SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

28
DIGITAL Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix 14 de mayo de 2017 1191 AÑO XXV SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA MARÍA, MADRE DE JESÚS MENSAJE CEE. PAPA EN FÁTIMA

Transcript of SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

Page 1: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

1

DIGITAL

S e m a n a r i o d e l a s I g l e s i a s d e G r a n a d a y G u a d i x

14 de mayo de 2017Nº 1191 • AÑO XXV

SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

MARÍA, MADRE DE JESÚS

MENSAJE CEE. PAPA EN FÁTIMA

Page 2: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

2

“En nuestro itinerario de catequesis sobre la es-peranza cristiana, hoy miramos a María, Madre de la esperanza”. Extracto de la catequesis del Papa el pasado día 10. No era simplemente responder con un “sí” a la invita-ción del ángel: sin embargo, ella, mujer todavía en la flor de la juventud, responde con valentía, no obstan-te, no sabía nada del destino que le esperaba. María en aquel instante se presenta como una de las tantas madres de nuestro mundo, valerosa hasta el extremo cuando se trata de acoger en su propio vientre la his-toria de un nuevo hombre que nace. Aquel “sí” es el primer paso de una larga lista de obe-diencias –¡larga lista de obediencias!– que acompa-ñaran su itinerario de madre. Así María aparece en los Evangelios como una mujer silenciosa, que muchas veces no comprende todo aquello que sucede a su al-rededor, pero que medita cada palabra y cada suceso en su corazón. En esta disposición hay fragmento bellísimo de la psicología de María: no es una mujer que se depri-me ante las incertidumbres de la vida, especialmente cuando nada parece ir por el camino correcto. No es mucho menos una mujer que protesta con violencia, que injuria contra el destino de la vida que nos revela muchas veces un rostro hostil.

Es en cambio una mujer que escucha: no se olviden que hay siempre una gran relación entre la esperan-za y la escucha, y María es una mujer que escucha, que acoge la existencia, así como esa se presenta a nosotros, con sus días felices, pero también con sus tragedias que jamás quisiéramos haber encontrado. Hasta la noche suprema de María, cuando su Hijo es clavado en el madero de la cruz. (…) Pero los Evangelios solo dicen: ella “estaba”. Es-taba allí, en el momento más feo, en momento cruel, y sufría con su hijo. “Estaba”. (…) La reencontraremos el primer día de la Iglesia, ella, Madre de esperanza, en medio a aquella comunidad de discípulos así tan frágiles: uno había negado, mu-chos habían huido, todos habían tenido miedo (Cfr. Hech 1,14). (…) Por esto todos nosotros la amamos como Madre. No somos huérfanos: tenemos una Madre en el cielo: es la Santa Madre de Dios. Porque nos enseña la virtud de la esperanza, incluso cuando parece que nada tie-ne sentido: ella siempre confiando en el misterio de Dios, incluso cuando Él parece eclipsarse por culpa del mal del mundo. En los momentos de dificultad, María, (…), pueda siempre decirnos al corazón: “Levántate. Mira ade-lante. Mira el horizonte”, porque Ella es Madre de esperanza.

“Levántate. Mira adelante”

María, Madre de la Esperanza

vozdelPapa

Page 3: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

3

Editorial

La Ordenación Sacerdotal es siempre un motivo de alegría para la comunidad cristiana y de acción de gracias a Dios. El sacerdote es el ministro de la Iglesia que administra los sacramentos, a través de cuyas manos y palabras el Señor nos perdona los pecados, nos confirma en la fe, nos incorpo-ra a la Iglesia y a la vida cristiana con el Bautismo…

La Diócesis de Granada está alegre porque tenemos un nuevo presbítero, D. Esteban Torres, cuya Orde-nación tuvo lugar hace una semana, en el domingo del Buen Pastor, la figura con la que el Señor muestra el modo como cuida a su pueblo, no dejando que ningu-na oveja se pierda y acudiendo en busca de la perdida.

Si la Eucaristía es siempre una celebración de acción de gracias a Dios, también lo es la ordenación de un nue-vo presbítero, que, como señala nuestro arzobispo, es un regalo para toda la Iglesia. En el Domingo del Buen Pastor también dimos gracias a Dios por los 34 nuevos beatos granadinos, que junto a otros 81 mártires de Cristo fueron beatificados en Almería el pasado día 25.

Estas son las riquezas de la Iglesia: el testimonio y la vocación al amor de Dios. Para cada uno de no-sotros, el Señor da las circunstancias según su vo-luntad para vivir en plenitud esa vocación. Una vo-cación que a los ojos del mundo, y ante nuestros propios ojos en muchas ocasiones, se convierten en testimonio, no por esfuerzo o voluntad personal, sino porque experimentamos que Cristo cumple la vida. Y nadie da lo que no tiene. Con Cristo pre-sente en nuestra propia vida, el testimonio deja de ser una intención o un esfuerzo que hay que hacer para ser “un buen” cristiano, y se convierte en una aventura por vivir en plenitud nuestra humanidad.

“Y nuestra vocación, la tuya, son las palabras que repetirás día tras día. Hazlas tuyas, hasta el fondo de tu corazón, que penetre en tu vida intensamen-te. ‘Haced esto en memoria mía’. Da tu cuerpo, da tu vida, por la vida de tus hermanos. Eso siem-pre será el mejor anuncio, y no siempre se hace con palabras”, explicó nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, en su homilía en la Eucaristía di-rigiéndose al nuevo ministro de Dios durante su ordenación sacerdotal celebrada en la Catedral.

Alegres y agradecidos

Page 4: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

4

Directora:Paqui Pallarés García

Redacción:Rosa Die AlcoleaMaría José Aguilar

Colaboradores:Antonio Gómez Casas (Guadix)Ignacio Fernández González

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADAPlaza Alonso Cano, s/n18001 GRANADAtel.: 958 215 675 e-mail: [email protected]

Diseño y maquetación:Secretariado de Medios de Comunicaciónde la Archidiócesis de Granada

Sumario

Sumario

02. Voz del Papa “Levántate. Mira adelante” María, Madre de la Esperanza

03. Editorial Alegres y agradecidos

05. Mirada

• Los sacerdotes festejan su patrón

• El Arzobispado y Caixabank suscriben un convenio de colaboración

• Confirmaciones de más de 230 jóvenes en la Catedral

• El Seminario Mayor acoge la jornada de oración por las vocaciones sacerdotales

• El Economato diocesano ayuda a cerca de 200 familias en 2016

• El Papa concede indulgencia plenaria en el Año Jubilar de Fátima

• Encuentro de Delegados de Medios

• “Corremos contra la pobreza. ¿Te apuntas?”

• Agenda

13. Textos Junto al Papa, peregrinos de esperanza y paz Mensaje del Comité Ejecutivo de la CEE

16. A fondo Un sacerdote es un regalo para la vida de la Iglesia Ordenación sacerdotal en Granada

21. Cultura María. La madre de Jesús Libro

23. Testimonio Francisco y Jacinta, nuevos santos Videntes de Fátima

25. Signo y gracia Los signos de la Pascua El cirio pascual

26. Luz de la Palabra “Yo soy el camino, la verdad y la vida” V domingo de Pascua

Page 5: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

5

Mons. Francisco Pérez González ofrecerá el lunes día 15 una ponencia sobre la comunión y misión del presbítero. En la celebración, Mons. Javier Martínez felicitará en nombre de la Diócesis a los sacerdotes que cumplen sus bodas de oro y plata como presbíteros. El Arzobispo de Pamplona y Tudela, Mons. Francis-co Pérez González, estará el lunes día 15 en Granada para compartir una jornada junto con los sacerdotes diocesanos y nuestro Arzobispo Mons. Javier Martí-nez.

Ese día, el Seminario San Cecilio acogerá el encuentro sacerdotal al que están convocados una vez al mes desde la Pastoral del clero, y que en esta ocasión se enmarca en las celebraciones del patrón de los sacer-dotes diocesanos, san Juan de Ávila.

Mons. Francisco Pérez ofrecerá una ponencia titula-da Comunión y misión del presbítero a la luz de Jn 17. Posteriormente, nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, en nombre de la Archidiócesis, felicitará a los sacerdotes diocesanos que este año cumplen sus bodas de oro y plata de ordenación sacerdotal.

Los sacerdotes de la Diócesis de Granada que cum-plen 50 años como presbíteros son: D. José Juárez Calvache, D. Antonio Hernández-Carrillo Lozano y D. Miguel López Rodríguez. Por su parte, los sa-cerdotes que cumplen 25 años de ordenación son: D. Antonio Manuel Montosa Jiménez, D. Diego Antonio Molina Quesada, D. Jesús Rafael Marfil Dorador, D. Antonio Gutiérrez Domínguez, D. José Albaladejo Hernández y D. Ángel Beltrán Velasco.

El encuentro sacerdotal concluirá con la celebración de la Eucaristía, presidida por los Arzobispos de Pam-plona y Tudela y de Granada, y concelebrada por los sacerdotes asistentes, y un almuerzo fraterno.

Mirada

Celebración deSan Juan de Ávila

Los sacerdotes diocesanos festejan su patrón

Page 6: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

6

El acuerdo define el marco de colaboración ins-titucional y define líneas de actuación en condi-ciones preferentes para los colectivos vinculados a la archidiócesis. CaixaBank y el Arzobispado de Granada han suscrito esta semana un convenio de colaboración en los ám-bitos financiero y comercial. La firma ha tenido lugar en la Curia Metropolitana y en ella han participado nuestro arzobispo Mons. Francisco Javier Martínez Fernández; y el director territorial de CaixaBank en Andalucía Oriental y Murcia, Juan Ignacio Zafra. El convenio tiene como objeto definir el marco de co-laboración entre el Arzobispado de Granada y Caixa-Bank con el fin de establecer relaciones de carácter institucional, así como identificar, estudiar y analizar otras posibilidades de actuación conjunta. Entre los propósitos recogidos en el convenio, figura el de orientar y asesorar a los miembros del Arzobis-

pado sobre los productos y servicios más adecuados a las necesidades derivadas del desempeño de sus acti-vidades sociales, corporativas o comerciales. RESPALDO DE LA OBRA SOCIAL “LA CAIXA” Durante la firma del convenio, también se han sen-tado las bases para desarrollar actuaciones conjuntas de colaboración entre el Arzobispado de Granada y la Obra Social la Caixa que permitirán favorecer a colec-tivos necesitados de la provincia, bajo la tutela de la propia Iglesia Católica. El convenio, con una duración anual, prevé la crea-ción de un comité de seguimiento como órgano de supervisión del acuerdo suscrito que velará por la apli-cación de las condiciones preferentes y especiales que recogen sus anexos y del que podrán beneficiarse las parroquias y personas vinculadas a la archidiócesis y los proyectos auspiciados por ella.

MiradaEl Arzobispado de Granada y CaixaBank suscriben un convenio de colaboración en los ámbitos comercial y financiero

Page 7: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

7

Mirada

Nuestro Arzobispo ha confirmado esta semana en la Catedral a 235 personas, procedentes de grupos de distintas parroquias y colegios pre-sentes en la Archidiócesis. El Sacramento de la Confirmación es, junto al Bau-tismo y la Comunión, uno de los sacramentos de la iniciación cristiana.

Mons. Javier Martínez, confirmó el martes 9 a casi un centenar de jóvenes de los colegios de Monaita y Lux Mundi, de un grupo del Camino Neocatecume-nal de la parroquia Virgen de las Angustias, y de las parroquias San José de Calasanz y la Encarnación, de Benalúa de las Villas.

Asimismo, el jueves, 11 de mayo, recibieron el Sacra-mento cerca de 80 jóvenes, procedentes de los cole-gios Virgen de Gracia, Mulhacén y Nuestra Señora del Rosario, de la iglesia de San Francisco y de la parro-quia La Encarnación de Las Gabias.

El viernes día 12, el Arzobispo confirma un grupo for-mado por jóvenes de la parroquia de La Encarnación de Santa Fe, de la iglesia de San Francisco, y de las parroquias de Zujaira y Casanueva, San Rafael, San Juan María Vianney, San José de Calasanz y de Nues-tra Señora de las Mercedes.

Estos jóvenes, que en su día fueron bautizados y que han recibido catequesis durante meses en prepara-ción al Sacramento, fueron presentados por sus cate-quistas al Arzobispo.

Mons. Martínez se dirigió a ellos en la homilía: “Dios nos querrá siempre, porque Dios no es como noso-tros. Ni siquiera depende, fijaros, de que nos portemos bien, si nos portamos bien, nosotros lo disfrutamos, pero si nos portamos mal, nosotros nos lo perdemos, Dios no pierde nada. Y sobre todo, Dios no va a dejar de quererme, por muy mal que yo me porte. Nunca, nunca, nunca dejará de quererme”.

Después de la homilía, Mons. Javier Martínez pidió a los jóvenes que se levantaran para hacer la profesión de fe, también a sus padrinos, y a continuación, ayu-dado por dos sacerdotes, administró el Sacramento de la Confirmación, ungiendo en la frente a los con-firmandos con el santo crisma, e imponiéndoles las manos sobre sus cabezas.

Posteriormente, se celebró la Eucaristía, en la que par-ticiparon todos los confirmandos, familiares y amigos que ocupaban todos los bancos de la Catedral Metro-politana de Granada.

Rosa Die Alcolea

Confirmaciones de más de 230 jóvenes en la Catedral

Page 8: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

8

El Seminario Mayor acoge la jornada de oración por las vocaciones sacerdotales

Alrededor de 80 personas participaron el pasado martes, 9 de mayo, en la oración vocacional Ve-nid y veréis que se celebra en el Seminario Ma-yor una vez al mes.

Es una iniciativa para que todos los fieles de la Dióce-sis que lo deseen recen por las vocaciones al sacerdo-cio y por los seminaristas, así como por las vocaciones en la Iglesia.

En el encuentro del pasado martes, 9 de mayo, parti-ciparon más de 80 personas, sacerdotes, seminaristas y persona de vida consagrada, pero sobre todo, jóve-nes y estudiantes, animados por los propios semina-ristas o algún amigo.

Un ejemplo de ello es el caso de Maribel Maya Pé-rez, joven estudiante de primer curso de Psicología, de Órgiva, quien descubrió la iniciativa Venid y veréis gracias al seminarista David Salcedo, que ayuda en la parroquia de Órgiva.

Desde noviembre, Maribel asiste cada mes a la ora-ción vocacional en el Seminario Mayor de Granada, normalmente con su hermano y con algunas amigas más, su impresión del primer día fue muy buena: “El ambiente me resultó muy familiar y muy acogedor y por eso seguí yendo”. Maribel reza especialmente “por los que están en el Seminario, para que sigan adelante”.

Al igual que Rosa Almirón, estudiante de violín en el Conservatorio Superior de Música de Granada, tam-bién mediante la Pastoral Universitaria, muchos jóve-nes se enteraron de esta oración por las vocaciones al sacerdocio.

NECESITADOS DE UNA ALEGRÍA VERDADERA

Rosa es testigo de la alegría que tienen los semina-ristas y asegura que “estamos necesitados de una Alegría verdadera, una Alegría que se `contagia´ sin que te des cuenta y que ellos, siendo jóvenes como nosotros, han decidido decirle Sí al Señor”.

Por ello, Rosa siempre pide al Señor por las vocacio-nes, “por que cada vez más jóvenes descubran que Él ha entregado su Vida por cada uno de nosotros por lo que no tienen que tener miedo a decir `Sí´, y que los jóvenes escuchen ese `Sígueme´ que Jesús dijo en el Evangelio a un joven. En la oración pedimos también por los ya seminaristas para que sigan Su camino”.

Otro joven que disfruta cada martes de oración vo-cacional de este encuentro con el Señor y con otras personas es Juan Antonio Leyva, estudiante de Teo-logía en el Instituto Diocesano Lumen Gentium.

Juan Antonio coincide con Maribel y con Rosa en que el ambiente es inmejorable, se respira alegría y paz: “En estos encuentros rezamos en silencio delante del Santísimo, cantamos, y oramos juntos con toda la Iglesia la oración de Vísperas.

Como Juan Antonio, muchos de estos jóvenes han integrado en sus vidas esta experiencia de rezar una vez al mes por las vocaciones al sacerdocio y por los seminaristas y sacerdotes. Sin embargo, Juan Antonio lo vive como algo más que una dinámica:” No es sólo un espacio compartido, una dinámica; es una expe-riencia significativa de la comunidad cristiana que ora junta y de Dios que nos ama”.

Rosa Die Alcolea

Mirada

Page 9: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

La Fundación Santa María de la Misericordia ce-lebró el pasado 22 de abril las III Jornadas de For-mación y Convivencia del Voluntariado del Eco-nomato Solidario Diocesano, una iniciativa que congregó en la Curia diocesana a voluntarios, familiares y empresas colaboradoras que parti-ciparon de una día de encuentro y convivencia.

Entre los ponentes de las jornadas celebradas parti-ciparon D. José Alberto Fernández, en representa-ción del Arzobispado de Granada, D. Jesús Muros, presidente de la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Granada, y D. Fran-cisco Ortiz, técnico responsable de Cáritas Diocesana para el Economato Solidario Diocesano. Ante los más de 40 voluntarios y familiares que parti-ciparon en el encuentro, los ponentes agradecieron la dedicación desinteresada, la vocación de servicio en la acogida y atención a las familias que ha permitido, entre otras cosas, ayudar a 196 familias necesitadas de nuestra diócesis en 2016. GESTIÓN SOCIAL 2016 Los asistentes pudieron conocer toda la Gestión Social desarrollada durante 2016, donde se expuso que 196

familias se han beneficiado del Economato Solidario Diocesano con el apoyo de Hermandades y Cofradías, Cáritas Parroquiales, Asociación Siervas del Evangelio y las tres entidades patronas, que asumen el 75% del coste de las compras que realizan las familias necesi-tadas teniendo un impacto directo sobre 743 perso-nas beneficiadas. El perfil mayoritario de las familias beneficiarias en el Economato Solidario Diocesano durante 2016 está constituido por parejas con hijos a cargo, en situación o riesgo de exclusión social, motivada principalmente por largos periodos en desempleo. PROYECTO “LA CESTA+SOLIDARIA” Durante el encuentro se dio también a conocer la es-trategia de Formación Continua de Voluntariado del Economato para la mejora continua en la gestión y en la atención, en colaboración con la Fundación Covi-ran, enmarcada en el proyecto LA CESTA+SOLIDARIA, una iniciativa puesta en marcha por el Economato So-lidario que pretende dar oportunidades a las personas que viven en situación de mayor pobreza con el apoyo de la Obra Social la Caixa.

Mirada

El Economato Diocesano ayudó en 2016 a cerca de 200 familias necesitadas

9

Page 10: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

10

Mirada

Texto del documento por el que el Papa Fran-cisco concede la Indulgencia Plenaria con motivo del Año Jubilar de Fátima en el centenario de las Apariciones de la Virgen a los tres pastorcillos. Con el fin de celebrar dignamente el centésimo ani-versario de las Apariciones de Fátima, por mandato del Papa Francisco se concede, con la inherente in-dulgencia plenaria, un Año Jubilar, desde el día 27 de noviembre de 2016 hasta el día 26 de noviembre de 2017.

La indulgencia plenaria del jubileo se concede: a) a los fieles que visiten en peregrinación el Santuario de Fátima y participen allí devotamente en alguna ce-lebración u oración en honor a la Virgen María, recen la oración del Padrenuestro, reciten el símbolo de la fe (Credo) e invoquen a Nuestra Señora de Fátima;

b) a los fieles piadosos que visiten con devoción una imagen de Nuestra Señora de Fátima expuesta solem-nemente a la veneración pública en cualquier templo, oratorio o lugar adecuado, en los días del aniversario

de las apariciones (día 13 de cada mes desde mayo a octubre de 2017), y ahí participen devotamente en alguna celebración u oración en honor a la Virgen María, recen la oración del Padrenuestro, reciten el símbolo de la fe (Credo) e invoquen a Nuestra Señora de Fátima;

c) a los fieles que, por edad, enfermedad u otra causa grave, estén impedidos de desplazarse, si, arrepenti-dos de todos sus pecados y teniendo la firme inten-ción de realizar, tan pronto como le sea posible, las tres condiciones abajo indicadas, frente a una peque-ña imagen de Nuestra Señora de Fátima, en los días de las apariciones se unan espiritualmente a las cele-braciones jubilares, ofreciendo con confianza aDios misericordioso a través de María sus preces y do-lores, o los sacrificios de su propia vida.

Para obtener la indulgencia plenaria, los fieles, verda-deramente penitentes y animados de caridad, deben cumplir ritualmente las siguientes condiciones: confe-sión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Santo Padre.

El Papa concede Indulgencia Plenaria en el Año jubilar de Fátima

Page 11: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

11

Las Delegaciones de Medios de Comunicación Social de las diócesis del Sur de España y los di-rectores de programas religiosos en RTVA cele-braron el pasado día 9 en Córdoba su encuentro de fin de curso pastoral.

Presidió la reunión el Obispo de Guadix, Mons. Ginés García, que es el Obispo encargado de los medios de comunicación social en la Asamblea de Obispos del Sur de España y Presidente de la Comisión de Medios de la Conferencia Episcopal Española. La reunión tuvo lugar en el Obispado de Córdoba, donde se encuentra la Delegación Diocesana de Me-dios de esta diócesis. Allí se congregaron los equipos de las delegaciones de Almería, Cartagena, Jaén, Guadix, Granada, Málaga, Almería, Huelva, Cádiz Je-rez y la delegación anfitriona, Córdoba. Uno de los temas que se trataron fue el de las tele-visiones diocesanas digitales. Córdoba, que ya tiene una televisión digital, fue la encargada de presentar el tema. También se habló de la comunicación de gran-des eventos, desde la experiencia de comunicación de la diócesis de Almería en la beatificación de 115 már-tires, que tuvo lugar el pasado 25 de marzo.

La delegación sevillana presentó el proyecto Siempre Adelante, una web pastoral que están desarrollando a partir de las Orientaciones Pastorales para el Próximo Quinquenio, publicadas recientemente. Comunicaciones del Obispo responsable y otras rela-cionadas con dinámicas de comunicación en situacio-nes complejas completaron un programa que terminó con una comida fraterna. El encuentro estuvo coordinado por ODISUR, la Ofici-na de Información de los Obispos del Sur de España..

Antonio Gómez

Odisur

MiradaEncuentro de Delegaciones de Medios de las diócesis del sur de España

III Carrera-marcha solidaria organizada por Cá-ritas Parroquial de Churriana de la Vega, para recaudar fondos para ayudar a familias necesita-das de la localidad.w

Con el lema Corremos contra la pobreza. ¿Te apun-tas?, Cáritas Parroquial de Churriana de la Vega invita un año más a participar en su carrera - marcha solida-ria. El objetivo recaudar fondos para ayudar a familias necesitadas de la localidad.

La Marcha solidaria realizará un recorrido de 5 kiló-metros por la localidad, con salida y llegada a Plaza Maestro Antonio Agustín. Todos los participantes re-cibirán una camiseta de obsequio con su inscripción. Rifas y premios pondrán el broche final a la marcha y la entrega de trofeos y regalos para los tres primeros clasificados en cada categoría. Donativos para la ins-cripción: Mayores de 14 años: 5 euros. Menores de 14 años: 2 euros. La recaudación irá íntegramente destinada a la acción socio caritativa de la Parroquia. Gracias a iniciativas como ésta, donaciones, colectas recogidas de alimen-tos, ropa y las aportaciones de la Parroquia, el equipo de voluntarios de Cáritas logró atender y acompañar durante 2016 a más 250 personas y beneficiar a cerca 630.

“Corremos contra la pobreza. ¿Te apuntas?”

Page 12: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

Mirada

• Pastoral de la salud. Charla-coloquio Propuestas pastorales de la Campaña 2017, a cargo de su dele-gado diocesano D. José Gabriel Martín Rodríguez, el día 18, a las 18:30 horas, en la parroquia de San Gil y Santa Ana (C/ Santa Ana, 1. Plaza Nueva).

• Mater Christi. Retiro espiritual el día 20 de 17:30 a 19:30 horas al que están invitadas todas las personas que deseen asistir. Tendrá lugar en el convento de la Siervas del Evangelio (C/ Obispo Hurtado, 6). Más in-formación en el teléfono 958-162-799.

• Concierto de Pascua. Dentro del Ciclo de Música y tiempo litúrgico, el día 14 tendrá lugar el concierto de Pascua en la Catedral a las 19:30 horas, a cargo de la Schola Pueri Cantores de la Catedral. Entrada gratuita.

• Peregrinación. Del 26 al 30 de junio, nueva pere-grinación a Caravaca de la Cruz con grupos de fieles de las parroquias Pampaneira, Bubión, Capileira, So-portújar y La Tahá. El punto de encuentro para iniciar la peregrinación será Lanjarón. Más información en Viajes San Cecilio, del Arzobispado, en el teléfono 958-21-59-09, en el e-mail [email protected] y en su sede en C/ Libreros, 10, junto a la iglesia pa-rroquial del Sagrario.

• Aniversario episcopal. El 20 de mayo el Papa Francisco celebra sus 25 años de ordenación episco-pal, a cuyas felicitaciones nos unimos desde la Archi-diócesis de Granada.

• Recital. El día 18 recital de pulso y púa a cargo de la Agrupación Musical Laurel, en colaboración con la Asociación Amigos de San Nicolás, a las 20 horas, en el claustro de la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano). Las personas que lo deseen podrán colaborar con su donativo en las obras de restauración de la iglesia de San Nicolás, ya que dichos donativos van destinados a este fin.

• Voluntarios. Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) ofrecerá en Granada su muestra La belleza del marti-rio, en la S.I Catedral, para la que necesitan y buscan voluntarios que puedan guiar a los visitantes dicha exposición. Es necesario inscribirse previamente en el correo electrónico [email protected]. Habrá una reunión previa el 22 de mayo y la exposición se ofrecerá del 5 al 23 de junio, en horario de mañana y tarde. Los voluntarios podrán adaptarse a dicho horario según su disponibilidad. • Grupo ARAL. Representación de Santa Teresa de Jesús, los días 20 y 21 en Churriana de la Vega, a car-go del Grupo ARAL. Con posterioridad, la represen-tación también se llevará a cabo en otras localidades. Más información en www.grupoaral.es.

AGENDA

12

Page 13: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

13

Junto al Papa, peregrinosde esperanza y de paz

Los obispos españoles se unen en comunión a la peregrinación a Fátima que el Santo Padre realiza los días 12 y 13 de mayo, con motivo del centenario de las Apariciones de la Virgen de Fá-tima a los tres pastorcillos. Con motivo de este viaje apostólico y efeméride, el Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española ha hecho público un Mensaje, cuyo texto se aprobó en su última reunión el pasado 20 de abril y del que ofrecemos un extracto.

1.- Con motivo del centenario de las apariciones de la Virgen María en Cova da Iria (Portugal) el Papa Fran-cisco irá como peregrino al Santuario de Nuestra Se-ñora de Fátima del 12 al 13 de mayo de 2017.

Los obispos españoles queremos unirnos a esta pe-regrinación del Sucesor de Pedro interpretando así el sentir común de nuestro pueblo que tiene en la ad-vocación y acontecimiento mariano de Fátima una de las devociones más arraigadas y populares. Junto con el Papa Francisco deseamos hacer realidad lo que reza

el lema elegido: Con María, peregrino en la esperanza y en la paz.

Como señalaba san Juan Pablo II, “no sólo los indi-viduos o grupos locales, sino a veces naciones enteras y continentes buscan el encuentro con la Madre del Señor. Tal vez se podría hablar de una específica ‘geo-grafía’ de la fe y de la piedad mariana, que abarca todos estos lugares de especial peregrinación del pue-blo de Dios” (Redemptoris Mater, 28).

Fátima es uno de esos lugares destacados, especial-mente en la historia contemporánea de la Iglesia, en los que se hace realidad la súplica y alabanza a la Madre de Dios preanunciada por ella misma. Efecti-vamente, María toma conciencia de lo que Dios ha hecho en ella y anuncia en el canto del Magníficat su bienaventuranza a lo largo de los siglos: “Me felici-tarán todas las generaciones” (Lc 1,48). Es un hecho innegable: María aparece en todos los rincones de la geografía católica con la fuerza del encanto de su ma-ternal intercesión (cf. Marialis Cultus, 56).

Textos

Mensaje del ComitéEjecutivo de la CEE

Page 14: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

14

Este convencimiento tan constatable en nuestro pue-blo nos lleva a unirnos con alegría a la celebración del centenario de las apariciones de la Virgen de Fátima. Tres pastorcitos (Lucía, Francisco y Jacinta) fueron los agraciados con la aparición de Nuestra Señora. La novedad de estas apariciones de Fátima y núcleo de su mensaje consiste en la devoción al Corazón Inma-culado de María como un camino hacia el encuentro con Dios, concretando en este título su intercesión materna. Por medio de los sencillos María transmite un mensaje destinado a la Iglesia y a la humanidad.(…)

SENTIDO DE LAS APARICIONES

3.- Para entender el sentido de las apariciones ma-rianas que conmemoramos hay que relacionarlas con las maravillas que Dios ha hecho por su Pueblo, dado que Dios sigue actuando en la historia. En Cristo resu-citado se cumplieron todas las promesas divinas, pero

todavía la humanidad sigue esperando el retorno de-finitivo de Cristo y, hasta que Él venga, vivimos en el tiempo inaugurado por su resurrección, un período de esperanza, pero a la vez están presentes muchas lacras y sufrimientos.

Las apariciones se sitúan en el contexto del plan sal-vador de Dios, en el que el papel de María resulta esencial por su intercesión materna en el misterio de Cristo (cf. Lumen Gentium, 62). Las que conmemora-mos de Fátima, en plena I Guerra Mundial, confirman que María, como buena madre, acude allí donde el corazón de sus hijos padecen todo tipo de sufrimien-tos y los horrores de la persecución o la guerra. “No tienen vino” (Jn 2,3), dice también en nuestro tiempo la Madre ante su Hijo, intercediendo por una huma-nidad necesitada.

La conversión a Dios que, junto con la oración, forma parte esencial del mensaje de Fátima, “trae consigo -como señalábamos los obispos- una esmerada soli-citud por los pobres desde el encuentro con Cristo” (CEE, Iglesia servidora de los pobres, 34).

IMPULSO EVANGELIZADOR

4.- La Virgen utiliza un lenguaje sencillo con los viden-tes, acomodándose a sus formas de hablar. Siguiendo la lógica de Dios (Cf. 1Co 1, 26-28), esta elección de los pequeños, de los pobres, de los insignificantes, es una constante que se repite en las apariciones maria-nas, sobre todo en las especialmente reconocidas de la época moderna. Está en total acuerdo con la doctrina evangélica que los pobres sean los predilectos para en-trar en el Reino y que Dios escoge los lugares olvidados por los poderosos de este mundo. Así se realiza el dicho evangélico: “Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a sabios e inte-ligentes, y se las has revelado a pequeños” (Mt 11,25).

Textos

Page 15: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

15

Textos

Qué gran recordatorio éste cuando la Iglesia en este momento de la historia, en el pontificado del Papa Francisco y en continuidad con sus últimos predece-sores, está llamada a un nueva etapa evangelizado-ra (cf. Evangelii Gaudium, 15). La Virgen descubre a unos videntes sencillos y pobres que los grandes acontecimientos de nuestro mundo están ligados a su fuente y raíz más profunda, que es el corazón del hombre en su apertura o cerrazón ante Dios. “Ha-ced lo que Él os diga” (Jn 2,5)

5.- María, durante su vida en la tierra, sólo dirigió a la humanidad una única palabra: “Haced lo que Él os diga” (Jn 2,5), y es muy significativo que todo el mensaje mariano de las apariciones se reduzca a esta sencilla afirmación, porque no hay nada nuevo en las embajadas de Nuestra Señora.

María, en Fátima, llama –como su Hijo– a la conver-sión, a la reconciliación, a la renovación de la vida cristiana, a la reforma de las costumbres, a la oración y al sacrificio por la conversión de los pecadores o en reparación de los propios pecados. Así lo recordaba el Papa Francisco al señalar que en las apariciones de Fátima “María nos invita una vez más a la oración, a la penitencia y a la conversión. Nos pide que no ofendamos más a Dios. Advierte a toda la humani-dad sobre la necesidad de entregarse a Dios, fuente de amor y de misericordia” (Audiencia, 11-5-2016; cf. también Catecismo de la Iglesia Católica, n. 67).

En comunión eclesial con el Papa Francisco, pastores y fieles somos peregrinos en la esperanza y en la paz.Exhortamos a los fieles a vivir con verdadero espíritu cristiano y afán evangelizador este acontecimiento eclesial del centenario de las apariciones de Fátima y deseamos que se renueve en todos la verdadera de-voción a la Virgen María, que “no consiste ni en un sentimentalismo estéril y transitorio ni en una vana credulidad, sino que procede de la fe auténtica, que nos induce a reconocer la excelencia de la Madre de Dios, que nos impulsa a un amor filial hacia nuestra Madre y a la imitación de sus virtudes” (Lumen Gen-tium, 67).

Madrid, 20 de abril de 2017

Puede leerse íntegramente el documento enwww.archidiocesisgranada.es o en este enlace

Los videntes Jacinta, Lucía y Francisco.

Page 16: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

16

Un nuevo sacerdote es un regalo para toda la Iglesia. A través de él nos llegan los sacramentos y nos acompaña en el camino de la vida en la fe. “El Señor nos hace hoy un gran regalo. Te lo hace a ti, pero haciéndotelo a ti, nos lo hace a todos nosotros. Un sacerdote es un regalo, un don, para la vida de la Iglesia”, señaló nuestro arzobispo Mons. Javier Martínez en su homilía, de la que ofrecemos un extracto, en la Eucaristía de Ordenación Sacerdotal de D. Esteban Torres, natural de Argentina y formado en el Seminario misionero Redemptoris Mater de nuestra Dióce-sis.

Todos los Sacramentos lo son. En el Bautismo es Dios Cristo quien se une a nosotros, es quien se nos da. En la Confirmación, confirma poniendo un doble sello a ese don que la mayoría de nosotros hemos recibido siendo pequeños cuando no podíamos darnos cuenta

de lo que ese don significaba. En la Eucaristía, renue-va su alianza nueva y eterna por cada uno de nosotros y se une físicamente a nosotros a través del misterio de su cuerpo, que nos hace a nosotros cuerpo de Cris-to en medio del mundo. Por eso somos un pueblo de reyes: porque somos hijos del Rey de reyes, hijos de Dios.

En nuestra vida, vive el Espíritu Santo, que es el Espíri-tu del Hijo de Dios, y por el Bautismo y por la vida de la comunión de la Iglesia y por los demás Sacramen-tos, somos todos hijos de Dios. Cristo vive en noso-tros, por su Espíritu. Y por eso somos un pueblo de reyes también; un pueblo de sacerdotes, en el sentido de que no tenemos necesidad de mediadores que se fijan por nosotros a Dios porque nosotros no somos capaces de levantar la mirada (…). (…) porque el Hijo de Dios se hizo sacerdote no a base de separarse del pueblo, sino sumergiéndose en nuestra humanidad,

Un sacerdote es un regalopara la vida de la Iglesia Ordenación sacerdotal

en Granada

Page 17: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

17

aFondosumergiéndose en nuestra carne y en nuestra san-gre para poder arrancarnos a nosotros del poder del maligno y trasladarnos al Reino, a su Reino, a la vida divina, y desde entonces, es el Espíritu quien ora en nosotros, y ora con parusía, dirigiéndose al Padre. (…)

En el Padrenuestro, con Cristo presente en el altar, nos dirigimos junto con Él, por Él, con Él y en Él, y en el Espíritu de hijos que hemos recibido, nos dirigimos al Padre como hijos, de pie, cara a cara. Somos un pueblo de reyes, un pueblo de sacerdotes y un pue-blo de profetas: “Sepa toda la casa de Israel -decía la lectura- que Dios ha resucitado a su Hijo”. Nosotros podemos decir: Sepa el mundo entero que Dios ha resucitado a su Hijo.

(…)

Pero si somos un pueblo de reyes, y de sacerdotes, y de profetas, que tenemos que gritar al mundo el acontecimiento de Cristo, ¿qué significa el sacerdo-cio? Significa el sacramento que está en la base de todos los demás sacramentos; el sacramento personal por el que Cristo se hace presente al mundo y habita de una manera humana, prolonga, por así decir, la Encarnación; que se prolonga en todos mediante el Bautismo, pero tiene que haber unos hombres que hagan visible, que sean como el icono de Cristo vivo, que nos recuerden, no sólo con su palabra o con su predicación, con su vida sobre todo, que Cristo está vivo, que Cristo nos ama por encima de todo, que sean cuales sean nuestros pecados, Jesucristo jamás nos retira ni su amor ni su caricia, ni su ternura, ni su palabra, ni nos expulsa de nuestro grupo o de nuestra parroquia, ni nos echa jamás de Sí mismo, por mu-chos que sean mis pecados. No tengo más que pedir perdón desde el fondo de mi corazón, o acercarme a ese Sacramento anónimo que el Señor dejó en la Igle-sia y pedir perdón por ellos, y yo soy reincorporado al Cuerpo de Cristo como el día de mi Bautismo, abso-lutamente como el día de mi Bautismo si mi confesión ha sido sincera y verdadera. Qué diferencia, a veces, con nuestras actitudes con los pecadores, Dios mío.

Esteban, el don que el Señor te hace es para que con toda tu vida muestres el rostro de Cristo, la actitud de Cristo, el abrazo de Cristo a los pecadores, la bús-queda de los pecadores; la búsqueda, el ir detrás de la oveja perdida, el no dejar que se pierda. El Señor nunca tuvo un mal gesto con un pecador, jamás en los evangelios (si lo encontráis, mostradme uno). Sólo tuvo ira con los hipócritas, con los fariseos, con los que se consideraban por encima de los demás.

Hijo mío, la alegría que supone para mí y para toda la Iglesia tu sacerdocio ministerial, el Sacramento del Orden, te configura con Cristo, configura tu humani-dad con Cristo. Ahí es donde se engarza la virginidad, para que puedas amar a cada hombre y a cada mujer con un amor parecido al de Cristo. Eso es lo que sig-nifica la virginidad. No es un sacrificio por el cual uno se priva de algunas cosas que son importantes o que suelen considerar los hombres importantes; aunque si fuéramos cristianos de verdad, también San Pablo a los cristianos dice que los que se casan vivan como si no se casaran, que los que hacen negocio como si no los hicieran, que los que lloran, como si no llorasen.

Pero estamos tan lejos de la fe, de esa mujer egipcia, y de la fe cristiana, del abecedario de la fe cristiana, que nos cuesta entender esas palabras. Pero la virgi-nidad no es más que una potenciación del corazón, de tu corazón de hombre, de tu corazón humano y de varón, para amar a la Iglesia, Esposa de Cristo, con un amor semejante al de Cristo; con un amor que nunca es posesivo, que sólo desea el bien de la per-sona, de cualquier persona, de todas las personas. Y

Page 18: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

18

aFondo

ahí se explica la obediencia, porque el ser cristiano no es tener unas ciertas ideas, o participar de unos ciertos ritos, o hacer una serie de cosas, o tener una serie de costumbres morales o algo así. El ser cristia-no es pertenecer a la sucesión apostólica, al pueblo que nace del costado abierto de Cristo con los Doce, a quienes el Señor les dio el poder de perdonar los pecados y de retenerlos, presididos por Pedro y que constituyen el esqueleto de la Iglesia. Cuando la Igle-sia, de una manera o de otra, se separa de ese es-queleto, pone distancias, introduce cálculos humanos para proteger no sé qué cosas, ese miembro de la Iglesia empieza a tener carcoma, se muere. Y puede tener muchas más virtudes y cualidades que el pastor que el Señor les ha concedido. En el caso mío y de la Iglesia de Granada, vosotros conocéis mis pobrezas, como nunca las he ocultado, las conocéis mejor que yo, probablemente. Y yo encantado de que las co-nozcáis. Y sin embargo, la comunión con el Obispo es el único modo, aquello que garantiza la verdad de la Eucaristía que celebramos cada domingo. La verdad de los Sacramentos que recibimos, estar en la Iglesia, ser cristiano es estar en comunión con el Obispo, que, a su vez, tiene el deber de estar en comunión con el Papa, que es el vínculo de la unidad. Y luego, pues un Papa me caerá mejor o me caerá peor; un Papa ten-drá un temperamento y otro tendrá otro; un obispo tendrá unas cualidades y unos defectos. El Señor no ha librado a su Iglesia de ser humana. Ha sembrado en esa humanidad la gracia divina. La siembra hoy en

ti de una manera especial. La ha sembrado en todos por el Bautismo. La siembra en los sucesores de los apóstoles con unos dones especiales para construir la Iglesia, pero no elimina ni suprime nuestro drama en la vida. Yo puedo ser un gran pecador por muy obispo que sea. Le pido al Señor no serlo. Le pido al Señor por vuestro bien y por amor a vosotros no serlo. Pero puedo serlo. Y aunque lo fuera, seguiría siendo para la Iglesia de Granada el vínculo que os une a Cristo, y sin ese vínculo, no es que os distanciáis del obispo, es que os distanciáis de Cristo.

Y tú, querido Esteban, vas a ser colaborador del mi-nisterio episcopal. (…)

Y nuestra vocación, la tuya, son las palabras que re-petirás día tras día. Hazlas tuyas, hasta el fondo de tu corazón, que penetre en tu vida intensamente. “Ha-ced esto en memoria mía”. ¿El qué? Da tu cuerpo, da tu vida, por la vida de tus hermanos. Eso siempre será el mejor anuncio, y no siempre se hace con palabras.Que el Señor bendiga tu ministerio, que bendiga a esta Iglesia, que nos bendiga a todos nosotros con tu vida.

+ Javier MartínezArzobispo de Granada

7 de mayo de 2017S. I Catedral

Homilía íntegra en www.archidiocesisgranada.es y www.arzobispodegranada.es

Page 19: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

19

aFondo

Page 20: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

20

aFondo

Page 21: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

21

Es el título del libro editado por San Pablo, del cardenal Gianfranco Ravasi. En él, el perfil de María que esboza discurre entre la biografía, la teología y la simbología que, a través de las Sagradas Escrituras y en los textos apócrifos, ha acompañado a la madre de Cristo, ofreciendo un retrato completo e intenso de una mujer única en la historia de la humanidad. Ofrecemos un extracto de la introducción. “Un mundo fundamentalmente masculino, en el que la mujer no desempeña función alguna es cada vez más un mundo sin Dios, ya que, sin madre, dios no puede nacernos”. Es aparentemente paradójica, pero indiscuti-ble esta reflexión que en el 1958 un teólogo ortodoxo, el laico Pavel Evdokimov, escribía en su ensayo La mu-jer y la salvación del mundo. Y es precisamente a la ma-

dre de Dios, en griego Theotókos, como la venerará la tradición cristiana a partir del concilio de Éfeso (431), a la que ahora dedicamos este especial retrato.

El perfil de María que esbozamos se ubica casi sobre una divisoria, que discurre entre la biografía y la teología: por un lado, se encuentra la vertiente un poco en penumbra de los datos histórico-narrativos de los evangelios que se refieren a ella, datos significativos pero no excesivos; por otra parte, se encuentra la vertiente en plena luz de la reflexión teológico-simbólica que en los siglos cristianos –a partir de las mismas alusiones presentes en las Sa-gradas Escrituras- han acompañado a la madre de Cris-to. Precisamente porque nos movemos en una divisoria metafórica, nuestra mirada unirá las dos pendientes de este monte ideal.

María. La Madre de Jesús Libro

Cultura

Page 22: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

22

Cultura

Empezaremos, por tanto, con una especie de “rosario de flores” simbólicas, evocando una serie de imágenes sacadas libremente del Antiguo Testamento que la tra-dición ha aplicado a María. Después seguiremos por etapas los movimientos fundamentales de su vida regis-trada por los evangelios. Estos entrecruzan sistemática-mente la figura de Jesús que es el verdadero vértice de cada página mariana bíblica. Así, nuestro itinerario parti-rá del anuncio del ángel Gabriel de Nazaret y llegará a la cima del Gólgota en aquel punto de encuentro extremo entre la Madre y el Hijo.

Estas etapas, sin embargo, estarán siempre ilustradas y comentadas recurriendo a los análisis exegéticos esen-ciales, pero evocando también las meditaciones teoló-gicas que los Padres de la Iglesia han entretejido sobre

ellas. A veces nos confiaremos también a la mirada libre, creativa y admirada del arte cristiano. No sin motivo al final queremos reservar un espacio al tema de la belleza, sin la retórica que a veces se asocia a la feminidad y a la misma representación mariana (el poeta Silvio Gozza-no exclamaba con énfasis: “Mujer: ¡misterio sin fin be-llo!”). Siempre en esta línea, en el apéndice se ofrecerá el texto íntegro de uno de los apócrifos más populares, el Protoevangelio de Santiago (o Natividad de María), que ha ejercido un gran influjo en la iconografía y en la devoción popular de la madre de Jesús.

Por tanto, rasgos diferentes, que sin embargo compo-nen una fisonomía unitaria, la de una mujer única en la historia de la humanidad: ella, en efecto, ha estrechado entre sus brazos un hijo suyo, llamado precisamente “el hijo de María” (Mc 6,3), pero que era también Hijo de Dios. Era esto lo que sorprendentemente lograba expre-sar un famoso escritor y filósofo ateo, Jean-Paul Sar-tre, en un texto suyo teatral, Barioná, el hijo del trueno, compuesto para la Navidad de 1940, mientras se encon-traba internado con otros prisioneros,, en el campo de concentración nazi de Tréveris. He aquí sus palabras que pretenden expresar los sentimientos de María, madre de Jesús, Hijo de Dios: “Cristo es su hijo, carne de su carne y fruto de sus entrañas. Ella lo ha llevado durante nueve meses y le dará el pecho, y su leche se convertirá en la sangre de Dios… Ella siente al tiempo que Cristo es su hijo, su pequeño, y que él es Dios. Ella lo mira y piensa: ‘Este Dios es mi hijo. Esta carne divina es mi carne. Él es mi fruto, posee mis ojos y esta forma de su boca es como la forma de la mía. Él se me parece. ¡Es Dios y se me parece!’. Ninguna mujer ha tenido de este modo su Dios para ella sola. Un Dios pequeñísimo que se puede tomar entre los brazos y cubrir de besos, un Dios todo calor que sonríe y respira, un Dios que se puede tocar y vive”.

El cardenal Gianfranco Ravasi, autor del libro.

Page 23: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

23

Videntes de Fátima

Francisco y Jacinta, nuevos santos

Francisco y Jacinta, los dos pastorcitos que vie-ron a la Virgen María entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917 en Cova da Iria, serán ca-nonizados por el Papa Francisco el sábado 13 de mayo en Fátima, con motivo del 100 aniversario de las Apariciones de la Virgen.

Los pastorcitos que vieron a la Virgen María, Fran-cisco, Jacinta, hijos de Manuel Pedro Marto y de Olimpia de Jesús Marto, nacieron en Aljustrel, un pequeño pueblo situado a unos ochocientos metros de Fátima, Portugal, así como su prima Lucía, tam-bién vidente.

Francisco nació el día 11 de junio, de 1908 y Jacinta nació dos años después, el 11 de marzo.

Entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917, a Ja-cinta, Francisco y Lucía, les fue concedido el privilegio de ver a la Virgen María en Cova da Iria. A partir de esta experiencia sobrenatural, los tres se vieron cada vez más inflamados por el amor de Dios y de las al-

mas, que llegaron a tener una sola aspiración: rezar y sufrir de acuerdo con la petición de la Virgen María. Si fue extraordinaria la medida de la benevolencia divina para con ellos, extraordinario fue también la manera como ellos quisieron corresponder a la gracia divina.

Los niños no se limitaron únicamente a ser mensaje-ros del anuncio de la penitencia y de la oración, sino que dedicaron todas sus fuerzas para ser de sus vidas un anuncio, más con sus obras que con sus palabras. Durante las apariciones, soportaron con espíritu in-alterable y con admirable fortaleza las calumnias, las malas interpretaciones, las injurias, las persecuciones y hasta algunos días de prisión.

Jacinta y Francisco siguieron su vida normal después de las apariciones. Lucía empezó a ir a la escuela tal como la Virgen se lo había pedido, y Jacinta y Francis-co iban también para acompañarla. Cuando llegaban al colegio, pasaban primero por la Iglesia para saludar al Señor.

Testimonio

Page 24: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

24

De los tres niños, Francisco era el contemplativo y fue tal vez el que más se distinguió en su amor reparador a Jesús en la Eucaristía. Lo que más impresionaba y absorbía al beato Francisco era Dios en esa luz inmen-sa que había penetrado en lo más íntimo de los tres. Además sólo a él Dios se dio a conocer “muy triste”, como decía. Una noche, su padre lo oyó sollozar y le preguntó por qué lloraba; el hijo le respondió: “Pen-saba en Jesús, que está muy triste a causa de los pe-cados que se cometen contra él”. Vive movido por el único deseo -que expresa muy bien el modo de pen-sar de los niños- de “consolar y dar alegría a Jesús”.

En su vida se produce una transformación que podría-mos llamar radical; una transformación ciertamente no común en los niños de su edad. Se entrega a una vida espiritual intensa, que se traduce en una oración asidua y ferviente y llega a una verdadera forma de unión mística con el Señor. Esto mismo lo lleva a una progresiva purificación del espíritu, a través de la re-nuncia a los propios gustos e incluso a los juegos ino-centes de los niños.

Soportó los grandes sufrimientos de la enfermedad que lo llevó a la muerte, sin quejarse nunca. Todo le parecía poco para consolar a Jesús; murió con una sonrisa en los labios. En el pequeño Francisco era grande el deseo de reparar las ofensas de los peca-dores, esforzándose por ser bueno y ofreciendo sa-crificios y oraciones. Y Jacinta, su hermana, casi dos años menor que él, vivía animada por los mismos sen-timientos.

En la víspera de su muerte se confesó y comulgó con los más santos sentimientos. Después de 5 meses de casi continuo sufrimiento, el 4 de abril de 1919, pri-mer viernes, a las 10 a.m., murió santamente el con-solador de Jesús.

La pequeña Jacinta sintió y vivió como suya esta aflic-ción de la Virgen, ofreciéndose heroicamente como víctima por los pecadores. Un día -cuando tanto ella como Francisco ya habían contraído la enfermedad que los obligaba a estar en cama- la Virgen María fue a visitarlos a su casa, como cuenta la pequeña: “Nuestra Señora vino a vernos, y dijo que muy pronto volvería a buscar a Francisco para llevarlo al cielo. Y a mí me preguntó si aún quería convertir a más peca-dores. Le dije que sí”. Y, al acercarse el momento de la muerte de Francisco, Jacinta le recomienda: “Da muchos saludos de mi parte a nuestro Señor y a nues-tra Señora, y diles que estoy dispuesta a sufrir todo lo que quieran con tal de convertir a los pecadores”.

Jacinta se había quedado tan impresionada con la vi-sión del infierno, durante la aparición del 13 de julio, que todas las mortificaciones y penitencias le parecían pocas con tal de salvar a los pecadores.

En el espacio de tiempo que va de los siete a los diez años, en que soportó heroicamente el fardo de la en-fermedad que la llevaría a la muerte, Jacinta surcó el camino de la santidad. A una edad tan precoz co-noció profundamente la realidad de la vida. Su exis-tencia fue corta, aunque repleta de acontecimientos extraordinarios e incluso fascinantes.

Tan heroica fue la muerte cuanto la vida de Jacinta, ocurrida en un hospital de Lisboa, completamente sola. La Madre de Dios anunció también el día y la hora en que había de morir. Cuatro días antes, la San-tísima Virgen le retiró todos los dolores.

Jacinta y Francisco fueron beatificados el día 13 de mayo del 2000 en el Santuario de Fátima, por S. S. Juan Pablo II, después de un riguroso proceso canó-nico en Roma.

Testimonio

Page 25: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

Uno de los elementos más simbólicos y represen-tativos del tiempo de Pascua es el cirio pascual.

El cirio pascual es un cirio muy grande y decorado. Simboliza el Cristo, muerto y resucitado, que nos da su luz, simbolizada con el fuego que bendecimos la noche solemnísima de Pascua, en la Vigilia Pascual.

Tiene una decoración propia, que es una cruz en me-dio; sobre la cruz la letra griega “alfa” y bajo la cruz la letra griega “omega”, simbolizando que Cristo es el principio y el final de la historia. Alrededor de la cruz se colocan los números del año civil en el que estamos, simbolizando que Cristo es el Señor de los tiempos y de la historia y que tiene eternamente glo-ria y poder. Finalmente, se coloca en el cirio, en cada extremo y en el centro de la cruz, cinco granos de incienso, simbolizando las cinco heridas de Cristo en la cruz.

El cirio pascual también tiene otra significación: re-cordamos el paso del pueblo de Israel por el desierto, camino de la tierra prometida, ya que el libro del Éxo-do nos recuerda que de día el pueblo era protegido por una columna de nube (el humo del incienso) y de noche una columna de fuego (el cirio pascual). Estará situado durante todo el tiempo pascual hasta Pente-costés al lado del ambón. El día de Pentecostés el cirio se apaga solemnemente, dando así por acabado el tiempo pascual.

Elemento importante en el tiempo pascual son las flo-res, que tienen que decorar bien sobre todo el pres-biterio. La abundancia de flores por pascua es impor-tante para que simbolice la vida, la alegría, el gozo de la resurrección de Jesús y la nueva vida que él mismo nos comunica.

Es importante, también, en este tiempo litúrgico de la Pascua que abunde la luz en el templo: la luz de los cirios, la blancura de los ornamento, todo nos tiene que llevar a contemplar que la Pascua es a la vez luz para todo el mundo.

El canto propio de la Pascua es, sin duda, el aleluya, que en hebreo significa “alaba al Señor”. A pesar que lo cantemos durante la mayoría de los tiempos litúr-gicos –excepto la Cuaresma–, es un canto puramente pascual, ya que en un inicio solo se cantaba el domin-go de resurrección, si bien más tarde se empezará a cantar durante los cincuenta días de Pascua. Es muy recomendable que durante la cincuentena pascual se cante un aleluya muy solemne y festivo, que sea di-ferente a los que cantamos durante el resto del año litúrgico, para simbolizar la gran importancia del tiem-po de Pascua.

Ignacio Fernández GonzálezSacerdote Diócesis Granada

Los signos de la PascuaEl cirio pascual

SignoyGracia

25

Page 26: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

“Yo soy el camino, la verdad y la vida” V Domingo de Pascua

Hechos 6, 1-7Salmo 321 Pentateuco 2, 4-9

Juan 14, 1-12

“No se turbe vuestro corazón, creed en Dios y creed también en mí. En la casa de mi Padre hay muchas moradas; si no, os lo habría dicho, porque me voy a prepararos un lugar. Cuando vaya y os prepare un lugar, volveré y os llevaré conmigo, para que donde estoy yo estéis también vosotros. Y adonde yo voy, ya sabéis el camino”. Tomás le dice: “Señor, no sabemos a dónde vas, ¿cómo podemos saber el camino?”. Je-sús le responde: “Yo soy el camino y la verdad y la

vida. Nadie va al Padre sino por mí. Si me conocierais a mí, conoceríais también a mi Padre. Ahora ya lo co-nocéis y lo habéis visto”. Felipe le dice: “Señor, mués-tranos al Padre y nos basta”. Jesús le replica: “Hace tanto que estoy con vosotros, ¿y no me conoces, Feli-pe? Quien me ha visto a mí ha visto al Padre. ¿Cómo dices tú: Muéstranos al Padre? ¿No crees que yo estoy en el Padre, y el Padre en mí? Lo que yo os digo no lo hablo por cuenta propia. El Padre, que permanece en mí, él mismo hace las obras. Creedme: yo estoy en el Padre y el Padre en mí. Si no, creed a las obras”.

“En verdad, en verdad os digo: el que cree en mí, también él hará las obras que yo hago, y aun mayo-res, porque yo me voy al Padre”.

26

luzdelaPalabra

Page 27: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

La Palabra de Dios de este quinto domingo de Pascua nos invita a reflexionar sobre la Iglesia y la necesidad de que como comunidad cristiana estemos organiza-dos, tomando parte activa en los diferentes ministe-rios de la Iglesia para seguir a Cristo Camino, Verdad y Vida.

El Evangelio de san Juan nos presenta a Jesús como el único camino para llegar a Dios Padre. Él es el Cami-no, la Verdad y la Vida.

Van pasando los años y nos damos cuenta que per-manecemos fieles a muy pocas cosas. Venimos a la cita con el Señor, cada domingo, a pesar de que ami-gos o vecinos hayan abandonado la fe, porque nos damos cuenta que somos débiles, necesitados de la ayuda de Dios, necesitados de esperanza, y creemos que sólo en Dios podemos encontrar la felicidad y la esperanza.

Vivimos tiempos en los que necesitamos alimentar la esperanza. Las crisis económicas, la subida de precios de los alimentos, las dificultades en el trabajo, la pre-ocupación por la educación de los hijos, la violencia, etc. Son tantos los problemas sociales y personales que a menudo nos podemos sentir agobiados, des-concertados, desesperanzados. Y venimos a la Iglesia para encontrar luz y consuelo y escuchar esas palabras reconfortantes de Jesús que nos dice: “no perdáis la

paz, creed en Dios y confiad en Mí, yo estoy siempre con vosotros”. Sabemos que con Jesús nada malo nos puede ocurrir, aunque caminemos por caminos oscuros, aunque no veamos salida, el Señor siempre está a nuestro lado, su vara y su cayado nos dan se-guridad, sus palabras nos reconfortan y nos animan a seguir tras sus pasos.

El Señor nos anima a nos desesperar, a tomar la cruz de cada día, esa cruz hecha de contrariedades, de in-convenientes, de problemas y a seguir adelante, tras Él, porque Él es el Camino que nos lleva a la plenitud, Él es la Verdad que nos revela quienes somos y quién es Dios, y Él la Vida que tanto deseamos.

Este domingo, el Señor nos invita a que no vayamos por la vida siguiendo caminos falsos que hacen que nos perdamos; que busquemos la verdad, porque to-dos necesitamos la verdad para poder vivir, que no nos dejemos engañar por ese ambiente de falsedad en el que vivimos, donde todo es relativo y engañoso, que trabajemos y defendamos la vida desde su co-mienzo hasta su final.

No vayamos por la vida sin norte y desorientados.

Ignacio Fernández GonzálezSacerdote Diócesis Granada

JESÚS, CAMINO, VERDAD Y VIDA NOS RECONFORTA CON SU PALABRA

luzdelaPalabra

27

Page 28: SACERDOTE, UN REGALO PARA LA IGLESIA

28

laPuntadaReflexiones para náufragos

Bienaventurada María, Virgen de Fátima,con renovada gratitud por tu presencia maternalunimos nuestra voz a la de todas las generacionesque te llaman bienaventurada. Celebramos en ti las grandes obras de Dios,que nunca se cansa de inclinarsecon misericordia hacia la humanidad,afligida por el mal y herida por el pecado,para curarla y salvarla… Custodia nuestra vida entre tus brazos:bendice y refuerza todo deseo de bien;reaviva y alimenta la fe;sostén e ilumina la esperanza;suscita y anima la caridad;guíanos a todos nosotros por el camino de la santidad. Enséñanos tu mismo amor de predilección por los pequeños y los pobres,por los excluidos y los que sufren,por los pecadores y los extraviados de corazón:congrega a todos bajo tu proteccióny entrégalos a todos a tu dilecto Hijo,el Señor nuestro Jesús.Amén.

Oración que el Papa Francisco pronunció el 13 de octubre de 2013, cuando consagró el mundo entero al Inmaculado Corazón de la Virgen María ante la Sagrada Imagen original de la Virgen de Fátima, en la Plaza de San Pedro.