SaberenBreve Edicion29 ABR2018 · 2019-07-09 · Gráfica 1 resume la distribución en los cuatro...

5
1 Saber en Breve Abril de 2018, ICFES El Índice Sintético de Calidad Educativa en el cuatrienio (2015-2018) Bogotá D.C. Abril de 2018 ISSN: 500-445X Edición 29 en breve Boletín Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES. Oficinas: Calle 26 No.69-76, Torre 2, Piso 15, Edificio Elemento, Bogotá D.C., Colombia. Directora General: Ximena Dueñas Herrera Director de Evaluación: Natalia González Gómez Subdirectora de Análisis y Divulgación: Silvana Godoy Mateus Edición: Jorge Leonardo Duarte Rodríguez Diseño: Gustavo Andrés Álvarez Mejía En este Saber en Breve mostramos los resultados del ISCE en el 2018 y algunas tendencias del cuatrienio. Con cuatro versiones del ISCE es posible ver los cambios que ha tenido el país en el periodo y si hemos cumplido hasta el momento las metas anuales hasta 2025 proyectadas en 2015. Resumen del Cuatrienio Los resultados del cuatrienio con el ISCE muestran que la calidad de la educación ha aumentado en todos los niveles educativos. Respecto del año anterior, Primaria y Secundaria mejoraron con el ISCE 2018 y alcanzaron su MMA 2018. Del total de estudiantes, 75 por ciento pertenecen a colegios que mejoraron en el cuatrienio con el ISCE. El 79 por ciento de los estudiantes que mejoraron son del sector oficial. Las ETC con mayor éxito del sector oficial fueron Vaupés, Quibdó, Facatativá, Floridablanca, Dosquebradas, Caquetá, Córdoba, Magdalena y Bucaramanga. En estos cuatro años, el país ha mejorado su desempeño en las pruebas Saber 3º, 5º y 9º y Saber 11 y este hecho se refleja en el ISCE. La cuarta versión del ISCE muestra que el agregado del país es más alto que el de la primera versión en todos los niveles educativos (Tabla 1). En Primaria, el ISCE 2018 es 5.67, lo cual representa un aumento de 0.6 puntos respecto del ISCE 2015 de 5.07. En secundaria, el país mejoró en 0.83, al pasar de un ISCE 2015 de 4.93 a un ISCE 2018 de 5.76. Y en media, el aumento fue de 0.37 puntos, al pasar de un ISCE 2015 de 5.57 a un ISCE 2018 de 5.94. Año Desempeño Progreso Ambiente Escolar Eficiencia ISCE MMA Año Desempeño Progreso Ambiente Escolar Eficiencia ISCE MMA Año Desempeño Progreso Eficiencia ISCE MMA 2018 2.49 1.49 0.75 0.94 5.67 5.61 2017 2.52 1.44 0.75 0.94 5.65 5.40 2016 2.42 1.32 0.74 0.95 5.42 5.24 2015 2.38 1.05 0.75 0.89 5.07 2018 2.48 1.62 0.75 0.90 5.76 5.60 2017 2.48 1.48 0.75 0.89 5.61 5.32 2016 2.37 1.26 0.74 0.90 5.27 5.12 2015 2.38 0.99 0.75 0.81 4.93 2018 2.46 1.61 1.87 5.94 6.11 2017 2.47 1.68 1.87 6.01 5.97 2016 2.38 1.64 1.88 5.89 5.86 2015 2.35 1.46 1.75 5.57 Primaria Secundaria Media

Transcript of SaberenBreve Edicion29 ABR2018 · 2019-07-09 · Gráfica 1 resume la distribución en los cuatro...

Page 1: SaberenBreve Edicion29 ABR2018 · 2019-07-09 · Gráfica 1 resume la distribución en los cuatro años (para el caso de Primaria). ... organizados de menor a mayor según el ISCE

1Saber en Breve

Abril de 2018, ICFES

El Índice Sintético de Calidad Educativa en el cuatrienio(2015-2018)

Bogotá D.C.

Abril de 2018

ISSN: 500-445X

Edición 29

enbreveB

ole

tín

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES. Oficinas: Calle 26 No.69-76, Torre 2, Piso 15, Edificio Elemento, Bogotá D.C., Colombia.

Directora General: Ximena Dueñas Herrera

Director de Evaluación: Natalia González Gómez

Subdirectora de Análisis y Divulgación: Silvana Godoy Mateus

Edición: Jorge Leonardo Duarte Rodríguez

Diseño: Gustavo Andrés Álvarez Mejía

En este Saber en Breve mostramos los resultados del ISCE en el 2018 y algunas tendencias del cuatrienio. Con cuatro versiones del ISCE es posible ver los cambios que ha tenido el país en el periodo y si hemos cumplido hasta el momento las metas anuales hasta 2025 proyectadas en 2015.

Resumen del Cuatrienio

Los resultados del cuatrienio con el ISCE muestran que la calidad de la educación ha aumentado en todos los niveles educativos.

Respecto del año anterior, Primaria y Secundaria mejoraron con el ISCE 2018 y alcanzaron su MMA 2018.

Del total de estudiantes, 75 por ciento pertenecen a colegios que mejoraron en el cuatrienio con el ISCE.

El 79 por ciento de los estudiantes que mejoraron son del sector oficial.

Las ETC con mayor éxito del sector oficial fueron Vaupés, Quibdó, Facatativá, Floridablanca, Dosquebradas, Caquetá, Córdoba, Magdalena y Bucaramanga.

En estos cuatro años, el país ha mejorado su desempeño en las pruebas Saber 3º, 5º y 9º y Saber 11 y este hecho se refleja en el ISCE. La cuarta versión del ISCE muestra que el agregado del país es más alto que el de la primera versión en todos los niveles educativos (Tabla 1). En Primaria, el ISCE 2018 es 5.67, lo cual representa un aumento de 0.6 puntos respecto del ISCE 2015 de 5.07. En secundaria, el país mejoró en 0.83, al pasar de un ISCE 2015 de 4.93 a un ISCE 2018 de 5.76. Y en media, el aumento fue de 0.37 puntos, al pasar de un ISCE 2015 de 5.57 a un ISCE 2018 de 5.94.

Año Desempeño ProgresoAmbienteEscolar Eficiencia ISCE MMA

Año Desempeño ProgresoAmbienteEscolar Eficiencia ISCE MMA

Año Desempeño Progreso Eficiencia ISCE MMA

2018 2.49 1.49 0.75 0.94 5.67 5.61

2017 2.52 1.44 0.75 0.94 5.65 5.40

2016 2.42 1.32 0.74 0.95 5.42 5.24

2015 2.38 1.05 0.75 0.89 5.07

2018 2.48 1.62 0.75 0.90 5.76 5.60

2017 2.48 1.48 0.75 0.89 5.61 5.32

2016 2.37 1.26 0.74 0.90 5.27 5.12

2015 2.38 0.99 0.75 0.81 4.93

2018 2.46 1.61 1.87 5.94 6.11

2017 2.47 1.68 1.87 6.01 5.97

2016 2.38 1.64 1.88 5.89 5.86

2015 2.35 1.46 1.75 5.57

Primaria

Secundaria

Media

Page 2: SaberenBreve Edicion29 ABR2018 · 2019-07-09 · Gráfica 1 resume la distribución en los cuatro años (para el caso de Primaria). ... organizados de menor a mayor según el ISCE

2 Saber en Breve

Abril de 2018, ICFES

enbreveB

ole

tín

Respecto del año inmediatamente anterior, el ISCE mejoró en Primaria y Secundaria. En Primaria el aumento fue de 0.02 puntos y en Secundaria de 0.14. Además, ambos niveles educativos sobrepasaron las metas MMA 2018 (que ya habían superado desde 2017). Por el contrario, Media desmejoró respecto del año anterior en 0.07 puntos y quedó por debajo del MMA 2017, que ya había superado el año pasado.

El componente Desempeño, al igual que las pruebas Saber 3º, 5º y 9º y Saber 11, muestra que, respecto de 2016, disminuyó en los resultados agregados nacionales de 2017. Sin embargo, el aumento de Progreso, que en su mayoría se basa en la disminución en el porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño Insuficiente, muestra que los estudiantes de más bajo desempeño continuaron mejorando. La importancia del componente Progreso en el ISCE se destaca particularmente con los resultados de este año. Primaria y Secundaria mejoraron debido a este componente a pesar de la disminución de Primaria y el estancamiento de Secundaria en Desempeño.

Tanto el sutil aumento en Primaria y Secundaria como la moderada disminución en Media muestran que los cambios educativos son lentos. Los resultados del cuatrienio nos permiten tener un panorama más amplio de los cambios. La Gráfica 1 resume la distribución en los cuatro años (para el caso de Primaria). Las distribuciones de los dos primeros años y las de los dos últimos años son más parecidas entre ellas, pero si vemos la primera y última distribución notamos un gran mejoramiento que se deriva de pequeños cambios anuales. Vemos que la distribución de cada año está más hacia la derecha, así que cada vez más los colegios se acumulan en los puntajes altos del rango del ISCE.

La Gráfica 2 (para el caso de Secundaria) divide al agregado nacional en terciles del ISCE 2015 (tercios organizados de menor a mayor según el ISCE 2015) y muestra las MMA hasta 2025 para cada grupo. Debemos notar que las metas son más exigentes para el tercil bajo (que tiene una pendiente más empinada) y menos exigente para el tercil alto (que tiene una pendiente más plana). Podemos ver que el tercil más bajo tuvo un rápido crecimiento el primer año, que casi iguala al del medio. El tercil más alto, por el contrario, tuvo un rápido decrecimiento el primer año. Los cambios desde 2016 hasta 2018 son más planos y muestran aumentos sostenidos. En general, para el cuatrienio, vemos que los colegios de ISCE alto, en promedio, no han superado su MMA y que los de ISCE bajo y medio, en promedio, están por encima de su trayectoria mínima esperada. En especial, los colegios de ISCE bajo han superado con holgura su trayectoria. Por lo tanto, el crecimiento acelerado de los colegios de ISCE bajo ha compensado y superado el crecimiento lento de los colegios con ISCE alto, que es lo que, en promedio para todos los colegios, muestra un mejoramiento en el ISCE.

Gráfica 1. Distribución del ISCE por años. Primaria.

Gráfica 2. ISCE (2015 a 2018) y MMA (2016 a 2025)promedio de tercios del ISCE 2015. Secundaria.

2

4

6

8

10

ISC

E P

rom

ed

io p

or

terc

il

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

ISCE: tercil bajo ISCE: tercil medio ISCE: tercil alto

MMA: tercil bajo MMA: tercil medio MMA: tercil alto

0.05

.1.15

.2.25

Densidad

0 2 4 6 8 10

ISCE

2015 2016 2017 2018

El peso del mejoramiento

La Gráfica 3 (para el caso de Primaria) muestra el número de estudiantes evaluados en colegios que mejoraron y no mejoraron con el ISCE del cuatrienio (2018 menos 2015) por zona, sector y nivel socioeconómico. La gráfica muestra que la mayoría de estudiantes están en el sector oficial y que

Page 3: SaberenBreve Edicion29 ABR2018 · 2019-07-09 · Gráfica 1 resume la distribución en los cuatro años (para el caso de Primaria). ... organizados de menor a mayor según el ISCE

enbreveB

ole

tín

3Saber en Breve

Abril de 2018, ICFES

dentro del sector privado la mayoría de estudiantes pertenecen a la zona urbana del nivel socioeconómico alto. Además, en todas las zonas, sectores y niveles socioeconómicos, la mayoría de estudiantes pertenecen a colegios que mejoraron en el ISCE.

Sin tener en cuenta el mejoramiento, la gráfica permite ver cómo se distribuyen los estudiantes entre zonas (urbana o rural), sectores (oficial y privado) y niveles socioeconómicos (proveniente del cuestionario de contexto que responden los estudiantes el día del examen y dividido en dos categorías: la primera mitad la llamamos baja y la segunda mitad alta). De un total de casi un millón y medio de estudiantes, la gran mayoría son atendidos por el sector oficial y pertenecen a la zona urbana. El número de estudiantes evaluados en tercero y quinto pertenecientes a colegios del sector oficial representan el 79 por ciento del total de evaluados y 77 por ciento del total pertenecen a la zona urbana.

La distribución de las zonas dentro de cada sector muestra que el sector oficial atiende mayoritariamente la ruralidad. Del 100 por ciento de estudiantes del sector oficial, el 28 por ciento pertenece a la zona rural y el restante 72 por ciento a al urbana. Del total de estudiantes del sector Privado, solamente 5 por ciento son de la zona rural y 95 por ciento de la zona urbana. Entre sectores, también hay amplias diferencias en la composición socioeconómica. Mientras que en el sector oficial los estudiantes de niveles socioeconómicos bajos pesan más de la mitad, 60 por ciento, en el sector privado pesan solamente 8 por ciento. Al

tener en cuenta tanto la zona como el nivel socioeconómico dentro de cada sector, se destacan aún más las diferencias en la distribución de estudiantes entre colegios oficiales y privados. Los estudiantes de la zona rural de nivel socioeconómico bajo representan 27 por ciento del total de estudiantes del sector oficial y 0.2 por ciento del total de estudiantes del sector privado. En la otra punta de la distribución, los estudiantes de la zona urbana de nivel socioeconómico alto representan 38 por ciento del total del sector oficial y 88 por ciento del total privado. Así, vemos que el sector oficial atiene muchos más estudiantes que el sector privado y que estos estudiantes tienen mayor peso en las zonas rurales y en los niveles socioeconómicos bajos.

En cuanto al mejoramiento del ISCE en el cuatrienio, tres cuartas partes de los estudiantes pertenecen a colegios que mejoraron en el ISCE en este periodo. Dentro de cada sector, la proporción fue la misma. Así, ambos sectores tuvieron el mismo éxito promedio en el mejoramiento de sus estudiantes. Sin embargo, hay diferencias importantes dentro de los grupos de cada sector. En el sector oficial, en la zona rural de nivel socioeconómico bajo, mejoró el 83 por ciento de los estudiantes. En el sector privado, en esta misma zona y nivel, mejoró el 70 por ciento de los estudiantes. En el sector oficial, en la zona urbana y nivel socioeconómico alto, mejoró el 66 por ciento de los estudiantes En el sector privado, en esta misma zona y sector, mejoró el 74 por ciento. Por lo tanto, el sector oficial tuvo más éxito en los estudiantes de menor nivel socioeconómico de la población y el sector privado en los de mayor nivel socioeconómico.

Gráfica 3. Número de estudiantes en colegios que mejoraron con el ISCE del cuatrienio, por Nivel Socioeconómico, zona y sector. Secundaria.

256024

13084

291822 290021

394 9635

19909

199028

53959

3037

90876

151878

169 3697 2557

69805

NSE Bajo NSE Alto NSE Bajo NSE Alto NSE Bajo NSE Alto NSE Bajo NSE Alto

Rural Rural Urbano Urbano Rural Rural Urbano Urbano

Oficial Oficial Oficial Oficial Privado Privado Privado Privado

Mejoraron No mejoraron

Page 4: SaberenBreve Edicion29 ABR2018 · 2019-07-09 · Gráfica 1 resume la distribución en los cuatro años (para el caso de Primaria). ... organizados de menor a mayor según el ISCE

4 Saber en Breve

Abril de 2018, ICFES

enbreveB

ole

tín

El hecho de que el sector oficial sea mucho más grande que el privado, hace que el peso del mejoramiento recaiga sobre este sector. Aunque ambos sectores mejoraron en 75 por ciento de sus respectivos estudiantes, el sector oficial representa el 79 por ciento del total de estudiantes que mejoraron (850951 estudiantes). Destacamos la magnitud del mejoramiento del sector oficial y en especial que iguale la del sector privado dadas las diferencias poblaciones que existen entre ellos.

La distribución de estudiantes por sector dentro las Entidades Territoriales Certificadas

Los resultados del ISCE no permiten explicar las razones del mejoramiento, pero sí describirlas. La Gráfica 4, para el caso de la Media, muestra el porcentaje de estudiantes de colegios que mejoraron y no mejoraron en el cuatrienio por

Oficiales que mejoraron Oficiales que no mejoraron Privados que mejoraron Privados que no mejoraron

100

90

81

80

79

75

75

73

71

71

70

70

69

66

64

60

59

59

59

57

57

57

55

55

54

54

53

52

51

43

40

40

6

7

11

21

25

22

29

14

22

13

17

22

26

9

33

11

0

14

19

26

31

18

18

37

35

46

30

35

34

8

9

15

5

6

8

12

13

10

9

23

6

24

19

21

12

12

10

37

28

11

6

7

15

10

13

4

4

10

8

5

2

2

9

2

6

22

8

12

5

4

8

17

4

6

3

12

15

13

Vaupés

Quibdó

Sahagún

Apartadó

Vichada

Facatativá

Uribia

Amazonas

Guainía

Ciénaga

Florencia

Ipiales

Magangué

Girón

Lorica

Sabaneta

Pitalito

Fusagasugá

Girardot

Zipaquirá

Rionegro

Piedecuesta

Maicao

Mosquera

Malambo

San Andrés

Turbo

Cartago

Guaviare

Yumbo

Buga

Jamundí

78

78

72

71

68

67

65

65

65

65

64

64

64

64

63

61

57

57

56

53

53

53

48

48

47

46

46

42

40

28

25

22

22

14

25

14

13

34

12

15

32

35

11

26

29

34

11

42

30

20

24

23

25

28

24

32

43

49

40

20

25

12

3

11

13

23

17

12

3

26

9

7

3

28

1

7

16

13

17

18

13

17

20

6

5

14

29

31

2

2

6

6

12

6

8

1

1

1

1

3

3

7

11

10

8

8

11

12

1

6

4

5

22

19

Caquetá

Chocó

Dosquebradas

Quindío

Riohacha

Tuluá

Casanare

Floridablanca

Manizales

Sincelejo

Caldas

Risaralda

Tunja

Yopal

La Guajira

Arauca

Duitama

Putumayo

Itagüí

Bello

Pasto

Neiva

Popayán

Palmira

Sogamoso

Barrancabermeja

Armenia

Tumaco

Buenaventura

Chía

Envigado

75

75

73

70

69

69

68

66

65

65

62

62

60

60

59

58

58

57

56

55

54

53

53

53

51

51

50

44

43

43

36

31

21

21

24

22

28

26

32

31

29

28

32

35

10

17

37

39

30

36

17

22

24

27

24

30

23

22

21

19

22

14

18

18

2

5

2

6

2

4

2

3

6

3

2

22

20

4

3

7

5

18

18

15

11

14

11

16

21

18

22

25

28

34

31

2

1

3

1

1

2

1

3

1

8

3

1

6

2

9

5

6

9

9

6

10

6

12

15

10

15

12

20

Magdalena

Córdoba

Bolívar

Valle del Cauca

Sucre

Boyacá

Nariño

Santander

Tolima

Meta

Norte de Santander

Cesar

Bucaramanga

Montería

Huila

Cauca

Atlántico

Antioquia

Santa Marta

Ibagué

Cundinamarca

Villavicencio

Cúcuta

Pereira

Medellín

Valledupar

Barranquilla

Soledad

Cartagena

Bogotá, D.C.

Soacha

Cali

ETC pequeñas ETC medianas ETC grandes

Gráfica 4. Porcentaje de estudiantes dentro la ETC, por mejoramiento en el ISCE (2018-2015) y sector. Media.

Page 5: SaberenBreve Edicion29 ABR2018 · 2019-07-09 · Gráfica 1 resume la distribución en los cuatro años (para el caso de Primaria). ... organizados de menor a mayor según el ISCE

enbreveB

ole

tín

5Saber en Breve

Abril de 2018, ICFES

sector, dentro de cada ETC. Solamente se tiene en cuenta el tamaño entre entidades al separar el listado en tres columnas: a la izquierda está el tercio de ETC con menor número de estudiantes evaluados, en el centro las de tamaño medio y a la derecha las que tienen más estudiantes.

Sin tener en cuenta el mejoramiento, la gráfica permite ver cuáles ETC tienen mayor peso del sector oficial respecto del privado. Entre las ETC de menor tamaño, Guainía, Uribia, Vaupés y Vichada solo tienen evaluados en el sector oficial y con más del 90 por ciento de oferta oficial están Quibdó, Amazonas, Florencia, Pitalito y Apartadó. Entre las ETC medianas, el sector oficial pesa el 100 por ciento en Chocó, Caquetá y Casanare y los estudiantes de colegios oficiales de Risaralda y Putumayo representan el 99 por ciento. Y entre las ETC grandes, Nariño tiene el 100 por ciento de estudiantes en el sector oficial y 10 ETC tienen más del 90 por ciento: Santander, Magdalena, Huila, Córdoba, Boyacá, Tolima, Meta, Norte de Santander, Antioquia y Valle del Cauca.

• En el 2018 el ISCE no tuvo cambios metodológicos.

• El Día E, en el que se discuten los resultados del ISCE, se realizará el 16 de mayo de 2018.

• Todos los colegios del país pueden consultar su ISCE en www.colombiaaprende.edu.co

• La resolución No. 7007 de 2018 del MEN define el cronograma de solicitudes y reclamos del ISCE: se pueden hacer hasta el 25 de junio de 2018 y serán publicadas el 14 de septiembre de 2018.

Al igual que la tendencia nacional, la gran mayoría de estudiantes del sector oficial mejoraron. Las ETC con mayor éxito del sector oficial fueron, entre las ETC de menor tamaño, Vaupés (donde mejoraron todos), Quibdó y Facatativá; entre las de tamaño medio, Floridablanca, Dosquebradas y Caquetá; y, entre las de mayor tamaño, Córdoba, Magdalena y Bucaramanga. La única ETC en donde en el sector oficial son más los estudiantes que desmejoraron que los que mejoraron es Tumaco.

Dentro del sector privado, las ETC con mayor éxito fueron, en las ETC de menor tamaño, Mosquera, Malambo y Fusagasugá; en las de tamaño medio, Tunja, Duitama y Barrancabermeja; y, en las de mayor tamaño, Soacha, Montería y Valledupar. Por el contrario, las ETC en donde pesan más los estudiantes de colegios que desmejoraron que los que mejoraron son, en las ETC de menor tamaño, San Andrés, Buga, Quibdó, Girardot, Guaviare y Ciénaga; en las de tamaño medio, solamente Risaralda y ninguna ETC en las de mayor tamaño.