salinizacion lambayeque
Embed Size (px)
description
Transcript of salinizacion lambayeque

SALINIZACION DE SUELOS
REGION LAMBAYEQUE

GENERALIDADES La salinidad es común en las regiones áridas
y semiáridas en donde la evapotranspiración excede a la precipitación y es necesario recurrir a la irrigación para satisfacer las necesidades de agua de los cultivo.
El estudio de la problemática de la salinidad, en cualquiera de sus manifestaciones, debe iniciarse antes de iniciar la construcción o, al menos, antes de poner en marcha los sistemas de riego y drenaje.

GENERALIDADES (2)
Mención aparte merece el establecimiento de sistemas de monitores y control de la salinidad que permitan anticipar cambios en los sistemas y posibles consecuencias adversas.
Los estudios realizados a la fecha, en el valle Chancay-Lambayeque, demuestran que cuando menos el 80% de la superficie afectada por sales, tiene relación con un nivel freático superficial (problema de drenaje).
El objetivo del sistema de drenaje, hoy, también, tienen como objetivo prevenir y combatir la inundación no sólo de áreas agrícolas sino de zonas urbanas de importancia.

Región Lambayeque
ORIGEN DE LA
SALINIDAD

Salinización Natural
La penetración del agua de lluvia en zonas altas provoca la solubilización paulatina de las sales que, por escorrentías subsuperficiales, son transportadas hasta los valles en los que aparecen suelos salinos sin explicación aparente.

Los minerales constituyen la base del armazón sólido que soporta al suelo

El desplazamiento el agua arrastra diversos materiales

Salinización Natural (2) Si el nivel freático
decrece hasta 1.5 o 2 metros de la superficie, se facilita el ascenso del agua cargada de sales hasta niveles cercanos a la superficie del suelo y la va depositando tras la evaporación del agua

En los suelo arcillosos el ascenso capilar es mayor

Salinización Inducida Las actividades que pueden
generar una salinización del suelo son fundamentalmente las agrícolas
La actividad más influyente en la salinización inducida del suelo es el riego con aguas de baja calidad.

Salinización inducida (2) Los trabajos de
nivelación, al modificar la superficie del suelo, puede hacer que parte de la nueva superficie quede bajo la influencia de la franja capilar existente con lo cual se produce un afloramiento de las sales y la respectiva salinización

Salinización inducida (3) Cuando el terreno se
somete a riego excesivo se produce un incremento en el aporte hídrico y como consecuencia de ello un ascenso del manto freático, ello conduce a que el suelo pueda verse afectado por la franja capilar del mismo y le llegue, en los periodos secos, el agua cargada de sales que procede del manto.

ORIGEN DE LA SALINIDAD Factores que favorezcan suelos salinos Clima con alta niveles de evaporación Una fuente de agua Una fuente de sales Un problema con drenaje de suelos Baja eficiencia de riego Siembra en áreas exageradas de arroz y
caña de azúcar Insuficiente Drenaje Insuficiente Mantenimiento del
Sistema de Drenaje

Baja eficiencia de Riego

INSUFICIENTE RED DE DRENAJE
#/
#/ #/#/
%a
%a
RESERVORIOTINAJONES
CAP:311MMC
ETEN
TUMAN
MONSEFU
CHONGOYAPE
PIMENTEL
REQUE
PICSI
PUCALA
PATAPO
PITIPO
Pto ETEN
POMALCA
TUCUME
MOCHUMI
SAN JOSE
SANTA ROSA
CHICLAYO
MORROPE
PARTIDOR LA PUNTILLA
PARTIDOR DESAGUADERO
#
CANAL ALIMENTADOR
OC
EA
NO
PA
CI F
I CO
LAMBAYEQUE
FERREÑAFE
CA
NA
L T AY M
I
R IO R E Q U E
R I O L A M B A Y E Q U E
D-1
2 4 0
D-
1 50
0D -10 0 0
D- 1
0 0 0
D - 1 4 0 0
D -2 0 0 0
D-3
000
D -31 0 0
D -40 0 0
D-5
00
0D
- 600
0
D-7
10
0
D - 17 0 0
D - 1 60 0
D - 30 0 0D -3 3 0 0
# PARTIDOR CACHINCHE
#
P. CHESCOPE
#
B. ETEN
#
B. MONSEFU-REQUE
Q. C
en s ie
Q . R io L oc o
Q . Vic ha yal
Q. d e
s ag u
ad e
ro
L
I M IT E D E LA
CU
EN
CA
D -1 5 2 0
D-1
5 00 -
2 A
R. Boró
28 ENERO 2002 - ELAB: U lises Ibáñez B - FILE:c onc es.apr

EFECTOS DE LA SALINIDAD
REGION LAMBAYEQUE

EFECTOS DE LA SALINIDAD El agua útil
disminuye a medida que se incrementa la salinidad del suelo. Este efecto es el más evidente de la salinidad y se produce por igual cualquiera que sea el tipo de sal presente.
El segundo efecto de la salinidad está relacionado con la nutrición mineral de la planta.

Diferencia de crecimiento radicular y vigor de la planta bajo condiciones de mal y buen drenaje
SUELO SATURADO
SUELO DRENADO
TUBERIA DE DRENAJE

Efectos de la acumulación superficial de agua en el suelo
ACUMULACION DE AGUA SOBRE EL NIVEL DEL SUELO
PERDIDA DE TRABAJABILIDAD Y
CAPACIDAD DE SOPORTE
PROBLEMAS DE MECANIZACION
PROBLEMAS SANITARIOS
DAÑOS A INFRAESTRUCTURA
DISMINUCION DE RENDIMIENTOS
PERDIDAS ECONOMICAS

Efectos del mal drenaje en el interior del sueloEXCESO DE AGUA EN EL
INTERIOR DEL SUELO
MENOR TEMPERATURAMENOR AIREACION
MENOR DESARROLLO DE RAICES
MENOR ACTIVIDAD DEORGANISMOS DEL SUELO
MENOR DESCOMPOSICION DEMATERIA ORGANICA
PERDIDAS ECONOMICAS
DISMINUCION DE RENDIMIENTOS
MENOR ABASTECIMIENTO DE NUTRIENTES





SITUACION ACTUAL Avance del proceso de salinización
es alarmante Aún hay drenes que no han podido
ser limpiados después del FEN Daños a los canales para facilitar
la reutilización de sus aguas El sistema de drenes son
conductores de aguas residuales.

* AREAS AGRICOLAS Y SALINAS PROYECTADAS AL 2,000 Y 2,025
AREAS (ha)Fuertemente salinasLigeramente salinasNormalesSembradasAgrícola Total
1,96810,50013,16246,83860,00070,500
1,99022,89117,36767,98985,356
108,251
*2,00028,52119,27757,92377,200
105,721
*2,02542,59624,05249,352
116,000116,000
NIVEL FREATICO 1,968 2,000 2,025Promedio (m) -5.0 -1.25 -0.5
SALINIZACION DEL VALLE

DREN D-1000 TOTALMENTE SEDIMENTADO EN UN 80% DE SU CAPACIDAD

DREN D-1520, CON POCA CAPACIDAD DE CONDUCCION PERMITE EL DESBORDE DEL AGUAS A TERRENOS ALEDAÑOS

DREN D-1000 APROX. KM 3+500, MUESTRA LO IRREGULAR DE LA SECCION CON RESPECTO A LA DE DISEÑO

REFINE DE TALUDES COMO PARTE DE LOS TRABAJOS FINALES DE LIMPIEZA DE LOS DRENES






MANEJO DEL AGUA EN EL SUELO
COMO MEJORAR LA EFICIENCIA EN EL APROVECHAMIENTO DEL
AGUA

Causas del problema de drenaje
Exceso de agua sobre el suelo o en interior del mismo, puede ser ocasionado principalmente por uno o más de los siguientes factores: inundaciones, y filtraciones
Lluvias excesivas Inundaciones Mal manejo de agua de riego Relieve depresionado Obstáculos al flujo superficial Obstáculos al flujo subterráneo Niveles freáticos superficiales Baja permeabilidad del suelo Filtraciones







MODOS DE EVITARLA
Procurar que se produzca un lavado del suelo
Cuidar que el 70 % de la mitad superior del sistema radicular, se encuentre con una salinidad tolerable por la planta que se está cultivando. Incrementar la fracción de lavado nos lleva a un mayor consumo de agua, esto no solo disminuye la rentabilidad sino que puede elevar excesivamente la altura de nivel freático.

Conociendo velocidad de infiltración del suelo y profundidad de raíces del cultivo, puede estimarse tiempo de riego para que agua llegue a profundidad deseada (profundidad de raices).
Suelo arenoso: Suelo arenoso: 25 min.25 min.
Suelo arcilloso: Suelo arcilloso: 18 horas18 horasSuelo franco: 3 horasSuelo franco: 3 horas





Suelo con drenaje pobre limita crecimiento de cultivos por la poca profundidad de raíces

Consecuencia del mal drenajeFACTOR SUELO BIEN DRENADO SUELO MAL DRENADO
Aireación del Suelo 15 – 20% oxígeno Menos de 5% de oxígeno Temperatura del suelo Normal 1 a 5ºC más baja Disponibilidad de nutrientes
Normal Escasa a nula
Trabajabilidad y capacidad de soporte del suelo
Soporta peso sin destrucción de su estructura, ni compactación
Se destruye estructura del suelo y éste se compacta fácilmente
Mecanización Preparación de suelos óptima en calidad y oportunidad
Deficiente preparación del suelo y con retraso.
Problemas Sanitarios Sin problemas Se acentúan problemas en plantas, animales y humanos.
Daños a Infraestructura Mejor mantenimiento Mayor daño y menor vida útil (Ej.: caminos)

PRINCIPALES MEDIDAS PARA
DETENER EL AVANCE DE LA
SALINIDAD

“¡Vayan a las fuentes de los problemas! Porque
ellas son las verdaderas fuentes de
mejoramiento”

Manejo de Suelos Salinos:
Nivelación Subsolación o Labranza profunda Labranza mínima Adición de Materia Orgánica

LAS IDEAS DE SIEMPRE- Los PCyR se han desvirtuado con
el tiempo y la agricultura en el valle Chancay se desenvuelve en forma casi similar a un valle con riego no regulado
- Zonificación de cultivos- Mejorar el drenaje- Promover la explotación conjunta
del agua superficial y agua subterránea
- Tecnificación del riego

ACCIONES PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO ACCIONES PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO AGRICOLA DE LA REGION LAMBAYEQUEAGRICOLA DE LA REGION LAMBAYEQUE
1. Ordenamiento de la producción evitando sobre oferta de cultivos tradicionales (arroz y caña de azúcar)
2. Recuperación de frontera agrícola3. Modernización de las organizaciones de productores
agrícolas4. Optimización del manejo de los recursos (agua,
suelos e insumos)5. Mejoramiento continuo de la calidad de la
producción agrícola6. Mejoramiento de la infraestructura de riego7. Búsqueda de mercados de exportación8. Propuestas para adecuar y promocionar el crédito
agrario

Fuente: Anuario Estadísticas Financieras Internacionales 2000 - FMIElaboración: CIE – PERUCÁMaRAS
PAIS 1970 1990 2000CHINA 2,307 51,519 249,297COREA 882 63,659 132,122 *CHILE 1,234 8,373 18,500COSTA RICA 231 1,354 6,577 *PERU 1,034 3,321 6,857 * Año 1999
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE EXPORTACIONES (US$MM)
EJEMPLO DE MODELOS DE DESARROLLO DE EJEMPLO DE MODELOS DE DESARROLLO DE AMPLIACION DE MERCADOSAMPLIACION DE MERCADOS

PERÚ CHILE
1.54 mio 0.81 mio
575 mio 4,957 mio
Área sembrada (ha)
Exportaciones anuales US$
123 mio 2,200 mioExportaciones en Madera
Estadísticas AgrícolasEstadísticas Agrícolas
- 23,000 (*) 230,000Área Agrícola Recuperada ha
(*) Solamente en el valle Chancay Lambayeque
Además la agricultura Chilena muestra otros Además la agricultura Chilena muestra otros indicadores positivos como:indicadores positivos como:
•Generación de empleo 784,000 puestos de trabajo
•Tasa de Crecimiento 3.4 % anual en la ultima década
•Exportaciones de Vino US$ 600 mio anuales

Riego y ambiente A través del riego —del latín rigare, que significa esparcir
agua sobre una superficie— se intenta alterar artificialmente el ciclo hidrológico para incrementar la productividad.
Bajo este concepto, el riego es, sin duda alguna, un factor clave para el desarrollo agrícola, aunque también, y como contraparte, una herramienta con alto riesgo de daño ambiental.

Manejo integral de recursos naturales
Conservación de suelos y aguas, que constituyen la base de los recursos naturales.
Prospección, caracterización y manejo de recursos agua y suelo a nivel de cuenca
Balance de nutrientes en sistemas agropecuarios
Buenas Prácticas Agrícolas y Ganaderas
Elaboración de Manuales de BPA Caracterización de fuentes y propuestas de
monitoreo Agricultura de Precisión

Impactos sobre el suelo Salinización
Aumento de la concentración de sales por Disponibilidad de agua Diseño de los equipos de riego Manejo de los equipos Selección inadecuada del método
Deterioro de las propiedades físicas del suelo
Sodio (Na+) Sellamiento físico
Erosión del suelo Riego con pendientes inadecuadas
Drenaje Pérdida de nutrientes

Impactos sobre el agua
Lixiviación de nutrientes Riego asociado a agricultura intensiva Alto uso de fertilizantes y agua Exceso de N ⇒ lixiviado con agua de exceso Fertirrigación y diseño del equipo de riego

Buenas prácticas de riego Riego y salinización
Análisis de agua Regar con volúmenes necesarios para
suplementar la evapotranspiración y el lavado de sales
Diseñar los equipos de riego considerando las necesidades de lavado
Si el suelo o el agua es salina, usar métodos de riego que mantengan el suelo húmedo (goteo)
Proveer de drenaje, cuando sea necesario Evitar el riego con aguas con Sodio o alta
CE

Buenas prácticas de riego Riego y erosión
No regar con métodos gravitacionales cuando hay pendientes superiores al 2%. En forma excepcional, bajo praderas y suelos especiales, utilizar pendientes mayores
Si la pendiente es cercana al 2%, utilizar mecanismos que obstaculizen el flujo
Riego con surcos con pendientes >0,3% Precaución

Buenas prácticas de riego Riego y drenaje
ACONDICIONAMIENTO DEL SUELO PARA EL RIEGO
Nivelación y drenaje Evitar el uso de volúmenes excesivos Reducir los caudales de riego, tiempo más largo
de riego en suelo arcillosos Planificar el sistema de riego y a su vez un
sistema de drenaje

Buenas prácticas de riego
Riego y lixiviación de nutrientes Evitar el uso de caudales que produzcan
erosión Aplicar tasas de riego acordes a la
demanda de los cultivos, más las necesidades de lavado donde éste sea necesario.
Preferir métodos de riego más eficientes en la aplicación del agua

Qué hacer a Futuro sobre el tema Formación e integración de equipos de
trabajo – Personal capacitado Normas deben estar basadas en
información generada localmente Valorización económica de los
impactos ambientales. Enfoques integrales y sistémicos. Modelación de sistemas –
Optimización Se requieren programas especiales
para financiar este tipo de estudios.