Saliva

24
Universidad Estatal de Guayaquil Facultad Piloto de Odontología BIOQUIMICA SALIVA Y COMPONENTES Docente: DRA. PATRICIA PINOS Autor: Karla Piguave García Paralelo 2 Semestre 2

Transcript of Saliva

Page 1: Saliva

Universidad Estatal de Guayaquil

Facultad Piloto de Odontología

BIOQUIMICA

SALIVA Y COMPONENTES

Docente:

DRA. PATRICIA PINOS

Autor:

Karla Piguave García

Paralelo 2 – Semestre 2

2015-2016

Page 2: Saliva

Saliva: Composición Orgánica e Inorgánica........................................................1

Componentes Inorgánicos:..............................................................................1

SODIO..........................................................................................................1

POTASIO.....................................................................................................1

CALCIO........................................................................................................2

BICARBONATO...........................................................................................2

FOSFATO INORGÁNICO............................................................................2

YODURO INORGÁNICO.............................................................................2

FLUORUROS...............................................................................................2

MAGNESIO..................................................................................................3

Componentes Orgánicos.................................................................................3

PROTEÍNAS SALIVALES............................................................................3

PROTEÍNAS RICAS EN PROLINA (PRP)...................................................3

PROTEÍNAS HISTATINAS..........................................................................4

PROTEÍNAS RICAS EN AMILASA (PRA)...................................................4

PROTEINA ALBÚMINA................................................................................5

PROTEÍNA MUCINAS.................................................................................5

PROTEÍNA LACTOFERRINA......................................................................6

PROTEÍNA PEROXIDASA...........................................................................6

PROTEÍNA GUSTINA..................................................................................7

PROTEÍNA LISOZIMA.................................................................................7

PROTEÍNAS HAPTOCORRINA...................................................................7

PROTEÍNAS ESTATERINAS.......................................................................7

PROTEÍNAS CISTATINAS..........................................................................8

PROTEÍNAS INMUNOGLOBULINAS..........................................................8

i

Page 3: Saliva

PROTEÍNAS INMUNOGLOBULINA (IGA)...................................................8

INMUNOGLOBULINA (IGG)........................................................................9

LÍPIDOS.......................................................................................................9

UREA...........................................................................................................9

CALICREÍNAS.............................................................................................9

BIOQUÍMICA DE LOS TEJIDOS DUROS DEL DIENTE...............................10

ESMALTE..................................................................................................10

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ESMALTE...............................................10

MATERIA ORGÁNICA...............................................................................11

DENTINA...................................................................................................11

MATERIA ORGÁNICA...............................................................................12

MATERIA INORGÁNICA............................................................................12

CEMENTO.................................................................................................12

MATERIA INORGÁNICOS.........................................................................13

MATERIA ORGÁNICA...............................................................................13

BIBLIOGRAFIA..........................................................................................14

ii

Page 4: Saliva

Saliva: Composición Orgánica e InorgánicaLos componentes de la saliva son:

Componentes orgánicos no proteicos: urea, ácido úrico, colesterol, AMP cíclico, glucosa, citrato, lactato, amoníaco, creatinina, amilasa.

Componentes Orgánicos Proteicos: amilasa, lipasa, alfa, lipasa lingual, mucina, Inmunoglobulina A (IgA).

Componentes inorgánicos: Na*, K*, Ca++, cloruros fluoruros, tiocianatos, fosfatos, bicarbonatos.

Proteínas más importantes de la saliva:

• Mucina

• Histatinas

• Estoterinas

• Cistatinas

• Proteínas ricos en prolina

Componentes Inorgánicos:

SODIO El sodio es un componente de muchas comidas, por ejemplo la sal común. Es

necesario para los humanos para mantener el balance de los sistemas de

fluidos físicos. El sodio es también requerido para el funcionamiento de nervios

y músculos. Un exceso de sodio puede dañar nuestros riñones e incrementa

las posibilidades de hipertensión.

POTASIO El potasio es un mineral que interviene tanto en las funciones eléctricas como

celulares del cuerpo y se lo clasifica como un electrolito. El es muy importante

para el cuerpo humano. Éste cumple diversos papeles en el metabolismo y

funciones corporales y es esencial para el funcionamiento apropiado de todas

las células, tejidos y órganos: Ayuda en la regulación del equilibrio acido-

básico. Ayuda en la síntesis de las proteínas a partir de los aminoácidos y en el

metabolismo de los carbohidratos.

1

Page 5: Saliva

CALCIO El calcio es una fuente esencial para la constitución de la célula, forma

principalmente el esqueleto y parte de los dientes, también forma parte de los

tejidos, aunque su función es muy grande se encuentre en pequeñas

cantidades dentro de nuestro organismo. Es el responsable de la contracción

muscular, de la coagulación de la sangre y la permeabilidad de las membranas

celulares, también se excreta por las glándulas salivales hacia la cavidad oral

realizando funciones amortiguadoras que regulan el pH saliva

BICARBONATO El bicarbonato es un tampón fundamental en el organismo y normalmente está

presente en los fluidos biológicos como bicarbonato sódico (siendo el sodio el

principal ion positivo en los fluidos extracelulares). Las características del

bicarbonato sódico que contribuyen su eficacia como tampón biológico.

FOSFATO INORGÁNICO En algunas disciplinas médicas igualmente se le suele denominar como fuente

de fósforo orgánico al ser producido por seres vivos

YODURO INORGÁNICO Son elementos minerales que se encuentran en el agua que ingerimos de esta

manera se introducen a nuestro organismo, se encuentra en pequeñas

cantidades, y su principal función es formar parte de la hormona tiroxina, la cual

oxida por medio de estimulaciones las sustancias energéticas, un ejemplo de

ello es la estimulación salival, la cual oxida los alimentos que serán ingeridos al

estómago. Las funciones del yodo como componente normal de la hormona

tiroxina son múltiples, ayudan al favorecer el desarrollo de los tejidos.

FLUORUROS Es un elemento muy abundante, presente en alimentos y unido con otros

elementos, en los tejidos calcificados del cuerpo humano (huesos y dientes) se

encuentra el 99% del contenido de flúor. Los tejidos dentales también tienen

una alta afinidad por la captación de fluoruros, pero la ausencia de

remodelación y los escasos cambios metabólicos en la estructura del mismo no

2

Page 6: Saliva

permiten que sea captado después de la erupción del dientes si no antes de

ella.

MAGNESIOEs un elemento esencial para los seres vivos y en especial para el ser humano,

su función primordial es la activación de una variada gama de enzimas,

incluyendo el piruvato, carboxilasa y la superóxidodismutasa.

Componentes Orgánicos

PROTEÍNAS SALIVALESSe calcula que entre 85 y 90% de las proteínas encontradas en la saliva son

secretadas por células acinares.

Las proteínas salivales pueden ser clasificadas en tres grupos:

1. Proteínas como histatinas y las proteínas ricas en prolina que están

presentes solo en saliva, las cuales, modifican la adherencia, inhiben el

crecimiento y la viabilidad bacteriana.

2. Las proteínas que están presentes en varios fluidos del cuerpo incluyendo a

la saliva como es la lisozima que rompe el enlace N-acetilglucosamina o

Nacetilmurámico de la pared celular, degradando la pared de las bacterias

Gram positivas, forma complejos con IgA y con otras proteínas como la

Peroxidasa

3.- proteínas que no provienen de las glándulas secretorias sino de otras

fuentes como el plasma sanguíneo, la albumina se ha detectado como un

componente menor.

PROTEÍNAS RICAS EN PROLINA (PRP) Constituyen un grupo heterogéneo de proteínas que constituyen

aproximadamente 70% de proteínas de la parótida. Desempeña diferentes

funciones acidas unen al calcio e inhiben la unión de hidroxiapatita. Además se

adhieren fuertemente a hidroxiapatita y fuertemente a la película adquirida. Una

vez absorbida, media la adherencia de microorganismo y por tanto desempeña

un papel en la formación de la placa dental. Los cuales forman el 80% de los

3

Page 7: Saliva

aminoácidos totales. Las proteínas ricas en prolina de saliva humana (PRPs)

se clasifican en tres grupos:

1. Ácidas (PM 16 kDa).- se secretan por las glándulas salivales, estas

pueden ser de gran importancia biológica en el mantenimiento de la

homeostasis del calcio de la saliva y previenen la formación de los cálculos

salivales. Inhiben el crecimiento de cristales de apatita. Al estar en contacto con

la superficie dental son absorbidas, bloqueando sitios de crecimiento especifico

de mineralización.

2. Básicas (PM 6-9 kDa).- presentes en el moco nasal y bronquial

desempeñando una función general de protección.

3. Glicosiladas (PM 36 kDa).- funcionan como lubricantes en la masticación

e interactúan con varios tipos de bacterias y microorganismos tales como

Fusobacteriumnucleatum.

PROTEÍNAS HISTATINAS Conforman una familia de péptidos neutros y básicos ricos en histidina, los

cuales son secretados principalmente por la saliva parótida y en segundo grado

por la saliva submandibular. Estas poseen características antimicrobianas

contra algunas cepas de streptococcusmutans e inhibe a la hemoaglutinación

del periodonto-patógeno Porphyromonasgingivalis. Son inhibidores del

crecimiento y germinación de Candidaalbicans, las cuales tienen una eficacia

considerable con las de los antimicóticos sistémicos, Imidazole y Clotrimazole.

Estos efectos bactericidas y fungicidas de las histatinas se deben a su unión a

las membranas biológicas, lo que interrumpe la arquitectura de la membrana y

la permeabilidad. También están implicadas en la formación de la película

adquirida y participan en la dinámica de la mineralización de los tejidos orales.

Además tiene otra función como la inhibición de la liberación de histatinas de

los mastocitos los cuales juegan un papel importante dentro de la inflamación

oral.

PROTEÍNAS RICAS EN AMILASA (PRA) La digestión pre digestiva de la saliva esta mediada por un numero de enzimas,

incluidas las amilasas, las lipasa y un goma proteasa. Es una enzima que

4

Page 8: Saliva

cataliza la hidrólisis de los enlaces α 1 y 4 glucosídicos entre los residuos de

glucosa de polisacáridos como el almidón, glucógeno y dextrinas. D onde se

distinguen dos familias: la familia A que esta glicolisado y peso molecular

62000 y la familia B no está glicosalida y tiene peso molecular de 56000

Existen dos formas de amilasa humana:

1. La producida en el páncreas

2. La producida en las glándulas salivales.

Estas formas tienen 97% de homología de aminoácidos, y se ha demostrado

que la amilasa salival y pancreática son productos de dos grupos genéticos.

PROTEINA ALBÚMINA Es la proteína más abundante en suero del plasma, constituye del 55 al 62%

del total de las proteínas séricas. Las concentraciones de la albumina en saliva

y otras secreciones mucosas reflejan una contribución pasiva de derivados

proteínicos del suero, que pueden ser originados por la inflamación del epitelio.

Esta proteína en pacientes sanos se encuentra en pequeñas cantidades pero

en personas con gingivitis y periodontitis se han encontrado cantidades

significativamente mayores.

PROTEÍNA MUCINAS Constituyen un grupo de proteínas las que dan el carácter viscoso-elástico a

todas las secreciones mucosas. Se definen como un grupo compuesto por

múltiples subunidades las cuales están unidas por uniones covalentes

denominados MG1 y otro de cadenas polipeptídicas simples denominadas

MG2. Ambos realizan funciones distintas en boca. Las MG1 (alto peso

molecular) se adhieren a la superficie dental mientras que las MG2 interactúan

con los microorganismos de la cavidad oral para realizar su función

La absorción selectiva de las mucinas a la superficie de los dientes ayuda a la

formación de una barrera permeable que contribuye a proteger el tejido duro de

la desmineralización, provocada por los ácidos por la flora microbiana presente

en la cavidad oral.

5

Page 9: Saliva

Las mucinas al unirse con otros productos de la saliva, modulan el número de

microorganismos que colonizaran la boca. Se ha descubierto que MG2

interactúa con los streptococcus, provocando la aglutinación y generando

adherencia a una superficie sólida.

Las mucinas participan en los mecanismos de prevención de caries. Existe una

relación en la presencia de MG1 en individuos los cuales son más susceptibles

a caries dental, mientras que los individuos que contienen más MG2 no

predomina la incidencia de caries dental. En la saliva se encuentra una

proteasa, con actividad óptima a pH 7.0 – 7.4, capaz de degradar la mucina de

alto peso molecular (MG1) a mucina de bajo peso molecular (MG2).

Las mucinas se adhieren a la mucosa bucal interactuando con otras moléculas

formando una matriz que regula otras proteínas protectoras como la IgA,

lactoferrina, y lisozima.

Las mucinas son capaces de proteger el tejido subyacente contra el ataque

proteolítico de los microorganismos. Las funciones fisiológicas de las mucinas

son:

1. Citoprotección

2. Lubricación

3. Protección contra la deshidratación

4. Mantenimiento de las secreciones visco-elásticas.

PROTEÍNA LACTOFERRINALa lactoferrina de la sangre es equivalente a la transferencia de sangre, con la

capacidad de unir dos átomos de hierro por molécula, por lo cual tiene actividad

bacteriostática al deprivar de hierro a la bacteria, son esenciales para la

sobrevivencia y el crecimiento bacteriano.

PROTEÍNA PEROXIDASALa peroxidasa salival cataliza la oxidación de tiocianto (SCN), atraves de

peróxido de hidrogeno, para generar el ion hipotiocianito y el ion hipotiocianoso

la cual es un agente antimicrobiano. Glicoproteína capaz de unirse

6

Page 10: Saliva

irreversiblemente al esmalte dental humano un una conformación enzimática

activa, esta glicoproteína retiene 75% de la actividad enzimática en reposo, se

une a estreptococos influenciando la adhesión de la bacteria a la superficie del

diente.

PROTEÍNA GUSTINAEsta proteína une al zinc y ha sido purificada de saliva parótida. Se postula que

es esencial para la percepción normal del gusto, además de servir como factor

de crecimiento y desarrollo de pailas gustativas.

PROTEÍNA LISOZIMACausa lisis de bacterias orales, especialmente S. mutans y Vellionella, atraves

de ligarse a su superficie celular, así como interactuar con aniones salivales de

baja densidad de carga, como el tiocianato y el perclorato desestabilizando las

membranas celulares a través de activación de autolisinas. Además inhiben en

el crecimiento bacteriano.

PROTEÍNAS HAPTOCORRINA Es una glicoproteína ácida presente como un componente menor en sangre y

fluidos corporales. Esta se une a la vitamina B12 o cobalamina, esta se ha

encontrado en saliva en una concentración mayor de tres a uno que en suero.

También se ha demostrado un papel en la defensa contra microorganismos.

PROTEÍNAS ESTATERINAS Es una estabilizadora de ión calcio la cual compromete su función en no

permitir la precipitación de sales de calcio intraductalmente evitando la

formación de sialolitos, pero si lo permite sobre el esmalte para el

mantenimiento por adsorción del mineral sobre la superficie dental con ayuda

de las PRP. Es una proteína ácida de bajo peso molecular la cual consta de 43

aminoácidos.

Es secretada por las glándulas salivales extrabucales parótidas,

submandibulares y por las glándulas mucosas de von Ebner. Se han realizado

estudios que arrojan pruebas de que las estarerinas junto con las PRPs ácidas

juegan un papel en la homeostasis del calcio de la saliva. Inhibe la precipitación

7

Page 11: Saliva

del fosfato de calcio y las sales del carbonato de calcio, una función en la que

los primeros 18 aminoácidos parecen ser esenciales. Además de las

secreciones salivales la estaterina puede estar presente en el líquido lagrimal,

mucosa nasal y bronquial

PROTEÍNAS CISTATINAS Son del grupo de los inhibidores de la cisteína proteasa, constituyen un grupo

de proteínas presentes en todas las secreciones mucosas. El inhibidor

principalmente predominante en el líquido cefalorraquídeo, plasma seminal y la

leche es la cistatina C Las cistatinas S, SA y SN predominan en la saliva las

lágrimas. También pueden regular la actividad de la catepsinas, liberada

durante la reacción inflamatoria, como en la gingivitis y periodontitis. Son

importantes en inhibición de virus por bloqueo necesario cisteína proteasas.

Otra función es la del control de la proliferación e invasión de células tumorales.

Así como la inhibición de crecimiento de cristales de hidroxiapatita.

PROTEÍNAS INMUNOGLOBULINAS Son proteínas salivales todos los elementos defensivos como lo son las

gammaglobulinas IgA, IgG, IgM, lactoferrina, lactoperoxidasa y la lisozima.

Estos anticuerpos son moléculas proteicas solubles producto de la activación

de los linfocitos B frente al antígeno.

PROTEÍNAS INMUNOGLOBULINA (IGA) Constituyen aproximadamente del 15 al 20% del total de las inmunoglobulinas,

muchas de estas encontradas en el tracto respiratorio, genitourinario, saliva,

lágrimas, calostros y leche materna.

Son sintetizadas por los linfocitos B, distribuidos por todo el cuerpo,

conformada por dos moléculas monoméricas de IgA, las cuales se unen en

forma covalente por un péptido secretor (PM 70kDa) el cual resiste la

degradación enzimática y los cambios de pH, y una molécula ligera para unirse

a la cadena (PM 15kDa). Los antígenos atrapados por las IgA especificas

forman un complejo vulnerable a la digestión proteolítica, en condiciones

normales la IgA es secretada por tejido linfoide mucoso y glándulas salivales a

la cavidad oral. La función de las inmunoglobulinas puede neutralizar los

8

Page 12: Saliva

antígenos de los virus, toxinas y enzimas, esto está demostrado en varios

estudios experimentales.

INMUNOGLOBULINA (IGG) Son este tipo de inmunoglobulinas las de mayor concentración en el flujo

sanguíneo y abarca el 70% de los anticuerpos totales. Están se localizan el

zonas intravasculares y extravasculares, y son de gran relevancia en el

fluidocrevicular de la cavidad oral.

LÍPIDOS Lípidos, son un grupo heterogéneo de sustancias orgánicas que se encuentran

en los organismos vivos. Estos lípidos están formados por carbono, hidrógeno

y oxígeno. Se distinguen de otros tipos de compuestos orgánicos porque no

son solubles en agua (hidrosolubles) sino en disolventes orgánicos (alcohol,

éter). Entre los lípidos más importantes se hallan los fosfolípidos, que son los

componentes mayores de la membrana de la célula. Los fosfolípidos limitan el

paso de agua y compuestos hidrosolubles a través de la membrana celular,

permitiendo así a la célula mantener un reparto desigual de estas sustancias

entre el exterior y el interior.

UREA Se forma por el metabolismo hepático de los aminoácidos que no se utilizan en

la síntesis de proteínas, representados por el nitrógeno de la urea, tanto la

producción de urea como la del nitrógeno uréico están aumentados cuando se

metabolizan los aminoácidos en el hígado y disminuye con una baja ingesta de

proteínas o cuando disminuye la síntesis.

CALICREÍNAS Constituyen un grupo de serina proteasas presentes en células glandulares,

neutrófilos y fluidos biológicos. Está implicada en la regulación local del flujo

sanguíneo de las glándulas salivales, el procesamiento de hormonas

polipeptídicas como un factor de crecimiento epidérmico, en el transporte de

iones en las células epiteliales y la quimiotaxis de neutrófilos. La Calicreínas se

encuentra en altos niveles en pacientes con tumores de origen bucal y no

bucal, en comparación con sujetos sanos.

9

Page 13: Saliva

BIOQUÍMICA DE LOS TEJIDOS DUROS DEL DIENTE

ESMALTE 1. Deriva del ectodermo y se forma a partir del órgano del esmalte

2. Matriz orgánica = proteica pero no posee colágeno

3. Cristales densamente empaquetados, 1000 veces más grandes que los de otros tejidos y de lenta disolución

4. Carece de Sales Amorfas

5. Ameloblastos desaparecen durante la erupción dentaria

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ESMALTE MATERIA INORGÁNICA 95.0% MATERIA ORGÁNICA 0.6% AGUA 4.0%

MATERIA INORGÁNICA

1. HIDROXIAPATITA

El mineral hidroxiapatita, está formado por fosfato de calcio cristalino (Ca10 (PO4)6(OH)2) y representa un depósito del 99% del calcio corporal y 80% del fósforo total.

El esmalte que cubre los dientes contiene el mineral hidroxiapatita. Ese mineral, muy poco soluble, se disuelve en ácidos.

La HAP está presente en dientes y huesos confiriéndoles su dureza característica, pertenece a la familia de las apatitas, presenta una estructura hexagonal. (Mineral más duro del cuerpo humano y también presente, pero en menor densidad, en huesos), de gran pureza, que recubre la corona de los órganos dentarios, afectando a la función masticatoria. Está en contacto directa con el medio bucal en su superficie externa, y con la dentina subyacente en su superficie interna. En el cuello tiene contacto con el cemento que recubre la raíz, siendo extremadamente delgado a este nivel y aumentando su espesor hacia las cúspides, donde alcanza su espesor máximo de entre 2 y 2,5 mm en piezas anteriores y hasta 3 mm en piezas posteriores.

2. CALCIO Y FOSFORO.- 33.6 a 39.4% y 16.1 a 18% respectivamente. Su concentración disminuye hacia la unión esmalte - dentina

3. Carbonato.-1.95 a 3.66% en peso. Aumenta de la superficie hacia la unión amelodentinaria.

10

Page 14: Saliva

4. Magnesio.- 0.25 a 0.56% en peso. Tiene el mismo patrón de distribución que el carbonato de sodio.

5. Cloro.-0.19 a 0.30% en peso. Baja la concentración desde la superficie hasta la unión esmalte-dentina.

MATERIA ORGÁNICA 1. Amelogeninas. Hidrofilas, fosforiladas y glicosiladas, abundante en el esmalte inmaduro.

2. Enamelinas. En la periferia de los cristales(proteina de cubierta).

3. Amelinas o ameloblastinas. En las capas superficiales del esmalte.

4. Parvalbúmina: Proteína transportadora de calcio intra y extracelular

5. Esmalteinas. Similares a la queratina, en la unionamelodentinaria

6. Colágeno.- Es la proteína mayor en los dientes y es la proteína que más abunda en el cuerpo, representa 1/3 de la proteína total. Función: Soporte mecánico primario de los tejidos. Tiene una composición poco común: glicina en casi 1/3 prolina, hidroxiprolina, alanina 1/10. Una propiedad del colágeno natural maduro es su insolubilidad.

7. Proteínas no colágenas.- Osteonectina es una fosfoglucoproteína se encuentra en el hueso y puede unirse de manera simultánea la colágeno y la hidroxiapatita. Tiene un papel importante en el inicio del proceso de mineralización ósea.

8. Ameloblasto.- Son células encargadas de la formación y organización del esmalte dental. Posee una prolongación con la cual secreta el esmalte, esta prolongación es llamada "proceso ameloblástico" o "proceso de Tomes". Prisma o bastoncillos de esmalte. Cada prisma se extiende a lo largo de todo el grosor del esmalte, con orientación oblicua y trayectoria ondulada. Los prismas de las cúspides son más largos. Tienen apariencia cristalina permitiendo que la luz pase a través de ellos

AGUA

El porcentaje de agua que la constituye es de (4-4,5%).

DENTINA La dentina es el tejido conectivo especializado que forma la masa dental, que soporta al esmalte y compensa su fragilidad. La dentina es un tejido a vascular, duro, elástico, blanco amarillento, que encierra una cámara pulpar central. La

11

Page 15: Saliva

dentina provee el mayor volumen y la forma en general del diente. Sensible al tacto y a la temperatura. Aproximadamente el 70% de su peso está mineralizado por cristales de hidroxiapatita. El componente orgánico es principalmente colágeno, una proteína fibrosa.

MATERIA ORGÁNICA Surge de tipo de proteína colágena esta permite que al descalcificar un fragmento de dentina esta pierda su dureza pero conserva su forma original. Además del ácido cítrico, proteínas y lípidos como sustancias orgánicas.

1. Colágeno: Es el mayor componente orgánico (91-92%). Compuesto por colágenos tipo I y III los más abundantes, contiene cialoproteinas, osteopontinas, ostiocalcinas, fibronectinas, y otros. Resistente a la tensión y a la tracción, termoaislante.

2. Fosfoproteínas Es la proteína no colágena que se encuentra en mayor cantidad; se deposita en el frente de mineralización; no se encuentra en la predentina.

3. Proteoglicanos Están presentes la dermatina, la queratina. Importantes para la fijacion de calcio y agua.

4. Glicoproteínas acídicas Osteopontina, 65 y 90 kDa. Puede estar asociada con el proceso odontoblástico, sirviendo como una unión entre la matriz y la membrana celular.

MATERIA INORGÁNICA Tiene características similares a la del esmalte como fosforo y calcio que están agrupados en forma de cristales de apatita.Los cristales de dentina son químicamente similares a los del esmalte y cemento, que es la hidroxiapatita, abundante cantidad de fosfato de calcio amorfo, etc. Carbonatos, sulfatos, F, Fe, Cu, Zn, etc. Hay una mayor proporción de magnesio y de flúor que la del esmalte

CEMENTO Cubre las raíces de los dientes y se halla firmemente unido a la dentina radicular. Aproximadamente, el 50% del cemento está mineralizado por cristales de hidroxiapatita y la matriz orgánica es principalmente colágeno. Protege la superficie radicular del diente. La función primaria del cemento es proporcionar un medio para la retención de fibras de Colágena que fijan el diente al hueso alveolar

Contiene:

12

Page 16: Saliva

1. 65% es de sustancia inorgánica.

2. 35% de material orgánico.

3. 20% de agua.

El cemento tiene el contenido de fluoruro más eleva-do de todos los tejidos mineralizados.

MATERIA INORGÁNICOS En este tejido existe una buena proporción de sustancia blanda: células y prolongaciones celulares, y una Sustancia fundamental constituida por sales inorgánicas precipitadas sobre una matriz orgánica. La proporción de agua y sustancia orgánica es apreciable. La sustancia orgánica Fundamental es la colágena: la composición Porcentual de los minerales aparece es:

MATERIA ORGÁNICA 1. Fibras de colágeno principalmente tipo I (90%). Intrínsecas (formadas por actividad cementoblástica (cemento celular)) y extrínsecas (haces de fibras del ligamento periodontal (cemento acelular, muy mineralizadas))

2. osteopontina,sialoproteina y osteocalcina

3. La sustancia fundamental: proteoglicanos, glucosaminoglicanos y glucoproteínas

13

Page 17: Saliva

BIBLIOGRAFIA

Anatomía Dental, 2da Edición

Maria Teresa Riojas Vargas

Anatomía y Fisiología dental, 8va Edición

Ash

Nelson

http://www.odon.uba.ar/uacad/bioquimica/docs/citacion32.pdf

http://www.odon.uba.ar/uacad/eap/unidades%20tematicas/unidad

%20tematica%201/SALIVA%20Y%20FLUIDO%20GINGIVAL-

%20ASPECTOS%20BIOQUIMICOS.pdf

14