Sagre y liquido cefaloraquidio

of 29 /29
SANGRE Y LIQUIDO CEFALORAQUIDIO Ojeda Mendoza ERIC

Embed Size (px)

description

funciones de la sangre asi como sus componentes, resaltando una importancia en la hemoglobina

Transcript of Sagre y liquido cefaloraquidio

  • 1. SANGRE Y LIQUIDO CEFALORAQUIDIOOjeda Mendoza ERICK

2. EN FORMA GENERALDE SANGRE CONCEPTOFUNCIONESLquido rojo, espeso, que circula por el sistema vascular sanguneoTransporte Regulacin PLASMAPORCION LIQUIDA ELEMENTOS FORMESPORCION CELULARHormonal TemperaturaProteccin COMPOSICIONGases respiratorios: O2 y CO2 Nutrientes, metabolitos, hormonas, enzimas,Hemostasia (agregacin plaquetaria y coagulacin) Inmunidad (leucocitos, anticuerpos)Homeostasis mantenimiento del medio interno 3. 90-92% agua PROTEINASPLASMAEs el medio natural de las clulas sanguneas. En ella se encuentran Diferentes sustanciasIones minerales Molculas inorgnicas Molculas orgnicas AminocidosLpidos Desechos OtrosS A N G R EHematesELEMENTOS FORMESSon los elementos celulares los cuales se encuentran el plasmaLeucocitosTrombocitos 4. Composicin de la sangre55 % Plasma45 % Clulas sanguneas Eritrocitos > 99 % Leucocitos Plaquetas Hematocrito 50 % 8. FUNCIONES DE LA SANGREFunciones celulares Transporte de gases Distribucin de clulas de defensa(inmunidad celular) Distribucin de plaquetas(hemostasia primaria) Distribucin de clulas madres Reparacin de dao vascular y tisularFunciones plasmticas Transporte de nutrientes Transporte de iones Transporte de hormonas Transporte de anticuerpos y complemento(inmunidad humoral) Transporte de sustancias de desecho Regulacin del medio interno(homeostasia)HemoglobinaProtenas plasmticas 9. PROTENAS PLASMTICAS Sintetizada en hgado Utilizacin clnicaAlbuminaFunciones: Transportadora de: cidos grasos, colesterol, lipoprotenas, fosfogliceridos, bilirrubina, iones de calcio, hormonas esteroideas(estradiol, progesterona, testosterona, aldosterona, estrona,) y aminocidos, as como numerosos medicamentosSintetizadas en hgado Globulinas Las globulinas son un grupo de protenas solubles en agua que se encuentran en todos los animales y vegetalesGama-globulinas Por linfocitos bUtilizada en el tratamiento de Enfermedades hepticas, Hemorragias, shock, quemaduras, Y transporte de medicamentos Inmunoglobulinas Son glucoproteinas producidas por Clulas plasmticas y linfocitos b y Forman parte del sistema de inmunidad Humoral.IgD IgMIgAIgG IgE 10. INMUNOGLOBULINASIgG La regin FC de esta Ig puede unirse a receptores especficos presentes en los macrfagos y neutrfilos favoreciendo la unin, ingesta y la destruccin por la clulas fagociticas, de micro organismos especficosIgM Constituye el receptor de linfocitos B vrgenes y en las fases tempranas de la respuesta inmunitaria primariaIgA Son los anticuerpos secretores, predomina en secreciones seromucosas tales como la saliva, calostro, la leche, y las secreciones genitourinarias y traqueobronquialesIgD Funcin biolgica, tiene un papel importante en la diferenciacin de linfocitos por activacin con los antgenosIgE Provoca una desgranulacion del mastocito liberando histamina y una sustancia de reaccin lenta, esto produce vasodilatacin, hipotensin y constriccin bronquiolar 11. hemostasiaFactores de coagulacin 12. HEMOGLOBINA La hemoglobina es una protena conjugada que posee al hemo como grupo prosttico y a la globina como protena. Es un protena tetramrica compuesta por 4 subunidades( alfa 2 ,beta 2), cada subunidad posee un grupo prosttico hemo y el polipeptido de globina Cadenas Las cadenas polipeptdicas alfa contienen 141 aminocidos, las no alfa 146 (b, g, d) y difieren en la secuencia de aminocidos Las cuatro cadenas polipeptdicas de la Hb contienen cada una un grupo prosttico, el Hemo, un tetrapirrol cclico que les proporciona el color rojo a los hemates Hemoglobina fetal compuesta por dos alfa() y dos gama () . La diferencia en propiedades fisicoqumicas entre la HbA: Mayor solubilidad de la desoxi HbF Movilidad electrofortica mas lenta de la HbF La HbF tiene una menor resistencia ala desnaturalizacin por lcali La HbF tiene menor afinidad por el 2,3 BFG 13. El gen de la cadena alfa se encuentra en el cromosoma 16, de 141 aa Y el gen responsable de las cadenas no alfa se encuentra en el cromosoma 11 con 146 aa La molcula de Hb contiene 36 residuos de histidina que contribuye de manera importante a amortiguar los cambios de pH en la sangreHIERRO El tomo de hierro ocupa la porcin central de anillo de porfirina. El hierro ferroso tiene 6 valencias y el hierro frrico 5 valencias. En la hemoglobina, el tomo de hierro se encuentra en el estado ferroso. El tomo de hierro transporta una molcula de oxigeno: el hierro esta unido a 4 enlaces de nitrgeno de pirrol y al nitrgeno del anillo de imidazol y la sexta valencia con el oxigenoImportancia de la valencia del hierro Cuando la hemoglobina trasporta oxigeno, la Hb esta oxigenada. El tomo de hierro en la Hb esta aun en estado ferroso. La hemoglobina oxidada se denomina Met-Hb; en esta situacin, el hierro esta en estado frrico y se pierde capacidad para transporte de oxigeno 14. HISTIDINA (Hys) y pH La Hb contiene 36 residuos de Hys que contribuye de manera importante a amortiguar los cambios de pH. En la desoxiHb, una molcula de agua se localiza entre el hierro y la histidina distalLa Hys es un amortiguador a los cambios de pH debido a sus grupos ionizables de imidazol 15. CURVA DE DISOCIACION DE OXIGENO (CDO) La capacidad de la hemoglobina para cargar y liberar oxigeno a pO2(presiones parciales de oxigeno) fisiolgicas se muestran mediante esta CDOFACTORES QUE AFECTAN LA CURVA DE DISOCIOACION DE OXIGENO Interaccin hemo-hemo y cooperatividad Efecto del pH y la pCO2 El efecto Bohr Desplazamiento del cloro Efecto del 2,3-BFG 16. FACTORES QUE AFECTAN LA CURVA DE DISOCIOACION DE OXIGENO INTERACCIN HEMO-HEMO Y COOPERATIVIDADLa unin del oxigeno al grupo hemo incrementa la afinidad de los otros grupos hemos por el oxigeno( interaccin homotropica). A esto se le llama cooperatividad positivo Por lo tanto la adicin sucesiva de O2 incrementa la afinidad de la Hb por el oxigeno de manera sinrgica 17. FACTORES QUE AFECTAN LA CURVA DE DISOCIOACION DE OXIGENO Efecto del pH y la pCO2 Cuando la p CO2 se eleva la concentracin de H se incrementa y el PH baja. Los tejidos, la pCO2 es alta y el pH es bajo debido a la generacin de cidos metablicos .en estas condiciones la hemoglobina reduce la afinidad hacia el O2 (la CDO se desplaza ala derecha) y, por lo tanto el oxigeno es liberado a los tejidos( hemoglobina en forma R se transforma a forma T En los pulmones es la reaccin opuesta.pCO2 es menor, mas alto el PH y pO2 es mas elevado( hemoglobina en forma T se transforma a forma R) 18. FACTORES QUE AFECTAN LA CURVA DE DISOCIOACION DE OXIGENO El efecto Bohr Desplazamiento del cloroLa unin de CO2 a Hb fuerza la liberacin de O2Cuando la sangre llega a los pulmones, se lleva a cabo la reaccin reversa. La desoxiHb libera protones. Se combinan con el HCO3 para forma H2CO3 ,l es disociado por la anhidrasa carbnica en CO2 y H2O. El CO2 es expulsado del hemate. Disminuye el H y favorece la adicin de oxigeno ala HbLa anhidrasa carbnica de los hemates favorece la formacin de acido carbnico (H2CO3) Cuando el acido carbnico se disocia, el pH intracelular baja. La afinidad de la Hb por el O2 disminuye y el O2 se descarga en los tejidos la concentracin de HCO2 aumenta. Este ultimo se difunde de la clula al plasma. Simultneamente, iones de cloruro del plasma ala clula para restablecer un ambiente elctricamente neutro 19. La BPG mutasa cataliza la conversin de 1,3-BPG en 2,3BPG. 20. Importancia del 2,3-BPG en la hemoglobina Al igual que el H y el CO2, el 2,3Bifosfoglicerato es un efector alosterico negativo indispensable, cuando esta fijado a la Hb, causando un aumento de p50(liberacin de oxigenoDisminuye en la sangre conservada en banco por varios dasTiene importancia en la transfusin sangunea a pacientes con problemas graves de oxigenacinAdaptacin a la altura 1. Incremento en el numero de glbulos rojos 2. Incremento en la concentracin de Hb dentro de los glbulos rojos 3. Incremento de 2,3 BPG 21. IMPORTANCIA DE LA VIA DE LAS PENTOSA FOSFATO El glutatin (GSH) es un tripeptido. Tiene una serie de funciones protectoras en la clula. Tambin acta como un tapn sulfidrilo intracelular, manteniendo los grupos-SH expuestos de las protenas en el estado reducidoEn el hemate, el GSH mantiene los grupos-SH de la hemoglobina en estado reducido, inhibiendo la unin cruzada oxidativa de la protena 22. Importancia de la gluclisis en la estructura de las protenas de membrana y en el funcionamiento de la bomba de sodio potasio. La salida del Sodio (Na+) de la clula, hace con que el lquido extracelular tenga un mayor potencial elctrico positivo. Eso atraer los ons negativos (Cloro, etc.) para La glucosa entra en el eritrocito por difusin facilitada; a fuera de la clula. Con ms Na+ y Cl - fuera de la clula, el travs de del transportador de glucosa independiente de dentro de la clula, por smosis, evitando el agua saldr de insulina GLUT-1 entumecimiento arriba de lo normal Bomba sodio/potasio Es el mejor transporte de activo La bomba sodio-potasio funciona de manera asimtrica, de tal suerte que la corriente sdica de salida es de mayor magnitud que la corriente de entrada potsica 23. Bomba sodio/potasio 24. LIQUIDO CEFALORAQUIDEO LCR se encuentra dentro del espacio subaracnoideo, los ventrculos del cerebro medula espinal Sustancia clara e incolora que protege el encfalo y la mdula espinal del dao fsico y qumico. Tambin transporta oxgeno y glucosa desde la sangre hasta las neuronas y neuroglia 25. LIQUIDO CEFALORAQUIDEO El liquido se origina en el plexo coroides y regresa en la sangre en los vasos de la regin lumbarEspecialmente los que se encuentran en el techo del tercer ventrculoEstos plexos son una red de capilares (vasos sanguneos) en las paredes de los ventrculos. Los capilares estn cubiertos a su vez por clulas ependimarias que son, en ltima instancia, las que generan el LCR a partir del plasma sanguneo 26. LIQUIDO CEFALORAQUIDEOProteccin MecnicaFunciones. Proteccin QumicaCirculacinRepresenta un medio que amortigua los impactos recibidos por el crneo y las vrtebras Provee un ambiente qumico ptimo para la transmisin de impulsos a nivel neuronalEl LCR permite el intercambio de nutrientes y productos de desecho entre la sangre y el tejido nervioso 27. LINFA La linfa es un lquido claro, de aspecto acuoso, que se encuentra en los vasos linfticos. Deriva de la sangre y del lquido tisular. Es de color transparente y esta compuesto de sustancias similares a la sangre con la excepcin de que no contiene glbulos rojos ni protenas de medio y alto peso molecularLos espacios tisulares tienen tendencia a acumular un exceso de lquido. El sistema linftico recoge este lquido y lo devuelve al sistema vascular, lo que ayuda a mantener concentraciones normales de lquidos en los tejidosAdems, microorganismos, clulas muertas o substancias qumicas extraas pueden salir de los tejidos con el lquido y se eliminan o depuran en los linfonodos 28. Bibliografa Texto de bioqumica, sexta edicin. DM vasudevan, sreekumari sBioqumica medica. Segunda edicin. J.W, BaynesFisiologa humana. Jesus A.F.TresguerresNeuroanatoma clnica. Sptima edicin. Richard S. SnellDocumentacin de PDF descargada de internet- HEMOGLOBINA, Ctedra de Bioqumica Facultad de Medicina UNNE