Saberes locales y prácticas agrícolas ante diferentes condiciones climáticas en dos comunidades...

download Saberes locales y prácticas agrícolas ante diferentes condiciones climáticas en dos comunidades indígenas

of 30

description

La agricultura depende del clima y de las condiciones naturales. Las condiciones climáticas cambiantes producen desequilibrios entre las precipitaciones y las necesidades de los cultivos durante la vegetación, lo cual entraña graves consecuencias para los rendimientos y para la calidad de los productos agrícolas. Por esa razón los saberes campesinos actuales incluyen conocimientos sobre el efecto negativo que el cambio climático está provocando: alteración en los ciclos de cultivo de la milpa, disminución y pérdida en el rendimiento del cultivo, por falta de lluvias o presencia de fenómenos meteorológicos adversos como heladas, granizo, etc. (González, 2008).

Transcript of Saberes locales y prácticas agrícolas ante diferentes condiciones climáticas en dos comunidades...

Saberes locales y prcticas agrcolas ante diferentes condiciones climticas en dos comunidades indgenasElida Hernndez Fernndez*Introduccin

Recientemente con el cambio climtico se aprecia una disminucin del volumen y la regularidad de la precipitacin, el inicio de las lluvias se est volviendo irregular. La temperatura es otro elemento del clima que tambin ha cambiado, se est incrementando y junto con la irregularidad de la lluvia est provocando mayor rapidez de desecacin del suelo. La agricultura depende del clima y de las condiciones naturales. Las condiciones climticas cambiantes producen desequilibrios entre las precipitaciones y las necesidades de los cultivos durante la vegetacin, lo cual entraa graves consecuencias para los rendimientos y para la calidad de los productos agrcolas. Por esa razn los saberes campesinos actuales incluyen conocimientos sobre el efecto negativo que el cambio climtico est provocando: alteracin en los ciclos de cultivo de la milpa, disminucin y prdida en el rendimiento del cultivo, por falta de lluvias o presencia de fenmenos meteorolgicos adversos como heladas, granizo, etc. (Gonzlez, 2008).1. Variacin climticaEn Morelos durante el primer periodo de calentamiento anual (primavera), la insolacin es grande propiciando incrementos notables en la temperatura durante el siguiente periodo de calentamiento (verano), la nubosidad es alta, sin embargo, las temperaturas tienden a atenuarse por la presencia de nubosidad y precipitacin (INEGI, 2005). En este sentido, la combinacin de altitud y latitud dan como resultado el establecimiento de zonas trmicas en el estado.Esta investigacin se realiz en dos comunidades de origen indgena, Coajomulco, localizada en el municipio de Huitzilac y Cuentepec, en Temixco, ubicadas en el noroeste del estado de Morelos, representativas de los dos grupos climticos prevalecientes en el estado, el templado, C(w2)(w)b y el tropical Aw0(w), Aw1(w) (Keppen, modificada por Garca, 1987), cuyas temperaturas varan de 5 a 26 C con precipitaciones de 935 a 1550 mm anuales y alturas sobre el nivel del mar que van de los 1,280 a los 2,500 msnm (INEGI, 2008).Uno de los fuertes problemas a los que se enfrenta el campesino tradicional que depende del temporal para su produccin es la variacin climtica que se expresa en diferentes regmenes y la cantidad de precipitacin, ya que las plantas requieren del termoperodo y dadas las condiciones climticas tan variadas en el estado de Morelos por su diferencia de alturas, el termoperodo del maz (Castro, et al, 2002), se alcanza en menor tiempo en las zonas bajas que son las ms clidas alcanzan su ciclo de cuatro a cinco meses, en tanto que presenta un periodo ms largo en las zonas altas que se alarga a 9 meses como en Coajomulco; por causa de este alargamiento, hace que sus cultivos corran el riesgo de las heladas tempranas a fines de octubre.

La sequa intraestival (veranito o cancula) es ms larga en las zonas de menor altura sobre el nivel del mar con un periodo de secas en agosto que dura unos 20 das mientras que en la zona norte apenas unos 8 das (Llorca y Bautista, 2006). Este periodo ocurre cuando las plantas de maz se estn fecundando o en llenado de grano por lo que su duracin es determinante en la produccin campesina.Para los agricultores del estado, el comportamiento de la cancula es muy importante. Cuando es muy severa (la cancula no viene con agua) su impacto se refleja en el desarrollo del maz. Una cancula sin lluvia en el norte puede producir heladas inesperadas por radiacin durante el mes de septiembre (Reyna y Taboada, 2009; UNAM, S/F).La falta de humedad en la atmsfera en aos del Nio parece permitir que escape el calor y con ello que aumente la probabilidad de heladas (Guzmn et al, 1999). Al presentarse las variaciones de este fenmeno en el estado, no es posible aplicar medidas para reducir los riesgos en la milpa, provocando con ello perdidas parciales o totales en la produccin de maz.Las prcticas agrcolas de temporal en Mxico son particularmente sensibles a cualquier alteracin en la estacin lluvias, ya sea por retraso, por irregularidad o deficiencia persistente en las precipitaciones. Condiciones de sequa pueden provocar desde la prdida de algunos cultivos, hasta hambrunas y migraciones en vastas regiones del pas

1.1.- Saberes y Prcticas Agrcolas Climticas

Las comunidades indgenas marginadas, por utilizar sistemas agrcolas rsticos, son ms susceptibles a daos y estragos climticos ocasionados por lluvias excesivas, inundaciones, heladas, granizo o sequas. En comunidades donde las condiciones de humedad son ms limitantes, se acude a la observacin de ms elementos de la naturaleza para predecir cmo viene el temporal en tanto que donde se tiene mejor temporal solo se observan algunos fenmenos para la prediccin de lluvias. De la misma manera, en las condiciones de menor precipitacin se acude a una estrategia de mayor biodiversidad en la siembra de milpa que en donde la precipitacin es ms copiosa y menos errtica (Gmez-Espinoza, 2004).En las comunidades de Coajomulco y Cuentepec la precipitacin pluvial tiene caractersticas singulares a las cuales la milpa se ha adaptado, anualmente se precipitan en promedio 800-1200 y 1200-1500 mm, concentrndose el mayor porcentaje en el verano, de junio a octubre, mientras que las precipitaciones ms abundantes son en julio y en septiembre (INEGI, 2008).La lluvia regular, el inicio de la siembra y prcticamente el ciclo de lluvias coinciden con el ciclo de cultivo. En la siembra el principal problema es la sequa (atraso de lluvias) que llega afectar a la germinacin de las semillas y la solucin que han encontrado aqu es la resiembra. El conocimiento de los suelos, el ciclo de la lluvia, la temperatura y el manejo del cultivo son elementos indispensables para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (Bolongaro, et al, 2006). Los suelos para la produccin de milpa, en general son aluvial, y feozem (INEGI, 2008). Los campesinos han desarrollado con xito variedades de maz, frjol y calabaza adaptadas a condiciones especficas del clima y suelo de sus comunidades, seleccionadas y diferenciadas por color, tamao y forma de la mazorca.Quienes practican la agricultura tradicional tienen un ntimo conocimiento de su medio, obtenido a travs de la observacin constante del entorno. Tal conocimiento ha llevado a elaborar pronsticos del clima basndose en la presencia de fenmenos, como la forma y color de las nubes o el comportamiento de algunos animales y otras observaciones de la naturaleza. Debido a que la agricultura depende del clima se han probado una gran variedad de tipos de maz y otras semillas, buscando aqullas que tengan resistencia a factores climticos adversos, como las sequas (Gmez, 2006).A pesar de este conocimiento emprico, los agricultores tradicionales enfrentan hoy en da los aspectos negativos de condiciones climticas extremas, por lo que es necesario establecer alternativas en los manejos y tipos de cultivo que reduzcan las prdidas en el campo. Las variaciones climticas como una precipitacin errtica, la incidencia de heladas tempranas o tardas, sequias estacionarias o intraestivales, etctera, en algunas etapas fenolgicas de las plantas llegan a causar graves daos que van desde la prdida parcial hasta la total de la produccin, por lo que los campesinos se ven en la necesidad de afrontar dichas circunstancias con diferentes Saberes y Prcticas Agrcolas (SYPA) especficas a sus contextos climticos y culturales.En las comunidades de Coajomulco (con un clima templado) y Cuentepec (con un clima tropical), se identificaron 245 SYPA que responden a condiciones climticas, labores culturales, actividades sociales, econmicas y culturales especficas para cada comunidad.

La mayora de los SYPA en Coajomulco se basan en reconocer las variaciones del clima, las labores culturales que realizan en conservacin de la humedad del suelo y la seleccin de semillas durante la poscosecha, son las estrategias que hacen posible la agricultura de subsistencia y la vida campesina en Coajomulco. En Cuentepec sus saberes y labores culturales se concentran principalmente en contrarrestar los efectos de las sequias, la cosmovisin de agradar con ofrendas a los yeyecames junto con la seleccin de semillas durante la poscosecha, son sus principales estrategias campesinas de sobrevivencia.

Estos campesinos han observado los factores climticos de su regin por centurias y han identificado los periodos de inicio de lluvias, la presencia de humedad en el suelo en el mes de marzo, sus modificaciones, mayor precipitacin en el mes de agosto, periodos de lluvias errticas o sequias en septiembre, cuando concluye el temporal. Todo esto se realiza mediante la observacin de plantas, el comportamiento de algunos animales o insectos del campo, la posicin de las nubes, etc., los campesinos desconocen el por qu suceden estos fenmenos, pero observan los efectos que causan en el medio ambiente, el dao que causa el exceso de lluvia o la lluvia fuera del temporal provoca la pudricin de mazorca, la haba o el frijol, se amarillenta la planta, etc.; estos saberes empricos permiten al productor buscar estrategias que contrarresten estos efectos negativos en los cultivos y les permitan lograr tener una buena cosecha.

Los campesinos se apropian continuamente de nuevos saberes en el contexto de su agricultura, saberes que coadyuvan a la reproduccin cultural y biolgica de las comunidades campesinas (Gonzlez, 2003), debido a su origen tnico, el tipo de agricultura que practican, la regin donde viven, las condiciones agroclimticas que han enfrentado e incluso la demanda de productos, sus saberes y el manejo de sus recursos es distinto en cada comunidad.

El conocimiento emprico adquirido con cada nuevo ciclo productivo del maz, a travs del tiempo dio origen a saberes y prcticas agrcolas, como una respuesta a la gran diversidad de los factores climticos en esa regin. Estos SYPA se utilizan como herramientas para predecir o contrarrestar frecuentemente los efectos adversos del clima sobre el cultivo del maz. 2. Ciclo del Maz en Coajomulco

El ciclo de los factores climticos en Coajomulco, muestra el comportamiento climtico en la localidad evidenciando tres etapas importantes de su ciclo agrcola, la sequa, temporada de lluvias y las heladas.

Debido a la topografa accidentada de Coajomulco, se presentan variaciones en el clima, por lo que los campesinos utilizan como estrategia el tener tres periodos de siembra, de acuerdo a la altitud, en la zona alta (2,600 msnm) se siembra el 5 de marzo, en la parte mediana (2,400 msnm) se siembra el 20 de marzo y en la parte baja junto al pueblo (2,200 msnm) se siembra hasta el 15 de abril. Hay pocos campesinos que cultivan tierras ms bajas al pueblo (2,000 msnm) y llegan a sembrar a inicios de mayo. Al final todos cosechan su maz en el mes de diciembre. Los campesinos dejan caer de 4 a 5 semillas por golpe, a la vez que pisan en el lugar donde cay la semilla (al pisar la semilla se sellan los vasos capilares del suelo con lo que se limita la prdida de humedad por evaporacin). Adicional a esta prctica, cubren la semilla con un montculo de tierra (10 cm aprox) para mantener mejor la humedad del suelo.

Durante las primeras etapas del ciclo del maz, que es cuando se dan la germinacin y emergencia del maz, la planta se mantiene tan solo con la humedad del suelo y el roco de la atmosfera.

Otro factor que favorece esta forma de siembra en seco es el punto de roco, que se presenta cuando a causa de una baja en la temperatura el vapor de agua de la atmosfera se condensa a nivel del suelo (Llorca y Bautista, 2006). En Coajomulco la humedad relativa es alta en invierno por lo que se requiere solo una pequea disminucin de la temperatura para que se presente la condensacin, lo cual sucede por las maanas invernales ocasionando el roco o sereno.

Las prcticas y saberes en esta comunidad buscan que el suelo absorba y retenga un alto porcentaje de humedad. Otra de las prcticas para este propsito son las escardas, que dan cuando la planta es de unos 15 cm, y la otra cuando tiene unos 50 cm, ellos no utilizan agroqumicos, desyerban con el azadn, de esta manera no se deja completamente al descubierto el suelo exponindolo a mayor evaporacin del agua.

En el esquema del ciclo del maz se observa ciclo pluvial y sus variaciones, el tiempo de las lluvias tempranas, cuando se presentan las lluvias intensas y las lluvias tardas.

Ya en el mes de mayo se presentan en Coajomulco las primeras lluvias que son lluvias orogrficas, las que se originan cuando el viento hmedo asciende por una montaa dado que en estas condiciones el vapor de agua alcanza el punto de condensacin y precipita al enfriarse la atmosfera, fenmeno que se da al ascender una montaa (Llorca y Bautista, 2006). Este tipo de lluvia se da a mediados de mayo en esta comunidad, mientras que en las zonas bajas como Cuentepec ocurren hasta mediados de junio.En cuanto a la temperatura, cabe sealar que las "horas frio" (Castro, et al, 2002) en la milpa provocan la prolongacin de los periodos fisiolgicos de la milpa, baja produccin, extempornea y granos de mala calidad sin considerar el congelamiento de la plntula por heladas tempranas. Las heladas de primavera o tardas son muy dainas en Coajomulco ya que se presentan en la poca de intensa actividad vegetativa, por los meses de marzo abril cuando est brotando el maz. Este tipo de heladas daan la germinacin de la semilla o queman la plntula, provocando que se realicen 2 o 3 resiembras y en ocasiones graves se ha llegado a perder la siembra completa

Las heladas otoales o tempranas interrumpen bruscamente el proceso de maduracin de los granos cuando se encuentran en la fase de "llenado del grano" o "estado lechoso". Estas heladas son el principal problema de los campesinos de Coajomulco, por las consecuencias econmicas que causa; si estos siembran con una semana de atraso pueden llegar heladas tempranas y quemar el elote cuando apenas se est llenando de grano, afectando hasta un 50 por ciento o ms del rendimiento total esperado.

En Coajomulco han desarrollado varios saberes que les permiten identificar los periodos de heladas y sus efectos, reconocer las seales visibles como: cuando se limpia el cielo y no hay nubes es seal de que caer helada, o cuando llueve mucho por 2 o 3 das en noviembre-diciembre y luego se despeja el cielo seal de que caer helada o habr heladas continuas. Las estrategias a travs de los saberes buscan contrarrestar los efectos de las heladas mediante la siembra temprana de maz.

Otra estrategia que se utiliza para contrarrestar los efectos de las heladas es la ubicacin de las parcelas en la ladera de los cerros, porque los terrenos de laderas y con pendiente suave, son los menos propensos a las heladas; todas las formas convexas del terreno son lugares de concentracin del aire frio y por lo tanto, la probabilidad de que ocurra una helada es mucho menor.

Las formas cncavas del terreno son propensas a las heladas, debido a que el aire frio es ms pesado y por gravedad tiende a descender a las partes ms bajas. La orientacin tambin es importante, por lo que debe seleccionarse aquellos terrenos que reciban una mayor radiacin solar durante el da, o sea los que se encuentren orientados hacia el sur (Castro et al, 2002). Otra estrategia para escapar a las heladas, es la seleccin de variedades de maz, en Coajomulco se tienen el criollo palomero, pepitillo y cacahuazintle; son variedades adaptadas tanto a zonas fras, la altitud, el clima y letargo del periodo de vida (hasta 9 meses) del maz, las milpas de estas variedades presentan pubescencias (vellosidades en toda la planta) observadas solo en esta comunidad, para contrarrestar los efectos de climas fros, las milpas presentan de 2 a 4 mazorcas en el mismo entrenudo del tallo, esto provoca que solo se desarrollen 2 a lo mucho tres mazorcas, dejando las otras como proteccin de la mazorca principal. Los campesinos de esta comunidad creen que las mazorcas secundarias proporcionan ms calor y protegen del viento frio a la mazorca principal, permitiendo un mayor desarrollo en la misma.

En las fotografas se puede observar las modificaciones fenotpicas de la milpa y la cudruple produccin de mazorcas en el mismo entrenudo.

Al observar las caractersticas del viento, los campesinos han logrado establecer mediante este conocimiento prcticas agrcolas que les permiten predecir y anticiparse a los efectos del viento en la milpa, como las variedades criolla de Coajomulco son muy altas, llegando a medir ms de 2 m, los maiceros siembran de 4-5 semillas por golpe, ya que una sola planta caera fcilmente ante un leve vientecillo, sin embargo tres o ms plantas juntas generan mayor resistencia ante vientos fuertes.

Otra de las practicas agrcola contra vientos es el no desyerbar la milpa despus de la segunda escarda, ya que las malezas altas o tupidas en la parcela proporcionan un soporte a las milpas y generan una mayor resistencia contra los vientos fuertes, disminuyendo el acame de plantas; los agricultores de Coajomulco tienen la creencia de que las mltiples mazorcas juntas producidas en un mismo entrenudo de la planta permite que las mazorcas secundarias protejan a la mazorca principal de los fuertes aires que puedan secarla antes de tiempo.

Durante el periodo de sequias en los meses de noviembre a abril los campesinos sealan que se encuentra humedad en el ambiente por roco o heladas, ellos consideran como sequa severa cuando no hay presencia de gotas de agua o roco en el ambiente y el pasto o las hierbas del campo estn secas.3. El Ciclo del Maz en CuentepecEl ciclo del maz de Cuentepec muestra una menor diversidad climtica en la regin. Sus elementos limitantes en la produccin son las lluvias mal distribuidas, la sequa intraestival y los vientos fuertes. En Cuentepec los saberes campesinos buscan asegurar la cosecha de maz, por esa razn sus saberes responden a la necesidad de poder predecir cmo viene el temporal y en realizar las labores culturales que permitan fertilidad y humedad en la parcela agrcola.Por esta razn los campesinos realizan como prctica la rotacin de terrenos de cultivo, sembrando sus parcelas de forma bianual, permitiendo a su tierra descansar un ao y abonarla con estircol para que recupere su fertilidad, mientras tanto ellos siembran la parcela que ha descansado el ao pasado. En la comunidad se inicia generalmente la preparacin del terreno y la siembra con las primeras lluvias, comentan los campesinos que si deciden sembrar antes de que llueva corren el riesgo de que las lluvias se detengan y pierdan la semilla sembrada o se enfrenten a la plaga de pjaros que comeran la semilla sembrada.

Algunos productores han empezado a realizar la preparacin del terreno antes de las lluvias por la saturacin del uso de tractor, despus no pueden contratarlo a tiempo para la siembra, adems de que el terreno debe estar barbechado para que la tierra pueda absorber la mayor cantidad de agua, porque esto es seal de que mantendr una buena humedad en caso de que la sequa intraestival se alargue.El temporal de lluvias en la regin inicia en el mes de junio, a veces las lluvias fuertes se presentan en el mes de agosto, pero tambin puede presentarse un periodo de sequa intraestival entre agosto y septiembre, a veces alargndose el periodo hasta octubre con las lluvias tardas. Los campesinos cuentan que ahora ha cambiado los tiempos y parece que cada ao se atrasan ms las lluvias.La siembra se realiza por el 15 de junio, existen dos variedades de semilla para siembra, una es la semilla de maz criollo que utilizan en la comunidad y la otra es la semilla de maz hibrido. La primera se usa en la siembra de temporal con la finalidad de proporcionar alimento y totomoxtle, de este maz de autoconsumo solo se vende el excedente. Hay pocos campesinos que siembran maz hibrido en riego o temporal para la venta pero no para autoconsumo, porque segn comentan no les gusta el sabor del elote, ni las tortillas hechas con este maz.El maz se siembra en conjunto con el frjol o la calabaza, se colocan 2 o 3 granos de maz por golpe, con 40 a 60 cm. de distancia de golpe a golpe, y entre cada golpe se siembra el frjol y en otra parte de la parcela se siembra calabaza, es decir an conservan el sistema prehispnico de la milpa.Entre el temporal de junio a septiembre existe un periodo de sequa, que puede durar de 8 a 15 das, aunque se ha alargado a veces hasta ms de 20 das, conocido como sequa intraestival o cancula entre los lugareos. La falta de lluvia en este periodo ocurre cuando la planta se encuentra en el periodo de espiga y jiloteo por lo que se afecta fuertemente la fecundacin del grano, el llenado de las mazorcas, y por ende el rendimiento. Si la sequa intraestival se presenta en el mismo periodo en que se est produciendo el polen (5-8 das), el aumento de la temperatura y la falta de humedad provocan que el polen se vuelva infrtil o no logre polinizar los granos del jilote.Por otro lado, los vientos causan graves daos en los cultivos porque pueden acamar las milpas en periodos como el jiloteo o cuando el elote esta tierno, impidiendo el llenado completo de grano, se presenta el acame por efecto de los vientos fuertes que se presentan durante el ciclo del cultivo y generalmente los daos ms fuertes ocurren, un poco antes de que los granos alcancen su madurez fisiolgica, lo cual dificulta la cosecha y en ocasiones hasta la prdida total de lo que esta acamado, ya que al estar en contacto con el suelo hmedo sobreviene la pudricin del grano.

Este es uno de los principales problemas climticos que enfrenta la comunidad de Cuentepec, el dao que causan los vientos a la milpa repercute en cuestiones econmicas y alimentarias de la familia campesina, ya que cosechan no solo el maz, sino tambin el totomoxtle (hojas que cubren la mazorca) para venta.4. El ciclo del Maz

El maz es el cultivo base de la suficiencia alimentaria campesina, su reproduccin y conservacin son de vital importancia para la conservacin y reproduccin de la forma de vida campesina. No es de extraar por tanto que la familia campesina organice su vida y actividades socio-econmicas de acuerdo a los ciclos vegetativos del maz y labores culturales que se deben realizar en el mismo, incluso la migracin, y parte de la multiactividad de los miembros de la familia giran en torno al ciclo del maz as como rituales, creencias o actividades sociales.As por ejemplo, en Cuentepec las familias campesinas siembran el maz en la poca de lluvias y salen a trabajar durante la poca de secas, cuando el trabajo en el campo no requiere mucha mano de obra. En algunas familias campesinas en las que los hijos trabajan fuera de sus pueblos regresan con sus familias en la poca de siembra o cosecha del maz y los que son migrantes nacionales o internacionales mandan apoyo econmico a sus familias, dinero que es utilizado para continuar sembrando maz.En Coajomulco como su ciclo de cultivo es muy largo, las familias practican ms la multiactividad vinculada a las pocas menos activas del cultivo, donde los miembros de la familia se reparten el trabajo del campo junto con las actividades econmicas complementarias, pero principalmente es la madre de familia quien durante el periodo de latencia del maz que ocurre en la poca de sequa, desgrana, almacena y administra el maz para el consumo familiar y el uso de semilla para la prxima siembra.En cuanto a las actividades agrcolas de cada comunidad tambin podemos encontrar esa gran variedad de similitudes y diferencias tanto en sus saberes como en sus prcticas mismas, adaptadas por el relieve de su regin, tipo de suelo, factores climticos, sociales, etc.

En ambas comunidades cuentan con cultivos de subsistencia y comercial, el maz se siembra como cultivo de subsistencia alimentaria y tanto el sorgo en Cuentepec, como la avena en Coajomulco se siembran de forma comercial.

El maz de Coajomulco presenta un periodo de nueve meses para concluir su termoperodo y ciclo de vida, por lo cual este debe ser sembrado en seco durante los meses de marzo-abril y pueda jilotear antes de las heladas tempranas de octubre; en cambio Cuentepec cuenta con un perodo de 6 meses, pero su limitante es la sequa por lo cual deben sembrar despus de que han cado las primeras lluvias para conservar el mayor % de humedad en el suelo durante el cultivo y no se dae con estrs hdrico al jilote cuando se alargue la sequa intraestival en el mes de agosto.

Las actividades agrcolas de Coajomulco se encuentran muy marcadas en casi todo el ao por causa de factores climticos como heladas, lluvias y vientos, predominantes de esta regin, que afectan directamente al cultivo del maz, el dao causado por heladas tempranas o tardas en maz, les ha permitido a los campesinos buscar nuevas prcticas de subsistencia, como el barbechar y realizar sus labores agrcolas durante el temporal de lluvias para obtener y conservar mejor humedad del suelo, sembrar maz en 3 fechas diferentes de acuerdo a la altitud del terreno y resembrar en caso de la muerte de la plntula por congelamiento.El hecho de que los vientos no causen tantos estragos en el maz se debe a que los campesinos han logrado contrarrestar o minimizar sus efectos en la milpa, mediante el uso de barreras rompe vientos y dejar crecer la maleza en la parcela despus de la segunda escarda.

Mientras que en Cuentepec los principales factores climticos que afectan el maz son un temporal errtico, la sequa intraestival y los vientos, Cuentepec se encuentra en una zona semiseca, donde las lluvias de verano son las que favorecen la agricultura de temporal, pero el atraso o una mala distribucin de lluvias puede provocar la muerte temprana de la plntula o un mal desarrollo en la misma, la sequa intraestival que se presenta en el mes de agosto durante la poca de floracin impide la polinizacin del jilote o afecta a las condiciones necesarias de humedad relativa en el ambiente para lograr la correcta polinizacin del maz, dejando en su lugar mazorcas mal llenadas, olotes sin granos o mazorcas pequeas.

Y el viento provoca el acame de las milpas que son muy altas y de tallo delgado, durante la poca de elotes, lo cual promueve la pudricin de la mazorca, el consumo de la misma por animales o inhibir el secado de elote a mazorca.

Entre las actividades agrcolas los campesinos de ambas comunidades realizan la preparacin del terreno, barbechan, surcan, realizan 2 escardas y desyerbes de sus parcelas, pero tambin en esto encontramos diferencias como el uso del tractor en la realizacin de labores culturales, fertilizantes qumicos e insecticidas en Cuentepec, mientras que en Coajomulco se utiliza principalmente el arado de mula al realizar actividades culturales de la milpa, uso de abono de animales y no tienen la necesidad de contrarrestar plagas.

Mientras la siembra de maz en ambas comunidades se realiza en policultivo, sembrando ms de 2 granos de maz por golpe y agregando en Cuentepec frijol y calabaza colocados juntos en la misma parcela los 3 cultivos, en Coajomulco se acompaa al maz con haba o frijol en diferentes terrenos ya que solo siembran 2 cultivos como mximo por parcela. La cosecha de maz en ambas comunidades se lleva a cabo entre los meses de noviembre-diciembre, pero de forma diferente, Coajomulco realiza su pizca sacando la mazorca con aguja del totomoxtle, ya sea en una sola cosecha o en ratos libres entre sus actividades, en cambio Cuentepec divide su cosecha en dos tiempos, el primer tiempo cosecha la mazorca junto con la hoja de totomoxtle, para lo cual debe realizarse una seleccin de mazorcas en toda la milpa, y el segundo tiempo se realiza la pizca normal mediante el sacado de mazorca con la aguja, ya que en Cuentepec no solo cosechan el grano de maz si no tambin la hoja de totomoxtle para venta, mientras que la finalidad del cultivo de maz en Coajomulco es solo obtener el grano de maz para autoconsumo.

La primera cosecha en Cuentepec se selecciona en campo las mazorcas ms grandes o que proporcionen un buen totomoxtle y se transportan en costales o camionetas para almacenarlas en casa.

La segunda cosecha en Cuentepec se realiza la pizca normal, sacando la mazorca del totomoxtle y almacenndolas en costales para facilitar su transportacin.

Entre las actividades de poscosecha tambin podemos encontrar diversas similitudes y diferencias entre ambas comunidades, el secado del maz en Coajomulco la mazorca es colocada dentro del zincolote para que sea secada mediante el viento frio de la zona, en Cuantepec la mazorca se coloca principalmente en el patio o techo de la casa para que sea secada por medio del viento y el sol o tambin se almacena y se va secando junto con la hoja de totomoxtle que la cubre.

El desgranado del maz es diferente en cada comunidad, mientras que en Cuentepec el desgranado de la mazorca se realiza mediante el uso de oloteras y es una actividad en la que participa toda la familia, fortaleciendo los lazos familiares y fomentando la convivencia entre 3 o 4 generaciones diferentes, en Coajomulco el desgrane del maz es realizado principalmente por la madre de familia, quien en sus ratos libres entre actividades selecciona las mazorcas y las desgrana metindolas en un costal y golpendolo con un palo o mazo duro para desgranar la mayor parte del olote. En Coajomulco la seleccin de la semilla para siembra recae principalmente sobre la madre y padre de familia, que son los encargados de seleccionar y desgranar las mazorcas de la cosecha, mientras que en Cuentepec se involucra a toda la familia durante el desgrane de mazorca, pero son tambin las madres de familia las encargadas de seleccionar las mazorcas para semilla, ya que son las principales encargadas del sacado de hoja donde se encuentran las mazorcas ms grandes y bonitas, las cuales son seleccionadas y separadas aparte por las mujeres durante la realizacin diaria de esta actividad.Las mazorcas seleccionadas para semilla deben cubrir ciertos requisitos indispensables como son ser de buen tamao, tener hileras derechas, olote delgado, granos largos en vez de anchos, deben llenar toda la mazorca hasta la punta de la misma, estas se guardan en mazorca cerca del tlecuil o se desgranan solo la punta y base de la mazorca y se guarda el resto para la siembra, lo que s coinciden ambas comunidades entre sus requisitos de seleccin es que el maz para semilla se debe conservar en mazorca y ser desgranado solo das antes de la siembra.

El almacenamiento del grano es similar en ambas comunidades ya que son guardados en bidones de plstico, tambos, costales, cubetas, etc., en Cuentepec an se construye una troje redonda de acahual para el grano de maz, en Coajomulco hace aos se realizaba una bolsa redonda de petates para el almacenamiento del grano; en Cuentepec el grano almacenado presenta poca vida de anaquel por lo que han recurrido al uso de la pastilla para la conservacin del grano, mientras que en Coajomulco el grano de maz presenta una larga vida de anaquel por lo que los campesinos no colocan nada para conservar en buen estado el grano almacenado. Las familias campesinas aun guardan la costumbre de colgar las mazorcas de maz, o la semilla que ser sembrada sobre sus fogones (Con el humo del tlecuil, se evitan plagas y enfermedades). 4.1.- Creencias y Elementos Rituales relacionados al climaEn los saberes campesinos algunos vienen transmitindose desde la poca prehispnica a travs de la tradicin oral, otros fueron incorporndose con el tiempo a la vida del campesino mediante el ensayo y error en mltiples ciclos agrcolas afectados por sus variaciones climticas, sin embargo cada uno de ellos se encuentran ntimamente relacionados con el sincretismo religioso, representado por las celebraciones y fiestas de cada pueblo.Las ofrendas de comida en los cerros, los rituales de agradecimiento sobre los sincolotes al terminar la cosecha en la comunidad de Coajomulco y las ofrendas a los aires o sobre la troja al finalizar la pizca en la comunidad de Cuentepec, son vestigios de creencias y rituales prehispnicos que vinculaban a los cerros y a los aires con la lluvia (Bez, 2004, Gmez- Martnez, 2004), la creencia de que los aires traen la lluvia y se les tiene que agradecer o pedirles su favor ya que estos pueden beneficiar la milpa con lluvia o daar las cosechas.

En la comunidad de Coajomulco actualmente ya no se practican los rituales en los cerros, mientras que en Cuentepec se mantiene viva su ritualidad y ceremonias. Todos los miembros de la comunidad, incluyendo los nios tienen claro que sus ofrendas y rituales son dedicados a los aires (Broda, 2004a) y aunque se da un sincretismo del ritual mesoamericano y el catlico, distan mucho sus rituales de las ceremonias catlicas (Broda, 2004b), y tal vez la nica coincidencia sea que usan el mismo da de la fiesta para el ritual.El 2 de febrero da de la candelaria en ambas comunidades aun llevan su maz a bendecir, como smbolo de que tendrn una buena cosecha y el grano bendecido se coloca despus en el costal, el bidn o la bolsa donde se almacena la semilla de maz que ser sembrada en el prximo ciclo agrcola.

En las ofrendas realizadas en los cerros de la comunidad de Coajomulco tenan la costumbre de colocar la comida en pequeos trastes de barro, cazuelitas, jarritos, cacerolitas, dignas del juego a la comidita que usan las nias, decan que todo debera ser en pequeas porciones, tambin se colocaba pulque, listones o madejas de hijo de los 7 colores del arco iris, pero tambin en pequeos pedazos o bolitas, se colocaba tabaco en puro, esto se realizaba el 31 de diciembre como tributo a la tierra (Sra. Alberta, de Coajomulco, 2010).Ese da la familia deba dedicar una ofrenda para dar gracias a la milpa por la cosecha, todo se pona en un lugar de la parcela y se dejaba la comida en pequeas cazuelitas de barro pero que todos los trastes que se colocaban deban ser nuevos, los antiguos habitantes de Coajomulco presentaban esta ofrenda a los "aires" por eso las comidas en miniatura, los colores y los trastecitos pequeos, porque estos eran representados como pequeos nios traviesos (Sra. Bernardita, Coajomulco, 2010).Este ritual que conclua en los sincolotes (construccin de palos donde se almacenaba y secaba la mazorca) para agradecer por la cosecha recibida, se colocaba una cruz de madera, el sahumerio y un ramo de flores rojas de pascua, a la vez que era sahumeriado todo el zincolote con copal.

Este ritual presenta similitudes con el ritual de fin de cosecha que todava se realiza en Cuentepec, donde se colocan flores rojas, una cruz de milpa, un vaso con agua y un plato con un huevo duro y tres tortillas, encima de la troja donde se almacena el maz pizcado y se agradece a los aires por la cosecha recibida, se les despide para que se vuelvan a su casa y se les invita a que regresen el prximo ao a visitarlos.

En ambas comunidades se presentan ofrendas sobre la mazorca recin pizcada, encima de los lugares de almacenamiento, se presentan cruces, flores rojas y se sahumaron con copal y se les ofrece "una comida de despedida para que tengan fuerzas para el largo viaje y no se desmayen por el camino" (Sr. Emiliano, Cuentepec, 2010).5. El Modelo del Ciclo del Maz

El modelo del ciclo del maz, pretende explicar cmo se relacionan estrechamente no solo los saberes o prcticas agrcolas, sino tambin y de manera irreductible las estrategias o actividades campesinas, en los contextos especficos tanto climticos como culturales de las comunidades.As por ejemplo, en Cuentepec las familias campesinas siembran el maz en la poca de lluvias y salen a trabajar durante la poca de secas, cuando el trabajo en el campo no requiere mucha mano de obra. En algunas familias campesinas en las que los hijos trabajan fuera de sus pueblos regresan con sus familias en la poca de siembra o cosecha del maz y los que son migrantes nacionales o internacionales mandan apoyo econmico a sus familias, dinero que es utilizado para continuar sembrando maz.En Coajomulco como su ciclo de cultivo es muy largo, las familias practican ms la multiactividad vinculada a las pocas menos activas del cultivo, donde los miembros de la familia se reparten el trabajo del campo junto con las actividades econmicas complementarias, pero principalmente es la madre de familia quien durante el periodo de latencia del maz que ocurre en la poca de sequa, desgrana, almacena y administra el maz para el consumo familiar y el uso de semilla para la prxima siembra

El maz es el cultivo base de la suficiencia alimentaria campesina, su reproduccin y conservacin son de vital importancia para la sobrevivencia de la forma de vida campesina, ah radica su importancia y papel para ser tomado como eje vertebrador de este esquema. No es de extraar por tanto que la familia campesina organice su vida y actividades socio-econmicas de acuerdo a los ciclos vegetativos del maz y labores culturales que se deben realizar en el mismo, incluso la migracin, y parte de la multiactividad de los miembros de la familia giran en torno al ciclo del maz as como rituales, creencias o actividades sociales.El modelo del ciclo del maz est conformado arbitrariamente por 5 crculos, cada uno se encuentra dividido en 12 partes, que representan los 12 meses del ao. Los crculos se leen de izquierda a derecha en sentido de las manecillas del reloj.

El primer crculo muestra las etapas vegetativas del maz desde su siembra hasta la cosecha as como un periodo de latencia donde el maz se preserva en forma de semilla para reiniciar el ciclo la siguiente primavera o invierno de acuerdo a la regin.FIGURA 1. EL CICLO DEL MAZ

El segundo crculo representa el contexto y la diversidad climtica en cada regin o agro hbitat en que se desarrolla el cultivo del maz. Un tercer ciclo est constituido por los saberes y prcticas agrcolas que realizan los campesinos en cada comunidad como estrategia de produccin en las condiciones climticas especficas de sus comunidades, aqu se integran los saberes campesinos para predecir los factores climticos de su regin, las labores que utilizan para contrarrestar sus efectos perjudiciales en el cultivo y actividades que aseguran la alimentacin y reproduccin de la familia campesina.

En el cuarto crculo se representan las actividades socio-econmicas complementarias a la productividad y sobrevivencia de la familia campesina. El quinto y ltimo ciclo representa los rituales, creencias y fiestas de la comunidad que estn relacionadas con el cultivo del maz, considerados como restos de una antigua cosmovisin indgena basada en la divinidad del maz.

Al conjuntar todos los crculos establecidos se conforma un modelo integral del ciclo del maz de una comunidad. Cada una de las comunidades cuentan con un modelo especfico del ciclo del maz caracterstico de su contexto ambiental, cultural y socioeconmico por lo que se encuentra un ciclo del maz diferente para Coajomulco y Cuentepec, para explicar cmo los contextos locales especficos se ajustan al ciclo del maz como eje central de las actividades de cada comunicad.

As, se comprende mejor cmo es que en cada comunidad campesina estn relacionadas las actividades agrcolas, sociales, econmicas y culturales de la familia campesina que giran alrededor de un eje vertebrador que es el cultivo del maz y ste se encuentra condicionado o afectado a su vez por los factores climticos que imperan en la regin, as como por la cultura y cosmovisin local.En una comunidad indgena campesina encontramos que junto a los saberes y prcticas agrcolas relacionadas al cultivo del maz, se encuentran integradas otras actividades que permiten la sobrevivencia de la familia, como comenta Guzmn (2005), que aparte del autoconsumo en milpas y traspatio, estas otras estrategias que permiten la sobrevivencia de la familia campesina son: la diversidad productiva agrcola, la multiactividad y movilidad campesina; y tambin una cosmovisin que influye y le dan sentido a cada una de las acciones relacionadas con la familia campesina.ConclusionesEl cultivo del maz se constituye como un eje vertebrador alrededor del cual giran las actividades sociales y econmicas en las comunidades campesinas de origen indgena, asimismo, alrededor de este eje se adecuan los saberes y prcticas agrcolas para dar continuidad cada ao al ciclo de nacimiento, muerte y resurgimiento del maz.

El ciclo del maz es diferente en cada comunidad, toda vez que se encuentra determinado por factores climticos y culturales especficos de la regin. La altura sobre el nivel del mar modifica al clima en el estado de Morelos y con ello a los elementos de humedad, lluvias cantidad y distribucin, temperaturas y vientos. Por lo que dada la topografa de Morelos, los problemas de clima son diferentes en las comunidades de Coajomulco y Cuentepec, las condiciones climticas especficas de cada una tienen efecto en el ciclo del maz, tanto en la duracin (en Coajomulco 9 meses, en Cuentepec 6 meses) como en el tipo de estrategias para la produccin agrcola maicera tradicional bajo el sistema milpa.

En Coajomulco las estrategias practicadas a travs de saberes tienen que ver con la respuesta a las heladas que se constituyen como el principal problema de la produccin, por lo que la preparacin del terreno, las labores de cultivo, la seleccin de semilla, etctera, son estrategias para escapar de las heladas tardas (marzo y abril) y pueda llenar la mazorca antes de inicio de las tempranas (octubre y noviembre). En tanto que en Cuentepec los problemas tienen que ver con el temporal errtico y tardo a lo que responden con prcticas y saberes que retengan humedad y contrarrestar los efectos de la sequa intraestival. Por otro lado los vientos tambin se constituyen en un problema en especial cuando la milpa esta en elote, toda vez que dada la altura de la planta y su peso, es ms vulnerable a los vientos fuertes que acaman las milpas ocasionando prdidas. Ante esta adversidad climtica, los campesinos responden con rituales a los vientos o yeyecame. Por lo que se tiene una gran riqueza en la tradicin ritual que an se mantiene en esta comunidad.

Se evidenci que las actividades sociales y econmicas de la familia campesina siguen un patrn cclico en torno al ciclo del maz, de la misma manera los rituales giran alrededor del ciclo del maz en las comunidades.

Asimismo, se observa en la prctica campesina, las actividades sociales, las prcticas y labores de cultivo una relacin estrecha con los saberes agroclimticos y el factor espiritual o sobrenatural que explica a los campesinos estos fenmenos naturales, ligando la actividad agrcola a una amplia y profunda cosmovisin cultural y social, que define sus creencias, rituales, actividades sociales y formas de vida. BibliografaBez, Lourdes (2004). Ciclo estacional y ritualidad entre los nahuas de la sierra de Puebla, en Johanna Broda y Catharine Good E. (coords.) Historia y vida Ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrcolas. CONACULTA/INAH. Mxico.Pp.83-104.Bolongaro, Andrea; et al (2006). Diagnstico de impacto y riesgo derivado de la variabilidad climtica y el cambio climtico global en la disponibilidad y manejo del agua en la agricultura, en Anlisis de la vulnerabilidad y capacidad al cambio climtico en los sectores ms relevantes del estado de Morelos. UAEM, Morelos.

Broda, Johanna (2004a). Ciclos agrcolas en la cosmovisin prehispnica: el ritual mexica en Johanna Broda y Catharine Good E. (coords.) Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrcolas. CONACULTA/INAH. Mxico. Pp.35-60.

Broda, Johanna (2004b). Culto al maz o a los santos? La ritualidad agrcola mesoamericana en la etnografa actual, en Johanna Broda y Catharine Good E. (coords.) Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrcolas. CONACULTA/INAH. Mxico. Pp.61-82.

Castro Zavala, Ral; Mario Vzquez y Jos Luis Jimnez (2002). Introduccin a la meteorologa. UACh, Mxico. Centro de Ciencias de la Atmosfera, UNAM. Evaluacin de la sequa intraestival y de su efecto en la produccin de los cultivos de maz, frijol y trigo en los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas, Grupo de Cambio Climtico y radiacin solar. Disponible en http://www.atmosfera.unam.mx/gcclimatico/ (10 abril 2009)Garca, Enriqueta (1987). Modificaciones al Sistema de Clasificacin Climtica de Kppen. Para adaptarlo a las condiciones de la Repblica Mexicana. UNAM, Mxico.Gmez Gmez Espinoza, Jos Antonio (2004). Saberes Agrcolas Tradicionales: rescate, sistematizacin e incorporacin en las instituciones de enseanza agrcola superior. Tesis de doctorado en Sociologa Rural. Chapingo-IICA, Mxico.Gmez Espinoza, Jos Antonio (2006). Saberes Agrcolas Tradicionales su incorporacin en la educacin agrcola. UACh/UAEM. Mxico.

Gmez Espinoza, Jos Antonio y Gerardo Gmez Gonzlez (2006). Rescate de Saberes tradicionales a travs de comunidades acadmicas, en Textual anlisis del medio rural latinoamericano. No. 47, Universidad Autnoma Chapingo (. Pp.73-90.Gmez Martnez, Arturo (2004). El ciclo agrcola y el culto a los muertos entre los nahuas de la huasteca veracruzana, en Johanna Broda y Catharine Good E. (coords.) Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrcolas. CONACULTA/INAH. Mxico. Pp.197-233.

Gonzlez, Mara Virginia (2008). Agroecologa: Saberes campesinos y agricultura como forma de vida. Universidad Autnoma Chapingo (UACh); Mxico.176 pp.Gonzlez, Mara Virginia (2003). Saberes y Agricultura como forma de Vida: Estudio Comparativo entre los hahs de San Juan Tuxtepec, Chapa de Mota y los Campesinos Mestizos de Doxhicho, Jilotepec, Estado de Mxico. Tesis doctoral en Antropologa, Escuela Nacional de Antropologa e Historia (ENAH). Mxico.

Guzmn Casados, Gloria; Manuel Gonzlez de Molina; Eduardo Sevilla Guzmn, 1999. Introduccin a la agroecologa como desarrollo rural sostenible, Mundi-prensa. Madrid, Espaa. 115 pp.

Guzmn, Elsa, (2005). Resistencia, permanencia y cambio. Estrategias campesinas de vida en el poniente de Morelos. Plaza y Valds/ Universidad Autnoma del Estado de Morelos. Mxico.INEGI (2005). Anuario Estadstico de Morelos. Cuernavaca Morelos. Pg. 3-13.INEGI (2008). http://mapserver.inegi.org.mx/mgn2k/; (10 de junio 2010)

Llorca, Rafael e Inmaculada Bautista (2006). Prcticas de atmosfera, suelo y agua. Universidad Politcnica de Valencia; Edit. Alfaomega. Valencia Espaa.

Reyna T.T y Taboada S M; Distribucin y duracin de la sequa intraestival en el estado de Morelos, Instituto de Geografa, UNAM, Circ. Ext. CU, 04510, Mxico, D. F., Mxico, http://www.atmosfera.unam.mx/cambio/pgmor.htm, (15 diciembre 2009)

Esquema 2: Ciclo Climtico de Coajomulco

Esquema 3: Ciclo de Saberes y Prcticas Agrcolas en Coajomulco.

Esquema 8: Ciclo de Saberes y Prcticas Agrcolas en Cuentepec

Esquema 7: Ciclo climtico de Cuentepec

Esquema 1: Ciclo Agrcola de Coajomulco

Esquema 6: Ciclo Agrcola de Cuentepec

Almacenamiento de maz con totomoxtle en Cuentepec

El zincolote es la herramienta utilizada en Coajomulco para el secado del maz

Se usa un palo y una red o costal para desgranar maz en Coajomulco.

El desgrane del maz con oloteras y el sacado de totomoxtle para la venta, son actividades comunes en Cuentepec

MAZ

* Maestra en ciencias y desarrollo rural por la Universidad del Estado de Morelos. Correo de contacto: HYPERLINK "mailto:[email protected]" [email protected]

Se considera el nmero de horas calor que un cultivo requiere para alcanzar su ciclo de vida.

Se define como una estacin seca en plena temporada lluviosa

Son vientecillos ayudantes de ehecatl (dios nhuatl del viento) representados como buenos y malos, porque se encargan de traer la lluvia, como tambin pueden daar las milpas o traer el mal a las personas y cultivos.

Es la carencia de agua en la planta por cierto tiempo, impidindole realizar sus funciones a nivel celular como la osmosis, afectando as su desarrollo y produccin.

Es la accin de ponerle tierra al tallo de la milpa para cubrir la raz, sostener la planta y mantener la humedad del suelo.

Termino nhuatl usado para referirse a la hoja que cubre al elote.

Construccin cuadrada de palos entrelazados que permiten la aireacin, en cuyo interior se colocan las mazorcas para su secado.

Son enormes ruedas hechas de olotes que se utilizan para desgranar el maz, tallando las mazorcas sobre su base rasposa e irregular.