Sílabo del Curso - · PDF fileIV. Metodología Las clases se...

6
Sílabo del Curso Microeconomía I Agosto Diciembre 2012 IV Ciclo Juan José Cieza Erix Aldo Ruiz Mondaca

Transcript of Sílabo del Curso - · PDF fileIV. Metodología Las clases se...

Page 1: Sílabo del Curso -   · PDF fileIV. Metodología Las clases se desarrollarán de forma activa y participativa. Se emplearán técnicas como ... Examen Final (25 %)

Sílabo del Curso Microeconomía I

Agosto – Diciembre 2012

IV Ciclo

Juan José Cieza

Erix Aldo Ruiz Mondaca

Page 2: Sílabo del Curso -   · PDF fileIV. Metodología Las clases se desarrollarán de forma activa y participativa. Se emplearán técnicas como ... Examen Final (25 %)

2

I. Datos Generales del Curso

Asignatura : Microeconomía I Código : 03104 Requisito : Economía General Semestre : 2012 - 2 Créditos : 4 Ciclo : IV

II. Sumilla

Las decisiones de los consumidores dependen de un conjunto de factores, como el precio del bien a demandar, el precio de los bienes relacionados, el presupuesto del consumidor, las preferencias, entre otros. Del mismo modo, la decisión de producir una determinada cantidad de bienes depende de los costos de producción, del precio del mercado (fijado en algunos casos por la demanda) y de la tecnología utilizada en el proceso productivo. El comportamiento de los consumidores y de los productores se evalúa en conjunto, en un determinado mercado, y cualquier modificación a los factores explicados en el párrafo anterior tendrá un efecto sobre dicho mercado, en términos del precio del mercado, las cantidades que se intercambian y el bienestar de los consumidores y productores. Es por ello que el análisis microeconómico requiere de una profunda revisión de la teoría del consumidor, la teoría del productor y el funcionamiento de los mercados, temas que serán estudiados en el presente curso.

III. Objetivo del curso El objetivo del curso Microeconomía I es introducir al alumno en la interacción que existe entre las herramientas matemáticas (en particular del cálculo) con el análisis económico. Ello le permitirá evaluar con rigor matemático: (i) el comportamiento del consumidor en la toma de decisiones ante el dilema económico y, (ii) la decisión que toman las empresas sobre cuánto, qué, cómo, cuándo y para qué producir y vender bienes y servicios en la economía; tanto en un contexto de competencia perfecta como de monopolio. En el desarrollo del curso se exigirá la presentación y sustento de un informe académico escrito que le permita al alumno: (i) utilizar las herramientas adquiridas, haciendo las adaptaciones correspondientes que estime conveniente; y (ii) comunicar con sencillez tanto el problema, el análisis realizado y el planteamiento de la correspondiente solución.

III. Resultados de Aprendizaje Específicos Al finalizar el curso, el alumno:

- Cuantifica la cantidad de bienes y servicios que el consumidor elige en la economía, en función de su ingreso, precios y sus preferencias.

- Obtiene las funciones de demanda ordinaria y demanda compensada de los bienes analizados así como las funciones de utilidad indirecta y de gasto, identifica las relaciones entre estos conceptos, analizando los efectos de cambios en el precio de los bienes..

- Cuantifica el cambio en el bienestar del consumidor ante cambios en los precios de los bienes y servicios que demanda.

- Calcula el efecto que genera el cambio de precios o ingreso sobre la demanda de bienes y servicios (elasticidades precio, ingreso y cruzada de la demanda de un bien típico).

Page 3: Sílabo del Curso -   · PDF fileIV. Metodología Las clases se desarrollarán de forma activa y participativa. Se emplearán técnicas como ... Examen Final (25 %)

3

- Determina cómo, cuánto, cuándo, por qué y para qué una empresa produce bienes y servicios en una economía, bajo el principio de eficiencia económica.

- Obtiene las demandas de los factores de producción de una empresa típica utiliza para la producción de bienes y servicios.

- Construye las curvas de costos de una empresa típica, diferenciando los efectos del corto y largo plazo.

- Conoce y entiende la estructura de mercado de competencia perfecta y el efecto que la misma tiene sobre la sociedad; así como la referencia que ostenta con respecto con otras estructuras de mercado.

- Deriva la función de oferta de corto y largo plazo para una empresa que opera en un mercado de competencia perfecta

- Determina el precio y cantidades que se transan en un mercado competitivo tanto en el corto plazo y largo plazo, ya sea a nivel de empresa como de industria

- Identifica las características de un mercado monopólico, determina el precio en este contexto y compara el resultado con el equilibrio competitivo.

- Entiende cómo la empresa con poder monopólico discrimina precios y cuantifica los efectos que genera dicha práctica sobre el beneficio de la empresa y el bienestar de los consumidores.

- Presenta, plantea, analiza y sustenta mediante un informe académico, y de manera clara y sencilla un problema económico que acontece en la economía.

IV. Metodología Las clases se desarrollarán de forma activa y participativa. Se emplearán técnicas como la exposición, el diálogo, el análisis de textos, el estudio de casos y el trabajo grupal. El profesor utilizará diferentes tipos de materiales didácticos como ayuda para el aprendizaje. El curso cuenta con tres (03) horas teóricas y dos (02) horas prácticas semanales. En las horas prácticas, se desarrollará una sesión dirigida o calificada, de acuerdo con el cronograma establecido en el contenido programado del curso. Se desarrollará un informe académico grupal, cuya calificación tiene un peso de 10%.

V. Evaluación La evaluación es integral y continua. Comprende:

Examen parcial (25%) Examen Final (25 %) Promedio de Evaluación Permanente: Cuatro (04) prácticas calificadas (PC)

(40%) + Informe Académico Grupal (10%)

Page 4: Sílabo del Curso -   · PDF fileIV. Metodología Las clases se desarrollarán de forma activa y participativa. Se emplearán técnicas como ... Examen Final (25 %)

4

VI. Contenido Programado S Fecha Unidades Contenido Actividad

1

Del 16 al 22 de agosto

Unidad 1: Conceptos

básicos

Unidad 2: La teoría del consumidor

- La racionalidad. - El costo de oportunidad. - El mercado. - La restricción presupuestaria. - Las variaciones de la recta presupuestaria. - Impuestos, subsidios y racionamiento.

Práctica Dirigida N° 1

2 Del 23 al

29 de agosto

Unidad 2: La teoría del consumidor

- Las preferencias del consumidor: axiomas de la elección racional.

- La función de utilidad y las curvas de indiferencia.

- La tasa marginal de sustitución. - La utilidad marginal. - Algunas curvas de indiferencia especiales.

Práctica Dirigida N° 2

3 Del 30 al

05 de septiembre

Unidad 2: La teoría del consumidor

- La elección óptima del consumidor: maximización de utilidad.

- Propiedades marginales de la canasta óptima de consumo.

- Casos especiales. - La función indirecta de utilidad.

Práctica Calificada No 1

4 Del 06 al

12 de septiembre

Unidad 3: La demanda del

consumidor

- Derivación de la función de demanda del consumidor.

- Función de demanda Marshalliana. - Curva de consumo-ingreso y curva de

Engel. - Utilidad marginal del ingreso y clasificación

de bienes. - Efecto sustitución y efecto ingreso, según

Hicks y Slutsky.

Práctica Dirigida N° 3

5 Del 13 al

19 de septiembre

Unidad 3: La demanda del

consumidor

- Curva de consumo-precio y curva de demanda ordinaria. Función de Utilidad Indirecta e Identidad de Roy.

- Curvas de demanda compensada. Función de Gasto y Lema de Shepard.

- Curvas de demanda ordinaria y compensada, según Hicks y Slutsky.

- La ecuación de Slutsky.

Práctica Dirigida N° 4

6 Del 20 al

26 de septiembre

Unidad 4: Elasticidades de

la demanda

- Elasticidad precio de la demanda. - Elasticidad ingreso de la demanda. - Elasticidad cruzada de la demanda. - Relaciones entre elasticidades.

Práctica Calificada No 2

7

Del 27 de septiembre

al 05 de octubre

Unidad 5: La medición de los cambios en el

bienestar

- El excedente del consumidor. - Variación compensatoria y variación

equivalente. - El costo social de las intervenciones del

Estado. - Casos prácticos.

Práctica Dirigida N° 5

Page 5: Sílabo del Curso -   · PDF fileIV. Metodología Las clases se desarrollarán de forma activa y participativa. Se emplearán técnicas como ... Examen Final (25 %)

5

S Fecha Unidades Contenido Actividad

8 Del 08 al

13 de octubre

Exámenes Parciales

9 Del 15 al

19 de octubre

Unidad 6: Decisiones bajo incertidumbre

- La teoría de la utilidad esperada. - La aversión al riesgo. - La medición del riesgo. - Aplicaciones.

Práctica Dirigida N° 6

10 Del 22 al

26 de octubre

Unidad 7: La teoría del

productor

- Los factores y los productos. - La función de producción y los mapas de

isocuantas. - La tasa marginal de sustitución técnica. - La elasticidad de sustitución.

Práctica Dirigida N° 7

11

Del 29 de octubre al

02 de noviembre

Unidad 7: La teoría del

productor

- El principio de la eficiencia económica. - La función de costos. - Corto plazo vs. largo plazo. - La oferta de la empresa.

Práctica Calificada N° 3

12 Del 05 al

09 de noviembre

Unidad 8: El mercado de competencia

perfecta

- Los supuestos. - La demanda y la oferta del mercado. - El equilibrio competitivo. - Corto plazo vs. largo plazo.

Práctica Dirigida N° 8

13 Del 12 al

16 de noviembre

Unidad 8: El mercado de competencia

perfecta

- Los beneficios y el excedente del productor.

- Efectos de la intervención del Estado. - Efectos de las restricciones al comercio.

Práctica Dirigida N° 9

14 Del 19 al

23 de noviembre

Unidad 9: El monopolio

- Las barreras en el mercado. - La maximización de ganancias y la regla

de elasticidad inversa. - Los costos del monopolio.

Práctica Calificada N° 4

15 Del 26 al

30 de noviembre

Unidad 9: El monopolio

- Indice Lerner y Mark Up - Discriminación de precios. - Monopolio Natural y regulación.

Práctica Dirigida N° 10

16 Del 3 al 8

de diciembre

Exámenes Finales

Page 6: Sílabo del Curso -   · PDF fileIV. Metodología Las clases se desarrollarán de forma activa y participativa. Se emplearán técnicas como ... Examen Final (25 %)

6

VII. Bibliografía

1. Cortez, Rafael y Rosales, Luis (2007). 340 ejercicios de microeconomía. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

2. Fernández Baca, Jorge (2000). Microeconomía: teoría y aplicaciones. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. (*)

3. Frank, Robert H. (2005). Microeconomía y Conducta. (5ta. edición). México, DF:

McGraw Hill.

4. Mankiw, N. Gregory (1998). Principios de Microeconomía. Madrid: McGraw Hill. 5. Mochón, Francisco y Carreón, Víctor (2011). Microeconomía. Con aplicaciones a

América Latina. México, DF: McGraw Hill.

6. Nicholson, Walter (2007). Teoría Microeconómica: principios básicos y ampliaciones. (9na. edición). México, DF: Thomson. (*)

7. Pindyck, Robert S. (2001). Microeconomía. (5ta. edición). Madrid: Pearson.

8. Varian, Hal R. (2007). Microeconomía Intermedia: un enfoque actual. (7ma.

edición). Barcelona: Antoni Bosch. (*)

9. Nechyba, T. (2010) Microeconomics: An Intuitive Approach with Calculus. Cengage Learning.

10. Perloff, Jeffrey (2008), Microeconomic: Theory and Applications with Calculus. Pearson- Addison Wesley

(*) Bibliografía Recomendada

IX. Profesores Juan José Cieza Bazán

[email protected]

Erix Aldo Ruiz Mondaca

[email protected]