SACC - El papel del Óptico-optometrista desde la perspectiva de la Salud Pública

3

Click here to load reader

description

documento guía del seminario "El papel del Óptico-optometrista desde la perspectiva de la Salud Pública" elaborado por la profesora Dr. Paula Asensio Villahoz

Transcript of SACC - El papel del Óptico-optometrista desde la perspectiva de la Salud Pública

Page 1: SACC - El papel del Óptico-optometrista desde la perspectiva de la Salud Pública

El papel del Óptico-Optometrista desde la perspectiva de la Salud Pública

Breve descripción del seminario

Título: El papel del Óptico-optometrista desde la perspectiva de la Salud

Pública

Autor: Paula Asensio Villahoz

Titulación: Óptico-Optometrista

Asignatura: Salud Pública, prevención de la ceguera y epidemiología

Curso: 2013-14

Material: Noticias prensa, Propaganda, Documentos oficiales,

Artículos científicos, Páginas Web, Videos.

Tipo de

seminario: Completo

Documentación

A continuación se muestra el documento guía del seminario.

Page 2: SACC - El papel del Óptico-optometrista desde la perspectiva de la Salud Pública

Documentación

A continuación se muestra el documento guía del seminario.

FASES DEL TRABAJO

1. PREPARACIÓN PREVIA

a. Selección del trabajo: PAPEL DEL ÓPTICO-OPTOMETRISTA COMO

PROFESIONAL DE LA SALUD PÚBLICA: MEDIDAS DE PREVENCIÓN

b. Búsqueda de bibliografía o fuentes de información. SELECCIÓN DE MATERIAL

c. Construcción de pregunta/as para el desarrollo del trabajo desde la

contextualización del tema al desarrollo de las medidas de prevención, de lo

general a lo particular. Proponiendo un análisis reflexivo autónomo y personal

sobre QUÉ ES LO QUE PUEDE Y DEBE HACER ÉL COMO ÓPTICO-

OPTOMETRISTA

d. TEMPORIZACIÓN:

1. Contacto inicial: sesión explicativa sobre le tema y la

importancia del mismo con exposición de las posibles fuentes

de información disponibles.

2. Trabajo fuera del aula: con seguimiento vía no presencial

(email, moodle ..) .

3. Contacto de seguimiento: análisis del desarrollo del trabajo,

con resolución de problemas surgidos o complementación de

la información y/o actualización de la misma.

4. Contacto o sesión final y evaluación

2. CONTACTO INICIAL O PRIMERA SESIÓN

a. Formación o establecimiento de los grupos de trabajo: máximo 2-3 alumnos y

determinados por los alumnos (no impuestos los grupos)

b. Explicación del trabajo con planteamiento del tema, objetivo del mismo y

método de trabajo: cada alumno trabajará sobre una parte del trabajo, que

eligen ellos, y que deben exponer cada uno de ellos al resto de la clase.

c. Posibles fuentes de información, además de la bibliografía general de la

asignatura.

Page 3: SACC - El papel del Óptico-optometrista desde la perspectiva de la Salud Pública

3. TRABAJO FUERA DEL AULA

a. Trabajo autónomo: búsqueda de información en los diferentes medios o

plataformas

b. Trabajo en grupo: Puesta en común con aportación particular de sus fuentes

de información, trabajo de compilación y síntesis. Así como desarrollo de

puntos o guión del trabajo/exposición.

c. Envío al profesor de su primera propuesta con planteamiento, si procede, de

dudas o problemas surgidos, y análisis de los mismos con planteamiento de

soluciones. Si es necesario se decide una nueva reunión presencial entre el

grupo y el profesor. En caso contrario, se establece ya el acuerdo del envío del

documento final previamente al día de la exposición en el aula.

d. Establecimiento fecha de exposición en el aula.

4. SESIÓN FINAL Y EVALUACIÓN

a. Exposición en el aula. Cada uno expone su parte siguiendo el guión del

trabajo. Al igual que hay libertad en la elección de las partes sobre las que

trabajar también la hay para las partes a exponer.

b. Planteamiento de un debate de forma espontánea, o en su caso, por parte del

profesor, sobre su opinión sobre el tema tratado desde el punto de vista de la

materia que nos ocupa, y si les ha aportado algo nuevo.

c. EVALUACIÓN, tanto a nivel de grupo como a nivel particular por parte del

resto de los alumnos y por parte del profesor.