SACC - Las NTIC en la educación universitaria

8

Click here to load reader

description

Documento elaborado para guiar el desarrollo del seminario SACC sobre las Nuevas TIC y su papel en la educación universitaria.

Transcript of SACC - Las NTIC en la educación universitaria

Page 1: SACC - Las NTIC en la educación universitaria

1

SACC Las NTIC en la

educacion universitaria

El 90% de los profesores y estudiantes universitarios usa plataformas virtuales

EUROPA PRESS. 08.10.2011, http://www.20minutos.es

Los centros universitarios españoles disponen de un ordenador para

cada 10 alumnos, según el sexto Informe Universitic.

El informe destaca que existen carencias en el uso de las tecnologías de

la información en los órganos de Gobierno universitario.

Las universidades españolas tienen informatizados el 78% de sus

procesos de gestión.

El 90% de los profesores y de los estudiantes de las universidades españolas utilizan ya plataformas de

docencia virtual, mientras que los centros universitarios disponen de un ordenador para cada 10 alumnos.

Por contra, existen carencias en el uso de las tecnologías de la información en los órganos de Gobierno

universitario, según el sexto Informe Universitic.

Las universidades españolas aún tienen mucho que mejorar en cuanto a las TI. Este último estudio está

basado en los datos recogidos a lo largo del año 2010, a través de un nuevo catálogo de indicadores que

permite analizar dicha situación desde las perspectivas de la descripción, la gestión y de gobierno de las TI.

Este es un informe pionero a nivel europeo, "que está sirviendo de referencia a otros sistemas universitarios

del mundo".

Tal como ha detallado el secretario de la Comisión de la CRUE y vicerrector de tecnología de la Universidad

de Alicante, Faraón Llorens, la recolección de datos ha contado con una participación de 62 universidades,

que representan un porcentaje del 94% de los estudiantes universitarios.

A su juicio, el informe apunta que la situación en las universidades españolas respecto a las tecnologías de

la información "tiene mucho que mejorar, pero no estamos mal posicionados, siempre hay algunas que

están en vanguardia, que quieren ser rompedoras y esas son, al final, las que tiran de las demás, para

alcanzar un buen nivel conjunto".

Page 2: SACC - Las NTIC en la educación universitaria

2

Un ordenador por cada diez estudiantes

De los resultados del análisis de los indicadores de descripción de las TI, se desprende que las universidades

españolas tienen informatizados el 78% de los procesos de gestión universitaria y que la mitad de los

elementos que soportan los procesos de administración electrónica ya están implantados.

Las TI proporcionan soporte a la docencia presencial, de manera que la mitad de las aulas están equipadas

con un proyector multimedia y ofrecen a todos sus estudiantes conexión a Internet.

Las universidades españolas tienen informatizados el 78% de los procesos de gestión. Las universidades

ponen a disposición de sus estudiantes alrededor de 80.000 ordenadores, lo que supone una ratio de casi 1

ordenador para cada 10 estudiantes, mientras que el 90% del PDI y de los estudiantes ya utilizan la

plataforma de docencia virtual institucional.

Los investigadores universitarios están dotados de los medios técnicos TI que necesitan para investigar. A

este respecto, el indicador que más crece es el uso de herramientas de trabajo colaborativo que ya alcanza

al 80% del PDI.

En cuanto al uso ético y adecuado de las TI, destaca el hecho de que dos de cada tres universidades ya han

alcanzado el objetivo de disponer del nivel de accesibilidad para discapacitados recomendable para su web

institucional (AA o AAA).

Los datos también revelan que tres de cada cuatro universidades disponen de un repositorio de contenidos

y el 90% de las universidades disponen de un datawarehouse o están en vías de implantación del mismo.

El 90% de las universidades disponen de un presupuesto propio y diferenciado para las TI. En el ámbito de

la gestión de las TI, el informe también indica que la mitad de las universidades disponen de un plan

estratégico de las TI alineado con la estrategia institucional. Otro dato positivo es que seis de cada diez

universidades comparten recursos TI con otras universidades, y alrededor del 90%de los responsables de TI

de las universidades suelen asistir a las reuniones de la Sectorial TIC de la CRUE y a las de RedIRIS.

Finalmente el estudio resalta que, el 90% de las universidades disponen de un presupuesto propio y

diferenciado para las TI y que a pesar de la crisis, se mantiene el presupuesto dedicado a las TI.

La formación docente como clave para la inclusión de las tecnologías en el aula

Paola A. Dellepiane. 03/10/2011. www.educaweb.com

Las nuevas tecnologías permiten una mayor interacción y comunicación entre las personas, como así

también la posibilidad de compartir información que propicie el aprendizaje colaborativo.

Los blogs, wikis, podcasts, son herramientas que ayudan a construir el conocimiento, pero lo importante es

entender que no son herramientas aisladas sino que forman parte de una cibercultura que proporciona

nuevos medios y formas de interacción y comunicación.

Page 3: SACC - Las NTIC en la educación universitaria

3

Las formas de uso e integración de TIC por parte de los docentes pueden oscilar entre la elaboración de

pequeñas experiencias docentes, como por ejemplo publicar una página web con la presentación y/o

programa de la materia, hasta la creación y puesta en funcionamiento de un sistema de formación online.

Si bien la mayor parte de los programas de introducción de TIC se centran en su uso en el aula, no se trata

de aprender tecnología, sino de aprender con las tecnologías, expandiendo el acceso al conocimiento más

allá de los tiempos y espacios de las clases: la conectividad y la ubicuidad serán la clave en los próximos

tiempos.

El movimiento conocido como web 2.0 o web social, nos da la oportunidad de desarrollar nuevos sistemas

y métodos para la educación en línea, aprovechando las capacidades de interacción desarrolladas en los

últimos años. En este contexto, los entornos virtuales constituyen espacios propicios para recrear aulas

virtuales y diseñar actividades complementarias a las diseñadas para la enseñanza presencial.

Siguiendo a Santamaría González (citado en Hernández, 2007): "Hoy en día, el aprendizaje se considera

una actividad social. Un estudiante no aprende sólo del profesor y/o del libro de texto, ni solo en el aula:

aprende también a partir de muchos otros agentes: los medios de comunicación, sus compañeros, la

sociedad en general, etc. "

Es importante entonces que los docentes puedan rescatar las potencialidades comunicativas y de

socialización que trae consigo el proyecto de la web 2.0 y puedan transferirlas a los entornos virtuales, a

través de la integración de herramientas de tipo "distribuido" y "colaborativo".

La tecnología proporcionada por los entornos virtuales permite a los estudiantes profundizar en su propio

aprendizaje, a través de participación en debates o foros de discusión, sin medir el tiempo ni el lugar físico.

Así como los docentes tienen que apropiarse de estos nuevos elementos e integrarlos en forma transparente

a los procesos de enseñanza, los estudiantes deben ser partícipes en forma activa de sus proceso de

aprendizaje, participar en actividades tanto colaborativas como individuales. Así, deberá poder apropiarse

del conocimiento para poder aplicarlo a situaciones concretas de la vida misma.

Luego, el potencial de un entorno virtual dependerá de la utilización que el docente realice de sus diversas

herramientas, como así también de las propuestas que implemente, tales como discusiones, intercambio de

información, trabajos colaborativos, entre otros.

El docente debe favorecer el desarrollo de competencias en el estudiante, que lo ayuden a desenvolverse a

lo largo de su vida, basándose en los 4 pilares citados por Jacques Delors en el Informe a la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI: "aprender a conocer, aprender a hacer,

aprender a vivir juntos, aprender a ser". No deberá enseñar solo la asignatura que dicta, sino que deberá

"concebir la educación como un todo".

Para ello, tendrá que poseer entonces ciertas competencias tecnológicas y pedagógicas, tales como:

• Competencias pedagógicas:

� Promover un aprendizaje colaborativo e interactivo

� Favorecer actividades tendientes a establecer relaciones entre los contenidos del curso, las

propuestas de trabajo y las prácticas y experiencias pedagógicas de los participantes.

Page 4: SACC - Las NTIC en la educación universitaria

4

� Promover la participación activa de los estudiantes y su compromiso con su propio proceso de

aprendizaje, favoreciendo el aprendizaje autónomo.

• Competencias tecnológicas: � Poseer las destrezas necesarias para utilizar las herramientas tecnológicas e informáticas

disponibles hoy.

� Promover el uso de los recursos que ofrece Internet, como sitios de redes sociales y

herramientas de comunicación y distribución de contenidos.

� Disponer de criterios para la búsqueda, selección y utilización de la información que ofrece la

Red.

Ahora, ¿realmente el profesor se encuentra formado o capacitado para desempeñarse en estos nuevos

entornos, o se limita al desarrollo de una enseñanza tradicional simplemente apoyada con elementos

tecnológicos?

Quizás sea este punto en el que las instituciones educativas deban focalizarse, de manera de garantizar que

la incorporación de las tecnologías no sean "ampliaciones" de los modelos convencionales de transmisión,

sino elementos "clave" de innovación para el aprendizaje de sus estudiantes.

La importancia de los nuevos entornos 2.0 aplicados a la formación. Recomendaciones de los expertos

RRHHpress, 10 de Octubre de 2011, http://www.rrhhpress.com

Web 2.0, formación, tecnologías, innovación… fueron los conceptos

protagonistas de una jornada organizada días atrás por la Fundación Laboral de

la Construcción sobre las conclusiones del proyecto ‘Las nuevas necesidades de

cualificación y los nuevos métodos de aprender: aplicación de la web 2.0’,

iniciativa financiada por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo

y el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) y desarrollada por la Fundación en

los nueve primeros meses de este año.

En esta jornada, un grupo de expertos, procedentes de distintos ámbitos, analizaron las nuevas necesidades

de cualificación y los nuevos métodos de aprendizaje que ofrece la web 2.0, además de poner de manifiesto

la importancia de los nuevos entornos 2.0 aplicados a la formación.

La tecnología por sí sola no presupone calidad

Entre las conclusiones del trabajo puestas de relieve durante la jornada destaca la idea de que la simple

presencia de las tecnologías no crea entornos de calidad, sino que es necesaria la aplicación de estrategias

específicas y, sobre todo, la selección de las adecuadas para la formación que se va a impartir.

Page 5: SACC - Las NTIC en la educación universitaria

5

Tres son los desafíos de la formación actual y estos tres desafíos se recogen en los estándares de

competencias en TIC para docentes (Unesco, 2008). Cada competencia hay que verla desde diversos niveles

de análisis: nociones básicas de TIC, profundización del conocimiento y generación de conocimiento.

Los nuevos entornos de aprendizaje y el uso de herramientas TIC implican cambios en el rol del formador

pero también del papel que ejerce el alumno en el aula. El foco ya no está en el contenido, ahora se ha

situado en la interacción de las personas que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la

construcción compartida de conocimiento que surge de esta interacción.

Formación apoyada en las TIC

En la actualidad, los docentes en ejercicio necesitan estar preparados para ofrecer a sus estudiantes

oportunidades de aprendizaje apoyadas en las TIC. A pesar de ello, los expertos reunidos en este foro

también expusieron las barreras que suponen las TIC en formación para el

empleo y a tener en cuenta a la hora de realizar el diseño de la formación: la

brecha digital, para la que se tendría que tener una perspectiva crítica,

pensando bien los modelos didácticos a seguir, así como el perfil del alumnado

y su competencia digital; la falta de permeabilidad, se requiere una actitud

colaborativa e inquieta de los formadores, y que pierdan el miedo a compartir

sus experiencias, dejando a un lado la competitividad-; y en último lugar, la

propiedad intelectual, las licencias Creative Commons (CC) permiten que los

autores de trabajos susceptibles de ser protegidos por las leyes de propiedad intelectual (libros, música,

artículos en blogs, fotos, vídeos, etc.) puedan dar permiso a terceros para que usen gratuita y legalmente

sus trabajos, siempre que respeten una serie de condiciones, sin perder sus derechos de propiedad

intelectual.

(…)

¿Por qué prefiero una Red Social frente a Moodle? Una cuestión de filosofía

Carlos López Ardao, 3 diciembre 2010, Blog “Universidad Social 2.0”, http://www.ardao.es/

Últimamente he visto planteado en distintos foros el debate acerca de si una plataforma de red social (en

adelante, RS) puede ser o no una alternativa a los LMS (Learning Management Systems) como plataforma

docente. En algunos casos, como los alumnos con los que debatí en esta entrada de blog en TIC-TAC, no

logré que se deshicieran de la visión tipo Facebook y alcanzaran a ver para qué sirve una red social desde

el punto de vista docente y qué puede aportar en este aspecto frente a un LMS como Moodle o Claroline

(usados en nuestra Universidad de Vigo). En el polo opuesto se hallan los entusiastas alumnos de profesores

pioneros, como @daniel3 o @vnovegil, entre otros, que han hallado un soplo de aire fresco en la recién

estrenada Red Social de la UVIGO (quizá también hallaran más trabajo). Estos lo ven más claro, quizá

porque la experiencia les ha resultado suficientemente ilustrativa, y les gustaría incluso que el resto de

profesores siguiese este camino.

Page 6: SACC - Las NTIC en la educación universitaria

6

Es por ello que me ha parecido interesante plasmar mi opinión en este blog, también para poder usarlo yo

como referencia, en lugar de ir dejando comentarios dispersos entre múltiples foros. Por otro lado, tal

dicotomía entre RS y LMS ha sido también uno de los objetivos que me han pedido que plantease en mi

reciente participación en EDUSOL 2010, y resumo aquí parte de mi intervención allí.

Para empezar, la diferencia quizá más importante en mi opinión entre ambas es que un LMS está

organizado exclusivamente en torno a un conjunto de aulas virtuales (grupos en una red social) que, en

este caso, son privadas, cerradas y sin interconexión entre ellas. Es decir, nos hallamos básicamente ante un

conjunto de islas. Ello implica que:

� Los recursos del aula no son accesibles desde el exterior, por lo que resulta imposible interactuar

(comentar, destacar, replicar, votar, etc.) “in situ”, o algo fundamental como poder enlazar dichos

recursos desde el exterior.

� No existe “vida social” en la comunidad educativa fuera del aula. La única relación posible es entre

alumnos y profesores de una misma aula. No se puede debatir, concursar, preguntar, responder,

opinar, comentar, votar, charlar, conectar, colaborar, compartir, evaluar, etc. con la comunidad

� No hay la posibilidad de “buscar” en la plataforma (etiquetas o folksonomías) personas y recursos

de interés, o de recibir recomendaciones, usando, por ejemplo, mecanismos basados en data mining

o pattern matching, algo que resulta cada vez de mayor importancia.

� No hay posibilidad de suscribirse y seguir la actividad pública de una persona o de un grupo de

interés (sin pertenecer al grupo)

En cambio, el LMS cuenta a su favor con que es diseñado específicamente para la docencia, e incluye por

tanto gran cantidad de herramientas y funcionalidades para ello, funcionalidad que no se halla presente en

una red social genérica. Nos estamos refiriendo a actividades como exámenes, cuestionarios, subida de

trabajos, calificaciones, entre otras.

Una vez dicho esto, la primera pregunta que nos debemos plantear es si una RS puede ser usada como un

LMS. Y yo creo que la respuesta es claramente afirmativa. Aunque la tarea de desarrollo sea bastante

compleja, se trata simplemente de añadir la funcionalidad deseada dentro de los grupos de una red social.

La siguiente pregunta es casi inmediata. ¿Puede un LMS ser usado como una RS?. La respuesta ahora es

también clara, pero de signo contrario. En este caso no se trata de añadir simplemente funcionalidad. Es un

problema de filosofía de diseño desde sus inicios. Un LMS sólo podrá ser una RS cuando se diseñe como

una RS, es decir, cuando considere las relaciones sociales en toda su amplitud y, sobre todo, cuando otorgue

un protagonismo esencial a la capacidad de decisión de todo miembro acerca de los niveles de acceso de

lectura y escritura de todos sus recursos y aportaciones.

Parece meridianamente claro que los LMS resultan muy aptos para dar soporte al tradicional aprendizaje

formal, construido sobre conocimiento explícito y predeterminado, centrado y cerrado en el aula y en

torno al profesor. Pero si echamos un vistazo al último informe “Horizon Report” 2010, de la prestigiosa

asociación norteamericana EDUCASE, veremos que entre las 10 tendencias de futuro para Educación y TIC

se hallan:

Page 7: SACC - Las NTIC en la educación universitaria

7

� El aprendizaje informal, construido sobre conocimiento tácito, donde el gran protagonista es el

alumno y su red personal de aprendizaje.

� Contenidos abiertos generados por docentes y alumnos

� Juegos sociales

Y aquí los LMS, más que dar soporte o servir de ayuda, suponen obstáculos difícilmente salvables para

abordar mínimamente alguna de estas tendencias, claramente enfocadas hacia el ámbito de las redes

sociales. Por otro lado, aunque sólo se trate de sensaciones, yo diría que la RS engancha mucho más al

alumno y al profesor, por múltiples y variadas razones, que básicamente se resume en la sensación de que

estás en un lugar donde hay más gente, mucha más gente. En cambio, un LMS se percibe más como un

programa informático, algo mucho más frío, al que se acude a hacer algo muy concreto, como bajar unos

apuntes, subir una tarea, realizar una actividad y poco más.

No es de extrañar así que sea cada vez mayor el número de profesores, como los citados al principio, que

migren hacia las redes sociales, incluso cuando sean de tipo general y no diseñadas para la educación (ver

el artículo de blog sobre el libro de mi estimado amigo @jjdeharo), ya que para muchos es suficiente la

capacidad de éstas para subir documentos y comunicarse mediante un foro, que es lo que venían haciendo

en Moodle, pero ahora sobre una red social.

(…)

Vídeos

• Web 2.0 y Educación. Vídeo de Educastur. http://www.youtube.com/watch?v=anhSNloWa0g

• El reto de las universidades frente a las TIC. Maestros del web.

http://www.youtube.com/watch?v=D5GD9fXlb8Q

• Importancia de las TIC en la educación. http://www.youtube.com/watch?v=D2keFRTUFwY&feature=related

En clave de humor

• Tecnología o metodología. http://www.youtube.com/watch?v=iUGMgw4MK64&feature=related

• Escuela Tradicional, http://www.youtube.com/watch?v=gc18b-lUv0c&feature=related

Algunas páginas de interés

• Universidad Social 2.0. Blog sobre el uso de redes sociales, Web 2.0, aprendizaje informal y juegos en

educación. http://www.ardao.es/

• canalTIC, http://canaltic.com

� Guía de servicios Web 2.0 (http://canaltic.com/blog/?p=201)

� Aprender con un iPad (http://canaltic.com/blog/?p=254)

� (…)

• ITE, Instituto de Tecnologías Educativas. III Congreso Escuela 2.0. http://www.ite.educacion.es/es/escuela-

20/iii-congreso-escuela-20

Page 8: SACC - Las NTIC en la educación universitaria

8

Cuestiones de análisis

1. ¿Qué ventajas aportan, o pueden aportar, la web 2.0 y sus herramientas en la educación

universitaria? ¿Qué desventajas?

2. Enumerad algunas de las herramientas web 2.0 que pueden apoyar vuestra labor docente,

potenciar el trabajo colaborativo de los alumnos, el esfuerzo autónomo, etc.

3. ¿Cuáles creéis que son los requisitos para lograr una correcta implantación de las TIC en el proceso

de aprendizaje?

4. ¿Creéis que es tan grande la brecha digital entre profesores y alumnos?, ¿Estamos preparados la

Universidad y los docentes para reducirla?

5. Plataformas educativas vs. Redes sociales: ¿Consideráis acertado potenciar el uso de herramientas

LMS como Moodle o, por el contrario, pensáis que se están quedando obsoletas en el nuevo

contexto social?. Razonad la respuesta

Problema

Después de haber experimentado la metodología durante esta sesión, os encontráis en condiciones de

elaborar vuestro primer seminario SACC: por ello, deberéis plantear, siempre como grupo, un seminario

sencillo que incluso podáis utilizar en el futuro con vuestros alumnos (si no es así, siempre os servirá de

punto de partida o guía en la elaboración de otro).

Sin embargo, a fin de potenciar la colaboración de los alumnos fuera del aula, es preciso que primero les

suministréis algunas herramientas útiles. La segunda parte de vuestro trabajo consistirá, precisamente, en

analizar las herramientas web 2.o disponibles y presentarles las 2 que más se pueden ajustar a los objetivos

de vuestro seminario. Obviamente, y si es posible, deberíais trabajar previamente con ellas.