SABERES, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE … · son parte de los saberes,...

19
169 SABERES, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE USO SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS TIERRAS SECAS DEL PERÚ Juan Torres Guevara y Dilmar Claros Maquera Centro de Investigaciones de Zonas Áridas (CIZA) Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) Camilo Carrillo 300-A Jesús María Lima - Perú e-mail: [email protected] , [email protected] Resumen Las tierras secas, entre hiperáridas, áridas y semiáridas, constituyen el 40% de la superficie del Perú, y en ellas se hayan asentadas el 90% de la población peruana actual. Estos espacios han sido habitados por más de cinco mil años y en ellos se desarrollaron culturas en las que el accesibilidad al agua se constituyó en un factor dominante. El control del agua fue parte del poderío de cada una de las culturas que habitaron los valles, verdaderos oasis del desierto costero, en especial. Sistemas de irrigación en llanuras desérticas y en condiciones de montaña semiárida, sistemas de aprovechamiento del agua de la napa freática, técnicas de riego en pendiente, protección de fuentes de agua, sistemas de retención y distribución lenta del agua, terrazas, son parte de los saberes, conocimientos y tecnologías tradicionales precolombinas. Muchas de estas tecnologías siguen siendo utilizadas combinadas con otras contemporáneas, tales como el riego presurizado dentro de concepciones tales como el manejo de microcuencas. Ambas vertientes culturales son hoy parte de las tecnologías apropiadas de uso sustentable del agua en las tierras secas costeras y de montaña andinas peruanas que bien podrían ser parte de una estrategia eficiente de lucha contra la desertificación. Palabras clave: tierras secas, aridez, agua, uso sustentable, tecnologías tradicionales, desertificación. Summary Dry lands differentiated in hiperarid, arid and semiard lands – constitute the 40% of the peruvian surface and on them are stablished the 90% of the actual peruvian population. These spaces have been inhabited since 5 thousand year ago and on them developed cultures in which the accessibility to water was a predominant factor. The water control was part of the power of each one of the cultures that inhabited the valleys, truthful oases of the coastal desert in special. Irrigation systems in desert plains and semiarid mountain conditions, subterranean water use system, slope irrigation technics, water ponds protection, water catching and slow distribution systems, terraces, are part of the pre-columbian traditional andean technologies. Too much of these technologies continue being used up to date combined with other contemporaneous ones, such as pressured irrigation within conceptions such as micro watershed management. Today, both cultural strands are part of the appropriate technologies of water sustainable use in the peruvian coastal and andean mountain dry lands, that could be part of an efficient strategy of combat against desertification. Keywords: Dry lands, aridity, water, sustainable use, traditional knowledgements, desertification.

Transcript of SABERES, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE … · son parte de los saberes,...

Page 1: SABERES, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE … · son parte de los saberes, conocimientos y tecnologías tradicionales precolombinas. Muchas ... requieren gran cantidad

169

SABERES, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE USO SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS TIERRAS SECAS DEL PERÚ

Juan Torres Guevara y Dilmar Claros Maquera Centro de Investigaciones de Zonas Áridas (CIZA) Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) Camilo Carrillo 300-A Jesús María Lima - Perú e-mail: [email protected], [email protected]

Resumen

Las tierras secas, entre hiperáridas, áridas y semiáridas, constituyen el 40% de la

superficie del Perú, y en ellas se hayan asentadas el 90% de la población peruana actual. Estos espacios han sido habitados por más de cinco mil años y en ellos se desarrollaron culturas en las que el accesibilidad al agua se constituyó en un factor dominante. El control del agua fue parte del poderío de cada una de las culturas que habitaron los valles, verdaderos oasis del desierto costero, en especial.

Sistemas de irrigación en llanuras desérticas y en condiciones de montaña semiárida, sistemas de aprovechamiento del agua de la napa freática, técnicas de riego en pendiente, protección de fuentes de agua, sistemas de retención y distribución lenta del agua, terrazas, son parte de los saberes, conocimientos y tecnologías tradicionales precolombinas. Muchas de estas tecnologías siguen siendo utilizadas combinadas con otras contemporáneas, tales como el riego presurizado dentro de concepciones tales como el manejo de microcuencas. Ambas vertientes culturales son hoy parte de las tecnologías apropiadas de uso sustentable del agua en las tierras secas costeras y de montaña andinas peruanas que bien podrían ser parte de una estrategia eficiente de lucha contra la desertificación. Palabras clave: tierras secas, aridez, agua, uso sustentable, tecnologías tradicionales, desertificación. Summary

Dry lands differentiated in hiperarid, arid and semiard lands – constitute the 40% of the

peruvian surface and on them are stablished the 90% of the actual peruvian population. These spaces have been inhabited since 5 thousand year ago and on them developed cultures in which the accessibility to water was a predominant factor. The water control was part of the power of each one of the cultures that inhabited the valleys, truthful oases of the coastal desert in special.

Irrigation systems in desert plains and semiarid mountain conditions, subterranean water use system, slope irrigation technics, water ponds protection, water catching and slow distribution systems, terraces, are part of the pre-columbian traditional andean technologies. Too much of these technologies continue being used up to date combined with other contemporaneous ones, such as pressured irrigation within conceptions such as micro watershed management. Today, both cultural strands are part of the appropriate technologies of water sustainable use in the peruvian coastal and andean mountain dry lands, that could be part of an efficient strategy of combat against desertification. Keywords: Dry lands, aridity, water, sustainable use, traditional knowledgements, desertification.

Page 2: SABERES, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE … · son parte de los saberes, conocimientos y tecnologías tradicionales precolombinas. Muchas ... requieren gran cantidad

170

Introducción

En el Perú existe un sinnúmero de experiencias de uso sostenible del agua basados en conocimientos y tecnologías tradicionales (CTT), aunque muchas de ellas no se utilicen masivamente o sean consideradas como algo “artesanal” o “folklóricas”.

La costa peruana, con su extrema aridez (hiperárida entre Tacna y Trujillo, y árida de

Lambayeque a Tumbes) y la Sierra con su semiaridez (9 meses secos y 3 con más de 400 mm), han constituido siempre un reto para hacer agricultura y ganadería sin entrar en procesos de desertificación. Los estudios de Engels, en la Costa centro y sur, y de Hocquenghem, en la Costa norte, demuestran la capacidad de adaptación a estas condiciones por parte de las culturas precolombinas. En la Sierra, numerosos autores, entre antropólogos (Murra, Mayer, Earls, Lumbreras, Flores Ochoa,...) y agrónomos (Blanco, Tapia, Valladolid,...), han estudiado detalladamente los conocimientos y tecnologías tradicionales que han usado las culturas quechuas, aymaras, huancas, waris, chankas,..., para manejar sustentablemente el agua en los las tierras secas costeras y en las montañas semiáridas tropicales andinas.

Es cierto que estos conocimientos han sufrido una erosión cultural en los últimos siglos;

sin embargo, aún quedan muchos y son de mucha importancia en el uso sustentable del agua en el Perú, los cuales pasaremos a detallar a continuación.

Por otro lado, hay que destacar que existe infraestructura de tecnologías precolombinas

abandonadas, como son los canales de riego enterrados o descuidados de la costa árida del norte (Piura y Lambayeque) y centro sur, en la sierra semiárida del centro-sur (Huancavelica, Ayacucho y Cusco) o como es el caso de una gran cantidad de andenería que se halla en completo abandono en la sierra centro y sur (Arequipa y Apurímac). Consideraciones metodológicas

Es necesario fortalecer, conservar y darle prestigio a muchos de los conocimientos y tecnologías tradicionales de manejo del agua, conservación de suelos y de predicción del tiempo, destacando que estos saberes no son excluyentes con la ciencia contemporánea. Lo que es más, en estos momentos ambos tipos de conocimientos conviven en los desiertos y serranías peruanas. (Figuras 1, 2 y 3)

Figura 1. Consideraciones que hay que tener en cuenta.

Fuente: Elaboración propia.

En una evaluación de este tipo de saberes hay que considerar:

1.- Que este tipo de conocimientos no tienen discurso, razón por la que es necesario generar metodologías que nos permitan acceder a ellos, pues, necesitan de un tratamiento especial.

2.- Los conocimientos y tecnologías tradicionales son fundamentalmente de carácter local y específico.

3.- No cuentan con una institucionalidad u organización relacionada con la conservación de este tipo de saberes.

4.- No existe una política nacional de incentivo a los conocimientos y tecnologías tradicionales.

5.- No son parte del sistema de educación formal del país. 6.- Es muy importante llegar a una conclusión en relación al tema de la PROPIEDAD

de estos conocimientos, pues, hasta ahora se extraen sin ninguna consideración. 7.- Los conocimientos y tecnologías tradicionales vienen sufriendo un proceso de

erosión cultural fuerte durante los últimos años.

Page 3: SABERES, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE … · son parte de los saberes, conocimientos y tecnologías tradicionales precolombinas. Muchas ... requieren gran cantidad

171

Figura 2. Fortalezas y debilidades de los conocimientos, tecnologías y prácticas tradicionales.

FORTALEZAS DEBILIDADES Y PROBLEMAS

• Arraigo en las comunidades indígenas y en los campesinos

• Requieren pocos insumos • Libres de externalidades ambientales negativas • Facilidad para su comprensión, aplicación y

adopción • Aprovecha las facilidades e insumos que brinda

la localidad • Usa poca energía fósil no renovable directa e

indirecta • Ofrece productos agrícolas más sanos • Armonizan con el ambiente, cuidado y

conservación de los recursos naturales Otras fortalezas • La cosmovisión sistémica de las culturas, el

modo de percepción y de observación, el modo experimental del conocimiento tradicional.

• El conocimiento sobre el medio ambiente físico, las prácticas de producción, las clasificaciones biológicas.

• Los fundamentos que guían estas tecnologías como la solidaridad, la reciprocidad, la organización, el respeto y cuidado por la naturaleza, la concepción de sustentabilidad y de biodiversidad.

• La difusión de las tecnologías exitosas es escasa.

• No forman parte de ningún programa oficial. No están incorporados en programas de capacitación y educación.

• Consideradas poco productivas y de atraso: de aplicación lenta y compleja; basadas en el empirismo con poca base científico técnica y requieren gran cantidad de mano de obra y no se aplican a grandes extensiones de tierra.

• De difícil aplicación en áreas donde se utilizan tecnologias de altos y sofisticados insumos.

• Interrelacionadas con otras actividades de la comunidad y, por tanto, de escasa aplicación independiente.

• Alta presión demográfica sobre el recurso tierra y demás recursos naturales.

• Regiones con baja densidad poblacional, que Imposibilita la aplicación de ciertas tecnologías tradicionales.

• Dominancia de cultivos no tradicionales con paquetes tecnológicos completos y circuitos de comercialización establecidos.

• Énfasis en la producción y comercialización para la exportación y escasa prioridad para el consumo interno y el autoconsumo comunitario (seguridad alimentaria).

• Inexistencia de una política agraria para promover reformas en la distribución equitativa de la tierra, transferencia de tecnologías apropiadas y redistribución de las riquezas por producción y comercio.

• Falta de evaluaciones integrales de los resultados de la aplicación de Tecnologías Tradicionales.

• Escaso reconocimiento de la positiva acción de las prácticas agrícolas naturales en la conservación de los recursos naturales renovables y no renovables.

• Se reconoce sólo el valor folklórico y turístico de las tecnologías tradicionales y conocimientos locales.

Fuente: Conocimientos y tecnologías tradicionales en el marco de la Convención de Lucha contra la Desertificación: América del Sur. 1998. Valor e importancia

Los conocimientos y tecnologías tradicionales en el uso sustentable del agua tienen un

gran valor en la medida que constituyen una forma concreta de garantizar la participación de la población, de la comunidad, en este proceso.

Si hiciéramos una escala de valoración de los conocimientos y tecnologías tradicionales en el uso sustentable del agua serían los primeros, estos no son nuevos, son el resultado de miles de años de validación y han demostrado su adaptación a las condiciones de aridez costera y semiaridez andina.

Page 4: SABERES, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE … · son parte de los saberes, conocimientos y tecnologías tradicionales precolombinas. Muchas ... requieren gran cantidad

172

Sin embargo en el Perú aún no se le ha dado el valor y la importancia debida a los

conocimientos y tecnologías tradicionales, aún son considerados “marginales”, no son parte de las carreras profesionales del agro y las ingenierías, en general; no cuentan con un reconocimiento de parte del Estado peruano, además de otras consideraciones, como las que se han explicado anteriormente.

Figura 3. Sistematización de los Conocimientos y Tecnologías en el Perú.

Conocimientos Tradicionales /

Temas

Época Profesionales / Instituciones

• Clima Precolombina / Actual

Antropólogos, Universidades de Puno / Ayacucho / Cusco, Universidades extranjeras

Precolombina Antropólogos, Arqueólogos, Universidades de Ayacucho / Cusco / Puno, Universidades extranjeras

• Agua

Actual Agrónomos, ONGs, Universidades del Cusco / Ayacucho / Puno / Lambayeque, Universidades extranjeras

Selección de criterios

Los conocimientos y tecnologías tradicionales de uso sustentable del agua identificados en la Costa y Sierra del Perú, deben mostrar los siguientes rasgos de sostenibilidad:

1. Que sean adaptables a las condiciones económicas, culturales y ambientales. 2. Que sean viables desde el punto de vista técnico y económico. 3. Que sean adoptados voluntariamente por la comunidad, es decir, que sean viables

culturalmente, en especial.

Los indicadores que se utilicen para la evaluación de la sustentabilidad de los conocimientos y tecnologías de uso sustentable del agua deben ser considerados dentro del contexto histórico y ambiental de aplicación y en función de los objetivos establecidos para las tecnologías.

Se destaca la necesidad de evaluar críticamente la flexibilidad, adaptabilidad y viabilidad económica de los conocimientos, tecnologías y prácticas tradicionales ante situaciones distintas a las originales de donde surgieron. Esta evaluación debe ser realizada por todos los protagonistas: instituciones, comunidades, etc.

Es importante evaluar la adaptabilidad de los conocimientos en los casos de desarraigo de poblaciones a otros sitios, con condiciones ambientales diferentes a sus lugares de origen. Saberes, conocimientos y tecnologías tradicionales de uso sustentable del agua en las tierras secas del Perú

Chacras Hundidas

Las Chacras hundidas son antiguas parcelas de terreno agrícola que se encuentran en diversos lugares del desierto costeño del Perú. Han sido labradas excavando la superficie del terreno que se quería para cultivar, hasta alcanzar un nivel próximo a la napa freática y así lograr que la humedad llegara a las semillas y a las plantas sin necesidad de riego por medio de canales. Las fuentes documentales indican que este tipo de cultivo se practicaba

Page 5: SABERES, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE … · son parte de los saberes, conocimientos y tecnologías tradicionales precolombinas. Muchas ... requieren gran cantidad

173

en el valle de Chilca y en la Pampa de Villacuri (entre los valles de Pisco e Ica) durante la última mitad del siglo XVI y a principios XVII (Rowe 1969, Arnillas 1961, Cieza de León 1959, Vásquez de Espinosa 1948). En la desembocadura del valle de Virú y en tiempos más recientes Willey señaló la presencia de campos abandonados de este tipo (Willey 1953) y Tello (1942) hace referencia a vestigios de chacras hundidas en la desembocadura del río Moche, cerca de la antigua metrópolis de Chan Chan. En caso de Virú, se ha sugerido para la construcción y utilización de estas chacras, una antigüedad próxima al primer milenio d.c., y lo mismo para el valle de Moche, en vista de su proximidad a las ruinas de Chan Chan. Hace varios años, Parsons (1968) sugirió que la agricultura de chacras hundidas podía haber contribuido de manera significativa a la subsistencia de los agricultores primitivos de la costa, antes de que se desarrollaran los sistemas más complejos de control del agua mediante la construcción de una red de canales de riego (Figura 4).

Sistemas de riego

a) Sistemas de Riego Precolombino de la Cultura Chimú: La agricultura basada en el riego permite la existencia de grandes poblaciones en el desierto de la costa del Perú. Ríos provenientes de las alturas andinas cruzan el desierto antes de desembocar en el Pacífico, y ya alrededor de los primeros milenos antes de Cristo, el hombre comenzó a explotar estos recursos hidráulicos con fines agrícolas. Siendo la irrigación el único modo de mantener grandes poblaciones en el interior de la costa del Perú, la administración del agua asumió importancia fundamental en el curso del desarrollo cultural de la región. Con anterioridad a la conquista española la administración de la tierra y los recursos hidráulicos estaban centralizados y bajo el control de las autoridades políticas. Esta interrelación entre irrigación y organización política ha llevado a clasificar estas comunidades del desierto como estados hidráulicos. Ellas comparten algunas características similares con los arquetipos orientales del estado hidráulico (Wittfogel 1975) (Figura 5).

b) Sistemas de Riego Precolombino de la Cultura Wari – Ayacucho: CULTURA

HUARI (600 – 750 a.c.). El área central de Quinua está situada en una ladera y tiene dos sistemas principales de drenaje. Un sistema desemboca en Huanangura Wayqu, mientras el otro entra en el Hatún Wayqu (quebrada grande). La división dual de Quinua en los barrios de Lurin Sayoc y Hanan Sayoc refleja esta situación hidrológica, y las fronteras ecológicas y culturales coinciden. La base hidrológica de la división en barrios no es reconocida verbalmente por la comunidad, y quizás sea por ello no se mencione para otros lugares del Perú, aunque la bibliografía existente sugiere que el mismo patrón ocurre en otras partes (Figura 6).

Andenes

En la sierra, las áreas de cultivo están principalmente en suelos de laderas. El 50% del área total cultivada en el Perú se encuentra en la sierra, y en ésta región se calcula que existen 1 millón de hectáreas de andenes en diverso estado de conservación. En 1986 se calculaba que sólo eran utilizados el 25% (La Torre C. y Burga M., 1986). Actualmente en la Sierra de nuestro país se llevan a cabo prácticas agrícolas indebidas, especialmente en laderas de montaña, que promueven la erosión y causan pérdidas irreparables del suelo y agua, tendiendo a minimizar la fertilidad de estas tierras y originando un descenso de la productividad y de la rentabilidad económica generando procesos de desertificación en estos ecosistemas de montaña.

Page 6: SABERES, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE … · son parte de los saberes, conocimientos y tecnologías tradicionales precolombinas. Muchas ... requieren gran cantidad

174

Figura 4. Tecnología precolombina de la costa central que permitía el uso del manto freático.

Diagrama perfil de la llanura costeña de Chilca Fuente: Persons Jeffrey R. & Psuty Norbert. 1987. Chacras hundidas y subsistencia.

Niv

el d

el m

ar

Chac

ras

hundid

as

Play

a y

dunas

Llan

ura

flu

vial

rec

iente

Llanura

flu

vial

ple

isto

cena

Pueb

lo d

e Chilc

a

Page 7: SABERES, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE … · son parte de los saberes, conocimientos y tecnologías tradicionales precolombinas. Muchas ... requieren gran cantidad

175

Figura 5. Ingeniería Hidráulica Chimú.

Fuente: C.R. Ortloff,1981. Hidráulica Chimú.

Page 8: SABERES, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE … · son parte de los saberes, conocimientos y tecnologías tradicionales precolombinas. Muchas ... requieren gran cantidad

176

Figura 6. Sistemas de riego de Hanan Sayoc y Lurin Sayoc.

Fuente: Mitchell William P., 1981. Tecnología en el Mundo Andino.

Una alternativa para la solución de estos problemas son los andenes, que en su momento fueron bastante eficaces y que hoy, al combinarse con la tecnología moderna, pueden lograr resultados aún más provechosos. La recuperación de los andenes permitiría desarrollar una tecnología agronómicamente viable, ecológicamente estable y económicamente rentable en las laderas de montaña de la sierra peruana. (Ibid).

Page 9: SABERES, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE … · son parte de los saberes, conocimientos y tecnologías tradicionales precolombinas. Muchas ... requieren gran cantidad

177

“La protección del suelo ejercida por los andenes es el resultado de su constitución: terrazas escalonadas sobre las laderas de montaña, apoyadas sobre un muro de sostenimiento que puede ser de piedra o de tierra endurecida, donde la pendiente de la superficies de cultivo ha sido nivelada adoptando el conjunto formas de cuervas de nivel. Los andenes cubren varios pisos altitudinales que incluyen diversas zonas ecológicas, de modo tal que permite mantener una diversidad de cultivos, tanto en el tiempo como en el espacio”. (Cotler E. 1986) (Figura 7). Figura 7. Cochas: “Lagunas para Cultivar”

Las “cochas” en quechua significa depósito natural o artificial de agua cualquiera sea su dimensión, forma o profundidad; en donde las aguas pueden ser permanentes o temporales. (Flores, J. & P. Paz, 1986).

Padrón de Sanama

1: humus con guijarros2: humus arcilloso con piedras3: sedimento con muchas piedras4: humus con muchos guijarros

DiqueDique

1: humus 2: humus mezclado con sedimento. Incluye

fragmentos de cerámica y carbón3: sedimento arcilloso4: sedimento mezclado con humus

Page 10: SABERES, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE … · son parte de los saberes, conocimientos y tecnologías tradicionales precolombinas. Muchas ... requieren gran cantidad

178

Las “cochas” son parte de una modalidad de siembra andina denominada, justamente “sistema de cultivo en cochas” y es de origen pre-hispánico y sigue siendo practicado por los campesinos, actualmente, en la región del altiplano peruano (sierra sur).

Las “cochas” son depresiones o lagunillas de porte regular que almacenan agua de la lluvia y se secan en el invierno. En cierta manera vendrían a ser chacras hundidas y por su ubicación (3800 – 4000 m s.n.m.) llegarían a tener un papel termorregulador a través del espejo de agua. Sus características principales son: a. Depósitos de agua de lluvia a manera de estanques artificiales. b. Están ubicados en tierra de puna a más de 3850 m s.n.m. c. Se practica en ellas una agricultura de secano. d. Funcionan solamente con aguas de lluvia. e. Tienen una dimensión que varía desde los más pequeños hasta los que alcanzan a tener

3000 metros cuadrados de superficies con una profundidad de entre 0,5 y 5 metros. f. Tienen un canal de desagüe por donde se manejan las aguas de lluvias a voluntad. g. Los campesinos contemporáneos las utilizan para producir sus alimentos. h. Existen circulares, cuadradas, rectangulares y ovoides. (Rozas, J. 1986) (Figura 8).

Camellones

El sistema de Camellones o Waru-Waru, son surcos profundos que forman un sistema que consiste en aumentar el tamaño de los surcos que se cavan en terrenos húmedos para sembrar. Los suelos que se extraen del canal son sumamente fértiles, por lo cual no requieren prácticamente de abono artificial.

Este sistema que permite aprovechar las inundaciones, avenidas o sequías periódicas, requiere de una buena técnica de manejo de exclusas de riego y drenaje.

El agua de los canales mantiene una humedad constante, de tal manera que los Waru - Waru sostienen por más tiempo a los cultivos.

El agua de los canales actúa como regulador térmico. El sol, a los 4000 m.s.n.m. del Altiplano, “quema” mucho más que ese mismo sol a nivel del mar.

La fuerte radiación calienta el agua acumulada en los canales de los Waru - Waru. Al caer el sol la temperatura ambiental baja en cuestión de minutos, pero el agua de los canales pierde con mayor lentitud el calor. Y hacia la madrugada, cuando la escarcha desciende con su manto frígido sobre la pampa, la irradiación de la temperatura más alta del agua ayuda a mitigar los efectos de la helada, tal como lo haría algunas hileras de árboles” (D`achille, B. 1994).

En el altiplano peruano (sierra sur) se han registrado 57000 hectáreas de camellones. En los camellones se cultiva principalmente papa, quinua, cañihua, tarwi, haba, arveja, oca, olluco, isaño (otro tubérculo andino), cebada, avena, trigo, alfalfa, cebolla. (Ibid) (Figura 9).

Page 11: SABERES, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE … · son parte de los saberes, conocimientos y tecnologías tradicionales precolombinas. Muchas ... requieren gran cantidad

179

Figura 8.

Fuente: Flores Ochoa. Adaptación Guido.

Page 12: SABERES, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE … · son parte de los saberes, conocimientos y tecnologías tradicionales precolombinas. Muchas ... requieren gran cantidad

180

Figura 9.

Tecnologías tradicionales y contemporáneas de uso sustentable del agua a) En Bosques Secos de la Costa Norte (Piura): esta tecnología nos permite combinar diferentes niveles de aprovechamiento del manto freático por parte de la vegetación leñosa, de tal forma que siempre se garantiza la presencia, aunque sea mínima, de forraje o plantas alimenticias (“frejol de palo” p.e.) esta tecnología es un ejemplo de adaptación a la aridez (Figura 10).

Page 13: SABERES, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE … · son parte de los saberes, conocimientos y tecnologías tradicionales precolombinas. Muchas ... requieren gran cantidad

181

Figura 10.

Fuente: Elaboración propia.

Page 14: SABERES, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE … · son parte de los saberes, conocimientos y tecnologías tradicionales precolombinas. Muchas ... requieren gran cantidad

182

b) En Ecosistemas de Montaña Semiáridos Andinos: el uso de una “red” de vegetación leñosa (arbustos y árboles) formando sistemas agroforestales en laderas de fuerte pendiente constituyen una tecnología apropiada para evitar la pérdida de suelos por erosión hídrica y una forma de amortiguar los cambios microclimáticos bruscos (heladas, sequías,…) al desarrollar un mecanismo amortiguador y refrigerante (Figura 11). Figura 11.

Fuente: Elaboración propia, 1993. c) Experiencia de Gestión del Agua en Microcuencas en la Sierra Sur complementándose Tecnologías Tradicionales (terrazas) con Zanjas de Infiltración y Entubado de agua para evitar la erosión hídrica: el diseño del manejo del ciclo hidrológico constituye toda una estrategia basada en la suma de varias tecnologías tradicionales que permiten regular la disponibilidad del agua por un número mayor de meses, es decir contar con agua que juegue un papel termorregulador frente a los cambios microclimáticos bruscos (heladas) así como detener el efecto erosivo del agua (erosión hídrica) al permitir bajar el agua más lentamente (Figura 12).

Page 15: SABERES, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE … · son parte de los saberes, conocimientos y tecnologías tradicionales precolombinas. Muchas ... requieren gran cantidad

183

Figura 12.

Page 16: SABERES, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE … · son parte de los saberes, conocimientos y tecnologías tradicionales precolombinas. Muchas ... requieren gran cantidad

184

d) Experiencia de uso óptimo del Agua y Conservación de Suelos por parte de una Familia campesina en la Sierra Norte Semiárida (Cajamarca) utilizando Tecnologías Tradicionales (terrazas) con Tecnologías de Punta (riego por aspersión): optimizan el uso del agua combinando tecnologías tradicionales, como es la conservación de manantes, bofedales y puquiales, con tecnologías contemporáneas como la construcción de reservorios e implementación de sistemas de riego presurizado, permite impedir la pérdida de suelos (erosión hídrica), reducir los efectos de las sequías y minimizar el impacto de los cambios microclimáticos (heladas) (Figura 13). Figura 13.

Fuente: Elaboración propia.

Page 17: SABERES, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE … · son parte de los saberes, conocimientos y tecnologías tradicionales precolombinas. Muchas ... requieren gran cantidad

185

e) Experiencia de Uso Óptimo del Agua y Conservación de Suelos por una Familia campesina de los Andes Semiáridos Centrales (Huancavelica) Utilizando Tecnologías Tradicionales (terrazas, crianza de alpacas y cuyes) con tecnologías Contemporáneas (reservorios, pastos introducidos): esto es otro ejemplo de diseño del paisaje, como el anterior, para reducir los procesos de desertificación que pueden ocurrir en las montañas (sierra central) producto de la erosión hídrica, sequía o cambios microclimáticos bruscos (Figura 14). Figura 14.

Fuente: Proyecto CDA. Ruru Inka.

Page 18: SABERES, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE … · son parte de los saberes, conocimientos y tecnologías tradicionales precolombinas. Muchas ... requieren gran cantidad

186

Propuestas

Propuestas de Promoción

Para garantizar el desarrollo e implementación de los conocimientos y tecnologías tradicionales de uso sustentable del agua con participación de la población y organismo involucrados es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1.- Es importante establecer una relación de “pares” entre los proyectos y las comunidades, de tal forma que se cumpla con una de las recomendaciones de la Convención, que es el de establecer ASOCIACIONES, es decir, establecer una relación de “asociados” y no de “beneficiarios”. Esto conlleva a una división de responsabilidades.

2.-- La implementación de los conocimientos y tecnologías tradicionales de uso sustentable

del agua demandarán de un enfoque INTERCULTURAL, que destaque la relación de culturas. Por lo tanto, deberá tomarse en cuenta esta consideración en todos los niveles: información, monitoreo, intercambio de experiencias,...

3.- La participación de los gobiernos locales y las comunidades se hará dentro de un marco

de paridad, de asociados y con un enfoque intercultural. 4.- Es importante en el desarrollo e implementación de los conocimientos y tecnologías

tradicionales de uso sustentable del agua, la participación de la población, también el tener bien claro el aspecto de la PROPIEDAD de los conocimientos y tecnologías tradicionales, es decir, contar con la aprobación de las comunidades para la difusión de los mismos.

5.- Las propuestas de implementación de los conocimientos y tecnologías tradicionales de uso sustentable del agua deberán partir desde la población local (“de abajo hacia arriba”) y los resultados deberán revertirse a la comunidad.

Propuestas de Implementación

1.- Creación de una Red Nacional de Información (con bases de datos) sobre conocimientos

y tecnologías tradicionales de uso sustentable del agua, encabezada por INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) con 3 sedes regionales, de (Norte, Centro y Sur).

2.- Elaboración de un Directorio Nacional de Comunidades Campesinas portadoras de

conocimientos y tecnologías tradicionales de uso sustentable del agua. 3.- Creación de un Sistema de Información intercultural sobre los conocimientos y

tecnologías tradicionales de uso sustentable del agua (con metodologías que incorporen la cosmovisión de las comunidades campesinas).

4.- Apoyo a la creación de un Centro de Investigaciones de conocimientos y tecnologías

tradicionales de uso sustentable del agua, regionales y uno nacional. 5.- Propuesta de incorporación de los conocimientos y tecnologías tradicionales de uso

sustentable del agua en la educación técnica y profesional de las universidades. 6.- Creación de un programa de defensa legal de propiedad de los conocimientos y

tecnologías tradicionales de uso sustentable del agua. 7.- Apoyo a programas de reconocimiento a los conocimientos y tecnologías tradicionales de

uso sustentable del agua, de tal forma que sean prestigiados.

Page 19: SABERES, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE … · son parte de los saberes, conocimientos y tecnologías tradicionales precolombinas. Muchas ... requieren gran cantidad

187

Propuestas de Áreas a Trabajar

A continuación, se presentan áreas a nivel nacional donde se podrían implementar los conocimientos y tecnologías tradicionales de uso sustentable del agua para el uso sustentable del agua. El Proyecto se concentrará preferentemente en las áreas de mayor acervo cultural.

A nivel de propuesta, se plantean los siguientes lugares como los principales: Piura, Cajamarca, Lambayeque, Huaraz, Huancavelica, Ayacucho, Ica, Apurímac, Arequipa, Cusco, Puno (Figura 12). Bibliografía

ALFARO, J. et al. (1986) “Andenería, conservación de suelos y desarrollo rural en los andes peruanos”. Editor: Javier Portocarrero Maisch. Lima – Perú. COTLER, H. (1986) “Inventario, Evaluación y Uso de Andenes en la Subcuenca del Río Rímac”. En: Andenes y Camellones en el Perú Andino De la Torre, C & Burga, M (Compiladores). CONCYTEC. Lima – Perú. D´ACHILLE, B. (1994) “Kuntursuyo”: PERÚ: Parques Nacionales y otras Áreas de Conservación Ecológica – El Territorio del Cóndor. Ed. Banco Mundial. Lima – Perú. FLORES, J. & P. PAZ, (1986) La Agricultura en Lagunas (qocha). En: Andenes y Camellones en el Perú Andino. De la Torre, C & Burga, M. (Compiladores). CONCYTEC. Lima – Perú. INRENA. (2002) Recuperación de Conocimientos y Tecnologías Tradicionales para la Lucha contra la Desertificación en el Perú (Consultor: Juan Torres Guevara). Lima – Perú. KARLIN, U. O. (1998) Conocimientos y Tecnologías tradicionales en el marco de la Convención de Lucha contra la Desertificación: América del Sur. MITCHELL WILLIAM P. (1985) La Agricultura de Riego en la Sierra Central de los Andes: Implicancias para el Desarrollo del Estado. En: Lechtman H.y Soldi A. (Compiladores). La tecnología en el Mundo Andino. Universidad Nacional Autónoma de México. ORTLOFF. C. R. (1985) Ingeniería Hidráulica Chimú. En: Lechtman H. y A. Soldi (Compiladores). La tecnología en el Mundo Andino. Universidad Nacional Autónoma de México. PARSONS JEFFREY R. & PSUTY NORBERT. (1985) Chacras Hundidas y Subsistencia. En: Lechtman H. y A. Soldi. (Compiladores). La tecnología en el Mundo Andino. Universidad Nacional Autónoma de México. REYNEL R., & FELIPE C. MORALES, (1987) “Agroforestería Tradicional en los Andes del Perú: Inventario de tecnologías y especies para la integración de la vegetación leñosa a la agricultura. Lima: Proyecto FAO/HOLANDA/INFOR. 154 p. ROZAS, J. (1986) El Sistema de Cultivo en Qocha. En: Andenes y Camellones en el Perú Andino. De la Torre, C & M. Burga, (Compiladores). CONCYTEC. Lima – Perú.