Saldos de saber.docx

download Saldos de saber.docx

of 3

Transcript of Saldos de saber.docx

  • 7/24/2019 Saldos de saber.docx

    1/3

    Saldos de saber, restos de la transferencia

    Por Lucas Boxaca

    n su escrito La direccin de la cura y los principios de su poder (1958), Lacan afra !ue la concepcin !ue un analista ten"a deans#erencia y de la interpretacin se $incula directaente con la direccin de la cura y con las consecuencias del an%lisis& En dic'

    exto, Lacan ilustra este punto con un caso de Ernst ris, 'aitualente conocido coo el *ore de los sesos #rescos&e propon"o explicitar la re#erencia anterior de Lacan, a partir de un an%lisis especfco del caso clnico en cuestin, prestando esptencin a los saldos de saer de un trataiento anterior& El caso del *ore de los sesos #rescos es un caso pri$ile"iado en lalio"ra#a analtica no slo por!ue e-eplifca las coordenadas de ocurrencia de un actin" out en la cura coo respuesta a unaeterinada inter$encin del analista, sino por!ue testionia asiiso de un prier an%lisis del paciente& En principio no pondr. acento en el odo en !ue Lacan explica la ocurrencia del actin" out, sino !ue lo toar. desde otro ses"o, esto es, a partir del saecantado del prier trataiento del paciente& /puntar. a pensar el odo en !ue los saldos de saber del tratamiento anterior podicarse coo sost.n de la in'iicin !ue el paciente presenta en el oento de inicio del trataiento con ris&

    os #uentes periten otener datos del prier trataiento del *ore de los sesos #rescos& Por un lado, un artculo de su prieranalista, +elitta c'ideer", titulado 2n'iicin intelectual y trastornos del apetito, !uien enciona al paciente dentro de una se casos !ue confran la tesis !ue el artculo sostiene& Por otro lado, el texto iso de ris& 3ae considerar aas re#erencias d

    odo separado, para lue"o interro"arlas de odo con-unto&& c'ideer" resue su tesis del odo si"uiente4En "eneral, puede decirse !ue los factores oralesinuir%n de un odo #a$orale en el desarrollo intelectual, cuando la a$ide6 orauliada en la pulsin de saer sea $erdaderaente intensa, pero no si suscita, coo consecuencia de su sadiso, an"ustia oentiientos de culpa&1

    a inclinacin a pla"iar y la in'iicin de las acti$idades intelectuales !ue presenta su paciente aparecen encionados porc'ideer" coo #oras de padeciiento !ue confran su tesis& La in'iicin intelectual del paciente !ueda explicada coo un

    odo de eludir un #actor pulsional oral intenso&uede atenderse, en este punto, a la se"unda de las re#erencias de este prier an%lisis4 la reconstruccin 'ec'a por ris a partir due el paciente dice de su prier trataiento cuando consulta con .l& En pocas palaras, la in'iicin no 'aa cedido y estaa presin constante de un ipulso a usar ideas de los otros7y, por otro lado, se refere una suerte de e#ecto did%ctico de ese pn%lisis4En su prier an%lisis 'aa aprendido!ue el iedo y la culpa le ipedan ser producti$o, y de !ue .l siepre !uiso apropiarse, roal coo lo 'aa 'ec'o en su puertad&

    esulta interesante el odo en !ue es enunciado a!uello !ue 'ara decantado del prier an%lisis& En .l, el paciente pareca 'aeonsolidado un saer, 'aa aprendido lo !ue .l siepre !uera 'acer4 roar, apropiarse, etc&, y !ue esto estaa en la causa de su'iicin& :ee-o sorprendenteente fel de lo expresado por c'ideer" en el artculo !ue encion%aos anteriorente& an%lisis 'aa redundado en una identifcacin de sus tendencias lo cual de-a al paciente con la con$iccin de lo !ue desea, peroaducido a t.rinos de un cdi"o estalecido por la doctrina psicoanaltica de la .poca&

    partir de esta re$e descripcin nos interesa proponer dos pre"untas& En prier lu"ar, ;co es posile !ue un paciente lle"ue aostener una lectura !ue eternice su su#riientotro odo de #orular aas pre"untas, teniendo en cuenta easo en cuestin, podra ser4 ;cu%l es la ra6 !ue constituye el soporte de un saer !ue a todas luces se encuentra en el #undaen in'iicin en el oento de la se"unda deanda de an%lisis< Puede considerarse, en este punto, un dato !ue ris aporta de losc'os de su paciente en el oento en !ue deanda el se"undo trataiento4 7 le an"ustiaa !ue su analista anterior se lle"arnterar de !ue .l 'aa reanudado su an%lisis ya !ue no !ue no !uera !ue su no retorno a ella pudiese 'erirla de al"una anera7

    ero, ;de !u. se trata esta an"ustia con respecto a 'erir a c'ideer"< ;En !u. lu"ar se 'aa preser$ado la f"ura de la analiara ese paciente