Sabiduría y Sabios

15
SABIDURÍA Y SABIOS ¿ DÓNDE TIENE ORIGEN LA SABIDURÍA?

description

material didactico

Transcript of Sabiduría y Sabios

Page 1: Sabiduría y Sabios

SABIDURÍA Y SABIOS

¿ DÓNDE TIENE ORIGEN LA SABIDURÍA?

Page 2: Sabiduría y Sabios

LA ANTIGUA SABIDURÍA POPULARTiene su origen en la vida del pueblo, adoptando

elementales formas orales.

Esta sabiduría popular surge y se cultiva en los ámbitos de la familia, del clan y de la tribu.

Situaciones de la vida diaria: familiares, sociales, políticas, económicas, religiosas, etc.

Este patrimonio inicial de saber popular, preservado y enriquecido por la tradición oral, será recogido y reelaborado más tarde por las escuelas y círculos sapienciales que le darán forma literaria.

.

Page 3: Sabiduría y Sabios

Fórmulas En Prov y Eclo, principalmente, nos

encontramos con la fórmula “escucha hijo”, u otras análogas, encabezando algunas instrucciones (Prov 1,8; 2,1; 3,1.21, etc.; Eclo 1,28; 2,1; 3,1-17; etc.).

Esta fórmula era usada: Los sabios para dirigirse a sus discípulos.

Page 4: Sabiduría y Sabios

Padre de familia en funciones educativas. Leer Ex 12,26ss y Dt 4,9; 6,7 etc.

Muestran que una de las deberes/obligaciones de los padres esa la formación de sus hijos tanto en:

Las tradiciones La convivencia en general.

Page 5: Sabiduría y Sabios

LA MADREFunciones de “sabia”:

En las sentencias es frecuente su mención, junto con el padre (Prov 1,8; 6,20; 10,1; Eclo 3,3-7) o sin él (Prov. 31,1).

Sabido es que en el Antiguo Israel, como en otras sociedades, las mujeres desempeñaban un papel significativo como consolidadoras de los vínculos familiares.

El papel de la madre como sabia: - Se basa en su autoridad sobre el hijo. - De la madre dependía el proceso de adaptación, de

socialización, del niño. - PROV. 31,1

Page 6: Sabiduría y Sabios

La Monarquía y la Sabiduría en la CorteGeneralmente se asocia con el establecimiento de la monarquía la

aparición de esa específica corriente cultural que llamamos “sabiduría”, que encuentra su medioambiente más adecuado en la corte.

De ahí la denominación de “sabiduría cortesana”. Junto al palacio y al templo de Jerusalén, debió nacer alguna escuela (similar a las escuelas de los escribas egipcios), en la que se formaran los miembros de la familia real, junto con los jóvenes destinados a asumir responsabilidades políticas y el personal encargado de los archivos de la corte y la administración.

Estas escuelas eran, además, centros donde se cultivaba la sabiduría, la reflexión sobre la naturaleza y también el modo cómo conducirse en la vida, tanto privada como pública. Las innegables relaciones e influencias de la corte egipcia sobre la israelita hicieron que el “modelo egipcio” se impusiera en esta sabiduría cortesana israelita, que tuvo en Salomón a su más notable impulsador, cultivador y protector.

Page 7: Sabiduría y Sabios

EL SABIOAsume el rol como “maestro” y también la labor de

“consejero”. Resulta evidente la relación entre “consejo” (Esah) y sabiduría. (Prov 1,25.30; 8,14; 12,15; 19,20)

El consejo puede tener lugar en los ámbitos municipal y administrativo (Esd 10,8) pero en donde es más imprescindible es en la esfera política.

A pesar de una supuesta sabiduría, los monarcas se rodeaban de consejeros políticos y militares (Ver 2 Sm 16,15 - 17,14; 1Re 12,6-14).

En el ámbito extra-bíblico es interesante Is 47,10-13, en el que los consejeros son puestos junto a los adivinos y magos. Claramente se ve que estas últimas funciones eran desempeñadas por los “sabios”.

Page 8: Sabiduría y Sabios

LOS SANTUARIOSLos santuarios, con su cuerpo de sacerdotes

y sus propios escribas, fueron foco de una fuerte actividad cultural, más relacionada probablemente con la conservación y transmisión de las tradiciones religiosas de las tribus.

La base de buena parte de la literatura monárquica hay que situarla aquí: relatos históricos, leyes, normas para el culto, salmos y, sin duda, material sapiencial.

Page 9: Sabiduría y Sabios

ESCUELAS PRIVADAS¿Hubo escuelas “privadas” en Israel? -No

perteneciente a cortes o santuarios-. La única mención explícita es tardía (comienzos

de siglo II a.C.): Eclo 51,23.De aquí se pueden deducir no sólo la existencia

de escuelas en el Antiguo Israel, sino también un dato sobre su naturaleza: los alumnos podían “vivir” en ella.

Por otra parte, en Ecles 12,9:La personalidad del Hakam está en relación con

la enseñanza, y ésta exige un lugar de transmisión de conocimientos.

Page 10: Sabiduría y Sabios

Sabemos, por tanto, que casi con toda seguridad, al menos a partir de la segunda mitad del siglo III a.C., existieron escuelas en Israel.

Respecto a la naturaleza de estas escuelas hay que decir que no se está usando la palabra en el sentido moderno del texto.

Lo importante es la relación maestro–discípulo; el lugar de la enseñanza incluye varias posibilidades:

Desde la propia casa del maestro hasta los lugares públicos concurridos (cf. Prov. 1,20-21; 8,1-3).

Page 11: Sabiduría y Sabios

¿Existieron escuelas privadas en el período monárquico?

Alrededor del 600 a.C., hubo una extensa actividad literaria atestiguada por óstraca y sellos descubiertos en Guézer, Lakish, Arad, Qadesh-Barnea, actividad que no se puede explicar sin la existencia de centros educativos.

Junto con las hipotéticas escuelas, que se podrían llamar “laicas”, algunos textos nos permiten hablar también de escuelas proféticas. En 2 Re 6,1 la comunidad de profetas en torno a Eliseo.

El profeta Isaías menciona a sus discípulos en 8,16.

Page 12: Sabiduría y Sabios

Todas estas escuelas no eran seguramente del mismo tipo:

La mayor parte de ellas equivaldrían a nuestras “escuelas elementales”, donde unos pocos alumnos en torno a un maestro aprendían lo básico de la lectura, la escritura y la aritmética.

Por otra parte, es de suponer que en Jerusalén y en otros grandes núcleos de población había escuelas cuya enseñanza tenía un nivel más alto, y cuyos destinatarios eran los hijos de la nobleza, de las familias patricias y de los grandes comerciantes.

Page 13: Sabiduría y Sabios

Probablemente se aprendía alguna lengua internacional (principalmente arameo) y rudimentos de literatura hebrea, historia de Israel, geografía de Siria y Palestina, Egipto y Mesopotamia, y legislación Judía e internacional.

En otras palabras, estos estudiantes recibían algún tipo de instrucción sapiencial.

Entre ellos habría adolescentes, a los que se dirigen las advertencias sobre los peligros de la “mujer extraña, de la lengua blanda de la ramera” (Prov. 2,16-19; 5,3-14; 6,24- 35) y los consejos relativos a la importancia de la disciplina y la educación (Prov. 1,4; 20,11; 22,6.15; etc.).

También había quienes se formaban para cortesanos o consejeros reales (cf Prov. 8,15-18; 16,10- 15; etc.).

Page 14: Sabiduría y Sabios

La Biblia no proporciona ningún nombre de maestro de sabiduría del período pre-exílico. Sin embargo, a juzgar por la tradición bíblica misma y por los paralelos, principalmente de Egipto, el maestro era habitualmente llamado “padre” (también “maestro” y el estudiante “hijo”).

Y es normal pensar que el adjetivo “sabio” también se aplicara al maestro de sabiduría (Prov. 13,14; 22,17; etc.). Respecto de la figura del “sabio” en el período post-exílico hay que agregar que, junto con el maestro de sabiduría más o menos tradicional, aparece el “rabino”. Y, con el tiempo, este último reemplazará a aquel.

Si los antiguos sabios basaban su sabiduría en la experiencia, ahora será del estudio de la Ley de donde se obtendrá la sabiduría. La figura de Esdras es emblemática a este respecto. Según Esd 7,10, este experto en la Ley de Moisés desplegó su actividad investigando y enseñando la Toráh. Es decir, se dedicó a enseñar la revelación escrita mediante un exhaustivo e inspirado estudio de ella.

Como se verá el Eclo realiza una pura y simple identificación entre la sabiduría y la Ley (24,23).

Page 15: Sabiduría y Sabios

FIN