SALAS MATERNALES EES nº 19 y EES nº 15 de Mar...

12
Escuelas rurales: una ventana al mundo EES nº 19 y EES nº 15 de Mar del Plata - Pág 4 SALAS MATERNALES EES n° 7 Anexo 2070 de Girodias, Trenque Lauquen - Pág 8 Año 2 - Número 5 - Julio 2018 Publicación de la dirección de educación Secundaria

Transcript of SALAS MATERNALES EES nº 19 y EES nº 15 de Mar...

Escuelas rurales: una ventana al mundoEES nº 19 y EES nº 15 de Mar del Plata - Pág 4

SALAS MATERNALES

EES n° 7 Anexo 2070 de Girodias, Trenque Lauquen - Pág 8

Año 2 - Número 5 - Julio 2018

Publicación de la direcciónde educación Secundaria

En este número de Catalejo queremos hacer hincapié en experiencias que fuerzan y se esfuerzan por la inclusión, que interpretan la normativa desde la propia realidad, que leen el Régimen Académico del derecho y del revés, que planifican nuevos caminos para cuando llueve o hay sol, que conocen la Ley Nacional (26.206) y Provincial (13.688) y saben que es un marco de posibilidades.Se trata de proyectos, acciones, historias que tienen el deber pero también el deseo de garantizar el derecho a la educación, atendiendo a las realidades de su propia comunidad educativa.

Catalejo observa con entusiasmo postales de las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires donde aún faltan muchas cosas pero sobra trabajo y compromiso.

Este número retrata acciones de equipos directivos y docentes que deciden creer, que deciden involucrarse más allá del aula. Son equipos de gestión pedagógica que decidieron aprender de la diversidad y las historias de sus estudiantes. Escucharon sus voces y leyeron la realidad. Tuvieron la posibilidad de abrir camino a nuevas estrategias para acompañar las trayectorias educativas, más allá de las formas tradicionales.

En las escuelas secundarias convive la diversidad, lo heterogéneo y matrices educativas que a veces entran en conflicto. Pero abundan y se imponen prácticas que recuperan una verdadera secundaria inclusiva,

que toman lo mejor de su historicidad y se adaptan a la contemporaneidad.En esta oportunidad, retomamos historias que reparan derechos y se proponen poner el acento del trabajo cotidiano en mejorar las trayectorias

de sus estudiantes. Estuvimos en Mar del Plata visitando dos salas maternales que se encuadran en el Programa “Salas Maternales: madres, padres y hermanos mayores todos en Secundaria”, también conversamos con la Preceptora del Anexo 2070 (EES N°7) del paraje rural Girodías, partido de Trenque Lauquen, donde se da una constante tarea de lucha contra las condiciones adversas del contexto y porque

ni un joven se quede sin escolaridad. Inauguramos sección donde encontrarán una serie de experiencias vinculadas al uso de las tecnologías en el aula con un sentido pedagógico y, como siempre, “En primera persona”.

Los invitamos a leer las siguientes líneas, para que conozcan experiencias que hicieron un aporte de transformación en la vida de los estudiantes y sus familias. Sin exagerar, pero si engrandeciendo el trabajo de personas que hacen de la escuela un lugar mejor para estar y sentirse parte.

2

EDITORIAL_______________________

SUMARIO

Editorial

Celulares y Ciudadanía

“El fiel reflejo de la inclusión”

Escuelas rurales: una ventana al mundo

En primera persona

¡Lo llenan uds.!

2

3

4

8

10

11

_______________________Pág.

Pág. 3Publicación de la Direcciónde Educación Secundaria

La dinámica en la vida cotidiana de los estudiantes no es la misma que la de sus docentes y directivos de las escuelas. Por eso, queremos descubrir esas experiencias que los acercan desde el uso de las tecnologías y los nuevos lenguajes, esas experiencias donde el trabajo pedagógico en el aula y los procesos de enseñanza y aprendizaje de los contenidos, están mediados por toda esa nueva batería de herramientas que nos rodean y se vuelven parte de la vida, sobre todo la de las y los jóvenes. La escuela no es ajena, por eso a diario las/os docentes se enfrentan a ésto y lo resuelven apropiándose y haciendo uso de ellas.

Catalejo estrena este nuevo espacio con la experiencia “Momento TIC: de la prohibición al uso con sentido de los celulares en las clases de Construcción de Ciudadanía”. Una secuencia didáctica desarrollada en 1º año de la EES Nº 3 de Los Hornos, La Plata.Andrea Cataldo, la profesora de la presente secuencia didáctica señala que la idea fue promover “aprendizaje tratando de generar alternativas que permitieran la integración con sentido de las TIC en las clases”.

Al planificar incluyendo TIC, Andrea advirtió que el Acuerdo Institucional de Convivencia de la escuela prohibía el uso del móvil tanto para docentes como para estudiantes, situación que la profesora desanda y observa que el AIC no había sido revisado y que “actualmente su uso está permitido siempre que sea con fines pedagógicos”. En 2016 se derogó la Resolución 1728/06 que prohibía el uso de celulares en la escuela y se aprobó la Resolución 778/16 que habilita la utilización. Apoyada en la normativa, la profesora propone a sus estudiantes trabajar con los dispositivos.

Hubo un interesante proceso de puesta en marcha porque “la planificación es como un proceso de investigación´”, dice la profesora. Se dedicaron a debatir sobre “pensar en construir ciudadanía haciendo un uso crítico de las TIC que nos rodean”. Fue en ese momento que Marcos, un estudiante, sugirió: “Profe, por qué no los ponemos en una caja”. La profesora retomó esa idea como punto de partida. Se

armaron grupos con un referente celular asumiendo el compromiso de guardarlo en una caja y usarlo sólo en un momento determinado de la clase: el “momento TIC”. Finalmente “la caja azul con lunares blancos se hizo presente sobre el escritorio, los celulares se fueron guardando para luego ser usados”. Andrea comenta que no fue fácil “dejar el celular” pero el acuerdo fue respetado.Abordaron “la ciudadanía como un conjunto de prácticas que definen a un sujeto como miembro de una sociedad, en relación con otros sujetos”. Al abordar las aplicaciones y herramientas que tenían sus celulares se comprobó que lo utilizado con mayor frecuencia era Google, YouTube y WhastApp. Muchos no conocían Play libros, y “eso fue interesante porque permitió contar con una alternativa ante las fotocopias”. Tambien usaban la cámara de fotos o filmadora y los llamados “jueguitos”. El video “¿Qué harías si vieras a una niña de 6 años sola en la calle?” (UNICEF, 2009) también formó parte de otro de los tantos momentos en que los celulares no estaban en la caja. Se trata de un material que relata la situación de una niña de seis años sola en la calle.

“El momento TIC es una metáfora de lo que debe cobrar relevancia en clase, algo que la escuela debe comenzar a abordar generando apertura a nuevos lenguajes que cada vez, con mayor intensidad, se vuelven indispensables”, reflexiona Andrea.

Si quieren contarnos su experiencia con la incorporación de los nuevos lenguajes con sentido pedagógico en el aula, pueden escribirnos al email con el asunto “Dinámicas TIC”.

Contacto:[email protected]

Celularesy ciudadanía

Podría ser riesgoso asegurar firmemente que todas las trayectorias educativas de las jóvenes estudiantes fueron posibles porque contaron con la sala maternal, pero no lo es. Lograron continuar la secundaria, cursarla, egresar o volver, porque existía un espacio para sus bebés mientras ellas estudiaban. Tanto en la EES Nº 15 y en la EES Nº 19 coinciden.Las Salas Maternales funcionan desde 2011 y reciben niños de entre 45 días y 2 años de edad, articulando el trabajo entre una escuela secundaria y el jardín más cercano.

Una experiencia pionera antes de la Sala Formal

La EES N° 19 fue una escuela precursora en abrazar a estudiantes futuras mamás. Incursionaron con variadas estrategias para que no dejaran la secundaria. Ramón, hoy jubilado, cuenta que “en el ´93 tuvimos la primera embarazada, una estudiante que no había sido aceptada en una escuela confesional. Esa fue nuestra primera experiencia”.

El problema que se presentaba entonces, con “esas jóvenes que se animaban a venir

a la escuela embarazadas, era el de la asistencia”, agrega Ramón. Entonces el equipo directivo comenzó a planear estrategias para esos casos particulares. “Cuando ella -la estudiante - empezó a tener el embarazo más avanzado hicimos un cronograma para que asista en una semana los

lunes, miércoles y viernes, y la otra semana, los martes y jueves. Para que no perdiera ninguna materia, no perdiera continuidad y tampoco tuviera problemas con las inasistencias”, comenta.

Cuando nació el bebé había que garantizar la continuidad de esa trayectoria, de una estudiante mamá con tiempos nuevos y con los mismos derechos que sus compañeros, y así fue. “El bebé estaba en el aula, a veces lloraba, pasaba de brazo en brazo. Las segundas

“Es muy importantepara terminar la secundaria,hoy en día salís del colegio

y te enfrentas al mundo laboral donde sí o sí

te piden el secundario”Melina Cáseres, estudiante de 6º

año en la EES Nº 15

Así define la Directora de la EES Nº 15 de Mar del Plata, Valeria Guebara a las Salas Maternales. Para Ramón Moyano, ex Director de la EES Nº 19 “les cambió la vida” a las estudiantes mamás. Catalejo llegó hasta la ciudad balnearia, para conocer más acerca de las trayectorias educativas de los/as estudiantes que concurren a la escuela con sus hijos/as, o hermanos/as.

Salas Maternales

4

“Quieren seguir estudiando y sólo

necesitan una oportunidad”

Rosa García,Directora del Jardín n° 922

mamás eran las preceptoras”, recuerda emocionado Ramón. “Esa es una postal que se hizo bastante común no solamente en esta escuela, empezó a ser algo natural”, agrega. No podemos dejar de sonreír mientras lo escuchamos. Las clases se veían interrumpidas por el llanto de un bebé, y una mamá que salía del aula un rato a calmarlo. Otra “solución eran las preceptoras. Uno iba a preceptoría y las veía con los bebés a upa y trabajando, o calmándolos, o dándole una mamadera. Eso se hizo una postal cotidiana y ya nadie se sorprendió. Después eran las docentes las que andaban con los bebés. Fue un cambio importante”, asegura Ramón.

Este trabajo de inclusión se empezó a conocer en la zona, y según Ramón se fueron “contagiando las ganas de volver a la escuela, porque había chicas que tenían bebés o estaban embarazadas y no asistían por esa situación”. “Entonces empezaron a venir y llegó una época en la que teníamos 17 embarazadas”, recuerda el ex director y agrega: “Estaba siempre latente el tema de la seguridad, de la responsabilidad civil, entonces nosotros hablábamos con los docentes y les decíamos que es responsabilidad de la escuela, nosotros asumíamos esa responsabilidad”.

Mientras tanto, seguían escribiendo proyectos, pidiendo capacitación y hasta la apertura de un espacio para los bebés, y así dar respuesta a esa realidad.

Cuando llegó la Sala Maternal “les cambió la vida” asegura el ex director, recordando que la primera comenzó a funcionar en el Jardín de Infantes Nº 922 en el turno tarde en el año 2011. La Sala se encuentra a 20 metros de la Secundaria, por lo que las mamás, papás o hermanos mayores pueden acercarse a ver a los pequeños o a amamantar durante los recreos. La Directora del Jardín es Rosa García, una trabajadora amante de su nivel, a punto de jubilarse que prefiere que la llamen Rosi. Fue así que el jardín y la secundaria comenzaron a articular trabajo pedagógico y a ponerse de acuerdo en cuestiones de la vida diaria institucional. “Trabajamos muy bien la articulación con el Jardín”, dice Mariana Sposari la Orientadora Escolar (OE) de la 19.

“Muchas veces las chicas no vienen convencidas entonces las acompañamos hasta el Jardín”, señala Mariana, allí conocen el lugar en el que estarían sus hijos/as, hermanitos/as, a las autoridades, maestras. Se encuentran con “tanta calidad humana y tanta calidez que

terminan yendo”, dice Mariana, que está hace poco en la escuela y destaca que es una institución que abraza a los estudiantes.

En el trabajo de articulación, Rosi resalta lo interesante de “valorar el trabajo en equipo; comprender todas las realidades que estaba

viviendo secundaria, poder colaborar para que todos pudieran seguir estudiando. Quieren seguir estudiando y sólo necesitan una oportunidad”.

La trayectoria académica con la sala “ha mejorado un montón”, dice Alfredo Asad, Orientador Social (OS), “esas chicas hoy egresan” dice Mariana, y Ramón remata: “no hay abandonos”. “En mis 25 años de estar en la Dirección, ésta es la experiencia más hermosa que he tenido”, señala el ex Director, porque fue darle la posibilidad a muchas jóvenes que “de otra forma no hubiesen hecho el secundario”.

Pág. 5Publicación de la Direcciónde Educación Secundaria

Melina junto a sus compañeros en Educación Física

mientras Alma está en la Sala.

Agrega que no solamente no hubiesen egresado, sino que no se hubiesen acercado a la escuela. La dificultad no es sólo con quien dejar al bebé sino los temores que a veces existen por no ser aceptada en la escuela.Hoy, la sala maternal está completa, hay ocho niños a la mañana y ocho a la tarde, señala Alfredo. Nos cuentan que hay muchos jóvenes que eligen la escuela porque saben que funciona la sala.“Se cumple uno de los objetivos de la educación que es la inclusión. Uno como docente no puede dejar ningún chico afuera”. Tienen mucho trabajo, aseguran, pero “ya hay experiencia, los docentes no se resisten, ya es natural. Ya está legislado, hay herramientas para que no quede ninguno afuera, el asunto es ponerse a trabajar”.

Una Sala dentro de la Secundaria 15

Aproximadamente 15 cuadras separan a la EES N° 15 del Jardín de Infantes N° 903; con el que se articula la sala maternal. Lo particular es que la Sala funciona dentro del edificio de la Secundaria, donde están las mamás, papás o hermanos mayores. Los bebés comparten el mismo espacio físico y eso transforma en muchos sentidos la dinámica institucional.

Nos juntamos a charlar con Valeria Guebara, Directora de la 15; Cristina Seijo, la Vicedirectora y Mirta Meregali, Directora del Jardín; en un aula chica del primer piso. Nos sentamos en sillas bajas, esas que te suben las rodillas y apoyas los codos para escuchar. Nos entusiasma la idea de ir a ver a los bebés, de hablar con sus mamás, que están a pasos nuestro estudiando. Estrenaron ese edificio en 2008, en abril de 2011 inauguran la Sala Maternal, primero en turno mañana con 8 niños y luego sumaron el turno tarde. El cupo siempre estuvo lleno en ambos turnos. Sin saber que iban a tener entre su mobiliario cunas, cambiadores, juguetes, sillitas de comer, bañeras.

“Esto es ideal para las mamás. Vienen y amamantan, si las maestras jardineras las necesitan para algo las van a buscar al aula, también vienen en el recreo”, cuenta Mirta destacando la gran ventaja de la sala funcionando dentro del mismo edificio, donde mamás, papás, hermanos y bebés están a pasos de distancia. De esta manera la articulación entre niveles, secundario e inicial fue creando acuerdos implícitos sobre nuevas acciones, algunas planeadas, otras que ocurrieron en la práctica. “Los docentes están aggiornados”, destaca Mirta, ellos saben que a veces la clase puede ser interrumpida porque un bebé reclama a su mamá, a su hermano/a, a su papá. Cuando eso ocurre los auxiliares o las maestras van en busca del preceptor.

Valeria Guebara es Directora desde diciembre de 2017, era vice anteriormente y EMATP

cuando llegó a la EES 15. “Son muy responsables con la escuela y todos los años en la bandera hay una mamá, ya sea como abanderada o escolta”, dice orgullosa.

“Por lo menos el 90% de los o las estudiantes con bebés que han podido terminar la secundaria fue

por el maternal, si no no hubiesen venido, no hubiesen seguido”, sostiene Valeria, se miran con Mirta y Cristina asintiendo seguras. Coinciden también en que las maestras del maternal siempre están apuntalando para que estudien, no falten y en caso de inasistencia por enfermedad las ayudan a que recuperen los contenidos. “Van formándose y madurando, es maravilloso verlas egresar con sus bebés”, dice sonriente Valeria. “Son chicas muy responsables”, agrega Mirta y cuestiona “eso que te ponen en la cabeza, que no es real: que el chico no está bien cuidado, que es un chico a cargo de otro chico. Todo es muy diferente a como uno lo imaginó previamente”.

“No es imposible ser mamá y estudiar al mismo tiempo”Son palabras de Melina Cáseres que cursa 6º año en la EES Nº 15, tenía ocho meses y medio de embarazo cuando dejó de asistir a la escuela y retomó los estudios con su hija

“(...) hay herramientas para que no quede

ninguno afuera,el asunto es ponerse

a trabajar”Ramón Moyano, ex Director

de la EES n° 19

6

Ramón Moyano y Rosa “Rosi” García

las clases y se mandan fotos de los chicos para mostrarles que están bien.También forma parte de este trabajo Daniel Battimo, Auxiliar del Jardín, que tanto autoridades como estudiantes resaltaron en compromiso y dedicación, no sólo para con el Jardín sino también en su ayuda diaria con la Secundaria.

Esa mañana, en el primer piso de la Secundaria, conocimos a Iara Caimmi, está cursando 3ro y tiene 15 años, es la mamá de Quimey, una pequeña morena de rulos y ojos profundos que cumple 2 en octubre de este año; Anastasiia Dokuchaieva, tiene 16 y cursa 5to, es mamá de Máximo que aún no llega al 1er año, y pasó de brazo en brazo repartiendo sonrisas y aleteos durante la entrevista. Estefanía González tiene 17, está en 4to año, y es la mamá de Antonela de seis meses, que estuvo muy entretenida tomando la teta. Nazarena Godoy tiene 17, está en 4to y es la mamá de Victoria de 1 año y medio, que nos observaba, corría en medias y jugaba con sus maestras. Abril Mendieta tiene 15 años, cursa 4to y es la mamá de Thiago, que aún no tiene un año y nos mostró que después de tomar la teta le gusta dormir. Melina, que como ya dijimos egresa este año, y Alma que nos dio un beso a cada una cuando nos despedimos.

Pág. 7

Alma cuando cumplió los 45 días de vida.Pudimos charlar con ella y otras estudiantes mamás en la Sala Maternal, un espacio amplio, colorido, con juegos, piso de goma y bebés; algunos caminando, otros durmiendo o a upa de una maestra.

Hamacando en brazos a la simpática Alma, Melina dice: “Por más que sea chica, siempre digo en mis trabajos, en mis entrevistas, que no es imposible ser mamá y estudiar al mismo tiempo. Es una gran ayuda tener una sala maternal donde te apoyan, donde los tenes bien cuidados”. Melina tiene 20 años, habla fresca, con un tono de voz alegre, reflexiona, mira a Valeria, a Mirta, a las maestras, cuando cuenta su experiencia, les sonríe. “Desde el principio hubo dos señoritas que estaban acá, siempre con mucho amor desde que empecé”, dice la estudiante casi egresada.

La confianza fue algo que construyeron de a poco, hubo miedos, dudas, pero coinciden que el acompañamiento y el vínculo creado entre estudiantes, maestras del maternal y directoras de ambos niveles, le dieron la base de seguridad que necesitaban. Se miran y ya se entienden. Cuando dejan a los chicos y se van al aula, lo hacen contentas, y los pequeños se quedan felices, “mucho estímulo hay acá, mucho amor”, dice Melina. “Es muy importante para terminar la secundaria, hoy en día salís del colegio y te enfrentás al mundo laboral donde sí o sí te piden el secundario”, reflexiona.

Alejandra González, Maestra del Maternal y Lorena Videla, la Preceptora, también se suman a la charla. Se cumple el patrón de calidez, sonrisa, y pintores con puntillitas propio del nivel inicial, brotan las risas.

Nos cuentan de los grupos de Whatsapp entre mamás y maestras, donde se avisan si faltan, si alguno está enfermo, donde también se piden las tareas para no perderse

Iara y Quimey, Nazarena y Victoria, Lorena (preceptora), Estefanía y Antonela, Anastasiiay Máximo, Melina y Alma, Abril y Thiago y Alejandra (maestra).

“Salas Maternales. Madres, Padres, Hermanos Mayores. Todos en secundaria”

Con la aprobación de la Resolución 5170/08 se dio apertura a esta propuesta educativa para aportar a la inclusión de aquellos jóvenes que por ser madres, padres o estar a cargo de un hermano menor no pueden asistir a la escuela secundaria.

El objetivo es garantizar el derecho a la educación de todas y todos las/os jóvenes, ante una realidad que se hacía evidente en las escuelas secundarias. De esta manera las/os niñas/os de entre 45 días y 2 años de edad comienzan su trayectoria educativa por lo que la Dirección de Secundaria articula esta política educativa de inclusión con la Dirección de Educación Inicial, Dirección de Psicología y UNICEF.

Publicación de la Direcciónde Educación Secundaria

por ahora van ganando la batalla. “Cuando faltan, nos conectamos por privado de Facebook, por mensaje de Whatsapp. Los profesores les envían las cosas a sus casillas de mail”, cuenta Adriana. A su lado, en la sala de profesores desde donde dialoga con Catalejo, está Vanesa El Mujtar, Inspectora de Secundario de la Región 16. “Desde el principio se redactó un acta de convivencia y quedó incorporado. Ahora ya está naturalizado”, explica la inspectora. “Al ser un ámbito rural, con una comunidad chica, pueden resolverlo más fácil. Encontraron la manera de establecer acuerdos de trabajo y llevarlos adelante y eso es muy bueno”.

La escolaridad en un contexto rural a veces no resulta fácil. Girodías es un paraje puramente agrícola, ubicado en el partido de Trenque Lauquen, al que no llega siquiera el asfalto:

hace un cuarto de siglo que sus habitantes piden que se termine el pavimento para que la pequeña localidad se incorpore de lleno al corredor agrícola bautizado la “Ruta del cereal”, que une los partidos de Pehuajó, Daireaux, Guaminí y Trenque Lauquen. Los hicos y las

chicas que componen la matrícula del Anexo 2070, hijos de trabajadores rurales, muchas veces tienen que ayudar en la chacra, pero asumen la escuela como su segunda casa. “Los chicos quieren la escuela- cuenta Adriana-. Siempre mate de por medio, ceba el profesor a los chicos,

En noviembre de 2017, después de varias tormentas fuertes, Girodías, al oeste de la provincia de Buenos Aires, quedó aislada. Los accesos desde Zalazar o 30 de Agosto, los pueblos vecinos, habían quedado cortados. También los caminos rurales desde los campos cercanos. La EES nro 7, Anexo 2070, tenía veintidós estudiantes; la mayoría son hijos de empleados rurales, contratista o un docente. Ni en esos días faltaron. Los más alejados llegaban desde las estancias de la zona, unos quince kilómetros a la redonda. Caminaban un trecho y se subían a alguna camioneta para llegar a destino. “Había un gran compromiso de los chicos y también de sus familias con la escuela”, recuerda Adriana Benito, la preceptora y alma mater de la institución que se fundó el 3 de julio de 2007. Hace sólo once años. Y jura que todo se logra porque estudiantes, profesores, directivos, son como una gran familia “apoyándonos en todo, en las alegrías y las tristezas”.Durante las inundaciones, los profesores también hacían lo suyo para superar las dificultades climatológicas: había dos que vivían en Girodías y suplían a los que tenían que viajar desde los pueblos de la zona, si no ponían en práctica otras estrategias, como enviarles a sus estudiantes las consignas por mail. Adriana, la preceptora, los guiaba en el aprendizaje, y después de un día los devolvían resueltos. “Por suerte hay buena conectividad, y si los chicos y chicas tenían dudas, consultaban directamente por whatsapp a los profesores”, evoca Adriana. Sí, en Girodías, los estudiantes tienen el número telefónico de sus profesores.

Casi desde su misma fundación, hace once años, los directivos y docentes de la Secundaria naturalizaron el uso de las herramientas tecnológicas para pelear contra el ausentismo. Y

“Encontraron la manera de establecer acuerdos de trabajo y

llevarlos adelante”Vanesa El Mujtar, Inspectora

de nivel Secundario R16

Escuelas rurales: una ventana al mundoLa localidad de Girodías, Trenque Lauquen, tiene 160 habitantes, y su escuela secundaria, 22. Algunos de los chicos recorren 15 km por caminos de barro y cuando los campos se inundan, se comunican con sus docentes por Whatsapp. Pero casi nunca faltan. La escuela secundaria, en los pequeños parajes rurales, no sólo es una ventana al mundo, también un segundo hogar.

8

2070 asume el desafío de educar en estos tiempos, todos los días busca dar respuesta y no ha perdido el deseo de enseñar y de garantizar que los chicos aprendan –reflexiona El Mujtar, la inspectora del distrito de Trenque Lauquen -. Siempre están creando o innovando con alguna situación. Con escuelas como ésta, mi trabajo, el del inspector, es sólo hacer aportes a algo que ya está en marcha dando sus frutos”. Adriana Benito, la preceptora del establecimiento, llegó apenas unas semanas después de que se creara. “Peleamos mucho para que se abriera once años atrás, y se logró. Yo quiero mucho a esta escuela, y la verdad es que nos sentimos muy acompañados”, dice, y tiene que hacer una pausa porque la emoción la detiene.

¿Cuál es su mayor anhelo para la escuela?-Hace muchos años que peleamos por el edificio. Nos está faltando, tanto a nosotros como a la Escuela Primaria Nº44, que funciona bajo el mismo techo. Se iba a empezar a hacer en unos terrenos de la Dirección General de Escuelas, a una cuadra, y nos gustaría que se concrete.

No solamente Adriana siente a la escuela como propia. Los jóvenes, la comunidad entera, sabe que es la primera ventana al mundo. En el año 2013, estudiantes de primaria y secundaria -con el profesor de Artística, Martín Grau- hicieron el primer mural esgrafiado de la región: picaron la pared, hicieron un primer revoque en color negro, y después hicieron otros tres relieves y los pintaron de blanco, rojo y amarillo. Después tallaron la piedra. El muro es una pintura perfecta: un mate, una pareja de bailarines, un caballo y una vaca, un silo, una semilla. Símbolos que trascienden a las instituciones de Girodías. Símbolos de la vida rural.

Pág. 9

o a la inversa. Acá no tenemos nada bajo llave y todo lo compartimos con la primaria: el proyector, las computadoras, el equipo de música”.Bajo esa matriz de los dispositivos de comunicación, Adriana y los catorce docentes innovan cada día para que ningún chico se atrase. Dentro de algunos días, uno de los estudiantes será intervenido quirúrgicamente y la recuperación le demandará más de un mes sin pisar el aula. “La escuela está pensando en armar un Classroom de Google (una plataforma educativa que ofrece la página web) para que no pierda clases”, cuenta Vanesa El Mujtar. Todo es válido.

Complejidades en el aulaLa tasa de escolaridad en Girodías es casi plena. Los veintidós alumnos y alumnas que este año asisten a la vieja casona remodelada como escuela, conforman un Pluriaño: los estudiantes de 1ro, 2do y 3ro (Ciclo Básico) cursan juntos las materias Construcción de la Ciudadanía, Matemática, Prácticas del Lenguaje, Inglés y Educación Física, y los dividen para biología, Físico-Química, Historia o Geografía. Mientras los de 2° y 3° ven esos contenidos, los de 1° se van a otro salón y aprenden Ciencias Sociales o Naturales. En 4° y 5° (Ciclo Superior) es igual: mientras los chicos más grandes tienen Política y Ciudadanía, los de 4° cursan Salud y Adolescencia. El resto de las materias se trabajan como Pluriaño: todos en un mismo salón pero complejizando los contenidos de acuerdo a la edad.

¿Y cuál es la trayectoria que siguen los chicos?-De las dos egresadas del año pasado, una está en la Universidad y la otra en un Instituto Terciario. Siguieron los estudios superiores. Y en años anteriores se han recibido. Hay una alumna, incluso, que estudió el Profesorado de Biología y ya ha hecho suplencias en nuestra escuela. Casi todos los estudiantes que empiezan la etapa secundaria en Girodías, la terminan. Ir a la escuela en Girodías, como en cualquier pueblo pequeño de la provincia de Buenos Aires, no sólo es una aventura, también es la posibilidad tangible de poder elegir nuevos caminos para su vida. “La escuela Anexo

Publicación de la Direcciónde Educación Secundaria

Llegué a la EM N°19 en el año 2011, me integraba a una nueva escuela y además volvía a cursar de forma presencial, ya que durante un año y medio no lo había hecho por tener un bebé pequeño. Yo tenía 15 años, cursaba cuarto año de secundaria y me acompañaba mi hijo de 1 añito. Las primeras semanas de inicio de clases lo dejaba con mi mamá pero a ella se le empezó a complicar y yo no pensaba dejar la escuela así que lo llevaba conmigo. Fue entonces cuando Ramón Moyano me contó de que pronto abriría una sala maternal para los hijos de las jóvenes madres adolescentes estudiantes. Este proyecto venía con años de lucha con el fin de solucionar una problemática, el abandono de los estudios de las madres adolescentes.Y así fue como el 25 de abril del 2011 se inauguró la sala maternal y mi hijo estuvo entre los primeros en inscribirse e ir.

Al principio me costó dejarlo pero las docentes se ganaron mi confianza y a pesar de que mi hijo no estaba conmigo, estaba cerca y bien cuidado por

profesionales capacitadas que además de brindarle asistencia durante las cuatro horas también lo estimulaban.Thomas participó por dos años seguidos en la sala “Celeste”, yo, por mi parte tuve la oportunidad de continuar con mis estudios secundarios y terminarlos en tiempo y forma.

El me acompaña a míy yo a él.

Hoy tres años después de haber terminado la secundaria me encuentro estudiando profesorado en nivel inicial, a un paso de recibirme y con las ganas de poder ayudar, y acompañar a madres adolescentes para que apuesten a la educación como forma de mejorar la calidad de vida tanto en lo económico como en los social, como así también por el valor simbólico de la educación.

Experiencia de la sala maternal como mamá y estudiante

10

En primerapersona

* Experiencia de la EES n° 19 y el JI n° 922 de Mar del Plata.

Los nombres no se publican para resguardar la identidad del menor.

Escribinos a:[email protected]

qUEREMOS QUEÉSTE ESPACIOLO LLENEN USTEDESPueden enviarnos relatos, historiasy fotos que quieran mostrar. Asunto “Lo llenan ustedes”.

Pág. 11

Los estudiantes de Itinerarios Formativos de la EES nº 6 de Gobernador Ugarte, 25 de Mayo, realizaron un diseño geométrico en su huerta, para comprobar el teorema de Pitágoras trabajado en matemática, en donde el área del cuadrado construido sobre la hipotenusa de un triángulo rectángulo, es igual a la suma de las áreas de los cuadrados construidos sobre los catetos.

En la escuela, la idea es transversalizar todos las materias en la huerta, donde se pone en práctica lo aprendido. Todos los años se plantean diferentes temáticas: arte, historia, biología, química, por ejemplo. Otros años trabajaron los elementos de la naturaleza precolombinos, la construcción social del tiempo y este año, 2018, todos los profesores tienen que hacer una actividad pedagógica en la huerta.“Aprendizajes en la práctica” como dice María Arruda, docente de Sociología que junto a Carolina Vodanovich de Geografía, llevan adelante el proyecto de Itinerarios Formativos.

Para ver más del trabajo que realizan podes entrar en el facebook: https://www.facebook.com/gobernador.ugarte

TEOREMA de PITÁGORAS en la Huerta escolar

Los materiales y la luz radiante.

Los estudiantes de 5to A de la EES N° 11, estuvieron trabajando en su clase de Física, Los materiales y la luz radiante.En este sentido, llevaron a la práctica lo visto para comprobar qué pasaba utilizando diferentes materiales y diferentes luces.

Para poder comprobar si la luz atravesaba los objetos se debió utilizar la cámara del celular, ya que nuestra vista no lo puede captar.Las pantallas se hicieron de materiales que no sean peligrosos. Originalmente las transparentes y traslúcidas eran de vidrio pero se cambiaron por un material plástico.En la experiencia se usaron luz blanca, luz infrarroja, luz ultravioleta e infrarroja de baja frecuencia de un control remoto. Con la luz UV se debió colocar en una caja y que sus rayos sólo dieran a un costado, para lograr así que lleguen a la retina y no dañara la

vista.

Utilizando como sensor del paso de luz una hoja con rayas de tinta fluorescente, se pudo comprobar que todas las emisiones de radiación lumínica se comportan de la misma manera frente los objetos transparentes, translúcidos y opacos.

Publicación de la Direcciónde Educación Secundaria

Buenos AiresEDUCACIÓN

Publicación de la dirección de educación seCUNDARIA