ello depende que se haga visible el lugar que Jaacutemblico ocupaen la historia de la filosofiacutea y con eacutel el de una liacutenea de pensamiento que ha mar-cado profundamente gran parte de la filosofiacutea occidental

De cara a refutar la afirmacioacuten llevada a cabo por Dodds mostraremos los per-files baacutesicos de la teoriacutea del conocimiento que encontramos en la obra de Jaacutemblicoubicaacutendolos en los nuacutecleos de la teoriacutea del conocimiento platoacutenica que desarrollanProcuraremos asimismo mostrar que no hay ruptura sino continuidad con la her-meneacuteutica neoplatoacutenica precedente A partir de los perfiles que presenta esta liacuteneade pensamiento ha de hacerse evidente la imposibilidad de apresar su sentido en lapolaridad que subyace a las categoriacuteas de racionalirracional en el marco episteacute-mico que conforman este marco deja incomprendidos los nuacutecleos de sentido maacutesiacutentimos de esta filosofiacutea aquellos que delimitan el telos del itinerario de conoci-miento que propone su modo mismo de desarrollo y de despliegue

el campo semaacutentico unido al concepto de razoacuten hoy vigente no da cuenta de lasdiferentes potencias cognoscitivas que despliega este modelo episteacutemico ellointroduce una incomprensioacuten de partida que lastra la posibilidad de que emerja lacualidad y el caraacutecter propio de modos de conocimiento que constituyen la culmi-nacioacuten del saber en esta filosofiacutea la complejidad de los teacuterminos griegos que sue-len traducirse por razoacuten no se ve reflejada por esta traduccioacuten en la mayoriacutea de loscasos estos teacuterminos ven asiacute reducida su significacioacuten proyectaacutendose sobre elloscategoriacuteas que les son ajenas en este contexto toma cuerpo la importancia de aten-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

29 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

2 Dodds e r The Greeks and the irracional California Universidad de California 1951 (Trad cas-tellana de Mariacutea Araujo Los griegos y lo irracional Madrid Alianza 1994 p 270)

der a la significacioacuten de los teacuterminos griegos que vienen a traducirse por razoacuten decara a profundizar en el sentido interno de los mismos este estudio en no pocasocasiones viene a poner en evidencia la precariedad en la correspondencia semaacuten-tica que se establece demasiado a la ligera en la mayoriacutea de las ocasiones3

2 Perfiles de la teoriacutea del conocimiento de Jaacutemblico

la concepcioacuten del conocimiento sostenida por Jaacutemblico si por algo se caracte-riza es por su complejidad esta complejidad dota de espacio a diferentes nivelesepisteacutemicos que apuntan a diferentes niveles de comprensioacuten y apertura a los fun-damentos primeros de la realidad Cada uno de estos niveles exigiraacute de mediacio-nes de itinerarios que faciliten su actualizacioacuten en el alma del hombre en este sen-tido el conocimiento quedaraacute determinado por su capacidad de transformacioacuten dela experiencia presente del alma el sabio no es aqueacutel capaz de almacenar informa-cioacuten a traveacutes de la cual transformar la realidad sino primordialmente aqueacutel que harealizado en siacute mismo una mirada penetrante hacia lo real Todo otro nivel de cono-cimiento quedaraacute al servicio de esta mirada del modo en que se expresa en las dife-rentes facultades aniacutemicas del modo en que las integra otorgaacutendoles su plenitud ysu equilibrio propio Cada nivel de conocimiento es ubicado en una dinaacutemica epis-teacutemica con su funcionalidad y su coherencia propias donde no hay compartimen-tos estancos ni fracturas

el corazoacuten de esta comprensioacuten del conocimiento se halla en la capacidad delalma para unirse al principio uacuteltimo de lo real Tal seraacute el origen y la culminacioacutendel camino episteacutemico esta culminacioacuten como tal trasciende el intelecto recla-mando del alma un modo de actividad supraintelectiva Jaacutemblico distinguiraacute en elpasaje de De Mysteriis 7412 entre un modo de conocimiento intelectivo y un modoindecible superior y maacutes simple estos modos de conocimiento son caracterizadoscomo divinos en la medida en que conciernen a los principios originarios de la rea-lidad y se llevan a cabo seguacuten un modo unitivo en ellos la multiplicidad de lo reales acogida desde su sentido primero que atiende a la unidad misma que recorre el

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

30

3 Urge desplegar un meacutetodo hermeneacuteutico capaz de hacerse cargo de los textos sin distorsionarlos Unmeacutetodo que acompantildee en lo posible la complejidad de su significacioacuten sin proyectar categoriacuteas aje-nas que lo oculten en sus nuacutecleos semaacutenticos baacutesicos en este sentido la atencioacuten previa a la signifi-cacioacuten de los teacuterminos a traveacutes de un estudio estructural de la semaacutentica de los mismos constituye unaviacutea sugerente de acceso al texto Atender al contexto en el que aparecen asiacute como a la relacioacuten queestablecen con toda una constelacioacuten semaacutentica de teacuterminos a los que estaacuten asociados en una relacioacutenestructural concreta este meacutetodo de acercamiento al texto permite una comprensioacuten maacutes objetiva delmismo capaz de poner en cuestioacuten los modos de exeacutegesis que proyectan categoriacuteas que le son ajenasCf Calvo Martiacutenez T Leacutexico y filosofiacutea en los presocraacuteticos en Logos Anales del Seminario deMetafiacutesica 1971 vol VI p7-23

alma del hombre ldquola unioacuten simple que nos liga a los dioses siempre en acto a lamanera del Unordquo diraacute Jaacutemblico en De Mysteriis 13104

la cualidad de este saber se lleva a cumplimiento en la unioacuten misma del quecontempla y lo contemplado sentildealada como telos del conocimiento ya desde elTimeo platoacutenico donde se exhorta al hombre a la contemplacioacuten del Universo demodo que ldquovuelva al que contempla semejante a lo contemplado de acuerdo con lanaturaleza originariardquo5 este modo de saber trasciende el conocimiento que tienelugar al nivel de lo humano en tanto ser particular que se mueve en el mundo de lamultiplicidad como un ser maacutes entre otros Tipo de conocimiento este uacuteltimo quese caracteriza por estar asentado en procesos de referencia externa que reclaman dela existencia de la dualidad sujeto-objeto como su condicioacuten misma de posibilidaden eacutel se enmarcan ldquolas concepciones y desarrollos loacutegicos (ἐπινοίας καὶ λογικὰςδιεξόδους)rdquo a las que Jaacutemblico se refiere en De Mysteriis 7414

la dinaacutemica propia de despliegue del proceso episteacutemico pasaraacute por la necesi-dad de trascender los modos de conocimiento que se asientan en la multiplicidad decara a facilitar la irrupcioacuten del modo unitivo de actividad que corresponde a laspotencias superiores del alma ello no significa sin embargo que esta filosofiacutearechace este modo de conocimiento Su correcto ordenamiento se considera funda-mental como condicioacuten previa al acceso a modos superiores de saber Si este aacutembi-to cognoscitivo no estaacute bien ordenado actuaraacute a la manera de un espejismo ocul-tando la actividad unitiva en la que el alma se fundamenta No hay en el alma com-partimentos estancos cada uno de los cuales desarrolle su actividad de modo aisla-do eacutesta constituye un todo articulado y bien trabado donde cada facultad movilizaa todas las demaacutes Se trata por tanto de equilibrar cada una de las potencias demanera que ocupe el lugar que le es propio permitiendo y facilitando la plenitud detodas las demaacutes

De este modo es de vital importancia que el aacutembito loacutegico y del razonamientoesteacute bien orientado de cara a ser trascendido en modos maacutes unitivos de compren-sioacuten esta filosofiacutea no propone descartar ninguacuten modo de conocimiento como inuacute-til sino que procura el equilibrio de todas las potencias abriendo la puerta a la cul-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

31 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

4 ἡ τῶν θεῶν ἐξηρτημένη μονοειδὴς συμπλοκή [hellip] (ἕστηκε γὰρ ἀεὶ κατrsquo ἐνέργειαν ἑνο-ειδῶς) en este punto es importante tomar en cuenta la comprensioacuten de lo divino que encontramos enla filosofiacutea de Jaacutemblico los dioses no son concebidos al modo de entes separados que se ubicariacutean enalguacuten lugar lejano con el que el hombre podriacutea establecer alguacuten tipo de conexioacuten Por el contrario lodivino constituye el principio causal mismo de lo real los perfiles de la realidad la infinidad de lasformas del mundo son conformadas en la inmanencia trascendente de lo inteligible (Cf entre otroslugares Myst 1870 ss) esta unidad creadora recorre el alma del hombre ligaacutendola en su nuacutecleomismo al sentido primero de la realidad5 Pl Ti 90d 3-5 τῷ κατανοουμένῳ τὸ κατανοοῦν ἐξομοιῶσαι κατὰ τὴν ἀρχαίαν φύσιν en relacioacuten a este pasaje platoacutenico es interesante tomar en cuenta el estudio que lleva a cabo Festugiegravereen La reacuteveacutelation drsquoHermes Trismeacutegiste Pariacutes les Belles lettres 2006 p 133 ss

minacioacuten del camino episteacutemico en la unioacuten misma al principio originario de lo realen este sentido apunta Jaacutembico en De Mysteriis 21116 a que ldquola unioacuten activa nose genera nunca sin el conocimiento si bien eacuteste no se identifica con aquellardquo

el conocimiento que tiene lugar al nivel predicativo y del razonamiento quecorresponde a lo que hoy comuacutenmente entendemos por razoacuten no es negado enmodo alguno sino ubicado en un lugar concreto a saber aqueacutel que compete alaacutembito de lo humano en tanto ser que se mueve en el aacutembito fenomeacutenico lo queJaacutemblico viene a poner de manifiesto es que el aacutembito predicativo y del razona-miento asiacute como las facultades y potencias del alma relacionadas con esta capaci-dad no colapsan la capacidad cognoscitiva del alma ni son la cumbre del caminoepisteacutemico

el alma humana guarda en siacute potencias cognoscitivas maacutes altas desde las que seabre la posibilidad de un grado de comprensioacuten maacutes profundo de la realidad Aquelgrado de comprensioacuten que se alcanza por semejanza con los principios mismos querigen lo real y constituyen su fondo primordial este modo de comprensioacuten unitivotrasciende el aacutembito del razonamiento Toda vez que el mismo nivel del razona-miento se ve ordenado y plenificado desde una comprensioacuten que lo trasciende porsu misma cualidad unitiva eacuteste ha de tornarse entonces reflejo de una compren-sioacuten maacutes alta en el nivel que le es propio propiciando en este aacutembito el camino queha de llevar al alma a la culminacioacuten del conocimiento maacutes allaacute del nivel dual de lapredicacioacuten y el razonamiento

ello no significa sin embargo que este conocimiento unitivo del que es capazel alma sea irracional Bien al contrario constituye la fuente de las potencias cog-noscitivas del alma que atantildeen a la multiplicidad trascendieacutendolas en un grado maacutesprofundo de comprensioacuten en esta culminacioacuten unitiva cada una de las facultadesinferiores de conocimiento encuentra su orden su plenificacioacuten y su sentido en elnivel que le es propio

3 Ubicacioacuten en el contexto del pensamiento platoacutenico

esta reflexioacuten constituye por otro lado uno de los nuacutecleos de preocupacioacuten teoacute-rica de toda la tradicioacuten platoacutenica en su teoriacutea del conocimiento Jaacutemblico se ubicaen una liacutenea de pensamiento que remontando hasta Platoacuten comienza a elaborarseen el platonismo medio en la figura de Alciacutenoo y es madurada en el pensamiento dePlotino Nos referimos a la cartografiacutea del itinerario episteacutemico que resulta de lalectura neoplatoacutenica de Repuacuteblica 509b9 y de Repuacuteblica 517b1-c6 en el primerpasaje aparece la ceacutelebre referencia al Bien como ἐπέκεινα τῆς οὐσίας en elsegundo pasaje se llevan a cabo dos afirmaciones simultaacuteneas de un lado se afirmaque el Bien es susceptible de contemplacioacuten y conocimiento de otro lado se le sentildea-la como la fuente de la verdad y del intelecto

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

32

lo que dentro de lo cognoscible se ve al final y con dificultad es la idea del Bien Unavez percibida ha de concluirse que es la causa de todo lo justo y lo bello que hay entodas las cosas que en el aacutembito visible ha engendrado la luz y al sentildeor de eacutesta y queen el aacutembito inteligible es sentildeora y productora de la verdad y del intelecto6

Si a esto antildeadimos la toma en consideracioacuten del presupuesto que subyace a laobra platoacutenica de que lo semejante es conocido por lo semejante7 tenemos presen-tes las claves necesarias de las que se deriva la hermeneacuteutica que da lugar al modoen que se concibe la dinaacutemica episteacutemica en el Neoplatonismo

1 en Repuacuteblica 509b9 el Bien en tanto lo que estaacute maacutes allaacute de la esencia seconforma como lo indecible lo inefable que trasciende la configuracioacuten particularde los seres estando al mismo tiempo presente en ellos como su causa misma(πᾶσι πάντων αὕτη ὀρθῶν τε καὶ καλῶν αἰτία)8

2 Asimismo el Bien como principio inefable es la fuente que da lugar al inte-lecto (νοῦν παρασχομένη) y en esta medida lo trasciende en tanto que causageneradora

3 el Bien es sentildealado simultaacuteneamente como elemento susceptible de ser cono-cido (ἐν τῷ γνωστῷ τελευταία ἡ τοῦ ἀγαθοῦ ἰδέα καὶ μόγις ὁρᾶσθαι)

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

33 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

6 Plr517b4-517c4 ἐν τῷ γνωστῷ τελευταία ἡ τοῦ ἀγαθοῦ ἰδέα καὶ μόγις ὁρᾶσθαιὀφθεῖσα δὲ συλλογιστέα εἶναι ὡς ἄρα πᾶσι πάντων αὕτη ὀρθῶν τε καὶ καλῶν αἰτία ἔντε ὁρατῷ φῶς καὶ τὸν τούτου κύριον τεκοῦσα ἔν τε νοητῷ αὐτὴ κυρία ἀλήθειαν καὶ νοῦνπαρασχομένη la traduccioacuten de los textos griegos corresponde con alguna pequentildea variacioacuten a laversioacuten castellana referida en cada caso en la bibliografiacutea7 Muchos son los lugares de la obra platoacutenica donde encontramos expuesto el postulado epistemoloacute-gico de que lo semejante es conocido por lo semejante entre ellos Protaacutegoras 337d1 Gorgias 510b4Repuacuteblica 490b4 o Leyes 716c2 es este un elemento que encontramos desde los tiempos maacutes tem-pranos de la filosofiacutea griega y sobre el que han de girar las concepciones del conocimiento delNeoplatonismo siendo una tesis central en el pensamiento de Plotino de Jaacutemblico o de Proclo CfIambl Protr 10912 y De Myst 115248 en este punto es importante remarcar la vertiente inmanente de la nocioacuten platoacutenica del Bien bajocuya luz ha de ser siempre acometida la hermeneuacutetica de los textos que hacen hincapieacute en su trascen-dencia es eacuteste uno de los grandes retos hermeneuacuteticos a los que nos enfrenta la obra platoacutenica De eacuteltratan de hacerse cargo hoy diacutea estudiosos del platonismo como ross que en su Platorsquos Theory of Ideas(Traduccioacuten castellana de Diacuteez Arias Jl Teoriacutea de las ideas de Platoacuten Madrid Caacutetedra 1997 p270-271) lleva a cabo un listado comparativo de los lugares de la obra platoacutenica donde se marca lainmanencia de las ideas y de aquellos en los que la trascendencia es puesta en un primer plano Textoscomo el de Fedoacuten 100d4 deben ser colocados en un lugar central de nuestra reflexioacuten ldquoQue ningunaotra cosa la hace bella a no ser la presencia o la comunicacioacuten o cualquier otro que sea el modo en quele sobrevenga lo bello en siacute (ὅτι οὐκ ἄλλο τι ποιεῖ αὐτὸ καλὸν ἢ ἡ ἐκείνου τοῦ καλοῦ εἴτεπαρουσία εἴτε κοινωνία εἴτε ὅπῃ δὴ καὶ ὅπως daggerπροσγενομένη)rdquo Soacutelo otro ejemplo seriacuteaGorgias 506d ldquobueno aquello por cuya presencia somos buenos (ἀγαθὸν δὲ οὗ παρόντος ἀγαθοίἐσμεν)rdquo

estos aspectos tomados conjuntamente reclaman una nocioacuten del alma abiertaa la capacidad de trascenderse del intelecto para arribar a la contemplacioacuten del Bienen la medida en que eacuteste se configura como principio inefable fuente del intelectoHa de haber en el alma un lugar semejante al Bien susceptible de allegarse a suconocimiento y de tomar contacto con eacutel Tal lugar seraacute lo inefable del alma elaacutembito donde eacutesta es capaz de trascender todo conocimiento que proceda de laspotencias implicadas en la multiplicidad en este proceso de acercamiento al Bieny de asimilacioacuten con eacutel el intelecto mismo se ve trascendido abrieacutendose a la fuen-te de la que surge

la reflexioacuten sobre el modo en que el alma se abre al principio inefable queconstituye lo real a traveacutes de lo que en ella hay de semejante a eacuteste seraacute una cons-tante del pensamiento neoplatoacutenico este lugar de la semejanza trascendiendo elintelecto es situado en la cumbre misma del proceso cognoscitivo concebido eacutestecomo un proceso anagoacutegico que culmina en la unioacuten al principio fundante de lo realy del alma la cartografiacutea de la culminacioacuten de eacuteste proceso asiacute como los teacuterminoscon los que queda referido variacutean es en este aacutembito maacutes que en ninguacuten otro dondeel lenguaje mismo se torna simboacutelico aludiendo a lo que necesariamente le sobre-pasa Numerosos son los textos que hemos de encontrar en este sentido en la obraplotiniana Uno de ellos nos serviraacute por el momento como muestra se trata de EnV 5 8 14

Aqueacutel por su parte no vino como se podiacutea esperar sino que llegoacute sin llegar Porque fuevisto como quien no vino sino que estaacute presente antes que todos auacuten antes de llegar elintelecto el que llegoacute es el intelecto como tambieacuten es el intelecto el que se ausenta por-que no sabe doacutende debe permanecer ni doacutende estaacute Aqueacutel esto es en ninguna parte Ysi le fuera posible al intelecto mismo no permanecer en ninguna parte no localmentendasheacuteste no estaacute tampoco en lugar algunondash sino absolutamente en ninguna parte estariacuteasiempre mirando a Aqueacutel Aunque no miraacutendolo sino siendo con el una sola cosa y nodos Pero de hecho aunque es intelecto lo mira cuando lo mira con aquello de siacute mismoque no es intelecto lo realmente sorprendente es coacutemo Aquel sin haber venido estaacutepresente y coacutemo sin estar en ninguna parte no hay ninguna parte donde no esteacute estoasiacute a primera vista es en siacute sorprendente pero para un entendido seriacutea sorprendente sifuera lo contrario mejor dicho ni siquiera cabriacutea la posibilidad de sorprenderse9

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

34

9 Plot En V5813-17 Ὁ δὲ οὐκ ᾔει ὥς τις προσεδόκα ἀλλrsquo ἦλθεν ὡς οὐκ ἐλθών ὤφθη γὰρ ὡς οὐκ ἐλθώνἀλλὰ πρὸ ἁπάντων παρών πρὶν καὶ τὸν νοῦν ἐλθεῖν Εἶναι δὲ τὸν νοῦν τὸν ἐλθόντα καὶτοῦτον εἶναι καὶ τὸν ἀπιόντα ὅτι μὴ οἶδε ποῦ δεῖ μένειν καὶ ποῦ ἐκεῖνος μένει ὅτι ἐνοὐδενί Καὶ εἰ οἷόν τε ἦν καὶ αὐτῷ τῷ νῷ μένειν μηδαμοῦ ndash οὐχ ὅτι ἐν τόπῳ οὐδὲ γὰρ οὐδrsquoαὐτὸς ἐν τόπῳ ἀλλrsquo ὅλως μηδαμοῦ ndash ἦν ἂν ἀεὶ ἐκεῖνον βλέπων καίτοι οὐδὲ βλέπωνἀλλrsquo ἓν ἐκείνῳ ὢν καὶ οὐ δύο Νῦν δέ ὅτι ἐστὶ νοῦς οὕτω βλέπει ὅτε βλέπει τῷ ἑαυτοῦμὴ νῷ Θαῦμα δή πῶς οὐκ ἐλθὼν πάρεστι καὶ πῶς οὐκ ὢν οὐδαμοῦ οὐδαμοῦ οὐκ ἔστινὅπου μὴ ἔστιν Ἔστι μὲν οὖν οὑτωσὶ αὐτόθεν θαυμάσαι τῷ δὲ γνόντι τὸ ἐναντίον εἴπερἦν θαυμάσαι μᾶλλον δὲ οὐδὲ δυνατὸν εἶναι ἵνα τις καὶ θαυμάσῃ

en este texto quedan expresadas algunas de las coordenadas centrales en las queJaacutemblico ubica su comprensioacuten de lo simboacutelico y la nocioacuten del alma que se desa-rrolla en articulacioacuten interna con ella la naturaleza misma del primer principio semuestra como esencialmente paradoacutejica ldquoCoacutemo Aqueacutel sin haber venido estaacute pre-sente y coacutemo sin estar en ninguna parte no hay ninguna parte donde no esteacute (πῶςοὐκ ἐλθὼν πάρεστι καὶ πῶς οὐκ ὢν οὐδαμοῦ οὐδαμοῦ οὐκ ἔστιν ὅπουμὴ ἔστιν)rdquo Seraacute la dinaacutemica misma de lo simboacutelico la que deacute cuenta en la obra deJaacutemblico de esta articulacioacuten del primer principio en el modo de una inmanenciatrascendente este se refiere al modo de la presencia del principio originario querige lo real de la siguiente manera ldquocomo la nada por decirlo asiacute se encuentra loque rige en lo regidordquo10 en esta compleja constitucioacuten de la realidad el funda-mento inefable de la misma se manifiesta en ella en el modo de no manifiesto quele es propio el principio originario siendo la fuente del intelecto no por ello sesituacutea en un maacutes allaacute inalcanzable para el alma pues no estando en un lugar el modode su presencia alcanza a todas las cosas (οὐκ ὢν οὐδαμοῦ οὐδαμοῦ οὐκ ἔστινὅπου μὴ ἔστιν)

la cualidad de la presencia del primer principio como raiacutez fundante de lo real ydel alma ha de marcar la comprensioacuten del proceso del conocimiento como un pro-ceso de unificacioacuten el intelecto en la medida en que se asimila al modo de la pre-sencia del primer principio se hace uno con eacutel Ahora bien esto es soacutelo posibledesde la raiacutez misma que le constituye pero al mismo tiempo le trasciende en tantoque intelecto De ahiacute que Plotino apunte a que el contacto con el principio uacuteltimotiene lugar desde ldquoaquello de siacute mismo que no es intelecto (τῷ ἑαυτοῦ μὴ νῷ)rdquo

Tambieacuten Proclo en numerosos lugares de su obra se refiere a la cumbre delproceso cognoscitivo como un trascenderse del propio intelecto la capacidad delalma de unificarse con el principio uacuteltimo de toda realidad y fuente del intelectorecibe varias denominaciones la maacutes comuacuten seraacute la de flor del intelecto

Por doquier lo semejante tiene natural disposicioacuten a unirse a lo semejante y todo cono-cimiento por semejanza liga lo que piensa a lo pensado lo que siente a lo sensible lafacultad dianoeacutetica a lo racional y lo que intelige a lo inteligible y consiguientemen-te tambieacuten la flor del intelecto a lo que es anterior al intelecto Porque como en los otroscampos lo maacutes eminente no es el intelecto sino la causa que estaacute sobre el intelecto Asiacutetambieacuten entre las almas la primera forma de actividad no es intelectiva sino maacutes divinaque el intelecto11

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

35 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

10 Iambl Myst I 9 57ὡς τὸ μηδέν ἵνα οὕτως εἴπω κεῖται ἐν αὐτῷ (τὸ διακοσμοῦν ἐν τῷ διακοσμουμένῳ)11 Procl Phil Chal IV 5-14τῷ γὰρ ὁμοίῳ πανταχοῦ τὸ ὅμοιον συνάπτεσθαι πέφυκε καὶ πᾶσα γνῶσις διrsquo ὁμοιότη-τα συνδεῖ τῷ κατανοουμένῳ τὸ κατανοοῦν τῷ μὲν αἰσθητῷ τὸ αἰσθητικόν τῷ δὲ δια-νοητῷ τὸ διανοητικόν τῷ δὲ νοητῷ τὸ νοητικόν ὥστε καὶ τῷ πρὸ νοῦ τὸ ἄνθος τοῦ νοῦ

este principio del alma que es capaz de trascender el intelecto y de unirse alprincipio inefable de lo real seraacute situado bien en la flor del intelecto (τὸ ἄνθος τοῦνοῦ) como lugar donde eacuteste se trasciende a siacute mismo bien en la existencia supre-ma del alma (ἡ ἄκρα ὕπαρξις τῆς ψυχῆς) la unidad suprema de todas sus poten-cias12 en todos los casos se expresa la disimetriacutea del intelecto y del principio supre-mo que constituye su fundamento uacuteltimo Junto con ello se apunta a que en el almahay un elemento semejante a eacuteste principio capaz de unirse a eacutel trascendiendo alintelecto y culminando con ello el proceso episteacutemico

4 La criacutetica de Dodds y el concepto de razoacuten

Como se puede observar en los textos la reflexioacuten sobre el modo en que el almase une al principio uacuteltimo es ya un tema claacutesico que arranca del propio Platoacuten lacualidad de esta unioacuten como trascendente al intelecto en la medida en que el prin-cipio uacuteltimo es la fuente que lo sobrepasa queda ya perfilada desde los inicios delplatonismo Si bien esta visioacuten es desarrollada y madurada a partir de Plotino eneste punto Jaacutemblico en sus reflexiones sobre el alma y su modo de conocimiento nohace sino insertarse en esta liacutenea Sin embargo debido a los motivos de reflexioacutende los que se hace cargo su pensamiento ha sido objeto de muacuteltiples malentedidospor parte de la corriente exegeacutetica mayoritaria Tal es el caso de Dodds que comohemos apuntado al comienzo en su ya consagrada obra Los griegos y lo irracionalsentildeala el De Mysteriis como ldquoUn manifiesto del irracionalismo una afirmacioacuten deque el camino de la salvacioacuten no se encuentra en la razoacuten sino en el ritualrdquo13 Seguacutenesta interpretacioacuten Jaacutemblico habriacutea introducido una viacutea de contaminacioacuten de la filo-sofiacutea a traveacutes de las praacutecticas asociadas al aacutembito misteacuterico

Como venimos viendo un acercamiento baacutesico a los paraacutemetros en los que semueve su teoriacutea del conocimiento muestra la imposibilidad de atender al sentidointerno y a la coherencia de esta filosofiacutea a traveacutes de este tipo de exeacutegesis es nece-saria una lectura diferente de su obra que deacute cuenta en profundidad de este desa-rrollo de la filosofiacutea neoplatoacutenica que ha de marcar todo el Neoplatonismo poste-rior y gran parte de la filosofiacutea de occidente la obra de Jaacutemblico ha de ser enmar-cada y vista bajo la luz del camino episteacutemico que traza el pensamiento de Plotinopara a partir de aquiacute emprender una exeacutegesis del desarrollo y las novedades queJaacutemblico introduce en este punto las especiales circunstancias histoacutericas que lerodean tienen un papel a todas luces relevante

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

36

Ὡς γὰρ ἐν τοῖς ἄλλοις οὐκ ἔστι νοῦς τὸ ἀκρότατον ἀλλrsquo ἡ ὑπὲρ νοῦν ἄλλοις οὕτως ἐνταῖς ψυχαῖς οὐκ ἔστι νοερὸν τὸ πρῶτον τῆς ἐνεργείας εἶδος ἀλλὰ τοῦ νοῦ θειότερον12 Cf Ibid IV 1 Asimismo cf In Alc 246118-2483 e In Ti 25429 13 Dodds op cit

Finalmente nos acercaremos a la problemaacutetica asociada a esta liacutenea de inter-pretacioacuten desde el aacutengulo propiamente terminoloacutegico Desde este punto de vista decara indagar en la validez de la afirmacioacuten llevada a cabo por Dodds ha de tomar-se en cuenta la complejidad semaacutentica de los teacuterminos griegos que se traducendesde el campo significativo que en las lenguas modernas asociamos a la razoacuten esimportante partir de un anaacutelisis de estos teacuterminos para ver si afirmaciones como laque nos ocupa parten de elementos presentes en los textos mismos o son proyecta-das desde paraacutemetros conceptuales ajenos Cuando se trata de esto uacuteltimo nosencontramos ante la situacioacuten de que el sentido de la filosofiacutea que se pretende inter-pretar permanece velado oculto tras reflexiones que no hablan sino del marco exe-geacutetico de salida de sus carencias de su dificultad para acceder a la coherencia dedeterminado marco teoacuterico este es uno de los principales obstaacuteculos a los que seenfrenta la exeacutegesis de la filosofiacutea neoplatoacutenica especialmente a partir de Jaacutemblicola matriz misma de la cual emanan sus nuacutecleos de sentido baacutesicos ha llegado a per-cibirse con una gran distancia desde determinados lugares comunes que han deve-nido inconscientes en la mayoriacutea de los casos estos nuacutecleos de sentido quedanvelados por proyecciones de marcos conceptuales ajenos que imposibilitan el acce-so a las claves de comprensioacuten de esta filosofiacutea

Abrir un espacio a la comprensioacuten de este pensamiento requiere indagar en pro-fundidad en un vasto campo de estudio el sentido mismo de la filosofiacutea el valorepisteacutemico de la belleza y su vinculacioacuten con el ritual estos y otros temas han deser tratados con detenimiento Por el momento en el presente estudio nos hemoscentrado en uno de los aspectos que nos parece decisivo a la hora de abrir un aacutembi-to serio de comprensioacuten de este marco teoacuterico la imposibilidad de dar cuenta delmismo desde un marco conceptual que se mueva en los paraacutemetros de racional-irra-cional esta imposibilidad se pone asimismo de relieve si atendemos a un perfilmiacutenimo del sentido de los teacuterminos que suelen traducirse por razoacuten en nuestro cas-tellano actual Normalmente son dos los teacuterminos griegos que vienen a traducirsede este modo de un lado el de διάνοια y de otro el maacutes comuacuten de λόγος De los dosel primero es el que mejor refleja el concepto de razoacuten hoy vigente en tanto referi-do al aacutembito predicativo y del razonamiento eacuteste es el teacutermino que elige Platoacuten enla Repuacuteblica para referirse a la facultad del alma que se ocupa de la ldquogeometriacutea yde las ciencias afines a ellardquo14 No hemos de olvidar que la razoacuten en este sentidose ubica ya desde la Repuacuteblica platoacutenica en un aacutembito reducido de conocimientoque en ninguacuten caso daraacute cuenta de la capacidad del alma para unirse al principiouacuteltimo de lo real15 en este sentido al sentildealar el De Mysteriis de Jaacutemblico comoirracional tendriacuteamos que implicar en tal afirmacioacuten a la historia entera del plato-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

37 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

14 Pl R 511b 115 Cf R 511e en este pasaje Platoacuten situacutea la διάνοια como la facultad del conocimiento discursivo enun aacutembito intermedio del camino episteacutemico y en ninguacuten caso como la culminacioacuten de dicho proceso

nismo Ninguacuten pensador platoacutenico siguiendo en esto al propio Platoacuten ha visto lasalvacioacuten del alma en la razoacuten asiacute entendida

en cuanto al teacutermino λόγος una de sus cualidades maacutes caracteriacutesticas es preci-samente su dinamicidad y su complejidad Pues logos se refiere al aacutembito del razo-namiento y del desarrollo predicativo pero a su vez eacuteste es reflejo en el aacutembitoloacutegico de un desarrollo maacutes originario propio del logos Allaacute donde hay logos hayun desenvolverse un desplegarse en la multiplicidad de aquello que la sobrepasaen cuanto facultad propiamente mediadora en no pocas ocasiones su sentido vieneasociado al de intelecto si bien como facultad del alma capaz de allegarse a eacutel ydesplegarlo en este sentido Plotino lo asocia al desplegarse del inteligible siendoel que lo traslada de la facultad intelectiva a la imaginativa16 en este caso se marcasu condicioacuten de mediacioacuten su dinamicidad propia capaz de servir de puente entrela facultad intelectiva y la imaginativa del alma

en el logos se encuentra la posibilidad misma de desarrollo de lo que se hallaen estado de indivisioacuten de la manifestacioacuten a todos los niveles de lo que trascien-de el nivel propio de lo sensible esta potencia creadora del logos en conexioacuten conel intelecto viene a caracterizarse como una vertiente propiamente ontoloacutegica delmismo eacuteste despliega lo inteligible en las razones creativas de todas las cosas

Plotino diferencia claramente esta vertiente que hemos llamado ontoloacutegica dela vertiente propiamente loacutegico-predicativa del logos aquella que tiene que ver conla capacidad de generar razonamientos que se asientan en un proceso de referenciaexterna de un sujeto a un objeto A este respecto leemos en En IV 3182-13

el razonar se hace presente en el alma en este mundo cuando se halla desconcertadallena de preocupaciones y maacutes debilitada [hellip] el razonar hay que entenderlo de estamanera porque si uno entiende por razonar17 esa disposicioacuten que dimanando perenne-mente del intelecto estaacute presente en las almas y que es una actividad estable y una espe-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

38

16 Cf En IV 3 30 5-11 ldquoTal vez lo que la imaginacioacuten acoge en su interior es el logos que acompa-ntildea al inteligible es que el inteligible es indiviso y cuando auacuten no ha salido fuera por siacute decirlo nonos percatamos de que estaacute dentro Maacutes el logos desplegando el inteligible y trasladaacutendolo de la facul-tad intelectiva a la imaginativa lo hace patente como en un espejo (ἂν εἴη τοῦ λόγου τοῦ τῷνοήματι παρακολουθοῦντος ἡ παραδοχὴ εἰς τὸ φανταστικόν Τὸ μὲν γὰρ νόημα ἀμερὲςκαὶ οὔπω οἷον προεληλυθὸς εἰς τὸ ἔξω ἔνδον ὂν λανθάνει ὁ δὲ λόγος ἀναπτύξας καὶἐπάγων ἐκ τοῦ νοήματος εἰς τὸ φανταστικὸν ἔδειξε τὸ νόημα οἷον ἐν κατόπτρῳ)rdquo 17 este sentido que Plotino atribuye a la razoacuten escapa al modo en que actualmente comprendemos larazoacuten y sus funciones ligadas siempre al aacutembito predicativo y del razonamiento Hasta el punto de queun razonar no referido al aacutembito de la predicacioacuten nos es ajeno Si bien el castellano en su potenciali-dad semaacutentica es capaz de dar de siacute este significado tan iacutentimo al logos griego Se trata de un razonaren el sentido de generar las razones mismas que miden y dan sentido esencial a lo real este razonareste conformar las medidas de los seres en vinculacioacuten con lo inteligible es antepredicativo pertene-ce al logos como principio creativo que da de si la planta misma que conforma esencialmente a losseres

cie de reflejo del intelecto cabe decir que las almas se sirven del razonar auacuten en elmundo de allaacute18

Jaacutemblico se incardina en esta liacutenea apuntando a una dimensioacuten ontoloacutegica dellogos que abraza las formas de los seres las estructuras creativas mismas de lo realse contienen en esta dimensioacuten formativa del logos Junto a esta dimensioacuten ontoloacute-gica se hace referencia a una perspectiva propiamente loacutegico-predicativa vincula-da al proceso de la significacioacuten ldquola divinidad imprimioacute lten el hombregt el siste-ma del logos pleno (τὸ τοῦ παντὸς λόγου σύστημα) en el cual se contienentodas las formas de los seres y la significacioacuten de los nombres y los verbosrdquo lee-mos en Protreacuteptico 1919-20

Proclo se referiraacute a esta dimensioacuten ontoloacutegica del logos en su Comentario alTimeo I 2481-6 con las siguientes palabras

el logos circula en torno a lo inteligible y ejerce su actividad y su movimiento como entorno a un centro en estas condiciones contempla lo inteligible conociendo la intelec-cioacuten lo inteligible de manera no discursiva e indivisible evolucionando el logos en ciacuter-culo en torno de la esencia y desarrollando la naturaleza sustancial de todas las cosasque se encuentra unificada en lo inteligible19

en liacuteneas anteriores al presente texto20 encontramos sistematizados los sentidosdel logos en la obra platoacutenica en esta sistematizacioacuten Proclo da cuenta de la dina-micidad que marca la significacioacuten del teacutermino logos Dos sentidos son sentildealadoscada uno de los cuales se bifurca a su vez en otras tantas diferenciaciones el pri-mero de ellos apunta a la dimensioacuten propiamente linguumliacutestica del logos ldquola enuncia-cioacuten de lo que se piensa la exposicioacuten de los elementos que componen el objeto lafrase que indica las caracteriacutesticas distintivas de un objeto dado en relacioacuten aotrosrdquo21 el segundo es el que apunta al logos en tanto dynamis del alma la com-plejidad en la significacioacuten no queda aquiacute colapsada sino que el logos se predica decada uno de los niveles cognoscitivos del alma distinguieacutendose entre logos opina-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

39 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

18 Ἢ ἐνταῦθα ὁ λογισμὸς ἐγγίγνεται ἐν ἀπόρῳ ἤδη οὔσης καὶ φροντίδος πληρουμένηςκαὶ μᾶλλον ἀσθενούσης [hellip] Δεῖ δὲ τὸν λογισμὸν λαβεῖν τὸν τοιοῦτον ἐπεὶ εἴ τις λογι-σμὸν λαμβάνει τὴν ἐκ νοῦ ἀεὶ γινομένην καὶ οὖσαν ἐν αὐταῖς διάθεσιν καὶ ἐνέργειανἑστῶσαν καὶ οἷον ἔμφασιν οὖσαν εἶεν ἂν κἀκεῖ λογισμῷ χρώμεναι19 περιθέων τὸ νοητὸν ὁ λόγος καὶ ὡς περὶ κέντρον ἐνεργῶν καὶ κινούμενος οὕτως αὐτὸθεᾶται τῆς μὲν νοήσεως ἀμεταβάτως αὐτὸ καὶ ἀμερίστως γινωσκούσης τοῦ δὲ λόγουπεριχορεύοντος αὐτοῦ κύκλῳ τὴν οὐσίαν καὶ ἀνελίττοντος τὴν ἡνωμένην ἐν αὐτῷπάντων ὑπόστασιν20 Ibid 24610 ss21 De ellos diraacute Proclo que por implicar composicioacuten y divisioacuten no son aptos para la aprehensioacuten delser que es siempre por ser eacuteste simple e indivisible Cf In Ti124612-19 ὅ τε προφορικὸς καὶ ἡδιὰ τῶν στοιχείων διέξοδος καὶ ὁ τῶν ἑκάστου πρὸς τὰ ἄλλα διαφορῶν παραστατικός

tivo logos cientiacutefico y logos intelectivo (ὃ μὲν δοξαστικός ὃ δὲ ἐπιστημονι-κός ὃ δὲ νοερός) el primero de ellos se asocia a la opinioacuten el segundo a la razoacutendiscursiva y el tercero al intelecto (δόξα καὶ διάνοια καὶ νοῦς) De ellos ni laopinioacuten ni la razoacuten discursiva son aptas para la contemplacioacuten de lo inteligible Dela razoacuten discursiva se dice lo siguiente

Tampoco la razoacuten discursiva en la medida en que va hacia lo muacuteltiple y la divisioacuten escapaz de remontar hasta el intelecto al contrario puesto que presenta una sucesioacuten derazonamientos diferentes se aleja de la indivisioacuten del intelecto22

Proclo traduce aquiacute una teoriacutea que se constituye en lugar comuacuten para la granmayoriacutea de los inteacuterpretes claacutesicos de Platoacuten el pensamiento discursivo por sucondicioacuten misma no alcanza la visioacuten directa de lo inteligible la necesidad mismade trascender este aacutembito23 para ascender en el camino episteacutemico es una de las cla-ves de la filosofiacutea platoacutenica como se pone de manifiesto en los libros centrales dela Repuacuteblica Seraacute el logos intelectivo el que se ligue al intelecto por su afinidad coneacutel (διὰ συγγένειαν αὐτῇ συναπτόμενον)24 este deviniendo intelectiforme(νοοειδής)25 alcanza la contemplacioacuten directa de lo inteligible Tambieacuten en estesentido el maacutes alto de los que aquiacute le adjudica Proclo se pone de manifiesto la con-dicioacuten de desarrollo que acompantildea siempre al logos en este caso tal condicioacuten valigada a la capacidad creativa del logos en la medida en que desarrolla lo que en lointeligible se encuentra en estado de unificacioacuten

el teacutermino logos se caracteriza por su dinamicidad propia y por la complejidadde su significacioacuten es quizaacute la potencia episteacutemica maacutes iacutentima del alma aquellaque la acompantildea en cada una de sus disposiciones cognoscitivas Poco a poco el teacuter-mino razoacuten ha ido perdiendo esta dinamicidad para fijar su significado en lo que enla filosofiacutea neoplatoacutenica vendriacutea a designar la vertiente exclusivamente loacutegico-pre-dicativa del logos en nuestro lenguaje cotidiano este teacutermino ha perdido toda suconnotacioacuten dinaacutemica de modo que no puede ya reflejar esa otra vertiente que esinseparable del logos en la tradicioacuten neoplatoacutenica el concepto de razoacuten actual es

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

40

22 In Ti 124626-28οὔτε ἡ διάνοια καθrsquo ὅσον εἰς πλῆθος χωρεῖ καὶ διαίρεσιν οἵα τέ ἐστιν εἰς νοῦνἀνατρέχειν ἀλλὰ τοὐναντίον ἀφίσταται διὰ τῆς τῶν λόγων ποικιλίας τῆς νοερᾶςἀμερείας23 Por trascender no debe aquiacute entenderse un mero dejar de lado sino maacutes bien aquello que en griegosentildeala el verbo αἰρέω un tomar que eleva y en este sentido integra en un estado superior Aquiacute seencuentra la posibilidad misma del caraacutecter pedagoacutegico de la razoacuten en la medida en que el buen orde-namiento del pensamiento transmite al alma una informacioacuten que lo transciende Toma aquiacute todo susentido el teacutermino platoacutenico de hipoacutetesis como aquello que mediando debe ser trascendido en unconocimiento superior24 Cf In Ti 12463125 Cf Ibid 124725

ajeno a esa disposicioacuten contemplativa del alma que trasciende lo predicativo paraconformarse en un despliegue de lo inteligible en las razones creativas de todas lascosas Hasta el punto de que este aacutembito tan iacutentimo al logos griego vendriacutea a que-dar del lado de lo irracional para las categoriacuteas vigentes de conocimiento puestoque esta potencia creadora del alma en conexioacuten con el intelecto trasciende el aacutembi-to loacutegico-predicativo que hoy en diacutea se identifica con la razoacuten

Siendo esto asiacute no puede extrantildearnos la incapacidad de las categoriacuteas de cono-cimiento vigentes en nuestra eacutepoca para acompantildear en su exeacutegesis la complejidaddel marco episteacutemico desarrollado por el Neoplatonismo Maacutexime cuando la capa-cidad cognoscitiva del alma no se agota en esta contemplacioacuten del intelecto que des-pliega las estructuras creativas mismas de la realidad sino que viene a culminarseen la unioacuten cumplida al principio originario de lo real esta unioacuten del alma al prin-cipio originario como tal trasciende el intelecto Toda vez que se conforma en lafuente que lo posibilita constituyendo la raiacutez misma desde la que el alma desplie-ga cada una de sus potencias cognoscitivas

en este contexto podemos observar que la complejidad de la cartografiacutea delalma y del camino cognoscitivo perfilada ya por Platoacuten y desarrollada por elNeoplatonismo no se deja apresar en la afirmacioacuten de Dodds Ninguacuten platoacutenico havisto en la razoacuten entendida en su sentido actual la piedra de toque de la salvacioacutendel alma Y ello no significa en ninguacuten caso que la σωτηρία τῆς ψυχῆς se haya ubi-cado del lado de lo irracional en la medida en la que la razoacuten no es la potenciasuperior del alma no puede darse cuenta de la complejidad de las facultades cog-noscitivas desde la estrecha dicotomiacutea racional-irracional el correlato aparente-mente claro entre razoacuten e irracionalidad en su significado comuacuten es incapaz de darcuenta de los paraacutemetros episteacutemicos involucrados en la teoriacutea Neoplatoacutenica delconocimiento ya desde Plotino este tandem que tan profundamente ha marcado laexeacutegesis moderna de los textos ha de ser cuestionado para poder acceder a unacompresioacuten que deacute cuenta del pensamiento neoplatoacutenico sin vulgarizarlo o malen-tenderlo A este respecto es paradigmaacutetica la afirmacioacuten llevada a cabo porHeidegger en Hacia la pregunta del ser 388

la ratio hunde sin vacilar todo lo no conforme a ella en el supuesto y ademaacutes por ellamisma delimitado pantano de lo irracional la razoacuten y su representar son solo una clasedel pensar (hellip) el que su dominio se erija como racionalizacioacuten de todos los oacuterdenescomo normalizacioacuten como nivelacioacuten en el curso del desarrollo del nihilismo europeoda tanto que pensar como sus correspondientes intentos de huiacuteda hacia lo irracional lomaacutes grave de todo es sin embargo el proceso del que el racionalismo y el irracionalis-mo se involucren por igual en un negocio de intercambio del que no soacutelo ya no sabencoacutemo salir sino que tampoco quieren ya salir26

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

41 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

26 Heidegger M Hacia la pregunta del Ser Traduccioacuten castellana de Molinonuevo Jl BarcelonaPaidoacutes 1994

el proceso aquiacute sentildealado por Heidegger ha marcado enormemente la exeacutegesisde parte de los estudiosos del Neoplatonismo es urgente salir de estas categoriacuteaspara ver al Neoplatonismo desde siacute mismo o al menos desde categoriacuteas que dencuenta de eacutel de una manera maacutes completa en el caso concreto de Jaacutemblico maacutes queen ninguacuten otro se dirime la posibilidad misma de la inteligibilidad de su lugar y suimportancia en la historia de la filosofiacutea occidental Mucho nos jugamos en el inten-to de superacioacuten de un marco teoacuterico que no puede dar cuenta de la complejidad yde la enorme riqueza de los nuacutecleos de sentido que se proponen a la reflexioacuten eneste momento Maacutexime cuando tras la proyeccioacuten de este marco teoacuterico que devie-ne inconsciente en la mayoriacutea de las ocasiones se halla la imposibilidad misma dela apertura de un espacio de comprensioacuten a cuestiones de tan vital importanciacomo el caraacutecter y la naturaleza de aacutembitos de conocimiento que han sostenido elcorazoacuten de corrientes de pensamiento fundamentales de nuestra historia

Bibliografiacutea baacutesica

1 Autores antiguos

JaacuteMBlICo Jamblique Les Mystegraveres drsquoEacutegypte ed y trad e Des Places Pariacutes lesBelles lettres 1966

Jaacutemblico Sobre los Misterios Egipcios trad e ramos Jurado Madrid Gredos1997

Jamblique Protreptique ed y trad e Des Places Pariacutes les Belles lettres 1986Jaacutemblico Protreacuteptico trad M Pierago Madrid Gredos 2003 Jamblique Vie de Pythagore trad l Brisson A Ph Segonds Pariacutes les Belles

lettres 1996Jaacutemblico Vida Pitagoacuterica trad M Pierago Madrid Gredos 2003oraacuteCUloS CAlDeoS Oracles Chaldaiumlques avec un choix de commentaires anciens

introd texto griego trad y notas de e des Places Pariacutes les Belles lettres1971

Oraacuteculos Caldeos con una seleccioacuten de testimonios de Proclo Pselo y M Itaacutelicointrod trad y notas de F Garciacutea Bazaacuten Madrid Gredos 1991

PlAToacuteN Platonis Opera I-V ed J Burnet oxford Clarendon Press 1961Platoacuten Repuacuteblica introd trad y notas de C eggers Madrid Gredos 1986 Fedoacuten Banquete Fedro introd trad y notas de C Carciacutea Gual M Martiacutenez y e

lledoacute Madrid Gredos 1986 PloTINo Eneacuteadas I-VI 3 vols Introd trad y notas de J Igal Madrid Gredos

1982-1998ProClo Theacuteologie platonicienne introd trad y notas de Saffrey H D y Westerink

lG 6 vols Pariacutes les Belles lettres 1968-1981

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

42

Commentaire sur la Reacutepublique trad y notas de Festugiegravere A J 3 vols Pariacutes Vrin 2005

Commentaire sur le Timeacutee trad y notas de Festugiegravere AJ 3 vols Pariacutes Vrin1966

2 Estudios modernos

BeIerWAlTeS W Denken des Einen Studien zum Neuplatonismus und dessenWirkungsgeschichte Frankfurt Vittorio Klostermann 1985 (Trad Italiana deGatti l Pensare lrsquoUno Studi sulla filosofia neoplatonica e sulla storia dei suoiinflussi Milaacuten Vita e pensiero 1991)

BreacuteHIer eacute Eacutetudes de philosophie antique Pariacutes PUF 1955BreacuteHIer eacute La philosophie de Plotin Pariacutes Vrin 1999CAlVo MArTiacuteNez T Leacutexico y filosofiacutea en los Presocraacuteticos en Logos 1971 vol

VI p 8-23DoDDS e r The greeks and the irracional Berkeley Univ of California Press

1973 (Trad espantildeola de Araujo M Los griegos y lo irracional MadridAlianza 1981)

FeSTUGIegravere A J La Reacuteveacutelation drsquoHermegraves Trismeacutegiste Pariacutes les Belles lettres1949-1954 (Parte III Les doctrines de lrsquoacircme suivi de Jamblique Traiteacute delrsquoacircme Pariacutes 1953)

FeSTUGIegravere A J Contemplation et vie contemplative selon Platon Pariacutes Vrin1967

FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de philosophie grecque Pariacutes Vrin 1971FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de religion grecque et helleacutenistique Pariacutes Vrin 1972FeSTUGIegravere A J La vie espirituelle en Gregravece agrave la eacutepoque helleacutenistique ou les

besoins de lrsquoesprit dans un monde raffineacute Pariacutes Picard 1977HADoT P Bilan et pespectives sur les Oracles Chaldaiques en lewy H Chaldean

Oracles and theurgy Pariacutes 1978 p 702-720HADoT P Les niveaux de conscience dans les eacutetats mystiques selon Plotin en

Journal de Psychologie 1980 vol 2-3 p 243-266HADoT P Qursquoest ce que la philosophie antique Pariacutes Gallimard 1995HADoT P Plotin ou la simpliciteacute du regard Pariacutes Gallimard 1997 (Trad espa-

ntildeola de Solana M Ploino o la simplicidad de la mirada Barcelona AlphaDecay 2004)

HeIDeGGer M Hacia la pregunta del ser en Acerca del nihilismo BarcelonaPaidoacutes 1994 (Trad espantildeola de Molinuelo Jl)

PlACeS e Des Syngeneia La parenteacute de lrsquohomme avec Dieu drsquoHomegravere agrave laPatristique Pariacutes C Klincksieck 1964

PlACeS e Des La religioacuten de Jamblique en De Jaacutemblique agrave Proclus Genegraveve1975 p69-94

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

43 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

roSS D Teoriacutea de las ideas de Platoacuten Madrid Caacutetedra 1997 (Trad espantildeola deDiacuteez Arias Jl)

SAFFreY H D Quelques aspects de la spiritualiteacute des philosophes neacuteoplatoniciensDe Jamblique agrave Proclus et Damascius en RSPh 1984 vol 68 p 169-182

SAFFreY H D Recherches sur le neacuteoplatonisme apregraves Plotin Pariacutes Vrin 1990SHAW G Theurgy and the Soul The neoplatonism of Iamblichus Pennsylvania

Pennsylvania State Univ Press 1995TroUIllArD J LrsquoUn et lrsquoacircme selon Proclos Pariacutes les Belles lettres 1972zAMorA JM La geacutenesis de lo muacuteltiple materia y mundo sensible en Plotino

Valladolid 2000

Mariacutea Jesuacutes Hermoso FeacutelixUniversidad Complutense de Madridmjhermosofelixyahooes

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

44

Page 2: Saber Razon Neoplatonismo

categories of rational and irrational After the projection of such categories the coreof this philosophy remains itself misunderstood In this paper we intend to point tothe need for a hermeneutic that respects the Neoplatonism that from their owninternal assumptions display models that allow open understanding about the mea-ning and coherence of this thought A serious approach to the texts foregrounds theimportance of the method This must accompany the complexity of its meaning wit-hout projecting beyond categories that hide their cores basic sense attempting aninside their outlines The deployment of this path indicates the result of the demons-tration of the precariousness of certain exegetical lines that tend to hide behind theprojection of conceptual parameters strangers basic access key to this thought

Keywords Neoplatonism knowledge levels logos reason

1 Introduccioacuten

Desde los paradigmas vigentes de conocimiento deudores en su mayoriacutea de unacomprensioacuten tecno-cientiacutefica se hace muy difiacutecil desplegar una hermeneacuteutica quedeacute cuenta en lo esencial de la complejidad del modelo de conocimiento planteadopor el Neoplatonismo esta incompatibilidad de paradigmas se encuentra a la basede la incomprensioacuten del sentido baacutesico de la cartografiacutea episteacutemica que encontra-mos en esta corriente filosoacutefica las categoriacuteas que se proyectan sobre ella empa-ntildean su coherencia interna e introducen contradicciones y paradojas que provienendirectamente del lugar desde el que se acomete la exeacutegesis este problema ha sidosentildealado por estudiosos del Neoplatonismo de la talla de J Trouillard a propoacutesitodel pensamiento de Proclo ldquoCette conception de la philosophie nous deacuteconcerteparce que chez nous la philosophie tend agrave devenir un simple savoir ou un meacutetierDans notre occident le rationalisme et le primat de la technologie ont tellementimpreacutegneacute notre mentaliteacute qursquoils sont le plus souvent inconscients Drsquoougrave la difficul-teacute drsquoentrer dans des penseacutees comme celle de Proclos aussi longtemps que nous ten-tons de lui appliquer nos modegraveles drsquointelligibiliteacuterdquo1 Superar este problema consti-tuye la piedra de toque que abre la posibilidad de una inteleccioacuten miacutenima de estafilosofiacutea desde sus propios postulados internos Urge atender a interpretaciones quedesde la loacutegica inmanente a este modelo cognoscitivo sepan dar cuenta de su senti-do adentraacutendose en sus liacuteneas maestras abrieacutendose a su profundo calado y a sucoherencia

Si el marco teoacuterico que plantea el Neoplatonismo en su conjunto escapa a lascategoriacuteas de conocimiento vigentes hasta hacerse incomprensible desde las mis-mas ello se agudiza a partir de Jaacutemblico en su eacutepoca las especiales circunstancias

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

28

1 Trouillard J La Mystagogie de Proclos Pariacutes les Belles lettres 1982 p 12

histoacutericas hacen que la filosofiacutea sienta como una necesidad la articulacioacuten y la cribade las diferentes praacutecticas que se llevaban a cabo en la religioacuten pagana era eacutesta lauacutenica oportunidad de supervivencia del mundo pagano ante la emergencia de unareligioacuten universalista como el cristianismo que amenazaba con ocupar la centrali-dad misma del aacutembito socio-cultural del helenismo la filosofiacutea en esta eacutepoca tratade llevar a cabo una exeacutegesis de los rituales otorgaacutendoles dignidad episteacutemicadando unidad y coherencia al paganismo

Asiacute a la incomprensioacuten de base que sufre esta filosofiacutea se une la lejaniacutea quesiente la mentalidad dominante en nuestro tiempo hacia los focos de preocupacioacutenque se presentan a la filosofiacutea neoplatoacutenica en este momento concreto ello haceque estudiosos de la talla de Dodds se refieran al De Mysteriis como a un ldquomani-fiesto del irracionalismo una afirmacioacuten de que el camino de la salvacioacuten no seencuentra en la razoacuten sino en el ritualrdquo2 la gravedad de esta afirmacioacuten adquiereenormes dimensiones si tenemos en cuenta que ha marcado la liacutenea hermeneacuteutica yde investigacioacuten de gran parte de los estudiosos que se han ocupado de JaacutemblicoDar cuenta de la problemaacutetica asociada a esta afirmacioacuten es el primer paso paragenerar una hermeneacuteutica ajustada a los textos que se haga cargo del sentido inter-no de los mismos De ello depende que se haga visible el lugar que Jaacutemblico ocupaen la historia de la filosofiacutea y con eacutel el de una liacutenea de pensamiento que ha mar-cado profundamente gran parte de la filosofiacutea occidental

De cara a refutar la afirmacioacuten llevada a cabo por Dodds mostraremos los per-files baacutesicos de la teoriacutea del conocimiento que encontramos en la obra de Jaacutemblicoubicaacutendolos en los nuacutecleos de la teoriacutea del conocimiento platoacutenica que desarrollanProcuraremos asimismo mostrar que no hay ruptura sino continuidad con la her-meneacuteutica neoplatoacutenica precedente A partir de los perfiles que presenta esta liacuteneade pensamiento ha de hacerse evidente la imposibilidad de apresar su sentido en lapolaridad que subyace a las categoriacuteas de racionalirracional en el marco episteacute-mico que conforman este marco deja incomprendidos los nuacutecleos de sentido maacutesiacutentimos de esta filosofiacutea aquellos que delimitan el telos del itinerario de conoci-miento que propone su modo mismo de desarrollo y de despliegue

el campo semaacutentico unido al concepto de razoacuten hoy vigente no da cuenta de lasdiferentes potencias cognoscitivas que despliega este modelo episteacutemico ellointroduce una incomprensioacuten de partida que lastra la posibilidad de que emerja lacualidad y el caraacutecter propio de modos de conocimiento que constituyen la culmi-nacioacuten del saber en esta filosofiacutea la complejidad de los teacuterminos griegos que sue-len traducirse por razoacuten no se ve reflejada por esta traduccioacuten en la mayoriacutea de loscasos estos teacuterminos ven asiacute reducida su significacioacuten proyectaacutendose sobre elloscategoriacuteas que les son ajenas en este contexto toma cuerpo la importancia de aten-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

29 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

2 Dodds e r The Greeks and the irracional California Universidad de California 1951 (Trad cas-tellana de Mariacutea Araujo Los griegos y lo irracional Madrid Alianza 1994 p 270)

der a la significacioacuten de los teacuterminos griegos que vienen a traducirse por razoacuten decara a profundizar en el sentido interno de los mismos este estudio en no pocasocasiones viene a poner en evidencia la precariedad en la correspondencia semaacuten-tica que se establece demasiado a la ligera en la mayoriacutea de las ocasiones3

2 Perfiles de la teoriacutea del conocimiento de Jaacutemblico

la concepcioacuten del conocimiento sostenida por Jaacutemblico si por algo se caracte-riza es por su complejidad esta complejidad dota de espacio a diferentes nivelesepisteacutemicos que apuntan a diferentes niveles de comprensioacuten y apertura a los fun-damentos primeros de la realidad Cada uno de estos niveles exigiraacute de mediacio-nes de itinerarios que faciliten su actualizacioacuten en el alma del hombre en este sen-tido el conocimiento quedaraacute determinado por su capacidad de transformacioacuten dela experiencia presente del alma el sabio no es aqueacutel capaz de almacenar informa-cioacuten a traveacutes de la cual transformar la realidad sino primordialmente aqueacutel que harealizado en siacute mismo una mirada penetrante hacia lo real Todo otro nivel de cono-cimiento quedaraacute al servicio de esta mirada del modo en que se expresa en las dife-rentes facultades aniacutemicas del modo en que las integra otorgaacutendoles su plenitud ysu equilibrio propio Cada nivel de conocimiento es ubicado en una dinaacutemica epis-teacutemica con su funcionalidad y su coherencia propias donde no hay compartimen-tos estancos ni fracturas

el corazoacuten de esta comprensioacuten del conocimiento se halla en la capacidad delalma para unirse al principio uacuteltimo de lo real Tal seraacute el origen y la culminacioacutendel camino episteacutemico esta culminacioacuten como tal trasciende el intelecto recla-mando del alma un modo de actividad supraintelectiva Jaacutemblico distinguiraacute en elpasaje de De Mysteriis 7412 entre un modo de conocimiento intelectivo y un modoindecible superior y maacutes simple estos modos de conocimiento son caracterizadoscomo divinos en la medida en que conciernen a los principios originarios de la rea-lidad y se llevan a cabo seguacuten un modo unitivo en ellos la multiplicidad de lo reales acogida desde su sentido primero que atiende a la unidad misma que recorre el

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

30

3 Urge desplegar un meacutetodo hermeneacuteutico capaz de hacerse cargo de los textos sin distorsionarlos Unmeacutetodo que acompantildee en lo posible la complejidad de su significacioacuten sin proyectar categoriacuteas aje-nas que lo oculten en sus nuacutecleos semaacutenticos baacutesicos en este sentido la atencioacuten previa a la signifi-cacioacuten de los teacuterminos a traveacutes de un estudio estructural de la semaacutentica de los mismos constituye unaviacutea sugerente de acceso al texto Atender al contexto en el que aparecen asiacute como a la relacioacuten queestablecen con toda una constelacioacuten semaacutentica de teacuterminos a los que estaacuten asociados en una relacioacutenestructural concreta este meacutetodo de acercamiento al texto permite una comprensioacuten maacutes objetiva delmismo capaz de poner en cuestioacuten los modos de exeacutegesis que proyectan categoriacuteas que le son ajenasCf Calvo Martiacutenez T Leacutexico y filosofiacutea en los presocraacuteticos en Logos Anales del Seminario deMetafiacutesica 1971 vol VI p7-23

alma del hombre ldquola unioacuten simple que nos liga a los dioses siempre en acto a lamanera del Unordquo diraacute Jaacutemblico en De Mysteriis 13104

la cualidad de este saber se lleva a cumplimiento en la unioacuten misma del quecontempla y lo contemplado sentildealada como telos del conocimiento ya desde elTimeo platoacutenico donde se exhorta al hombre a la contemplacioacuten del Universo demodo que ldquovuelva al que contempla semejante a lo contemplado de acuerdo con lanaturaleza originariardquo5 este modo de saber trasciende el conocimiento que tienelugar al nivel de lo humano en tanto ser particular que se mueve en el mundo de lamultiplicidad como un ser maacutes entre otros Tipo de conocimiento este uacuteltimo quese caracteriza por estar asentado en procesos de referencia externa que reclaman dela existencia de la dualidad sujeto-objeto como su condicioacuten misma de posibilidaden eacutel se enmarcan ldquolas concepciones y desarrollos loacutegicos (ἐπινοίας καὶ λογικὰςδιεξόδους)rdquo a las que Jaacutemblico se refiere en De Mysteriis 7414

la dinaacutemica propia de despliegue del proceso episteacutemico pasaraacute por la necesi-dad de trascender los modos de conocimiento que se asientan en la multiplicidad decara a facilitar la irrupcioacuten del modo unitivo de actividad que corresponde a laspotencias superiores del alma ello no significa sin embargo que esta filosofiacutearechace este modo de conocimiento Su correcto ordenamiento se considera funda-mental como condicioacuten previa al acceso a modos superiores de saber Si este aacutembi-to cognoscitivo no estaacute bien ordenado actuaraacute a la manera de un espejismo ocul-tando la actividad unitiva en la que el alma se fundamenta No hay en el alma com-partimentos estancos cada uno de los cuales desarrolle su actividad de modo aisla-do eacutesta constituye un todo articulado y bien trabado donde cada facultad movilizaa todas las demaacutes Se trata por tanto de equilibrar cada una de las potencias demanera que ocupe el lugar que le es propio permitiendo y facilitando la plenitud detodas las demaacutes

De este modo es de vital importancia que el aacutembito loacutegico y del razonamientoesteacute bien orientado de cara a ser trascendido en modos maacutes unitivos de compren-sioacuten esta filosofiacutea no propone descartar ninguacuten modo de conocimiento como inuacute-til sino que procura el equilibrio de todas las potencias abriendo la puerta a la cul-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

31 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

4 ἡ τῶν θεῶν ἐξηρτημένη μονοειδὴς συμπλοκή [hellip] (ἕστηκε γὰρ ἀεὶ κατrsquo ἐνέργειαν ἑνο-ειδῶς) en este punto es importante tomar en cuenta la comprensioacuten de lo divino que encontramos enla filosofiacutea de Jaacutemblico los dioses no son concebidos al modo de entes separados que se ubicariacutean enalguacuten lugar lejano con el que el hombre podriacutea establecer alguacuten tipo de conexioacuten Por el contrario lodivino constituye el principio causal mismo de lo real los perfiles de la realidad la infinidad de lasformas del mundo son conformadas en la inmanencia trascendente de lo inteligible (Cf entre otroslugares Myst 1870 ss) esta unidad creadora recorre el alma del hombre ligaacutendola en su nuacutecleomismo al sentido primero de la realidad5 Pl Ti 90d 3-5 τῷ κατανοουμένῳ τὸ κατανοοῦν ἐξομοιῶσαι κατὰ τὴν ἀρχαίαν φύσιν en relacioacuten a este pasaje platoacutenico es interesante tomar en cuenta el estudio que lleva a cabo Festugiegravereen La reacuteveacutelation drsquoHermes Trismeacutegiste Pariacutes les Belles lettres 2006 p 133 ss

minacioacuten del camino episteacutemico en la unioacuten misma al principio originario de lo realen este sentido apunta Jaacutembico en De Mysteriis 21116 a que ldquola unioacuten activa nose genera nunca sin el conocimiento si bien eacuteste no se identifica con aquellardquo

el conocimiento que tiene lugar al nivel predicativo y del razonamiento quecorresponde a lo que hoy comuacutenmente entendemos por razoacuten no es negado enmodo alguno sino ubicado en un lugar concreto a saber aqueacutel que compete alaacutembito de lo humano en tanto ser que se mueve en el aacutembito fenomeacutenico lo queJaacutemblico viene a poner de manifiesto es que el aacutembito predicativo y del razona-miento asiacute como las facultades y potencias del alma relacionadas con esta capaci-dad no colapsan la capacidad cognoscitiva del alma ni son la cumbre del caminoepisteacutemico

el alma humana guarda en siacute potencias cognoscitivas maacutes altas desde las que seabre la posibilidad de un grado de comprensioacuten maacutes profundo de la realidad Aquelgrado de comprensioacuten que se alcanza por semejanza con los principios mismos querigen lo real y constituyen su fondo primordial este modo de comprensioacuten unitivotrasciende el aacutembito del razonamiento Toda vez que el mismo nivel del razona-miento se ve ordenado y plenificado desde una comprensioacuten que lo trasciende porsu misma cualidad unitiva eacuteste ha de tornarse entonces reflejo de una compren-sioacuten maacutes alta en el nivel que le es propio propiciando en este aacutembito el camino queha de llevar al alma a la culminacioacuten del conocimiento maacutes allaacute del nivel dual de lapredicacioacuten y el razonamiento

ello no significa sin embargo que este conocimiento unitivo del que es capazel alma sea irracional Bien al contrario constituye la fuente de las potencias cog-noscitivas del alma que atantildeen a la multiplicidad trascendieacutendolas en un grado maacutesprofundo de comprensioacuten en esta culminacioacuten unitiva cada una de las facultadesinferiores de conocimiento encuentra su orden su plenificacioacuten y su sentido en elnivel que le es propio

3 Ubicacioacuten en el contexto del pensamiento platoacutenico

esta reflexioacuten constituye por otro lado uno de los nuacutecleos de preocupacioacuten teoacute-rica de toda la tradicioacuten platoacutenica en su teoriacutea del conocimiento Jaacutemblico se ubicaen una liacutenea de pensamiento que remontando hasta Platoacuten comienza a elaborarseen el platonismo medio en la figura de Alciacutenoo y es madurada en el pensamiento dePlotino Nos referimos a la cartografiacutea del itinerario episteacutemico que resulta de lalectura neoplatoacutenica de Repuacuteblica 509b9 y de Repuacuteblica 517b1-c6 en el primerpasaje aparece la ceacutelebre referencia al Bien como ἐπέκεινα τῆς οὐσίας en elsegundo pasaje se llevan a cabo dos afirmaciones simultaacuteneas de un lado se afirmaque el Bien es susceptible de contemplacioacuten y conocimiento de otro lado se le sentildea-la como la fuente de la verdad y del intelecto

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

32

lo que dentro de lo cognoscible se ve al final y con dificultad es la idea del Bien Unavez percibida ha de concluirse que es la causa de todo lo justo y lo bello que hay entodas las cosas que en el aacutembito visible ha engendrado la luz y al sentildeor de eacutesta y queen el aacutembito inteligible es sentildeora y productora de la verdad y del intelecto6

Si a esto antildeadimos la toma en consideracioacuten del presupuesto que subyace a laobra platoacutenica de que lo semejante es conocido por lo semejante7 tenemos presen-tes las claves necesarias de las que se deriva la hermeneacuteutica que da lugar al modoen que se concibe la dinaacutemica episteacutemica en el Neoplatonismo

1 en Repuacuteblica 509b9 el Bien en tanto lo que estaacute maacutes allaacute de la esencia seconforma como lo indecible lo inefable que trasciende la configuracioacuten particularde los seres estando al mismo tiempo presente en ellos como su causa misma(πᾶσι πάντων αὕτη ὀρθῶν τε καὶ καλῶν αἰτία)8

2 Asimismo el Bien como principio inefable es la fuente que da lugar al inte-lecto (νοῦν παρασχομένη) y en esta medida lo trasciende en tanto que causageneradora

3 el Bien es sentildealado simultaacuteneamente como elemento susceptible de ser cono-cido (ἐν τῷ γνωστῷ τελευταία ἡ τοῦ ἀγαθοῦ ἰδέα καὶ μόγις ὁρᾶσθαι)

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

33 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

6 Plr517b4-517c4 ἐν τῷ γνωστῷ τελευταία ἡ τοῦ ἀγαθοῦ ἰδέα καὶ μόγις ὁρᾶσθαιὀφθεῖσα δὲ συλλογιστέα εἶναι ὡς ἄρα πᾶσι πάντων αὕτη ὀρθῶν τε καὶ καλῶν αἰτία ἔντε ὁρατῷ φῶς καὶ τὸν τούτου κύριον τεκοῦσα ἔν τε νοητῷ αὐτὴ κυρία ἀλήθειαν καὶ νοῦνπαρασχομένη la traduccioacuten de los textos griegos corresponde con alguna pequentildea variacioacuten a laversioacuten castellana referida en cada caso en la bibliografiacutea7 Muchos son los lugares de la obra platoacutenica donde encontramos expuesto el postulado epistemoloacute-gico de que lo semejante es conocido por lo semejante entre ellos Protaacutegoras 337d1 Gorgias 510b4Repuacuteblica 490b4 o Leyes 716c2 es este un elemento que encontramos desde los tiempos maacutes tem-pranos de la filosofiacutea griega y sobre el que han de girar las concepciones del conocimiento delNeoplatonismo siendo una tesis central en el pensamiento de Plotino de Jaacutemblico o de Proclo CfIambl Protr 10912 y De Myst 115248 en este punto es importante remarcar la vertiente inmanente de la nocioacuten platoacutenica del Bien bajocuya luz ha de ser siempre acometida la hermeneuacutetica de los textos que hacen hincapieacute en su trascen-dencia es eacuteste uno de los grandes retos hermeneuacuteticos a los que nos enfrenta la obra platoacutenica De eacuteltratan de hacerse cargo hoy diacutea estudiosos del platonismo como ross que en su Platorsquos Theory of Ideas(Traduccioacuten castellana de Diacuteez Arias Jl Teoriacutea de las ideas de Platoacuten Madrid Caacutetedra 1997 p270-271) lleva a cabo un listado comparativo de los lugares de la obra platoacutenica donde se marca lainmanencia de las ideas y de aquellos en los que la trascendencia es puesta en un primer plano Textoscomo el de Fedoacuten 100d4 deben ser colocados en un lugar central de nuestra reflexioacuten ldquoQue ningunaotra cosa la hace bella a no ser la presencia o la comunicacioacuten o cualquier otro que sea el modo en quele sobrevenga lo bello en siacute (ὅτι οὐκ ἄλλο τι ποιεῖ αὐτὸ καλὸν ἢ ἡ ἐκείνου τοῦ καλοῦ εἴτεπαρουσία εἴτε κοινωνία εἴτε ὅπῃ δὴ καὶ ὅπως daggerπροσγενομένη)rdquo Soacutelo otro ejemplo seriacuteaGorgias 506d ldquobueno aquello por cuya presencia somos buenos (ἀγαθὸν δὲ οὗ παρόντος ἀγαθοίἐσμεν)rdquo

estos aspectos tomados conjuntamente reclaman una nocioacuten del alma abiertaa la capacidad de trascenderse del intelecto para arribar a la contemplacioacuten del Bienen la medida en que eacuteste se configura como principio inefable fuente del intelectoHa de haber en el alma un lugar semejante al Bien susceptible de allegarse a suconocimiento y de tomar contacto con eacutel Tal lugar seraacute lo inefable del alma elaacutembito donde eacutesta es capaz de trascender todo conocimiento que proceda de laspotencias implicadas en la multiplicidad en este proceso de acercamiento al Bieny de asimilacioacuten con eacutel el intelecto mismo se ve trascendido abrieacutendose a la fuen-te de la que surge

la reflexioacuten sobre el modo en que el alma se abre al principio inefable queconstituye lo real a traveacutes de lo que en ella hay de semejante a eacuteste seraacute una cons-tante del pensamiento neoplatoacutenico este lugar de la semejanza trascendiendo elintelecto es situado en la cumbre misma del proceso cognoscitivo concebido eacutestecomo un proceso anagoacutegico que culmina en la unioacuten al principio fundante de lo realy del alma la cartografiacutea de la culminacioacuten de eacuteste proceso asiacute como los teacuterminoscon los que queda referido variacutean es en este aacutembito maacutes que en ninguacuten otro dondeel lenguaje mismo se torna simboacutelico aludiendo a lo que necesariamente le sobre-pasa Numerosos son los textos que hemos de encontrar en este sentido en la obraplotiniana Uno de ellos nos serviraacute por el momento como muestra se trata de EnV 5 8 14

Aqueacutel por su parte no vino como se podiacutea esperar sino que llegoacute sin llegar Porque fuevisto como quien no vino sino que estaacute presente antes que todos auacuten antes de llegar elintelecto el que llegoacute es el intelecto como tambieacuten es el intelecto el que se ausenta por-que no sabe doacutende debe permanecer ni doacutende estaacute Aqueacutel esto es en ninguna parte Ysi le fuera posible al intelecto mismo no permanecer en ninguna parte no localmentendasheacuteste no estaacute tampoco en lugar algunondash sino absolutamente en ninguna parte estariacuteasiempre mirando a Aqueacutel Aunque no miraacutendolo sino siendo con el una sola cosa y nodos Pero de hecho aunque es intelecto lo mira cuando lo mira con aquello de siacute mismoque no es intelecto lo realmente sorprendente es coacutemo Aquel sin haber venido estaacutepresente y coacutemo sin estar en ninguna parte no hay ninguna parte donde no esteacute estoasiacute a primera vista es en siacute sorprendente pero para un entendido seriacutea sorprendente sifuera lo contrario mejor dicho ni siquiera cabriacutea la posibilidad de sorprenderse9

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

34

9 Plot En V5813-17 Ὁ δὲ οὐκ ᾔει ὥς τις προσεδόκα ἀλλrsquo ἦλθεν ὡς οὐκ ἐλθών ὤφθη γὰρ ὡς οὐκ ἐλθώνἀλλὰ πρὸ ἁπάντων παρών πρὶν καὶ τὸν νοῦν ἐλθεῖν Εἶναι δὲ τὸν νοῦν τὸν ἐλθόντα καὶτοῦτον εἶναι καὶ τὸν ἀπιόντα ὅτι μὴ οἶδε ποῦ δεῖ μένειν καὶ ποῦ ἐκεῖνος μένει ὅτι ἐνοὐδενί Καὶ εἰ οἷόν τε ἦν καὶ αὐτῷ τῷ νῷ μένειν μηδαμοῦ ndash οὐχ ὅτι ἐν τόπῳ οὐδὲ γὰρ οὐδrsquoαὐτὸς ἐν τόπῳ ἀλλrsquo ὅλως μηδαμοῦ ndash ἦν ἂν ἀεὶ ἐκεῖνον βλέπων καίτοι οὐδὲ βλέπωνἀλλrsquo ἓν ἐκείνῳ ὢν καὶ οὐ δύο Νῦν δέ ὅτι ἐστὶ νοῦς οὕτω βλέπει ὅτε βλέπει τῷ ἑαυτοῦμὴ νῷ Θαῦμα δή πῶς οὐκ ἐλθὼν πάρεστι καὶ πῶς οὐκ ὢν οὐδαμοῦ οὐδαμοῦ οὐκ ἔστινὅπου μὴ ἔστιν Ἔστι μὲν οὖν οὑτωσὶ αὐτόθεν θαυμάσαι τῷ δὲ γνόντι τὸ ἐναντίον εἴπερἦν θαυμάσαι μᾶλλον δὲ οὐδὲ δυνατὸν εἶναι ἵνα τις καὶ θαυμάσῃ

en este texto quedan expresadas algunas de las coordenadas centrales en las queJaacutemblico ubica su comprensioacuten de lo simboacutelico y la nocioacuten del alma que se desa-rrolla en articulacioacuten interna con ella la naturaleza misma del primer principio semuestra como esencialmente paradoacutejica ldquoCoacutemo Aqueacutel sin haber venido estaacute pre-sente y coacutemo sin estar en ninguna parte no hay ninguna parte donde no esteacute (πῶςοὐκ ἐλθὼν πάρεστι καὶ πῶς οὐκ ὢν οὐδαμοῦ οὐδαμοῦ οὐκ ἔστιν ὅπουμὴ ἔστιν)rdquo Seraacute la dinaacutemica misma de lo simboacutelico la que deacute cuenta en la obra deJaacutemblico de esta articulacioacuten del primer principio en el modo de una inmanenciatrascendente este se refiere al modo de la presencia del principio originario querige lo real de la siguiente manera ldquocomo la nada por decirlo asiacute se encuentra loque rige en lo regidordquo10 en esta compleja constitucioacuten de la realidad el funda-mento inefable de la misma se manifiesta en ella en el modo de no manifiesto quele es propio el principio originario siendo la fuente del intelecto no por ello sesituacutea en un maacutes allaacute inalcanzable para el alma pues no estando en un lugar el modode su presencia alcanza a todas las cosas (οὐκ ὢν οὐδαμοῦ οὐδαμοῦ οὐκ ἔστινὅπου μὴ ἔστιν)

la cualidad de la presencia del primer principio como raiacutez fundante de lo real ydel alma ha de marcar la comprensioacuten del proceso del conocimiento como un pro-ceso de unificacioacuten el intelecto en la medida en que se asimila al modo de la pre-sencia del primer principio se hace uno con eacutel Ahora bien esto es soacutelo posibledesde la raiacutez misma que le constituye pero al mismo tiempo le trasciende en tantoque intelecto De ahiacute que Plotino apunte a que el contacto con el principio uacuteltimotiene lugar desde ldquoaquello de siacute mismo que no es intelecto (τῷ ἑαυτοῦ μὴ νῷ)rdquo

Tambieacuten Proclo en numerosos lugares de su obra se refiere a la cumbre delproceso cognoscitivo como un trascenderse del propio intelecto la capacidad delalma de unificarse con el principio uacuteltimo de toda realidad y fuente del intelectorecibe varias denominaciones la maacutes comuacuten seraacute la de flor del intelecto

Por doquier lo semejante tiene natural disposicioacuten a unirse a lo semejante y todo cono-cimiento por semejanza liga lo que piensa a lo pensado lo que siente a lo sensible lafacultad dianoeacutetica a lo racional y lo que intelige a lo inteligible y consiguientemen-te tambieacuten la flor del intelecto a lo que es anterior al intelecto Porque como en los otroscampos lo maacutes eminente no es el intelecto sino la causa que estaacute sobre el intelecto Asiacutetambieacuten entre las almas la primera forma de actividad no es intelectiva sino maacutes divinaque el intelecto11

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

35 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

10 Iambl Myst I 9 57ὡς τὸ μηδέν ἵνα οὕτως εἴπω κεῖται ἐν αὐτῷ (τὸ διακοσμοῦν ἐν τῷ διακοσμουμένῳ)11 Procl Phil Chal IV 5-14τῷ γὰρ ὁμοίῳ πανταχοῦ τὸ ὅμοιον συνάπτεσθαι πέφυκε καὶ πᾶσα γνῶσις διrsquo ὁμοιότη-τα συνδεῖ τῷ κατανοουμένῳ τὸ κατανοοῦν τῷ μὲν αἰσθητῷ τὸ αἰσθητικόν τῷ δὲ δια-νοητῷ τὸ διανοητικόν τῷ δὲ νοητῷ τὸ νοητικόν ὥστε καὶ τῷ πρὸ νοῦ τὸ ἄνθος τοῦ νοῦ

este principio del alma que es capaz de trascender el intelecto y de unirse alprincipio inefable de lo real seraacute situado bien en la flor del intelecto (τὸ ἄνθος τοῦνοῦ) como lugar donde eacuteste se trasciende a siacute mismo bien en la existencia supre-ma del alma (ἡ ἄκρα ὕπαρξις τῆς ψυχῆς) la unidad suprema de todas sus poten-cias12 en todos los casos se expresa la disimetriacutea del intelecto y del principio supre-mo que constituye su fundamento uacuteltimo Junto con ello se apunta a que en el almahay un elemento semejante a eacuteste principio capaz de unirse a eacutel trascendiendo alintelecto y culminando con ello el proceso episteacutemico

4 La criacutetica de Dodds y el concepto de razoacuten

Como se puede observar en los textos la reflexioacuten sobre el modo en que el almase une al principio uacuteltimo es ya un tema claacutesico que arranca del propio Platoacuten lacualidad de esta unioacuten como trascendente al intelecto en la medida en que el prin-cipio uacuteltimo es la fuente que lo sobrepasa queda ya perfilada desde los inicios delplatonismo Si bien esta visioacuten es desarrollada y madurada a partir de Plotino eneste punto Jaacutemblico en sus reflexiones sobre el alma y su modo de conocimiento nohace sino insertarse en esta liacutenea Sin embargo debido a los motivos de reflexioacutende los que se hace cargo su pensamiento ha sido objeto de muacuteltiples malentedidospor parte de la corriente exegeacutetica mayoritaria Tal es el caso de Dodds que comohemos apuntado al comienzo en su ya consagrada obra Los griegos y lo irracionalsentildeala el De Mysteriis como ldquoUn manifiesto del irracionalismo una afirmacioacuten deque el camino de la salvacioacuten no se encuentra en la razoacuten sino en el ritualrdquo13 Seguacutenesta interpretacioacuten Jaacutemblico habriacutea introducido una viacutea de contaminacioacuten de la filo-sofiacutea a traveacutes de las praacutecticas asociadas al aacutembito misteacuterico

Como venimos viendo un acercamiento baacutesico a los paraacutemetros en los que semueve su teoriacutea del conocimiento muestra la imposibilidad de atender al sentidointerno y a la coherencia de esta filosofiacutea a traveacutes de este tipo de exeacutegesis es nece-saria una lectura diferente de su obra que deacute cuenta en profundidad de este desa-rrollo de la filosofiacutea neoplatoacutenica que ha de marcar todo el Neoplatonismo poste-rior y gran parte de la filosofiacutea de occidente la obra de Jaacutemblico ha de ser enmar-cada y vista bajo la luz del camino episteacutemico que traza el pensamiento de Plotinopara a partir de aquiacute emprender una exeacutegesis del desarrollo y las novedades queJaacutemblico introduce en este punto las especiales circunstancias histoacutericas que lerodean tienen un papel a todas luces relevante

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

36

Ὡς γὰρ ἐν τοῖς ἄλλοις οὐκ ἔστι νοῦς τὸ ἀκρότατον ἀλλrsquo ἡ ὑπὲρ νοῦν ἄλλοις οὕτως ἐνταῖς ψυχαῖς οὐκ ἔστι νοερὸν τὸ πρῶτον τῆς ἐνεργείας εἶδος ἀλλὰ τοῦ νοῦ θειότερον12 Cf Ibid IV 1 Asimismo cf In Alc 246118-2483 e In Ti 25429 13 Dodds op cit

Finalmente nos acercaremos a la problemaacutetica asociada a esta liacutenea de inter-pretacioacuten desde el aacutengulo propiamente terminoloacutegico Desde este punto de vista decara indagar en la validez de la afirmacioacuten llevada a cabo por Dodds ha de tomar-se en cuenta la complejidad semaacutentica de los teacuterminos griegos que se traducendesde el campo significativo que en las lenguas modernas asociamos a la razoacuten esimportante partir de un anaacutelisis de estos teacuterminos para ver si afirmaciones como laque nos ocupa parten de elementos presentes en los textos mismos o son proyecta-das desde paraacutemetros conceptuales ajenos Cuando se trata de esto uacuteltimo nosencontramos ante la situacioacuten de que el sentido de la filosofiacutea que se pretende inter-pretar permanece velado oculto tras reflexiones que no hablan sino del marco exe-geacutetico de salida de sus carencias de su dificultad para acceder a la coherencia dedeterminado marco teoacuterico este es uno de los principales obstaacuteculos a los que seenfrenta la exeacutegesis de la filosofiacutea neoplatoacutenica especialmente a partir de Jaacutemblicola matriz misma de la cual emanan sus nuacutecleos de sentido baacutesicos ha llegado a per-cibirse con una gran distancia desde determinados lugares comunes que han deve-nido inconscientes en la mayoriacutea de los casos estos nuacutecleos de sentido quedanvelados por proyecciones de marcos conceptuales ajenos que imposibilitan el acce-so a las claves de comprensioacuten de esta filosofiacutea

Abrir un espacio a la comprensioacuten de este pensamiento requiere indagar en pro-fundidad en un vasto campo de estudio el sentido mismo de la filosofiacutea el valorepisteacutemico de la belleza y su vinculacioacuten con el ritual estos y otros temas han deser tratados con detenimiento Por el momento en el presente estudio nos hemoscentrado en uno de los aspectos que nos parece decisivo a la hora de abrir un aacutembi-to serio de comprensioacuten de este marco teoacuterico la imposibilidad de dar cuenta delmismo desde un marco conceptual que se mueva en los paraacutemetros de racional-irra-cional esta imposibilidad se pone asimismo de relieve si atendemos a un perfilmiacutenimo del sentido de los teacuterminos que suelen traducirse por razoacuten en nuestro cas-tellano actual Normalmente son dos los teacuterminos griegos que vienen a traducirsede este modo de un lado el de διάνοια y de otro el maacutes comuacuten de λόγος De los dosel primero es el que mejor refleja el concepto de razoacuten hoy vigente en tanto referi-do al aacutembito predicativo y del razonamiento eacuteste es el teacutermino que elige Platoacuten enla Repuacuteblica para referirse a la facultad del alma que se ocupa de la ldquogeometriacutea yde las ciencias afines a ellardquo14 No hemos de olvidar que la razoacuten en este sentidose ubica ya desde la Repuacuteblica platoacutenica en un aacutembito reducido de conocimientoque en ninguacuten caso daraacute cuenta de la capacidad del alma para unirse al principiouacuteltimo de lo real15 en este sentido al sentildealar el De Mysteriis de Jaacutemblico comoirracional tendriacuteamos que implicar en tal afirmacioacuten a la historia entera del plato-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

37 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

14 Pl R 511b 115 Cf R 511e en este pasaje Platoacuten situacutea la διάνοια como la facultad del conocimiento discursivo enun aacutembito intermedio del camino episteacutemico y en ninguacuten caso como la culminacioacuten de dicho proceso

nismo Ninguacuten pensador platoacutenico siguiendo en esto al propio Platoacuten ha visto lasalvacioacuten del alma en la razoacuten asiacute entendida

en cuanto al teacutermino λόγος una de sus cualidades maacutes caracteriacutesticas es preci-samente su dinamicidad y su complejidad Pues logos se refiere al aacutembito del razo-namiento y del desarrollo predicativo pero a su vez eacuteste es reflejo en el aacutembitoloacutegico de un desarrollo maacutes originario propio del logos Allaacute donde hay logos hayun desenvolverse un desplegarse en la multiplicidad de aquello que la sobrepasaen cuanto facultad propiamente mediadora en no pocas ocasiones su sentido vieneasociado al de intelecto si bien como facultad del alma capaz de allegarse a eacutel ydesplegarlo en este sentido Plotino lo asocia al desplegarse del inteligible siendoel que lo traslada de la facultad intelectiva a la imaginativa16 en este caso se marcasu condicioacuten de mediacioacuten su dinamicidad propia capaz de servir de puente entrela facultad intelectiva y la imaginativa del alma

en el logos se encuentra la posibilidad misma de desarrollo de lo que se hallaen estado de indivisioacuten de la manifestacioacuten a todos los niveles de lo que trascien-de el nivel propio de lo sensible esta potencia creadora del logos en conexioacuten conel intelecto viene a caracterizarse como una vertiente propiamente ontoloacutegica delmismo eacuteste despliega lo inteligible en las razones creativas de todas las cosas

Plotino diferencia claramente esta vertiente que hemos llamado ontoloacutegica dela vertiente propiamente loacutegico-predicativa del logos aquella que tiene que ver conla capacidad de generar razonamientos que se asientan en un proceso de referenciaexterna de un sujeto a un objeto A este respecto leemos en En IV 3182-13

el razonar se hace presente en el alma en este mundo cuando se halla desconcertadallena de preocupaciones y maacutes debilitada [hellip] el razonar hay que entenderlo de estamanera porque si uno entiende por razonar17 esa disposicioacuten que dimanando perenne-mente del intelecto estaacute presente en las almas y que es una actividad estable y una espe-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

38

16 Cf En IV 3 30 5-11 ldquoTal vez lo que la imaginacioacuten acoge en su interior es el logos que acompa-ntildea al inteligible es que el inteligible es indiviso y cuando auacuten no ha salido fuera por siacute decirlo nonos percatamos de que estaacute dentro Maacutes el logos desplegando el inteligible y trasladaacutendolo de la facul-tad intelectiva a la imaginativa lo hace patente como en un espejo (ἂν εἴη τοῦ λόγου τοῦ τῷνοήματι παρακολουθοῦντος ἡ παραδοχὴ εἰς τὸ φανταστικόν Τὸ μὲν γὰρ νόημα ἀμερὲςκαὶ οὔπω οἷον προεληλυθὸς εἰς τὸ ἔξω ἔνδον ὂν λανθάνει ὁ δὲ λόγος ἀναπτύξας καὶἐπάγων ἐκ τοῦ νοήματος εἰς τὸ φανταστικὸν ἔδειξε τὸ νόημα οἷον ἐν κατόπτρῳ)rdquo 17 este sentido que Plotino atribuye a la razoacuten escapa al modo en que actualmente comprendemos larazoacuten y sus funciones ligadas siempre al aacutembito predicativo y del razonamiento Hasta el punto de queun razonar no referido al aacutembito de la predicacioacuten nos es ajeno Si bien el castellano en su potenciali-dad semaacutentica es capaz de dar de siacute este significado tan iacutentimo al logos griego Se trata de un razonaren el sentido de generar las razones mismas que miden y dan sentido esencial a lo real este razonareste conformar las medidas de los seres en vinculacioacuten con lo inteligible es antepredicativo pertene-ce al logos como principio creativo que da de si la planta misma que conforma esencialmente a losseres

cie de reflejo del intelecto cabe decir que las almas se sirven del razonar auacuten en elmundo de allaacute18

Jaacutemblico se incardina en esta liacutenea apuntando a una dimensioacuten ontoloacutegica dellogos que abraza las formas de los seres las estructuras creativas mismas de lo realse contienen en esta dimensioacuten formativa del logos Junto a esta dimensioacuten ontoloacute-gica se hace referencia a una perspectiva propiamente loacutegico-predicativa vincula-da al proceso de la significacioacuten ldquola divinidad imprimioacute lten el hombregt el siste-ma del logos pleno (τὸ τοῦ παντὸς λόγου σύστημα) en el cual se contienentodas las formas de los seres y la significacioacuten de los nombres y los verbosrdquo lee-mos en Protreacuteptico 1919-20

Proclo se referiraacute a esta dimensioacuten ontoloacutegica del logos en su Comentario alTimeo I 2481-6 con las siguientes palabras

el logos circula en torno a lo inteligible y ejerce su actividad y su movimiento como entorno a un centro en estas condiciones contempla lo inteligible conociendo la intelec-cioacuten lo inteligible de manera no discursiva e indivisible evolucionando el logos en ciacuter-culo en torno de la esencia y desarrollando la naturaleza sustancial de todas las cosasque se encuentra unificada en lo inteligible19

en liacuteneas anteriores al presente texto20 encontramos sistematizados los sentidosdel logos en la obra platoacutenica en esta sistematizacioacuten Proclo da cuenta de la dina-micidad que marca la significacioacuten del teacutermino logos Dos sentidos son sentildealadoscada uno de los cuales se bifurca a su vez en otras tantas diferenciaciones el pri-mero de ellos apunta a la dimensioacuten propiamente linguumliacutestica del logos ldquola enuncia-cioacuten de lo que se piensa la exposicioacuten de los elementos que componen el objeto lafrase que indica las caracteriacutesticas distintivas de un objeto dado en relacioacuten aotrosrdquo21 el segundo es el que apunta al logos en tanto dynamis del alma la com-plejidad en la significacioacuten no queda aquiacute colapsada sino que el logos se predica decada uno de los niveles cognoscitivos del alma distinguieacutendose entre logos opina-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

39 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

18 Ἢ ἐνταῦθα ὁ λογισμὸς ἐγγίγνεται ἐν ἀπόρῳ ἤδη οὔσης καὶ φροντίδος πληρουμένηςκαὶ μᾶλλον ἀσθενούσης [hellip] Δεῖ δὲ τὸν λογισμὸν λαβεῖν τὸν τοιοῦτον ἐπεὶ εἴ τις λογι-σμὸν λαμβάνει τὴν ἐκ νοῦ ἀεὶ γινομένην καὶ οὖσαν ἐν αὐταῖς διάθεσιν καὶ ἐνέργειανἑστῶσαν καὶ οἷον ἔμφασιν οὖσαν εἶεν ἂν κἀκεῖ λογισμῷ χρώμεναι19 περιθέων τὸ νοητὸν ὁ λόγος καὶ ὡς περὶ κέντρον ἐνεργῶν καὶ κινούμενος οὕτως αὐτὸθεᾶται τῆς μὲν νοήσεως ἀμεταβάτως αὐτὸ καὶ ἀμερίστως γινωσκούσης τοῦ δὲ λόγουπεριχορεύοντος αὐτοῦ κύκλῳ τὴν οὐσίαν καὶ ἀνελίττοντος τὴν ἡνωμένην ἐν αὐτῷπάντων ὑπόστασιν20 Ibid 24610 ss21 De ellos diraacute Proclo que por implicar composicioacuten y divisioacuten no son aptos para la aprehensioacuten delser que es siempre por ser eacuteste simple e indivisible Cf In Ti124612-19 ὅ τε προφορικὸς καὶ ἡδιὰ τῶν στοιχείων διέξοδος καὶ ὁ τῶν ἑκάστου πρὸς τὰ ἄλλα διαφορῶν παραστατικός

tivo logos cientiacutefico y logos intelectivo (ὃ μὲν δοξαστικός ὃ δὲ ἐπιστημονι-κός ὃ δὲ νοερός) el primero de ellos se asocia a la opinioacuten el segundo a la razoacutendiscursiva y el tercero al intelecto (δόξα καὶ διάνοια καὶ νοῦς) De ellos ni laopinioacuten ni la razoacuten discursiva son aptas para la contemplacioacuten de lo inteligible Dela razoacuten discursiva se dice lo siguiente

Tampoco la razoacuten discursiva en la medida en que va hacia lo muacuteltiple y la divisioacuten escapaz de remontar hasta el intelecto al contrario puesto que presenta una sucesioacuten derazonamientos diferentes se aleja de la indivisioacuten del intelecto22

Proclo traduce aquiacute una teoriacutea que se constituye en lugar comuacuten para la granmayoriacutea de los inteacuterpretes claacutesicos de Platoacuten el pensamiento discursivo por sucondicioacuten misma no alcanza la visioacuten directa de lo inteligible la necesidad mismade trascender este aacutembito23 para ascender en el camino episteacutemico es una de las cla-ves de la filosofiacutea platoacutenica como se pone de manifiesto en los libros centrales dela Repuacuteblica Seraacute el logos intelectivo el que se ligue al intelecto por su afinidad coneacutel (διὰ συγγένειαν αὐτῇ συναπτόμενον)24 este deviniendo intelectiforme(νοοειδής)25 alcanza la contemplacioacuten directa de lo inteligible Tambieacuten en estesentido el maacutes alto de los que aquiacute le adjudica Proclo se pone de manifiesto la con-dicioacuten de desarrollo que acompantildea siempre al logos en este caso tal condicioacuten valigada a la capacidad creativa del logos en la medida en que desarrolla lo que en lointeligible se encuentra en estado de unificacioacuten

el teacutermino logos se caracteriza por su dinamicidad propia y por la complejidadde su significacioacuten es quizaacute la potencia episteacutemica maacutes iacutentima del alma aquellaque la acompantildea en cada una de sus disposiciones cognoscitivas Poco a poco el teacuter-mino razoacuten ha ido perdiendo esta dinamicidad para fijar su significado en lo que enla filosofiacutea neoplatoacutenica vendriacutea a designar la vertiente exclusivamente loacutegico-pre-dicativa del logos en nuestro lenguaje cotidiano este teacutermino ha perdido toda suconnotacioacuten dinaacutemica de modo que no puede ya reflejar esa otra vertiente que esinseparable del logos en la tradicioacuten neoplatoacutenica el concepto de razoacuten actual es

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

40

22 In Ti 124626-28οὔτε ἡ διάνοια καθrsquo ὅσον εἰς πλῆθος χωρεῖ καὶ διαίρεσιν οἵα τέ ἐστιν εἰς νοῦνἀνατρέχειν ἀλλὰ τοὐναντίον ἀφίσταται διὰ τῆς τῶν λόγων ποικιλίας τῆς νοερᾶςἀμερείας23 Por trascender no debe aquiacute entenderse un mero dejar de lado sino maacutes bien aquello que en griegosentildeala el verbo αἰρέω un tomar que eleva y en este sentido integra en un estado superior Aquiacute seencuentra la posibilidad misma del caraacutecter pedagoacutegico de la razoacuten en la medida en que el buen orde-namiento del pensamiento transmite al alma una informacioacuten que lo transciende Toma aquiacute todo susentido el teacutermino platoacutenico de hipoacutetesis como aquello que mediando debe ser trascendido en unconocimiento superior24 Cf In Ti 12463125 Cf Ibid 124725

ajeno a esa disposicioacuten contemplativa del alma que trasciende lo predicativo paraconformarse en un despliegue de lo inteligible en las razones creativas de todas lascosas Hasta el punto de que este aacutembito tan iacutentimo al logos griego vendriacutea a que-dar del lado de lo irracional para las categoriacuteas vigentes de conocimiento puestoque esta potencia creadora del alma en conexioacuten con el intelecto trasciende el aacutembi-to loacutegico-predicativo que hoy en diacutea se identifica con la razoacuten

Siendo esto asiacute no puede extrantildearnos la incapacidad de las categoriacuteas de cono-cimiento vigentes en nuestra eacutepoca para acompantildear en su exeacutegesis la complejidaddel marco episteacutemico desarrollado por el Neoplatonismo Maacutexime cuando la capa-cidad cognoscitiva del alma no se agota en esta contemplacioacuten del intelecto que des-pliega las estructuras creativas mismas de la realidad sino que viene a culminarseen la unioacuten cumplida al principio originario de lo real esta unioacuten del alma al prin-cipio originario como tal trasciende el intelecto Toda vez que se conforma en lafuente que lo posibilita constituyendo la raiacutez misma desde la que el alma desplie-ga cada una de sus potencias cognoscitivas

en este contexto podemos observar que la complejidad de la cartografiacutea delalma y del camino cognoscitivo perfilada ya por Platoacuten y desarrollada por elNeoplatonismo no se deja apresar en la afirmacioacuten de Dodds Ninguacuten platoacutenico havisto en la razoacuten entendida en su sentido actual la piedra de toque de la salvacioacutendel alma Y ello no significa en ninguacuten caso que la σωτηρία τῆς ψυχῆς se haya ubi-cado del lado de lo irracional en la medida en la que la razoacuten no es la potenciasuperior del alma no puede darse cuenta de la complejidad de las facultades cog-noscitivas desde la estrecha dicotomiacutea racional-irracional el correlato aparente-mente claro entre razoacuten e irracionalidad en su significado comuacuten es incapaz de darcuenta de los paraacutemetros episteacutemicos involucrados en la teoriacutea Neoplatoacutenica delconocimiento ya desde Plotino este tandem que tan profundamente ha marcado laexeacutegesis moderna de los textos ha de ser cuestionado para poder acceder a unacompresioacuten que deacute cuenta del pensamiento neoplatoacutenico sin vulgarizarlo o malen-tenderlo A este respecto es paradigmaacutetica la afirmacioacuten llevada a cabo porHeidegger en Hacia la pregunta del ser 388

la ratio hunde sin vacilar todo lo no conforme a ella en el supuesto y ademaacutes por ellamisma delimitado pantano de lo irracional la razoacuten y su representar son solo una clasedel pensar (hellip) el que su dominio se erija como racionalizacioacuten de todos los oacuterdenescomo normalizacioacuten como nivelacioacuten en el curso del desarrollo del nihilismo europeoda tanto que pensar como sus correspondientes intentos de huiacuteda hacia lo irracional lomaacutes grave de todo es sin embargo el proceso del que el racionalismo y el irracionalis-mo se involucren por igual en un negocio de intercambio del que no soacutelo ya no sabencoacutemo salir sino que tampoco quieren ya salir26

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

41 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

26 Heidegger M Hacia la pregunta del Ser Traduccioacuten castellana de Molinonuevo Jl BarcelonaPaidoacutes 1994

el proceso aquiacute sentildealado por Heidegger ha marcado enormemente la exeacutegesisde parte de los estudiosos del Neoplatonismo es urgente salir de estas categoriacuteaspara ver al Neoplatonismo desde siacute mismo o al menos desde categoriacuteas que dencuenta de eacutel de una manera maacutes completa en el caso concreto de Jaacutemblico maacutes queen ninguacuten otro se dirime la posibilidad misma de la inteligibilidad de su lugar y suimportancia en la historia de la filosofiacutea occidental Mucho nos jugamos en el inten-to de superacioacuten de un marco teoacuterico que no puede dar cuenta de la complejidad yde la enorme riqueza de los nuacutecleos de sentido que se proponen a la reflexioacuten eneste momento Maacutexime cuando tras la proyeccioacuten de este marco teoacuterico que devie-ne inconsciente en la mayoriacutea de las ocasiones se halla la imposibilidad misma dela apertura de un espacio de comprensioacuten a cuestiones de tan vital importanciacomo el caraacutecter y la naturaleza de aacutembitos de conocimiento que han sostenido elcorazoacuten de corrientes de pensamiento fundamentales de nuestra historia

Bibliografiacutea baacutesica

1 Autores antiguos

JaacuteMBlICo Jamblique Les Mystegraveres drsquoEacutegypte ed y trad e Des Places Pariacutes lesBelles lettres 1966

Jaacutemblico Sobre los Misterios Egipcios trad e ramos Jurado Madrid Gredos1997

Jamblique Protreptique ed y trad e Des Places Pariacutes les Belles lettres 1986Jaacutemblico Protreacuteptico trad M Pierago Madrid Gredos 2003 Jamblique Vie de Pythagore trad l Brisson A Ph Segonds Pariacutes les Belles

lettres 1996Jaacutemblico Vida Pitagoacuterica trad M Pierago Madrid Gredos 2003oraacuteCUloS CAlDeoS Oracles Chaldaiumlques avec un choix de commentaires anciens

introd texto griego trad y notas de e des Places Pariacutes les Belles lettres1971

Oraacuteculos Caldeos con una seleccioacuten de testimonios de Proclo Pselo y M Itaacutelicointrod trad y notas de F Garciacutea Bazaacuten Madrid Gredos 1991

PlAToacuteN Platonis Opera I-V ed J Burnet oxford Clarendon Press 1961Platoacuten Repuacuteblica introd trad y notas de C eggers Madrid Gredos 1986 Fedoacuten Banquete Fedro introd trad y notas de C Carciacutea Gual M Martiacutenez y e

lledoacute Madrid Gredos 1986 PloTINo Eneacuteadas I-VI 3 vols Introd trad y notas de J Igal Madrid Gredos

1982-1998ProClo Theacuteologie platonicienne introd trad y notas de Saffrey H D y Westerink

lG 6 vols Pariacutes les Belles lettres 1968-1981

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

42

Commentaire sur la Reacutepublique trad y notas de Festugiegravere A J 3 vols Pariacutes Vrin 2005

Commentaire sur le Timeacutee trad y notas de Festugiegravere AJ 3 vols Pariacutes Vrin1966

2 Estudios modernos

BeIerWAlTeS W Denken des Einen Studien zum Neuplatonismus und dessenWirkungsgeschichte Frankfurt Vittorio Klostermann 1985 (Trad Italiana deGatti l Pensare lrsquoUno Studi sulla filosofia neoplatonica e sulla storia dei suoiinflussi Milaacuten Vita e pensiero 1991)

BreacuteHIer eacute Eacutetudes de philosophie antique Pariacutes PUF 1955BreacuteHIer eacute La philosophie de Plotin Pariacutes Vrin 1999CAlVo MArTiacuteNez T Leacutexico y filosofiacutea en los Presocraacuteticos en Logos 1971 vol

VI p 8-23DoDDS e r The greeks and the irracional Berkeley Univ of California Press

1973 (Trad espantildeola de Araujo M Los griegos y lo irracional MadridAlianza 1981)

FeSTUGIegravere A J La Reacuteveacutelation drsquoHermegraves Trismeacutegiste Pariacutes les Belles lettres1949-1954 (Parte III Les doctrines de lrsquoacircme suivi de Jamblique Traiteacute delrsquoacircme Pariacutes 1953)

FeSTUGIegravere A J Contemplation et vie contemplative selon Platon Pariacutes Vrin1967

FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de philosophie grecque Pariacutes Vrin 1971FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de religion grecque et helleacutenistique Pariacutes Vrin 1972FeSTUGIegravere A J La vie espirituelle en Gregravece agrave la eacutepoque helleacutenistique ou les

besoins de lrsquoesprit dans un monde raffineacute Pariacutes Picard 1977HADoT P Bilan et pespectives sur les Oracles Chaldaiques en lewy H Chaldean

Oracles and theurgy Pariacutes 1978 p 702-720HADoT P Les niveaux de conscience dans les eacutetats mystiques selon Plotin en

Journal de Psychologie 1980 vol 2-3 p 243-266HADoT P Qursquoest ce que la philosophie antique Pariacutes Gallimard 1995HADoT P Plotin ou la simpliciteacute du regard Pariacutes Gallimard 1997 (Trad espa-

ntildeola de Solana M Ploino o la simplicidad de la mirada Barcelona AlphaDecay 2004)

HeIDeGGer M Hacia la pregunta del ser en Acerca del nihilismo BarcelonaPaidoacutes 1994 (Trad espantildeola de Molinuelo Jl)

PlACeS e Des Syngeneia La parenteacute de lrsquohomme avec Dieu drsquoHomegravere agrave laPatristique Pariacutes C Klincksieck 1964

PlACeS e Des La religioacuten de Jamblique en De Jaacutemblique agrave Proclus Genegraveve1975 p69-94

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

43 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

roSS D Teoriacutea de las ideas de Platoacuten Madrid Caacutetedra 1997 (Trad espantildeola deDiacuteez Arias Jl)

SAFFreY H D Quelques aspects de la spiritualiteacute des philosophes neacuteoplatoniciensDe Jamblique agrave Proclus et Damascius en RSPh 1984 vol 68 p 169-182

SAFFreY H D Recherches sur le neacuteoplatonisme apregraves Plotin Pariacutes Vrin 1990SHAW G Theurgy and the Soul The neoplatonism of Iamblichus Pennsylvania

Pennsylvania State Univ Press 1995TroUIllArD J LrsquoUn et lrsquoacircme selon Proclos Pariacutes les Belles lettres 1972zAMorA JM La geacutenesis de lo muacuteltiple materia y mundo sensible en Plotino

Valladolid 2000

Mariacutea Jesuacutes Hermoso FeacutelixUniversidad Complutense de Madridmjhermosofelixyahooes

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

44

Page 3: Saber Razon Neoplatonismo

histoacutericas hacen que la filosofiacutea sienta como una necesidad la articulacioacuten y la cribade las diferentes praacutecticas que se llevaban a cabo en la religioacuten pagana era eacutesta lauacutenica oportunidad de supervivencia del mundo pagano ante la emergencia de unareligioacuten universalista como el cristianismo que amenazaba con ocupar la centrali-dad misma del aacutembito socio-cultural del helenismo la filosofiacutea en esta eacutepoca tratade llevar a cabo una exeacutegesis de los rituales otorgaacutendoles dignidad episteacutemicadando unidad y coherencia al paganismo

Asiacute a la incomprensioacuten de base que sufre esta filosofiacutea se une la lejaniacutea quesiente la mentalidad dominante en nuestro tiempo hacia los focos de preocupacioacutenque se presentan a la filosofiacutea neoplatoacutenica en este momento concreto ello haceque estudiosos de la talla de Dodds se refieran al De Mysteriis como a un ldquomani-fiesto del irracionalismo una afirmacioacuten de que el camino de la salvacioacuten no seencuentra en la razoacuten sino en el ritualrdquo2 la gravedad de esta afirmacioacuten adquiereenormes dimensiones si tenemos en cuenta que ha marcado la liacutenea hermeneacuteutica yde investigacioacuten de gran parte de los estudiosos que se han ocupado de JaacutemblicoDar cuenta de la problemaacutetica asociada a esta afirmacioacuten es el primer paso paragenerar una hermeneacuteutica ajustada a los textos que se haga cargo del sentido inter-no de los mismos De ello depende que se haga visible el lugar que Jaacutemblico ocupaen la historia de la filosofiacutea y con eacutel el de una liacutenea de pensamiento que ha mar-cado profundamente gran parte de la filosofiacutea occidental

De cara a refutar la afirmacioacuten llevada a cabo por Dodds mostraremos los per-files baacutesicos de la teoriacutea del conocimiento que encontramos en la obra de Jaacutemblicoubicaacutendolos en los nuacutecleos de la teoriacutea del conocimiento platoacutenica que desarrollanProcuraremos asimismo mostrar que no hay ruptura sino continuidad con la her-meneacuteutica neoplatoacutenica precedente A partir de los perfiles que presenta esta liacuteneade pensamiento ha de hacerse evidente la imposibilidad de apresar su sentido en lapolaridad que subyace a las categoriacuteas de racionalirracional en el marco episteacute-mico que conforman este marco deja incomprendidos los nuacutecleos de sentido maacutesiacutentimos de esta filosofiacutea aquellos que delimitan el telos del itinerario de conoci-miento que propone su modo mismo de desarrollo y de despliegue

el campo semaacutentico unido al concepto de razoacuten hoy vigente no da cuenta de lasdiferentes potencias cognoscitivas que despliega este modelo episteacutemico ellointroduce una incomprensioacuten de partida que lastra la posibilidad de que emerja lacualidad y el caraacutecter propio de modos de conocimiento que constituyen la culmi-nacioacuten del saber en esta filosofiacutea la complejidad de los teacuterminos griegos que sue-len traducirse por razoacuten no se ve reflejada por esta traduccioacuten en la mayoriacutea de loscasos estos teacuterminos ven asiacute reducida su significacioacuten proyectaacutendose sobre elloscategoriacuteas que les son ajenas en este contexto toma cuerpo la importancia de aten-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

29 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

2 Dodds e r The Greeks and the irracional California Universidad de California 1951 (Trad cas-tellana de Mariacutea Araujo Los griegos y lo irracional Madrid Alianza 1994 p 270)

der a la significacioacuten de los teacuterminos griegos que vienen a traducirse por razoacuten decara a profundizar en el sentido interno de los mismos este estudio en no pocasocasiones viene a poner en evidencia la precariedad en la correspondencia semaacuten-tica que se establece demasiado a la ligera en la mayoriacutea de las ocasiones3

2 Perfiles de la teoriacutea del conocimiento de Jaacutemblico

la concepcioacuten del conocimiento sostenida por Jaacutemblico si por algo se caracte-riza es por su complejidad esta complejidad dota de espacio a diferentes nivelesepisteacutemicos que apuntan a diferentes niveles de comprensioacuten y apertura a los fun-damentos primeros de la realidad Cada uno de estos niveles exigiraacute de mediacio-nes de itinerarios que faciliten su actualizacioacuten en el alma del hombre en este sen-tido el conocimiento quedaraacute determinado por su capacidad de transformacioacuten dela experiencia presente del alma el sabio no es aqueacutel capaz de almacenar informa-cioacuten a traveacutes de la cual transformar la realidad sino primordialmente aqueacutel que harealizado en siacute mismo una mirada penetrante hacia lo real Todo otro nivel de cono-cimiento quedaraacute al servicio de esta mirada del modo en que se expresa en las dife-rentes facultades aniacutemicas del modo en que las integra otorgaacutendoles su plenitud ysu equilibrio propio Cada nivel de conocimiento es ubicado en una dinaacutemica epis-teacutemica con su funcionalidad y su coherencia propias donde no hay compartimen-tos estancos ni fracturas

el corazoacuten de esta comprensioacuten del conocimiento se halla en la capacidad delalma para unirse al principio uacuteltimo de lo real Tal seraacute el origen y la culminacioacutendel camino episteacutemico esta culminacioacuten como tal trasciende el intelecto recla-mando del alma un modo de actividad supraintelectiva Jaacutemblico distinguiraacute en elpasaje de De Mysteriis 7412 entre un modo de conocimiento intelectivo y un modoindecible superior y maacutes simple estos modos de conocimiento son caracterizadoscomo divinos en la medida en que conciernen a los principios originarios de la rea-lidad y se llevan a cabo seguacuten un modo unitivo en ellos la multiplicidad de lo reales acogida desde su sentido primero que atiende a la unidad misma que recorre el

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

30

3 Urge desplegar un meacutetodo hermeneacuteutico capaz de hacerse cargo de los textos sin distorsionarlos Unmeacutetodo que acompantildee en lo posible la complejidad de su significacioacuten sin proyectar categoriacuteas aje-nas que lo oculten en sus nuacutecleos semaacutenticos baacutesicos en este sentido la atencioacuten previa a la signifi-cacioacuten de los teacuterminos a traveacutes de un estudio estructural de la semaacutentica de los mismos constituye unaviacutea sugerente de acceso al texto Atender al contexto en el que aparecen asiacute como a la relacioacuten queestablecen con toda una constelacioacuten semaacutentica de teacuterminos a los que estaacuten asociados en una relacioacutenestructural concreta este meacutetodo de acercamiento al texto permite una comprensioacuten maacutes objetiva delmismo capaz de poner en cuestioacuten los modos de exeacutegesis que proyectan categoriacuteas que le son ajenasCf Calvo Martiacutenez T Leacutexico y filosofiacutea en los presocraacuteticos en Logos Anales del Seminario deMetafiacutesica 1971 vol VI p7-23

alma del hombre ldquola unioacuten simple que nos liga a los dioses siempre en acto a lamanera del Unordquo diraacute Jaacutemblico en De Mysteriis 13104

la cualidad de este saber se lleva a cumplimiento en la unioacuten misma del quecontempla y lo contemplado sentildealada como telos del conocimiento ya desde elTimeo platoacutenico donde se exhorta al hombre a la contemplacioacuten del Universo demodo que ldquovuelva al que contempla semejante a lo contemplado de acuerdo con lanaturaleza originariardquo5 este modo de saber trasciende el conocimiento que tienelugar al nivel de lo humano en tanto ser particular que se mueve en el mundo de lamultiplicidad como un ser maacutes entre otros Tipo de conocimiento este uacuteltimo quese caracteriza por estar asentado en procesos de referencia externa que reclaman dela existencia de la dualidad sujeto-objeto como su condicioacuten misma de posibilidaden eacutel se enmarcan ldquolas concepciones y desarrollos loacutegicos (ἐπινοίας καὶ λογικὰςδιεξόδους)rdquo a las que Jaacutemblico se refiere en De Mysteriis 7414

la dinaacutemica propia de despliegue del proceso episteacutemico pasaraacute por la necesi-dad de trascender los modos de conocimiento que se asientan en la multiplicidad decara a facilitar la irrupcioacuten del modo unitivo de actividad que corresponde a laspotencias superiores del alma ello no significa sin embargo que esta filosofiacutearechace este modo de conocimiento Su correcto ordenamiento se considera funda-mental como condicioacuten previa al acceso a modos superiores de saber Si este aacutembi-to cognoscitivo no estaacute bien ordenado actuaraacute a la manera de un espejismo ocul-tando la actividad unitiva en la que el alma se fundamenta No hay en el alma com-partimentos estancos cada uno de los cuales desarrolle su actividad de modo aisla-do eacutesta constituye un todo articulado y bien trabado donde cada facultad movilizaa todas las demaacutes Se trata por tanto de equilibrar cada una de las potencias demanera que ocupe el lugar que le es propio permitiendo y facilitando la plenitud detodas las demaacutes

De este modo es de vital importancia que el aacutembito loacutegico y del razonamientoesteacute bien orientado de cara a ser trascendido en modos maacutes unitivos de compren-sioacuten esta filosofiacutea no propone descartar ninguacuten modo de conocimiento como inuacute-til sino que procura el equilibrio de todas las potencias abriendo la puerta a la cul-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

31 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

4 ἡ τῶν θεῶν ἐξηρτημένη μονοειδὴς συμπλοκή [hellip] (ἕστηκε γὰρ ἀεὶ κατrsquo ἐνέργειαν ἑνο-ειδῶς) en este punto es importante tomar en cuenta la comprensioacuten de lo divino que encontramos enla filosofiacutea de Jaacutemblico los dioses no son concebidos al modo de entes separados que se ubicariacutean enalguacuten lugar lejano con el que el hombre podriacutea establecer alguacuten tipo de conexioacuten Por el contrario lodivino constituye el principio causal mismo de lo real los perfiles de la realidad la infinidad de lasformas del mundo son conformadas en la inmanencia trascendente de lo inteligible (Cf entre otroslugares Myst 1870 ss) esta unidad creadora recorre el alma del hombre ligaacutendola en su nuacutecleomismo al sentido primero de la realidad5 Pl Ti 90d 3-5 τῷ κατανοουμένῳ τὸ κατανοοῦν ἐξομοιῶσαι κατὰ τὴν ἀρχαίαν φύσιν en relacioacuten a este pasaje platoacutenico es interesante tomar en cuenta el estudio que lleva a cabo Festugiegravereen La reacuteveacutelation drsquoHermes Trismeacutegiste Pariacutes les Belles lettres 2006 p 133 ss

minacioacuten del camino episteacutemico en la unioacuten misma al principio originario de lo realen este sentido apunta Jaacutembico en De Mysteriis 21116 a que ldquola unioacuten activa nose genera nunca sin el conocimiento si bien eacuteste no se identifica con aquellardquo

el conocimiento que tiene lugar al nivel predicativo y del razonamiento quecorresponde a lo que hoy comuacutenmente entendemos por razoacuten no es negado enmodo alguno sino ubicado en un lugar concreto a saber aqueacutel que compete alaacutembito de lo humano en tanto ser que se mueve en el aacutembito fenomeacutenico lo queJaacutemblico viene a poner de manifiesto es que el aacutembito predicativo y del razona-miento asiacute como las facultades y potencias del alma relacionadas con esta capaci-dad no colapsan la capacidad cognoscitiva del alma ni son la cumbre del caminoepisteacutemico

el alma humana guarda en siacute potencias cognoscitivas maacutes altas desde las que seabre la posibilidad de un grado de comprensioacuten maacutes profundo de la realidad Aquelgrado de comprensioacuten que se alcanza por semejanza con los principios mismos querigen lo real y constituyen su fondo primordial este modo de comprensioacuten unitivotrasciende el aacutembito del razonamiento Toda vez que el mismo nivel del razona-miento se ve ordenado y plenificado desde una comprensioacuten que lo trasciende porsu misma cualidad unitiva eacuteste ha de tornarse entonces reflejo de una compren-sioacuten maacutes alta en el nivel que le es propio propiciando en este aacutembito el camino queha de llevar al alma a la culminacioacuten del conocimiento maacutes allaacute del nivel dual de lapredicacioacuten y el razonamiento

ello no significa sin embargo que este conocimiento unitivo del que es capazel alma sea irracional Bien al contrario constituye la fuente de las potencias cog-noscitivas del alma que atantildeen a la multiplicidad trascendieacutendolas en un grado maacutesprofundo de comprensioacuten en esta culminacioacuten unitiva cada una de las facultadesinferiores de conocimiento encuentra su orden su plenificacioacuten y su sentido en elnivel que le es propio

3 Ubicacioacuten en el contexto del pensamiento platoacutenico

esta reflexioacuten constituye por otro lado uno de los nuacutecleos de preocupacioacuten teoacute-rica de toda la tradicioacuten platoacutenica en su teoriacutea del conocimiento Jaacutemblico se ubicaen una liacutenea de pensamiento que remontando hasta Platoacuten comienza a elaborarseen el platonismo medio en la figura de Alciacutenoo y es madurada en el pensamiento dePlotino Nos referimos a la cartografiacutea del itinerario episteacutemico que resulta de lalectura neoplatoacutenica de Repuacuteblica 509b9 y de Repuacuteblica 517b1-c6 en el primerpasaje aparece la ceacutelebre referencia al Bien como ἐπέκεινα τῆς οὐσίας en elsegundo pasaje se llevan a cabo dos afirmaciones simultaacuteneas de un lado se afirmaque el Bien es susceptible de contemplacioacuten y conocimiento de otro lado se le sentildea-la como la fuente de la verdad y del intelecto

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

32

lo que dentro de lo cognoscible se ve al final y con dificultad es la idea del Bien Unavez percibida ha de concluirse que es la causa de todo lo justo y lo bello que hay entodas las cosas que en el aacutembito visible ha engendrado la luz y al sentildeor de eacutesta y queen el aacutembito inteligible es sentildeora y productora de la verdad y del intelecto6

Si a esto antildeadimos la toma en consideracioacuten del presupuesto que subyace a laobra platoacutenica de que lo semejante es conocido por lo semejante7 tenemos presen-tes las claves necesarias de las que se deriva la hermeneacuteutica que da lugar al modoen que se concibe la dinaacutemica episteacutemica en el Neoplatonismo

1 en Repuacuteblica 509b9 el Bien en tanto lo que estaacute maacutes allaacute de la esencia seconforma como lo indecible lo inefable que trasciende la configuracioacuten particularde los seres estando al mismo tiempo presente en ellos como su causa misma(πᾶσι πάντων αὕτη ὀρθῶν τε καὶ καλῶν αἰτία)8

2 Asimismo el Bien como principio inefable es la fuente que da lugar al inte-lecto (νοῦν παρασχομένη) y en esta medida lo trasciende en tanto que causageneradora

3 el Bien es sentildealado simultaacuteneamente como elemento susceptible de ser cono-cido (ἐν τῷ γνωστῷ τελευταία ἡ τοῦ ἀγαθοῦ ἰδέα καὶ μόγις ὁρᾶσθαι)

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

33 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

6 Plr517b4-517c4 ἐν τῷ γνωστῷ τελευταία ἡ τοῦ ἀγαθοῦ ἰδέα καὶ μόγις ὁρᾶσθαιὀφθεῖσα δὲ συλλογιστέα εἶναι ὡς ἄρα πᾶσι πάντων αὕτη ὀρθῶν τε καὶ καλῶν αἰτία ἔντε ὁρατῷ φῶς καὶ τὸν τούτου κύριον τεκοῦσα ἔν τε νοητῷ αὐτὴ κυρία ἀλήθειαν καὶ νοῦνπαρασχομένη la traduccioacuten de los textos griegos corresponde con alguna pequentildea variacioacuten a laversioacuten castellana referida en cada caso en la bibliografiacutea7 Muchos son los lugares de la obra platoacutenica donde encontramos expuesto el postulado epistemoloacute-gico de que lo semejante es conocido por lo semejante entre ellos Protaacutegoras 337d1 Gorgias 510b4Repuacuteblica 490b4 o Leyes 716c2 es este un elemento que encontramos desde los tiempos maacutes tem-pranos de la filosofiacutea griega y sobre el que han de girar las concepciones del conocimiento delNeoplatonismo siendo una tesis central en el pensamiento de Plotino de Jaacutemblico o de Proclo CfIambl Protr 10912 y De Myst 115248 en este punto es importante remarcar la vertiente inmanente de la nocioacuten platoacutenica del Bien bajocuya luz ha de ser siempre acometida la hermeneuacutetica de los textos que hacen hincapieacute en su trascen-dencia es eacuteste uno de los grandes retos hermeneuacuteticos a los que nos enfrenta la obra platoacutenica De eacuteltratan de hacerse cargo hoy diacutea estudiosos del platonismo como ross que en su Platorsquos Theory of Ideas(Traduccioacuten castellana de Diacuteez Arias Jl Teoriacutea de las ideas de Platoacuten Madrid Caacutetedra 1997 p270-271) lleva a cabo un listado comparativo de los lugares de la obra platoacutenica donde se marca lainmanencia de las ideas y de aquellos en los que la trascendencia es puesta en un primer plano Textoscomo el de Fedoacuten 100d4 deben ser colocados en un lugar central de nuestra reflexioacuten ldquoQue ningunaotra cosa la hace bella a no ser la presencia o la comunicacioacuten o cualquier otro que sea el modo en quele sobrevenga lo bello en siacute (ὅτι οὐκ ἄλλο τι ποιεῖ αὐτὸ καλὸν ἢ ἡ ἐκείνου τοῦ καλοῦ εἴτεπαρουσία εἴτε κοινωνία εἴτε ὅπῃ δὴ καὶ ὅπως daggerπροσγενομένη)rdquo Soacutelo otro ejemplo seriacuteaGorgias 506d ldquobueno aquello por cuya presencia somos buenos (ἀγαθὸν δὲ οὗ παρόντος ἀγαθοίἐσμεν)rdquo

estos aspectos tomados conjuntamente reclaman una nocioacuten del alma abiertaa la capacidad de trascenderse del intelecto para arribar a la contemplacioacuten del Bienen la medida en que eacuteste se configura como principio inefable fuente del intelectoHa de haber en el alma un lugar semejante al Bien susceptible de allegarse a suconocimiento y de tomar contacto con eacutel Tal lugar seraacute lo inefable del alma elaacutembito donde eacutesta es capaz de trascender todo conocimiento que proceda de laspotencias implicadas en la multiplicidad en este proceso de acercamiento al Bieny de asimilacioacuten con eacutel el intelecto mismo se ve trascendido abrieacutendose a la fuen-te de la que surge

la reflexioacuten sobre el modo en que el alma se abre al principio inefable queconstituye lo real a traveacutes de lo que en ella hay de semejante a eacuteste seraacute una cons-tante del pensamiento neoplatoacutenico este lugar de la semejanza trascendiendo elintelecto es situado en la cumbre misma del proceso cognoscitivo concebido eacutestecomo un proceso anagoacutegico que culmina en la unioacuten al principio fundante de lo realy del alma la cartografiacutea de la culminacioacuten de eacuteste proceso asiacute como los teacuterminoscon los que queda referido variacutean es en este aacutembito maacutes que en ninguacuten otro dondeel lenguaje mismo se torna simboacutelico aludiendo a lo que necesariamente le sobre-pasa Numerosos son los textos que hemos de encontrar en este sentido en la obraplotiniana Uno de ellos nos serviraacute por el momento como muestra se trata de EnV 5 8 14

Aqueacutel por su parte no vino como se podiacutea esperar sino que llegoacute sin llegar Porque fuevisto como quien no vino sino que estaacute presente antes que todos auacuten antes de llegar elintelecto el que llegoacute es el intelecto como tambieacuten es el intelecto el que se ausenta por-que no sabe doacutende debe permanecer ni doacutende estaacute Aqueacutel esto es en ninguna parte Ysi le fuera posible al intelecto mismo no permanecer en ninguna parte no localmentendasheacuteste no estaacute tampoco en lugar algunondash sino absolutamente en ninguna parte estariacuteasiempre mirando a Aqueacutel Aunque no miraacutendolo sino siendo con el una sola cosa y nodos Pero de hecho aunque es intelecto lo mira cuando lo mira con aquello de siacute mismoque no es intelecto lo realmente sorprendente es coacutemo Aquel sin haber venido estaacutepresente y coacutemo sin estar en ninguna parte no hay ninguna parte donde no esteacute estoasiacute a primera vista es en siacute sorprendente pero para un entendido seriacutea sorprendente sifuera lo contrario mejor dicho ni siquiera cabriacutea la posibilidad de sorprenderse9

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

34

9 Plot En V5813-17 Ὁ δὲ οὐκ ᾔει ὥς τις προσεδόκα ἀλλrsquo ἦλθεν ὡς οὐκ ἐλθών ὤφθη γὰρ ὡς οὐκ ἐλθώνἀλλὰ πρὸ ἁπάντων παρών πρὶν καὶ τὸν νοῦν ἐλθεῖν Εἶναι δὲ τὸν νοῦν τὸν ἐλθόντα καὶτοῦτον εἶναι καὶ τὸν ἀπιόντα ὅτι μὴ οἶδε ποῦ δεῖ μένειν καὶ ποῦ ἐκεῖνος μένει ὅτι ἐνοὐδενί Καὶ εἰ οἷόν τε ἦν καὶ αὐτῷ τῷ νῷ μένειν μηδαμοῦ ndash οὐχ ὅτι ἐν τόπῳ οὐδὲ γὰρ οὐδrsquoαὐτὸς ἐν τόπῳ ἀλλrsquo ὅλως μηδαμοῦ ndash ἦν ἂν ἀεὶ ἐκεῖνον βλέπων καίτοι οὐδὲ βλέπωνἀλλrsquo ἓν ἐκείνῳ ὢν καὶ οὐ δύο Νῦν δέ ὅτι ἐστὶ νοῦς οὕτω βλέπει ὅτε βλέπει τῷ ἑαυτοῦμὴ νῷ Θαῦμα δή πῶς οὐκ ἐλθὼν πάρεστι καὶ πῶς οὐκ ὢν οὐδαμοῦ οὐδαμοῦ οὐκ ἔστινὅπου μὴ ἔστιν Ἔστι μὲν οὖν οὑτωσὶ αὐτόθεν θαυμάσαι τῷ δὲ γνόντι τὸ ἐναντίον εἴπερἦν θαυμάσαι μᾶλλον δὲ οὐδὲ δυνατὸν εἶναι ἵνα τις καὶ θαυμάσῃ

en este texto quedan expresadas algunas de las coordenadas centrales en las queJaacutemblico ubica su comprensioacuten de lo simboacutelico y la nocioacuten del alma que se desa-rrolla en articulacioacuten interna con ella la naturaleza misma del primer principio semuestra como esencialmente paradoacutejica ldquoCoacutemo Aqueacutel sin haber venido estaacute pre-sente y coacutemo sin estar en ninguna parte no hay ninguna parte donde no esteacute (πῶςοὐκ ἐλθὼν πάρεστι καὶ πῶς οὐκ ὢν οὐδαμοῦ οὐδαμοῦ οὐκ ἔστιν ὅπουμὴ ἔστιν)rdquo Seraacute la dinaacutemica misma de lo simboacutelico la que deacute cuenta en la obra deJaacutemblico de esta articulacioacuten del primer principio en el modo de una inmanenciatrascendente este se refiere al modo de la presencia del principio originario querige lo real de la siguiente manera ldquocomo la nada por decirlo asiacute se encuentra loque rige en lo regidordquo10 en esta compleja constitucioacuten de la realidad el funda-mento inefable de la misma se manifiesta en ella en el modo de no manifiesto quele es propio el principio originario siendo la fuente del intelecto no por ello sesituacutea en un maacutes allaacute inalcanzable para el alma pues no estando en un lugar el modode su presencia alcanza a todas las cosas (οὐκ ὢν οὐδαμοῦ οὐδαμοῦ οὐκ ἔστινὅπου μὴ ἔστιν)

la cualidad de la presencia del primer principio como raiacutez fundante de lo real ydel alma ha de marcar la comprensioacuten del proceso del conocimiento como un pro-ceso de unificacioacuten el intelecto en la medida en que se asimila al modo de la pre-sencia del primer principio se hace uno con eacutel Ahora bien esto es soacutelo posibledesde la raiacutez misma que le constituye pero al mismo tiempo le trasciende en tantoque intelecto De ahiacute que Plotino apunte a que el contacto con el principio uacuteltimotiene lugar desde ldquoaquello de siacute mismo que no es intelecto (τῷ ἑαυτοῦ μὴ νῷ)rdquo

Tambieacuten Proclo en numerosos lugares de su obra se refiere a la cumbre delproceso cognoscitivo como un trascenderse del propio intelecto la capacidad delalma de unificarse con el principio uacuteltimo de toda realidad y fuente del intelectorecibe varias denominaciones la maacutes comuacuten seraacute la de flor del intelecto

Por doquier lo semejante tiene natural disposicioacuten a unirse a lo semejante y todo cono-cimiento por semejanza liga lo que piensa a lo pensado lo que siente a lo sensible lafacultad dianoeacutetica a lo racional y lo que intelige a lo inteligible y consiguientemen-te tambieacuten la flor del intelecto a lo que es anterior al intelecto Porque como en los otroscampos lo maacutes eminente no es el intelecto sino la causa que estaacute sobre el intelecto Asiacutetambieacuten entre las almas la primera forma de actividad no es intelectiva sino maacutes divinaque el intelecto11

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

35 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

10 Iambl Myst I 9 57ὡς τὸ μηδέν ἵνα οὕτως εἴπω κεῖται ἐν αὐτῷ (τὸ διακοσμοῦν ἐν τῷ διακοσμουμένῳ)11 Procl Phil Chal IV 5-14τῷ γὰρ ὁμοίῳ πανταχοῦ τὸ ὅμοιον συνάπτεσθαι πέφυκε καὶ πᾶσα γνῶσις διrsquo ὁμοιότη-τα συνδεῖ τῷ κατανοουμένῳ τὸ κατανοοῦν τῷ μὲν αἰσθητῷ τὸ αἰσθητικόν τῷ δὲ δια-νοητῷ τὸ διανοητικόν τῷ δὲ νοητῷ τὸ νοητικόν ὥστε καὶ τῷ πρὸ νοῦ τὸ ἄνθος τοῦ νοῦ

este principio del alma que es capaz de trascender el intelecto y de unirse alprincipio inefable de lo real seraacute situado bien en la flor del intelecto (τὸ ἄνθος τοῦνοῦ) como lugar donde eacuteste se trasciende a siacute mismo bien en la existencia supre-ma del alma (ἡ ἄκρα ὕπαρξις τῆς ψυχῆς) la unidad suprema de todas sus poten-cias12 en todos los casos se expresa la disimetriacutea del intelecto y del principio supre-mo que constituye su fundamento uacuteltimo Junto con ello se apunta a que en el almahay un elemento semejante a eacuteste principio capaz de unirse a eacutel trascendiendo alintelecto y culminando con ello el proceso episteacutemico

4 La criacutetica de Dodds y el concepto de razoacuten

Como se puede observar en los textos la reflexioacuten sobre el modo en que el almase une al principio uacuteltimo es ya un tema claacutesico que arranca del propio Platoacuten lacualidad de esta unioacuten como trascendente al intelecto en la medida en que el prin-cipio uacuteltimo es la fuente que lo sobrepasa queda ya perfilada desde los inicios delplatonismo Si bien esta visioacuten es desarrollada y madurada a partir de Plotino eneste punto Jaacutemblico en sus reflexiones sobre el alma y su modo de conocimiento nohace sino insertarse en esta liacutenea Sin embargo debido a los motivos de reflexioacutende los que se hace cargo su pensamiento ha sido objeto de muacuteltiples malentedidospor parte de la corriente exegeacutetica mayoritaria Tal es el caso de Dodds que comohemos apuntado al comienzo en su ya consagrada obra Los griegos y lo irracionalsentildeala el De Mysteriis como ldquoUn manifiesto del irracionalismo una afirmacioacuten deque el camino de la salvacioacuten no se encuentra en la razoacuten sino en el ritualrdquo13 Seguacutenesta interpretacioacuten Jaacutemblico habriacutea introducido una viacutea de contaminacioacuten de la filo-sofiacutea a traveacutes de las praacutecticas asociadas al aacutembito misteacuterico

Como venimos viendo un acercamiento baacutesico a los paraacutemetros en los que semueve su teoriacutea del conocimiento muestra la imposibilidad de atender al sentidointerno y a la coherencia de esta filosofiacutea a traveacutes de este tipo de exeacutegesis es nece-saria una lectura diferente de su obra que deacute cuenta en profundidad de este desa-rrollo de la filosofiacutea neoplatoacutenica que ha de marcar todo el Neoplatonismo poste-rior y gran parte de la filosofiacutea de occidente la obra de Jaacutemblico ha de ser enmar-cada y vista bajo la luz del camino episteacutemico que traza el pensamiento de Plotinopara a partir de aquiacute emprender una exeacutegesis del desarrollo y las novedades queJaacutemblico introduce en este punto las especiales circunstancias histoacutericas que lerodean tienen un papel a todas luces relevante

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

36

Ὡς γὰρ ἐν τοῖς ἄλλοις οὐκ ἔστι νοῦς τὸ ἀκρότατον ἀλλrsquo ἡ ὑπὲρ νοῦν ἄλλοις οὕτως ἐνταῖς ψυχαῖς οὐκ ἔστι νοερὸν τὸ πρῶτον τῆς ἐνεργείας εἶδος ἀλλὰ τοῦ νοῦ θειότερον12 Cf Ibid IV 1 Asimismo cf In Alc 246118-2483 e In Ti 25429 13 Dodds op cit

Finalmente nos acercaremos a la problemaacutetica asociada a esta liacutenea de inter-pretacioacuten desde el aacutengulo propiamente terminoloacutegico Desde este punto de vista decara indagar en la validez de la afirmacioacuten llevada a cabo por Dodds ha de tomar-se en cuenta la complejidad semaacutentica de los teacuterminos griegos que se traducendesde el campo significativo que en las lenguas modernas asociamos a la razoacuten esimportante partir de un anaacutelisis de estos teacuterminos para ver si afirmaciones como laque nos ocupa parten de elementos presentes en los textos mismos o son proyecta-das desde paraacutemetros conceptuales ajenos Cuando se trata de esto uacuteltimo nosencontramos ante la situacioacuten de que el sentido de la filosofiacutea que se pretende inter-pretar permanece velado oculto tras reflexiones que no hablan sino del marco exe-geacutetico de salida de sus carencias de su dificultad para acceder a la coherencia dedeterminado marco teoacuterico este es uno de los principales obstaacuteculos a los que seenfrenta la exeacutegesis de la filosofiacutea neoplatoacutenica especialmente a partir de Jaacutemblicola matriz misma de la cual emanan sus nuacutecleos de sentido baacutesicos ha llegado a per-cibirse con una gran distancia desde determinados lugares comunes que han deve-nido inconscientes en la mayoriacutea de los casos estos nuacutecleos de sentido quedanvelados por proyecciones de marcos conceptuales ajenos que imposibilitan el acce-so a las claves de comprensioacuten de esta filosofiacutea

Abrir un espacio a la comprensioacuten de este pensamiento requiere indagar en pro-fundidad en un vasto campo de estudio el sentido mismo de la filosofiacutea el valorepisteacutemico de la belleza y su vinculacioacuten con el ritual estos y otros temas han deser tratados con detenimiento Por el momento en el presente estudio nos hemoscentrado en uno de los aspectos que nos parece decisivo a la hora de abrir un aacutembi-to serio de comprensioacuten de este marco teoacuterico la imposibilidad de dar cuenta delmismo desde un marco conceptual que se mueva en los paraacutemetros de racional-irra-cional esta imposibilidad se pone asimismo de relieve si atendemos a un perfilmiacutenimo del sentido de los teacuterminos que suelen traducirse por razoacuten en nuestro cas-tellano actual Normalmente son dos los teacuterminos griegos que vienen a traducirsede este modo de un lado el de διάνοια y de otro el maacutes comuacuten de λόγος De los dosel primero es el que mejor refleja el concepto de razoacuten hoy vigente en tanto referi-do al aacutembito predicativo y del razonamiento eacuteste es el teacutermino que elige Platoacuten enla Repuacuteblica para referirse a la facultad del alma que se ocupa de la ldquogeometriacutea yde las ciencias afines a ellardquo14 No hemos de olvidar que la razoacuten en este sentidose ubica ya desde la Repuacuteblica platoacutenica en un aacutembito reducido de conocimientoque en ninguacuten caso daraacute cuenta de la capacidad del alma para unirse al principiouacuteltimo de lo real15 en este sentido al sentildealar el De Mysteriis de Jaacutemblico comoirracional tendriacuteamos que implicar en tal afirmacioacuten a la historia entera del plato-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

37 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

14 Pl R 511b 115 Cf R 511e en este pasaje Platoacuten situacutea la διάνοια como la facultad del conocimiento discursivo enun aacutembito intermedio del camino episteacutemico y en ninguacuten caso como la culminacioacuten de dicho proceso

nismo Ninguacuten pensador platoacutenico siguiendo en esto al propio Platoacuten ha visto lasalvacioacuten del alma en la razoacuten asiacute entendida

en cuanto al teacutermino λόγος una de sus cualidades maacutes caracteriacutesticas es preci-samente su dinamicidad y su complejidad Pues logos se refiere al aacutembito del razo-namiento y del desarrollo predicativo pero a su vez eacuteste es reflejo en el aacutembitoloacutegico de un desarrollo maacutes originario propio del logos Allaacute donde hay logos hayun desenvolverse un desplegarse en la multiplicidad de aquello que la sobrepasaen cuanto facultad propiamente mediadora en no pocas ocasiones su sentido vieneasociado al de intelecto si bien como facultad del alma capaz de allegarse a eacutel ydesplegarlo en este sentido Plotino lo asocia al desplegarse del inteligible siendoel que lo traslada de la facultad intelectiva a la imaginativa16 en este caso se marcasu condicioacuten de mediacioacuten su dinamicidad propia capaz de servir de puente entrela facultad intelectiva y la imaginativa del alma

en el logos se encuentra la posibilidad misma de desarrollo de lo que se hallaen estado de indivisioacuten de la manifestacioacuten a todos los niveles de lo que trascien-de el nivel propio de lo sensible esta potencia creadora del logos en conexioacuten conel intelecto viene a caracterizarse como una vertiente propiamente ontoloacutegica delmismo eacuteste despliega lo inteligible en las razones creativas de todas las cosas

Plotino diferencia claramente esta vertiente que hemos llamado ontoloacutegica dela vertiente propiamente loacutegico-predicativa del logos aquella que tiene que ver conla capacidad de generar razonamientos que se asientan en un proceso de referenciaexterna de un sujeto a un objeto A este respecto leemos en En IV 3182-13

el razonar se hace presente en el alma en este mundo cuando se halla desconcertadallena de preocupaciones y maacutes debilitada [hellip] el razonar hay que entenderlo de estamanera porque si uno entiende por razonar17 esa disposicioacuten que dimanando perenne-mente del intelecto estaacute presente en las almas y que es una actividad estable y una espe-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

38

16 Cf En IV 3 30 5-11 ldquoTal vez lo que la imaginacioacuten acoge en su interior es el logos que acompa-ntildea al inteligible es que el inteligible es indiviso y cuando auacuten no ha salido fuera por siacute decirlo nonos percatamos de que estaacute dentro Maacutes el logos desplegando el inteligible y trasladaacutendolo de la facul-tad intelectiva a la imaginativa lo hace patente como en un espejo (ἂν εἴη τοῦ λόγου τοῦ τῷνοήματι παρακολουθοῦντος ἡ παραδοχὴ εἰς τὸ φανταστικόν Τὸ μὲν γὰρ νόημα ἀμερὲςκαὶ οὔπω οἷον προεληλυθὸς εἰς τὸ ἔξω ἔνδον ὂν λανθάνει ὁ δὲ λόγος ἀναπτύξας καὶἐπάγων ἐκ τοῦ νοήματος εἰς τὸ φανταστικὸν ἔδειξε τὸ νόημα οἷον ἐν κατόπτρῳ)rdquo 17 este sentido que Plotino atribuye a la razoacuten escapa al modo en que actualmente comprendemos larazoacuten y sus funciones ligadas siempre al aacutembito predicativo y del razonamiento Hasta el punto de queun razonar no referido al aacutembito de la predicacioacuten nos es ajeno Si bien el castellano en su potenciali-dad semaacutentica es capaz de dar de siacute este significado tan iacutentimo al logos griego Se trata de un razonaren el sentido de generar las razones mismas que miden y dan sentido esencial a lo real este razonareste conformar las medidas de los seres en vinculacioacuten con lo inteligible es antepredicativo pertene-ce al logos como principio creativo que da de si la planta misma que conforma esencialmente a losseres

cie de reflejo del intelecto cabe decir que las almas se sirven del razonar auacuten en elmundo de allaacute18

Jaacutemblico se incardina en esta liacutenea apuntando a una dimensioacuten ontoloacutegica dellogos que abraza las formas de los seres las estructuras creativas mismas de lo realse contienen en esta dimensioacuten formativa del logos Junto a esta dimensioacuten ontoloacute-gica se hace referencia a una perspectiva propiamente loacutegico-predicativa vincula-da al proceso de la significacioacuten ldquola divinidad imprimioacute lten el hombregt el siste-ma del logos pleno (τὸ τοῦ παντὸς λόγου σύστημα) en el cual se contienentodas las formas de los seres y la significacioacuten de los nombres y los verbosrdquo lee-mos en Protreacuteptico 1919-20

Proclo se referiraacute a esta dimensioacuten ontoloacutegica del logos en su Comentario alTimeo I 2481-6 con las siguientes palabras

el logos circula en torno a lo inteligible y ejerce su actividad y su movimiento como entorno a un centro en estas condiciones contempla lo inteligible conociendo la intelec-cioacuten lo inteligible de manera no discursiva e indivisible evolucionando el logos en ciacuter-culo en torno de la esencia y desarrollando la naturaleza sustancial de todas las cosasque se encuentra unificada en lo inteligible19

en liacuteneas anteriores al presente texto20 encontramos sistematizados los sentidosdel logos en la obra platoacutenica en esta sistematizacioacuten Proclo da cuenta de la dina-micidad que marca la significacioacuten del teacutermino logos Dos sentidos son sentildealadoscada uno de los cuales se bifurca a su vez en otras tantas diferenciaciones el pri-mero de ellos apunta a la dimensioacuten propiamente linguumliacutestica del logos ldquola enuncia-cioacuten de lo que se piensa la exposicioacuten de los elementos que componen el objeto lafrase que indica las caracteriacutesticas distintivas de un objeto dado en relacioacuten aotrosrdquo21 el segundo es el que apunta al logos en tanto dynamis del alma la com-plejidad en la significacioacuten no queda aquiacute colapsada sino que el logos se predica decada uno de los niveles cognoscitivos del alma distinguieacutendose entre logos opina-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

39 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

18 Ἢ ἐνταῦθα ὁ λογισμὸς ἐγγίγνεται ἐν ἀπόρῳ ἤδη οὔσης καὶ φροντίδος πληρουμένηςκαὶ μᾶλλον ἀσθενούσης [hellip] Δεῖ δὲ τὸν λογισμὸν λαβεῖν τὸν τοιοῦτον ἐπεὶ εἴ τις λογι-σμὸν λαμβάνει τὴν ἐκ νοῦ ἀεὶ γινομένην καὶ οὖσαν ἐν αὐταῖς διάθεσιν καὶ ἐνέργειανἑστῶσαν καὶ οἷον ἔμφασιν οὖσαν εἶεν ἂν κἀκεῖ λογισμῷ χρώμεναι19 περιθέων τὸ νοητὸν ὁ λόγος καὶ ὡς περὶ κέντρον ἐνεργῶν καὶ κινούμενος οὕτως αὐτὸθεᾶται τῆς μὲν νοήσεως ἀμεταβάτως αὐτὸ καὶ ἀμερίστως γινωσκούσης τοῦ δὲ λόγουπεριχορεύοντος αὐτοῦ κύκλῳ τὴν οὐσίαν καὶ ἀνελίττοντος τὴν ἡνωμένην ἐν αὐτῷπάντων ὑπόστασιν20 Ibid 24610 ss21 De ellos diraacute Proclo que por implicar composicioacuten y divisioacuten no son aptos para la aprehensioacuten delser que es siempre por ser eacuteste simple e indivisible Cf In Ti124612-19 ὅ τε προφορικὸς καὶ ἡδιὰ τῶν στοιχείων διέξοδος καὶ ὁ τῶν ἑκάστου πρὸς τὰ ἄλλα διαφορῶν παραστατικός

tivo logos cientiacutefico y logos intelectivo (ὃ μὲν δοξαστικός ὃ δὲ ἐπιστημονι-κός ὃ δὲ νοερός) el primero de ellos se asocia a la opinioacuten el segundo a la razoacutendiscursiva y el tercero al intelecto (δόξα καὶ διάνοια καὶ νοῦς) De ellos ni laopinioacuten ni la razoacuten discursiva son aptas para la contemplacioacuten de lo inteligible Dela razoacuten discursiva se dice lo siguiente

Tampoco la razoacuten discursiva en la medida en que va hacia lo muacuteltiple y la divisioacuten escapaz de remontar hasta el intelecto al contrario puesto que presenta una sucesioacuten derazonamientos diferentes se aleja de la indivisioacuten del intelecto22

Proclo traduce aquiacute una teoriacutea que se constituye en lugar comuacuten para la granmayoriacutea de los inteacuterpretes claacutesicos de Platoacuten el pensamiento discursivo por sucondicioacuten misma no alcanza la visioacuten directa de lo inteligible la necesidad mismade trascender este aacutembito23 para ascender en el camino episteacutemico es una de las cla-ves de la filosofiacutea platoacutenica como se pone de manifiesto en los libros centrales dela Repuacuteblica Seraacute el logos intelectivo el que se ligue al intelecto por su afinidad coneacutel (διὰ συγγένειαν αὐτῇ συναπτόμενον)24 este deviniendo intelectiforme(νοοειδής)25 alcanza la contemplacioacuten directa de lo inteligible Tambieacuten en estesentido el maacutes alto de los que aquiacute le adjudica Proclo se pone de manifiesto la con-dicioacuten de desarrollo que acompantildea siempre al logos en este caso tal condicioacuten valigada a la capacidad creativa del logos en la medida en que desarrolla lo que en lointeligible se encuentra en estado de unificacioacuten

el teacutermino logos se caracteriza por su dinamicidad propia y por la complejidadde su significacioacuten es quizaacute la potencia episteacutemica maacutes iacutentima del alma aquellaque la acompantildea en cada una de sus disposiciones cognoscitivas Poco a poco el teacuter-mino razoacuten ha ido perdiendo esta dinamicidad para fijar su significado en lo que enla filosofiacutea neoplatoacutenica vendriacutea a designar la vertiente exclusivamente loacutegico-pre-dicativa del logos en nuestro lenguaje cotidiano este teacutermino ha perdido toda suconnotacioacuten dinaacutemica de modo que no puede ya reflejar esa otra vertiente que esinseparable del logos en la tradicioacuten neoplatoacutenica el concepto de razoacuten actual es

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

40

22 In Ti 124626-28οὔτε ἡ διάνοια καθrsquo ὅσον εἰς πλῆθος χωρεῖ καὶ διαίρεσιν οἵα τέ ἐστιν εἰς νοῦνἀνατρέχειν ἀλλὰ τοὐναντίον ἀφίσταται διὰ τῆς τῶν λόγων ποικιλίας τῆς νοερᾶςἀμερείας23 Por trascender no debe aquiacute entenderse un mero dejar de lado sino maacutes bien aquello que en griegosentildeala el verbo αἰρέω un tomar que eleva y en este sentido integra en un estado superior Aquiacute seencuentra la posibilidad misma del caraacutecter pedagoacutegico de la razoacuten en la medida en que el buen orde-namiento del pensamiento transmite al alma una informacioacuten que lo transciende Toma aquiacute todo susentido el teacutermino platoacutenico de hipoacutetesis como aquello que mediando debe ser trascendido en unconocimiento superior24 Cf In Ti 12463125 Cf Ibid 124725

ajeno a esa disposicioacuten contemplativa del alma que trasciende lo predicativo paraconformarse en un despliegue de lo inteligible en las razones creativas de todas lascosas Hasta el punto de que este aacutembito tan iacutentimo al logos griego vendriacutea a que-dar del lado de lo irracional para las categoriacuteas vigentes de conocimiento puestoque esta potencia creadora del alma en conexioacuten con el intelecto trasciende el aacutembi-to loacutegico-predicativo que hoy en diacutea se identifica con la razoacuten

Siendo esto asiacute no puede extrantildearnos la incapacidad de las categoriacuteas de cono-cimiento vigentes en nuestra eacutepoca para acompantildear en su exeacutegesis la complejidaddel marco episteacutemico desarrollado por el Neoplatonismo Maacutexime cuando la capa-cidad cognoscitiva del alma no se agota en esta contemplacioacuten del intelecto que des-pliega las estructuras creativas mismas de la realidad sino que viene a culminarseen la unioacuten cumplida al principio originario de lo real esta unioacuten del alma al prin-cipio originario como tal trasciende el intelecto Toda vez que se conforma en lafuente que lo posibilita constituyendo la raiacutez misma desde la que el alma desplie-ga cada una de sus potencias cognoscitivas

en este contexto podemos observar que la complejidad de la cartografiacutea delalma y del camino cognoscitivo perfilada ya por Platoacuten y desarrollada por elNeoplatonismo no se deja apresar en la afirmacioacuten de Dodds Ninguacuten platoacutenico havisto en la razoacuten entendida en su sentido actual la piedra de toque de la salvacioacutendel alma Y ello no significa en ninguacuten caso que la σωτηρία τῆς ψυχῆς se haya ubi-cado del lado de lo irracional en la medida en la que la razoacuten no es la potenciasuperior del alma no puede darse cuenta de la complejidad de las facultades cog-noscitivas desde la estrecha dicotomiacutea racional-irracional el correlato aparente-mente claro entre razoacuten e irracionalidad en su significado comuacuten es incapaz de darcuenta de los paraacutemetros episteacutemicos involucrados en la teoriacutea Neoplatoacutenica delconocimiento ya desde Plotino este tandem que tan profundamente ha marcado laexeacutegesis moderna de los textos ha de ser cuestionado para poder acceder a unacompresioacuten que deacute cuenta del pensamiento neoplatoacutenico sin vulgarizarlo o malen-tenderlo A este respecto es paradigmaacutetica la afirmacioacuten llevada a cabo porHeidegger en Hacia la pregunta del ser 388

la ratio hunde sin vacilar todo lo no conforme a ella en el supuesto y ademaacutes por ellamisma delimitado pantano de lo irracional la razoacuten y su representar son solo una clasedel pensar (hellip) el que su dominio se erija como racionalizacioacuten de todos los oacuterdenescomo normalizacioacuten como nivelacioacuten en el curso del desarrollo del nihilismo europeoda tanto que pensar como sus correspondientes intentos de huiacuteda hacia lo irracional lomaacutes grave de todo es sin embargo el proceso del que el racionalismo y el irracionalis-mo se involucren por igual en un negocio de intercambio del que no soacutelo ya no sabencoacutemo salir sino que tampoco quieren ya salir26

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

41 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

26 Heidegger M Hacia la pregunta del Ser Traduccioacuten castellana de Molinonuevo Jl BarcelonaPaidoacutes 1994

el proceso aquiacute sentildealado por Heidegger ha marcado enormemente la exeacutegesisde parte de los estudiosos del Neoplatonismo es urgente salir de estas categoriacuteaspara ver al Neoplatonismo desde siacute mismo o al menos desde categoriacuteas que dencuenta de eacutel de una manera maacutes completa en el caso concreto de Jaacutemblico maacutes queen ninguacuten otro se dirime la posibilidad misma de la inteligibilidad de su lugar y suimportancia en la historia de la filosofiacutea occidental Mucho nos jugamos en el inten-to de superacioacuten de un marco teoacuterico que no puede dar cuenta de la complejidad yde la enorme riqueza de los nuacutecleos de sentido que se proponen a la reflexioacuten eneste momento Maacutexime cuando tras la proyeccioacuten de este marco teoacuterico que devie-ne inconsciente en la mayoriacutea de las ocasiones se halla la imposibilidad misma dela apertura de un espacio de comprensioacuten a cuestiones de tan vital importanciacomo el caraacutecter y la naturaleza de aacutembitos de conocimiento que han sostenido elcorazoacuten de corrientes de pensamiento fundamentales de nuestra historia

Bibliografiacutea baacutesica

1 Autores antiguos

JaacuteMBlICo Jamblique Les Mystegraveres drsquoEacutegypte ed y trad e Des Places Pariacutes lesBelles lettres 1966

Jaacutemblico Sobre los Misterios Egipcios trad e ramos Jurado Madrid Gredos1997

Jamblique Protreptique ed y trad e Des Places Pariacutes les Belles lettres 1986Jaacutemblico Protreacuteptico trad M Pierago Madrid Gredos 2003 Jamblique Vie de Pythagore trad l Brisson A Ph Segonds Pariacutes les Belles

lettres 1996Jaacutemblico Vida Pitagoacuterica trad M Pierago Madrid Gredos 2003oraacuteCUloS CAlDeoS Oracles Chaldaiumlques avec un choix de commentaires anciens

introd texto griego trad y notas de e des Places Pariacutes les Belles lettres1971

Oraacuteculos Caldeos con una seleccioacuten de testimonios de Proclo Pselo y M Itaacutelicointrod trad y notas de F Garciacutea Bazaacuten Madrid Gredos 1991

PlAToacuteN Platonis Opera I-V ed J Burnet oxford Clarendon Press 1961Platoacuten Repuacuteblica introd trad y notas de C eggers Madrid Gredos 1986 Fedoacuten Banquete Fedro introd trad y notas de C Carciacutea Gual M Martiacutenez y e

lledoacute Madrid Gredos 1986 PloTINo Eneacuteadas I-VI 3 vols Introd trad y notas de J Igal Madrid Gredos

1982-1998ProClo Theacuteologie platonicienne introd trad y notas de Saffrey H D y Westerink

lG 6 vols Pariacutes les Belles lettres 1968-1981

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

42

Commentaire sur la Reacutepublique trad y notas de Festugiegravere A J 3 vols Pariacutes Vrin 2005

Commentaire sur le Timeacutee trad y notas de Festugiegravere AJ 3 vols Pariacutes Vrin1966

2 Estudios modernos

BeIerWAlTeS W Denken des Einen Studien zum Neuplatonismus und dessenWirkungsgeschichte Frankfurt Vittorio Klostermann 1985 (Trad Italiana deGatti l Pensare lrsquoUno Studi sulla filosofia neoplatonica e sulla storia dei suoiinflussi Milaacuten Vita e pensiero 1991)

BreacuteHIer eacute Eacutetudes de philosophie antique Pariacutes PUF 1955BreacuteHIer eacute La philosophie de Plotin Pariacutes Vrin 1999CAlVo MArTiacuteNez T Leacutexico y filosofiacutea en los Presocraacuteticos en Logos 1971 vol

VI p 8-23DoDDS e r The greeks and the irracional Berkeley Univ of California Press

1973 (Trad espantildeola de Araujo M Los griegos y lo irracional MadridAlianza 1981)

FeSTUGIegravere A J La Reacuteveacutelation drsquoHermegraves Trismeacutegiste Pariacutes les Belles lettres1949-1954 (Parte III Les doctrines de lrsquoacircme suivi de Jamblique Traiteacute delrsquoacircme Pariacutes 1953)

FeSTUGIegravere A J Contemplation et vie contemplative selon Platon Pariacutes Vrin1967

FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de philosophie grecque Pariacutes Vrin 1971FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de religion grecque et helleacutenistique Pariacutes Vrin 1972FeSTUGIegravere A J La vie espirituelle en Gregravece agrave la eacutepoque helleacutenistique ou les

besoins de lrsquoesprit dans un monde raffineacute Pariacutes Picard 1977HADoT P Bilan et pespectives sur les Oracles Chaldaiques en lewy H Chaldean

Oracles and theurgy Pariacutes 1978 p 702-720HADoT P Les niveaux de conscience dans les eacutetats mystiques selon Plotin en

Journal de Psychologie 1980 vol 2-3 p 243-266HADoT P Qursquoest ce que la philosophie antique Pariacutes Gallimard 1995HADoT P Plotin ou la simpliciteacute du regard Pariacutes Gallimard 1997 (Trad espa-

ntildeola de Solana M Ploino o la simplicidad de la mirada Barcelona AlphaDecay 2004)

HeIDeGGer M Hacia la pregunta del ser en Acerca del nihilismo BarcelonaPaidoacutes 1994 (Trad espantildeola de Molinuelo Jl)

PlACeS e Des Syngeneia La parenteacute de lrsquohomme avec Dieu drsquoHomegravere agrave laPatristique Pariacutes C Klincksieck 1964

PlACeS e Des La religioacuten de Jamblique en De Jaacutemblique agrave Proclus Genegraveve1975 p69-94

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

43 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

roSS D Teoriacutea de las ideas de Platoacuten Madrid Caacutetedra 1997 (Trad espantildeola deDiacuteez Arias Jl)

SAFFreY H D Quelques aspects de la spiritualiteacute des philosophes neacuteoplatoniciensDe Jamblique agrave Proclus et Damascius en RSPh 1984 vol 68 p 169-182

SAFFreY H D Recherches sur le neacuteoplatonisme apregraves Plotin Pariacutes Vrin 1990SHAW G Theurgy and the Soul The neoplatonism of Iamblichus Pennsylvania

Pennsylvania State Univ Press 1995TroUIllArD J LrsquoUn et lrsquoacircme selon Proclos Pariacutes les Belles lettres 1972zAMorA JM La geacutenesis de lo muacuteltiple materia y mundo sensible en Plotino

Valladolid 2000

Mariacutea Jesuacutes Hermoso FeacutelixUniversidad Complutense de Madridmjhermosofelixyahooes

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

44

Page 4: Saber Razon Neoplatonismo

der a la significacioacuten de los teacuterminos griegos que vienen a traducirse por razoacuten decara a profundizar en el sentido interno de los mismos este estudio en no pocasocasiones viene a poner en evidencia la precariedad en la correspondencia semaacuten-tica que se establece demasiado a la ligera en la mayoriacutea de las ocasiones3

2 Perfiles de la teoriacutea del conocimiento de Jaacutemblico

la concepcioacuten del conocimiento sostenida por Jaacutemblico si por algo se caracte-riza es por su complejidad esta complejidad dota de espacio a diferentes nivelesepisteacutemicos que apuntan a diferentes niveles de comprensioacuten y apertura a los fun-damentos primeros de la realidad Cada uno de estos niveles exigiraacute de mediacio-nes de itinerarios que faciliten su actualizacioacuten en el alma del hombre en este sen-tido el conocimiento quedaraacute determinado por su capacidad de transformacioacuten dela experiencia presente del alma el sabio no es aqueacutel capaz de almacenar informa-cioacuten a traveacutes de la cual transformar la realidad sino primordialmente aqueacutel que harealizado en siacute mismo una mirada penetrante hacia lo real Todo otro nivel de cono-cimiento quedaraacute al servicio de esta mirada del modo en que se expresa en las dife-rentes facultades aniacutemicas del modo en que las integra otorgaacutendoles su plenitud ysu equilibrio propio Cada nivel de conocimiento es ubicado en una dinaacutemica epis-teacutemica con su funcionalidad y su coherencia propias donde no hay compartimen-tos estancos ni fracturas

el corazoacuten de esta comprensioacuten del conocimiento se halla en la capacidad delalma para unirse al principio uacuteltimo de lo real Tal seraacute el origen y la culminacioacutendel camino episteacutemico esta culminacioacuten como tal trasciende el intelecto recla-mando del alma un modo de actividad supraintelectiva Jaacutemblico distinguiraacute en elpasaje de De Mysteriis 7412 entre un modo de conocimiento intelectivo y un modoindecible superior y maacutes simple estos modos de conocimiento son caracterizadoscomo divinos en la medida en que conciernen a los principios originarios de la rea-lidad y se llevan a cabo seguacuten un modo unitivo en ellos la multiplicidad de lo reales acogida desde su sentido primero que atiende a la unidad misma que recorre el

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

30

3 Urge desplegar un meacutetodo hermeneacuteutico capaz de hacerse cargo de los textos sin distorsionarlos Unmeacutetodo que acompantildee en lo posible la complejidad de su significacioacuten sin proyectar categoriacuteas aje-nas que lo oculten en sus nuacutecleos semaacutenticos baacutesicos en este sentido la atencioacuten previa a la signifi-cacioacuten de los teacuterminos a traveacutes de un estudio estructural de la semaacutentica de los mismos constituye unaviacutea sugerente de acceso al texto Atender al contexto en el que aparecen asiacute como a la relacioacuten queestablecen con toda una constelacioacuten semaacutentica de teacuterminos a los que estaacuten asociados en una relacioacutenestructural concreta este meacutetodo de acercamiento al texto permite una comprensioacuten maacutes objetiva delmismo capaz de poner en cuestioacuten los modos de exeacutegesis que proyectan categoriacuteas que le son ajenasCf Calvo Martiacutenez T Leacutexico y filosofiacutea en los presocraacuteticos en Logos Anales del Seminario deMetafiacutesica 1971 vol VI p7-23

alma del hombre ldquola unioacuten simple que nos liga a los dioses siempre en acto a lamanera del Unordquo diraacute Jaacutemblico en De Mysteriis 13104

la cualidad de este saber se lleva a cumplimiento en la unioacuten misma del quecontempla y lo contemplado sentildealada como telos del conocimiento ya desde elTimeo platoacutenico donde se exhorta al hombre a la contemplacioacuten del Universo demodo que ldquovuelva al que contempla semejante a lo contemplado de acuerdo con lanaturaleza originariardquo5 este modo de saber trasciende el conocimiento que tienelugar al nivel de lo humano en tanto ser particular que se mueve en el mundo de lamultiplicidad como un ser maacutes entre otros Tipo de conocimiento este uacuteltimo quese caracteriza por estar asentado en procesos de referencia externa que reclaman dela existencia de la dualidad sujeto-objeto como su condicioacuten misma de posibilidaden eacutel se enmarcan ldquolas concepciones y desarrollos loacutegicos (ἐπινοίας καὶ λογικὰςδιεξόδους)rdquo a las que Jaacutemblico se refiere en De Mysteriis 7414

la dinaacutemica propia de despliegue del proceso episteacutemico pasaraacute por la necesi-dad de trascender los modos de conocimiento que se asientan en la multiplicidad decara a facilitar la irrupcioacuten del modo unitivo de actividad que corresponde a laspotencias superiores del alma ello no significa sin embargo que esta filosofiacutearechace este modo de conocimiento Su correcto ordenamiento se considera funda-mental como condicioacuten previa al acceso a modos superiores de saber Si este aacutembi-to cognoscitivo no estaacute bien ordenado actuaraacute a la manera de un espejismo ocul-tando la actividad unitiva en la que el alma se fundamenta No hay en el alma com-partimentos estancos cada uno de los cuales desarrolle su actividad de modo aisla-do eacutesta constituye un todo articulado y bien trabado donde cada facultad movilizaa todas las demaacutes Se trata por tanto de equilibrar cada una de las potencias demanera que ocupe el lugar que le es propio permitiendo y facilitando la plenitud detodas las demaacutes

De este modo es de vital importancia que el aacutembito loacutegico y del razonamientoesteacute bien orientado de cara a ser trascendido en modos maacutes unitivos de compren-sioacuten esta filosofiacutea no propone descartar ninguacuten modo de conocimiento como inuacute-til sino que procura el equilibrio de todas las potencias abriendo la puerta a la cul-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

31 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

4 ἡ τῶν θεῶν ἐξηρτημένη μονοειδὴς συμπλοκή [hellip] (ἕστηκε γὰρ ἀεὶ κατrsquo ἐνέργειαν ἑνο-ειδῶς) en este punto es importante tomar en cuenta la comprensioacuten de lo divino que encontramos enla filosofiacutea de Jaacutemblico los dioses no son concebidos al modo de entes separados que se ubicariacutean enalguacuten lugar lejano con el que el hombre podriacutea establecer alguacuten tipo de conexioacuten Por el contrario lodivino constituye el principio causal mismo de lo real los perfiles de la realidad la infinidad de lasformas del mundo son conformadas en la inmanencia trascendente de lo inteligible (Cf entre otroslugares Myst 1870 ss) esta unidad creadora recorre el alma del hombre ligaacutendola en su nuacutecleomismo al sentido primero de la realidad5 Pl Ti 90d 3-5 τῷ κατανοουμένῳ τὸ κατανοοῦν ἐξομοιῶσαι κατὰ τὴν ἀρχαίαν φύσιν en relacioacuten a este pasaje platoacutenico es interesante tomar en cuenta el estudio que lleva a cabo Festugiegravereen La reacuteveacutelation drsquoHermes Trismeacutegiste Pariacutes les Belles lettres 2006 p 133 ss

minacioacuten del camino episteacutemico en la unioacuten misma al principio originario de lo realen este sentido apunta Jaacutembico en De Mysteriis 21116 a que ldquola unioacuten activa nose genera nunca sin el conocimiento si bien eacuteste no se identifica con aquellardquo

el conocimiento que tiene lugar al nivel predicativo y del razonamiento quecorresponde a lo que hoy comuacutenmente entendemos por razoacuten no es negado enmodo alguno sino ubicado en un lugar concreto a saber aqueacutel que compete alaacutembito de lo humano en tanto ser que se mueve en el aacutembito fenomeacutenico lo queJaacutemblico viene a poner de manifiesto es que el aacutembito predicativo y del razona-miento asiacute como las facultades y potencias del alma relacionadas con esta capaci-dad no colapsan la capacidad cognoscitiva del alma ni son la cumbre del caminoepisteacutemico

el alma humana guarda en siacute potencias cognoscitivas maacutes altas desde las que seabre la posibilidad de un grado de comprensioacuten maacutes profundo de la realidad Aquelgrado de comprensioacuten que se alcanza por semejanza con los principios mismos querigen lo real y constituyen su fondo primordial este modo de comprensioacuten unitivotrasciende el aacutembito del razonamiento Toda vez que el mismo nivel del razona-miento se ve ordenado y plenificado desde una comprensioacuten que lo trasciende porsu misma cualidad unitiva eacuteste ha de tornarse entonces reflejo de una compren-sioacuten maacutes alta en el nivel que le es propio propiciando en este aacutembito el camino queha de llevar al alma a la culminacioacuten del conocimiento maacutes allaacute del nivel dual de lapredicacioacuten y el razonamiento

ello no significa sin embargo que este conocimiento unitivo del que es capazel alma sea irracional Bien al contrario constituye la fuente de las potencias cog-noscitivas del alma que atantildeen a la multiplicidad trascendieacutendolas en un grado maacutesprofundo de comprensioacuten en esta culminacioacuten unitiva cada una de las facultadesinferiores de conocimiento encuentra su orden su plenificacioacuten y su sentido en elnivel que le es propio

3 Ubicacioacuten en el contexto del pensamiento platoacutenico

esta reflexioacuten constituye por otro lado uno de los nuacutecleos de preocupacioacuten teoacute-rica de toda la tradicioacuten platoacutenica en su teoriacutea del conocimiento Jaacutemblico se ubicaen una liacutenea de pensamiento que remontando hasta Platoacuten comienza a elaborarseen el platonismo medio en la figura de Alciacutenoo y es madurada en el pensamiento dePlotino Nos referimos a la cartografiacutea del itinerario episteacutemico que resulta de lalectura neoplatoacutenica de Repuacuteblica 509b9 y de Repuacuteblica 517b1-c6 en el primerpasaje aparece la ceacutelebre referencia al Bien como ἐπέκεινα τῆς οὐσίας en elsegundo pasaje se llevan a cabo dos afirmaciones simultaacuteneas de un lado se afirmaque el Bien es susceptible de contemplacioacuten y conocimiento de otro lado se le sentildea-la como la fuente de la verdad y del intelecto

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

32

lo que dentro de lo cognoscible se ve al final y con dificultad es la idea del Bien Unavez percibida ha de concluirse que es la causa de todo lo justo y lo bello que hay entodas las cosas que en el aacutembito visible ha engendrado la luz y al sentildeor de eacutesta y queen el aacutembito inteligible es sentildeora y productora de la verdad y del intelecto6

Si a esto antildeadimos la toma en consideracioacuten del presupuesto que subyace a laobra platoacutenica de que lo semejante es conocido por lo semejante7 tenemos presen-tes las claves necesarias de las que se deriva la hermeneacuteutica que da lugar al modoen que se concibe la dinaacutemica episteacutemica en el Neoplatonismo

1 en Repuacuteblica 509b9 el Bien en tanto lo que estaacute maacutes allaacute de la esencia seconforma como lo indecible lo inefable que trasciende la configuracioacuten particularde los seres estando al mismo tiempo presente en ellos como su causa misma(πᾶσι πάντων αὕτη ὀρθῶν τε καὶ καλῶν αἰτία)8

2 Asimismo el Bien como principio inefable es la fuente que da lugar al inte-lecto (νοῦν παρασχομένη) y en esta medida lo trasciende en tanto que causageneradora

3 el Bien es sentildealado simultaacuteneamente como elemento susceptible de ser cono-cido (ἐν τῷ γνωστῷ τελευταία ἡ τοῦ ἀγαθοῦ ἰδέα καὶ μόγις ὁρᾶσθαι)

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

33 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

6 Plr517b4-517c4 ἐν τῷ γνωστῷ τελευταία ἡ τοῦ ἀγαθοῦ ἰδέα καὶ μόγις ὁρᾶσθαιὀφθεῖσα δὲ συλλογιστέα εἶναι ὡς ἄρα πᾶσι πάντων αὕτη ὀρθῶν τε καὶ καλῶν αἰτία ἔντε ὁρατῷ φῶς καὶ τὸν τούτου κύριον τεκοῦσα ἔν τε νοητῷ αὐτὴ κυρία ἀλήθειαν καὶ νοῦνπαρασχομένη la traduccioacuten de los textos griegos corresponde con alguna pequentildea variacioacuten a laversioacuten castellana referida en cada caso en la bibliografiacutea7 Muchos son los lugares de la obra platoacutenica donde encontramos expuesto el postulado epistemoloacute-gico de que lo semejante es conocido por lo semejante entre ellos Protaacutegoras 337d1 Gorgias 510b4Repuacuteblica 490b4 o Leyes 716c2 es este un elemento que encontramos desde los tiempos maacutes tem-pranos de la filosofiacutea griega y sobre el que han de girar las concepciones del conocimiento delNeoplatonismo siendo una tesis central en el pensamiento de Plotino de Jaacutemblico o de Proclo CfIambl Protr 10912 y De Myst 115248 en este punto es importante remarcar la vertiente inmanente de la nocioacuten platoacutenica del Bien bajocuya luz ha de ser siempre acometida la hermeneuacutetica de los textos que hacen hincapieacute en su trascen-dencia es eacuteste uno de los grandes retos hermeneuacuteticos a los que nos enfrenta la obra platoacutenica De eacuteltratan de hacerse cargo hoy diacutea estudiosos del platonismo como ross que en su Platorsquos Theory of Ideas(Traduccioacuten castellana de Diacuteez Arias Jl Teoriacutea de las ideas de Platoacuten Madrid Caacutetedra 1997 p270-271) lleva a cabo un listado comparativo de los lugares de la obra platoacutenica donde se marca lainmanencia de las ideas y de aquellos en los que la trascendencia es puesta en un primer plano Textoscomo el de Fedoacuten 100d4 deben ser colocados en un lugar central de nuestra reflexioacuten ldquoQue ningunaotra cosa la hace bella a no ser la presencia o la comunicacioacuten o cualquier otro que sea el modo en quele sobrevenga lo bello en siacute (ὅτι οὐκ ἄλλο τι ποιεῖ αὐτὸ καλὸν ἢ ἡ ἐκείνου τοῦ καλοῦ εἴτεπαρουσία εἴτε κοινωνία εἴτε ὅπῃ δὴ καὶ ὅπως daggerπροσγενομένη)rdquo Soacutelo otro ejemplo seriacuteaGorgias 506d ldquobueno aquello por cuya presencia somos buenos (ἀγαθὸν δὲ οὗ παρόντος ἀγαθοίἐσμεν)rdquo

estos aspectos tomados conjuntamente reclaman una nocioacuten del alma abiertaa la capacidad de trascenderse del intelecto para arribar a la contemplacioacuten del Bienen la medida en que eacuteste se configura como principio inefable fuente del intelectoHa de haber en el alma un lugar semejante al Bien susceptible de allegarse a suconocimiento y de tomar contacto con eacutel Tal lugar seraacute lo inefable del alma elaacutembito donde eacutesta es capaz de trascender todo conocimiento que proceda de laspotencias implicadas en la multiplicidad en este proceso de acercamiento al Bieny de asimilacioacuten con eacutel el intelecto mismo se ve trascendido abrieacutendose a la fuen-te de la que surge

la reflexioacuten sobre el modo en que el alma se abre al principio inefable queconstituye lo real a traveacutes de lo que en ella hay de semejante a eacuteste seraacute una cons-tante del pensamiento neoplatoacutenico este lugar de la semejanza trascendiendo elintelecto es situado en la cumbre misma del proceso cognoscitivo concebido eacutestecomo un proceso anagoacutegico que culmina en la unioacuten al principio fundante de lo realy del alma la cartografiacutea de la culminacioacuten de eacuteste proceso asiacute como los teacuterminoscon los que queda referido variacutean es en este aacutembito maacutes que en ninguacuten otro dondeel lenguaje mismo se torna simboacutelico aludiendo a lo que necesariamente le sobre-pasa Numerosos son los textos que hemos de encontrar en este sentido en la obraplotiniana Uno de ellos nos serviraacute por el momento como muestra se trata de EnV 5 8 14

Aqueacutel por su parte no vino como se podiacutea esperar sino que llegoacute sin llegar Porque fuevisto como quien no vino sino que estaacute presente antes que todos auacuten antes de llegar elintelecto el que llegoacute es el intelecto como tambieacuten es el intelecto el que se ausenta por-que no sabe doacutende debe permanecer ni doacutende estaacute Aqueacutel esto es en ninguna parte Ysi le fuera posible al intelecto mismo no permanecer en ninguna parte no localmentendasheacuteste no estaacute tampoco en lugar algunondash sino absolutamente en ninguna parte estariacuteasiempre mirando a Aqueacutel Aunque no miraacutendolo sino siendo con el una sola cosa y nodos Pero de hecho aunque es intelecto lo mira cuando lo mira con aquello de siacute mismoque no es intelecto lo realmente sorprendente es coacutemo Aquel sin haber venido estaacutepresente y coacutemo sin estar en ninguna parte no hay ninguna parte donde no esteacute estoasiacute a primera vista es en siacute sorprendente pero para un entendido seriacutea sorprendente sifuera lo contrario mejor dicho ni siquiera cabriacutea la posibilidad de sorprenderse9

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

34

9 Plot En V5813-17 Ὁ δὲ οὐκ ᾔει ὥς τις προσεδόκα ἀλλrsquo ἦλθεν ὡς οὐκ ἐλθών ὤφθη γὰρ ὡς οὐκ ἐλθώνἀλλὰ πρὸ ἁπάντων παρών πρὶν καὶ τὸν νοῦν ἐλθεῖν Εἶναι δὲ τὸν νοῦν τὸν ἐλθόντα καὶτοῦτον εἶναι καὶ τὸν ἀπιόντα ὅτι μὴ οἶδε ποῦ δεῖ μένειν καὶ ποῦ ἐκεῖνος μένει ὅτι ἐνοὐδενί Καὶ εἰ οἷόν τε ἦν καὶ αὐτῷ τῷ νῷ μένειν μηδαμοῦ ndash οὐχ ὅτι ἐν τόπῳ οὐδὲ γὰρ οὐδrsquoαὐτὸς ἐν τόπῳ ἀλλrsquo ὅλως μηδαμοῦ ndash ἦν ἂν ἀεὶ ἐκεῖνον βλέπων καίτοι οὐδὲ βλέπωνἀλλrsquo ἓν ἐκείνῳ ὢν καὶ οὐ δύο Νῦν δέ ὅτι ἐστὶ νοῦς οὕτω βλέπει ὅτε βλέπει τῷ ἑαυτοῦμὴ νῷ Θαῦμα δή πῶς οὐκ ἐλθὼν πάρεστι καὶ πῶς οὐκ ὢν οὐδαμοῦ οὐδαμοῦ οὐκ ἔστινὅπου μὴ ἔστιν Ἔστι μὲν οὖν οὑτωσὶ αὐτόθεν θαυμάσαι τῷ δὲ γνόντι τὸ ἐναντίον εἴπερἦν θαυμάσαι μᾶλλον δὲ οὐδὲ δυνατὸν εἶναι ἵνα τις καὶ θαυμάσῃ

en este texto quedan expresadas algunas de las coordenadas centrales en las queJaacutemblico ubica su comprensioacuten de lo simboacutelico y la nocioacuten del alma que se desa-rrolla en articulacioacuten interna con ella la naturaleza misma del primer principio semuestra como esencialmente paradoacutejica ldquoCoacutemo Aqueacutel sin haber venido estaacute pre-sente y coacutemo sin estar en ninguna parte no hay ninguna parte donde no esteacute (πῶςοὐκ ἐλθὼν πάρεστι καὶ πῶς οὐκ ὢν οὐδαμοῦ οὐδαμοῦ οὐκ ἔστιν ὅπουμὴ ἔστιν)rdquo Seraacute la dinaacutemica misma de lo simboacutelico la que deacute cuenta en la obra deJaacutemblico de esta articulacioacuten del primer principio en el modo de una inmanenciatrascendente este se refiere al modo de la presencia del principio originario querige lo real de la siguiente manera ldquocomo la nada por decirlo asiacute se encuentra loque rige en lo regidordquo10 en esta compleja constitucioacuten de la realidad el funda-mento inefable de la misma se manifiesta en ella en el modo de no manifiesto quele es propio el principio originario siendo la fuente del intelecto no por ello sesituacutea en un maacutes allaacute inalcanzable para el alma pues no estando en un lugar el modode su presencia alcanza a todas las cosas (οὐκ ὢν οὐδαμοῦ οὐδαμοῦ οὐκ ἔστινὅπου μὴ ἔστιν)

la cualidad de la presencia del primer principio como raiacutez fundante de lo real ydel alma ha de marcar la comprensioacuten del proceso del conocimiento como un pro-ceso de unificacioacuten el intelecto en la medida en que se asimila al modo de la pre-sencia del primer principio se hace uno con eacutel Ahora bien esto es soacutelo posibledesde la raiacutez misma que le constituye pero al mismo tiempo le trasciende en tantoque intelecto De ahiacute que Plotino apunte a que el contacto con el principio uacuteltimotiene lugar desde ldquoaquello de siacute mismo que no es intelecto (τῷ ἑαυτοῦ μὴ νῷ)rdquo

Tambieacuten Proclo en numerosos lugares de su obra se refiere a la cumbre delproceso cognoscitivo como un trascenderse del propio intelecto la capacidad delalma de unificarse con el principio uacuteltimo de toda realidad y fuente del intelectorecibe varias denominaciones la maacutes comuacuten seraacute la de flor del intelecto

Por doquier lo semejante tiene natural disposicioacuten a unirse a lo semejante y todo cono-cimiento por semejanza liga lo que piensa a lo pensado lo que siente a lo sensible lafacultad dianoeacutetica a lo racional y lo que intelige a lo inteligible y consiguientemen-te tambieacuten la flor del intelecto a lo que es anterior al intelecto Porque como en los otroscampos lo maacutes eminente no es el intelecto sino la causa que estaacute sobre el intelecto Asiacutetambieacuten entre las almas la primera forma de actividad no es intelectiva sino maacutes divinaque el intelecto11

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

35 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

10 Iambl Myst I 9 57ὡς τὸ μηδέν ἵνα οὕτως εἴπω κεῖται ἐν αὐτῷ (τὸ διακοσμοῦν ἐν τῷ διακοσμουμένῳ)11 Procl Phil Chal IV 5-14τῷ γὰρ ὁμοίῳ πανταχοῦ τὸ ὅμοιον συνάπτεσθαι πέφυκε καὶ πᾶσα γνῶσις διrsquo ὁμοιότη-τα συνδεῖ τῷ κατανοουμένῳ τὸ κατανοοῦν τῷ μὲν αἰσθητῷ τὸ αἰσθητικόν τῷ δὲ δια-νοητῷ τὸ διανοητικόν τῷ δὲ νοητῷ τὸ νοητικόν ὥστε καὶ τῷ πρὸ νοῦ τὸ ἄνθος τοῦ νοῦ

este principio del alma que es capaz de trascender el intelecto y de unirse alprincipio inefable de lo real seraacute situado bien en la flor del intelecto (τὸ ἄνθος τοῦνοῦ) como lugar donde eacuteste se trasciende a siacute mismo bien en la existencia supre-ma del alma (ἡ ἄκρα ὕπαρξις τῆς ψυχῆς) la unidad suprema de todas sus poten-cias12 en todos los casos se expresa la disimetriacutea del intelecto y del principio supre-mo que constituye su fundamento uacuteltimo Junto con ello se apunta a que en el almahay un elemento semejante a eacuteste principio capaz de unirse a eacutel trascendiendo alintelecto y culminando con ello el proceso episteacutemico

4 La criacutetica de Dodds y el concepto de razoacuten

Como se puede observar en los textos la reflexioacuten sobre el modo en que el almase une al principio uacuteltimo es ya un tema claacutesico que arranca del propio Platoacuten lacualidad de esta unioacuten como trascendente al intelecto en la medida en que el prin-cipio uacuteltimo es la fuente que lo sobrepasa queda ya perfilada desde los inicios delplatonismo Si bien esta visioacuten es desarrollada y madurada a partir de Plotino eneste punto Jaacutemblico en sus reflexiones sobre el alma y su modo de conocimiento nohace sino insertarse en esta liacutenea Sin embargo debido a los motivos de reflexioacutende los que se hace cargo su pensamiento ha sido objeto de muacuteltiples malentedidospor parte de la corriente exegeacutetica mayoritaria Tal es el caso de Dodds que comohemos apuntado al comienzo en su ya consagrada obra Los griegos y lo irracionalsentildeala el De Mysteriis como ldquoUn manifiesto del irracionalismo una afirmacioacuten deque el camino de la salvacioacuten no se encuentra en la razoacuten sino en el ritualrdquo13 Seguacutenesta interpretacioacuten Jaacutemblico habriacutea introducido una viacutea de contaminacioacuten de la filo-sofiacutea a traveacutes de las praacutecticas asociadas al aacutembito misteacuterico

Como venimos viendo un acercamiento baacutesico a los paraacutemetros en los que semueve su teoriacutea del conocimiento muestra la imposibilidad de atender al sentidointerno y a la coherencia de esta filosofiacutea a traveacutes de este tipo de exeacutegesis es nece-saria una lectura diferente de su obra que deacute cuenta en profundidad de este desa-rrollo de la filosofiacutea neoplatoacutenica que ha de marcar todo el Neoplatonismo poste-rior y gran parte de la filosofiacutea de occidente la obra de Jaacutemblico ha de ser enmar-cada y vista bajo la luz del camino episteacutemico que traza el pensamiento de Plotinopara a partir de aquiacute emprender una exeacutegesis del desarrollo y las novedades queJaacutemblico introduce en este punto las especiales circunstancias histoacutericas que lerodean tienen un papel a todas luces relevante

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

36

Ὡς γὰρ ἐν τοῖς ἄλλοις οὐκ ἔστι νοῦς τὸ ἀκρότατον ἀλλrsquo ἡ ὑπὲρ νοῦν ἄλλοις οὕτως ἐνταῖς ψυχαῖς οὐκ ἔστι νοερὸν τὸ πρῶτον τῆς ἐνεργείας εἶδος ἀλλὰ τοῦ νοῦ θειότερον12 Cf Ibid IV 1 Asimismo cf In Alc 246118-2483 e In Ti 25429 13 Dodds op cit

Finalmente nos acercaremos a la problemaacutetica asociada a esta liacutenea de inter-pretacioacuten desde el aacutengulo propiamente terminoloacutegico Desde este punto de vista decara indagar en la validez de la afirmacioacuten llevada a cabo por Dodds ha de tomar-se en cuenta la complejidad semaacutentica de los teacuterminos griegos que se traducendesde el campo significativo que en las lenguas modernas asociamos a la razoacuten esimportante partir de un anaacutelisis de estos teacuterminos para ver si afirmaciones como laque nos ocupa parten de elementos presentes en los textos mismos o son proyecta-das desde paraacutemetros conceptuales ajenos Cuando se trata de esto uacuteltimo nosencontramos ante la situacioacuten de que el sentido de la filosofiacutea que se pretende inter-pretar permanece velado oculto tras reflexiones que no hablan sino del marco exe-geacutetico de salida de sus carencias de su dificultad para acceder a la coherencia dedeterminado marco teoacuterico este es uno de los principales obstaacuteculos a los que seenfrenta la exeacutegesis de la filosofiacutea neoplatoacutenica especialmente a partir de Jaacutemblicola matriz misma de la cual emanan sus nuacutecleos de sentido baacutesicos ha llegado a per-cibirse con una gran distancia desde determinados lugares comunes que han deve-nido inconscientes en la mayoriacutea de los casos estos nuacutecleos de sentido quedanvelados por proyecciones de marcos conceptuales ajenos que imposibilitan el acce-so a las claves de comprensioacuten de esta filosofiacutea

Abrir un espacio a la comprensioacuten de este pensamiento requiere indagar en pro-fundidad en un vasto campo de estudio el sentido mismo de la filosofiacutea el valorepisteacutemico de la belleza y su vinculacioacuten con el ritual estos y otros temas han deser tratados con detenimiento Por el momento en el presente estudio nos hemoscentrado en uno de los aspectos que nos parece decisivo a la hora de abrir un aacutembi-to serio de comprensioacuten de este marco teoacuterico la imposibilidad de dar cuenta delmismo desde un marco conceptual que se mueva en los paraacutemetros de racional-irra-cional esta imposibilidad se pone asimismo de relieve si atendemos a un perfilmiacutenimo del sentido de los teacuterminos que suelen traducirse por razoacuten en nuestro cas-tellano actual Normalmente son dos los teacuterminos griegos que vienen a traducirsede este modo de un lado el de διάνοια y de otro el maacutes comuacuten de λόγος De los dosel primero es el que mejor refleja el concepto de razoacuten hoy vigente en tanto referi-do al aacutembito predicativo y del razonamiento eacuteste es el teacutermino que elige Platoacuten enla Repuacuteblica para referirse a la facultad del alma que se ocupa de la ldquogeometriacutea yde las ciencias afines a ellardquo14 No hemos de olvidar que la razoacuten en este sentidose ubica ya desde la Repuacuteblica platoacutenica en un aacutembito reducido de conocimientoque en ninguacuten caso daraacute cuenta de la capacidad del alma para unirse al principiouacuteltimo de lo real15 en este sentido al sentildealar el De Mysteriis de Jaacutemblico comoirracional tendriacuteamos que implicar en tal afirmacioacuten a la historia entera del plato-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

37 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

14 Pl R 511b 115 Cf R 511e en este pasaje Platoacuten situacutea la διάνοια como la facultad del conocimiento discursivo enun aacutembito intermedio del camino episteacutemico y en ninguacuten caso como la culminacioacuten de dicho proceso

nismo Ninguacuten pensador platoacutenico siguiendo en esto al propio Platoacuten ha visto lasalvacioacuten del alma en la razoacuten asiacute entendida

en cuanto al teacutermino λόγος una de sus cualidades maacutes caracteriacutesticas es preci-samente su dinamicidad y su complejidad Pues logos se refiere al aacutembito del razo-namiento y del desarrollo predicativo pero a su vez eacuteste es reflejo en el aacutembitoloacutegico de un desarrollo maacutes originario propio del logos Allaacute donde hay logos hayun desenvolverse un desplegarse en la multiplicidad de aquello que la sobrepasaen cuanto facultad propiamente mediadora en no pocas ocasiones su sentido vieneasociado al de intelecto si bien como facultad del alma capaz de allegarse a eacutel ydesplegarlo en este sentido Plotino lo asocia al desplegarse del inteligible siendoel que lo traslada de la facultad intelectiva a la imaginativa16 en este caso se marcasu condicioacuten de mediacioacuten su dinamicidad propia capaz de servir de puente entrela facultad intelectiva y la imaginativa del alma

en el logos se encuentra la posibilidad misma de desarrollo de lo que se hallaen estado de indivisioacuten de la manifestacioacuten a todos los niveles de lo que trascien-de el nivel propio de lo sensible esta potencia creadora del logos en conexioacuten conel intelecto viene a caracterizarse como una vertiente propiamente ontoloacutegica delmismo eacuteste despliega lo inteligible en las razones creativas de todas las cosas

Plotino diferencia claramente esta vertiente que hemos llamado ontoloacutegica dela vertiente propiamente loacutegico-predicativa del logos aquella que tiene que ver conla capacidad de generar razonamientos que se asientan en un proceso de referenciaexterna de un sujeto a un objeto A este respecto leemos en En IV 3182-13

el razonar se hace presente en el alma en este mundo cuando se halla desconcertadallena de preocupaciones y maacutes debilitada [hellip] el razonar hay que entenderlo de estamanera porque si uno entiende por razonar17 esa disposicioacuten que dimanando perenne-mente del intelecto estaacute presente en las almas y que es una actividad estable y una espe-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

38

16 Cf En IV 3 30 5-11 ldquoTal vez lo que la imaginacioacuten acoge en su interior es el logos que acompa-ntildea al inteligible es que el inteligible es indiviso y cuando auacuten no ha salido fuera por siacute decirlo nonos percatamos de que estaacute dentro Maacutes el logos desplegando el inteligible y trasladaacutendolo de la facul-tad intelectiva a la imaginativa lo hace patente como en un espejo (ἂν εἴη τοῦ λόγου τοῦ τῷνοήματι παρακολουθοῦντος ἡ παραδοχὴ εἰς τὸ φανταστικόν Τὸ μὲν γὰρ νόημα ἀμερὲςκαὶ οὔπω οἷον προεληλυθὸς εἰς τὸ ἔξω ἔνδον ὂν λανθάνει ὁ δὲ λόγος ἀναπτύξας καὶἐπάγων ἐκ τοῦ νοήματος εἰς τὸ φανταστικὸν ἔδειξε τὸ νόημα οἷον ἐν κατόπτρῳ)rdquo 17 este sentido que Plotino atribuye a la razoacuten escapa al modo en que actualmente comprendemos larazoacuten y sus funciones ligadas siempre al aacutembito predicativo y del razonamiento Hasta el punto de queun razonar no referido al aacutembito de la predicacioacuten nos es ajeno Si bien el castellano en su potenciali-dad semaacutentica es capaz de dar de siacute este significado tan iacutentimo al logos griego Se trata de un razonaren el sentido de generar las razones mismas que miden y dan sentido esencial a lo real este razonareste conformar las medidas de los seres en vinculacioacuten con lo inteligible es antepredicativo pertene-ce al logos como principio creativo que da de si la planta misma que conforma esencialmente a losseres

cie de reflejo del intelecto cabe decir que las almas se sirven del razonar auacuten en elmundo de allaacute18

Jaacutemblico se incardina en esta liacutenea apuntando a una dimensioacuten ontoloacutegica dellogos que abraza las formas de los seres las estructuras creativas mismas de lo realse contienen en esta dimensioacuten formativa del logos Junto a esta dimensioacuten ontoloacute-gica se hace referencia a una perspectiva propiamente loacutegico-predicativa vincula-da al proceso de la significacioacuten ldquola divinidad imprimioacute lten el hombregt el siste-ma del logos pleno (τὸ τοῦ παντὸς λόγου σύστημα) en el cual se contienentodas las formas de los seres y la significacioacuten de los nombres y los verbosrdquo lee-mos en Protreacuteptico 1919-20

Proclo se referiraacute a esta dimensioacuten ontoloacutegica del logos en su Comentario alTimeo I 2481-6 con las siguientes palabras

el logos circula en torno a lo inteligible y ejerce su actividad y su movimiento como entorno a un centro en estas condiciones contempla lo inteligible conociendo la intelec-cioacuten lo inteligible de manera no discursiva e indivisible evolucionando el logos en ciacuter-culo en torno de la esencia y desarrollando la naturaleza sustancial de todas las cosasque se encuentra unificada en lo inteligible19

en liacuteneas anteriores al presente texto20 encontramos sistematizados los sentidosdel logos en la obra platoacutenica en esta sistematizacioacuten Proclo da cuenta de la dina-micidad que marca la significacioacuten del teacutermino logos Dos sentidos son sentildealadoscada uno de los cuales se bifurca a su vez en otras tantas diferenciaciones el pri-mero de ellos apunta a la dimensioacuten propiamente linguumliacutestica del logos ldquola enuncia-cioacuten de lo que se piensa la exposicioacuten de los elementos que componen el objeto lafrase que indica las caracteriacutesticas distintivas de un objeto dado en relacioacuten aotrosrdquo21 el segundo es el que apunta al logos en tanto dynamis del alma la com-plejidad en la significacioacuten no queda aquiacute colapsada sino que el logos se predica decada uno de los niveles cognoscitivos del alma distinguieacutendose entre logos opina-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

39 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

18 Ἢ ἐνταῦθα ὁ λογισμὸς ἐγγίγνεται ἐν ἀπόρῳ ἤδη οὔσης καὶ φροντίδος πληρουμένηςκαὶ μᾶλλον ἀσθενούσης [hellip] Δεῖ δὲ τὸν λογισμὸν λαβεῖν τὸν τοιοῦτον ἐπεὶ εἴ τις λογι-σμὸν λαμβάνει τὴν ἐκ νοῦ ἀεὶ γινομένην καὶ οὖσαν ἐν αὐταῖς διάθεσιν καὶ ἐνέργειανἑστῶσαν καὶ οἷον ἔμφασιν οὖσαν εἶεν ἂν κἀκεῖ λογισμῷ χρώμεναι19 περιθέων τὸ νοητὸν ὁ λόγος καὶ ὡς περὶ κέντρον ἐνεργῶν καὶ κινούμενος οὕτως αὐτὸθεᾶται τῆς μὲν νοήσεως ἀμεταβάτως αὐτὸ καὶ ἀμερίστως γινωσκούσης τοῦ δὲ λόγουπεριχορεύοντος αὐτοῦ κύκλῳ τὴν οὐσίαν καὶ ἀνελίττοντος τὴν ἡνωμένην ἐν αὐτῷπάντων ὑπόστασιν20 Ibid 24610 ss21 De ellos diraacute Proclo que por implicar composicioacuten y divisioacuten no son aptos para la aprehensioacuten delser que es siempre por ser eacuteste simple e indivisible Cf In Ti124612-19 ὅ τε προφορικὸς καὶ ἡδιὰ τῶν στοιχείων διέξοδος καὶ ὁ τῶν ἑκάστου πρὸς τὰ ἄλλα διαφορῶν παραστατικός

tivo logos cientiacutefico y logos intelectivo (ὃ μὲν δοξαστικός ὃ δὲ ἐπιστημονι-κός ὃ δὲ νοερός) el primero de ellos se asocia a la opinioacuten el segundo a la razoacutendiscursiva y el tercero al intelecto (δόξα καὶ διάνοια καὶ νοῦς) De ellos ni laopinioacuten ni la razoacuten discursiva son aptas para la contemplacioacuten de lo inteligible Dela razoacuten discursiva se dice lo siguiente

Tampoco la razoacuten discursiva en la medida en que va hacia lo muacuteltiple y la divisioacuten escapaz de remontar hasta el intelecto al contrario puesto que presenta una sucesioacuten derazonamientos diferentes se aleja de la indivisioacuten del intelecto22

Proclo traduce aquiacute una teoriacutea que se constituye en lugar comuacuten para la granmayoriacutea de los inteacuterpretes claacutesicos de Platoacuten el pensamiento discursivo por sucondicioacuten misma no alcanza la visioacuten directa de lo inteligible la necesidad mismade trascender este aacutembito23 para ascender en el camino episteacutemico es una de las cla-ves de la filosofiacutea platoacutenica como se pone de manifiesto en los libros centrales dela Repuacuteblica Seraacute el logos intelectivo el que se ligue al intelecto por su afinidad coneacutel (διὰ συγγένειαν αὐτῇ συναπτόμενον)24 este deviniendo intelectiforme(νοοειδής)25 alcanza la contemplacioacuten directa de lo inteligible Tambieacuten en estesentido el maacutes alto de los que aquiacute le adjudica Proclo se pone de manifiesto la con-dicioacuten de desarrollo que acompantildea siempre al logos en este caso tal condicioacuten valigada a la capacidad creativa del logos en la medida en que desarrolla lo que en lointeligible se encuentra en estado de unificacioacuten

el teacutermino logos se caracteriza por su dinamicidad propia y por la complejidadde su significacioacuten es quizaacute la potencia episteacutemica maacutes iacutentima del alma aquellaque la acompantildea en cada una de sus disposiciones cognoscitivas Poco a poco el teacuter-mino razoacuten ha ido perdiendo esta dinamicidad para fijar su significado en lo que enla filosofiacutea neoplatoacutenica vendriacutea a designar la vertiente exclusivamente loacutegico-pre-dicativa del logos en nuestro lenguaje cotidiano este teacutermino ha perdido toda suconnotacioacuten dinaacutemica de modo que no puede ya reflejar esa otra vertiente que esinseparable del logos en la tradicioacuten neoplatoacutenica el concepto de razoacuten actual es

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

40

22 In Ti 124626-28οὔτε ἡ διάνοια καθrsquo ὅσον εἰς πλῆθος χωρεῖ καὶ διαίρεσιν οἵα τέ ἐστιν εἰς νοῦνἀνατρέχειν ἀλλὰ τοὐναντίον ἀφίσταται διὰ τῆς τῶν λόγων ποικιλίας τῆς νοερᾶςἀμερείας23 Por trascender no debe aquiacute entenderse un mero dejar de lado sino maacutes bien aquello que en griegosentildeala el verbo αἰρέω un tomar que eleva y en este sentido integra en un estado superior Aquiacute seencuentra la posibilidad misma del caraacutecter pedagoacutegico de la razoacuten en la medida en que el buen orde-namiento del pensamiento transmite al alma una informacioacuten que lo transciende Toma aquiacute todo susentido el teacutermino platoacutenico de hipoacutetesis como aquello que mediando debe ser trascendido en unconocimiento superior24 Cf In Ti 12463125 Cf Ibid 124725

ajeno a esa disposicioacuten contemplativa del alma que trasciende lo predicativo paraconformarse en un despliegue de lo inteligible en las razones creativas de todas lascosas Hasta el punto de que este aacutembito tan iacutentimo al logos griego vendriacutea a que-dar del lado de lo irracional para las categoriacuteas vigentes de conocimiento puestoque esta potencia creadora del alma en conexioacuten con el intelecto trasciende el aacutembi-to loacutegico-predicativo que hoy en diacutea se identifica con la razoacuten

Siendo esto asiacute no puede extrantildearnos la incapacidad de las categoriacuteas de cono-cimiento vigentes en nuestra eacutepoca para acompantildear en su exeacutegesis la complejidaddel marco episteacutemico desarrollado por el Neoplatonismo Maacutexime cuando la capa-cidad cognoscitiva del alma no se agota en esta contemplacioacuten del intelecto que des-pliega las estructuras creativas mismas de la realidad sino que viene a culminarseen la unioacuten cumplida al principio originario de lo real esta unioacuten del alma al prin-cipio originario como tal trasciende el intelecto Toda vez que se conforma en lafuente que lo posibilita constituyendo la raiacutez misma desde la que el alma desplie-ga cada una de sus potencias cognoscitivas

en este contexto podemos observar que la complejidad de la cartografiacutea delalma y del camino cognoscitivo perfilada ya por Platoacuten y desarrollada por elNeoplatonismo no se deja apresar en la afirmacioacuten de Dodds Ninguacuten platoacutenico havisto en la razoacuten entendida en su sentido actual la piedra de toque de la salvacioacutendel alma Y ello no significa en ninguacuten caso que la σωτηρία τῆς ψυχῆς se haya ubi-cado del lado de lo irracional en la medida en la que la razoacuten no es la potenciasuperior del alma no puede darse cuenta de la complejidad de las facultades cog-noscitivas desde la estrecha dicotomiacutea racional-irracional el correlato aparente-mente claro entre razoacuten e irracionalidad en su significado comuacuten es incapaz de darcuenta de los paraacutemetros episteacutemicos involucrados en la teoriacutea Neoplatoacutenica delconocimiento ya desde Plotino este tandem que tan profundamente ha marcado laexeacutegesis moderna de los textos ha de ser cuestionado para poder acceder a unacompresioacuten que deacute cuenta del pensamiento neoplatoacutenico sin vulgarizarlo o malen-tenderlo A este respecto es paradigmaacutetica la afirmacioacuten llevada a cabo porHeidegger en Hacia la pregunta del ser 388

la ratio hunde sin vacilar todo lo no conforme a ella en el supuesto y ademaacutes por ellamisma delimitado pantano de lo irracional la razoacuten y su representar son solo una clasedel pensar (hellip) el que su dominio se erija como racionalizacioacuten de todos los oacuterdenescomo normalizacioacuten como nivelacioacuten en el curso del desarrollo del nihilismo europeoda tanto que pensar como sus correspondientes intentos de huiacuteda hacia lo irracional lomaacutes grave de todo es sin embargo el proceso del que el racionalismo y el irracionalis-mo se involucren por igual en un negocio de intercambio del que no soacutelo ya no sabencoacutemo salir sino que tampoco quieren ya salir26

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

41 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

26 Heidegger M Hacia la pregunta del Ser Traduccioacuten castellana de Molinonuevo Jl BarcelonaPaidoacutes 1994

el proceso aquiacute sentildealado por Heidegger ha marcado enormemente la exeacutegesisde parte de los estudiosos del Neoplatonismo es urgente salir de estas categoriacuteaspara ver al Neoplatonismo desde siacute mismo o al menos desde categoriacuteas que dencuenta de eacutel de una manera maacutes completa en el caso concreto de Jaacutemblico maacutes queen ninguacuten otro se dirime la posibilidad misma de la inteligibilidad de su lugar y suimportancia en la historia de la filosofiacutea occidental Mucho nos jugamos en el inten-to de superacioacuten de un marco teoacuterico que no puede dar cuenta de la complejidad yde la enorme riqueza de los nuacutecleos de sentido que se proponen a la reflexioacuten eneste momento Maacutexime cuando tras la proyeccioacuten de este marco teoacuterico que devie-ne inconsciente en la mayoriacutea de las ocasiones se halla la imposibilidad misma dela apertura de un espacio de comprensioacuten a cuestiones de tan vital importanciacomo el caraacutecter y la naturaleza de aacutembitos de conocimiento que han sostenido elcorazoacuten de corrientes de pensamiento fundamentales de nuestra historia

Bibliografiacutea baacutesica

1 Autores antiguos

JaacuteMBlICo Jamblique Les Mystegraveres drsquoEacutegypte ed y trad e Des Places Pariacutes lesBelles lettres 1966

Jaacutemblico Sobre los Misterios Egipcios trad e ramos Jurado Madrid Gredos1997

Jamblique Protreptique ed y trad e Des Places Pariacutes les Belles lettres 1986Jaacutemblico Protreacuteptico trad M Pierago Madrid Gredos 2003 Jamblique Vie de Pythagore trad l Brisson A Ph Segonds Pariacutes les Belles

lettres 1996Jaacutemblico Vida Pitagoacuterica trad M Pierago Madrid Gredos 2003oraacuteCUloS CAlDeoS Oracles Chaldaiumlques avec un choix de commentaires anciens

introd texto griego trad y notas de e des Places Pariacutes les Belles lettres1971

Oraacuteculos Caldeos con una seleccioacuten de testimonios de Proclo Pselo y M Itaacutelicointrod trad y notas de F Garciacutea Bazaacuten Madrid Gredos 1991

PlAToacuteN Platonis Opera I-V ed J Burnet oxford Clarendon Press 1961Platoacuten Repuacuteblica introd trad y notas de C eggers Madrid Gredos 1986 Fedoacuten Banquete Fedro introd trad y notas de C Carciacutea Gual M Martiacutenez y e

lledoacute Madrid Gredos 1986 PloTINo Eneacuteadas I-VI 3 vols Introd trad y notas de J Igal Madrid Gredos

1982-1998ProClo Theacuteologie platonicienne introd trad y notas de Saffrey H D y Westerink

lG 6 vols Pariacutes les Belles lettres 1968-1981

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

42

Commentaire sur la Reacutepublique trad y notas de Festugiegravere A J 3 vols Pariacutes Vrin 2005

Commentaire sur le Timeacutee trad y notas de Festugiegravere AJ 3 vols Pariacutes Vrin1966

2 Estudios modernos

BeIerWAlTeS W Denken des Einen Studien zum Neuplatonismus und dessenWirkungsgeschichte Frankfurt Vittorio Klostermann 1985 (Trad Italiana deGatti l Pensare lrsquoUno Studi sulla filosofia neoplatonica e sulla storia dei suoiinflussi Milaacuten Vita e pensiero 1991)

BreacuteHIer eacute Eacutetudes de philosophie antique Pariacutes PUF 1955BreacuteHIer eacute La philosophie de Plotin Pariacutes Vrin 1999CAlVo MArTiacuteNez T Leacutexico y filosofiacutea en los Presocraacuteticos en Logos 1971 vol

VI p 8-23DoDDS e r The greeks and the irracional Berkeley Univ of California Press

1973 (Trad espantildeola de Araujo M Los griegos y lo irracional MadridAlianza 1981)

FeSTUGIegravere A J La Reacuteveacutelation drsquoHermegraves Trismeacutegiste Pariacutes les Belles lettres1949-1954 (Parte III Les doctrines de lrsquoacircme suivi de Jamblique Traiteacute delrsquoacircme Pariacutes 1953)

FeSTUGIegravere A J Contemplation et vie contemplative selon Platon Pariacutes Vrin1967

FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de philosophie grecque Pariacutes Vrin 1971FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de religion grecque et helleacutenistique Pariacutes Vrin 1972FeSTUGIegravere A J La vie espirituelle en Gregravece agrave la eacutepoque helleacutenistique ou les

besoins de lrsquoesprit dans un monde raffineacute Pariacutes Picard 1977HADoT P Bilan et pespectives sur les Oracles Chaldaiques en lewy H Chaldean

Oracles and theurgy Pariacutes 1978 p 702-720HADoT P Les niveaux de conscience dans les eacutetats mystiques selon Plotin en

Journal de Psychologie 1980 vol 2-3 p 243-266HADoT P Qursquoest ce que la philosophie antique Pariacutes Gallimard 1995HADoT P Plotin ou la simpliciteacute du regard Pariacutes Gallimard 1997 (Trad espa-

ntildeola de Solana M Ploino o la simplicidad de la mirada Barcelona AlphaDecay 2004)

HeIDeGGer M Hacia la pregunta del ser en Acerca del nihilismo BarcelonaPaidoacutes 1994 (Trad espantildeola de Molinuelo Jl)

PlACeS e Des Syngeneia La parenteacute de lrsquohomme avec Dieu drsquoHomegravere agrave laPatristique Pariacutes C Klincksieck 1964

PlACeS e Des La religioacuten de Jamblique en De Jaacutemblique agrave Proclus Genegraveve1975 p69-94

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

43 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

roSS D Teoriacutea de las ideas de Platoacuten Madrid Caacutetedra 1997 (Trad espantildeola deDiacuteez Arias Jl)

SAFFreY H D Quelques aspects de la spiritualiteacute des philosophes neacuteoplatoniciensDe Jamblique agrave Proclus et Damascius en RSPh 1984 vol 68 p 169-182

SAFFreY H D Recherches sur le neacuteoplatonisme apregraves Plotin Pariacutes Vrin 1990SHAW G Theurgy and the Soul The neoplatonism of Iamblichus Pennsylvania

Pennsylvania State Univ Press 1995TroUIllArD J LrsquoUn et lrsquoacircme selon Proclos Pariacutes les Belles lettres 1972zAMorA JM La geacutenesis de lo muacuteltiple materia y mundo sensible en Plotino

Valladolid 2000

Mariacutea Jesuacutes Hermoso FeacutelixUniversidad Complutense de Madridmjhermosofelixyahooes

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

44

Page 5: Saber Razon Neoplatonismo

alma del hombre ldquola unioacuten simple que nos liga a los dioses siempre en acto a lamanera del Unordquo diraacute Jaacutemblico en De Mysteriis 13104

la cualidad de este saber se lleva a cumplimiento en la unioacuten misma del quecontempla y lo contemplado sentildealada como telos del conocimiento ya desde elTimeo platoacutenico donde se exhorta al hombre a la contemplacioacuten del Universo demodo que ldquovuelva al que contempla semejante a lo contemplado de acuerdo con lanaturaleza originariardquo5 este modo de saber trasciende el conocimiento que tienelugar al nivel de lo humano en tanto ser particular que se mueve en el mundo de lamultiplicidad como un ser maacutes entre otros Tipo de conocimiento este uacuteltimo quese caracteriza por estar asentado en procesos de referencia externa que reclaman dela existencia de la dualidad sujeto-objeto como su condicioacuten misma de posibilidaden eacutel se enmarcan ldquolas concepciones y desarrollos loacutegicos (ἐπινοίας καὶ λογικὰςδιεξόδους)rdquo a las que Jaacutemblico se refiere en De Mysteriis 7414

la dinaacutemica propia de despliegue del proceso episteacutemico pasaraacute por la necesi-dad de trascender los modos de conocimiento que se asientan en la multiplicidad decara a facilitar la irrupcioacuten del modo unitivo de actividad que corresponde a laspotencias superiores del alma ello no significa sin embargo que esta filosofiacutearechace este modo de conocimiento Su correcto ordenamiento se considera funda-mental como condicioacuten previa al acceso a modos superiores de saber Si este aacutembi-to cognoscitivo no estaacute bien ordenado actuaraacute a la manera de un espejismo ocul-tando la actividad unitiva en la que el alma se fundamenta No hay en el alma com-partimentos estancos cada uno de los cuales desarrolle su actividad de modo aisla-do eacutesta constituye un todo articulado y bien trabado donde cada facultad movilizaa todas las demaacutes Se trata por tanto de equilibrar cada una de las potencias demanera que ocupe el lugar que le es propio permitiendo y facilitando la plenitud detodas las demaacutes

De este modo es de vital importancia que el aacutembito loacutegico y del razonamientoesteacute bien orientado de cara a ser trascendido en modos maacutes unitivos de compren-sioacuten esta filosofiacutea no propone descartar ninguacuten modo de conocimiento como inuacute-til sino que procura el equilibrio de todas las potencias abriendo la puerta a la cul-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

31 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

4 ἡ τῶν θεῶν ἐξηρτημένη μονοειδὴς συμπλοκή [hellip] (ἕστηκε γὰρ ἀεὶ κατrsquo ἐνέργειαν ἑνο-ειδῶς) en este punto es importante tomar en cuenta la comprensioacuten de lo divino que encontramos enla filosofiacutea de Jaacutemblico los dioses no son concebidos al modo de entes separados que se ubicariacutean enalguacuten lugar lejano con el que el hombre podriacutea establecer alguacuten tipo de conexioacuten Por el contrario lodivino constituye el principio causal mismo de lo real los perfiles de la realidad la infinidad de lasformas del mundo son conformadas en la inmanencia trascendente de lo inteligible (Cf entre otroslugares Myst 1870 ss) esta unidad creadora recorre el alma del hombre ligaacutendola en su nuacutecleomismo al sentido primero de la realidad5 Pl Ti 90d 3-5 τῷ κατανοουμένῳ τὸ κατανοοῦν ἐξομοιῶσαι κατὰ τὴν ἀρχαίαν φύσιν en relacioacuten a este pasaje platoacutenico es interesante tomar en cuenta el estudio que lleva a cabo Festugiegravereen La reacuteveacutelation drsquoHermes Trismeacutegiste Pariacutes les Belles lettres 2006 p 133 ss

minacioacuten del camino episteacutemico en la unioacuten misma al principio originario de lo realen este sentido apunta Jaacutembico en De Mysteriis 21116 a que ldquola unioacuten activa nose genera nunca sin el conocimiento si bien eacuteste no se identifica con aquellardquo

el conocimiento que tiene lugar al nivel predicativo y del razonamiento quecorresponde a lo que hoy comuacutenmente entendemos por razoacuten no es negado enmodo alguno sino ubicado en un lugar concreto a saber aqueacutel que compete alaacutembito de lo humano en tanto ser que se mueve en el aacutembito fenomeacutenico lo queJaacutemblico viene a poner de manifiesto es que el aacutembito predicativo y del razona-miento asiacute como las facultades y potencias del alma relacionadas con esta capaci-dad no colapsan la capacidad cognoscitiva del alma ni son la cumbre del caminoepisteacutemico

el alma humana guarda en siacute potencias cognoscitivas maacutes altas desde las que seabre la posibilidad de un grado de comprensioacuten maacutes profundo de la realidad Aquelgrado de comprensioacuten que se alcanza por semejanza con los principios mismos querigen lo real y constituyen su fondo primordial este modo de comprensioacuten unitivotrasciende el aacutembito del razonamiento Toda vez que el mismo nivel del razona-miento se ve ordenado y plenificado desde una comprensioacuten que lo trasciende porsu misma cualidad unitiva eacuteste ha de tornarse entonces reflejo de una compren-sioacuten maacutes alta en el nivel que le es propio propiciando en este aacutembito el camino queha de llevar al alma a la culminacioacuten del conocimiento maacutes allaacute del nivel dual de lapredicacioacuten y el razonamiento

ello no significa sin embargo que este conocimiento unitivo del que es capazel alma sea irracional Bien al contrario constituye la fuente de las potencias cog-noscitivas del alma que atantildeen a la multiplicidad trascendieacutendolas en un grado maacutesprofundo de comprensioacuten en esta culminacioacuten unitiva cada una de las facultadesinferiores de conocimiento encuentra su orden su plenificacioacuten y su sentido en elnivel que le es propio

3 Ubicacioacuten en el contexto del pensamiento platoacutenico

esta reflexioacuten constituye por otro lado uno de los nuacutecleos de preocupacioacuten teoacute-rica de toda la tradicioacuten platoacutenica en su teoriacutea del conocimiento Jaacutemblico se ubicaen una liacutenea de pensamiento que remontando hasta Platoacuten comienza a elaborarseen el platonismo medio en la figura de Alciacutenoo y es madurada en el pensamiento dePlotino Nos referimos a la cartografiacutea del itinerario episteacutemico que resulta de lalectura neoplatoacutenica de Repuacuteblica 509b9 y de Repuacuteblica 517b1-c6 en el primerpasaje aparece la ceacutelebre referencia al Bien como ἐπέκεινα τῆς οὐσίας en elsegundo pasaje se llevan a cabo dos afirmaciones simultaacuteneas de un lado se afirmaque el Bien es susceptible de contemplacioacuten y conocimiento de otro lado se le sentildea-la como la fuente de la verdad y del intelecto

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

32

lo que dentro de lo cognoscible se ve al final y con dificultad es la idea del Bien Unavez percibida ha de concluirse que es la causa de todo lo justo y lo bello que hay entodas las cosas que en el aacutembito visible ha engendrado la luz y al sentildeor de eacutesta y queen el aacutembito inteligible es sentildeora y productora de la verdad y del intelecto6

Si a esto antildeadimos la toma en consideracioacuten del presupuesto que subyace a laobra platoacutenica de que lo semejante es conocido por lo semejante7 tenemos presen-tes las claves necesarias de las que se deriva la hermeneacuteutica que da lugar al modoen que se concibe la dinaacutemica episteacutemica en el Neoplatonismo

1 en Repuacuteblica 509b9 el Bien en tanto lo que estaacute maacutes allaacute de la esencia seconforma como lo indecible lo inefable que trasciende la configuracioacuten particularde los seres estando al mismo tiempo presente en ellos como su causa misma(πᾶσι πάντων αὕτη ὀρθῶν τε καὶ καλῶν αἰτία)8

2 Asimismo el Bien como principio inefable es la fuente que da lugar al inte-lecto (νοῦν παρασχομένη) y en esta medida lo trasciende en tanto que causageneradora

3 el Bien es sentildealado simultaacuteneamente como elemento susceptible de ser cono-cido (ἐν τῷ γνωστῷ τελευταία ἡ τοῦ ἀγαθοῦ ἰδέα καὶ μόγις ὁρᾶσθαι)

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

33 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

6 Plr517b4-517c4 ἐν τῷ γνωστῷ τελευταία ἡ τοῦ ἀγαθοῦ ἰδέα καὶ μόγις ὁρᾶσθαιὀφθεῖσα δὲ συλλογιστέα εἶναι ὡς ἄρα πᾶσι πάντων αὕτη ὀρθῶν τε καὶ καλῶν αἰτία ἔντε ὁρατῷ φῶς καὶ τὸν τούτου κύριον τεκοῦσα ἔν τε νοητῷ αὐτὴ κυρία ἀλήθειαν καὶ νοῦνπαρασχομένη la traduccioacuten de los textos griegos corresponde con alguna pequentildea variacioacuten a laversioacuten castellana referida en cada caso en la bibliografiacutea7 Muchos son los lugares de la obra platoacutenica donde encontramos expuesto el postulado epistemoloacute-gico de que lo semejante es conocido por lo semejante entre ellos Protaacutegoras 337d1 Gorgias 510b4Repuacuteblica 490b4 o Leyes 716c2 es este un elemento que encontramos desde los tiempos maacutes tem-pranos de la filosofiacutea griega y sobre el que han de girar las concepciones del conocimiento delNeoplatonismo siendo una tesis central en el pensamiento de Plotino de Jaacutemblico o de Proclo CfIambl Protr 10912 y De Myst 115248 en este punto es importante remarcar la vertiente inmanente de la nocioacuten platoacutenica del Bien bajocuya luz ha de ser siempre acometida la hermeneuacutetica de los textos que hacen hincapieacute en su trascen-dencia es eacuteste uno de los grandes retos hermeneuacuteticos a los que nos enfrenta la obra platoacutenica De eacuteltratan de hacerse cargo hoy diacutea estudiosos del platonismo como ross que en su Platorsquos Theory of Ideas(Traduccioacuten castellana de Diacuteez Arias Jl Teoriacutea de las ideas de Platoacuten Madrid Caacutetedra 1997 p270-271) lleva a cabo un listado comparativo de los lugares de la obra platoacutenica donde se marca lainmanencia de las ideas y de aquellos en los que la trascendencia es puesta en un primer plano Textoscomo el de Fedoacuten 100d4 deben ser colocados en un lugar central de nuestra reflexioacuten ldquoQue ningunaotra cosa la hace bella a no ser la presencia o la comunicacioacuten o cualquier otro que sea el modo en quele sobrevenga lo bello en siacute (ὅτι οὐκ ἄλλο τι ποιεῖ αὐτὸ καλὸν ἢ ἡ ἐκείνου τοῦ καλοῦ εἴτεπαρουσία εἴτε κοινωνία εἴτε ὅπῃ δὴ καὶ ὅπως daggerπροσγενομένη)rdquo Soacutelo otro ejemplo seriacuteaGorgias 506d ldquobueno aquello por cuya presencia somos buenos (ἀγαθὸν δὲ οὗ παρόντος ἀγαθοίἐσμεν)rdquo

estos aspectos tomados conjuntamente reclaman una nocioacuten del alma abiertaa la capacidad de trascenderse del intelecto para arribar a la contemplacioacuten del Bienen la medida en que eacuteste se configura como principio inefable fuente del intelectoHa de haber en el alma un lugar semejante al Bien susceptible de allegarse a suconocimiento y de tomar contacto con eacutel Tal lugar seraacute lo inefable del alma elaacutembito donde eacutesta es capaz de trascender todo conocimiento que proceda de laspotencias implicadas en la multiplicidad en este proceso de acercamiento al Bieny de asimilacioacuten con eacutel el intelecto mismo se ve trascendido abrieacutendose a la fuen-te de la que surge

la reflexioacuten sobre el modo en que el alma se abre al principio inefable queconstituye lo real a traveacutes de lo que en ella hay de semejante a eacuteste seraacute una cons-tante del pensamiento neoplatoacutenico este lugar de la semejanza trascendiendo elintelecto es situado en la cumbre misma del proceso cognoscitivo concebido eacutestecomo un proceso anagoacutegico que culmina en la unioacuten al principio fundante de lo realy del alma la cartografiacutea de la culminacioacuten de eacuteste proceso asiacute como los teacuterminoscon los que queda referido variacutean es en este aacutembito maacutes que en ninguacuten otro dondeel lenguaje mismo se torna simboacutelico aludiendo a lo que necesariamente le sobre-pasa Numerosos son los textos que hemos de encontrar en este sentido en la obraplotiniana Uno de ellos nos serviraacute por el momento como muestra se trata de EnV 5 8 14

Aqueacutel por su parte no vino como se podiacutea esperar sino que llegoacute sin llegar Porque fuevisto como quien no vino sino que estaacute presente antes que todos auacuten antes de llegar elintelecto el que llegoacute es el intelecto como tambieacuten es el intelecto el que se ausenta por-que no sabe doacutende debe permanecer ni doacutende estaacute Aqueacutel esto es en ninguna parte Ysi le fuera posible al intelecto mismo no permanecer en ninguna parte no localmentendasheacuteste no estaacute tampoco en lugar algunondash sino absolutamente en ninguna parte estariacuteasiempre mirando a Aqueacutel Aunque no miraacutendolo sino siendo con el una sola cosa y nodos Pero de hecho aunque es intelecto lo mira cuando lo mira con aquello de siacute mismoque no es intelecto lo realmente sorprendente es coacutemo Aquel sin haber venido estaacutepresente y coacutemo sin estar en ninguna parte no hay ninguna parte donde no esteacute estoasiacute a primera vista es en siacute sorprendente pero para un entendido seriacutea sorprendente sifuera lo contrario mejor dicho ni siquiera cabriacutea la posibilidad de sorprenderse9

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

34

9 Plot En V5813-17 Ὁ δὲ οὐκ ᾔει ὥς τις προσεδόκα ἀλλrsquo ἦλθεν ὡς οὐκ ἐλθών ὤφθη γὰρ ὡς οὐκ ἐλθώνἀλλὰ πρὸ ἁπάντων παρών πρὶν καὶ τὸν νοῦν ἐλθεῖν Εἶναι δὲ τὸν νοῦν τὸν ἐλθόντα καὶτοῦτον εἶναι καὶ τὸν ἀπιόντα ὅτι μὴ οἶδε ποῦ δεῖ μένειν καὶ ποῦ ἐκεῖνος μένει ὅτι ἐνοὐδενί Καὶ εἰ οἷόν τε ἦν καὶ αὐτῷ τῷ νῷ μένειν μηδαμοῦ ndash οὐχ ὅτι ἐν τόπῳ οὐδὲ γὰρ οὐδrsquoαὐτὸς ἐν τόπῳ ἀλλrsquo ὅλως μηδαμοῦ ndash ἦν ἂν ἀεὶ ἐκεῖνον βλέπων καίτοι οὐδὲ βλέπωνἀλλrsquo ἓν ἐκείνῳ ὢν καὶ οὐ δύο Νῦν δέ ὅτι ἐστὶ νοῦς οὕτω βλέπει ὅτε βλέπει τῷ ἑαυτοῦμὴ νῷ Θαῦμα δή πῶς οὐκ ἐλθὼν πάρεστι καὶ πῶς οὐκ ὢν οὐδαμοῦ οὐδαμοῦ οὐκ ἔστινὅπου μὴ ἔστιν Ἔστι μὲν οὖν οὑτωσὶ αὐτόθεν θαυμάσαι τῷ δὲ γνόντι τὸ ἐναντίον εἴπερἦν θαυμάσαι μᾶλλον δὲ οὐδὲ δυνατὸν εἶναι ἵνα τις καὶ θαυμάσῃ

en este texto quedan expresadas algunas de las coordenadas centrales en las queJaacutemblico ubica su comprensioacuten de lo simboacutelico y la nocioacuten del alma que se desa-rrolla en articulacioacuten interna con ella la naturaleza misma del primer principio semuestra como esencialmente paradoacutejica ldquoCoacutemo Aqueacutel sin haber venido estaacute pre-sente y coacutemo sin estar en ninguna parte no hay ninguna parte donde no esteacute (πῶςοὐκ ἐλθὼν πάρεστι καὶ πῶς οὐκ ὢν οὐδαμοῦ οὐδαμοῦ οὐκ ἔστιν ὅπουμὴ ἔστιν)rdquo Seraacute la dinaacutemica misma de lo simboacutelico la que deacute cuenta en la obra deJaacutemblico de esta articulacioacuten del primer principio en el modo de una inmanenciatrascendente este se refiere al modo de la presencia del principio originario querige lo real de la siguiente manera ldquocomo la nada por decirlo asiacute se encuentra loque rige en lo regidordquo10 en esta compleja constitucioacuten de la realidad el funda-mento inefable de la misma se manifiesta en ella en el modo de no manifiesto quele es propio el principio originario siendo la fuente del intelecto no por ello sesituacutea en un maacutes allaacute inalcanzable para el alma pues no estando en un lugar el modode su presencia alcanza a todas las cosas (οὐκ ὢν οὐδαμοῦ οὐδαμοῦ οὐκ ἔστινὅπου μὴ ἔστιν)

la cualidad de la presencia del primer principio como raiacutez fundante de lo real ydel alma ha de marcar la comprensioacuten del proceso del conocimiento como un pro-ceso de unificacioacuten el intelecto en la medida en que se asimila al modo de la pre-sencia del primer principio se hace uno con eacutel Ahora bien esto es soacutelo posibledesde la raiacutez misma que le constituye pero al mismo tiempo le trasciende en tantoque intelecto De ahiacute que Plotino apunte a que el contacto con el principio uacuteltimotiene lugar desde ldquoaquello de siacute mismo que no es intelecto (τῷ ἑαυτοῦ μὴ νῷ)rdquo

Tambieacuten Proclo en numerosos lugares de su obra se refiere a la cumbre delproceso cognoscitivo como un trascenderse del propio intelecto la capacidad delalma de unificarse con el principio uacuteltimo de toda realidad y fuente del intelectorecibe varias denominaciones la maacutes comuacuten seraacute la de flor del intelecto

Por doquier lo semejante tiene natural disposicioacuten a unirse a lo semejante y todo cono-cimiento por semejanza liga lo que piensa a lo pensado lo que siente a lo sensible lafacultad dianoeacutetica a lo racional y lo que intelige a lo inteligible y consiguientemen-te tambieacuten la flor del intelecto a lo que es anterior al intelecto Porque como en los otroscampos lo maacutes eminente no es el intelecto sino la causa que estaacute sobre el intelecto Asiacutetambieacuten entre las almas la primera forma de actividad no es intelectiva sino maacutes divinaque el intelecto11

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

35 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

10 Iambl Myst I 9 57ὡς τὸ μηδέν ἵνα οὕτως εἴπω κεῖται ἐν αὐτῷ (τὸ διακοσμοῦν ἐν τῷ διακοσμουμένῳ)11 Procl Phil Chal IV 5-14τῷ γὰρ ὁμοίῳ πανταχοῦ τὸ ὅμοιον συνάπτεσθαι πέφυκε καὶ πᾶσα γνῶσις διrsquo ὁμοιότη-τα συνδεῖ τῷ κατανοουμένῳ τὸ κατανοοῦν τῷ μὲν αἰσθητῷ τὸ αἰσθητικόν τῷ δὲ δια-νοητῷ τὸ διανοητικόν τῷ δὲ νοητῷ τὸ νοητικόν ὥστε καὶ τῷ πρὸ νοῦ τὸ ἄνθος τοῦ νοῦ

este principio del alma que es capaz de trascender el intelecto y de unirse alprincipio inefable de lo real seraacute situado bien en la flor del intelecto (τὸ ἄνθος τοῦνοῦ) como lugar donde eacuteste se trasciende a siacute mismo bien en la existencia supre-ma del alma (ἡ ἄκρα ὕπαρξις τῆς ψυχῆς) la unidad suprema de todas sus poten-cias12 en todos los casos se expresa la disimetriacutea del intelecto y del principio supre-mo que constituye su fundamento uacuteltimo Junto con ello se apunta a que en el almahay un elemento semejante a eacuteste principio capaz de unirse a eacutel trascendiendo alintelecto y culminando con ello el proceso episteacutemico

4 La criacutetica de Dodds y el concepto de razoacuten

Como se puede observar en los textos la reflexioacuten sobre el modo en que el almase une al principio uacuteltimo es ya un tema claacutesico que arranca del propio Platoacuten lacualidad de esta unioacuten como trascendente al intelecto en la medida en que el prin-cipio uacuteltimo es la fuente que lo sobrepasa queda ya perfilada desde los inicios delplatonismo Si bien esta visioacuten es desarrollada y madurada a partir de Plotino eneste punto Jaacutemblico en sus reflexiones sobre el alma y su modo de conocimiento nohace sino insertarse en esta liacutenea Sin embargo debido a los motivos de reflexioacutende los que se hace cargo su pensamiento ha sido objeto de muacuteltiples malentedidospor parte de la corriente exegeacutetica mayoritaria Tal es el caso de Dodds que comohemos apuntado al comienzo en su ya consagrada obra Los griegos y lo irracionalsentildeala el De Mysteriis como ldquoUn manifiesto del irracionalismo una afirmacioacuten deque el camino de la salvacioacuten no se encuentra en la razoacuten sino en el ritualrdquo13 Seguacutenesta interpretacioacuten Jaacutemblico habriacutea introducido una viacutea de contaminacioacuten de la filo-sofiacutea a traveacutes de las praacutecticas asociadas al aacutembito misteacuterico

Como venimos viendo un acercamiento baacutesico a los paraacutemetros en los que semueve su teoriacutea del conocimiento muestra la imposibilidad de atender al sentidointerno y a la coherencia de esta filosofiacutea a traveacutes de este tipo de exeacutegesis es nece-saria una lectura diferente de su obra que deacute cuenta en profundidad de este desa-rrollo de la filosofiacutea neoplatoacutenica que ha de marcar todo el Neoplatonismo poste-rior y gran parte de la filosofiacutea de occidente la obra de Jaacutemblico ha de ser enmar-cada y vista bajo la luz del camino episteacutemico que traza el pensamiento de Plotinopara a partir de aquiacute emprender una exeacutegesis del desarrollo y las novedades queJaacutemblico introduce en este punto las especiales circunstancias histoacutericas que lerodean tienen un papel a todas luces relevante

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

36

Ὡς γὰρ ἐν τοῖς ἄλλοις οὐκ ἔστι νοῦς τὸ ἀκρότατον ἀλλrsquo ἡ ὑπὲρ νοῦν ἄλλοις οὕτως ἐνταῖς ψυχαῖς οὐκ ἔστι νοερὸν τὸ πρῶτον τῆς ἐνεργείας εἶδος ἀλλὰ τοῦ νοῦ θειότερον12 Cf Ibid IV 1 Asimismo cf In Alc 246118-2483 e In Ti 25429 13 Dodds op cit

Finalmente nos acercaremos a la problemaacutetica asociada a esta liacutenea de inter-pretacioacuten desde el aacutengulo propiamente terminoloacutegico Desde este punto de vista decara indagar en la validez de la afirmacioacuten llevada a cabo por Dodds ha de tomar-se en cuenta la complejidad semaacutentica de los teacuterminos griegos que se traducendesde el campo significativo que en las lenguas modernas asociamos a la razoacuten esimportante partir de un anaacutelisis de estos teacuterminos para ver si afirmaciones como laque nos ocupa parten de elementos presentes en los textos mismos o son proyecta-das desde paraacutemetros conceptuales ajenos Cuando se trata de esto uacuteltimo nosencontramos ante la situacioacuten de que el sentido de la filosofiacutea que se pretende inter-pretar permanece velado oculto tras reflexiones que no hablan sino del marco exe-geacutetico de salida de sus carencias de su dificultad para acceder a la coherencia dedeterminado marco teoacuterico este es uno de los principales obstaacuteculos a los que seenfrenta la exeacutegesis de la filosofiacutea neoplatoacutenica especialmente a partir de Jaacutemblicola matriz misma de la cual emanan sus nuacutecleos de sentido baacutesicos ha llegado a per-cibirse con una gran distancia desde determinados lugares comunes que han deve-nido inconscientes en la mayoriacutea de los casos estos nuacutecleos de sentido quedanvelados por proyecciones de marcos conceptuales ajenos que imposibilitan el acce-so a las claves de comprensioacuten de esta filosofiacutea

Abrir un espacio a la comprensioacuten de este pensamiento requiere indagar en pro-fundidad en un vasto campo de estudio el sentido mismo de la filosofiacutea el valorepisteacutemico de la belleza y su vinculacioacuten con el ritual estos y otros temas han deser tratados con detenimiento Por el momento en el presente estudio nos hemoscentrado en uno de los aspectos que nos parece decisivo a la hora de abrir un aacutembi-to serio de comprensioacuten de este marco teoacuterico la imposibilidad de dar cuenta delmismo desde un marco conceptual que se mueva en los paraacutemetros de racional-irra-cional esta imposibilidad se pone asimismo de relieve si atendemos a un perfilmiacutenimo del sentido de los teacuterminos que suelen traducirse por razoacuten en nuestro cas-tellano actual Normalmente son dos los teacuterminos griegos que vienen a traducirsede este modo de un lado el de διάνοια y de otro el maacutes comuacuten de λόγος De los dosel primero es el que mejor refleja el concepto de razoacuten hoy vigente en tanto referi-do al aacutembito predicativo y del razonamiento eacuteste es el teacutermino que elige Platoacuten enla Repuacuteblica para referirse a la facultad del alma que se ocupa de la ldquogeometriacutea yde las ciencias afines a ellardquo14 No hemos de olvidar que la razoacuten en este sentidose ubica ya desde la Repuacuteblica platoacutenica en un aacutembito reducido de conocimientoque en ninguacuten caso daraacute cuenta de la capacidad del alma para unirse al principiouacuteltimo de lo real15 en este sentido al sentildealar el De Mysteriis de Jaacutemblico comoirracional tendriacuteamos que implicar en tal afirmacioacuten a la historia entera del plato-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

37 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

14 Pl R 511b 115 Cf R 511e en este pasaje Platoacuten situacutea la διάνοια como la facultad del conocimiento discursivo enun aacutembito intermedio del camino episteacutemico y en ninguacuten caso como la culminacioacuten de dicho proceso

nismo Ninguacuten pensador platoacutenico siguiendo en esto al propio Platoacuten ha visto lasalvacioacuten del alma en la razoacuten asiacute entendida

en cuanto al teacutermino λόγος una de sus cualidades maacutes caracteriacutesticas es preci-samente su dinamicidad y su complejidad Pues logos se refiere al aacutembito del razo-namiento y del desarrollo predicativo pero a su vez eacuteste es reflejo en el aacutembitoloacutegico de un desarrollo maacutes originario propio del logos Allaacute donde hay logos hayun desenvolverse un desplegarse en la multiplicidad de aquello que la sobrepasaen cuanto facultad propiamente mediadora en no pocas ocasiones su sentido vieneasociado al de intelecto si bien como facultad del alma capaz de allegarse a eacutel ydesplegarlo en este sentido Plotino lo asocia al desplegarse del inteligible siendoel que lo traslada de la facultad intelectiva a la imaginativa16 en este caso se marcasu condicioacuten de mediacioacuten su dinamicidad propia capaz de servir de puente entrela facultad intelectiva y la imaginativa del alma

en el logos se encuentra la posibilidad misma de desarrollo de lo que se hallaen estado de indivisioacuten de la manifestacioacuten a todos los niveles de lo que trascien-de el nivel propio de lo sensible esta potencia creadora del logos en conexioacuten conel intelecto viene a caracterizarse como una vertiente propiamente ontoloacutegica delmismo eacuteste despliega lo inteligible en las razones creativas de todas las cosas

Plotino diferencia claramente esta vertiente que hemos llamado ontoloacutegica dela vertiente propiamente loacutegico-predicativa del logos aquella que tiene que ver conla capacidad de generar razonamientos que se asientan en un proceso de referenciaexterna de un sujeto a un objeto A este respecto leemos en En IV 3182-13

el razonar se hace presente en el alma en este mundo cuando se halla desconcertadallena de preocupaciones y maacutes debilitada [hellip] el razonar hay que entenderlo de estamanera porque si uno entiende por razonar17 esa disposicioacuten que dimanando perenne-mente del intelecto estaacute presente en las almas y que es una actividad estable y una espe-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

38

16 Cf En IV 3 30 5-11 ldquoTal vez lo que la imaginacioacuten acoge en su interior es el logos que acompa-ntildea al inteligible es que el inteligible es indiviso y cuando auacuten no ha salido fuera por siacute decirlo nonos percatamos de que estaacute dentro Maacutes el logos desplegando el inteligible y trasladaacutendolo de la facul-tad intelectiva a la imaginativa lo hace patente como en un espejo (ἂν εἴη τοῦ λόγου τοῦ τῷνοήματι παρακολουθοῦντος ἡ παραδοχὴ εἰς τὸ φανταστικόν Τὸ μὲν γὰρ νόημα ἀμερὲςκαὶ οὔπω οἷον προεληλυθὸς εἰς τὸ ἔξω ἔνδον ὂν λανθάνει ὁ δὲ λόγος ἀναπτύξας καὶἐπάγων ἐκ τοῦ νοήματος εἰς τὸ φανταστικὸν ἔδειξε τὸ νόημα οἷον ἐν κατόπτρῳ)rdquo 17 este sentido que Plotino atribuye a la razoacuten escapa al modo en que actualmente comprendemos larazoacuten y sus funciones ligadas siempre al aacutembito predicativo y del razonamiento Hasta el punto de queun razonar no referido al aacutembito de la predicacioacuten nos es ajeno Si bien el castellano en su potenciali-dad semaacutentica es capaz de dar de siacute este significado tan iacutentimo al logos griego Se trata de un razonaren el sentido de generar las razones mismas que miden y dan sentido esencial a lo real este razonareste conformar las medidas de los seres en vinculacioacuten con lo inteligible es antepredicativo pertene-ce al logos como principio creativo que da de si la planta misma que conforma esencialmente a losseres

cie de reflejo del intelecto cabe decir que las almas se sirven del razonar auacuten en elmundo de allaacute18

Jaacutemblico se incardina en esta liacutenea apuntando a una dimensioacuten ontoloacutegica dellogos que abraza las formas de los seres las estructuras creativas mismas de lo realse contienen en esta dimensioacuten formativa del logos Junto a esta dimensioacuten ontoloacute-gica se hace referencia a una perspectiva propiamente loacutegico-predicativa vincula-da al proceso de la significacioacuten ldquola divinidad imprimioacute lten el hombregt el siste-ma del logos pleno (τὸ τοῦ παντὸς λόγου σύστημα) en el cual se contienentodas las formas de los seres y la significacioacuten de los nombres y los verbosrdquo lee-mos en Protreacuteptico 1919-20

Proclo se referiraacute a esta dimensioacuten ontoloacutegica del logos en su Comentario alTimeo I 2481-6 con las siguientes palabras

el logos circula en torno a lo inteligible y ejerce su actividad y su movimiento como entorno a un centro en estas condiciones contempla lo inteligible conociendo la intelec-cioacuten lo inteligible de manera no discursiva e indivisible evolucionando el logos en ciacuter-culo en torno de la esencia y desarrollando la naturaleza sustancial de todas las cosasque se encuentra unificada en lo inteligible19

en liacuteneas anteriores al presente texto20 encontramos sistematizados los sentidosdel logos en la obra platoacutenica en esta sistematizacioacuten Proclo da cuenta de la dina-micidad que marca la significacioacuten del teacutermino logos Dos sentidos son sentildealadoscada uno de los cuales se bifurca a su vez en otras tantas diferenciaciones el pri-mero de ellos apunta a la dimensioacuten propiamente linguumliacutestica del logos ldquola enuncia-cioacuten de lo que se piensa la exposicioacuten de los elementos que componen el objeto lafrase que indica las caracteriacutesticas distintivas de un objeto dado en relacioacuten aotrosrdquo21 el segundo es el que apunta al logos en tanto dynamis del alma la com-plejidad en la significacioacuten no queda aquiacute colapsada sino que el logos se predica decada uno de los niveles cognoscitivos del alma distinguieacutendose entre logos opina-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

39 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

18 Ἢ ἐνταῦθα ὁ λογισμὸς ἐγγίγνεται ἐν ἀπόρῳ ἤδη οὔσης καὶ φροντίδος πληρουμένηςκαὶ μᾶλλον ἀσθενούσης [hellip] Δεῖ δὲ τὸν λογισμὸν λαβεῖν τὸν τοιοῦτον ἐπεὶ εἴ τις λογι-σμὸν λαμβάνει τὴν ἐκ νοῦ ἀεὶ γινομένην καὶ οὖσαν ἐν αὐταῖς διάθεσιν καὶ ἐνέργειανἑστῶσαν καὶ οἷον ἔμφασιν οὖσαν εἶεν ἂν κἀκεῖ λογισμῷ χρώμεναι19 περιθέων τὸ νοητὸν ὁ λόγος καὶ ὡς περὶ κέντρον ἐνεργῶν καὶ κινούμενος οὕτως αὐτὸθεᾶται τῆς μὲν νοήσεως ἀμεταβάτως αὐτὸ καὶ ἀμερίστως γινωσκούσης τοῦ δὲ λόγουπεριχορεύοντος αὐτοῦ κύκλῳ τὴν οὐσίαν καὶ ἀνελίττοντος τὴν ἡνωμένην ἐν αὐτῷπάντων ὑπόστασιν20 Ibid 24610 ss21 De ellos diraacute Proclo que por implicar composicioacuten y divisioacuten no son aptos para la aprehensioacuten delser que es siempre por ser eacuteste simple e indivisible Cf In Ti124612-19 ὅ τε προφορικὸς καὶ ἡδιὰ τῶν στοιχείων διέξοδος καὶ ὁ τῶν ἑκάστου πρὸς τὰ ἄλλα διαφορῶν παραστατικός

tivo logos cientiacutefico y logos intelectivo (ὃ μὲν δοξαστικός ὃ δὲ ἐπιστημονι-κός ὃ δὲ νοερός) el primero de ellos se asocia a la opinioacuten el segundo a la razoacutendiscursiva y el tercero al intelecto (δόξα καὶ διάνοια καὶ νοῦς) De ellos ni laopinioacuten ni la razoacuten discursiva son aptas para la contemplacioacuten de lo inteligible Dela razoacuten discursiva se dice lo siguiente

Tampoco la razoacuten discursiva en la medida en que va hacia lo muacuteltiple y la divisioacuten escapaz de remontar hasta el intelecto al contrario puesto que presenta una sucesioacuten derazonamientos diferentes se aleja de la indivisioacuten del intelecto22

Proclo traduce aquiacute una teoriacutea que se constituye en lugar comuacuten para la granmayoriacutea de los inteacuterpretes claacutesicos de Platoacuten el pensamiento discursivo por sucondicioacuten misma no alcanza la visioacuten directa de lo inteligible la necesidad mismade trascender este aacutembito23 para ascender en el camino episteacutemico es una de las cla-ves de la filosofiacutea platoacutenica como se pone de manifiesto en los libros centrales dela Repuacuteblica Seraacute el logos intelectivo el que se ligue al intelecto por su afinidad coneacutel (διὰ συγγένειαν αὐτῇ συναπτόμενον)24 este deviniendo intelectiforme(νοοειδής)25 alcanza la contemplacioacuten directa de lo inteligible Tambieacuten en estesentido el maacutes alto de los que aquiacute le adjudica Proclo se pone de manifiesto la con-dicioacuten de desarrollo que acompantildea siempre al logos en este caso tal condicioacuten valigada a la capacidad creativa del logos en la medida en que desarrolla lo que en lointeligible se encuentra en estado de unificacioacuten

el teacutermino logos se caracteriza por su dinamicidad propia y por la complejidadde su significacioacuten es quizaacute la potencia episteacutemica maacutes iacutentima del alma aquellaque la acompantildea en cada una de sus disposiciones cognoscitivas Poco a poco el teacuter-mino razoacuten ha ido perdiendo esta dinamicidad para fijar su significado en lo que enla filosofiacutea neoplatoacutenica vendriacutea a designar la vertiente exclusivamente loacutegico-pre-dicativa del logos en nuestro lenguaje cotidiano este teacutermino ha perdido toda suconnotacioacuten dinaacutemica de modo que no puede ya reflejar esa otra vertiente que esinseparable del logos en la tradicioacuten neoplatoacutenica el concepto de razoacuten actual es

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

40

22 In Ti 124626-28οὔτε ἡ διάνοια καθrsquo ὅσον εἰς πλῆθος χωρεῖ καὶ διαίρεσιν οἵα τέ ἐστιν εἰς νοῦνἀνατρέχειν ἀλλὰ τοὐναντίον ἀφίσταται διὰ τῆς τῶν λόγων ποικιλίας τῆς νοερᾶςἀμερείας23 Por trascender no debe aquiacute entenderse un mero dejar de lado sino maacutes bien aquello que en griegosentildeala el verbo αἰρέω un tomar que eleva y en este sentido integra en un estado superior Aquiacute seencuentra la posibilidad misma del caraacutecter pedagoacutegico de la razoacuten en la medida en que el buen orde-namiento del pensamiento transmite al alma una informacioacuten que lo transciende Toma aquiacute todo susentido el teacutermino platoacutenico de hipoacutetesis como aquello que mediando debe ser trascendido en unconocimiento superior24 Cf In Ti 12463125 Cf Ibid 124725

ajeno a esa disposicioacuten contemplativa del alma que trasciende lo predicativo paraconformarse en un despliegue de lo inteligible en las razones creativas de todas lascosas Hasta el punto de que este aacutembito tan iacutentimo al logos griego vendriacutea a que-dar del lado de lo irracional para las categoriacuteas vigentes de conocimiento puestoque esta potencia creadora del alma en conexioacuten con el intelecto trasciende el aacutembi-to loacutegico-predicativo que hoy en diacutea se identifica con la razoacuten

Siendo esto asiacute no puede extrantildearnos la incapacidad de las categoriacuteas de cono-cimiento vigentes en nuestra eacutepoca para acompantildear en su exeacutegesis la complejidaddel marco episteacutemico desarrollado por el Neoplatonismo Maacutexime cuando la capa-cidad cognoscitiva del alma no se agota en esta contemplacioacuten del intelecto que des-pliega las estructuras creativas mismas de la realidad sino que viene a culminarseen la unioacuten cumplida al principio originario de lo real esta unioacuten del alma al prin-cipio originario como tal trasciende el intelecto Toda vez que se conforma en lafuente que lo posibilita constituyendo la raiacutez misma desde la que el alma desplie-ga cada una de sus potencias cognoscitivas

en este contexto podemos observar que la complejidad de la cartografiacutea delalma y del camino cognoscitivo perfilada ya por Platoacuten y desarrollada por elNeoplatonismo no se deja apresar en la afirmacioacuten de Dodds Ninguacuten platoacutenico havisto en la razoacuten entendida en su sentido actual la piedra de toque de la salvacioacutendel alma Y ello no significa en ninguacuten caso que la σωτηρία τῆς ψυχῆς se haya ubi-cado del lado de lo irracional en la medida en la que la razoacuten no es la potenciasuperior del alma no puede darse cuenta de la complejidad de las facultades cog-noscitivas desde la estrecha dicotomiacutea racional-irracional el correlato aparente-mente claro entre razoacuten e irracionalidad en su significado comuacuten es incapaz de darcuenta de los paraacutemetros episteacutemicos involucrados en la teoriacutea Neoplatoacutenica delconocimiento ya desde Plotino este tandem que tan profundamente ha marcado laexeacutegesis moderna de los textos ha de ser cuestionado para poder acceder a unacompresioacuten que deacute cuenta del pensamiento neoplatoacutenico sin vulgarizarlo o malen-tenderlo A este respecto es paradigmaacutetica la afirmacioacuten llevada a cabo porHeidegger en Hacia la pregunta del ser 388

la ratio hunde sin vacilar todo lo no conforme a ella en el supuesto y ademaacutes por ellamisma delimitado pantano de lo irracional la razoacuten y su representar son solo una clasedel pensar (hellip) el que su dominio se erija como racionalizacioacuten de todos los oacuterdenescomo normalizacioacuten como nivelacioacuten en el curso del desarrollo del nihilismo europeoda tanto que pensar como sus correspondientes intentos de huiacuteda hacia lo irracional lomaacutes grave de todo es sin embargo el proceso del que el racionalismo y el irracionalis-mo se involucren por igual en un negocio de intercambio del que no soacutelo ya no sabencoacutemo salir sino que tampoco quieren ya salir26

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

41 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

26 Heidegger M Hacia la pregunta del Ser Traduccioacuten castellana de Molinonuevo Jl BarcelonaPaidoacutes 1994

el proceso aquiacute sentildealado por Heidegger ha marcado enormemente la exeacutegesisde parte de los estudiosos del Neoplatonismo es urgente salir de estas categoriacuteaspara ver al Neoplatonismo desde siacute mismo o al menos desde categoriacuteas que dencuenta de eacutel de una manera maacutes completa en el caso concreto de Jaacutemblico maacutes queen ninguacuten otro se dirime la posibilidad misma de la inteligibilidad de su lugar y suimportancia en la historia de la filosofiacutea occidental Mucho nos jugamos en el inten-to de superacioacuten de un marco teoacuterico que no puede dar cuenta de la complejidad yde la enorme riqueza de los nuacutecleos de sentido que se proponen a la reflexioacuten eneste momento Maacutexime cuando tras la proyeccioacuten de este marco teoacuterico que devie-ne inconsciente en la mayoriacutea de las ocasiones se halla la imposibilidad misma dela apertura de un espacio de comprensioacuten a cuestiones de tan vital importanciacomo el caraacutecter y la naturaleza de aacutembitos de conocimiento que han sostenido elcorazoacuten de corrientes de pensamiento fundamentales de nuestra historia

Bibliografiacutea baacutesica

1 Autores antiguos

JaacuteMBlICo Jamblique Les Mystegraveres drsquoEacutegypte ed y trad e Des Places Pariacutes lesBelles lettres 1966

Jaacutemblico Sobre los Misterios Egipcios trad e ramos Jurado Madrid Gredos1997

Jamblique Protreptique ed y trad e Des Places Pariacutes les Belles lettres 1986Jaacutemblico Protreacuteptico trad M Pierago Madrid Gredos 2003 Jamblique Vie de Pythagore trad l Brisson A Ph Segonds Pariacutes les Belles

lettres 1996Jaacutemblico Vida Pitagoacuterica trad M Pierago Madrid Gredos 2003oraacuteCUloS CAlDeoS Oracles Chaldaiumlques avec un choix de commentaires anciens

introd texto griego trad y notas de e des Places Pariacutes les Belles lettres1971

Oraacuteculos Caldeos con una seleccioacuten de testimonios de Proclo Pselo y M Itaacutelicointrod trad y notas de F Garciacutea Bazaacuten Madrid Gredos 1991

PlAToacuteN Platonis Opera I-V ed J Burnet oxford Clarendon Press 1961Platoacuten Repuacuteblica introd trad y notas de C eggers Madrid Gredos 1986 Fedoacuten Banquete Fedro introd trad y notas de C Carciacutea Gual M Martiacutenez y e

lledoacute Madrid Gredos 1986 PloTINo Eneacuteadas I-VI 3 vols Introd trad y notas de J Igal Madrid Gredos

1982-1998ProClo Theacuteologie platonicienne introd trad y notas de Saffrey H D y Westerink

lG 6 vols Pariacutes les Belles lettres 1968-1981

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

42

Commentaire sur la Reacutepublique trad y notas de Festugiegravere A J 3 vols Pariacutes Vrin 2005

Commentaire sur le Timeacutee trad y notas de Festugiegravere AJ 3 vols Pariacutes Vrin1966

2 Estudios modernos

BeIerWAlTeS W Denken des Einen Studien zum Neuplatonismus und dessenWirkungsgeschichte Frankfurt Vittorio Klostermann 1985 (Trad Italiana deGatti l Pensare lrsquoUno Studi sulla filosofia neoplatonica e sulla storia dei suoiinflussi Milaacuten Vita e pensiero 1991)

BreacuteHIer eacute Eacutetudes de philosophie antique Pariacutes PUF 1955BreacuteHIer eacute La philosophie de Plotin Pariacutes Vrin 1999CAlVo MArTiacuteNez T Leacutexico y filosofiacutea en los Presocraacuteticos en Logos 1971 vol

VI p 8-23DoDDS e r The greeks and the irracional Berkeley Univ of California Press

1973 (Trad espantildeola de Araujo M Los griegos y lo irracional MadridAlianza 1981)

FeSTUGIegravere A J La Reacuteveacutelation drsquoHermegraves Trismeacutegiste Pariacutes les Belles lettres1949-1954 (Parte III Les doctrines de lrsquoacircme suivi de Jamblique Traiteacute delrsquoacircme Pariacutes 1953)

FeSTUGIegravere A J Contemplation et vie contemplative selon Platon Pariacutes Vrin1967

FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de philosophie grecque Pariacutes Vrin 1971FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de religion grecque et helleacutenistique Pariacutes Vrin 1972FeSTUGIegravere A J La vie espirituelle en Gregravece agrave la eacutepoque helleacutenistique ou les

besoins de lrsquoesprit dans un monde raffineacute Pariacutes Picard 1977HADoT P Bilan et pespectives sur les Oracles Chaldaiques en lewy H Chaldean

Oracles and theurgy Pariacutes 1978 p 702-720HADoT P Les niveaux de conscience dans les eacutetats mystiques selon Plotin en

Journal de Psychologie 1980 vol 2-3 p 243-266HADoT P Qursquoest ce que la philosophie antique Pariacutes Gallimard 1995HADoT P Plotin ou la simpliciteacute du regard Pariacutes Gallimard 1997 (Trad espa-

ntildeola de Solana M Ploino o la simplicidad de la mirada Barcelona AlphaDecay 2004)

HeIDeGGer M Hacia la pregunta del ser en Acerca del nihilismo BarcelonaPaidoacutes 1994 (Trad espantildeola de Molinuelo Jl)

PlACeS e Des Syngeneia La parenteacute de lrsquohomme avec Dieu drsquoHomegravere agrave laPatristique Pariacutes C Klincksieck 1964

PlACeS e Des La religioacuten de Jamblique en De Jaacutemblique agrave Proclus Genegraveve1975 p69-94

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

43 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

roSS D Teoriacutea de las ideas de Platoacuten Madrid Caacutetedra 1997 (Trad espantildeola deDiacuteez Arias Jl)

SAFFreY H D Quelques aspects de la spiritualiteacute des philosophes neacuteoplatoniciensDe Jamblique agrave Proclus et Damascius en RSPh 1984 vol 68 p 169-182

SAFFreY H D Recherches sur le neacuteoplatonisme apregraves Plotin Pariacutes Vrin 1990SHAW G Theurgy and the Soul The neoplatonism of Iamblichus Pennsylvania

Pennsylvania State Univ Press 1995TroUIllArD J LrsquoUn et lrsquoacircme selon Proclos Pariacutes les Belles lettres 1972zAMorA JM La geacutenesis de lo muacuteltiple materia y mundo sensible en Plotino

Valladolid 2000

Mariacutea Jesuacutes Hermoso FeacutelixUniversidad Complutense de Madridmjhermosofelixyahooes

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

44

Page 6: Saber Razon Neoplatonismo

minacioacuten del camino episteacutemico en la unioacuten misma al principio originario de lo realen este sentido apunta Jaacutembico en De Mysteriis 21116 a que ldquola unioacuten activa nose genera nunca sin el conocimiento si bien eacuteste no se identifica con aquellardquo

el conocimiento que tiene lugar al nivel predicativo y del razonamiento quecorresponde a lo que hoy comuacutenmente entendemos por razoacuten no es negado enmodo alguno sino ubicado en un lugar concreto a saber aqueacutel que compete alaacutembito de lo humano en tanto ser que se mueve en el aacutembito fenomeacutenico lo queJaacutemblico viene a poner de manifiesto es que el aacutembito predicativo y del razona-miento asiacute como las facultades y potencias del alma relacionadas con esta capaci-dad no colapsan la capacidad cognoscitiva del alma ni son la cumbre del caminoepisteacutemico

el alma humana guarda en siacute potencias cognoscitivas maacutes altas desde las que seabre la posibilidad de un grado de comprensioacuten maacutes profundo de la realidad Aquelgrado de comprensioacuten que se alcanza por semejanza con los principios mismos querigen lo real y constituyen su fondo primordial este modo de comprensioacuten unitivotrasciende el aacutembito del razonamiento Toda vez que el mismo nivel del razona-miento se ve ordenado y plenificado desde una comprensioacuten que lo trasciende porsu misma cualidad unitiva eacuteste ha de tornarse entonces reflejo de una compren-sioacuten maacutes alta en el nivel que le es propio propiciando en este aacutembito el camino queha de llevar al alma a la culminacioacuten del conocimiento maacutes allaacute del nivel dual de lapredicacioacuten y el razonamiento

ello no significa sin embargo que este conocimiento unitivo del que es capazel alma sea irracional Bien al contrario constituye la fuente de las potencias cog-noscitivas del alma que atantildeen a la multiplicidad trascendieacutendolas en un grado maacutesprofundo de comprensioacuten en esta culminacioacuten unitiva cada una de las facultadesinferiores de conocimiento encuentra su orden su plenificacioacuten y su sentido en elnivel que le es propio

3 Ubicacioacuten en el contexto del pensamiento platoacutenico

esta reflexioacuten constituye por otro lado uno de los nuacutecleos de preocupacioacuten teoacute-rica de toda la tradicioacuten platoacutenica en su teoriacutea del conocimiento Jaacutemblico se ubicaen una liacutenea de pensamiento que remontando hasta Platoacuten comienza a elaborarseen el platonismo medio en la figura de Alciacutenoo y es madurada en el pensamiento dePlotino Nos referimos a la cartografiacutea del itinerario episteacutemico que resulta de lalectura neoplatoacutenica de Repuacuteblica 509b9 y de Repuacuteblica 517b1-c6 en el primerpasaje aparece la ceacutelebre referencia al Bien como ἐπέκεινα τῆς οὐσίας en elsegundo pasaje se llevan a cabo dos afirmaciones simultaacuteneas de un lado se afirmaque el Bien es susceptible de contemplacioacuten y conocimiento de otro lado se le sentildea-la como la fuente de la verdad y del intelecto

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

32

lo que dentro de lo cognoscible se ve al final y con dificultad es la idea del Bien Unavez percibida ha de concluirse que es la causa de todo lo justo y lo bello que hay entodas las cosas que en el aacutembito visible ha engendrado la luz y al sentildeor de eacutesta y queen el aacutembito inteligible es sentildeora y productora de la verdad y del intelecto6

Si a esto antildeadimos la toma en consideracioacuten del presupuesto que subyace a laobra platoacutenica de que lo semejante es conocido por lo semejante7 tenemos presen-tes las claves necesarias de las que se deriva la hermeneacuteutica que da lugar al modoen que se concibe la dinaacutemica episteacutemica en el Neoplatonismo

1 en Repuacuteblica 509b9 el Bien en tanto lo que estaacute maacutes allaacute de la esencia seconforma como lo indecible lo inefable que trasciende la configuracioacuten particularde los seres estando al mismo tiempo presente en ellos como su causa misma(πᾶσι πάντων αὕτη ὀρθῶν τε καὶ καλῶν αἰτία)8

2 Asimismo el Bien como principio inefable es la fuente que da lugar al inte-lecto (νοῦν παρασχομένη) y en esta medida lo trasciende en tanto que causageneradora

3 el Bien es sentildealado simultaacuteneamente como elemento susceptible de ser cono-cido (ἐν τῷ γνωστῷ τελευταία ἡ τοῦ ἀγαθοῦ ἰδέα καὶ μόγις ὁρᾶσθαι)

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

33 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

6 Plr517b4-517c4 ἐν τῷ γνωστῷ τελευταία ἡ τοῦ ἀγαθοῦ ἰδέα καὶ μόγις ὁρᾶσθαιὀφθεῖσα δὲ συλλογιστέα εἶναι ὡς ἄρα πᾶσι πάντων αὕτη ὀρθῶν τε καὶ καλῶν αἰτία ἔντε ὁρατῷ φῶς καὶ τὸν τούτου κύριον τεκοῦσα ἔν τε νοητῷ αὐτὴ κυρία ἀλήθειαν καὶ νοῦνπαρασχομένη la traduccioacuten de los textos griegos corresponde con alguna pequentildea variacioacuten a laversioacuten castellana referida en cada caso en la bibliografiacutea7 Muchos son los lugares de la obra platoacutenica donde encontramos expuesto el postulado epistemoloacute-gico de que lo semejante es conocido por lo semejante entre ellos Protaacutegoras 337d1 Gorgias 510b4Repuacuteblica 490b4 o Leyes 716c2 es este un elemento que encontramos desde los tiempos maacutes tem-pranos de la filosofiacutea griega y sobre el que han de girar las concepciones del conocimiento delNeoplatonismo siendo una tesis central en el pensamiento de Plotino de Jaacutemblico o de Proclo CfIambl Protr 10912 y De Myst 115248 en este punto es importante remarcar la vertiente inmanente de la nocioacuten platoacutenica del Bien bajocuya luz ha de ser siempre acometida la hermeneuacutetica de los textos que hacen hincapieacute en su trascen-dencia es eacuteste uno de los grandes retos hermeneuacuteticos a los que nos enfrenta la obra platoacutenica De eacuteltratan de hacerse cargo hoy diacutea estudiosos del platonismo como ross que en su Platorsquos Theory of Ideas(Traduccioacuten castellana de Diacuteez Arias Jl Teoriacutea de las ideas de Platoacuten Madrid Caacutetedra 1997 p270-271) lleva a cabo un listado comparativo de los lugares de la obra platoacutenica donde se marca lainmanencia de las ideas y de aquellos en los que la trascendencia es puesta en un primer plano Textoscomo el de Fedoacuten 100d4 deben ser colocados en un lugar central de nuestra reflexioacuten ldquoQue ningunaotra cosa la hace bella a no ser la presencia o la comunicacioacuten o cualquier otro que sea el modo en quele sobrevenga lo bello en siacute (ὅτι οὐκ ἄλλο τι ποιεῖ αὐτὸ καλὸν ἢ ἡ ἐκείνου τοῦ καλοῦ εἴτεπαρουσία εἴτε κοινωνία εἴτε ὅπῃ δὴ καὶ ὅπως daggerπροσγενομένη)rdquo Soacutelo otro ejemplo seriacuteaGorgias 506d ldquobueno aquello por cuya presencia somos buenos (ἀγαθὸν δὲ οὗ παρόντος ἀγαθοίἐσμεν)rdquo

estos aspectos tomados conjuntamente reclaman una nocioacuten del alma abiertaa la capacidad de trascenderse del intelecto para arribar a la contemplacioacuten del Bienen la medida en que eacuteste se configura como principio inefable fuente del intelectoHa de haber en el alma un lugar semejante al Bien susceptible de allegarse a suconocimiento y de tomar contacto con eacutel Tal lugar seraacute lo inefable del alma elaacutembito donde eacutesta es capaz de trascender todo conocimiento que proceda de laspotencias implicadas en la multiplicidad en este proceso de acercamiento al Bieny de asimilacioacuten con eacutel el intelecto mismo se ve trascendido abrieacutendose a la fuen-te de la que surge

la reflexioacuten sobre el modo en que el alma se abre al principio inefable queconstituye lo real a traveacutes de lo que en ella hay de semejante a eacuteste seraacute una cons-tante del pensamiento neoplatoacutenico este lugar de la semejanza trascendiendo elintelecto es situado en la cumbre misma del proceso cognoscitivo concebido eacutestecomo un proceso anagoacutegico que culmina en la unioacuten al principio fundante de lo realy del alma la cartografiacutea de la culminacioacuten de eacuteste proceso asiacute como los teacuterminoscon los que queda referido variacutean es en este aacutembito maacutes que en ninguacuten otro dondeel lenguaje mismo se torna simboacutelico aludiendo a lo que necesariamente le sobre-pasa Numerosos son los textos que hemos de encontrar en este sentido en la obraplotiniana Uno de ellos nos serviraacute por el momento como muestra se trata de EnV 5 8 14

Aqueacutel por su parte no vino como se podiacutea esperar sino que llegoacute sin llegar Porque fuevisto como quien no vino sino que estaacute presente antes que todos auacuten antes de llegar elintelecto el que llegoacute es el intelecto como tambieacuten es el intelecto el que se ausenta por-que no sabe doacutende debe permanecer ni doacutende estaacute Aqueacutel esto es en ninguna parte Ysi le fuera posible al intelecto mismo no permanecer en ninguna parte no localmentendasheacuteste no estaacute tampoco en lugar algunondash sino absolutamente en ninguna parte estariacuteasiempre mirando a Aqueacutel Aunque no miraacutendolo sino siendo con el una sola cosa y nodos Pero de hecho aunque es intelecto lo mira cuando lo mira con aquello de siacute mismoque no es intelecto lo realmente sorprendente es coacutemo Aquel sin haber venido estaacutepresente y coacutemo sin estar en ninguna parte no hay ninguna parte donde no esteacute estoasiacute a primera vista es en siacute sorprendente pero para un entendido seriacutea sorprendente sifuera lo contrario mejor dicho ni siquiera cabriacutea la posibilidad de sorprenderse9

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

34

9 Plot En V5813-17 Ὁ δὲ οὐκ ᾔει ὥς τις προσεδόκα ἀλλrsquo ἦλθεν ὡς οὐκ ἐλθών ὤφθη γὰρ ὡς οὐκ ἐλθώνἀλλὰ πρὸ ἁπάντων παρών πρὶν καὶ τὸν νοῦν ἐλθεῖν Εἶναι δὲ τὸν νοῦν τὸν ἐλθόντα καὶτοῦτον εἶναι καὶ τὸν ἀπιόντα ὅτι μὴ οἶδε ποῦ δεῖ μένειν καὶ ποῦ ἐκεῖνος μένει ὅτι ἐνοὐδενί Καὶ εἰ οἷόν τε ἦν καὶ αὐτῷ τῷ νῷ μένειν μηδαμοῦ ndash οὐχ ὅτι ἐν τόπῳ οὐδὲ γὰρ οὐδrsquoαὐτὸς ἐν τόπῳ ἀλλrsquo ὅλως μηδαμοῦ ndash ἦν ἂν ἀεὶ ἐκεῖνον βλέπων καίτοι οὐδὲ βλέπωνἀλλrsquo ἓν ἐκείνῳ ὢν καὶ οὐ δύο Νῦν δέ ὅτι ἐστὶ νοῦς οὕτω βλέπει ὅτε βλέπει τῷ ἑαυτοῦμὴ νῷ Θαῦμα δή πῶς οὐκ ἐλθὼν πάρεστι καὶ πῶς οὐκ ὢν οὐδαμοῦ οὐδαμοῦ οὐκ ἔστινὅπου μὴ ἔστιν Ἔστι μὲν οὖν οὑτωσὶ αὐτόθεν θαυμάσαι τῷ δὲ γνόντι τὸ ἐναντίον εἴπερἦν θαυμάσαι μᾶλλον δὲ οὐδὲ δυνατὸν εἶναι ἵνα τις καὶ θαυμάσῃ

en este texto quedan expresadas algunas de las coordenadas centrales en las queJaacutemblico ubica su comprensioacuten de lo simboacutelico y la nocioacuten del alma que se desa-rrolla en articulacioacuten interna con ella la naturaleza misma del primer principio semuestra como esencialmente paradoacutejica ldquoCoacutemo Aqueacutel sin haber venido estaacute pre-sente y coacutemo sin estar en ninguna parte no hay ninguna parte donde no esteacute (πῶςοὐκ ἐλθὼν πάρεστι καὶ πῶς οὐκ ὢν οὐδαμοῦ οὐδαμοῦ οὐκ ἔστιν ὅπουμὴ ἔστιν)rdquo Seraacute la dinaacutemica misma de lo simboacutelico la que deacute cuenta en la obra deJaacutemblico de esta articulacioacuten del primer principio en el modo de una inmanenciatrascendente este se refiere al modo de la presencia del principio originario querige lo real de la siguiente manera ldquocomo la nada por decirlo asiacute se encuentra loque rige en lo regidordquo10 en esta compleja constitucioacuten de la realidad el funda-mento inefable de la misma se manifiesta en ella en el modo de no manifiesto quele es propio el principio originario siendo la fuente del intelecto no por ello sesituacutea en un maacutes allaacute inalcanzable para el alma pues no estando en un lugar el modode su presencia alcanza a todas las cosas (οὐκ ὢν οὐδαμοῦ οὐδαμοῦ οὐκ ἔστινὅπου μὴ ἔστιν)

la cualidad de la presencia del primer principio como raiacutez fundante de lo real ydel alma ha de marcar la comprensioacuten del proceso del conocimiento como un pro-ceso de unificacioacuten el intelecto en la medida en que se asimila al modo de la pre-sencia del primer principio se hace uno con eacutel Ahora bien esto es soacutelo posibledesde la raiacutez misma que le constituye pero al mismo tiempo le trasciende en tantoque intelecto De ahiacute que Plotino apunte a que el contacto con el principio uacuteltimotiene lugar desde ldquoaquello de siacute mismo que no es intelecto (τῷ ἑαυτοῦ μὴ νῷ)rdquo

Tambieacuten Proclo en numerosos lugares de su obra se refiere a la cumbre delproceso cognoscitivo como un trascenderse del propio intelecto la capacidad delalma de unificarse con el principio uacuteltimo de toda realidad y fuente del intelectorecibe varias denominaciones la maacutes comuacuten seraacute la de flor del intelecto

Por doquier lo semejante tiene natural disposicioacuten a unirse a lo semejante y todo cono-cimiento por semejanza liga lo que piensa a lo pensado lo que siente a lo sensible lafacultad dianoeacutetica a lo racional y lo que intelige a lo inteligible y consiguientemen-te tambieacuten la flor del intelecto a lo que es anterior al intelecto Porque como en los otroscampos lo maacutes eminente no es el intelecto sino la causa que estaacute sobre el intelecto Asiacutetambieacuten entre las almas la primera forma de actividad no es intelectiva sino maacutes divinaque el intelecto11

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

35 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

10 Iambl Myst I 9 57ὡς τὸ μηδέν ἵνα οὕτως εἴπω κεῖται ἐν αὐτῷ (τὸ διακοσμοῦν ἐν τῷ διακοσμουμένῳ)11 Procl Phil Chal IV 5-14τῷ γὰρ ὁμοίῳ πανταχοῦ τὸ ὅμοιον συνάπτεσθαι πέφυκε καὶ πᾶσα γνῶσις διrsquo ὁμοιότη-τα συνδεῖ τῷ κατανοουμένῳ τὸ κατανοοῦν τῷ μὲν αἰσθητῷ τὸ αἰσθητικόν τῷ δὲ δια-νοητῷ τὸ διανοητικόν τῷ δὲ νοητῷ τὸ νοητικόν ὥστε καὶ τῷ πρὸ νοῦ τὸ ἄνθος τοῦ νοῦ

este principio del alma que es capaz de trascender el intelecto y de unirse alprincipio inefable de lo real seraacute situado bien en la flor del intelecto (τὸ ἄνθος τοῦνοῦ) como lugar donde eacuteste se trasciende a siacute mismo bien en la existencia supre-ma del alma (ἡ ἄκρα ὕπαρξις τῆς ψυχῆς) la unidad suprema de todas sus poten-cias12 en todos los casos se expresa la disimetriacutea del intelecto y del principio supre-mo que constituye su fundamento uacuteltimo Junto con ello se apunta a que en el almahay un elemento semejante a eacuteste principio capaz de unirse a eacutel trascendiendo alintelecto y culminando con ello el proceso episteacutemico

4 La criacutetica de Dodds y el concepto de razoacuten

Como se puede observar en los textos la reflexioacuten sobre el modo en que el almase une al principio uacuteltimo es ya un tema claacutesico que arranca del propio Platoacuten lacualidad de esta unioacuten como trascendente al intelecto en la medida en que el prin-cipio uacuteltimo es la fuente que lo sobrepasa queda ya perfilada desde los inicios delplatonismo Si bien esta visioacuten es desarrollada y madurada a partir de Plotino eneste punto Jaacutemblico en sus reflexiones sobre el alma y su modo de conocimiento nohace sino insertarse en esta liacutenea Sin embargo debido a los motivos de reflexioacutende los que se hace cargo su pensamiento ha sido objeto de muacuteltiples malentedidospor parte de la corriente exegeacutetica mayoritaria Tal es el caso de Dodds que comohemos apuntado al comienzo en su ya consagrada obra Los griegos y lo irracionalsentildeala el De Mysteriis como ldquoUn manifiesto del irracionalismo una afirmacioacuten deque el camino de la salvacioacuten no se encuentra en la razoacuten sino en el ritualrdquo13 Seguacutenesta interpretacioacuten Jaacutemblico habriacutea introducido una viacutea de contaminacioacuten de la filo-sofiacutea a traveacutes de las praacutecticas asociadas al aacutembito misteacuterico

Como venimos viendo un acercamiento baacutesico a los paraacutemetros en los que semueve su teoriacutea del conocimiento muestra la imposibilidad de atender al sentidointerno y a la coherencia de esta filosofiacutea a traveacutes de este tipo de exeacutegesis es nece-saria una lectura diferente de su obra que deacute cuenta en profundidad de este desa-rrollo de la filosofiacutea neoplatoacutenica que ha de marcar todo el Neoplatonismo poste-rior y gran parte de la filosofiacutea de occidente la obra de Jaacutemblico ha de ser enmar-cada y vista bajo la luz del camino episteacutemico que traza el pensamiento de Plotinopara a partir de aquiacute emprender una exeacutegesis del desarrollo y las novedades queJaacutemblico introduce en este punto las especiales circunstancias histoacutericas que lerodean tienen un papel a todas luces relevante

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

36

Ὡς γὰρ ἐν τοῖς ἄλλοις οὐκ ἔστι νοῦς τὸ ἀκρότατον ἀλλrsquo ἡ ὑπὲρ νοῦν ἄλλοις οὕτως ἐνταῖς ψυχαῖς οὐκ ἔστι νοερὸν τὸ πρῶτον τῆς ἐνεργείας εἶδος ἀλλὰ τοῦ νοῦ θειότερον12 Cf Ibid IV 1 Asimismo cf In Alc 246118-2483 e In Ti 25429 13 Dodds op cit

Finalmente nos acercaremos a la problemaacutetica asociada a esta liacutenea de inter-pretacioacuten desde el aacutengulo propiamente terminoloacutegico Desde este punto de vista decara indagar en la validez de la afirmacioacuten llevada a cabo por Dodds ha de tomar-se en cuenta la complejidad semaacutentica de los teacuterminos griegos que se traducendesde el campo significativo que en las lenguas modernas asociamos a la razoacuten esimportante partir de un anaacutelisis de estos teacuterminos para ver si afirmaciones como laque nos ocupa parten de elementos presentes en los textos mismos o son proyecta-das desde paraacutemetros conceptuales ajenos Cuando se trata de esto uacuteltimo nosencontramos ante la situacioacuten de que el sentido de la filosofiacutea que se pretende inter-pretar permanece velado oculto tras reflexiones que no hablan sino del marco exe-geacutetico de salida de sus carencias de su dificultad para acceder a la coherencia dedeterminado marco teoacuterico este es uno de los principales obstaacuteculos a los que seenfrenta la exeacutegesis de la filosofiacutea neoplatoacutenica especialmente a partir de Jaacutemblicola matriz misma de la cual emanan sus nuacutecleos de sentido baacutesicos ha llegado a per-cibirse con una gran distancia desde determinados lugares comunes que han deve-nido inconscientes en la mayoriacutea de los casos estos nuacutecleos de sentido quedanvelados por proyecciones de marcos conceptuales ajenos que imposibilitan el acce-so a las claves de comprensioacuten de esta filosofiacutea

Abrir un espacio a la comprensioacuten de este pensamiento requiere indagar en pro-fundidad en un vasto campo de estudio el sentido mismo de la filosofiacutea el valorepisteacutemico de la belleza y su vinculacioacuten con el ritual estos y otros temas han deser tratados con detenimiento Por el momento en el presente estudio nos hemoscentrado en uno de los aspectos que nos parece decisivo a la hora de abrir un aacutembi-to serio de comprensioacuten de este marco teoacuterico la imposibilidad de dar cuenta delmismo desde un marco conceptual que se mueva en los paraacutemetros de racional-irra-cional esta imposibilidad se pone asimismo de relieve si atendemos a un perfilmiacutenimo del sentido de los teacuterminos que suelen traducirse por razoacuten en nuestro cas-tellano actual Normalmente son dos los teacuterminos griegos que vienen a traducirsede este modo de un lado el de διάνοια y de otro el maacutes comuacuten de λόγος De los dosel primero es el que mejor refleja el concepto de razoacuten hoy vigente en tanto referi-do al aacutembito predicativo y del razonamiento eacuteste es el teacutermino que elige Platoacuten enla Repuacuteblica para referirse a la facultad del alma que se ocupa de la ldquogeometriacutea yde las ciencias afines a ellardquo14 No hemos de olvidar que la razoacuten en este sentidose ubica ya desde la Repuacuteblica platoacutenica en un aacutembito reducido de conocimientoque en ninguacuten caso daraacute cuenta de la capacidad del alma para unirse al principiouacuteltimo de lo real15 en este sentido al sentildealar el De Mysteriis de Jaacutemblico comoirracional tendriacuteamos que implicar en tal afirmacioacuten a la historia entera del plato-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

37 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

14 Pl R 511b 115 Cf R 511e en este pasaje Platoacuten situacutea la διάνοια como la facultad del conocimiento discursivo enun aacutembito intermedio del camino episteacutemico y en ninguacuten caso como la culminacioacuten de dicho proceso

nismo Ninguacuten pensador platoacutenico siguiendo en esto al propio Platoacuten ha visto lasalvacioacuten del alma en la razoacuten asiacute entendida

en cuanto al teacutermino λόγος una de sus cualidades maacutes caracteriacutesticas es preci-samente su dinamicidad y su complejidad Pues logos se refiere al aacutembito del razo-namiento y del desarrollo predicativo pero a su vez eacuteste es reflejo en el aacutembitoloacutegico de un desarrollo maacutes originario propio del logos Allaacute donde hay logos hayun desenvolverse un desplegarse en la multiplicidad de aquello que la sobrepasaen cuanto facultad propiamente mediadora en no pocas ocasiones su sentido vieneasociado al de intelecto si bien como facultad del alma capaz de allegarse a eacutel ydesplegarlo en este sentido Plotino lo asocia al desplegarse del inteligible siendoel que lo traslada de la facultad intelectiva a la imaginativa16 en este caso se marcasu condicioacuten de mediacioacuten su dinamicidad propia capaz de servir de puente entrela facultad intelectiva y la imaginativa del alma

en el logos se encuentra la posibilidad misma de desarrollo de lo que se hallaen estado de indivisioacuten de la manifestacioacuten a todos los niveles de lo que trascien-de el nivel propio de lo sensible esta potencia creadora del logos en conexioacuten conel intelecto viene a caracterizarse como una vertiente propiamente ontoloacutegica delmismo eacuteste despliega lo inteligible en las razones creativas de todas las cosas

Plotino diferencia claramente esta vertiente que hemos llamado ontoloacutegica dela vertiente propiamente loacutegico-predicativa del logos aquella que tiene que ver conla capacidad de generar razonamientos que se asientan en un proceso de referenciaexterna de un sujeto a un objeto A este respecto leemos en En IV 3182-13

el razonar se hace presente en el alma en este mundo cuando se halla desconcertadallena de preocupaciones y maacutes debilitada [hellip] el razonar hay que entenderlo de estamanera porque si uno entiende por razonar17 esa disposicioacuten que dimanando perenne-mente del intelecto estaacute presente en las almas y que es una actividad estable y una espe-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

38

16 Cf En IV 3 30 5-11 ldquoTal vez lo que la imaginacioacuten acoge en su interior es el logos que acompa-ntildea al inteligible es que el inteligible es indiviso y cuando auacuten no ha salido fuera por siacute decirlo nonos percatamos de que estaacute dentro Maacutes el logos desplegando el inteligible y trasladaacutendolo de la facul-tad intelectiva a la imaginativa lo hace patente como en un espejo (ἂν εἴη τοῦ λόγου τοῦ τῷνοήματι παρακολουθοῦντος ἡ παραδοχὴ εἰς τὸ φανταστικόν Τὸ μὲν γὰρ νόημα ἀμερὲςκαὶ οὔπω οἷον προεληλυθὸς εἰς τὸ ἔξω ἔνδον ὂν λανθάνει ὁ δὲ λόγος ἀναπτύξας καὶἐπάγων ἐκ τοῦ νοήματος εἰς τὸ φανταστικὸν ἔδειξε τὸ νόημα οἷον ἐν κατόπτρῳ)rdquo 17 este sentido que Plotino atribuye a la razoacuten escapa al modo en que actualmente comprendemos larazoacuten y sus funciones ligadas siempre al aacutembito predicativo y del razonamiento Hasta el punto de queun razonar no referido al aacutembito de la predicacioacuten nos es ajeno Si bien el castellano en su potenciali-dad semaacutentica es capaz de dar de siacute este significado tan iacutentimo al logos griego Se trata de un razonaren el sentido de generar las razones mismas que miden y dan sentido esencial a lo real este razonareste conformar las medidas de los seres en vinculacioacuten con lo inteligible es antepredicativo pertene-ce al logos como principio creativo que da de si la planta misma que conforma esencialmente a losseres

cie de reflejo del intelecto cabe decir que las almas se sirven del razonar auacuten en elmundo de allaacute18

Jaacutemblico se incardina en esta liacutenea apuntando a una dimensioacuten ontoloacutegica dellogos que abraza las formas de los seres las estructuras creativas mismas de lo realse contienen en esta dimensioacuten formativa del logos Junto a esta dimensioacuten ontoloacute-gica se hace referencia a una perspectiva propiamente loacutegico-predicativa vincula-da al proceso de la significacioacuten ldquola divinidad imprimioacute lten el hombregt el siste-ma del logos pleno (τὸ τοῦ παντὸς λόγου σύστημα) en el cual se contienentodas las formas de los seres y la significacioacuten de los nombres y los verbosrdquo lee-mos en Protreacuteptico 1919-20

Proclo se referiraacute a esta dimensioacuten ontoloacutegica del logos en su Comentario alTimeo I 2481-6 con las siguientes palabras

el logos circula en torno a lo inteligible y ejerce su actividad y su movimiento como entorno a un centro en estas condiciones contempla lo inteligible conociendo la intelec-cioacuten lo inteligible de manera no discursiva e indivisible evolucionando el logos en ciacuter-culo en torno de la esencia y desarrollando la naturaleza sustancial de todas las cosasque se encuentra unificada en lo inteligible19

en liacuteneas anteriores al presente texto20 encontramos sistematizados los sentidosdel logos en la obra platoacutenica en esta sistematizacioacuten Proclo da cuenta de la dina-micidad que marca la significacioacuten del teacutermino logos Dos sentidos son sentildealadoscada uno de los cuales se bifurca a su vez en otras tantas diferenciaciones el pri-mero de ellos apunta a la dimensioacuten propiamente linguumliacutestica del logos ldquola enuncia-cioacuten de lo que se piensa la exposicioacuten de los elementos que componen el objeto lafrase que indica las caracteriacutesticas distintivas de un objeto dado en relacioacuten aotrosrdquo21 el segundo es el que apunta al logos en tanto dynamis del alma la com-plejidad en la significacioacuten no queda aquiacute colapsada sino que el logos se predica decada uno de los niveles cognoscitivos del alma distinguieacutendose entre logos opina-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

39 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

18 Ἢ ἐνταῦθα ὁ λογισμὸς ἐγγίγνεται ἐν ἀπόρῳ ἤδη οὔσης καὶ φροντίδος πληρουμένηςκαὶ μᾶλλον ἀσθενούσης [hellip] Δεῖ δὲ τὸν λογισμὸν λαβεῖν τὸν τοιοῦτον ἐπεὶ εἴ τις λογι-σμὸν λαμβάνει τὴν ἐκ νοῦ ἀεὶ γινομένην καὶ οὖσαν ἐν αὐταῖς διάθεσιν καὶ ἐνέργειανἑστῶσαν καὶ οἷον ἔμφασιν οὖσαν εἶεν ἂν κἀκεῖ λογισμῷ χρώμεναι19 περιθέων τὸ νοητὸν ὁ λόγος καὶ ὡς περὶ κέντρον ἐνεργῶν καὶ κινούμενος οὕτως αὐτὸθεᾶται τῆς μὲν νοήσεως ἀμεταβάτως αὐτὸ καὶ ἀμερίστως γινωσκούσης τοῦ δὲ λόγουπεριχορεύοντος αὐτοῦ κύκλῳ τὴν οὐσίαν καὶ ἀνελίττοντος τὴν ἡνωμένην ἐν αὐτῷπάντων ὑπόστασιν20 Ibid 24610 ss21 De ellos diraacute Proclo que por implicar composicioacuten y divisioacuten no son aptos para la aprehensioacuten delser que es siempre por ser eacuteste simple e indivisible Cf In Ti124612-19 ὅ τε προφορικὸς καὶ ἡδιὰ τῶν στοιχείων διέξοδος καὶ ὁ τῶν ἑκάστου πρὸς τὰ ἄλλα διαφορῶν παραστατικός

tivo logos cientiacutefico y logos intelectivo (ὃ μὲν δοξαστικός ὃ δὲ ἐπιστημονι-κός ὃ δὲ νοερός) el primero de ellos se asocia a la opinioacuten el segundo a la razoacutendiscursiva y el tercero al intelecto (δόξα καὶ διάνοια καὶ νοῦς) De ellos ni laopinioacuten ni la razoacuten discursiva son aptas para la contemplacioacuten de lo inteligible Dela razoacuten discursiva se dice lo siguiente

Tampoco la razoacuten discursiva en la medida en que va hacia lo muacuteltiple y la divisioacuten escapaz de remontar hasta el intelecto al contrario puesto que presenta una sucesioacuten derazonamientos diferentes se aleja de la indivisioacuten del intelecto22

Proclo traduce aquiacute una teoriacutea que se constituye en lugar comuacuten para la granmayoriacutea de los inteacuterpretes claacutesicos de Platoacuten el pensamiento discursivo por sucondicioacuten misma no alcanza la visioacuten directa de lo inteligible la necesidad mismade trascender este aacutembito23 para ascender en el camino episteacutemico es una de las cla-ves de la filosofiacutea platoacutenica como se pone de manifiesto en los libros centrales dela Repuacuteblica Seraacute el logos intelectivo el que se ligue al intelecto por su afinidad coneacutel (διὰ συγγένειαν αὐτῇ συναπτόμενον)24 este deviniendo intelectiforme(νοοειδής)25 alcanza la contemplacioacuten directa de lo inteligible Tambieacuten en estesentido el maacutes alto de los que aquiacute le adjudica Proclo se pone de manifiesto la con-dicioacuten de desarrollo que acompantildea siempre al logos en este caso tal condicioacuten valigada a la capacidad creativa del logos en la medida en que desarrolla lo que en lointeligible se encuentra en estado de unificacioacuten

el teacutermino logos se caracteriza por su dinamicidad propia y por la complejidadde su significacioacuten es quizaacute la potencia episteacutemica maacutes iacutentima del alma aquellaque la acompantildea en cada una de sus disposiciones cognoscitivas Poco a poco el teacuter-mino razoacuten ha ido perdiendo esta dinamicidad para fijar su significado en lo que enla filosofiacutea neoplatoacutenica vendriacutea a designar la vertiente exclusivamente loacutegico-pre-dicativa del logos en nuestro lenguaje cotidiano este teacutermino ha perdido toda suconnotacioacuten dinaacutemica de modo que no puede ya reflejar esa otra vertiente que esinseparable del logos en la tradicioacuten neoplatoacutenica el concepto de razoacuten actual es

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

40

22 In Ti 124626-28οὔτε ἡ διάνοια καθrsquo ὅσον εἰς πλῆθος χωρεῖ καὶ διαίρεσιν οἵα τέ ἐστιν εἰς νοῦνἀνατρέχειν ἀλλὰ τοὐναντίον ἀφίσταται διὰ τῆς τῶν λόγων ποικιλίας τῆς νοερᾶςἀμερείας23 Por trascender no debe aquiacute entenderse un mero dejar de lado sino maacutes bien aquello que en griegosentildeala el verbo αἰρέω un tomar que eleva y en este sentido integra en un estado superior Aquiacute seencuentra la posibilidad misma del caraacutecter pedagoacutegico de la razoacuten en la medida en que el buen orde-namiento del pensamiento transmite al alma una informacioacuten que lo transciende Toma aquiacute todo susentido el teacutermino platoacutenico de hipoacutetesis como aquello que mediando debe ser trascendido en unconocimiento superior24 Cf In Ti 12463125 Cf Ibid 124725

ajeno a esa disposicioacuten contemplativa del alma que trasciende lo predicativo paraconformarse en un despliegue de lo inteligible en las razones creativas de todas lascosas Hasta el punto de que este aacutembito tan iacutentimo al logos griego vendriacutea a que-dar del lado de lo irracional para las categoriacuteas vigentes de conocimiento puestoque esta potencia creadora del alma en conexioacuten con el intelecto trasciende el aacutembi-to loacutegico-predicativo que hoy en diacutea se identifica con la razoacuten

Siendo esto asiacute no puede extrantildearnos la incapacidad de las categoriacuteas de cono-cimiento vigentes en nuestra eacutepoca para acompantildear en su exeacutegesis la complejidaddel marco episteacutemico desarrollado por el Neoplatonismo Maacutexime cuando la capa-cidad cognoscitiva del alma no se agota en esta contemplacioacuten del intelecto que des-pliega las estructuras creativas mismas de la realidad sino que viene a culminarseen la unioacuten cumplida al principio originario de lo real esta unioacuten del alma al prin-cipio originario como tal trasciende el intelecto Toda vez que se conforma en lafuente que lo posibilita constituyendo la raiacutez misma desde la que el alma desplie-ga cada una de sus potencias cognoscitivas

en este contexto podemos observar que la complejidad de la cartografiacutea delalma y del camino cognoscitivo perfilada ya por Platoacuten y desarrollada por elNeoplatonismo no se deja apresar en la afirmacioacuten de Dodds Ninguacuten platoacutenico havisto en la razoacuten entendida en su sentido actual la piedra de toque de la salvacioacutendel alma Y ello no significa en ninguacuten caso que la σωτηρία τῆς ψυχῆς se haya ubi-cado del lado de lo irracional en la medida en la que la razoacuten no es la potenciasuperior del alma no puede darse cuenta de la complejidad de las facultades cog-noscitivas desde la estrecha dicotomiacutea racional-irracional el correlato aparente-mente claro entre razoacuten e irracionalidad en su significado comuacuten es incapaz de darcuenta de los paraacutemetros episteacutemicos involucrados en la teoriacutea Neoplatoacutenica delconocimiento ya desde Plotino este tandem que tan profundamente ha marcado laexeacutegesis moderna de los textos ha de ser cuestionado para poder acceder a unacompresioacuten que deacute cuenta del pensamiento neoplatoacutenico sin vulgarizarlo o malen-tenderlo A este respecto es paradigmaacutetica la afirmacioacuten llevada a cabo porHeidegger en Hacia la pregunta del ser 388

la ratio hunde sin vacilar todo lo no conforme a ella en el supuesto y ademaacutes por ellamisma delimitado pantano de lo irracional la razoacuten y su representar son solo una clasedel pensar (hellip) el que su dominio se erija como racionalizacioacuten de todos los oacuterdenescomo normalizacioacuten como nivelacioacuten en el curso del desarrollo del nihilismo europeoda tanto que pensar como sus correspondientes intentos de huiacuteda hacia lo irracional lomaacutes grave de todo es sin embargo el proceso del que el racionalismo y el irracionalis-mo se involucren por igual en un negocio de intercambio del que no soacutelo ya no sabencoacutemo salir sino que tampoco quieren ya salir26

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

41 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

26 Heidegger M Hacia la pregunta del Ser Traduccioacuten castellana de Molinonuevo Jl BarcelonaPaidoacutes 1994

el proceso aquiacute sentildealado por Heidegger ha marcado enormemente la exeacutegesisde parte de los estudiosos del Neoplatonismo es urgente salir de estas categoriacuteaspara ver al Neoplatonismo desde siacute mismo o al menos desde categoriacuteas que dencuenta de eacutel de una manera maacutes completa en el caso concreto de Jaacutemblico maacutes queen ninguacuten otro se dirime la posibilidad misma de la inteligibilidad de su lugar y suimportancia en la historia de la filosofiacutea occidental Mucho nos jugamos en el inten-to de superacioacuten de un marco teoacuterico que no puede dar cuenta de la complejidad yde la enorme riqueza de los nuacutecleos de sentido que se proponen a la reflexioacuten eneste momento Maacutexime cuando tras la proyeccioacuten de este marco teoacuterico que devie-ne inconsciente en la mayoriacutea de las ocasiones se halla la imposibilidad misma dela apertura de un espacio de comprensioacuten a cuestiones de tan vital importanciacomo el caraacutecter y la naturaleza de aacutembitos de conocimiento que han sostenido elcorazoacuten de corrientes de pensamiento fundamentales de nuestra historia

Bibliografiacutea baacutesica

1 Autores antiguos

JaacuteMBlICo Jamblique Les Mystegraveres drsquoEacutegypte ed y trad e Des Places Pariacutes lesBelles lettres 1966

Jaacutemblico Sobre los Misterios Egipcios trad e ramos Jurado Madrid Gredos1997

Jamblique Protreptique ed y trad e Des Places Pariacutes les Belles lettres 1986Jaacutemblico Protreacuteptico trad M Pierago Madrid Gredos 2003 Jamblique Vie de Pythagore trad l Brisson A Ph Segonds Pariacutes les Belles

lettres 1996Jaacutemblico Vida Pitagoacuterica trad M Pierago Madrid Gredos 2003oraacuteCUloS CAlDeoS Oracles Chaldaiumlques avec un choix de commentaires anciens

introd texto griego trad y notas de e des Places Pariacutes les Belles lettres1971

Oraacuteculos Caldeos con una seleccioacuten de testimonios de Proclo Pselo y M Itaacutelicointrod trad y notas de F Garciacutea Bazaacuten Madrid Gredos 1991

PlAToacuteN Platonis Opera I-V ed J Burnet oxford Clarendon Press 1961Platoacuten Repuacuteblica introd trad y notas de C eggers Madrid Gredos 1986 Fedoacuten Banquete Fedro introd trad y notas de C Carciacutea Gual M Martiacutenez y e

lledoacute Madrid Gredos 1986 PloTINo Eneacuteadas I-VI 3 vols Introd trad y notas de J Igal Madrid Gredos

1982-1998ProClo Theacuteologie platonicienne introd trad y notas de Saffrey H D y Westerink

lG 6 vols Pariacutes les Belles lettres 1968-1981

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

42

Commentaire sur la Reacutepublique trad y notas de Festugiegravere A J 3 vols Pariacutes Vrin 2005

Commentaire sur le Timeacutee trad y notas de Festugiegravere AJ 3 vols Pariacutes Vrin1966

2 Estudios modernos

BeIerWAlTeS W Denken des Einen Studien zum Neuplatonismus und dessenWirkungsgeschichte Frankfurt Vittorio Klostermann 1985 (Trad Italiana deGatti l Pensare lrsquoUno Studi sulla filosofia neoplatonica e sulla storia dei suoiinflussi Milaacuten Vita e pensiero 1991)

BreacuteHIer eacute Eacutetudes de philosophie antique Pariacutes PUF 1955BreacuteHIer eacute La philosophie de Plotin Pariacutes Vrin 1999CAlVo MArTiacuteNez T Leacutexico y filosofiacutea en los Presocraacuteticos en Logos 1971 vol

VI p 8-23DoDDS e r The greeks and the irracional Berkeley Univ of California Press

1973 (Trad espantildeola de Araujo M Los griegos y lo irracional MadridAlianza 1981)

FeSTUGIegravere A J La Reacuteveacutelation drsquoHermegraves Trismeacutegiste Pariacutes les Belles lettres1949-1954 (Parte III Les doctrines de lrsquoacircme suivi de Jamblique Traiteacute delrsquoacircme Pariacutes 1953)

FeSTUGIegravere A J Contemplation et vie contemplative selon Platon Pariacutes Vrin1967

FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de philosophie grecque Pariacutes Vrin 1971FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de religion grecque et helleacutenistique Pariacutes Vrin 1972FeSTUGIegravere A J La vie espirituelle en Gregravece agrave la eacutepoque helleacutenistique ou les

besoins de lrsquoesprit dans un monde raffineacute Pariacutes Picard 1977HADoT P Bilan et pespectives sur les Oracles Chaldaiques en lewy H Chaldean

Oracles and theurgy Pariacutes 1978 p 702-720HADoT P Les niveaux de conscience dans les eacutetats mystiques selon Plotin en

Journal de Psychologie 1980 vol 2-3 p 243-266HADoT P Qursquoest ce que la philosophie antique Pariacutes Gallimard 1995HADoT P Plotin ou la simpliciteacute du regard Pariacutes Gallimard 1997 (Trad espa-

ntildeola de Solana M Ploino o la simplicidad de la mirada Barcelona AlphaDecay 2004)

HeIDeGGer M Hacia la pregunta del ser en Acerca del nihilismo BarcelonaPaidoacutes 1994 (Trad espantildeola de Molinuelo Jl)

PlACeS e Des Syngeneia La parenteacute de lrsquohomme avec Dieu drsquoHomegravere agrave laPatristique Pariacutes C Klincksieck 1964

PlACeS e Des La religioacuten de Jamblique en De Jaacutemblique agrave Proclus Genegraveve1975 p69-94

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

43 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

roSS D Teoriacutea de las ideas de Platoacuten Madrid Caacutetedra 1997 (Trad espantildeola deDiacuteez Arias Jl)

SAFFreY H D Quelques aspects de la spiritualiteacute des philosophes neacuteoplatoniciensDe Jamblique agrave Proclus et Damascius en RSPh 1984 vol 68 p 169-182

SAFFreY H D Recherches sur le neacuteoplatonisme apregraves Plotin Pariacutes Vrin 1990SHAW G Theurgy and the Soul The neoplatonism of Iamblichus Pennsylvania

Pennsylvania State Univ Press 1995TroUIllArD J LrsquoUn et lrsquoacircme selon Proclos Pariacutes les Belles lettres 1972zAMorA JM La geacutenesis de lo muacuteltiple materia y mundo sensible en Plotino

Valladolid 2000

Mariacutea Jesuacutes Hermoso FeacutelixUniversidad Complutense de Madridmjhermosofelixyahooes

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

44

Page 7: Saber Razon Neoplatonismo

lo que dentro de lo cognoscible se ve al final y con dificultad es la idea del Bien Unavez percibida ha de concluirse que es la causa de todo lo justo y lo bello que hay entodas las cosas que en el aacutembito visible ha engendrado la luz y al sentildeor de eacutesta y queen el aacutembito inteligible es sentildeora y productora de la verdad y del intelecto6

Si a esto antildeadimos la toma en consideracioacuten del presupuesto que subyace a laobra platoacutenica de que lo semejante es conocido por lo semejante7 tenemos presen-tes las claves necesarias de las que se deriva la hermeneacuteutica que da lugar al modoen que se concibe la dinaacutemica episteacutemica en el Neoplatonismo

1 en Repuacuteblica 509b9 el Bien en tanto lo que estaacute maacutes allaacute de la esencia seconforma como lo indecible lo inefable que trasciende la configuracioacuten particularde los seres estando al mismo tiempo presente en ellos como su causa misma(πᾶσι πάντων αὕτη ὀρθῶν τε καὶ καλῶν αἰτία)8

2 Asimismo el Bien como principio inefable es la fuente que da lugar al inte-lecto (νοῦν παρασχομένη) y en esta medida lo trasciende en tanto que causageneradora

3 el Bien es sentildealado simultaacuteneamente como elemento susceptible de ser cono-cido (ἐν τῷ γνωστῷ τελευταία ἡ τοῦ ἀγαθοῦ ἰδέα καὶ μόγις ὁρᾶσθαι)

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

33 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

6 Plr517b4-517c4 ἐν τῷ γνωστῷ τελευταία ἡ τοῦ ἀγαθοῦ ἰδέα καὶ μόγις ὁρᾶσθαιὀφθεῖσα δὲ συλλογιστέα εἶναι ὡς ἄρα πᾶσι πάντων αὕτη ὀρθῶν τε καὶ καλῶν αἰτία ἔντε ὁρατῷ φῶς καὶ τὸν τούτου κύριον τεκοῦσα ἔν τε νοητῷ αὐτὴ κυρία ἀλήθειαν καὶ νοῦνπαρασχομένη la traduccioacuten de los textos griegos corresponde con alguna pequentildea variacioacuten a laversioacuten castellana referida en cada caso en la bibliografiacutea7 Muchos son los lugares de la obra platoacutenica donde encontramos expuesto el postulado epistemoloacute-gico de que lo semejante es conocido por lo semejante entre ellos Protaacutegoras 337d1 Gorgias 510b4Repuacuteblica 490b4 o Leyes 716c2 es este un elemento que encontramos desde los tiempos maacutes tem-pranos de la filosofiacutea griega y sobre el que han de girar las concepciones del conocimiento delNeoplatonismo siendo una tesis central en el pensamiento de Plotino de Jaacutemblico o de Proclo CfIambl Protr 10912 y De Myst 115248 en este punto es importante remarcar la vertiente inmanente de la nocioacuten platoacutenica del Bien bajocuya luz ha de ser siempre acometida la hermeneuacutetica de los textos que hacen hincapieacute en su trascen-dencia es eacuteste uno de los grandes retos hermeneuacuteticos a los que nos enfrenta la obra platoacutenica De eacuteltratan de hacerse cargo hoy diacutea estudiosos del platonismo como ross que en su Platorsquos Theory of Ideas(Traduccioacuten castellana de Diacuteez Arias Jl Teoriacutea de las ideas de Platoacuten Madrid Caacutetedra 1997 p270-271) lleva a cabo un listado comparativo de los lugares de la obra platoacutenica donde se marca lainmanencia de las ideas y de aquellos en los que la trascendencia es puesta en un primer plano Textoscomo el de Fedoacuten 100d4 deben ser colocados en un lugar central de nuestra reflexioacuten ldquoQue ningunaotra cosa la hace bella a no ser la presencia o la comunicacioacuten o cualquier otro que sea el modo en quele sobrevenga lo bello en siacute (ὅτι οὐκ ἄλλο τι ποιεῖ αὐτὸ καλὸν ἢ ἡ ἐκείνου τοῦ καλοῦ εἴτεπαρουσία εἴτε κοινωνία εἴτε ὅπῃ δὴ καὶ ὅπως daggerπροσγενομένη)rdquo Soacutelo otro ejemplo seriacuteaGorgias 506d ldquobueno aquello por cuya presencia somos buenos (ἀγαθὸν δὲ οὗ παρόντος ἀγαθοίἐσμεν)rdquo

estos aspectos tomados conjuntamente reclaman una nocioacuten del alma abiertaa la capacidad de trascenderse del intelecto para arribar a la contemplacioacuten del Bienen la medida en que eacuteste se configura como principio inefable fuente del intelectoHa de haber en el alma un lugar semejante al Bien susceptible de allegarse a suconocimiento y de tomar contacto con eacutel Tal lugar seraacute lo inefable del alma elaacutembito donde eacutesta es capaz de trascender todo conocimiento que proceda de laspotencias implicadas en la multiplicidad en este proceso de acercamiento al Bieny de asimilacioacuten con eacutel el intelecto mismo se ve trascendido abrieacutendose a la fuen-te de la que surge

la reflexioacuten sobre el modo en que el alma se abre al principio inefable queconstituye lo real a traveacutes de lo que en ella hay de semejante a eacuteste seraacute una cons-tante del pensamiento neoplatoacutenico este lugar de la semejanza trascendiendo elintelecto es situado en la cumbre misma del proceso cognoscitivo concebido eacutestecomo un proceso anagoacutegico que culmina en la unioacuten al principio fundante de lo realy del alma la cartografiacutea de la culminacioacuten de eacuteste proceso asiacute como los teacuterminoscon los que queda referido variacutean es en este aacutembito maacutes que en ninguacuten otro dondeel lenguaje mismo se torna simboacutelico aludiendo a lo que necesariamente le sobre-pasa Numerosos son los textos que hemos de encontrar en este sentido en la obraplotiniana Uno de ellos nos serviraacute por el momento como muestra se trata de EnV 5 8 14

Aqueacutel por su parte no vino como se podiacutea esperar sino que llegoacute sin llegar Porque fuevisto como quien no vino sino que estaacute presente antes que todos auacuten antes de llegar elintelecto el que llegoacute es el intelecto como tambieacuten es el intelecto el que se ausenta por-que no sabe doacutende debe permanecer ni doacutende estaacute Aqueacutel esto es en ninguna parte Ysi le fuera posible al intelecto mismo no permanecer en ninguna parte no localmentendasheacuteste no estaacute tampoco en lugar algunondash sino absolutamente en ninguna parte estariacuteasiempre mirando a Aqueacutel Aunque no miraacutendolo sino siendo con el una sola cosa y nodos Pero de hecho aunque es intelecto lo mira cuando lo mira con aquello de siacute mismoque no es intelecto lo realmente sorprendente es coacutemo Aquel sin haber venido estaacutepresente y coacutemo sin estar en ninguna parte no hay ninguna parte donde no esteacute estoasiacute a primera vista es en siacute sorprendente pero para un entendido seriacutea sorprendente sifuera lo contrario mejor dicho ni siquiera cabriacutea la posibilidad de sorprenderse9

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

34

9 Plot En V5813-17 Ὁ δὲ οὐκ ᾔει ὥς τις προσεδόκα ἀλλrsquo ἦλθεν ὡς οὐκ ἐλθών ὤφθη γὰρ ὡς οὐκ ἐλθώνἀλλὰ πρὸ ἁπάντων παρών πρὶν καὶ τὸν νοῦν ἐλθεῖν Εἶναι δὲ τὸν νοῦν τὸν ἐλθόντα καὶτοῦτον εἶναι καὶ τὸν ἀπιόντα ὅτι μὴ οἶδε ποῦ δεῖ μένειν καὶ ποῦ ἐκεῖνος μένει ὅτι ἐνοὐδενί Καὶ εἰ οἷόν τε ἦν καὶ αὐτῷ τῷ νῷ μένειν μηδαμοῦ ndash οὐχ ὅτι ἐν τόπῳ οὐδὲ γὰρ οὐδrsquoαὐτὸς ἐν τόπῳ ἀλλrsquo ὅλως μηδαμοῦ ndash ἦν ἂν ἀεὶ ἐκεῖνον βλέπων καίτοι οὐδὲ βλέπωνἀλλrsquo ἓν ἐκείνῳ ὢν καὶ οὐ δύο Νῦν δέ ὅτι ἐστὶ νοῦς οὕτω βλέπει ὅτε βλέπει τῷ ἑαυτοῦμὴ νῷ Θαῦμα δή πῶς οὐκ ἐλθὼν πάρεστι καὶ πῶς οὐκ ὢν οὐδαμοῦ οὐδαμοῦ οὐκ ἔστινὅπου μὴ ἔστιν Ἔστι μὲν οὖν οὑτωσὶ αὐτόθεν θαυμάσαι τῷ δὲ γνόντι τὸ ἐναντίον εἴπερἦν θαυμάσαι μᾶλλον δὲ οὐδὲ δυνατὸν εἶναι ἵνα τις καὶ θαυμάσῃ

en este texto quedan expresadas algunas de las coordenadas centrales en las queJaacutemblico ubica su comprensioacuten de lo simboacutelico y la nocioacuten del alma que se desa-rrolla en articulacioacuten interna con ella la naturaleza misma del primer principio semuestra como esencialmente paradoacutejica ldquoCoacutemo Aqueacutel sin haber venido estaacute pre-sente y coacutemo sin estar en ninguna parte no hay ninguna parte donde no esteacute (πῶςοὐκ ἐλθὼν πάρεστι καὶ πῶς οὐκ ὢν οὐδαμοῦ οὐδαμοῦ οὐκ ἔστιν ὅπουμὴ ἔστιν)rdquo Seraacute la dinaacutemica misma de lo simboacutelico la que deacute cuenta en la obra deJaacutemblico de esta articulacioacuten del primer principio en el modo de una inmanenciatrascendente este se refiere al modo de la presencia del principio originario querige lo real de la siguiente manera ldquocomo la nada por decirlo asiacute se encuentra loque rige en lo regidordquo10 en esta compleja constitucioacuten de la realidad el funda-mento inefable de la misma se manifiesta en ella en el modo de no manifiesto quele es propio el principio originario siendo la fuente del intelecto no por ello sesituacutea en un maacutes allaacute inalcanzable para el alma pues no estando en un lugar el modode su presencia alcanza a todas las cosas (οὐκ ὢν οὐδαμοῦ οὐδαμοῦ οὐκ ἔστινὅπου μὴ ἔστιν)

la cualidad de la presencia del primer principio como raiacutez fundante de lo real ydel alma ha de marcar la comprensioacuten del proceso del conocimiento como un pro-ceso de unificacioacuten el intelecto en la medida en que se asimila al modo de la pre-sencia del primer principio se hace uno con eacutel Ahora bien esto es soacutelo posibledesde la raiacutez misma que le constituye pero al mismo tiempo le trasciende en tantoque intelecto De ahiacute que Plotino apunte a que el contacto con el principio uacuteltimotiene lugar desde ldquoaquello de siacute mismo que no es intelecto (τῷ ἑαυτοῦ μὴ νῷ)rdquo

Tambieacuten Proclo en numerosos lugares de su obra se refiere a la cumbre delproceso cognoscitivo como un trascenderse del propio intelecto la capacidad delalma de unificarse con el principio uacuteltimo de toda realidad y fuente del intelectorecibe varias denominaciones la maacutes comuacuten seraacute la de flor del intelecto

Por doquier lo semejante tiene natural disposicioacuten a unirse a lo semejante y todo cono-cimiento por semejanza liga lo que piensa a lo pensado lo que siente a lo sensible lafacultad dianoeacutetica a lo racional y lo que intelige a lo inteligible y consiguientemen-te tambieacuten la flor del intelecto a lo que es anterior al intelecto Porque como en los otroscampos lo maacutes eminente no es el intelecto sino la causa que estaacute sobre el intelecto Asiacutetambieacuten entre las almas la primera forma de actividad no es intelectiva sino maacutes divinaque el intelecto11

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

35 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

10 Iambl Myst I 9 57ὡς τὸ μηδέν ἵνα οὕτως εἴπω κεῖται ἐν αὐτῷ (τὸ διακοσμοῦν ἐν τῷ διακοσμουμένῳ)11 Procl Phil Chal IV 5-14τῷ γὰρ ὁμοίῳ πανταχοῦ τὸ ὅμοιον συνάπτεσθαι πέφυκε καὶ πᾶσα γνῶσις διrsquo ὁμοιότη-τα συνδεῖ τῷ κατανοουμένῳ τὸ κατανοοῦν τῷ μὲν αἰσθητῷ τὸ αἰσθητικόν τῷ δὲ δια-νοητῷ τὸ διανοητικόν τῷ δὲ νοητῷ τὸ νοητικόν ὥστε καὶ τῷ πρὸ νοῦ τὸ ἄνθος τοῦ νοῦ

este principio del alma que es capaz de trascender el intelecto y de unirse alprincipio inefable de lo real seraacute situado bien en la flor del intelecto (τὸ ἄνθος τοῦνοῦ) como lugar donde eacuteste se trasciende a siacute mismo bien en la existencia supre-ma del alma (ἡ ἄκρα ὕπαρξις τῆς ψυχῆς) la unidad suprema de todas sus poten-cias12 en todos los casos se expresa la disimetriacutea del intelecto y del principio supre-mo que constituye su fundamento uacuteltimo Junto con ello se apunta a que en el almahay un elemento semejante a eacuteste principio capaz de unirse a eacutel trascendiendo alintelecto y culminando con ello el proceso episteacutemico

4 La criacutetica de Dodds y el concepto de razoacuten

Como se puede observar en los textos la reflexioacuten sobre el modo en que el almase une al principio uacuteltimo es ya un tema claacutesico que arranca del propio Platoacuten lacualidad de esta unioacuten como trascendente al intelecto en la medida en que el prin-cipio uacuteltimo es la fuente que lo sobrepasa queda ya perfilada desde los inicios delplatonismo Si bien esta visioacuten es desarrollada y madurada a partir de Plotino eneste punto Jaacutemblico en sus reflexiones sobre el alma y su modo de conocimiento nohace sino insertarse en esta liacutenea Sin embargo debido a los motivos de reflexioacutende los que se hace cargo su pensamiento ha sido objeto de muacuteltiples malentedidospor parte de la corriente exegeacutetica mayoritaria Tal es el caso de Dodds que comohemos apuntado al comienzo en su ya consagrada obra Los griegos y lo irracionalsentildeala el De Mysteriis como ldquoUn manifiesto del irracionalismo una afirmacioacuten deque el camino de la salvacioacuten no se encuentra en la razoacuten sino en el ritualrdquo13 Seguacutenesta interpretacioacuten Jaacutemblico habriacutea introducido una viacutea de contaminacioacuten de la filo-sofiacutea a traveacutes de las praacutecticas asociadas al aacutembito misteacuterico

Como venimos viendo un acercamiento baacutesico a los paraacutemetros en los que semueve su teoriacutea del conocimiento muestra la imposibilidad de atender al sentidointerno y a la coherencia de esta filosofiacutea a traveacutes de este tipo de exeacutegesis es nece-saria una lectura diferente de su obra que deacute cuenta en profundidad de este desa-rrollo de la filosofiacutea neoplatoacutenica que ha de marcar todo el Neoplatonismo poste-rior y gran parte de la filosofiacutea de occidente la obra de Jaacutemblico ha de ser enmar-cada y vista bajo la luz del camino episteacutemico que traza el pensamiento de Plotinopara a partir de aquiacute emprender una exeacutegesis del desarrollo y las novedades queJaacutemblico introduce en este punto las especiales circunstancias histoacutericas que lerodean tienen un papel a todas luces relevante

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

36

Ὡς γὰρ ἐν τοῖς ἄλλοις οὐκ ἔστι νοῦς τὸ ἀκρότατον ἀλλrsquo ἡ ὑπὲρ νοῦν ἄλλοις οὕτως ἐνταῖς ψυχαῖς οὐκ ἔστι νοερὸν τὸ πρῶτον τῆς ἐνεργείας εἶδος ἀλλὰ τοῦ νοῦ θειότερον12 Cf Ibid IV 1 Asimismo cf In Alc 246118-2483 e In Ti 25429 13 Dodds op cit

Finalmente nos acercaremos a la problemaacutetica asociada a esta liacutenea de inter-pretacioacuten desde el aacutengulo propiamente terminoloacutegico Desde este punto de vista decara indagar en la validez de la afirmacioacuten llevada a cabo por Dodds ha de tomar-se en cuenta la complejidad semaacutentica de los teacuterminos griegos que se traducendesde el campo significativo que en las lenguas modernas asociamos a la razoacuten esimportante partir de un anaacutelisis de estos teacuterminos para ver si afirmaciones como laque nos ocupa parten de elementos presentes en los textos mismos o son proyecta-das desde paraacutemetros conceptuales ajenos Cuando se trata de esto uacuteltimo nosencontramos ante la situacioacuten de que el sentido de la filosofiacutea que se pretende inter-pretar permanece velado oculto tras reflexiones que no hablan sino del marco exe-geacutetico de salida de sus carencias de su dificultad para acceder a la coherencia dedeterminado marco teoacuterico este es uno de los principales obstaacuteculos a los que seenfrenta la exeacutegesis de la filosofiacutea neoplatoacutenica especialmente a partir de Jaacutemblicola matriz misma de la cual emanan sus nuacutecleos de sentido baacutesicos ha llegado a per-cibirse con una gran distancia desde determinados lugares comunes que han deve-nido inconscientes en la mayoriacutea de los casos estos nuacutecleos de sentido quedanvelados por proyecciones de marcos conceptuales ajenos que imposibilitan el acce-so a las claves de comprensioacuten de esta filosofiacutea

Abrir un espacio a la comprensioacuten de este pensamiento requiere indagar en pro-fundidad en un vasto campo de estudio el sentido mismo de la filosofiacutea el valorepisteacutemico de la belleza y su vinculacioacuten con el ritual estos y otros temas han deser tratados con detenimiento Por el momento en el presente estudio nos hemoscentrado en uno de los aspectos que nos parece decisivo a la hora de abrir un aacutembi-to serio de comprensioacuten de este marco teoacuterico la imposibilidad de dar cuenta delmismo desde un marco conceptual que se mueva en los paraacutemetros de racional-irra-cional esta imposibilidad se pone asimismo de relieve si atendemos a un perfilmiacutenimo del sentido de los teacuterminos que suelen traducirse por razoacuten en nuestro cas-tellano actual Normalmente son dos los teacuterminos griegos que vienen a traducirsede este modo de un lado el de διάνοια y de otro el maacutes comuacuten de λόγος De los dosel primero es el que mejor refleja el concepto de razoacuten hoy vigente en tanto referi-do al aacutembito predicativo y del razonamiento eacuteste es el teacutermino que elige Platoacuten enla Repuacuteblica para referirse a la facultad del alma que se ocupa de la ldquogeometriacutea yde las ciencias afines a ellardquo14 No hemos de olvidar que la razoacuten en este sentidose ubica ya desde la Repuacuteblica platoacutenica en un aacutembito reducido de conocimientoque en ninguacuten caso daraacute cuenta de la capacidad del alma para unirse al principiouacuteltimo de lo real15 en este sentido al sentildealar el De Mysteriis de Jaacutemblico comoirracional tendriacuteamos que implicar en tal afirmacioacuten a la historia entera del plato-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

37 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

14 Pl R 511b 115 Cf R 511e en este pasaje Platoacuten situacutea la διάνοια como la facultad del conocimiento discursivo enun aacutembito intermedio del camino episteacutemico y en ninguacuten caso como la culminacioacuten de dicho proceso

nismo Ninguacuten pensador platoacutenico siguiendo en esto al propio Platoacuten ha visto lasalvacioacuten del alma en la razoacuten asiacute entendida

en cuanto al teacutermino λόγος una de sus cualidades maacutes caracteriacutesticas es preci-samente su dinamicidad y su complejidad Pues logos se refiere al aacutembito del razo-namiento y del desarrollo predicativo pero a su vez eacuteste es reflejo en el aacutembitoloacutegico de un desarrollo maacutes originario propio del logos Allaacute donde hay logos hayun desenvolverse un desplegarse en la multiplicidad de aquello que la sobrepasaen cuanto facultad propiamente mediadora en no pocas ocasiones su sentido vieneasociado al de intelecto si bien como facultad del alma capaz de allegarse a eacutel ydesplegarlo en este sentido Plotino lo asocia al desplegarse del inteligible siendoel que lo traslada de la facultad intelectiva a la imaginativa16 en este caso se marcasu condicioacuten de mediacioacuten su dinamicidad propia capaz de servir de puente entrela facultad intelectiva y la imaginativa del alma

en el logos se encuentra la posibilidad misma de desarrollo de lo que se hallaen estado de indivisioacuten de la manifestacioacuten a todos los niveles de lo que trascien-de el nivel propio de lo sensible esta potencia creadora del logos en conexioacuten conel intelecto viene a caracterizarse como una vertiente propiamente ontoloacutegica delmismo eacuteste despliega lo inteligible en las razones creativas de todas las cosas

Plotino diferencia claramente esta vertiente que hemos llamado ontoloacutegica dela vertiente propiamente loacutegico-predicativa del logos aquella que tiene que ver conla capacidad de generar razonamientos que se asientan en un proceso de referenciaexterna de un sujeto a un objeto A este respecto leemos en En IV 3182-13

el razonar se hace presente en el alma en este mundo cuando se halla desconcertadallena de preocupaciones y maacutes debilitada [hellip] el razonar hay que entenderlo de estamanera porque si uno entiende por razonar17 esa disposicioacuten que dimanando perenne-mente del intelecto estaacute presente en las almas y que es una actividad estable y una espe-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

38

16 Cf En IV 3 30 5-11 ldquoTal vez lo que la imaginacioacuten acoge en su interior es el logos que acompa-ntildea al inteligible es que el inteligible es indiviso y cuando auacuten no ha salido fuera por siacute decirlo nonos percatamos de que estaacute dentro Maacutes el logos desplegando el inteligible y trasladaacutendolo de la facul-tad intelectiva a la imaginativa lo hace patente como en un espejo (ἂν εἴη τοῦ λόγου τοῦ τῷνοήματι παρακολουθοῦντος ἡ παραδοχὴ εἰς τὸ φανταστικόν Τὸ μὲν γὰρ νόημα ἀμερὲςκαὶ οὔπω οἷον προεληλυθὸς εἰς τὸ ἔξω ἔνδον ὂν λανθάνει ὁ δὲ λόγος ἀναπτύξας καὶἐπάγων ἐκ τοῦ νοήματος εἰς τὸ φανταστικὸν ἔδειξε τὸ νόημα οἷον ἐν κατόπτρῳ)rdquo 17 este sentido que Plotino atribuye a la razoacuten escapa al modo en que actualmente comprendemos larazoacuten y sus funciones ligadas siempre al aacutembito predicativo y del razonamiento Hasta el punto de queun razonar no referido al aacutembito de la predicacioacuten nos es ajeno Si bien el castellano en su potenciali-dad semaacutentica es capaz de dar de siacute este significado tan iacutentimo al logos griego Se trata de un razonaren el sentido de generar las razones mismas que miden y dan sentido esencial a lo real este razonareste conformar las medidas de los seres en vinculacioacuten con lo inteligible es antepredicativo pertene-ce al logos como principio creativo que da de si la planta misma que conforma esencialmente a losseres

cie de reflejo del intelecto cabe decir que las almas se sirven del razonar auacuten en elmundo de allaacute18

Jaacutemblico se incardina en esta liacutenea apuntando a una dimensioacuten ontoloacutegica dellogos que abraza las formas de los seres las estructuras creativas mismas de lo realse contienen en esta dimensioacuten formativa del logos Junto a esta dimensioacuten ontoloacute-gica se hace referencia a una perspectiva propiamente loacutegico-predicativa vincula-da al proceso de la significacioacuten ldquola divinidad imprimioacute lten el hombregt el siste-ma del logos pleno (τὸ τοῦ παντὸς λόγου σύστημα) en el cual se contienentodas las formas de los seres y la significacioacuten de los nombres y los verbosrdquo lee-mos en Protreacuteptico 1919-20

Proclo se referiraacute a esta dimensioacuten ontoloacutegica del logos en su Comentario alTimeo I 2481-6 con las siguientes palabras

el logos circula en torno a lo inteligible y ejerce su actividad y su movimiento como entorno a un centro en estas condiciones contempla lo inteligible conociendo la intelec-cioacuten lo inteligible de manera no discursiva e indivisible evolucionando el logos en ciacuter-culo en torno de la esencia y desarrollando la naturaleza sustancial de todas las cosasque se encuentra unificada en lo inteligible19

en liacuteneas anteriores al presente texto20 encontramos sistematizados los sentidosdel logos en la obra platoacutenica en esta sistematizacioacuten Proclo da cuenta de la dina-micidad que marca la significacioacuten del teacutermino logos Dos sentidos son sentildealadoscada uno de los cuales se bifurca a su vez en otras tantas diferenciaciones el pri-mero de ellos apunta a la dimensioacuten propiamente linguumliacutestica del logos ldquola enuncia-cioacuten de lo que se piensa la exposicioacuten de los elementos que componen el objeto lafrase que indica las caracteriacutesticas distintivas de un objeto dado en relacioacuten aotrosrdquo21 el segundo es el que apunta al logos en tanto dynamis del alma la com-plejidad en la significacioacuten no queda aquiacute colapsada sino que el logos se predica decada uno de los niveles cognoscitivos del alma distinguieacutendose entre logos opina-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

39 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

18 Ἢ ἐνταῦθα ὁ λογισμὸς ἐγγίγνεται ἐν ἀπόρῳ ἤδη οὔσης καὶ φροντίδος πληρουμένηςκαὶ μᾶλλον ἀσθενούσης [hellip] Δεῖ δὲ τὸν λογισμὸν λαβεῖν τὸν τοιοῦτον ἐπεὶ εἴ τις λογι-σμὸν λαμβάνει τὴν ἐκ νοῦ ἀεὶ γινομένην καὶ οὖσαν ἐν αὐταῖς διάθεσιν καὶ ἐνέργειανἑστῶσαν καὶ οἷον ἔμφασιν οὖσαν εἶεν ἂν κἀκεῖ λογισμῷ χρώμεναι19 περιθέων τὸ νοητὸν ὁ λόγος καὶ ὡς περὶ κέντρον ἐνεργῶν καὶ κινούμενος οὕτως αὐτὸθεᾶται τῆς μὲν νοήσεως ἀμεταβάτως αὐτὸ καὶ ἀμερίστως γινωσκούσης τοῦ δὲ λόγουπεριχορεύοντος αὐτοῦ κύκλῳ τὴν οὐσίαν καὶ ἀνελίττοντος τὴν ἡνωμένην ἐν αὐτῷπάντων ὑπόστασιν20 Ibid 24610 ss21 De ellos diraacute Proclo que por implicar composicioacuten y divisioacuten no son aptos para la aprehensioacuten delser que es siempre por ser eacuteste simple e indivisible Cf In Ti124612-19 ὅ τε προφορικὸς καὶ ἡδιὰ τῶν στοιχείων διέξοδος καὶ ὁ τῶν ἑκάστου πρὸς τὰ ἄλλα διαφορῶν παραστατικός

tivo logos cientiacutefico y logos intelectivo (ὃ μὲν δοξαστικός ὃ δὲ ἐπιστημονι-κός ὃ δὲ νοερός) el primero de ellos se asocia a la opinioacuten el segundo a la razoacutendiscursiva y el tercero al intelecto (δόξα καὶ διάνοια καὶ νοῦς) De ellos ni laopinioacuten ni la razoacuten discursiva son aptas para la contemplacioacuten de lo inteligible Dela razoacuten discursiva se dice lo siguiente

Tampoco la razoacuten discursiva en la medida en que va hacia lo muacuteltiple y la divisioacuten escapaz de remontar hasta el intelecto al contrario puesto que presenta una sucesioacuten derazonamientos diferentes se aleja de la indivisioacuten del intelecto22

Proclo traduce aquiacute una teoriacutea que se constituye en lugar comuacuten para la granmayoriacutea de los inteacuterpretes claacutesicos de Platoacuten el pensamiento discursivo por sucondicioacuten misma no alcanza la visioacuten directa de lo inteligible la necesidad mismade trascender este aacutembito23 para ascender en el camino episteacutemico es una de las cla-ves de la filosofiacutea platoacutenica como se pone de manifiesto en los libros centrales dela Repuacuteblica Seraacute el logos intelectivo el que se ligue al intelecto por su afinidad coneacutel (διὰ συγγένειαν αὐτῇ συναπτόμενον)24 este deviniendo intelectiforme(νοοειδής)25 alcanza la contemplacioacuten directa de lo inteligible Tambieacuten en estesentido el maacutes alto de los que aquiacute le adjudica Proclo se pone de manifiesto la con-dicioacuten de desarrollo que acompantildea siempre al logos en este caso tal condicioacuten valigada a la capacidad creativa del logos en la medida en que desarrolla lo que en lointeligible se encuentra en estado de unificacioacuten

el teacutermino logos se caracteriza por su dinamicidad propia y por la complejidadde su significacioacuten es quizaacute la potencia episteacutemica maacutes iacutentima del alma aquellaque la acompantildea en cada una de sus disposiciones cognoscitivas Poco a poco el teacuter-mino razoacuten ha ido perdiendo esta dinamicidad para fijar su significado en lo que enla filosofiacutea neoplatoacutenica vendriacutea a designar la vertiente exclusivamente loacutegico-pre-dicativa del logos en nuestro lenguaje cotidiano este teacutermino ha perdido toda suconnotacioacuten dinaacutemica de modo que no puede ya reflejar esa otra vertiente que esinseparable del logos en la tradicioacuten neoplatoacutenica el concepto de razoacuten actual es

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

40

22 In Ti 124626-28οὔτε ἡ διάνοια καθrsquo ὅσον εἰς πλῆθος χωρεῖ καὶ διαίρεσιν οἵα τέ ἐστιν εἰς νοῦνἀνατρέχειν ἀλλὰ τοὐναντίον ἀφίσταται διὰ τῆς τῶν λόγων ποικιλίας τῆς νοερᾶςἀμερείας23 Por trascender no debe aquiacute entenderse un mero dejar de lado sino maacutes bien aquello que en griegosentildeala el verbo αἰρέω un tomar que eleva y en este sentido integra en un estado superior Aquiacute seencuentra la posibilidad misma del caraacutecter pedagoacutegico de la razoacuten en la medida en que el buen orde-namiento del pensamiento transmite al alma una informacioacuten que lo transciende Toma aquiacute todo susentido el teacutermino platoacutenico de hipoacutetesis como aquello que mediando debe ser trascendido en unconocimiento superior24 Cf In Ti 12463125 Cf Ibid 124725

ajeno a esa disposicioacuten contemplativa del alma que trasciende lo predicativo paraconformarse en un despliegue de lo inteligible en las razones creativas de todas lascosas Hasta el punto de que este aacutembito tan iacutentimo al logos griego vendriacutea a que-dar del lado de lo irracional para las categoriacuteas vigentes de conocimiento puestoque esta potencia creadora del alma en conexioacuten con el intelecto trasciende el aacutembi-to loacutegico-predicativo que hoy en diacutea se identifica con la razoacuten

Siendo esto asiacute no puede extrantildearnos la incapacidad de las categoriacuteas de cono-cimiento vigentes en nuestra eacutepoca para acompantildear en su exeacutegesis la complejidaddel marco episteacutemico desarrollado por el Neoplatonismo Maacutexime cuando la capa-cidad cognoscitiva del alma no se agota en esta contemplacioacuten del intelecto que des-pliega las estructuras creativas mismas de la realidad sino que viene a culminarseen la unioacuten cumplida al principio originario de lo real esta unioacuten del alma al prin-cipio originario como tal trasciende el intelecto Toda vez que se conforma en lafuente que lo posibilita constituyendo la raiacutez misma desde la que el alma desplie-ga cada una de sus potencias cognoscitivas

en este contexto podemos observar que la complejidad de la cartografiacutea delalma y del camino cognoscitivo perfilada ya por Platoacuten y desarrollada por elNeoplatonismo no se deja apresar en la afirmacioacuten de Dodds Ninguacuten platoacutenico havisto en la razoacuten entendida en su sentido actual la piedra de toque de la salvacioacutendel alma Y ello no significa en ninguacuten caso que la σωτηρία τῆς ψυχῆς se haya ubi-cado del lado de lo irracional en la medida en la que la razoacuten no es la potenciasuperior del alma no puede darse cuenta de la complejidad de las facultades cog-noscitivas desde la estrecha dicotomiacutea racional-irracional el correlato aparente-mente claro entre razoacuten e irracionalidad en su significado comuacuten es incapaz de darcuenta de los paraacutemetros episteacutemicos involucrados en la teoriacutea Neoplatoacutenica delconocimiento ya desde Plotino este tandem que tan profundamente ha marcado laexeacutegesis moderna de los textos ha de ser cuestionado para poder acceder a unacompresioacuten que deacute cuenta del pensamiento neoplatoacutenico sin vulgarizarlo o malen-tenderlo A este respecto es paradigmaacutetica la afirmacioacuten llevada a cabo porHeidegger en Hacia la pregunta del ser 388

la ratio hunde sin vacilar todo lo no conforme a ella en el supuesto y ademaacutes por ellamisma delimitado pantano de lo irracional la razoacuten y su representar son solo una clasedel pensar (hellip) el que su dominio se erija como racionalizacioacuten de todos los oacuterdenescomo normalizacioacuten como nivelacioacuten en el curso del desarrollo del nihilismo europeoda tanto que pensar como sus correspondientes intentos de huiacuteda hacia lo irracional lomaacutes grave de todo es sin embargo el proceso del que el racionalismo y el irracionalis-mo se involucren por igual en un negocio de intercambio del que no soacutelo ya no sabencoacutemo salir sino que tampoco quieren ya salir26

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

41 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

26 Heidegger M Hacia la pregunta del Ser Traduccioacuten castellana de Molinonuevo Jl BarcelonaPaidoacutes 1994

el proceso aquiacute sentildealado por Heidegger ha marcado enormemente la exeacutegesisde parte de los estudiosos del Neoplatonismo es urgente salir de estas categoriacuteaspara ver al Neoplatonismo desde siacute mismo o al menos desde categoriacuteas que dencuenta de eacutel de una manera maacutes completa en el caso concreto de Jaacutemblico maacutes queen ninguacuten otro se dirime la posibilidad misma de la inteligibilidad de su lugar y suimportancia en la historia de la filosofiacutea occidental Mucho nos jugamos en el inten-to de superacioacuten de un marco teoacuterico que no puede dar cuenta de la complejidad yde la enorme riqueza de los nuacutecleos de sentido que se proponen a la reflexioacuten eneste momento Maacutexime cuando tras la proyeccioacuten de este marco teoacuterico que devie-ne inconsciente en la mayoriacutea de las ocasiones se halla la imposibilidad misma dela apertura de un espacio de comprensioacuten a cuestiones de tan vital importanciacomo el caraacutecter y la naturaleza de aacutembitos de conocimiento que han sostenido elcorazoacuten de corrientes de pensamiento fundamentales de nuestra historia

Bibliografiacutea baacutesica

1 Autores antiguos

JaacuteMBlICo Jamblique Les Mystegraveres drsquoEacutegypte ed y trad e Des Places Pariacutes lesBelles lettres 1966

Jaacutemblico Sobre los Misterios Egipcios trad e ramos Jurado Madrid Gredos1997

Jamblique Protreptique ed y trad e Des Places Pariacutes les Belles lettres 1986Jaacutemblico Protreacuteptico trad M Pierago Madrid Gredos 2003 Jamblique Vie de Pythagore trad l Brisson A Ph Segonds Pariacutes les Belles

lettres 1996Jaacutemblico Vida Pitagoacuterica trad M Pierago Madrid Gredos 2003oraacuteCUloS CAlDeoS Oracles Chaldaiumlques avec un choix de commentaires anciens

introd texto griego trad y notas de e des Places Pariacutes les Belles lettres1971

Oraacuteculos Caldeos con una seleccioacuten de testimonios de Proclo Pselo y M Itaacutelicointrod trad y notas de F Garciacutea Bazaacuten Madrid Gredos 1991

PlAToacuteN Platonis Opera I-V ed J Burnet oxford Clarendon Press 1961Platoacuten Repuacuteblica introd trad y notas de C eggers Madrid Gredos 1986 Fedoacuten Banquete Fedro introd trad y notas de C Carciacutea Gual M Martiacutenez y e

lledoacute Madrid Gredos 1986 PloTINo Eneacuteadas I-VI 3 vols Introd trad y notas de J Igal Madrid Gredos

1982-1998ProClo Theacuteologie platonicienne introd trad y notas de Saffrey H D y Westerink

lG 6 vols Pariacutes les Belles lettres 1968-1981

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

42

Commentaire sur la Reacutepublique trad y notas de Festugiegravere A J 3 vols Pariacutes Vrin 2005

Commentaire sur le Timeacutee trad y notas de Festugiegravere AJ 3 vols Pariacutes Vrin1966

2 Estudios modernos

BeIerWAlTeS W Denken des Einen Studien zum Neuplatonismus und dessenWirkungsgeschichte Frankfurt Vittorio Klostermann 1985 (Trad Italiana deGatti l Pensare lrsquoUno Studi sulla filosofia neoplatonica e sulla storia dei suoiinflussi Milaacuten Vita e pensiero 1991)

BreacuteHIer eacute Eacutetudes de philosophie antique Pariacutes PUF 1955BreacuteHIer eacute La philosophie de Plotin Pariacutes Vrin 1999CAlVo MArTiacuteNez T Leacutexico y filosofiacutea en los Presocraacuteticos en Logos 1971 vol

VI p 8-23DoDDS e r The greeks and the irracional Berkeley Univ of California Press

1973 (Trad espantildeola de Araujo M Los griegos y lo irracional MadridAlianza 1981)

FeSTUGIegravere A J La Reacuteveacutelation drsquoHermegraves Trismeacutegiste Pariacutes les Belles lettres1949-1954 (Parte III Les doctrines de lrsquoacircme suivi de Jamblique Traiteacute delrsquoacircme Pariacutes 1953)

FeSTUGIegravere A J Contemplation et vie contemplative selon Platon Pariacutes Vrin1967

FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de philosophie grecque Pariacutes Vrin 1971FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de religion grecque et helleacutenistique Pariacutes Vrin 1972FeSTUGIegravere A J La vie espirituelle en Gregravece agrave la eacutepoque helleacutenistique ou les

besoins de lrsquoesprit dans un monde raffineacute Pariacutes Picard 1977HADoT P Bilan et pespectives sur les Oracles Chaldaiques en lewy H Chaldean

Oracles and theurgy Pariacutes 1978 p 702-720HADoT P Les niveaux de conscience dans les eacutetats mystiques selon Plotin en

Journal de Psychologie 1980 vol 2-3 p 243-266HADoT P Qursquoest ce que la philosophie antique Pariacutes Gallimard 1995HADoT P Plotin ou la simpliciteacute du regard Pariacutes Gallimard 1997 (Trad espa-

ntildeola de Solana M Ploino o la simplicidad de la mirada Barcelona AlphaDecay 2004)

HeIDeGGer M Hacia la pregunta del ser en Acerca del nihilismo BarcelonaPaidoacutes 1994 (Trad espantildeola de Molinuelo Jl)

PlACeS e Des Syngeneia La parenteacute de lrsquohomme avec Dieu drsquoHomegravere agrave laPatristique Pariacutes C Klincksieck 1964

PlACeS e Des La religioacuten de Jamblique en De Jaacutemblique agrave Proclus Genegraveve1975 p69-94

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

43 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

roSS D Teoriacutea de las ideas de Platoacuten Madrid Caacutetedra 1997 (Trad espantildeola deDiacuteez Arias Jl)

SAFFreY H D Quelques aspects de la spiritualiteacute des philosophes neacuteoplatoniciensDe Jamblique agrave Proclus et Damascius en RSPh 1984 vol 68 p 169-182

SAFFreY H D Recherches sur le neacuteoplatonisme apregraves Plotin Pariacutes Vrin 1990SHAW G Theurgy and the Soul The neoplatonism of Iamblichus Pennsylvania

Pennsylvania State Univ Press 1995TroUIllArD J LrsquoUn et lrsquoacircme selon Proclos Pariacutes les Belles lettres 1972zAMorA JM La geacutenesis de lo muacuteltiple materia y mundo sensible en Plotino

Valladolid 2000

Mariacutea Jesuacutes Hermoso FeacutelixUniversidad Complutense de Madridmjhermosofelixyahooes

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

44

Page 8: Saber Razon Neoplatonismo

estos aspectos tomados conjuntamente reclaman una nocioacuten del alma abiertaa la capacidad de trascenderse del intelecto para arribar a la contemplacioacuten del Bienen la medida en que eacuteste se configura como principio inefable fuente del intelectoHa de haber en el alma un lugar semejante al Bien susceptible de allegarse a suconocimiento y de tomar contacto con eacutel Tal lugar seraacute lo inefable del alma elaacutembito donde eacutesta es capaz de trascender todo conocimiento que proceda de laspotencias implicadas en la multiplicidad en este proceso de acercamiento al Bieny de asimilacioacuten con eacutel el intelecto mismo se ve trascendido abrieacutendose a la fuen-te de la que surge

la reflexioacuten sobre el modo en que el alma se abre al principio inefable queconstituye lo real a traveacutes de lo que en ella hay de semejante a eacuteste seraacute una cons-tante del pensamiento neoplatoacutenico este lugar de la semejanza trascendiendo elintelecto es situado en la cumbre misma del proceso cognoscitivo concebido eacutestecomo un proceso anagoacutegico que culmina en la unioacuten al principio fundante de lo realy del alma la cartografiacutea de la culminacioacuten de eacuteste proceso asiacute como los teacuterminoscon los que queda referido variacutean es en este aacutembito maacutes que en ninguacuten otro dondeel lenguaje mismo se torna simboacutelico aludiendo a lo que necesariamente le sobre-pasa Numerosos son los textos que hemos de encontrar en este sentido en la obraplotiniana Uno de ellos nos serviraacute por el momento como muestra se trata de EnV 5 8 14

Aqueacutel por su parte no vino como se podiacutea esperar sino que llegoacute sin llegar Porque fuevisto como quien no vino sino que estaacute presente antes que todos auacuten antes de llegar elintelecto el que llegoacute es el intelecto como tambieacuten es el intelecto el que se ausenta por-que no sabe doacutende debe permanecer ni doacutende estaacute Aqueacutel esto es en ninguna parte Ysi le fuera posible al intelecto mismo no permanecer en ninguna parte no localmentendasheacuteste no estaacute tampoco en lugar algunondash sino absolutamente en ninguna parte estariacuteasiempre mirando a Aqueacutel Aunque no miraacutendolo sino siendo con el una sola cosa y nodos Pero de hecho aunque es intelecto lo mira cuando lo mira con aquello de siacute mismoque no es intelecto lo realmente sorprendente es coacutemo Aquel sin haber venido estaacutepresente y coacutemo sin estar en ninguna parte no hay ninguna parte donde no esteacute estoasiacute a primera vista es en siacute sorprendente pero para un entendido seriacutea sorprendente sifuera lo contrario mejor dicho ni siquiera cabriacutea la posibilidad de sorprenderse9

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

34

9 Plot En V5813-17 Ὁ δὲ οὐκ ᾔει ὥς τις προσεδόκα ἀλλrsquo ἦλθεν ὡς οὐκ ἐλθών ὤφθη γὰρ ὡς οὐκ ἐλθώνἀλλὰ πρὸ ἁπάντων παρών πρὶν καὶ τὸν νοῦν ἐλθεῖν Εἶναι δὲ τὸν νοῦν τὸν ἐλθόντα καὶτοῦτον εἶναι καὶ τὸν ἀπιόντα ὅτι μὴ οἶδε ποῦ δεῖ μένειν καὶ ποῦ ἐκεῖνος μένει ὅτι ἐνοὐδενί Καὶ εἰ οἷόν τε ἦν καὶ αὐτῷ τῷ νῷ μένειν μηδαμοῦ ndash οὐχ ὅτι ἐν τόπῳ οὐδὲ γὰρ οὐδrsquoαὐτὸς ἐν τόπῳ ἀλλrsquo ὅλως μηδαμοῦ ndash ἦν ἂν ἀεὶ ἐκεῖνον βλέπων καίτοι οὐδὲ βλέπωνἀλλrsquo ἓν ἐκείνῳ ὢν καὶ οὐ δύο Νῦν δέ ὅτι ἐστὶ νοῦς οὕτω βλέπει ὅτε βλέπει τῷ ἑαυτοῦμὴ νῷ Θαῦμα δή πῶς οὐκ ἐλθὼν πάρεστι καὶ πῶς οὐκ ὢν οὐδαμοῦ οὐδαμοῦ οὐκ ἔστινὅπου μὴ ἔστιν Ἔστι μὲν οὖν οὑτωσὶ αὐτόθεν θαυμάσαι τῷ δὲ γνόντι τὸ ἐναντίον εἴπερἦν θαυμάσαι μᾶλλον δὲ οὐδὲ δυνατὸν εἶναι ἵνα τις καὶ θαυμάσῃ

en este texto quedan expresadas algunas de las coordenadas centrales en las queJaacutemblico ubica su comprensioacuten de lo simboacutelico y la nocioacuten del alma que se desa-rrolla en articulacioacuten interna con ella la naturaleza misma del primer principio semuestra como esencialmente paradoacutejica ldquoCoacutemo Aqueacutel sin haber venido estaacute pre-sente y coacutemo sin estar en ninguna parte no hay ninguna parte donde no esteacute (πῶςοὐκ ἐλθὼν πάρεστι καὶ πῶς οὐκ ὢν οὐδαμοῦ οὐδαμοῦ οὐκ ἔστιν ὅπουμὴ ἔστιν)rdquo Seraacute la dinaacutemica misma de lo simboacutelico la que deacute cuenta en la obra deJaacutemblico de esta articulacioacuten del primer principio en el modo de una inmanenciatrascendente este se refiere al modo de la presencia del principio originario querige lo real de la siguiente manera ldquocomo la nada por decirlo asiacute se encuentra loque rige en lo regidordquo10 en esta compleja constitucioacuten de la realidad el funda-mento inefable de la misma se manifiesta en ella en el modo de no manifiesto quele es propio el principio originario siendo la fuente del intelecto no por ello sesituacutea en un maacutes allaacute inalcanzable para el alma pues no estando en un lugar el modode su presencia alcanza a todas las cosas (οὐκ ὢν οὐδαμοῦ οὐδαμοῦ οὐκ ἔστινὅπου μὴ ἔστιν)

la cualidad de la presencia del primer principio como raiacutez fundante de lo real ydel alma ha de marcar la comprensioacuten del proceso del conocimiento como un pro-ceso de unificacioacuten el intelecto en la medida en que se asimila al modo de la pre-sencia del primer principio se hace uno con eacutel Ahora bien esto es soacutelo posibledesde la raiacutez misma que le constituye pero al mismo tiempo le trasciende en tantoque intelecto De ahiacute que Plotino apunte a que el contacto con el principio uacuteltimotiene lugar desde ldquoaquello de siacute mismo que no es intelecto (τῷ ἑαυτοῦ μὴ νῷ)rdquo

Tambieacuten Proclo en numerosos lugares de su obra se refiere a la cumbre delproceso cognoscitivo como un trascenderse del propio intelecto la capacidad delalma de unificarse con el principio uacuteltimo de toda realidad y fuente del intelectorecibe varias denominaciones la maacutes comuacuten seraacute la de flor del intelecto

Por doquier lo semejante tiene natural disposicioacuten a unirse a lo semejante y todo cono-cimiento por semejanza liga lo que piensa a lo pensado lo que siente a lo sensible lafacultad dianoeacutetica a lo racional y lo que intelige a lo inteligible y consiguientemen-te tambieacuten la flor del intelecto a lo que es anterior al intelecto Porque como en los otroscampos lo maacutes eminente no es el intelecto sino la causa que estaacute sobre el intelecto Asiacutetambieacuten entre las almas la primera forma de actividad no es intelectiva sino maacutes divinaque el intelecto11

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

35 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

10 Iambl Myst I 9 57ὡς τὸ μηδέν ἵνα οὕτως εἴπω κεῖται ἐν αὐτῷ (τὸ διακοσμοῦν ἐν τῷ διακοσμουμένῳ)11 Procl Phil Chal IV 5-14τῷ γὰρ ὁμοίῳ πανταχοῦ τὸ ὅμοιον συνάπτεσθαι πέφυκε καὶ πᾶσα γνῶσις διrsquo ὁμοιότη-τα συνδεῖ τῷ κατανοουμένῳ τὸ κατανοοῦν τῷ μὲν αἰσθητῷ τὸ αἰσθητικόν τῷ δὲ δια-νοητῷ τὸ διανοητικόν τῷ δὲ νοητῷ τὸ νοητικόν ὥστε καὶ τῷ πρὸ νοῦ τὸ ἄνθος τοῦ νοῦ

este principio del alma que es capaz de trascender el intelecto y de unirse alprincipio inefable de lo real seraacute situado bien en la flor del intelecto (τὸ ἄνθος τοῦνοῦ) como lugar donde eacuteste se trasciende a siacute mismo bien en la existencia supre-ma del alma (ἡ ἄκρα ὕπαρξις τῆς ψυχῆς) la unidad suprema de todas sus poten-cias12 en todos los casos se expresa la disimetriacutea del intelecto y del principio supre-mo que constituye su fundamento uacuteltimo Junto con ello se apunta a que en el almahay un elemento semejante a eacuteste principio capaz de unirse a eacutel trascendiendo alintelecto y culminando con ello el proceso episteacutemico

4 La criacutetica de Dodds y el concepto de razoacuten

Como se puede observar en los textos la reflexioacuten sobre el modo en que el almase une al principio uacuteltimo es ya un tema claacutesico que arranca del propio Platoacuten lacualidad de esta unioacuten como trascendente al intelecto en la medida en que el prin-cipio uacuteltimo es la fuente que lo sobrepasa queda ya perfilada desde los inicios delplatonismo Si bien esta visioacuten es desarrollada y madurada a partir de Plotino eneste punto Jaacutemblico en sus reflexiones sobre el alma y su modo de conocimiento nohace sino insertarse en esta liacutenea Sin embargo debido a los motivos de reflexioacutende los que se hace cargo su pensamiento ha sido objeto de muacuteltiples malentedidospor parte de la corriente exegeacutetica mayoritaria Tal es el caso de Dodds que comohemos apuntado al comienzo en su ya consagrada obra Los griegos y lo irracionalsentildeala el De Mysteriis como ldquoUn manifiesto del irracionalismo una afirmacioacuten deque el camino de la salvacioacuten no se encuentra en la razoacuten sino en el ritualrdquo13 Seguacutenesta interpretacioacuten Jaacutemblico habriacutea introducido una viacutea de contaminacioacuten de la filo-sofiacutea a traveacutes de las praacutecticas asociadas al aacutembito misteacuterico

Como venimos viendo un acercamiento baacutesico a los paraacutemetros en los que semueve su teoriacutea del conocimiento muestra la imposibilidad de atender al sentidointerno y a la coherencia de esta filosofiacutea a traveacutes de este tipo de exeacutegesis es nece-saria una lectura diferente de su obra que deacute cuenta en profundidad de este desa-rrollo de la filosofiacutea neoplatoacutenica que ha de marcar todo el Neoplatonismo poste-rior y gran parte de la filosofiacutea de occidente la obra de Jaacutemblico ha de ser enmar-cada y vista bajo la luz del camino episteacutemico que traza el pensamiento de Plotinopara a partir de aquiacute emprender una exeacutegesis del desarrollo y las novedades queJaacutemblico introduce en este punto las especiales circunstancias histoacutericas que lerodean tienen un papel a todas luces relevante

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

36

Ὡς γὰρ ἐν τοῖς ἄλλοις οὐκ ἔστι νοῦς τὸ ἀκρότατον ἀλλrsquo ἡ ὑπὲρ νοῦν ἄλλοις οὕτως ἐνταῖς ψυχαῖς οὐκ ἔστι νοερὸν τὸ πρῶτον τῆς ἐνεργείας εἶδος ἀλλὰ τοῦ νοῦ θειότερον12 Cf Ibid IV 1 Asimismo cf In Alc 246118-2483 e In Ti 25429 13 Dodds op cit

Finalmente nos acercaremos a la problemaacutetica asociada a esta liacutenea de inter-pretacioacuten desde el aacutengulo propiamente terminoloacutegico Desde este punto de vista decara indagar en la validez de la afirmacioacuten llevada a cabo por Dodds ha de tomar-se en cuenta la complejidad semaacutentica de los teacuterminos griegos que se traducendesde el campo significativo que en las lenguas modernas asociamos a la razoacuten esimportante partir de un anaacutelisis de estos teacuterminos para ver si afirmaciones como laque nos ocupa parten de elementos presentes en los textos mismos o son proyecta-das desde paraacutemetros conceptuales ajenos Cuando se trata de esto uacuteltimo nosencontramos ante la situacioacuten de que el sentido de la filosofiacutea que se pretende inter-pretar permanece velado oculto tras reflexiones que no hablan sino del marco exe-geacutetico de salida de sus carencias de su dificultad para acceder a la coherencia dedeterminado marco teoacuterico este es uno de los principales obstaacuteculos a los que seenfrenta la exeacutegesis de la filosofiacutea neoplatoacutenica especialmente a partir de Jaacutemblicola matriz misma de la cual emanan sus nuacutecleos de sentido baacutesicos ha llegado a per-cibirse con una gran distancia desde determinados lugares comunes que han deve-nido inconscientes en la mayoriacutea de los casos estos nuacutecleos de sentido quedanvelados por proyecciones de marcos conceptuales ajenos que imposibilitan el acce-so a las claves de comprensioacuten de esta filosofiacutea

Abrir un espacio a la comprensioacuten de este pensamiento requiere indagar en pro-fundidad en un vasto campo de estudio el sentido mismo de la filosofiacutea el valorepisteacutemico de la belleza y su vinculacioacuten con el ritual estos y otros temas han deser tratados con detenimiento Por el momento en el presente estudio nos hemoscentrado en uno de los aspectos que nos parece decisivo a la hora de abrir un aacutembi-to serio de comprensioacuten de este marco teoacuterico la imposibilidad de dar cuenta delmismo desde un marco conceptual que se mueva en los paraacutemetros de racional-irra-cional esta imposibilidad se pone asimismo de relieve si atendemos a un perfilmiacutenimo del sentido de los teacuterminos que suelen traducirse por razoacuten en nuestro cas-tellano actual Normalmente son dos los teacuterminos griegos que vienen a traducirsede este modo de un lado el de διάνοια y de otro el maacutes comuacuten de λόγος De los dosel primero es el que mejor refleja el concepto de razoacuten hoy vigente en tanto referi-do al aacutembito predicativo y del razonamiento eacuteste es el teacutermino que elige Platoacuten enla Repuacuteblica para referirse a la facultad del alma que se ocupa de la ldquogeometriacutea yde las ciencias afines a ellardquo14 No hemos de olvidar que la razoacuten en este sentidose ubica ya desde la Repuacuteblica platoacutenica en un aacutembito reducido de conocimientoque en ninguacuten caso daraacute cuenta de la capacidad del alma para unirse al principiouacuteltimo de lo real15 en este sentido al sentildealar el De Mysteriis de Jaacutemblico comoirracional tendriacuteamos que implicar en tal afirmacioacuten a la historia entera del plato-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

37 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

14 Pl R 511b 115 Cf R 511e en este pasaje Platoacuten situacutea la διάνοια como la facultad del conocimiento discursivo enun aacutembito intermedio del camino episteacutemico y en ninguacuten caso como la culminacioacuten de dicho proceso

nismo Ninguacuten pensador platoacutenico siguiendo en esto al propio Platoacuten ha visto lasalvacioacuten del alma en la razoacuten asiacute entendida

en cuanto al teacutermino λόγος una de sus cualidades maacutes caracteriacutesticas es preci-samente su dinamicidad y su complejidad Pues logos se refiere al aacutembito del razo-namiento y del desarrollo predicativo pero a su vez eacuteste es reflejo en el aacutembitoloacutegico de un desarrollo maacutes originario propio del logos Allaacute donde hay logos hayun desenvolverse un desplegarse en la multiplicidad de aquello que la sobrepasaen cuanto facultad propiamente mediadora en no pocas ocasiones su sentido vieneasociado al de intelecto si bien como facultad del alma capaz de allegarse a eacutel ydesplegarlo en este sentido Plotino lo asocia al desplegarse del inteligible siendoel que lo traslada de la facultad intelectiva a la imaginativa16 en este caso se marcasu condicioacuten de mediacioacuten su dinamicidad propia capaz de servir de puente entrela facultad intelectiva y la imaginativa del alma

en el logos se encuentra la posibilidad misma de desarrollo de lo que se hallaen estado de indivisioacuten de la manifestacioacuten a todos los niveles de lo que trascien-de el nivel propio de lo sensible esta potencia creadora del logos en conexioacuten conel intelecto viene a caracterizarse como una vertiente propiamente ontoloacutegica delmismo eacuteste despliega lo inteligible en las razones creativas de todas las cosas

Plotino diferencia claramente esta vertiente que hemos llamado ontoloacutegica dela vertiente propiamente loacutegico-predicativa del logos aquella que tiene que ver conla capacidad de generar razonamientos que se asientan en un proceso de referenciaexterna de un sujeto a un objeto A este respecto leemos en En IV 3182-13

el razonar se hace presente en el alma en este mundo cuando se halla desconcertadallena de preocupaciones y maacutes debilitada [hellip] el razonar hay que entenderlo de estamanera porque si uno entiende por razonar17 esa disposicioacuten que dimanando perenne-mente del intelecto estaacute presente en las almas y que es una actividad estable y una espe-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

38

16 Cf En IV 3 30 5-11 ldquoTal vez lo que la imaginacioacuten acoge en su interior es el logos que acompa-ntildea al inteligible es que el inteligible es indiviso y cuando auacuten no ha salido fuera por siacute decirlo nonos percatamos de que estaacute dentro Maacutes el logos desplegando el inteligible y trasladaacutendolo de la facul-tad intelectiva a la imaginativa lo hace patente como en un espejo (ἂν εἴη τοῦ λόγου τοῦ τῷνοήματι παρακολουθοῦντος ἡ παραδοχὴ εἰς τὸ φανταστικόν Τὸ μὲν γὰρ νόημα ἀμερὲςκαὶ οὔπω οἷον προεληλυθὸς εἰς τὸ ἔξω ἔνδον ὂν λανθάνει ὁ δὲ λόγος ἀναπτύξας καὶἐπάγων ἐκ τοῦ νοήματος εἰς τὸ φανταστικὸν ἔδειξε τὸ νόημα οἷον ἐν κατόπτρῳ)rdquo 17 este sentido que Plotino atribuye a la razoacuten escapa al modo en que actualmente comprendemos larazoacuten y sus funciones ligadas siempre al aacutembito predicativo y del razonamiento Hasta el punto de queun razonar no referido al aacutembito de la predicacioacuten nos es ajeno Si bien el castellano en su potenciali-dad semaacutentica es capaz de dar de siacute este significado tan iacutentimo al logos griego Se trata de un razonaren el sentido de generar las razones mismas que miden y dan sentido esencial a lo real este razonareste conformar las medidas de los seres en vinculacioacuten con lo inteligible es antepredicativo pertene-ce al logos como principio creativo que da de si la planta misma que conforma esencialmente a losseres

cie de reflejo del intelecto cabe decir que las almas se sirven del razonar auacuten en elmundo de allaacute18

Jaacutemblico se incardina en esta liacutenea apuntando a una dimensioacuten ontoloacutegica dellogos que abraza las formas de los seres las estructuras creativas mismas de lo realse contienen en esta dimensioacuten formativa del logos Junto a esta dimensioacuten ontoloacute-gica se hace referencia a una perspectiva propiamente loacutegico-predicativa vincula-da al proceso de la significacioacuten ldquola divinidad imprimioacute lten el hombregt el siste-ma del logos pleno (τὸ τοῦ παντὸς λόγου σύστημα) en el cual se contienentodas las formas de los seres y la significacioacuten de los nombres y los verbosrdquo lee-mos en Protreacuteptico 1919-20

Proclo se referiraacute a esta dimensioacuten ontoloacutegica del logos en su Comentario alTimeo I 2481-6 con las siguientes palabras

el logos circula en torno a lo inteligible y ejerce su actividad y su movimiento como entorno a un centro en estas condiciones contempla lo inteligible conociendo la intelec-cioacuten lo inteligible de manera no discursiva e indivisible evolucionando el logos en ciacuter-culo en torno de la esencia y desarrollando la naturaleza sustancial de todas las cosasque se encuentra unificada en lo inteligible19

en liacuteneas anteriores al presente texto20 encontramos sistematizados los sentidosdel logos en la obra platoacutenica en esta sistematizacioacuten Proclo da cuenta de la dina-micidad que marca la significacioacuten del teacutermino logos Dos sentidos son sentildealadoscada uno de los cuales se bifurca a su vez en otras tantas diferenciaciones el pri-mero de ellos apunta a la dimensioacuten propiamente linguumliacutestica del logos ldquola enuncia-cioacuten de lo que se piensa la exposicioacuten de los elementos que componen el objeto lafrase que indica las caracteriacutesticas distintivas de un objeto dado en relacioacuten aotrosrdquo21 el segundo es el que apunta al logos en tanto dynamis del alma la com-plejidad en la significacioacuten no queda aquiacute colapsada sino que el logos se predica decada uno de los niveles cognoscitivos del alma distinguieacutendose entre logos opina-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

39 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

18 Ἢ ἐνταῦθα ὁ λογισμὸς ἐγγίγνεται ἐν ἀπόρῳ ἤδη οὔσης καὶ φροντίδος πληρουμένηςκαὶ μᾶλλον ἀσθενούσης [hellip] Δεῖ δὲ τὸν λογισμὸν λαβεῖν τὸν τοιοῦτον ἐπεὶ εἴ τις λογι-σμὸν λαμβάνει τὴν ἐκ νοῦ ἀεὶ γινομένην καὶ οὖσαν ἐν αὐταῖς διάθεσιν καὶ ἐνέργειανἑστῶσαν καὶ οἷον ἔμφασιν οὖσαν εἶεν ἂν κἀκεῖ λογισμῷ χρώμεναι19 περιθέων τὸ νοητὸν ὁ λόγος καὶ ὡς περὶ κέντρον ἐνεργῶν καὶ κινούμενος οὕτως αὐτὸθεᾶται τῆς μὲν νοήσεως ἀμεταβάτως αὐτὸ καὶ ἀμερίστως γινωσκούσης τοῦ δὲ λόγουπεριχορεύοντος αὐτοῦ κύκλῳ τὴν οὐσίαν καὶ ἀνελίττοντος τὴν ἡνωμένην ἐν αὐτῷπάντων ὑπόστασιν20 Ibid 24610 ss21 De ellos diraacute Proclo que por implicar composicioacuten y divisioacuten no son aptos para la aprehensioacuten delser que es siempre por ser eacuteste simple e indivisible Cf In Ti124612-19 ὅ τε προφορικὸς καὶ ἡδιὰ τῶν στοιχείων διέξοδος καὶ ὁ τῶν ἑκάστου πρὸς τὰ ἄλλα διαφορῶν παραστατικός

tivo logos cientiacutefico y logos intelectivo (ὃ μὲν δοξαστικός ὃ δὲ ἐπιστημονι-κός ὃ δὲ νοερός) el primero de ellos se asocia a la opinioacuten el segundo a la razoacutendiscursiva y el tercero al intelecto (δόξα καὶ διάνοια καὶ νοῦς) De ellos ni laopinioacuten ni la razoacuten discursiva son aptas para la contemplacioacuten de lo inteligible Dela razoacuten discursiva se dice lo siguiente

Tampoco la razoacuten discursiva en la medida en que va hacia lo muacuteltiple y la divisioacuten escapaz de remontar hasta el intelecto al contrario puesto que presenta una sucesioacuten derazonamientos diferentes se aleja de la indivisioacuten del intelecto22

Proclo traduce aquiacute una teoriacutea que se constituye en lugar comuacuten para la granmayoriacutea de los inteacuterpretes claacutesicos de Platoacuten el pensamiento discursivo por sucondicioacuten misma no alcanza la visioacuten directa de lo inteligible la necesidad mismade trascender este aacutembito23 para ascender en el camino episteacutemico es una de las cla-ves de la filosofiacutea platoacutenica como se pone de manifiesto en los libros centrales dela Repuacuteblica Seraacute el logos intelectivo el que se ligue al intelecto por su afinidad coneacutel (διὰ συγγένειαν αὐτῇ συναπτόμενον)24 este deviniendo intelectiforme(νοοειδής)25 alcanza la contemplacioacuten directa de lo inteligible Tambieacuten en estesentido el maacutes alto de los que aquiacute le adjudica Proclo se pone de manifiesto la con-dicioacuten de desarrollo que acompantildea siempre al logos en este caso tal condicioacuten valigada a la capacidad creativa del logos en la medida en que desarrolla lo que en lointeligible se encuentra en estado de unificacioacuten

el teacutermino logos se caracteriza por su dinamicidad propia y por la complejidadde su significacioacuten es quizaacute la potencia episteacutemica maacutes iacutentima del alma aquellaque la acompantildea en cada una de sus disposiciones cognoscitivas Poco a poco el teacuter-mino razoacuten ha ido perdiendo esta dinamicidad para fijar su significado en lo que enla filosofiacutea neoplatoacutenica vendriacutea a designar la vertiente exclusivamente loacutegico-pre-dicativa del logos en nuestro lenguaje cotidiano este teacutermino ha perdido toda suconnotacioacuten dinaacutemica de modo que no puede ya reflejar esa otra vertiente que esinseparable del logos en la tradicioacuten neoplatoacutenica el concepto de razoacuten actual es

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

40

22 In Ti 124626-28οὔτε ἡ διάνοια καθrsquo ὅσον εἰς πλῆθος χωρεῖ καὶ διαίρεσιν οἵα τέ ἐστιν εἰς νοῦνἀνατρέχειν ἀλλὰ τοὐναντίον ἀφίσταται διὰ τῆς τῶν λόγων ποικιλίας τῆς νοερᾶςἀμερείας23 Por trascender no debe aquiacute entenderse un mero dejar de lado sino maacutes bien aquello que en griegosentildeala el verbo αἰρέω un tomar que eleva y en este sentido integra en un estado superior Aquiacute seencuentra la posibilidad misma del caraacutecter pedagoacutegico de la razoacuten en la medida en que el buen orde-namiento del pensamiento transmite al alma una informacioacuten que lo transciende Toma aquiacute todo susentido el teacutermino platoacutenico de hipoacutetesis como aquello que mediando debe ser trascendido en unconocimiento superior24 Cf In Ti 12463125 Cf Ibid 124725

ajeno a esa disposicioacuten contemplativa del alma que trasciende lo predicativo paraconformarse en un despliegue de lo inteligible en las razones creativas de todas lascosas Hasta el punto de que este aacutembito tan iacutentimo al logos griego vendriacutea a que-dar del lado de lo irracional para las categoriacuteas vigentes de conocimiento puestoque esta potencia creadora del alma en conexioacuten con el intelecto trasciende el aacutembi-to loacutegico-predicativo que hoy en diacutea se identifica con la razoacuten

Siendo esto asiacute no puede extrantildearnos la incapacidad de las categoriacuteas de cono-cimiento vigentes en nuestra eacutepoca para acompantildear en su exeacutegesis la complejidaddel marco episteacutemico desarrollado por el Neoplatonismo Maacutexime cuando la capa-cidad cognoscitiva del alma no se agota en esta contemplacioacuten del intelecto que des-pliega las estructuras creativas mismas de la realidad sino que viene a culminarseen la unioacuten cumplida al principio originario de lo real esta unioacuten del alma al prin-cipio originario como tal trasciende el intelecto Toda vez que se conforma en lafuente que lo posibilita constituyendo la raiacutez misma desde la que el alma desplie-ga cada una de sus potencias cognoscitivas

en este contexto podemos observar que la complejidad de la cartografiacutea delalma y del camino cognoscitivo perfilada ya por Platoacuten y desarrollada por elNeoplatonismo no se deja apresar en la afirmacioacuten de Dodds Ninguacuten platoacutenico havisto en la razoacuten entendida en su sentido actual la piedra de toque de la salvacioacutendel alma Y ello no significa en ninguacuten caso que la σωτηρία τῆς ψυχῆς se haya ubi-cado del lado de lo irracional en la medida en la que la razoacuten no es la potenciasuperior del alma no puede darse cuenta de la complejidad de las facultades cog-noscitivas desde la estrecha dicotomiacutea racional-irracional el correlato aparente-mente claro entre razoacuten e irracionalidad en su significado comuacuten es incapaz de darcuenta de los paraacutemetros episteacutemicos involucrados en la teoriacutea Neoplatoacutenica delconocimiento ya desde Plotino este tandem que tan profundamente ha marcado laexeacutegesis moderna de los textos ha de ser cuestionado para poder acceder a unacompresioacuten que deacute cuenta del pensamiento neoplatoacutenico sin vulgarizarlo o malen-tenderlo A este respecto es paradigmaacutetica la afirmacioacuten llevada a cabo porHeidegger en Hacia la pregunta del ser 388

la ratio hunde sin vacilar todo lo no conforme a ella en el supuesto y ademaacutes por ellamisma delimitado pantano de lo irracional la razoacuten y su representar son solo una clasedel pensar (hellip) el que su dominio se erija como racionalizacioacuten de todos los oacuterdenescomo normalizacioacuten como nivelacioacuten en el curso del desarrollo del nihilismo europeoda tanto que pensar como sus correspondientes intentos de huiacuteda hacia lo irracional lomaacutes grave de todo es sin embargo el proceso del que el racionalismo y el irracionalis-mo se involucren por igual en un negocio de intercambio del que no soacutelo ya no sabencoacutemo salir sino que tampoco quieren ya salir26

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

41 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

26 Heidegger M Hacia la pregunta del Ser Traduccioacuten castellana de Molinonuevo Jl BarcelonaPaidoacutes 1994

el proceso aquiacute sentildealado por Heidegger ha marcado enormemente la exeacutegesisde parte de los estudiosos del Neoplatonismo es urgente salir de estas categoriacuteaspara ver al Neoplatonismo desde siacute mismo o al menos desde categoriacuteas que dencuenta de eacutel de una manera maacutes completa en el caso concreto de Jaacutemblico maacutes queen ninguacuten otro se dirime la posibilidad misma de la inteligibilidad de su lugar y suimportancia en la historia de la filosofiacutea occidental Mucho nos jugamos en el inten-to de superacioacuten de un marco teoacuterico que no puede dar cuenta de la complejidad yde la enorme riqueza de los nuacutecleos de sentido que se proponen a la reflexioacuten eneste momento Maacutexime cuando tras la proyeccioacuten de este marco teoacuterico que devie-ne inconsciente en la mayoriacutea de las ocasiones se halla la imposibilidad misma dela apertura de un espacio de comprensioacuten a cuestiones de tan vital importanciacomo el caraacutecter y la naturaleza de aacutembitos de conocimiento que han sostenido elcorazoacuten de corrientes de pensamiento fundamentales de nuestra historia

Bibliografiacutea baacutesica

1 Autores antiguos

JaacuteMBlICo Jamblique Les Mystegraveres drsquoEacutegypte ed y trad e Des Places Pariacutes lesBelles lettres 1966

Jaacutemblico Sobre los Misterios Egipcios trad e ramos Jurado Madrid Gredos1997

Jamblique Protreptique ed y trad e Des Places Pariacutes les Belles lettres 1986Jaacutemblico Protreacuteptico trad M Pierago Madrid Gredos 2003 Jamblique Vie de Pythagore trad l Brisson A Ph Segonds Pariacutes les Belles

lettres 1996Jaacutemblico Vida Pitagoacuterica trad M Pierago Madrid Gredos 2003oraacuteCUloS CAlDeoS Oracles Chaldaiumlques avec un choix de commentaires anciens

introd texto griego trad y notas de e des Places Pariacutes les Belles lettres1971

Oraacuteculos Caldeos con una seleccioacuten de testimonios de Proclo Pselo y M Itaacutelicointrod trad y notas de F Garciacutea Bazaacuten Madrid Gredos 1991

PlAToacuteN Platonis Opera I-V ed J Burnet oxford Clarendon Press 1961Platoacuten Repuacuteblica introd trad y notas de C eggers Madrid Gredos 1986 Fedoacuten Banquete Fedro introd trad y notas de C Carciacutea Gual M Martiacutenez y e

lledoacute Madrid Gredos 1986 PloTINo Eneacuteadas I-VI 3 vols Introd trad y notas de J Igal Madrid Gredos

1982-1998ProClo Theacuteologie platonicienne introd trad y notas de Saffrey H D y Westerink

lG 6 vols Pariacutes les Belles lettres 1968-1981

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

42

Commentaire sur la Reacutepublique trad y notas de Festugiegravere A J 3 vols Pariacutes Vrin 2005

Commentaire sur le Timeacutee trad y notas de Festugiegravere AJ 3 vols Pariacutes Vrin1966

2 Estudios modernos

BeIerWAlTeS W Denken des Einen Studien zum Neuplatonismus und dessenWirkungsgeschichte Frankfurt Vittorio Klostermann 1985 (Trad Italiana deGatti l Pensare lrsquoUno Studi sulla filosofia neoplatonica e sulla storia dei suoiinflussi Milaacuten Vita e pensiero 1991)

BreacuteHIer eacute Eacutetudes de philosophie antique Pariacutes PUF 1955BreacuteHIer eacute La philosophie de Plotin Pariacutes Vrin 1999CAlVo MArTiacuteNez T Leacutexico y filosofiacutea en los Presocraacuteticos en Logos 1971 vol

VI p 8-23DoDDS e r The greeks and the irracional Berkeley Univ of California Press

1973 (Trad espantildeola de Araujo M Los griegos y lo irracional MadridAlianza 1981)

FeSTUGIegravere A J La Reacuteveacutelation drsquoHermegraves Trismeacutegiste Pariacutes les Belles lettres1949-1954 (Parte III Les doctrines de lrsquoacircme suivi de Jamblique Traiteacute delrsquoacircme Pariacutes 1953)

FeSTUGIegravere A J Contemplation et vie contemplative selon Platon Pariacutes Vrin1967

FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de philosophie grecque Pariacutes Vrin 1971FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de religion grecque et helleacutenistique Pariacutes Vrin 1972FeSTUGIegravere A J La vie espirituelle en Gregravece agrave la eacutepoque helleacutenistique ou les

besoins de lrsquoesprit dans un monde raffineacute Pariacutes Picard 1977HADoT P Bilan et pespectives sur les Oracles Chaldaiques en lewy H Chaldean

Oracles and theurgy Pariacutes 1978 p 702-720HADoT P Les niveaux de conscience dans les eacutetats mystiques selon Plotin en

Journal de Psychologie 1980 vol 2-3 p 243-266HADoT P Qursquoest ce que la philosophie antique Pariacutes Gallimard 1995HADoT P Plotin ou la simpliciteacute du regard Pariacutes Gallimard 1997 (Trad espa-

ntildeola de Solana M Ploino o la simplicidad de la mirada Barcelona AlphaDecay 2004)

HeIDeGGer M Hacia la pregunta del ser en Acerca del nihilismo BarcelonaPaidoacutes 1994 (Trad espantildeola de Molinuelo Jl)

PlACeS e Des Syngeneia La parenteacute de lrsquohomme avec Dieu drsquoHomegravere agrave laPatristique Pariacutes C Klincksieck 1964

PlACeS e Des La religioacuten de Jamblique en De Jaacutemblique agrave Proclus Genegraveve1975 p69-94

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

43 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

roSS D Teoriacutea de las ideas de Platoacuten Madrid Caacutetedra 1997 (Trad espantildeola deDiacuteez Arias Jl)

SAFFreY H D Quelques aspects de la spiritualiteacute des philosophes neacuteoplatoniciensDe Jamblique agrave Proclus et Damascius en RSPh 1984 vol 68 p 169-182

SAFFreY H D Recherches sur le neacuteoplatonisme apregraves Plotin Pariacutes Vrin 1990SHAW G Theurgy and the Soul The neoplatonism of Iamblichus Pennsylvania

Pennsylvania State Univ Press 1995TroUIllArD J LrsquoUn et lrsquoacircme selon Proclos Pariacutes les Belles lettres 1972zAMorA JM La geacutenesis de lo muacuteltiple materia y mundo sensible en Plotino

Valladolid 2000

Mariacutea Jesuacutes Hermoso FeacutelixUniversidad Complutense de Madridmjhermosofelixyahooes

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

44

Page 9: Saber Razon Neoplatonismo

en este texto quedan expresadas algunas de las coordenadas centrales en las queJaacutemblico ubica su comprensioacuten de lo simboacutelico y la nocioacuten del alma que se desa-rrolla en articulacioacuten interna con ella la naturaleza misma del primer principio semuestra como esencialmente paradoacutejica ldquoCoacutemo Aqueacutel sin haber venido estaacute pre-sente y coacutemo sin estar en ninguna parte no hay ninguna parte donde no esteacute (πῶςοὐκ ἐλθὼν πάρεστι καὶ πῶς οὐκ ὢν οὐδαμοῦ οὐδαμοῦ οὐκ ἔστιν ὅπουμὴ ἔστιν)rdquo Seraacute la dinaacutemica misma de lo simboacutelico la que deacute cuenta en la obra deJaacutemblico de esta articulacioacuten del primer principio en el modo de una inmanenciatrascendente este se refiere al modo de la presencia del principio originario querige lo real de la siguiente manera ldquocomo la nada por decirlo asiacute se encuentra loque rige en lo regidordquo10 en esta compleja constitucioacuten de la realidad el funda-mento inefable de la misma se manifiesta en ella en el modo de no manifiesto quele es propio el principio originario siendo la fuente del intelecto no por ello sesituacutea en un maacutes allaacute inalcanzable para el alma pues no estando en un lugar el modode su presencia alcanza a todas las cosas (οὐκ ὢν οὐδαμοῦ οὐδαμοῦ οὐκ ἔστινὅπου μὴ ἔστιν)

la cualidad de la presencia del primer principio como raiacutez fundante de lo real ydel alma ha de marcar la comprensioacuten del proceso del conocimiento como un pro-ceso de unificacioacuten el intelecto en la medida en que se asimila al modo de la pre-sencia del primer principio se hace uno con eacutel Ahora bien esto es soacutelo posibledesde la raiacutez misma que le constituye pero al mismo tiempo le trasciende en tantoque intelecto De ahiacute que Plotino apunte a que el contacto con el principio uacuteltimotiene lugar desde ldquoaquello de siacute mismo que no es intelecto (τῷ ἑαυτοῦ μὴ νῷ)rdquo

Tambieacuten Proclo en numerosos lugares de su obra se refiere a la cumbre delproceso cognoscitivo como un trascenderse del propio intelecto la capacidad delalma de unificarse con el principio uacuteltimo de toda realidad y fuente del intelectorecibe varias denominaciones la maacutes comuacuten seraacute la de flor del intelecto

Por doquier lo semejante tiene natural disposicioacuten a unirse a lo semejante y todo cono-cimiento por semejanza liga lo que piensa a lo pensado lo que siente a lo sensible lafacultad dianoeacutetica a lo racional y lo que intelige a lo inteligible y consiguientemen-te tambieacuten la flor del intelecto a lo que es anterior al intelecto Porque como en los otroscampos lo maacutes eminente no es el intelecto sino la causa que estaacute sobre el intelecto Asiacutetambieacuten entre las almas la primera forma de actividad no es intelectiva sino maacutes divinaque el intelecto11

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

35 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

10 Iambl Myst I 9 57ὡς τὸ μηδέν ἵνα οὕτως εἴπω κεῖται ἐν αὐτῷ (τὸ διακοσμοῦν ἐν τῷ διακοσμουμένῳ)11 Procl Phil Chal IV 5-14τῷ γὰρ ὁμοίῳ πανταχοῦ τὸ ὅμοιον συνάπτεσθαι πέφυκε καὶ πᾶσα γνῶσις διrsquo ὁμοιότη-τα συνδεῖ τῷ κατανοουμένῳ τὸ κατανοοῦν τῷ μὲν αἰσθητῷ τὸ αἰσθητικόν τῷ δὲ δια-νοητῷ τὸ διανοητικόν τῷ δὲ νοητῷ τὸ νοητικόν ὥστε καὶ τῷ πρὸ νοῦ τὸ ἄνθος τοῦ νοῦ

este principio del alma que es capaz de trascender el intelecto y de unirse alprincipio inefable de lo real seraacute situado bien en la flor del intelecto (τὸ ἄνθος τοῦνοῦ) como lugar donde eacuteste se trasciende a siacute mismo bien en la existencia supre-ma del alma (ἡ ἄκρα ὕπαρξις τῆς ψυχῆς) la unidad suprema de todas sus poten-cias12 en todos los casos se expresa la disimetriacutea del intelecto y del principio supre-mo que constituye su fundamento uacuteltimo Junto con ello se apunta a que en el almahay un elemento semejante a eacuteste principio capaz de unirse a eacutel trascendiendo alintelecto y culminando con ello el proceso episteacutemico

4 La criacutetica de Dodds y el concepto de razoacuten

Como se puede observar en los textos la reflexioacuten sobre el modo en que el almase une al principio uacuteltimo es ya un tema claacutesico que arranca del propio Platoacuten lacualidad de esta unioacuten como trascendente al intelecto en la medida en que el prin-cipio uacuteltimo es la fuente que lo sobrepasa queda ya perfilada desde los inicios delplatonismo Si bien esta visioacuten es desarrollada y madurada a partir de Plotino eneste punto Jaacutemblico en sus reflexiones sobre el alma y su modo de conocimiento nohace sino insertarse en esta liacutenea Sin embargo debido a los motivos de reflexioacutende los que se hace cargo su pensamiento ha sido objeto de muacuteltiples malentedidospor parte de la corriente exegeacutetica mayoritaria Tal es el caso de Dodds que comohemos apuntado al comienzo en su ya consagrada obra Los griegos y lo irracionalsentildeala el De Mysteriis como ldquoUn manifiesto del irracionalismo una afirmacioacuten deque el camino de la salvacioacuten no se encuentra en la razoacuten sino en el ritualrdquo13 Seguacutenesta interpretacioacuten Jaacutemblico habriacutea introducido una viacutea de contaminacioacuten de la filo-sofiacutea a traveacutes de las praacutecticas asociadas al aacutembito misteacuterico

Como venimos viendo un acercamiento baacutesico a los paraacutemetros en los que semueve su teoriacutea del conocimiento muestra la imposibilidad de atender al sentidointerno y a la coherencia de esta filosofiacutea a traveacutes de este tipo de exeacutegesis es nece-saria una lectura diferente de su obra que deacute cuenta en profundidad de este desa-rrollo de la filosofiacutea neoplatoacutenica que ha de marcar todo el Neoplatonismo poste-rior y gran parte de la filosofiacutea de occidente la obra de Jaacutemblico ha de ser enmar-cada y vista bajo la luz del camino episteacutemico que traza el pensamiento de Plotinopara a partir de aquiacute emprender una exeacutegesis del desarrollo y las novedades queJaacutemblico introduce en este punto las especiales circunstancias histoacutericas que lerodean tienen un papel a todas luces relevante

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

36

Ὡς γὰρ ἐν τοῖς ἄλλοις οὐκ ἔστι νοῦς τὸ ἀκρότατον ἀλλrsquo ἡ ὑπὲρ νοῦν ἄλλοις οὕτως ἐνταῖς ψυχαῖς οὐκ ἔστι νοερὸν τὸ πρῶτον τῆς ἐνεργείας εἶδος ἀλλὰ τοῦ νοῦ θειότερον12 Cf Ibid IV 1 Asimismo cf In Alc 246118-2483 e In Ti 25429 13 Dodds op cit

Finalmente nos acercaremos a la problemaacutetica asociada a esta liacutenea de inter-pretacioacuten desde el aacutengulo propiamente terminoloacutegico Desde este punto de vista decara indagar en la validez de la afirmacioacuten llevada a cabo por Dodds ha de tomar-se en cuenta la complejidad semaacutentica de los teacuterminos griegos que se traducendesde el campo significativo que en las lenguas modernas asociamos a la razoacuten esimportante partir de un anaacutelisis de estos teacuterminos para ver si afirmaciones como laque nos ocupa parten de elementos presentes en los textos mismos o son proyecta-das desde paraacutemetros conceptuales ajenos Cuando se trata de esto uacuteltimo nosencontramos ante la situacioacuten de que el sentido de la filosofiacutea que se pretende inter-pretar permanece velado oculto tras reflexiones que no hablan sino del marco exe-geacutetico de salida de sus carencias de su dificultad para acceder a la coherencia dedeterminado marco teoacuterico este es uno de los principales obstaacuteculos a los que seenfrenta la exeacutegesis de la filosofiacutea neoplatoacutenica especialmente a partir de Jaacutemblicola matriz misma de la cual emanan sus nuacutecleos de sentido baacutesicos ha llegado a per-cibirse con una gran distancia desde determinados lugares comunes que han deve-nido inconscientes en la mayoriacutea de los casos estos nuacutecleos de sentido quedanvelados por proyecciones de marcos conceptuales ajenos que imposibilitan el acce-so a las claves de comprensioacuten de esta filosofiacutea

Abrir un espacio a la comprensioacuten de este pensamiento requiere indagar en pro-fundidad en un vasto campo de estudio el sentido mismo de la filosofiacutea el valorepisteacutemico de la belleza y su vinculacioacuten con el ritual estos y otros temas han deser tratados con detenimiento Por el momento en el presente estudio nos hemoscentrado en uno de los aspectos que nos parece decisivo a la hora de abrir un aacutembi-to serio de comprensioacuten de este marco teoacuterico la imposibilidad de dar cuenta delmismo desde un marco conceptual que se mueva en los paraacutemetros de racional-irra-cional esta imposibilidad se pone asimismo de relieve si atendemos a un perfilmiacutenimo del sentido de los teacuterminos que suelen traducirse por razoacuten en nuestro cas-tellano actual Normalmente son dos los teacuterminos griegos que vienen a traducirsede este modo de un lado el de διάνοια y de otro el maacutes comuacuten de λόγος De los dosel primero es el que mejor refleja el concepto de razoacuten hoy vigente en tanto referi-do al aacutembito predicativo y del razonamiento eacuteste es el teacutermino que elige Platoacuten enla Repuacuteblica para referirse a la facultad del alma que se ocupa de la ldquogeometriacutea yde las ciencias afines a ellardquo14 No hemos de olvidar que la razoacuten en este sentidose ubica ya desde la Repuacuteblica platoacutenica en un aacutembito reducido de conocimientoque en ninguacuten caso daraacute cuenta de la capacidad del alma para unirse al principiouacuteltimo de lo real15 en este sentido al sentildealar el De Mysteriis de Jaacutemblico comoirracional tendriacuteamos que implicar en tal afirmacioacuten a la historia entera del plato-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

37 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

14 Pl R 511b 115 Cf R 511e en este pasaje Platoacuten situacutea la διάνοια como la facultad del conocimiento discursivo enun aacutembito intermedio del camino episteacutemico y en ninguacuten caso como la culminacioacuten de dicho proceso

nismo Ninguacuten pensador platoacutenico siguiendo en esto al propio Platoacuten ha visto lasalvacioacuten del alma en la razoacuten asiacute entendida

en cuanto al teacutermino λόγος una de sus cualidades maacutes caracteriacutesticas es preci-samente su dinamicidad y su complejidad Pues logos se refiere al aacutembito del razo-namiento y del desarrollo predicativo pero a su vez eacuteste es reflejo en el aacutembitoloacutegico de un desarrollo maacutes originario propio del logos Allaacute donde hay logos hayun desenvolverse un desplegarse en la multiplicidad de aquello que la sobrepasaen cuanto facultad propiamente mediadora en no pocas ocasiones su sentido vieneasociado al de intelecto si bien como facultad del alma capaz de allegarse a eacutel ydesplegarlo en este sentido Plotino lo asocia al desplegarse del inteligible siendoel que lo traslada de la facultad intelectiva a la imaginativa16 en este caso se marcasu condicioacuten de mediacioacuten su dinamicidad propia capaz de servir de puente entrela facultad intelectiva y la imaginativa del alma

en el logos se encuentra la posibilidad misma de desarrollo de lo que se hallaen estado de indivisioacuten de la manifestacioacuten a todos los niveles de lo que trascien-de el nivel propio de lo sensible esta potencia creadora del logos en conexioacuten conel intelecto viene a caracterizarse como una vertiente propiamente ontoloacutegica delmismo eacuteste despliega lo inteligible en las razones creativas de todas las cosas

Plotino diferencia claramente esta vertiente que hemos llamado ontoloacutegica dela vertiente propiamente loacutegico-predicativa del logos aquella que tiene que ver conla capacidad de generar razonamientos que se asientan en un proceso de referenciaexterna de un sujeto a un objeto A este respecto leemos en En IV 3182-13

el razonar se hace presente en el alma en este mundo cuando se halla desconcertadallena de preocupaciones y maacutes debilitada [hellip] el razonar hay que entenderlo de estamanera porque si uno entiende por razonar17 esa disposicioacuten que dimanando perenne-mente del intelecto estaacute presente en las almas y que es una actividad estable y una espe-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

38

16 Cf En IV 3 30 5-11 ldquoTal vez lo que la imaginacioacuten acoge en su interior es el logos que acompa-ntildea al inteligible es que el inteligible es indiviso y cuando auacuten no ha salido fuera por siacute decirlo nonos percatamos de que estaacute dentro Maacutes el logos desplegando el inteligible y trasladaacutendolo de la facul-tad intelectiva a la imaginativa lo hace patente como en un espejo (ἂν εἴη τοῦ λόγου τοῦ τῷνοήματι παρακολουθοῦντος ἡ παραδοχὴ εἰς τὸ φανταστικόν Τὸ μὲν γὰρ νόημα ἀμερὲςκαὶ οὔπω οἷον προεληλυθὸς εἰς τὸ ἔξω ἔνδον ὂν λανθάνει ὁ δὲ λόγος ἀναπτύξας καὶἐπάγων ἐκ τοῦ νοήματος εἰς τὸ φανταστικὸν ἔδειξε τὸ νόημα οἷον ἐν κατόπτρῳ)rdquo 17 este sentido que Plotino atribuye a la razoacuten escapa al modo en que actualmente comprendemos larazoacuten y sus funciones ligadas siempre al aacutembito predicativo y del razonamiento Hasta el punto de queun razonar no referido al aacutembito de la predicacioacuten nos es ajeno Si bien el castellano en su potenciali-dad semaacutentica es capaz de dar de siacute este significado tan iacutentimo al logos griego Se trata de un razonaren el sentido de generar las razones mismas que miden y dan sentido esencial a lo real este razonareste conformar las medidas de los seres en vinculacioacuten con lo inteligible es antepredicativo pertene-ce al logos como principio creativo que da de si la planta misma que conforma esencialmente a losseres

cie de reflejo del intelecto cabe decir que las almas se sirven del razonar auacuten en elmundo de allaacute18

Jaacutemblico se incardina en esta liacutenea apuntando a una dimensioacuten ontoloacutegica dellogos que abraza las formas de los seres las estructuras creativas mismas de lo realse contienen en esta dimensioacuten formativa del logos Junto a esta dimensioacuten ontoloacute-gica se hace referencia a una perspectiva propiamente loacutegico-predicativa vincula-da al proceso de la significacioacuten ldquola divinidad imprimioacute lten el hombregt el siste-ma del logos pleno (τὸ τοῦ παντὸς λόγου σύστημα) en el cual se contienentodas las formas de los seres y la significacioacuten de los nombres y los verbosrdquo lee-mos en Protreacuteptico 1919-20

Proclo se referiraacute a esta dimensioacuten ontoloacutegica del logos en su Comentario alTimeo I 2481-6 con las siguientes palabras

el logos circula en torno a lo inteligible y ejerce su actividad y su movimiento como entorno a un centro en estas condiciones contempla lo inteligible conociendo la intelec-cioacuten lo inteligible de manera no discursiva e indivisible evolucionando el logos en ciacuter-culo en torno de la esencia y desarrollando la naturaleza sustancial de todas las cosasque se encuentra unificada en lo inteligible19

en liacuteneas anteriores al presente texto20 encontramos sistematizados los sentidosdel logos en la obra platoacutenica en esta sistematizacioacuten Proclo da cuenta de la dina-micidad que marca la significacioacuten del teacutermino logos Dos sentidos son sentildealadoscada uno de los cuales se bifurca a su vez en otras tantas diferenciaciones el pri-mero de ellos apunta a la dimensioacuten propiamente linguumliacutestica del logos ldquola enuncia-cioacuten de lo que se piensa la exposicioacuten de los elementos que componen el objeto lafrase que indica las caracteriacutesticas distintivas de un objeto dado en relacioacuten aotrosrdquo21 el segundo es el que apunta al logos en tanto dynamis del alma la com-plejidad en la significacioacuten no queda aquiacute colapsada sino que el logos se predica decada uno de los niveles cognoscitivos del alma distinguieacutendose entre logos opina-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

39 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

18 Ἢ ἐνταῦθα ὁ λογισμὸς ἐγγίγνεται ἐν ἀπόρῳ ἤδη οὔσης καὶ φροντίδος πληρουμένηςκαὶ μᾶλλον ἀσθενούσης [hellip] Δεῖ δὲ τὸν λογισμὸν λαβεῖν τὸν τοιοῦτον ἐπεὶ εἴ τις λογι-σμὸν λαμβάνει τὴν ἐκ νοῦ ἀεὶ γινομένην καὶ οὖσαν ἐν αὐταῖς διάθεσιν καὶ ἐνέργειανἑστῶσαν καὶ οἷον ἔμφασιν οὖσαν εἶεν ἂν κἀκεῖ λογισμῷ χρώμεναι19 περιθέων τὸ νοητὸν ὁ λόγος καὶ ὡς περὶ κέντρον ἐνεργῶν καὶ κινούμενος οὕτως αὐτὸθεᾶται τῆς μὲν νοήσεως ἀμεταβάτως αὐτὸ καὶ ἀμερίστως γινωσκούσης τοῦ δὲ λόγουπεριχορεύοντος αὐτοῦ κύκλῳ τὴν οὐσίαν καὶ ἀνελίττοντος τὴν ἡνωμένην ἐν αὐτῷπάντων ὑπόστασιν20 Ibid 24610 ss21 De ellos diraacute Proclo que por implicar composicioacuten y divisioacuten no son aptos para la aprehensioacuten delser que es siempre por ser eacuteste simple e indivisible Cf In Ti124612-19 ὅ τε προφορικὸς καὶ ἡδιὰ τῶν στοιχείων διέξοδος καὶ ὁ τῶν ἑκάστου πρὸς τὰ ἄλλα διαφορῶν παραστατικός

tivo logos cientiacutefico y logos intelectivo (ὃ μὲν δοξαστικός ὃ δὲ ἐπιστημονι-κός ὃ δὲ νοερός) el primero de ellos se asocia a la opinioacuten el segundo a la razoacutendiscursiva y el tercero al intelecto (δόξα καὶ διάνοια καὶ νοῦς) De ellos ni laopinioacuten ni la razoacuten discursiva son aptas para la contemplacioacuten de lo inteligible Dela razoacuten discursiva se dice lo siguiente

Tampoco la razoacuten discursiva en la medida en que va hacia lo muacuteltiple y la divisioacuten escapaz de remontar hasta el intelecto al contrario puesto que presenta una sucesioacuten derazonamientos diferentes se aleja de la indivisioacuten del intelecto22

Proclo traduce aquiacute una teoriacutea que se constituye en lugar comuacuten para la granmayoriacutea de los inteacuterpretes claacutesicos de Platoacuten el pensamiento discursivo por sucondicioacuten misma no alcanza la visioacuten directa de lo inteligible la necesidad mismade trascender este aacutembito23 para ascender en el camino episteacutemico es una de las cla-ves de la filosofiacutea platoacutenica como se pone de manifiesto en los libros centrales dela Repuacuteblica Seraacute el logos intelectivo el que se ligue al intelecto por su afinidad coneacutel (διὰ συγγένειαν αὐτῇ συναπτόμενον)24 este deviniendo intelectiforme(νοοειδής)25 alcanza la contemplacioacuten directa de lo inteligible Tambieacuten en estesentido el maacutes alto de los que aquiacute le adjudica Proclo se pone de manifiesto la con-dicioacuten de desarrollo que acompantildea siempre al logos en este caso tal condicioacuten valigada a la capacidad creativa del logos en la medida en que desarrolla lo que en lointeligible se encuentra en estado de unificacioacuten

el teacutermino logos se caracteriza por su dinamicidad propia y por la complejidadde su significacioacuten es quizaacute la potencia episteacutemica maacutes iacutentima del alma aquellaque la acompantildea en cada una de sus disposiciones cognoscitivas Poco a poco el teacuter-mino razoacuten ha ido perdiendo esta dinamicidad para fijar su significado en lo que enla filosofiacutea neoplatoacutenica vendriacutea a designar la vertiente exclusivamente loacutegico-pre-dicativa del logos en nuestro lenguaje cotidiano este teacutermino ha perdido toda suconnotacioacuten dinaacutemica de modo que no puede ya reflejar esa otra vertiente que esinseparable del logos en la tradicioacuten neoplatoacutenica el concepto de razoacuten actual es

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

40

22 In Ti 124626-28οὔτε ἡ διάνοια καθrsquo ὅσον εἰς πλῆθος χωρεῖ καὶ διαίρεσιν οἵα τέ ἐστιν εἰς νοῦνἀνατρέχειν ἀλλὰ τοὐναντίον ἀφίσταται διὰ τῆς τῶν λόγων ποικιλίας τῆς νοερᾶςἀμερείας23 Por trascender no debe aquiacute entenderse un mero dejar de lado sino maacutes bien aquello que en griegosentildeala el verbo αἰρέω un tomar que eleva y en este sentido integra en un estado superior Aquiacute seencuentra la posibilidad misma del caraacutecter pedagoacutegico de la razoacuten en la medida en que el buen orde-namiento del pensamiento transmite al alma una informacioacuten que lo transciende Toma aquiacute todo susentido el teacutermino platoacutenico de hipoacutetesis como aquello que mediando debe ser trascendido en unconocimiento superior24 Cf In Ti 12463125 Cf Ibid 124725

ajeno a esa disposicioacuten contemplativa del alma que trasciende lo predicativo paraconformarse en un despliegue de lo inteligible en las razones creativas de todas lascosas Hasta el punto de que este aacutembito tan iacutentimo al logos griego vendriacutea a que-dar del lado de lo irracional para las categoriacuteas vigentes de conocimiento puestoque esta potencia creadora del alma en conexioacuten con el intelecto trasciende el aacutembi-to loacutegico-predicativo que hoy en diacutea se identifica con la razoacuten

Siendo esto asiacute no puede extrantildearnos la incapacidad de las categoriacuteas de cono-cimiento vigentes en nuestra eacutepoca para acompantildear en su exeacutegesis la complejidaddel marco episteacutemico desarrollado por el Neoplatonismo Maacutexime cuando la capa-cidad cognoscitiva del alma no se agota en esta contemplacioacuten del intelecto que des-pliega las estructuras creativas mismas de la realidad sino que viene a culminarseen la unioacuten cumplida al principio originario de lo real esta unioacuten del alma al prin-cipio originario como tal trasciende el intelecto Toda vez que se conforma en lafuente que lo posibilita constituyendo la raiacutez misma desde la que el alma desplie-ga cada una de sus potencias cognoscitivas

en este contexto podemos observar que la complejidad de la cartografiacutea delalma y del camino cognoscitivo perfilada ya por Platoacuten y desarrollada por elNeoplatonismo no se deja apresar en la afirmacioacuten de Dodds Ninguacuten platoacutenico havisto en la razoacuten entendida en su sentido actual la piedra de toque de la salvacioacutendel alma Y ello no significa en ninguacuten caso que la σωτηρία τῆς ψυχῆς se haya ubi-cado del lado de lo irracional en la medida en la que la razoacuten no es la potenciasuperior del alma no puede darse cuenta de la complejidad de las facultades cog-noscitivas desde la estrecha dicotomiacutea racional-irracional el correlato aparente-mente claro entre razoacuten e irracionalidad en su significado comuacuten es incapaz de darcuenta de los paraacutemetros episteacutemicos involucrados en la teoriacutea Neoplatoacutenica delconocimiento ya desde Plotino este tandem que tan profundamente ha marcado laexeacutegesis moderna de los textos ha de ser cuestionado para poder acceder a unacompresioacuten que deacute cuenta del pensamiento neoplatoacutenico sin vulgarizarlo o malen-tenderlo A este respecto es paradigmaacutetica la afirmacioacuten llevada a cabo porHeidegger en Hacia la pregunta del ser 388

la ratio hunde sin vacilar todo lo no conforme a ella en el supuesto y ademaacutes por ellamisma delimitado pantano de lo irracional la razoacuten y su representar son solo una clasedel pensar (hellip) el que su dominio se erija como racionalizacioacuten de todos los oacuterdenescomo normalizacioacuten como nivelacioacuten en el curso del desarrollo del nihilismo europeoda tanto que pensar como sus correspondientes intentos de huiacuteda hacia lo irracional lomaacutes grave de todo es sin embargo el proceso del que el racionalismo y el irracionalis-mo se involucren por igual en un negocio de intercambio del que no soacutelo ya no sabencoacutemo salir sino que tampoco quieren ya salir26

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

41 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

26 Heidegger M Hacia la pregunta del Ser Traduccioacuten castellana de Molinonuevo Jl BarcelonaPaidoacutes 1994

el proceso aquiacute sentildealado por Heidegger ha marcado enormemente la exeacutegesisde parte de los estudiosos del Neoplatonismo es urgente salir de estas categoriacuteaspara ver al Neoplatonismo desde siacute mismo o al menos desde categoriacuteas que dencuenta de eacutel de una manera maacutes completa en el caso concreto de Jaacutemblico maacutes queen ninguacuten otro se dirime la posibilidad misma de la inteligibilidad de su lugar y suimportancia en la historia de la filosofiacutea occidental Mucho nos jugamos en el inten-to de superacioacuten de un marco teoacuterico que no puede dar cuenta de la complejidad yde la enorme riqueza de los nuacutecleos de sentido que se proponen a la reflexioacuten eneste momento Maacutexime cuando tras la proyeccioacuten de este marco teoacuterico que devie-ne inconsciente en la mayoriacutea de las ocasiones se halla la imposibilidad misma dela apertura de un espacio de comprensioacuten a cuestiones de tan vital importanciacomo el caraacutecter y la naturaleza de aacutembitos de conocimiento que han sostenido elcorazoacuten de corrientes de pensamiento fundamentales de nuestra historia

Bibliografiacutea baacutesica

1 Autores antiguos

JaacuteMBlICo Jamblique Les Mystegraveres drsquoEacutegypte ed y trad e Des Places Pariacutes lesBelles lettres 1966

Jaacutemblico Sobre los Misterios Egipcios trad e ramos Jurado Madrid Gredos1997

Jamblique Protreptique ed y trad e Des Places Pariacutes les Belles lettres 1986Jaacutemblico Protreacuteptico trad M Pierago Madrid Gredos 2003 Jamblique Vie de Pythagore trad l Brisson A Ph Segonds Pariacutes les Belles

lettres 1996Jaacutemblico Vida Pitagoacuterica trad M Pierago Madrid Gredos 2003oraacuteCUloS CAlDeoS Oracles Chaldaiumlques avec un choix de commentaires anciens

introd texto griego trad y notas de e des Places Pariacutes les Belles lettres1971

Oraacuteculos Caldeos con una seleccioacuten de testimonios de Proclo Pselo y M Itaacutelicointrod trad y notas de F Garciacutea Bazaacuten Madrid Gredos 1991

PlAToacuteN Platonis Opera I-V ed J Burnet oxford Clarendon Press 1961Platoacuten Repuacuteblica introd trad y notas de C eggers Madrid Gredos 1986 Fedoacuten Banquete Fedro introd trad y notas de C Carciacutea Gual M Martiacutenez y e

lledoacute Madrid Gredos 1986 PloTINo Eneacuteadas I-VI 3 vols Introd trad y notas de J Igal Madrid Gredos

1982-1998ProClo Theacuteologie platonicienne introd trad y notas de Saffrey H D y Westerink

lG 6 vols Pariacutes les Belles lettres 1968-1981

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

42

Commentaire sur la Reacutepublique trad y notas de Festugiegravere A J 3 vols Pariacutes Vrin 2005

Commentaire sur le Timeacutee trad y notas de Festugiegravere AJ 3 vols Pariacutes Vrin1966

2 Estudios modernos

BeIerWAlTeS W Denken des Einen Studien zum Neuplatonismus und dessenWirkungsgeschichte Frankfurt Vittorio Klostermann 1985 (Trad Italiana deGatti l Pensare lrsquoUno Studi sulla filosofia neoplatonica e sulla storia dei suoiinflussi Milaacuten Vita e pensiero 1991)

BreacuteHIer eacute Eacutetudes de philosophie antique Pariacutes PUF 1955BreacuteHIer eacute La philosophie de Plotin Pariacutes Vrin 1999CAlVo MArTiacuteNez T Leacutexico y filosofiacutea en los Presocraacuteticos en Logos 1971 vol

VI p 8-23DoDDS e r The greeks and the irracional Berkeley Univ of California Press

1973 (Trad espantildeola de Araujo M Los griegos y lo irracional MadridAlianza 1981)

FeSTUGIegravere A J La Reacuteveacutelation drsquoHermegraves Trismeacutegiste Pariacutes les Belles lettres1949-1954 (Parte III Les doctrines de lrsquoacircme suivi de Jamblique Traiteacute delrsquoacircme Pariacutes 1953)

FeSTUGIegravere A J Contemplation et vie contemplative selon Platon Pariacutes Vrin1967

FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de philosophie grecque Pariacutes Vrin 1971FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de religion grecque et helleacutenistique Pariacutes Vrin 1972FeSTUGIegravere A J La vie espirituelle en Gregravece agrave la eacutepoque helleacutenistique ou les

besoins de lrsquoesprit dans un monde raffineacute Pariacutes Picard 1977HADoT P Bilan et pespectives sur les Oracles Chaldaiques en lewy H Chaldean

Oracles and theurgy Pariacutes 1978 p 702-720HADoT P Les niveaux de conscience dans les eacutetats mystiques selon Plotin en

Journal de Psychologie 1980 vol 2-3 p 243-266HADoT P Qursquoest ce que la philosophie antique Pariacutes Gallimard 1995HADoT P Plotin ou la simpliciteacute du regard Pariacutes Gallimard 1997 (Trad espa-

ntildeola de Solana M Ploino o la simplicidad de la mirada Barcelona AlphaDecay 2004)

HeIDeGGer M Hacia la pregunta del ser en Acerca del nihilismo BarcelonaPaidoacutes 1994 (Trad espantildeola de Molinuelo Jl)

PlACeS e Des Syngeneia La parenteacute de lrsquohomme avec Dieu drsquoHomegravere agrave laPatristique Pariacutes C Klincksieck 1964

PlACeS e Des La religioacuten de Jamblique en De Jaacutemblique agrave Proclus Genegraveve1975 p69-94

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

43 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

roSS D Teoriacutea de las ideas de Platoacuten Madrid Caacutetedra 1997 (Trad espantildeola deDiacuteez Arias Jl)

SAFFreY H D Quelques aspects de la spiritualiteacute des philosophes neacuteoplatoniciensDe Jamblique agrave Proclus et Damascius en RSPh 1984 vol 68 p 169-182

SAFFreY H D Recherches sur le neacuteoplatonisme apregraves Plotin Pariacutes Vrin 1990SHAW G Theurgy and the Soul The neoplatonism of Iamblichus Pennsylvania

Pennsylvania State Univ Press 1995TroUIllArD J LrsquoUn et lrsquoacircme selon Proclos Pariacutes les Belles lettres 1972zAMorA JM La geacutenesis de lo muacuteltiple materia y mundo sensible en Plotino

Valladolid 2000

Mariacutea Jesuacutes Hermoso FeacutelixUniversidad Complutense de Madridmjhermosofelixyahooes

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

44

Page 10: Saber Razon Neoplatonismo

este principio del alma que es capaz de trascender el intelecto y de unirse alprincipio inefable de lo real seraacute situado bien en la flor del intelecto (τὸ ἄνθος τοῦνοῦ) como lugar donde eacuteste se trasciende a siacute mismo bien en la existencia supre-ma del alma (ἡ ἄκρα ὕπαρξις τῆς ψυχῆς) la unidad suprema de todas sus poten-cias12 en todos los casos se expresa la disimetriacutea del intelecto y del principio supre-mo que constituye su fundamento uacuteltimo Junto con ello se apunta a que en el almahay un elemento semejante a eacuteste principio capaz de unirse a eacutel trascendiendo alintelecto y culminando con ello el proceso episteacutemico

4 La criacutetica de Dodds y el concepto de razoacuten

Como se puede observar en los textos la reflexioacuten sobre el modo en que el almase une al principio uacuteltimo es ya un tema claacutesico que arranca del propio Platoacuten lacualidad de esta unioacuten como trascendente al intelecto en la medida en que el prin-cipio uacuteltimo es la fuente que lo sobrepasa queda ya perfilada desde los inicios delplatonismo Si bien esta visioacuten es desarrollada y madurada a partir de Plotino eneste punto Jaacutemblico en sus reflexiones sobre el alma y su modo de conocimiento nohace sino insertarse en esta liacutenea Sin embargo debido a los motivos de reflexioacutende los que se hace cargo su pensamiento ha sido objeto de muacuteltiples malentedidospor parte de la corriente exegeacutetica mayoritaria Tal es el caso de Dodds que comohemos apuntado al comienzo en su ya consagrada obra Los griegos y lo irracionalsentildeala el De Mysteriis como ldquoUn manifiesto del irracionalismo una afirmacioacuten deque el camino de la salvacioacuten no se encuentra en la razoacuten sino en el ritualrdquo13 Seguacutenesta interpretacioacuten Jaacutemblico habriacutea introducido una viacutea de contaminacioacuten de la filo-sofiacutea a traveacutes de las praacutecticas asociadas al aacutembito misteacuterico

Como venimos viendo un acercamiento baacutesico a los paraacutemetros en los que semueve su teoriacutea del conocimiento muestra la imposibilidad de atender al sentidointerno y a la coherencia de esta filosofiacutea a traveacutes de este tipo de exeacutegesis es nece-saria una lectura diferente de su obra que deacute cuenta en profundidad de este desa-rrollo de la filosofiacutea neoplatoacutenica que ha de marcar todo el Neoplatonismo poste-rior y gran parte de la filosofiacutea de occidente la obra de Jaacutemblico ha de ser enmar-cada y vista bajo la luz del camino episteacutemico que traza el pensamiento de Plotinopara a partir de aquiacute emprender una exeacutegesis del desarrollo y las novedades queJaacutemblico introduce en este punto las especiales circunstancias histoacutericas que lerodean tienen un papel a todas luces relevante

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

36

Ὡς γὰρ ἐν τοῖς ἄλλοις οὐκ ἔστι νοῦς τὸ ἀκρότατον ἀλλrsquo ἡ ὑπὲρ νοῦν ἄλλοις οὕτως ἐνταῖς ψυχαῖς οὐκ ἔστι νοερὸν τὸ πρῶτον τῆς ἐνεργείας εἶδος ἀλλὰ τοῦ νοῦ θειότερον12 Cf Ibid IV 1 Asimismo cf In Alc 246118-2483 e In Ti 25429 13 Dodds op cit

Finalmente nos acercaremos a la problemaacutetica asociada a esta liacutenea de inter-pretacioacuten desde el aacutengulo propiamente terminoloacutegico Desde este punto de vista decara indagar en la validez de la afirmacioacuten llevada a cabo por Dodds ha de tomar-se en cuenta la complejidad semaacutentica de los teacuterminos griegos que se traducendesde el campo significativo que en las lenguas modernas asociamos a la razoacuten esimportante partir de un anaacutelisis de estos teacuterminos para ver si afirmaciones como laque nos ocupa parten de elementos presentes en los textos mismos o son proyecta-das desde paraacutemetros conceptuales ajenos Cuando se trata de esto uacuteltimo nosencontramos ante la situacioacuten de que el sentido de la filosofiacutea que se pretende inter-pretar permanece velado oculto tras reflexiones que no hablan sino del marco exe-geacutetico de salida de sus carencias de su dificultad para acceder a la coherencia dedeterminado marco teoacuterico este es uno de los principales obstaacuteculos a los que seenfrenta la exeacutegesis de la filosofiacutea neoplatoacutenica especialmente a partir de Jaacutemblicola matriz misma de la cual emanan sus nuacutecleos de sentido baacutesicos ha llegado a per-cibirse con una gran distancia desde determinados lugares comunes que han deve-nido inconscientes en la mayoriacutea de los casos estos nuacutecleos de sentido quedanvelados por proyecciones de marcos conceptuales ajenos que imposibilitan el acce-so a las claves de comprensioacuten de esta filosofiacutea

Abrir un espacio a la comprensioacuten de este pensamiento requiere indagar en pro-fundidad en un vasto campo de estudio el sentido mismo de la filosofiacutea el valorepisteacutemico de la belleza y su vinculacioacuten con el ritual estos y otros temas han deser tratados con detenimiento Por el momento en el presente estudio nos hemoscentrado en uno de los aspectos que nos parece decisivo a la hora de abrir un aacutembi-to serio de comprensioacuten de este marco teoacuterico la imposibilidad de dar cuenta delmismo desde un marco conceptual que se mueva en los paraacutemetros de racional-irra-cional esta imposibilidad se pone asimismo de relieve si atendemos a un perfilmiacutenimo del sentido de los teacuterminos que suelen traducirse por razoacuten en nuestro cas-tellano actual Normalmente son dos los teacuterminos griegos que vienen a traducirsede este modo de un lado el de διάνοια y de otro el maacutes comuacuten de λόγος De los dosel primero es el que mejor refleja el concepto de razoacuten hoy vigente en tanto referi-do al aacutembito predicativo y del razonamiento eacuteste es el teacutermino que elige Platoacuten enla Repuacuteblica para referirse a la facultad del alma que se ocupa de la ldquogeometriacutea yde las ciencias afines a ellardquo14 No hemos de olvidar que la razoacuten en este sentidose ubica ya desde la Repuacuteblica platoacutenica en un aacutembito reducido de conocimientoque en ninguacuten caso daraacute cuenta de la capacidad del alma para unirse al principiouacuteltimo de lo real15 en este sentido al sentildealar el De Mysteriis de Jaacutemblico comoirracional tendriacuteamos que implicar en tal afirmacioacuten a la historia entera del plato-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

37 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

14 Pl R 511b 115 Cf R 511e en este pasaje Platoacuten situacutea la διάνοια como la facultad del conocimiento discursivo enun aacutembito intermedio del camino episteacutemico y en ninguacuten caso como la culminacioacuten de dicho proceso

nismo Ninguacuten pensador platoacutenico siguiendo en esto al propio Platoacuten ha visto lasalvacioacuten del alma en la razoacuten asiacute entendida

en cuanto al teacutermino λόγος una de sus cualidades maacutes caracteriacutesticas es preci-samente su dinamicidad y su complejidad Pues logos se refiere al aacutembito del razo-namiento y del desarrollo predicativo pero a su vez eacuteste es reflejo en el aacutembitoloacutegico de un desarrollo maacutes originario propio del logos Allaacute donde hay logos hayun desenvolverse un desplegarse en la multiplicidad de aquello que la sobrepasaen cuanto facultad propiamente mediadora en no pocas ocasiones su sentido vieneasociado al de intelecto si bien como facultad del alma capaz de allegarse a eacutel ydesplegarlo en este sentido Plotino lo asocia al desplegarse del inteligible siendoel que lo traslada de la facultad intelectiva a la imaginativa16 en este caso se marcasu condicioacuten de mediacioacuten su dinamicidad propia capaz de servir de puente entrela facultad intelectiva y la imaginativa del alma

en el logos se encuentra la posibilidad misma de desarrollo de lo que se hallaen estado de indivisioacuten de la manifestacioacuten a todos los niveles de lo que trascien-de el nivel propio de lo sensible esta potencia creadora del logos en conexioacuten conel intelecto viene a caracterizarse como una vertiente propiamente ontoloacutegica delmismo eacuteste despliega lo inteligible en las razones creativas de todas las cosas

Plotino diferencia claramente esta vertiente que hemos llamado ontoloacutegica dela vertiente propiamente loacutegico-predicativa del logos aquella que tiene que ver conla capacidad de generar razonamientos que se asientan en un proceso de referenciaexterna de un sujeto a un objeto A este respecto leemos en En IV 3182-13

el razonar se hace presente en el alma en este mundo cuando se halla desconcertadallena de preocupaciones y maacutes debilitada [hellip] el razonar hay que entenderlo de estamanera porque si uno entiende por razonar17 esa disposicioacuten que dimanando perenne-mente del intelecto estaacute presente en las almas y que es una actividad estable y una espe-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

38

16 Cf En IV 3 30 5-11 ldquoTal vez lo que la imaginacioacuten acoge en su interior es el logos que acompa-ntildea al inteligible es que el inteligible es indiviso y cuando auacuten no ha salido fuera por siacute decirlo nonos percatamos de que estaacute dentro Maacutes el logos desplegando el inteligible y trasladaacutendolo de la facul-tad intelectiva a la imaginativa lo hace patente como en un espejo (ἂν εἴη τοῦ λόγου τοῦ τῷνοήματι παρακολουθοῦντος ἡ παραδοχὴ εἰς τὸ φανταστικόν Τὸ μὲν γὰρ νόημα ἀμερὲςκαὶ οὔπω οἷον προεληλυθὸς εἰς τὸ ἔξω ἔνδον ὂν λανθάνει ὁ δὲ λόγος ἀναπτύξας καὶἐπάγων ἐκ τοῦ νοήματος εἰς τὸ φανταστικὸν ἔδειξε τὸ νόημα οἷον ἐν κατόπτρῳ)rdquo 17 este sentido que Plotino atribuye a la razoacuten escapa al modo en que actualmente comprendemos larazoacuten y sus funciones ligadas siempre al aacutembito predicativo y del razonamiento Hasta el punto de queun razonar no referido al aacutembito de la predicacioacuten nos es ajeno Si bien el castellano en su potenciali-dad semaacutentica es capaz de dar de siacute este significado tan iacutentimo al logos griego Se trata de un razonaren el sentido de generar las razones mismas que miden y dan sentido esencial a lo real este razonareste conformar las medidas de los seres en vinculacioacuten con lo inteligible es antepredicativo pertene-ce al logos como principio creativo que da de si la planta misma que conforma esencialmente a losseres

cie de reflejo del intelecto cabe decir que las almas se sirven del razonar auacuten en elmundo de allaacute18

Jaacutemblico se incardina en esta liacutenea apuntando a una dimensioacuten ontoloacutegica dellogos que abraza las formas de los seres las estructuras creativas mismas de lo realse contienen en esta dimensioacuten formativa del logos Junto a esta dimensioacuten ontoloacute-gica se hace referencia a una perspectiva propiamente loacutegico-predicativa vincula-da al proceso de la significacioacuten ldquola divinidad imprimioacute lten el hombregt el siste-ma del logos pleno (τὸ τοῦ παντὸς λόγου σύστημα) en el cual se contienentodas las formas de los seres y la significacioacuten de los nombres y los verbosrdquo lee-mos en Protreacuteptico 1919-20

Proclo se referiraacute a esta dimensioacuten ontoloacutegica del logos en su Comentario alTimeo I 2481-6 con las siguientes palabras

el logos circula en torno a lo inteligible y ejerce su actividad y su movimiento como entorno a un centro en estas condiciones contempla lo inteligible conociendo la intelec-cioacuten lo inteligible de manera no discursiva e indivisible evolucionando el logos en ciacuter-culo en torno de la esencia y desarrollando la naturaleza sustancial de todas las cosasque se encuentra unificada en lo inteligible19

en liacuteneas anteriores al presente texto20 encontramos sistematizados los sentidosdel logos en la obra platoacutenica en esta sistematizacioacuten Proclo da cuenta de la dina-micidad que marca la significacioacuten del teacutermino logos Dos sentidos son sentildealadoscada uno de los cuales se bifurca a su vez en otras tantas diferenciaciones el pri-mero de ellos apunta a la dimensioacuten propiamente linguumliacutestica del logos ldquola enuncia-cioacuten de lo que se piensa la exposicioacuten de los elementos que componen el objeto lafrase que indica las caracteriacutesticas distintivas de un objeto dado en relacioacuten aotrosrdquo21 el segundo es el que apunta al logos en tanto dynamis del alma la com-plejidad en la significacioacuten no queda aquiacute colapsada sino que el logos se predica decada uno de los niveles cognoscitivos del alma distinguieacutendose entre logos opina-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

39 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

18 Ἢ ἐνταῦθα ὁ λογισμὸς ἐγγίγνεται ἐν ἀπόρῳ ἤδη οὔσης καὶ φροντίδος πληρουμένηςκαὶ μᾶλλον ἀσθενούσης [hellip] Δεῖ δὲ τὸν λογισμὸν λαβεῖν τὸν τοιοῦτον ἐπεὶ εἴ τις λογι-σμὸν λαμβάνει τὴν ἐκ νοῦ ἀεὶ γινομένην καὶ οὖσαν ἐν αὐταῖς διάθεσιν καὶ ἐνέργειανἑστῶσαν καὶ οἷον ἔμφασιν οὖσαν εἶεν ἂν κἀκεῖ λογισμῷ χρώμεναι19 περιθέων τὸ νοητὸν ὁ λόγος καὶ ὡς περὶ κέντρον ἐνεργῶν καὶ κινούμενος οὕτως αὐτὸθεᾶται τῆς μὲν νοήσεως ἀμεταβάτως αὐτὸ καὶ ἀμερίστως γινωσκούσης τοῦ δὲ λόγουπεριχορεύοντος αὐτοῦ κύκλῳ τὴν οὐσίαν καὶ ἀνελίττοντος τὴν ἡνωμένην ἐν αὐτῷπάντων ὑπόστασιν20 Ibid 24610 ss21 De ellos diraacute Proclo que por implicar composicioacuten y divisioacuten no son aptos para la aprehensioacuten delser que es siempre por ser eacuteste simple e indivisible Cf In Ti124612-19 ὅ τε προφορικὸς καὶ ἡδιὰ τῶν στοιχείων διέξοδος καὶ ὁ τῶν ἑκάστου πρὸς τὰ ἄλλα διαφορῶν παραστατικός

tivo logos cientiacutefico y logos intelectivo (ὃ μὲν δοξαστικός ὃ δὲ ἐπιστημονι-κός ὃ δὲ νοερός) el primero de ellos se asocia a la opinioacuten el segundo a la razoacutendiscursiva y el tercero al intelecto (δόξα καὶ διάνοια καὶ νοῦς) De ellos ni laopinioacuten ni la razoacuten discursiva son aptas para la contemplacioacuten de lo inteligible Dela razoacuten discursiva se dice lo siguiente

Tampoco la razoacuten discursiva en la medida en que va hacia lo muacuteltiple y la divisioacuten escapaz de remontar hasta el intelecto al contrario puesto que presenta una sucesioacuten derazonamientos diferentes se aleja de la indivisioacuten del intelecto22

Proclo traduce aquiacute una teoriacutea que se constituye en lugar comuacuten para la granmayoriacutea de los inteacuterpretes claacutesicos de Platoacuten el pensamiento discursivo por sucondicioacuten misma no alcanza la visioacuten directa de lo inteligible la necesidad mismade trascender este aacutembito23 para ascender en el camino episteacutemico es una de las cla-ves de la filosofiacutea platoacutenica como se pone de manifiesto en los libros centrales dela Repuacuteblica Seraacute el logos intelectivo el que se ligue al intelecto por su afinidad coneacutel (διὰ συγγένειαν αὐτῇ συναπτόμενον)24 este deviniendo intelectiforme(νοοειδής)25 alcanza la contemplacioacuten directa de lo inteligible Tambieacuten en estesentido el maacutes alto de los que aquiacute le adjudica Proclo se pone de manifiesto la con-dicioacuten de desarrollo que acompantildea siempre al logos en este caso tal condicioacuten valigada a la capacidad creativa del logos en la medida en que desarrolla lo que en lointeligible se encuentra en estado de unificacioacuten

el teacutermino logos se caracteriza por su dinamicidad propia y por la complejidadde su significacioacuten es quizaacute la potencia episteacutemica maacutes iacutentima del alma aquellaque la acompantildea en cada una de sus disposiciones cognoscitivas Poco a poco el teacuter-mino razoacuten ha ido perdiendo esta dinamicidad para fijar su significado en lo que enla filosofiacutea neoplatoacutenica vendriacutea a designar la vertiente exclusivamente loacutegico-pre-dicativa del logos en nuestro lenguaje cotidiano este teacutermino ha perdido toda suconnotacioacuten dinaacutemica de modo que no puede ya reflejar esa otra vertiente que esinseparable del logos en la tradicioacuten neoplatoacutenica el concepto de razoacuten actual es

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

40

22 In Ti 124626-28οὔτε ἡ διάνοια καθrsquo ὅσον εἰς πλῆθος χωρεῖ καὶ διαίρεσιν οἵα τέ ἐστιν εἰς νοῦνἀνατρέχειν ἀλλὰ τοὐναντίον ἀφίσταται διὰ τῆς τῶν λόγων ποικιλίας τῆς νοερᾶςἀμερείας23 Por trascender no debe aquiacute entenderse un mero dejar de lado sino maacutes bien aquello que en griegosentildeala el verbo αἰρέω un tomar que eleva y en este sentido integra en un estado superior Aquiacute seencuentra la posibilidad misma del caraacutecter pedagoacutegico de la razoacuten en la medida en que el buen orde-namiento del pensamiento transmite al alma una informacioacuten que lo transciende Toma aquiacute todo susentido el teacutermino platoacutenico de hipoacutetesis como aquello que mediando debe ser trascendido en unconocimiento superior24 Cf In Ti 12463125 Cf Ibid 124725

ajeno a esa disposicioacuten contemplativa del alma que trasciende lo predicativo paraconformarse en un despliegue de lo inteligible en las razones creativas de todas lascosas Hasta el punto de que este aacutembito tan iacutentimo al logos griego vendriacutea a que-dar del lado de lo irracional para las categoriacuteas vigentes de conocimiento puestoque esta potencia creadora del alma en conexioacuten con el intelecto trasciende el aacutembi-to loacutegico-predicativo que hoy en diacutea se identifica con la razoacuten

Siendo esto asiacute no puede extrantildearnos la incapacidad de las categoriacuteas de cono-cimiento vigentes en nuestra eacutepoca para acompantildear en su exeacutegesis la complejidaddel marco episteacutemico desarrollado por el Neoplatonismo Maacutexime cuando la capa-cidad cognoscitiva del alma no se agota en esta contemplacioacuten del intelecto que des-pliega las estructuras creativas mismas de la realidad sino que viene a culminarseen la unioacuten cumplida al principio originario de lo real esta unioacuten del alma al prin-cipio originario como tal trasciende el intelecto Toda vez que se conforma en lafuente que lo posibilita constituyendo la raiacutez misma desde la que el alma desplie-ga cada una de sus potencias cognoscitivas

en este contexto podemos observar que la complejidad de la cartografiacutea delalma y del camino cognoscitivo perfilada ya por Platoacuten y desarrollada por elNeoplatonismo no se deja apresar en la afirmacioacuten de Dodds Ninguacuten platoacutenico havisto en la razoacuten entendida en su sentido actual la piedra de toque de la salvacioacutendel alma Y ello no significa en ninguacuten caso que la σωτηρία τῆς ψυχῆς se haya ubi-cado del lado de lo irracional en la medida en la que la razoacuten no es la potenciasuperior del alma no puede darse cuenta de la complejidad de las facultades cog-noscitivas desde la estrecha dicotomiacutea racional-irracional el correlato aparente-mente claro entre razoacuten e irracionalidad en su significado comuacuten es incapaz de darcuenta de los paraacutemetros episteacutemicos involucrados en la teoriacutea Neoplatoacutenica delconocimiento ya desde Plotino este tandem que tan profundamente ha marcado laexeacutegesis moderna de los textos ha de ser cuestionado para poder acceder a unacompresioacuten que deacute cuenta del pensamiento neoplatoacutenico sin vulgarizarlo o malen-tenderlo A este respecto es paradigmaacutetica la afirmacioacuten llevada a cabo porHeidegger en Hacia la pregunta del ser 388

la ratio hunde sin vacilar todo lo no conforme a ella en el supuesto y ademaacutes por ellamisma delimitado pantano de lo irracional la razoacuten y su representar son solo una clasedel pensar (hellip) el que su dominio se erija como racionalizacioacuten de todos los oacuterdenescomo normalizacioacuten como nivelacioacuten en el curso del desarrollo del nihilismo europeoda tanto que pensar como sus correspondientes intentos de huiacuteda hacia lo irracional lomaacutes grave de todo es sin embargo el proceso del que el racionalismo y el irracionalis-mo se involucren por igual en un negocio de intercambio del que no soacutelo ya no sabencoacutemo salir sino que tampoco quieren ya salir26

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

41 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

26 Heidegger M Hacia la pregunta del Ser Traduccioacuten castellana de Molinonuevo Jl BarcelonaPaidoacutes 1994

el proceso aquiacute sentildealado por Heidegger ha marcado enormemente la exeacutegesisde parte de los estudiosos del Neoplatonismo es urgente salir de estas categoriacuteaspara ver al Neoplatonismo desde siacute mismo o al menos desde categoriacuteas que dencuenta de eacutel de una manera maacutes completa en el caso concreto de Jaacutemblico maacutes queen ninguacuten otro se dirime la posibilidad misma de la inteligibilidad de su lugar y suimportancia en la historia de la filosofiacutea occidental Mucho nos jugamos en el inten-to de superacioacuten de un marco teoacuterico que no puede dar cuenta de la complejidad yde la enorme riqueza de los nuacutecleos de sentido que se proponen a la reflexioacuten eneste momento Maacutexime cuando tras la proyeccioacuten de este marco teoacuterico que devie-ne inconsciente en la mayoriacutea de las ocasiones se halla la imposibilidad misma dela apertura de un espacio de comprensioacuten a cuestiones de tan vital importanciacomo el caraacutecter y la naturaleza de aacutembitos de conocimiento que han sostenido elcorazoacuten de corrientes de pensamiento fundamentales de nuestra historia

Bibliografiacutea baacutesica

1 Autores antiguos

JaacuteMBlICo Jamblique Les Mystegraveres drsquoEacutegypte ed y trad e Des Places Pariacutes lesBelles lettres 1966

Jaacutemblico Sobre los Misterios Egipcios trad e ramos Jurado Madrid Gredos1997

Jamblique Protreptique ed y trad e Des Places Pariacutes les Belles lettres 1986Jaacutemblico Protreacuteptico trad M Pierago Madrid Gredos 2003 Jamblique Vie de Pythagore trad l Brisson A Ph Segonds Pariacutes les Belles

lettres 1996Jaacutemblico Vida Pitagoacuterica trad M Pierago Madrid Gredos 2003oraacuteCUloS CAlDeoS Oracles Chaldaiumlques avec un choix de commentaires anciens

introd texto griego trad y notas de e des Places Pariacutes les Belles lettres1971

Oraacuteculos Caldeos con una seleccioacuten de testimonios de Proclo Pselo y M Itaacutelicointrod trad y notas de F Garciacutea Bazaacuten Madrid Gredos 1991

PlAToacuteN Platonis Opera I-V ed J Burnet oxford Clarendon Press 1961Platoacuten Repuacuteblica introd trad y notas de C eggers Madrid Gredos 1986 Fedoacuten Banquete Fedro introd trad y notas de C Carciacutea Gual M Martiacutenez y e

lledoacute Madrid Gredos 1986 PloTINo Eneacuteadas I-VI 3 vols Introd trad y notas de J Igal Madrid Gredos

1982-1998ProClo Theacuteologie platonicienne introd trad y notas de Saffrey H D y Westerink

lG 6 vols Pariacutes les Belles lettres 1968-1981

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

42

Commentaire sur la Reacutepublique trad y notas de Festugiegravere A J 3 vols Pariacutes Vrin 2005

Commentaire sur le Timeacutee trad y notas de Festugiegravere AJ 3 vols Pariacutes Vrin1966

2 Estudios modernos

BeIerWAlTeS W Denken des Einen Studien zum Neuplatonismus und dessenWirkungsgeschichte Frankfurt Vittorio Klostermann 1985 (Trad Italiana deGatti l Pensare lrsquoUno Studi sulla filosofia neoplatonica e sulla storia dei suoiinflussi Milaacuten Vita e pensiero 1991)

BreacuteHIer eacute Eacutetudes de philosophie antique Pariacutes PUF 1955BreacuteHIer eacute La philosophie de Plotin Pariacutes Vrin 1999CAlVo MArTiacuteNez T Leacutexico y filosofiacutea en los Presocraacuteticos en Logos 1971 vol

VI p 8-23DoDDS e r The greeks and the irracional Berkeley Univ of California Press

1973 (Trad espantildeola de Araujo M Los griegos y lo irracional MadridAlianza 1981)

FeSTUGIegravere A J La Reacuteveacutelation drsquoHermegraves Trismeacutegiste Pariacutes les Belles lettres1949-1954 (Parte III Les doctrines de lrsquoacircme suivi de Jamblique Traiteacute delrsquoacircme Pariacutes 1953)

FeSTUGIegravere A J Contemplation et vie contemplative selon Platon Pariacutes Vrin1967

FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de philosophie grecque Pariacutes Vrin 1971FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de religion grecque et helleacutenistique Pariacutes Vrin 1972FeSTUGIegravere A J La vie espirituelle en Gregravece agrave la eacutepoque helleacutenistique ou les

besoins de lrsquoesprit dans un monde raffineacute Pariacutes Picard 1977HADoT P Bilan et pespectives sur les Oracles Chaldaiques en lewy H Chaldean

Oracles and theurgy Pariacutes 1978 p 702-720HADoT P Les niveaux de conscience dans les eacutetats mystiques selon Plotin en

Journal de Psychologie 1980 vol 2-3 p 243-266HADoT P Qursquoest ce que la philosophie antique Pariacutes Gallimard 1995HADoT P Plotin ou la simpliciteacute du regard Pariacutes Gallimard 1997 (Trad espa-

ntildeola de Solana M Ploino o la simplicidad de la mirada Barcelona AlphaDecay 2004)

HeIDeGGer M Hacia la pregunta del ser en Acerca del nihilismo BarcelonaPaidoacutes 1994 (Trad espantildeola de Molinuelo Jl)

PlACeS e Des Syngeneia La parenteacute de lrsquohomme avec Dieu drsquoHomegravere agrave laPatristique Pariacutes C Klincksieck 1964

PlACeS e Des La religioacuten de Jamblique en De Jaacutemblique agrave Proclus Genegraveve1975 p69-94

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

43 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

roSS D Teoriacutea de las ideas de Platoacuten Madrid Caacutetedra 1997 (Trad espantildeola deDiacuteez Arias Jl)

SAFFreY H D Quelques aspects de la spiritualiteacute des philosophes neacuteoplatoniciensDe Jamblique agrave Proclus et Damascius en RSPh 1984 vol 68 p 169-182

SAFFreY H D Recherches sur le neacuteoplatonisme apregraves Plotin Pariacutes Vrin 1990SHAW G Theurgy and the Soul The neoplatonism of Iamblichus Pennsylvania

Pennsylvania State Univ Press 1995TroUIllArD J LrsquoUn et lrsquoacircme selon Proclos Pariacutes les Belles lettres 1972zAMorA JM La geacutenesis de lo muacuteltiple materia y mundo sensible en Plotino

Valladolid 2000

Mariacutea Jesuacutes Hermoso FeacutelixUniversidad Complutense de Madridmjhermosofelixyahooes

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

44

Page 11: Saber Razon Neoplatonismo

Finalmente nos acercaremos a la problemaacutetica asociada a esta liacutenea de inter-pretacioacuten desde el aacutengulo propiamente terminoloacutegico Desde este punto de vista decara indagar en la validez de la afirmacioacuten llevada a cabo por Dodds ha de tomar-se en cuenta la complejidad semaacutentica de los teacuterminos griegos que se traducendesde el campo significativo que en las lenguas modernas asociamos a la razoacuten esimportante partir de un anaacutelisis de estos teacuterminos para ver si afirmaciones como laque nos ocupa parten de elementos presentes en los textos mismos o son proyecta-das desde paraacutemetros conceptuales ajenos Cuando se trata de esto uacuteltimo nosencontramos ante la situacioacuten de que el sentido de la filosofiacutea que se pretende inter-pretar permanece velado oculto tras reflexiones que no hablan sino del marco exe-geacutetico de salida de sus carencias de su dificultad para acceder a la coherencia dedeterminado marco teoacuterico este es uno de los principales obstaacuteculos a los que seenfrenta la exeacutegesis de la filosofiacutea neoplatoacutenica especialmente a partir de Jaacutemblicola matriz misma de la cual emanan sus nuacutecleos de sentido baacutesicos ha llegado a per-cibirse con una gran distancia desde determinados lugares comunes que han deve-nido inconscientes en la mayoriacutea de los casos estos nuacutecleos de sentido quedanvelados por proyecciones de marcos conceptuales ajenos que imposibilitan el acce-so a las claves de comprensioacuten de esta filosofiacutea

Abrir un espacio a la comprensioacuten de este pensamiento requiere indagar en pro-fundidad en un vasto campo de estudio el sentido mismo de la filosofiacutea el valorepisteacutemico de la belleza y su vinculacioacuten con el ritual estos y otros temas han deser tratados con detenimiento Por el momento en el presente estudio nos hemoscentrado en uno de los aspectos que nos parece decisivo a la hora de abrir un aacutembi-to serio de comprensioacuten de este marco teoacuterico la imposibilidad de dar cuenta delmismo desde un marco conceptual que se mueva en los paraacutemetros de racional-irra-cional esta imposibilidad se pone asimismo de relieve si atendemos a un perfilmiacutenimo del sentido de los teacuterminos que suelen traducirse por razoacuten en nuestro cas-tellano actual Normalmente son dos los teacuterminos griegos que vienen a traducirsede este modo de un lado el de διάνοια y de otro el maacutes comuacuten de λόγος De los dosel primero es el que mejor refleja el concepto de razoacuten hoy vigente en tanto referi-do al aacutembito predicativo y del razonamiento eacuteste es el teacutermino que elige Platoacuten enla Repuacuteblica para referirse a la facultad del alma que se ocupa de la ldquogeometriacutea yde las ciencias afines a ellardquo14 No hemos de olvidar que la razoacuten en este sentidose ubica ya desde la Repuacuteblica platoacutenica en un aacutembito reducido de conocimientoque en ninguacuten caso daraacute cuenta de la capacidad del alma para unirse al principiouacuteltimo de lo real15 en este sentido al sentildealar el De Mysteriis de Jaacutemblico comoirracional tendriacuteamos que implicar en tal afirmacioacuten a la historia entera del plato-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

37 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

14 Pl R 511b 115 Cf R 511e en este pasaje Platoacuten situacutea la διάνοια como la facultad del conocimiento discursivo enun aacutembito intermedio del camino episteacutemico y en ninguacuten caso como la culminacioacuten de dicho proceso

nismo Ninguacuten pensador platoacutenico siguiendo en esto al propio Platoacuten ha visto lasalvacioacuten del alma en la razoacuten asiacute entendida

en cuanto al teacutermino λόγος una de sus cualidades maacutes caracteriacutesticas es preci-samente su dinamicidad y su complejidad Pues logos se refiere al aacutembito del razo-namiento y del desarrollo predicativo pero a su vez eacuteste es reflejo en el aacutembitoloacutegico de un desarrollo maacutes originario propio del logos Allaacute donde hay logos hayun desenvolverse un desplegarse en la multiplicidad de aquello que la sobrepasaen cuanto facultad propiamente mediadora en no pocas ocasiones su sentido vieneasociado al de intelecto si bien como facultad del alma capaz de allegarse a eacutel ydesplegarlo en este sentido Plotino lo asocia al desplegarse del inteligible siendoel que lo traslada de la facultad intelectiva a la imaginativa16 en este caso se marcasu condicioacuten de mediacioacuten su dinamicidad propia capaz de servir de puente entrela facultad intelectiva y la imaginativa del alma

en el logos se encuentra la posibilidad misma de desarrollo de lo que se hallaen estado de indivisioacuten de la manifestacioacuten a todos los niveles de lo que trascien-de el nivel propio de lo sensible esta potencia creadora del logos en conexioacuten conel intelecto viene a caracterizarse como una vertiente propiamente ontoloacutegica delmismo eacuteste despliega lo inteligible en las razones creativas de todas las cosas

Plotino diferencia claramente esta vertiente que hemos llamado ontoloacutegica dela vertiente propiamente loacutegico-predicativa del logos aquella que tiene que ver conla capacidad de generar razonamientos que se asientan en un proceso de referenciaexterna de un sujeto a un objeto A este respecto leemos en En IV 3182-13

el razonar se hace presente en el alma en este mundo cuando se halla desconcertadallena de preocupaciones y maacutes debilitada [hellip] el razonar hay que entenderlo de estamanera porque si uno entiende por razonar17 esa disposicioacuten que dimanando perenne-mente del intelecto estaacute presente en las almas y que es una actividad estable y una espe-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

38

16 Cf En IV 3 30 5-11 ldquoTal vez lo que la imaginacioacuten acoge en su interior es el logos que acompa-ntildea al inteligible es que el inteligible es indiviso y cuando auacuten no ha salido fuera por siacute decirlo nonos percatamos de que estaacute dentro Maacutes el logos desplegando el inteligible y trasladaacutendolo de la facul-tad intelectiva a la imaginativa lo hace patente como en un espejo (ἂν εἴη τοῦ λόγου τοῦ τῷνοήματι παρακολουθοῦντος ἡ παραδοχὴ εἰς τὸ φανταστικόν Τὸ μὲν γὰρ νόημα ἀμερὲςκαὶ οὔπω οἷον προεληλυθὸς εἰς τὸ ἔξω ἔνδον ὂν λανθάνει ὁ δὲ λόγος ἀναπτύξας καὶἐπάγων ἐκ τοῦ νοήματος εἰς τὸ φανταστικὸν ἔδειξε τὸ νόημα οἷον ἐν κατόπτρῳ)rdquo 17 este sentido que Plotino atribuye a la razoacuten escapa al modo en que actualmente comprendemos larazoacuten y sus funciones ligadas siempre al aacutembito predicativo y del razonamiento Hasta el punto de queun razonar no referido al aacutembito de la predicacioacuten nos es ajeno Si bien el castellano en su potenciali-dad semaacutentica es capaz de dar de siacute este significado tan iacutentimo al logos griego Se trata de un razonaren el sentido de generar las razones mismas que miden y dan sentido esencial a lo real este razonareste conformar las medidas de los seres en vinculacioacuten con lo inteligible es antepredicativo pertene-ce al logos como principio creativo que da de si la planta misma que conforma esencialmente a losseres

cie de reflejo del intelecto cabe decir que las almas se sirven del razonar auacuten en elmundo de allaacute18

Jaacutemblico se incardina en esta liacutenea apuntando a una dimensioacuten ontoloacutegica dellogos que abraza las formas de los seres las estructuras creativas mismas de lo realse contienen en esta dimensioacuten formativa del logos Junto a esta dimensioacuten ontoloacute-gica se hace referencia a una perspectiva propiamente loacutegico-predicativa vincula-da al proceso de la significacioacuten ldquola divinidad imprimioacute lten el hombregt el siste-ma del logos pleno (τὸ τοῦ παντὸς λόγου σύστημα) en el cual se contienentodas las formas de los seres y la significacioacuten de los nombres y los verbosrdquo lee-mos en Protreacuteptico 1919-20

Proclo se referiraacute a esta dimensioacuten ontoloacutegica del logos en su Comentario alTimeo I 2481-6 con las siguientes palabras

el logos circula en torno a lo inteligible y ejerce su actividad y su movimiento como entorno a un centro en estas condiciones contempla lo inteligible conociendo la intelec-cioacuten lo inteligible de manera no discursiva e indivisible evolucionando el logos en ciacuter-culo en torno de la esencia y desarrollando la naturaleza sustancial de todas las cosasque se encuentra unificada en lo inteligible19

en liacuteneas anteriores al presente texto20 encontramos sistematizados los sentidosdel logos en la obra platoacutenica en esta sistematizacioacuten Proclo da cuenta de la dina-micidad que marca la significacioacuten del teacutermino logos Dos sentidos son sentildealadoscada uno de los cuales se bifurca a su vez en otras tantas diferenciaciones el pri-mero de ellos apunta a la dimensioacuten propiamente linguumliacutestica del logos ldquola enuncia-cioacuten de lo que se piensa la exposicioacuten de los elementos que componen el objeto lafrase que indica las caracteriacutesticas distintivas de un objeto dado en relacioacuten aotrosrdquo21 el segundo es el que apunta al logos en tanto dynamis del alma la com-plejidad en la significacioacuten no queda aquiacute colapsada sino que el logos se predica decada uno de los niveles cognoscitivos del alma distinguieacutendose entre logos opina-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

39 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

18 Ἢ ἐνταῦθα ὁ λογισμὸς ἐγγίγνεται ἐν ἀπόρῳ ἤδη οὔσης καὶ φροντίδος πληρουμένηςκαὶ μᾶλλον ἀσθενούσης [hellip] Δεῖ δὲ τὸν λογισμὸν λαβεῖν τὸν τοιοῦτον ἐπεὶ εἴ τις λογι-σμὸν λαμβάνει τὴν ἐκ νοῦ ἀεὶ γινομένην καὶ οὖσαν ἐν αὐταῖς διάθεσιν καὶ ἐνέργειανἑστῶσαν καὶ οἷον ἔμφασιν οὖσαν εἶεν ἂν κἀκεῖ λογισμῷ χρώμεναι19 περιθέων τὸ νοητὸν ὁ λόγος καὶ ὡς περὶ κέντρον ἐνεργῶν καὶ κινούμενος οὕτως αὐτὸθεᾶται τῆς μὲν νοήσεως ἀμεταβάτως αὐτὸ καὶ ἀμερίστως γινωσκούσης τοῦ δὲ λόγουπεριχορεύοντος αὐτοῦ κύκλῳ τὴν οὐσίαν καὶ ἀνελίττοντος τὴν ἡνωμένην ἐν αὐτῷπάντων ὑπόστασιν20 Ibid 24610 ss21 De ellos diraacute Proclo que por implicar composicioacuten y divisioacuten no son aptos para la aprehensioacuten delser que es siempre por ser eacuteste simple e indivisible Cf In Ti124612-19 ὅ τε προφορικὸς καὶ ἡδιὰ τῶν στοιχείων διέξοδος καὶ ὁ τῶν ἑκάστου πρὸς τὰ ἄλλα διαφορῶν παραστατικός

tivo logos cientiacutefico y logos intelectivo (ὃ μὲν δοξαστικός ὃ δὲ ἐπιστημονι-κός ὃ δὲ νοερός) el primero de ellos se asocia a la opinioacuten el segundo a la razoacutendiscursiva y el tercero al intelecto (δόξα καὶ διάνοια καὶ νοῦς) De ellos ni laopinioacuten ni la razoacuten discursiva son aptas para la contemplacioacuten de lo inteligible Dela razoacuten discursiva se dice lo siguiente

Tampoco la razoacuten discursiva en la medida en que va hacia lo muacuteltiple y la divisioacuten escapaz de remontar hasta el intelecto al contrario puesto que presenta una sucesioacuten derazonamientos diferentes se aleja de la indivisioacuten del intelecto22

Proclo traduce aquiacute una teoriacutea que se constituye en lugar comuacuten para la granmayoriacutea de los inteacuterpretes claacutesicos de Platoacuten el pensamiento discursivo por sucondicioacuten misma no alcanza la visioacuten directa de lo inteligible la necesidad mismade trascender este aacutembito23 para ascender en el camino episteacutemico es una de las cla-ves de la filosofiacutea platoacutenica como se pone de manifiesto en los libros centrales dela Repuacuteblica Seraacute el logos intelectivo el que se ligue al intelecto por su afinidad coneacutel (διὰ συγγένειαν αὐτῇ συναπτόμενον)24 este deviniendo intelectiforme(νοοειδής)25 alcanza la contemplacioacuten directa de lo inteligible Tambieacuten en estesentido el maacutes alto de los que aquiacute le adjudica Proclo se pone de manifiesto la con-dicioacuten de desarrollo que acompantildea siempre al logos en este caso tal condicioacuten valigada a la capacidad creativa del logos en la medida en que desarrolla lo que en lointeligible se encuentra en estado de unificacioacuten

el teacutermino logos se caracteriza por su dinamicidad propia y por la complejidadde su significacioacuten es quizaacute la potencia episteacutemica maacutes iacutentima del alma aquellaque la acompantildea en cada una de sus disposiciones cognoscitivas Poco a poco el teacuter-mino razoacuten ha ido perdiendo esta dinamicidad para fijar su significado en lo que enla filosofiacutea neoplatoacutenica vendriacutea a designar la vertiente exclusivamente loacutegico-pre-dicativa del logos en nuestro lenguaje cotidiano este teacutermino ha perdido toda suconnotacioacuten dinaacutemica de modo que no puede ya reflejar esa otra vertiente que esinseparable del logos en la tradicioacuten neoplatoacutenica el concepto de razoacuten actual es

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

40

22 In Ti 124626-28οὔτε ἡ διάνοια καθrsquo ὅσον εἰς πλῆθος χωρεῖ καὶ διαίρεσιν οἵα τέ ἐστιν εἰς νοῦνἀνατρέχειν ἀλλὰ τοὐναντίον ἀφίσταται διὰ τῆς τῶν λόγων ποικιλίας τῆς νοερᾶςἀμερείας23 Por trascender no debe aquiacute entenderse un mero dejar de lado sino maacutes bien aquello que en griegosentildeala el verbo αἰρέω un tomar que eleva y en este sentido integra en un estado superior Aquiacute seencuentra la posibilidad misma del caraacutecter pedagoacutegico de la razoacuten en la medida en que el buen orde-namiento del pensamiento transmite al alma una informacioacuten que lo transciende Toma aquiacute todo susentido el teacutermino platoacutenico de hipoacutetesis como aquello que mediando debe ser trascendido en unconocimiento superior24 Cf In Ti 12463125 Cf Ibid 124725

ajeno a esa disposicioacuten contemplativa del alma que trasciende lo predicativo paraconformarse en un despliegue de lo inteligible en las razones creativas de todas lascosas Hasta el punto de que este aacutembito tan iacutentimo al logos griego vendriacutea a que-dar del lado de lo irracional para las categoriacuteas vigentes de conocimiento puestoque esta potencia creadora del alma en conexioacuten con el intelecto trasciende el aacutembi-to loacutegico-predicativo que hoy en diacutea se identifica con la razoacuten

Siendo esto asiacute no puede extrantildearnos la incapacidad de las categoriacuteas de cono-cimiento vigentes en nuestra eacutepoca para acompantildear en su exeacutegesis la complejidaddel marco episteacutemico desarrollado por el Neoplatonismo Maacutexime cuando la capa-cidad cognoscitiva del alma no se agota en esta contemplacioacuten del intelecto que des-pliega las estructuras creativas mismas de la realidad sino que viene a culminarseen la unioacuten cumplida al principio originario de lo real esta unioacuten del alma al prin-cipio originario como tal trasciende el intelecto Toda vez que se conforma en lafuente que lo posibilita constituyendo la raiacutez misma desde la que el alma desplie-ga cada una de sus potencias cognoscitivas

en este contexto podemos observar que la complejidad de la cartografiacutea delalma y del camino cognoscitivo perfilada ya por Platoacuten y desarrollada por elNeoplatonismo no se deja apresar en la afirmacioacuten de Dodds Ninguacuten platoacutenico havisto en la razoacuten entendida en su sentido actual la piedra de toque de la salvacioacutendel alma Y ello no significa en ninguacuten caso que la σωτηρία τῆς ψυχῆς se haya ubi-cado del lado de lo irracional en la medida en la que la razoacuten no es la potenciasuperior del alma no puede darse cuenta de la complejidad de las facultades cog-noscitivas desde la estrecha dicotomiacutea racional-irracional el correlato aparente-mente claro entre razoacuten e irracionalidad en su significado comuacuten es incapaz de darcuenta de los paraacutemetros episteacutemicos involucrados en la teoriacutea Neoplatoacutenica delconocimiento ya desde Plotino este tandem que tan profundamente ha marcado laexeacutegesis moderna de los textos ha de ser cuestionado para poder acceder a unacompresioacuten que deacute cuenta del pensamiento neoplatoacutenico sin vulgarizarlo o malen-tenderlo A este respecto es paradigmaacutetica la afirmacioacuten llevada a cabo porHeidegger en Hacia la pregunta del ser 388

la ratio hunde sin vacilar todo lo no conforme a ella en el supuesto y ademaacutes por ellamisma delimitado pantano de lo irracional la razoacuten y su representar son solo una clasedel pensar (hellip) el que su dominio se erija como racionalizacioacuten de todos los oacuterdenescomo normalizacioacuten como nivelacioacuten en el curso del desarrollo del nihilismo europeoda tanto que pensar como sus correspondientes intentos de huiacuteda hacia lo irracional lomaacutes grave de todo es sin embargo el proceso del que el racionalismo y el irracionalis-mo se involucren por igual en un negocio de intercambio del que no soacutelo ya no sabencoacutemo salir sino que tampoco quieren ya salir26

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

41 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

26 Heidegger M Hacia la pregunta del Ser Traduccioacuten castellana de Molinonuevo Jl BarcelonaPaidoacutes 1994

el proceso aquiacute sentildealado por Heidegger ha marcado enormemente la exeacutegesisde parte de los estudiosos del Neoplatonismo es urgente salir de estas categoriacuteaspara ver al Neoplatonismo desde siacute mismo o al menos desde categoriacuteas que dencuenta de eacutel de una manera maacutes completa en el caso concreto de Jaacutemblico maacutes queen ninguacuten otro se dirime la posibilidad misma de la inteligibilidad de su lugar y suimportancia en la historia de la filosofiacutea occidental Mucho nos jugamos en el inten-to de superacioacuten de un marco teoacuterico que no puede dar cuenta de la complejidad yde la enorme riqueza de los nuacutecleos de sentido que se proponen a la reflexioacuten eneste momento Maacutexime cuando tras la proyeccioacuten de este marco teoacuterico que devie-ne inconsciente en la mayoriacutea de las ocasiones se halla la imposibilidad misma dela apertura de un espacio de comprensioacuten a cuestiones de tan vital importanciacomo el caraacutecter y la naturaleza de aacutembitos de conocimiento que han sostenido elcorazoacuten de corrientes de pensamiento fundamentales de nuestra historia

Bibliografiacutea baacutesica

1 Autores antiguos

JaacuteMBlICo Jamblique Les Mystegraveres drsquoEacutegypte ed y trad e Des Places Pariacutes lesBelles lettres 1966

Jaacutemblico Sobre los Misterios Egipcios trad e ramos Jurado Madrid Gredos1997

Jamblique Protreptique ed y trad e Des Places Pariacutes les Belles lettres 1986Jaacutemblico Protreacuteptico trad M Pierago Madrid Gredos 2003 Jamblique Vie de Pythagore trad l Brisson A Ph Segonds Pariacutes les Belles

lettres 1996Jaacutemblico Vida Pitagoacuterica trad M Pierago Madrid Gredos 2003oraacuteCUloS CAlDeoS Oracles Chaldaiumlques avec un choix de commentaires anciens

introd texto griego trad y notas de e des Places Pariacutes les Belles lettres1971

Oraacuteculos Caldeos con una seleccioacuten de testimonios de Proclo Pselo y M Itaacutelicointrod trad y notas de F Garciacutea Bazaacuten Madrid Gredos 1991

PlAToacuteN Platonis Opera I-V ed J Burnet oxford Clarendon Press 1961Platoacuten Repuacuteblica introd trad y notas de C eggers Madrid Gredos 1986 Fedoacuten Banquete Fedro introd trad y notas de C Carciacutea Gual M Martiacutenez y e

lledoacute Madrid Gredos 1986 PloTINo Eneacuteadas I-VI 3 vols Introd trad y notas de J Igal Madrid Gredos

1982-1998ProClo Theacuteologie platonicienne introd trad y notas de Saffrey H D y Westerink

lG 6 vols Pariacutes les Belles lettres 1968-1981

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

42

Commentaire sur la Reacutepublique trad y notas de Festugiegravere A J 3 vols Pariacutes Vrin 2005

Commentaire sur le Timeacutee trad y notas de Festugiegravere AJ 3 vols Pariacutes Vrin1966

2 Estudios modernos

BeIerWAlTeS W Denken des Einen Studien zum Neuplatonismus und dessenWirkungsgeschichte Frankfurt Vittorio Klostermann 1985 (Trad Italiana deGatti l Pensare lrsquoUno Studi sulla filosofia neoplatonica e sulla storia dei suoiinflussi Milaacuten Vita e pensiero 1991)

BreacuteHIer eacute Eacutetudes de philosophie antique Pariacutes PUF 1955BreacuteHIer eacute La philosophie de Plotin Pariacutes Vrin 1999CAlVo MArTiacuteNez T Leacutexico y filosofiacutea en los Presocraacuteticos en Logos 1971 vol

VI p 8-23DoDDS e r The greeks and the irracional Berkeley Univ of California Press

1973 (Trad espantildeola de Araujo M Los griegos y lo irracional MadridAlianza 1981)

FeSTUGIegravere A J La Reacuteveacutelation drsquoHermegraves Trismeacutegiste Pariacutes les Belles lettres1949-1954 (Parte III Les doctrines de lrsquoacircme suivi de Jamblique Traiteacute delrsquoacircme Pariacutes 1953)

FeSTUGIegravere A J Contemplation et vie contemplative selon Platon Pariacutes Vrin1967

FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de philosophie grecque Pariacutes Vrin 1971FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de religion grecque et helleacutenistique Pariacutes Vrin 1972FeSTUGIegravere A J La vie espirituelle en Gregravece agrave la eacutepoque helleacutenistique ou les

besoins de lrsquoesprit dans un monde raffineacute Pariacutes Picard 1977HADoT P Bilan et pespectives sur les Oracles Chaldaiques en lewy H Chaldean

Oracles and theurgy Pariacutes 1978 p 702-720HADoT P Les niveaux de conscience dans les eacutetats mystiques selon Plotin en

Journal de Psychologie 1980 vol 2-3 p 243-266HADoT P Qursquoest ce que la philosophie antique Pariacutes Gallimard 1995HADoT P Plotin ou la simpliciteacute du regard Pariacutes Gallimard 1997 (Trad espa-

ntildeola de Solana M Ploino o la simplicidad de la mirada Barcelona AlphaDecay 2004)

HeIDeGGer M Hacia la pregunta del ser en Acerca del nihilismo BarcelonaPaidoacutes 1994 (Trad espantildeola de Molinuelo Jl)

PlACeS e Des Syngeneia La parenteacute de lrsquohomme avec Dieu drsquoHomegravere agrave laPatristique Pariacutes C Klincksieck 1964

PlACeS e Des La religioacuten de Jamblique en De Jaacutemblique agrave Proclus Genegraveve1975 p69-94

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

43 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

roSS D Teoriacutea de las ideas de Platoacuten Madrid Caacutetedra 1997 (Trad espantildeola deDiacuteez Arias Jl)

SAFFreY H D Quelques aspects de la spiritualiteacute des philosophes neacuteoplatoniciensDe Jamblique agrave Proclus et Damascius en RSPh 1984 vol 68 p 169-182

SAFFreY H D Recherches sur le neacuteoplatonisme apregraves Plotin Pariacutes Vrin 1990SHAW G Theurgy and the Soul The neoplatonism of Iamblichus Pennsylvania

Pennsylvania State Univ Press 1995TroUIllArD J LrsquoUn et lrsquoacircme selon Proclos Pariacutes les Belles lettres 1972zAMorA JM La geacutenesis de lo muacuteltiple materia y mundo sensible en Plotino

Valladolid 2000

Mariacutea Jesuacutes Hermoso FeacutelixUniversidad Complutense de Madridmjhermosofelixyahooes

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

44

Page 12: Saber Razon Neoplatonismo

nismo Ninguacuten pensador platoacutenico siguiendo en esto al propio Platoacuten ha visto lasalvacioacuten del alma en la razoacuten asiacute entendida

en cuanto al teacutermino λόγος una de sus cualidades maacutes caracteriacutesticas es preci-samente su dinamicidad y su complejidad Pues logos se refiere al aacutembito del razo-namiento y del desarrollo predicativo pero a su vez eacuteste es reflejo en el aacutembitoloacutegico de un desarrollo maacutes originario propio del logos Allaacute donde hay logos hayun desenvolverse un desplegarse en la multiplicidad de aquello que la sobrepasaen cuanto facultad propiamente mediadora en no pocas ocasiones su sentido vieneasociado al de intelecto si bien como facultad del alma capaz de allegarse a eacutel ydesplegarlo en este sentido Plotino lo asocia al desplegarse del inteligible siendoel que lo traslada de la facultad intelectiva a la imaginativa16 en este caso se marcasu condicioacuten de mediacioacuten su dinamicidad propia capaz de servir de puente entrela facultad intelectiva y la imaginativa del alma

en el logos se encuentra la posibilidad misma de desarrollo de lo que se hallaen estado de indivisioacuten de la manifestacioacuten a todos los niveles de lo que trascien-de el nivel propio de lo sensible esta potencia creadora del logos en conexioacuten conel intelecto viene a caracterizarse como una vertiente propiamente ontoloacutegica delmismo eacuteste despliega lo inteligible en las razones creativas de todas las cosas

Plotino diferencia claramente esta vertiente que hemos llamado ontoloacutegica dela vertiente propiamente loacutegico-predicativa del logos aquella que tiene que ver conla capacidad de generar razonamientos que se asientan en un proceso de referenciaexterna de un sujeto a un objeto A este respecto leemos en En IV 3182-13

el razonar se hace presente en el alma en este mundo cuando se halla desconcertadallena de preocupaciones y maacutes debilitada [hellip] el razonar hay que entenderlo de estamanera porque si uno entiende por razonar17 esa disposicioacuten que dimanando perenne-mente del intelecto estaacute presente en las almas y que es una actividad estable y una espe-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

38

16 Cf En IV 3 30 5-11 ldquoTal vez lo que la imaginacioacuten acoge en su interior es el logos que acompa-ntildea al inteligible es que el inteligible es indiviso y cuando auacuten no ha salido fuera por siacute decirlo nonos percatamos de que estaacute dentro Maacutes el logos desplegando el inteligible y trasladaacutendolo de la facul-tad intelectiva a la imaginativa lo hace patente como en un espejo (ἂν εἴη τοῦ λόγου τοῦ τῷνοήματι παρακολουθοῦντος ἡ παραδοχὴ εἰς τὸ φανταστικόν Τὸ μὲν γὰρ νόημα ἀμερὲςκαὶ οὔπω οἷον προεληλυθὸς εἰς τὸ ἔξω ἔνδον ὂν λανθάνει ὁ δὲ λόγος ἀναπτύξας καὶἐπάγων ἐκ τοῦ νοήματος εἰς τὸ φανταστικὸν ἔδειξε τὸ νόημα οἷον ἐν κατόπτρῳ)rdquo 17 este sentido que Plotino atribuye a la razoacuten escapa al modo en que actualmente comprendemos larazoacuten y sus funciones ligadas siempre al aacutembito predicativo y del razonamiento Hasta el punto de queun razonar no referido al aacutembito de la predicacioacuten nos es ajeno Si bien el castellano en su potenciali-dad semaacutentica es capaz de dar de siacute este significado tan iacutentimo al logos griego Se trata de un razonaren el sentido de generar las razones mismas que miden y dan sentido esencial a lo real este razonareste conformar las medidas de los seres en vinculacioacuten con lo inteligible es antepredicativo pertene-ce al logos como principio creativo que da de si la planta misma que conforma esencialmente a losseres

cie de reflejo del intelecto cabe decir que las almas se sirven del razonar auacuten en elmundo de allaacute18

Jaacutemblico se incardina en esta liacutenea apuntando a una dimensioacuten ontoloacutegica dellogos que abraza las formas de los seres las estructuras creativas mismas de lo realse contienen en esta dimensioacuten formativa del logos Junto a esta dimensioacuten ontoloacute-gica se hace referencia a una perspectiva propiamente loacutegico-predicativa vincula-da al proceso de la significacioacuten ldquola divinidad imprimioacute lten el hombregt el siste-ma del logos pleno (τὸ τοῦ παντὸς λόγου σύστημα) en el cual se contienentodas las formas de los seres y la significacioacuten de los nombres y los verbosrdquo lee-mos en Protreacuteptico 1919-20

Proclo se referiraacute a esta dimensioacuten ontoloacutegica del logos en su Comentario alTimeo I 2481-6 con las siguientes palabras

el logos circula en torno a lo inteligible y ejerce su actividad y su movimiento como entorno a un centro en estas condiciones contempla lo inteligible conociendo la intelec-cioacuten lo inteligible de manera no discursiva e indivisible evolucionando el logos en ciacuter-culo en torno de la esencia y desarrollando la naturaleza sustancial de todas las cosasque se encuentra unificada en lo inteligible19

en liacuteneas anteriores al presente texto20 encontramos sistematizados los sentidosdel logos en la obra platoacutenica en esta sistematizacioacuten Proclo da cuenta de la dina-micidad que marca la significacioacuten del teacutermino logos Dos sentidos son sentildealadoscada uno de los cuales se bifurca a su vez en otras tantas diferenciaciones el pri-mero de ellos apunta a la dimensioacuten propiamente linguumliacutestica del logos ldquola enuncia-cioacuten de lo que se piensa la exposicioacuten de los elementos que componen el objeto lafrase que indica las caracteriacutesticas distintivas de un objeto dado en relacioacuten aotrosrdquo21 el segundo es el que apunta al logos en tanto dynamis del alma la com-plejidad en la significacioacuten no queda aquiacute colapsada sino que el logos se predica decada uno de los niveles cognoscitivos del alma distinguieacutendose entre logos opina-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

39 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

18 Ἢ ἐνταῦθα ὁ λογισμὸς ἐγγίγνεται ἐν ἀπόρῳ ἤδη οὔσης καὶ φροντίδος πληρουμένηςκαὶ μᾶλλον ἀσθενούσης [hellip] Δεῖ δὲ τὸν λογισμὸν λαβεῖν τὸν τοιοῦτον ἐπεὶ εἴ τις λογι-σμὸν λαμβάνει τὴν ἐκ νοῦ ἀεὶ γινομένην καὶ οὖσαν ἐν αὐταῖς διάθεσιν καὶ ἐνέργειανἑστῶσαν καὶ οἷον ἔμφασιν οὖσαν εἶεν ἂν κἀκεῖ λογισμῷ χρώμεναι19 περιθέων τὸ νοητὸν ὁ λόγος καὶ ὡς περὶ κέντρον ἐνεργῶν καὶ κινούμενος οὕτως αὐτὸθεᾶται τῆς μὲν νοήσεως ἀμεταβάτως αὐτὸ καὶ ἀμερίστως γινωσκούσης τοῦ δὲ λόγουπεριχορεύοντος αὐτοῦ κύκλῳ τὴν οὐσίαν καὶ ἀνελίττοντος τὴν ἡνωμένην ἐν αὐτῷπάντων ὑπόστασιν20 Ibid 24610 ss21 De ellos diraacute Proclo que por implicar composicioacuten y divisioacuten no son aptos para la aprehensioacuten delser que es siempre por ser eacuteste simple e indivisible Cf In Ti124612-19 ὅ τε προφορικὸς καὶ ἡδιὰ τῶν στοιχείων διέξοδος καὶ ὁ τῶν ἑκάστου πρὸς τὰ ἄλλα διαφορῶν παραστατικός

tivo logos cientiacutefico y logos intelectivo (ὃ μὲν δοξαστικός ὃ δὲ ἐπιστημονι-κός ὃ δὲ νοερός) el primero de ellos se asocia a la opinioacuten el segundo a la razoacutendiscursiva y el tercero al intelecto (δόξα καὶ διάνοια καὶ νοῦς) De ellos ni laopinioacuten ni la razoacuten discursiva son aptas para la contemplacioacuten de lo inteligible Dela razoacuten discursiva se dice lo siguiente

Tampoco la razoacuten discursiva en la medida en que va hacia lo muacuteltiple y la divisioacuten escapaz de remontar hasta el intelecto al contrario puesto que presenta una sucesioacuten derazonamientos diferentes se aleja de la indivisioacuten del intelecto22

Proclo traduce aquiacute una teoriacutea que se constituye en lugar comuacuten para la granmayoriacutea de los inteacuterpretes claacutesicos de Platoacuten el pensamiento discursivo por sucondicioacuten misma no alcanza la visioacuten directa de lo inteligible la necesidad mismade trascender este aacutembito23 para ascender en el camino episteacutemico es una de las cla-ves de la filosofiacutea platoacutenica como se pone de manifiesto en los libros centrales dela Repuacuteblica Seraacute el logos intelectivo el que se ligue al intelecto por su afinidad coneacutel (διὰ συγγένειαν αὐτῇ συναπτόμενον)24 este deviniendo intelectiforme(νοοειδής)25 alcanza la contemplacioacuten directa de lo inteligible Tambieacuten en estesentido el maacutes alto de los que aquiacute le adjudica Proclo se pone de manifiesto la con-dicioacuten de desarrollo que acompantildea siempre al logos en este caso tal condicioacuten valigada a la capacidad creativa del logos en la medida en que desarrolla lo que en lointeligible se encuentra en estado de unificacioacuten

el teacutermino logos se caracteriza por su dinamicidad propia y por la complejidadde su significacioacuten es quizaacute la potencia episteacutemica maacutes iacutentima del alma aquellaque la acompantildea en cada una de sus disposiciones cognoscitivas Poco a poco el teacuter-mino razoacuten ha ido perdiendo esta dinamicidad para fijar su significado en lo que enla filosofiacutea neoplatoacutenica vendriacutea a designar la vertiente exclusivamente loacutegico-pre-dicativa del logos en nuestro lenguaje cotidiano este teacutermino ha perdido toda suconnotacioacuten dinaacutemica de modo que no puede ya reflejar esa otra vertiente que esinseparable del logos en la tradicioacuten neoplatoacutenica el concepto de razoacuten actual es

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

40

22 In Ti 124626-28οὔτε ἡ διάνοια καθrsquo ὅσον εἰς πλῆθος χωρεῖ καὶ διαίρεσιν οἵα τέ ἐστιν εἰς νοῦνἀνατρέχειν ἀλλὰ τοὐναντίον ἀφίσταται διὰ τῆς τῶν λόγων ποικιλίας τῆς νοερᾶςἀμερείας23 Por trascender no debe aquiacute entenderse un mero dejar de lado sino maacutes bien aquello que en griegosentildeala el verbo αἰρέω un tomar que eleva y en este sentido integra en un estado superior Aquiacute seencuentra la posibilidad misma del caraacutecter pedagoacutegico de la razoacuten en la medida en que el buen orde-namiento del pensamiento transmite al alma una informacioacuten que lo transciende Toma aquiacute todo susentido el teacutermino platoacutenico de hipoacutetesis como aquello que mediando debe ser trascendido en unconocimiento superior24 Cf In Ti 12463125 Cf Ibid 124725

ajeno a esa disposicioacuten contemplativa del alma que trasciende lo predicativo paraconformarse en un despliegue de lo inteligible en las razones creativas de todas lascosas Hasta el punto de que este aacutembito tan iacutentimo al logos griego vendriacutea a que-dar del lado de lo irracional para las categoriacuteas vigentes de conocimiento puestoque esta potencia creadora del alma en conexioacuten con el intelecto trasciende el aacutembi-to loacutegico-predicativo que hoy en diacutea se identifica con la razoacuten

Siendo esto asiacute no puede extrantildearnos la incapacidad de las categoriacuteas de cono-cimiento vigentes en nuestra eacutepoca para acompantildear en su exeacutegesis la complejidaddel marco episteacutemico desarrollado por el Neoplatonismo Maacutexime cuando la capa-cidad cognoscitiva del alma no se agota en esta contemplacioacuten del intelecto que des-pliega las estructuras creativas mismas de la realidad sino que viene a culminarseen la unioacuten cumplida al principio originario de lo real esta unioacuten del alma al prin-cipio originario como tal trasciende el intelecto Toda vez que se conforma en lafuente que lo posibilita constituyendo la raiacutez misma desde la que el alma desplie-ga cada una de sus potencias cognoscitivas

en este contexto podemos observar que la complejidad de la cartografiacutea delalma y del camino cognoscitivo perfilada ya por Platoacuten y desarrollada por elNeoplatonismo no se deja apresar en la afirmacioacuten de Dodds Ninguacuten platoacutenico havisto en la razoacuten entendida en su sentido actual la piedra de toque de la salvacioacutendel alma Y ello no significa en ninguacuten caso que la σωτηρία τῆς ψυχῆς se haya ubi-cado del lado de lo irracional en la medida en la que la razoacuten no es la potenciasuperior del alma no puede darse cuenta de la complejidad de las facultades cog-noscitivas desde la estrecha dicotomiacutea racional-irracional el correlato aparente-mente claro entre razoacuten e irracionalidad en su significado comuacuten es incapaz de darcuenta de los paraacutemetros episteacutemicos involucrados en la teoriacutea Neoplatoacutenica delconocimiento ya desde Plotino este tandem que tan profundamente ha marcado laexeacutegesis moderna de los textos ha de ser cuestionado para poder acceder a unacompresioacuten que deacute cuenta del pensamiento neoplatoacutenico sin vulgarizarlo o malen-tenderlo A este respecto es paradigmaacutetica la afirmacioacuten llevada a cabo porHeidegger en Hacia la pregunta del ser 388

la ratio hunde sin vacilar todo lo no conforme a ella en el supuesto y ademaacutes por ellamisma delimitado pantano de lo irracional la razoacuten y su representar son solo una clasedel pensar (hellip) el que su dominio se erija como racionalizacioacuten de todos los oacuterdenescomo normalizacioacuten como nivelacioacuten en el curso del desarrollo del nihilismo europeoda tanto que pensar como sus correspondientes intentos de huiacuteda hacia lo irracional lomaacutes grave de todo es sin embargo el proceso del que el racionalismo y el irracionalis-mo se involucren por igual en un negocio de intercambio del que no soacutelo ya no sabencoacutemo salir sino que tampoco quieren ya salir26

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

41 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

26 Heidegger M Hacia la pregunta del Ser Traduccioacuten castellana de Molinonuevo Jl BarcelonaPaidoacutes 1994

el proceso aquiacute sentildealado por Heidegger ha marcado enormemente la exeacutegesisde parte de los estudiosos del Neoplatonismo es urgente salir de estas categoriacuteaspara ver al Neoplatonismo desde siacute mismo o al menos desde categoriacuteas que dencuenta de eacutel de una manera maacutes completa en el caso concreto de Jaacutemblico maacutes queen ninguacuten otro se dirime la posibilidad misma de la inteligibilidad de su lugar y suimportancia en la historia de la filosofiacutea occidental Mucho nos jugamos en el inten-to de superacioacuten de un marco teoacuterico que no puede dar cuenta de la complejidad yde la enorme riqueza de los nuacutecleos de sentido que se proponen a la reflexioacuten eneste momento Maacutexime cuando tras la proyeccioacuten de este marco teoacuterico que devie-ne inconsciente en la mayoriacutea de las ocasiones se halla la imposibilidad misma dela apertura de un espacio de comprensioacuten a cuestiones de tan vital importanciacomo el caraacutecter y la naturaleza de aacutembitos de conocimiento que han sostenido elcorazoacuten de corrientes de pensamiento fundamentales de nuestra historia

Bibliografiacutea baacutesica

1 Autores antiguos

JaacuteMBlICo Jamblique Les Mystegraveres drsquoEacutegypte ed y trad e Des Places Pariacutes lesBelles lettres 1966

Jaacutemblico Sobre los Misterios Egipcios trad e ramos Jurado Madrid Gredos1997

Jamblique Protreptique ed y trad e Des Places Pariacutes les Belles lettres 1986Jaacutemblico Protreacuteptico trad M Pierago Madrid Gredos 2003 Jamblique Vie de Pythagore trad l Brisson A Ph Segonds Pariacutes les Belles

lettres 1996Jaacutemblico Vida Pitagoacuterica trad M Pierago Madrid Gredos 2003oraacuteCUloS CAlDeoS Oracles Chaldaiumlques avec un choix de commentaires anciens

introd texto griego trad y notas de e des Places Pariacutes les Belles lettres1971

Oraacuteculos Caldeos con una seleccioacuten de testimonios de Proclo Pselo y M Itaacutelicointrod trad y notas de F Garciacutea Bazaacuten Madrid Gredos 1991

PlAToacuteN Platonis Opera I-V ed J Burnet oxford Clarendon Press 1961Platoacuten Repuacuteblica introd trad y notas de C eggers Madrid Gredos 1986 Fedoacuten Banquete Fedro introd trad y notas de C Carciacutea Gual M Martiacutenez y e

lledoacute Madrid Gredos 1986 PloTINo Eneacuteadas I-VI 3 vols Introd trad y notas de J Igal Madrid Gredos

1982-1998ProClo Theacuteologie platonicienne introd trad y notas de Saffrey H D y Westerink

lG 6 vols Pariacutes les Belles lettres 1968-1981

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

42

Commentaire sur la Reacutepublique trad y notas de Festugiegravere A J 3 vols Pariacutes Vrin 2005

Commentaire sur le Timeacutee trad y notas de Festugiegravere AJ 3 vols Pariacutes Vrin1966

2 Estudios modernos

BeIerWAlTeS W Denken des Einen Studien zum Neuplatonismus und dessenWirkungsgeschichte Frankfurt Vittorio Klostermann 1985 (Trad Italiana deGatti l Pensare lrsquoUno Studi sulla filosofia neoplatonica e sulla storia dei suoiinflussi Milaacuten Vita e pensiero 1991)

BreacuteHIer eacute Eacutetudes de philosophie antique Pariacutes PUF 1955BreacuteHIer eacute La philosophie de Plotin Pariacutes Vrin 1999CAlVo MArTiacuteNez T Leacutexico y filosofiacutea en los Presocraacuteticos en Logos 1971 vol

VI p 8-23DoDDS e r The greeks and the irracional Berkeley Univ of California Press

1973 (Trad espantildeola de Araujo M Los griegos y lo irracional MadridAlianza 1981)

FeSTUGIegravere A J La Reacuteveacutelation drsquoHermegraves Trismeacutegiste Pariacutes les Belles lettres1949-1954 (Parte III Les doctrines de lrsquoacircme suivi de Jamblique Traiteacute delrsquoacircme Pariacutes 1953)

FeSTUGIegravere A J Contemplation et vie contemplative selon Platon Pariacutes Vrin1967

FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de philosophie grecque Pariacutes Vrin 1971FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de religion grecque et helleacutenistique Pariacutes Vrin 1972FeSTUGIegravere A J La vie espirituelle en Gregravece agrave la eacutepoque helleacutenistique ou les

besoins de lrsquoesprit dans un monde raffineacute Pariacutes Picard 1977HADoT P Bilan et pespectives sur les Oracles Chaldaiques en lewy H Chaldean

Oracles and theurgy Pariacutes 1978 p 702-720HADoT P Les niveaux de conscience dans les eacutetats mystiques selon Plotin en

Journal de Psychologie 1980 vol 2-3 p 243-266HADoT P Qursquoest ce que la philosophie antique Pariacutes Gallimard 1995HADoT P Plotin ou la simpliciteacute du regard Pariacutes Gallimard 1997 (Trad espa-

ntildeola de Solana M Ploino o la simplicidad de la mirada Barcelona AlphaDecay 2004)

HeIDeGGer M Hacia la pregunta del ser en Acerca del nihilismo BarcelonaPaidoacutes 1994 (Trad espantildeola de Molinuelo Jl)

PlACeS e Des Syngeneia La parenteacute de lrsquohomme avec Dieu drsquoHomegravere agrave laPatristique Pariacutes C Klincksieck 1964

PlACeS e Des La religioacuten de Jamblique en De Jaacutemblique agrave Proclus Genegraveve1975 p69-94

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

43 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

roSS D Teoriacutea de las ideas de Platoacuten Madrid Caacutetedra 1997 (Trad espantildeola deDiacuteez Arias Jl)

SAFFreY H D Quelques aspects de la spiritualiteacute des philosophes neacuteoplatoniciensDe Jamblique agrave Proclus et Damascius en RSPh 1984 vol 68 p 169-182

SAFFreY H D Recherches sur le neacuteoplatonisme apregraves Plotin Pariacutes Vrin 1990SHAW G Theurgy and the Soul The neoplatonism of Iamblichus Pennsylvania

Pennsylvania State Univ Press 1995TroUIllArD J LrsquoUn et lrsquoacircme selon Proclos Pariacutes les Belles lettres 1972zAMorA JM La geacutenesis de lo muacuteltiple materia y mundo sensible en Plotino

Valladolid 2000

Mariacutea Jesuacutes Hermoso FeacutelixUniversidad Complutense de Madridmjhermosofelixyahooes

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

44

Page 13: Saber Razon Neoplatonismo

cie de reflejo del intelecto cabe decir que las almas se sirven del razonar auacuten en elmundo de allaacute18

Jaacutemblico se incardina en esta liacutenea apuntando a una dimensioacuten ontoloacutegica dellogos que abraza las formas de los seres las estructuras creativas mismas de lo realse contienen en esta dimensioacuten formativa del logos Junto a esta dimensioacuten ontoloacute-gica se hace referencia a una perspectiva propiamente loacutegico-predicativa vincula-da al proceso de la significacioacuten ldquola divinidad imprimioacute lten el hombregt el siste-ma del logos pleno (τὸ τοῦ παντὸς λόγου σύστημα) en el cual se contienentodas las formas de los seres y la significacioacuten de los nombres y los verbosrdquo lee-mos en Protreacuteptico 1919-20

Proclo se referiraacute a esta dimensioacuten ontoloacutegica del logos en su Comentario alTimeo I 2481-6 con las siguientes palabras

el logos circula en torno a lo inteligible y ejerce su actividad y su movimiento como entorno a un centro en estas condiciones contempla lo inteligible conociendo la intelec-cioacuten lo inteligible de manera no discursiva e indivisible evolucionando el logos en ciacuter-culo en torno de la esencia y desarrollando la naturaleza sustancial de todas las cosasque se encuentra unificada en lo inteligible19

en liacuteneas anteriores al presente texto20 encontramos sistematizados los sentidosdel logos en la obra platoacutenica en esta sistematizacioacuten Proclo da cuenta de la dina-micidad que marca la significacioacuten del teacutermino logos Dos sentidos son sentildealadoscada uno de los cuales se bifurca a su vez en otras tantas diferenciaciones el pri-mero de ellos apunta a la dimensioacuten propiamente linguumliacutestica del logos ldquola enuncia-cioacuten de lo que se piensa la exposicioacuten de los elementos que componen el objeto lafrase que indica las caracteriacutesticas distintivas de un objeto dado en relacioacuten aotrosrdquo21 el segundo es el que apunta al logos en tanto dynamis del alma la com-plejidad en la significacioacuten no queda aquiacute colapsada sino que el logos se predica decada uno de los niveles cognoscitivos del alma distinguieacutendose entre logos opina-

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

39 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

18 Ἢ ἐνταῦθα ὁ λογισμὸς ἐγγίγνεται ἐν ἀπόρῳ ἤδη οὔσης καὶ φροντίδος πληρουμένηςκαὶ μᾶλλον ἀσθενούσης [hellip] Δεῖ δὲ τὸν λογισμὸν λαβεῖν τὸν τοιοῦτον ἐπεὶ εἴ τις λογι-σμὸν λαμβάνει τὴν ἐκ νοῦ ἀεὶ γινομένην καὶ οὖσαν ἐν αὐταῖς διάθεσιν καὶ ἐνέργειανἑστῶσαν καὶ οἷον ἔμφασιν οὖσαν εἶεν ἂν κἀκεῖ λογισμῷ χρώμεναι19 περιθέων τὸ νοητὸν ὁ λόγος καὶ ὡς περὶ κέντρον ἐνεργῶν καὶ κινούμενος οὕτως αὐτὸθεᾶται τῆς μὲν νοήσεως ἀμεταβάτως αὐτὸ καὶ ἀμερίστως γινωσκούσης τοῦ δὲ λόγουπεριχορεύοντος αὐτοῦ κύκλῳ τὴν οὐσίαν καὶ ἀνελίττοντος τὴν ἡνωμένην ἐν αὐτῷπάντων ὑπόστασιν20 Ibid 24610 ss21 De ellos diraacute Proclo que por implicar composicioacuten y divisioacuten no son aptos para la aprehensioacuten delser que es siempre por ser eacuteste simple e indivisible Cf In Ti124612-19 ὅ τε προφορικὸς καὶ ἡδιὰ τῶν στοιχείων διέξοδος καὶ ὁ τῶν ἑκάστου πρὸς τὰ ἄλλα διαφορῶν παραστατικός

tivo logos cientiacutefico y logos intelectivo (ὃ μὲν δοξαστικός ὃ δὲ ἐπιστημονι-κός ὃ δὲ νοερός) el primero de ellos se asocia a la opinioacuten el segundo a la razoacutendiscursiva y el tercero al intelecto (δόξα καὶ διάνοια καὶ νοῦς) De ellos ni laopinioacuten ni la razoacuten discursiva son aptas para la contemplacioacuten de lo inteligible Dela razoacuten discursiva se dice lo siguiente

Tampoco la razoacuten discursiva en la medida en que va hacia lo muacuteltiple y la divisioacuten escapaz de remontar hasta el intelecto al contrario puesto que presenta una sucesioacuten derazonamientos diferentes se aleja de la indivisioacuten del intelecto22

Proclo traduce aquiacute una teoriacutea que se constituye en lugar comuacuten para la granmayoriacutea de los inteacuterpretes claacutesicos de Platoacuten el pensamiento discursivo por sucondicioacuten misma no alcanza la visioacuten directa de lo inteligible la necesidad mismade trascender este aacutembito23 para ascender en el camino episteacutemico es una de las cla-ves de la filosofiacutea platoacutenica como se pone de manifiesto en los libros centrales dela Repuacuteblica Seraacute el logos intelectivo el que se ligue al intelecto por su afinidad coneacutel (διὰ συγγένειαν αὐτῇ συναπτόμενον)24 este deviniendo intelectiforme(νοοειδής)25 alcanza la contemplacioacuten directa de lo inteligible Tambieacuten en estesentido el maacutes alto de los que aquiacute le adjudica Proclo se pone de manifiesto la con-dicioacuten de desarrollo que acompantildea siempre al logos en este caso tal condicioacuten valigada a la capacidad creativa del logos en la medida en que desarrolla lo que en lointeligible se encuentra en estado de unificacioacuten

el teacutermino logos se caracteriza por su dinamicidad propia y por la complejidadde su significacioacuten es quizaacute la potencia episteacutemica maacutes iacutentima del alma aquellaque la acompantildea en cada una de sus disposiciones cognoscitivas Poco a poco el teacuter-mino razoacuten ha ido perdiendo esta dinamicidad para fijar su significado en lo que enla filosofiacutea neoplatoacutenica vendriacutea a designar la vertiente exclusivamente loacutegico-pre-dicativa del logos en nuestro lenguaje cotidiano este teacutermino ha perdido toda suconnotacioacuten dinaacutemica de modo que no puede ya reflejar esa otra vertiente que esinseparable del logos en la tradicioacuten neoplatoacutenica el concepto de razoacuten actual es

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

40

22 In Ti 124626-28οὔτε ἡ διάνοια καθrsquo ὅσον εἰς πλῆθος χωρεῖ καὶ διαίρεσιν οἵα τέ ἐστιν εἰς νοῦνἀνατρέχειν ἀλλὰ τοὐναντίον ἀφίσταται διὰ τῆς τῶν λόγων ποικιλίας τῆς νοερᾶςἀμερείας23 Por trascender no debe aquiacute entenderse un mero dejar de lado sino maacutes bien aquello que en griegosentildeala el verbo αἰρέω un tomar que eleva y en este sentido integra en un estado superior Aquiacute seencuentra la posibilidad misma del caraacutecter pedagoacutegico de la razoacuten en la medida en que el buen orde-namiento del pensamiento transmite al alma una informacioacuten que lo transciende Toma aquiacute todo susentido el teacutermino platoacutenico de hipoacutetesis como aquello que mediando debe ser trascendido en unconocimiento superior24 Cf In Ti 12463125 Cf Ibid 124725

ajeno a esa disposicioacuten contemplativa del alma que trasciende lo predicativo paraconformarse en un despliegue de lo inteligible en las razones creativas de todas lascosas Hasta el punto de que este aacutembito tan iacutentimo al logos griego vendriacutea a que-dar del lado de lo irracional para las categoriacuteas vigentes de conocimiento puestoque esta potencia creadora del alma en conexioacuten con el intelecto trasciende el aacutembi-to loacutegico-predicativo que hoy en diacutea se identifica con la razoacuten

Siendo esto asiacute no puede extrantildearnos la incapacidad de las categoriacuteas de cono-cimiento vigentes en nuestra eacutepoca para acompantildear en su exeacutegesis la complejidaddel marco episteacutemico desarrollado por el Neoplatonismo Maacutexime cuando la capa-cidad cognoscitiva del alma no se agota en esta contemplacioacuten del intelecto que des-pliega las estructuras creativas mismas de la realidad sino que viene a culminarseen la unioacuten cumplida al principio originario de lo real esta unioacuten del alma al prin-cipio originario como tal trasciende el intelecto Toda vez que se conforma en lafuente que lo posibilita constituyendo la raiacutez misma desde la que el alma desplie-ga cada una de sus potencias cognoscitivas

en este contexto podemos observar que la complejidad de la cartografiacutea delalma y del camino cognoscitivo perfilada ya por Platoacuten y desarrollada por elNeoplatonismo no se deja apresar en la afirmacioacuten de Dodds Ninguacuten platoacutenico havisto en la razoacuten entendida en su sentido actual la piedra de toque de la salvacioacutendel alma Y ello no significa en ninguacuten caso que la σωτηρία τῆς ψυχῆς se haya ubi-cado del lado de lo irracional en la medida en la que la razoacuten no es la potenciasuperior del alma no puede darse cuenta de la complejidad de las facultades cog-noscitivas desde la estrecha dicotomiacutea racional-irracional el correlato aparente-mente claro entre razoacuten e irracionalidad en su significado comuacuten es incapaz de darcuenta de los paraacutemetros episteacutemicos involucrados en la teoriacutea Neoplatoacutenica delconocimiento ya desde Plotino este tandem que tan profundamente ha marcado laexeacutegesis moderna de los textos ha de ser cuestionado para poder acceder a unacompresioacuten que deacute cuenta del pensamiento neoplatoacutenico sin vulgarizarlo o malen-tenderlo A este respecto es paradigmaacutetica la afirmacioacuten llevada a cabo porHeidegger en Hacia la pregunta del ser 388

la ratio hunde sin vacilar todo lo no conforme a ella en el supuesto y ademaacutes por ellamisma delimitado pantano de lo irracional la razoacuten y su representar son solo una clasedel pensar (hellip) el que su dominio se erija como racionalizacioacuten de todos los oacuterdenescomo normalizacioacuten como nivelacioacuten en el curso del desarrollo del nihilismo europeoda tanto que pensar como sus correspondientes intentos de huiacuteda hacia lo irracional lomaacutes grave de todo es sin embargo el proceso del que el racionalismo y el irracionalis-mo se involucren por igual en un negocio de intercambio del que no soacutelo ya no sabencoacutemo salir sino que tampoco quieren ya salir26

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

41 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

26 Heidegger M Hacia la pregunta del Ser Traduccioacuten castellana de Molinonuevo Jl BarcelonaPaidoacutes 1994

el proceso aquiacute sentildealado por Heidegger ha marcado enormemente la exeacutegesisde parte de los estudiosos del Neoplatonismo es urgente salir de estas categoriacuteaspara ver al Neoplatonismo desde siacute mismo o al menos desde categoriacuteas que dencuenta de eacutel de una manera maacutes completa en el caso concreto de Jaacutemblico maacutes queen ninguacuten otro se dirime la posibilidad misma de la inteligibilidad de su lugar y suimportancia en la historia de la filosofiacutea occidental Mucho nos jugamos en el inten-to de superacioacuten de un marco teoacuterico que no puede dar cuenta de la complejidad yde la enorme riqueza de los nuacutecleos de sentido que se proponen a la reflexioacuten eneste momento Maacutexime cuando tras la proyeccioacuten de este marco teoacuterico que devie-ne inconsciente en la mayoriacutea de las ocasiones se halla la imposibilidad misma dela apertura de un espacio de comprensioacuten a cuestiones de tan vital importanciacomo el caraacutecter y la naturaleza de aacutembitos de conocimiento que han sostenido elcorazoacuten de corrientes de pensamiento fundamentales de nuestra historia

Bibliografiacutea baacutesica

1 Autores antiguos

JaacuteMBlICo Jamblique Les Mystegraveres drsquoEacutegypte ed y trad e Des Places Pariacutes lesBelles lettres 1966

Jaacutemblico Sobre los Misterios Egipcios trad e ramos Jurado Madrid Gredos1997

Jamblique Protreptique ed y trad e Des Places Pariacutes les Belles lettres 1986Jaacutemblico Protreacuteptico trad M Pierago Madrid Gredos 2003 Jamblique Vie de Pythagore trad l Brisson A Ph Segonds Pariacutes les Belles

lettres 1996Jaacutemblico Vida Pitagoacuterica trad M Pierago Madrid Gredos 2003oraacuteCUloS CAlDeoS Oracles Chaldaiumlques avec un choix de commentaires anciens

introd texto griego trad y notas de e des Places Pariacutes les Belles lettres1971

Oraacuteculos Caldeos con una seleccioacuten de testimonios de Proclo Pselo y M Itaacutelicointrod trad y notas de F Garciacutea Bazaacuten Madrid Gredos 1991

PlAToacuteN Platonis Opera I-V ed J Burnet oxford Clarendon Press 1961Platoacuten Repuacuteblica introd trad y notas de C eggers Madrid Gredos 1986 Fedoacuten Banquete Fedro introd trad y notas de C Carciacutea Gual M Martiacutenez y e

lledoacute Madrid Gredos 1986 PloTINo Eneacuteadas I-VI 3 vols Introd trad y notas de J Igal Madrid Gredos

1982-1998ProClo Theacuteologie platonicienne introd trad y notas de Saffrey H D y Westerink

lG 6 vols Pariacutes les Belles lettres 1968-1981

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

42

Commentaire sur la Reacutepublique trad y notas de Festugiegravere A J 3 vols Pariacutes Vrin 2005

Commentaire sur le Timeacutee trad y notas de Festugiegravere AJ 3 vols Pariacutes Vrin1966

2 Estudios modernos

BeIerWAlTeS W Denken des Einen Studien zum Neuplatonismus und dessenWirkungsgeschichte Frankfurt Vittorio Klostermann 1985 (Trad Italiana deGatti l Pensare lrsquoUno Studi sulla filosofia neoplatonica e sulla storia dei suoiinflussi Milaacuten Vita e pensiero 1991)

BreacuteHIer eacute Eacutetudes de philosophie antique Pariacutes PUF 1955BreacuteHIer eacute La philosophie de Plotin Pariacutes Vrin 1999CAlVo MArTiacuteNez T Leacutexico y filosofiacutea en los Presocraacuteticos en Logos 1971 vol

VI p 8-23DoDDS e r The greeks and the irracional Berkeley Univ of California Press

1973 (Trad espantildeola de Araujo M Los griegos y lo irracional MadridAlianza 1981)

FeSTUGIegravere A J La Reacuteveacutelation drsquoHermegraves Trismeacutegiste Pariacutes les Belles lettres1949-1954 (Parte III Les doctrines de lrsquoacircme suivi de Jamblique Traiteacute delrsquoacircme Pariacutes 1953)

FeSTUGIegravere A J Contemplation et vie contemplative selon Platon Pariacutes Vrin1967

FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de philosophie grecque Pariacutes Vrin 1971FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de religion grecque et helleacutenistique Pariacutes Vrin 1972FeSTUGIegravere A J La vie espirituelle en Gregravece agrave la eacutepoque helleacutenistique ou les

besoins de lrsquoesprit dans un monde raffineacute Pariacutes Picard 1977HADoT P Bilan et pespectives sur les Oracles Chaldaiques en lewy H Chaldean

Oracles and theurgy Pariacutes 1978 p 702-720HADoT P Les niveaux de conscience dans les eacutetats mystiques selon Plotin en

Journal de Psychologie 1980 vol 2-3 p 243-266HADoT P Qursquoest ce que la philosophie antique Pariacutes Gallimard 1995HADoT P Plotin ou la simpliciteacute du regard Pariacutes Gallimard 1997 (Trad espa-

ntildeola de Solana M Ploino o la simplicidad de la mirada Barcelona AlphaDecay 2004)

HeIDeGGer M Hacia la pregunta del ser en Acerca del nihilismo BarcelonaPaidoacutes 1994 (Trad espantildeola de Molinuelo Jl)

PlACeS e Des Syngeneia La parenteacute de lrsquohomme avec Dieu drsquoHomegravere agrave laPatristique Pariacutes C Klincksieck 1964

PlACeS e Des La religioacuten de Jamblique en De Jaacutemblique agrave Proclus Genegraveve1975 p69-94

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

43 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

roSS D Teoriacutea de las ideas de Platoacuten Madrid Caacutetedra 1997 (Trad espantildeola deDiacuteez Arias Jl)

SAFFreY H D Quelques aspects de la spiritualiteacute des philosophes neacuteoplatoniciensDe Jamblique agrave Proclus et Damascius en RSPh 1984 vol 68 p 169-182

SAFFreY H D Recherches sur le neacuteoplatonisme apregraves Plotin Pariacutes Vrin 1990SHAW G Theurgy and the Soul The neoplatonism of Iamblichus Pennsylvania

Pennsylvania State Univ Press 1995TroUIllArD J LrsquoUn et lrsquoacircme selon Proclos Pariacutes les Belles lettres 1972zAMorA JM La geacutenesis de lo muacuteltiple materia y mundo sensible en Plotino

Valladolid 2000

Mariacutea Jesuacutes Hermoso FeacutelixUniversidad Complutense de Madridmjhermosofelixyahooes

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

44

Page 14: Saber Razon Neoplatonismo

tivo logos cientiacutefico y logos intelectivo (ὃ μὲν δοξαστικός ὃ δὲ ἐπιστημονι-κός ὃ δὲ νοερός) el primero de ellos se asocia a la opinioacuten el segundo a la razoacutendiscursiva y el tercero al intelecto (δόξα καὶ διάνοια καὶ νοῦς) De ellos ni laopinioacuten ni la razoacuten discursiva son aptas para la contemplacioacuten de lo inteligible Dela razoacuten discursiva se dice lo siguiente

Tampoco la razoacuten discursiva en la medida en que va hacia lo muacuteltiple y la divisioacuten escapaz de remontar hasta el intelecto al contrario puesto que presenta una sucesioacuten derazonamientos diferentes se aleja de la indivisioacuten del intelecto22

Proclo traduce aquiacute una teoriacutea que se constituye en lugar comuacuten para la granmayoriacutea de los inteacuterpretes claacutesicos de Platoacuten el pensamiento discursivo por sucondicioacuten misma no alcanza la visioacuten directa de lo inteligible la necesidad mismade trascender este aacutembito23 para ascender en el camino episteacutemico es una de las cla-ves de la filosofiacutea platoacutenica como se pone de manifiesto en los libros centrales dela Repuacuteblica Seraacute el logos intelectivo el que se ligue al intelecto por su afinidad coneacutel (διὰ συγγένειαν αὐτῇ συναπτόμενον)24 este deviniendo intelectiforme(νοοειδής)25 alcanza la contemplacioacuten directa de lo inteligible Tambieacuten en estesentido el maacutes alto de los que aquiacute le adjudica Proclo se pone de manifiesto la con-dicioacuten de desarrollo que acompantildea siempre al logos en este caso tal condicioacuten valigada a la capacidad creativa del logos en la medida en que desarrolla lo que en lointeligible se encuentra en estado de unificacioacuten

el teacutermino logos se caracteriza por su dinamicidad propia y por la complejidadde su significacioacuten es quizaacute la potencia episteacutemica maacutes iacutentima del alma aquellaque la acompantildea en cada una de sus disposiciones cognoscitivas Poco a poco el teacuter-mino razoacuten ha ido perdiendo esta dinamicidad para fijar su significado en lo que enla filosofiacutea neoplatoacutenica vendriacutea a designar la vertiente exclusivamente loacutegico-pre-dicativa del logos en nuestro lenguaje cotidiano este teacutermino ha perdido toda suconnotacioacuten dinaacutemica de modo que no puede ya reflejar esa otra vertiente que esinseparable del logos en la tradicioacuten neoplatoacutenica el concepto de razoacuten actual es

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

40

22 In Ti 124626-28οὔτε ἡ διάνοια καθrsquo ὅσον εἰς πλῆθος χωρεῖ καὶ διαίρεσιν οἵα τέ ἐστιν εἰς νοῦνἀνατρέχειν ἀλλὰ τοὐναντίον ἀφίσταται διὰ τῆς τῶν λόγων ποικιλίας τῆς νοερᾶςἀμερείας23 Por trascender no debe aquiacute entenderse un mero dejar de lado sino maacutes bien aquello que en griegosentildeala el verbo αἰρέω un tomar que eleva y en este sentido integra en un estado superior Aquiacute seencuentra la posibilidad misma del caraacutecter pedagoacutegico de la razoacuten en la medida en que el buen orde-namiento del pensamiento transmite al alma una informacioacuten que lo transciende Toma aquiacute todo susentido el teacutermino platoacutenico de hipoacutetesis como aquello que mediando debe ser trascendido en unconocimiento superior24 Cf In Ti 12463125 Cf Ibid 124725

ajeno a esa disposicioacuten contemplativa del alma que trasciende lo predicativo paraconformarse en un despliegue de lo inteligible en las razones creativas de todas lascosas Hasta el punto de que este aacutembito tan iacutentimo al logos griego vendriacutea a que-dar del lado de lo irracional para las categoriacuteas vigentes de conocimiento puestoque esta potencia creadora del alma en conexioacuten con el intelecto trasciende el aacutembi-to loacutegico-predicativo que hoy en diacutea se identifica con la razoacuten

Siendo esto asiacute no puede extrantildearnos la incapacidad de las categoriacuteas de cono-cimiento vigentes en nuestra eacutepoca para acompantildear en su exeacutegesis la complejidaddel marco episteacutemico desarrollado por el Neoplatonismo Maacutexime cuando la capa-cidad cognoscitiva del alma no se agota en esta contemplacioacuten del intelecto que des-pliega las estructuras creativas mismas de la realidad sino que viene a culminarseen la unioacuten cumplida al principio originario de lo real esta unioacuten del alma al prin-cipio originario como tal trasciende el intelecto Toda vez que se conforma en lafuente que lo posibilita constituyendo la raiacutez misma desde la que el alma desplie-ga cada una de sus potencias cognoscitivas

en este contexto podemos observar que la complejidad de la cartografiacutea delalma y del camino cognoscitivo perfilada ya por Platoacuten y desarrollada por elNeoplatonismo no se deja apresar en la afirmacioacuten de Dodds Ninguacuten platoacutenico havisto en la razoacuten entendida en su sentido actual la piedra de toque de la salvacioacutendel alma Y ello no significa en ninguacuten caso que la σωτηρία τῆς ψυχῆς se haya ubi-cado del lado de lo irracional en la medida en la que la razoacuten no es la potenciasuperior del alma no puede darse cuenta de la complejidad de las facultades cog-noscitivas desde la estrecha dicotomiacutea racional-irracional el correlato aparente-mente claro entre razoacuten e irracionalidad en su significado comuacuten es incapaz de darcuenta de los paraacutemetros episteacutemicos involucrados en la teoriacutea Neoplatoacutenica delconocimiento ya desde Plotino este tandem que tan profundamente ha marcado laexeacutegesis moderna de los textos ha de ser cuestionado para poder acceder a unacompresioacuten que deacute cuenta del pensamiento neoplatoacutenico sin vulgarizarlo o malen-tenderlo A este respecto es paradigmaacutetica la afirmacioacuten llevada a cabo porHeidegger en Hacia la pregunta del ser 388

la ratio hunde sin vacilar todo lo no conforme a ella en el supuesto y ademaacutes por ellamisma delimitado pantano de lo irracional la razoacuten y su representar son solo una clasedel pensar (hellip) el que su dominio se erija como racionalizacioacuten de todos los oacuterdenescomo normalizacioacuten como nivelacioacuten en el curso del desarrollo del nihilismo europeoda tanto que pensar como sus correspondientes intentos de huiacuteda hacia lo irracional lomaacutes grave de todo es sin embargo el proceso del que el racionalismo y el irracionalis-mo se involucren por igual en un negocio de intercambio del que no soacutelo ya no sabencoacutemo salir sino que tampoco quieren ya salir26

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

41 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

26 Heidegger M Hacia la pregunta del Ser Traduccioacuten castellana de Molinonuevo Jl BarcelonaPaidoacutes 1994

el proceso aquiacute sentildealado por Heidegger ha marcado enormemente la exeacutegesisde parte de los estudiosos del Neoplatonismo es urgente salir de estas categoriacuteaspara ver al Neoplatonismo desde siacute mismo o al menos desde categoriacuteas que dencuenta de eacutel de una manera maacutes completa en el caso concreto de Jaacutemblico maacutes queen ninguacuten otro se dirime la posibilidad misma de la inteligibilidad de su lugar y suimportancia en la historia de la filosofiacutea occidental Mucho nos jugamos en el inten-to de superacioacuten de un marco teoacuterico que no puede dar cuenta de la complejidad yde la enorme riqueza de los nuacutecleos de sentido que se proponen a la reflexioacuten eneste momento Maacutexime cuando tras la proyeccioacuten de este marco teoacuterico que devie-ne inconsciente en la mayoriacutea de las ocasiones se halla la imposibilidad misma dela apertura de un espacio de comprensioacuten a cuestiones de tan vital importanciacomo el caraacutecter y la naturaleza de aacutembitos de conocimiento que han sostenido elcorazoacuten de corrientes de pensamiento fundamentales de nuestra historia

Bibliografiacutea baacutesica

1 Autores antiguos

JaacuteMBlICo Jamblique Les Mystegraveres drsquoEacutegypte ed y trad e Des Places Pariacutes lesBelles lettres 1966

Jaacutemblico Sobre los Misterios Egipcios trad e ramos Jurado Madrid Gredos1997

Jamblique Protreptique ed y trad e Des Places Pariacutes les Belles lettres 1986Jaacutemblico Protreacuteptico trad M Pierago Madrid Gredos 2003 Jamblique Vie de Pythagore trad l Brisson A Ph Segonds Pariacutes les Belles

lettres 1996Jaacutemblico Vida Pitagoacuterica trad M Pierago Madrid Gredos 2003oraacuteCUloS CAlDeoS Oracles Chaldaiumlques avec un choix de commentaires anciens

introd texto griego trad y notas de e des Places Pariacutes les Belles lettres1971

Oraacuteculos Caldeos con una seleccioacuten de testimonios de Proclo Pselo y M Itaacutelicointrod trad y notas de F Garciacutea Bazaacuten Madrid Gredos 1991

PlAToacuteN Platonis Opera I-V ed J Burnet oxford Clarendon Press 1961Platoacuten Repuacuteblica introd trad y notas de C eggers Madrid Gredos 1986 Fedoacuten Banquete Fedro introd trad y notas de C Carciacutea Gual M Martiacutenez y e

lledoacute Madrid Gredos 1986 PloTINo Eneacuteadas I-VI 3 vols Introd trad y notas de J Igal Madrid Gredos

1982-1998ProClo Theacuteologie platonicienne introd trad y notas de Saffrey H D y Westerink

lG 6 vols Pariacutes les Belles lettres 1968-1981

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

42

Commentaire sur la Reacutepublique trad y notas de Festugiegravere A J 3 vols Pariacutes Vrin 2005

Commentaire sur le Timeacutee trad y notas de Festugiegravere AJ 3 vols Pariacutes Vrin1966

2 Estudios modernos

BeIerWAlTeS W Denken des Einen Studien zum Neuplatonismus und dessenWirkungsgeschichte Frankfurt Vittorio Klostermann 1985 (Trad Italiana deGatti l Pensare lrsquoUno Studi sulla filosofia neoplatonica e sulla storia dei suoiinflussi Milaacuten Vita e pensiero 1991)

BreacuteHIer eacute Eacutetudes de philosophie antique Pariacutes PUF 1955BreacuteHIer eacute La philosophie de Plotin Pariacutes Vrin 1999CAlVo MArTiacuteNez T Leacutexico y filosofiacutea en los Presocraacuteticos en Logos 1971 vol

VI p 8-23DoDDS e r The greeks and the irracional Berkeley Univ of California Press

1973 (Trad espantildeola de Araujo M Los griegos y lo irracional MadridAlianza 1981)

FeSTUGIegravere A J La Reacuteveacutelation drsquoHermegraves Trismeacutegiste Pariacutes les Belles lettres1949-1954 (Parte III Les doctrines de lrsquoacircme suivi de Jamblique Traiteacute delrsquoacircme Pariacutes 1953)

FeSTUGIegravere A J Contemplation et vie contemplative selon Platon Pariacutes Vrin1967

FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de philosophie grecque Pariacutes Vrin 1971FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de religion grecque et helleacutenistique Pariacutes Vrin 1972FeSTUGIegravere A J La vie espirituelle en Gregravece agrave la eacutepoque helleacutenistique ou les

besoins de lrsquoesprit dans un monde raffineacute Pariacutes Picard 1977HADoT P Bilan et pespectives sur les Oracles Chaldaiques en lewy H Chaldean

Oracles and theurgy Pariacutes 1978 p 702-720HADoT P Les niveaux de conscience dans les eacutetats mystiques selon Plotin en

Journal de Psychologie 1980 vol 2-3 p 243-266HADoT P Qursquoest ce que la philosophie antique Pariacutes Gallimard 1995HADoT P Plotin ou la simpliciteacute du regard Pariacutes Gallimard 1997 (Trad espa-

ntildeola de Solana M Ploino o la simplicidad de la mirada Barcelona AlphaDecay 2004)

HeIDeGGer M Hacia la pregunta del ser en Acerca del nihilismo BarcelonaPaidoacutes 1994 (Trad espantildeola de Molinuelo Jl)

PlACeS e Des Syngeneia La parenteacute de lrsquohomme avec Dieu drsquoHomegravere agrave laPatristique Pariacutes C Klincksieck 1964

PlACeS e Des La religioacuten de Jamblique en De Jaacutemblique agrave Proclus Genegraveve1975 p69-94

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

43 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

roSS D Teoriacutea de las ideas de Platoacuten Madrid Caacutetedra 1997 (Trad espantildeola deDiacuteez Arias Jl)

SAFFreY H D Quelques aspects de la spiritualiteacute des philosophes neacuteoplatoniciensDe Jamblique agrave Proclus et Damascius en RSPh 1984 vol 68 p 169-182

SAFFreY H D Recherches sur le neacuteoplatonisme apregraves Plotin Pariacutes Vrin 1990SHAW G Theurgy and the Soul The neoplatonism of Iamblichus Pennsylvania

Pennsylvania State Univ Press 1995TroUIllArD J LrsquoUn et lrsquoacircme selon Proclos Pariacutes les Belles lettres 1972zAMorA JM La geacutenesis de lo muacuteltiple materia y mundo sensible en Plotino

Valladolid 2000

Mariacutea Jesuacutes Hermoso FeacutelixUniversidad Complutense de Madridmjhermosofelixyahooes

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

44

Page 15: Saber Razon Neoplatonismo

ajeno a esa disposicioacuten contemplativa del alma que trasciende lo predicativo paraconformarse en un despliegue de lo inteligible en las razones creativas de todas lascosas Hasta el punto de que este aacutembito tan iacutentimo al logos griego vendriacutea a que-dar del lado de lo irracional para las categoriacuteas vigentes de conocimiento puestoque esta potencia creadora del alma en conexioacuten con el intelecto trasciende el aacutembi-to loacutegico-predicativo que hoy en diacutea se identifica con la razoacuten

Siendo esto asiacute no puede extrantildearnos la incapacidad de las categoriacuteas de cono-cimiento vigentes en nuestra eacutepoca para acompantildear en su exeacutegesis la complejidaddel marco episteacutemico desarrollado por el Neoplatonismo Maacutexime cuando la capa-cidad cognoscitiva del alma no se agota en esta contemplacioacuten del intelecto que des-pliega las estructuras creativas mismas de la realidad sino que viene a culminarseen la unioacuten cumplida al principio originario de lo real esta unioacuten del alma al prin-cipio originario como tal trasciende el intelecto Toda vez que se conforma en lafuente que lo posibilita constituyendo la raiacutez misma desde la que el alma desplie-ga cada una de sus potencias cognoscitivas

en este contexto podemos observar que la complejidad de la cartografiacutea delalma y del camino cognoscitivo perfilada ya por Platoacuten y desarrollada por elNeoplatonismo no se deja apresar en la afirmacioacuten de Dodds Ninguacuten platoacutenico havisto en la razoacuten entendida en su sentido actual la piedra de toque de la salvacioacutendel alma Y ello no significa en ninguacuten caso que la σωτηρία τῆς ψυχῆς se haya ubi-cado del lado de lo irracional en la medida en la que la razoacuten no es la potenciasuperior del alma no puede darse cuenta de la complejidad de las facultades cog-noscitivas desde la estrecha dicotomiacutea racional-irracional el correlato aparente-mente claro entre razoacuten e irracionalidad en su significado comuacuten es incapaz de darcuenta de los paraacutemetros episteacutemicos involucrados en la teoriacutea Neoplatoacutenica delconocimiento ya desde Plotino este tandem que tan profundamente ha marcado laexeacutegesis moderna de los textos ha de ser cuestionado para poder acceder a unacompresioacuten que deacute cuenta del pensamiento neoplatoacutenico sin vulgarizarlo o malen-tenderlo A este respecto es paradigmaacutetica la afirmacioacuten llevada a cabo porHeidegger en Hacia la pregunta del ser 388

la ratio hunde sin vacilar todo lo no conforme a ella en el supuesto y ademaacutes por ellamisma delimitado pantano de lo irracional la razoacuten y su representar son solo una clasedel pensar (hellip) el que su dominio se erija como racionalizacioacuten de todos los oacuterdenescomo normalizacioacuten como nivelacioacuten en el curso del desarrollo del nihilismo europeoda tanto que pensar como sus correspondientes intentos de huiacuteda hacia lo irracional lomaacutes grave de todo es sin embargo el proceso del que el racionalismo y el irracionalis-mo se involucren por igual en un negocio de intercambio del que no soacutelo ya no sabencoacutemo salir sino que tampoco quieren ya salir26

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

41 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

26 Heidegger M Hacia la pregunta del Ser Traduccioacuten castellana de Molinonuevo Jl BarcelonaPaidoacutes 1994

el proceso aquiacute sentildealado por Heidegger ha marcado enormemente la exeacutegesisde parte de los estudiosos del Neoplatonismo es urgente salir de estas categoriacuteaspara ver al Neoplatonismo desde siacute mismo o al menos desde categoriacuteas que dencuenta de eacutel de una manera maacutes completa en el caso concreto de Jaacutemblico maacutes queen ninguacuten otro se dirime la posibilidad misma de la inteligibilidad de su lugar y suimportancia en la historia de la filosofiacutea occidental Mucho nos jugamos en el inten-to de superacioacuten de un marco teoacuterico que no puede dar cuenta de la complejidad yde la enorme riqueza de los nuacutecleos de sentido que se proponen a la reflexioacuten eneste momento Maacutexime cuando tras la proyeccioacuten de este marco teoacuterico que devie-ne inconsciente en la mayoriacutea de las ocasiones se halla la imposibilidad misma dela apertura de un espacio de comprensioacuten a cuestiones de tan vital importanciacomo el caraacutecter y la naturaleza de aacutembitos de conocimiento que han sostenido elcorazoacuten de corrientes de pensamiento fundamentales de nuestra historia

Bibliografiacutea baacutesica

1 Autores antiguos

JaacuteMBlICo Jamblique Les Mystegraveres drsquoEacutegypte ed y trad e Des Places Pariacutes lesBelles lettres 1966

Jaacutemblico Sobre los Misterios Egipcios trad e ramos Jurado Madrid Gredos1997

Jamblique Protreptique ed y trad e Des Places Pariacutes les Belles lettres 1986Jaacutemblico Protreacuteptico trad M Pierago Madrid Gredos 2003 Jamblique Vie de Pythagore trad l Brisson A Ph Segonds Pariacutes les Belles

lettres 1996Jaacutemblico Vida Pitagoacuterica trad M Pierago Madrid Gredos 2003oraacuteCUloS CAlDeoS Oracles Chaldaiumlques avec un choix de commentaires anciens

introd texto griego trad y notas de e des Places Pariacutes les Belles lettres1971

Oraacuteculos Caldeos con una seleccioacuten de testimonios de Proclo Pselo y M Itaacutelicointrod trad y notas de F Garciacutea Bazaacuten Madrid Gredos 1991

PlAToacuteN Platonis Opera I-V ed J Burnet oxford Clarendon Press 1961Platoacuten Repuacuteblica introd trad y notas de C eggers Madrid Gredos 1986 Fedoacuten Banquete Fedro introd trad y notas de C Carciacutea Gual M Martiacutenez y e

lledoacute Madrid Gredos 1986 PloTINo Eneacuteadas I-VI 3 vols Introd trad y notas de J Igal Madrid Gredos

1982-1998ProClo Theacuteologie platonicienne introd trad y notas de Saffrey H D y Westerink

lG 6 vols Pariacutes les Belles lettres 1968-1981

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

42

Commentaire sur la Reacutepublique trad y notas de Festugiegravere A J 3 vols Pariacutes Vrin 2005

Commentaire sur le Timeacutee trad y notas de Festugiegravere AJ 3 vols Pariacutes Vrin1966

2 Estudios modernos

BeIerWAlTeS W Denken des Einen Studien zum Neuplatonismus und dessenWirkungsgeschichte Frankfurt Vittorio Klostermann 1985 (Trad Italiana deGatti l Pensare lrsquoUno Studi sulla filosofia neoplatonica e sulla storia dei suoiinflussi Milaacuten Vita e pensiero 1991)

BreacuteHIer eacute Eacutetudes de philosophie antique Pariacutes PUF 1955BreacuteHIer eacute La philosophie de Plotin Pariacutes Vrin 1999CAlVo MArTiacuteNez T Leacutexico y filosofiacutea en los Presocraacuteticos en Logos 1971 vol

VI p 8-23DoDDS e r The greeks and the irracional Berkeley Univ of California Press

1973 (Trad espantildeola de Araujo M Los griegos y lo irracional MadridAlianza 1981)

FeSTUGIegravere A J La Reacuteveacutelation drsquoHermegraves Trismeacutegiste Pariacutes les Belles lettres1949-1954 (Parte III Les doctrines de lrsquoacircme suivi de Jamblique Traiteacute delrsquoacircme Pariacutes 1953)

FeSTUGIegravere A J Contemplation et vie contemplative selon Platon Pariacutes Vrin1967

FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de philosophie grecque Pariacutes Vrin 1971FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de religion grecque et helleacutenistique Pariacutes Vrin 1972FeSTUGIegravere A J La vie espirituelle en Gregravece agrave la eacutepoque helleacutenistique ou les

besoins de lrsquoesprit dans un monde raffineacute Pariacutes Picard 1977HADoT P Bilan et pespectives sur les Oracles Chaldaiques en lewy H Chaldean

Oracles and theurgy Pariacutes 1978 p 702-720HADoT P Les niveaux de conscience dans les eacutetats mystiques selon Plotin en

Journal de Psychologie 1980 vol 2-3 p 243-266HADoT P Qursquoest ce que la philosophie antique Pariacutes Gallimard 1995HADoT P Plotin ou la simpliciteacute du regard Pariacutes Gallimard 1997 (Trad espa-

ntildeola de Solana M Ploino o la simplicidad de la mirada Barcelona AlphaDecay 2004)

HeIDeGGer M Hacia la pregunta del ser en Acerca del nihilismo BarcelonaPaidoacutes 1994 (Trad espantildeola de Molinuelo Jl)

PlACeS e Des Syngeneia La parenteacute de lrsquohomme avec Dieu drsquoHomegravere agrave laPatristique Pariacutes C Klincksieck 1964

PlACeS e Des La religioacuten de Jamblique en De Jaacutemblique agrave Proclus Genegraveve1975 p69-94

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

43 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

roSS D Teoriacutea de las ideas de Platoacuten Madrid Caacutetedra 1997 (Trad espantildeola deDiacuteez Arias Jl)

SAFFreY H D Quelques aspects de la spiritualiteacute des philosophes neacuteoplatoniciensDe Jamblique agrave Proclus et Damascius en RSPh 1984 vol 68 p 169-182

SAFFreY H D Recherches sur le neacuteoplatonisme apregraves Plotin Pariacutes Vrin 1990SHAW G Theurgy and the Soul The neoplatonism of Iamblichus Pennsylvania

Pennsylvania State Univ Press 1995TroUIllArD J LrsquoUn et lrsquoacircme selon Proclos Pariacutes les Belles lettres 1972zAMorA JM La geacutenesis de lo muacuteltiple materia y mundo sensible en Plotino

Valladolid 2000

Mariacutea Jesuacutes Hermoso FeacutelixUniversidad Complutense de Madridmjhermosofelixyahooes

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

44

Page 16: Saber Razon Neoplatonismo

el proceso aquiacute sentildealado por Heidegger ha marcado enormemente la exeacutegesisde parte de los estudiosos del Neoplatonismo es urgente salir de estas categoriacuteaspara ver al Neoplatonismo desde siacute mismo o al menos desde categoriacuteas que dencuenta de eacutel de una manera maacutes completa en el caso concreto de Jaacutemblico maacutes queen ninguacuten otro se dirime la posibilidad misma de la inteligibilidad de su lugar y suimportancia en la historia de la filosofiacutea occidental Mucho nos jugamos en el inten-to de superacioacuten de un marco teoacuterico que no puede dar cuenta de la complejidad yde la enorme riqueza de los nuacutecleos de sentido que se proponen a la reflexioacuten eneste momento Maacutexime cuando tras la proyeccioacuten de este marco teoacuterico que devie-ne inconsciente en la mayoriacutea de las ocasiones se halla la imposibilidad misma dela apertura de un espacio de comprensioacuten a cuestiones de tan vital importanciacomo el caraacutecter y la naturaleza de aacutembitos de conocimiento que han sostenido elcorazoacuten de corrientes de pensamiento fundamentales de nuestra historia

Bibliografiacutea baacutesica

1 Autores antiguos

JaacuteMBlICo Jamblique Les Mystegraveres drsquoEacutegypte ed y trad e Des Places Pariacutes lesBelles lettres 1966

Jaacutemblico Sobre los Misterios Egipcios trad e ramos Jurado Madrid Gredos1997

Jamblique Protreptique ed y trad e Des Places Pariacutes les Belles lettres 1986Jaacutemblico Protreacuteptico trad M Pierago Madrid Gredos 2003 Jamblique Vie de Pythagore trad l Brisson A Ph Segonds Pariacutes les Belles

lettres 1996Jaacutemblico Vida Pitagoacuterica trad M Pierago Madrid Gredos 2003oraacuteCUloS CAlDeoS Oracles Chaldaiumlques avec un choix de commentaires anciens

introd texto griego trad y notas de e des Places Pariacutes les Belles lettres1971

Oraacuteculos Caldeos con una seleccioacuten de testimonios de Proclo Pselo y M Itaacutelicointrod trad y notas de F Garciacutea Bazaacuten Madrid Gredos 1991

PlAToacuteN Platonis Opera I-V ed J Burnet oxford Clarendon Press 1961Platoacuten Repuacuteblica introd trad y notas de C eggers Madrid Gredos 1986 Fedoacuten Banquete Fedro introd trad y notas de C Carciacutea Gual M Martiacutenez y e

lledoacute Madrid Gredos 1986 PloTINo Eneacuteadas I-VI 3 vols Introd trad y notas de J Igal Madrid Gredos

1982-1998ProClo Theacuteologie platonicienne introd trad y notas de Saffrey H D y Westerink

lG 6 vols Pariacutes les Belles lettres 1968-1981

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

42

Commentaire sur la Reacutepublique trad y notas de Festugiegravere A J 3 vols Pariacutes Vrin 2005

Commentaire sur le Timeacutee trad y notas de Festugiegravere AJ 3 vols Pariacutes Vrin1966

2 Estudios modernos

BeIerWAlTeS W Denken des Einen Studien zum Neuplatonismus und dessenWirkungsgeschichte Frankfurt Vittorio Klostermann 1985 (Trad Italiana deGatti l Pensare lrsquoUno Studi sulla filosofia neoplatonica e sulla storia dei suoiinflussi Milaacuten Vita e pensiero 1991)

BreacuteHIer eacute Eacutetudes de philosophie antique Pariacutes PUF 1955BreacuteHIer eacute La philosophie de Plotin Pariacutes Vrin 1999CAlVo MArTiacuteNez T Leacutexico y filosofiacutea en los Presocraacuteticos en Logos 1971 vol

VI p 8-23DoDDS e r The greeks and the irracional Berkeley Univ of California Press

1973 (Trad espantildeola de Araujo M Los griegos y lo irracional MadridAlianza 1981)

FeSTUGIegravere A J La Reacuteveacutelation drsquoHermegraves Trismeacutegiste Pariacutes les Belles lettres1949-1954 (Parte III Les doctrines de lrsquoacircme suivi de Jamblique Traiteacute delrsquoacircme Pariacutes 1953)

FeSTUGIegravere A J Contemplation et vie contemplative selon Platon Pariacutes Vrin1967

FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de philosophie grecque Pariacutes Vrin 1971FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de religion grecque et helleacutenistique Pariacutes Vrin 1972FeSTUGIegravere A J La vie espirituelle en Gregravece agrave la eacutepoque helleacutenistique ou les

besoins de lrsquoesprit dans un monde raffineacute Pariacutes Picard 1977HADoT P Bilan et pespectives sur les Oracles Chaldaiques en lewy H Chaldean

Oracles and theurgy Pariacutes 1978 p 702-720HADoT P Les niveaux de conscience dans les eacutetats mystiques selon Plotin en

Journal de Psychologie 1980 vol 2-3 p 243-266HADoT P Qursquoest ce que la philosophie antique Pariacutes Gallimard 1995HADoT P Plotin ou la simpliciteacute du regard Pariacutes Gallimard 1997 (Trad espa-

ntildeola de Solana M Ploino o la simplicidad de la mirada Barcelona AlphaDecay 2004)

HeIDeGGer M Hacia la pregunta del ser en Acerca del nihilismo BarcelonaPaidoacutes 1994 (Trad espantildeola de Molinuelo Jl)

PlACeS e Des Syngeneia La parenteacute de lrsquohomme avec Dieu drsquoHomegravere agrave laPatristique Pariacutes C Klincksieck 1964

PlACeS e Des La religioacuten de Jamblique en De Jaacutemblique agrave Proclus Genegraveve1975 p69-94

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

43 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

roSS D Teoriacutea de las ideas de Platoacuten Madrid Caacutetedra 1997 (Trad espantildeola deDiacuteez Arias Jl)

SAFFreY H D Quelques aspects de la spiritualiteacute des philosophes neacuteoplatoniciensDe Jamblique agrave Proclus et Damascius en RSPh 1984 vol 68 p 169-182

SAFFreY H D Recherches sur le neacuteoplatonisme apregraves Plotin Pariacutes Vrin 1990SHAW G Theurgy and the Soul The neoplatonism of Iamblichus Pennsylvania

Pennsylvania State Univ Press 1995TroUIllArD J LrsquoUn et lrsquoacircme selon Proclos Pariacutes les Belles lettres 1972zAMorA JM La geacutenesis de lo muacuteltiple materia y mundo sensible en Plotino

Valladolid 2000

Mariacutea Jesuacutes Hermoso FeacutelixUniversidad Complutense de Madridmjhermosofelixyahooes

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

44

Page 17: Saber Razon Neoplatonismo

Commentaire sur la Reacutepublique trad y notas de Festugiegravere A J 3 vols Pariacutes Vrin 2005

Commentaire sur le Timeacutee trad y notas de Festugiegravere AJ 3 vols Pariacutes Vrin1966

2 Estudios modernos

BeIerWAlTeS W Denken des Einen Studien zum Neuplatonismus und dessenWirkungsgeschichte Frankfurt Vittorio Klostermann 1985 (Trad Italiana deGatti l Pensare lrsquoUno Studi sulla filosofia neoplatonica e sulla storia dei suoiinflussi Milaacuten Vita e pensiero 1991)

BreacuteHIer eacute Eacutetudes de philosophie antique Pariacutes PUF 1955BreacuteHIer eacute La philosophie de Plotin Pariacutes Vrin 1999CAlVo MArTiacuteNez T Leacutexico y filosofiacutea en los Presocraacuteticos en Logos 1971 vol

VI p 8-23DoDDS e r The greeks and the irracional Berkeley Univ of California Press

1973 (Trad espantildeola de Araujo M Los griegos y lo irracional MadridAlianza 1981)

FeSTUGIegravere A J La Reacuteveacutelation drsquoHermegraves Trismeacutegiste Pariacutes les Belles lettres1949-1954 (Parte III Les doctrines de lrsquoacircme suivi de Jamblique Traiteacute delrsquoacircme Pariacutes 1953)

FeSTUGIegravere A J Contemplation et vie contemplative selon Platon Pariacutes Vrin1967

FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de philosophie grecque Pariacutes Vrin 1971FeSTUGIegravere A J Eacutetudes de religion grecque et helleacutenistique Pariacutes Vrin 1972FeSTUGIegravere A J La vie espirituelle en Gregravece agrave la eacutepoque helleacutenistique ou les

besoins de lrsquoesprit dans un monde raffineacute Pariacutes Picard 1977HADoT P Bilan et pespectives sur les Oracles Chaldaiques en lewy H Chaldean

Oracles and theurgy Pariacutes 1978 p 702-720HADoT P Les niveaux de conscience dans les eacutetats mystiques selon Plotin en

Journal de Psychologie 1980 vol 2-3 p 243-266HADoT P Qursquoest ce que la philosophie antique Pariacutes Gallimard 1995HADoT P Plotin ou la simpliciteacute du regard Pariacutes Gallimard 1997 (Trad espa-

ntildeola de Solana M Ploino o la simplicidad de la mirada Barcelona AlphaDecay 2004)

HeIDeGGer M Hacia la pregunta del ser en Acerca del nihilismo BarcelonaPaidoacutes 1994 (Trad espantildeola de Molinuelo Jl)

PlACeS e Des Syngeneia La parenteacute de lrsquohomme avec Dieu drsquoHomegravere agrave laPatristique Pariacutes C Klincksieck 1964

PlACeS e Des La religioacuten de Jamblique en De Jaacutemblique agrave Proclus Genegraveve1975 p69-94

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

43 Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

roSS D Teoriacutea de las ideas de Platoacuten Madrid Caacutetedra 1997 (Trad espantildeola deDiacuteez Arias Jl)

SAFFreY H D Quelques aspects de la spiritualiteacute des philosophes neacuteoplatoniciensDe Jamblique agrave Proclus et Damascius en RSPh 1984 vol 68 p 169-182

SAFFreY H D Recherches sur le neacuteoplatonisme apregraves Plotin Pariacutes Vrin 1990SHAW G Theurgy and the Soul The neoplatonism of Iamblichus Pennsylvania

Pennsylvania State Univ Press 1995TroUIllArD J LrsquoUn et lrsquoacircme selon Proclos Pariacutes les Belles lettres 1972zAMorA JM La geacutenesis de lo muacuteltiple materia y mundo sensible en Plotino

Valladolid 2000

Mariacutea Jesuacutes Hermoso FeacutelixUniversidad Complutense de Madridmjhermosofelixyahooes

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

44

Page 18: Saber Razon Neoplatonismo

roSS D Teoriacutea de las ideas de Platoacuten Madrid Caacutetedra 1997 (Trad espantildeola deDiacuteez Arias Jl)

SAFFreY H D Quelques aspects de la spiritualiteacute des philosophes neacuteoplatoniciensDe Jamblique agrave Proclus et Damascius en RSPh 1984 vol 68 p 169-182

SAFFreY H D Recherches sur le neacuteoplatonisme apregraves Plotin Pariacutes Vrin 1990SHAW G Theurgy and the Soul The neoplatonism of Iamblichus Pennsylvania

Pennsylvania State Univ Press 1995TroUIllArD J LrsquoUn et lrsquoacircme selon Proclos Pariacutes les Belles lettres 1972zAMorA JM La geacutenesis de lo muacuteltiple materia y mundo sensible en Plotino

Valladolid 2000

Mariacutea Jesuacutes Hermoso FeacutelixUniversidad Complutense de Madridmjhermosofelixyahooes

Mariacutea Jesuacutes Hermoso Feacutelix Saber y razoacuten en el neoplatonismo

Anales del Seminario de Historia de la FilosofiacuteaVol 29 Nuacutem 1 (2012) 27-44

44